San Martín al rojo vivo: El kirchnerismo negocia un acuerdo con Katopodis y Vidal lanza a López Medrano


Se habla de que podría ceder la candidatura a intendente a Letcher y buscar una diputación provincial.

Por Lucia Aisicoff

La caída en la imagen de María Eugenia Vidal y la consolidación de Cristina Kirchner como la dirigente con más votos de la oposición tienen una repercusión directa en la ingeniería electoral de los intendentes del Conurbano, sobre todo de los peronistas que se habían alejado de la ex Presidenta.

Uno de esos casos es el de Gabriel Katopodis en San Martín. Tras su fallido paso por las filas de Florencio Randazzo, el intendente ahora negocia un pacto con el kirchnerismo para 2019.

El acuerdo consistiría en que Katopodis vaya con la boleta de Cristina pero le abran una interna contra Hernán Letcher, que tiene apoyo de La Cámpora. Sin embargo, también empezó a circular que el intendente podría resignar la búsqueda de su reelección y ser candidato a diputado provincial por la Primera Sección.

Esta versión dejaría a Letcher como candidato único, en el marco de un acuerdo de "unidad" de Máximo Kirchner con el lomense Martín Insaurralde y el scrum de intendentes que lo postulan como su candidato a gobernador. "Katopodis viene de sacar 6 puntos con el randazzismo, sabe que necesita ir con Cristina para no perder en San Martín", dicen en el kirchnerismo y hablan de su "desgaste", un argumento que usarán como mecanismo de disuasión para ofrecerle una banca en la Legislatura.

También saben que, si Katopodis se niega, deberán ir a una interna y se anticipa compleja, ya que al intendente lo apoyan otros sectores del peronismo local, como el de Alejandro Phatouros que jugó un rol clave tanto en 2017 como en la victoria de 2015 después de haber perdido la interna.

En el entorno del intendente no mencionan esa discusión, aunque reconocen su acercamiento al kirchnerismo a través de los intendentes y aseguran que en la elección jugará "del mismo modo" que sus pares. En esa línea se lee su distanciamiento de Randazzo y el inicio de una serie de reuniones con intendentes peronistas desde principio de año. A esa serie se sumará el próximo lunes una visita de la matancera Verónica Magario, una de las intendentas más afines a Cristina que ya puja con Insaurralde por la Provincia.

"Katopodis cree que hay que hacer el mayor esfuerzo de inteligencia y generosidad de todos los sectores para ofrecer una sola boleta a los votantes que quieran un gobierno distinto del de Macri", dicen cerca del intendente y subrayan que los adversarios son Macri y Vidal, pero no Cristina.

López Medrano al lado de Jorge Macri en el foro de intendentes de Cambiemos

Vidal también quiere jugar fuerte en San Martín, donde llevará como candidato a su ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano. Este viernes, Cambiemos hizo un foro de intendentes en ese municipio y lo cerró el funcionario, ya preparado para lanzar la campaña.

"Cambiemos está fuerte en San Martín, es un municipio que se quiere parecer mucho a Vicente López y San Isidro, con una influencia importante de Capital", analizan en el PRO. En rigor, dicen que es uno de los distritos que deberían "haber ganado" en 2015 pero lo perdieron por haber ido con Ricardo Ivoskus y no con un candidato "bien propio" como será ahora López Medrano.

En ese sentido, un funcionario de la mesa chica de Vidal confió  que Ramiro Alonso -con quien encabezaron la boleta en 2017- era un desconocido y un "candidato débil", pero aún así hicieron una buena elección.

En el kirchnerismo repiten que tienen expectativas en San Martín porque hasta hace unos meses creían que López Medrano iba a "bajar con todo" a la campaña -recursos, planes, comida- pero eso nunca sucedió. El acto de este viernes y la foto de López Medrano entre los intendentes más fuertes de Cambiemos podría marcar el cambio de estrategia y el inicio de su campaña.

The White House’s new communications chief is making the press corps great again



White House deputy chief of staff Bill Shine walks across Regent's Park in London after he arrived with President Donald Trump


  The Shining


Bill Shine thinks of the White House as his show and of himself as its top booker.

The former Fox News executive, who became President Donald Trump’s deputy chief of staff for communications this month, exercised his booker’s prerogative on Wednesday as he “disinvited” CNN White House correspondent Kaitlan Collins from an open Rose Garden press event. In a subsequent dressing-down Shine gave to Collins in his office, he explained that the ouster was in retaliation for her persistent questioning of Trump at an earlier photo-op, where she represented the television pool.


“Did Michael Cohen betray you, Mr. President?” Collins called out twice as Trump’s press session with president of the European Commission terminated.

She followed with, “Mr. President, are you worried about what Michael Cohen is about to say to the prosecutors? Are you worried about what is on the other tapes, Mr. President?”

And she finished with, “Why is Vladimir Putin not accepting your invitation, Mr. President?”

According to Collins, Shine and press secretary Sarah Huckabee Sanders said her questions “were inappropriate for that venue” and that she was “shouting” — even though a review of the tape shows Collins producing only the standard decibels for such press sprays.

The usual voices in the press corps united to condemn Shine’s ham-fisted payback—the White House Correspondents’ Association, CNN’s Jake Tapper, New York Times White House reporter Peter Baker, NBC News’ Megyn Kelly, the New Yorker’s Susan Glasser, and many others. But even unusual voices, like Fox News President Jay Wallace, professed shock at Shine’s behavior. “We stand in strong solidarity with CNN for the right to full access for our journalists as part of a free and unfettered press,” Wallace said in a statement.

Long before Trump began yapping about “enemies of the people,” presidents insulted and disciplined the White House press corps for asking tough questions. In 1937, when New York Times reporter Robert Post persisted in asking President Franklin D. Roosevelt at a press conference if he would seek a third term, Roosevelt finally retorted, ”Bob, go put on the dunce cap and stand in the corner.” President Dwight D. Eisenhower so despised the Washington Post he instructed aides to bring him the sports pages only. In 1964, President Lyndon B. Johnson once censured New York Times reporter Charles Mohr for asking “the Leader of the Free World” a “chicken-shit question” in a one-on-one interview. President Richard M. Nixon, of course, put reporters on his enemies list.

In 1982, Reagan White House aide Michael Deaver foreshadowed Shine by posting a notice that banned hectoring reporters from asking the president questions during photo ops. Deaver issued the ban, ABC News shouter Sam Donaldson said, because Reagan’s impromptu answers frequently exposed him as uninformed. But the Collins dust-up is different. It’s the nature of the questions—about Cohen and Putin—and not their loudness that has so unsettled Trump and his image-minder. Trump seems especially exasperated by the Cohen stories and the attendant discussions about his alleged payouts to paramours. Is he suffering at home because every new wave of sex talk riles his wife Melania? Does he interpret—as he should—that Cohen’s relentless semaphoring about cooperating with prosecutors means that more legal and domestic trouble is impending?

The Collins disinvitation has had another ruinous effect for Trump. It has united the media—if only for a moment—against him. It’s hard to imagine Fox News Channel declaring comradeship with Trump archenemy CNN under any other circumstances. Trump maintains a special loathing for CNN, routinely belittling its management, snubbing its reporter Jim Acosta and even reportedly berating his wife for watching it. That a CNN reporter asked the “inappropriate” questions about his sex-payout scandal did not go unnoticed by Trump. Collins also asked these pointed questions during a week in which Trump’s Putin-fawning at the Helsinki summit caused normally loyal Republicans to throw stones at him and some voters to reject him.(Could press unity be a thing—remember Jordan Fabian ceding question time at a White House press briefing to Hallie Jackson last week?)

Trump repeatedly insists that he doesn’t “need” the press like other presidents—he can command video time whenever he wants and reroute the national conversation with a tweet or a televised denunciation. Rerouting the conversation with a CNN brawl was Trump’s intention, tweeted Mother Jones Editor-in-Chief Clara Jeffery Wednesday. The fight got the media to talk about itself for a few hours.

Yet the president seems so rattled by his one-sided clash with Collins that the White House had to invent an excuse so he could avoid reporters as he exited Washington on Thursday morning to visit Iowa. Normally, the president flies to Joint Base Andrews on his helicopter, and reporters shout questions to him as he walks across the South Lawn to board the craft. Often, he answers. But this morning, as the Hill reported, Trump traveled via motorcade. Aides blamed “bad weather” for the switch, which caused reporters to ask, What bad weather? It’s the nicest day we’ve seen in Washington in a week! Tweets from NBC News reporter Hallie Jackson and others showed nothing but blue skies with a hint of clouds. Here’s a glimpse of the Andrews weather at flight time. Trump obviously sought to avoid reporters—or perhaps his staff sought to protect him from their prying questions.

Having now avoided a formal news conference for 525 days, Trump has brought the shouting of questions at photo-ops — “inappropriate” or not—on himself. As his presidency advances, he’s become a kind of mental recluse who hides in plain sight behind half-thoughts punctuated with placeholder comments like “believe me,” “billions and billions,” and “we’ll see about that.” Our windup president’s extravagantly produced show seems to be winding down.

Banco de Desarrollo BRICS en San Pablo

Financiamiento e infraestructura en el país y en la región

La foto formal de la Cumbre BRICS en Johanesburgo, Sudáfrica: de izquierda a derecha los mandatarios Narendra Modi (India), Xi Jinping (China), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), Vladimir Putin (Rusia) y Michel Temer (Brasil)


El Nuevo Banco de Desarrollo del grupo BRICS, que celebró su cumbre presidencial en Sudáfrica, comenzará a funcionar en 2019 en Brasil, con oficinas en San Pablo, donde se dará impulso a los proyectos de infraestructura para el país y la región. El presidente brasileño, Michel Temer, que hoy concluyó su participación en la reunión de gobernantes del bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica en Johannesburgo, manifestó sus expectativas sobre la apertura de las oficinas en su país, donde el banco contará con fondos estimados en 2.000 millones de dólares. "El gobierno de Brasil firmó ayer el acuerdo oficializando la apertura de una oficina regional del Nuevo Banco de Desarrollo en San Pablo", informó hoy el Ministerio de Exteriores en Brasilia.
La nota agregó que la institución tendrá como prioridad "apoyar el desarrollo económico sustentable y financiar proyectos de infraestructura en los países miembros del Brics y en otras economías emergentes", lo cual tendrá un posible impacto en otros países de Sudamérica.


La entidad, cuya sede central funciona en Shangai, China, podrá ofrecer créditos en monedas locales y también en dólares, una característica que no es usual en otras instituciones financieras globales.
La creación del banco fue votada en la cumbre del Brics de 2014 realizada en Fortaleza, nordeste brasileño, y ya cuenta con una oficina en Johannesburgo, donde atiende proyectos de inversión para África. Los gobernantes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica participaron esta semana en la X Cumbre del bloque en Johannesburgo. El titular del Banco, el hindú Kandapur Kamath, dijo que la apertura de una filial en San Pablo, y probablemente otra en Brasilia, son un ejemplo del progreso de la "cooperación sur-sur" a través del Brics.


Kamath comentó que también existe la posibilidad de abrir una filial en Rusia, algo solicitado por el presidente de ese país, Vladimir Putin, durante la reunión en Sudáfrica.
Temer destacó hoy la importancia del grupo de potencias emergentes para dar respuestas a coyunturas económicas críticas.
Mencionó que el Brics "nació en medio de la grave crisis financiera de 2008, coyuntura en la que era natural que nuestra acción se concentrara en temas financieros, y actuamos de manera coordinada en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional".
Los ministros de Industria y Comercio Exterior, Marcos Jorge y el de Relaciones Exteriores, Aloysio Nunes Ferreira, también destacaron la importancia de tener una sede del Banco en Brasil.


El entidad tendrá una gestión independiente del gobierno brasileño, como ocurre con otras instituciones multilaterales con representación en el país sudamericano.
Sin embargo, dará cobertura a proyectos de interés de Brasil, cuya capacidad de financiamiento de obras de infraestructura se vio afectada debido a la grave recesión que sufrió entre 2015 y 2016, que acumuló una retracción del 7%.
Además de participar en el plenario de presidentes del Brics, Temer se reunió por separado con su par chino, Xi Xinping.


Durante el encuentro el mandatario brasileño propuso a su colega la participación en grandes planes de infraestructura y de las privatizaciones en curso en el sector energético.
Brasil y China firmaron un acuerdo de asociación estratégica años atrás que incluyó un convenio petrolero y la construcción de un corredor interoceánico hasta un puerto peruano en el Pacífico.
Hasta el momento, no hubo avances concretos en la construcción de ese corredor que permitiría que la soja y otras materias primas brasileñas se embarquen hacia China desde Perú.

Después del derrumbe de Facebook, ahora se hunden las acciones de Twitter



La red social Twitter se hundía más de un 16% este viernes luego de reportar cifras bajas de usuarios, un día después de que Facebook registró pérdidas históricas.

Twitter registró 335 millones de usuarios mensuales en el segundo trimestre, menos de los 339 millones que Wall Street preveía y ligeramente por debajo de los 336 millones que tuvo en el primer trimestre. Dicha cantidad eclipsó un fuerte desempeño trimestral.

El ingreso neto para el segundo trimestre de Twitter alcanzó los 100,1 millones de dólares, luego de haber registrado una pérdida en el mismo periodo del año pasado.

La ganancia neta de la compañía con sede en San Francisco fue de 13 centavos por acción, o 17 centavos ajustados, en concordancia con las expectativas, de acuerdo con una encuesta realizada por Zacks Investment Research.

Los ingresos por 710,5 millones superaron las expectativas.

Esos raros gobiernos nuevos


En el último trienio, Portugal, España e Italia estrenaron primer ministro. ¿En qué se parecen y en qué difieren los inesperados gobiernos del Mediterráneo?


Por Miguel De Luca y Andrés Malamud

Angela Merkel gobierna desde 2005 y Joachim Löw dirige desde 2006. En contraste, en Portugal, España e Italia no siguen ni el primer ministro ni el entrenador de Sudáfrica 2010. Ni siquiera los de Brasil 2014. En política como en el fútbol, diferenciar a los alemanes de los europeos del sur es un juego fácil. Para evitar el tedio, parafraseando a Raffaella Carrà, hay que venir al sur. Gli azzurri no llegaron a Rusia, pero al igual que sus primos ibéricos, cambiaron de gobierno en el último trienio. ¿Es todo lo mismo? Sí, o mejor dicho, no.

El mayor parecido entre los tres casos fue de procedimiento: el parto. La designación del primer ministro y la formación del gabinete fueron innovadoras. Porque en el Viejo Continente lo usual es que el partido con más bancas encabece el gobierno, sea solo o acompañado, en mayoría o en minoría. Y que el jefe de Estado, monarca o presidente, la mire de afuera. En dos de los tres casos, sin embargo, el segundo primereó y en el restante el jefe de Estado se metió.

La mayor diferencia es de contenido: el gobierno. El proceso alumbró criaturas con el esqueleto ideológico tradicional, pero también mutantes e híbridos. El clásico izquierda-derecha se mantuvo con pocos cambios en Portugal, mientras el eje viejo-nuevo lo superó en Italia. En España se mezclaron ambas líneas de conflicto, aunque la izquierda terminó imponiéndose tanto a la derecha como a lo nuevo – renovándose en el camino.

En Portugal, la votación de octubre de 2015 marcó el punto más bajo del bipartidismo desde 1985. Pero, a diferencia de sus vecinos peninsulares, los votos no se fugaron hacia partidos nuevos sino a otros ya establecidos, a la izquierda de los socialistas. El presidente Cavaco Silva apuró la continuidad de Pedro Passos Coelho, ganador en las elecciones por la coalición de centroderecha (PSD y CDS-PP) pero corto de bancas (apenas 107 sobre 230). La movida fracasó por el bloqueo de las bancadas del centro a la izquierda. Tras infinitas reuniones y acuerdos bilaterales para no aparecer juntos en la misma foto, en noviembre se concretó un experimento inédito desde la Revolución de los Claveles (1974): el primer gobierno liderado por un partido que no es el más votado, encabezado por el socialista Antonio Costa (con 86 diputados propios) pero con apoyo externo del Bloque de Izquierda (19 bancas), los comunistas y verdes (PCP-PEV, 17 escaños) y un parlamentario de los animalistas. Aunque se le auguraba poca vida, porque tenía que negociar ley por ley, el gobierno sigue vigente. Y eso a pesar de que los comunistas portugueses se declaran opositores a la OTAN y al euro y afirman que Corea del Norte es una democracia.

En España, las elecciones de 2015 y 2016 se distinguieron por el desmoronamiento del bipartidismo y la ruidosa entrada de dos actores nuevos, que le sacaban votos al PSOE y al PP y llegaban con plataformas desafiantes: Ciudadanos y Podemos. Mariano Rajoy pudo seguir, pero poco. Este año el socialista Pedro Sánchez usó un invento alemán, la moción de censura constructiva, y lo despachó con el apoyo de Podemos, la Izquierda Unida y los nacionalistas catalanes y vascos. Novedades: primera remoción exitosa desde la transición democrática (antes hubo tres fallidas), primer gobierno que se va sin renunciar y sin perder las elecciones. Como en Portugal: gobierno socialista monocolor minoritario con apoyo externo (léase que no le piden ministerios pero tampoco le votan a ciegas en el Parlamento). A diferencia de Portugal: los partidos nuevos conquistaron el pod… no, no hay diferencia con Portugal.

En Italia, en cambio, la política de los partidos está en ebullición desde 1990. De las agrupaciones tradicionales no quedan ni las siglas. Pero la novedad es cómo se formó y quiénes integran el flamante gobierno. Primero porque rápidamente se rompieron las alianzas electorales de 2018: el populista M5E pactó con la xenófoba Liga, que se había presentado en coalición con partidos de centro derecha y no con el M5E. Y segundo, por la incursión del presidente de la república, que metió la mano en el armado del gabinete. Sergio Mattarella objetó al candidato a ministro de Finanzas, un opositor al euro. Los jefes del M5S y la Lega terminaron aviniéndose y… lo mandaron a otro ministerio. Cambio: primer gobierno populista. Continuidad: dijeron lo mismo cuando ganó Berlusconi.

El fútbol, señalaba Gary Lineker, es un deporte en el que 22 hombres persiguen una pelota durante 90 minutos y al final gana Alemania. La política, sobre todo al sur de Alemania, es igual de imprevisible.

Escenarios posibles, escenarios deseados

Tras la crisis cambiaria, el Gobierno reacomoda sus fichas. Dudas, deudas y apuestas. Cristina Fernández y los dilemas del peronismo.

Por Néstor Leone



1. MINORIAS

Esquema de tres, pero no de tercios. Así parece estar dividido hoy el escenario político. A partir del análisis de la disputa entre espacios.Y a partir de los sondeos de opinión que circulan. Cambiemos tenía a su favor, como oficialismo, el antecedente de una buena elección de medio término, donde revalidó en los distritos que administra, ganó en otros históricamente adversos y logró superar la barrera de los 40 puntos a nivel nacional. Pero su situación resulta hoy bastante más cuesta arriba. La crisis cambiaria de mayo, que multiplicó nubarrones a futuro y revirtió expectativas, retroalimentó su caída en la consideración pública, que ya era notoria a partir de diciembre pasado, cuando la reforma previsional y los sucesivos tarifazos empezaron a cambiar el humor social. Conserva un núcleo duro ideológico e impermeable a las críticas (minoría intensa, no tan minoritaria), pero corre el riesgo de perder anclaje en su base social potencial y más volátil, en los círculos concéntricos más alejados de ese núcleo. Este retroceso, sin embargo, no logra ser capitalizado por la oposición, fragmentada y con liderazgo en disputa. Por lo menos, de manera directa. Dos espacios tienen como contendientes, con el peronismo, dividido, como articulador de esas pertenencias. Por un lado, los referentes territoriales del interior del país, gobernadores en su mayoría, opositores moderados y proclives a la negociación con el Ejecutivo, integrantes del esquema de gobernabilidad en segunda instancia de Cambiemos y dispuestos a desconocer o revertir la experiencia kirchnerista, con un conservadurismo popular bastante arcaico en algunos casos y sin liderazgos alternativos para trascender los límites de sus provincias. Por el otro, el Frente para la Victoria o Unidad Ciudadana, con Cristina Kirchner como principal referencia, una oposición mucho más frontal y crítica respecto del rumbo del Gobierno y el desafío de resignificar legado y desgaste del largo ciclo de gestión kirchnerista para ofrecer un horizonte de futuro posible.

2. CAMBIOS

La coalición oficialista diseñó tres ejes de discurso de campaña y pudo responder a otras dos condiciones políticas para llegar al gobierno.“ Pobreza cero”,“ unir a los argentinos” y “combatir el narcotráfico”, por un lado, se convirtieron en promesas vagas pero eficaces ante demandas que sobrevolaban en la opinión pública. Mientras que construir un esquema de gobernabilidad posible para un frente no peronista, sin el riesgo de un vacío de poder cercano, y generar expectativas de un “cambio necesario y sustentable”, por el otro, fueron las respuestas a aquellas condiciones. Las elecciones legislativas de octubre de 2017 no mostraron avances en el primer rubro, pero sí señales concretas de cierta consolidación en el segundo. De hecho, Cambiemos pudo ratificar la adhesión de sus partidos integrantes, con alguna amalgama mayor en términos de identidad compartida; funcionó sin fisuras ni defecciones como interbloque parlamentario, con una disciplina que le permitió hacer valer su impulso, a pesar de contar con un quinto de los senadores y un tercio de los diputados, y aprobar la mayoría de las iniciativas que se propuso; convivió en buenos términos con los gobernadores de la oposición (la mayoría de ellos, por lo menos), con acuerdos y gestos concordantes; y neutralizó o negoció con buena parte de las organizaciones sindicales y los movimientos sociales para mantener en parámetros relativamente bajos la conflictividad social. A su vez, mantuvo en alto las perspectivas, más allá de que las señales socioeconómicas no pudieran acompañarlas debidamente. Nueve meses más tarde, el panorama ya no es el mismo. Cambiemos mantiene casi inalterable ese esquema de gobernabilidad, pero las expectativas sociales ingresaron en una zona de contradicciones, turbulencias, de dudas. Con un agregado: el Gobierno no podrá mostrar más que indicadores negativos en los próximos meses, en un contexto de mayor pérdida de poder adquisitivo, menor actividad productiva y mayor impacto social de sus políticas regresivas. Cuánto afectará esto a la vitalidad ya probada de su esquema de gobernabilidad es una de las incógnitas que se abren a partir de este nuevo estado de situación. Cuánto golpeará la imagen de “cambio necesario y sustentable”, también.



3. ESTRATEGIAS

Aunque el escenario haya sufrido modificaciones, Cambiemos confía en trascender más allá de 2019, con reelecciones en sus ejecutivos y una ampliación acorde de su predominio territorial. Dispone de recursos institucionales para nada desdeñable y recursos materiales que ninguna otra fuerza posee. Construir una nueva “normalidad” y lograr que el control de daños opere más allá de lo inmediato es su desafío por estos días. Retomar la iniciativa, con una agenda que restañe las malas noticias y los presagios adversos, un complemento. Gran acuerdo nacional y mesa de diálogo son las nombres que eligió para hacer más“ aceptable” políticamente la siempre impopular intromisión del Fondo Monetario Internacional, aprobar un Presupuesto 2019 con recortes en recursos destinados a obras de infraestructura (la construcción fue uno de los sectores más dinámicos en estos dos años, además del financiero, el agroexportador o el extractivista) y avanzar en la reducción del déficit fiscal tanto nacional como provinciales, tareas más difíciles en épocas recesivas y demandas sociales más activas. Tiene un piso considerable compuesto por el tradicional votante republicano-protorradical-antiperonista y la posibilidad de retener parte del ciudadano volátil, desideologizado, menos atado a las etiquetas políticas. La fragmentación opositora juega a su favor, ciertamente.Y no sería extraño que contribuya a favorecerla. También, la existencia de figuras de recambio como la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, primera en la consideración pública. Entre los escenarios deseados por el oficialismo figura la reedición del duelo con el kirchnerismo, con una tercera fuerza peronista que divida el voto opositor. Polarizar discursivamente y dividir electoralmente, de alguna manera. Para construir esa mayoría hoy esquiva.



4. CALCULOS

El Gobierno parecía tener los tiempos a su favor. Las elecciones de 2019 estaban demasiado cerca como para generar una recomposición del universo opositor y el deterioro posible parecía no conspirar contra el respaldo cercano de las urnas en las legislativas de 2017. Este diagnóstico quedó trastocado. Para el Gobierno, hoy, las elecciones aparecen como demasiado lejanas. Mientras que, para la oposición fragmentada, esa mayor distancia aparente también ofrece oxígeno para dirimir liderazgos, déficits e impotencias. A su vez, aquella imagen de invulnerabilidad en las urnas también entró en entredicho. Varios de aquellos dirigentes que se ofrecieron durante estos dos años y medios como oposición responsable y moderada empiezan a revisar esos cálculos. No para confrontar de manera más abierta con el Gobierno, necesariamente. Pero sí para hacer más costosa esa negociación. Entre ellos, hay varios con aspiraciones. Los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Córdoba, Juan Schiaretti, se anotan para la carrera presidencial. Aunque el segundo no lo admita explícitamente. E intentan tener anclaje en la provincia de Buenos Aires, con Sergio Massa o con algún intendente díscolo. El escenario deseado por estos sectores es el de un enfrentamiento mano a mano con el Gobierno, deteriorado por el desgaste de la gestión y datos no tan propicios, pero no lo suficiente para torcer la voluntad ciudadana de avanzar dentro de los parámetros políticos y económicos que plantea Cambiemos. Por eso la voluntad asumida de ofrendar las dosis necesarias de gobernabilidad, sin que esto los comprometa demasiado, aunque con la certeza de que un desbarranco del Gobierno también los deja mal parados.



5. CONTRASTE

En 2017, Cristina Kirchner consideró que estaba obligada a jugar. Muy a su pesar, como reconoció en varios momentos en campaña. La necesidad de cuantificar en votos los muy buenos sondeos de opinión en la provincia de Buenos Aires, en una situación de retroceso en términos de espacios institucionales y de cuestionamientos a su ascendencia al interior del peronismo. La posibilidad de politizar de manera más intensa y en su favor las ya politizadas causas judiciales en su contra. Y la certeza de que si no“ jugaba” en ese turno, cualquiera fuese el resultado final, tendría márgenes mucho más acotados para ofrecer algún tipo de sustentabilidad de mediano plazo a su proyecto, terminaron de convencerla. El resultado estuvo lejos de ser óptimo, o el esperado por ella: un segundo lugar detrás de Esteban Bullrich, la pérdida de una de las dos bancas de senadores en juego y su primera derrota a la cabeza de una lista. Pero en términos relativos resultó no quedó mal parada. La derrota, más contundente en algunos casos, de dirigentes que se pensaban como líderes alternativos en el peronismo le permitió preservar centralidad política. Desde entonces dosificó sus apariciones e hizo que algunos gestos y ciertos silencios hablasen por ella. Más acotada en el tablero, sin muchos resortes institucionales bajo su control, con dirigentes territoriales que vuelven a negarla, sabe que su suerte está atada al (escaso) crecimiento de las alternativas no kirchnerista en el peronismo y a la marcha del Gobierno y sus indicadores de gestión. Los económicos, y los sociales, pero también los políticos. Y, dentro de éstos, las expectativas. Su rol de opositora convencida y la permanente confrontación de “modelos” la preservan expectante. A la espera de los movimientos del tablero. Y con deseos de que el retiro de la actividad política se postergue indefinidamente.

España, un país normal

El cambio de gobierno en España no sorprende en el actual escenario europeo y lo realmente curioso es que no haya ocurrido antes

Por Jimena Valdez (*)

El 1 de junio de 2018,moción de censura mediante, el Ejecutivo pasó de Mariano Rajoy, del conservador Partido Popular (PP), a Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), gracias al voto de Podemos y los nacionalistas.

Si bien Sánchez fue investido con más apoyos que Rajoy en 2016 (180 vs. 170), varios calificaron al nuevo gobierno de Frankestein. Se equivocan: alcanza con levantar la mirada para darse cuenta de que España simplemente aterrizó en el sur de Europa. Ahora se asemeja más a sus vecinos, lo cual no significa que sea igual que ellos.



EL CONTEXTO EUROPEO

La crisis económica de la eurozona sacudió a toda la región y, en particular, a los países del sur. Grecia, Italia, Portugal y España se sumieron en recesiones que, en algunos ca
sos, devinieron crisis de deuda soberana y pedido de rescate a las instituciones europeas y al FMI. En todos los países, los gobiernos implementaron medidas de austeridad y reformas de mercado, que generaron movimientos en el escenario político. En Grecia e Italia, las transformaciones fueron estructurales y marcaron el fin de sus sistemas de partidos. En el primer caso, la socialdemocracia pasó de gobernar durante la mayor parte de los años ochenta y noventa, a la virtual insignificancia, siendo su espacio ocupado por Syriza, una coalición de partidos y movimientos de izquierda, que gobierna desde 2015.

En Italia la crisis económica terminó con el gobierno de Silvio Berlusconi en 2011 y su partido ha ido perdiendo votos, al igual que el Partido Democrático. Luego de un gobierno tecnocrático, los euroescépticos ganaron terreno: surgió un nuevo partido anti-sistema por derecha, el Movimiento 5 Estrellas, y se fortaleció la xenófoba Liga Norte. Todo esto dificulta la formación de gobierno, como pudo verse en las pasadas semanas.



PORTUGAL Y ESPAÑA

En el caso de Portugal, los cambios no fueron en la estructura—los dos partidos tradicionales mantuvieron su caudal de votos—, sino en la disposición de los actores. En 2011, el presidente del PS perdió apoyos y renunció, luego de firmar un rescate con el FMI y las instituciones europeas, a cambio de ajuste y reformas. El conservador PSD ganó las elecciones de 2011 y cumplió con creces esa agenda. En 2015, el socialismo volvió al Ejecutivo. Hasta aquí alternancia democrática y bipartidismo. Sin embargo, ese gobierno traía una novedad: el socialismo formó gobierno con el apoyo, inédito en la historia, de dos partidos de la “izquierda radical”—el Bloco de Esquerda (BE) y el Partido Comunista Portugués (PCP) junto con los verdes. Esto implicó, en los hechos, un movimiento —leve— hacia la izquierda, a partir de un acuerdo de mínimos entre los tres partidos.

El caso de España hasta hace dos semanas era inédito: el partido que había implementado austeridad había sido reelegido. El PP reemplazó al PSOE en el gobierno en 2011 e implementó un fuerte ajuste fiscal y reformas estructurales. El descontento popular llegó a las instituciones con dos partidos nuevos—Podemos (Ps) y Ciudadanos (Cs) – , por izquierda y derecha. Sin embargo, en 2016 el PP fue reelegido gracias al sostén de Cs y la abstención del PSOE, luego de un intento fallido de los socialdemócratas de formar gobierno con Ps y los nacionalistas.

Dos años después, PSOE y Ps cambiaron su disposición y votaron juntos. Ahora, Ps empieza a importar en la plana nacional: su apoyo es clave para el PSOE. En el contexto turbulento europeo, lo sucedido en España es normal. Lo extraordinario es que no haya sucedido antes.

Ahora bien, ¿significa esto que España se italianizó? ¿Hay una coalición de izquierda como en Portugal? Ni lo uno ni lo otro. Las similitudes con el caso italiano terminan en la multiplicidad de partidos. Las coaliciones españolas parecen ser más estables, y las posturas de los gobiernos difieren respecto a la integración europea y a la inmigración— como pudo verse con el Aquarius-. Respecto al caso portugués, el nuevo gobierno español no trae siquiera un acuerdos de mínimos. El PSOE ha diseñado un gobierno de expertos y de centro, apostando a avanzar más en lo sociocultural que en lo económico. El gobierno de izquierda en la Europa del siglo XXI sigue siendo un sueño.



(*) Candidata a Doctora en Ciencia Política en Universidad de Cornell

El BCE mantendrá los estímulos hasta fin de año, pero ve debilidad económica en Europa

Advirtió por los riesgos de una guerra comercial con EE.UU.

Mario Draghi mantuvo las tasas de los depósitos



El Banco Central Europeo (BCE) reafirmó su intención de poner fin este año a su programa de estímulos monetarios por 2,6 billones de euros y dijo que los impredecibles riesgos de un conflicto comercial global aún no merecen una desviación de sus planes.

El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo ayer que no ha habido cambios en los lineamientos de política de la entidad, que dejó los tipos de interés en mínimos históricos, según la agencia Reuters. La tasa de los depósitos bancarios se mantuvo en -0,4 por ciento, por lo que el BCE seguirá efectivamente cobrando a los prestamistas por no hacer circular su efectivo, en un esfuerzo por revivir la inflación.

El BCE aún planea desacelerar y terminar con su generoso programa de compras de deuda para fines de este año y espera que las tasas continúen estables por otro año más, en línea con las expectativas de los inversores después del anuncio inicial emitido hace apenas seis meses en la última reunión.

"En este punto, no vemos necesidad de modificar o añadir referencias a nuestro mensaje a futuro sobre los tipos", dijo Draghi a periodistas en una rueda de prensa.

Pero sí admitió que existen indicios de debilidad en la economía del bloque. Las exportaciones han perdido algo de impulso, mientras que la guerra arancelaria cambiaría por completo el panorama económico en caso de agravarse.

"Claramente una guerra comercial en la que tengamos rondas de represalias y rondas de respuestas, crearía una atmósfera completamente diferente", sostuvo. Asimismo, el Consejo de Gobierno no ha discutido ayer la reinversión de los bonos adquiridos que venzan, afirmó Draghi en diversas ocasiones.

Los millonarios contratos entre Abel Albino y el estado nacional y la provincia de Salta

Llega nación por recomendación especial de Juan Manuel Urtubey.

El Estado Nacional le pagó a la fundación de Abel Albino:

En 2016: $9.520.720.
En 2017: $52.656.187,80.
En 2018: $121.288.683,01.


Albino y Urtubey, en Salta, durante la inauguración de un centro CONIN en Salta, en marzo de 2016.

El criticado y medieval médico embolsa una suculenta cifra entre todos los contratos firmados con Nación y provincias como Salta.

La polémica siempre acompaña al titular de CONIN, Abel Albino. Es que después de las declaraciones que realizó ayer en el Senado sobre la supuesta -y desmentida- falibilidad de los preservativos, todo el país cuestiona sus capacidades.

Esto pone a los distintos gobiernos en la misma situación, ya que tanto el Estado Nacional como varias provincias han firmado contratos millonarios con Albino.

Según un artículo publicado este jueves por El Cronista, el gobierno nacional destinó 77 millones de pesos a CONIN desde 2016 a la fecha y se espera que la cifra aumente antes de fin de año.

En 2016, el gobierno de Macri firmó un acuerdo con CONIN para crear el Plan Nacional de Primera Infancia.

Según el artículo, Albino habrá recibido más de 100 millones para fines de 2018.

Albino llegó a Nación después de haber sido muy fogoneado por el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Nuestra provincia es una de las bases centrales del trabajo de Albino. En marzo de 2016, el mandatario y el médico anunciaron la creación de 58 centros CONIN en la provincia.

Airbnb propone mirar más a la sociedad que a los números

Brian Chesky, CEO de Airbnb

La reacción negativa del público contra el sector tecnológico que se propagó en Washington está empezando a cambiar Silicon Valley, según Brian Chesky, CEO de Airbnb, quien dice que fue una de las razones por las que decidió replantear la estrategia de la compañía.

Chesky dijo que se sintió obligado a articular una nueva visión para la compañía de alojamientos debido a que consumidores y reguladores cuestionan el comportamiento de algunas de las mayores compañías tecnológicas.

En una entrevista durante el lanzamiento de un producto, el número uno de Airbnb habló sobre sus problemas con el capitalismo de libre mercado y los mercados públicos a los que Airbnb hasta ahora ha demorado en incorporarse. También dio indicios sobre lo que pudo haber estado detrás de la separación con su director financiero, Laurence Tosi.

Las preguntas han girado en torno a los planes financieros de la segunda startup más grande de Silicon Valley, la cual los inversores valuaron en u$s 31.000 millones el año pasado, luego de que la brusca partida de Tosi el mes pasado coincidiera con un anuncio de Chesky de que la compañía no saldría a bolsa este año.



"Creo que las visiones eran diferentes", aseguró Chesky, refiriéndose a la partida de Tosi. "Él decidió seguir adelante, y yo lo apoyo".

Chesky expuso la magnitud de su desilusión con el foco que ponen los mercados públicos en las ganancias trimestrales, una situación que llamó "completamente insostenible". Como la compañía más valiosa de Silicon Valley detrás de Uber, Airbnb trata de crear un nuevo modelo corporativo, dijo.

En enero Chesky fijó un rumbo para la compañía que prometía no enfocarse exclusivamente en brindarles rendimiento financiero a sus accionistas, algo que admitió que creó fricción con algunos de sus inversores.

"Las compañías tienen una responsabilidad con la sociedad. Esto sí contradice a Milton Friedman", dijo refiriéndose al economista que argumentaba que la única responsabilidad social de una empresa es aumentar las ganancias.

Chesky está intentando mostrar un tono diferente para una compañía que inicialmente fue conocida por su voluntad para operar fuera del alcance de las leyes de alojamiento.

Después de dolorosas batallas legales con las ciudades, Airbnb firmó acuerdos tributarios con las autoridades locales e imponiendo regulaciones más estrictas a sus anfitriones. Cuando se fundó la compañía en 2008, casi no existían reglas que rigieran el uso compartido de viviendas, pero su rápido crecimiento hizo que muchas ciudades intervengan. Por ejemplo, algunas han intentado imponer un límite anual de 90 días para unidad.

Airbnb también está tratando de competir más directamente con los hoteles mediante una mayor estandarización de sus ofertas de alojamiento.

Juan Grabois cruzó a Verbitsky por la candidatura de Cristina: "No es información, es operación"

El dirigente de la CTEP desmintió al periodista, que había afirmado que el Papa Francisco le pidió a la expresidenta que se postule en 2019. Por qué Macri "ya no gobierna más la Argentina". por Ramón Indart



Grabois cargó contra el FMI y le contestaron con Star Wars Para el dirigente más cercano al Papa, "si hay más ajuste, el pueblo se va a rebelar" Horacio Verbitsky aseguró el pasado domingo 22 de julio de 2018 que un enviado del Papa Francisco le pidió a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner que sea candidata en 2019. El fundador del Cohete a la luna publicó en su sitio que la senadora "no piensa defraudar" al Sumo Pontífice. Quien salió a cruzarlo fue Juan Grabois, dirigente de la CTEP y muy cercano al hombre más poderoso del Vaticano. "No es información ni especulación. Es simplemente una operación para dividir al campo nacional y popular", disparó el referente social en diálogo con Perfil. En medio de los preparativos para la multitudinaria movilización que realizará la CTEP el 7 de agosto (Marcha de San Cayetano) junto a Barrios de Pie y la CCC, entre otros, Grabois analizó la gestión del presidente Mauricio Macri, comparó la situación actual con la de 2001, y sentenció: "Con el acuerdo con el FMI, Macri ya no gobierna más en la Argentina".


—Perfil.com: ¿Cómo observa la vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI)?


—Grabois: Para nosotros es dramático. Yo tengo 35, cuando recién terminaba el colegio y estaba haciendo el CBC me había ido a vivir solo, familia clase media tirando para arriba; y de repente el blindaje, megancaje corralito, el país se va al carajo, y el 20 de diciembre estoy en la Plaza de Mayo con mis primeras reacciones como militante social, porque ya se veían las consecuencias del plan del FMI. Ese día me detuvieron por orden del Poder Ejecutivo sin haber cometido ningún delito y cuando salimos de ahí la cosa era peor todavía. Había un 50% de argentinos en la pobreza y aparecían los cartoneros para recordarnos a la clase media que habían pasado cosas muy malas. Llegó un momento donde eso no aguantó mas y la gente entre revolver la basura y saquear supermercados iba tratando de sobrevivir. Para nosotros todo está atado a las políticas del FMI. Buscan garantizar los intereses del sector financiero. Hoy hay un sistema de contención social mucho más robusto que durante los '90 junto a la pensión jubilatoria. Eso hace la diferencia y por eso la situación todavía no estalló.


—¿Observa que si no hay un cambio de política económica esto termina igual?


—Si. Esta decisión de recurrir al FMI tiene puntos a tener en cuenta. Primero que es ilegítimo porque nadie de la opinión pública quiere ir al organismo. También es ilegal porque viola el articulo 75 de la Constitución Nacional (CN). El Presupuesto no preveía este endeudamiento. Además hay un uso fraudulento de los fondos. Se rifan 150 millones de dolares todos los días a un precio mas bajo que lo que accede la gente de a pie. Esas subastas que hacen a una élite no tienen explicación. Entonces vemos que hay un uso fraudulento. Tiene un sentido de cierta corrupción financiera. Además está la idea esa de que "hay que calmar a los bancos y a los mercados" a cambio de que sostengan las Lebac, Letes, Botes, etc, que pagan tasas de interés que no existen en ningún lugar del mundo. La Argentina depende de la timba financiera. Con todas las criticas al gobierno anterior que hay para hacerle, se había logrado salir del circuito de la dependencia de la timba financiera. (Christine) Lagarde hizo un esfuerzo comunicacional para decir que el plan económico lo había hecho la Argentina. Pero Macri en la conferencia dijo que fue un plan acordado con el FMI. Nosotros sabemos que el directorio le exige al gobierno que diga que es un plan del gobierno cuando las metas fiscales las aplicó el FMI. Todos saben que esto va a terminar mal. El FMI no quiere quedar con el estigma.


—¿No es quitarse responsabilidad por parte del Gobierno?


—Es reduccionista decir que es responsabilidad total del Gobierno. Macri ya no gobierna más la Argentina con este acuerdo. Simplemente administra una política diseñada por el sector financiero. Delegó la política económica en el FMI.


—Si es así, ¿contra quien se reclama?


—Hay que dejar de pensar en los políticos como la personificación de las decisiones políticas. No es Macri tomando decisiones detrás de un escritorio. En los tres años hubo grupos económicos que se beneficiaron de decisiones que perjudicaron al país. Uno es el sector financiero (bancos, fondos de inversión y acreedores argentinos y financieros) que entraron en la bicicleta. Gran parte del Gobierno viene de ese sector. Los grandes agroexportadores también fueron los que ganaron. Lograron la baja de retenciones, que encima es gradual, y se les permite liquidar las exportaciones cuando quieren. Entonces, teniendo la plata en el exterior y sabiendo que todos los meses bajan retenciones, ¿para que liquidar e ingresar el dinero? El tercer sector es el Grupo Clarín en fusión con Telecom, donde hasta Telefónica lo impugna. Es una barbaridad el nivel de arbitrariedad. Sumale el Poder Judicial que actúa con impunidad absoluta. Y los grandes supermercados. Esos son parte del famoso "círculo rojo". Inclusive el FMI pidió frenar la baja de retenciones, pero el Gobierno se plantó. Luego accedieron a todo lo que es perjuicio para las mayorías.


—¿Cuánto gana hoy un trabajador de Economía popular?


—Es un salario social: el directo y el complementario. El directo es lo que gana por su trabajo. Por ejemplo un cartonero de CABA, lo vende y es su trabajo. El complementario es lo que se llama vulgarmente el plan social, que es un salario social complementario. En microcentro puede ganar hasta 12/14 mil pesos, 8 horas por día. Se trabaja de domingo a viernes. Luego, un cebollero de Villa Luro, que arrienda el lugar y trabaja con su familia, puede llegar a 16/18 mil pesos. Un carrero de Quilmes no llega a 8 mil. Un vendedor ambulante de Jujuy no llega a 6 mil. Todo eso se desmadra cuando se cae la clase media. La frase de Carrió, aunque mal dicha, expresa una realidad. Hay un tercio de la Argentina que vive del derrame de los otros dos tercios. Cuando se corta, la cosa se pone jodida. Por eso es importante destacar la red de contención social. —¿Cuánto perdieron en el ultimo año con paritaria e inflación?


—Logramos una paritaria de 26,5 por ciento semestral. No es que seamos genios, sino que es un sector que no come. Si no come no se queda callado. Ahí más que solidaridad hay miedo que es una defensa de statu quo. Esto de "contengamos a los zombies que nos van a comer el cerebro". Imaginate que la CTEP son cerca de 250 mil personas. Entre todas las organizaciones hay medio millón.


—¿Cómo se administra el fondo?


—Son transferencias directas del Estado a los trabajadores en tarjeta similar a la débito. Eso se arma a través de cupos para la gente. Nosotros somos un canal de preinscripción. —¿Que tipo de miseria ve? —Me llamó mucho la atención la localidad de San Pedro. Hay un basural llamado "La Tosquera" donde viven 400 familias. Es un pueblo muy rico y viven personas en condiciones infrahumanas y no comen. El problema es que no hay organización entonces la gente es invisible. El caso de los cebolleros ni yo sabia que existían. Son mas de 4 mil familias que se dedican a la cebolla 100 kilómetros al sur de Bahía Blanca.


—¿Cuándo habla con el Papa Francisco de esto que le plantea?


—No hablo con él de la situación Argentina. Soy consciente de que hay lugares mucho peores. Es un problema mundial. Él está más preocupado por lo que pasa en la frontera turca con Siria, o la de EEUU y México, que lo que pasa acá. Entendemos que para nosotros es lo mas importante, pero para él la mirada es mundial. Yo soy consultor de la institución de Peter Turkson que se llama "Dicasterio de Desarrollo Humano Integral". —¿Usted va a ser candidato?


—No tengo ningún interés.


—¿Qué hará la CTEP?


—No participa de la política partidaria.


—¿No es contradictorio?


—Nosotros creemos que la política y la justicia social van más allá de la lucha institucional. El sistema político está putrefacto. Macri es la peor expresión, él solo es lo peor de lo que hay. Este sistema político no puede resolver los problemas del pueblo. La CTEP es una herramienta, yo no reniego de la política partidaria. Pero no es mi vocación y ademas la CTEP no está diseñada para eso. Hay grupos como el Movimiento Evita, Patria Grande, Movimiento de la Dignidad que sí lo hacen.


—¿No está muy oficialista el Movimiento Evita?


—Emilio (Pérsico) es uno de los dirigentes que mas admiro. Es mas social que político. Hay otra camada de pibes como (los diputados) Leo Grosso, Lucila De Ponti que armaron una plataforma política que se llama "En Marcha". Yo los apoyo sin ser candidato. Todo tiene que confluir en una oposición. Incluyo a Cristina Fernández de Kirchner. La teoría de excluirla a CFK es una estupidez. Yo fui muy critico del gobierno anterior pero si me pongo a hacer cuentas y a comparar se me pasa las ganas de ser tan critico. Eso si, debe haber un combate abierto a la corrupción y hay que profundizar la consigna de las organizaciones que sea Tierra, Techo y Trabajo.


—¿La ve como candidata a Cristina?


—Ella y lo que ella representa es fundamental para la alternativa política que aspire a un proyecto de mayor justicia social. Debe estar junto a otras piezas. Este espectro de militantes que no fueron ni son kirchneristas tienen que estar y no ser subordinados. Y ese peronismo racional debe estar. No para ser el mejor gobierno de los últimos 50 años, sino para ser uno no tan malo como este.


—El domingo, Horacio Verbitsky contó que un enviado de Francisco le pidió a CFK ser candidata. ¿Es así?


—Lo de Verbitsky no es especulación ni información; es operación. Y tiene un objetivo claro: generar divisiones dentro del plan nacional y popular. Su objetivo es buscar una desmentida. Es obvio que es mentira que el Papa haga un apoyo explícito a uno u otro. Busca la desmentida para dinamitar la relación que existe entre lo que considera cercano al Papa y lo que observa como el campo progresista.


Verbitsky recibe el financiamiento de Fundación Ford, el National Endowment for Democracy y el British Counsil. Tienen esa ideología pseudo-progresista. Ese sector está en contra de la Iglesia, los sindicatos, lo popular. El conservador está a favor. El problema que tiene es que en América Latina lo popular se cruza con lo conservador. La iglesia latinoamericana siempre estuvo comprometida con los pobres y trabajadores. El busca una grieta adentro y marcarle la cancha a Cristina. El mensaje es para ella. Su trabajo es influir dentro del progresismo. Fuera del progresismo no le da pelota nadie y cada vez está más devaluado.

La historia secreta del debate televisivo Rucci-Toscco, conducido por Sofovich


La historia secreta del debate televisivo más resonante de la década del ’70, que condujo Gerardo Sofovich

Fue entre los sindicalistas José Ignacio Rucci y Agustín Tosco y se emitió en vivo por Canal 11. Marcó un ráting “monstruoso”, un mes antes de las elecciones de marzo de 1973. El imprevisto apoyo de Rucci a la revolución cubana y el destino trágico de ambos protagonistas.


Por Marcelo Larraquy






El martes 13 de febrero de 1973 a las 9 de la noche, en los estudios de Canal 11, Gerardo Sofovich tenía frente suyo a los dos sindicalistas más influyentes del país. Los reunió para el programa Las dos campanas.



Esa semana José Ignacio Rucci, peronista y jefe de la CGT, y Agustín Tosco, representante del "sindicalismo combativo" y secretario adjunto de la CGT Regional Córdoba, se habían cruzado en solicitadas en los diarios, con acusaciones de las dos partes.



Ahora, por primera vez, Sofovich los colocaba uno frente al otro para un debate televisivo.



Sofovich había iniciado su carrera como guionista, creador de programas de humor y productor de espectáculos teatrales. Ese año Sofovich debutaría como director cinematográfico con Los caballeros de la cama redonda, con Jorge Porcel, Alberto Olmedo y Chico Novarro.




Las dos campanas fue su primera experiencia como conductor periodístico. El programa era suyo. Para cada emisión elegía él mismo los panelistas del programa, según los "contendientes" que hubiera en el estudio. El debate más trascendente fue el de Rucci-Tosco. Uno de los que formó parte del panel esa noche fue el periodista y poeta Horacio Salas, luego director de la Biblioteca Nacional.



"El panel de periodistas era variado, pero los que estábamos casi siempre éramos Pablo Giussani, que provenía del socialismo, había dirigido la revista 'Che'; Silvia Odoriz, la única mujer, que trabajaba en el diario El Mundo; Jorge Conti, periodista de Teleonce y yerno de López Rega, y yo. Sofovich me convocó porque me había escuchado en radio. A veces venía Osiris Troiani, una eminencia. A Sofovich le gustaba que cada uno cumpliera 'un papel'. Mi rol era el del tipo agudo, que cuestionaba lo que decían los invitados. Él era muy ecuánime, si veía que las preguntas iban todas para un lado, tiraba para el otro. Era muy importante la evaluación posterior. Después de cada programa nos invitaba a comer al restaurante Fechoría, seríamos doce o quince, Sofovich se sentaba en la cabecera de la mesa y comentaba qué le había gustado y qué no, con un sentido muy periodístico. Era muy minucioso. Su hermano Hugo tomaba nota. Para el debate Rucci-Tosco a mí me dijo que me preparara todo lo que pudiera 'porque los montos (Montoneros) van a estar detrás tuyo si llegás a ser blando con Rucci'…", recordó Horacio Salas, entrevistado en su casa el último miércoles.



Rucci había sido obrero metalúrgico y delegado del complejo industrial CATITA. Conducía la CGT desde 1970. Después de una década de enfrentamiento del sindicalismo ortodoxo con Perón, exiliado en España, fue el primer gremialista que apoyó su retorno al país, incluso frente a la resistencia inicial de la CGT. Perón confiaba en Rucci para bloquear al "sindicalismo combativo", en crecimiento después del Cordobazo de mayo de 1969. Gobernaba el general Juan Carlos Onganía.



Tosco, dirigente de Luz y Fuerza de Córdoba, había sido uno de los líderes de esa rebelión social, que unió obreros y estudiantes, y fue reprimida por el Ejército, con 29 muertos y centenares de detenidos. Un tribunal militar condenó a Tosco a ocho años de prisión; a los seis meses decidieron liberarlo. En abril de 1971, el general Lanusse volvió a detenerlo. Sin cargos judiciales, fue puesto "a disposición del Poder Ejecutivo Nacional", por considerarlo un "perturbador del orden y la paz social".







Tosco fue encarcelado en el penal de Rawson. No aceptó participar de la fuga guerrillera del 15 de agosto de 1972. Pensaba que la movilización popular forzaría su libertad, como había sucedido antes. Escaparse, además, suponía comenzar su actuación desde la clandestinidad. El mes siguiente, los militares decidieron liberarlo.



Rucci y Tosco representaban dos líneas sindicales enfrentadas: el peronismo "ortodoxo", clásico, que dominaba la CGT, y el sindicalismo de combativo, "de liberación", con un anclaje ideológico en sectores de izquierda, radicales, comunistas y también peronistas. Su vínculo nacional era la CGTA (de los Argentinos) dirigida por el gráfico Raimundo Ongaro.



"De los dos, Tosco era más inteligente. Era muy rápido, con formación ideológica fuerte, sin dudas marxista. Era muy respetado, había estado preso. Esto le había dado legitimidad a Tosco. Y el Cordobazo también estaba legitimado como rebelión, incluso más que las organizaciones armadas. Rucci tenía una formación más precaria, pero se lo valoraba por su lealtad, y por haberle puesto el paraguas a Perón en el regreso al país del 17 de noviembre (de 1972). No era un dirigente tan importante como lo había sido Vandor en los '60, pero sí de una obediencia ciega a Perón. Nadie creía que Tosco pudiera participar como invitado de un programa de televisión. Estaba prohibido. No sé cómo hizo Sofovich para conseguirlo y que los militares lo permitieran. Sofovich tuvo el 'timming' justo porque los dos, esa semana, se estaban acusando mediante solicitadas".



El debate de Las dos campanas se realizó en febrero de 1973. Las elecciones presidenciales estaban programadas para el mes siguiente, aunque había incertidumbre. No se sabía si se realizarían. Lanusse temía que el peronismo en el poder, empujado por Montoneros y la Tendencia Revolucionaria, se volviera incontrolable para las Fuerzas Armadas. Incluso analizaba suspender las elecciones, o proscribir al Frejuli, pero temía que cualquiera de las dos alternativas desencadenara un enfrentamiento violento, e intensificara las acciones guerrilleras.



Por lo pronto, en febrero de 1973, Lanusse había prohibido el regreso de Perón al país para que no participara de los actos finales de la campaña de Cámpora, como se especulaba.



El martes 13 de febrero, Rucci y Tosco entraron a la sala de maquillaje y pocos minutos después ya estaban en el estudio de Teleonce.



Sofovich los presentó: "Antes de entrar de lleno en el debate quiero rendir un homenaje a la coherencia de los dos entrevistados. Tanto el señor José Ignacio Rucci como el señor Agustín Tosco no perdieron la oportunidad de aceptar públicamente este desafío de enfrentarse, dialogando uno con el otro, y eso no se da en la vida pública argentina muy comúnmente", anticipó.



Luego se iniciaron las preguntas. El debate duró cincuenta minutos, de los cuales reproducimos aquí algunos extractos*.





—Usted ha acusado a Tosco públicamente y en repetidas oportunidades de ser antiperonista. ¿Insiste en esa acusación?

Rucci: Insisto.



—¿Y Tosco se considera antiperonista?



Tosco: Nosotros creemos que hay sugestivos motivos por los cuales se quiere dividir al país en peronistas y antiperonistas. Con el mismo derecho nosotros señalamos que la división que debe hacerse no es así, sino entre quienes están consecuentemente con la lucha del pueblo y quienes están con la entrega.



—Pero eso ya lo dijo Perón.

Tosco: Yo no soy antiperonista, siento un gran afecto por muchos compañeros peronistas, convivo con ellos y lucho con ellos. Y a su vez, en perspectiva, pretendo esa unidad combativa con los compañeros peronistas, con las fuerzas de izquierda y revolucionarias. Eso no está aquí, pero sí en la CGT de Córdoba, y creemos que en el plano político en general, por eso no nos detenemos en el 11 de marzo, porque la historia está más allá de esa fecha y se construirá con todos los que hemos luchado juntos: peronistas y no peronistas, radicales, marxistas, cristianos, ateos, comunistas; se construirá de esta manera como se está construyendo en Latinoamérica, pero no con alianzas que evidentemente le dan un carácter espurio a ese programa.



—Correcto, Tosco, pero usted se escapa un poco. Hace muy poco tiempo dijo: "Si nos proclamamos socialistas no podemos tener un líder como Perón". Quiere decir que usted está marginado totalmente y al decir que siendo socialista no puede tener un líder como Perón, está del otro lado.

Tosco: Si yo le hablo de que debemos constituir una unidad combativa, la unidad popular, los líderes serán todos aquellos que la…



—A usted le gusta mucho hablar de "unidad popular"…



Tosco: Sí, me gusta, y apoyo al gobierno de la Unidad Popular que transita hacia el socialismo en la hermana República de Chile. Y a todos los movimientos de latinoamericanos que levantan el socialismo, incluida Cuba.



—¿Y no tiene miedo a cierto tipo de ententes que han hecho durante mucho tiempo los frentes populares, como por ejemplo la Unión Democrática en 1945?



Tosco: Bueno, usted le da ese nombre de "frente popular" a la Unión Democrática, no soy yo quien se lo está dando. Por otra parte, la historia está llena, en todos lados, de imperfecciones, y el propio pueblo va superando esas imperfecciones y va a construir la unidad popular (se llame así o no se llame así) de nuestro pueblo, para liberarnos de la explotación de la oligarquía y de las clases dominantes y del imperialismo. En eso tengo fe, para eso trabajo, con la perspectiva histórica en que está planteada en Argentina y en Latinoamérica.



—Hace un momento Rucci dijo que si se llegara a declarar o sacar del ámbito político al Frejuli, se movilizaría la CGT.



Rucci: No dije tal cosa.



—Pero dio a entender que se llamaría a la lucha. ¿Por qué, si la CGT se declara peronista, no se movilizó cuando se lo proscribió a Perón?



Rucci: Es muy difícil poder aceptar para quien no es peronista la estrategia que tiene el peronismo dentro de los problemas políticos que se debaten en el país. Porque el peronismo no es un partido político, es un movimiento que, como lo dijo el compañero Tosco, tiene un líder, tiene mentalidad revolucionaria y si se encaja como partido político es para enfrentar la batalla dentro de un proceso y asumir el poder. Lo que implica que cuando se entra en este juego, se hace lo que conviene por la sencilla razón de que una actitud emotiva, o una actitud justificada, puede ser el factor o elemento que perturbe esa estrategia y no se logre el objetivo.



—¿Qué es la revolución para usted, Rucci?



Rucci: La revolución es la que se plasmó en 1946 cuando el peronismo, prácticamente por sus votos, barrió la alianza nefasta de la Unión Democrática.



—Pero con eso no la define…

Rucci: Bueno la revolución es… Es decir, la revolución, mejor dicho una revolución, creo que no es ninguna novedad saber lo que es una revolución… Una revolución puede ser cruenta o incruenta. La revolución es provocar el gran cambio que entierre esta estructura que somete a los pueblos; estructuras que someten a los trabajadores y que colocan al país en el terreno de la dependencia. Revolución es liberación; la forma de encarar la revolución, la forma de llevarla y concretarla, eso depende…



—¿Pero si usted dice que la propiedad de los medios de producción debe ser de los particulares, del Estado o del…?



Rucci: No. La revolución que sostenemos los peronistas no es la revolución de decir aquello que tenés vos es mío y vos hoy no tenés nada. Es decir, acá no se trata de apropiar nada. Acá la revolución tiene que tener como objetivo fundamental el respeto a la dignidad humana. Punto segundo: que el capital cumpla una función social y se integre a las necesidades del país.



—¿Usted entiende que en los países socialistas no hay respeto por la dignidad humana?



Rucci: Si usted me dice que Rusia es un país socialista yo le digo que es uno de los pocos países, quizá el único en el mundo, donde el sindicalismo no existe. No hay libertad sindical sino que los dirigentes son funcionarios del gobierno, lo que implica…



—Le estoy hablando de Cuba, Rucci.



Rucci: Bueno, yo diría que el fenómeno de Cuba es la lógica consecuencia que se plantea en el momento en que vivimos.



—Concretamente, sin tantas palabras…



Rucci: Soy un admirador de la revolución cubana.



—¿Adoptaría ese tipo de salida para la Argentina?



Rucci: Yo apoyaría toda revolución destinada a la liberación del pueblo.



—Entonces, ¿cómo tendría que ser la liberación del pueblo en un futuro inmediato?



Rucci: La liberación del pueblo en un futuro inmediato se puede dar a través del proceso que el Movimiento Peronista ha optado: las elecciones. Lo que no implica de manera alguna que ese sea el único hecho idóneo para una revolución. Optamos por el camino incruento. Hay un proceso que se gesta en el mundo que nada ni nadie podrá detener.



(…)



—¿Usted tiene algo que ver con esa famosa frase que se le adjudica de que Tosco es "el dirigente de la triste figura"? Ocurre que estamos portándonos como chicos buenos de colegio, cuando en realidad ustedes se han enfrentado con unas solicitadas tremendas. Además, usted dijo, Rucci, que en el movimiento peronista había "infiltrados asquerosos bolches", aludiendo directamente a Tosco y otros dirigentes…



Rucci: No… No… Yo puedo haber dicho eso, pero de ninguna manera ese tipo de calificativos o agravios pueden haber sido dirigidos a determinadas personas del movimiento… Está dirigido este calificativo a quienes solapadamente se esconden detrás de un bombo o se infiltran en el movimiento peronista, gente que nada tiene que ver con el movimiento obrero. Me parece que he sido claro porque en ningún momento he mencionado nombres, por lo menos con ese tipo de agravios.



—¿Qué es infiltrarse en el movimiento obrero? ¿Qué haya gente que no piensa como usted?



Rucci: No… De ninguna manera. El compañero Tosco ha dicho una cosa con la que yo estoy completamente de acuerdo: "El peronismo no es sectario". Incluso el Partido Comunista, en la época de Perón, tenía personería jurídica y votaba.



—Si es así, ¿por qué usted los trata como "asquerosos bolches"?

Rucci: Porque todo aquel que atenta contra la unidad orgánica del movimiento obrero, que no es un invento de Rucci, ni un invento de Tosco, sino un invento de los trabajadores, a través de sus cuerpos orgánicos, que se han organizado y tienen una central obrera. De este modo quienes atenten contra esa unidad con slogans que nada tienen que ver con los trabajadores son infiltrados.



—Usted, Tosco, ¿atenta contra la unidad del movimiento obrero?



T: ¿Cómo? ¿De qué forma atento? Como directivos de la CGT nosotros acatamos resoluciones de los cuerpos orgánicos. Y cuando estamos en la lucha siempre hemos cumplido. La CGT de Córdoba jamás dejó de cumplir un paro… Rucci no es el dueño de la CGT. No hay máxima autoridad para nosotros. Sólo hay cuerpos orgánicos democráticamente constituidos y todas las resoluciones se dan en ese carácter, que es lo único que respetamos. Córdoba jamás ha dejado de cumplir un paro, ha hecho muchos más paros que la CGT. Porque la CGT nacional se ha limitado a una serie de paros, y nosotros creemos que se puede ir mucho más allá, como lo hemos probado.




—¿Qué opina de las 62 Organizaciones, Tosco?



Tosco: Es un nucleamiento sindical que levanta las banderas del peronismo. No pertenezco a él. Levanto yo las del Movimiento Nacional Intersindical.



—¿Qué ideología tiene ese nucleamiento?



Tosco: El MNI es socialista, levanta la bandera de la liberación nacional y social.



—¿A través del marxismo?



Tosco: Yo tengo raíz marxista. Pero el socialismo, en la Argentina, tiene una raíz heterogénea. Hay compañeros que levantan desde el peronismo al socialismo. Y, evidentemente esos compañeros peronistas van asumiendo el socialismo en unidad con los demás sectores.



—¿Sostiene la lucha de clases el MNI?



Tosco: Más que sostener, interpreta un hecho histórico que es la lucha de clases.



LEER MÁS: Se cumplen 44 años del estallido de la primera bomba de la Triple A



—¿El peronismo plantea la lucha de clases?



Rucci: Plantea la unidad de todos los sectores… No plantea la lucha de clases. Bien lo ha dicho el general Perón cuando estuvo acá. Esta no es una cuestión de partidos políticos sino que esta es una cuestión programática nacional en la cual tienen participación todos los que estén dentro de esta filosofía en lo que respecta al socialismo. El peronismo no es un movimiento estático. Evoluciona, y dentro de esta evolución da lugar a un proceso que va a terminar en el socialismo nacional.



—¿Podría definirlo?



Rucci: El socialismo tiene, en distintos países del mundo, diversos matices. El socialismo que yo planteo es una integración de una sociedad donde, por sobre los sectores o grupos, prive el respeto a la dignidad y priven también los fundamentos en que está basada nuestra sociedad.



Tosco: Nosotros queremos rescatar los medios de producción y de cambio que están en las manos de los consorcios capitalistas, de los monopolios, para el pueblo. Socializarlos y ponerlos al servicio del pueblo. Deben desaparecer las clases y debe existir una clase, la de quienes trabajan. Y no como ahora, que existe la de los explotados y la de los explotadores.



Rucci: Eso no es socialismo…



—¿Le tiene mucho miedo al marxismo, Rucci?



Rucci: No, no le tengo miedo. Pero considero que el marxismo ya no tiene más vigencia en el mundo.



—¿No cree que el marxismo puede ser un aporte para el peronismo?



Rucci: El peronismo puede tener aporte de todas las ideologías, siempre y cuando encajen dentro de la filosofía que plantea el peronismo (…).



"El programa siempre tenía buen ráting, de los programas políticos era el que más medía, pero el ráting del debate Rucci-Tosco fue monstruoso. Sofovich estaba contentísimo. El interés del programa estaba en demostrar que se podía debatir ideas y la cuestión no era pelearse. Pero lo de Rucci y Tosco no cayó bien en el peronismo, debe haber significado un problema para Sofovich. Y cuando empezaron a gobernar, pocos meses después, Las dos campanas dejó de hacerse. Quizá no gustaba que se debatiera tanto. Era una época violenta. Me acuerdo que en un programa le había hecho una pregunta a (Guillermo Patricio) Kelly que le había molestado y en el corte de publicidad me dijo fuerte, 'Che, Salas, en la puerta te cago a tiros, ¿entendiste?'. Lo oyó todo el canal. Yo me hice el boludo, pero no me dejaron salir porque Kelly se había quedado esperando afuera", recuerda Horacio Salas.



Un día después del debate de Rucci y Tosco, el 14 de febrero de 1973, en un acto del Frejuli en Chivilcoy, organizado por el sector gremial, mataron Osvaldo Bianculli al chofer y custodio de José Rucci, que había sido orador en el acto, en medio de un tiroteo con la Juventud Peronista local.



El 25 de septiembre de 1973, Montoneros mataría a Rucci a la salida de una casa en el barrio de Flores, dos días después de que Perón venciera las elecciones para iniciar su tercer gobierno.



Después del "golpe policial" del coronel Antonio Navarro en Córdoba en febrero de 1974, convalidado por Perón, que destituyó a gobernador Obregón Cano, Tosco sería amenazado y perseguido. Su gremio, Luz y Fuerza, fue intervenido por el nuevo gobierno y se prohibió la acción sindical. Tosco abandonó las actividades públicas para evitar ser muerto por las bandas parapoliciales de la Triple A que operaban en la provincia como "Comando de Libertadores de Américas". Moriría el 5 de noviembre de 1975 por el avance de una enfermedad neurológica que no pudo tratar debido a su clandestinidad.



* El debate completo fue reproducido por la agencia periodística Paco Urondo.



Marcelo Larraquy es periodista e historiador (UBA). Su último libro es Primavera Sangrienta. Argentina 1970-1973. Un país a punto de explotar. Guerrilla, presos políticos y represión ilegal (Editorial Sudamericana).

Trump gets his big moment to boast about trade war

Economists warn that Trump’s trade war sped up U.S. exports in the second quarter, lifting growth in ways likely to be reversed in the coming months.


As President Donald Trump continues to argue that the strong economy and stock market offer him leeway to press his aggressive approach, his trade battles could wind up slowing an economy that is among the GOP’s strongest selling points to voters.President Donald Trump is likely to get one of the best headlines of his presidency on Friday with a highly tweetable report expected to show the U.S. economy grew at its fastest rate in years.


But the big number risks becoming fool’s gold.


Economists warn that Trump’s trade war sped up U.S. exports in the second quarter as China and other countries rushed to snap up American soybeans and other products ahead of impending tariffs, lifting growth in ways likely to be reversed in the coming months.

And as Trump continues to argue that the strong economy and stock market offer him leeway to press his aggressive approach, his trade battles could wind up slowing an economy that is among the GOP’s strongest selling points to voters.

“We are going to see a spike in growth in the second quarter that’s in part related to front-loaded soybeans and other exports and that’s going to be paid back in the next quarter,” said Eric Winograd, senior U.S. economist at Alliance-Bernstein.

Speaking at an event in Illinois on Thursday, Trump boasted about "very big numbers" in the coming GDP report. "I don't know what they are but I think they'll be terrific," he said.

Wall Street’s concern over potential trade wars was on display Wednesday as shares spiked on initial reports of a deal between the U.S. and the E.U. to avoid Trump’s threatened 20 percent tariffs on all imported automobiles and auto parts.


When Trump and European Commission President Jean-Claude Juncker emerged into the Rose Garden it turned out they had only agreed to further talks. The threat of auto tariffs remains, though it’s reduced for the moment.

Economists across Wall Street expect the second quarter growth number, out Friday at 8:30 a.m., to be a blockbuster. Estimates range from around 4 percent to well over 5 percent, which could exceed the second quarter of 2014, when the economy grew 5.2 percent, the top rate of President Barack Obama’s tenure.

Even subtracting the impact of increased exports ahead of tariffs, the number is likely to be 3 percent or better following a round of tax cuts and increased federal spending.

But a figure of five percent or better is not likely to be repeated, many analysts say, meaning Trump could face the same thing that happened to Obama, a burst of growth followed by a fizzle.

“Trade and inventories together are contributing around 2.2 percent to headline GDP — nearly half of the growth we are estimating,” Morgan Stanley analysts wrote in a note to clients this week. “We find evidence that the hefty contributions from these two categories is likely a reflection of stockpiling ahead of the implementation of trade tariffs, and so they are likely to subtract from growth in the following quarters.”

Morgan Stanley and other big banks and forecasters suggest the real second quarter growth rate will be closer to 2.5 percent, returning to a good-but-not-great pace in the second half of the year. Next year could be slower as the impact of tax cuts and increased government spending begin to wane and the Federal Reserve continues to hike interest rates.

Things could get worse if tariffs continue to bite U.S. manufacturers and farmers who are already complaining loudly about increased costs and sagging prices for their exports. Concern in the farm belt already led to a proposed $12 billion bailout from the Trump administration.

Jueves negro para Facebook en la Bolsa: Perdió más de 100 mil millones de dólares

Perdió más de 100 mil millones de dólares, record absoluto


Zuckerberg cuando declaró en el Congreso: hoy perdió 17 mil millones de dólares de su fortuna personal. Imagen: EFE


Facebook tuvo este jueves el peor día de su historia desde que comenzó a operar en Bolsa. La merma fue del 18,96 por ciento y se tradujo en una pérdida de unos 115 mil millones de dólares, aproximadamente. La baja de las acciones de la red social implicó una pérdida de 17 mil millones de dólares para su fundador. De esta manera, Zuckerberg conserva una fortuna personal de 70 mil millones de dólares.

La razón del desplome la dio la propia empresa. Hace pocos días anunció una caída de diez puntos en su margen de beneficio por la necesidad de dar mayores controles a favor de los usuarios, tras el escándalo de Cambridge Analytica. Por ese caso (el robo de datos personales de datos personales por parte de la consultora, que los usó en las campañas del Brexit y de Donald Trump), la Unión Europea había impuesto a Facebook una multa de 570 mil euros: el equivalente a cinco minutos de la facturación diaria de la red social.

En términos absolutos, es la mayor caída de una empresa en la Bolsa. De 217,50 dólares al cierre del miércoles, las acciones pasaron a 177,30. Con el dinero perdido Zuckrberg se podría haber comprado cuatro veces el New York Times. Hay que retroceder al crack de Intel en 2000 para ve algo semejante, que hoy fue superado. En esa oportunidad, el fabricante de microprocesadores perdió 91 mil millones de dólares por la caída de las puntocom.

Hace pocos días, Zuckerberg había dado una teleconferencia en la que brindó datos del segundo trimestre, en el que la empresa no alcanzó, por escaso margen, las previsiones del mercado. No obstante, el fundador de la empresa habló de “un trimestre sólido”, tras lo cual el director financiero Dave Wehner planteó que Facebook crecerá por debajo del diez por ciento por la nueva regulación europea sobre la privacidad de datos, que entró en vigencia a fines de mayo. Conclusión: menos sabe Facebook de los usuarios, menos interés hay en los anunciantes. Además, los nuevos productos para Facebook e Instagram tardarán en generar ingresos, según Wehner. Todo eso colaboró en la caída de las acciones.

"Estamos invirtiendo tanto en seguridad que tendrá un impacto significativo en nuestras ganancias", había dicho Zuckerberg ayer. El jueves negro corona un semestre devastador para la compañía, iniciado por la filtración de datos, que obligó a Zuckerberg a testimoniar dos veces ante el Congreso de los Estados Unidos y ante la Unión Europea.  

Ni macristas ni kirchneristas: Los decepcionados lideran las encuestas

ENTRE EL 35% Y 40%

Aunque falta más de un año para las elecciones presidenciales de 2019, ambas caras de la política argentina están preparando el camino hacia lo que será la carrera para ganar la contienda. El Gobierno subestima los efectos de la crisis y considera que repite, mientras que la oposición busca desesperadamente un líder que pueda hacerlos recuperar el espacio perdido. Sin embargo, en el escenario actual la población votante no se inclina por ninguno de los dos polos. Según encuestas realizadas por el analista político y de opinión pública, Alejandro Catterberg, un 40% de la gente está desilusionada, decepcionada o indiferente en referencia a quién votará en los próximos comicios electorales, lo que si está claro es que hay un gran porcentaje que lo único que siente es rechazo hacia las políticas implementadas hasta ahora en la Argentina.


Fuente: Poliarquía Consultores.
Aunque falta más de un año para las elecciones presidenciales de 2019, ambas caras de la política argentina están preparando el camino hacia lo que será la carrera para ganar la contienda. El Gobierno subestima los efectos de la crisis y considera que repite, mientras que la oposición busca desesperadamente un líder que pueda hacerlos recuperar el espacio perdido. Sin embargo, en el escenario actual la población votante no se inclina por ninguno de los dos polos. Según encuestas realizadas por el analista político y de opinión pública, Alejandro Catterberg, un 40% de la gente está desilusionada, decepcionada o indiferente en referencia a quién votará en los proximos comicios electorales, lo que si está claro es que hay un gran porcentaje que lo único que siente es rechazo hacia las políticas implementadas hasta ahora en la Argentina.

Por un lado está el Gobierno, que decidió llamarle tormenta a la crisis que está atravesando el país, y por supuesto, todo este escenario ha tenido su impacto en la imágen y credibildiad del Presidente Mauricio Macri, incluso, la intención de voto también disminuyó aunque desde la Casa Rosada subestimen el malestar de la gente. Por el otro está la oposición, que aprovecha cada tropezón del oficialismo para atacar y ganar terreno, pero todos los esfuerzos parecieran en vano ya que hasta ahora, y faltando poco más de un año para las elecciones de 2019 no tienen un candidato. De cualquier modo, la carrera por el cargo de la presidencia ya comenzó en la Argentina.

Actualmente, y según alguna información que circula sobre encuestas realizadas por la consultora Poliarquía, un 30% siguiría apoyando al Gobierno de Cambiemos y entre un 25% y 30% se inclinan hacia el Kirchnerismo y la izquierda nacional. Ambos un tanto parejos, que refleja por supuesto la interminable grieta del país entre el anti macrismo y el anti peronismo, pero hay un número que preocupa y es el que lidera las encuestas: el de los desinteresados, indiferentes y desilusionados.

Según la consultora, que se dedica a estudiar a la opinión pública a través de la medición de encuestas, hay entre un 35% y 40% de población votante que no muestra interés por ninguno de los dos bandos, ni oposición ni Gobierno, sino que están en el sector de los desilusionados. Y es que no solo lo sienten los personajes públicos que han expresado su descontento por las políticas de Cambiemos: "Me siento defraudada, decepcionada por este Gobierno", dijo Mirtha Legrand en uno de sus programas, sino que este sentimiento se replica entre cientos de personas que ya, asquedas del populismo, se atrevieron al "cambio" que hasta ahora no llegó. Entonces, ese universo ahora se encuentra perdido, entre el no saber o no interesarse mucho en el tema, ya que solo están enfocados en sobrellevar la dura "tormenta" que no para en el país.

Esta desilusión parece que va en aumento, sobre todo porque, además del mal humor social que existe, el aumento de conflictos sociales y sindicales no ayudan mucho a este sector, y solo termina alimentando la incertidumbre y la polarización.

¿Cuál es el plan?

Ante este escenario el Gobierno y la oposición deben preparar su "plan b", por un lado está el Gobierno, que aunque quiere a toda costa que Mauricio Macri sea reelegido, los números en las encuestas no lo favorecen tanto. Ahí aparece la Gobernadora María Eugenia Vida, que a pesar de estar involucrada en el caso de aportantes truchos "es la líder política mejor evaluada del país y una potencial candidata a Presidente en caso de que la popularidad de Mauricio Macri se vea gravemente afectada", cita un informe de Poliarquía Consultores.

Por el lado de la oposición la situación es más complicada, según los sondeos de opinión el Peronismo carece de identidad, liderazgo, mensaje y recursos financieros. "El peronismo está desorientado, carece de ideas para renovar el partido y tiene escasa influencia sobre la agenda política", citan los consultores.

No obstante, y citanto el dicho "más vale malo conocido que bueno por conocer", aparece la imágen de la ex Presidente Cristina Fernández. "Cristina Kirchner conserva una alta imágen en el distrito electoral más grande del país, la provincia de Buenos Aires y hay una serie de razones para pensar que CFK se postulará", alegan.



Fuente: Poliarquía Consultores

China y Estados Unidos cruzaron acusaciones en el seno de la OMC por la guerra comercial

El titular del organismo advirtió por el impacto de la disputa en la economía global

Los embajadores ante la OMC de China, Xiangchen Zhang, y de EE.UU., Dennis Shea




Los embajadores de Estados Unidos y China intercambiaron críticas en la Organización Mundial del Comercio en medio de la disputa comercial entre sus países.

La confrontación entre Dennis Shea y Zhang Xiangchen sucedió en una reunión de la OMC en Ginebra ayer, justo cuando las dos grandes economías están enfrascadas en una guerra comercial. El gobierno del presidente Donald Trump impuso aranceles a bienes chinos por un valor de miles de millones de dólares y China tomó represalias.

Shea atacó la afirmación de Beijing de que apoya un comercio abierto, transparente, inclusivo y no discriminatorio. "El tamaño de China magnifica el daño causado por su estrategia mercantil, liderada por el estado, al comercio y la inversión, y este daño crece cada día y ya no puede ser tolerado", dijo.

Aunque señaló los problemas de pobreza en China, Shea rechazó las afirmaciones del gobierno chino de que todavía es un país en desarrollo dado que es el principal productor de automóviles, importador de petróleo, productor de acero y consumidor de carne en el mundo.

Mientras que Zhang prácticamente acusó a Estados Unidos de ser el principal perturbador del comercio mundial al imponer aranceles al acero, aluminio y productos chinos.

Por su parte el director general de la Organización , Roberto Azevêdo, se mostró preocupado porque "el ojo por ojo" en la guerra de aranceles entre Estados Unidos y varios de sus socios pueda afianzarse y sea "percibido como lo normal".

"Nuestra preocupación más que nada es que esta dinámica del ojo por ojo pueda ser percibida como lo normal, que los países empiecen a tomar esto como la manera normal de comportarse y no creo que esto deba suceder. Es algo que dañaría mucho la economía global", señaló el brasileño en un encuentro con medios en Ginebra.

"La situación es seria, no solo por el impacto importante que las restricciones comerciales conllevan. Amenazan la recuperación de la economía global, el crecimiento y los empleos. Pero también tiene un impacto sistémico que puede tener un efecto más prolongado", dijo.

Azevêdo sostuvo que esta circunstancia requiere "una respuesta urgente", pero subrayó que la organización no asume el papel de "árbitro en el juego" sin que la llamen a ejercer este rol. En su opinión, es "normal que todo el mundo evalúe con microscopio" a China, un país que crece enormemente y es el mayor "comerciante el mundo" y la segunda mayor economía del mundo.

A juicio del director general de la OMC, la solución a la guerra de aranceles es que los líderes se escuchen y conversen, porque sus discrepancias son un "problema político y no técnico".