El nuevo antisemitismo francés

Marc Bassets Nathaniel Azoulay. El 22 de febrero de 2017, Nathaniel y Jacob Azoulay iban conduciendo cuando una furgoneta empezó a cruzárseles de forma peligrosa. En un semáforo en rojo, el hombre les empezó a insultar. “¡Sucios judíos! ¡Gilipollas! ¡Vais a morir!”. Al aparcar en un bar para hablar con él, fueron rodeados por seis hombres. Uno de ellos sacó una sierra y los hirió. Ed Alcock


El asesinato en París de una superviviente de la persecución nazi de 85 años se suma a un goteo incesante de actos y crímenes antisemitas. En la principal comunidad judía de Europa, algunos piensan en mudarse a otras ciudades o en emigrar a Israel. Francia los escucha, pero no saben si será suficiente para combatir una forma de odio impulsada ahora por el islamismo violento. Este es el testimonio de las víctimas del nuevo antisemitismo.



1019

Conéctate







PODRÍA parecer una pelea de barrio. Fue algo más.

“Sucios judíos”, escucharon los hermanos Jacob y Nathaniel Azoulay mientras un grupo de hombres —“de tipo norteafricano”, según el acta de la denuncia a la policía— los agredían con una sierra. Delante de aquel bar a la entrada de Bondy, un municipio en la periferia oriental de París, rodeados de extraños que los insultaban y pegaban, creyeron que no saldrían vivos.

“Si te mueves, te mato”, le dijo uno de los agresores a Jacob, que se encontraba en el suelo, inmovilizado.

Era el 21 de febrero de 2017. Todo había empezado unos minutos antes, cerca de las nueve de la noche, con una persecución automovilística. Jacob y Nathaniel Azoulay, de 29 y 17 años, regresaban de París a Bondy por la carretera N-3 cuando una furgoneta empezó a cerrarles el paso. Una, dos, tres veces. Hasta que, en un semáforo, Jacob pidió explicaciones al conductor.

“En esta carretera hago lo que me da la gana, sucio judío”, le respondió, siempre según la denuncia policial. Supo que eran judíos porque los hermanos Azoulay llevaban la kipá, el pequeño gorro redondo que cubre la cabeza de los judíos practicantes.

Los Azoulay continuaron circulando, mientras la furgoneta continuaba cerrándoles el paso sin que cesase el intercambio de invectivas por la ventana abierta.

“Baja”, le dijo el conductor de la furgoneta a Jacob.
Una kipá abandonada cerca de la escuela judía ortodoxa Merkaz Hatorah en Gagny, donde hubo un incendio provocado en 2003. El entonces presidente, Jacques Chirac, convocó un gabinete de crisis y declaró que “un ataque a un judío es un ataque a toda Francia”. Ed Alcock


Se detuvieron delante del bar. Fue entonces cuando llegaron a las manos. Los golpes, la sierra, los insultos. Los hermanos se salvaron porque el padre del hombre que conducía la furgoneta y otras personas que salieron del bar les pidieron a los agresores que parasen. “Si el padre no hubiese estado ahí, yo estaría muerto”, recuerda Jacob Azoulay en la agencia de viajes donde trabaja. A las siete de la tarde, el local es un continuo ir y venir de clientes, empleados y proveedores, un animado ajetreo mediterráneo en el distrito XIX de París, un barrio mezclado, con población judía, musulmana, cristiana, laica.

El incidente queda lejos. Podría parecer una pelea de barrio. Pero fue algo más.

La agresión a los hermanos se suma al goteo de actos contra los judíos franceses en la principal comunidad judía de Europa y la tercera del mundo, por detrás de Estados Unidos e Israel. Muchos pasan inadvertidos —la denuncia de la familia Azoulay quedó sin resolver— y se limitan a actos invisibles —un insulto en la calle por llevar kipá, un grafiti en una sinagoga— que simplemente hacen más incómoda la vida de las víctimas o sus allegados. En otros casos, la violencia ha sido tan descarnada que ha creado alarma en una comunidad que, hasta principios de la década pasada, había creído que ser judío nunca más debería hacerles sentir miedo en este país. Se equivocaban.
Alain Banhmou, judío francés, sufrió un asalto en su casa de Bondy en 2015. Uno de los agresores utilizó un pintalabios rojo de la esposa de la víctima para escribir en la pared: “Sucio judío. Viva Palestina”. En una carpeta con los documentos policiales de la investigación, hay un post-it donde se lee: “Bondy. Sucio judío”. Ed Alcock


Las cifras primero. Cerca del 1,6% de la población francesa es judía. El porcentaje es debatible por la dificultad para definir a una persona judía, como explican el politólogo Jérôme Fourquet y el geógrafo Sylvain Manternach, coautores de L’an prochain à Jérusalem? (¿El año próximo en Jerusalén?), un estudio sobre el nuevo antisemitismo francés publicado en 2016. Fourquet y Manternach llegan a esta cifra sumando a los practicantes, que son un 0,6% de la población, y a los que, sin declararse de confesión judía, tienen por lo menos un progenitor judío. Casi la mitad de quienes se declaran de esta confesión reside en la región de París y están representados en todas las capas socioprofesionales de la población.



La mitad de los actos racistas se dirige a los judíos. Son el 1,6% de la población francesa

Muchos judíos franceses señalan —y los historiadores lo corroboran— un año clave en el inicio de lo que podría llamarse la nueva ola de odio. Es el año 2000, el de la Segunda Intifada, una explosión de tensión entre israelíes y palestinos en Oriente Próximo que acabó desbordándose hasta Francia. En 1999 se registraron en Francia 82 actos antisemitas. Al año siguiente fueron 744, y en 2004 alcanzaron los 974. El nivel ha oscilado: en 2017, el de los últimos datos disponibles, fue mucho menor, 311. Pero nunca ha vuelto a bajar a las cifras de los años noventa. La mitad de los actos racistas tiene por objetivo a los judíos, pese a que este grupo representa una parte mínima de la población. Ignorada por la mayoría del país, fuera de las urgencias de la agenda política, motivo de preocupación solo dentro de la comunidad, únicamente cuando se dan los estallidos más virulentos la sociedad francesa parece tomar conciencia del problema.

Ocurrió esta primavera con el asesinato en París de Mireille Knoll, una mujer de 85 años superviviente de la persecución nazi. La muerte de Knoll, apuñalada y carbonizada en su apartamento de París, se añadía a una sucesión de crímenes de extrema violencia en el país con las mayores comunidades judía y musulmana de la Unión Europea. La autoría de muchas de estas agresiones —jóvenes más o menos inspirados en la yihad— apunta a una nueva forma de antisemitismo distinto del odio al judío de la vieja extrema derecha autóctona. Las marchas en París y en otras ciudades tras el asesinato de Knoll y la movilización de la clase política son una reacción al goteo criminal en la última década.
La casa en la que Sarah Halimi, de 65 años, fue asesinada en París. Recibió una paliza y fue lanzada por la ventana en abril de 2017. Kobili Traoré, un vecino de 27 años, camello y drogadicto, trepó hasta el balcón y entró. La policía recibió varias llamadas de una mujer gritando mientras un hombre la golpeaba y gritaba: “Cállate”, “Alá es grande” y “He matado a Satán”. Después Traoré saltó hasta otro piso y recitó versos del Corán. La policía lo detuvo poco después y está recluido en un psiquiátrico. Ed Alcock

Este es el edificio parisiense en el que Ilan Halimi fue secuestrado en 2006. El 20 de enero una chica de 17 años llamada Emma entró a la tienda de móviles en la que Halimi trabajaba e inició una conversación con él. Antes de marcharse, ella le pidió el número de teléfono. Emma llamó a Halimi la tarde siguiente y lo invitó a su casa a tomar algo. Cuando llegó, un grupo llamado Los Bárbaros lo acorraló y secuestró. Al día siguiente por la tarde, su hermana recibió un e-mail con una foto en la que se le veía amordazado y atado a una silla con una pistola apuntando a su cabeza. Pedían 450.000 euros de rescate y amenazaban con matarlo si acudían a la policía. Halimi estuvo secuestrado tres semanas y fue torturado. Murió el 13 de febrero de 2006. Poco después su cadáver fue hallado cerca de una estación de tren. Estaba desnudo y tenía cuatro heridas de navaja en la garganta, estaba atado y le habían cubierto los ojos y la boca con cinta adhesiva. Además, tenía el 60% del cuerpo quemado con ácido. Ed Alcock


“Todos estos muertos tienen un punto en común: han sido asesinados por lo que son, no por sus opiniones. Es un comportamiento nazi”, dice el escritor Pierre Assouline, autor de la novela Retour à Séfarad (Retorno a Sefarad), donde relata su periplo para obtener la nacionalidad española como judío sefardí. “Los franceses saben que, cuando se ataca a los judíos, la próxima etapa será el resto. El antisemitismo actúa como una señal de alerta”.
Philippe Braham, Yohan Cohen, Yoav Hattab y François-Michel Saada fueron asesinados a tiros en este comercio kosher parisiense por Amedy Coulibaly. El 9 de enero de 2015, entró en el supermercado con tres pistolas y un rifle de asalto. Mató a 4 de los rehenes judíos y secuestró durante horas a otros 15. Quería que los asesinos de la revista Charlie Hebdo, un ataque sucedido dos días antes, no sufrieran ningún daño. Al final la policía entró y mató a Coulibaly. Ed Alcock


La muerte de Knoll el 23 de marzo fue el undécimo asesinato considerado antisemita en Francia desde 2006. El ciclo empezó ese año con el secuestro, la tortura y el asesinato de Ilan Halimi, de 23 años, que trabajaba en una tienda de teléfonos móviles cerca del edificio donde Knoll fue asesinada. Siguió en 2012 con la matanza de tres niños y un adulto en una escuela judía de Toulouse. Continuó en 2015 con la muerte de otras cuatro personas en el ataque al supermercado kosher Hyper Cacher en Vincennes, en las afueras de París, dos días después del atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo. El 4 de abril de 2017, Sarah Halimi, una mujer judía de 65 años, fue asaltada en su apartamento parisiense a golpes y lanzada por la ventana. Las autoridades, al contrario que en el caso de Knoll, tardaron meses en reconocer el carácter antisemita del crimen. El asesinato de Halimi y de Knoll son los episodios más recientes.

“No tengo miedo”, repitió varias veces Roger Pinto en una primera conversación por teléfono desde Israel, donde pasaba unos días en abril. Y dijo otra frase: “La situación es insoportable”. No son afirmaciones contradictorias: está harto, pero no se dejará derrotar.

El 8 de septiembre de 2017, Pinto fue víctima, junto a su esposa y su hijo, de un asalto violento a su casa en Livry-Gargan, en las afueras de París. Los asaltantes se presentaron a las 8.30. “Dennos todo el dinero. Los judíos tenéis dinero”, les dijeron.




Familia Pinto. Mireille, Roger y David Pinto fueron atacados en su casa de Livry-Gargan, a las afueras de París, en septiembre de 2017, por un grupo de cinco personas que los golpearon y los amenazaron con cuchillos. Los agresores creían que eran una familia rica porque eran judíos. Al hijo de Mireille le arrancaron la cadena con la estrella de David. Los autores del ataque fueron detenidos y están a la espera de juicio. Ed Alcock


Unos meses después de la conversación telefónica, en el apartamento de su hijo, David, en el distrito XVI de París, los Pinto —Roger; su esposa, Mireille, y David— relatan con detalle las dos horas en que pasaron secuestrados en el domicilio donde vivían desde hacía 37 años. Muestran orgullosos una foto. Es una casa de estilo vagamente alemán, de 300 metros cuadrados y 800 de jardín, un oasis idílico en la banlieue parisiense, el último lugar donde habrían imaginado que correrían peligro.

Los atracadores eran cinco, recuerdan. Los Pinto acababan de volver de vacaciones en la Costa Azul. David, que aquel día se hospedaba con sus padres, se levantó primero, se dirigió a la cocina para hacerse un té y vio que la tetera no funcionaba: la electricidad estaba cortada. Bajó al sótano para comprobar el contador y fue entonces cuando le atacaron. “Si no haces lo que te decimos, te matamos”, recuerda que le dijeron. Subieron a por los padres y los ataron a los tres. Roger recuerda que le pusieron un destornillador en el cuello. A David le arrancaron la estrella de David que llevaba en un collar. Los encerraron en una habitación mientras desvalijaban la casa. Llamaron a la policía. Cuando los agentes llegaron, los atacantes se habían marchado.

Ahora la casa está en venta y ellos buscan apartamento en París, en un lugar donde se sientan más seguros.



En la última década, 60.000 franceses han tomado el ‘alya’, el regreso a Israel

El movimiento de los Pinto —de la banlieue, donde las etnias y religiones viven mezcladas, a los barrios más homogéneos y seguros para ellos en la capital— no es insólito. Algunos hablan del alya interior. Alya es la palabra hebrea que designa la inmigración a Tierra Santa. El alya interior, término impreciso y que muchos judíos rechazan, designaría esta inmigración de barrios inseguros a barrios más seguros dentro de la propia Francia, movimiento que a veces puede ser el prólogo a la auténtica alya. En los últimos 10 años, 60.000 judíos franceses han tomado el camino a Israel, según datos citados en el diario Le Monde por el historiador Marc Knobel, asociado al Consejo Representativo de las Instituciones Judías en Francia.

El caso de Pinto es común en la última ola de antisemitismo: una combinación de prejuicios antisemitas de larga tradición que ahora se manifiesta en el acoso a personas mayores dentro de su vivienda y en barrios obreros. En los casos de Sarah Halimi y de Mireille Knoll, los atacantes eran vecinos.

“El antisemitismo tradicional, de extrema derecha, base nacionalista y motivos cristianos está hoy marginalizado”, dice el historiador Pierre-André Taguieff, que acaba de publicar el libro Judéophobie. La dernière vague (Judeofobia. La última ola). Taguieff distingue este antiguo antisemitismo “que sobrevive” pero sin una presencia central en la sociedad, del nuevo antisemitismo “que emerge”, y que consiste, dice, en “una judeofobia islamizada o yihadizada”. “Los judíos en Francia tienen razón de tener miedo porque su inseguridad física, social y cultural está en juego”, dice Taguieff. “Creo que este miedo ha sido buscado por los ambientes islamistas”.
La cadena con la cruz de david que le arrancaron a David Pinto era similar a esta. Ed Alcock


El viejo antisemitismo francés es el de la extrema derecha y hunde sus raíces en el antisemitismo católico y nacionalista del siglo XIX. La fractura ideológica de la primera mitad del siglo XX —fractura que derivó en una guerra civil latente que cristalizó en la ocupación nazi y el colaboracionismo durante la Segunda Guerra Mundial— tiene que ver con la relación de la Francia mayoritaria con la minoría judía. Y tiene un nombre: Alfred Dreyfus, el capitán del Ejército injustamente condenado por traición. El caso Dreyfus partió Francia en dos y marcó las divisorias de las décadas siguientes: entre laicos y ultramontanos, entre progresistas y reaccionarios, entre la Francia cosmopolita y la Francia ultra. El antisemitismo francés fue, hasta bien entrado el siglo XX —incluso después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Estado francés cooperó con los ocupantes nazis en la deportación y el exterminio de los judíos—, una marca de la extrema derecha.

Ya no es así. Como dice Taguieff, persiste en grupúsculos ultras y neonazis, así como en una extrema izquierda donde el antisionismo y el antisemitismo a veces se confunden. Pero ha mutado. Hoy el antisemitismo avanza en ámbitos islamistas, entre un sector de la población francesa de origen norteafricano que proyecta en sus compatriotas judíos una mezcla de prejuicios seculares, de resentimiento político por el conflicto israelo-palestino y de agravio social que atribuye al judío su marginación en la República. Que sea en Francia donde la ola antisemita se note con más crudeza no es casualidad, dada la fuerte presencia de ambas comunidades. En Francia viven unos 770.000 judíos, según los datos de Fourquet y Manternach, y unos cinco millones de musulmanes.

El consenso en Francia sobre el peligro real del antisemitismo es amplio, como lo demuestra la voluntad de los principales líderes políticos, de la extrema izquierda a la extrema derecha, de asistir a la marcha de París tras el asesinato de Mireille Knoll. Desde el antiguo Frente Nacional de Marine Le Pen (rebautizado como Reagrupamiento Nacional), que con retórica antiinmigración (y antimusulmana) también suma algunas simpatías entre la comunidad judía, hasta La Francia Insumisa del exsocialista Jean-Luc Mélenchon, todos quisieron estar en la manifestación, aunque Le Pen y Mélenchon tuvieron que abandonarla por los abucheos que recibieron.

Las voces discordantes sobre la realidad de la ola antisemita son minoritarias. En 2011, en un libro titulado L’antisémitisme partout (El antisemitismo por doquier), el filósofo Alain Badiou y el ensayista Eric Hazan sostenían que calificar de antisemitas las posiciones de una parte de la juventud francesa negra y árabe “no es de ningún modo la descripción de una situación real, sino una operación de estigmatización”. Estigmatización de una minoría, según esta visión, con la acusación de antisemitismo, arma arrojadiza desde la Francia hegemónica contra los jóvenes de origen árabe.



Quienes más amenazados se sienten son los judíos de clase media y trabajadora

Un paseo por los barrios y banlieues donde han ocurrido la mayoría de actos antisemitas estos años ayuda a explicar la sociología de este fenómeno. Se trata de espacios obreros y multiculturales donde la convivencia étnica y religiosa es estrecha. Se podría hacer un tour macabro por los escenarios de de los ataques recientes —y casi todos se encuentran en los barrios populares y banlieues del este de París— y no habría nada que ver. Son lugares banales, sin historia, sin trazo alguno de violencia. Rompen la idea de que en Francia haya guetos, aunque el éxodo de los judíos en el interior de Francia podría crearlos: algunos judíos educados en escuelas públicas prefieren ahora llevar a sus hijos a escuelas privadas judías, donde están menos expuestos a la discriminación. Y contradicen el rancio prejuicio antisemita del judío rico: quienes más amenazados se sienten por la nueva ola antisemita no son los judíos que viven en el París acomodado, sino personas de clase media y trabajadora, pequeños comerciantes, asalariados o jubilados.

El conflicto, aunque contaminado por las crisis de Oriente Próximo, es más francés de lo que parece a primera vista. Una parte considerable de los musulmanes franceses tiene su origen en Argelia, que se independizó de Francia en 1962. Y gran parte de los judíos franceses —de hecho, todos los entrevistados para este reportaje— son sefardíes que provienen de la Argelia francesa o el Túnez o el Marruecos coloniales.
Edificio de París en el que Mireille Knoll, de 85 años y superviviente del Holocausto, fue asesinada el 23 de marzo. Los agresores —un vecino de Knoll de 29 años que la conocía desde niño y otro de 21 años— entraron en el apartamento de la víctima y la apuñalaron 11 veces antes de prenderle fuego. Uno de ellos gritó “¡Alá es grande!” mientras la acuchillaba. El asesino de mayor edad confesó a la policía que el otro le dijo: “Es judía, debe tener dinero”. Ed Alcock


Alain Benhamou tenía 17 años cuando llegó a Francia desde Argel. Era el año de la independencia y, como centenares de miles de franceses de origen europeo y de franceses judíos, hicieron las maletas y cruzaron el Mediterráneo hacia Europa. “Los conozco bien, a los argelinos”, explica en un café cerca de la estación de Villemomble, un municipio en el extrarradio de París. “Contrariamente a lo que ocurrió en Francia después, nunca sentí el antisemitismo en Argelia”. Tampoco en Francia, hasta principios de la década pasada. Recuerda un primer incidente traumático por aquella época. Su hija llevaba un colgante con la estrella de David y unos compañeros de clase en la escuela pública de Bondy —la misma ciudad donde residen los hermanos Azoulay y donde vivían los Benhamou— le dedicaron insultos antisemitas. Fue un primer aviso. El segundo llegaría unos años más tarde.

El 22 de julio de 2015 por la mañana Benhamou y su esposa se marcharon de vacaciones a Turquía. Activaron la alarma que protegía su apartamento. Por la noche recibieron una llamada de la empresa de vigilancia que controlaba el sistema. Alguien había entrado por la cocina rompiendo el cristal. Benhamou cree que, al sonar la alarma, los intrusos se marcharon y se escondieron en el aparcamiento del edificio. La policía se acercó, pero vio que la puerta estaba intacta y se marchó sin entrar en el apartamento. Los ladrones regresaron para rematar la faena. En un armario encontraron perfumes y pintalabios de la esposa de Benhamou. Con un pintalabios, dejaron escrito en una pared: “Sucio judío. Viva Palestina”.
Alain Benhamou saca una carpeta con recortes y documentos, y muestra la foto de la pared con la pintada antisemita. “A partir de este momento decidimos que debíamos abandonar la ciudad de Bondy”, dice. Llevaban allí, él y su esposa, 41 años. Tardaron seis meses en mudarse a un nuevo apartamento en la vecina ciudad de Villemomble, más tranquila, más rica, menos multicultural también. Durante estos meses, antes del traslado de Bondy a Villemomble, Benhamou guardó un bate de béisbol junto a la cama, por si acaso. ¿Irse a Israel? Lo pensó hace años, cuando se jubiló, pero sus hijas y nietos viven en Francia, que es su país.



Como otros muchos judíos, después de un ataque los Benhamou se mudan a otra ciudad

“En Israel nos sentimos más seguros que aquí”, responde Mireille Pinto, que desde el asalto a su casa, y a la espera de venderla y trasladarse a París, tiene dificultades para dormir y está en tratamiento. Pero añade: “Marcharse de Francia sería darles la razón”.

Armand Azoulay es el padre de Jacob y Nathaniel, los muchachos atacados con una sierra en Bondy. También es el presidente de la Comunidad Judía de Bondy. Para evitar que se le identifique como judío, Nathaniel, el pequeño, ha dejado de ir por la calle con la kipá. Su hermano Jacob continúa llevándola. El padre, en su despacho de la agencia de viajes que regenta, se resiste a tener miedo: “Le explicaré por qué. Como judío y como practicante, siempre tengo confianza en Dios. Sin él ya no estaríamos aquí. Así que siempre somos optimistas sobre el fondo de las cosas, lo que no nos impide ser lúcidos”. ¿Irse a Israel? “Si me voy, ¿qué significa? Que no hay esperanza. Este es el problema. Pero es evidente que, si las cosas continúan así, habrá que pensar en ello”. 

China advierte a Washington que la "política del garrote" no funcionará con ellos


Beijing impondrá aranceles adicionales sobre 659 productos de EE.UU.


Gao Feng acusó a Estados Unidos de tener un “comportamiento irracional” a nivel comercial






El método del garrote que EE.UU. emplea habitualmente es inútil en las negociaciones con China, dijo ayer el portavoz del Ministerio de Comercio de la República Popular China, Gao Feng.

Anteriormente, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo en una declaración publicada que ordenó la preparación de una lista de productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares sobre los que podrían aplicarse aranceles adicionales del 10% si China seguía aumentando los aranceles sobre los productos estadounidenses. El Ministerio de Comercio chino calificó las acciones de Washington de chantaje y prometió dar una respuesta difícil.

"Los estadounidenses están acostumbrados a utilizar el método del garrote, pero eso no funciona con China, ese comportamiento irracional no puede resolver los problemas", cita la agencia RIA Novosti a Gao.

El político hizo hincapié en que Pekín considera que los resultados de las consultas con Washington son constructivos y positivos, pero que es profundamente lamentable que EE.UU. sea inconsistente en su posición y esté nuevamente iniciando una guerra comercial.

"China se ve obligada a tomar duras medidas de represalia", agregó Gao Feng, quien recalcó que las acusaciones de Washington de transferencias forzosas de tecnología son una distorsión de la realidad, y China está totalmente preparada para responder con herramientas "cuantitativas" y "cualitativas" si Estados Unidos publica una nueva lista de aranceles, dijo Gao.

Anteriormente, el presidente de EE.UU. introdujo un arancel de importación del 25% sobre las importaciones procedentes de China por valor de 50.000 millones de dólares al año. Trump aseguró entonces que Washington impondría más aranceles si Pekín respondía a los impuestos ya existentes.

A pesar de ello, las autoridades chinas inmediatamente anunciaron que impondrían aranceles del 25% sobre 659 productos importados de EE.UU. por 50.000 millones de dólares.

Una guerra comercial entre ambos países podría interrumpir las cadenas de suministro globales para las industrias automotriz y de tecnología, y descarrilar el crecimiento mundial.

Bancarios acordaron otro ajuste salarial de 5% y ya acumulan aumento de casi 25%


El incremento lo cobrarán a partir de julio





Los trabajadores bancarios cobrarán 5 por ciento adicional de aumento salarial a partir de julio, por lo que el sector lleva un aumento anual acumulado de 24,43 por ciento, tras un acuerdo firmado entre el secretario general de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, y el vicepresidente primero de la cámara empresaria Adeba, Jorge Brito.

La aplicación de la cláusula gatillo de la paritaria 2017 a partir de enero último incrementó los salarios de los bancarios en un 4,43 por ciento y, sobre el ingreso resultante, se aplicó un 15 por ciento, en tanto desde julio se otorgará otro 5, siendo la mejora anual del 24,43.

Ello cumplimenta la cláusula de ajuste del acuerdo de este año, que será ejecutada nuevamente cuando "el IPC supere el 20 por ciento de inflación en lo que resta del año".

Los voceros gremiales del sector aseveraron que ello volverá a suceder toda vez que "el acuerdo de partes rige hasta el 31 de diciembre próximo", cuando expire la paritaria 2018.

Además de los aumentos porcentuales, los bancarios también habían logrado un retroactivo de 9.300 pesos en enero último, a lo que por el convenio firmado en abril se agregó una suma compensatoria de 8.500 pesos, en tanto en noviembre los trabajadores percibirán una compensación por el Día del Bancario -el 6 de ese mes- que oscila entre 26 y 44 mil pesos según la categoría de cada empleado del sector, explicaron las fuentes.

La CGT advirtió que si no se producen "correcciones" tras el paro, habrá "mayor confrontación"



El triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid advirtió que, si tras el paro general que tendrá lugar el lunes "no hay ninguna corrección" de parte del Gobierno, "va a haber mayor confrontación", al tiempo que consideró que la huelga convocada por la central obrera será una "formidable manifestación del malestar social".

"Si no hay ninguna corrección y hay tozudez, va a haber mayor confrontación. Va a haber más medidas de fuerza", aseguró Schmid en declaraciones formuladas a radio Continental desde Mar del Plata, donde disertará esta tarde en el marco de la Semana Social organizada por la Iglesia.

"Esperemos que después de esta formidable manifestación del malestar social del lunes, haya otra capacidad para entender los problemas que están generando estas medidas", señaló en el mismo sentido.

El líder del gremio de Dragado y Balizamiento afirmó además que, "hasta el momento, el diálogo no ha funcionado", porque hay "buenos modales, pero muy poca voluntad para correcciones".

"El FMI tiene condicionamientos muy duros. Habrá que discutir intensamente y con buena voluntad para que esos condicionamientos no caigan sobre los sectores más débiles. No sé si el Gobierno está en condiciones de un diálogo de esa naturaleza", indicó Schmid.

En ese marco, recordó: "Cuando nos sentamos en 2016 para llegar a acuerdos, el sector empresario los incumplió y el Gobierno estuvo ausente".

El integrante del triunvirato de mando de la CGT (que completan Héctor Daer y Carlos Acuña) pidió "la reapertura general de paritarias, para evitar el deterioro del salario" y que "no haya ningún tope en la negociación salarial".

Los dichos del moyanista Schmid llegan días después de que el gremio de camioneros cerró un aumento salarial de 25 por ciento.

Schmid exigió "que haya una mirada muy intensa sobre el sector público, que ha sido siempre el que ha sufrido más fuertemente el trazado del ajuste".

Presente en Mar del Plata, donde se desarrolla la Semana Social de la Iglesia 2018, Schmid adhirió a los reclamos que ayer hizo, en la apertura de las jornadas, el presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (Cepas), monseñor Jorge Lugones.

"La doctrina social de la Iglesia siempre ha tenido una coherencia sobre los efectos que este tipo de trazado económico tiene sobre los pueblos. Hay una línea de coherencia en lo que expresa Lugones", resaltó el dirigente sindical.

Por su parte, otro intengrante del trunviro de la CGT, Héctor Daer, dijo que el paro será "una medida contundente" y consideró que el Gobierno tiene que "reflexionar sobre su camino y cambiar forzosamente".

"Va a ser la expresión de un sector inmensamente mayoritario de la sociedad. El descontento que generan las políticas del Gobierno no dejan alternativas en ningún sector social. Va a ser una medida contundente", sostuvo el referente sindical.

En diálogo con Radio Mitre, el líder de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) estimó que "el Gobierno debe haber tomado nota de que los trabajadores y los sectores más vulnerables no tienen absolutamente ninguna responsabilidad de la situación actual. Los errores han sido cometidos permanentemente por quienes gobiernan".

Fin de la prohibición: las mujeres sauditas ya pueden manejar


Una mujer al volante en Al Khobar


Desde el primer minuto de este domingo en Arabia Saudita , las mujeres ya pueden conducir autos por primera vez en la historia del conservador reino islámico. La medida entró oficialmente en vigencia, informó el canal de noticias Al Arabiya, financiado por el Estado. La emisora mostró en vivo cómo una mujer se sentaba al volante y arrancaba su vehículo en la ciudad portuaria de Dammam, en el este del país.

El reino era el único país del mundo en donde las mujeres no podían conducir.

"Es un momento histórico para todas las mujeres sauditas", dijo Sabika al-Dosari, una presentadora de televisión que manejó minutos después del fin de la prohibición en la ciudad de Al Jobar (este).

Una mujer muestra orgullosa su licencia en la Universidad Princesa Nora

Desde mayo han sido arrestadas al menos 19 activistas, la mayoría mujeres, ocho de los cuales fueron puestos en libertad de forma temporal.

El levantamiento de la prohibición forma parte de una serie de reformas sociales y económicas defendidas por el heredero al trono Mohamed ben Salman, de 32 años, en el marco de su ambicioso plan "Vision 2030", en un intento por abrir el país a la inversión y diversificar su economía, muy dependiente del petróleo.

Una chica recibe la felicitación de sus padres antes de salir a manejar Fuente: Reuters

Las reformas incluyen la apertura de salas de cine tras más de tres décadas, y permitir que muchas más mujeres trabajen, aumentando la mano de obra del país. El plan tiene el objetivo de incrementar la cuota de mujeres en el mundo laboral de un 22 a un 30%.

Menéndez: "Estamos construyendo una alternativa electoral que derrote el ajuste"



El intendente de Merlo y titular del Partido Justicialista (PJ) bonaerense, Gustavo Menéndez, aseguró este sábado que en esa fuerza política "se construye un espacio amplio, para generar una alternativa electoral que derrote para siempre este ajuste perverso", al cerrar un plenario partidario en La Plata.

"El gran desafío de hoy es lograr que todos volvamos a trabajar juntos", señaló Menéndez, quien remarcó que en el peronismo "no sobra nadie" y citó al papa Francisco para referirse a la necesidad de la unidad del PJ, al manifestar que el pontífice "habla de la concordia que significa la unidad de todos nosotros, unidad en la diversidad".

El presidente del PJ provincial también se refirió al acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al considerar que "desde la firma con el Fondo, la patria vuelve a estar en peligro y el pueblo en unos meses va a estar sufriendo muchísimo más, por eso tenemos la obligación de dejar todas las diferencias de lado y reconstruir la patria".

"Tenemos la obligación como peronistas de poner todo para que la Argentina resurja como una gran Nación. El peronismo está en marcha, está de pie y vamos por nuestra historia y por nuestro corazón", concluyó Menéndez.

Del encuentro participaron los dirigentes justicialistas Omar Plaini; Silvina Batakis; el presidente del PJ La Plata, Luis Lugones; el consejero provincial Gabriel Bruera; el diputado provincial Guillermo Escudero y el concejal platense Cristian Vander; entre otros representantes sindicales, y de asociaciones y organizaciones sociales.

Importadores alertaron que en la actualidad "no hay mercado interno"




El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Rubén García, advirtió que en la actualidad "no hay mercado interno" en la Argentina y reclamó "atacar los costos que rodean al comercio y la producción".

"Habría que atacar, para el bien del consumidor, los costos que el país tiene. El gran problema con el que nos encontramos es que la Argentina tiene mucha carga impositiva", consideró García en diálogo con NA.

En ese sentido, subrayó que "todo costo va al producto y eso hace que el producto argentino sea caro". Además, evaluó que debe haber "menos burocracia para que el comercio exterior despegue".

"Hay problemas que subsisten, pero hubo avances", destacó el titular de CIRA e insistió: "Se deben atacar duramente los costos que rodean al comercio y la producción".

Así, analizó: "El mercado interno no tracciona, hoy no hay mercado interno". "Hoy por hoy cuando mirás tu plata, se va de las manos como el agua, entonces uno empieza a restringir cosas y te vas achicando", describió.

"Se empieza a recortar de mayor a menor", puntualizó y argumentó que el consumidor termina "restringiendo cosas que hacen al comercio".

Al ser consultado respecto del elevado nivel de la tasa de interés, cuestionó: "¿Qué negocio en la Argentina, que no sea financiero, da un rédito del 47%?".

"El Estado es uno de los que hizo mejores negocios en los últimos tiempos, al subir el dólar a 28 pesos y aumentar la brecha, licuó parte del vencimiento, por lo cual, nos sacó plata del bolsillo", afirmó. De ese modo, García resaltó que ello "castigó al sector productivo".

Sostuvo que el sector quiere "que la economía se reactive lo más rápido posible" al señalar que "cuando empieza a traccionar, empieza a haber otro humor en la gente".

Según su consideración, en la Argentina hace mucho tiempo que "no hay planificación", por lo cual cuestionó: "Nos obligan a vivir día a día".

Por ello, apuntó a la necesidad de que el país cuente con "un plan político económico".

Trump da un ultimátum a Europa para que rebaje los aranceles a los coches estadounidenses

El presidente amenaza con aplicar un impuesto del 20% a las importaciones de vehículos de la UE




Donald Trump aprieta el mordisco. El presidente de Estados Unidos ha amenazado con aplicar un arancel del 20% a las importaciones de coches que llegan desde el lado europeo del Atlántico si la UE no rebaja "pronto" los suyos a los vehículos procedentes de EE UU. Actualmente ese gravamen que se paga al cruzar la frontera es del 10%. Para los coches europeos que entran a EE UU es del 2,5%. Trump lleva denunciando desde la campaña electoral que este desfase es injusto y penaliza a su industria.

El anuncio del inquilino de la Casa Blanca llega en el mismo día en el que la UE empieza a aplicar aranceles especiales sobre productos importados desde EE UU por valor de 3.200 millones de dólares. La Comisión Europea explicó el pasado miércoles que se trata de una medidas para “reequilibrar” los aranceles del 25% impuestos al acero y del 10% al aluminio desde el pasado 1 de junio. Afecta a productos agrícolas y otros bienes que tienen origen en regiones muy sensibles para los republicanos.

Trump lazó su última amenaza en forma de ultimátum a través de un mensaje en Twitter, en una nueva escalada del enfrentamiento entre ambos —históricamente— aliados. El presidente estadounidense ya ordenó hace un mes al Departamento de Comercio que investigue los flujos comerciales en el sector de la automoción para actuar en consecuencia. “Si estos aranceles y barreras no se echan abajo pronto y se eliminan, aplicaremos un arancel del 20% a todos sus coches [de Europa] que lleguen a EE UU”, advierte.




Based on the Tariffs and Trade Barriers long placed on the U.S. and it great companies and workers by the European Union, if these Tariffs and Barriers are not soon broken down and removed, we will be placing a 20% Tariff on all of their cars coming into the U.S. Build them here! — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 22, 2018

“Fabricarlos aquí”, exclama en el tuit. Hace solo dos días que el secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo en una comparecencia pública que no había decisión adoptada aún sobre si los aranceles que aplica al acero y el aluminio europeo iban a extenderse a otros sectores, como el de la automoción. En cualquier caso, el arancel del 20% del que habla ahora Donald Trump sería inferior al 25% que citó previamente, pero es más específico.

El año pasado se vendieron 17,2 millones de coches en el mercado estadounidense. Casi un 7% del total son fabricados por marcas europeas, equivalente a 1,15 millones de unidades, que cuentan ya con plantas de ensamblaje en EE UU y en México para atender la demanda estadounidense. Como resultado de esta nueva amenaza, los títulos de los fabricantes europeos sufrieron caídas moderadas que se suman al lastre que soportan desde más de hace un mes cuando escaló el litigio.

La reacción de Trump a la respuesta arancelaria europea se produce solo unos días después de que los tres fabricantes alemanes de coches —Daimler, BMW y Volkswagen— transmitieran al embajador de EE UU en Berlín que eran favorables a que se eliminen las tarifas aduaneras entre los dos bloques comerciales. De esta manera buscaban rebajar la tensión de las últimas semanas. Las tres compañías y los suministradores generan 116.500 empleos en EE UU y tiene un saldo comercial positivo de 23.000 millones.


No es tampoco la primera vez que Trump expresa su frustración con el desequilibrio que hay en las relaciones comerciales con Europa, en el que cita directamente a Alemania y su sector automotriz. Los intercambios comerciales rondan los 1.100 millones de dólares (1.280 millones de euros) en los dos sentidos. El déficit para EE UU en los bienes asciende a 147.000 millones, pero el global se rebaja a 92.000 millones cuando se incorpora al cálculo el superávit en servicios.

Dante Sica: "Vamos a tener por delante meses con más inflación"

El flamante ministro de Producción reconoció que se avecinan meses difíciles para la Argentina y adelanta que habrá una fuerte suba de precios por la devaluación.


El ministro de Producción, Dante Sica, consideró hoy que este año será "positivo", aunque admitió que finalizará con una inflación mayor a la esperada. "Lamentablemente, vamos a tener por delante meses con más inflación", reconoció el funcionario, quien asumió en reemplazo de Francisco Cabrera el jueves pasado.

En ese sentido, insistió: "Seguramente, el año termine con un poco más de inflación que el año pasado e inclusive respecto de lo previsto". Además, estimó que el 2018 será "positivo", pero aclaró que registrará un crecimiento "menor al esperado".

"Pegó el tema de la sequía y el reacomodamiento de precios va a tener un impacto en la actividad", argumentó el ministro en diálogo con Radio Mitre. A su vez, resaltó: "En los últimos días hubo noticias que dieron una señal de que la corrida se está estabilizando".

"Las corridas tienen impacto y tienen costo", analizó y puntualizó: "Estamos viendo un reacomodamiento de algunos sectores".

Según sostuvo, "los meses que vienen van a ser difíciles y todos están viendo en dónde se estaciona la demanda".

También se refirió al alto nivel de tasa de interés y evaluó: "Si se proyectara que va a permanecer en el tiempo, nos tendríamos que dedicar a poner bancos o financieras".

Aseguró, de ese modo, que se trata de "una tasa para cortar la corrida"."Cuanto más rápido estabilice la economía, más rápido va a ser la baja", estimó y afirmó que "la crisis cambiaria se va ir serenando y eso da margen para trabajar" en el nivel de retornos.

Así, recalcó: "Estamos en una etapa de salida de la corrida. Hay mucha incertidumbre y dispersión de precios". "No vamos a dejar desprotegido al consumidor", subrayó el funcionario.

Egipto quiere construir una desproporcionada mega urbe como su nueva capital en medio del desierto

Las dimensiones del proyecto, con el sello de Al Sisi, son desproporciandas para un país en vías de desarrollo


Poco más de 1.000 años y centenares de batallas e intrigas palaciegas después, la mítica ciudad de El Cairo (“La victoriosa”, en árabe) perderá el privilegio de ser la capital de Egipto. Su sucesora aún no cuenta con un nombre, pero su gestación se inició hace ya dos años y avanza a un ritmo firme. La nueva capital, de dimensiones y características desbordantes para un país en vías de desarrollo, forma parte de los sueños de grandeza del mariscal Abdelfatá Al Sisi, empeñado en convertirse en una encarnación moderna de los todopoderosos faraones. Aunque no son pocos quienes se muestran escépticos sobre la viabilidad de un proyecto que pretender descongestionar El Cairo, en sus más de cuatro años de gobierno,



El presidente egipcio Al Sisi, visitando las obras de la nueva capital.


En un vídeo promocional, se puede ver a decenas de camiones y trabajadores trajinando en las arenas del Sáhara, y de fondo, los esqueletos de algunos de los edificios que constituirán el “barrio administrativo”, incluido el mastodóntico Parlamento, cuyo superficie triplicará la del actual. En general, todos los atributos de esta empresa resultan abrumadores: sus más de cinco millones de habitantes, su parque mayor que el Central Park de Nueva York, su “río verde” artificial ... Y todo ello, punteado con más de una veintena de rascacielos, incluido uno de casi 400 metros. En las maquetas, la nueva urbe parece una mezcla de Dubái y Vancouver. Una utopía en mitad del desierto —40 km al este de El Cairo— que, en boca del portavoz de la obra, adopta un carácter más bien distópico.

“Va a ser una ciudad totalmente inteligente y completamente segura, con cámaras en todas las calles. De forma, por ejemplo, que en el mismo momento que haya un accidente de tráfico, desde el centro de control, ya estarán mandando una ambulancia”, explica ufano Jaled el-Husseini. Según los planes del Gobierno, en el segundo semestre del año próximo ya se habrán trasladado las sedes de todos los ministerios, y van a “incentivar” a las embajadas extranjeras para que sigan sus pasos. En 2021, cinco años después del inicio de los primeros trabajos, está previsto haber finalizado buena parte de la obra. Un tiempo récord. “Es un sueño. Dará una gran imagen del Estado egipcio”, apostilla el portavoz en una conversación telefónica.

En cambio, el-Husseini, un oficial del Ejército, no ofrece una visión tan precisa al ser preguntado por su coste para el contribuyente: “De momento, hemos puesto 20.000 millones de libras (1.300 millones de euros), y confiamos en que el resto vendrá de inversores extranjeros y egipcios. Pero no existe un presupuesto final definitivo”. La sociedad encargada de desarrollar el proyecto, la ACUD, está participada en un 51% por el Ejército y un 49% por el Ministerio de la Vivienda. Sin embargo, es difícil saber las cuentas exactas de la obra, ya que el presupuesto del Ministerio de Defensa es un secreto de Estado. Desde el ascenso de Al Sisi, el Ejército está asumiendo un rol cada vez más prominente tanto en el sector privado como en las obras públicas, lo que ha provocado el malestar de muchos empresarios.



“No está muy claro quién está pagando estos proyectos. No hay mucha transparencia”, comenta el economista Amr Adly. La nueva capital, al igual que la ramificación del Canal de Suez edificada en 2015, forma parte de los llamados “proyectos nacionales”, una serie de obras faraónicas con las que Al Sisi pretende estimular la economía y dejar su huella en la historia del país. Desde el año pasado, el PIB crece por encima del 4%, pero no está claro cuál es el impacto de estas obras. “El problema es que no se han hecho sobre la base de estudios de viabilidad rigurosos ... Atraen muchos recursos a corto plazo bajo la promesa incierta de ganancias en el futuro”, añade Adly. Además, su polémica construcción coincide con la aplicación de un durísimo plan de ajuste pactado con el FMI a cambio de un crédito de 11.000 millones de euros, y que incluye dolorosos recortes.

Para el urbanista David Sims, la nueva capital es el último de una serie de proyectos ruinosos iniciados hace medio siglo y destinados a crear modernas urbes en la periferia desértica de El Cairo, una congestionada y contaminada megalópolis con más de 20 millones de almas. Como documenta en su libro Egypt's Desert Dreams, buena parte de esos planes terminaron en barrios fantasma, salpicados de edificios a medio construir. “Se han ignorado las lecciones de las experiencias previas. La razón es la existencia de un mercado especulativo en el Gran Cairo. Vender terreno público puede generar mucho dinero”, asevera.

Desconectadas de la red de transporte público, las nuevas urbes, como Tagamu al-Jamis, a menudo solo han atraído a las clases más acomodadas. Lo mismo puede suceder con la nueva capital, pues los precios de sus lujosos apartamentos, que se anuncian con piscina y spa compartidos y vistas, son prohibitivos para la mayoría en un país donde más del 40% de la población vive con menos de dos dólares al día. En urbanizaciones con nombres sugerentes como Il Bosco o Beta Greens, cuya publicidad copa las autopistas, el valor de un piso de dos habitaciones supera los 60.000 euros. “El egipcio medio no lo puede pagar. Nos gustaría dedicar 20.000 apartamentos a viviendas sociales, pero no está decidido aún”, apunta Husseini. Para el Gobierno, la nueva capital es un “sueño”. Para muchos egipcios, más bien un espejismo.

Erdogan va por todo en las elecciones y su rival cierra con una masiva muestra de fuerza



Desafiante opositor Ince sueña con un balotaje



Recep Tayyip Erdogan










Después de desplegar su fuerza para convertir a Turquía en una República presidencial mediante el polémico referéndum disputado el año pasado, Recep Tayyip Erdogan buscará mañana convertirse en un presidente con plenos poderes. Para tener mañana la mayoría absoluta de casi 60 millones convocados para las urnas, y cerrar el juego sin arriesgarse a una segunda vuelta complicada dos semanas después, en los últimos dos días Erdogan insistió en 12 comicios en varios distritos, en cómo progresó el país en los 15 años en los que él ha estado a la cabeza del país.




"Para ser presidente es necesaria la experiencia. Un presidente necesita el reconocimiento de la comunidad internacional", dijo, y concluyó así una campaña que juega a la defensiva, a raíz de crisis económica y las tensiones internacionales. En las mismas horas, su desafiante principal, Muharrem Ince, candidato por la fuerza socialdemócrata CHP, concluía su estrecha carrera -107 mítines en 65 ciudades- frente a una multitud de cientos de miles de personas en Maltepe, en el lado asiático de Estambul.




"Mañana se cambia", prometió a los suyos. Con estimaciones de alrededor de un 30% de los votos, en un eventual segundo turno podría desafiar a Erdogan de cerca, reuniendo para sí el consenso de otros competidores, desde la exministra del Interior, la nacionalista Meral Aksener , al kurdo Selahattin Demirtas, candidato desde la cárcel. Además de la presidencia, los partidos competirán por los 600 escaños en el nuevo Parlamento. En competencia estarán ña coalición del Pueblo de Erdogan y el heterogéneo grupo Nacional heterogénea coalición nacional, además del voto kurdo, que será crucial. Si el HDP de Demirtas supera el umbral del 10%, Erdogan podría perder una mayoría absoluta.

Entretanto, al menos 519 mil representantes de lista y observadores independientes serán distribuidos en más de 180 mil colegios electorales de toda Turquía para vigilar las operaciones de voto y el escrutinio. Contra posibles fraudes "tomamos medidas a prueba de bomba", aseguró Erdogan, después de que Ince amenazara acampar ante la Comisión electoral central de Ankara.


Observadores de ocho organizaciones internacionales también supervisarán las urnas, incluidos 350 delegados de enviados de la OSCE/ODIHR. Los temores principales son la validación de las papeletas no selladas -una práctica que suscitó una fuerte controversia en el referéndum de 2017- y la transferencia de escaños por "razones de seguridad", que afectarán al menos a 144 mil votantes del sudeste kurdo.


El principal candidato opositor turco cierra la campaña con un baño de masas

El partido centroizquierdista CHP congrega a cientos de miles de personas con la esperanza de derrotar a Erdogan en las elecciones de este domingo
  Sguidores de Muharrem Ince, principal opositor de Erdogan, en un mitin en Estambul (Turquía).

“Apretaos, apretaos todo lo que podáis”, dice un pasajero del metro que se dirige hacia el distrito de Maltepe, al este de Estambul (Turquía). El vagón es una masa de cuerpos sudorosos, tan repleto como está de seguidores del candidato opositor Muharrem Ince. Pero en las estaciones aún espera más gente con la intención de acudir al mitin de cierre de campaña del candidato de centro izquierda a la Presidencia turca en las elecciones de este domingo. “¡Somos soldados de Mustafa Kemal!” (el fundador de la Turquía laica), “¡Derechos, ley, Justicia!” y “¡Aire acondicionado!”, son algunos de los eslóganes que corean los pasajeros del metro.

El objetivo de todos ellos es observar de cerca a la gran esperanza del Partido Republicano del Pueblo (CHP), la principal formación opositora, para derrotar al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que nunca ha perdido en las urnas desde que su partido accedió al poder en 2002. Las encuestas sitúan a Ince con una intención de voto cercana al 30%, a más de 15 puntos del veterano mandatario islamista pero con posibilidades de forzar una segunda vuelta en la que podría concitar el apoyo del resto de partidos contrarios al oficialismo. Desde luego, en más de tres lustros de Gobierno islamista, no se había visto nunca a una oposición tan ilusionada por la posibilidad de un cambio de ciclo.

“Mañana [por este domingo] será un día completamente diferente”, asegura Ince desde el estrado, en un discurso en el que se compromete a restaurar “la independencia de los tribunales” y la democracia, así como a “viajar a todas las capitales europeas para acelerar el proceso de adhesión a la UE”, prácticamente congelado desde hace una década. No ahorra tampoco en promesas populistas que fueron recibidas por la ovación de los asistentes. Por ejemplo, eliminar Passolig, un sistema impopular pero que ha reducido la violencia en los estadios al obligar a los asistentes a identificarse antes del inicio de cada temporada; convertir en museos y centros culturales “los palacios utilizados por Erdogan” y devolver a su país a los más de tres millones de refugiados que residen en territorio turco. “Si gana Erdogan seguirán llegando sirios, si gano yo ganarán los 80 millones de habitantes de Turquía”, sentencia.

“Erdogan ha arruinado la justicia, nada funciona, hay procesos parados desde hace dos años. Ha acabado con las libertades individuales, ataca a las mujeres y utiliza la religión para manipular a la gente”, denuncia Gözde, abogada de profesión: “En cambio, Ince tiene un equipo de gente preparada y creo que podrá solucionar los problemas del país”. Entre sus seguidores, hay quienes se dejan llevar por el optimismo, como Hüsamettin, un pequeño comerciante del textil que se muestra seguro de que Ince ganará: “Y pondrá fin al fascismo al que nos conduce Erdogan”. Otros, como Nevin, joven empleada de una consultora, no las tienen todas consigo: “Queremos que gane Ince, pero Erdogan va a robarnos las elecciones. Necesita hacerlo, por pura supervivencia”.

Uno de los llamamientos de Ince, ante el creciente temor de un eventual fraude, es que los votantes “vigilen y defiendan las urnas” durante el recuento. Además, exige a las instituciones del Estado y a los medios de comunicación públicos —claramente escorados a favor de Erdogan— que se comporten de forma “imparcial” durante las elecciones. Peticiones que caerán en saco roto porque, durante el multitudinario acto de cierre de campaña del CHP, los principales canales de televisión del país, incluido los privados, prefirieron ofrecer imágenes de Erdogan u otras noticias.

Al contrario que en los actos del partido gobernante, en los que los autobuses municipales son ampliamente utilizados para transportar a los simpatizantes de forma gratuita, al de Ince cada cual llega por sus propios medios. Y pese a ello, todo indica a que en la batalla por las cifras de asistencia, Ince ha vencido al hasta ahora imbatible Erdogan. Con la habitual exageración de los partidos turcos de uno y otro signo, los organizadores cifraron en varios millones la afluencia al “Gran Mitin” del presidente turco la pasada semana en la explanada estambulí de Yenikapi, y los de su rival centroizquierdista aseguraron que en el de este sábado hubo cinco millones. Según una fuente policial citada por la agencia Reuters, Ince congregó a un millón de seguidores, si bien un cálculo de área y densidad realizado por este periodista reduce la asistencia a entorno medio millón de personas. Los mismos cálculos sitúan la afluencia al acto de Erdogan en entre 300.000 y 400.000 personas.

Turquía, lejos del ideal de Europa y cerca de Rusia e Irán

Tras el acercamiento a la UE en sus primeros años en el poder, Erdogan ha derivado la política exterior turca hacia alianzas con regímenes autocráticos

Desde la izquierda, los presidentes de Irán, Rohani; de Turquía, Erdogan, y de Rusia, Putin, en abril en Ankara.


El candidato que desafía al presidente Recep Tayyip Erdogan en las urnas, el socialdemócrata Muharrem Ince, ha anunciado que volverá a poner a Turquía en el camino que conduce hacia Europa si logra la hazaña de derrotar al líder político que no ha perdido ninguna elección en tres lustros. Lo mismo prometía el islamista Erdogan a finales de 2002, cuando su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP por sus siglas turcas) obtuvo la primera victoria.

Poco después se fotografiaba en las cumbres de la Unión Europea como mandatario de un país candidato a la adhesión. Tras una fértil época de reformas democráticas y modernización económica —que se estancó por los portazos de gobernantes liberales europeos al aspirante turco—, en los últimos cónclaves del hombre fuerte de Ankara abundan las figuran autócratas de los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y de Irán, Hasán Rohaní.

El axioma de Mustafá Kemal Atatürk “Paz en casa, paz en el mundo”, que definió la política exterior de Turquía durante décadas, apenas servía para ocultar una guerra civil larvada en el sureste kurdo de Anatolia y la enemistad manifiesta de casi todos los países de su entorno. La determinación inicial del AKP de buscar la plena integración en la Unión Europa no solo contribuyó a duplicar el Producto Interior Bruto en 15 años, sino que también alteró el paradigma de las relaciones regionales turcas.

“Se produce un compromiso regional multiforme: en el plano político, bajo el popular lema ‘cero problemas con los vecinos’; en el económico, mediante acuerdos de libre comercio, y en el sociocultural, a través de un soft power que emana del turismo y las telenovelas y series turcas”, sostiene la profesora de Relaciones Internacionales Jana Jabbour, experta en Turquía, del Centro de Investigaciones Internacionales de París.

Esta diplomacia neotomana fue puesta en práctica por el consejero de Erdogan Ahmet Davutoglu, quien posteriormente ejerció como titular de Exteriores y sucedió al líder del AKP como primer ministro cuando este accedió a la presidencia de la República. En paralelo al acercamiento a Europa, Turquía consolidó un hinterland o zona de influencia en los Balcanes, Oriente Próximo, Mediterráneo oriental y Asia central. El reconocimiento de su singularidad como país islámico invitado a ser socio de la UE fue la carta de presentación con la que Ankara afianzó su prestigio regional.

“Europa ha acabado decepcionando a Turquía, y sobre todo nos ha decepcionado a los liberales laicos”, asegura el profesor de Ciencias Políticas Üstün Ergüder, en un centro de estudios de la Universidad Sabançi situado en el corazón de Estambul. “Todas las reformas y cambios, todo el esfuerzo de la sociedad civil, no se han visto correspondidos por la UE, y muchos han perdido interés por la adhesión”, advierte.

La primavera árabe catapultó a Erdogan, que en 2011 ganaba sus terceros comicios consecutivos con el 48% de los votos, como modelo para los países que aspiraban a desembarazarse de sus dictaduras. El estancamiento de las negociaciones con Bruselas distanció al mismo tiempo al líder del AKP de su sueño europeo. La guerra civil en la vecina Siria y el golpe militar que derrocó a los Hermanos Musulmanes en Egipto se convirtieron en pesadillas en las que el eslogan de “cero problemas con los vecinos” parecía una broma de mal gusto.

Sumida en una profunda crisis económica y asediada por conflictos regionales, el alejamiento de Europa constata la debilidad del proyecto del AKP, que por primera vez corre el riesgo de fracasar en las urnas. Miembro fundador de la OTAN y eterno aspirante a la integración en la UE, Turquía experimenta una inquietante involución tras el fallido golpe de Estado de 2016. Erdogan apenas viaja a Bruselas, aunque se escuda en el papel que juega su país como compuerta para millones de refugiados a las puertas de Europa para obtener contrapartidas económicas y políticas. Ahora se cita a menudo con Putin y Rohaní en el foro de Astaná para repartirse la influencia sobre Siria.
De enemigos a aliados, de antiguos amigos a rivales

En la era de máximo aislamiento diplomático turco, Israel —que tampoco mantenía buenas relaciones con el vecindario— era un firme aliado de Turquía. Grecia, en cambio, potencia ocupante tras la derrota otomana en la Primera Guerra Mundial, fue archirrival durante décadas pese a que Ankara y Atenas formaban parte de la OTAN.

Los griegos se convirtieron después en valedores de la candidatura turca a la UE, pues confiaban en que Recep Tayyip Erdogan iba a marcar el paso al Ejército y a sus agresiones en las islas del Egeo. Israel, sin embargo, arruinó en 2010 la entente con Turquía en el asalto al buque Mavi Marmara, que encabezaba una flotilla con ayuda para Gaza, en el que murieron 10 ciudadanos turcos.

Hoy los cazas de Turquía siguen sobrevolando las islas. Un piloto griego murió en abril en un accidente causado por la tensión bélica. Los israelíes han convencido a EE UU de que no le venda a la Fuerza Aérea turca los ultramodernos aviones furtivos F-35. Hoy, Grecia e Israel son aliados.

Ecolatina avisa que el dólar podría estar tomando impulso para otro "salto"


Este viernes (22/6) el dólar abrió a la baja y apunta a cerrar la semana con esa tendencia tras la declaración de la Argentina como ‘mercado emergente’, la aprobación del acuerdo con el FMI y el desembolso de los primeros fondos que el Banco Central usó para ponerle un ‘techo’ a la divisa estadounidense. Sin embargo, desde la consultora Ecolatina fundada por Roberto Lavagna, advierten que la “tregua cambiaria” es “muy tensa” y que “en cualquier momento puede volver a dar un salto el dólar”.
 

Según el economista en jefe de la consultora Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravin, "se ve una tregua cambiaria muy tensa”.



La ‘calma cambiaria’ que hace que el dólar hoy (22/6) se cotice en $ 27,80 minorista en el Banco Nación no convence a la consultora Ecolatina que salió advertir que la ‘tregua’ aún es frágil y la divisa estadounidense puede volver a dispararse.

El dólar viene de una semana con tendencia bajista por la declaración de la Argentina de “mercado emergente” y la aprobación del acuerdo con el FMI que liberó los primeros US$ 15.000 millones pactados con el organismo. Todo sumado a la nueva estrategia del Banco Central de ofrecer diariamente durante 75 días unos US$ 100 millones para frenar la suba del billete verde.


Sin embargo, el economista en jefe de la consultora fundada por Roberto Lavagna, Lorenzo Sigaut Gravin, opinó esta mañana que si bien se está “en camino a una posible estabilización” del precio del dólar, “todavía se ve una tregua cambiaria muy tensa”.


En declaraciones a Radio Provincia, Sigaut Gravin indicó que ahora el objetivo es “ver dónde se estabiliza el dólar, sobretodo por el lado de las expectativa”.


“Estamos en un camino, ante la posibilidad de estabilizar el merado cambiario. No hay demasiado margen para intervenir el mercado cambiario por el acuerdo con el Fondo. El dólar ya se movió bastante, no está trabado, es más competitivo”, estimó.

El economista advirtió que “en cualquier momento puede volver a dar un salto el dólar”, ya que se mantiene “cierta fragilidad en el mercado cambiario”.

En otro orden, Sigaut Gravin coincidió con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que ayer dijo que venían dos o tres meses difíciles: “Se vienen meses duros por el lado de la actividad. Estamos viendo dos trimestres de caída de la actividad y la pregunta es si a fin de año la calma cambiaria va a permitir a la Argentina recoger los beneficios de un tipo de cambio más competitivo”.

Por otro lado, opinó el país “no vio lo peor en materia de inflación”, y adelantó que los datos para junio muestran un aumento del costo de vida de 3,5% por el “traslado de el salto cambiario a los precios”.

“Claramente la economía no está bien, si no no pedís ayuda al FMI. El miércoles tuvimos un upgrade de inversores internacionales que creen que las reglas de juego para invertir en Argentina son normales. Eso es positivo en el corto plazo, es positivo para consolidar la reputación de la Argentina que en los últimos dos meses se rompió con la crisis cambiaria, el cambio de autoridades en el BCRA y el regreso al FMI”, concluyó.

Trump le cierra las puertas a los autos europeos


Tras las tasas al aluminio y al acero, gravamen a automóviles UE

Inminentes gravámenes a automóviles que lleguen a Estados Unidos procedentes de Europa.

El mandatario republicano sigue alentando a comprar productos estadounidenses y agita más tensiones en el comercio internacional, con sus tasas proteccionistas. "Basado en los aranceles y barreras comerciales establecidas hace largo tiempo a Estados Unidos y sus grandes compañías y a sus trabajadores por la Unión Europea, si esos aranceles y barreras no se derriban y remueven pronto, vamos a imponer un arancel de 20% contra todos los autos que entren a Estados Unidos. Ármenlos aquí!", escribió Trump en Twitter.
Tras el anuncio, el índice de acciones de autos europeos caía un 1,25%, mientras que los papeles de Ford cambiaron de tendencia y perdían un 0,5% y los de General Motors bajaban un 0,3%.

En tanto, el Departamento de Comercio investigaba si las importaciones de automóviles y piezas es un riesgo para la seguridad nacional. El plazo para completar ese informe es febrero de 2019, pero el secretario de Comercio dijo ayer que se pretende retomarla a fines de julio o agosto.

Si la Administración Trump decide imponer un arancel a los automóviles importados por razones de seguridad nacional provocaría una pérdida de 157 mil empleos netos en Estados Unidos, apunta un estudio de la consultora The Trade Partnership.
El impuesto, que actualmente es analizado por el Gobierno federal, tendría un impacto opuesto al esgrimido por Trump cuando inició su investigación el pasado 23 de mayo.
En mayo, Trump sugirió que planeaba imponer aranceles del 20% ó 25% a algunos vehículos y criticó el superávit comercial automotor de Alemania con Estados Unidos.
Actualmente, Estados Unidos aplica un gravamen de un 2,5% a los autos de pasajeros importados desde la UE y de un 25% a los pick-up importados. La UE impone un arancel de 10% a los autos estadounidenses.

La propuesta de subir los aranceles fue muy criticada por legisladores republicanos y grupos del sector. Una agrupación que representa a grandes automotrices estadounidenses y extranjeras señaló que confiaba en que "las importaciones de vehículos no representan un riesgo para la seguridad nacional".
La Cámara de Comercio estadounidense destacó que la producción automotriz del país creció un 100% en la última década y afirmó que los gravámenes "asestarían un tremendo impacto a la misma industria que pretende proteger y amenazaría con desatar una guerra comercial global".

Las automotrices alemanas Volkswagen AG, Daimler AG y BMW AG arman vehículos en plantas en Estados Unidos. De hecho, BMW es uno de los mayores empleadores de Carolina del Sur, con más de 9.000 trabajadores en ese estado.

AMLO dobla a Anaya en intención de voto




  El candidato mexicano de izquierda nacionalista Andrés Manuel López Obrador recibió 50% de las preferencias de cara a las presidenciales del 1 de julio en la encuesta publicada por De las Heras-Demotecnia, la firma que acertó el resultado de los comicios de 2000 y 2012. El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), de 64 años, que encabeza en su tercera campaña presidencial la coalición izquierdista Juntos Haremos Historia, recibió el doble del aspirante colocado en segundo lugar, el centrista Ricardo Anaya, de 39 años.



Ese candidato de la coalición Por México al Frente acapara 25% de las intenciones de voto, consolidándose en la segunda posición en la carrera por la presidencia, seis puntos arriba del oficialista José Antonio Meade, de 49 años.


El exministro de dos gabinetes presidenciales, postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI, gobernante), que encabeza la coalición Todos por México, recibe 19%, que representa una ventaja de 14 puntos sobre el relegado candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón, de 60 años, apodado "El Bronco", gobernador del norteño estado de Nuevo León, que obtiene 5%, su mejor resultado en las encuestas publicadas hasta la fecha.


La encuestadora lleva el nombre de su fundadora, María de las Heras, fallecida menos de dos meses después de acertar en el resultado de las elecciones presidenciales anteriores, de julio del año 2012.




AMLO con la mejor impresión positiva


Entre enero y junio de 2018, López Obrador creció en esa encuesta mensual de 38 a 50%; mientras que Anaya bajó seis puntos, de 31 a 25%.


Meade ha oscilado entre 16 y 19%, y solo tuvo un repunte en marzo con 21.


La casa encuestadora De las Heras-Demotecnia concluyó, además, que AMLO, como es conocido desde hace muchos años el puntero por las siglas de su nombre, logra la mejor percepción de los cuatro aspirantes.


Un 58% de los entrevistados tiene "una buena impresión" del favorito, mientras que Anaya y Meade reciben el 41 y 38% respectivamente.


El ranchero norteño, que promete promover una ley para amputar las manos a los ladrones y corruptos, tiene la menor percepción positiva con 36%, y al mismo tiempo acapara las mayores opiniones negativas con 48%.


Anaya y Meade reciben 41% de rechazo y López Obrador es el menos designado con opiniones negativas, con solo 28.


Entre los jóvenes de 18 a 34 años de edad, AMLO es el más popular, con 51%, dejando relegados a Meade y Anaya en ese sector, con 15 y 12%respectivamente.


Entre los adultos de 25 a 50 años y los que tienen más de 50 años también es el favorito, pero con menos margen: con 30 y 35% respectivamente.


En esa franja de la población Anaya y Meade reciben, 21 y 11% entre los de 25 a 50 años, y 15% cada uno entre los mayores de 50 años.


En cuanto a escolaridad, AMLO recibe 32% de apoyo de las personas con educación básica, crece a 52 entre los que alcanzaron educación media y a 38 entre los universitarios con educación superior.


Cuando De las Heras fundó Demotecnia, debutó siendo la única encuesta que pronosticó el fin de la era de 71 años consecutivos del PRI en el año 2000, cuando anticipó su derrota por primera vez y el triunfo del empresario centroderechista Vicente Fox.


A partir de esa fecha, acertó siete elecciones federales en México y en el extranjero pronosticó correctamente el triunfo del socialista José Luis Rodríguez Zapatero en España, en 2004, año en que las demás encuestas apuntaban a una victoria del derechista Partido Popular.


En las elecciones que ganó Enrique Peña Nieto, esa firma publicó cuatro días antes de los comicios de julio de 2012 que la distancia era de 7 puntos, mientras otras encuestas daban entre 11 y 18 puntos de ventaja, antes del resultado resultado electoral en el que la distancia fue de 6,6 puntos.


La encuesta fue realizada con 1.200 entrevistas en hogar, entre el 10 y el 13 de junio, con un margen de error de +/-2,9% y 95% de nivel de confianza.

Las elecciones presidenciales, legislativas, principales y municipales se celebrarán el 1 de julio próximo.

Uñac alienta a bancar a la selección hasta el final, con un claro sesgo de lanzamiento de campaña



Aliento a la Selección con perfìl político Sergio Uñac publicó en las redes sociales un video de apoyo a la selección nacional que bien podría extenderse al día a día de la política. "Todos por Argentina" utiliza elementos distintivos de la provincia de San Juan para fundar que se puede hacer algo diferente si se quiere ir por más. El mensaje suena a un cambio desde el interior.


El Gobernador de San Juan, Sergio Uñac, mostró un video para alentar a la selección que bien podria extenderse hacia otros ámbitos como el político. Las imagines muestran todo lo que se puede hacer para sostener un equipo que necesita la mano Dios para vencer las adversidades, hasta este momento le resulta imposible.
Uñac da una muestra de buena voluntad para empujar la acciones positivas poniendo como ejemplo a los grandes pròceres que hicieron todo a su alcance para que la Argentina transite hacia la educación y desarrollo como propuso, Domingo Faustino Sarmiento, a quien se ve con la camiseta de la selección sentado en la puerta de su casa natal.

No faltaron los vinos, otro producto de su tierra. En una prolija cava resuenan las copas acompañando estrofas del Himno Nacional. Los editores recurren a las clásicas pintadas que surgen prohidas cuando el tipico hincha pretende dibujar sobre las piedras del Valle de la Luna. La cultura acompaña la gestión de aliento, una estudiante de danzas clasicas gira con los colores patrios frente a un espacio cultural.

Todo sirvió para expandir espiritus positivos. El argumento es claro: desde San Juan también podemos contagiar al resto "basta de mala onda" "vamos todos por Argentina".

El video contempla un rango amplio de edades, es que, para los mensajes, son tan útiles las redes sociales como pasear un caniche con los colores de la selección por la plaza central de la capital provincial.

En definitiva lo visto y oído es muy simple y optimista abre con una pregunta.¿porqué entre todos no hacemos lo mismo? "multipliquemos el aliento, multipliquemos las promesas, las plegarias y hasta las cábalas"... nada quedó sin pensar.

El final es contundente "desde San Juan también podemos vamos todos por Argentina" ¿Será este solamente un video de apoyo la selección o un mensaje de la nueva política que surge desde el interior?

Trump pide a los republicanos frenar la reforma migratoria hasta las legislativas

Los conservadores necesitan el apoyo de los demócratas en el Senado con el actual reparto de poder


Donald Trump, este viernes en Washington. MANDEL NGAN AFP


Donald Trump tiene la mirada puesta en las elecciones legislativas de noviembre. Es lo que tiene en mente cuando agita el debate migratorio, que tan buenos réditos electorales le supuso en las presidenciales de 2016. Lleva días repitiendo que los republicanos deben arrasar para garantizarse una ley migratoria más estricta pero este viernes, además, instó a los suyos a desistir de consensuar una reforma hasta después de la cita electoral.

Los legisladores de EE UU llevan meses sin acercar posturas en torno a una reforma migratoria. La división no solo se da entre republicanos y demócratas, sino entre los propios conservadores, unos más duros que otros, es decir, más cercanos que otros al marco que quiere Trump, un magnate de discurso antiestablishment que ha sumido al partido en una crisis de identidad. Este debate es previo al conflicto de la separación de familias en la frontera, pero el presidente ha utilizado el asunto hasta ahora para tratar de culpar a los demócratas y forzar un acuerdo sobre una nueva ley migratoria que cumpla sus deseos: menos margen para las entradas legales, mano dura para las ilegales y el famoso muro de separación con México, que requiere un presupuesto de 25.000 millones de dólares.

El bloqueo se hizo evidente el jueves, cuando las diferencias entre los propios republicanos obligaron a la Cámara de Representantes a posponer la votación sobre una proposición de ley que se consideraba moderada. Aunque cumple las citadas demandas de Trump, la propuesta contempla una senda de regularización para los dreamers o soñadores, los jóvenes migrantes que llegaron sin papeles a EE UU siendo unos niños y han crecido como un estadounidense más.

“Los republicanos deberían dejar de perder su tiempo en inmigración hasta que consigamos más senadores y congresistas en noviembre. Los demócratas solo están jugando, no tienen ninguna intención de resolver este problema de décadas. ¡Podremos aprobar una gran legislación después de la ola roja [color identificativo de los republicanos]!”, escribió este viernes Trump en su cuenta de Twitter.

El Partido Republicano controla las dos Cámaras que forman el Congreso de EE UU: 235 asientos en la Cámara de Representantes, frente a los 193 demócratas (hay siete vacantes) y 51 votos del Senado, por encima de los 49 demócratas (incluyendo dos independientes). Aunque los republicanos lograsen sacar adelante un texto en la Cámara de Representantes, en el Senado necesitarían 60 votos para ratificarlo. “Elijan a más republicanos en noviembre y aprobaremos las leyes migratorias mejores, más justas y completas del mundo”, dijo.

Lo que ocurra en las elecciones legislativas será clave en la segunda parte del mandato de Donald Trump y el debate migratorio se situará en el corazón de la campaña. Según una encuesta de Gallup publicada el jueves, tres cuartas partes de los estadounidenses (el 75%) considera que la inmigración es un fenómeno positivo, lo que supone todo un récord, pero solo un 28% considera que el número de migrantes debería crecer. El 29% piensa que debería reducirse y el 39%, que debería mantenerse como está.

La mitad con Lula, la otra mitad en contra


Prensa comenta posibilidad de que el expresidente sea liberado



Los brasileños están literalmente divididos sobre el derecho de Lula da Silva a presentarse en las elecciones presidenciales, según una encuesta publicada hoy en la prensa, donde también se especula sobre la posibilidad de que el expresidente preso recupere su libertad.
El 49 por ciento de los consultados por la agencia Datafolha respondió que Lula tiene derecho a postularse en los comicios del 7 de octubre, mientras el 48 por ciento opinó que no se debe permitir que participe en los comicios.
El exgobernante del Partido de los Trabajadores (PT) reiteró su decisión de ser candidato hace dos semanas cuando su agrupación organizó un acto con sus principales autoridades en la cual fue formalizado el lanzamiento.

Lula está arrestado desde el 7 de abril en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba donde cumple una condena de doce años y un mes por corrupción pasiva y lavado de dinero en la mega causa Lava Jato, conducida por el juez Sergio Moro.
Además de esa condena por corrupción, Lula infligió la Ley de la Ficha Limpia, que impide ser candidato a todo ciudadano contra quien haya una condena en segunda instancia.
Aún así el PT sostiene que es innegociable la candidatura y la defenderán aunque Lula tenga que hacer campaña desde su celda en la sureña Curitiba.
La encuesta publicada hoy en el diario Folha de San Pablo informó que el 55 por ciento estima que Lula no podrá ser candidato mientras el 40 por ciento estima sí lo será.
El mismo sondeo mostró que para el 32 por ciento considera que Lula es el candidato más capacitado para sacar al país de la crisis económica contra el 15 por ciento del candidato Jair Bolsonaro.

Este viernes surgieron con más fuerza los rumores sobre la situación judicial de Lula y la posibilidad de que el Supremo Tribunal Federal autorice su salida de la cárcel la semana próxima.
Miembros del Supremo "no descartan la hipótesis" de que Lula sea beneficiado con la prisión domiciliaria en la audiencia prevista para el martes próximo, publicó el diario Estado de San Pablo.
Los abogados de Lula promovieron una nueva acción para lograr su libertad, la cual será analizada por la Sala II del Supremo Tribunal, integrada por una mayoría de jueces considerados "garantistas".

Fue esa misma Sala II la que esta semana absolvió a la presidente del PT, Gleisi Hoffmann, que además es la vocera de Lula desde que este quedó arrestado.
La senadora petista Hoffmann había sido acusada de corrupción por la Procuraduría General de la República en el marco de la causa Lava Jato.
Ayer Hoffmann declaró en Curitiba que su exculpación es un motivo para "tener esperanzas" en que la Sala II del Supremo permita el martes próximo que Lula deje el reclusorio de Curitiba y sea trasladado a su departamento en San Bernardo do Campo, en la periferia de San Pablo.
Hoffmann se reunió con el expresidente uruguayo, José Mujica,que ayer estuvo en Curitiba donde visitó a Lula da Silva.

El petróleo WTI se disparó 4,6% a u$s 68,58, máximo en un mes





El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este viernes un 4,6% y cerró en 68,58 dólares el barril, como reacción al acuerdo alcanzadoy en la reunión de productores de crudo en Viena, en tanto el barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró en el mercado de futuros de Londres en 75,54 dólares, un 3,28 % más que al cierre de la sesión anterior.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en agosto subieron 3,04 dólares respecto a la sesión anterior.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con otros productores no incluidos en ese cártel energético, acordaron elevar su bombeo en un millón de barriles diarios a partir de julio próximo.

Esa cantidad, sin embargo, podría quedarse en un aumento de unos 600.000 barriles por las limitaciones que tienen algunos países para elevar su oferta, como Venezuela, que extrae ahora un 20% menos que en el tercer trimestre de 2017.

Ese acuerdo revisa otro anterior alcanzado a fines de 2016 entre la OPEP y otros países productores como Rusia, que fijó un recorte de 1,8 millones de barriles diarios para contrarrestar la drástica caída de los precios que se venía registrando desde fines de 2014.

Esa caída de los valores llegó a colocar el precio del WTI en 26,21 dólares el barril al cierre del 11 de febrero de 2016, después de haber alcanzado el 20 de julio de 2014 un máximo anual de 107,26 dólares.

Sin embargo, los acuerdos alcanzados a finales de 2016, con el recorte que entró en vigencia en 2017, permitió una recuperación progresiva de los precios, y el mínimo anual del WTI registrado en 2017 fue de 42,53 dólares el barril.

En lo que va de año, el WTI se ha manejado en un rango que va desde los 59,19 dólares hasta los 72,24.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 2,40 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 73,14 dólares.

El precio del Brent avanzó después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados hayan pactado incrementar su oferta en un millón de barriles diarios, lo que se traducirá en un incremento real de unos 600.000 barriles adicionales a partir de julio.

En la reunión de la OPEP, Arabia Saudita impuso su criterio de elevar el límite de las extracciones en un millón de barriles diarios, en contra de la opinión de Irán y Venezuela.

En la práctica, ese millón extra podría quedarse en unos 600.000, debido a la incapacidad de muchos países de elevar su oferta.

Monseñor Ojea apuntó contra el gobierno: “el nivel de inequidad es enorme y se acentúa cada vez más”

En la apertura de la “Semana Social” organizada por la Comisión Episcopal de la Pastoral Social en la cual participarán funcionarios y líderes sindicales, Monseñor Oscar Ojea pidió que “el ajuste no lo paguen los pobres”. Por su parte, la gobernadora Vidal destacó un “descenso” de la desocupación en Mar del Plata.



En las vísperas del tercer paro nacional de la CGT contra el gobierno de Mauricio Macri, la Comisión Episcopal de la Pastoral Social realizó la apertura de la “semana social” en Mar del Plata, en la cual participarán funcionarios del gobierno de Cambiemos, así como líderes sindicales de diferentes ramas.
Mi presencia en representación de los obispos quiere significar nuestra honda preocupación por lo que pasa en nuestra patria. El nivel de inequidad es enorme y se acentúa cada vez más.

El objetivo es aquietar las tensiones que se viven, ante una creciente conflictividad social que se desprende de una crisis financiera y ahora particularmente, de la profundización del ajuste que comenzará a partir del acuerdo que el gobierno nacional firmó con el FMI.

Para ello la Iglesia buscará restablecer su papel histórico de institución mediadora. En esta primera jornada, estuvieron presentes dos figuras que hace poco visitaron al Papa Francisco: la gobernadora María Eugenia Vidal y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

En la apertura celebrada este viernes 22, la gobernadora Vidal destacó un “descenso” de la desocupación en la ciudad, pese a que en las últimas estadísticas realizadas por el INDEC, la localidad costera se presenta como una de las más complicadas en toda la provincia.

En palabras de la mandataria, reducir la desocupación es “un logro conseguido entre todos, el gobierno nacional, provincial y el municipal” que conduce el polémico e incómodo Carlos Arroyo.

Sin embargo, en el mismo encuentro, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Monseñor Oscar Ojea, dio un discurso crítico a algunas políticas del gobierno nacional y provincial y pidió que “el ajuste no lo paguen los pobres”.

“Mi presencia en representación de los obispos quiere significar nuestra honda preocupación por lo que pasa en nuestra patria. El nivel de inequidad es enorme y se acentúa cada vez más”, expresó sin vueltas Oscar Ojea.

Luego de dar el discurso, que encontró términos duros con el gobierno, Ojeda equilibró su posicionamiento al rechazar el proyecto que busca sancionar la ley de interrupción Voluntaria del Embarazo, el cual ya consiguió su media sanción en la Cámara baja.

“El aborto no es un derecho sino es un drama. Hemos perdido la oportunidad de legislar sobre las madres con embarazos no deseados”, manifestó.

Luego de esa apertura, fue el turno para la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, otra de las funcionarias con buen perfil dentro del gobierno nacional y que por su papel tienen que lidiar día a día con la realidad social.

“Es muy importante que la desocupación en Mar del Plata haya descendido al noveno puesto en el ranking de la desocupación y esto es porque se crearon 25 mil puestos de trabajo entre 2017 y 2018”, aclaró Vidal al respecto.



El encuentro que busca “contener la conflictividad social” con mediación de la Iglesia continuará mañana sábado y domingo, con las presencias de dirigentes como Juan Carlos Schmid, Margarita Stolbizer, la diputada nacional Silvina Frana, el senador de Cambiemos Esteban Bullrich y el obispo de Añatuya, Melitón Chávez.

El domingo, desde las 9.30 se realizará el debate sobre “Erradicación sostenida del trabajo infantil y trabajo forzoso”, con la presencia de Marta Peloni, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el dirigente de la Unión Obrera Ladrillera Luis Cáceres y el obispo de Avellaneda, Rubén Frassia.

Después, se realizará la llamada “Argentina: la relación entre el trabajo y la pobreza. Contra la pobreza, más trabajo y menos limosna”, de la que participarán la diputada nacional del Frente Renovador Graciela Camaño, el secretario general de ATE, Hugo Godoy; Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP); Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, y el obispo de Merlo-Moreno, Fernando Maletti.

Por último, hacia el mediodía del domingo se espera una misa que cierre el encuentro y la lectura del mensaje final dirigido a la sociedad.

Schmid dijo que el paro de la CGT será "el más contundente de los últimos años"

El miembro del triunvirato de la CGT sostuvo que la protesta se realizará de todos modos por más que haya contacto con el Gobierno



El miembro del triunvirato de la CGT Juan Carlos Schmid advirtió hoy que el paro general del próximo lunes será "el más contundente de los últimos años" y lamentó que "el Gobierno no quiere reconocer que su programa económico ha fracasado en todas las líneas".

A su vez, sostuvo que "el número que logró Camioneros", en alusión al acuerdo que logró la semana pasada ese gremio por un aumento salarial del 25%, "es mucho más cercano a la realidad" y recordó que precisamente "uno de los puntos que hemos levantado para llevar adelante el paro general es una reapertura general de paritarias sin ningún tipo de tope".

"Me da la impresión de que va a ser el paro más fuerte de los últimos años. He estado en otras conducciones (de la CGT) con (Hugo) Moyano pero éste va a ser el más contundente", anticipó el secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento en declaraciones a FM FutuRock.

En tanto, Schmid sostuvo que desconoce si hubo en las últimas horas algún contacto del Gobierno con dirigentes cegetistas para tratar de frenar la medida de fuerza y remarcó que "de todos modos, está decidida la realización de la protesta".

Por otro lado, el sindicalista dijo que la CGT tiene "un equipo que está midiendo la inflación" y que creen que va a "estar por arriba del 30%", mientras que agregó: "El dato más angustiante es la caída del empleo en los sectores sensibles. El panorama que tenemos por delante es sombrío".

"Para curarse, lo primero que hay que hacer es reconocer que se está enfermo. El Gobierno no quiere reconocer que su programa económico ha fracasado en todas las líneas: a través de las inversiones, las exportaciones, no ha dado solución al problema del empleo o la inflación", evaluó.

Schmid señaló que su opinión personal es que "va a haber una caída generalizada del empleo en el sector público hasta que comience, lo que ellos (por el Gobierno) denominan, la recuperación de la economía, que sería a fin de año".

Reconoció además que "el paro general se da también en un contexto donde la CGT tiene que marchar hacia la renovación de autoridades", previstas para el 22 de agosto en medio de una interna entre sectores más dialoguistas y otros más intransigentes.

"Me da la impresión de que si no hay un cambio, habrá un endurecimiento de las posturas y va a haber una tensión mucho más fuerte que la que hay hoy en la relación Gobierno-economía-
CGT", finalizó.