Zuckerberg:"demandará muchos años resolver los problemas de Facebook"



Mark Zuckerberg, en Berlin


"Lograremos resolver los problemas de Facebook pero se necesitarán algunos años", admitió Mark Zuckerberg, quien un una entrevista replicó al titular de Apple, Tim Cook, calificando sus críticas de "superficiales y ridículas".

La tensión persiste en Silicon Valley, tras el escándalo por el uso de 50 millones de perfiles de usuario de la red social con fines políticos, lo que repercutió en Wall Street. Zuckerberg descartó -en diálogo con VOX- la veracidad de la acusación de Cook, según la cual Facebook esconde la práctica seguida por el grupo de Menlo Park de ganar dinero con los datos personales de sus usuarios.

El fundador de Facebook insistió en asegurar a los dos mil millones de personas que navegan en la plataforma social, y a los inversores, que trabaja para proteger del mejor modo la información y limitar las actividades de recolección de datos de parte de terceros.
Precisamente Cambridge Analytica compró las informaciones de los usuarios de Facebook para usarlos luego en favorecer la elección de Donald Trump y tal vez influenciar en el referendo del Brexit.

"Me gustaría poder resolver la cuestión en tres o seis meses, pero la realidad es que algunos de estos problemas requerirán un tiempo más largo", reconoció el Ceo.
Facebool comenzó a invertir en las cuestiones relativas a la seguridad hace al menos un año, afirmó.
"Si se trata de un proceso de tres años, estamos en el primero, y se espera que antes de fin de 2018 comenzaremos a dar vuelta la página sobre algunos de estos problemas", dijo Zuckerberg.

El gurú de las redes sociales precisó que al menos 14 mil empleados trabajan día y noche para hacer la plataforma más segura y para afrontar mejor en el futuro los problemas, como el de la interferencia rusa en las elecciones norteamericanas.

El superávit comercial de Brasil alcanzó los u$s 6.281 millones en marzo






Brasil obtuvo en marzo un superávit en su balanza comercial de 6.281 millones de dólares, valor en un 12 % inferior al del mismo mes de 2017, que fue de 7.136 millones de dólares, informó el ministerio de Industria y Comercio Exterior.

El saldo comercial de marzo fue resultado de la diferencia entre exportaciones por 20.089 millones de dólares, en un 0,07% superiores a las del mismo mes de 2017 (20.074 millones de dólares), e importaciones por 13.809 millones de dólares, 6,7% mayores que las de marzo del año pasado (12.938 millones de dólares).

El superávit en marzo, sin embargo, fue en un 28% superior al de febrero de este año (4.907 millones de dólares).

El saldo positivo de febrero, el mayor para el mes en los últimos 30 años, le permitió a Brasil acumular un superávit comercial récord en el primer bimestre de este año (7.676 millones de dólares).

Pero la caída del superávit en marzo redujo el saldo acumulado en el primer trimestre de este año a 13.952 millones de dólares, valor en un 3,2% inferior al de los tres primeros meses de 2017, cuando alcanzó un récord de 14.411 millones de dólares.

En los tres primeros meses de este año, Brasil realizó exportaciones por 54.370 millones de dólares, con un aumento del 7,74% frente al primer trimestre de 2017 (50.462 millones de dólares), e importaciones por 40.417 millones de dólares, con un crecimiento del 12,11% frente a las del mismo período del año pasado (36.051 millones de dólares).

La caída del superávit tanto en marzo como en el primer trimestre fue provocada por un aumento de las importaciones a un ritmo muy superior al de las exportaciones gracias a que, con la recuperación de la economía brasileña, la industria nacional elevó su demanda por materia prima y productos extranjeros.

La economía de Brasil mantuvo en el primer trimestre la recuperación registrada en 2017, cuando creció un 1% tras haber sufrido en 2015 y 2016, con retracciones del 3,5% cada año, la recesión más profunda del país en varias décadas.

Hace 45 años se hacía la primera llamada de celular

La hizo Martin Cooper el 3 de abril de 1973 con Motorola DynaTac

El ingeniero estadounidense Martin Cooper (foto: Ansa)


Cooper comenzó esta historia que cambió las vidas de todo el planeta con un móvil llamado Dynatac, abreviatura de Dynamic Adaptive Total Area Coverage. "Nosotros en Motorola lo hicimos, la telefonía celular es una realidad", le dijo el ingeniero en la primera histórica comunicación dirigida a su rival directo, el investigador de Bell Labs, Joel Engel. El Dynatac pesaba más de un kilogramo, sin pantalla, con un tiempo de recarga de diez horas y apenas 35 minutos de autonomía operativa.

Sin dudas bien distinto de los smartphones livianos y extradelgados de la actualidad, que la única coincidencia que tienen es el aún irresuelto problema de la alimentación y la duración de las baterías, que siguen siendo relativamente poco autónomas.
En 1973 el DynaTac fue un milagro tecnológico que cerró una rivalidad entre dos grandes firmas de telefonía, Motorola y Bell, que se prolongaba desde 1947. Pero solamente 17 años después de esta primera llamada, en los años 80, el invento se extendió a un público más amplio con la asignación de las primeras frecuencias de comunicación.
El sucesor del prototipo de Cooper fue el DynaTac 8000X, comercializado a 3.995 dólares de entonces, equivalentes a unos 9322 dólares actuales. Cifras que hacen aparecer al más caro de los iPhone modernos como un aparato de bajo costo.

Desde los años ochenta en adelante el celular inició su cabalgata hacia el éxito, primero contenida, pues se necesitaron siete años para llegar al primer millón de usuarios, pero luego de una aceleración imponente hasta los números actuales, con miles de millones de personas conectadas y las primeras señales aparentes de una saturación del mercado.
Cooper, nacido en 1928, no perdió hasta el día de hoy su pasión por la tecnología, pues el ingeniero de 90 años de edad prosigue "conectado" todo el tiempo desde su perfil de Twitter @MartyMobile.

Mohamed Salah, el jugador del Liverpool, fue el segundo más votado en elecciones de Egipto


Un millón de votantes en las elecciones presidenciales de Egipto no estuvieron conformes con los dos candidatos y apoyaron a un tercero: Mohamed Salah


 Mohamed Salah



Mohamed Salah acaba de romper las barreras de o impensado en su país natal. No solamente es el futbolista más querido, sino el personaje más amado por toda la población. Incluso en el mundo político.

Es totalmente cierto que Mohamed Salah no tiene participación activa en la política de su país, pero los egipcios quisieran que lo haga para que así pueda tomar hasta el poder.


Durante esta última semana tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Egipto. Los únicos candidatos eran Abdelfatá al Sisi y Mustafa Moussa. El primero se lanzó para la reelección. Y ganó por el 92%.


Su contrincante teóricamente -y obviamente- culminó en el segundo lugar de las votaciones con el 3%. Sin embargo sucedió algo totalmente insólito que demostró que el fútbol no solo es un deporte de recreación.

Y es que los electores no estuvieron conformes con los candidatos. Los tacharon con los lapiceros y crearon a un tercer rival: Mohamed Salah, quien obtuvo el 5% de respaldo de la nación africana.
El amor de los 'faraones' hacia Mohamed Salah nació porque se encargó de clasificar a la selección a la Copa del Mundo 2018 con un gol de penal en el último minuto. Además por ser la figura del Liverpool. Todo esto ha generado que el pueblo grite al unísono: "Salah presidente".

Trump pone el foco en los coches para presionar a la UE en la guerra comercial

Washington exige más acceso al mercado europeo a cambio de enterrar los aranceles al acero

Vehículos del grupo Volkswagen en California.


La Unión Europea tiene apenas un mes para tratar de convencer a Donald Trump de que hay alternativas a la guerra comercial. Europeos y estadounidenses negocian ya posibles ámbitos de mejora para importar y exportar en son de paz. Washington tiene fijación con uno: abrir camino en Europa a los coches norteamericanos, poco competitivos respecto a los comunitarios. Bruselas contraataca con la licitación pública estadounidense, casi cerrada para las firmas europeas. La UE aboga por rechazar cualquier medida unilateral y se prepara para aplicar represalias en caso de que este intento de entendimiento fracase.

Europa negocia con la soga al cuello. La tregua que lograron los países comunitarios el pasado 23 de marzo al librarse de los aranceles sobre el acero y el aluminio que anunció el presidente estadounidense vence el 1 de mayo. “La UE no va a negociar bajo amenaza, especialmente cuando no sabemos exactamente qué esperan”, ha asegurado la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, a la agencia Reuters. Nadie en Bruselas cree que ese plazo sea realista. La Comisión Europea, con competencias comerciales exclusivas en la UE, batalla para que el alivio temporal se convierta en permanente. Pero Washington amenaza con poner un precio muy alto.

Tres armas en caso de conflicto arancelario


La UE se prepara para usar tres tipos de herramientas si Trump acaba declarándole la guerra comercial que logró evitar —en el último minuto— el pasado 23 de marzo. Bruselas rescatará la lista de más de un centenar de productos de EE UU a los que podría aplicar aranceles de hasta el 25% para compensar el daño que sufrieran las ventas de acero europeo sometidas a gravamen.

Además, el Ejecutivo comunitario instaurará cuotas o gravámenes al acero procedente de otros países si se demuestra que el castigo impuesto por Estados Unidos a otros territorios (por ejemplo a Brasil) desvía hacia la UE la producción que ya no se vende en Norteamérica. Finalmente, Bruselas tratará de pactar con otros socios afectados por esta deriva proteccionista para denunciarla ante la Organización Mundial de Comercio.
 
Lo que quiere Estados Unidos es mejorar el acceso que tienen sus productos (y si no lo logra, entorpecer el de los europeos al mercado norteamericano) en cuatro categorías: alimentos, coches y sus componentes, medicamentos y maquinaria industrial. Así se lo relató un alto cargo del Ejecutivo comunitario a los representantes de los 28 Estados miembros en Bruselas la semana pasada. “Los coches están en el centro de atención de Trump. Pero cualquier reducción de los aranceles [a los vehículos estadounidenses que se venden en Europa] se tomará como una debilidad”, les advirtió este representante, según explican fuentes diplomáticas.

La negociación ha arrancado de manera bastante caótica. En la parte estadounidense apenas hay expertos —solo el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y su jefe de gabinete— y las exigencias van y vienen. Existe, pese a todo, una petición precisa. Los automóviles estadounidenses, ahora gravados con un arancel del 10% para entrar en Europa, deberían soportar un porcentaje del 2,5% —idéntico al que aplica Estados Unidos a los comunitarios— para satisfacer a Washington. Es algo similar a lo que acaba de lograr Trump presionando a Corea del Sur. Un escenario del que Europa recela.

En juego están unos flujos comerciales ingentes. Aun sin un tratado que vincule a ambos bloques, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones europeas (16,9% del total) y el segundo país que más vende a la UE (13,8%), según datos de 2017. Poner el acento en los coches no es casual; prácticamente la mitad de las exportaciones europeas a suelo estadounidense están ligadas al transporte. Solo los automóviles representan el 12,8% de la cesta exportadora, frente a un 4% en EE UU.

A la lista de demandas de la Administración Trump, la UE opone las suyas. Porque si Estados Unidos quiere suavizar los obstáculos que le incomodan, Bruselas insiste en otros que ya desataron chispas en el malogrado tratado comercial que se negoció durante la Administración de Barack Obama (TTIP, por sus siglas en inglés). Se trata de dar entrada —hoy muy limitada— a las empresas europeas que quieran concurrir a las licitaciones públicas norteamericanas. Y, en general, de frenar el programa proteccionista Buy American. Malmström y Ross mantuvieron un primer encuentro hace una semana y se espera otro en los próximos días.
No al TTIP

Con todos estos capítulos sobre la mesa, algunos especulan con la idea de resucitar el TTIP. “No es posible y seguramente haría descarrillar toda la agenda comercial de la UE”, aventuró el experto de la Comisión ante los Estados. Fuentes oficiales de esta institución refuerzan la idea: “Estamos dispuestos a implicarnos en este proceso de manera abierta y constructiva. Pero debe quedar claro que ese diálogo no supone revitalizar el TTIP, congelado desde finales de 2016”.

Pese a las frases rotundas, en algunos países cunde el miedo ante la idea de que finalmente se acabe declarando la guerra comercial. Entre ellos destaca Alemania, pulmón exportador de la UE y responsable de buena parte de la industria automovilística. El frente estadounidense podría desatar fisuras en el europeo aprovechando la brecha de intereses entre Estados. Para disuadirlos, Bruselas les ha trasladado un mensaje inequívoco: “Europa logró la exención temporal gracias a que permaneció unida. Sin esa unidad, estaríamos como Japón”. Este país no logró salir de la lista negra de aranceles al acero y al aluminio.

Bruselas centra sus esfuerzos en México y Mercosur


Lo último que esperaba Bruselas con Trump al frente de EE UU era iniciar un diálogo comercial. Las soflamas proteccionistas que aireó el líder estadounidense ya antes de llegar al poder convencieron a los europeos de que la negociación del TTIP nunca volvería a ver la luz. Pero la amenaza de guerra comercial por parte de Washington ha forzado una mininegociación de resultados inciertos.

Entretanto, la Comisión Europea no quiere perder de vista los dos dosieres más próximos al acuerdo. Se trata de la renovación del acuerdo comercial con México, con grandes posibilidades de concluir en las próximas semanas, y el tratado con Mercosur, más lejano en el horizonte. En su última cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE instaron a progresar en estos dos capítulos para lograr “tratados ambiciosos y equilibrados”. Hace ya tres meses que se superó el horizonte temporal que Bruselas se había marcado —simbólicamente— para culminar estos pactos y los obstáculos, especialmente en los socios de Mercosur, no han desaparecido.

Los negociadores europeos y los mexicanos tendrán una nueva oportunidad de aproximar posturas el 16 de abril, con una cita en Bruselas para discutir asuntos pendientes. En cambio, los cuatro socios de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) que negocian con la UE no han dado aún señales sobre sus próximos pasos. Bruselas tiene gran interés en esta región. Mercosur en su conjunto constituye el primer socio comercial de Europa, con un 22% del flujo.

Por primera vez Urtubey criticó a Macri


El gobernador de Salta sostuvo que "con el cambio no alcanza" y cuestionó los promocionados timbreos de Cambiemos.




Juan Manuel Urtubey se mostró, durante estos dos años, como el gobernador de origen peronista más cercano al Gobierno. Hasta ahora siempre se había mostrado de acuerdo con las política del macrismo y las había defendido inclusive ante las críticas de sus compañeros de partido, el opositor Partido Justicialista. Por eso, que haya expresado públicamente diferencias con la Casa Rosada sorprenden y mucho.

Urtubey inauguró las sesiones ordinarias de la legislatura provincial, en Salta, y allí disparó contra el Gobierno nacional. En varios tramos de su discurso se mostró muy crítico y, entre otras cosas, remarcó que "no alcanza con el cambio", sino que "hace falta transformación".

"Me preocupa más tirar abajo las puertas del trabajo que tocar timbres. No todas las casas tienen timbres, pero muchísimas tienen necesidades que se solucionan trabajando", dijo como crítica solapada ante la forma que tiene el PRO y Cambiemos de hacer campaña.

Y agregó: "No busco que me quieran, busco demostrar mi amor con hechos concretos. No quiero pobres resignados, quiero gente con capacidad de crecer sin deberle nada a un concejal, a un gobernador o a un presidente".

Sus comentarios sobre la pobreza llegan luego de que estallara un escándalo en su provincia por la difusión de un video en el que funcionarios dejaron comida a víctimas de una inundación y estos se abalanzaron sobre los víveres.

Avanza la securitización de créditos UVA y los bancos buscan trasladar el riesgo a inversores


La Anses y las aseguradoras podrían adquirir los paquetes. Las entidades apuntan a mejorar balance


por Ernesto Hadida





Avanza la securitización de los créditos UVA y los bancos se preparan para recuperar liquidez a través del traspaso de las hipotecas que indexan por UVA y "paquetizarlas" en fideicomisos que les permitan venderlas en el mercado. Las entidades buscan así disminuir el riesgo de incobrabilidad de las hipotecas a largo plazo y también mejorar la situación de sus balances a corto. En el mercado ya descuentan que la Anses y las aseguradoras podrían ser las receptoras de las emisiones de Obligaciones Negociables, Valores Fiduciarios y Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión que la Comisión Nacional de Valores (CNV) ya autorizó a operar.

Los bancos ultiman detalles para empezar a ofrecer estos productos a partir del segundo semestre, una vez que esté sancionada la nueva ley de mercado de capitales en Diputados.

Aversión al riesgo. Eso parece ser lo primero en que piensan los bancos en un escenario de aumento de precios superior al 20% para 2018, a costa incluso de perder utilidades con los préstamos UVA. Y es que con salarios que podrían otra vez quedar por abajo de la inflación este año, ya que en promedio las paritarias no superarían el 15%, analistas de riesgo de algunos bancos empezaron a hacer gestiones para sacarse de encima activos que podrían traerle en un futuro problemas. La herramienta, afirman en el mercado, serían los Fondos Comunes de Inversión, ya que no solo permite solucionar a los bancos el descalce de plazos entre los créditos UVAs (que pueden tener mas de 30 años de plazo) y los depósitos indexados que tiene un plazo de 180 días.

Lo cierto es que ahora la jugada sería doble, ya que los bancos no solo habrían logrado una transferencia del riesgo inflacionario del prestamista (banco), al prestatario (cliente) a través de la indexación vía UVA, sino que ahora trasladarían el riesgo de incobrabilidad al inversor que adquiera los FCI que tenga dentro ON o cuotapartes UVA.

En tanto, para quien haya adquirido un crédito UVA, la tormenta perfecta se daría si su salario real tiende a la baja y la propiedad por la que esta pagando el crédito pierde valor. "Eso seria un gran problema" afirmó el analista financiero Christian Buteler a BAE Negocios, "porque lo que pasaría es que en caso de que no se pueda pagar el crédito, el precio de la propiedad no llegaría a saldar la totalidad de la deuda". En rigor, Buteler señala que "el tema no son los créditos UVA por si mismos, sino la inflación y el atraso cambiario, ya que para que el modelo sea sustentable con este precio del dólar los salarios deben seguir tendiendo a la baja". El analista destaca también que si bien estamos muy lejos de tener una crisis sistémica por las hipotecas, "los UVA pueden convertirse en activos tóxicos". La hipótesis de Buteler cobra valor si se toma en cuenta lo que también señala el economista de la Universidad Di Tella (UTDT) Juan Jose Cruces, quien afirma que los precios de las propiedades están en su máximo histórico - medidos en pesos ajustados por inflación- y que la sobrevaluación de las propiedades podría estar en el orden del 30 por ciento.

Trump a México:o muro o fin de TLCAN

Trump reitera la necesidad de construir barrera fronteriza

Las banderas de México, Canadá y Estados Unidos, los firmantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés)

El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó hoy a México de "estar haciendo muy poco" por el control de sus fronteras con Estados Unidos y por ello amenazó con acabar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA) si es que el gobierno no levanta de una vez por todas el muro.

"México está haciendo muy poco, casi nada, por impedir a las personas que ingresen en México a través de sus fronteras en el sur y luego en Estados Unidos. Se ríen de nuestras estúpidas leyes sobre la inmigración. Deben detener el gran flujo de drogas y personas, o acabaré con su gallina de los huevos de oro, el TLCAN/NAFTA. Necesitamos el muro!!!".
Así el presidente estadounidense hizo estas declaraciones a través de su cuenta de Twitter, reiterando la necesidad de construir un muro en la frontera sur entre Estados Unidos y México.

El TLCAN es un acuerdo de libre comercio que incluye a ambos países, más Canadá, y ahora está siendo renegociado por la presión del mandatario estadounidense.
Según el magnate, "los flujos de personas en llegada están intentando sacar ventaja del Daca (el programa de protección para los 'dreamers' -soñadores-, NDR).
"Estos grandes flujos intentan aprovecharse del DACA... Los agentes no pueden hacer bien su trabajo en la frontera por ridículas leyes liberales (demócratas) como la captura y puesta en libertad. Cada vez es más peligroso", resaltó.

Lifschitz quiere a Lammens en su frente



El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, aseguró que "al país le falta una propuesta progresista, que se aleje del neoliberalismo y de las propuestas populistas del pasado"

El mandatario descartó que el socialismo se integre en algún tipo de alianza con sectores del kirchnerismo, aunque no les cerró las puertas a aquellos dirigentes del PJ que "comprueben que por la vía de reunificar el peronismo no hay salida para la Argentina".

"Creo que hay dirigentes valiosos en otros partidos y organizaciones como Margarita Stolbizer, Ricardo Alfonsín, Martín Lousteau o Matías Lammens, que es un dirigente interesante con buena perspectiva. Son figuras interesantes para integrar un espacio de estas características". Sin embargo, admitió que "todo lo que sea arquitectura opositora está muy en pañales" y que en consecuencia "hay un escenario que aparece favorable para el Gobierno más allá de su errores".

Alfonsín busca aliados para enfrentar a Macri en las PASO dentro de Cambiemos


Crecen las diferencias en el interior de la UCR

por Mariana Rovira



Por ahora, Alfonsín no plantea una salida de Cambiemos




Las diferencias internas en el radicalismo van en aumento. De un lado están los dirigentes que defienden la gestión de Mauricio Macri a capa y espada -incluso, en muchos casos, más que los referentes del PRO-, y del otro los referentes de la UCR que buscan diferenciarse de las políticas económicas del macrismo, encabezados por el exdiputado Ricardo Alfonsín, quien rechazó integrar las listas legislativas para renovar su banca como diputado el año pasado y hasta una embajada para, según sus allegados, "trabajar para que el partido no desaparezca".

Con ese objetivo, el hijo del ex presidente sigue los pasos de su padre y, desde el llano recorre el interior del país donde mantiene encuentros con correligionarios para analizar el contexto económico y la situación del radicalismo, cada vez con menos influencia en las decisiones dentro del gobierno.

"Cuando se creó Cambiemos, el radicalismo iba a aportar sensibilidad social y experiencia política, pero nada de eso sucedió, no tenemos la menor influencia en la toma de decisiones, la dirigencia de nuestro partido es cada vez más sumisa al poder", disparan desde el sector más rebelde del centenario partido que, además de recorrer comités, ya piensa en 2019 con la esperanza de fortalecer un espacio progresista, aunque sin rupturas con Cambiemos por el momento.

En ese sector de la UCR ya mantuvieron reuniones con quienes consideran tienen coincidencias ideológicas como Margarita Stolbizer, Martín Lousteau, y el gobernador socialista de Santa Fe, Miguel Lifschitz. Existe en esta corriente radical una suerte de nostalgia por rearmar Unen, la alianza que logró imponerse al PRO en la Capital Federal en 2013.

Las criticas del sector que lidera Alfonsín, van dirigidas no solo las políticas del PRO, sino también a las cúpulas partidarias, a quienes acusan de no imponer sus ideas, a pesar de las diferencias que suelen expresar por lo bajo, a los funcionarios de la Casa Rosada.

El 2019 está cerca y fue el mismo Presidente el que ya instaló la idea de su reelección, lo que los obligó a acelerar los tiempos a los sectores de la oposición, pero también a este grupo de dirigentes que se autodefinen en como "marginales", dentro del propio partido.

Imaginan una competencia electoral dentro de Cambiemos. "Vamos a trabajar para que el partido se presente a internas con el PRO para las presidenciales de año que viene. Tenemos que lograr presentarnos en las PASO con un candidato propio, aunque sea difícil imponerse a Macri, esa estrategia hará que el radicalismo se vigorice", analizan en este sector donde no ahorran criticas hacia la nueva conducción del partido, hoy en manos del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. "El aspira acompañar a Macri en la fórmula presidencial pero muchos se olvidan que fue el principal artífice de negociar con el kirchnerismo para que Julio Cobos se presentara en 2007 junto a Cristina Kirchner", lo fustigan desde el alfonsinimo.

Cerca de Alfonsín creen que el gobierno comenzó una campaña para desprestigiarlo por las duras críticas al rumbo económico, pero se defienden: "nos quieren difamar porque saben que Ricardo tiene buena imagen y mucha presencia en los medios, por eso decidieron hacer lo mismo hicieron con el kirchnerismo".

Never say no


How the Bernie Sanders Wing Won the Democratic Primaries





Forget about Conor Lamb and Dan Lipinski. The progressive wing has already beaten the establishment in 2018.

With his primary election victory last week, Illinois Congressman Dan Lipinski—a Blue Dog and cultural conservative—won the first major 2018 battle between the Democratic Party’s establishment and progressive wings.

But don’t be confused about what it means. The war is already over, and the establishment lost.


Even though only two states have actually voted so far this primary election season—Texas, a red-state redoubt, and Illinois, a blue-state stronghold—the battle for supremacy this primary season is all but complete. In state after state, the left is proving to be the animating force in Democratic primaries, producing a surge of candidates who are forcefully driving the party toward a more liberal orientation on nearly every issue.

These candidates are running on an agenda that moves the party beyond its recent comfort zone and toward single-payer health care, stricter gun control, a $15 minimum wage, more expansive LGBT rights and greater protections for immigrants.

In the surest sign of the reoriented issue landscape, they’re joined by some of the most prominent prospects in the 2020 Democratic presidential field—Cory Booker, Kirsten Gillibrand and Kamala Harris among them—who are embracing the same agenda.

According to data compiled by the Brookings Institution’s Primaries Project, the number of self-identified, nonincumbent progressive candidates in Texas spiked compared with the previous two election years. This year, there were nearly four times as many progressive candidates as in 2016. Meanwhile, the number of moderate and establishment candidates remained flat for the past three elections in Texas.

Even in Illinois, where the Democratic Party holds most of the levers of power, the data tell a similar story: There were more progressive candidates this year, the Primaries Project reports, than moderate and establishment candidates, by a count of 25 to 21.

In Lipinski’s case, the congressman didn’t believe the strength of the opposition until it was nearly too late. He scrambled in time to defeat Marie Newman, his Bernie Sanders-backed challenger, but the slim margin of victory raises considerable doubts about his future—including whether he can hang on in 2020, when progressives will return in force to try to finish him off in a presidential year when Democratic turnout is likely to be even higher.

The veteran congressman—who was abandoned in his hour of need by some of his more liberal colleagues in the House and left for dead by the House Democrats’ campaign arm—wrote in an article this week at RealClear Politics that he was struck by one progressive member’s greeting once he returned to Washington: “Congratulations might be unexpected coming from me, but if they’d taken you out they’d be coming after everybody.”

The party’s ascendant left is coming after everybody, regardless of the outcome in Lipinski’s race. Progressive energy is pulsing through the primaries, most notably in the proliferation of Trump-backlash grass-roots groups like Indivisible, Justice Democrats and Brand New Congress that are teeming with activists inspired by Bernie Sanders’ 2016 presidential campaign. There’s no comparable counterweight within the establishment.

Longtime Democratic incumbents—most of whose voting records are far more liberal than that of Lipinski, an abortion rights opponent who voted against the Affordable Care Act in 2010—have been caught in the cross hairs of these activist groups in some of the bluest states on the map, among them California, Massachusetts and New York.

In Chicago, that led to the stiffest primary competition to date for Lipinski and fellow Democratic Rep. Mike Quigley, with both incumbents facing challengers seeking to outflank them on the left.





These progressives aren’t necessarily sweeping races up and down the ballot. But they are winning enough of them—and generating enough grass-roots pressure—to continue driving the party leftward.

In Texas, a greater percentage of the progressive candidates either won or advanced to a runoff than the percentage of moderate and establishment candidates who did. In Illinois, the success rate between the wings was about equal. Five moderate or establishment candidates won their primaries, compared with three progressives.

The question, though, is whether this frenzied activity is accomplishing anything aside from sharpening the party’s ideological edge. If progressives are unable to expand the Democratic Party’s grip beyond big cities and other solidly blue districts, they are stuck right back where they started at the beginning of the Trump era—an influential force trapped within in a powerless minority.

Winning control of the House this November will ultimately hinge on the Democratic Party’s ability to compete in the suburbs, in places like Orange County, California, and southeastern Pennsylvania. Until progressives prove they can nominate candidates who can win on that final frontier, their mission is incomplete.

Their progress so far is mixed. In the suburban Chicago House seat viewed as the best Democratic pickup opportunity in the state in 2018, the candidate who billed herself as “unapologetically progressive” finished fourth in a crowded primary last week, well behind three other Democrats who hesitated to adopt that label and stopped short of calling for a single-payer health system.

Yet in the historically Republican suburbs of Houston, the insurgent wing delivered an eye-opening display of its muscle. Despite the best efforts of the Democratic Congressional Campaign Committee to torpedo activist Laura Moser—the DCCC viewed her as a less-than-viable prospective nominee in a competitive suburban Texas district—progressives rallied around her and boosted her into a May 22 Texas runoff.

The outcome of that contest won’t provide conclusive evidence about the direction of the party. For one thing, Moser’s opponent is endorsed by some traditionally liberal groups, including EMILY’s List. But it will provide some insight into how far progressive insurgents have come this year, or how far they still have to go to become the new Democratic establishment.



El arte de la selfie ya tiene su propio museo


Está en Los Ángeles y promete explorar la técnica a través de la historia, el arte, la ciencia y la cultura




Aunque parezca una práctica fotográfica menor, en la ciudad de Los Ángeles se la tomaron en serio y hasta crearon un museo en su honor: se trata de la selfie, esa moda que se instaló con el uso de los celulares entre los jóvenes, pero que hoy se hizo de uso extendido a todas las edades.

Para los estadounidenses Tommy Honton y Tair Mamedov tomarse una selfie es todo un arte que implica encuadre y foco, buena postura y tratamiento de la luz. Por eso decidieron abrir este domingo un museo, que implica una exhibición interactiva que explora la historia y el fenómeno cultural que la autofoto representa.

Estos amantes de la selfie pregonan el primer mandamiento de esta práctica: si un momento no es fotografiado no existe. Por eso, la buena noticia es que en esta exposición la autofoto es obligatoria.


Las selfies “tienen sorprendentemente una historia muy rica que va tan atrás como el inicio del arte”, explicó Honton. "Rembrandt hizo cientos de autorretratos, Albrecht Durer cinco, Van Gogh decenas, hicieron sus propios retratos. ¿Cual es la diferencia? Sí, la técnica artística y la escala, pero en realidad si hubiera habido cámaras y celulares, todos los hubieran hecho”, aseguró.

Ubicado en Glendale, un suburbio de Los Ángeles, este se une a otros curiosos “museos” de la ciudad: de conejos, de la muerte, del neón y hasta del terciopelo. La exposición está cargada de datos curiosos sobre el fenómeno, como por ejemplo que se toman selfies más mujeres que hombres.

En Sao Paulo representan el 65,4% mientras que en Nueva York son el 61,6%. Moscú se lleva el premio: 82%.

El recorrido incluye una escultura de “Alas de Ángel” de Colette Miller y una obra de Darel Carey, quien usando cinta plástica crea unas salas que son, como lo describe el museo, un “verdadero imán de selfies”.

También hay trabajos del brasileño Rob Vital, del alemán canadiense Joseph Nowak, el italiano Michele Durazzi y Matt Elson, además de una copia de las recomendaciones del gobierno ruso para tomar selfies “seguras”, después de registrar varios accidentes y hasta 12 muertes.

Una de las fotografías exhibidas es la polémica “selfie del mono” del británico David Slater, blanco de dos años de litigio en California. Es una de las selfies más célebres de la historia del autorretrato: la tomó un macaco negro con cresta (Macaca nigra) en 2011, que se apropió de la cámara de fotos de Slater en la isla indonesia de Sulawesi.


Más adelante, en una esquina, se pueden ver tres estatuas que emulan al David de Miguel Ángel, azules con un celular rosa, y en otra el “Trono del Palo de Selfie”, el mismo concepto del “Trono de hierro” de “Juego de Tronos”.

El Museo de la Selfie estará en Glendale inicialmente por dos meses, y sus creadores están abiertos a ampliarlo o a llevar la exhibición a otras ciudades del país y del mundo.

Las ventas minoristas cayeron 2% en marzo y acumulan una baja anual de 1,5%


De 19 rubros relevados, 18 descendieron en la comparación anual




Marzo no cerró bien para las pymes dedicadas al comercio minorista: según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas cayeron 2% frente a igual mes del año pasado. De esta forma, acumulan una baja anual de 1,5% en los primeros tres meses del año.

"A pesar que se sintió más presencia de consumidores en la calle que en febrero, el despacho fue insuficiente por la falta de efectivo y el mayor cuidado del ingreso en la economía familiar. Los movimientos constantes en el tipo de cambio tampoco ayudaron porque sumaron incertidumbre”, indicó CAME.

Según la confederación, comparadas con febrero las ventas subieron 10%, pero este incremento se explica por cuestiones estacionales. El informe agregó que “la performance del comercio pyme fue muy floja teniendo en cuenta que se está comparando contra un mes en baja como fue marzo 2017, cuando las operaciones tuvieron un desplome del 4,4% anual”.


"A pesar que se sintió más presencia de consumidores en la calle que en febrero, el despacho fue insuficiente por la falta de efectivo", advirtieron desde CAME.


"Se movieron mejor las operaciones con financiamiento, pero muchos consumidores se encontraron con sus tarjetas cargadas, y debieron postergar la compra por el rechazo a la hora de pagar. El Ahora 12, Ahora 6 y Ahora 3 siguieron siendo una alternativa usada al momento de decidir la transacción”, detalló. De 19 rubros relevados, 18 descendieron en la comparación anual, y uno se mantuvo sin cambios (Alimentos y bebidas). Los rubros en los que más cayeron las ventas fueron textil y blanco (-4,5%), joyerías y relojerías (-4,4%), marroquinería (-3,8%), electrodomésticos y electrónicos (-3%) y textil e indumentaria (-2,8%)

Desde hoy rigen aumentos en transporte, gas, peajes y GNC


Con estos incrementos prevén que la inflación acumulada en abril llegará al 9%




Abril llegó cargado de aumentos: a partir de hoy se incrementan los precios de los boletos de colectivos y trenes, de gas en red, de peajes y de GNC. Con estos aumentos prevén que la inflación acumulada de abril llegará al 9%, cuando el Gobierno estima que será de 15% para todo el año.

El boleto promedio de colectivos subirá de $8,50 a $9,50, mientras que un desplazamiento entre cabeceras para las líneas de tren Mitre, Sarmiento, San Martín subirá de $8 a $9, en lo que significa el segundo aumento del transporte público en lo que va del año.

El boleto promedio de colectivo se incrementa 11,7% más y casi 50% sobre los $6,50 que valía en enero último mientras que un viaje entre cabeceras para las líneas de tren Mitre, Sarmiento, San Martín se incrementa 12%. En comparación con el precio de febrero último la suba alcanza al 50%, ya que en ese entonces el viaje mínimo costaba $6.

En la línea del ferrocarril Roca el boleto entre cabeceras pasa de $5,50 a $6,25; en el Belgrano Norte, de $6,50 a $7,25, en el Urquiza, de $5 a $5,50; y el Belgrano Sur de $4,50 a $5. Para la actualización del pasaje en subte está previsto que se realice una audiencia pública por tarifas el 19 de abril próximo.

También comienza a regir un nuevo cuadro tarifario para las autopistas porteñas administradas por AUSA, lo que marca un incremento promedio del 13,4% y el mantenimiento de las tarifas diferenciales según el horario.
Aumento de gas

Hoy también comienza a regir un incremento del gas, que según anunció esta semana el ministro de Energía, Juan José Aranguren, llegará hasta el 40%. La garrafa social de gas, en tanto, aumenta 16,75% y costará $216.


Según informó el funcionario en conferencia de prensa, los nuevos incrementos de gas representan un ajuste promedio en la factura del orden del 32% a nivel nacional, que se suma al incremento del 45% que aplicó el Gobierno en diciembre del año pasado.
También el GNC


De acuerdo a lo adelantado por expendedores de combustible esta semana, el GNC sube a partir de hoy un 15% promedio. Por lo que el metro cúbico pasa a comercializarse a valores de entre $11,5 y $13.



El caso de la mafia del puerto amenaza con derribar a Temer

La detención del círculo más cercano al presidente por corrupción en el puerto de Santos, conmueve a Brasil.




"La Mafia del Puerto", bautizó sin vueltas la revista Veja al caso que golpeó debajo de la línea de flotación al gobierno de Michel Temer. El miércoles pasado en un operativo fulminante, la Policía Federal detuvo a dos históricos operadores del presidente y a un poderoso empresario que opera el puerto de Santos, el más grande de Latinoamérica.

La investigación fue conducida directamente por el juez de la Corte Suprema Luis Roberto Barroso y detonó una crisis institucional de primera magnitud. El ministro de Gobierno, Carlos Marun, afirmó que se busca derribar al presidente y fulminar su futuro político y amenazó al magistrado con pedirle el juicio político.


En el operativo del miércoles la policía detuvo al abogado José Yunes, un histórico operador de Temer ya involucrado en otros episodios del Lava Jato; al coronel Joao Baptista Lima, otro hombre del Presidente y al empresario Antonio Celso Grecco, dueño de la empresa se servicios portuarios Rodrimar. Además se libraron órdenes de detención contra accionistas del grupo Libra, también vinculado al puerto.

La justicia investiga si la reciente decisión de Temer de beneficiar a este grupo con la extensión de las concesiones portuarias mediante un decreto presidencial, se realizó a cambio del pago de coimas.

Afiche con la última tapa de Veja en un puesto de la avenida Paulista.







Es un escándalo que tiene sus inicios hace unos veinte años cuando Termer era un influyente diputado. En ese entonces Erika Santos, una joven de 20 años, se separó en malos términos del economista Marcelo de Azeredo, del grupo de Temer y entonces administrador del puerto de Santos. En aquellos años Erika Santos y Azeredo eran una pareja muy cercana a los Temer y solían salir a cenar juntos.







En el divorcio, Erika acercó una planilla que detallaba el esquema de coimas pagado por el grupo Libra para quedarse con dos terminales del puerto de Santos. Allí aparecen las siglas TM, MA y Lima. Fue un total de 1,28 millones de reales de los cuales TM se llevó la mitad. TM, según la denuncia era el actual presidente de Brasil; MA era Marcelo Azeredo y Lima, el coronel detenido este miércoles.







Rodrimar también aparece en esa planilla, aportando otros 600 mil reales de coimas para los mismos tres personajes.







La revista Veja encontró a Erika Santos en Paris, devenida en bloguera de moda, y en una tensa entrevista, la mujer terminó afirmando: "Temer se volvió millonario, todos se volvieron millonarios y yo me quede sin nada".



Incertidumbre


El caso, en efecto golpea las intenciones de Temer de buscar su reelección, pero no sólo eso. En Brasilia se vuelve a hablar de la posibilidad de su salida del gobierno si es finalmente acusado. En ese caso lo reemplazaría el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, un antiguo aliado que mutó en adversario total.

La candidatura de Temer es más una fantasía que una realidad -sus niveles de aprobación rondan los 5 puntos-, pero la embestida judicial vuelve a poner al país al borde de un caos institucional grave, justo cuando luego de un drástico ajuste, la economía empieza a dar señales consistentes de recuperación.

Se mezcla además con una ya muy tensionada campaña presidencial -Brasil elegirá presidente el 7 de octubre-, a horas de que la Corte Suprema decida si Lula deberá ir a prisión. Este miércoles se reunirán los once jueces para definir si le concede un habeas corpus o debe ir a la cárcel a cumplir la condena de doce años y medio que recibió en primera y segunda instancia, por el Lava Jato.


Los sondeos previos indican que el tribunal está partido entre cinco jueces que quieren conceder el habeas corpus -que le permitiría a Lula seguir con su campaña- y cinco que quieren enviarlo a prisión. La decisión final quedaría en manos de la magistrada Rosa Weber, una jueza técnica nombrada por la ex presidente Dilma Rouseff, que hasta ahora envió señales cruzadas al PT, en distintos fallos vinculados al Lava Jato.

La decisión de la Corte definirá así un proceso político recalentado, ya que Lula lidera muy cómodo las encuestas con una intención de voto superior al 40 por ciento. Si termina preso, es una gran incógnita como reaccionarán sus seguidores y que apoyo recibiría su eventual reemplazo, el ex intendente paulista Fernando Haddad, recordado por haber impulsado las ciclovías y no mucho más.

La elite paulista preferiría que el próximo presidente de Brasil sea alguna de las opciones de centro, como el actual gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin o el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles; pero lo cierto es que detrás de Lula quien aparece con mayor intención de voto es el populista de derecha, Jair Bolsonaro.

Es por eso que la decisión de la Corte Suprema está tan cruzada de intereses y tensiones. Para la elite paulista no está claro que es peor: Si un regreso de Lula al poder o un triunfo del imprevisible Bolsorano. El ex presidente es recordado como un gobernante pragmático y prudente en el manejo de la economía, muy distinto a su fallida sucesora Dilma Rouseff.

La batalla entre Anaya y Meade sitúa a López Obrador como favorito en México


Todos los candidatos apelan a la necesidad de cambio en el arranque oficial de la campaña electoral




Andrés Manuel Lopez Obrador, candidato de Morena.


México enfila 90 días definitivos para su futuro. El viernes arrancó oficialmente una campaña que se viene prolongando desde hace meses y en la que Andrés Manuel López Obrador camina victorioso en los sondeos, más por los errores de los demás que por sus propios aciertos. En su tercer intento —y último, según ha dicho— por llegar a Los Pinos, el líder de Morena se beneficia de la guerra desatada entre sus dos rivales, Ricardo Anaya (Frente) y José Antonio Meade (PRI), por ver quién se afianza en la segunda plaza. Nadie duda de que la batalla final será un cara a cara. A favor de López Obrador juega también que la sensación de hartazgo y desencanto de la sociedad mexicana ante el régimen actual, plagado de corrupción y con los niveles de inseguridad más altos que se conocen, es mucho mayor que el del miedo que genera su eventual llegada al poder. Un temor aún latente, sobre todo en el sector empresarial, pero difuminado respecto a las dos anteriores contiendas.

El 1 de julio cerca de 90 millones de mexicanos elegirán no solo nuevo presidente, también a nueve gobernadores (incluido el de la capital), 500 congresistas, 128 senadores, y más de 3.000 cargos locales. La elección más grande de la historia del país se antoja también la del cambio. Después de 70 años de gobierno hegemónico del PRI, de dos sexenios de alternancia del PAN y del regreso al poder del tricolor, todos los candidatos apelan, de una u otra manera, más o menos creíble, a romper con lo establecido.

López Obrador, de 64 años, el candidato de más edad, encarna para muchos la ruptura más abrupta. El líder de Morena, la formación que creó tras abandonar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tras las últimas elecciones, y en el que nadie pone en duda su liderazgo, parte como favorito en casi todos las encuestas desde hace meses. No solo eso: López Obrador, el aspirante más conocido, es también quien centra toda la atención. La mayoría de informaciones relacionadas con él, sean positivas o negativas, tienen más eco que las de sus rivales. Una muestra: una entrevista reciente en televisión captó muchísimo más protagonismo, en audiencia y en las redes sociales, que la que se emitía, a la misma hora, de Meade.

"El importante liderazgo inicial de AMLO puede no ser fácil de deshacer en los 100 días que restan hasta las elecciones salvo un error importante en la campaña", aseguraba un reciente informe de Goldman Sachs, que acentúa la sensación compartida por la mayoría de analistas de que el principal problema de López Obrador es él mismo.

El Peje, o AMLO, los dos apodos con los que se le conoce, se ha rodeado para esta campaña de un grupo heterogéneo, tanto entre sus asesores, que encabeza Alfonso Romo, un empresario del norte del país, la zona que más recela de López Obrador, como entre sus aliados de coalición. El líder de Morena, un partido teóricamente de izquierda, no titubeó a la hora de aliarse con Encuentro Social una formación ultraconservadora, para tratar de asegurarse el voto evangélico. Tampoco le importó la cuestionada figura Napoleón Gómez Urrutia, un líder sindical minero huido a Canadá tras las acusaciones de corrupción que pesan sobre él. Además, ha abrazado los apoyos de descontentos del sector más duro del PRI o del PAN, caso de su expresidente Germán Martínez, uno de los artífices, en 2006 de la campaña de "un peligro para México" con la que atacaron a López Obrador, que perdió aquella elección por medio punto, entre acusaciones de fraude.

Ante los temores por su eventual triunfo, ha insistido en que si logra la presidencia no iniciará una caza de brujas. Sin embargo, no ha conseguido disipar los miedos que permean, especialmente entre el sector empresarial y los inversionistas, sobre el futuro de la reforma energética, que él quiere revisar pese al criterio de sus asesores o del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, la obra faraónica del sexenio de Peña Nieto, que pretende revocar para construirlo en otro lugar.

El líder de Morena ha sabido gestionar su ventaja en las encuestas y sacar partido de la encarnizada lucha por el segundo lugar entre Anaya y Meade, dejando que se destrocen mientras él avanza —lento— en los sondeos. No obstante, el tiempo de las buenas intenciones parece haber llegado a su fin y en estos tres meses deberá aterrizar algunas de las propuestas que ha sugerido, como una posible amnistía a implicados en casos de narcotráfico, la creación de una Guardia Nacional o una Constitución moral.

Junto a López Obrador, Ricardo Anaya representa la otra opción más clara de renovación. El expresidente del PAN, de 39 años, ha demostrado una ambición incontestable para lograr la candidatura. Convencido de que la única salida para el país es un gobierno de coalición —basándose en los ejemplos de Alemania o Chile—, apostó por la creación de Por México al Frente, una amalgama entre el PAN y los progresistas PRD y Movimiento Ciudadano, a costa de cercenar una parte de su partido y forzar la salida de dirigentes como Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, la cuarta en liza en la contienda, la única independiente.

Las divisiones en el PAN no supusieron un retroceso de Anaya en las encuestas. Entre enero y febrero creció hasta que, en marzo, un supuesto caso de lavado de dinero en la venta de una nave industrial de su propiedad le sacudió y le hizo retroceder. Las autoridades no han probado que el origen del dinero —53 millones de pesos, 2,9 millones de dólares— sea ilícito ni que Anaya se haya beneficiado de él, pero las dudas sobre cómo se realizó la venta de la nave industrial se mantienen.

En todo momento, Anaya ha acusado al Gobierno de orquestar una operación para desbancarlo de la segunda posición en las encuestas y que esta sea para José Antonio Meade. El primer candidato del PRI que aspira a la presidencia sin militar en el tricolor no ha conseguido despojarse de la mala imagen que arrastra el partido. La necesidad de contar con la maquinaria del partido, sobre todo a partir de este fin de semana, le ha llevado a abrazar al sector más duro del viejo PRI, aunque las divisiones internas siguen abiertas. En el seno de la campaña de Meade y en el Gobierno están convencidos de que revertirán la tendencia en las encuestas en el próximo mes, con López Obrador.

China prepara la lista de productos de EE.UU. a los que pondrá aranceles


El gobierno de Beijing parece avanzar hacia una guerra comercial


El acero y el aluminio fueron los primeros en ser arancelados





El gobierno de China anunciará pronto una lista de aranceles contra las exportaciones de Estados Unidos a ese país,como respuesta a un previsto anuncio de Washington sobre nuevas tarifas a las importaciones chinas, según reportó el diario Global Times en Beijing.

La lista china apuntará a numerosos productos estadounidenses que van al país asiático, de acuerdo a una editorial del diario publicada en inglés.

El Global Times es controlado por el Diario del Pueblo, el periódico oficial de China que responde al gobernante Partido Comunista, aunque no necesariamente concuerda con todas las políticas del gobierno de Xi Jinping.

Las tensiones comerciales entre los dos países recrudecieron la semana pasada cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles sobre importaciones de acero y aluminio y apuntó a China al anunciar planes de aplicar tarifas por hasta 60.000 millones de dólares a los bienes chinos.

La alarma en torno a una posible guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo ha causado nerviosismo en los mercados financieros, ya que los inversores anticipan fuertes consecuencias si se establecen barreras comerciales por el intento de Trump de reducir el déficit estadounidense con China.

Los mercados ahora están a la espera de que Estados Unidos publique una lista de productos chinos que podrían caer bajo aranceles adicionales, después de que una investigación del país norteamericano encontró responsable a China de robo de propiedad intelectual y prácticas comerciales injustas.

"En comparación con la lista de China, la lista estadounidense perjudica más al país de origen que a China. Mientras más severa sea la medida, mayor será el impacto sobre Washington", sostuvo el Global Times en su editorial.

"Restringir las importaciones desde China provocará un alza en los precios en EE.UU.", asegura el periódico. "Los productos baratos de alta calidad fabricados en China han beneficiado a los estadounidenses de a pie, quienes deberán recurrir a alternativas más costosas", explica.

Y es que muchos de los bienes importados por China provienen de fabricantes estadounidenses, que envían al gigante asiático materias primas debido a la mano de obra barata. Cuando los bienes se envían de vuelta al territorio estadounidense, se consideran importaciones en la balanza comercial.

El Global Times dijo que Estados Unidos era ingenuo al pensar que podría lograr que China acceda a demandas poco razonables, ya que la economía del país asiático era fuerte y estable y había "soportado antes los golpes de previas administraciones estadounidenses".

Carles Puigdemont:"No claudicaré, no renunciaré"


Desde la cárcel, critica acción "ilegítima y arbitraria.

Carteles reclamano la libertad del líder catalán


Carteles reclamano la libertad del líder catalán Carles Puigdemont frente a la cárcel de Alemania


El presidente catalán depuesto y ahora encarcelado,

"No claudicaré, no renunciaré", lanzó hoy una dura advertencia, remarcó que no bajará las banderas de su lucha y cargó contra el poder central de España.
"No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad", apareció escrito este sábado en la cuenta de Twitter de Puigdemont, encarcelado en Alemania.
Se trata del primer tuit difundido desde que cedió el control de sus perfiles en las redes sociales al encontrarse recluido en el centro penitenciario de Neumunster.
De ese modo, Puigdemont ha dado a entender que no forma parte de sus planes dar un paso atrás en la primera línea de la política catalana y retirarse pasivamente ante tantos desatinos.
"Que todo el mundo lo tenga claro: no claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad de quienes están dispuestos a pagar el precio de abandonar el Estado de derecho y la justicia por la unidad de la patria", recalcó en su mensaje.
Puigdemont se encuentra bajo custodia policial desde que fuera detenido el pasado domingo cuando se desplazaba desde Helsinki hasta Bélgica, tras la orden de incumbencia europea dictada por el juez del Tribunal Supremo de España, Pablo Llarena.
Pesa sobre el líder independentistas de Junts per Catalunya (JxCat) presuntos delitos de rebelión y malversación de caudales públicos.
El expresident de la Generalitat de Catalunya fue arrestado por la policía en un área de servicio de una autopista en el norte belga, después de cruzar la frontera desde Dinamarca en su regreso desde Finlandia a Bruselas tras ofrecer una conferencia.
Puigdemont sigue en la prisión Neumunster, en el norte de Alemania, el mismo patrón que el resto de encarcelados, reportó la prensa alemana.
La directora de esa institución penitenciaria, Yvonne Radetzki, aclaró que "no recibe ningún trato especial" y que "está en un edificio de la prisión completamente normal".
"Naturalmente al principio miramos un poco si podíamos permitir que el señor Puigdemont participara directamente en el día a día de la cárcel. Pero no demasiado, porque Puigdemont llama la atención", sostuvo Radetzki.
Puigdemont está a la espera de que la Fiscalía de Schleswig Holstein decida sobre si abre el procedimiento de extradición ante el Tribunal Supremo Regional de ese land. Recién el martes próximo podría haber novedades, pues el lunes es feriado en Alemania.
Este año el depuesto presidente de la Generalitat no puede pasar la Semana Santa rodeado de su familia y terminará compartiendo la mesa con el resto de reclusos del centro penitenciario alemán.
Su arresto desató grandes movimientos en los alrededores de la cárcel alemana, hasta donde se desplazaron numerosos equipos de televisiones españolas, que se instalaron a las puertas del centro. Numerosos medios han mostrado imágenes de la habitación donde se encuentra Puigdemont, de menos de 10 metros cuadrados con sanitarios, un catre y un armario. frente a la cárcel de Alemania (foto: ANSA)
14:38, 31 mar•MADRID•Redacción ANSA (ANSA) - MADRID, 31 MAR - El presidente catalán depuesto y ahora encarcelado, Carles Puigdemont, lanzó hoy una dura advertencia, remarcó que no bajará las banderas de su lucha y cargó contra el poder central de España.
"No claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad", apareció escrito este sábado en la cuenta de Twitter de Puigdemont, encarcelado en Alemania.
Se trata del primer tuit difundido desde que cedió el control de sus perfiles en las redes sociales al encontrarse recluido en el centro penitenciario de Neumunster.
De ese modo, Puigdemont ha dado a entender que no forma parte de sus planes dar un paso atrás en la primera línea de la política catalana y retirarse pasivamente ante tantos desatinos.
"Que todo el mundo lo tenga claro: no claudicaré, no renunciaré, no me retiraré ante la actuación ilegítima de quienes han perdido en las urnas ni ante la arbitrariedad de quienes están dispuestos a pagar el precio de abandonar el Estado de derecho y la justicia por la unidad de la patria", recalcó en su mensaje.
Puigdemont se encuentra bajo custodia policial desde que fuera detenido el pasado domingo cuando se desplazaba desde Helsinki hasta Bélgica, tras la orden de incumbencia europea dictada por el juez del Tribunal Supremo de España, Pablo Llarena.
Pesa sobre el líder independentistas de Junts per Catalunya (JxCat) presuntos delitos de rebelión y malversación de caudales públicos.
El expresident de la Generalitat de Catalunya fue arrestado por la policía en un área de servicio de una autopista en el norte belga, después de cruzar la frontera desde Dinamarca en su regreso desde Finlandia a Bruselas tras ofrecer una conferencia.
Puigdemont sigue en la prisión Neumunster, en el norte de Alemania, el mismo patrón que el resto de encarcelados, reportó la prensa alemana.
La directora de esa institución penitenciaria, Yvonne Radetzki, aclaró que "no recibe ningún trato especial" y que "está en un edificio de la prisión completamente normal".
"Naturalmente al principio miramos un poco si podíamos permitir que el señor Puigdemont participara directamente en el día a día de la cárcel. Pero no demasiado, porque Puigdemont llama la atención", sostuvo Radetzki.
Puigdemont está a la espera de que la Fiscalía de Schleswig Holstein decida sobre si abre el procedimiento de extradición ante el Tribunal Supremo Regional de ese land. Recién el martes próximo podría haber novedades, pues el lunes es feriado en Alemania.
Este año el depuesto presidente de la Generalitat no puede pasar la Semana Santa rodeado de su familia y terminará compartiendo la mesa con el resto de reclusos del centro penitenciario alemán.
Su arresto desató grandes movimientos en los alrededores de la cárcel alemana, hasta donde se desplazaron numerosos equipos de televisiones españolas, que se instalaron a las puertas del centro. Numerosos medios han mostrado imágenes de la habitación donde se encuentra Puigdemont, de menos de 10 metros cuadrados con sanitarios, un catre y un armario.

"Mr. Ordinary", el nuevo nombre fuerte de la economía de EE.UU.





 Jerome Powell es abogado y es el primer no economista en liderar la Fed en 36 años.

Así se lo conoce en Wall Street. Y lo conocen bien: en los últimos 40 años previos a 2012, donde asumió como gobernador de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), Jerome Powell formó parte de la cúpula financiera neoyorquina tras encabezar diferentes firmas de private equity y bancos de inversión. Este fue el motivo por el cual, cuando el presidente Donald Trump confirmó su candidatura, en el interior del Senado se encendieron varias luces de alerta: así como su antecesora, Janet Yellen, implementó una serie de regulaciones sobre el sector bancario para blindar a los estadounidenses y evitar que se construyan nuevas burbujas –como la hipotecaria, que desató la crisis financiera del 2008–, muchos analistas creen que el exbanquero está decidido a desmontarlas.

“Antes de la crisis de 2008, la Fed tenía mucha autoridad para regular y supervisar a los bancos más grandes del país, pero fallaron en usar esa autoridad”, le remarcaba a Powell la senadora demócrata Elizabeth Warren, en la audiencia de confirmación que se llevó a cabo en el Congreso. El discurso siguió. “Pero, después las cosas fueron mal –continuó Warren– por error de la Fed al no instalar reglas fuertes. En su lugar, terminó causando que millones de personas pierdan sus trabajos, sus hogares y sus ahorros”. Entonces, la senadora culminó: “¿Es verdad que planea flexibilizar estas reglas, tal como declaró en su testimonio escrito?”. Powell se ganó el apodo por evitar choques y, en cambio, tener una personalidad pragmática y generar consensos. Y, ante este ataque, la sacó a lucir. “Dije que se debían revisar alguna de estas normas”, fue su respuesta.

La versión que dio en el Congreso es contradictoria. Por un lado, durante los cuatros años de presidencia de Yellen, Powell mostró su apoyo en cuanto a la visión de política monetaria y de estricta regulación financiera que la economista llevó a cabo, apoyándose en la ley federal conocida como la “Dodd-Frank”, que se creó en 2010 bajo la tutela de Ben Bernanke. Entre otras exigencias, obliga a los entes financieros a superar pruebas de estrés, dar información clara a los clientes acerca de las condiciones de los préstamos hipotecarios y, a través de la ‘Regla Volcker’, se evita que los grandes bancos puedan realizar actividades especulativas de riesgo con los fondos de sus clientes en busca de su propio beneficio. Para Yellen, “las investigaciones sugieren que las reformas centrales que se pusieron en juego aumentaron la resiliencia sin limitar la expansión de crédito o el crecimiento económico”. Los republicanos difieren de esta opinión. Para ellos, las regulaciones limitan la competitividad del sector y le ponen techo al crecimiento del crédito, motor de una economía con fuerte actividad industrial. “Estamos buscando alternativas para aliviar las cargas regulatorias”, se contradijo Powell, minutos más tarde, ante la senadora Warren.

En este sentido, los economistas de Bloomberg Economics, Carl Riccadonna y Yelena Shulyatyeva, aclaran: “Es probable que tome la misma dirección que hubiese tomado Yellen si renovaba el cargo, con una excepción: Powell parece ser más dócil a recalibrar las regulaciones financieras impuestas luego de la crisis”. Sin embargo, para los analistas, el funcionario buscaría solamente eliminar algunas trabas que afectan a los bancos pequeños y medianos, en vez de hacer cambios centrales. “Esta postura antirregulatoria, junto con que pertenece al partido republicano, fueron factores que le dieron peso ante los demás candidatos que se nominaban para el cargo”, aseguran.

Banquero sin créditos

Alan Greenspan obtuvo el doctorado honoris causa por la Universidad de Nueva York. Bernanke se recibió de doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Yellen lo hizo en Yale. La tendencia de los últimos tres mandatos de la Fed está marcada por un liderazgo con fuerte presencia de conocimiento técnico. Con Powell, abogado por la Universidad de Princeton, habría un cambio de management del banco central y esto genera opiniones divididas.

No es economista, pero su experiencia pesa. En los ’80 y ’90 fue vicepresidente del banco de inversiones Dillon, Read & Co y director de Bankers Trust. Luego pasó al mundo del private equity donde, entre 1997 y 2010, fue socio de firmas como Carlyle Group, socio de Severn Capital Partners y Global Environment Fund. En 2012, fue electo para sentarse en el board de la Fed, cargo que mantiene hasta el momento. Para Riccadonna y Shulyatyeva, “la decisión de Trump refleja la priorización de la experiencia en el sector privado y el negocio bancario sobre las credenciales académicas”.

Un economista entiende en profundidad las variables que entran en juego a la hora de proyectar la repercusión de la política monetaria –las tasas de interés– sobre la inflación o el empleo. En cambio, los economistas de Bloomberg aseguran que, por más experiencia que tenga, “Powell dependerá del análisis de su equipo económico”.

Federico Furiase, director de Eco Go y experto en finanzas, coincide: “Powell tiene a favor que viene del mundo financiero y sabe cómo funcionan en la práctica los mercados, pero le falta conocimiento académico. Sobre todo, en análisis de proyecciones de tasas de interés”. Y concluye: “En este aspecto va a tener que apoyarse irremediablemente en la opinión del resto de los participantes del comité. A diferencia de los mandatos de Greenspan, Bernanke o Yellen, vamos hacia una Fed con menos liderazgo personal de su presidente, pero no lo veo necesariamente como una fragilidad en política monetaria”.

En cambio, para otros, el liderazgo importa y la personalidad también. En esto, Mr. Ordinary es visto como un generador de consensos o, en palabras de los economistas de Bloomberg, “un centrista”. Y, según un estudio de Laurence Ball, investigador de la Universidad Johns Hopkins, la falta de agresividad en la toma de decisiones en los policymakers puede tener serias consecuencias.

En su hipótesis, Ball pone en juego dos factores que podrían haber llevado a la Fed dirigida por Bernanke a no prever la crisis financiera de 2008 y actuar antes de tiempo. “La toma de decisiones sobre la base de lo que se percibe que tendrá la aprobación de la mayoría. Esto implica que los individuos se autocensuren para obtener la aprobación de los demás miembros, cuando existe un ambiente de camaradería y de consenso”, sostiene Ball, como el primer mecanismo que estuvo presente en el comité de miembros de la Fed en aquel tiempo. Se encadena a esto un segundo factor: Bernanke era tímido, no solía ir al choque con sus colegas ni tomar las riendas de las reuniones de comité. Esto se desprende de las desgrabaciones de las juntas del board divulgadas tras la crisis financiera.

Futuro emergente

Así como se espera que Powell vaya en contra de Yellen en la visión regulatoria, el nuevo presidente de la Fed ya anticipó que mantendrá el statu quo de su antecesora en lo que respecta a la política monetaria. “Estamos incrementando las tasas en un camino gradual”, dijo ante el comité del banco. “Y espero que esto siga siendo así”. Este sería, según Furiase, el costado positivo de Powell: buscaría consensos en los mercados financieros mundiales a partir de la claridad en la comunicación de la estrategia monetaria. La noticia en los mercados emergentes fue bien recibida.

“Una suba de tasas de interés viene acompañada de un aumento de los rendimientos del mercado, como por ejemplo, el bono a 10 años del Tesoro de los Estados Unidos, que hace que se ajusten las condiciones financieras de los emergentes”, explica James McCormack, Global Head Sovereign & Supranational Group en Fitch Ratings. Esto implica que los inversores se desprenden de sus títulos emergentes, lo cual repercute en un mayor costo financiero para economías como la argentina.

McCormack tiene una visión más cautelosa acerca del impacto de las futuras decisiones de Powell sobre las economías emergentes. Según el economista, la repercusión de un aumento de tasas será mayor en el costo de financiamiento de países que requerirán emitir deuda por más de US$ 60.000 millones en total en 2018, como es el caso de Polonia, Sudáfrica, Indonesia y la Argentina. “Además, cuando la Fed sube la tasa, el dólar se fortalece y obliga a los emergentes a devaluar su tipo de cambio, que hace que aumente el costo financiero inmediatamente”, sostiene. Por esto, vaticina condiciones de acceso al financiamiento desafiantes en 2018.

En cambio, para Furiase, “que la Fed continúe en la senda del gradualismo es una gran noticia para los emergentes en general y sobre todo para la Argentina, con un gobierno que tiene que financiar el gradualismo fiscal, la brecha externa y los vencimientos de las Lebac del Banco Central para bajar la inflación”, dice. “Para que se mantenga el gradualismo es importante que no se acelere la inflación de la economía estadounidense, que hoy está anclada por debajo de la meta”, afirma.

Desde el Observatorio de Deuda Social de la UCA, advierten que "la gente no se siente menos pobre"



Es tras conocerse los índices oficiales de reducción de la pobreza





El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, sostuvo hoy que "salir de la pobreza va a requerir crear más y mejores empleos", al tiempo que aseguró que, pese a la baja del índice anunciado esta semana por el Indec, "la gente no se siente menos pobre".

"Salir de la pobreza va a requerir crear empleo. Más y mejores empleos y eso todavía es muy lento. No solo es necesario bajar la inflación, lo que necesitaría también la Argentina hoy para traccionar a los sectores más pobres es crear empleo de trabajo intensivo, y esto requiere de mercado interno”, dijo hoy Salvia en declaraciones a FM Millenium.


"El cuarto trimestre de 2017 siguió siendo bueno, pero ya en diciembre hay indicios de que esa reactivación, con el crecimiento de la inflación y cierta parálisis de consumo en las clases populares, significaron un aumento de la pobreza", advirtió Salvia.


Compartir

Esta semana, el Indec informó que hacia el final de 2017 la pobreza bajó al 25,7 por ciento, una reducción considerable después de haber superado el 32 por ciento en el primer tramo de la gestión de Mauricio Macri y alcanzado el 30,3 por ciento en el segundo semestre de 2016.

"Efectivamente bajó la pobreza en el año 2017, y comparado con el 2016 fue muy importante la mejora, y lo lleva a los valores cercanos a 2011, el mejor momento del kirchnerismo y el mejor momento de Argentina de 1994 a la fecha", consideró el especialista.

No obstante, Salvia señaló que "cuando uno lo pregunta en la calle, la gente no se siente menos pobre", sino que "logró sostenerse o mejorar un poquito, pero no implicó tener posibilidades de ahorro, mejorar las viviendas, tener seguridad de que se tiene otro empleo, satisfacer necesidades de salud y atención médica".

"Esa poquita plata que significó el respiro de 2017 para muchas partes, pero sobre todo para el conurbano, no significó un sentimiento claro de mejora”, aseveró.

Por otra parte, pidió tener en cuenta el tema de los aumentos de las tarifas de servicios públicos, que "están cambiando la ecuación" para medir la pobreza, ya que "el peso no es el mismo que teníamos en 2004 o 2005, y el registro de la pobreza no está ponderando el componente tarifario". "En el conurbano los ajustes tarifarios han pegado muy fuerte. Y efectivamente también aparece en este trimestre y aparecerá en el próximo que hay un proceso de retroceso o, por lo menos, de ampliación de la brecha de desigualdad", concluyó.

Avanza la guerra del "oro blanco" en el norte argentino



Se trata de una gran batalla empresarial silenciosa donde intervienen los intereses de varios países por el alto impacto económico que implica.




La explotación del litio o, el "oro blanco" como le llaman, estalló en los últimos dos años en el norte de la Argentina.

A estas tres provincias del norte argentino las denominan en la jerga minera "el triángulo del oro blanco sudamericano". Es que las explotaciones de litio que está enclavadas allí son un potencial económico gigante por dos motivos centrales: existen pocas reservas de este mineral en el mundo y el litio es considerado la base fundamental para la producción de baterías de celulares y otros artefactos tecnológicos a nivel mundial. En rigor, la Argentina representa cerca del 13% de la reserva mundial de litio.

Según datos oficiales de la Secretaría de Minería, se estima que ya hay una inversión de unos USD 2.000 millones en la Argentina mediante al menos 53 proyectos de capital extranjero. El mapa del litio argentino elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos junto con el Servicio Geológico Minero argentino determinó que en Argentina hay unas 873.000 hectáreas disponibles de explotación de litio con 53 proyectos de extracción de los cuales 27 poseen acuerdos de tenencia minera.

Para tener una idea del tamaño de semejante negocio, con la extracción anual de litio de la Argentina un país como Japón puede producir cerca del 50% de las baterías para teléfonos móviles y artefactos eléctricos a nivel mundial.

Hay otro dato clave que explica esta guerra silenciosa de capitales extranjeros que se lanzó en el norte argentino por la exploración y explotación de litio: Bolivia nacionalizó sus reservas y no deja que haya inversión extranjera en este producto valioso mientras que Chile limitó en los últimos años las licencias de explotación del "oro blanco" en la zona cordillerana. Así, la Argentina se convirtió en la meca elegida para las empresas extranjeras.

Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, la minería de litio recibirá hasta 2019 más de USD 700 millones inversiones con la concreción de proyectos tan sólo en Jujuy y Catamarca. Allí hay que agregar la fuerte inversión que se dio en los últimos años en Salta por más de USD 400 millones.

En esta batalla por acceder a los pliegos de exploración y explotación de litio intervinieron en los últimos años capitales de Japón, Corea del Sur, China, Australia, Estados Unidos, Canadá y Francia.

Hasta hace menos de dos años la puja por estos yacimientos de litio era indiscriminada. En el 2017 se estableció un acuerdo minero a nivel nacional amplio y en el punto 23 de este convenio que sellaron todas las provincias mineras el gobierno nacional buscó regular y controlar la explotación indiscriminada del "oro blanco".



Las regalías que se quedan las provincias en este producto es del 3% de la boca de mina. Esto no se modificará al menos por ahora.


Se debería evitar un uso indiscriminado del medio ambiente y el control de residuos tóxicos teniendo en cuenta que para la extracción del litio se requiere del uso de agua y sus desechos pueden contaminar las napas de agua potable.


"Japón tiene mucho interés en la explotación de litio en la Argentina y muchas de nuestras empresas se están radicando en el norte argentino con medidas de cuidado ambiental", dijo el embjador de Japón Noriteru Fukushima.

Por otra parte, el embajador de Australia en el país, Noel Campbell dijo que "las compañías australianas que en realidad están produciendo litio son dos: Orocobre y Enirgi / ADY (en Salta y Jujuy). Ellas tienen una inversión del orden de los $ 700 millones". Pero hay más: Australia desembarcó con empresas en fase de exploración como Galaxy, Latin Resources, Dark Horse Resources, TransPacific Pty Ltd, Argocy Minerals, Lithium Australia.

En Catamarca la empresa Minera del Altiplano (de FMC Corporation, con sede en Filadelfia, Estados Unidos) anunció hace unos meses una inversión de US$ 300 millones para duplicar la actual producción de litio hacia 2019, en sus operaciones del yacimiento del Salar del Hombre Muerto, de la localidad de Antofagasta de la Sierra.

En Jujuy, el proyecto Olaroz Cauchari avanza con la construcción de tres pozos de extracción de litio con una inversión estimada de USD 425 millones. Allí intervendrán capitales de China, Japón y Canadá, entre otros países.

En Salta ya se están desarrollando importantes proyectos mineros extranjeros de litio pero la apuesta fuerte llegará el año que viene con el desembarco de la francesa Eramet que invertirá en la provincia norteña más de USD 380 millones.

La Argentina concentra hoy el 13% de las reservas mundiales de litio.

Temer acorralado por denuncias de corrupción: detienen a sus dos hombres más cercanos


Presidente cancela su descanso de Semana Santa por escándalo
Luego de la detención de dos de sus hombres de confianza el presidente brasileño, Michel Temer, convocó de urgencia a su abogado para definir la estrategia ante un escándalo por el supuesto cobro de sobornos de empresas que actúan en el puerto de Santos. En tanto, el ministro de Gobierno habla de un "complot" judicial en contra del mandatario.

La crisis llevó al presidente a suspender su viaje a San Pablo y convocó a su abogado Antonio Mariz de Oliveira a Brasilia, donde se ha reunido con sus principales ministros.
Todo se disparó en la víspera, cuando la Policía Federal realizó el Operativo Skala que detuvo a seis sospechosos y allanó oficinas en San Pablo y Río de Janeiro.
El Supremo Tribunal Federal autorizó el arresto de hombres del riñón de Temer que también es investigado por su presunta vinculación con la "asociación delictiva" montada para recibir sobornos millonarios pagados aparentemente por la empresa Rodrimar, entre otras.

Más: el juez Luis Roberto Barroso, del Supremo Tribunal Federal, ya ordenó levantar el secreto de las cuentas bancarias de Michel Temer ante la sospecha de que haya recibido fondos de origen ilegal.

Para analistas esta crisis es una de las peores enfrentadas por Temer desde que asumió el gobierno en mayo de 2016 y no se descarta que sea denunciado por corrupción debido a un decreto en el que prorrogó concesiones en el puerto santista a la empresa Rodrimar.
Fuentes del Palacio del San Pablo admitieron, de forma reservada, que la Procuraduría General de la República puede denunciar al mandatario, que ya fue acusado dos veces el año pasado en otro escándalo por la aparente recepción de sobornos del frigorífico JBS. Las anteriores denuncias de la Procuraduría fueron vetadas por el Congreso y Temer logró mantenerse en el poder, pero ahora la situación parece ser más complicada.
" Temer sobrevive a una tercera denuncia?", se preguntó hoy el diario Estado de San Pablo.
La revista Veja publicó una foto del Jefe de Estado con el rostro cabizbajo junto a la cual escribió "se cierra el cerco sobre Temer".
Mientras el mandatario constituyó su gabinete de emergencia en Brasilia, en San Pablo hoy fue interrogado uno de sus hombres de confianza, el coronel retirado de la policía Joao Batista Lima Filho.
Comisarios y miembros de la Procuraduría comenzaron a indagar a Lima Filho cerca de las 9 horas (12 GMT) en la Superintendencia de la Policía Federal de San Pablo.
En el operativo del jueves también fueron apresados el abogado José Yunes, amigo y colaborador de Temer desde hace décadas, y el empresario Antonio Celso Grecco, de la firma Rodrimar.

"El presidente es un hombre honrado, conozco su trayectoria desde hace mucho tiempo, el decreto de Puertos (firmado en 2017) no beneficia a la empresa Rodrimar", afirmó el ministro de Gobierno Carlos Marun.
"No se encontró nada que señale el pago de propinas, ahora se están investigando cosas de hace 20 años para perjudicar al presidente de la República", insistió este viernes el funcionario.

Carlos Marun que ha participado en reuniones con Temer y fue escogido como uno de los portavoces del gobierno en esta crisis dijo ayer que hay un "complot" por parte de miembros del Poder Judicial.
El ministro Marun dijo que no descartó impulsar un juicio político en el Congreso contra el juez Barroso, que investiga a Temer.

Mañana sube el boleto de trenes y colectivos

Las tarifas de ambos transportes vuelven a subir en todos sus boletos. Además con el comienzo de abril también se elevarán las tarifas de agua.


El boleto de colectivos subirá de $8,50 a $9,50 desde mañana y se sumará a los incrementos en el gas domiciliario y en los peajes que impactarán sobre el índice de inflación de abril próximo y complicarán el cumplimiento de la pauta del 15% prevista para todo el año.

En abril impactará no sólo el alza del aumento del 40% del gas anunciada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, sino que también lo hará la del rubro educación por el comienzo de clases y los de la indumentaria por el cambio de estación, que complican los números de la suba de precios en el segundo trimestre del año.

El Gobierno espera que la desaceleración de precios comience a partir del segundo semestre, aunque para ese período quedan pendientes otros aumentos en servicios públicos.

El boleto promedio de colectivo se incrementa 11,7% más y casi 50% sobre los $6,50 que valía en enero último mientras que un viaje entre cabeceras para las líneas de tren Mitre, Sarmiento, San Martín se incrementará 12% y subirá de los actuales $8 del boleto mínimo a $9.

En comparación con el precio de febrero último la suba alcanza al 50%, ya que en ese entonces el viaje mínimo costaba $6.

En la línea del ferrocarril Roca el boleto entre cabeceras pasará de $5,50 a $6,25; en el Belgrano Norte, de $6,50 a $7,25, en el Urquiza, de $5 a $5,50; y el Belgrano Sur de $4,50 a $5.

Para la actualización del pasaje en subte está previsto que se realice una audiencia pública por tarifas el 19 de abril próximo.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, ya había anticipado en enero último que el boleto del subte pasaría de $7,50 a $11 en abril, lo que significaría un aumento del 46%.

Para mayo quedará el incremento en el agua, para el cual la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySa) propuso en la última audiencia pública una suba del 26 por ciento anual y a la vez una sustitución progresiva de los subsidios zonales vigentes en los partidos del Gran Buenos Aires.

Para AySA la propuesta refleja la estimación inflacionaria del 15% comprometida por el Gobierno y la necesidad de equilibrar el déficit operativo por la incorporación de 8 nuevos distritos concretada desde 2016.

También se espera nuevos aumentos para trenes y colectivos, prevista para junio y para el segundo semestre la previsión indica que se modificarán las tarifas de luz en agosto, la del gas sería en octubre y en el sector del transporte también habrá de otras correcciones que podrían terminar de coronarse hacia diciembre.

De esta forma, se cerraría la etapa de aumento de "regulados" que le permiten al gobierno ir reduciendo los subsidios y a partir del año próximo las tarifas de los servicios públicos se actualizarían por el índice de inflación.