Se largan los candidatos para la alcaldía de Quito

Los partidos apuestan por la experiencia; los jóvenes conforman una coalición.

 
La carrera política por la Alcaldía de Quito arrancó, a poco más de un año de las elecciones seccionales.
Por un lado, las organizaciones políticas analizan la pertinencia de apoyar a figuras con experiencia en cargos públicos. Y, por otro, los políticos quiteños jóvenes (de diversas tendencias) están a punto de dar vida a una coalición. SUMA, del actual alcalde Mauricio Rodas, le apuesta al continuismo.

Guillermo Celi, director nacional de la organización, dijo que la directiva y la militancia quieren que Rodas vuelva a postularse. Incluso se lo propusieron. Y -según Celi- esa resolución será difícil de cambiar. Consideran que Rodas merece cuatro años más en la administración municipal para concluir las obras planificadas. El Alcalde todavía no ha decidido si aceptará el reto. Creo también ha comenzado a evaluar sus cartas.

El 1 de diciembre se inauguró una nueve sede del Movimiento en el Centro Histórico de la urbe. ​ El jueves pasado (4 de enero del 2018), César Monge, director nacional de la agrupación, ratificó que hay unos siete nombres en carpeta. A la cabeza está el exvicepresidenciable de las últimas elecciones, Andrés Páez. “Efectivamente es una opción que la estoy meditando”, comentó el exlegislador por Creo. En la lista también está Diego Salgado, otro exasambleísta. Él asegura que sería un honor administrar Quito y que gran parte de su vida se ha preparado como político y urbanista para esa responsabilidad. En la misma organización, no obstante, existe otra tendencia. Ampliar el espectro de alianza hacia la centro-izquierda quiteña.

El asambleísta Fabricio Villamar es el principal defensor de esta postura. Las conversaciones para estructurar esta coalición, que él califica como la “vanguardia política quiteña”, avanzan. Este miércoles está previsto que se anuncie su conformación, objetivos y plan de trabajo. En las primeras reuniones han participado Juan Carlos Holguín, exfuncionario de la actual Alcaldía; Juan Carlos Solines, compañero de lista de Guillermo Lasso (2013); Luz Elena Coloma, exconcejala y gerenta de Quito Turismo; María Paula Romo, exasambleísta constituyente. También, Norman Wray, excandidato presidencial; y Natasha Rojas, dirigente de Unidad Popular (UP).

Aún no saben quién los representará como precandidato. Están concentrados -desde hace dos meses y medio- en armar una propuesta para la administración de la ciudad hasta el 2023. Tienen previsto invitar a otras figuras como Fernando Carrión y Roque Sevilla para que aporten con su experiencia. El manifiesto será lanzado en mayo próximo. Y a partir de ahí comenzarán la búsqueda del candidato y la organización que auspicie la propuesta.


Paco Moncayo, dos veces alcalde de Quito, también cree en que la propuesta debe ser una prioridad. Aunque no descarta volver a ser candidato por la ID, dice que sería mejor un relevo generacional. Él estaría dispuesto a colaborar en la construcción de un plan, con los jóvenes. En Alianza País (AP) la pugna interna que vive la organización ha frenado el trabajo preelectoral. Gustavo Baroja, prefecto de Pichincha y director provincial ‘verdeflex’, asegura que la designación de candidatos deberá hacerse “de forma democrática” a través de elecciones primarias.

Su nombre es uno de los que suenan con fuerza. El jueves último dijo a este Diario que aceptaría una eventual precandidatura “si hay una decisión del Movimiento”. Solamente en Quito, para la votación de la consulta popular, están considerados 1,9 millones de electores, según el Consejo Nacional Electoral. De esos votantes, un 38% está ubicado en el sur de la ciudad. Es decir, es la zona con mayor densidad de votantes. Es por eso que la atención de varias organizaciones políticas se ha centrado en Jorge Yunda, que llegó a la Asamblea dentro de la tienda de Alianza País. Él fue el candidato más votado de esa circunscripción en la elección general pasada (223 305 votos).

Reconoce que varios partidos y movimientos le han propuesto que sea su candidato. Menciona a la Izquierda Democrática, el Partido Socialista, el Centro Democrático y el Movimiento Acción Social y Solidaria. “Hay una gran oportunidad de hacer una megaobra en Quito (...) es tentador”, mencionó Yunda. La mañana de hoy (8 de enero del 2018) se hizo oficial la salida de Yunda de Alianza País y su vinculación a Centro Democrático. Jimmy Jairala, líder de esta última tienda política, hizo el anuncio esta mañana a través de Twitter.

Estados Unidos creó y financió el ‘twitter cubano’

Washington financió en secreto la creación de una red social en Cuba destinada a provocar un cambio político en la isla, según revela la agencia Associated Press.


La red se llamó ZunZuneo: nombre derivado del zumbido de una especie cubana de colibrí llamada zunzún. De acuerdo a una investigación publicada  por la agencia de noticias Associated Press, esta red social de mensajería de texto creada en 2009 - que llegó a contar a 40.000 usuarios en toda Cuba - fue secretamente concebida y financiada por el Gobierno de Estados Unidos con la finalidad de provocar un cambio en la isla a través de la circulación de contenidos políticos que inspiraran a una “primavera cubana”. El proyecto fue gestionado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) a través de compañías fachada con cuentas bancarias en Islas Caimán y de servidores informáticos ubicados en tres países. Washington niega que se tratara de una operación encubierta.

“El plan era desarrollar un ‘Twitter cubano’ elemental, que usara mensajes de texto enviados y recibidos por teléfonos móviles para burlar el férreo control informativo y las restricciones al uso de la internet que mantiene el gobierno de Cuba”, señala el reportaje de AP. En él citan documentos y numerosas entrevistas con personas que participaron en el proyecto, recopiladas por los periodistas Desmond Butler, Jack Gillum y Alberto Arce. En principio, la red sería utilizada para circular “contenido no controversial”, como noticias deportivas o del mundo del espectáculo. Una vez que lograra reunir a una audiencia de cientos de miles de suscriptores - dice el reportaje - “enviarían mensajes de contenido político para inspirar a los cubanos a crear convocatorias en red de concentraciones masivas que fueran convocadas rápidamente. El objetivo era que pudieran desencadenar una “primavera cubana” o, como un documento de USAID lo expresó, “renegociar el equilibro de poder entre el Estado y la sociedad’”.




En su mejor momento, la red ZunZuneo reunió 40.000 suscriptores que intercambiaban noticias y opiniones. No estaban al tanto de que la plataforma había sido creada por el Gobierno de Estados Unidos y permitía recabar información privada de los usuarios con fines políticos. “El proyecto recopiló información demográfica de cubanos sin su consentimiento y los puso en riesgo potencial frente al régimen cubano y su censura de Internet”, señala el reportaje de AP. De acuerdo a esta investigación, las operaciones de ZunZuneo comenzaron en 2009, después de que la agencia USAID y una de sus contratistas –la empresa Creative Associates—tuvieron acceso a una base de datos con medio millón de teléfonos cubanos, a través de una fuente vinculada a la telefónica estatal Cubacel.




Associated Press asegura que la USAID hizo todo lo posible para ocultar la participación del Gobierno en este proyecto, que costó “millones de dólares”. Pero el Gobierno de Estados Unidos niega que se tratara de una operación secreta. “Sugerir que estos son programas encubiertos es simplemente incorrecto. El Congreso financia programas para la democracia en Cuba, para ayudar a los cubanos a tener acceso a más información y fortalecer la sociedad civil”, ha respondido el Departamento de Estado este jueves a través de un comunicado.




Un portavoz de la USAID citado en el reportaje - Matt Herrick - declaró también que la agencia “está orgullosa de sus programas en Cuba” y que investigadores del Congreso que revisaron el programa el año pasado determinaron que se apegaba a las leyes de Estados Unidos. “La USAID es una agencia que promueve el desarrollo, no una agencia de inteligencia. Trabajamos en todo el mundo para ayudar a que la gente pueda ejercer sus derechos y libertades fundamentales, para darles acceso a herramientas que mejoren su vida y se puedan conectar con el mundo exterior”, dijo Herrick.

Sin embargo, la información a la que tuvo acceso AP indica que el proyecto ZunZuneo generó tensiones en el Congreso desde que fue puesto en marcha, en diciembre de 2009. El arranque del plan coincidió con el arresto en La Habana del contratista estadounidense Alan Gross, quien había viajado repetidas veces a Cuba en otra misión secreta “para ampliar el acceso a Internet mediante tecnología que, por lo general, sólo usan los gobiernos”. Era otro programa secreto de la USAID, revelado por AP en febrero de 2012.

La red desapareció a mediados de 2012, tras algunos intentos por parte del Gobierno cubano de bloquear el servicio. Desde junio de ese año, los usuarios comenzaron a quejarse de que habían dejado de recibir mensajes a través de sus teléfonos móviles. Hasta este jueves por la mañana, de ZunZuneo solo quedaba una página de Facebook con 200 seguidores, actualizada por última vez el 8 de mayo de 2012. Unas horas después, el número de seguidores aumentó y la página comenzó a llenarse de mensajes acerca de los planes velados de Estados Unidos tras el “twitter cubano”.



Venezuela cerró el 2017 con una inflación del 2.616%

Las cifras fueron reveladas por la Asamblea Nacional (Parlamento), que calculó en 85% la inflación del mes de diciembre



"No hay aumento de salario que pueda combatir esta situación", dijo durante la presentación Rafael Guzmán, de la Comisión de Finanzas del Parlamento, el único poder del Estado en manos de la oposición, en alusión a los constantes aumentos salariales con los que el Gobierno trata de contrarrestar la explosión de precios.



"Somos el único país en hiperinflación (inflación de más del 50 %) del mundo", afirmó el diputado opositor.



El Parlamento venezolano es la única institución oficial que publica cifras de inflación, después de que el Banco Central dejara de ofrecer números sobre este y otros indicadores económicos en 2015.



Durante la rueda de prensa, el presidente de la Comisión de Finanzas, José Guerra, explicó la inflación desbocada por "la impresión de dinero del Banco Central de Venezuela (BCV) para financiar el déficit del Gobierno".


"El 70 % del déficit del Gobierno venezolano para el año 2017 fue financiado con impresión de dinero", dijo Guerra, que agregó: "La inflación es distinta a la hiperinflación porque la inflación dentro de todo es normal. Una hiperinflación es insoportable. Es la ruina de un país".

Según el diputado Guerra -economista de profesión y con una larga trayectoria en el Banco Central a sus espaldas- "estamos hablando de un inflación que puede pasar 10.000 % si el BCV sigue financiando al Gobierno".

Por su parte, el diputado Guzmán se refirió a la caída libre del bolívar respecto al dólar en el mercado paralelo como una de las causas de que los precios crezcan a diario en el país caribeño, y atribuyó al control de cambio impuesto por el Gobierno chavista desde 2003 como la causa de esta depreciación.


"El Gobierno mantiene control de cambio, es decir sigue entregando dólares a un grupito para que ese grupito siga metiendo esos dólares en el mercado negro: mientras exista control de cambio va a existir mercado negro", dijo Guzmán.


En virtud del control de cambio, el Gobierno venezolano venía adjudicando dólares a empresas del sector privado a una tasa preferencial muy por debajo del valor de la moneda estadounidense en el mercado libre, que es ilegal en Venezuela.



Los críticos de este sistema lo denuncian como una fuente de corrupción, que permite a quienes obtienen dólares del Estado a tasa preferencial revenderlos en el mercado paralelo y hacer grandes negocios.



Sumido en graves dificultades financieras, el Gobierno venezolano no adjudica dólares ni ninguna otra divisa desde agosto pasado, lo que ha redoblado la presión sobre el precio del dólar en el mercado paralelo.

Francia investiga a Apple

La firma de Cupertino suma polémicas en las últimas semanas

Apple investigada por justicia francesa

La justicia francesa abrió una investigación contra Apple por "estafa" y "obsolescencia programada", al mismo tiempo que dos inversores de la firma pidieron "mayor responsabilidad social" para "contener" la dependencia de los niños respecto de los iPhones.
La investigación abierta en Francia el pasado 5 de enero es conducida por la Fiscalía de París, según informó una fuente judicial citada hoy por los medios locales y sigue a una denuncia presentada la semana pasada por la Asociación Halte à l'obsolescence programmée (Hop). El coloso estadounidense reconoció en las últimas semanas ralentizar voluntariamente los viejos modelos de celulares inteligentes (smartphone).
En otro nuevo frente de polémicas, Jana Partners y CalSTRS, firmas inversionistas del gigante de Cupertino le pidieron a Apple que investigue en detalle cuál es el uso que los niños le dan a los productos de la manzana, preferentemente con la intervención de un comité de expertos.
Una carta abierta firmada por ambos inversionistas, poseedores de acciones de Apple con un valor multimillonario, sostuvo que la firma de Cupertino necesita dar más control a los padres para saber que sus hijos hacen un buen empleo de los productos.
"Hay cada vez más pruebas que demuestran como, al menos para los jóvenes que hacen un uso permanente, los smartphones pueden tener consecuencias negativas involuntarias", escribieron los inversionistas.
"El malestar social creciente en un cierto punto tendrá un impacto negativo también para Apple. Por esto es importante enfrentar pronto la cuestión", agregaron.
"Ninguna empresa puede externalizar esta responsabilidad.
Apple puede cumplir un rol determinante en prestar particular atención a la salud y el desarrollo de la próxima generación. Es una buena acción y también lo más justo por hacer", prosiguió la carta.
El iPhone es el dispositivo tecnológico más popular de todos los tiempos. Solamente en 2017 se vendieron 223 millones de ellos, una buena porción de las utilidades de la sociedad conducida por Tim Cook.
La carta de los dos inversionistas provocó algunos efectos en la Bolsa de Nueva York y analistas de la consultora Barclays estimaron que Apple arriesga vender cerca de 16 millones de iPhones menos de los previstos para 2018.

Todo se trata de comprar y vender



Por Jorge Schussheim


Desde el principio de la civilización el ser humano se hace, una y otra vez, la misma pregunta: para qué estoy aquí..?, cuál es el objeto de la vida?

Durante milenios, esa pregunta fué formulada por los sacerdotes de Babilonia y de Egipto; por los profetas de Israel; por Homero y por Hesíodo; por Anaximandro y por Platón; por Kant y por Nietzsche; por Freud y por la ciencia contemporánea.

Bueno. El domingo pasado, mientras estaba recalentando media fugazzeta en el microondas, YO encontré la respuesta:

el único objetivo de la vida es comprar y vender.



Todas esas boludeces sobre el hombre cósmico, la perpetuación de la especie, la felicidad que dan los nietos y el encuentro kármico de la humanidad con alguien no se sabe cuando ni donde, son sólo eso: reverendas boludeces.

El único destino cierto, la meta universal es comprar y vender.



Vender más para poder comprar más. Comprar más para tener más para vender.



La ciencia y la medicina no tienen nada que ver con que el ser humano viva más sano por más tiempo y podamos disfrutar bien del geriátrico.

Nada de eso. La meta es lograr que la gente viva más tiempo para poder venderle más cosas durante más tiempo.



Los religiosos no se oponen al aborto por razones piadosas o por respeto a la vida, sino que por el aborto se pierden millones y millones de bautismos, comuniones, circuncisiones, barmirtzves, matrimonios y defunciones re-gla-men-tarias por año.

Cientos de millones de oportunidades de venta perdidas.



El fantasma del neoliberalismo vuelve a recorrer el mundo.

Algo que ver con la libertad? Cazzo!

Si hay economía de mercado en más países, habrá más competencia y más ventas y más compras y más consumismo.



El marketing y la publicidad terminaron dedicándose a crear más productos para que más consumidores compren más veces lo mismo bajo diferentes nombres con dinero que no tienen.

Los mismos consumidores que, a su vez, sólo tienen un objetivo: vender, objetivo que sólo dejan de lado cuando compran.



Si nuestra sociedad actual estuviera constituída solamente por dos personas que vivieran en una isla apartada del mundo y que 8 horas al día, de lunes a viernes, se vendieran cada vez más cosas entre ellas, queriendo ganar en cada transacción un poco más, diríamos que esas dos personas están completamente locas.

Pero si las multiplicamos por 3200 millones y a la isla la llamamos "mundo" y a ese movimiento le decimos "economía de escala" y "mercados globales", todo está perfectamente bien; lo que demuestra que para que uno sea considerado normal tiene que ser tan boludo como los demás y vivir tan confundido como ellos.



En algún momento remoto de la historia de la incivilización, un hombre primitivo tomó una decisión equivocada.

Como probablemente era tan imbécil como para haber sido elegido como mandatario de su tribu, ésta lo imitó.

Esa conducta pasó a las siguientes generaciones.

Y así, por alguna taradez cometida vaya a saber en qué caverna, estamos acá, en un mundo equivocado, vendiéndonos cosas entre nosotros.


Ustedes creen que vinieron a este blog a distraerse y pasarla bien?

Están muy equivocados!

Ustedes vinieron a comprar unos minutos de reflexión; vinieron a constituírse en propietarios de un momento, de un recuerdo.

Al igual que yo, que no me interesa para nada escribir lo que escribo, ni divertir, ni emocionar, ni nada de nada.

No: mi único objetivo aquí es vender, facturar.

Y con lo que voy a ganar con lo que ustedes compraron para comprar lo que en realidad compraron, yo voy a salir a comprar las cosas que todos ustedes fabriquen y vendan.



Porque si no hiciera eso, rompería el sagrado objetivo instituído y me volvería un tipo muy peligroso, un renegado fuera de la sociedad.



Y nadie esperaría eso de alguien como yo, famoso y respetado publicitario y hombre de marketing que, desde hace más de 40 años es puntal firme y sostén fiel de este sistema; de alguien como yo que, desde hace casi medio siglo, fué uno de los que borró de su agenda el verbo "colaborar" y escribió "competir", porque así iba a ganar muchísimo dinero para poder comprarse esta computadora y este disfraz de bloguero y venderles a ustedes este gran verso.

Empresarios alemanes le piden a Merkel que forme gobierno rápido

La incertidumbre puede afectar el crecimiento, advierten




Los empresarios alemanes instan a Merkel a apurarse para la formación de un nuevo gobierno ya que "las decisiones internacionales no esperan a que nuestra política vuelva al trabajo".

Así lo aseguró el presidente de la federación de empleadores (BDA) Ingo Kramer. En tanto que el CEO de Handwerkskammer, Hans Peter Wollseifer, opinó que "para las empresas, este estancamiento prolonga la incertidumbre".

Los distintos sectores esperaban la continuación de un fuerte crecimiento para este año, crecimiento que con la parálisis ejecutiva de Berlín está siendo puesta en duda. Se está perdiendo la participación alemana en importantes decisiones, advierten las asociaciones.

Las declaraciones fueron hechas horas antes de que la canciller Angela Merkel iniciara la primera jornada oficial de reuniones con el Partido Socialdemócrata (SPD), que se extenderán hasta el jueves, y en las que se definirá si es viable una nueva gran coalición de gobierno, a más de tres meses de los comicios realizados el 24 de septiembre.

"Creo que podemos lograrlo", aseguró la canciller, que se mostró "optimista" en su segundo intento de formar gobierno, después de fracasar las conversaciones que mantuvo durante casi cinco semanas con liberales y verdes.

Según el presidente de la Federación de la Industria alemana (BDI) Dieter Kempf a la agencia Reuters: "No sabemos en qué dirección van los impuestos, las contribuciones a la Seguridad Social, la inversión en digitalización o en asuntos europeos: destino y ruta son desconocidos". Y recordó que tal y como dice Wollseifer, "las consecuencias negativas (del estancamiento político) se encuentran principalmente en las oportunidades perdidas".

La cuestión que se debe dilucidar es si se firma una gran coalición como la de la legislatura pasada, como quiere Merkel, una opción previsible y estable, o si se busca una modalidad nueva y más incierta que permita más flexibilidad al SPD, que cree que ser socio minoritario de los conservadores los perjudica.

Oprah Winfrey enfrentará a Trup en 2020?

Discurso inflamado en entrega de los premios Globos de Oro

Oprah Winfrey en su programa de TV


La primera mujer presidente de Estados Unidos podría ser una afrodescendiente: Oprah Winfrey lanzó el desafío a Donald Trump.
Donde fracasó Hillary Clinton en 2016, la "reina de todos los medios" y una de las mujeres más populares e influyente del país podría lograrlo.
Como también lo es Michelle Obama, a quien tantos la siguen mencionando como una probable candidata.

Si la ex primera dama siempre negó cualquier ambición presidencial, no es así para Oprah. Su poderosa intervención desde el escenario de los premios Globos de Oro, el domingo a la noche, pareció mucho más que un himno a las mujeres-coraje impulsaron la campaña #metoo, contra los acosos y abusos sexuales.
Más bien sus palabras parecieron un verdadero descenso en la arena política, luego de tantos rumores de los últimos meses nunca desmentidos.
Para muchos observadores, tras la noche de Los Angeles donde recibió el premio Cecile B. De Mille a la trayectoria, no hay muchas dudas, Winfrey está lista, y dentro de dos años intentará destronar al magnate de la Casa Blanca. Una hipótesis reforzada no sólo por su socio Stedman Graham ("Depende de la gente, ella quiere absolutamente hacerlo", confesó en las últimas horas) sino también por algunos amigos de la estrella de la pantalla chica y el cine, según los cuales desde hace meses Oprah estaría seriamente evaluando el ingreso al escenario político.


Ella misma en marzo pasado, en una entrevista de la agencia Bloomberg, respondió de este modo: "Está claro que no sirve la experiencia política para ser presidente". Las acciones de Oprah en vista al 2020 parecen destinadas a aumentar; más que las de Joe Biden o Bernie Sanders y de Elizabeth Warren. Su intenso discurso inflamó a la platea y puede pasar a la historia: "Un nuevo día está en el horizonte", afirmó dirigiéndose a las mujeres. Pero también a tantos hombres que están llevando adelante la batalla contra la cultura del sexismo y la de un racismo siempre latente en Estados Unidos, agregó.
Una batalla en favor de la justicia social y de la igualdad entre los sexos.
"La verdad es el instrumento más poderoso que tenemos, y ahora estamos haciendo historia", dijo en alusión a quienes dieron vida a la campaña #meetoo, tras agradecer a todas las congéneres que como su madre "sufrieron abusos e injusticias porque tenían que llegar a fin de mes y cumplir sus sueños".
La aventura de Oprah comenzó con una infancia difícil en Mississippi, creció con una madre soltera, mucama, entre mil problemas pero que no le impidieron continuar sus ambiciones con sacrificio y obstinación.


Ahora, a los 63 años, su figura es un mito viviente: estrella absoluta de la televisión y el cine como actriz, productora y sobre todo conductora del Oprah Winfrey Show, el programa emitido en vivo hasta 2011 que la hizo famosa en todo el mundo.
Una popularidad gracias a la cual se encuentra al frente de un verdadero imperio que en 2017 -según Forbes- le permitió acumular una riqueza equivalente a 2,8 mil millones de dólares.
Ella es la persona afroestadounidense más rica del siglo XX.
Tiene una participación en el gigante de las dietas Weight Watchers, cuyo título tras la presencia en los Globos de Oro rozó el 11% en Wall Street. "Ese tiempo se terminó! Terminó!", enfatizó Oprah en su discurso en la noche de Los Angeles, apuntando el dedo contra los hombres acosadores y violadores. Tal vez esa advertencia se haya dirigido también a quien en la Casa Blanca es considerado por muchos estadounidenses como un usurpador.

Medios: Se lee Clarín, pero se mira C5N


 Un sondeo de la consultora Tendencia mostró que el diario del holding dirigido por Héctor Magnetto es el más elegido entre sus pares. Pero la antagónica señal de noticias del flamante Grupo Ceibo se impone entre los canales de televisión a la hora de informarse.


  Los canales de televisión resultan la opción más elegida por los consultados a la hora "informarse y tomar decisiones políticas".



Clarín es el diario más elegido por los habitantes del AMBA, pero es el canal de noticias C5N, que se ubica como antítesis del holding mediático, quien encabeza las preferencias del mismo público.

Los datos corresponden a una amplia encuesta sobre diversos temas de la consultora Tendencias, realizada sobre 6.487 casos efectivos tomados en la Capital Federal, la 1ra y la 3ra sección electoral, a la que accedió Urgente24.



Si bien la penetración de los diarios impresos es mucho menor que la de soportes online (25%), Clarín lidera las opciones en este segmento. El 23,3% de los consultados optó ese medio como "su principal fuente de información", seguido de La Nación (16,3%) y Página12 (10%).

Luego aparecen portales de noticias digitales como Infobae (9,7%), El Destape, que dirige el periodista Roberto Navarro (9,5%) y La Izquierda Diario (2,5%). Cabe aclarar que la respuesta más recurrente en la encuesta fue "Otro".





Los diarios online se llevan el 35% del consumo de noticias, mientras que el 40% respondió que no lee "ninguno de los 2" soportes.





En cuanto al consumo de noticias en televisión, la señal de noticias por cable C5N, asociada al kirchnerismo, lidera las preferencias con el 31,9% de las respuestas. Bastante más atrás aparece TN, el canal del Grupo Clarín, con el 19,7%. También de ese multimedio es El Trece, que se lleva el 18,6% de las respuestas y, así, encabeza la preferencias entre los canales de aire. Le siguen, Telefé (13,5%) y América (16,3%).

Los canales de televisión resultan la opción más elegida por los consultados a la hora "informarse y tomar decisiones políticas". El 45% los eligen frente al 21% que opta por la radio, el 20% que va a las redes sociales y el 14% que se informa a través de los diarios.

Entre las redes sociales, Facebook es la más elegida, con el 45%, seguida de Otras (35%), Twitter (11%) e Instagram (9%).

Ficha técnica

Universo: Población de 16 años y más en condiciones de votar

Ámbito: Capital Federal, Primera y Tercera Sección

Tamaño de la muestra: 6487 casos efectivos

Tipo de investigación: Cuantitativa, con cuotas socio-poblacionales y proporción de votantes
por edad y nivel educativo

Sistema de Consulta: Encuestas telefónicas con tecnología IVR, con cuestionario pregrabado

Nivel de confianza: 95% y un error muestral de +/- 4,5.

La larga marcha de los campesinos paraguayos

En Paraguay, los campesinos se movilizan. Rechazan la concentración de la tierra y las políticas de ajuste del gobierno. Piden la condonación de deudas contraídas con el Estado. Hasta ahora, las autoridades parecen no escuchar.

Por Ignacio González Bozzolasco


Desde el pasado  julio, miles de campesinos de diferentes gremios acampan en las plazas céntricas frente al Congreso paraguayo, en reclamo de un mayor apoyo por parte del Estado. fParaguay es uno de los países con mayor desigualdad en la tenencia de tierra de la región, donde sólo un 2,6% de la población concentra el 84,8% de las tierras. Mientras tanto, los pequeños agricultores campesinos que forman parte del 91,4% del total de propietarios rurales del país, solo ocupan el 6,3% de la superficie nacional. Esta situación es el obscuro trasfondo de las últimas movilizaciones de los gremios campesinos articulados en la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y que en la actualidad acampan en el microcentro de la capital del país.

Los antecedentes inmediatos de esta movilización se remontan al mes de abril del año pasado, cuando una alianza de gremios campesinos y cooperativistas se mantuvo movilizada en Asunción durante 23 días, generando importantes dificultades en el tránsito vehicular. Los últimos reclamaban la suspensión de una nueva medida que obligaba al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las cooperativas de ahorro y crédito, a la vez que los primeros reclamaban la condonación de deudas contraídas con entes públicos y privados debido a un fallido plan productivo asesorado desde el propio Estado. En esa ocasión, la movilización campesina fue levantada tras el compromiso de una reestructuración de la deuda y la conformación de una mesa de diálogo con las autoridades. Pero meses después, en setiembre del mismo año, los mismos gremios asociados en la CNI emprendieron un nuevo ciclo de protestas en diferentes puntos del país, debido al incumplimiento de los acuerdos por parte de las autoridades.

En la actualidad, los pequeños productores marchan de nuevo a la capital en un contexto marcado por la carrera electoral, de cara a los comicios presidenciales de abril de 2018. El primer hito de este camino será el de las elecciones primarias de todos los partidos, las cuales se realizarán de forma simultánea el 17 de diciembre del corriente año. En el Partido Colorado la puja se dirimirá entre dos candidatos: el exministro de hacienda, Santiago Peña, candidato del presidente Horacio Cartes, y el actual senador Mario Abdo Benítez, principal referente de la oposición colorada al presidente Cartes. Mientras que, en el campo de la oposición, la polarización no parece ser menor. El Partido Liberal tiene en la actualidad dos candidaturas en marcha, la de los exsenadores, Efraín Alegre y Carlos Mateo Balmelli, a la par que la izquierda continua en la incertidumbre y sin claras figuras en competencia.

En este contexto, los gremios campesinos ocupan las calles de Asunción reclamando la condonación de las deudas contraídas con el Estado y entes privados, como también demandando mayor asistencia técnica por parte de las autoridades. Sin lugar dudas, la coyuntura electoral le imprime una dinámica particular a la actual movilización, con la intervención a favor y en contra de diferentes actores en el proceso. Sectores particulares de la prensa, que en otras situaciones esbozaron crudas críticas hacia los pedidos de los gremios campesino, en la actualidad presentan posiciones más favorables, motivados quizás por su abierta confrontación con el gobierno tras la crisis generada en torno a la enmienda presidencial. Al mismo tiempo, parlamentarios de diferentes sectores se posicionan tanto a favor como en contra del pedido de los labriegos, colocando el reclamo campesino en un lugar prioritario de la agenda legislativa.

Además, las movilizaciones coinciden igualmente con un contexto socioeconómico adverso para los sectores más desfavorecidos del país. A la par de que se registra un aumento de la pobreza, que afecta al 28,86% de la población paraguaya en general y a un 39,72% de la población rural en particular, las cifras oficiales dan cuenta a la vez de un aumento del desempleo en la capital y las amplias zonas metropolitanas que la circunda, alcanzando a un 8,4% de la población económicamente activa.

Días atrás, los representantes de la CNI presentaron al actual presidente del Congreso, el senador Fernando Lugo, un proyecto de ley que propone condonar la deuda de los labriegos con entidades públicas y privadas. Con dicho proyecto las organizaciones campesinas solicitan la condonación de la deuda de unos 16.898 campesinos, la cual ronda los 34,7 millones de dólares americanos. Además, el proyecto incluye la declaración de emergencia nacional para la reactivación productiva de la agricultura familiar campesina, así como la regularización y legalización de todos los asentamientos campesinos con problemas de tierra en un plazo no mayor de seis meses.

Si bien la movilización supera ya los once días de lucha, la situación general no muestra señales de pronta respuesta a las demandas campesinas por parte del gobierno. A la vez que las autoridades arguyen la imposibilidad financiera del Estado de subsidiar a un volumen tan grande de productores con elevados montos, los críticos recuerdan los multimillonarios subsidios a empresarios transportistas e industriales, así como las facilidades crediticias y amplias exenciones tributarias con las que gozan los grandes productores de soja del país. Más allá de los debates coyunturales y las puntuales confrontaciones, no caben dudas de que las mencionadas demandas y reivindicaciones tienen lugar en una sociedad profundamente desigual. Sin embargo, esta condición continúa siendo ignorada al momento crucial de las grandes decisiones políticas en Paraguay.

El FMI cree que el dólar tendría que estar a 22 pesos para equilibrar el balance externo

El organismo advirtió sobre el atraso cambiario debido al ingreso de divisas para financiar el déficit fiscal  


Para el FMI el peso argentino está sobrevalorado en un rango de 10 a 25 por ciento.



El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el tipo de cambio real sufre una apreciación de hasta el 25%, debido a un alza de la inflación por encima de lo que subió el dólar en Argentina, y que requeriría una corrección de esa proporción para achicar el desequilibrio de las cuentas externas.



Según el informe sobre la Consulta del Artículo IV difundido el mes pasado, el tipo de cambio real está sobrevalorado en un rango de 10 a 25 por ciento, "comparado al nivel implícito por fundamentos de mediano plazo" de la economía local. El análisis de la entidad corresponde a diciembre, previo al importante salto que experimentó el precio del dólar al cierre de 2017 e inicios de 2018.



La divisa de EEUU se pagaba en torno a $17,60 a comienzos de diciembre último. Con un aumento en torno a 25%, la paridad cambiaria debería ubicarse en unos 22 pesos para alcanzar el equilibrio recomendado por el organismo internacional.


Según el FMI, el peso argentino está un 20% sobrevalorado respecto del promedio de los últimos 20 años




"El tipo de cambio real ha permanecido ampliamente estable en 2017. Después de la devaluación del peso de aproximadamente 40% entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, y tras la eliminación de las restricciones cambiarias, el tipo de cambio real se fue apreciando regularmente, debido a la entrada de dólares por colocación de deuda que estabilizó el tipo de cambio nominal, mientras que el diferencial de inflación se amplió", describió el documento del FMI.



"La apreciación (del peso) continuó a principios de 2017, pero fue interrumpida bruscamente en julio-junio ese año, cuando la incertidumbre electoral condujo a salidas de capital significativas, duplicando en julio el promedio mensual de 2017. Por consiguiente, el tipo de cambio ahora (en diciembre) está cerca de su nivel de enero de 2017 y un 20% más depreciado que en el final de 2015", consideró el análisis.



Entre otros puntos, el FMI advirtió que el peso requeriría una "depreciación de alrededor del 25%", mientras que en una comparación con las últimas dos décadas (1997-2017), el tipo de cambio real en promedio está alrededor de 20% más alto". Además, indicó que "comparado al precio de una canasta de bienes idénticos en los Estados Unidos, el peso, como se estima, está entre el 5 a 20 por ciento supervalorado".



DÉFICIT DE CUENTA CORRIENTE DEL 3,5% DEL PBI



Según describió el organismo en el último informe del Artículo IV, publicado el 29 de diciembre pasado, el escenario de apreciación real del peso se mantendrá en los próximos años por la entrada de capitales que tendrá la economía a partir, entre otras cosas, del financiamiento externo, al que apela el Gobierno para cubrir el déficit fiscal.



El Ministerio de Finanzas anunció la semana pasada la emisión de bonos en el exterior por USD 9.000 millones, mientras que amplió a USD 15.000 millones la autorización para colocar títulos en los mercados externos este año. La cartera que conduce Luis Caputo detalló que para 2018 se prevé un déficit financiero de USD 33.900 millones, de los cuales cerca del 40% será deuda sujeta a ley internacional.



El organismo multilateral anticipó que seguirá el atraso cambiario hasta el 2021, en coincidencia con el ingreso de divisas por el circuito financiero. En ese aspecto, el Ministerio de Finanzas reafirmó que el ratio de deuda pública con acreedores privados y organismos internacionales (que no incluye la contraída intra-sector público), crecerá del actual 28% del PBI al 37% del PBI entre 2020 y 2021.



LEA MÁS:



El FMI subió la estimación de crecimiento económico de Argentina para el 2017



El Gobierno amplió en USD 15.000 millones el permiso para emitir deuda en el exterior



"No necesariamente va a aumentar la inflación por cambiar la meta", aseguraron Dujovne y Caputo



Para el FMI, la deuda externa total, que incluye además de los pasivos públicos con el exterior los contraídos por privados, alcanzará este año el 38,8% del PBI y se expandirá al 45,1% del PBI en 2021, y al 47,8% en 2022.



"La disminución menor de lo previsto de la inflación y los considerables flujos de fondos del extranjero han generado una presión alcista sobre el tipo de cambio, el cual en términos reales se ha apreciado alrededor de 3% en lo que va de 2017", añadió el documento elaborado por el equipo a cargo del economista italiano Roberto Cardarelli, quien lideró la misión del FMI que visitó a la Argentina el año pasado, dentro del marco del Artículo IV.



El organismo multilateral de crédito consideró que el déficit de cuenta corriente récord, por unos USD 9.000 millones por balanza comercial más otros USD 10.000 millones por turismo, representa un 3,5% del PBI y "se incrementará más" producto de la combinación de las presiones a la apreciación del tipo de cambio real y el continuo y considerable financiamiento con crédito externo.



Entre las vulnerabilidades, la entidad apuntó que al "fortalecimiento en el tipo de cambio real podría ser un obstáculo la captación de inversiones, el crecimiento incipiente y la creación de trabajo", pero también observó un riesgo en un "ajuste repentino" del tipo de cambio nominal "que complicaría esfuerzos en la desinflación" y conduciría a un aumento de la proporción de deuda pública respecto del PBI.

Frigerio, sobre el dólar: "No hay posibilidad de que esto se transforme en una corrida cambiaria"

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, descartó una corrida cambia producto de la suba del dólar, y dijo que "hay que acostumbrarse" a "un tipo de cambio libre, flexible".

"Tenemos un tipo de cambio libre, flexible. Nos tenemos que acostumbrar a eso. A que el dólar suba y baje. No hay una corrida. Tenemos récord de reservas y son esas reservas las que van a impedir cualquier cimbronazo o cualquier corrida. No hay ninguna posibilidad de que esto se transforme en una corrida bancaria", aseguró Frigerio.

En otro orden de temas, el funcionario dijo que el Gobierno "respetará las conquistas" de los trabajadores al impulsar la reforma laboral en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Desde la campaña (electoral) de 2015 vienen diciendo (los opositores) que venimos a destruir las conquistas sociales, pero en estos dos años de gestión venimos haciendo todo lo contrario", dijo el funcionario en declaraciones a América TV.

Frigerio señaló como un hito del Gobierno en estos dos años el avance contra "la mafia de los juicios laborales" que afectaban principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y "se está tratando de erradicar".

El ministro sostuvo que la reforma laboral está en "línea con un mundo que se mueve y se está reformando", a lo que la Argentina "se tiene que adaptar".

El funcionario rechazó que para conseguir apoyo a la Reforma Laboral el Gobierno esté aplicando "un disciplinamiento" a los sindicalistas críticos a través de causas judiciales generaron o tomaron celeridad a partir de 2016.

"Muchos tienen el chip viejo de creer que el Poder Ejecutivo le da órdenes a la Justicia y en consecuencia la Justicia actúa en función del interés político. Eso se terminó en diciembre de 2015", dijo Frigerio.

Frigerio, sobre el dólar: "No hay posibilidad de que esto se transforme en una corrida cambiaria"

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, descartó una corrida cambia producto de la suba del dólar, y dijo que "hay que acostumbrarse" a "un tipo de cambio libre, flexible".

"Tenemos un tipo de cambio libre, flexible. Nos tenemos que acostumbrar a eso. A que el dólar suba y baje. No hay una corrida. Tenemos récord de reservas y son esas reservas las que van a impedir cualquier cimbronazo o cualquier corrida. No hay ninguna posibilidad de que esto se transforme en una corrida bancaria", aseguró Frigerio.

En otro orden de temas, el funcionario dijo que el Gobierno "respetará las conquistas" de los trabajadores al impulsar la reforma laboral en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Desde la campaña (electoral) de 2015 vienen diciendo (los opositores) que venimos a destruir las conquistas sociales, pero en estos dos años de gestión venimos haciendo todo lo contrario", dijo el funcionario en declaraciones a América TV.

Frigerio señaló como un hito del Gobierno en estos dos años el avance contra "la mafia de los juicios laborales" que afectaban principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y "se está tratando de erradicar".

El ministro sostuvo que la reforma laboral está en "línea con un mundo que se mueve y se está reformando", a lo que la Argentina "se tiene que adaptar".

El funcionario rechazó que para conseguir apoyo a la Reforma Laboral el Gobierno esté aplicando "un disciplinamiento" a los sindicalistas críticos a través de causas judiciales generaron o tomaron celeridad a partir de 2016.

"Muchos tienen el chip viejo de creer que el Poder Ejecutivo le da órdenes a la Justicia y en consecuencia la Justicia actúa en función del interés político. Eso se terminó en diciembre de 2015", dijo Frigerio.

Frigerio, sobre el dólar: "No hay posibilidad de que esto se transforme en una corrida cambiaria"

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, descartó una corrida cambia producto de la suba del dólar, y dijo que "hay que acostumbrarse" a "un tipo de cambio libre, flexible".

"Tenemos un tipo de cambio libre, flexible. Nos tenemos que acostumbrar a eso. A que el dólar suba y baje. No hay una corrida. Tenemos récord de reservas y son esas reservas las que van a impedir cualquier cimbronazo o cualquier corrida. No hay ninguna posibilidad de que esto se transforme en una corrida bancaria", aseguró Frigerio.

En otro orden de temas, el funcionario dijo que el Gobierno "respetará las conquistas" de los trabajadores al impulsar la reforma laboral en las sesiones extraordinarias de febrero.

"Desde la campaña (electoral) de 2015 vienen diciendo (los opositores) que venimos a destruir las conquistas sociales, pero en estos dos años de gestión venimos haciendo todo lo contrario", dijo el funcionario en declaraciones a América TV.

Frigerio señaló como un hito del Gobierno en estos dos años el avance contra "la mafia de los juicios laborales" que afectaban principalmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y "se está tratando de erradicar".

El ministro sostuvo que la reforma laboral está en "línea con un mundo que se mueve y se está reformando", a lo que la Argentina "se tiene que adaptar".

El funcionario rechazó que para conseguir apoyo a la Reforma Laboral el Gobierno esté aplicando "un disciplinamiento" a los sindicalistas críticos a través de causas judiciales generaron o tomaron celeridad a partir de 2016.

"Muchos tienen el chip viejo de creer que el Poder Ejecutivo le da órdenes a la Justicia y en consecuencia la Justicia actúa en función del interés político. Eso se terminó en diciembre de 2015", dijo Frigerio.

Macri planea volver a Boca cuando deje de ser presidente

Armó un grupo para preparar su regreso al club. Busca sostener su popularidad y visibilidad el día después.





Mauricio Macri planea regresar a Boca Juniors luego de dejar la presidencia si logra reelegir en 2019. El mandatario le pidió a quienes fueron sus máximos colaboradores durante sus 12 años de gestión que eviten formar parte de la Comisión Directiva que encabeza Daniel Angelici, antes de su regreso.





El 2019 será un año clave para Macri y también para Angelici. El primero aspira a reelegir en la Nación, mientras que el "Tano" deberá dejar el sillón en Boca, en donde habrá cumplido dos períodos al frente del club. El empresario del juego ya tiene a su delfín, el ex diputado Christian Gribaudo, un macrista de origen radical quien deberá pasar el tamiz presidencial.



Macri estuvo durante doce años como máxima autoridad del club de la Ribera que comenzaron de la peor manera y tuvieron un gran final con tres copas Libertadores incluídas que lo consagraron como el presidente más ganador de la historia del club.



Ese período quedó marcado marcado a fuego en los hinchas que durante la campaña presidencial se acercaban a saludarlo y sacarse fotos impulsados por su pasión boquense más que por la atracción que generaba Cambiemos o la penetración de su gestión como alcalde porteño.

Durante sus tres períodos en Boca le garantizó a Macri popularidad y presencia mediática con conferencias de prensa emitidas casi en cadena nacional. Difícilmente un gobernador provincial o un ministro del gabinete nacional, tenga ese nivel de exposición pública. Por eso ya empezó a armar la plataforma para un futuro desembarco, para cuando deje la Casa Rosada.

Difícil imaginar mejor plataforma para que quiere mantenerse vigente en la vida pública y acaso soñar con un eventual regreso al poder.

Boca le garantiza además a Macri vigencia internacional, ya que se trata d euno d elos clubes más conocidos y admirados del mundo. Un activo que Macri viene aprovechando, ahora desde la Presidencia.


En julio del año pasado, Macri le entregó a la presidenta chilena Michele Bachelet un carnet de socia honoraria en julio del año pasado y dos meses antes compartió un encuentro con Shinzo Abe, premier japonés, y Naohiro Takahara, el jugador nipón que pasó por el xeneize durante la gestión del líder del PRO.




Macri, Bachelet y su carnet de Boca.

El club es un activo estratégico que además puede garantizarle a Macri roce internacional, viajes, charlas con un nivel de presión mucho más bajo que el gobierno nacional. Y le deja abiertas las puertas para volver al ruedo político.

Según comenta entre sus amigos, Boca es el lugar donde se sintió más cómodo y feliz en su carrera y en la actualidad sigue con extrema atención la vida política y deportiva del equipo que conduce Guillermo Barros Schelotto.

El propio Macri admitió que el Congreso lo aburría mientras era diputado y asistía en contadas ocasiones al recinto y por eso un escaño legislativo no parece ser una opción viable.
Durante un encuentro en Casa Rosada mientras reinaba la incertidumbre sobre la aprobación de la Reforma Previsional y todo era tensión en la sala de reuniones, Macri se levantó de su silla. Dio una vuelta a la mesa, se acercó a un funcionario y, susurrándole al oído, le preguntó qué pensaba de la compra de Julio Buffarini.

Angelici es un hombre de confianza de Macri, pero no un empleado. Igualmente cualquier candidato a presidente de Boca debe pasar el tamiz del mandatario.

Este presente es casi ideal para Macri: pudo festejar algunos títulos pero el Tano no consiguió opacarlo. El líder del PRO sigue manteniendo su influencia en el club que lo hizo conocido para el gran público y por eso habría empezado a rodar el nombre del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, uno de sus hombres de mayor confianza, para la presidencia.

"Es un mensaje al mundo Boca y sobre todo para marcarle la cancha a Angelici. ‘Vos no vas a elegir al querés, antes tenés que negociar conmigo'. Es muy difícil que alguien pueda ser candidato sin el visto bueno de Macri", comentó un hombre del PRO que sigue muy de cerca la interna política de uno de las instituciones más populares del país.

Angelici es uno de los dirigentes de mayor confianza del Presidente, sin embargo tiene peso propio y lejos está de ser un "empleado". Forma parte de su mesa chica pero tiene vuelo propio.

Macri y Angelici en la inauguración del nuevo Centro de Entrenaniento de Boca.



En todo caso Macri le pidió a varios de los dirigentes que lo acompañaron en sus exitosas gestiones en Boca que se guarden para su eventual regreso. Además de Ibarra, quienes formaron parte importante de la gestión fueron Orlando Salvestrini, Ernesto Petrini, Alberto Wilensky y Fabián Zampone. Algunos de ellos forman parte de la gestión actual.

Ibarra fue gerente general y gerente de Marketing durante la presidencia de Macri, quien lo conocía de SOCMA y con esa carta el líder el PRO pretende condicionar a Angelici y Gribaudo, quien actualmente se desempeña como Secretario General. "Todos sabemos de la relación que tiene con Mauricio", analizó un dirigente del PRO.
El jefe de la cartera de Modernización aún no se pronunció en público sobre el tema, pero en privado intentó manternerse ajeno a los rumores y aclaró que está concentrado con la gestión, aunque si Macri se lo pide se postulará para la presidencia.

"Está claro que nuestro próximo presidente saldrá de una charla entre Mauricio y Daniel", admitió un dirigente que conoce al dedillo el mundo Boca.