Hispanic Identity Fades Across Generations as Immigrant Connections Fall Away

11% of American adults with Hispanic ancestry do not identify as Hispanic



More than 18% of Americans identify as Hispanic or Latino, the nation’s second largest racial or ethnic group. But two trends – a long-standing high intermarriage rate and a decade of declining Latin American immigration – are distancing some Americans with Hispanic ancestry from the life experiences of earlier generations, reducing the likelihood they call themselves Hispanic or Latino.

Among the estimated 42.7 million U.S. adults with Hispanic ancestry in 2015, nine-in-ten (89%), or about 37.8 million, self-identify as Hispanic or Latino. But another 5 million (11%) do not consider themselves Hispanic or Latino, according to Pew Research Center estimates. The closer they are to their immigrant roots, the more likely Americans with Hispanic ancestry are to identify as Hispanic. Nearly all immigrant adults from Latin America or Spain (97%) say they are Hispanic. Similarly, second-generation adults with Hispanic ancestry (the U.S.-born children of at least one immigrant parent) have nearly as high a Hispanic self-identification rate (92%), according to Pew Research Center estimates.

By the third generation – a group made up of the U.S.-born children of U.S.-born parents and immigrant grandparents – the share that self-identifies as Hispanic falls to 77%. And by the fourth or higher generation (U.S.-born children of U.S.-born parents and U.S.-born grandparents, or even more distant relatives), just half of U.S. adults with Hispanic ancestry say they are Hispanic.1

Among adults who say they have Hispanic ancestors (a parent, grandparent, great grandparent or earlier ancestor) but do not self-identify as Hispanic, the vast majority – 81% – say they have never thought of themselves as Hispanic, according to a Pew Research Center survey of the group. When asked why this is the case in an open-ended follow-up question, the single most common response (27%) was that their Hispanic ancestry is too far back or their background is mixed.

Defining self-identified Hispanic and self-identified non-Hispanic

These findings emerge from two Pew Research Center national surveys that explored attitudes and experiences about Hispanic identity among two populations. The first survey, conducted Oct. 21-Nov. 30, 2015, in English and Spanish, explored the attitudes and experiences of a nationally representative sample of 1,500 self-identified Hispanic adults. The second is a first-of-its-kind national survey of 401 U.S. adults who indicated they had Hispanic, Latino, Spanish or Latin American ancestry or heritage (in the form of parents, grandparents or other relatives) but did not consider themselves Hispanic. It was offered in English and Spanish from Nov. 11, 2015-Feb. 7, 2016, but all respondents took the survey in English. Both surveys were conducted by SSRS for Pew Research Center. Together, these two surveys provide a look at the identity experiences and views of U.S. adults who say they have Hispanic ancestry.
Declining immigration, high intermarriage rates

Immigration from Latin America played a central role in the U.S. Hispanic population’s growth and its identity during the 1980s and 1990s. But by the 2000s, U.S. births overtook the arrival of new immigrants as the main driver of Hispanic population dynamics. And the Great Recession,2 coupled with many other factors, significantly slowed the flow of new immigrants into the country, especially from Mexico. As a result, the U.S. Hispanic population is still growing, but at a rate nearly half of what it was over a decade ago as fewer immigrants arrive in the U.S. and the fertility rate among Hispanic women has declined.

Over the same period, the Latino intermarriage rate remained relatively high and changed little. In 2015, 25.1% of Latino newlyweds married a non-Latino spouse and 18.3% of all married Latinos were intermarried;3 in 1980, 26.4% of Latino newlyweds intermarried and 18.1% of all married Latinos had a non-Latino spouse, according to a Pew Research Center analysis of government data. In both 1980 and 2015, Latino intermarried rates were higher than those for blacks or whites.4 Intermarriage rates also vary within the Latino population: 39% of married U.S.-born adults had a non-Latino spouse while just 15% of married immigrant Latinos did.

As a result of high intermarriage rates, some of today’s Latinos have parents or grandparents of mixed heritage, with that share higher among later generations. According to the surveys, 18% of immigrants say that they have a non-Latino parent or grandparent in their family, a share that rises to 29% among the second generation and 65% among the third or higher generation, according to the Pew Research Center survey of self-identified Latino adults. And for those who say they have Latino ancestry but do not identify as Latino, fully 96% say they have some non-Latino heritage in their background.

A similar pattern is present among those who are married, according to the two surveys. Some 78% of all married Hispanics have a spouse who is also Hispanic, according to the survey of self-identified Hispanics. But that share declines across the generations. Nearly all married immigrant Hispanics (93%) have a Hispanic spouse, while 63% among second-generation married Hispanics and just 35% among married third-generation Hispanics have a Hispanic spouse. Meanwhile, only 15% of married U.S. adults who say they are not Hispanic but have Hispanic ancestry have a Hispanic spouse.

These trends may have implications for the shape of Hispanic identity today. With so many U.S.-born Hispanics of Hispanic and non-Hispanic heritages, their views and experiences with Hispanic culture and identity vary depending on how close they are to their family’s immigrant experiences.

These trends also have implications for the future of Hispanic identity in the U.S. Lower immigration levels than in the past and continued high intermarriage rates may combine to produce a growing number of U.S. adults with Hispanic ancestors who may not identify as Hispanic or Latino. And even among those who do self-identify as Hispanic or Latino, those in the second and third or higher generations may see their identity as more tied to the U.S. than to the origins of their parents, a pattern observed in many previous5 Pew Research Center Latino surveys.

As a result, even estimates of the number of Americans who self-identify as Hispanic could be lower than currently projected. The latest population projections emphasize the size and speed of Hispanic population growth – according to Pew Research Center projections, the nation’s Hispanic population will be 24% of all Americans by 2065, compared with 18% in 2015. But these projections assume that many current trends, including Hispanic self-identity trends, will continue. If they change, growth in the population of self-identified Hispanics could slow even further and the nation’s own sense of its diversity could change as fewer than expected Americans of Hispanic ancestry self-identify as Hispanic.
What is Hispanic identity?

When it comes to describing themselves and what makes someone Hispanic, there is some consensus across self-identified Hispanics. However, not all Hispanics agree, with views often linked to immigrant generation.

The immigrant experience is an important part of the U.S. Hispanic experience. Roughly four-in-ten self-identified U.S. Hispanics (38%)6 are immigrants themselves, a share that rises to 53% among adult Hispanics, according to a Pew Research Center analysis of U.S. Census Bureau data. Meanwhile, 62% of Hispanics are U.S. born, a share that falls to 48% among adult Hispanics.

Some U.S.-born Latinos have direct links to their family’s immigrant roots – 34% are the U.S.-born children of at least one immigrant parent, or part of the second generation. Others are more distant from those roots – 28% are the U.S.-born children of U.S.-born Latino parents, or of the third or higher generation.
Terms used most often to describe identity

The terms that self-identified Hispanics use to describe themselves can provide a direct look at their views of identity and the link to their countries of birth or family origin. Among all Hispanic adults, for example, half say they most often describe themselves by their family’s country of origin or heritage, using terms such as Mexican, Cuban, Puerto Rican or Salvadoran. Another 23% say they most often call themselves American. The other 23% most often describe themselves as “Hispanic” or “Latino,” the pan-ethnic terms used to describe this group in the U.S., according to the survey of self-identified Hispanics.7

However, the use of these terms varies widely across immigrant generations and reflects the different experiences of each group of Hispanics.

Two-thirds (65%) of immigrant Latinos most often uses the name of their origin country to describe themselves, the highest share among the generations. That share falls to 36% among second-generation Latinos and to 26% among third or higher generation Latinos.

Meanwhile, the share that says they most often use the term “American” to describe themselves rises from 7% among immigrants to 56% among the third generation or higher, mirroring, in reverse, the use pattern for country of origin terms. Third or higher generation Latinos were born in the U.S. to U.S.-born parents, and these findings show that for this group, their ties to their U.S. national identity are strong.

Another measure of identity is how much Hispanics feel a common identity with other Americans. Overall, U.S. Hispanics are divided on this question: Half (50%) consider themselves to be a typical American while 44% say they are very different from a typical American. But this finding masks large differences across the generations. Some 36% of immigrant Hispanics consider themselves a typical American. That share rises to 63% among second-generation Hispanics and to 73% among third or higher generation Hispanics, reflecting their birth country (the U.S.) and their lifetime experiences.
Does speaking Spanish or having a Spanish last name make one Hispanic?

Speaking Spanish is a characteristic often linked to Latino identity. For example, some say that you cannot be Latino unless you happen to speak Spanish, or that someone is “more Latino” if they speak Spanish than someone who does not speak Spanish but is also of Latino heritage.

This came up during a debate in the 2016 presidential campaign, when Republican candidate U.S. Sen. Marco Rubio questioned whether Ted Cruz, another senator and GOP candidate, spoke Spanish.

Yet, when directly asked about the link between Latino identity and speaking Spanish, seven-in-ten (71%) Latino adults say speaking Spanish is not required to be considered Latino. Even among immigrant Latinos, a majority (58%) holds this view about Spanish and Latino identity. And among U.S.-born Latinos, higher shares say the same: 84% of second-generation Latinos and 92% of third or higher generation Latinos (the group farthest from their family’s immigrant roots) say speaking Spanish does not make someone Latino.

Another characteristic that for some is seen as important to Hispanic identity is having a Spanish last name. However, here too, the vast majority (84%) of self-identified Hispanics say it is not necessary to have a Spanish last name to be considered Hispanic, no matter their immigrant generation.
Not all Americans with Hispanic ancestry self-identify as Hispanic

Racial and ethnic identity in the U.S. since the 1960s has been based on self-reports: You are what you say you are. This is how race and ethnicity is measured in government surveys, as well as in surveys by Pew Research Center and other research groups. As a result, there are some Americans who say they have Hispanic ancestry but do not consider themselves Hispanic.

Overall, this group represents 2% of the national adult population, amounting to 5 million adults, according to the Center’s estimates. Or, looked at another way, among the 42.7 million U.S. adults who say they have Hispanic ancestry, 11% do not identify as Hispanic.

This group also has distant immigrant roots. Some 38% are fourth or higher generation, i.e., the U.S.-born children of U.S.-born parents, U.S.-born grandparents and likely other U.S. born ancestors. Another 23% are third generation (the U.S.-born children of U.S.-born parents), 17% are second generation (the U.S.-born children of at least one immigrant parent), and just 12% are immigrants, according to the Pew Research Center survey of self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry.

For adults with Hispanic ancestry who do not self-identify as Hispanic, 81% say they have never considered themselves Hispanic or Latino. The reasons for this are many and are often linked to mixed backgrounds, limited contact with Hispanic relatives and few Hispanic cultural links, according to a follow-up open-ended question. For example, some 27% said they do not consider themselves Hispanic because they have a mixed Hispanic and non-Hispanic background or that their Hispanic ancestry is too distant. Another 16% said they do not consider themselves Hispanic despite their Hispanic ancestry because of their upbringing or that they have little contact with their Hispanic relatives; 15% said the reason they say they are not Hispanic is because they do not speak Spanish or have no link to Hispanic culture; 12% said they do not look Hispanic or they identify as another race; and 9% said they were born in the U.S. and consider themselves American.
Latino cultural traditions, Spanish use and connections to family’s origin country

The conversations parents have with their children and the cultural cues they provide while their children are growing up can have a large impact on their children’s identity in adulthood. However, the number of Hispanic cultural activities experienced by Americans with Hispanic ancestry declines across the generations, mirroring the finding that Hispanic self-identity also fades across generations.
Parents and their pride in their Latino origins

Immigrant and second-generation self-identified Hispanics (57% and 50% respectively) are most likely to say their parents talked often about their pride in their country of origin roots. But by the third generation, only 33% say their parents talked often about their pride in their roots while growing up.

For self-identified non-Hispanics, the majority of whom are of the third or higher immigrant generation, just 15% say they often heard their parents talk often about their pride in their ancestor’s country of origin.
Attending Hispanic cultural celebrations in childhood

Across immigrant generations, reports of childhood experiences with Hispanic cultural celebrations, such as posadas or quinceañeras, decline for Americans with Hispanic ancestry the farther they are from their immigrant roots.

Among immigrant self-identified Hispanics, 59% say that when they were growing up, their parents took them to Hispanic cultural celebrations often, reflecting that the majority of this group grew up outside the U.S.

Second-generation self-identified Hispanics were about as likely to say this happened during their childhood. Half (49%) report that when they were growing up, their immigrant parents took them often to Hispanic cultural celebrations. A smaller share (35%) of third or higher generation self-identified Hispanics report the same about their childhoods.

By comparison, among Americans who say they have a Latino ancestry, but do not self-identify as Latino, just 9% report that when they were growing up, their parents took them to Latino cultural celebrations. Meanwhile, 60% say this never happened.
Parents encouraged Spanish

Another important way that parents can encourage their children’s Hispanic self-identity is through their use of language. However, the two surveys reveal that the childhood experiences with Spanish fade quickly across the generations, even though there is wide support for the language among Hispanics.

Fully 85% of foreign-born self-identified Hispanics say that when they were growing up, their parents often encouraged them to speak Spanish. But that share falls to 68% among the U.S.-born second generation and to just 26% of the third or higher generation Hispanics.

By contrast, just 9% of self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry say their parents often encouraged them to speak Spanish, again reflecting the distance this group has from its immigrant roots.
Spanish use declines across the generations even as Latinos say it is important to speak it

About 40 million people in the U.S. say they speak Spanish in their home today, making Spanish the second most spoken language in the U.S. But while the number of Spanish speakers nationally is rising, among self-identified Hispanics the share who speak it at home is in decline.

The two Pew Research Center surveys explored how respondents rated their own ability to speak and read Spanish and to speak and read English.

Among self-identified Hispanics, 61% of immigrants are Spanish dominant, meaning they are more proficient in speaking and reading in Spanish than they are in English. By comparison, only 6% of the second generation is Spanish dominant and essentially none of the third generation is Spanish dominant, according to the Center’s estimates.

While a small share of U.S.-born Latinos are Spanish dominant, a larger share is bilingual. Among second-generation self-identified Latinos – i.e., the U.S.-born children of immigrant parents – about half (51%) are bilingual. Among third or higher generation self-identified Latinos, that share is 24%.

Meanwhile, English dominance rises across the generations. Among foreign-born self-identified Hispanics, only 7% say they mostly use English. This share rises to 43% in the second generation, and 75% in the third or higher generation.

The language profile of self-identified non-Hispanics who have Hispanic ancestry is different. Fully 90% say they are English dominant and just 10% are bilingual.

Despite a decline in Spanish use across generations, there is widespread support for its use in the future. Overall, 88% of self-identified Hispanics and 64% of self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry say it is important that future generations of Hispanics living in the U.S. speak Spanish.
Connections to family’s country of origin fade across generations

Among self-identified Hispanics, connections with ancestral national origins decline as immigrant roots become more distant. Eight-in-ten immigrants (82%) who identify as Hispanics say they feel very or somewhat connected with their country of origin. About seven-in-ten (69%) second-generation Hispanics – the children of at least one immigrant parent – say the same. However, by the third generation, only 44% feel very or somewhat connected to their family’s country of origin.

Connections to the home country decline even further among non-Hispanic adults with Hispanic ancestry. Only about a third of them (34%) say they feel very or somewhat connected to their family’s country of origin, while two-thirds (65%) say they feel not very or not connected at all to these countries.
The Hispanic experience today

The contemporary experiences linked to the Hispanic background of self-identified Hispanics and non-Hispanics with Hispanic ancestry vary across generations in much the way their childhood and cultural experiences do.
Does having a Hispanic heritage create advantages or disadvantages in life?

The two Pew Research Center surveys asked respondents whether their Hispanic heritage has made a difference in their life. Overall, Hispanic heritage has had the greatest impact on the lives of second-generation Hispanics, half of whom (52%) say their Hispanic background has been an advantage in their lives. By contrast, just 28% of immigrant Hispanics and 24% of third or higher generation Hispanics say the same.

By contrast, just 11% of self-identified non-Hispanics say their Hispanic background has been mostly an advantage for them while 86% say it has not made a difference in their lives.
Majority of non-Hispanics with Hispanic ancestry think others see them as white

How do adults with Hispanic ancestry think strangers walking past them on the street would describe their background?

Among self-identified Hispanics, 78% of immigrants say strangers on the street would think they were Hispanic or Latino. That share falls to two-thirds among second-generation Hispanics and 46% among third or higher generation Hispanics.

The share falls even further, to just 7%, among U.S. adults with Hispanic ancestry who do not self-identify as Hispanic. Meanwhile, 59% say passersby on the street would describe them as white, and not Hispanic or Latino.
Experience with discrimination

The two surveys explored experiences with discrimination related to being Hispanic. And just as with other measures, experiences with discrimination are less frequent among higher generations of adults with Hispanic ancestry. Even so, 39% of self-identified Hispanics say they have felt discriminated against because of their Hispanic or Latino background.

Some 42% of self-identified Latino immigrants say they have experienced discrimination often (8%) or sometimes (34%) because of their Latino background. A similar share (38%) of second-generation Latinos say the same. Meanwhile 29% of third or higher generation Latinos say they have experienced the same level of discrimination.

By contrast, few self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry (7%) say they have experienced discrimination while 87% say they have never been discriminated against because of their Hispanic background.
How many Hispanic friends?

The composition of networks of friends varies widely across immigrant generations. Most (77%) immigrant Latinos say all or most of their friends are Latinos. But this share drops to 55% among second-generation self-identified Latinos and only 37% among third or higher generation self-identified Latinos.

Among self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry, 16% say all or most of their friends are Hispanic.
Living in Hispanic neighborhoods

The nation’s Hispanic population has become more dispersed in the past few decades and has grown to 58 million. As a result, in 500 of the nation’s more than 3,000 counties, Hispanics make up at least 15.0% of the local population. Yet, Hispanics are often living in neighborhoods that are largely Hispanic, especially in the South and in the West. The two surveys asked self-identified Hispanics and self-identified non-Hispanics with Hispanic ancestry about their neighborhoods.

Four-in-ten (39%) self-identified Hispanics say that “all” (10%) or “most” (30%) of their neighbors are Hispanics. By comparison, just 17% of self-identified non-Hispanics say the same, showing that non-Hispanics with Hispanic ancestry are more dispersed across the country than their Hispanic counterparts.

Among self-identified Latinos, the foreign born and the second generation are most likely to say that all or most of their neighbors share their heritage. Some 41% of both groups say this. The share that lives in largely Latino neighborhoods falls to 30% among third or higher generation self-identified Latinos.

China y Rusia buscan reducir el papel del dólar en su comerci


Xi Jinping y Putin acuerdan mayor utilización de sus monedas nacionales

Vladimir Putin y Xi Jinping tras la firma del documento conjunto que rubricó la cumbre en Beijing







Rusia y China se pusieron de acuerdo en aumentar el papel del rublo y el yuan en los pagos comerciales, inversiones y financiación bilaterales, buscando reducir el papel del dólar en el intercambio comercial de estos dos gigantes.

Los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping dieron luz verde a un mayor "crecimiento de la cooperación ruso-china en el sector financiero, promoción de un aumento en la participación de las monedas nacionales en pagos comerciales, inversiones y financiación" y también tienen previsto "ampliar la colaboración en áreas como sistemas de pago y seguros", según la agencia TASS.

China es el mayor socio comercial de Rusia, que representó el 15% del comercio exterior ruso el año pasado. El comercio bilateral aumentó un 31,5% en el año 2017, llegando a 87.000 millones de dólares. Ambos países están promoviendo en los últimos años acuerdos en sus monedas nacionales, restando protagonismo al dólar estadounidense.

El presidente Putin estimó en la cumbre que el intercambio comercial entre Rusia y China podría alcanzar los 100.000 millones de dólares a finales de este año.

Según el Banco de Rusia, las empresas rusas y chinas están dispuestas a efectuar pagos en rublos y yuanes. El año pasado, el 9% de los suministros de Rusia a China fueron abonados en rublos, dijo el regulador al sitio RT. Por su parte, las compañías rusas pagaron el 15% de las importaciones chinas en yuanes. Hace solo tres años, las cifras eran el 2% y el 9%, respectivamente.

De acuerdo con un documento conjunto emitido tras una cumbre bilateral el fin de semana, las partes también planean "impulsar los esfuerzos destinados a armonizar estrategias, programas y medidas para desarrollar las economías nacionales y sectores particulares".

También se proponen "crear un entorno favorable para las empresas rusas y chinas", observar los "principios de subjetividad de las empresas" en los grandes proyectos bilaterales, mantenerse orientados al mercado, ampliar de manera sostenible el alcance de inversión y "crear condiciones favorables para la emisión de bonos transfronterizos".

La colaboración en materia de energía no se limitará a la compraventa de petróleo, gas, carbón y electricidad, sino que incluye la exploración de recursos de energía renovable, la eficiencia energética y los suministros de equipos de energía.

Alemania modifica su política migratoria


El ministro del Interior de Alemania, Horst Seehofer, anunció que prevé implementar un paquete de medidas migratorias tras el crimen de una joven de 14 años en el cual el único sospechoso es un refugiado iraquí.

"La política de asilo en Alemania debe revisarse profundamente. No disponemos (en la actualidad) de una batería de reglas para el futuro", advirtió en una entrevista publicada en el dominical "Bild am Sonntag".

Una encuesta reciente elaborada por el instituto demoscópico Emnid reveló que 54% de los alemanes apoya la postura defendida por el líder parlamentario de la CSU, Alexander Dobrindt, de negar la entrada en la frontera a migrantes que provienen de terceros países considerados seguros, frente a 34% que está a favor de que se les permita el ingreso.

Hugo Moyano: "Vamos a discutir con Lagarde, si ahora deciden ellos"



Este lunes el líder de Camioneros ratificó la medida de fuerza del jueves si los empresarios no aceptan el aumento del 27%, y chicaneó al ministro de Trabajo al decir que ahora van a discutir paritarias con el FMI.

Fuerte salto del dólar


Sin tope del BCRA ni mano del Nación, el dólar marcó un nuevo récord (y superó al 'blue') Si bien había operado estable durante toda la jornada, finalmente el dólar se disparó este lunes (11/06) y cerró a $26,44 en el mercado minorista, según el promedio del Banco Central que -tras el acuerdo del Gobierno con el FMI- levantó el tope que le había impuesto en las últimas semanas. Un dato significativo es que en el mercado paralelo, el 'blue' se vendió más barato que el oficial.


  El dólar oficial, que cerró a $26,44, ya se vende más caro que el 'blue'.

Sin el tope que le había impuesto en las últimas semanas el Banco Central (BCRA) ni las ventas del Banco Nación, el dólar volvió a dispararse este lunes (11/06), marcando un nuevo récord histórico. Cerró en $26,44 en el mercado minorista, lo que equivale a una devaluación del 1,9% (49 centavos) frente al cierre del viernes.

El dólar, que se había operado estable durante buena parte de la rueda de hoy, subió fuerte en la última media hora de operaciones lo que lo llevó a superar cómodamente los $26 para la venta mayorista (llegó a operar a $26,50), aunque intervenciones oficiales de los últimos minutos lo reubicaron cerca de los 26 pesos.


La divisa venía de cerrar a $ 25,31 para su venta mayorista la semana anterior, tras registrar otro avance del 1,3% en aquella jornada pese a la confirmación del acuerdo con el FMI.

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que "operadores esperaban que, con ante una suba del dólar mayorista contra el peso de 3,5% en el día, iba a intervenir el Banco Nación en el último tramo de la jornada para amortiguar la suba y no causar sobresaltos en la cotización. Sin embargo, en los 30 minutos anteriores al cierre de la jornada, dejó que corriera la cotización".





El precio de venta al público, que había cerrado a $25,95 la semana pasada, quedó hoy a $26,30 en el Banco Nación pero llegó por momentos a $26,70 en algunos bancos.

Un dato significativo es que en la plaza paralela, el 'blue' terminó en $26,30, por debajo del segmento oficial, según el relevamiento de Ambito.com en cuevas de la city porteña.

Cabe recordar que este salto se da luego del acuerdo del Gobierno con el FMI, tras el cual el Banco Central puso en marcha la liberación del tipo de cambio convenida, quitando los 5 mil millones de dólares que había puesto como ancla para que la divisa no superara los $25 en el mercado mayorista, donde operan bancos y grandes casas de cambio.


Según publica Ámbito.com, en el mercado de dinero entre bancos, el "call money" se operó estable al 37% TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron US$120 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso de compra-venta de dólares para el martes y el miércoles. Las tasas de Lebac en el mercado secundario se negociaban en el plazo de 10 y 37 días al 40% y la de 163 días al 38% TNA.

En el Rofex, donde se intercambiaron US$737 millones, más del 70% se pactó entre junio y agosto con precios a $26,40 y 27,617 respectivamente con tasas del 29,55% y 28% TNA para esos plazos. Los futuros subieron más de 40 centavos promedio, acompañando la suba final del spot también de cuarenta centavos en la última media hora.

Docentes bonaerenses vuelven al paro y analizan más medidas




El paro fue convocado por el Frente de Unidad Docente Bonaerense, que nuclea a los principales gremios del sector.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense anunció que realizará un paro de actividades el próximo viernes, mientras concretará una jornada de protestas el martes 19 de este mes, en reclamo de un acuerdo salarial con el gobierno provincial.

La medida fue adoptada por el frente que integran los sindicatos Suteba, AMET, FEB, SADOP y UDOCBA.

"El salario docente está congelado desde octubre de 2017; sin embargo, la política económica ha impactado fuertemente en el poder adquisitivo con un deterioro superior al 12%. Las problemáticas educativas, que obstaculizan el desarrollo de las clases y vulneran el Derecho Social a la Educación, siguen sin resolución", indicaron los gremios en un comunicado

Israel, el país con más científicos del mundo busca talentos en la Argentina

A través del Instituto Weizmann, uno de los centros de investigación más importantes del mundo, Israel trajo científicos para que expusieran en colegios y ante universitarios. Ese país invierte el 4,3 % del PBI en investigación y desarrollo, siete veces más que la Argentina.






Por Javier Drovetto

Lo rodean unos 20 estudiantes de 15 a 17 años. Le preguntan sobre su trabajo en el desierto de Israel, el camión con el que recorre esas superficies desoladas, el laboratorio montado en ese vehículo y cómo son las antenas que instala en medio de la nada para medir la relación entre la escasa vegetación y la atmósfera.

Rafael Stern, un geógrafo brasileño de 29 años, termina de dar una charla en la que contó qué investiga en el desierto de Israel y lo acosan como a una estrella adolescente. Como podría ocurrir con un deportista, una cantante pop, un actor de series. Contesta lo que puede, en los 10 minutos que le dijeron que les podía dedicar. Su agenda está cargada, como la de una celebridad de gira.


Porque Stern está literalmente de gira: vino a la Argentina para promocionar su profesión. No lo patrocina un club, una discográfica o una productora de cine. Es científico y lo trajo el Instituto Weizmann de Israel, uno de los centros de investigación científica más importantes del mundo y el sexto en innovación a nivel global, según el ranking de la prestigiosa revista científica Nature.

En la sede de la escuela secundaria ORT, en Almagro, Stern no puede hablar con los periodistas. Quiere, pero no puede. Ni él ni los dos biólogos, también del Weizmann, que lo acompañan en la gira: el uruguayo Andrés Goldman (34) y la israelí Michal Shaked (32). No conversan con los periodistas porque no tienen tiempo y su principal objetivo es otro: incentivar a que más chicos estudien ciencias básicas y a que los jóvenes que ya tomaron ese camino sigan una formación continua que los convierta en verdaderos científicos.

Y, también, que piensen en el Weizmann como un lugar donde poder “hacer realidad los sueños” de futuros científicos. Con esa frase termina justamente el video de seis minutos con el que el instituto busca ilustrar cómo se vive y trabaja en el campus de 1100 hectáreas que tiene en el sur de Tel Aviv.



Rafael Stern, científico del Instituto Weizmann. / Fotos gentileza Instituto Weizmann.


La gira de los científicos incluye charlas en escuelas primarias y secundarias, encuentros con estudiantes universitarios, visitas a empresas vinculadas a la ciencia, citas con funcionarios de la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Ciudad y hasta reuniones privadas en casas de familia.

Para el Weizmann, este tipo de excursiones son habituales y necesarias para reclutar talentos. Porque para hacer un posgrado e investigar en el instituto no hay que pagar nada, sino todo lo contrario. Les pagan por hacerlo, los alojan y les dan todas las herramientas que necesitan para “investigar lo que quieran”.

Pero antes hay que aplicar de acuerdo a sus criterios de excelencia. “Estamos abiertos a aceptar estudiantes de todas las nacionalidades y religiones. El único criterio es la excelencia. Y la excelencia es también una actitud. En esta visita a la Argentina encontramos jóvenes con mucha curiosidad por la ciencia”, asegura la directora de Desarrollo de Recursos del Weizmann, Kelly Avidan, ya desde San Pablo, Brasil, por donde siguió y finalizará la gira.
Israel, el país que más invierte en innovación y desarrollo

El Weizmann tiene unos 1300 estudiante de masters, doctorados y posdoctorados. Cuenta con 238 grupos de investigación de ciencias básicas. Y genera en promedio 120 patentes al año. Varios de los medicamentos más vendidos del mundo fueron descubiertos por sus científicos: Humira (tumores y artritis), Rebif (esclerosis múltiple), Erbitux (cáncer colon) y Vectibix (cáncer).

El instituto se financia en gran medida con dinero del gobierno israelí, donaciones y fondos internacionales para becas. También comercializa las patentes de sus descubrimientos. Su fundador, en 1934, fue Chaim Weizmann, un químico que en 1949 se convirtió en el primer presidente del estado de Israel.

De hecho, desde el instituto exponen una cita del ex presidente para graficar su filosofía: “Confió y estoy convencido de que la ciencia traerá a estas tierras tanto paz como renovación de su juventud, creando las posibilidades para el desarrollo espiritual y material”.




Los científicos durante su exposición en la ORT.

Consultar el ranking de la revista Nature


La cita ayuda a explicar, en parte, por qué Israel apuesta a la ciencia como uno de los pilares de su sociedad y economía. El país invierte el 4,3 % de su Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo, lo que lo convierte en el estado con mayor aporte, a la par de Corea del Sur, a esas dos áreas, según datos del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La inversión israelí en esa área es siete veces superior a la de la Argentina, que destina el 0,6 % de su PBI.

Ya terminada su gira y a través de un chat por Facebook, Stern es categórico al explicar por qué un país debe invertir en ciencia básica: “Es invertir en el futuro, progreso e independencia de un país. Cuando exportamos algún bien, como soja, carne o hierro, también estamos exportando el agua y el suelo que tuvimos que usar, creando daños ambientales y polución. Pero la generación de conocimiento, ciencia básica, y su exportación, no saca nada del país. Y si no se desarrolla el conocimiento en un país, ese país siempre dependerá del conocimiento generado en otros países”. Su país de origen, Brasil, destina el 1,2 % del PBI a investigación y desarrollo.

En ese sentido, el Instituto de Estadística de la UNESCO, sostiene que “cada dólar invertido en investigación y desarrollo genera casi dos dólares a cambio” y aclara que “si bien la tasa puede variar, es un importante impulsor del crecimiento económico”.
Un plan para detectar talentos argentinos

Stern, Goldman y Shaked fueron preparados durante varios meses para la gira. Los ayudaron a traducir sus investigaciones a un lenguaje coloquial. Los entrenaron para que sus exposiciones fueran entretenidas.

Cuando se dirigió a los chicos de la ORT y el día anterior a los de la primaria Natan Gesang, de Palermo, Stern arrancó con una afirmación estudiada y planificada para generar un clima amigable. “Messi es mejor que Neymar”, bromeó. Recién después los introdujo en su materia: el estudio de los efectos que causan sobre la atmósfera los bosques nativos, los bosques implantados, las tierras sembradas o los pastizales.


Stern, Goldman y Shaked, los científicos que buscaron cautivar a los estudiantes.


También los prepararon para exponer ante entendidos y expertos. Porque el segundo día de su gira por Buenos Aires debieron hablar ante un auditorio conformado por referentes científicos, académicos y estudiantes del instituto Leloir, el INTA, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, las Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de San Martín. Fue en el auditorio de Grupo Insud, un conglomerado empresarial dedicado a las industrias farmacéutica, agroforestal y cultural del empresario Hugo Sigman, quien preside la Asociación Amigos del Instituto Weizmann en Argentina.

Tras la gira, desde el Weizmann confirmaron que dos estudiantes fueron seleccionados para la edición número 50 del Encuentro de Ciencias de Verano que harán en Tel Aviv en julio. Se trata de una egresada cordobesa del Instituto Espíritu Santo de Río Ceballos, Córdoba; y de un egresado de Vicente López, provincia de Buenos Aires, que fue a la ORT. En los dos casos, los jóvenes habían sido reconocidos en olimpiadas de ciencias locales.

De todos modos, ya hay argentinos trabajando en el instituto. Además de estudiantes, hay tres investigadores principales trabajado en el campus, en Israel. Lucio Frydman trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas de resonancia magnética nuclear; Ernesto Joselevich investiga nanoestructuras; y Karina Yaniv estudia cómo niveles del colesterol llamado “malo” podrían estar asociados a una menor predisposición a padecer cáncer. Y 45 investigaciones se realizan en colaboración con equipos de investigadores radicados en el país.
Argentina: pocas oportunidades para la ciencia básica

“Israel consiguió cambiar la cultura familiar de mi hijo el doctor por la de mi hijo el científico”, asegura Juan Carlos Reboreda, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Y reconoce que le dio muy buenos frutos: Israel cuenta con 8.255 investigadores cada millón de habitantes, la proporción más alta del mundo. La Argentina, en cambio, tiene 1.202 por cada millón de habitantes.

La relación argentina es la más alta de todo Sudamérica, donde Brasil tiene 698, Uruguay 504 y Chile 427 por cada millón de habitantes. Sin embargo, está lejos de los algo más de 4.000 científicos por millón de habitantes que registran países como Francia, Alemania, Holanda y Estados Unidos.

“Incluso estamos muy por debajo de Australia (4.530 por millón), que es el modelo a imitar”, señala Reboreda y considera que esa falencia en gran medida se debe justamente a la falta de inversión de PBI en ciencia y tecnología. “Es necesaria más inversión, pero sin embargo viene disminuyendo. En ese contexto, pareciera no tener mucho sentido fomentar vocaciones cuando estás achicando el sistema científico. Sería estafar a los estudiantes”, se lamenta.

Consultar los datos de la UNESCO









Efectivamente, el presupuesto nacional en ciencia y tecnología está en retroceso. Para 2018 están presupuestados $ 35.490 millones, lo que representa una reducción nominal del 0,10 % con respecto al año pasado y una caída del 15,8 % si se toma en cuenta la meta inflacionaria del Gobierno, según se desprende de un análisis detallado publicado por Fernando Stefani, vicedirector del Centro de Investigaciones en Bionanociencias del Conicet.

Además, la falta de una política de estado que fomente con determinación el desarrollo científico y tecnológico también produce un achicamiento de las oportunidades que ofrece el sector privado. En Israel, el 84 % de la inversión en investigación y desarrollo, según la Unesco, la hace el sector privado. Mientras que en la Argentina, las empresas aportan el 20 % de la inversión global en estas dos áreas.
Pocos argentinos eligen estudiar ciencias básicas

Los números respecto a la cantidad de estudiantes de carreras de ciencias básicas, como química, física, biología o matemática, entre otras, también está en descenso en la Argentina. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, en 2016 había en todo el país 54.431 estudiantes de carreras de grado o pregrado vinculadas a las ciencias básicas, lo que representaba apenas el 2,8 % del total de estudiantes. En 2015 eran el 2,96 % y en 2014, el 3,03 %.

De todos modos, desde el Ministerio de Educación explicaron que las carreras vinculadas a ciencias básicas están incluidas entre las orientaciones consideradas estratégicas y en consecuencia tienen incentivos preferenciales, tal como ocurre con las carreras de ciencias aplicadas. Las becas Progresar, por ejemplo, ofrecen $ 1800 mensuales para quienes estudien ciencias básicas o aplicadas, $ 200 más que lo dispuesto para las demás carreras. Mientras que asciende a $ 4900 mensuales sobre el final de la carrera cuando para el resto de las ramas alcanza los $ 2300.

En el Ministerio de Educación, desde el año pasado, también existe el programa Nexo, que busca articular la finalización del secundario con el ciclo superior con distintas políticas. Entre ellas, la de instaurar la idea de continuidad del estudio como horizonte y la de favorecer la elección temprana de la carrera. Y es en este último punto donde existe un trabajo específico para difundir en la escuela secundaria las carreras de ciencias básicas y aplicadas.

Manuel tiene 15 años y va a tercer año de la ORT. Fue uno de los chicos que rodeó a los científicos. A él le interesó charlar con Goldman. Le pidió que le volviera explicar por qué cambian de forma las mitocondrias, los orgánulos encargados de suministrar energía a las células, una investigación con la que el biólogo uruguayo quiere saber más sobre enfermedades como la obesidad, Alzheimer y Parkinson.

Duque le lleva 18 puntos a Petro


El uribista Duque le lleva 18 puntos al candidato de izquierda Petro en Colombia

El candidato a la Presidencia de Colombia por el Centro Democrático, Iván Duque, cuenta con un 52% de intención de voto de cara a la segunda vuelta del próximo 17 de junio, mientras que su rival, Gustavo Petro, de Colombia Humana, tiene el 34%, según la "Gran Encuesta".

El sondeo, realizado por la consultora Yanhaas para varios medios, ubica como tercera opción el voto en blanco con un 14 por ciento.

El 68% de los encuestados en el estudio, realizado entre el 31 de mayo y el 4 de junio a 1.251 personas de 60 municipios, piensa que los sufragios serán ganados por Duque. Un 24% ciento en cambio, considera que saldrá victorioso Petro.

Alemania contra Trump




Cumbre del G7 en Charlevoix, Canadá El presidente Donald Trump "destruyó la credibilidad del G7", escribió con dureza el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas
.
El ministro de Angela Merkel se expresó en Twitter sobre la actitud del presidente de Estados Unidos de no firmar la declaración final por las críticas a su política de aranceles del premier canadiense Justin Trudeau.

Antes Merkel, respaldó el documento de la cumbre del G7: "Alemania apoya la declaración final acordada", afirmó su vocero Steffen Seibert, al llegar a Berlín.

Trump y Kim Jong ya están en Singapur para sellar cumbre histórica


El encuentro será el martes



El encuentro tendrá lugar el martes, en el marco de una espectacular ofensiva diplomática reciente en torno a la península de Corea. En tanto, Washington exige una desnuclearización completa.



Donald Trump y Kim Jong Un llegaron a Singapur dos días antes de una esperada cumbre, la primera en la historia entre un presidente de Estados Unidos en ejercicio y un dirigente norcoreano, tras décadas de desconfianza entre la superpotencia y el aislado país con armas nucleares.

El arsenal nuclear de Pyongyang, que le ha valido varias tandas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU y amenazas de acciones militares del gobierno de Trump, será el eje central de la reunión, cuyo resultado se anuncia muy incierto.

El avión Air Force One del presidente estadounidense aterrizó poco antes de las 20H30 locales (12H30 GMT) en Singapur, pocas horas después de la llegada de Kim
El presidente, de 71 años, fue acogido al bajar del avión por el ministro de Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, que también recibió horas antes al líder norcoreano.

Por su lado, Kim había arribado a bordo de un 747 de Air China que, según la página web de registro de vuelos Flightradar24 despegó de Pyongyang con destino a Pekín, antes de cambiar el número de vuelo una vez ya en el aire para dirigirse hacia el sur.

Kim apareció sonriente, e incluso relajado, en las raras imágenes transmitidas en directo, antes de entrevistarse con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, quien saludó la "decisión admirable y valiente" de organizar esta cumbre.

Poner un punto final formal a la Guerra de Corea, 65 años después del fin de las hostilidades también estará sobre la mesa en esta histórica reunión.

La cumbre del martes en Singapur es el clímax de una espectacular ofensiva diplomática reciente en torno a la península de Corea, pero muchos críticos advierten sobre los riesgos de que sea un triunfo de la forma sobre el fondo.

Washington exige una desnuclearización completa, verificable e irreversible de Corea del Norte pero hasta ahora Pyongyang sólo ha prometido públicamente un compromiso con la desnuclearización de la península, un término difícil de interpretar.

Crece 7,6% la brecha entre el valor de origen y los precios minoristas de alimentos

En mayo


Según un informe de la Confederación Argentina de la Pequeña Empresa (CAME), el consumidor en góndola en promedio pagó 5,21 veces más de lo que recibió el productor en su campo.

La diferencia promedio entre el valor de origen y el precio minorista para 25 alimentos de producción agropecuaria se incrementó 7,6% en mayo pasado, impulsado por mayores brechas en el limón, lechuga y carne de cerdo, según un informe sectorial difundido.

De acuerdo con el índice IPOD de la Confederación Argentina de la Pequeña Empresa (CAME), el consumidor en góndola en promedio pagó 5,21 veces más de lo que recibió el productor en su campo.

En los productos agrícolas la diferencia fue de 5,53 veces y en los ganaderos de 3,9 veces, apuntó el informe.

Los productos con mayores disparidad fueron el limón, con una brecha de 10 veces, la pera 8 veces, la manzana roja 7,9 veces, el ajo 7,5 veces, el zapallito con 7,3, la lechuga 6,7 veces, el arroz 6,5 veces, la naranja 6,4 veces, la carne de cerdo con 6,2 y la mandarina con 6,2.

Con la ampliación de la diferencia en mayo, la participación promedio del productor en el precio final del alimento volvió a bajar: de 23,7% en marzo, y 22,8% en abril para ubicarse en 22,3% en mayo.

Brasil: Lula continúa liderando las encuestas a cuatro meses de elecciones presidenciales




El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva continúa liderando la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de octubre a pesar de permanecer detenido acusado de corrupción, según una encuesta difundida por la consultora Datafolha.

Lula, que desde el 7 de abril está en prisión, alcanzaría al 30% de los votos, 13 puntos por encima del diputado ultraconservador Jair Bolsonaro, que se posiciona segundo para las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo 7 de octubre. En tercer lugar se encuentra la ex senadora centrista Marina Silva, 20 puntos por debajo del exmandatario.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT), además, se impone en todos los potenciales escenarios de segunda vuelta; sin embargo, en un escenario en el que fuera proscripta su candidatura, los otros posibles candidatos del PT apenas llegan al uno por ciento de los votos.

Lula está preso en la sureña ciudad de Curitiba, condenado por corrupción pasiva y lavado de dinero en el marco de la megacausa conocida como Lava Jato. En agosto, un tribunal electoral decidirá respecto de la viabilidad de su candidatura.

Según Datafolha, en los escenarios electorales sin Lula, Bolsonaro lidera con 19% y Silva sube hasta el 15. El izquierdista Ciro Gomes se ubica como la tercera opción, con entre el 10 y el 11% de las potenciales adhesiones, mientras que Geraldo Alckmin, de la centroderecha, llega al siete.

La encuesta de la consultora reflejó, además, la mayor reprobación al presidente Michel Temer desde su asunción, en 2016. Un 82% de los encuestados considera que su gobierno es "muy malo o pésimo", mientras que apenas un tres por ciento piensa que es "óptimo o bueno".





Según la consultora de estudios de tendencias de opinión pública Datafolha, el 30% de los votantes dice que votaría sin dudar a Lula o a un candidato que indique Lula y el 17% dice que tal vez lo haría, lo que da un número inicial del 47%, con posibilidades de victoria en la 1ra. vuelta.

Datafolha muestra que la popularidad de Lula sería un activo valioso para cualquier candidato.

Para tener una idea del escenario favorable a Lula: el apoyo del ex presidente Fernando Henrique Cardoso (PSDB) llevaría al 65% de los votantes a rechazar a un candidato.

Ya anciano, Cardoso paga precio por su traición personal a Dilma Rousseff y su alianza con Michel Temer. Cardoso vuelve a ser aquel fracasado candidato a prefeito de S. Paulo que fue antes de salir del ex PMDB para cofundar el PSDB y convertirse en ministro de Itamar Franco (quien no ganó la elección sino que llegó a Presidente por el juicio político a Fernando Collor de Melo).

Una indicación del presidente Michel Temer llevaría al 92% a no votar a ese "beneficiario" (del apoyo del desprestigiado Temer).

Sin un candidato aún señalado por Lula, los electores lulistas se dispersan cuando opinan sobre escenarios en los que el ex Presidente no aparece como candidato: el 45% dice que votaría en blanco. Aún falta tiempo para que Lula indique quién merecerá su apoyo.

La muestra de opinión fue realizada entre el miércoles y jueves pasado, con preguntas a 2.824 electores de Brasil.



Los resultados de los 4 escenarios posibles para la 1ra. vuelta:

Escenario 1 (Si Lula es candidato)

Lula (PT): 30%
Jair Bolsonaro (PSL): 17%
Marina Silva (Red): 10%
Geraldo Alckmin (PSDB): 6%
Ciro Gomes (PDT): 6%
Alvaro Dias (Podemos): 4%
Manuela D'Ávila (PC del B): oscila entre el 1% y el 2%
Rodrigo Maia (DEM): oscila entre el 1% y el 2%
Aldo Rebelo (SDD): oscila entre 0% y 1%
Fernando Collor de Mello (PTC): oscila entre 0% y 1%
Flávio Rocha (PRB): oscila entre 0% y 1%
Guilherme Afif Domingos (PSD): oscila entre 0% y 1%
Guillermo Boulos (PSOL): oscila entre 0% y 1%
Henrique Meirelles (MDB): oscila entre 0% y 1%
John AMOEDO (nuevo) oscila entre el 0% y el 1%
Juan Goulart Filho (PPL): oscila entre 0% y 1%
Josué Alencar (PR): oscila entre 0% y 1%
Levy Fidelix (PRTB): oscila entre 0% y 1%
Paulo Rabello de Castro (PSC): no alcanza el 1% en ningún escenario
Sin candidato: 21%.

Escenario 2 (Si el PT lanzara a Fernando Haddad en lugar de Lula, algo que aún no ha ocurrido)

Jair Bolsonaro (PSL): 19%
Marina Silva (Red): 15%
Ciro Gomes (PDT): 10%
Geraldo Alckmin (PSDB): 7%
Alvaro Dias (Podemos): 4%
Fernando Haddad (PT): 1%
Sin candidato: 33%

Escenario 3 (Si el PT lanzara a Jaques Wagner en lugar de Lula, algo que no ha ocurrido)

Jair Bolsonaro (PSL): 19%
Marina Silva (Red): 14%
Ciro Gomes (PDT): 10%
Geraldo Alckmin (PSDB): 7%
Alvaro Dias (Podemos): 4%
Jaques Wagner (PT): 1%
Sin candidato: 33%

Escenario 4 (Si el PT se queda fuera de la elección):

Jair Bolsonaro (PSL): 19%
Marina Silva (Red): 15%
Ciro Gomes (PDT): el 11%
Geraldo Alckmin (PSDB): 7%
Alvaro Dias (Podemos): 4%
Sin candidato: 34%


2da. vuelta:

Escenario 1 (si Lula es candidato y llega al balotaje):

Lula (PT): 49%
Jair Bolsonaro (PSL): 32%
Blanco / nulo: 17%
No sabe: 1%

Escenario 2 (si Lula es candidato y llega al balotaje):

Lula (PT): 49%
Alckmin (PSDB): el 27%
En blanco / Nulo: 22%
No sabe: 1%

Escenario 3 (si Lula es candidato y llega al balotaje):

Lula (PT): 46%
Marina (Red): 31%
En blanco / Nulo: 21%
No sabe: 1%

Escenario 4 (si el PT lanza a Fernando Haddad en lugar de Lula, lo que no ha ocurrido aún):

Alckmin (PSDB): el 36%
Haddad (PT): 20%
En blanco / Nulo: 40%
No sabe: el 4%

Escenario 5 (si el PT lanza a Fernando Haddad en lugar de Lula):

Bolsonaro (PSL): 36%
Haddad (PT): el 27%
En blanco / Nulo: 34%
No sabe: el 3%

Escenario 6 (si el PT lanza a Fernando Haddad en lugar de Lula):

Ciro (PDT): 38%
Haddad (PT): 19%
En blanco / Nulo: 38%
No sabe: el 4%

Escenario 7 (sin Lula):

Ciro (PDT): 32%
Alckmin (PSDB): 31%
En blanco / Nulo: 34%
No sabe: el 3%

Escenario 8 (Sin Lula):

Marina (Red): 42%
Alckmin (PSDB): el 27%
En blanco / Nulo: 29%
No sabe: el 2%

Escenario 9 (sin Lula):

Alckmin (PSDB): 33%
Bolsonaro (PSL): 33%
En blanco / Nulo: 32%
No sabe: el 3%

Escenario 10 (sin Lula):

Marina (Red): 42%
Bolsonaro (PSL): 32%
En blanco / Nulo: 24%
No sabe: el 2%

Escenario 11 (sin Lula):

Ciro (PDT): el 36%
Bolsonaro (PSL): 34%
En blanco / Nulo: 28%
No sabe: el 3%

Escenario 12 (sin Lula):

Marina (Red): 41%
Ciro (PDT): 29%
En blanco / Nulo: 28%
No sabe: el 2%

"Sólo el expresidente Lula tiene la fuerza espiritual y política y la capacidad de trabajo suficiente para volver a hacer feliz a Brasil", manifestó en Curitiba el exgobernador de Bahía, Jaques Wagner.

Wagner hizo la afirmación en un breve discurso a manifestantes que desde hace 2 meses mantienen la vigilia "Lula libre", frente a la sede de la Superintendencia de la Policía Federal (PF) en la capital de Paraná, donde el exdignatario cumple condena.

Wagner expresó su confianza en que "vamos a probar que él es inocente, tiene que ser candidato (a las elecciones de octubre próximo) y volver a ser Presidente".

Pero de mucha mas repercusión, el ex presidente del Senado, y aún senador Renan Calheiros (MDB-AL) declaró su apoyo a la pre-candidatura de Lula da Silva.

El caso es muy curioso porque Calheiros es del mismo partido que Michel Temer, quien traicionó al PT y trabó alianza con el PSDB.

Es que hay una ruptura dentro del MDB desde que, cuando le llegaron a Calheiros denuncias por corrupcion, Temer no intervino en favor de su correligionario.

En un vídeo viralizado en las redes sociales, Calheiros -político influyente en el Nordeste- dijo que Lula fue condenado sin pruebas. "Lula es candidato a volver a la Presidencia a la República, tiene derecho a hacer campaña porque no cometió ningún crimen y fue condenado sin pruebas".

Calheiros dijo que el Nordeste "necesita Lula libre" y atacó indirectamente al gobierno Temer al decir que el país necesita salir de una "oscuridad" para ser "feliz de nuevo".

La expresión "Brasil feliz de nuevo" es el eslogan de la pre-candidatura de Lula.

El exCEO de Cambridge Analytica reconoció que la empresa diseñó una "campaña anti kirchnerista"




El exCEO de Cambridge Analytica, Alexander Nix, admitió en una audiencia de la Comisión de Asuntos Digitales, Cultura, Medios y Deporte del Parlamento británico que había trabajado en una "campaña anti kirchnerista" pero se negó a revelar la identidad de su cliente.

El exCEO de Cambridge Analytica, Alexander Nix, admitió en una audiencia de la Comisión de Asuntos Digitales, Cultura, Medios y Deporte del Parlamento británico que había trabajado en una "campaña anti kirchnerista" previo a las elecciones presidenciales de diciembre de 2015, pero se negó a revelar la identidad de su cliente.

Fue durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Digitales, Cultura, Medios y Deporte del Parlamento británico. "No nos gusta hablar de clientes específicos, simplemente porque hay una confidencialidad con el cliente", argumentó durante su comparecencia, que fue transmitida por el canal C-Span 2.

"Vi una anotación sobre alguien trabajando en Argentina, que era una campaña anti kirchnerista. Entonces, estaban trabajando para uno de los partidos opositores o alguien que buscaba cambiar el liderazgo político en Argentina, ¿es correcto eso?", lo apuró presidente de la Comisión, Damian Collins.

"En lo que a mí me concierne, y con lo que podría volver después a usted, no creo que nunca hayamos trabajado en una campaña anti kirchnerista", buscó desligarse Nix pero entonces el funcionario lo encerró con evidencia.

"Estoy viendo una nota que alguien compartió conmigo de una reunión del grupo SCL (que es la empresa madre de Cambridge Analytica) del 27 de mayo, donde hay una nota que dice 'campaña anti kirchnerista y presentada al tomador de decisiones, esperando devolución'", dijo Collins.

"Correcto", reconoció el entrevistado. "Lo que sugiere que sí presentó una campaña anti kirchnerista a alguien que podría estar en el mercado para comprar una", completó el miembro del Partido Conservador.

"Bueno, no. Eso sugiere que tal vez apunte a hacer ese tipo de campaña", intentó volver a salirse Nix, pero Collins insistió: "Claro, una campaña anti kirchnerista, claro". "Exacto, sí", claudicó.

"Pero para ser claro. Las reuniones giraban alrededor de esa premisa, que era una campaña anti kirchnerista, entonces estaban trabajando para un partido de la oposición u otra persona interesada en influenciar la política en Argentina, que no estaba apoyando al Gobierno", insistió sobre la identidad del cliente. Pero solo consiguió que Nix le dijera: "Esa sería la apariencia de eso".

"¿Alguna vez trabajó para Paul Singer, estaba él financiando algún trabajo suyo en Argentina?", lo apuró el funcionario. "No, nunca trabajé con Paul Singer", rechazó.

Cabe recordar que la firma británica de análisis de datos Cambridge Analytica, en el centro del escándalo por el uso fraudulento de datos de los usuarios de Facebook, presentó una declaración voluntaria de bancarrota en Estados Unidos, según documentos presentados en un tribunal de Nueva York.

La empresa, anunció a principios de mayo que cesaban sus operaciones, iniciaba un proceso de insolvencia en el Reino Unido y preparaba la declaración de bancarrota Estados Unidos.

Cambridge Analytica está acusada de haber usado los datos personales de 90 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento. Esta información habría sido utilizada para elaborar un programa que permitió predecir e influenciar el voto de los electores en la campaña presidencial de Estados Unidos de 2016, que ganó Donald Trump.

Elecciones municipales en Italia, el primer test para la coalición

6,7 millones de ciudadanos votan en 761 comunas

Luigi Di Maio y Matteo Salvini compiten entre sí en las elecciones municipales

Unos 6,7 millones de italianos de 761 comunas votarán el domingo para elegir alcalde y consejo deliberante, en las primeros comicios desde la asunción del nuevo gobierno Liga-Movimiento Cinco Estrellas aunque ambas fuerzas son rivales en esta elección municipal.
Los socios en el Ejecutivo de Roma compiten con candidatos propios en las distintas localidades y representa un primer test político para ambas fuerzas.
La fecha de un eventual balotaje se fijó para el domingo 24 de junio.
La jornada electoral en 7995 secciones se desarrollará entre las 7 (5 GMT) y las 23 (21 GMT) horas local.

De las 761 comunas, 109 tienen más de 15 mil habitantes y 20 son capitales, entre las cuales Siena, Pisa, Brescia, Viterbo, Catania, Brindisi y Siracusa.
En Siena y Pisa, ambas de la región Toscana, no cuentan con candidatos del Movimiento 5 Estrellas del líder y vicepremier, Luigi Di Maio. En ambas el alcalde saliente pertenece al Partido democrático (PD), malherido en las elecciones generales del 4 de marzo pasado, y Pisa representa una prueba dura para la fuerza de centroizquierda.
Entre las curiosidades, ocho comunas no presentaron listas y en consecuencia será un enviado del ministerio del Interior quien asuma la administración hasta que se normalice la situación política.

Se trata de cinco localidades de Cerdeña: Austis, Magomadas, Putifigari, Ortueri y Sarule; de San Luca, en Reggio Calabria, donde desde 2013 no se elige alcalde tras la renuncia por infiltración mafiosa. Tampoco hay lista de candidatos en Rodero, Lombardía, y San Biagio Platani, Sicilia. A propósito de infiltración mafiosa, desde comienzos de 2018, 16 comunas fueron disueltas, 7 en Calabria, 3 en Campaña, 3 en Sicilia y 3 en Apulia.
En Brindisi, la ciudad portuaria sobre el Adriático del sur del país, es uno de los escenarios donde la Liga y el M5S son rivales y cada fuerza aspira que se imponga su candidato.
El miércoles, el líder leghista y vicepremier, Matteo Salvini llenó la plaza en un acto para sostener a Massimo Ciullo, mientras que el viernes bajó Di Maio para hacer lo propio con Gianluca Serra.

En Sicilia, la región del sur, también la elección se presenta como un test "amarillo-verde" para determinar cuál de las dos fuerzas logrará el liderazgo en el centroderecha, que en Catania se presenta dividido y tal vez el PD logre una victoria luego de las derrotas de marzo y las regionales.
Los "muchachos", como se los llama, medirán fuerzas y se sumarán a la parlamentaria, donde Di Maio (32 años) tiene el 32% de las bancas y Salvini (45) un 17%.

La naturaleza de la guerra comercial entre China y EE.UU.





Para la mayoría de los observadores de la guerra comercial que se desarrolla entre Estados Unidos y China, el casus belli es la convergencia de las prácticas comerciales injustas de China con el credo proteccionista del presidente norteamericano, Donald Trump. Pero esta lectura deja de lado un acontecimiento crítico: la muerte de la política de compromiso de larga data de Estados Unidos con China.


Las peleas comerciales no son nada nuevo. Cuando los aliados entran en ese tipo de disputas -como lo hicieron Estados Unidos y Japón a fines de los años 1980- se suele suponer que el verdadero problema es económico. Pero cuando suceden entre rivales estratégicos -como Estados Unidos y China hoy- es probable que el problema sea más complejo.

En los últimos cinco años, las relaciones sino-norteamericanas han cambiado fundamentalmente. China se ha vuelto cada vez más autoritaria -un proceso que culminó con la eliminación de los límites a los mandatos presidenciales en marzo pasado- y ha adoptado una política industrial estatista, encarnada en su plan "Hecho en China 2025".

Es más, China ha seguido construyendo islas en el Mar de la China Meridional para cambiar las realidades territoriales en el lugar. Y ha avanzado con su iniciativa Un cinturón, una ruta, un desafío ligeramente velado para la primacía global de Estados Unidos. Todo esto ha servido para convencer a Estados Unidos de que su política de compromiso con China ha fracaso por completo.

Aunque Estados Unidos todavía tiene que formular una nueva política para China, la dirección de su estrategia es clara. La última Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dada a conocer en diciembre pasado, y la Estrategia de Defensa Nacional, difundida en enero, indican que Estados Unidos ahora ve a China como una "potencia revisionista" y está decidido a contrarrestar los esfuerzos chinos para "desplazar a Estados Unidos en la región Indo-Pacífico".

Es ese objetivo estratégico el que está detrás de las recientes medidas económicas de Estados Unidos, que incluyen la demanda extravagante de Trump de que China recorte su superávit comercial con Estados Unidos en 200.000 millones de dólares en dos años. Además, el Congreso de Estados Unidos está por promulgar un proyecto de ley que restringe las inversiones chinas en Estados Unidos, a la vez que se están trazando planes para limitar las visas a estudiantes chinos que estudian ciencia y tecnología de avanzada en universidades estadounidenses.

WHAT DO YOU THINK?

Help us improve On Point by taking this short survey.

TAKE SURVEY

El hecho de que la actual disputa comercial vaya más allá de la economía hará que sea mucho más difícil de manejar. Si bien China podría estar en condiciones -con concesiones sustanciales y una buena dosis de suerte- de evitar una guerra comercial devastadora en el corto plazo, la trayectoria de largo plazo de las relaciones entre Estados Unidos y China casi con certeza se caracterizará por una escalada del conflicto estratégico, y potencialmente hasta una guerra fría hecha y derecha.

En este escenario, contener a China se convertiría en el principio organizador de la política exterior de Estados Unidos, y ambas partes verían la interdependencia económica como un lastre estratégico inaceptable. Para Estados Unidos, permitir que China siga accediendo al mercado y a la tecnología de Estados Unidos sería comparable a entregarle las herramientas para derrotar a Estados Unidos económicamente -y luego geopolíticamente-. Para China, también, la desvinculación económica y la independencia tecnológica de Estados Unidos, aunque costosas, serían consideradas vitales para la estabilidad, y para garantizar los objetivos estratégicos del país.

Separados económicamente, Estados Unidos y China tendrían muchos menos motivos para ejercer restricciones en su competencia geopolítica. Sin duda, una guerra caliente entre dos potencias con armas nucleares seguiría siendo improbable. Pero casi con certeza entrarían en una carrera armamentista que alimentaría el riesgo global general, extendiendo a la vez su conflicto estratégico a las zonas más inestables del mundo, potencialmente a través de guerras por intermediarios.

La buena noticia es que ni Estados Unidos ni China quieren verse inmersos en una guerra fría tan peligrosa y costosa -una guerra que probablemente duraría décadas-. En este contexto, un segundo escenario -un conflicto estratégico controlado- es más probable.

En este escenario, la desvinculación económica ocurriría de manera gradual, pero no por completo. A pesar de la naturaleza antagonista de la relación, ambas partes tendrían ciertos incentivos económicos para mantener una relación funcional. De la misma manera, si bien ambos países competirían activamente por una superioridad militar y por aliados, no se involucrarían en guerras por intermediarios ni ofrecerían apoyo militar directo a fuerzas o grupos involucrados en un conflicto armado con la otra parte (como los talibán en Afganistán o los militantes uigures en Xinjiang).

Este tipo de conflicto con certeza implicaría riesgos, pero serían manejables -siempre que ambos países tuvieran un liderazgo disciplinado, bien informado y con una mentalidad estratégica.

Esto significa que, al menos en el corto plazo, la trayectoria más factible de las relaciones sino-norteamericanas es hacia un "conflicto transaccional", caracterizado por frecuentes disputas económicas y diplomáticas y por una maniobra cooperativa ocasional. En este escenario, las tensiones bilaterales continuarán creciendo, porque las disputas individuales se arreglan de manera aislada, en base a un quid pro quo específico, y así carecen de toda coherencia estratégica.

Así, no importa cómo se desarrolle su actual disputa comercial, Estados Unidos y China parecen avanzar a la deriva hacia un conflicto de largo plazo. No importa qué forma adopte ese conflicto, conllevará costos elevados para ambas partes, para Asia y para la estabilidad global.

El FMI pide el apoyo de la sociedad argentina


Werner y Cardarelli ponderaron "la flexibilidad" del ajuste


Tras el anuncio oficial de un recorte presupuestario de alrededor de 500.000 millones de pesos, el Fondo Monetario Internacional afirmó que la Argentina está en el "camino correcto" pero advirtió que las medidas "requieren de un fuerte compromiso político de toda la sociedad argentina".


Roberto Cardarelli, el hombre del FMI para la Argentina. Imagen: Twitter


Durante una conferencia de prensa brindada en Washington, los dos economistas que lideran el equipo del Fondo Monetario Internacional que negoció con la Argentina el stand-by de 50.000 millones de dólares, Alejandro Werner y Roberto Cardarelli, hicieron hincapié en "la viabilidad política del acuerdo".

Mientras Werwer reivindicó la existencia de "un tipo de cambio flotante y un programa fiscal y monetario congruentes”, iniciativas que, según él, “son muy importantes y ya estaba mostrando señales de tener efectos importantes sobre la inversión privada”, Cardarelli, jefe de la misión para la Argentina, advirtió que "es claro que son medidas que requieren de un fuerte compromiso político de toda la sociedad argentina", añadió .

“Creemos que el ritmo de reducción del déficit primario es consistente con la recuperación económica el año próximo. Tenemos razones para pensar que eso será así. La sequía afectará este año, pero en 2019 tendrá un efecto positivo; y el programa del Fondo ayudará a restablecer la confianza de los mercados y ello potenciará la inversión, lo mismo que el tipo de cambio, que hará crecer las exportaciones”, agregó el italiano Cardarelli. Además, se mostró optimista con las nuevas metas de inflación. “Se puede lograr a partir del conjunto de medidas de política económicas anunciadas en el programa”, dijo al tiempo que señaló que “el país está en el camino correcto”.

El economista italiano no dudó en afirmar que “los gobiernos tienen que tomar decisiones difíciles para ver qué segmentos del presupuesto proteger, pero creemos en el objetivo de Macri de reducir fuertemente la pobreza”. A su vez, ambos funcionarios ponderaron el grado de flexibilidad del programa. “Cuando se arranca con un 30 por ciento de pobreza, es imposible considerar un programa sin tener en cuenta eso. Ningún plan de estabilización macroeconómica se puede concebir sin considerar la situación social”, dijo el jefe de la misión.

El acuerdo que se selló anoche, sin embargo, contempla un ajuste recesivo de casi 500.000 millones de pesos y un dólar librado al mercado con más inflación.

Trump quiere a Putin en el G8



Cumbre del G7 en Charlevoix.

El enfrentamiento entre las grandes potencias del G-7 se radicalizó hoy con el pedido de Donald Trump de que Rusia se reincorpore al club de países ricos, tras arrancar el día con mensajes en Twitter en los que les reprochaba a Canadá y a Europa por los "enormes aranceles". El presidente estadounidense, quien se iba anticipadamente de la cumbre, volvió así redoblar la apuesta y dijo que la cumbre debería volver al formato del G-8 con el regreso de Rusia, algo que encontró el apoyo del flamante premier italiano, Giuseppe Conte. De hecho, en su debut en el escenario internacional, el dirigente italiano dijo que una nueva incorporación de Rusia, país expulsado a raíz de la crisis de Ucrania por la anexión de la península de Crimea en 2014, es "el interés de todos".
El desconcierto por la línea de Trump se hizo evidente en las palabras del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

"Lo que más me preocupa -declaró- es ver que el orden mundial, basado en reglas comunes, se encuentre desafiado no por los sospechosos habituales sino, sorprendentemente, por su principal arquitecto y garante: Estados Unidos". Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya se había mostrado duro con el magnate el jueves. "Puede que al presidente de Estados Unidos no le importe quedar aislado, pero al resto tampoco nos importa firmar un acuerdo de seis países", aseveró. Hoy, no obstante, Macron mostró optimismo y aseguró que la línea europea es "unitaria y determinada", en un mensaje por Twitter en el que se mostraba, sonriente, con sus "amigos europeos". También, como para aplacar tensiones, el mandatario francés subió un video en el que está sentado con Trump mientras hablan en un sillón. "Comprometerse, mantener vivo el diálogo, ahora y siempre.
Compartir, acercarse, siempre, para promover los intereses de los franceses y para todos aquellos que creen en un mundo que podemos construir juntos. Con el presidente Donald Trump, antes de la apertura de la Cumbre del G-7", escribió Macron.
Y entre las voces de Europa apareció hoy Conte, quien apoyó a Trump y abogó por la moderación en las posturas. "Seremos portadores de una posición moderada -explicó Conte-, buscaremos entender las razones que llevan a asumir ciertas posiciones y nos comportaremos en consecuencia".
Entre mensajes en Twitter, declaraciones y conferencias de prensa, la mayoría habló de la necesidad de respetar el formato del G-7, y recordaron que Rusia fue expulsada en 2014 por decisión unánime.
Lo hizo Tusk, al subrayar que el G-7 debería primero reflexionar sobre sí mismo y redescubrir la fuerza y la unidad "antes de pensar en cambios o adiciones".
Y lo acompañó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien aseveró que el "deber" de "salvaguardar los principios de la UE, entre los cuales el hecho de que los estados europeos, como Rusia, deben respetar las reglas internacionales. Por supuesto, debemos reabrir el diálogo con Moscú, pero de otra manera".
Vladimir Putin, quien hoy se encontraba en Pekín en la previa de la cumbre de la Organización para la Cooperación de Shanghái, se desmarcó también de los dichos de Trump.
En palabras del portavoz, Dmitri Peskov, Moscú ahora mismo "se concentra en otros formatos".(
Trump quiere a Putin en el G8
Foto
Cumbre del G7 en Charlevoix. (foto: ANSA)
20:25, 08 jun•CHARLEVOIX•Redacción ANSA

por la enviada Paola Tamborlini. (ANSA) - CHARLEVOIX, 8 JUN - El enfrentamiento entre las grandes potencias del G-7 se radicalizó hoy con el pedido de Donald Trump de que Rusia se reincorpore al club de países ricos, tras arrancar el día con mensajes en Twitter en los que les reprochaba a Canadá y a Europa por los "enormes aranceles". El presidente estadounidense, quien se iba anticipadamente de la cumbre, volvió así redoblar la apuesta y dijo que la cumbre debería volver al formato del G-8 con el regreso de Rusia, algo que encontró el apoyo del flamante premier italiano, Giuseppe Conte. De hecho, en su debut en el escenario internacional, el dirigente italiano dijo que una nueva incorporación de Rusia, país expulsado a raíz de la crisis de Ucrania por la anexión de la península de Crimea en 2014, es "el interés de todos".
El desconcierto por la línea de Trump se hizo evidente en las palabras del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
"Lo que más me preocupa -declaró- es ver que el orden mundial, basado en reglas comunes, se encuentre desafiado no por los sospechosos habituales sino, sorprendentemente, por su principal arquitecto y garante: Estados Unidos". Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya se había mostrado duro con el magnate el jueves. "Puede que al presidente de Estados Unidos no le importe quedar aislado, pero al resto tampoco nos importa firmar un acuerdo de seis países", aseveró. Hoy, no obstante, Macron mostró optimismo y aseguró que la línea europea es "unitaria y determinada", en un mensaje por Twitter en el que se mostraba, sonriente, con sus "amigos europeos". También, como para aplacar tensiones, el mandatario francés subió un video en el que está sentado con Trump mientras hablan en un sillón. "Comprometerse, mantener vivo el diálogo, ahora y siempre.

Compartir, acercarse, siempre, para promover los intereses de los franceses y para todos aquellos que creen en un mundo que podemos construir juntos. Con el presidente Donald Trump, antes de la apertura de la Cumbre del G-7", escribió Macron.
Y entre las voces de Europa apareció hoy Conte, quien apoyó a Trump y abogó por la moderación en las posturas. "Seremos portadores de una posición moderada -explicó Conte-, buscaremos entender las razones que llevan a asumir ciertas posiciones y nos comportaremos en consecuencia".
Entre mensajes en Twitter, declaraciones y conferencias de prensa, la mayoría habló de la necesidad de respetar el formato del G-7, y recordaron que Rusia fue expulsada en 2014 por decisión unánime.

Lo hizo Tusk, al subrayar que el G-7 debería primero reflexionar sobre sí mismo y redescubrir la fuerza y la unidad "antes de pensar en cambios o adiciones".
Y lo acompañó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien aseveró que el "deber" de "salvaguardar los principios de la UE, entre los cuales el hecho de que los estados europeos, como Rusia, deben respetar las reglas internacionales. Por supuesto, debemos reabrir el diálogo con Moscú, pero de otra manera".
Vladimir Putin, quien hoy se encontraba en Pekín en la previa de la cumbre de la Organización para la Cooperación de Shanghái, se desmarcó también de los dichos de Trump.
En palabras del portavoz, Dmitri Peskov, Moscú ahora mismo "se concentra en otros formatos".

De qué hablamos cuando hablamos de posverdad


LUCÍA MÉNDEZ

El claustro del Monasterio de Yuso, salpicado de grafitis ficticios alusivos a las noticias falsas.

Es el concepto-fetiche de la época, pero casi nadie sabe lo que significa realmente. Lingüistas, psicólogos, periodistas o expertos en redes lo analizan en el monasterio de San Millán de la Cogolla, que ya sufrió su propio ataque de 'fake news' en el siglo V

20 expertos analizan el fenómeno en un seminario de la Fundéu y lanzan un debate provocador: ¿y si en realidad las 'fake news' son tan viejas como el mundo?

San Millán de la Cogolla es un pequeño pueblo riojano donde el tiempo medieval permanece detenido en el monasterio de Yuso, grandiosa fortaleza del nacimiento del castellano en las notas de los monjes que ahora llamamos glosas. De esto hace más de mil años. Los escasos habitantes y los turistas sibaritas que disfrutan de la exuberante vegetación de la Sierra de la Demanda pueden escuchar el silencio del mundo y se despiertan con el canto de los pájaros. El monje eremita San Millán, que habitó en estos montes en el siglo V, pasó la mayor parte de su vida en una cueva que se conserva tal cual en el interior de otro monasterio, el de Suso, en lo más alto de la montaña. Una joya.

En tan inspirador escenario, la Fundéu -Fundación del Español Urgente nacida en la Agencia Efe y patrocinada por el BBVA- y la Fundación San Millán convocan todos los años un seminario sobre lengua y periodismo. El debate celebrado en los últimos días del pasado mes de mayo giró en torno al concepto-fetiche de esta época: la posverdad. El lenguaje en la era de la posverdad, se titulaba el seminario. Joaquín Müller, alma de la Fundéu, reunió en torno a la posverdad a una veintena de catedráticos, profesores, lingüistas, psicólogos, periodistas e investigadores de las nuevas tecnologías. Juntos exploraron con lupa de entomólogo las profundas transformaciones sociales y políticas que se derivan de las nuevas formas de comunicación entre los humanos y de las vertiginosas autopistas tecnológicas por las que circula la información, o la desinformación. De qué hablamos cuándo hablamos de posverdad.
La manipulación y la desinformación existen desde hace siglos. Napoleón hizo 'branded content' en Egipto»

Esteban Illades, periodista y escritor

El lugar mismo del seminario estaba muy a tono con el espíritu de una época en la que el prefijo -pos está tan de moda como las series de ambiente medieval. A pocos metros de donde descansan los cantorales de los monjes medievales, cuyas voces aún pueden escucharse en el coro de la iglesia si se hace un esfuerzo, se instalaron los algoritmos que ahora transportan el lenguaje humano. Los pájaros que anuncian el alba en estas montañas convivieron durante unos días con el pájaro de Twitter. A tono con el seminario, el propio San Millán del siglo V fue víctima de las noticias falseadas. Sus enemigos le acusaron de malversación de los dineros de la parroquia de Santa Eulalia de Berceo, y el obispo le expulsó del cargo. Así se relata en las redes sociales de la época, que son las pinturas del friso del monasterio.

Este hecho de la biografía del eremita conecta con la primera conclusión del seminario: siempre han existido las noticias falseadas, término que la Fundéu considera más preciso que el de fake news o noticias falsas.

No ha existido nunca un jardín del Edén donde la verdad resplandeciera. Esteban Illades, periodista y escritor mexicano, en su ponencia El fenómeno Trump y las noticias falsas, lo dejó claro. «Las fake news no son un fenómeno nuevo. Existe la manipulación y la desinformación desde hace siglos. Napoleón hizo branded content en la campaña egipcia».
las noticias, verdaderas o falseadas transitan sin filtro por el espacio digital. La desinformación viaja por las redes sociales seis veces más rápido que la información"

David García, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad de Viena

La profesora de Filosofía Laura Alba-Juez ilustró el debate llamando la atención sobre el sentido mismo de la palabra verdad, dejando claro que es poliédrica, difícil de definir y de aprehender.

¿Cuál es entonces la razón del revuelo universal en torno a la posverdad, objeto de estudio académico en todas las universidades y de infinitas glosas periodísticas e intelectuales? La periodista Soledad Gallego-Díaz -que acaba de ser nombrada directora de El País- lo aclaró así en su lección inaugural. No son las noticias falsas de toda la vida. Ni tampoco las mentiras, que son eternas. «Se trata de noticias falseadas intencionadamente que forman parte de enormes redes de desinformación intencionada y extensiva, en las que se utiliza la prodigiosa capacidad de las nuevas tecnologías para difundirlas y llegar a todos los medios a través de los cuales accedemos a la información».

La respuesta a la alarma mundial, por tanto, no hay que buscarla en el fondo, sino en la forma. David García, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad de Viena, señaló que «las noticias, verdaderas o falseadas transitan sin filtro por el espacio digital. La desinformación viaja por las redes sociales seis veces más rápido que la información», según un estudio del MIT. Hablamos de menos cosas, pero habla mucha más gente. Cada individuo se ha convertido en un medio de comunicación que sólo comparte aquéllos contenidos con los que está de acuerdo, sin pararse a pensar si son verdaderos o pudieran ser falsos. Según el periodista Juan Soto Ivars, «la posverdad no es una enfermedad, sino un síntoma, y ha venido para quedarse».

¿Es que acaso los ciudadanos que se dejan embaucar por la desinformación son más ignorantes, o más crédulos, que sus antecesores? «Quien acepta las noticias falsas que circulan por la Red no es necesariamente un ignorante o alguien a quien se engaña; a menudo existe una decisión consciente de aceptar ciertas informaciones, independientemente de su veracidad, para reforzar las propias opiniones o los sentimientos», señalan las conclusiones del seminario.

¿Cómo se llega hasta el cerebro y el corazón de estas millones de personas dispuestas a tragarse cualquier cosa por estrafalaria o extravagante que sea? La respuesta hay que buscarla en la manipulación del lenguaje. Como señaló Elena Hernández, jefa del Departamento de Español al Día de la RAE, «el lenguaje crea realidad». Sobre todo «el lenguaje de las emociones», protagonista de las jornadas de San Millán en tanto que «arma de manipulación».
La violencia verbal es más eficaz que la física. La única técnica de persuasión que tienen los poderosos actualmente es el lenguaje"

Luis Muiño, psicoterapeuta

El psicoterapeuta Luis Muiño expuso las técnicas del «buen manipulador», que son las siguientes. «Resaltar las palabras y ocultar los hechos. Recurrir a eufemismos, no hablar claro y esconder la realidad en una nube de palabras. Usar muchas frases humo y palabras bonitas que no quieren decir nada. Convertir todos los temas en viscerales, establecer una separación radical entre nosotros y ellos y apelar al miedo». «La violencia verbal es más eficaz que la física. La única técnica de persuasión que tienen los poderosos actualmente es el lenguaje», concluye el psicólogo. «Hay que luchar contra el vaciado sistemático de las palabras», opinó el periodista Jordi Corominas. «Algunas personas emplean un lenguaje plúmbeo para dar la sensación de que están diciendo algo interesante», opinó el historiador Óscar Sainz de la Maza.

Cristina Soriano, investigadora del Centro de Ciencias Afectivas de la Universidad de Ginebra, dejó claro en su ponencia -ilustrada con estudios empíricos sobre el uso y el significado de las palabras en los diferentes idiomas- que «las emociones negativas se perciben como más intensas que las positivas, por eso están siempre presentes en los discursos que tratan de manipular». Hay lenguas que disponen de siete palabras para hablar de las emociones, mientras que en el español, se usan miles.

Sin ir más lejos, coincidiendo con la semana de este seminario, la política española se dio un atracón de lenguaje emocional en el transcurso del debate de la moción de censura que cambió el Gobierno. Términos como «traidores», «vendepatrias» o «golpe de Estado», y otros igual de gruesos se escucharon en el Congreso. La despedida de Mariano Rajoy ha deparado asimismo escenas de llanto muy llamativas en sus filas esta semana. Laura Alba-Juez, catedrática de Lingüística inglesa de la UNED, y estudiosa del lenguaje de los tabloides, apuntó que la comunicación nunca ha estado exenta de un componente emocional que no necesariamente ha de ser negativo.

El lenguaje de las emociones negativas, que viajan a toda velocidad por la Red, es fundamental en la creación de las noticias falseadas y da origen a otra de las palabras fetiche del mundo digital: burbuja. Un término que acompaña a la crisis de época, así en las finanzas como en la revolución digital. La tecnología crea burbujas «en las que los ciudadanos solo están en contacto con ideas y opiniones que coinciden con las suyas».
No podemos echar la culpa a la posverdad de todo lo que no nos guste en nuestra sociedad"

Soledad Gallego-Díaz, directora de 'El País'

Lo que vemos en Facebook o en el buscador Google es lo que sus algoritmos nos preparan especialmente para nosotros. Las «cámaras de eco» inhiben la capacidad para la autocrítica e impiden tener en cuenta las opiniones de los demás.

Visitar el claustro del monasterio de Yuso es evocador y sugerente después de escuchar estas reflexiones. En la era de la comunicación global, podemos acabar como los monjes medievales, dando vueltas y vueltas bajo las arcadas de medio punto, escuchando sólo nuestros propios pensamientos.

El espinoso papel de los medios de comunicación en la era de la posverdad centró parte de los debates. Soledad Gallego-Díaz señaló que no podemos caer en la tentación de «echar la culpa a la posverdad de todo lo que no nos guste en nuestra sociedad», pero defendió que es imprescindible «defender la verdad periodística basada en hechos comprobados de acuerdo con reglas y mecanismos profesionales de verificación».

La revolución tecnológica ha dejado al periodismo tradicional a los pies de los caballos de las grandes tecnológicas. La conclusión del seminario es que «el cambio de la forma en la que los ciudadanos se acercan a las noticias (antes las buscaban, ahora les llegan a través de las redes, a menudo ya seleccionadas) favorece la difusión de las falsedades». En opinión de los ponentes, es muy importante que las personas dedicadas a la comunicación sean capaces de manejar la «inteligencia emocional».

Según Emilio Martínez, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Murcia, «conocer el lenguaje de las emociones nos hace ser personas más críticas». José Miguel Fernández-Dols, catedrático de Psicología Social de la Autónoma de Madrid, considera que «la prensa sí tiene un papel educativo». Los periodistas Esteban Hernández, Magda Bandera y Pablo Blázquez alertaron sobre la responsabilidad de los medios frente a la difusión de las noticias falsas y el uso del lenguaje y las metáforas.

Hubo consenso en que «los medios deben tener cuidado en el uso del lenguaje para no apelar a las emociones, sino a los hechos». Ahora bien, nadie se engaña sobre la pérdida de influencia y capacidad de la prensa para establecer qué es la verdad, y qué es la posverdad. «El papel de jerarquización y verificación de la información que hacían los medios ha desaparecido o está desapareciendo», resumió la escritora Irene Lozano.

El oscuro e inescrutable papel de los algoritmos de Google o Facebook -cada vez más sofisticados, según el periodista Mario Tascón- para jerarquizar en la Red las noticias que publican los medios quedó en el aire. Y también la obsesión del periodismo por llamar la atención del «usuario» y competir con los infinitos estímulos de distracción al alcance de la mano, o del mando.