Sergio Palazzo en Radio con Vos con Reynaldo Sietecase


India se suma a la guerra comercial


Se extiende el conflicto


La guerra comercial declarada entre Estados Unidos y China sumó a un nuevo gigante asiático hoy, cuando India anunció que aumentará los aranceles a productos importados desde la primera economía mundial.

El Ministerio de Finanzas en Nueva Delhi anunció en un comunicado que subirá los cobros por la importación de garbanzos a 70% y la de lentejas a 40%, entre otros productos estadounidenses a partir del 4 de agosto.

Con ello, India, la séptima mayor economía del mundo con un Producto Interno Bruto de u$s 2,85 billones (millones de millones) proyectado para este año, se sumó a las represalias anunciadas por China, México, Canadá y la Unión Europea por los aranceles impuestos por la Casa Blanca.

Desde Washington, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, defendió las acciones de Trump en una entrevista con Bloomberg TV.

"Estamos intentando defendernos de sus malas prácticas", señaló, en referencia a los países golpeados por los aranceles de Washington.

Rivera, Macron y Renzi negocian una plataforma común para las elecciones europeas

El movimiento del presidente francés impulsa un proyecto para enfrentar a "progresistas contra populistas"
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, y el secretario general de la formación, José Manuel Villegas, durante la reunión que han mantenido con Christophe Castaner (2i), presidente de la La Republique En Marche! 


La República en Marcha (LREM), movimiento del presidente fránces, Emmnauel Macron, impulsará una plataforma junto a otros partidos europeos para presentarse a las elecciones al Parlamento de la Unión del 26 de mayo de 2019. El anuncio lo ha hecho Cristophe Castaner, delegado nacional de LREM, tras una reunión con José Manuel Villegas, secretario general de Ciudadanos, en la sede madrileña del partido: "Ciudadanos es nuestro socio preferente", ha asegurado. Castaner ha explicado que la semana pasada realizó una negociación telefónica a tres bandas con Albert Rivera y Sandro Gozi, asesor cercano al líder del Partido Democrático, Matteo Renzi.

El objetivo de la plataforma es "salir del eje derecha e izquierda en favor de uno que enfrente a progresistas contra populistas", en palabras de Castaner, con el objetivo de "salvar a Europa". No se trata de reformar "ligeramente" la Unión sino de hacerlo "en profundidad", ha añadido. "Lo que pasa hoy en Europa muestra la fragilidad de todo lo que dábamos por adquirido", ha destacado Castaner.



La plataforma pretende salir de los "antiguos partidos políticos" y, por tanto podría implicar la creación de un grupo nuevo en el Parlamento de Estrasburgo: "Debemos evitar cerrarnos en un grupo ya estructurado", ha dicho Castaner, en referencia a los liberales reunidos en ALDE (Alianza de Liberales y Demócratas Europeos), que incluye ahora a Ciudadanos. Fuentes del partido destacan que no hay ninguna decisión definitiva sobre en qué grupo se enmarcarían después de los comicios los eurodiputados naranja.

La negociación parece haberse agilizado en los últimos días. El anuncio sirve a Ciudadanos para presumir de su relación con Macron tras el viaje a París de Pedro Sánchez, donde se vio su buena sintonía con el presidente francés, y el anuncio de una próxima cumbre hispano-francesa en Madrid. Castaner ha destacado que Ciudadanos fue de los primeros en apoyar públicamente al ahora presidente francés: "El día que Ciudadanos apoyó a Macron pocos en Francia creían en en él", ha dicho Castaner.

Hace meses que LREM se plantea concurrir a las europeas con una plataforma propia. El propio Castaner ya declaró a EL PAÍS en diciembre que Ciudadanos sería clave en ese proceso: "En estos momentos [Ciudadanos] es la fuerza política con la que podemos pensar que habrá más puntos de convergencia”, dijo.

Luis Garicano, responsable de Economía y Empleo de Ciudadanos, había tenido reuniones con miembros de LREM, el movimiento de Macron. El encuentro de hoy entre Castaner y Villegas es el primero a ese nivel de dirección, lo que obliga aún a una cierta cautela sobre el éxito de las negociaciones entre Ciudadanos y LREM: "Aspiramos a construir un proyecto común, pero en este momento estamos solo en el campo de las ideas aunque tengamos una relación fluida, incluso privilegiada", ha dicho Villegas.

"Queremos reunir a progresistas europeos sea cual sea su pertenencia política, sus orígenes", ha destacado Castaner. Así, por ejemplo, el delegado nacional de LREM ha dejado abierto solo hasta después de las elecciones que eurodiputados nacionalistas catalanes o vascos acaben integrándose en su grupo.

La plataforma estará abierta a miembros de todos los países europeos. Castaner es el encargado de recorrer los distintos países para buscar apoyos.

#VotoJoven: el mapa no es el territorio

Por Rubén Weinsteiner






Con el voto a los 16 años se incorporaron 1,2 millones de nuevos votantes al padrón nacional. En el nuevo escenario el 36% de los votantes tiene menos de 30 años, lo que llamamos voto joven.

Obteniendo una victoria del 50% en este segmento se obtendrían 18 puntos en el total nacional, lo que junto a un despliegue moderado en el resto de los segmentos se construiría una ventaja indescontable en cualquier escenario.


En las elecciones de 2008, Obama derrotó a Mc Cain 52,9 % a 45,7, la diferencia que le permitió compensar derrotas en segmentos importantes y construir esos 7 puntos fue el 68% de apoyo entre los menores de 30 años.

En las elecciones de 2012 volvió a conseguir una importante ventaja en ese segmento frente a Mitt Romney, quedandosé con el 60% de los votos sub 30, y también ahí construyó la diferencia que le permitió consolidar su victoria .

Tanto es así que Obama alcanzó los diferenciales mayores en el segmento joven y de esa manera consiguió la victoria en cuatro de los estados clave por la cantidad de electores para el colegio electoral que asignan, sin los que no hubiera alcanzado la presidencia: Florida, Ohio, Pennsylvania y Virginia.


En la provincia de Buenos Aires, cada año son 250.000 los chicos que hacen el cambio de documento al cumplir los 16 años. En Córdoba 112.000 jóvenes estarán en condiciones de votar a partir de la nueva ley. En Santa Fe un total de 107.433, en Mendoza 64.000 jóvenes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, unos 62.000 jóvenes. En Santiago del Estero 57.000, en Chaco se incorporarán 49.302, en Entre Ríos 46.500, en Tucumán 56.000, en Salta 50.000, en Misiones 30.000 jóvenes. En Formosa no hay información oficial, pero serían 27.000.


El voto jóven recrea mecanismos de tensión joven-adulto y esta tensión se focaliza desde lo emotivo en el planteo y posible enrolamiento en conflictos y luchas contra poderes importantes y con final abierto.


Desde lo funcional la acumulación en términos de preferencias en este segmento se apoya en 2 clivajes específicos:



a)prohibido-permitido

b) institucionalizado-desinstitucionalizado


El joven pone en emergencia conductas “asociales” que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura" más que una contracultura.

Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan, y el cambio lo anclan en el límite de lo que la ley habilita y lo que prohíbe.


La demanda implícita es permitir lo que está prohibido pero como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo “haré de cualquier modo” .

La otra demanda fundamental de este segmento es la institucionalización de soluciones. Esta institucionalización conlleva una legitimación implícita demandada, de valores, sentimientos, necesidades, etc.

El segmento demanda ocupar el imaginario de la clase política. A este segmento el discurso de los de 50 les resulta ajeno emocionalmente, lento conceptualmente y aburrido discursivamente, pero la zona donde la brecha mas se profundiza, es en la credibilidad, los jóvenes no le creen a los mayores.

Esa linealidad de las series de los setenta y ochenta donde todo está demasiado claro, lo bueno, lo malo, los buenos y los malos, lo que está bien y lo que está mal, no resulta creíble en este segmento. Esa unidimensionalidad bajada al discurso resulta inverosímil, “careta”, y sus emisores “truchos”.

Desde la emergencia, la organización del debate para el segmento se da en torno al clivaje “impostor”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.

No ser “careta”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia está afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu, de autenticidad, y los proyecte hacia afuera.

Las experiencias de voto a los 16 en los diferentes países donde se habilitó ese derecho, marcan tasas de voto altas, los jóvenes “quieren usar la credencial”, son votantes comprometidos y convencidos, despegan y con facilidad del mandato de voto familiar. Demandan convocatorias a enfrentar y forzar, reconocimiento legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo inteligente y definitorio en cualquier elección.

Rubén Weinsteiner

Crece la desigualdad en Europa

Estadísticas de Eurostat marcan aumento de brecha social

Desigualdad social en Europa

La crisis económica en Europa trajo aparejado un muy fuerte aumento de las desigualdades sociales, ampliando la brecha existente entre la porción más rica de la población y los que menos tienen, según cifras oficiales publicadas por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
En Italia, por ejemplo, el surco resulta cada vez más profundo, marcado por el adelgazamiento del "pegamento" entre ambos sectores sociales, esto es la castigada clase media.
Según las tablas recién publicadas por Eurostat, en 2016 el decil más pobre de la población italiana, es decir la décima parte de la sociedad resultante de una hipotética clasificación de ingresos dividida en diez porciones, contaba con apenas el 1,8% de los ingresos nacionales.
Al mismo tiempo, en el conjunto, el 10% de la población en lo más alto de la clasificación disponía de casi la cuarta parte de los ingresos (24,4%).
La comparación con el período precrisis mostró como en los últimos años faltó una específica política de redistribución de la riqueza. Respecto de 2008, año en el que la crisis financiera comenzó a repercutir en la economía real y sobre los trabajadores, el decil más acaudalado aumentó su participación en la renta disponible, que entonces era de 23,8% hasta el 24,4%, mientras que el más pobre registró una fuerte caída del 2,6% al señalado 1,8% en 2016.
Eurostat señaló además que en Italia el 40% de la población con los ingresos más bajos tenía en 2016 apenas el 19,1% de los ingresos totales contra el 19,7% en 2015 y el 20,2% en 2010.

Una contracción económica progresiva que pudo ser advertida también en el resto del Viejo Continente, aunque de modo menos acentuado, si se considera al conjunto de países. En el promedio europeo en el mismo período el 40% de la población con ingresos más bajos pasó del 21,2% al 20,9% en el ingreso en conjunto.
En Alemania, en particular, la desigualdad es menos acentuada con el 21,7% de ingreso para el 40% más pobre. En Francia el porcentaje es del 22,6%. Del lado opuesto el decil más "rico" percibió en Italia el 63% del ingreso disponible, con un claro beneficio.
En igual período el promedio de la Unión Europea para el decil más rico se redujo ocho décimas de punto.

El coeficiente de Gini -ideado por el italiano Corrado Gini para medir, entre otras posibilidades, la desigualdad en los ingresos dentro de un país y muy empleado en todo el mundo- pasó en Italia del 31,7 en 2010 al 33,1 en 2016. En Europa el coeficiente de Gini más alto se registró en 2016 para Bulgaria con 38,3, mientras que el más bajo correspondió a Eslovaquia con 24,3.

La ira de Trump contra un restaurante



Donald Trump

El presidente estadounidense, Donald Trump, descargó hoy toda su ira sobre Twitter contra un restaurante que rechazó servir a su vocera.
"El restaurante Red Hen debe centrarse más en la limpieza de sus sucios toldos, puertas y ventanas (necesita urgentemente un trabajo de pintura) en lugar de negarse a servir a una buena persona como Sarah Huckabee Sanders", escribió Trump en esa red social.
Y agregó: "Siempre tuve una regla, si un restaurante está sucio por fuera, ¡está sucio por dentro!"

Inmigración:Banksy deja su marca en París




Mural atribuido a Banksy en París

Banksy golpea una vez más. Según los expertos serían del célebre "street artist" británico algunas de las obras aparecidas en los últimos días en muros de París para ilustrar la crisis migratoria que afecta a Europa.
Las paredes elegidas se encuentran en Porte de la Chapelle, avenue de Flandre o en el quinto "arrondissement". Para el diario Le Monde, "evocan la crisis de los migrantes y la política francesa ante esta cuestión".
Las imágenes son duras: un hombre que extiende a un perro el mismo hueso de su pata amputada o una niña que tiene a su lado una esvástica en inmediaciones de un antiguo centro de acogida en Porte de la Chapelle. En los últimos años, Banksy había realizado murales cerca de la embajada francesa en Londres. En 2015 realizó además cuatro obras en respaldo de migrantes en la llamada Jungla de Calais, entre ellos un retrato de Steve Jobs, hijo de migrantes sirios, para ilustrar la crisis migratoria.

El paro de la CGT se siente fuerte en la Ciudad y el resto del país


Foto: @LucianoCarciofi

El paro general de la CCGT que comenzó a la hora cero de este lunes se siente con fuerza, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires debido a la adhesión de los gremios de transporte y a los piquetes que realizan en los accesos porteños distintos partidos de izquierda y movimientos sociales.

La medida de fuerza paraliza Buenos Aires, ya que se sumaron a la protesta todos los sindicatos del transporte y no hay colectivos, subtes, trenes, taxis ni aviones. Según estimaciones del Gobierno, la huelga genera al país una pérdida de más de $ 28.824 millones.

Más allá de los autos particulares que transitan por la Ciudad, las calles porteñas están vacías de transporte público. No funcionan los colectivos, subtes ni trenes. Tampoco hay casi taxis, y solo se ven remises y conductores de Uber.


En tanto, Desde el ministerio de Transporte calcularon que el paro afecta a más de 71.000 pasajeros de vuelos nacionales e internacionales. La medida de fuerza tuvo acatamiento en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, no así en de El Palomar.

"Es inaceptable que los gremios aeronáuticos afecten la operación de las líneas aéreas y sus pasajeros sin entender que cada uno de ellos contribuye diariamente al desarrollo de esta industria, creando nuevas fuentes de trabajo, invirtiendo en infraestructura, tecnología y capacitando a su personal con los más altos estándares internacionales." dijo Felipe Baravalle, Director Ejecutivo de JURCA, la Cámara que nuclea a las aerolíneas.

Debido a la adhesión de los sindicatos del transporte, no habrá recolección de residuos, recarga de cajeros automáticos en los bancos ni abastecimiento de combustibles en las estaciones de servicio. Además, no habrá clases en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires, debido a que se sumó a la huelga el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB).

El paro es acompañado por cortes y movilizaciones encabezados por agrupaciones de izquierda y movimientos sociales que se concentraron a primera hora en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, para luego marchar hacia el centro porteño.

Estados Unidos ganó u$s775 millones con aranceles a importación de metales


Para el Gobierno es un éxito, pero legisladores critican la medida de Trump

Wilbur Ross recibió las críticas de los senadores de ambos partidos la semana pasada





La administración Trump recaudó hasta el momento más de u$s775 millones con sus aranceles a la importación de metales, en tanto que los legisladores de ambos partidos mayoritarios en Estados Unidos criticaron los gravámenes y dijeron que el proceso para las solicitudes de exclusiones de las compañías debe mejorar.

Los aranceles que el presidente Donald Trump impuso en marzo generaron u$s582 millones por importaciones de acero y u$s195 millones por aluminio hasta la semana pasada, y se espera que el total combinado supere u$s1.000 millones en las próximas seis semanas, según el Departamento de Comercio estadounidense.

Mientras el secretario de Comercio, Wilbur Ross, defendió los aranceles el miércoles pasado en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado como una acción necesaria para proteger a los fabricantes estadounidenses que ya provocó la reapertura de plantas siderúrgicas, los senadores criticaron los gravámenes como el enfoque equivocado que atrae represalias perjudiciales, daña la economía estadounidense y a las empresas con mayores costos.

"Al considerar estos aranceles, tenga presente que está aplicando impuestos a las familias estadounidenses, está poniendo en peligro los empleos estadounidenses y está destruyendo mercados, tanto nacionales como extranjeros, para las empresas estadounidenses de todos los tipos y tamaños", dijo a Ross el senador republicano Orrin Hatch de Utah, presidente del panel.

Los senadores también criticaron el proceso para solicitar exclusiones de productos de los gravámenes, que permiten un reembolso de los aranceles pagados. El Departamento de Comercio ha recibido una avalancha de más de 22.500 solicitudes, pero solo el 44 %ha sido registrado hasta ahora y el departamento acaba de anunciar sus primeras resoluciones.

"Las pequeñas empresas de Estados Unidos creen que están siendo rehenes en la zona de penumbras de la burocracia, esperando ver si van a escapar", dijo el senador Ron Wyden de Oregon, el principal demócrata del panel, durante la audiencia.

Trump impuso en marzo aranceles del 25 % a las importaciones de acero y del 10 % a las de aluminio por razones de seguridad nacional. Por separado, planea imponer aranceles sobre miles de millones de dólares en importaciones chinas en respuesta a denuncias de robo de propiedad intelectual y prácticas comerciales desleales.

El miércoles por la noche, Trump dijo: "Una cosa de la que nadie habla es el dinero que ingresa al Tesoro. Estos aranceles son de miles y miles de millones de dólares".

España: Un remplazo generacional imposible

La situación económica y la coincidencia del tiempo para asentarse profesionalmente con el de la fertilidad complican la natalidad en España
Una familia en el jardín de la Isla de Aranjuez. Álvaro García


“La crisis de natalidad de los ochenta es la crisis de maternidad de ahora. Para entender lo que está pasando con los nacimientos, hay que comprender lo que pasó hace 30 años”. Antonio Argüeso, subdirector general de Estadísticas Sociodemográficas del INE, es uno de los responsables del estudio sobre la población española que se ha dado a conocer esta semana. Explica por qué los españoles tienen tan pocos hijos con las tablas históricas en la mano. Porque la razón de lo que sucede está en el pasado.



En 1977, apoteosis del baby boom, se alcanzó el récord de nacimientos en el país. A partir de entonces se produjo un desplome. Y la onda expansiva de esa crisis demográfica llega hasta hoy. La primera razón es evidente: si nacieron menos niñas entre la década de los ochenta y los noventa, hoy habrá menos mujeres en edad fértil. La segunda razón es que muchas parejas se plantan con el primer niño. No es solo que cada vez haya menos nacimientos, es que quienes sí tienen hijos no pueden permitirse tener más de uno.



Por eso demógrafos como Carlos Ferrás, de la Universidad de Santiago de Compostela, sostienen que esta crisis de natalidad es todavía más profunda que la de los años de La Movida (principio de los ochenta). “Entonces la fertilidad estaba en dos hijos por mujer, en 2,2 en 1980 concretamente. Hoy está en el 1,3. El problema es que para asegurar el remplazo generacional se requieren más de dos”.



En esta tendencia al hijo único pesa la falta de estabilidad económica, la inseguridad laboral y la dificultad de acceder a una vivienda. Pero también influye la incertidumbre sentimental. El psicólogo clínico Esteban Cañamares lo ve cada día en su consulta: “No saber qué va a pasar en el trabajo es una de las causas, pero también no saber qué va a pasar con nuestras relaciones a cinco o diez años vista. Es como para pensárselo antes de ser padres”.

Esa es una de las circunstancias que no se daba en la España de primeros de los setenta, la de la bonanza de la natalidad. Otro parámetro que ha cambiado es la edad a la que los españoles se plantean formar una familia. Si en 1975 las mujeres tenían su primer hijo a los 25, la edad ha subido actualmente hasta la treintena. “Eso significa que tienen mucho menos tiempo para tener hijos después. La naturaleza juega su papel”, explica Argüeso.
Desfase laboral

Los jóvenes tienen que esperar más para independizarse, para asentarse profesionalmente y para tener descendencia. Pero esos nuevos plazos de la estabilidad personal chocan con los de la fertilidad. “Hay un desfase entre la vida laboral y las capacidades reproductivas de los hombres y de las mujeres”, apunta la antropóloga del grupo de investigación AFIN de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bruna Alvarez. “Te pasas toda tu vida fértil tomando anticonceptivos, esperando que llegue el momento adecuado y, cuando llega, tienes que invertir en reproducción asistida”. Y no siempre funciona.



Alvarez lleva años estudiando la relación de la maternidad con el mercado laboral y las diferencias de género. En su trabajo de campo se ha encontrado con otro motivo que frena a las mujeres: el grado de implicación de los hombres en los cuidados. “Es uno de los factores que dificultan que las mujeres decidan ser madres. Lo que pasa es que no lo dicen así”. Explica Alvarez que en los estudios de corresponsabilidad encontraron que hasta los hombres que más participan en las tareas del hogar cambian cuando llegan los niños. “Se acentúa una división sexual del trabajo. Las mujeres acaban asumiendo toda la gestión. Además, cuando un hombre quiere dedicarse a la crianza, el mercado laboral le penaliza más que a nosotras. Porque se supone que siempre hay una mujer para hacer esas tareas”.

A las dificultades que encuentran las mujeres para compatibilizar los niños con el trabajo y la brecha salarial, Alvarez añade otro factor: la imagen que la sociedad tiene de las madres. Y recuerda la reflexión que la socióloga israelí Orna Donath compartió con ella en un seminario en Barcelona. “Las mujeres le decían: ‘Yo no me arrepiento de haber tenido hijos, me arrepiento de ser madre’. Porque una mujer con hijos se significa como madre”, explica, “se presupone que va a ser la principal cuidadora”.

Alvarez no es optimista sobre el futuro de la natalidad en España. Como no lo es el demógrafo Ferrás: “La sociedad española camina hacia un proceso de envejecimiento e incapacidad natural para asegurar el relevo generacional. Sin inmigración, con más fallecimientos que nacimientos, perdemos habitantes. Las cuentas no salen”, remacha.

Argüeso no quiere caer en el catastrofismo, pero con los números en la mano, las proyecciones de futuro no son demasiado halagüeñas: “El año 96 fue el que menos nacimientos registró. Eso significa que si le sumamos 32 años —la edad media para la maternidad— en 2028, si nada cambia, nos vamos a encontrar con un número de nacimientos mínimo”. Lo confirman las curvas y sus tendencias: España no es país para niños, ni parece que lo vaya a ser.

Socializar la crianza


Dicen los expertos que la solución está en el Norte. En los planes de promoción de la natalidad que adoptaron con éxito los países escandinavos. Y tienen claro que esos planes no pasan por gratificaciones puntuales. “Los nórdicos son ejemplo de equidad y desarrollo social y revirtieron el envejecimiento, pero también Irlanda”, explica el demógrafo Carlos Ferrás, “todos tienen políticas demográficas centradas en la crianza y no tanto en la natalidad”.

La antropóloga Bruna Alvarez coincide en que hay acabar con la idea de que los hijos son solo responsabilidad de quien decide tenerlos y propone una mayor implicación de la sociedad. “Los niños por ejemplo, ya no van solos por la calle, que sería una manera de socializar la crianza. Antes si no sabías cruzar cualquier adulto te podía ayudar. Ahora eso no pasa. Si todo estuviera organizado de otra manera nadie se tendría que sacrificar tanto”.

China's Belt and Road Initiative, Five Years In






Despite its success in the developing world, Beijing's approach to the Belt and Road Initiative has raised concerns over corrupt practices and financial sustainability in several recipient countries.
Beijing's ambitious outreach, and its hidden agenda for strategic expansion riding on the initiative, will continue to fuel skepticism, suspicions and resistance among core powers.
Ultimately, given the sheer scale of the Belt and Road Initiative, snags, delays and cancellations are to be expected.


Since it began in 2013, the Belt and Road Initiative has become the centerpiece of China's domestic and foreign policy, jump-starting diplomatic, financial and commercial cooperation between China and more than 70 neighboring countries across the Eurasian landmass. When complete, the massive infrastructure project will increase China's overland and maritime connectivity to other regions, extending its trade and technology to new markets. The initiative also gives Beijing the opportunity to offload some of its excessive industrial capability, facilitating the necessary domestic industrial reforms it needs to establish a more stable economy.

In the past five years, China has spent at least $34 billion on the Belt and Road Initiative, focusing primarily on connectivity projects such as railways, ports, energy pipelines and grids. And though China has made major progress toward its long-term goals, it has also experienced several delays and setbacks. Given the sheer scale of the Belt and Road Initiative and how many large projects it encompasses, hold-ups, cancellations and failures are to be expected. But the causes of delays, in some cases a result of increased skepticism and resistance to China's strategic aims, will continue to shape the future development of the Belt and Road Initiative.
The Big Picture


China's ambitious Belt and Road Initiative, formally announced in 2013, has revived the country's ancient concept of the Silk Road. Stratfor has closely tracked the development of this continent-spanning project, and in 2017 we published a four-part series discussing the underlying motivations behind this grand initiative — and the challenges it faces. Now that the Belt and Road Initiative has entered its fifth year, we're taking the time to examine the current state of the project and how its challenges will impact the way we analyze the initiative in the coming years.


Strategic Partnerships

Though one of Beijing's stated goals is to foster inclusive Eurasian integration with the Belt and Road Initiative, its scheme so far has focused on the developing world, particularly countries in Central and Eastern Europe, South and Southeast Asia and Central Asia. It has achieved only limited success drawing developed states, such as Japan, and core European powers into the Belt and Road project. After all, though they may share business interests with China, they also maintain a strong and growing skepticism about Beijing's means of increasing its competitiveness and its agenda for strategic expansion on the global stage.

According to a survey covering primarily emerging and transitional economies, Chinese financing — such as the Silk Road Funds and the Asian Infrastructure Investment Bank — provides a more significant boost to the majority of Belt and Road countries than their own domestic financing or even, in many cases, the International Monetary Fund, the World Bank and other international financing institutions.

China has many reasons for focusing on developing nations with strategic positions. And the developing countries themselves, which in many cases have weak economic foundations and governance, have been extremely welcoming to the Belt and Road Initiative. Many of these countries — 11 of which have been identified by the United Nations as the world's least developed, such as Laos, Tanzania and Djibouti — have major infrastructure deficits but are eager to avoid the kind of restrictive, strings-attached financing offered by Western institutions. Since China's approach to funding emphasizes non-interference and is generally unconditional and indiscriminate of regime, Beijing has achieved more access and goodwill than is usually given to its Western competitors. China's methods to draw these smaller countries into its Belt and Road framework also offer them a way to leverage their strategic positions and balance regional powers such as Russia, the European Union and India.
Domestic Complications

China's aspirations with the Belt and Road Initiative have increasingly been constrained by its own approaches and strategic objectives. Though the Belt and Road gained great success in the developing world, challenges over financing capabilities and political instability in the recipient states have repeatedly caused delays and even cancellations. This has been the case with several transportation and energy projects in countries such as Kazakhstan, Bangladesh, Myanmar and Pakistan. Beijing also had the unlikely hope that it could link several war-torn states, such as Afghanistan and Yemen, but that will certainly not happen in the foreseeable future.

Moreover, China's partnership and perceived support for partner countries' ruling regimes have led to domestic political polarization, opposition and international criticism. In some cases, leaders of these states have used the Belt and Road Initiative in service of their domestic political agendas, leveraging Beijing's international clout to further their own international interests. And more significantly, corrupt governments have used Chinese funds for their own personal and political benefit.




Political corruption and instability have not only invited judgment but have also put Belt and Road projects at risk of delay. In Malaysia, for example, a game-changing May election turned several China-backed infrastructure projects into centerpieces of the political discourse. The new ruling power in Kuala Lumpur aims to investigate unscrutinized investments as a means to not only delve into the corruption of the former government but to reduce its debt burden. Although Beijing's policies are mostly to blame for such complications, China has also been frustrated by the liabilities caused by corrupt regimes. For instance, despite early investment, China has had to hold back some of its projects in politically risky countries such as Djibouti and Venezuela.

Finally, China's eagerness to draw in partner countries provides these governments with leverage as they attempt to win investment from China's rivals. Countries such as Thailand, Indonesia and some South Asian states, in particular, have been able to encourage Japan and India to compete with China over railways and hydropower projects at home, dampening Beijing's objective of becoming the most influential regional power.
Debt Concern, or Debt Strategy?

China's approach to debt financing in key strategic projects has also led to pushback, mainly over Beijing's level of influence. For example, the East Coast Rail Link in Malaysia and the deep-water Kyaukpyu port in southern Myanmar are currently under review by the recipient governments, which are already critical of Beijing's goal of securing supply routes other than the Strait of Malacca. Like Malaysia, Myanmar is concerned about the possibility of ending up in a "debt trap," where China holds disproportionate control over the nation's economy. After all, the $9 billion Kyaukpyu project is equivalent to 14 percent of Myanmar's gross domestic product. As a result, the country is fearful that China could ultimately exert its influence in order to gain ownership of the strategically important Kyaukpyu port.

Myanmar's concern is not unfounded. Both Sri Lanka and Pakistan — governments struggling with debt repayment and financing negotiations — have entered into "debt-for-assets" land-lease agreements with Chinese companies. In Sri Lanka, the Hambantota Port is now leased for 99 years, while areas around the Gwadar Port in Pakistan are leased for 43 years. In other states that already have high external debt or rely excessively on direct Chinese investment — such as Djibouti, Laos, Tajikistan, Kyrgyzstan and Montenegro — Beijing has used different forms of debt relief or forgiveness measures, in some cases resorting to acquiring the recipient country's natural resources or long-term oil contracts to offset the loans. And speculation is rising over whether China will leverage its financing of strategic deep-water ports in countries like Myanmar and Djibouti to gain an advantage in the Indian Ocean supply routes. Just recently, China established its first overseas naval base in Djibouti.



Confronting the Core Powers

There is a growing wariness of China's strategic intent and expanding influence with the Belt and Road Initiative. Beyond the concerns of developing states, China's strategic rivals and powers throughout the developed world maintain a strong, if not growing, resistance to the project. Though core regional powers such as India, Russia and some European countries share business interests with China, they also maintain a strong and growing skepticism about Beijing's means of increasing its competitiveness. And beyond that, China's hidden agenda for strategic expansion on the global stage.

Despite India's tactical recalibration to ease its tense relationship with China, New Delhi remains vehemently opposed to the China-Pakistan Economic Corridor. This is seen by India as part of Beijing's strategy to encroach on the subcontinent and could potentially undermine New Delhi's claims to the contested Kashmir region. Indeed, India's opposition has factored significantly in some South Asian states' strenuous geopolitical balance. For instance, last year Nepal scrapped a $2.5 billion Budhi Gandaki hydropower project, because of Indian concerns.

In Europe, core EU members such as Germany and France have found Beijing's outreach in Central and Eastern Europe to be more competitive than cooperative, viewing the project as an attempt to dilute the bloc's rule and agenda. This led to ongoing criticism and increased scrutiny over Chinese investment and projects in Eastern and Central Europe. In particular, the proposed railway between Budapest and Belgrade — a key piece of Beijing's strategy to link to the Mediterranean port of Piraeus — is under review.

Where China's outreach has received some success in the developed world is in Russia and, to some extent, Japan. Initially suspicious of the Belt and Road Initiative, Russia has grown more amiable as it recognizes how Chinese investment can benefit its own economy and foster development in Central Asian countries over which it exerts significant control. Moscow has begun supporting and even participating in some Belt and Road projects. Most recently, it entered into a co-financing agreement with China for close to 70 projects under its own Eurasian Economic Union, a move that will greatly ease the barriers to Beijing's investment in some Eastern European and Central Asian countries as well as the Arctic.

Japan, for its part, continues to refrain from openly endorsing the Belt and Road Initiative. But in more tacit ways, the Japanese government is working to encourage its companies to participate in some of China's projects. This is especially true in areas such as Central Asia and Africa, where Tokyo hopes to boost Japanese corporations' waning overseas presence.
Looking Forward

Despite these successes, Beijing's ambitious outreach will continue to fuel skepticism, suspicion and resistance among the core powers and complicate its agenda, especially as it works to hedge against increased pressure from the United States. And China has even inadvertently encouraged loose regional blocs to counter it. Japan and India, for instance, have begun working on an alternative to the Belt and Road Initiative on the African continent, participating in a U.S.-led proposal to establish a quadrilateral framework for infrastructure investment. Elsewhere, Australia is pledging an extensive campaign of aid, trade and diplomacy in the South Pacific, hoping to regain the position it has lost to China in its traditional backyard.

The reality is that none of these countries' proposals can outdo China's enormous and well-funded infrastructure plan. They lack China's capital, human resources and moral flexibility. For participating countries, the long-term benefits of Chinese investment and infrastructure construction in many ways outweigh the risks. So, while investors should be aware that China will continue to experience setbacks in its Belt and Road projects, the initiative as a whole is still moving along relatively successfully, as are Beijing's expansionary aspirations.

Los costos de patear para adelante


Mucho show con la declaración de 'país emergente' que hizo el MSCI, una creación de Morgan Stanley para calificar a los países que permiten libre entrada/salida de capitales financieros (categoría que la Argentina había perdido en el agitado 2009.

Casi todos los frentes financieros locales y externos están muy debilitados. El de los bancos se mantenía hasta ahora ajeno.

El lunes pasado, la dupla Caputo-Cañonero difundió su primer comunicado. Fue la inauguración oficial ante el sistema financiero. La estrategia presentada incluyó cuatro medidas para enfrentar la corrida cambiaria. Tres de ellas involucraban a los bancos. La cuarta precisaba el nuevo mecanismo de liquidación, a través de subastas diarias, de los dólares del FMI. La cuestión más importante es la decisión de irrumpir en un terreno muy sensible teniendo en cuenta traumáticas experiencias pasadas. Caputo y Cañonero decidieron utilizar recursos de la banca para intentar desactivar la Bomba Lebac, con la participación del Tesoro Nacional y al Banco Central en un nuevo megacanje de papeles de deuda.

El BC dispuso también la normativa para facilitar que la banca pueda comprar Letras del Tesoro (Letes) en dólares de corto plazo. De ese modo busca sustituir el financiamiento internacional, que hoy está vedado. Los bancos podrán aplicar dólares que tienen en su patrimonio para adquirir Letes.

Estas medidas tienen el objetivo de sumar el sistema bancario a la misión de rescatar la economía macrista. La forma de hacerlo, en los aspectos técnicos, es la siguiente:

1. Los encajes bancarios (el dinero de los depósitos de los ahorristas que las entidades deben mantener inmovilizados) se incrementarán escalonadamente en 5 puntos porcentuales para las colocaciones a la vista y a plazo. El efecto total estimado de la medida es de unos 100.000 millones de pesos (cada punto de exigencia de efectivo mínimo en pesos representa aproximadamente 20.000 millones). El jueves último se aplicó 3 puntos porcentuales (60 mil millones de pesos) y el 18 de julio próximo los 2 puntos porcentuales restantes. Lo relevante de esta iniciativa, que inicialmente puede ser interpretada en términos de manejo prudencial de la política monetaria, es que el Banco Central permitirá integrar dicho incremento total de efectivo mínimo en pesos o mediante Bonos del Tesoro (BOTE) en pesos a tasa fija con vencimiento en noviembre de 2020 valuados a precio de mercado.

Estos bonos son parte de la estrategia oficial para disminuir el stock de Lebac. En forma sencilla, estos son los pasos de la operación:
Los bancos inmovilizan 100 mil millones de pesos (5 puntos de encajes).
Con ese dinero compran los bonos, papeles que son computados como encajes.
El Tesoro entrega esos 100 mil millones de pesos al Banco Central a cambio de Letras Intransferibles del Tesoro que tiene en el balance.
El Banco Central utiliza ese dinero para disminuir el stock de Lebac.


En caso de que la banca no compre los bonos y no renueve parte de la tenencia de Lebac, ese dinero queda inmovilizado (por el aumento de los encajes) para que no presione sobre el precio del dólar
O sea, fondos de depósitos de ahorristas en manos de los bancos son utilizados en una operación financiera para comenzar a desactivar la Bomba Lebac, con aval del Fondo Monetario Internacional. También para aliviar la corrida cambiaria.

2. Los bancos tienen que disminuir el límite de la posición global neta positiva de moneda extranjera computada en saldos diarios del 10 al 5 por ciento de la responsabilidad patrimonial computable. Inicialmente esto significa que tienen que vender parte de sus dólares en el mercado. Pero en la medida siguiente aparece el verdadero objetivo de Caputo, que no es desdolarizar activos de los bancos, sino inducir a dolarizarse con Letes emitidas por el Tesoro.

3. El BCRA flexibilizó los requisitos para que las entidades financieras puedan adquirir Letes en dólares en el mercado secundario y, lo fundamental, se las autoriza a aumentar su posición global neta en moneda extranjera por encima del 5 por ciento admitido y hasta el 30 por ciento de su responsabilidad patrimonial computable. ¿Pero el Central no la había bajado del 10 al 5 por ciento? Sí, pero simultáneamente permite que ese aumento del 5 al 30 por ciento sea integrado exclusivamente con Letes en dólares.

La emisión de Letras del Tesoro en dólares es el recurso inmediato para permitir la refinanciación de las que vencen y, además, para sumar billetes verdes en un contexto donde se han clausurado el grifo de Wall Street. Los bancos del mercado local se convierten así en una fuente de dólares para el Tesoro.

El saldo de estas tres medidas del Central es que pesos y dólares del sistema financiero son utilizados para intentar salir de la crisis cambiaria. La experiencia argentina enseña que no es aconsejable despertar dudas acerca de lo que hacen los bancos con el dinero de los ahorristas. Menos cuando la banca está obligada a cubrir con recursos de terceros que administra la irresponsabilidad de funcionarios en el manejo de la economía y, en especial, del área financiera y monetaria.
Letras

El ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, es un especialista en megacanjes de títulos de deuda pública. Participó en el primero, implementado en la gestión de Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía durante el gobierno de Fernando de la Rúa, que implicó una operación ruinosa para el Tesoro y derivó en una causa judicial. Al asumir la presidencia Mauricio Macri, Sturzenegger consiguió rápido su desprocesamiento. A las pocas semanas de tomar el control del Banco Central, reincidió con el megacanje II. Su despido no le permitirá ser parte de la tercera versión.

El 3 de enero de 2016 expliqué en estas páginas las características del megacanje II, que involucró 16.099 millones de dólares. Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia se habilitó la operación que significó un incremento sustancial en la carga de intereses en el Presupuesto Nacional por el fuerte aumento de la tasa de interés. Con una quita del capital del 15 por ciento, la emisión de bonos fue de 13.697 millones de dólares. Con esos nuevos títulos públicos, los servicios de deuda se incrementarán 9141 millones de dólares durante todo el período de duración de los nuevos bonos, que va de 6 a 11 años. Además del aumento de los servicios de la deuda por el alza de la tasa de interés, ese megacanje convirtió una deuda intra sector público no exigible en otra que sí pasó a serlo al quedar en manos del sector privado.

En ese momento, esa operación ruinosa para el Tesoro tuvo el objetivo de entregar activos financieros al Banco Central para que pueda conseguir dólares para incrementar las reservas. El BC entregó parte de los bonos recibidos del Tesoro a un grupo de bancos (HSBC, JP Morgan, Santander, Deutsche Bank, BBVA, Citibank y UBS) como garantía para sumar 5000 millones de dólares.

El balance del Banco Central contabiliza otras Letras Intransferibles correspondientes a 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 por el Fondo del Desendeudamiento Argentino y la cancelación de servicios de deuda con organismos internacionales, por un total de 48.387 millones de dólares. Las Letras Intransferibles recibidas por el Banco Central en los gobiernos kirchneristas fueron emitidas a 10 años de plazo a cambio de dólares. El desendeudamiento de esos años fue facilitado por ese tipo de operaciones, que dejó el terreno limpio para que el gobierno de Macri iniciara un veloz e impactante ciclo de endeudamiento.

Una operación financiera bastante similar al megacanje II entre el Tesoro y el BCRA tiene ahora el objetivo de rescatar las Lebac. La última semana, tuvo una primera etapa por 67.552 millones de pesos, en un proceso que durará de dos a tres años, según el acuerdo con el FMI, pero que Caputo quiere acelerar, según confió en un reportaje conjunto a Clarín y La Nación.
Otro más

Las Letras Intransferibles devengan una muy baja tasa de interés y constituyen un activo intra sector público, o sea que la negociación por las condiciones (plazos y tasas) son muy fáciles de definir, como quedó demostrado cuando se emitieron y con el megacanje II y III. Este aumento del costo del endeudamiento público debilita la solvencia inter temporal de las cuentas públicas con el argumento de mejorar la calidad patrimonial del Banco Central.

Limpiar el balance del BC es una meta explícita en el acuerdo con el FMI, condicionalidad definida para recibir el paquete de 50 mil millones de dólares, con un primer desembolso ya realizado de 15 mil millones. Las Letras son intransferibles, o sea no pueden venderse en el mercado, y devengan una tasa de interés muy baja (Libor anual (2,77 por ciento) menos 1 punto porcentual). En cambio, los nuevos bonos se podrán comercializar en el mercado y la tasa de interés será mucho más elevada: los BOTE en pesos devengan el 26 por ciento anual, pero como fueron colocados bajo la par, la tasa efectiva fue de 27,7 por ciento, mientras que el bono PEDO (pesos/dólar), que en la city prefieren, con extraño pudor, denominarlo “dual”, paga el mejor rendimiento entre una tasa determinada en pesos y una actualización por dólar más tasa fija. De este último papel de deuda ya se emitieron 2000 millones de dólares, a una tasa de corte de 2,4 por ciento nominal anual, que brinda una tasa interna de retorno efectiva anual de 32,9 por ciento en pesos.

Así una deuda pública (Letras Intransferibles) no exigible de pago (la relación deudor-acreedor es entre organismos públicos lo que facilita una permanente refinanciación) pasará a serlo con esos nuevos bonos (el acreedor privado, en cambio, busca lógicamente cobrar capital e intereses). Además, a una tasa sustancialmente más elevada. El Banco Central no recibirá los bonos, como en el megacanje II, sino que el Tesoro le transferirá gran parte de los presos recaudados en esas colocaciones. Con esos pesos, el Central cancelará Lebac.
Nulas

La Política Online informó que la bancada Argentina Federal elaboró un documento interno detallando que este nuevo megacanje viola la ley de Administración Financiera del Estado (24.156, sancionada el 30 de septiembre de 1992). Esta norma estipula que una operación de crédito público para reestructurar la deuda pública tiene que implicar un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales (artículo 65). O sea, que si el Tesoro realiza una reestructuración de sus pasivos debe resultar ventajosa para sus cuentas. No es este el caso.

El siguiente artículo precisa que las operaciones de crédito público realizadas “en contravención” a las normas dispuestas en esta ley “son nulas y sin efecto, sin perjuicio de las responsabilidad personal de quienes las realicen”.

El megacanje III implica un incremento de la deuda del Tesoro con el sector privado y a un costo más elevado. Si el cronograma del trueque de pasivos se cumple, el saldo será sumar deuda pública con el mercado en 5 puntos del PIB y elevar la carga de intereses en cerca de 1 punto del PIB. A la vez, generará una mayor exigencia en el pago de intereses. Esto aumentará la presión fiscal para cumplir con las metas del déficit financiero previstas con el FMI, lo que adelanta la necesidad de un mayor ajuste de las cuentas públicas.






El acuerdo con los bancos ayudará para que la calma artificial se sostenga hasta Septiembre, los encajes mas los bonos utilizables como tales les sirve para prestar dinero a tasas usurarias, no por maldad de los bancos sino porque la Tasa Pasiva de 47% en las Lebacs cortas son como la tasa testigo para que puedan hacer su negocio.



Para Septiembre, ya habremos consumido los US$ 15.000 millones del FMI, la meta de inflación va a superar el 32% y el acuerdo se va a caer, será una 'Primavera caliente', porque el tipo de cambio va a romper la barrera de los $ 30, las tasas seguirán al alza, los mercados internacionales estarán mas cerrados aún y llegará la primera misión del FMI para revisar los números.



La suba de categoría a 'País Emergente' sólo se explica desde la política y la presión que hasta la misma Christine Lagarde ejerció conjuntamente con los Fondos de Inversión que todavía están adentro; pero no deja de ser una muy buena noticia para el futuro ya que de corto plazo no modifica en absoluto la coyuntura. Esperemos que no nos bajen, si la crisis primaveral obliga al BCRA a poner restricciones a los capitales, no se puede descartar.

La soja para fin de año se encamina a los US$ 230 la Tonelada, si le descontamos las retenciones vamos a andar por los US$ 150 por tn para el productor local, acá sí tenemos una semejanza al 2001 y un problema adicional para nuestra balanza comercial.



Los candidatos mexicanos usan a Dragon Ball en la campaña para llegar al #VotoJoven

Animé al rescate de los alcaldes
Personaje de serie animada japonesa ayuda a intendentes

Gokú, el personaje de animé que se disputan los intendentes mexicanos

 Gokú, el protagonista de una popular serie animada japonesa, irrumpe en el escenario político mexicano y es utilizado por algunos alcaldes, interesados en mejorar su popularidad.
Sin embargo, los creadores de "Dragon Ball Super" no se quedarán cruzados de brazos e intentarán impedir por todos los medios que se use a su héroe con fines distintos a los lúdicos sin pagar los derechos correspondientes.
El conflicto parece ser el guión tropicalizado de uno de los más recientes capítulos de la serie, pero el asunto es más serio de lo que parece.
En realidad, la compañía a la que pertenecen los derechos del personaje animado amenazó con acudir a los tribunales para evitar su figura sea instrumentalizada por los alcaldes.
Estos pretenden difundir, a través de pantallas gigantes ubicadas en las plazas públicas de al menos 15 ciudades mexicanas, el capítulo 130, final de la historia, sin los permisos legales correspondientes.

El próximo sábado está programada la exhibición del disputado capítulo, pero la productora Toei denunció que este acto es ilegal porque incurre en el delito de "fomento a la piratería" y dio a conocer que no avala la transmisión en lugares públicos.
Algunas de las urbes que se apuntaron para difundir los detalles de las trepidantes aventuras de Gokú, el personaje de la también llamada "manga" o "anime" japonés creado por Akira Toriyama, son aquellas donde viven millones de personas y que tienen una gran importancia económica y política. Se trata de Ciudad Juárez (frontera con Estados Unidos); Pachuca, capital del estado de Hidalgo, a unos 120 kilómetros de la capital y San Nicolás, estado norteño de Nuevo León, periferia de Monterrey.
Están también San Francisco del Rincón (estado central de Guanajuato); Boca del Río (periferia del puerto de Veracruz, costas del Golfo de México); la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano y Torreón (capital del estado norteño de Coahuila), entre otros.
Gokú, que al inicio de la serie aparece como un niño artista marcial con cola de mono y fuerza sobrehumana, luego resulta ser un extraterrestre de la raza ficticia saiyajin cuyo nombre original es Kakarotto, un poco a la manera de Superman.
La advertencia de la firma Toei ya surtió el efecto disuasivo deseado pues la comuna de Ciudad Madero, estado de Tamaulipas (noreste de México) anunció que cancelaría la transmisión y realizaría otras actividades.
El martes, el jefe de Gobierno de la capital mexicana, Miguel Angel Mancera, señaló que en no se exhibiría allí públicamente el esperado episodio, lo que provocó una gran decepción entre los millones de seguidores de "Dragon Ball Super".
Mancera explicó que el estudio de animación Toei dijo que la transmisión es exclusiva de tres empresas que tienen los derechos específicos, aunque prometió ver "qué se puede hacer".
Las redes sociales se inundaron de pedidos de los fanáticos para que se difunda en una megapantalla en el Zócalo, la más grande plaza pública del país.
"Nosotros estudiamos esta situación. Sin embargo, una comunicación oficial del estudio de animación Toei, dice que no autoriza la exhibición pública, ni apoya ninguno de estos eventos", dijo Mancera. "La verdad es que no hay autorización para hacer una transmisión pública de esto. Sin embargo, queremos dejar constancia de que se intentó lo que nos estaban pidiendo en redes sociales, respecto de Dragon Ball", afirmó.
En cambio, el alcalde del municipio de Cancún, en el estado de Quintana Roo, Remberto Estrada, dio a conocer a través de su cuenta de Facebook, que transmitirá la batalla final del animé Dragon Ball Super.

El evento está programado para el 17 de marzo en el Centro Cultural de las Artes de Cancún, uno de los más exclusivos centros veraniegos del país.
El capítulo final, donde se espera que haya una épica pelea entre Gokú y Jiren, el poderoso guerrero del Universo 11 -de apariencia heroica, musculosa figura, gran estatura y penetrantes ojos negros- cuyos padres fueron asesinados por un villano, ha generado expectativa mundial.

La guerra comercial entre EE UU y China se acelera y amenaza el crecimiento mundial

Trump prepara nuevos aranceles por 174.000 millones de euros
Los expertos alertan de un posible boicot mundial a productos estadounidenses


   


La guerra comercial entre EE UU y China se recrudece y amenaza con extender sus consecuencias sobre el resto del mundo. Tras imponer aranceles a las exportaciones de aluminio y acero procedentes de China, al igual que hizo con la Unión Europea, el ejecutivo dirigido por Donald Trump anunció el pasado viernes una segunda ronda de aranceles al gigante asiático por valor de 50.000 millones de dólares (43.000 millones de euros), que se aplicarían sobre un listado de 1.300 productos chinos, entre los que destacaban aparatos de alta tecnología de la industria aeroespacial y robótica. El anuncio de Trump encontró respuesta rápida. ““Nuestra posición sigue siendo la misma, si EE UU toma medidas unilaterales y proteccionistas que dañen los intereses chinos responderemos inmediatamente tomando las decisiones que sean necesarias para salvaguardar nuestros legítimos derechos e intereses”, apuntó el portavoz de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang.

Esta madrugada fue todavía más allá al anunciar una tercera ronda de aranceles, en el caso de que el Ejecutivo chino cumpla la amenaza del viernes, algo que parece inevitable como medida para blindar el sector exterior frente a imposiciones de otros países. “Si China decide seguir subiendo sus tarifas, impondremos unos aranceles de 200.000 millones de dólares (174.000 millones de euros). La relación comercial entre Estados Unidos y China debe ser mucho más equitativa”, apuntó en un comunicado la Administración Trump. Lejos de rectificar, el Ministerio chino de comercio recalcó en un comunicado que las medidas adoptadas por Pekín el pasado viernes en respuesta a la decisión de Washington serán “firmes”.

Desde que llegó al Ejecutivo en enero de 2017, el presidente estadounidense, Donald Trump, puso en el punto de mira a China como el principal responsable de los problemas económicos. EE UU acusa al Ejecutivo de Xi Jinping de destruir actividad y empleo en EE UU con precios bajos y con la deslocalización de empresas estadounidenses en busca de costes más baratos hacia el continente asiático. Aunque el quid de la cuestión está en el déficit comercial. EE UU es el país con mayor déficit comercial del mundo, con un desfase cercano al medio billón de euros, de los que más de dos tercios corresponden a China.

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Angel Gurría, advirtió hoy de que las tensiones comerciales a nivel internacional amenazan con ralentizar la recuperación económica. “Las tensiones comerciales, especialmente después del anuncio de ayer, amenazan, si no con hacer descarrilar, al menos con ralentizar la recuperación”, dijo Gurría en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo. Un informe de la agencia de calificación Moody´s alertaba el pasado viernes de que, además de un menor crecimiento económico, podría tener un impacto negativo sobre la confianza y la concesión de crédito.

Pero sus efectos pueden ir más allá en el medio plazo. Adrián Díaz, socio de Seeden China, consultora especializada en transacciones empresariales en Hong-Kong y China, remarca que el principal riesgo no lo corre China, sino EE UU. “La administración Trump está consiguiendo algo realmente meritorio: está logrando poner al resto del mundo de acuerdo. No es una guerra Trump-China, es una guerra Trump contra el resto del mundo, como hemos podido ver con las polémicas también con sus socios del Nafta (México y Canadá) y con la Unión Europea. Incluso India, el mayor enemigo de la economía China a largo plazo está elevando también sus tarifas a productos americanos consolidando un frente anti-americano sin precedentes”, apunta. Y advierte: “Los boicots a productos japoneses o coreanos cuando han existido diferencias con estos países nos hacen pensar que los productos americanos tienen mucho más que perder que las marcas chinas en América si la escalada continúa”, remarca.

El quid del conflicto se encuentra en el fuerte desfase comercial de EE UU. La economía estadounidense es, de largo, la más compradora del mundo. En concreto adquirió bienes a otros países en 2017 por valor de 2,1 billones de euros, según los últimos datos actualizados de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esa cifra supone un 14,3% de importaciones mundiales. En segunda posición aparece China, con un 10,2%, lo que refleja una brecha de cuatro puntos. Y si EE UU es la mayor compradora del mundo, no es ni de lejos la más vendedora. El mayor exportador del mundo es China, con 1,96 billones de euros, un 13% del total, seguida de lejos por EE UU, con 1,3 billones, un 9,1% del total.

Acero, aluminio y automoción, los sectores más afectados


¿Cuáles pueden ser los sectores más afectados por esta guerra comercial? En primer lugar, el acero y el aluminio, los dos productos cuya compra está dispuesto a gravar Donald Trump desde que comenzó la guerra comercial con China. Los productores de China, Canadá, México o la UE verán gravados con un arancel sus productos con el fin de hacerlos menos competitivos frente a los norteamericanos.

Estas empresas no solo verán cerrado el mercado norteamericano, sino que al mismo tiempo prevén que si el acero asiático se reorienta a Europa, puede provocar una fuerte caída de precios, con el perjuicio consiguiente a las empresas europeas.

Los expertos consultados por este periódico no descartan que la escalada del conflicto que se ha vivido entre China y EE UU se reproduzca con Canadá, México y la UE. Y aquí la actividad más dañada puede ser la automoción. Un informe elaborado por la aseguradora de crédito Coface recalca que Canadá y México producen 2,2 y 4 millones de coches al año, de los que la gran mayoría se exportan a EE UU. Los tres grandes fabricantes de EE UU (General Motors, Ford y Chrysler) tienen la mayoría de plantas de producción en Canadá y producen la mitad de las ventas de EE UU, mientras que la otra mitad lo hacen los fabricantes japoneses como Honda y Toyota. “La imposición de aranceles no ayudará en un contexto de elevada competencia en el mercado interno. De hecho forzar a los productores a relocalizar actividad en EE UU puede disparar sus costes. México fabrica vehículos pequeños que no serían rentables si se hicieran en suelo estadounidense”, remarca el informe.

Estados Unidos niega el permiso de entrada a Javier Solana

El motivo son viajes que realizó el ex secretario general de la OTAN a Irán, uno de los países incluidos por Trump en su lista negra

Javier Solana, exsecretario general de la OTAN.


Las normas de inmigración impuestas por la Administración Trump parecen haber convertido en sospechosos a figuras tan prestigiosas como Javier Solana, secretario general de la OTAN (1995-99) y Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad de la UE (1999-2009). El político español ha visto recientemente denegada la autorización electrónica para viajar a Estados Unidos (ESTA) debido a sus viajes a Irán, uno de los países incluidos por Trump en su lista negra.

Los españoles no necesitan visado para hacer viajes de menos de 90 días a EE UU. Eso no garantiza que no puedan ser rechazados en la frontera. Por eso, para evitar sorpresas, se aconseja obtener antes de tomar el avión una autorización electrónica de viaje, que no da derecho a entrar en el país, pero permite confiar en que no habrá problemas en la aduana.

Solana no superó este primer filtro, por lo que no pudo asistir a un acto de la Brookings Institution que tenía programado en EE UU. Fuentes de la Embajada estadounidense en Madrid no han querido comentar el caso de Solana, pero han explicado que el sistema rechaza automáticamente las peticiones de quienes hayan visitado en los últimos años Irán, Irak, Siria, Sudán, Libia, Somalia o Yemen. Eso no significa que no puedan viajar a EE UU, pero deben obtener un visado, como si no fueran ciudadanos de un país exento de dicho requisito.

En conversación con EL PAÍS, Solana ha negado trascendencia al incidente y ha confirmado que está en trámites para obtener un visado. Como jefe de la diplomacia de la UE, Solana fue uno de los primeros impulsores del acuerdo nuclear con Irán, que ha sido rechazado por la Administración Trump.

Erdogan ganó con el 52,7 % de los votos


Erdogan atribuye triunfo a la democracia

Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan

El jefe de Estado turco, Recep Tayyip Erdogan, lograba este domingo el triunfo en las elecciones presidenciales de Turquía, y definió el voto presidencial y parlamentario como una verdadera "victoria de la democracia".
Tras escrutarse el 96% de los sufragios, el líder islamista que ocupa el poder en Turquía desde 2002, se imponía con el 52,7% de los votos, según el recuento provisional difundido hoy por la agencia estatal de noticias Anatolia.
"Espero que nadie perjudique la democracia arrojando sombras sobre el resultado de la votación para esconder su fracaso", resaltó.
"Los resultados son claros: la nación nos ha dado la responsabilidad de la presidencia", dijo Erdogan, logrando con estos números garantizarse la reelección directa sin arriesgarse a una segunda vuelta, donde podría haber tenido que afrontar el voto castigo de todas las fuerzas de la oposición.
"Con la participación en la votación", que llegó al 87%, "dimos una lección de democracia", continuó en su primer discurso después del cierre de las urnas.
En esta doble jornada de comicios presidenciales y legislativos celebrada hoy, Erdogan conseguía que su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) se aproxime a la mayoría absoluta en el Parlamento, con el 44% de los votos, que sumados al 11% de su aliado Movimiento Nacional (MHP), le aseguran el control de la Cámara.
Ahora Erdogan se perfila para un mandato de cinco años con poderes casi absolutos, pero en un país que siempre está dividido a la mitad.
Para el nuevo ejecutivo la prioridad será la economía después del derrumbe de la lira turca que en los últimos dos meses perdió el 20%.
Con las nuevas prerrogativas, Erdogan ya anunció querer poner bajo control las políticas del Banco Central, arriesgándose así mantener una peligrosa relación, de tira y afloje, con los mercados.
Fuerte en cambio fue la desilusión para la oposición. Tras la masiva multitud en las plazas, el principal retador Muharrem Ince, una figura emergente, no traicionó a las encuestas, alcanzando cerca del 30% de los votos, un resultado que su partido CHP no lograba desde los años 70. Pero no bastó y así Erdogan sigue demostrando una vez más que no hay ningún líder en su país capaz de arrebatarle el triunfo en las urnas.
Desilusionante fue la actuación de la exministra del Interior nacionalista Meral Aksener, que lograba menos del 10% de los votos, mientras que Selahattin Demirtas, el líder carismático kurdo candidato desde la cárcel, superaba el 7%.
Para el Parlamento la coalición del Pueblo AKP-MHP se aseguraba cerca de 350 de los 600 escaños. Pero sin los nacionalistas, que con el 11% y unas 50 bancadas, son la verdadera sorpresa de estas elecciones. Erdogan no lo habría logrado.
Y es probable que su agenda de gobierno se vea afectada. La alianza de la Nación del Chp con el Partido del Bien de la conservadora Akesener y los islamistas del SP se detiene en 200 asientos.
En el Parlamento entran aún los pro-kurdos del HDP, a pesar de que muchos líderes y militantes están en la cárcel, superando el umbral de barrera del 10%.
La afluencia a las urnas fue alta, como siempre en Turquía. Según el AKP, del 87%.
"Las elecciones se desarrollaron con madurez democrática", precisó su vocero, replicando así las acusaciones de fraude de las oposiciones, que invitaron a los propios electores a no abandonar sus bancas al menos hasta la firma de los resultados definitivos.
Polémicas y protestas que podrían crecer en las próximas horas, más si el conteo final tuviese que atribuir una victoria moderada como la del referendo del 2017.
Sobre el umbral del 50% está el consentimiento de Erdogan en Estambul y en la capital Ankara, las dos principales ciudades, donde hace un año fue derrotado. Como se esperaba, Ince en cambio está por delante en la laica ciudad de Smirna.
En una jornada de fuerte tensión, con denuncia de fraude en muchas mesas, sobre todo en el sudeste kurdo, fueron detenidos también 10 observadores electorales extranjeros, en las urnas por cuenta del HDP.

Marco Lavagna ya asesora a Tinelli en economía por pedido de Massa


El líder del Frente Renovador ofreció mandarle especialistas y colaborar en su salto a la política.


Ampliar


Sergio Massa quiere colaborar en el "salto político" de Marcelo Tinelli para integrarlo a su esquema, con el objetivo de sumar volumen a un espacio peronista de centro capaz de vencer a Cristina Kirchner y entrar al ballotage contra Mauricio Macri en 2019.



Tinelli ya tiene definido que si decide ser candidato jugará adentro del PJ, porque sabe que necesita subirse a la estructura del partido si de verdad quiere ser competitivo.

En ese marco, Massa definió que lo quiere adentro de su esquema, debido a su alta popularidad y su perfil taquillero en un espacio que necesita sumar volumen para ganar en las primarias a la lista con la que compita el kirchnerismo y entrar al ballotage.

Si bien se da por hecho que Massa también busca ir por la Rosada, desde ese grupo de dirigentes que también integran Miguel Pichetto y Florencio Randazzo -en el que esperan sumar a la mayoría de los gobernadores peronistas- dicen que lo principal es sumar adhesiones y las candidaturas se definirán luego, cuando las encuestas revelen quién es el más competitivo para enfrentar a Cristina.

Massa se ofreció a mandarle cuadros técnicos a Tinelli para que lo 'empapen' en temas de coyuntura, entre ellos a Marco Lavagna

En ese marco, el último miércoles se reunieron con Massa, que ofreció mandarle especialistas para que lo "empapen" en los distintos temas de coyuntura.

Como reveló este medio, Tinelli comenzó una serie de reuniones políticas semanales, asesorado por el diputado bolivarense Bali Bucca, con quien tiene un vínculo de confianza y colabora en su conversión.

Ese acuerdo derivó en que anoche Tinelli cenó con el diputado Marco Lavagna en Casa Cavia, un exclusivo restaurante de Palermo, para empezar a asesorarlo en asuntos económicos.


Horas más tarde, Lavagna salió a elogiar a Tinelli en diálogo con Radio Mitre, donde dijo que "tiene una sensibilidad muy particular de lo que está pasando por su tarea diaria" y dio el visto bueno a su posible salto a la política al opinar que es "muy valioso que haya gente que se quiera involucrar y que tome contacto para ver cómo se hace entre todos empezar a sacar a la Argentina adelante".

El plan de Tinelli será mantener el misterio sobre su candidatura para -al filo de la elección- demostrar que en las encuestas podría superar a Massa, Randazzo y también al salteño Juan Manuel Urtubey, que no oculta su deseo de competir.

El conductor quiere emerger como el candidato del peronismo de centro en un escenario en el que se convierta en el único capaz de garantizar un triunfo sobre Cristina, en una estrategia de jugar en el PJ, similar al modelo de Donald Trump para ganar la presidencia en Estados Unidos: subirse al Partido Republicano y usar esa estructura para lograr ser competitivo.

El gobierno espera un paro contundente y le preocupa la escalada del peronismo

Las declaraciones de Frigerio alentando acuerdos del 25% generaron tensiones en Trabajo.



Jorge Triaca.


En el gobierno reconocen que el paro nacional convocado para este lunes por la CGT será "contundente" por la decisión de los colectiveros de la UTA de plegarse, sin embargo eso no es lo que más inquieta. El centro de preocupación por estas horas está en la escalada del peronismo como fuerza opositora.



Se trata del tercer paro general de la CGT contra el gobierno de Mauricio Macri. Pero, la adhesión de los colectiveros de Roberto Fernández le impone a la medida de fuerza una dimensión inédita durante el gobierno macrista, que en las anteriores medidas de fuerza se les ingenió para que no se pliegue la UTA.

"Esta vez nos chocamos contra una pared", reconoció una fuente del Gobierno al tanto de las negociaciones que reconoció que la intransigencia del líder de los colectiveros preocupó a la Casa Rosada porque se lo toma como parte de un endurecimiento general del peronismo que hasta ahora mantenía una posición más dialoguista.

LPO ya había anticipado en exclusiva que por una suma de afrentas supuestas o reales, más la sensación que ahora hay chances de ganarle al Gobierno en el 2019, el peronismo de centro que lideran Pichetto, Massa y los gobernadores, iniciaba un proceso de mayor confrontación. Con el paro de este lunes se suma a ese panorama la CGT de los gordos y sus aliados, que hasta ahora se mantenía más cercana a la Casa Rosada.



El anuncio de un paro de Humo Moyano más las presiones de sus bases por el impacto de la inflación, obligó a estos dirigentes gremiales a convocar al paro. "El almohadonazo de Hugo funcionó", se resignó un funcionario del Gobierno.

El único gesto que los gremios dialoguistas reservaron a Macri fue no movilizar ni convocar a un acto donde hubieran tenido que castigarlo en los discursos. De todas maneras la izquierda si tendrá sus actos, pero claro el volumen será menor al que hubiera generado un palco de toda la CGT unida.

Internas por el 25% de Moyano

El camionero sumó desconcierto en el Gobierno al cerrar una paritaria que con el bono anunciado -que no figura en el acuerdo firmado- lleva a un 25% el aumento para los camioneros.

Este acuerdo generó intrigas en el Gobierno que públicamente mantiene la meta del 20% anual como techo y eso es lo que le ofreció (12,5% de este año más 8% de arrastre) a los estatales de UPCN de Andrés Rodríguez. No queda clara la posición del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que ahora deberá definir si homologa el acuerdo o no.

El líder de los camioneros, Hugo Moyano.

Por un lado, LPO supo que en el cierre de esa paritaria intervino Lucas Aparicio, secretario de Atención Ciudadana del Ministerio de Trabajo, de origen peronista y aceitados vínculos con medios del transporte afines a Moyano. Alineado con Guillermo Dietrich, este funcionario es un eterno candidato a ministro cada vez que se habla de cambios en la cartera laboral.

Pero fuentes del Ministerio de Trabajo confirmaron a LPO que la paritaria de los camioneros la cerraron el secretario de Trabajo, Horacio Pitrau y el director de relaciones Laborales, Adolfo Saglio, ambos funcionarios de total confianza de Triaca.



Ahora, hay dos gremios que avanzan con ese rumbo en el segundo capítulo de sus negociaciones: Comercio, que es la paritaria más grande del sector privado, con 1.200.000 afiliados, y los colectiveros de la UTA.

En el Gobierno temen que en los próximos meses el peronismo no kirchnerista termine consolidando un candidato a presidente y se sumen a ese armado de manera activa los gremios de la CGT, más los que lideran Moyano y Barrionuevo.

Este domingo, las declaraciones del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, sumaron ruido interno. El ministro aseguró a La Nación, en referencia al acuerdo de Moyano, que "si el empresario lo puede pagar, el punto de referencia de 25% nos parece un buen acuerdo".



Esto no cayó nada bien en la cartera laboral donde vienen afirmando que el techo de la negociación es 20%, aunque en el caso de los camioneros fueron los funcionarios de Triaca los que hablaron el 25%.

En esa confusión en el sindicalismo sospechan que el Gobierno dejó en el aire la homologación de la paritaria de Camioneros -en vez de un rechazo frontal-, para dejar abierto un posible canal de diálogo con el camionero y el resto de los sindicatos. A nadie se le escapa que el año terminará con una inflación que ronda el 30% de piso, de manera que el porcentaje acordado por Moyano bien mirado es casi un guiño al Gobierno que pretende usar a los salarios como ancla anti inflacionaria.

"El Gobierno estaba empecinado en encerrar esta discusión a la baja y esto ha roto esa lógica, pero creo que Hugo Moyano se quedó corto porque es muy probable que la inflación termine en el 30%. Nosotros vamos a discutir por arriba del 25% en el sector portuario", advirtió el titular del sindicato de Dragado e integrante de la conducción de la CGT, Juan Carlos Schmid, quien explicó aseguró que "un paro se construye, no es que se aprieta un botón y aparece un paro. Hubo una secuencia de hechos que fueron madurando el paro".

En el gobierno hablan de un "paro político". Y es justamente eso lo que más preocupa: las consecuencias que pueda traer la unidad obrera de cara al futuro. En particular, si en los próximos meses terminan consensuando un candidato dentro del peronismo de centro. "Si eso ocurre y se suma toda la CGT más Moyano y Barrionuevo, el panorama es preocupante", concluyó una de las fuentes consultadas.

Brasil: crisis, deuda, desempleo y regresión


Brasil tiene los costos más altos de los intereses de la deuda de todas las grandes economías emergente


Michael Roberts


Acabo de regresar de Brasil, donde intervine en la reunión anual de la Sociedad de Economía Política (SEP) de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro y en las facultades de economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro y la Universidad del Estado de Sao Paulo.
Mientras tanto, las divisas de los principales países emergentes se hundían frente al dólar. Las medidas del presidente Trump de 'subir la apuesta' de los aranceles comerciales contra todos, y las contramedidas de retorsión resultantes previstas por la UE y China afectarán sobre todo a las exportaciones de estas economías. Al mismo tiempo, la Reserva Federal de Estados Unidos ha elevado su tasa de interés política aún más. Que con el tiempo incrementará el coste del servicio de la deuda contraída en dólares por estas economías emergentes. Así que la crisis de deuda de los mercados emergentes está cada vez más cerca. Argentina ya ha tenido que recurrir al FMI para obtener un préstamo de $ 50 mil millones y su mercado de valores cayó casi un 10% en un solo día esta semana. El rand sudafricano también evoluciona de nuevo hacia su nivel más bajo frente al dólar desde hace dos años.
Brasil es parte de esta nueva crisis comercial y cambiaria. El real brasileño también ha acusado el golpe, reduciendo a la mitad su valor frente al dólar desde 2014 y retrocediendo a su mínimo histórico desde la Gran Recesión de R 4 por $ 1 EEUU.

El desempleo se mantiene cerca de máximos.

Y esto cuando el país se prepara para las elecciones presidenciales de octubre. El principal candidato en las encuestas es el ex presidente Lula, del Partido de los Trabajadores (PT). Pero languidece en la cárcel, condenado por corrupción. Es poco probable que pueda presentarse en octubre. El resultado de las elecciones es, por tanto, muy incierto. Y un 50% de los brasileños que dicen que no van a votar (a pesar de que es obligatorio), lo que es un indicio de la desafección de la mayoría de los brasileños con sus políticos, mayoritariamente corruptos, y sus dudas sobre la perspectiva de que Brasil consiga salir de la depresión económica que sufre desde el fin del auge de los precios de las materias primas en 2010.

La Gran Recesión de 2008-9 golpeó a su economía como en todas partes, pero cuando los precios de las principales exportaciones de Brasil (alimentos y energía) se desplomaron, la economía entró en una profunda depresión que se hizo más profunda en 2015-6. La leve recuperación posterior se estancando.

La actual administración del Presidente Temer llegó al poder mediante un golpe constitucional dirigido por los partidos de derecha en el Congreso, que llevaron a la destitución de la presidenta del Partido de los Trabajadores, Dilma Rousseff. Desde el principio, Temer ha buscado imponer políticas neoliberales clásicas ''de ‘austeridad', en forma de recortes drásticos en los servicios públicos, reducción del empleo en el sector público y menor inversión pública. Pero la prioridad de Temer ha sido masacrar las pensiones estatales. La crisis y el alto nivel de deuda pública debían ser pagados por los hogares brasileños. No es de extrañar que el índice de popularidad de Temer haya caído a un mínimo histórico de sólo el 4%. Sin embargo, el argumento es que el déficit del sector público (en la actualidad alrededor del 8% del PIB) y la deuda deben ser controlados para recuperar la ‘confianza' de las empresas e inversores extranjeros.

Como mostré en una nota anterior, Brasil tiene la mayor proporción de deuda pública de las economías emergentes (datos del FMI).

Pero como demostraba en esa nota, la causa del elevado déficit presupuestario y de la deuda no ha sido el gasto 'excesivo' del gobierno en materia de pensiones, etc. Por el contrario, han sido las recurrentes crisis continuas en el sector capitalista y el bajo nivel de ingresos fiscales. Porque los ricos no pagan impuestos altos y los evaden continuamente de todos modos, mientras que la mayoría paga unos impuestos sobre el consumo que son muy regresivos. Los más pobres pagan un porcentaje más alto de sus ingresos que los más ricos.
La crisis ha sido causada por el colapso del sector capitalista en Brasil y el coste está siendo trasladado al sector público y a los brasileños mediante la austeridad. Los resultados de la crisis y de la austeridad eran evidentes en mi última visita a Brasil: en las calles degradadas de las ciudades de Río y Sao Paulo; y en los comentarios de la gente y los asistentes a mis reuniones sobre la congelación del gasto en educación y salud, etc - así como en los altos niveles de delincuencia.
No fue una sorpresa que SEP me pidiera que hablara sobre el impacto de la austeridad a nivel mundial. La austeridad, la inversión y los beneficios fue el título de mi conferencia, que defendió dos puntos: en primer lugar, que la austeridad no fue la causa de la depresión o de la Gran Recesión en el capitalismo global. Por el contrario, el gasto público crecía en la mayoría de los países antes de la crisis, en paralelo de auge a nivel mundial. Véase el gráfico de la evolución del gasto público en las economías emergentes (mis cálculos).

Pero sobre todo quería demostrar que, aunque los brasileños deben resistir y revertir la 'austeridad' con todas sus fuerzas para proteger los servicios y el bienestar público, aumentar simplemente el gasto público no va a resolver el problema subyacente de las crisis y auges capitalistas, como afirman los keynesianos .
En mi papel, presenté ambos argumentos teóricos y evidencias empíricas para concluir que la mera impulsión del gasto público no tendrá el suficiente efecto 'multiplicador' sobre el crecimiento, el ingreso y el empleo mientras sea dominante el modo de producción capitalista. La producción capitalista sólo se reaviva con un aumento de la rentabilidad y los beneficios en general; y la forma de salir de la crisis del capitalismo son las recesiones y la 'austeridad' - a expensas de los trabajadores. Demostré que el impacto de un aumento de la rentabilidad en el crecimiento en el capitalismo - lo que con mi colega G. Carchedi hemos llamado el multiplicador marxista - es mucho mayor que el aumento del gasto público (el multiplicador keynesiano). Así que la política de austeridad no es sólo una irracionalidad ideológica pro-mercado, como afirman los keynesianos, sino que tiene su racionalidad en un contexto de baja rentabilidad para el sector capitalista dominante.
Como he señalado en mis otras conferencias en las universidades de Río y Sao Paulo, la Larga Depresión continúa y ahora parece estar entrando en una nueva fase (ver El estado de la economía mundial): en primer lugar, con el creciente riesgo de una guerra comercial entre los EEUU de Trump y el resto del mundo; y, en segundo lugar, con el aumento del coste de la deuda y su erosión de la estabilidad empresarial, sobre todo en las 'economías emergentes', como Brasil. El calendario de pagos de la deuda contraída con los extranjeros alcanzará su pico el próximo año, cuando los costes de servicio y 'reestructuración' de la deuda sean más altos.

Y como he mostrado antes, Brasil tiene los costes más altos de los intereses de la deuda de todas las grandes economías emergentes (véase BR en el gráfico).

La economía mundial ha experimentado un ligero repunte (dentro de la Larga Depresión) tras la casi recesión de 2016. Pero pareciera que en 2018 el crecimiento a nivel mundial alcanzará su punto máximo y los bajos niveles subyacentes de rentabilidad e inversión volverán a aparecer, junto con una nueva crisis de la deuda en el sector empresarial no financiero, planteando nuevos riesgos. Veremos que pasa.

En la víspera del paro, la CGT pidió al Gobierno que "reconozca el fracaso del programa económico"




Juan Carlos Schmid sostuvo que "si el Gobierno no reconoce su fracaso, va a ser muy difícil que nos entendamos".

En la previa al paro nacional convocado para este lunes, el triunviro de la Confederación General del Trabajo (CGT) dijo que la medida de fuerza "tendrá un nivel de adhesión muy grande" y aseveró que "todo el mundo está muy embroncado con lo que está ocurriendo en la Argentina".

Así se manifestó uno de sus secretarios generales, Juan Carlos Schmid, quien sostuvo que "si el Gobierno no reconoce su fracaso, va a ser muy difícil que nos entendamos".

"La lectura que tiene que hacer el Gobierno es que ya hay síntomas de malestar que se vienen madurando durante todo el mes de mayo con medidas de protesta en todos lados, y que este llamado de atención lo deberían ponderar, no solamente tendiendo la mesa de diálogo que repiten como loros, sino que además tienen que tener voluntad de corregir lo que le estamos cuestionando", consideró en declaraciones a Radio Estación Sur FM91.7.

Respecto de las declaraciones del ministro Jorge Triaca, que había dicho que "el paro no sirve para nada", el gremialista le respondió que "podríamos aplicar la misma consideración a lo que ha hecho el Gobierno hasta ahora: no ha servido para nada, menos para resolver el tema de la desocupación y la distribución del ingreso en la Argentina". "No me parece que sea una apreciación muy afortunada que digamos", agregó.

Consultado sobre la designación de los nuevos ministros de Producción y Energía, Schmid subrayó que "el mismo nuevo Ministro de Producción ha dicho que hay que esperar meses difíciles, con muchas dificultades, con una combinación de recesión con alta inflación y esto condiciona de alguna manera, cualquier intento de recuperación". "Acá hay sectores y argentinos que no pueden esperar. Se trata de sobrevivir, simple y sencillamente", alertó.

Asimismo, el titular de la CATT resaltó las críticas eclesiásticas al Gobierno y aseguró que "la Iglesia lo que está haciendo es reiterar lo que dice su Doctrina Social, siempre ha tenido un papel coherente a lo largo de la historia en defensa de los sectores más vulnerables". "El Gobierno debería reconocer que se han hecho muy mal las cosas hasta ahora y que hay un fracaso del programa económico en toda la línea. Si no reconoce esto, va a ser muy difícil que nos entendamos", enfatizó.

Por otra parte, Schmid habló de las diferencias en el seno de la CGT y explicó que "en el horizonte está la renovación de las autoridades que se van a elegir en Agosto. Y allí, además de las reivindicaciones que tenemos, debe surgir lógicamente un mínimo programa de coincidencias para discutir el perfil de país que queremos tener los argentinos".

De cara al futuro, uno de los secretarios generales de la CGT advirtió que "lo que menos se puede esperar es que nos quedemos quietos si se sigue profunde el malestar, el ajuste y el castigo sobre los sectores más pobres de la Argentina" y afirmó que la convocatoria a nuevas medidas de fuerza "depende mucho de las movidas que haga el Gobierno Nacional".

Sobre la posibilidad de que el Ministerio de Trabajo no homologue el acuerdo paritario de Camioneros, Schmid dijo que, si lo hace, Triaca "estaría violando el principio de libre negociación". "¿No es que el Gobierno cree en el libre mercado? Bueno, tiene que haber libre negociación. Si interfiere en eso, está cometiendo una violación", completó.

"Más allá de los trabajadores que están encuadrados en los sindicatos, nosotros le pedimos a los comerciantes, a los pequeños propietarios, al hombre común, que se expresen de la manera más conveniente, pero que acompañen esta protesta que es en defensa del destino del Pueblo argentino. Todo el mundo está muy embroncado con lo que está ocurriendo en la Argentina", puntualizó.

La UIA pide la cabeza de Miguel Braun

Desde la UIA aconsejan que también desplacen a Miguel Braun


Para Industriales, Sica estará condicionado si en su Gabinete se mantiene el poder de Braun. Piden desarticular el peso de los importadores corriendo también a Ignacio Perez Riba.




Los empresarios ligados a la UIA redoblaron las relaciones que mantienen semanalmente, con llamados y encuentros informales, para poder reconfigurar el rompecabezas que significó el desarme de parte del Gabinete económico del Gobierno nacional. Lejos de los festejos, los industriales empujarán con fuerza para que el secretario de Comercio, Miguel Braun, y su equipo más cercano dejen esa área a la que consideran clave para un cambio a favor de la producción nacional.


Los dueños de las fábricas están convencidos que la etapa Cabrera estuvo signada por la relación que Braun y varios hombres de su entorno mantuvieron con la Cámara de Importadores, los mayores ganadores de la apertura comercial con el mundo, al ritmo del hundimiento local. "Te recomiendo que te reconviertas y fabriques cerveza artesanal", era una de las recomendaciones que surgieron desde ese entorno.

Fuentes de poder dentro de la UIA confiaron a BAE Negocios que la permanencia de Braun, Shunko Rojas (subsecretario de Comercio Exterior) e Ignacio Pérez Riba (jefe de Gabinete del Ministerio de Producción) en el nuevo esquema "dejará atado de pies y manos a (Dante) Sica para imponer un plan de acción que sea consecuente con su mirada industrialista".

Los empresarios fabriles, sin embargo, evitaron mantener contactos con funcionarios nacionales. Ninguno en la casa de Avenida de Mayo 1147 fue consultado por la designación de Sica. "¿Por qué ahora nos van a hacer caso a nuestros pedidos?", se preguntaron ante el éxito de las presiones para modificar nombres y formas de acción.

La designación del consultor -que asumirá mañana- significó para los industriales la reactivación del canal de diálogo que se había roto con Cabrera. Sin embargo, confiaban más en la recomposición de la relación que en la reconversión de Braun y sus asesores en favor de la industria nacional con mecanismos para resguardar a las fábricas hasta lograr un equilibrio de competitividad.

Los argumentos sobre los tiempos que llevará la configuración de reglas técnicas, más el rechazo de la OMC a herramientas como las DJAI, sirvieron para desactivar el pedido de barreras a la importación. Pero dentro de la UIA se instaló la idea de utilizar reglamentos que están en funcionamiento en otros países o bloques comerciales para proteger a productos que son afectados por la libertad comercial desleal al trabajo local. Ese aporte estuvo lejos de la atención de los encargados del Comercio Exterior argentino, que aclararon que el camino era el marcado.

La salida de Cabrera de Producción activó posibilidades de cambios en provincia de Buenos Aires. La gobernadora María Eugenia Vidal, integrante de la mesa chica de Cambiemos y una de las que habría inclinado la balanza para el desplazamiento del exministro, podría promover la salida de su hombre en Producción, Javier Tizado, quien había llegado a ese cargo a partir de la recomendación de Cabrera.

Tizado mantiene un vínculo aceitado con los industriales bonaerenses aunque los empresarios admitieron que la "falta de recursos que tiene el área no lo convierte en mago", en referencia a la falta de resultados a los problemas de competitividad del sector. Los industriales afirman que el problema no es el ministro sino la ausencia de políticas para el sector de parte de la propia gobernadora Vidal.