La cantidad de tiempo que los menores de 35 años pasan viendo televisión tradicional ha disminuido en un 50 por ciento desde 2010

 
La eliminación de servicios por cable se está acelerando más rápido de lo que esperaban los ejecutivos de medios. El trimestre pasado, casi un millón de estadounidenses se deshicieron de sus abonos de televisión paga, según unas estimaciones de Craig Moffett, un analista de medios de MoffettNathanson (Netflix sumó casi la misma cantidad de suscriptores nuevos en Estados Unidos durante el mismo periodo).

Los jóvenes, un grupo particularmente codiciado por los anunciantes, se están alejando rápidamente de la televisión. La cantidad de tiempo que los menores de 35 años pasan viendo televisión tradicional ha disminuido en un 50 por ciento desde 2010, según Matthew Ball, director de estrategias de Amazon Studios. Estas cifras han generado pánico en toda la industria por lo que se han desarrollado decenas de iniciativas para remplazar los ingresos que se fugan del viejo modelo de televisión por cable.

EEUU no hará exenciones para aplicar aranceles al acero y aluminio


El mandatario Donald Trump y el secretario de Comercio Wilbur Ross.


El gobierno del presidente Donald Trump parece no ceder a las críticas internas y externas contra el anuncio de que impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio, al afirmar el domingo que el mandatario no prevé exentar a ningún país de esta enérgica medida.

En declaraciones al programa "State of the Union" de la CNN, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, dijo: "Por el momento ningún país está excluido".

El anuncio de Trump del jueves de que impondrá aranceles de 25 y 10% a las importaciones de acero y aluminio respectivamente agitó los mercados, irritó a los aliados y aumentó las perspectivas de una guerra comercial. Aunque la medida estuvo dirigida contra China, también abarcará importaciones considerables procedentes de Canadá, México, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea.

El Pentágono ha recomendado que Trump solo aplique los aranceles de manera selectiva para no molestar a los socios de Estados Unidos en el extranjero. Sin embargo, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, dijo el domingo que el presidente no obrará de esa manera.

"Se trata de un escobillado bastante amplio", declaró Ross al programa "This Week" de la ABC. Ross rechazó las amenazas de los aliados de que adoptarán represalias y las describió como "sumamente frívolas".

Pocos temas podrían borrar las líneas del partidismo en la era de Trump en Washington y el comercio es una de ellas.

Los sindicatos y los demócratas liberales han asumido la postura inusual de aplaudir la posición de Trump, mientras que los republicanos y diversos grupos empresariales advierten de terribles consecuencias económicas y políticas si el mandatario sigue adelante con los aranceles.

Las políticas comerciales a menudo traspasan las líneas regionales más que las ideológicas cuando los políticos reflejan los intereses de las industrias y los trabajadores locales. Sin embargo, rara vez una controversia genera una escisión tan grande entre un presidente y su partido, y entonces el gobernante se queda casi exclusivamente con el apoyo de sus rivales ideológicos.

"Que bien, por fin", dijo el senador demócrata progresista Sherrod Brown al aplaudir la medida de Trump. El senador demócrata Bob Casey, que ha exigido la renuncia de Trump, estuvo de acuerdo.

"Exhorto al gobierno a que prosiga y adopte medidas enérgicas para garantizar que nuestros trabajadores puedan competir en una cancha pareja", afirmó Casey en un tuit.

Este momento de alianza inusual era previsible dese hace mucho tiempo.

La OMC alerta sobre una “guerra comercial” por los aranceles de EEUU al acero

China, Canadá y Japón podrían presentar demandas si el país liderado por Trump aplica los aranceles anunciados


El director general de la Organización Mundial del Comercio ( OMC), Roberto Azevêdo, criticó hoy en Ginebra los aranceles al acero y el aluminio anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

‘Una guerra comercial no interesa a nadie”, advirtió. “La OMC está preocupada por el anuncio de Estados Unidos sobre los aranceles al acero y el aluminio. Existe un auténtico potencial para una escalada, según muestran las reacciones de los demás (países)”.

La OMC está siguiendo de cerca la situación, añadió. Aliados comerciales como la Unión Europea (UE), China, Canadá y Japón podrían presentar demandas ante la OMC si finalmente Estados Unidos aplica los aranceles anunciados.

Encuesta: casi la mitad de los bonaerenses está de acuerdo con la legalización del aborto

Un sondeo midió la imagen presidencial en medio de una ola de repudios en canchas de futbol y espacios públicos. También consultó sobre el debate del aborto, a días de que comience a tratarse en el Congreso. Además, sorpresa en la opinión pública sobre la paritaria docente.





Mientras los cantos contra el presidente Mauricio Macri siguen replicándose en distintas esferas del espacio público, una encuesta realizó un estudio sobre la imagen positiva y negativa del gobierno, entre otras consultas particulares como la marcha del 21F y el aborto.
Por su parte, respecto al debate sobre el aborto, la mayoría (47%) de los encuestados consideró que es un derecho que deben acceder las mujeres en un hospital.

Para la consultora Tendencias, la imagen negativa de Macri es de un 37%, mientras que la positiva alcanza solo el 10%.

En un universo de 4117 casos realizados telefónicamente en el área metropolitana de Buenos Aires, la encuesta mostró que el 37% opina como “muy mala” la presidencia de Mauricio Macri, mientras que el 17% dijo que es “buena”. Por su parte, el 10% restante consideró como “muy buena” a la gestión de Cambiemos.

Pero esquivando la figura presidencial, el ánimo de la gente pareciera mostrar un pesimismo respecto al futuro en el país. En respuesta a cómo ves la situación en la Argentina durante los próximos meses, el 29% de los encuestados dijo que “mejorará”, pero el 44% opinó lo contrario, manifestando un panorama complicado en cuanto a lo laboral y económico.

No es la primera vez que una encuesta muestra un malestar general en la población respecto a las medidas económicas que ha encabezado el gobierno de Macri, como los tarifazos, los despidos, el impedimento de detener la inflación y la reciente reforma previsional.

En este caso, el panorama negativo para el gobierno se repite, sumándole ahora el viral cantito futbolero que desbordó las canchas para pasar a cantarse en recitales y teatros, en el cual se avizora un malestar acumulado en la gente que empieza a salir.


La poca convocatoria del presidente durante la inaguración de las sesiones legislativas.

Aunque no todas son malas para Cambiemos. Respecto al caso Chocobar, en el cual el policía asesinó de dos disparos por la espalda a un delincuente, el 55% de los encuestados indicó que el oficial “cumplió con su deber”, mientras que el 33% restante cree que “fue un caso de gatillo fácil”.



DEBATE SOBRE EL ABORTO

Por su parte, respecto al debate sobre el aborto –en el cual Macri se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo a su legalización, pero sí a que se discuta en el Congreso- la mayoría (47%) de los encuestados consideró que es un derecho que deben acceder las mujeres en un hospital.

El 39% opinó que “solo en caso de abusos o riesgo”, pese a que en nuestro país ya existe una ley que habilita el “aborto no punible”, pero que rara vez es cumplida por el personal médico y en la cual existen muchas confusiones.

El debate sobre la legalización del aborto podría comenzarse a discutir este próximo jueves 8 de marzo, mientras se realice la multitudinaria marcha por el día de la mujer.

La encuesta también midió las percepciones de la gente sobre el conflicto docente y el no comienzo de clases en la provincia. Sorprendentemente, el 57% de los encuestados consideró que la gobernadora María Eugenia Vidal “no hizo una propuesta adecuada”.

Mientras tanto, el 33% opinó que “los docentes son muy intransigentes al reclamo”.

La CTERA y otros gremios anunciaron un paro de 48 hs para este lunes y martes, esperando a una nueva oferta salarial que destrabe el conflicto. El gobierno de la Provincia no quiere romper el techo del 15% de aumento y ofrece un plus por el “presentismo”, que desde la oposición lo considera un bono para detener las huelgas.



Finalmente, la encuesta de Tendencias consultó sobre la marcha del 21F, la cual fue convocada por el líder de los camioneros, Hugo Moyano.

El 44% determinó que “fue un reclamo justo contra las políticas económicas del gobierno”, pero muy cercano a ese porcentaje, dijo que la misma fue convocada por Moyano por sus causas judiciales en contra (41%).

“El euro tiene que ser eliminado. Está condenado al fracaso”

ALICE WEIDEL | COLÍDER DE AFD


La colíder la formación alemana de extrema derecha defiende la guerra al islam político, la jibarización del proyecto europeo y la idealización de un mundo encerrado en las fronteras nacionales



Alice Weidel en el Bundestag, en Berlin, el 22 de febrero.


Alice Weidel es la cara amable de Alternativa para Alemania (AfD), el partido extremista y antiinmigración que ha desbaratado el tablero político alemán. Mientras los partidos tradicionales alemanes, disminuidos, han sido todavía incapaces de formar Gobierno cinco meses después de celebrarse las elecciones, AfD continúa su escalada. Encuestas recientes les sitúan desde hace días como la segunda fuerza política en Alemania, por delante de los socialdemócratas.



Weidel (Gütersloh, 1979) exuda satisfacción. Cuanto peor les va a los partidos tradicionales, mejor le va a AfD, un partido protesta que se nutre del descontento popular. La guerra al islam político, la jibarización del proyecto europeo, la salida del euro y la idealización de un mundo pasado y encerrado en las fronteras nacionales son los ejes de su discurso europopulista de libro, que ha resultado ser muy pegadizo, también en Alemania.

Mujer y lesbiana, Weidel es una rara avis en un partido muy masculino, que defiende el modelo de familia tradicional. La colíder de AfD recibe a EL PAIS, La Repubblica y Le Figaro en un momento crucial para el futuro de Alemania y de Europa. Dentro de unas horas se conocerá el resultado de la votación del partido socialdemócrata, que decidirá si hay vía libre para formar una nueva gran coalición y para acabar por fin con el bloqueo político en el centro de poder de facto de Europa.

Pregunta (P). Han entrado con mucha fuerza en el Bundestag. ¿Cómo piensan utilizar su posición?

Respuesta (R). Hemos superado al SPD, según las encuestas. Somos la segunda fuerza más fuerte, la tendencia es clara. Ejecutamos una política exitosa. Durante la campaña electoral se decía que con nosotros el Bundestag se hundiría en el caos, pero ha sido al revés. Los otros partidos se derrumban y nosotros estamos construyendo una nueva gestión de grupos parlamentarios a una velocidad tremenda. Está yendo muy bien.

P. Mientras, la socialdemocracia alemana se desploma, algo que ya ocurrido en otros países de Europa. ¿Cómo explica este fenómeno?

R. Si los ciudadanos ya no sienten que están representados por un partido, no les votan. La socialdemocracia no representa los intereses de su electorado original: los trabajadores. Vemos que AfD triunfó en circunscripciones electorales con problemas, donde viven personas con ingresos muy bajos y donde pagan impuestos horrendos. La gente difícilmente puede soportar el coste de la vida. Eso lleva a mucha frustración. Muchos se sienten engañados, en particular por el SPD.

P. Los estudios indican que su partido tiene éxito sobre todo en las áreas rurales, entre personas mayores y con menores ingresos. ¿Creen que son capaces de seducir al resto de la población con un discurso tan radical como el suyo?

R. No se puede hablar de radicalismos. Somos un partido con un programa liberal conservador.

P. Ustedes afirman que Alemania y el islam son incompatibles. ¿Cómo le explica esa contradicción a los millones de musulmanes que viven aquí?

R. No solo en Alemania. Francia y Reino Unido han avanzado mucho en la islamización de la sociedad y Alemania está también avanzando rápidamente debido a nuestras fronteras incontroladas. Quién hubiera pensado hace cinco años que sería tan rápido. Lo que AfD critica es el islam político. El salafismo y el wahabismo radicalmente suní crean sociedades paralelas y contra estas tendencias, AfD es muy claro. Hay muchos musulmanes, claro, que no tienen ningún interés en esta islamización, que pagan sus impuestos y que viven aquí pacíficamente.

P. En Alemania se ha abierto un debate muy intenso a raíz de un comedor popular que da de comer antes a los alemanes que a los extranjeros. Merkel lo ha criticado duramente.

R. Lo que la organización dice es: sólo tenemos una cantidad limitada, que necesitamos para ayudar a las personas necesitadas que viven con nosotros en la calle y no nos alcanza para ayudar a inmigrantes ilegales. Además de eso, los solicitantes de asilo reciben una prestación de nuestro Estado y están más que protegidos. Es una decisión completamente correcta.

P. ¿Los alemanes primero?

R. Sí, por supuesto. Es un gran problema cuando las fronteras no están controladas y cualquiera puede venir sin obstáculos a Alemania. Nuestros recursos son limitados. No puede ser que los alemanes necesitados se vayan con las manos vacías. ¿Por qué los más débiles de una sociedad deberían soportar la carga de una política de refugiados completamente fallida de nuestra canciller? A este país se le está exigiendo demasiado.

P. Los partidos de la gran coalición han anunciado que si hay nuevo Gobierno, tendrá un Ministerio de Interior y Heimat (un término a medio camino entre patria y hogar). ¿Qué es para AfD Heimat?

R. Este término es fruto de la influencia de AfD y es también un reflejo de la desesperación de la CSU [el partido hermano bávaro en el bloque conservador de la CDU] con vistas a la campaña electoral en otoño en Baviera. Para nosotros significa la preservación de los valores y las condiciones de vida tal y como las conocemos, la forma en la que crecimos. En un ambiente protegido, en una familia protegida, en un orden social intacto: estas son cosas que están incluidas en el término Heimat. Donde crecimos, donde tenemos nuestras raíces. Simplemente no queremos quedarnos desarraigados por una política caótica. No solo por los refugiados, sino también en la política energética, o en asuntos como la prohibición del diésel, donde los legisladores están completamente locos.

P. Berlín y París planean reformar la zona euro: más dinero para Europa, un euro ministro de Finanzas y el Fondo Monetario Europeo. ¿Apoyan estas reformas?

R. Estamos totalmente en contra de esas reformas. Un ministro de Finanzas conjunto requiere tener un presupuesto común de la UE. No nos engañemos, en realidad ya lo tenemos, a través de la gran política de redistribución en la Unión Europea, a través de las políticas de rescate del euro y de un presupuesto de la UE. Nos oponemos a ellas, porque socavan la soberanía del Parlamento. Estamos experimentando una anulación muy clara de los parlamentos.

P. ¿Debe Alemania incluso abandonar el euro?

R. Sí. El euro tiene que ser eliminado. Es una moneda que está condenada al fracaso. Todas las alianzas cambiarias han fallado históricamente porque el problema es que todos pueden beneficiarse de una moneda común, pero nadie contribuye a su estabilización. Los criterios de estabilidad se incumplen, sin mayores consecuencias. Nadie tiene el incentivo para mantener esta moneda, pero todos quieren hacer uso del fondo común.

P. Alemania, con sus exportaciones, se beneficia enormemente del euro.

R. La gente no compra nuestros productos porque sean baratos, sino porque son buenos.

P. ¿Qué papel debe jugar Alemania en política exterior?

R. Alemania debe ser neutral, también frente a Rusia. Cuando Alemania ha sido neutral, no ha habido problemas, pero ser neutral también significa tener un Ejército funcional. Actualmente apenas tenemos una Defensa. Podemos ser tomados por Estados diminutos como Lichtenstein o Luxemburgo y no podríamos defendernos. El Ejército alemán está por los suelos. Hay que incrementar la inversión para poder cumplir con nuestras obligaciones militares. Destinar el 2% [del PIB] a la OTAN es un mínimo.

P. ¿Con Rusia se refiere a las sanciones?

R. Estamos completamente en contra de las sanciones rusas. No solo por Rusia, también dañan a la economía alemana. Las sanciones siempre golpean a las personas equivocadas. No son un instrumento efectivo desde mi punto de vista.

P. Su partido tiene el porcentaje más bajo de mujeres en el Bundestag y protege un modelo familiar que usted no representa. ¿Es difícil para una mujer lesbiana ser presidenta de AfD?

R. No es difícil. El modelo que AfD defiende es un ideal, pero a la vez está a favor de mantener el status quo legal que protege a las parejas de hecho. Para mí, la pregunta más relevante es por qué tan pocas mujeres votan a AfD y eso nos lo tenemos que cuestionar en el partido.

P. Usted representa al ala liberal económica del partido. ¿No se siente crecientemente aislada? El partido se ha desmembrado ya dos veces porque sus presidentes, Bernd Lucke (2015) y Frauke Petry (2017), se fueron por considerar que AfD se ha derechizado demasiado. El último congreso del partido también confirmó un cambio a la derecha.

R. Soy la última representante del ala liberal económica en la Ejecutiva, pero por otro lado también tengo un posicionamiento muy claro con respecto a la política de refugiados. Y tengo mi mayoría, fui elegida con casi el 70% por el partido.

P. Angela Merkel ha aplacado a la derecha de su partido incorporando a su mayor crítico, Jens Spahn, al gabinete y prometiendo renovar la CDU con Annegret Kramp-Karrenbauer como secretaria general. ¿Lograrán recuperar los votantes que se pasaron a AfD?

R. Yo lo veo al revés: es Spahn el que se ha dejado incorporar en el gabinete de Merkel. Kramp-Karrenbauer tampoco es una señal conservadora. Y el acuerdo de coalición tiene una impronta claramente socialdemócrata, mucho más que antes. Ha quedado claro en el reparto de ministerios: enormes concesiones, solo para salvar la Gran Coalición.

Según un estudio mantener cerrado Facebook aumenta la percepción de felicidad





Lo señala un estudio en el que los participantes se abstuvieron de esta red por una semana.

Mantener cerrado Facebook durante una semana vuelve a la gente más feliz, positiva y satisfecha con su vida, dice un experimento del que participaron 1095 personas y que fue llevado a cabo en la Universidad de Copenhague.

Dirigida por Morten Tromholt y publicada en la revista Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, el estudio sugiere que el uso de Facebook, especialmente si es demasiado frecuente, tiene efectos negativos sobre el bienestar y el humor, publica la agencia Ansa Latina.

“Ya gran parte de las personas usa Facebook todos los días, pero pocos son conscientes de las consecuencias que tiene”, explicó Tromholt en una entrevista con dicha agencia.

En el experimento, una parte de los participantes se abstuvo durante una semana de usar la red social. Su nivel de bienestar, satisfacción y humor fueron medidos al comienzo y al final del experimento.
Confrontando los dos grupos -quien debía cerrar Facebook y quien podía seguir usándolo a gusto- surgió que la pausa de las redes sociales tiene efectos positivos en las dos dimensiones principales del bienestar, es decir el humor y la satisfacción con nuestra vida.
“Pedí a los participantes que evalúen su nivel de felicidad y satisfacción en la vida, su nivel de autoestima y sus emociones (positivas y negativas)”, explicó Tromholt. Surgió así que quienes habían hecho una pausa en el uso de las redes presentaban un aumento del nivel de satisfacción por sus vidas y sus emociones positivas.

Los resultados son muy evidentes, tanto para los que usan Facebook muchísimo como para quienes solo lo usan pasivamente, es decir sin efectuar acciones como el posteo de contenidos o comentarios, sino solo siguiendo la actividad de sus contactos.

Tiempo atrás otro estudio realizado por Silvia Knobloch-Westerwick en la Ohio State University descubrió también que las redes sociales pueden convertirse en un indicador “estabilizador del humor”. La investigación, realizada sobre estudiantes de la universidad, mostraba que cuando las personas están de bajo ánimo y autoestima tienden a mostrar interés por los perfiles que tienen menos éxito que ellos, son menos atrayentes o ganan menos.

El islamólogo Emilio González Ferrín sostiene en su nuevo libro que ni hubo invasión islámica de la península Ibérica en el año 711 ni tampoco una reconquista cristiana


 ‘Cuando fuimos árabes’: La posverdad sobre Al Andalus

El islamólogo Emilio González Ferrín sostiene en su nuevo libro que ni hubo invasión islámica de la península Ibérica en el año 711 ni tampoco una reconquista cristiana

  Un monaguillo bajo los arcos bicolor de la Mezquita de Córdoba.

Ni hubo invasión islámica de la península Ibérica en el año 711 ni tampoco una reconquista cristiana casi 800 años después. Estas son algunas de las conclusiones de Emilio González Ferrín, autor de Cuando fuimos árabes (Almuzara, 2018), un ensayo en el que analiza la posverdad sobre Al Andalus y reivindica lo andalusí como parte intrínseca de la historia de España frente al empeño en demostrar que la “esencia española es únicamente cristiana”.

Pese a que el islam sitúa su nacimiento en el 622, fecha en la que comienza el calendario musulmán por ser el año de la hégira —cuando Mahoma huyó de La Meca a Medina—, González Ferrín, profesor de Islamología de la Universidad de Sevilla, considera que “como religión no existió hasta el año 800, ya que hasta la fundación de la ciudad de Bagdad no hay una persona que hable como ‘nosotros, los musulmanes”, explica en una entrevista telefónica. De manera que, según estima, es imposible que en el 711 se produjera una “invasión islámica” y ni siquiera una “invasión árabe” en singular. Hubo “una red de conquistas sin cabeza previa”, afirma el experto, que ha dedicado los últimos 30 años al estudio de la religión y cultura islámicas.



“Es una estupidez pensar que la España árabe dependía del califato de Damasco”

“Es una estupidez pensar que la España árabe dependía del califato de Damasco, es un relato bastante reciente del islam fundamentalista”, explica el islamólogo. Según sostiene en su libro, que acaba de presentar en Casa Árabe y donde defiende que el islam no fue la causa sino el efecto de un tiempo convulso, desde el año 500 al 800 hay una infinidad de conflictos y batallas locales en el Mediterráneo. “Los historiadores positivistas” cometen el error de “asumir que se puedan describir los hechos” ocurridos en el siglo VII tal y como se contarían 200 años después, asegura González Ferrín. Alude con ello a las crónicas árabes de los siglos IX y X, como las de Al Tabir (839-923) y Al Masudi (896-956), creadoras de las “historias de la conquista”, que interpretaron “las posibles realidades históricas” acaecidas en los años 600. El profesor recuerda que hay decenas de documentos del siglo VII, escritos en latín, griego o siríaco —no en árabe—, que hablan de pueblos diversos, pero no del islam y que los historiadores no siempre contemplan.



La Reconquista, entendida como la recuperación del territorio hispano invadido por los musulmanes, tampoco existió, afirma Emilio González Ferrín. “La idea de la Reconquista es una narración histórica. Por ejemplo, Fernando III entra en Sevilla en 1248, con un ejército en el que el 60% de los soldados eran musulmanes, ya que su principal aliado era el señor de Granada, que era musulmán”. “Era, por lo tanto, el rey de Castilla invadiendo tierras, y a veces se las quitaba a los musulmanes y a veces a los cristianos”, añade.

El también autor de Historia General de Al Andalus (Almuzara, 2006) considera España como un territorio más antiguo que el concepto de Estado-nación, más relacionado con la idea de nación-cultura de Menéndez Pelayo. “No se plantea la historia de España como lo que ha ocurrido en el territorio que hoy es España sino en lo que jurídicamente se considera España y de lo cual se excluye lo andalusí”, asegura González Ferrín. Según el experto, hay, sin embargo, muchos datos que sostienen esa visión de Al Andalus como parte de España. “En el año 820, al que hoy llamamos emir de Córdoba firmaba en latín como Rex Hispaniae [rey de España]”, cita como ejemplo.

González Ferrín va más allá y profundiza en la huella de lo andalusí en la historia de España y de Europa. “El árabe fue lengua culta en España y sería impensable hablar del Renacimiento europeo sin Averroes o Abentofáil, impulsor del antropocentrismo europeo [la idea de que el hombre es el centro del Universo y no dios]”, apunta el islamólogo, que recuerda que el gran astrónomo Johannes Kepler tenía en su laboratorio un astrolabio andalusí. Por lo tanto, en lugar de definir España “mediante la expulsión, la exclusión y la despatrimonialización” de lo andalusí, el profesor propone reivindicar como patrimonio español y europeo aquel tiempo en el que “fuimos árabes”.

Merkel va al cuarto mandato

Socialdemócratas aprueban la gran coalición



Canciller Angela Merkel

El partido socialdemócrata (SPD) aprobó por un 66% la gran coalición con la Unión (CDU-CSU) habilitando el cuarto mandato de Angela Merkel en Alemania.

La base del SPD aprobó con el 66,02% formar gobierno con las fuerzas de Merkel, dijo hoy el tesorero del partido, Dietmar Nietan, en la Willy-Brandt-Haus. De los 463.723 habilitados a votar, lo hicieron 378.437 afiliados, con una participación del 78,39%. Se expresaron a favor del "sí" 239.604 miembros y por el "no" 123.329. La votación se realizó el sábado a la noche pero el resultado se dio a conocer esta mañana.

La participación en la consulta del SPD (socialdemócrata) sobre la formación de una gran coalición fue "muy alta", declaró el sábado a la noche Olaf Scholz, quien se perfila como el futuro numero dos de Merkel.

"Sabemos que ha habido una participación muy fuerte", dijo el comisionado del SPD, quien está designado como ministro de Gobierno y vicecanciller en caso de plasmarse el acuerdo.
Con este resultado respira Merkel, porque se asegura el cuarto mandato sin pasar por una nueva elección general en septiembre, pero también la Unión Europea por tratarse del país que representa el motor económico-financiero del bloque.

Por qué Polonia busca silenciar el debate sobre el antisemitismo

Revisionismo con fuerza de ley

El actual gobierno polaco busca explícitamente prohibir la discusión sobre los ataques a judíos durante la ocupación alemana. Las raíces del problema y la situación política que hace posible intentar una censura internacional.

Por Sergio Kiernan



Según las agencias internacionales de noticias, que citan a la prensa de Polonia, la Liga Polaca contra la Difamación acaba de presentar cargos contra PáginaI12 basándose en la flamante ley que castigar penalmente acusar al pueblo o al estado polacos de antisemitismo. La acusación es específicamente sobre la columna de Federico Pavlovsky que se reproduce en estas páginas y fue originalmente publicada el 18 de diciembre pasado. La ley polaca considera que la persistencia del texto en internet no crea retroactividad, aunque el instrumento fue sancionado por el gobierno polaco recién el jueves pasado.

La ley es producto del reciente cambio político en Polonia, desde el triunfo electoral del partido Ley y Justicia, nacionalista y de ultraderecha. LyJ ganó el poder criticando duramente el marco legal de la Unión Europea en temas como el aborto, la igualdad de género y la libre circulación de inmigrantes, y comenzó a endurecer las leyes locales. La Comisión Europea inició un proceso contra Varsovia por infracciones a los tratados de la Unión. El partido fue fundado en 2001 por los mellizos Kaczynski, Lech y Jaroslaw, como una disidencia de derecha de la muy fuerte Democracia Cristiana. En 2005, LyJ ganó las elecciones y por dos años Lech fue presidente y Jaroslaw su primer ministro. El curioso gabinete duró dos años y luego perdió la mayoría parlamentaria.

En noviembre de 2015 el partido volvió al poder y desde entonces comenzó una fuerte reforma legal que lo llevó al actual conflicto con Europa. LyJ aprovechó su mayoría parlamentaria para limitar la libertad de prensa, aumentar el control del primer ministro sobre las fuerzas armadas, darle absoluto poder sobre el servicio secreto y reformar los contenidos escolares. El actual presidente, Andrzej Duda, vetó una ley que directamente colocaba al poder judicial bajo el control del legislativo, o sea del premier Mateusz Morawiecki y del actual diputado y hombre fuerte del parlamento, su antecesor Jaroslaw Kaczynski.

Ley y Justicia es el partido más criticado desde el exterior en Polonia desde el fin de la guerra fría, lo cual no parece afectar su popularidad. Una de sus vetas discursivas más importantes es el revisionismo de la historia nacional, en particular respecto a la invasión nazi de 1939 y la ocupación soviética a partir de 1944. La ley con la que se atacó a Páginað12 es un esfuerzo por imponer este revisionismo que es duramente criticado desde hace varias semanas por la prensa europea y de Estados Unidos.

La ambigüedad del texto de la ley, que simplemente establece una pena de tres años de prisión y una multa a quien culpe al pueblo o al Estado polaco por el Holocausto, quedó en claro desde la denuncia. El Estado polaco no suele ser culpado por los acontecimientos ocurridos entre 1939 y 1944 simplemente porque Polonia fue disuelta por los alemanes, un caso único en su administración de países ocupados. Polonia nunca tuvo un gobierno colaboracionista, como Francia o Noruega, porque buena parte de su territorio fue simplemente anexada al Reich y el resto fue transformado en una unidad administrativa a cargo de un Gauleiter. La población de la parte anexada fue brutalmente expulsada para hacer lugar a colonos alemanes, y en el resto del país los nazis crearon un régimen de brutalidad ejemplar. Al menos tres millones de polacos fueron asesinados en menos de cinco años.

Acusar a PáginaI12 por publicar la historia de Jedwabne revela que la intención de la ley es prohibir la discusión sobre la participación polaca en el asesinato de judíos, en el marco del antisemitismo local. La masacre de Jedwabne es de las mejor documentadas, tanto por el juicio de posguerra, bajo el régimen soviético, como por la minuciosa documentación de los ocupantes alemanes. Para los nazis, estos episodios de violencia “espontánea” resultaban incómodos y peligrosos porque implicaban una agencia de una población considerada esclava. En las primeras etapas del exterminio de judíos, cuando grupos de la Policía de Orden los fusilaban en pequeños grupos, e incluso en las primeras acciones de los Einsatzgruppen especializados, se consideró la idea de cooptar a grupos locales como ayudantes. La idea no prosperó por el racismo nazi hacia los polacos, a los que casi únicamente en la Europa ocupada no reclutaron para las SS. Pero este tipo de eventos generaron interminables informes, órdenes y contraórdenes por escrito.

El actual gobierno polaco está buscando borrar una cuestión aceptada y zanjada: que la invasión nazi tuvo, entre otras consecuencias terribles, la intensificación del antisemitismo local. Los muchos casos de polacos que salvaron y defendieron a sus vecinos judíos deben ser entendidos y apreciados en ese contexto difícil. Igualmente, el rol del grupo que denunció a este diario, cuyo nombre parodia el del grupo judío norteamericano de derechos humanos Liga contra la Difamación. Este tipo de apropiaciones es una burla clásica de la ultraderecha.

Un organismo ligado a la ultraderecha polaca busca llevar a juicio a Página/12 sólo por haber publicado el relato de la matanza de 1600 judíos

Una organización polaca quiere castigar a PáginaI12 aprovechando una ley persecutoria
Blanco de la censura global.

Un organismo ligado a la ultraderecha polaca busca llevar a juicio a Página/12 sólo por haber publicado el relato de la matanza de Jedwabne, donde 1600 judíos fueron quemados en 1941. El respaldo de Adepa.

Por Martin Granovsky



Página/12 se convirtió en el primer blanco global de una organización que colabora con el gobierno polaco en su objetivo de censurar a quienes difundan datos sobre el Holocausto aprovechando una flamante legislación persecutoria. Las agencias internacionales de noticias informaron que la Liga Polaca contra la Difamación iniciará acciones legales contra este diario por una contratapa acerca de la matanza de judíos en Jedwabne, en 1941. El cargo sería haber violado una ley de Polonia que está en vigencia desde el 1 de marzo.

El texto, que se reproduce otra vez en estas mismas páginas, fue publicado el 18 de diciembre por el psiquiatra y psicoanalista Federico Pavlovsky.

Según datos recogidos por la agencia española EFE, la Liga acusa a este diario de haber pretendido engañar a los lectores induciéndolos a pensar que es creíble “la tesis del antisemitismo polaco”. Fundada en 2012, la organización no busca esclarecer el pasado de su país sino perseguir a quienes informan sobre investigaciones realizadas. Su página web indica que solo en 2016 la Liga intervino en más de 60 casos. En septiembre de ese año lanzó “un sistema semiautomático para identificar la difamación, que detecta expresiones ofensivas como Campos de Concentración Polacos, Campos de Muerte Polacos o Polonia Nazi”.La ley nueva parece haberla convencido de que la Liga cuenta con herramientas efectivas.

De acuerdo con la información de las agencias, la excusa para denunciar a PáginaI12 sería la foto utilizada en la edición de la nota porque no correspondería al hecho relatado. La imagen muestra a cuatro personas muertas. Fue tomada de sitios especializados de Internet. Aunque puede haberse tratado de un error, parece disparatado utilizar la foto como supuesta demostración de la intención de “dañar a la nación polaca y la imagen de los soldados polacos”. Si la foto realmente correspondiera a otra matanza ocurrida en Polonia, PáginaI12 debería ser criticado por suavizar la historia de los hechos: en Jedwabne no murió un puñado de personas sino que fueron quemados 1600 judíos polacos sometidos antes a torturas.

La reacción ante la censura de alcance global fue tajante. Tras la publicación de la noticia en la web de Clarín, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Adepa, expresó en su preocupación “de la denuncia contra PáginaI12 a partir de una nueva ley polaca sobre el Holocausto”. Todos los diarios y las webs de la Argentina se hicieron eco del intento de censura.

El secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón, se comunicó de inmediato con los editores del diario. “Es una cuestión de principios”, dijo en su primer mensaje antes de colocar el repudio en Twitter. Cantón fue relator de libertad de expresión en el sistema interamericano de Derechos Humanos y secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Todos los medios argentinos deberían publicar mañana la nota original de Páginað12”, sugirió el editor y ex secretario general de Redacción del diario de La Nación.

Pavlovsky contó una historia que resumió así en uno de sus párrafos: “Mil quinientas personas mataron o vieron matar a otras mil seiscientas, éstas últimas de origen de judío, y en el exterminio no hubo ninguna distinción entre hombres, mujeres, niños y ancianos”. Solo sobrevivieron siete personas.

Este diario ya había tratado el tema en una entrevista de Luis Bruschtein a la filósofa argentina Laura Klein. Publicada en 2001, Klein contó en la nota que en Jedwabne, la aldea de su familia de origen, fueron asesinadas su tía abuela y sus seis hijos. En esta edición se incluye la nota que escribió para PáginaI12 al conocer la noticia del intento de castigo planetario.

La ley polaca, de cuyos detalles da cuenta la nota de la página 2, tiene similitudes con la legislación turca sobre el genocidio armenio. En Turquía es delito escribir que existió el exterminio masivo de los armenios de 1915 y 1916. El gobierno turco reprime internamente a quienes recuerden la verdad y envía una protesta diplomática cada vez que otro Estado califica ese exterminio de “genocidio”. Llegó a señalar su molestia ante una diversidad de líderes como Angela Merkel o el propio Papa Francisco. En Polonia es delito escribir que hubo complicidad polaca en el Holocausto.

Cuando las dos cámaras del Parlamento polaco acordaron sancionar la ley, en febrero, el diario El País de Madrid puso de volanta “La memoria del Holocausto” y tituló, sin vueltas: “Polonia aprueba una ley contra la historia”.

No hay precedentes mundiales de ese nivel en regímenes democráticos. El intenso debate argentino sobre el pasado nunca quedó limitado por ley alguna. Las leyes solo se aplicaron para quienes cometieron delitos de lesa humanidad, pero nada impide discutir, opinar y publicar, por ejemplo, sobre el grado de complacencia o complicidad con la dictadura o la presunta ignorancia de quienes eran vecinos de campos de concentración como la Escuela de Mecánica de la Armada.

En su momento el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, lamentó la decisión del presidente de Polonia, Andrzej Duda, de firmar la ley que penaliza cualquier vinculación entre Polonia y los crímenes cometidos por los nazis en el país durante la Segunda Guerra Mundial por sus “efectos adversos en la libertad de expresión y de investigación académica”. “Estados Unidos está decepcionado con que el presidente polaco haya firmado la legislación que impone sanciones criminales”, señaló oficialmente el Departamento de Estado.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tuvo un choque con su colega polaco, Mateusz Morawiecki. Luego de un discurso en el que anunció que “no olvidaremos, no perdonaremos y siempre lucharemos por la verdad” y dijo que Israel nunca permitirá “que se reescriba la verdad histórica”, recibió una respuesta de Morawiecki en este tono: “Por supuesto que no será sancionable o delito decir que hubo criminales polacos, como hubo criminales judíos, o rusos o ucranianos, no sólo criminales alemanes”.

El comisario de derechos humanos de Europa, Nils Muiznieks le envió una carta al primer ministro. “Temo que la independencia judicial esté en riesgo hoy en Polonia”, dijo sobre la nueva ley. También cuestionó las restricciones al aborto y la liquidación de leyes contra la violencia machista.

Things Multinationals Don’t Understand About Africa’s Middle Class

William Attwell



Steven Moore for HBR

The retail scene in Africa has undergone a rapid transformation. A few years ago, many staple Western goods were hard to come by in some markets. Now, branded items — from luxury cosmetics to fast food and fast fashion — are becoming widely available at the glittering new shopping malls scattered around the region’s fast-growing cities.

Take the new Two Rivers Mall in Kenya’s capital, Nairobi. Completed in February 2017, it is eastern Africa’s largest shopping venue, housing grocery chains, restaurants, and luxury boutiques. But visit Two Rivers on a weekday, and the vast complex is empty. Why? Locals will tell you the mall is inconvenient to get to, and despite poverty levels in the region falling amid strong economic growth and foreign investment, the products sold there are too expensive for Nairobi residents to afford.

Nairobi’s New Two Rivers Mall Is the Largest in Eastern Africa



(Author’s Photo)

The problem points to a larger conundrum facing multinational corporations (MNCs) that had hoped to tap Africa’s one-billion-strong population and its much-vaunted “middle class“: Sales and profits in these markets have not lived up to businesses’ expectations. (Note: When we use “Africa” in this article, we’re referring to the 49 countries south of the Saharan Desert, not the five countries to the north of it, which have different cultural and economic dynamics.)

While the region is home to some of the fastest-growing economies in the world, and while consumer spending power in Africa has risen (from US$ 470 billion in 2000 to over $1.1 trillion in 2016), some MNCs are finding that their business in the region is underperforming. In a survey of 20 senior executives working in Africa whom we work with, six said they struggled to hit revenue targets last year. Others also mentioned disappointing results, in some cases prompting them to deprioritize Africa in their global strategies, while others are keeping their heads down in the hope that business conditions will change and make it easier to hit their targets.

Yet neither of these approaches addresses the real problems at play. Our research shows that MNCs are making three mistakes in Africa:
Companies set unrealistic targets due to misunderstanding the drivers of consumer spending power.
Companies underestimate the extent to which local factors determine how, where, and why consumers make purchasing decisions.
Companies are not considering how the consumer class (which we define as those living on US$ 3.90 and above per day, the point at which people can spend beyond mere survival) is changing across the region.

Realizing the opportunity in Africa demands that businesses rethink their strategies. Despite some markets slowing because of the commodity price downturn (for example, Nigeria), we nevertheless forecast total annual consumer spending in the region to reach US$ 2.5 trillion by 2025. Regarding the first mistake companies make, our analysis uncovers two adjustments they need to make:

Do not rely only on headline economic indicators. Companies’ estimates of the consumer opportunity in Africa tend to be based on GDP and demographic growth data. These are misleading because they do not reflect how wealth trickles down through the economy. In many of the fastest-growing African markets, average purchasing power is very low because economic growth has not created well-paying jobs, but instead has created a small elite class and a large poor population with little spending power. As a better measure of purchasing power, we created the Consumer Class Conditions Index (CCCI), which ranks markets according to how easily wealth filters through society. This tells us whether a broader swath of consumers are able to make purchases on a regular basis. The ranking is based on thousands of aggregated data points, such as a country’s rate of formal job creation, education levels, and welfare provision.


Do not overlook the informal economy. Doing so leads to misunderstanding what drives consumer spending power. For example, our analysis finds that over 50% of working adults in Africa earn their incomes from informal activities that are not reflected in official income statistics, with most earners combining multiple informal incomes. While this means spending power is likely higher than official data indicates, it complicates the task of predicting shifts in consumer demand.

Proxy indicators can help companies better understand people’s dominant sources of income — and forecast sales more accurately. For instance, in markets such as Ethiopia, where farming is the main income source for 80% of people, rainfall quality is a reliable predictor of fluctuations in consumer demand because it determines the quality of harvests, and thus the income people receive.

The second area MNCs need to rethink is what ultimately drives consumer decisions. Here we find that companies’ product, pricing, and marketing strategies are often informed by myths:

Myth #1: Africans are conspicuous consumers. African consumers are often depicted as shoppers interested in luxury brands, a narrative driven by media stories of, for example, rising champagne consumption in Nigeria and Angola. This perception leads MNCs to overestimate demand for status-enhancing products. After all, the average consumer allocates most of their spending (75%) to basics such as food and transportation. Our research also indicates that consumers are generally conservative in how they allocate their money: They value saving and education, and prize durability over flashiness when buying higher-cost items.

Take Kudzai, a hairdresser living in Harare, Zimbabwe, who told us she needed to save for months before being able to afford a microwave. When she eventually could, she made sure to avoid the cut-price models sold at the new Chinese stores popping up in the city. Instead, she opted for a more expensive Japanese brand because she could not take the risk of investing her savings in a product that might break down.

MNCs need to ensure they are connecting with these priorities and offering products and services that align with local consumers’ values and needs. Companies cannot assume economic growth will automatically create demand for flashy goods, or that poorer consumers will accept lower-quality products.

Myth #2: They are adopting Western habits. There is a common belief that as Africa develops, it will become increasingly Westernized. While consumers are acclimatizing to some products that were uncommon only a few years ago (cheese, for example), our ground research points more to continuity than to change. For instance, even middle- and upper-middle-income consumers continue to prefer shopping for staples in open-air markets rather than in malls, believing them to be fresher and to offer better value.

Similarly, traditional ties between individuals and large family networks remain a major feature of life in Africa. Take Kofi, a public relations executive in Accra, Ghana, whom we interviewed: He earns a good monthly salary but sends 20%–30% of his earnings at the end of the month to support relatives living in his home village. While these transfers mean he has less to spend on himself, they increase the spending power of his family members in his rural village. Consumers like them (who tend to lack job opportunities) consequently have more to spend than MNCs typically assume, but they are often overlooked as a target segment. This local reality of pooled and shared resources is often not reflected in standard employment and incomes data. MNCs thus need to refine their assumptions about who their customers are and what their purchasing power is.

Finally, companies need to let go of the idea that Africa will see a China-style consumer “revolution.” While the consumer opportunity is large, growth in the consumer class will be modest. We forecast that the size of this group across Africa as a whole will increase by 4.4%, on average, by 2020, growing the customer base from 250 million people to 290 million — a steady but certainly not revolutionary expansion — by the end of the decade.

Each of the countries in Africa will evolve in diverse ways. Some, such as the Democratic Republic of Congo, will continue to perform poorly on our CCCI and see limited consumer class growth, because wealth is poorly distributed throughout the population. Others, such as Kenya, will keep performing well, though consumers there will continue to spend cautiously due to cultural attitudes prioritizing saving and support for extended family networks.

In short, to succeed in the continent, MNCs need to understand how these markets are changing, expand access to broader groups of consumers, and provide offerings that are tailored to specific countries.

"Los empresarios deben tener una agenda más positiva y dejar de llorar"




El ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, llamó al empresariado a "tener una agenda más positiva y dejar de llorar", luego de que trascendieran críticas de miembros de la Unión Industrial Argentina (UIA), tras la primera reunión del año de su junta directiva llevada a cabo el martes pasado.

"Los empresarios deben tener una agenda más positiva y dejar de llorar. Nosotros hicimos la reforma tributaria, bajamos costos logísticos, aumentamos reintegros, financiamos equipamientos, abrimos nuevos mercados... tenemos que trabajar esa agenda y para eso es necesario invertir", sostuvo en declaraciones a radio Mitre.

El funcionario sostuvo que las críticas provienen de "algunos empresarios de la UIA" y no de su totalidad, a los que llamó a "tener una agenda seria y adulta".

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina lanzó críticas por el "crecimiento de las importaciones" y la "fuerte caída en el consumo", en una reunión que duró más de tres horas y en la que los industriales analizaron la actualidad de cada segmento tras el paso del verano y mostraron preocupación respecto del balance.

Refiriéndose a un caso puntual, Cabrera admitió que "es cierto que la importación de latas de tomate aumentó un 100%. Pero por eso pedimos que se mejore la inversión en el envase, para que sea más barato". "¿Si no qué hacemos, lo protegemos y que el tomate salga más caro? ¿Por qué no se invierte?", se preguntó.

"No vamos a castigar al pueblo argentino para enriquecer a grandes empresas. Las textiles también deben mejorar los precios, los argentinos no pueden seguir pagando la ropa más cara del mundo, porque entonces seguirán yendo a comprarla a Miami o a Chile. Argentina está en el pelotón de los paises mas caros del mundo en términos de ropa. Todos lo sabemos, no hay que ser hipócritas", agregó.

Cabrera se refirió también a la medida anunciada por Estados Unidos de aplicar aranceles a sus importaciones de acero y aluminio y explicó que "la decisión de Trump puede perjudicar a la Argentina, aunque en realidad la medida es contra China" y que en el Gobierno se está evaluando la posibilidad de realizar un reclamo.

Por último destacó que "la economía creció 2,9% en 2017 y crecieron 13 de 15 sectores", pero reiteró que "gran parte de la capacidad instalada que tenemos necesita inversiones".

"En estos dos últimos años es la primera vez en la historia que baja el gasto, crece la economía, tenemos un tipo de cambio libre y bajamos impuestos por dos puntos del PBI. Bajamos las retenciones de toda la economía, no solo de los granos sino de la economía industrial", afirmó.

En esta línea, remarcó que los empresarios "durante treinta años querían tener un reforma tributaria integral que bajara los costos. Hicimos una reforma que baja el impuesto al cheque, la ganancia mínima presunta y los costos patronales y parecen no acordarse".

Un baño de multitudes para Putin

Campaña electoral con 130 mil personar para aclamarlo

Vladimir Putin en un masivo acto de campaña en el estadio Luzhniki de Moscú (


Unas 130 mil personas llegaron para escuchar el discurso y aclamar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el estadio Luzhniki en Moscú en un acto electoral, según datos del Kremlin.
El lema de la concentración fue más que emblemático: "Para una Rusia fuerte". "Queremos que nuestro país sea próspero y que mira hacia el futuro, para nuestros hijos y nietos ... vamos a hacer todo lo posible para que sean felices", dijo Putin en medio de fervientes aplausos del público. "Nadie más lo hará por nosotros y si lo hacemos, la próxima década y todo el siglo 21 será marcado por nuestras brillantes victorias", enfatizó.
"Juntos somos un equipo: somos un equipo, no?", preguntó a la multitud, que respondió con un atronador "Sí".

En el apoyo de Putin, en el estadio, también había caras conocidas de la cultura, el deporte y el jet-set ruso. "No veo otro candidato que pueda ser nuestro Comandante en Jefe: Putin es nuestro presidente", dijo el director de cine y ganador de un Oscar Nikita Mikhalkov.

Coca Cola busca subyugar a los millennials con sabores disruptivos y un potente endulzante


Enfretada al declive en las ventas por consumidores que buscan cada vez más alejarse de lo artificial para acercarse a lo natural, Coca-Cola lanza una nueva línea de Coca Diet con sabores raros: lima jengibre, mango retorcido, son algunos de ellos. La clave: un nuevo endulzante llamado Ace-K, 200 veces más dulce que el azúcar. El sistema digestivo humano no puede descomponerlo ni almacenarlo dentro del cuerpo, por lo que el endulzante es absorbido y execrado por el organismo rápidamente. Hay quienes consideran que esto lo hace más sano, sin embargo también hay quienes han manifestado preocupación en torno al endulzante.


Colores vibrantes, sabores locos, endulzante 200 veces más dulce que el azúcar: La nueva apuesta de Coca. /Twitter/@DietCoke


Coca-Cola está haciendo cambios drásticos a la Coca Diet, con nuevos sabores locos y latitas hípercoloridas, reveló el portal Quartz. Los nuevos sabores parecen estar dirigidos directamente a los millennials: lima jengibre, mango retorcido, naranja sangre picante y cereza enérgica. Los nuevos sabores de la Coca Diet llegarán a los estantes de los supermercados estadounidenses a mediados de enero.

La bebida icónica, explica el portal, tiene también un nuevo ingrediente: acesulfame potassium -también conocida como Ace-K-. Se trata de un sustituto del azúcar presente en varios productos, desde gaseosas hasta remedios, pasando por pescados marinados. El endulzante -de cero calorías- es, según Quartz, como el increíble Hulk de los endulzantes.
Es 200 veces más dulce que el azúcar, lo que significa que sólo se requiere una pequeña cantidad para llegar al mismo nivel de dulzura que la sacarosa. Fue descubierto en los '60.

Sus súperpoderes incluyen la habilidad de infiltrar las piletas a través de la orina humana, explica Quartz. ¿Cómo es eso? Sucede que el Ace-K no se metaboliza en el organismo humano, excretándose rápidamente, sin cambios químicos, por lo que no tiende a acumularse, explica Wikipedia. Esto hace que muchos consideren al Ace-K como más sano que el azúcar natural o artificial disponible en el mercado, debido a que el sistema digestivo humano no puede descomponerlo ni almacenarlo dentro del cuerpo. Según un informe del News-Medical, luego de su consumo, este endulzante es absorbido y execrado por el cuerpo rápidamente. Segun la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), una persona podría tomar 36 latas de una gaseosa endulzada con Ace-K antes de llegar a los límites diarios aceptables.

De cualquier manera, la Coca Diet regular, que ahora será vendida en una latita más fina y larga, seguirá siendo endulzada con aspartame, otro endulzante de alta intensidad al igual que el Ace-K, explicó Beth Kowitt de la revista Fortune. Ha menudo, el Ace-K y el aspartame van juntos en las gaseosas dietéticas.

Si bien el FDA aprobó el uso del Ace-K en 1988 y afirma que más de 90 estudios "apoyan su seguridad", sus críticos consideran que no se ha investigado suficiente. El Centro Estadounidense para la Ciencia en el Interés Público (CSPI, según sus siglas en inglés), ha manifestado preocupación sobre el riesgo de cáncer debido al consumo de Ace-K en el año 2000. La FDA y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés), desecharon ese reclamo luego de que un comité legislativo llamado Comité Científico sobre la Alimentación Humana (SCF, según sus siglas en inlgés), reevaluara los estudios llevados a cabo sobre el endulzante y sus posibles vínculos al cáncer, escribió Pritha Paul del International Business Times.

Mientras tanto, otros estudios fueron llevados a cabo para determinar si el Ace-K podría causar diabetes y cavidades dentales. Se encontró que el endulzante no ejerce influencia sobre los niveles de secreción de insulina y la glucosa en sangre, cuando es consumido dentro de los límites recomendados. El informe de News-Medical también dice que el Ace-K afecta el microbioma intestinal, que controla el peso del cuerpo y la regulación del nivel de glucosa en sangre. No se tiene conocimiento, sin embargo, sobre su toxicidad.

La revista Fortune explica que de hecho, Coca-Cola ya usa una combinación de aspartame y Ace-K en la Coca Zero Sugar, diseñada para tener un sabor más parecido a la Coca común que a la Coca Diet. Rafael Acevedo, el director del grupo Coca-Cola América del Norte para el producto, explica que el aspartame y el Ace-K están mezclados de manera muy diferente en los 2 productos. "El sabor final de los productos es muy diferente", dijo a Fortune.

El relanzamiento de la Coca Diet llega en un período de declive en las ventas, debido a que los consumidores tienen una tendencia a evitar cada vez más los endulzantes artificiales, como parte de un proceso mas grande, en el que buscan alejarse de los productos procesados para acercarse a lo que ven como productos naturales, explica el IB Times. Simultáneamente, los consumidores están intenando recortar su consumo de azúcar.

Es la prmera vez que Coca-cola considera usar otra varidad de endulzante en su producto, explica el IB Times.

Spotify no para de perder dinero y se juega su futuro en 2018

La compañía saldrá a Bolsa con la esperanza de tener usuarios suficientes como para compensar el alto costo de los derechos




Lanzado en 2008 por los suecos Daniel Ek y Martin Lorentzon, Spotify se ha convertido en el servicio de contenido streaming más popular del mundo. A través de sus aplicaciones para móvil y ordenador, la compañía ofrece un extenso catálogo de música a sus suscriptores de pago o de forma gratuita con cortes publicitarios. La compañía está cerca de cotizar en la Bolsa de Nueva York, al parecer mediante un listado directo de acciones, tras asegurar acuerdos de licencia con las tres principales discográficas. Pero el coste de los derechos que paga por las canciones sigue siendo muy elevado, y la capacidad de la compañía para comenzar a ganar dinero sigue en duda.



El servicio, que cuenta ya con más de 140 millones de usuarios, de los que 60 millones son suscriptores de pago, opera en más de 60 países y ha sido la pieza fundamental para que los ingresos de la industria musical vuelvan a crecer tras décadas sumergida en pérdidas debido a la piratería y su nula capacidad de renovarse ante el nuevo panorama que se le presentó ante Internet.

Thom Yorke, vocalista del grupo británico Radiohead, dijo que Spotify es "el último suspiro de la vieja industria musical". Pero el mercado creció un 5,9% en 2016, algo inaudito desde 1997, gracias a un crecimiento del 60% en la facturación derivada de las plataformas de streaming. En Estados Unidos, la facturación por streaming superó por primera vez a la venta de discos, y se espera un crecimiento del 48% en 2017 en comparación con 2016. El futuro de la industria musical está ligado, indudablemente, a Spotify.

Más incierto es el propio futuro de la startup sueca. En 2016, ingresó 2.900 millones de euros. Pero 2.500 millones se fueron en pagar a los sellos discográficos, dejando muy poco margen para invertir en desarrollo de producto y marketing. Tras descontar gastos, Spotify perdió 350 millones de euros.

Su impacto en la industria y sus ingresos crecen, pero su modelo de negocio no ha evolucionado todavía, y desde sus orígenes se ofrece una versión gratuita y una de pago, que es la que sustenta principalmente el servicio. A los sellos discográficos y a los artistas no les gusta que se acceda a su música de forma gratuita, y las disputas del pasado han surgido por este motivo. Para la industria musical es una forma de devaluar su trabajo, pero para Ek es una pieza vital. "Nuestro servicio gratuito fomenta nuestro servicio de pago", escribió el fundador de Spotify en respuesta a Taylor Swift, que dijo no querer dejar su trabajo en manos de gente que está realizando "experimentos". Aunque es sueca, Spotify tiene ADN Silicon Valley, y siempre ha abogado por la expansión a través de su servicio gratuito.

Los servicios de streaming pagan entre un 70% y un 72,5% de los ingresos a los sellos discográficos, según Billboard. Por eso las cuentas de Spotify siguen sin encajar pese a su vertiginoso crecimiento. Pero pueden funcionar en el futuro, ya que los ingresos de las discográficas aumentan al mismo ritmo que los de los servicios de distribución en streaming.

La compañía todavía goza de un gran margen de crecimiento gracias a la expansión de los smartphones en mercados emergentes, la oferta en conexiones inalámbricas y su intercambio de acciones con Tencent Music. Llegará un momento en el que su base de usuarios de pago sea un trozo de la tarta demasiado grande para las tres grandes discográficas que dominan la industria, y Spotify podrá renegociar el costo de las licencias. Algo que ya hizo en 2017 ante la esperada salida a bolsa que rebajó el costo de las regalías a cambio de ofrecer mayor flexibilidad a los sellos discográficos para limitar la difusión de ciertos trabajos a los usuarios de pago durante un corto plazo de tiempo.

Rivales como Apple Music no han menguado su crecimiento, sino todo lo contrario. El número de suscriptores se disparó, y ambos servicios crecen rápido pese a que su oferta y catálogo sean parecidos.

Los inversores no valorarán a Spotify como un simple servicio de distribución. La compañía cuenta con datos muy valiosos que puede rentabilizar en el futuro como los gustos musicales por geografía y edad a la hora de planear giras o convertirse en una vía más para publicitar nuevos trabajos o artistas emergentes para los sellos discográficos. Los usuarios no solo valoran catálogo y precio. Cada vez dan mayor importancia a funciones como el descubrimiento de música semanal o la creación de listas personalizadas.

Spotify puede convertirse en una plataforma crucial en la industria que aúne y mejore la relación entre artistas, discográficas y fans. Aunque es lógico dudar de su rentabilidad a corto plazo, sus posibilidades de crecimiento son enormes y con una mayor base de usuarios de pago se podrán renegociar las regalías.

Una sequía “sin precedentes” daña al 80% del campo argentino

Los cultivos de soja y maíz son los más afectados en plena temporada de lluvias

Un productor mide el tamaño de una planta de soja en Chivilcoy, a 170 kilómetros de Buenos Aires. Agua y sol. Podría decirse que el sino de toda la economía argentina está marcado por esos elementos. El mes de febrero encendió el alerta en la zona más productiva del país con una sequía que la Bolsa de Comercio de Rosario -principal puerto granífero- calificó de “sin precedentes”. La falta de lluvias ya provocó la baja de ríos y lagunas, el deterioro de los cultivos y pérdidas económicas que el gobierno prefiere no estimar, pero que según la Sociedad Rural pueden llegar a ser de hasta un 13% en relación al año pasado, siendo la soja (15%) y el maíz (20%) los más afectados.


El ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, reconoció que por el fenómeno “va a haber menos actividad económica en miles de pueblos”, sin embargo, advirtió que por ser Argentina una fijadora de precios en el mercado internacional “hay una compensación” ya que habrá “menos producción, pero más precio”. El comportamiento del mercado en las próximas semanas será clave para ponderar el daño, aunque las provincias decretarían la emergencia para que, como indica la ley, llegue la ayuda desde la Nación. Así, el ministerio organizó la primera reunión de la Mesa de Riesgo Agropecuario con el fin de implementar un seguro multirriesgo y aumentar el fondo de la Ley de Emergencia Agropecuaria que hoy es de 500 millones de pesos (24.400.000 dólares).

Las zonas afectadas son las mismas que el año pasado quedaron bajo el agua, producto, entre otras cosas, del exceso de cultivos y lluevias y el desmonte que sufre el norte del país, donde se está acabando con las raíces de los bosques nativos, fundamentales para que el piso absorba. La llamada “zona núcleo” abarca los departamentos del norte y sur de la provincia de Santa Fe (donde se concentra gran parte de la abatida cuenca lechera); el sur de Córdoba y el norte y este de la provincia de Buenos Aires.

“Estamos seguros que va a haber menos actividad económica en miles de pueblos de Argentina que dependen de la actividad agroindustrial para su comercio, los talleres, las estaciones de servicio, los hoteles, los lugares por donde andan los muchachos que trabajan con el transporte y manejan millones en viajes” dijo Etchevehere, quien también consideró: “Como Argentina es un actor mundial en la producción de granos, esta reducción de la cosecha argentina hizo subir los precios sensiblemente no sólo del poroto de soja, sino de la harina de soja, por eso somos prudentes a la hora de dar números, queremos primero ver qué pasa con el tiempo”.
ampliar foto La ausencia de lluvias secó las vainas que cubren el poroto de la soja.


“Es difícil ponerle número a la pérdida en un país tan variable, porque la cosecha no se mide en moneda nacional y no es lo mismo hacer el cálculo con el precio actual de la soja, de 6.500 pesos (317 dólares) que con lo que pueda valer en unas semanas”, advirtió a EL PAÍS Eliseo Rovetto, secretario de coordinación de la Federación Agraria (FAA), entidad que nuclea a los pequeños productores. No obstante, el dirigente estimó que ese precio no variará mucho y que “hay que ver los rindes de tonelaje en Brasil, donde la cosecha recién empieza, porque ellos son los que suben y bajan nuestros precios ya que somos los últimos que levantamos”. “Pueden llegar a perderse 4.000 millones de dólares, aunque es muy facilista hablar de números en este momento”, calculó Rovetto.

“La gran preocupación es que es en el verano cuando llueve”, reconoció el dirigente. “Por lo que se puede ver en las imágenes satelitales y lo que nos dicen nuestros federados, está quedando entre un 30 y un 35% de cosecha con un bajo rinde. Todavía se van a ver plantas verdes, pero con la chaucha seca, o sea, sin el grano desarrollándose”, afirmó. “Se pueden salvar algunas cosechas, pero la perdida supera el 80% de los sembradíos, no vamos a alcanzar los rindes de otros años y ya estamos en zona de desastre”, opinó.

El problema no es sólo para los granos. El fenómeno climático afecta, sobre todo, a los pequeños y medianos productores, los cuales ven afectado el acceso al crédito y carecen de un seguro multirriesgo -un reclamo de la FAA-. “Venimos sufriendo la desaparición de los pequeños productores porcinos, avícolas y del sector lácteo, prácticamente ya no quedan tambos de la agricultura familiar. La sequía aumentó el precio del forraje y eso hace inviable la conversión de grano a carne”, alertó Rovetto.

Según la Universidad de Belgrano, el dólar debería valer $28,54

El Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano publicó una investigación donde sostiene que la divisa extranjera tendría que llegar a esa cifra para recuperar el atraso cambiario.




"Derrapó el tipo de cambio real", remarca el estudio universitario a la vez que señala que se verificó una "sensible desmejora" del tipo de cambio, al ubicarse en septiembre último un 19,5% por debajo de agosto.

"Durante setiembre se verificó una sensible desmejora en el tipo de cambio real, que se ubicó un 19,5% por debajo del guarismo registrado en agosto. Por ello, el atraso cambiario acumulado con relación a diciembre de 2015 alcanzó a 38,2%, el mayor valor alcanzado desde aquella fecha", indican en el texto.

"Recordemos que el tipo de cambio real se calcula tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015, luego del levantamiento del cepo cambiario. Se estima la evolución de dicho tipo de cambio hasta el presente y se le agrega la inflación en los Estados Unidos medida por el índice de precios al productor", agregan.

"Finalmente, se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor para el rubro Servicios. Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables" indican en el informe.

"La caída verificada en septiembre se debió fundamentalmente al fuerte incremento verificado en el componente servicios del IPC (1,9%). Un atraso cambiario del 38,2% implica que, para recuperar el nivel que tenía en diciembre de 2015, la cotización de la divisa estadounidense debería haberse ubicado a fines de setiembre en $ 28,54", concluyen.

Bronca del Gobierno con Cornejo porque está cada vez está más crítico

Cuestiona medidas económicas y se mueve con Morales. La extraña reunión con Urtubey en su despacho.



Alfredo Cornejo ya irrita a la Casa Rosada: desde que asumió como presidente del Comité UCR no duda en cuestionar el rumbo de la economía y este viernes recibió en su despacho a Juan Manuel Urtubey.

Aunque el gobernador de Salta es un opositor dialoguista, en el Gobierno no logran entender que busca. Menos comprendieron el encuentro de dirigentes en el Hotel Savoy y sus lapidarios diagnósticos de la economía.

Cornejo no parece decidido a cambiar. No está conforme con el trato recibido como gobernador y mucho menos con el rol de la UCR en Cambiemos. Y no quiere ocultarlo.

Su primer golpe como presidente del partido fue anunciar, sin vueltas, el rechazo a la venta de Transener, operación que ya gestionaba Juan José Aranguren y quedó trunca.

Entre sus infaltables a su alrededor está su par Gerardo Morales y Alfonso Prat Gay, a quien afilió al partido, empuja como gobernador de Tucumán y lo invita a opinar no muy felizmente sobre el Gobierno.

El miércoles dijo sin vueltas que "volvieron las dudas" sobre la gobernabilidad d Mauricio Macri, tanto o más que al inicio de su gestión. Lo relacionó al conflicto social de diciembre y la pelea con el sindicalismo.

La tensión se agravó con el rechazo de la UCR al proyecto de ley para cobrar salud y educación a los extranjeros, presentado por el radical mendocino Luis Petri y denostado por el jefe del interbloque, Mario Negri, en reunión con sus pares.

Morales está interesado en una ley que restrinja la salud gratis a los extranjeros y pide al menos sostener ese tema en el Congreso. Lo impulsará con sus diputados y con Cornejo. Después verá hasta dónde lo acompaña el Gobierno.

Renunció Alberto Abad a la AFIP y lo reemplaza un hombre de Caputo




Abad y Cuccioli.


Alberto Abad llegó a la AFIP desde que asumió Mauricio Macri en el poder. Durante su gestión de dos años y tres meses llevó adelante una política de control y coordinó el último blanqueo de capitales.

Durante los últimos meses se gestión se vio golpeada por las filtraciones en el organismo tras la cual se supo que familiares del Presidente ingresaron al sinceramiento fiscal. Tras ese incidente el organismo se presentó como querellante en una causa que tiene al menos 7 detenidos.

Otro de los frentes que tuvo Abad fue la puja con OCA por la deuda fiscal de unos $ 3.000 millones en donde el economista fue el blanco de críticas de todo tipo. Pese a las reticencias del gabinete económico Abad estaba decidido a que la empresa fuera a la quiebra y a solicitar en la justicia el embargo de los bienes hasta tanto regularizara su situación fiscal.

Desde abril, ocupará su puesto Leandro Cuccioli, actual Secretario de Servicios Financieros que viene del gabinete de Caputo. Cuccioli es Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y posee un Master in Business Administration (MBA) por la Stanford Graduate School of Business.

Trump: "Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”

El presidente norteamericano anunció ayer aranceles para importaciones de acero y de aluminio y desató una ola de ventas en Wall Street.



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , dijo el viernes en Twitter que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, un día después de anunciar fuertes aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio.


“Cuando un país está perdiendo muchos miles de millones de dólares comercialmente con prácticamente todos los países con los que hace negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, dijo el mandatario en Twitter.

En respuesta al anuncio de Trump del jueves, los mercados globales han caído por los temores de una guerra comercial.

Ayer, el presidente norteamericano anunció aranceles para importaciones de acero y de aluminio y desató una ola de ventas en Wall Street, ya que los inversores temen que inicie una guerra proteccionista a nivel mundial.

Berlusconi cierra la campaña centrado en el empleo joven, el M5E promete terminar con el ajuste

M5s en Roma, Renzi en Florencia y Salvini en Milán



Matteo Salvini, encuentro electoral en Roma

En la recta final para los cruciales comicios electorales del próximo domingo, todos los partidos políticos ya están listos para el cierre de sus campañas, previsto para mañana en plazas o teatros, donde tendrán la última oportunidad de demandar el voto.


Con el presidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani confirmado como candidato a premier, el máximo exponente de la coalición de derecha que lidera todas las encuestas para las elecciones del domingo en Italia, Silvio Berlusconi, prometió ayer que si llegan al gobierno promoverán medidas contra la "emergencia" de la desocupación juvenil, al participar del cierre de campaña.

Después del acto, el preferido de "Il Cavaliere" para llegar a primer ministro en caso de una victoria de la centroderecha, el presidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani, aceptó a través de Twitter la propuesta y adelantó su "disponibilidad" para servir a Italia a la espera de la decisión de las urnas.

"Plantearemos un decreto-ley que saque todos los impuestos a cada empresa que contrate jóvenes desocupados, esta será nuestra primera acción inmediata ya que es una emergencia a la que debemos dar una respuesta rápida", planteó el tres veces premier, de 81 años, miembro fundador de Fuerza Italia en 1994.

Esta mañana, el instituto de estadística oficial Istat publicó que en enero la desocupación juvenil llegó al 31.5%, el número más bajo en siete años.

Junto a "Il Cavaliere", estuvieron en el palco del Templo de Adriano romano las principales figuras de las otras tres fuerzas que integran la alianza: la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni; el secretario general de la Liga Norte (LN). Mateo Salvini; y el referente de Nosotros con Italia, Raffaele Fitto.

La izquierda, antiajuste

El Movimiento Cinco Estrellas (M5E), que mañana cerrará su campaña para elecciones del domingo, dijo que si llega al gobierno impulsará "el fin de la austeridad y una política expansiva" en Italia y anunció que su ministro de economía será el autodefinido "economista keynesiano" Andrea Roventini, quien prometió "equilibrio de las cuentas públicas" y respetar el techo del déficit impuesto por la Unión Europea.

Además, la fuerza política fundada por el ex cómico Beppe Grillo anunció que habrá tres mujeres en los ministerios claves de Exteriores, Interior y Defensa.

Así, la académica y especialista en temas europeos Emanuela del Re será la encargada de guiar la política internacional de Italia, la criminóloga Paola Giannetakis encargada de interior y Elisabeta Trenta a cargo de las fuerzas armadas.

"Nosotros ponemos estas personas a disposición del país, ya el 5 de marzo estarán trabajando para asumir el rol de ministro", aseguró esta tarde el candidato a premier del M5E, Luigi Di Maio, al presentar al equipo.






El Movimiento 5 Estrellas citará a sus simpatizantes en Roma, en la Piazza del Popolo, donde entre las 17 y las 22.30 (hora local), intervendrán el candidato a premier Luigi Di Maio, así como Beppe Grillo y Alessandro Di Battista, además de la alcaldesa de la capital italiana, Virginia Raggi, y la candidata por la Región Lazio, Roberta Lombardi. Por su parte, el Partido Democrático (PD) eligió no hacer un único gran evento sino cerrar la campaña en "ciento de ciudades". De hecho, su secretario general, Matteo Renzi, estará en su ciudad, Florencia.

Pero debido a la nieve, decidió mover la última cita de piazzale Michelangelo al teatro Obihall, a las 21. El premier, Paolo Gentiloni, optó no por un acto de cierre sino por dos eventos de carácter social e institucional.




Por la mañana, visitará el Hospital San Carlo di Nancy, donde inaugurará cinco quirófanos, y por la tarde se dirigirá a un centro de ancianos en el popular barrio de Esquilino.

Libres e Iguales, en tanto, cerrará en la localidad de Palermo, con una reunión en Piazza Verdi a las 18, con Pietro Grasso, Pippo Civati, Nicola Fratoianni, Roberto Speranza, Rossella Muroni, Anna Falcone y Claudio Fava.







Laura Boldrini, entretanto, estará a las 19 en su colegio en Milán, en el Círculo Arci Corvetto, para respaldar al candidato de la región Lombardia, Onorio Rosati.

El expremier, Silvio Berlusconi, lanzará sus últimos llamamientos en televisión, entre Mattino Cinque y Porta a Porta, donde también hablarán Renzi y Di Maio.

El secretario federal de la Liga Norte, Matteo Salvini, dará su cierre a las 17.30 en Milán, en el Auditorium Bonola para respaldar al candidato de la región Lombardia, Attilio Fontana.

Por su parte, Giorgia Meloni, de Hermanos de Italia, eligió Latina, donde hablará en la Piazza del Popolo a las 9.


La lista Energia per l'Italia, de Stefano Parisi, se reunirá con sus seguidores entre las 19 y las 24 en Roma, en Piazza della Rotonda. Beatrice Lorenzin, líder de Civica Popolare, cerrará la campaña electoral en Modena, a las 18.15, en el Teatro Michelangelo. Emma Bonino, mientras, tiene cita con sus simpatizantes de +Europa en Roma, desde las 16.30, en el Life Hotel. En cuanto a la lista Insieme, el líder socialista, Riccardo Nencini, estará en Arezzo, en Piazza San Jacopo, desde las 18, mientras el ecologista Angelo Bonelli, hablará a las 11.30 en el mercado de las hierbas, en Ancona, junto con Syusy Blady. Por último, Potere al Popolo cerrará su campaña en Nápoles, con un concierto en Piazza Dante, a las 21.

Los sindicatos canadienses piden a México que incremente los salarios de sus trabajadores para mantener el TCLAN

 Canadá afirma que no se puede competir contra los salarios mexicanos de usd 0,90 x hora.


Si no hay un pisó de usd 4 x hora no se puede mantener el Tratado de Libre Comercio.


Estados Unidos, Canadá y México retomaron las negociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Para México el tema de la suba de salarios “no era parte de la renegociación”

En ese marco, los sindicatos canadienses reclamaron la necesidad de una suba de los salarios que se pagan en México, ya que para los empresarios canadienses "no hay forma de competir".

"En lo personal no creo que podamos llegar a un acuerdo por el TCLAN porque se han aprovechado mucho de los Estados Unidos" afirmó recientemente Donald Trump

"El problema de la renegociación no es Canadá, sino México y que sus negociadores se niegan a revisar el piso de los salarios ", afirmó Jerry Dias, presidente de Unifor, uno de los sindicatos más influyentes en Canadá, que agregó que se debe erradicar la pobreza en suelo mexicano, ya que el 52% de los habitantes de ese país vive en malas condiciones.

En una entrevista, el dirigente gremial dijo que en algún momento la economía mexicana deberá ceder en el tema laboral, ya que forma parte de una negociación.


“No podemos tener un acuerdo tripartito por debajo de cuatro dólares la hora”, explicó Dias


"No podemos tener un acuerdo trilateral donde el salario mínimo en México es 0.90 dólares la hora, no podemos tener un acuerdo tripartito por debajo de cuatro dólares la hora", explicó.

Por lo que, dijo, debe cambiar el tratado para generar empleos y protegerlos en Canadá y EU, ya que con las reglas actuales continúa la migración de buenos trabajos hacia México.

"Las cosas tienen que fijarse, pero tampoco debemos tener miedo de salirnos de la mesa de negociación", destacó el empresario.

La petición del representante de Unifor contrasta con lo dicho el primer día de negociaciones por el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, quien informó que el tema de los salarios "no era parte de la renegociación".

La homologación o mejoramiento de los salarios de los trabajadores mexicanos en comparación con los trabajadores de Estados Unidos y Canadá, una de las propuestas de los representantes comerciales de estos países, es una condición que preocupa a los empresarios mexicanos. En el capítulo denominado "Mano de obra" del resumen de los objetivos de la renegociación del Tlcan se indica la exigencia de que los tres países cuenten con leyes que rijan las condiciones aceptables de trabajo con respecto a salarios mínimos, horas de trabajo, la seguridad y la salud.

Fuerte reacción internacional ante las medidas proteccionistas de Trump




El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker advirtió: “No nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestra industria es golpeada por medidas injustas”. El gigante sudamericano no descarta una demanda.



Tras el anuncio de Donald Trump de aplicar aranceles y cuotas a la importación de acero y aluminio, tanto Brasil, Canadá, México y la Unión Europea advirtieron que reaccionarán para evitar un posible impacto en sus economías.

El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker advirtió que reaccionará "firmemente" en los próximos días. "No nos quedaremos cruzados de brazos mientras nuestra industria es golpeada por medidas injustas que ponen en riesgo miles de empleos europeos", dijo este jueves

La decisión de Trump "parece ser una descarada intervención para proteger la industria doméstica de Estados Unidos", añadió Juncker. "El proteccionismo no puede ser la respuesta para nuestro problema común del sector del acero. En lugar de brindar una solución, esta iniciativa sólo puede agravar la cuestión", dijo.

Brasil anunció que intentará una negociación amigable con EE.UU. para evitar las "significativas pérdidas" que sufriría pero aclaró que no descarta demandar la medida en los foros competentes.

"El Gobierno brasileño espera trabajar constructivamente con los Estados Unidos para evitar la eventual aplicación (del aumento de los aranceles), lo que provocaría pérdidas significativas a los productores y consumidores de ambos países", advirtió el Ministerio de Industria y Comercio en un comunicado.

El Gobierno brasileño "no descarta eventuales medidas complementarias, en el ámbito multilateral y bilateral, para preservar sus intereses en este caso concreto", agrega la nota al admitir que Brasil puede recurrir incluso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la restricción comercial.

El Ministerio de Industria y Comercio afirmó en su comunicado que Brasil "recibió con enorme preocupación" el anuncio de las barreras de EE.UU. a las importaciones de acero y aluminio, ya que, "en caso de que de que sea confirmado, la restricción comercial afectará las exportaciones brasileñas de ambos sectores.

La nota recuerda que el ministro brasileño de Industria y Comercio, Marcos Jorge, se reunió el pasado martes con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, para reiterarle precisamente "que el acero brasileño no representa una amenaza a la seguridad nacional estadounidense".

En la reunión, agrega el comunicado, el ministro brasileño le recordó a su par que las estructuras productivas siderúrgicas de ambos países son complementarias debido a que cerca del 80 % de las exportaciones brasileñas de acero son de productos semimanufacturados, que son un importante insumo para la industria siderúrgica estadounidense.

Igualmente le explicó al ministro estadounidense que Brasil es el mayor importador del carbón siderúrgico de ese país, con compras que sumaron 1.000 millones de dólares el año pasado, ya que este producto es un insumo importante para los productores brasileños de acero.

De acuerdo con el ministro, tras destacar que los dos países son importantes y tradicionales socios comerciales, Ross le manifestó su disposición a "buscar soluciones positivas" y le explicó que "la eventual decisión de aplicar la elevada tasa arancelaria puede ser objeto de recursos por parte de los países interesados".

Canadá también prometió responder al anuncio con "medidas para proteger sus intereses comerciales y sus trabajadores", dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, que calificó la imposición de aranceles como "absolutamente inaceptable".

Según Freeland, Estados Unidos tiene un superávit comercial en el sector del acero de 2.000 millones de dólares (1.300 millones de euros). "Canadá compra más acero estadounidense que cualquier otro país del mundo, lo que representa más de la mitad de sus exportaciones", sostuvo.

La UE había advertido la semana pasada que estaba dispuesta a gravar las importaciones de whisky bourbon y motos de la marca Harley Davidson de Estados Unidos si Washington imponía aranceles a las importaciones de acero y aluminio, aunque no detalló qué medidas podría adoptar.

En 2005, la UE presentó una lista de productos estadounidenses que podían ser gravados con aranceles. En aquel momento fue a raíz de una disputa por la llamada Enmienda Byrd, con que el Gobierno norteamericano quería proteger a los fabricantes nacionales del metal, electrodomésticos y alimentos de la competencia extranjera.

En enero la administración de Trump decidió aplicar aranceles de un 30 por ciento a la importación de lavadoras domésticas y paneles solares, lo que afecta a China, Corea del Sur y México.

Por su parte en México, otro de los países que impactaría gravemente, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero pidió que "se responda de forma recíproca e inmediata" a la eventual imposición de tarifas.

La cámara apuntó que dejar a México fuera de semejante medida sería fundamental para "evitar una guerra comercial que afectaría las cadenas productivas de ambos países".

Salta: la "acusaron" de boliviana a una mujer en PAMI y le pegaron(era salteña)

La mujer recibió el golpe en el pecho y llegó a balbucear que era de Salta. "Vos venís a llevarte nuestros medicamentos", gritó el atacante.




Un hombre atacó a una mujer en el PAMI de Salta y le gritó: “¡Boliviana de mierda, vos te estás llevando nuestros medicamentos!”. El ataque, registrado en la oficina céntrica que le delegación tiene en el centro de la ciudad de Salta, ocurrió luego de que se pusiera en debate el cobro por la atención médica a extranjeros en Jujuy.


De acuerdo a la publicación del portal El Expreso, de dicha provincia norteña, la mujer -de tez morena y estatura baja- era atendida por una empleada que le explicaba sobre las medicaciones que debía tomar para sus problemas de salud. Mientras metía las cajitas en una bolsa, el atacante se acercó y le asestó un golpe de puño en el pecho.

La empleada pidió ayuda a sus compañeros para ayudar a la mujer golpeada que alcanzó a balbucear: “Nací en Cachi, viví acá toda mi vida”.

La noticias del ataque, que fue compartida por el Consulado de Bolivia en Rosario, ocurrió luego de que se ponga en discusión el posible cobro de prestaciones médicas a las personas bolivianas que se atiendan en Jujuy.

"¡ESTAREMOS MEJOR CON... YA SABES QUIEN! (AMLO)"