Los efectos colaterales psicológicos de la crisis catalana







Psicólogos que colaboraron en Barcelona frente a los atentados del 17 de agosto se han comprometido a atender a los afectados por la tensión de la crisis catalana

Los expertos y médicos perciben un aumento de estrés agudo, de síntomas depresivos, ansiedad y abatimiento en sus pacientes.

Lejos de aplacar los ánimos, la campaña electoral y las inminentes elecciones del 21-D avivan las pulsiones de los catalanes. Día tras día, se mantienen pegados a las últimas noticias y viven pendientes, casi en directo, de los choques verbales de sus líderes y del duelo político que no cesa. Y este goteo de noticias se infla aún más estos días en los espacios informativos, en plena atrás hasta la crucial cita con las urnas.

La incertidumbre no deja de subir la temperatura en los marcadores emocionales de sus ciudadanos de ambos bandos: constitucionalistas e independentistas. Tristeza, ansiedad, preocupación, rabia, impotencia, temores, angustia, estrés... y, como colofón, insomnio. Ante esta situación de crisis, varias entidades de salud mental que trataron a las víctimas de los atentados de Barcelona del 17 de agosto se ofrecen ahora a atender a las 'víctimas psicológicas' del procés catalán.

El fenómeno es aún reciente, así que no hay estudios que lo demuestren con datos concretos. Sin embargo, los expertos y médicos sí que perciben un aumento de estrés agudo, de síntomas depresivos, ansiedad y abatimiento en sus pacientes. Se trata de una población que ya se encontraba "muy vulnerable", explica Jordi García, psicólogo del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. El desgaste emocional por la crisis económica se agudizó con los ataques terroristas. "Y ahora se mantiene con el nivel de tensión política que se está viviendo en los últimos meses, lo que refuerza la sensación de angustia colectiva", remacha García.

De hecho, este estrés no es exclusivo de Cataluña, sino que se refleja a nivel nacional. Hace un año, el CIS indicaba que la preocupación de los españoles por la independencia catalana era residual: sólo alcanzaba el 0,7%. En octubre, en cambio, ya se había convertido en el segundo factor de inestabilidad (29%), sólo por debajo del paro (66,2%), pero por encima de la corrupción (28.3%) o los partidos políticos (27.5%). Y, aunque el CIS no desglosa los datos por autonomías, es de esperar que en Cataluña la preocupación por el procés sea aun mayor.

La incertidumbre en Cataluña genera tristeza, ansiedad, preocupación, rabia, impotencia, temores, angustia, estrés... y, como colofón, insomnio.

El referéndum, la declaración unilateral de independencia, el éxodo de empresas, la caída del turismo, el encarcelamiento de varios políticos, la huída de Puigdemont... Capítulo tras capítulo, la sociedad se ha ido enganchando a la trama a través de los medios, como si fuera una serie de terror. El problema es que, en una parte de la población, este afán por estar informado al minuto, lejos de aliviarles, tiene un 'efecto rebote': dispara su ansiedad, tristeza, rabia, impotencia, preocupación o miedo por lo que va a suceder después, tanto en el ámbito de la política, como en el entorno laboral y el personal.

"Se activan síntomas propios de la ansiedad y pensamientos intrusivos que nos vienen al campo de la conciencia aunque deseemos evitarlos", argumenta Leopoldo Ortega-Monasterio, médico psiquiatra y forense de la Universidad Internacional de Cataluña. "Todo esto puede repercutir en funciones psicosomáticas diversas y en forma de síntomas muy variados, como por ejemplo la hipertensión, el insomnio y la pérdida de apetito o, al contrario, la ingesta mayor de comida, como una manera de paliar la ansiedad relacionada con el conflicto político".

El malestar psicológico derivado de las discrepancias políticas en Cataluña ha llegado a dividir familias, a formar grupos irreconciliables en las empresas, a retirar el saludo a quienes opinan diferente... Hay miles de catalanes, como Inma, mossa d'esquadra desde hace 21 años y ahora de baja médica por el acoso indepe, que incluso se plantean abandonar su tierra para rebajar las tensiones psicológicas del procés .

El problema es que las elecciones del 21-D no van a solucionar mágicamente el problema. La sociedad está dividida en dos mitades y así lo reflejan todos los sondeos. Muchos incluso apuntan a que las elecciones tengan que repetirse por la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de gobierno estable. "Gane quien gane, va a generar muchas frustraciones", dice el psiquiatra Ortega-Monasterio. "Repercutirá en el ámbito laboral, familiar y social. La confrontación va a continuar".

Ante el riesgo de que el estrés se cronifique en la sociedad catalana, las organizaciones de salud mental que colaboraron en Barcelona tras los atentados de agosto hacen frente ahora al malestar psicológico generado por la controversia política. Con esta intención, una treintena de entidades (entre las que figura la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la Sociedad Catalana de Psiquiatría, la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, Hospital del Mar-epidemiología IMIM o el Hospital Sant Joan de Déu-psiquiatría) participa en la Mesa de Salud Mental de Barcelona del gobierno municipal.

Se trata de un órgano cuyo reto es "formar a psicopedagogos en contacto directo con la población para que identifiquen a las personas especialmente afectadas por las tensiones políticas, les refuercen con consejos asistenciales y en caso de necesitarlo, les deriven a equipos de salud mental próximos", tal y como expone Jordi García, del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, que también forma parte de dicho grupo de trabajo.

Por otro lado, tras las elecciones --para que no se puedan malinterpretar sus intenciones--, se pondrá en marcha una campaña con carteles, vídeos y trípticos para que la gente sepa reconocer y comprender aquellas sensaciones, síntomas y sentimientos que provocan ese malestar psicológico por la controversia vivida. En palabras de García, "hemos normalizado sentirnos mal, estar en alerta cada día y sentir rabia. Es importante que la Administración sea proactiva y empodere a la gente para que identifique lo que le ocurre y pueda poner barreras".

Algunas recomendaciones pasan por crear espacios libres de consumo informativo, relativizar, tomar distancia, no leer antes de ir a la cama, quedar con amigos, hacer ejercicio, relativizar, recuperar el humor y, sobre todo, recordar "que podemos tomar las riendas sobre nuestras actividades y emociones". "Las diferencias forman parte de la vida", señala el psicólogo. "Tener un conflicto no es el problema, sino no saber resolverlo".
DE BAJA POR HABLAR EN CASTELLANO

"Colona, desagradecida, facha, inadaptada"... Son algunas de las lindezas que Inma (de 48 años) se acostumbró a escuchar por parte de muchos de sus compañeros en el cuerpo de Mossos d'Esquadra, donde lleva trabajando 21 años, aunque ahora se encuentra de baja médica. "Lo iba soportando, pero este año me he dado cuenta de que lo que quiero es irme, sacar a mi familia de Cataluña y que mi hijo no sufra lo que yo y pueda tener un pensamiento libre. Las tensiones se han cuadruplicado". Y como ella, asegura, otros 67 compañeros, con los que de forma conjunta ha enviado por escrito al ministro del Interior, José Ignacio Zoido. Su petición es casi un ruego: "Que se nos posibilite irnos del cuerpo de Mossos d'Esquadra e incorporarnos a la Policía Nacional". El único motivo por el que recibía aquellas 'atenciones' verbales, según cuenta ella misma por teléfono, era porque habla castellano. "Mi jefe me trasladó las quejas y me pidió una nota informativa donde explicara por qué utilizaba el castellano. Increíble: el idioma de mi país". Aunque Inma nació en Barcelona, ha vivido varios años en Zaragoza y también en Alicante. "Supongo que creerán que no puedo sentir lo que ellos como catalanes de pura cepa", ironiza. "Además, no tengo ocho apellidos vascos. Mi madre es madrileña y mi padre murciano". La mossa describe un acoso y derribo al relatar distintos ataques verbales por parte de sus compañeros. Evoca un capítulo tras otro, sin para ni un segundo . Aunque los desprecios los lleva viviendo "años", su interés por marcharse se ha avivado en los dos últimos meses. Vive pegada a la actualidad informativa y su sensación de angustia y ansiedad ha aumentado. "Me levanto a las seis de la mañana para tomarme los ansiolíticos que mi psiquiatra me indicó, ahora en mayores dosis, y a partir de ahí me paso el día leyendo todos los periódicos, menos los catalanes". A los que Inma denominada "catalibanes" no sólo se encuentran entre los Mossos d'Esquadra. Todavía rememora en los pasillos del colegio de su hijo "la imagen del rey con las orejas y la cola de burro". "Tuve que cambiar a mi hijo de colegio cuando dejó de hablar castellano por la insistencia de sus profesores", dice. "Con ellos, por cierto, no podía mantener una reunión normal de padres en castellano porque apenas conocían el idioma". Inma prácticamente mastica la tensión social cada minuto de su día. En el barrio, "muchos vecinos me han retirado el saludo". Tal y como explica, lleva "años viviendo esto" y no cree "que la situación vaya a cambiar de cara a las elecciones, ni aunque gane Ciudadanos, porque los independentistas tienen sus fuerzas dentro de las instituciones. Llevan con el mismo funcionamiento tres décadas". Y agrega: "Creo que existe un problema de odio congénito que no se solucionará con el 21D". Su objetivo es sacar a su familia de Cataluña. De no resolverse pronto la petición que ha enviado a Zoido, ya se ha planteado la posibilidad de cambiar de trabajo. De hecho, ya tiene su casa en venta: "Quiero que mi hijo crezca con la posibilidad de pensar libremente".

Morales: "El Papa apoya a Milagro Sala porque desconoce la situación"

El gobernador analiza el proceso judicial contra la referente de la Tupac Amaru.
 


Jorge Fontevecchia
 
Jorge Fontevecchia entrevista a Gerardo Morales

—En lo que se refiere al caso de Milagro Sala, esas disidencias en la Corte Suprema, ¿Cómo se produjeron?
—El caso Milagro Sala tiene una actuación de la Justicia correcta e independiente, que ha sido ratificada por la Corte. La Corte acaba de dictar un fallo que ratifica todo lo actuado, ratifica la prisión preventiva y marca la prisión preventiva.

—Y marca la prisión domiciliaria.
—Marca la domiciliaria sí, pero ratifica todo el proceso. El instituto de la prisión preventiva, es el debate que ha generado el caso Milagro Sala y que va a generar el caso De Vido, Boudou, y más del 50% de los presos que hay en el país en esa situación. La justicia de Jujuy ha tenido una actuación independiente de jueces que no han sido designados por mí, jueces inferiores que no han sido designados por mi gestión. El primer juez que dicta la prisión preventiva tenía 25 años de antigüedad. Hay un funcionamiento ajustado a los cánones internacionales, a los parámetros en cuanto al instituto de la prisión preventiva correcto. La resolución de la Corte, que creo que es en definitiva lo que contesta su pregunta, ratifica la actuación que ha tenido la justicia jujeña.

—Esta Corte de nueve miembros desde diciembre del 2015, ¿Tuvo que intervenir alguna vez en el tema Milagro Sala? ¿Hubo disidencias en este caso?
—Intervinieron en varias causas, con distintos recursos. Podía haber disidencias o votos unánimes de determinadas salas, tanto en la Cámara Penal, como en Casación. El Tribunal de Casación lo creamos nosotros.


—Bien, pero la Corte Suprema, esa que tenía cinco miembros y aumentó a nueve. La actual corte, respecto de algún fallo sobre Milagro Sala, cuando le tocó actuar, ¿Votó por unanimidad, votó con disidencias? ¿Qué marcaba esa disidencia?
—Votaron por unanimidad casi todas, en casi todos los casos. Los anteriores y los nuevos. Esto es un dato importante.


—¿Quiere decir que el aumento de la Corte no tuvo que ver con el caso Milagro Sala?
—No tiene nada que ver.


—¿La disidencia con los anteriores no pasa por el tema Milagro Sala?
—Exactamente. En general, casi todas las causas, si se ven los votos de los tres miembros de la sala penal, son unánimes.


—Los nueve integrantes está divididos en cuatro salas.
—Así es, una Penal, otra federal, Laboral, Civil y contencioso. En todos los casos hay dos miembros e interviene o la presidenta o el vicepresidente como tercer voto si hubiera disidencia.


—¿Hasta ahora nunca hubo un caso que obligara a que los nueve miembros voten?
—No, nunca. No hubo disidencia en los temas centrales de procedimiento, que son los que han llegado, porque todavía no hay condena. En la mayoría de las causas, hubo unanimidad. Los anteriores, votando de la misma manera que los nuevos, vuelvo a aclarar.


—El caso de Milagro Sala es penal, no federal. Su cámara es la penal.
—Es penal. Existe una causa en el Tribunal Oral Federal, que tiene que ver con una agresión de la que fui objeto. Pero todos los temas de corrupción, todos los temas en los que está involucrada por asociación ilícita, el robo de la plata, los bolsos, la máquina de contar plata en su casa, los vehículos, el patrimonio y todo eso, está en la órbita de la justicia provincial, todos esos temas han ido a esta sala penal. No sé si alguno ha ido al pleno, pero sí que han sido resueltos por unanimidad.


—Los dos de la sala Penal, ¿Están integrado por uno y uno, uno de los nuevos y uno de los viejos?
—Exactamente, así lo hemos hecho.


—Que el primer motivo de detención de Milagro Sala haya sido por manifestar, ¿Fue un error político? ¿Se debió haber esperado a que la acusación fuera, como fue luego, por asociación ilícita?
—No sé. Porque nosotros lo que hicimos es hacer la denuncia. No un acampe, sino la tomada una de las arterias más importantes de la ciudad que es la calle Gorriti, que es donde pasan todas las líneas de colectivos. Esa calle estuvo cortada 50 días. Lo que hicimos fue hacer la denuncia penal, después actuó un juez. Se le llama “Causa del acampe”, pero tenía que ver con un corte de ruta, con un delito. El corte de ruta es un delito, está tipificado en el código.


—Pero desde el punto de vista político le pregunto, ¿Le parece que hubiera sido menos atacable la detención si se hubiese esperado a tener una acusación más sólida, como la que luego llegó?
—Posiblemente sea así. Esa fue marcada como una debilidad en el proceso, especialmente por unos organismos internacionales, que, en algunos casos, están sesgados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, me parece que ha tenido un rol patético en todo esto. Su presidente dijo una cosa en Jujuy y después dijo otra cosa en Washington. Vio una realidad en Jujuy, ponderó las condiciones de detención de Milagro Sala y dijo otra cosa diferente en Washington.


—Ahora la detención es domiciliaria. Finalmente, la justicia le está haciendo caso.
—Está bien. Pero lo importante es el fallo de la Corte, además del de la Corte Interamericana, aunque en su caso no se mete en el proceso. Pero la Suprema Corte sí y su resolución es muy importante porque convalida toda la actuación de la Justicia. Ella tiene dormitorio, es una presa vip y yo no estoy de acuerdo con la prisión domiciliaria, para nada.


—Pero hay un protocolo y la Corte le dio la razón respecto a la prisión domiciliaria.
—Está muy bien, yo no lo comparto y creo que no se ajusta a la realidad. Hay una notoria influencia del CELS y Horacio Vertbisky sobre la Comisión Interamericana y eso generó un clima, que no comparto. Pero está resuelto y las resoluciones de la corte hay que cumplirlas. Se cumplen.


—¿Qué pensás de la actitud del Papa con Milagro Sala?
—Me parece que desconoce la situación. Estaría bueno que el Papa hubiera vivido un par de semanas en Jujuy para conocer bien la realidad. Me parece que le han llevado la información, él no se ha configurado un cuadro de situación real. Pero bueno, el Papa también es humano, puede cometer esos errores.


—Usted arrastra una serie de conflictos con Milagro Sala desde hace mucho tiempo. En 2009 la acusó de agresión por hechos ocurridos durante la conferencia en el Consejo de Ciencias Económicas de Jujuy, justo cuando se analizaba el uso de los fondos que manejaban las organizaciones sociales. ¿Cuándo llega a juicio oral esa causa?
—Esa causa está en juicio oral y ya tiene una condena de tres años. Está en suspenso porque son solo tres años. Pero hay una orden de Casación que dos veces apuntó un delito que no ha considerado el tribunal y está para resolver. Pero ya tiene la condena de tres años.


—¿Entonces, si tuviera cualquier otra condena, por el solo hecho de tener una de tres años, la próxima sería a cumplir, acumulando esos tres años?
—Exactamente.


—La Tupac lo acusó de ser responsable por el intento de asesinato de Milagro Sala en 2013. Dicen que quienes le dispararon eran funcionarios de la municipalidad de Jujuy y activistas.
—No, eso es mentira.


—¿Cómo está esa acusación? ¿Lo sobreseyeron?
—No sé. Creo que no han hecho ni la demanda.


—¿Fue solo una acusación?
—Una denuncia pública. Eso fue antes de una elección. Mire, nosotros solo trabajamos por la paz.


—Otra de las acusaciones que le hicieron fue que pagó 4.000 pesos a personas para que fueran a quemar la tumba del padre de Milagro Sala.
—No, mentira. ¡Son todas mentiras! No se me puede pasar semejante cosa por la cabeza.


—Si no recuerdo mal, se lo denunció por enriquecimiento ilícito en 2009. En esa causa sí hubo un proceso y fue sobreseído.
—Sí. Pero no fue la Tupac, no fue ella. Hubo una denuncia que se tramitó seis años. Investigaron mis tarjetas de crédito, las de mi familia, bancos, idas, venidas. De todo. Hubo una resolución en un juzgado Federal en Comodoro Py, no en Jujuy, y fui sobreseído. Estaría bueno que algún día usted vea la causa, creo que está colgada la resolución, que es bastante densa. No sé si a algún funcionario se lo ha investigado alguna vez como a mí en ese momento, AFIP, temas de lavado de dinero, de activos, una serie de situaciones.

Cada vez hay menos españoles

España sigue perdiendo población
España sigue perdiendo población y en el primer semestre de este año registró 32.000 muertes más que nacimientos.

Entre enero y junio, según una encuesta del Instituto nacional de estadística (INE) difundida hoy, nacieron 187.703 personas (un 6,3% menos que en el mismo período del año anterior) y murieron 219.835 (un 4,5% más).

La diferencia entre muertes y nacimientos es más desfavorable que en el mismo período de 2016, cuando fue de 10.145 personas. El número de nacimientos de madres extranjeras representó un 18,7% del total, frente al 18,2% del mismo semestre de 2016.
España comenzó en 2008 la tendencia decreciente en el número de nacimientos.

Tras el aval de Carrió, el bloque de los gobernadores ya negocia su apoyo a la reforma previsiona

El interbloque Argentina Federal buscará introducir modificaciones al proyecto oficialista. Hoy se constituirá la comisión de Previsión, arranca el plenario junto con la de Presupuesto y podría haber dictamen para que la iniciativa llegue al recinto al semana que viene






Las informaciones periodísticas no alcanzaron para convencer a los peronistas no K pero el comunicado de apoyo a la reforma previsional con las firmas de Mario Negri, Nicolás Massot y, fundamentalmente, de Elisa Carrió, sí. La falta de unidad en Cambiemos había frenado las negociaciones con el nuevo interbloque Argentina Federal, cuyos 35 diputados tienen la llave para que el Gobierno logre el quórum y los votos suficientes para sancionar las modificaciones al sistema jubilatorio. Pablo Kosiner, peronista y salteño, le había hecho saber a Cambiemos: "Que resuelvan entre ellos primero y después nos sentamos a discutir". Las charlas no se habían congelado pero estaban en una impasse y el comunicado, reunión de por medio en la Casa Rosada, oficializó el alineamiento del oficialismo detrás del proyecto, incluso a la díscola líder de la Coalición Cívica que había avisado que sólo votaría la ley en general. Ahora, con ella consensuando, la negociación ya puede avanzar y hoy a las 9 el bloque que integran entre otros Kosiner y Diego Bossio tiene previsto analizar si paga el costo político de acompañar la iniciativa del oficialismo. En el reparto de roles el primero se ocupa de la reforma previsional y el segundo de las conversaciones por la reforma tributaria, después de que los gobernadores de todo el país (excepto Alberto Rodríguez Saá) firmaran el pacto con la Casa Rosada que incluye el Consenso Fiscal, la reforma fiscal y tributaria y la previsional.



En Diputados, de todas las fuerzas opositoras, sólo el Interbloque Federal está dispuesto a votar a favor aunque lo haría dividido. "Los que trabajamos con los gobernadores no le vamos a quitar el cuerpo", anticipó a Infobae Kosiner, aunque también alertó que algunos diputados votarán en contra. Es el caso de Bossio, que fue titular de la ANSeS en el gobierno de Cristina Kirchner y participa a diario del diálogo con Cambiemos, y de Eduardo 'Bali' Bucca que desde Bolívar llegó al Congreso en la lista de Florencio Randazzo.



De todos modos Cambiemos no necesita a los 35 federales (19 de ellos son del Bloque Justicialista y el resto representan a San Juan, Córdoba, Misiones y Tucumán) porque con sumar 22 a los 107 propios ya logra habilitar la sesión.








Las voces en contra y el riesgo de declaración de inconstitucionalidad de la futura norma llevaron al PJ dialoguista a esperar un gesto del bloque de Cambiemos. Se quejaban esos peronistas no K por la falta de defensa de la ley de parte de los diputados oficialistas y avisaron que no serían ellos los primeros en dar su consentimiento para avanzar. La segunda queja tuvo que ver con que "la actitud del Gobierno de llamar a la gobernabilidad a nivel nacional no es la misma que está teniendo Cambiemos en las provincias" en referencia al voto en contra de las reformas de Juan Manuel Urtubey en la Legislatura de Salta.



La unidad del bloque oficialista cambió el escenario y los federales son más permeables aunque insistirán con modificar el proyecto que envió el Senado, fundamentalmente en lo que respecta a la fórmula que se aplicaría para ajustar los haberes jubilatorios y la fecha y plazo de aplicación."Sin quórum propio y sin mayoría, tienen que alcanzar necesariamente niveles de acuerdo", se esperanzaba Kosiner ayer a la espera de que algún cambio propuesto por su bloque sea aceptado aunque en ese caso la ley volvería al Senado y no es la idea que maneja Cambiemos.



El Gobierno cuenta con plazos cortos: hoy se constituye la comisión de Previsión y por la tarde arranca el plenario junto con la comisión de Presupuesto que tendría carácter informativo y contaría con la presencia de funcionarios nacionales. En ese plan podría haber dictamen para que la reforma previsional llegue al recinto la próxima semana. Hasta entonces esperan sumar los votos que garanticen el éxito de la estrategia de Mauricio Macri en extraordinarias.

Facebook nos controla


Ex ejecutivo de Facebook alerta sobre la red social: Estamos siendo "programados" sin darnos cuenta


Un exvicepresidente de la mayor red social del mundo asegura que la plataforma "está desgarrando el tejido social de la sociedad".

Mirarlo nada más abrir los ojos por la mañana, consultarlo a lo largo de todo el día y revisarlo justo antes de acostarse. Hoy en día, es casi imposible imaginar la vida cotidiana de una persona moderna sin Facebook, una parte indispensable de la rutina diaria para la mayoría de nosotros.
Lo que nació en 2004 como un experimento estudiantil ahora es algo mucho más que una herramienta para comunicarnos con familiares y amigos: pasó a convertirse en un fenómeno de unas dimensiones y un poder inimaginables, una especie de Estado extraterritorial, gobernado por gente a la que nadie eligió pero que se siente cómoda en ese imaginario trono.



¿Cómo ha cambiado Facebook nuestras vidas?

Nadie va a negar que Internet y las redes sociales como Facebook han cambiado drásticamente nuestra forma de interactuar: desde el número de personas con las que podemos comunicarnos y la inmediatez con la que nos permito hacerlo hasta la libertad con la que podemos expresarnos. Sin embargo, el poder de la red social número uno va mucho más allá de esto.




Un archivo enorme: ¿Qué sabe Facebook de nosotros?

Facebook cuenta con 1.790 millones de usuarios activos mensuales, una cuarta parte de la población mundial y más gente de la que vive en EE.UU. y China juntos. Y un archivo gigante de personas de las que sabe prácticamente todo, desde su número de tarjetas de crédito hasta el tamaño de sus viviendas.

En aras de ofrecernos publicidad dirigida, Facebook utiliza casi un centenar de nuestras características, según recogió 'The Washington Post', algunas de las cuales probablemente le sorprenderán.


Otro exejecutivo de Facebook se ha pronunciado sobre el supuesto daño que la red social está causando a la sociedad civil en todo el mundo. Chamath Palihapitiya, quien se unió a Facebook en 2007 y llegó a ser vicepresidente responsable de crecimiento de usuarios, afirmó que siente "una gran culpa" por haber trabajado en esta empresa.

Durante una conferencia ofrecida en noviembre pasado en la Escuela de Postgrado de Negocios Stanford, Palihapitiya aseveró que "hemos creado herramientas que están desgarrando el tejido social" de la sociedad y recomendó a todos tomarse un "descanso" de las redes sociales.

Las críticas de Palihapitiya apuntaron no solo contra Facebook, sino contra todo un sistema más amplio que existe en la Red. El emprendedor se refirió a las interacciones en línea impulsadas por los 'me gusta' como "ciclos de retroalimentación a corto plazo impulsados ​​por la dopamina", que destruyen el funcionamiento de la sociedad.

"No hay discurso civil, no hay cooperación. [Solo] desinformación, falsedad", indicó el exejecutivo de Facebook y aseguró que no se trata de un problema estadounidense, sino global.

Además, Palihapitiya recordó un incidente en la India donde los mensajes falsos compartidos en WhatsApp sobre secuestros de niños llevaron al linchamiento de siete personas inocentes. "Imagínense llevar eso al extremo, donde los malos actores ahora pueden manipular a grandes grupos de personas para hacer lo que quieran".


En ese sentido, el exvicepresidente de Facebook subrayó que las redes sociales sirven para programarnos el cerebro. "Aunque no se dan cuenta, están siendo programados", insistió Palihapitiya y enfatizó que intenta usar Facebook lo menos posible y que a sus hijos tampoco les permite usarlo.






¿Y cómo lo sabe? Según explica la propia red social, "tus preferencias de anuncios se basan en la información que compartiste con Facebook, las páginas que te gustan o en las que participas, los anuncios en los que haces clic, las aplicaciones que usas, los sitios web que visitas, y la información de nuestros proveedores de datos y anunciantes". En otras palabras, lo sabe porque:


En este sentido, un estudio del sitio de periodismo de investigación independiente ProPublica revela que Facebook cuenta con la ayuda de los mayores 'brokers' de datos comerciales, que supuestamente les venden información sobre los gustos de sus usuarios.

Estos datos –según los autores– son utilizados por la red para ganar dinero, ofreciendo a las compañías comerciales más oportunidades para encontrar internautas que podrían estar interesados en la publicidad de sus productos.
Facebook puede arruinar su carrera/provocar trastornos psíquicos/hacerle más infeliz, etc.

El inmenso poder de Facebook sobre nuestras vidas se refleja en la cantidad de estudios científicos dedicados a esta red social y a las consecuencias de su uso.

Muchos de ellos se centran en el aspecto psicológico de su uso, por ejemplo, analizando cómo influye en la felicidad. Algunos llegan a la conclusión de que, aunque nos ofrece una satisfacción inmediata en forma de nuevos 'me gusta' y solicitudes de amistad, distorsiona nuestra percepción de la realidad y nos hace infelices.

Así, los científicos de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, recomiendan tomarse un descanso de Facebook, sobre todo a los 'mirones', para aumentar el bienestar emocional y el nivel de satisfacción con la vida.

Otros van más allá al sugerir que, en ocasiones, el uso de las redes sociales aumenta el riesgo de padecer patologías físicas, en nuestro caso, la depresión de Facebook —la necesidad de visualizar perfiles de otros usuarios para reducir la tristeza—, según refleja un estudio que ha realizado la consultora de comunicación española Torres y Carrera y la compañía Evidentia Marketing.

En relación con el aspecto laboral, investigadores advierten que, aunque parece que Facebook hace más fácil encontrar un trabajo o forjar nuestra marca personal, está disminuyendo la empleabilidad de algunas personas porque reduce la atención y la capacidad de centrarse en una tarea a la vez, y nos hace adoptar un enfoque pasivo para el progreso profesional.


"Desvía su tiempo y atención lejos de producir el trabajo importante y solo busca convencer al mundo de que lo que importa es usted".
Cal Newport, escritor y profesor asociado de Ciencias de la Computación en la Universidad de Georgetown (EE.UU.)



Pero aparte del aspecto psicológico, la influencia de Facebook y otras redes sociales es tan grande que puede destrozar fácilmente la reputación de una persona y costarle el trabajo, ya sea con una foto provocativa, una broma de mal gusto o un comentario ofensivo.

Sin ir más lejos, un caso reciente fue el de Jane Wood Allen, una mujer que desempeñaba tareas docentes en Georgia (Estados Unidos) desde 1989, y que fue expulsada del centro escolar en el que trabajaba después de llamar "gorila" en Facebook a la entonces primera dama del país.


¿Cómo ha cambiado el periodismo?

Aparte de ser una de las principales plataformas de comunicación, Facebook se ha convertido en una de las herramientas más importantes de la distribución de noticias y decide qué informaciones llegarán a millones de personas. En este contexto, no es de extrañar el enorme impacto que ha tenido y sigue teniendo en el mundo del periodismo.

Y es que, aunque el propio Zuckerberg insiste en que su compañía es tecnológica y no mediática, la verdad es que, hoy en día, está cumpliendo e incluso monopolizando algunas de las funciones tradicionales de los medios de comunicación. Cada vez son menos las personas que visitan las webs de los periódicos, y más las que reciben noticias directamente en esta red social.

Las ventajas parecen evidentes. Para los medios, Facebook facilitó la posibilidad de acceder a un mercado de una magnitud jamás vista. Para los usuarios, la de encontrar en un solo espacio toda la información que les interesa de todos los medios que les gustan, así como interactuar con estos medios. Sin embargo, no todo es tan positivo.

Para decidir qué noticias y cómo aparecen en el 'News Feed' ('Ultimas noticias', en español), Facebook utiliza un complejo algoritmo informático que tiene en cuenta miles de factores y que se mantiene en secreto. Es por ello que muchas veces no nos enteramos de la existencia de muchos artículos de prensa o publicaciones de nuestros amigos.

A menudo, este sistema, que prioriza la información más popular, favorece a cierto tipo de contenidos: videos con animalitos, listas, noticias escandalosas (y muchas veces falsas, tema del que hablaremos más adelante), mientras que los textos extensos o investigaciones serias pasan a un segundo plano.

Un estudio realizado en 2015 por el propio Facebook confirma que su algoritmo muestra una imagen distorsionada, aunque los autores insisten en que la culpa es de los propios usuarios, que prefieren ver las noticias que coinciden con sus puntos de vista (un efecto conocido como 'cámara de eco').



"Los medios sociales no solo se han tragado al periodismo, lo han engullido todo. Se han comido campañas políticas, sistemas bancarios, historias personales, la industria del ocio, el comercio minorista, incluso el Gobierno y la seguridad".
Emily Bell, directora del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Columbia




Hasta aquí lo del algoritmo, pero esto no es todo. Los documentos filtrados por 'The Guardian' el año pasado revelaron que la intervención humana —y por lo tanto, las decisiones editoriales— está en casi todas las etapas del proceso de decidir las cosas que se volverán importantes o no en Facebook.

Por si fuera poco, varios exempleados de Facebook denunciaron que durante su trabajo en la compañía eran instruidos para modificar artificialmente la popularidad de los artículos noticiosos del apartado 'Tendencias'.

Así, aseguraron que se les obligaba a eliminar artículos de autores conservadores aún cuando estos eran muy populares entre los lectores, o por el contrario, 'inyectar' historias seleccionadas en la lista de popularidad de Tendencias, incluso cuando estas no eran de interés para los usuarios.

También revelaron que las noticias que involucraban directamente a Facebook eran tratadas aún con mayor cautela y eran sometidas a supervisión de gerentes de dos niveles superiores.

Por otro lado, los medios de comunicación, aunque se beneficiaron de las posibilidades que les brindó Facebook, ahora se ven obligados a competir con la red por el tiempo de los usuarios, en unas condiciones además que están lejos de la igualdad debido a su dependencia de Facebook como plataforma.


Resumiendo, tenemos a una empresa transnacional con un poder enorme que se está moviendo hacia un monopolio de distribución periodística, mientras que el sistema que usa —sea a través del algoritmo o de un equipo editorial— afecta a la diversidad de la información y no nos permite ver otros puntos de vista.

Según Emily Bell, directora del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, nuestro ecosistema de noticias ha cambiado más drásticamente en el último lustro "que quizás en cualquier momento de los últimos 500 años".

Los editores de noticias han perdido el control sobre la distribución de su noticias, que ahora se realiza "a través de algoritmos y plataformas opacas e impredecibles". Todo el futuro del periodismo se está poniendo en "manos de unos pocos que ahora controlan el destino de la mayoría", explica Bell.

Probablemente, una salida para el usuario sería tomar el control de la información que consume, salir de vez en cuando de la red y dirigirse a diversos medios, incluidos aquellos con una opinión política contraria a la suya.
¿Cómo ha cambiado la política?

Estrechamente relacionado con el punto anterior, la red social ha transformado en muchos aspectos la manera de hacer política y formar la opinión respecto a sucesos y personalidades públicas.

Para empezar, ha permitido a los ciudadanos estar más conectados a la política que nunca. En lugar de ver la televisión o buscar en Internet las últimas noticias políticas, ahora pueden dirigirse directamente a la página personal de un candidato para obtener la información más actualizada, así como interactuar mejor con los políticos. En otras palabras, tienen un acceso más inmediato a la información política y más poder para responsabilizar a los legisladores por sus palabras y acciones.

Por su parte, los políticos también pueden beneficiarse de la situación: el 'feedback' de los ciudadanos permite a los organizadores y estrategas de las campañas identificar sus intereses y preferencias y dirigirse a sus partidarios de una manera más eficaz.

Por otro lado, Facebook no solo puede ser un medio de apoyo para los sistemas políticos, sino también un medio de resistencia, y muchas veces juega un papel vital en las movilizaciones ciudadanas.

En 2008, un grupo de Facebook denominado 'Un millón de voces contra las FARC' organizó una marcha de protesta en la que participaron cientos de miles de ciudadanos. Otro ejemplo fueron las revoluciones de la Primavera Árabe, en las que la platafoma desempeñó un papel clave.

La red social ha aumentado también la movilización y la influencia política de los jóvenes. El 'efecto Facebook' fue reconocido como un factor importante en la participación histórica de votantes jóvenes en las elecciones presidenciales de 2008 en EE.UU., cuando mostró a los usuarios recordatorios de la fecha de los comicios.

En las pasadas elecciones presidenciales de 2016 en EE.UU., se fue aún más lejos, mostrando durante cuatro días de septiembre un recordatorio del registro de voto en la parte superior del 'News Feed' que preguntaba a los internautas mayores de edad si se habían registrado y proporcionaba un enlace para hacerlo, una medida que disparó el registro de votantes.


Al mismo tiempo, las presidenciales de EE.UU. pusieron en el punto de mira el tema de la neutralidad de Facebook y su influencia en la política mediante la difusión de noticias e historias de dudoso contenido y procedencia por parte de medios de comunicación o internautas.

Mark Zuckerberg reconoció la existencia de noticias falsas en su plataforma, pero negó que este factor hubiera influido en el resultado de las elecciones presidenciales. "Decir que unas noticias falsas en Facebook, que son una mínima cantidad del contenido, influyeran de alguna manera en el resultado de las elecciones, es una idea bastante loca", dijo Zuckerberg.

"Los votantes toman decisiones basadas en sus experiencias vividas. Hay una profunda falta de empatía al afirmar que la única razón por la que alguien pudo haber votado lo que votó es porque leyó unas noticias falsas", criticó.

No obstante, un mes después de los comicios, anunció medidas de Facebook para luchar contra las noticias falsas en la red. "Tenemos la responsabilidad de garantizar que Facebook tenga el impacto más positivo en el mundo. Esta actualización es solo uno de los muchos pasos que daremos, y habrá más trabajos detrás", afirmó.

Sin embargo, la medida ha generado gran sorpresa, ya que para implementarla, Facebook contará con el apoyo de medios acusados recientemente de publicar "noticias falsas".

Al mismo tiempo, ninguna organización rusa colaborará en el proyecto, mientras que sí lo harán medios considerados "rusófobos". Otro motivo de preocupación fue el hecho de que las empresas tecnológicas y de información pudieran usar las "noticias falsas" como excusa para censurar el contenido que publican los usuarios.

¿Cómo ha cambiado Internet?


Como hemos dicho, Facebook tiene 1.790 millones de usuarios activos mensuales, mientras que, de acuerdo con el sitio web Internet Live Stats, hay unos 3.500 millones de usuarios de Internet en todo el mundo. Lo que quiere decir que una mitad de los internautas del planeta tienen una cuenta de Facebook.

Es más, gracias a los esfuerzos del gigante azul de llevar el Internet a los países en desarrollo, para millones de personas en todo el mundo no existe una separación entre Internet y Facebook.

Esto se debe en parte a que la compañía ha desarrollado una iniciativa aparentemente filantrópica para proporcionar a los consumidores de estos países acceso a Internet, pero en última instancia, lo que ha hecho es ampliar su base de usuarios y sus beneficios ofreciendo solamente un acceso estrictamente limitado a Facebook y a algunos de sus sitios asociados.

Por otro lado, en el marco de su política para abarcar cada vez más espacios en Internet, la firma ha adquerido los servicios más populares (compras multimillonarias de Instagram o de WhatsApp, por ejemplo) o simplemente ha copiado las funciones que ofrecen sus competidores.

Lo último se refiere, en primer lugar, a la red social y aplicación móvil Snapchat, que Facebook intentó infructuosamente comprar en 2013 por 3.000 millones de dólares. Desde entonces, la firma de Zuckerberg ha optado por clonar varias de las características y funciones de la popular aplicación.

El último ejemplo es el 'doble plagio' que representan las Facebook Stories, que básicamente imitan la función análoga de Instagram, que a su vez la copió de Snapchat.

Otro ejemplo es cuando Messenger comenzó a ofrecer la opción de escanear códigos y nombres de usuarios para facilitar que la gente se conectara y compartiera información sin necesidad de intercambiar números telefónicos, algo muy parecido a los códigos QR que ofrecía Snapchat.

Pero no solo ocurre con Snapchat. Así tenemos, por ejemplo, la función Facebook Live, que permite realizar videotransmisiones en directo. La diferencia entre ella y otras aplicaciones similares, como Periscope y Meerkat, es que no hace falta descargarla porque ya está integrada.

En general, según explica el columnista del diario 'The Washington Post' Teddy Amenabar, existe una tendencia, "ya sea un cambio interno o la reinvención de una opción nueva": todas las actualizaciones de Facebook "están enfocadas a no abandonar" la red social.

El medio aguinaldo volverá a estar alcanzado por el Impuesto a las Ganancias

Vuelve una práctica que estuvo ausente desde el 2014. Cómo afectará a los ingresos de los trabajadores

El ingreso suplementario de la segunda mitad del año podría verse absorbido por la retención de Ganancias por parte de los empleadores

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aclaró los alcances de las normas vigentes sobre el medio aguinaldo ante la proximidad del pago que harán las empresas. Implícitamente confirmó así que este año no habrá exención para los trabajadores alcanzados por el gravamen.

El impacto de los descuentos debería atenuarse. Es que de acuerdo a la ley aprobada en diciembre del año pasado, el pago de Ganancias del aguinaldo se prorratea durante todo el año con anticipos mensuales. No obstante, no todos los empleadores se adecuaron a la nueva norma y muchos trabajadores en relación de dependencia sufrirán fuertes descuentos.

En las próximas semanas habrá otra novedad para los trabajadores alcanzados por Ganancias en virtud del ajuste automático que contempla la nueva ley. El piso salarial a partir del cual se cobra el impuesto subirá un 29 por ciento. De confirmarse la estimación, comenzarán a pagar Ganancias los asalariados en relación de dependencia con remuneración neta en torno a los 30.000 pesos. El umbral sube para los casados con dos hijos hasta casi los $40 mil.




En la AFIP aseguran que en función de las liquidaciones de los últimos meses se verificarán los siguientes casos:


1. Si el trabajador recibió algún aumento de sueldo en el semestre, como el aguinaldo se calcula como la mitad de la mayor remuneración del período podrían tener una deducción de Ganancias superior a la proporción del 8,33% del último ingreso.


2. Por problemas de instrumentación del nuevo sistema el agregado mensual del 8,33% del salario para determinar el saldo a retener de Ganancias no se aplicó en los meses previos se deberá agregar en diciembre.

3 . Si un empleado agregó una ocupación principal adicional (pluriempleo) en algún momento del año, que le generó ingresos extra, también sufrirá una mayor proporción del descuento de Ganancias. Además, los técnicos de la AFIP recomiendan que cada trabajador esté al día con la carga de las deducciones permitidas del Impuesto.

Este trámite se realiza por internet a través del sistema Siradig, al que se puede acceder desde el sitio de la AFIP, con clave fiscal nivel 2.

Los trabajadores pueden deducir cargas de familia, gastos médicos, pagos de personal doméstico, cuotas de medicina prepaga, alquileres, donaciones o intereses de créditos hipotecarios, entre otros rubros. Los empleados que no tengan clave fiscal pueden validar el acceso al Siradig con la clave de homebanking.







Hay que destacar que los cambios que se produjeron desde enero con respecto al mínimo no imponible y las deducciones se mantienen para la liquidación del medio aguinaldo de diciembre. En ese entonces se elevaron 22% los montos que hoy tienen vigencia.



En el caso del mínimo no imponible llega a $51.967, la deducción especial asciende a $249.441,60, la deducción por cónyuge (vínculo que finalmente queda) sería de $48.447 y por cada hijo e hijastro menor de 18 años es de $24.432.

Se podrá deducir anualmente hasta el 40% del mínimo no imponible ($20.786). En cuanto al concepto abonado por material didáctico de los docentes, quedará gravado lo que supere el 40% del mínimo no imponible anual. Hasta ahora, solamente podían descontar gastos de movilidad y viáticos los empleados que trabajaban en las categorías laborales de viajantes y corredores de comercio.

Se podrá deducir por año hasta el 40% de lo pagado por alquileres de la casa habitación y hasta el tope anual de 51.967 pesos.

Las horas extras no se considerarán cuando por ellas se modifique la escala o el renglón que determina la tasa del impuesto. Las horas ordinarias y extras que se perciban durante los días feriados, de fines de semana e inhábiles no están alcanzados por Ganancias. Desde la AFIP destacaron que "todas estas modificaciones que se hicieron desde este año con la nueva ley son para evitar que mas trabajadores paguen impuesto a las Ganancias como ocurría antes del 2016".

La novedad que planea el pago del medio aguinaldo en este mes es que muchos trabajadores que pensaban que no tendrían retenciones del impuesto a las Ganancias podrían llevarse una sorpresa cuando lo cobren. Desde el 2014 los gobiernos decidieron exceptuar a los trabajadores del pago del tributo en el medio aguinaldo de diciembre hasta determinado monto en particular para salarios medios, situación que cambia a partir de este año y que significará un golpe en el bolsillo de algunos.

Piñera y Guillier llegan a la segunda vuelta presidencial de Chile en empate técnico

Una diferencia de dos puntos porcentuales separa a los candidatos, según las encuestas

Los candidatos Alejandro Guillier (izquierda) y Sebastián Piñera, el jueves en Santiago de Chile.


Las presidenciales chilenas entran en su recta final. Unos 14 millones de electores están convocados a las urnas el domingo para la segunda vuelta, en la que la derecha de Sebastián Piñera y el centroizquierda del candidato oficialista Alejandro Guillier llegan con una diferencia muy estrecha. Aunque las encuestas han sido criticadas por no haber previsto el alto porcentaje de apoyo del Frente Amplio en la primera vuelta y haber sobrevalorado a Piñera, dos sondeos, el de Cadem y el de Criteria, ponen a los candidatos en empate técnico. Conocidas antes del período de silencio legal que impera en Chile 15 días antes de la votación, la encuesta de Cadem del viernes 1 de diciembre le da a Piñera 40% y a Guillier 38,6%; la de Criteria, del 30 de noviembre, da 47% para Piñera y 45% para Guillier, en votantes totales.

Sin embargo, no está claro que ambas candidaturas puedan movilizar a un electorado que no acude a las urnas: en la primera vuelta del 19 de noviembre, sufragaron apenas un 46% de los ciudadanos habilitados.

El expresidente Piñera quedó primero con el 36,64% entre los ocho candidatos que estaban en la carrera a La Moneda. Pero su triunfo no fue del todo dulce. La derecha, alentada por las encuestas, esperaba al menos un 40% para asegurar una victoria menos compleja en un predecible balotaje. Y aunque la oposición mostró su fuerza en la parlamentaria —logró elegir 73 de los 155 escaños en la Cámara de Diputados— es consciente de que la competencia con Guillier será voto a voto, que los aires triunfalistas de noviembre les jugaron finalmente en contra y que el oficialismo ha enfrentado los últimos metros de la carrera presidencial con un optimismo que no se advierte en la derecha.

Guillier obtuvo solo un 22,7% de respaldo en la primera vuelta —con lo que necesita al menos conseguir un 27,3% para imponerse a la derecha—, pero su formación se ha tomado con entusiasmo esta campaña de segunda vuelta. Pese a que Beatriz Sánchez, del izquierdista Frente Amplio, casi le pisó los talones con un 20,27% que la dejó en un tercer lugar, el centroizquierda se ha instalado de igual a igual ante la oposición con miras al domingo 17. El oficialismo tendría las mismas opciones de ganar que Piñera y de mantener la presidencia de Chile para el período 2018-2022.
La Nueva Mayoría

Con la coalición oficialista Nueva Mayoría quebrada, este inesperado optimismo se debe en buena parte a la lectura que hizo La Moneda de los resultados y que ha logrado penetrar en la ciudadanía: sumando la votación de Guillier a la de Sánchez y los otros candidatos de izquierda, el Ejecutivo concluyó que el electorado había respaldado la agenda de reformas de la presidenta Michelle Bachelet en este segundo mandato (2014-2018). Esa mirada es rechazada por la derecha y ciertos sectores de la izquierda que aseguran que la oposición al Gobierno se manifestó en la inesperada votación del Frente Amplio.

El candidato del oficialismo ha contado con el respaldo público de Bachelet, que en esta campaña se ha dejado con ver con Guillier en diversas actividades públicas en señal de apoyo. La popularidad de la presidenta alcanza el 40% —la mejor cifra desde comienzos de 2015—, por lo que actualmente la jefa de Estado representa uno de los mayores activos del centroizquierda chileno. El candidato ha logrado también conseguir el respaldo público de un puñado de dirigentes del Frente Amplio. La coalición de izquierda dejó en libertad de acción a sus seguidores y evitó un llamado explícito a votar por Guillier, pero a cuenta gotas sus figuras finalmente han expresado que personalmente apoyarán al senador por Antofagasta el domingo.

Una de las principales dudas de esta segunda vuelta, sin embargo, es la porción de adherentes del Frente Amplio que votarán por Guillier. Convertidos en el factor decisivo en estas presidenciales, el comportamiento de su electorado todavía es una incógnita. En esta coalición que mira al Podemos español, nacida en febrero pasado y compuesta por 14 movimientos y partidos, no todos comulgan con la estrategia de apoyar al centroizquierda para evitar un triunfo de Piñera.

El expresidente ha logrado arrimar a su molino a figuras importantes de su sector, como el excandidato presidencial José Antonio Kast, que reivindica la figura del dictador Augusto Pinochet y que con su apuesta conservadora logró casi un 8% en la primera vuelta. Pero en el seno de su campaña Piñera ha debido enfrentar una adelantada carrera presidencial de 2022 entre dos de las figuras de la derecha que aspiran a llegar a La Moneda en cuatro años: Felipe Kast y Manuel José Ossandón. Con una derecha desplegada en el terreno —aprovechando el impulso de un buen resultado parlamentario—, la oposición deberá luchar contra el antipiñerismo al que apela el centroizquierda para movilizar electores.

Las ofertas de los candidatos

La campaña de segunda vuelta, de solo cuatro semanas, ha tenido un ritmo que no se advirtió en la primera etapa y tanto Sebastián Piñera como Alejandro Guillier se han visto obligados a hacer cambios programáticos. En el caso de la derecha, el expresidente tuvo que transformar su discurso con respecto a la gratuidad de la educación superior, a la que se oponía, y ofreció enfocar el beneficio en la formación técnica. El candidato del oficialismo, en busca de cautivar al electorado del Frente Amplio de izquierda, propuso eliminar la deuda que adquirieron los alumnos con los bancos para poder estudiar, pero solo para el 40% más pobre.

Fuertes críticas de EEUU a la OMC en el inicio de la cumbre



Robert Lightlizer


Estados Unidos expresó este lunes su hostilidad hacia la OMC por considerar que se alejó de sus fines y que debe repensar las ventajas de países que son tratados como si fueran naciones en desarrollo.

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lightlizer, fue uno los primeros oradores de la conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se abrió el domingo en un contexto crítico hacia el gobierno del presidente Donald Trump.

Lightlizer sostuvo en Buenos Aires que la OMC está más preocupada en resolver pleitos comerciales que en estimular negociaciones comerciales. "Nos preocupa que la OMC esté perdiendo su enfoque principal y se esté convirtiendo en una organización focalizada en conflictos", aseguró Lightlizer, ante la conferencia ministerial.

Estados Unidos está en el centro de las preocupaciones de la OMC por la batalla del presidente Donald Trump contra los acuerdos de libre comercio y su oposición al sistema de la OMC para la resolución de conflictos comerciales.

En los hechos el organismo encargado de dirimir litigios que van desde controversias agrícolas o tarifarias a guerras entre colosos como la de Boeing contra Airbus, está empantanado. Estados Unidos se niega a aprobar vacantes en esos tribunales.

"La OMC es buena, pero existen serios desafíos", señaló Lightlizer, jefe de la delegación estadounidense a la reunión que congrega a los 164 países asociados a esa organización que debe orientar el comercio mundial.

"La OMC está perdiendo su esencia", insistió. Y agregó: "No podemos sostener una situación en la que las nuevas reglas se aplican solo a unos pocos".

Lightlizer se quejó de que algunos países se benefician de medidas comerciales concebidas para naciones menos desarrolladas. Sin mencionarlo, el funcionario aludió a naciones como China e India. "Necesitamos clarificar nuestra definición de desarrollo en la OMC", afirmó.

La conferencia, que se extenderá hasta el miércoles, es la primera que la OMC realiza en América Latina. Además la organización está casi paralizada en su objetivo de liberalizar el comercio mundial trazado en la ronda de negociaciones iniciada en Doha en 2001 y aún inconclusa.

El director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevêdo, dijo que pedirá a Lighthizer, "compromiso político, voluntad política y flexibilidad". "Sin flexibilidad no iremos a ninguna parte", dijo en una rueda de prensa.

En las bambalinas se discuten proyectos de resolución y se realizan negociaciones; entre ellas la de un acuerdo para castigar los subsidios a la pesca ilegal que devasta a las economías y al ecosistema.

Las naciones latinoamericanas abogaron por más multilateralismo y menos proteccionismo y lo plasmaron en una declaración de respaldo a la OMC emitida el domingo.

La UE levanta un muro ante Nethanyahu

"No seguiremos a EEUU", cumbre en Bruselas
"Ningún país de la Unión Europea seguirá el ejemplo estadounidense" sobre Jerusalén y la solución única y "realista" para Medio Oriente son dos Estados.


El desayuno entre el premier israelí, Benyamin Netanyahu, con los jefes de la diplomacia de los 28 en Bruselas, cayó como una ducha helada. La misma alta representante para la política exterior europea Federica Mogherini, prudente, al término de dos horas de un intercambio muy franco y por momentos duro, congeló al premier israelí: "sé que Netanyahu espera que otros sigan la decisión del presidente (Donald) Trump, de trasladar la embajada a Jerusalén. Puede tener esas expectativas para otros, porque de parte de los Estados de la Unión Europea esta medida no llegará", expuso.

En Bruselas, Netanyahu llegó para mantener un encuentro previsto desde hace tiempo (los lituanos lo habían invitado), pero a la luz de los últimos acontecimientos la visita adquirió un significado más urgente.
"El presidente Trump puso los hechos como son sobre la mesa.
La paz está basada en el reconocimiento de la realidad. Y que Jerusalén sea nuestra capital es evidente a todos", dijo Netanyahu. Y luego pidió a los palestinos "reconocer al Estado judío con Jerusalén como capital".
Pero después del enfrentamiento del domingo con el presidente francés Emmanuel Macron y con los ministros de la UE, el premier israelí se encuentra frente a un nuevo "reality check", y abandonó Bruselas sin reunirse con el presidente de la Comisión europea Jean-Claude Juncker, oficialmente a causa de la nieve.
La medida sobre Jerusalén no le gusta al vicecanciller británico, Alan Duncan, quien advirtió sobre las consecuencias.
El viceministro italiano, Mario Giro, alertó: "el gesto unilateral estadounidense arriesga atizar el fuego". E incluso se sumó a esa posición compacta en torno a una solución a dos Estados el húngaro Peter Szijjarto, a pesar de que Budapest en los últimos días tomó posición contra un documento de condena de los 28 a la medida de Washington, bloqueándolo.

Al menos ocho países, guiados por el belga Didier Reynders, pidieron compensaciones por las infraestructuras destinadas a las comunidades palestinas destruidas, y financiadas por sus países.
Una cuenta estimada en 1,2 millones de euros. Y también la cuestión de los asentamientos no pasa desapercibida.
"No hay que ilusionarse", advierte Mogherini, que para enero invitó al presidente palestino Abu Mazen. "La sola iniciativa de Estados Unidos no tendría éxito porque sirve un marco regional e internacional que acompañe" el reinicio de las negociaciones del proceso de paz que "en este momento aparece muy lejano", indicó.

Por ello es necesario seguir trabajando con el cuarteto, con Estados Unidos, Rusia y Naciones Unidas, extendiendo el formato a países como Jordania y Egipto, concluyó.

Trump anunció una misión a la Luna y una a Marte



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará hoy una directiva sobre el regreso del país a la Luna y viajar a Marte, informó la Casa Blanca.


Se trata de la "Space Policy Directive 1" que ordena a la NASA "conducir un programa de exploración espacial innovador para hacer regresar a los astronautas estadounidenses a la Luna y eventualmente mandarlos a Marte", dijo el vocero Hogan Gidley.

Una medida basada en las recomendaciones del Consejo Nacional del Espacio, añadió la fuente. "Cambiará nuestra política sobre los viajes humanos al espacio para ayudar a Estados Unidos a convertirse en un nuevo conocimiento del cosmos y acelerar una tecnología increíble", destacó Gidley.



El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha firmado la Directiva de Política Espacial 1, según la cual la NASA debe volver a enviar una misión tripulada a la superficie de la Luna y luego a Marte.

La firma de la nueva orden coincide con el 45 aniversario del aterrizaje del Apolo 17, la última vez que los humanos aterrizaron en la Luna. Durante el evento, Trump ha declarado que la directiva restablecerá el liderazgo estadounidense en el espacio, creará empleos y mejorará la seguridad nacional de EE.UU.

La nueva directiva de política espacial ordena a la NASA "liderar un innovador programa de exploración espacial para enviar nuevamente astronautas estadounidenses a la Luna, y eventualmente a Marte".

De acuerdo con Trump, la directiva marca un paso importante "para la exploración y el uso a largo plazo" del satélite de la Tierra. "Esta vez no solo plantaremos nuestra bandera y dejaremos nuestra huella. Estableceremos una base para una eventual misión a Marte y, tal vez, algún día a muchos mundos más allá".

El anuncio por parte del líder estadounidense forma parte del plan de la Casa Blanca para poner fin a la dependencia de Rusia respecto a los lanzamientos de misiones tripuladas, provocada por la cancelación del programa del transbordador espacial de la NASA hace 6 años, recoge CNBC.

Asimismo, la declaración de Trump lo convierte, según apunta el medio, en el tercer mandatario estadounidense en los últimos treinta años en anunciar un regreso de la NASA a la Luna.

En el vigésimo aniversario del primer alunizaje realizado por el Apolo 11, el presidente George H. W. Bush anunció que el Consejo Espacial Nacional de "reportaría" sobre "recomendaciones concretas" para llegar a "la Luna y Marte y más allá". Por su parte, el presidente George W. Bush reveló en 2004 su intención de tres pasos para la exploración espacial, asegurando que Estados Unidos debe "volver a la Luna para 2020".

Ahora WhatsApp te da 7 minutos para borrar mensajes enviados y que el destinatario no los vea


WhatsApp permite por fin borrar mensajes enviados. Eso sí, es necesario tener la versión más reciente de la 'app' de mensajería, hacerlo antes de los 7 minutos del envío a eliminar.

WhatsApp no notifica al remitente que su mensaje ha sido efectivamente eliminado.

Lo había anunciado hace un año pero por fin va a ser una realidad. La aplicación de mensajería WhatsApp introdujo una nueva función salvavidas que permitirá eliminar de forma permanente los mensajes enviados siempre que se haga en los siete minutos posteriores desde el envío.

Para tener acceso a esta función es necesario actualizar la app con la última versión, que se está implementando progresivamente entre los usuarios de Android, iOS y Windows Phone. También deberán tener actualizada la app los destinarios del mensaje.

La función permite a sus usuarios eliminar mensajes enviados a través de chats individuales o de grupos, de modo que estos no podrán leer más su contenido.

Las instrucciones para aplicar esta nueva función se detallan en la sección preguntas frecuentes de la página web de WhatsApp (FAQ) La nueva función de la app está especialmente indicada para aquellos casos en los que se envía un mensaje a un chat equivocado o si este contiene un error.

Estos son los pasos:

1. Abrir WhatsApp e ir al chat que contiene el mensaje que deseas eliminar.

2. Mantener presionado el mensaje para seleccionarlo, tocar en Eliminar dentro del menú. Se puede seleccionar varios mensajes y eliminarlos al mismo tiempo.

3. Pulsar Eliminar, y luego Eliminar para todos.

Los usuarios solo podrán eliminar mensajes en un plazo de tiempo de hasta siete minutos desde el envío. Los textos eliminados desaparecerán pero queda un rastro para el destinatario al que le aparece el aviso "Este mensaje fue eliminado".

Y un último aviso importante: WhatsApp no notifica al remitente que su mensaje ha sido efectivamente eliminado.

Apple compró Shazam


Apple compra Shazam, la aplicación de reconocimiento de música



El logotipo de Apple en la estación Grand Central de Nueva York.



Adquiere la aplicación por 340 millones de euros

Las reservas de capital de Apple son legendarias, por encima de los 250.000 millones de dólares, suficientes para poder seguir campando a sus anchas por el mercado de las start ups y las empresas tecnológicas. Ayer se quedó con una de las clásicas en la era temprana de los teléfonos inteligentes, la aplicación de reconocimiento de música Shazam, sin que la firma con sede en Cupertino haya confirmado la cantidad que ha pagado. Se habla entre la prensa especializada de unos 400 millones de dólares (340 millones de euros).

«Estamos encantados de que Shazam y su brillante equipo se una a Apple», dijo un portavoz de la firma californiana a través de un comunicado. «Apple Music y Shazam encajan muy bien, compartiendo la pasión por el descubrimiento musical y ofreciendo grandes experiencias musicales a sus usuarios. Tenemos planes emocionantes previstos».

Pese a no haber hecho públicos esos planes, como es natural, se cree que con la adquisición Apple podrá entrar de lleno en la guerra de los dispositivos de comando de voz que están causando furor en Estados Unidos. Alexa es el de Amazon y Echo el de Google, a falta de que la compañía dirigida por Tim Cook ponga en el mercado el suyo el año que viene, como está previsto.

De momento, tiene a Siri, la aplicación que ayuda a sus usuarios con todo tipo de funciones como un asistente personal y que, gracias a Shazam, podrá diferenciar mejor los temas musicales y contribuir a las descargas musicales.

Sin embargo, de confirmarse la cantidad de la que se habla en la operación, supondría un acuerdo decepcionante para Shazam, la start up británica fundada en 1999. Su valoración en 2015 era de unos 1.000 millones de dólares, una cifra que podría haber aumentado de forma exponencial de haber llegado a Bolsa, como se especuló durante un tiempo que llegaría a pasar.

Ahora, en manos de Apple, Shazam podría dejar de pertenecer en parte a Carlos Slim, el magnate mexicano y sexto hombre más rico del mundo que se hizo con el 10,8% de la empresa en 2013 por unos 40 millones de dólares.

Shazam ha ido creciendo a base de descargas musicales con los años. Su fórmula es sencilla. Basta con acercar el teléfono a donde esté sonando la música y la aplicación reconoce la canción, redirigiendo al usuario a una tienda digital. También es capaz de reconocer marcas a través de anuncios en la televisión y ayudar al usuario a comprar de forma digital lo que esté buscando, una combinación que le vendrá muy bien a Apple para generar nuevas vías de ingresos.

Aunque a Apple se la ha tildado de tacaña a la hora de invertir su gigantesca bolsa de millones, la de Shazam no ha sido la única compra en años recientes. En 2014 adquirió Beats Electronics por 3.000 millones de dólares (2.540 millones de euros). En el capítulo histórico, también se hizo con NeXT por unos 400 millones de dólares en 1996 para, entre otras cosas, volver a traer a Steve Jobs a la compañía y comenzar con su particular revolución tecnológica.

Carrió cedió y la reforma previsional "sale sin cambios" "Sí, sale sin cambios", confirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tras la reunión que mantuvo con legisladores del oficialismo en Casa Rosada para unificar una postura de cara al debate de la reforma previsional en la Cámara de Diputados. De este modo, la Casa Rosada logró convencer a representantes de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que había manifestado sus reparos respecto a la iniciativa. Por Urgente 24 Lunes 11 de diciembre de 2017 18:01 hs Share Twitter Facebook697 Telegram LinkedIn0 Imprimir ¿Pura espuma? Carrió cedió y la reforma previsional "sale sin cambios" Carrió cedió finalmente ante Macri y apoyará la reforma previsional en Diputados. (Foto archivo: NA). El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, adelantó este lunes (11/12) que el proyecto de reforma previsional será votado "sin cambios" en Diputados. "Sí, sale sin cambios", respondió el funcionario, después de una reunión con legisladores del oficialismo en Casa Rosada, que fue encabezada por el jefe de Gabinete Marcos Peña. De este modo, la Casa Rosada logró convencer a representantes de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que había manifestado sus diferencias con la iniciativa, en relación al texto que impulsa el Ejecutivo y que viene con media sanción del Senado. Así dentro del espacio habrá una postura unificada para defender la propuesta, que es resistida por la oposición. El Gobierno aspira a sancionar la reforma entre el 20 y 22 de diciembre. La reforma determina un cambio en la fórmula de actualización de las jubilaciones. De aprobarse el proyecto pasarían a modificarse a partir de una ecuación conformada por un 70% por inflación y 30% por variación de salarios, lo que resultará en una suba menor que con el sistema actual, que combina la recaudación con el aumento del costo de vida. De la reunión en Casa Rosada participaron, además de Dujovne y Peña, el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, el jefe del interbloque de Diputados, el radical Mario Negri; el titular de la comisión de Hacienda, el diputado del PRO Mario Laspina; y el titular de la comisión de Finanzas, el diputado también del PRO, Eduardo Amadeo. De parte de la Coalición Cívica estuvo la diputada Paula Oliveto, que entró 50 minutos más tarde al encuentro, según publicó TN. Cabe recordar que hace dos días, Carrió exigió modificaciones para apoyar la reforma previsional y advirtió que sólo la votaría si tiene garantías de que los jubilados no perderán poder adquisitivo. Su principal reparo tiene que ver con el empalme entre la actual fórmula de cálculo de los aumentos a las jubilaciones y la que prevé el proyecto de ley. Según especialistas, con el cambio de la fórmula previsto para marzo, los jubilados perderían un 8%. El aumento sería de 6% y no de 14%, porque el ajuste ya no sería semestral, sino trimestral. # Versión sobre la reparación histórica En medio del debate por la reforma previsional, surgió en las últimas horas una versión que indica que el Gobierno estaría analizando dar de baja los montos adjudicados a los jubilados como reparación histórica para aquellos que no hayan desistido de los juicios vigentes. De aprobarse esta medida, es de esperar otra ola de juicios por derechos adquiridos. "Todo lo hacen muy confidencialmente, pero ya le están llegando a los jubilados dándole fecha límite para el 28/2", asegura esta versión. Registrarme a las Alertas de Urgente24. Y hablando de avalancha de juicios, el director del Instituto de Derecho de las Personas Mayores y Políticas Gerontológicas del Colegio de Abogados de Morón, Christian González D’Alessandro, advirtió que de aprobarse el proyecto de reforma previsional y aplicarse el nuevo índice de actualización de las jubilaciones “va a provocar una avalancha de juicios”. El abogado especialista en Derecho de la Previsión Social señaló que “primero y principal, al reducir” con el nuevo índice el porcentaje de actualización de los haberes jubilatorios, “no va a guardar sustitución con el haber del trabajador en actividad, por lo que el jubilado no va a poder comprar lo mismo y hacer la misma vida que cuando trabajaba”. “Si esto hoy (con la actual ley de movilidad) está pasando y sigue habiendo juicios de reajuste, (con el nuevo índice) habrá más juicios cuando el haber sea inferior”, indicó. En este sentido anticipó: “Va a provocar una avalancha de juicios (por reajuste) y a perjudicar también a los futuros jubilados porque el día que esos trabajadores se jubilen tendrán un ingreso menor porque la recomposición del haber será sobre esto, va a bajar la sustitución de ese haber”. Asimismo señaló que el segundo punto es que “el acceso a la justicia se va a dificultar más porque en la Corte Suprema aún están los fallos de la reciente apelación de ANSES” respecto a los juicios por reajuste. Explicó que “la (ley de) reparación histórica sustituía el haber a quienes aceptaban (la propuesta) pero quienes no la aceptaban continuaban con los juicios y esperaban que haya sentencia firme y se liquide conforme a los fallos de la Corte. Pero ANSES empezó a apelar esos fallos para que se adecue la movilidad conforme la reparación histórica”. “Estas apelaciones aún no están resueltas y los juicios que pueden llegar a venir de esta baja de los sueldos a futuro van a generar un atolladero peligroso para la seguridad social”, manifestó el letrado. González D’Alessandro señaló que al conocerse los datos de la recaudación de diciembre se amplió aún más la diferencia de porcentaje de actualización de los haberes jubilatorios entre el índice actual y el propuesto en la ley de reforma previsional y “ahora es más dinero la quita”. “Con los datos de la recaudación de noviembre, de aplicarse la actual ley de movilidad en marzo próximo, el aumento (en las jubilaciones) iba a ser de un 12%, pero con la recaudación que se conoció de diciembre el porcentaje sería mayor, de 14,5%; por ende, la jubilación mínima tendría 1.050 pesos más”, manifestó. Sin embargo, de aplicarse el índice propuesto en el proyecto de ley, el aumento sería de “5,7%”; por lo cual “le están sacando más de 600 pesos a los jubilados” que cobran la mínima, advirtió. El especialista señaló que “también afecta a los niños” porque de implementarse el nuevo índice “van a mermar los ingresos de las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH)”. Acerca del punto del proyecto de ley que establece una garantía adicional para los haberes jubilatorios equivalente al 82% del Salario Mínimo Vital y Móvil para quienes hubieran cumplido los 30 años de servicios con aportes efectivos, González D’Alessandro destacó que “no ingresan quienes se jubilaron por moratoria, las pensiones por viudez, por convivencia, por hijos con discapacidad, tampoco la pensión universal para adultos mayores (PUAM), los retiros transitorios por invalidez”. De igual forma quedan afuera quienes se jubilaron con “servicios por declaración jurada”, agregó. Por este motivo, el letrado destacó que “va a entrar un pequeñísimo porcentaje” de jubilados. Asimismo indicó que “va a ser prácticamente imposible de poder implementarlo en ANSES porque un archivo se quemó; por ende, cómo van a controlar expediente por expediente para ver cómo se jubiló esa persona, quién se jubiló por moratoria, quién utilizó declaración jurada”.


x "Sí, sale sin cambios", confirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, tras la reunión que mantuvo con legisladores del oficialismo en Casa Rosada para unificar una postura de cara al debate de la reforma previsional en la Cámara de Diputados. De este modo, la Casa Rosada logró convencer a representantes de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que había manifestado sus reparos respecto a la iniciativa.


Carrió cedió finalmente ante Macri y apoyará la reforma previsional en Diputados.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, adelantó este lunes (11/12) que el proyecto de reforma previsional será votado "sin cambios" en Diputados. "Sí, sale sin cambios", respondió el funcionario, después de una reunión con legisladores del oficialismo en Casa Rosada, que fue encabezada por el jefe de Gabinete Marcos Peña.

De este modo, la Casa Rosada logró convencer a representantes de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que había manifestado sus diferencias con la iniciativa, en relación al texto que impulsa el Ejecutivo y que viene con media sanción del Senado. Así dentro del espacio habrá una postura unificada para defender la propuesta, que es resistida por la oposición. El Gobierno aspira a sancionar la reforma entre el 20 y 22 de diciembre.

La reforma determina un cambio en la fórmula de actualización de las jubilaciones. De aprobarse el proyecto pasarían a modificarse a partir de una ecuación conformada por un 70% por inflación y 30% por variación de salarios, lo que resultará en una suba menor que con el sistema actual, que combina la recaudación con el aumento del costo de vida.

De la reunión en Casa Rosada participaron, además de Dujovne y Peña, el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, el jefe del interbloque de Diputados, el radical Mario Negri; el titular de la comisión de Hacienda, el diputado del PRO Mario Laspina; y el titular de la comisión de Finanzas, el diputado también del PRO, Eduardo Amadeo. De parte de la Coalición Cívica estuvo la diputada Paula Oliveto, que entró 50 minutos más tarde al encuentro, según publicó TN.

Cabe recordar que hace dos días, Carrió exigió modificaciones para apoyar la reforma previsional y advirtió que sólo la votaría si tiene garantías de que los jubilados no perderán poder adquisitivo. Su principal reparo tiene que ver con el empalme entre la actual fórmula de cálculo de los aumentos a las jubilaciones y la que prevé el proyecto de ley.

Según especialistas, con el cambio de la fórmula previsto para marzo, los jubilados perderían un 8%. El aumento sería de 6% y no de 14%, porque el ajuste ya no sería semestral, sino trimestral.

# Versión sobre la reparación histórica

En medio del debate por la reforma previsional, surgió en las últimas horas una versión que indica que el Gobierno estaría analizando dar de baja los montos adjudicados a los jubilados como reparación histórica para aquellos que no hayan desistido de los juicios vigentes. De aprobarse esta medida, es de esperar otra ola de juicios por derechos adquiridos.

"Todo lo hacen muy confidencialmente, pero ya le están llegando a los jubilados dándole fecha límite para el 28/2", asegura esta versión.


Y hablando de avalancha de juicios, el director del Instituto de Derecho de las Personas Mayores y Políticas Gerontológicas del Colegio de Abogados de Morón, Christian González D’Alessandro, advirtió que de aprobarse el proyecto de reforma previsional y aplicarse el nuevo índice de actualización de las jubilaciones “va a provocar una avalancha de juicios”.

El abogado especialista en Derecho de la Previsión Social señaló que “primero y principal, al reducir” con el nuevo índice el porcentaje de actualización de los haberes jubilatorios, “no va a guardar sustitución con el haber del trabajador en actividad, por lo que el jubilado no va a poder comprar lo mismo y hacer la misma vida que cuando trabajaba”.

“Si esto hoy (con la actual ley de movilidad) está pasando y sigue habiendo juicios de reajuste, (con el nuevo índice) habrá más juicios cuando el haber sea inferior”, indicó.

En este sentido anticipó: “Va a provocar una avalancha de juicios (por reajuste) y a perjudicar también a los futuros jubilados porque el día que esos trabajadores se jubilen tendrán un ingreso menor porque la recomposición del haber será sobre esto, va a bajar la sustitución de ese haber”.

Asimismo señaló que el segundo punto es que “el acceso a la justicia se va a dificultar más porque en la Corte Suprema aún están los fallos de la reciente apelación de ANSES” respecto a los juicios por reajuste. Explicó que “la (ley de) reparación histórica sustituía el haber a quienes aceptaban (la propuesta) pero quienes no la aceptaban continuaban con los juicios y esperaban que haya sentencia firme y se liquide conforme a los fallos de la Corte. Pero ANSES empezó a apelar esos fallos para que se adecue la movilidad conforme la reparación histórica”.

“Estas apelaciones aún no están resueltas y los juicios que pueden llegar a venir de esta baja de los sueldos a futuro van a generar un atolladero peligroso para la seguridad social”, manifestó el letrado.

González D’Alessandro señaló que al conocerse los datos de la recaudación de diciembre se amplió aún más la diferencia de porcentaje de actualización de los haberes jubilatorios entre el índice actual y el propuesto en la ley de reforma previsional y “ahora es más dinero la quita”.

“Con los datos de la recaudación de noviembre, de aplicarse la actual ley de movilidad en marzo próximo, el aumento (en las jubilaciones) iba a ser de un 12%, pero con la recaudación que se conoció de diciembre el porcentaje sería mayor, de 14,5%; por ende, la jubilación mínima tendría 1.050 pesos más”, manifestó. Sin embargo, de aplicarse el índice propuesto en el proyecto de ley, el aumento sería de “5,7%”; por lo cual “le están sacando más de 600 pesos a los jubilados” que cobran la mínima, advirtió.

El especialista señaló que “también afecta a los niños” porque de implementarse el nuevo índice “van a mermar los ingresos de las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH)”.

Acerca del punto del proyecto de ley que establece una garantía adicional para los haberes jubilatorios equivalente al 82% del Salario Mínimo Vital y Móvil para quienes hubieran cumplido los 30 años de servicios con aportes efectivos, González D’Alessandro destacó que “no ingresan quienes se jubilaron por moratoria, las pensiones por viudez, por convivencia, por hijos con discapacidad, tampoco la pensión universal para adultos mayores (PUAM), los retiros transitorios por invalidez”. De igual forma quedan afuera quienes se jubilaron con “servicios por declaración jurada”, agregó.

Por este motivo, el letrado destacó que “va a entrar un pequeñísimo porcentaje” de jubilados.

Asimismo indicó que “va a ser prácticamente imposible de poder implementarlo en ANSES porque un archivo se quemó; por ende, cómo van a controlar expediente por expediente para ver cómo se jubiló esa persona, quién se jubiló por moratoria, quién utilizó declaración jurada”.

Productos de canasta navideña llegan con subas de hasta 41%




Un informe del observatorio de políticas públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que la suba promedio de los productos navideños para este año es del 28,8% con un "tope" del 31,1% para la canasta "más gasolera".

De acuerdo al relevamiento del observatorio coordinado por Santiago Fraschina, en los últimos dos años los incrementos de los productos típicos del consumo navideño van desde el 87,4% al 95,7%.

Entre los mayores incrementos se encuentran el de las confituras que llegan a un 41,2% de aumento respecto al año pasado. Le siguen la sidra (+40,6%), el pan dulce (+31,2%) y el budín (+23,4%).

Desde la UNDAV indicaron que la suba de los precios de la canasta de productos navideños "presiona" la inflación de diciembre. En ese contexto, el observatorio indicaron que el nivel general de precios en Argentina "sigue infranqueable a la baja" en el entorno del 1,5%.

En ese sentido los economistas de la Universidad Nacional de Avellaneda indicaron que la "El último mes la medición nacional marcó ese guarismo, promediando 10 meses del año en 1,8% a nivel nacional y 1,9% en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, desde el centro de estudios anticiparon que desde diciembre y durante los primeros meses del 2018 "se registrará una nueva ronda de ajuste tarifario" que impactará de lleno en la inflación.

"En materia de energía eléctrica se aprobó un incremento del 43%, el cual acumula una suba superior al 1.050%, desde el inicio del proceso de quita de subsidios", detallaron desde la UNDAV. Asimismo, las subas del gas en torno del 57% "configuran guarismos acumulados aún superiores a los de la electricidad" promediando el 1.200% promedio.

"Actué por venganza" dijo el autor del atentado en la estación de ómnibus de Manhattan



Explosión en Nueva York "Actué por venganza", dijo a los investigadores del FBI el autor del atentado en la estación de ómnibus de Manhattan, que causó cuatro heridos. Lo dijeron medios locales.

Se trata de Akayed Ullah, oriundo de Bangladesh.

El joven, de 27 años, hizo estallar una bomba artesanal que llevaba consigo en la estación de ómnibus de Port Authority, en Nueva York.

Ullah, según los primeros reportes, es un extaxista que vive en Brooklyn. "Bombardearon mi país y quiere hacer el mal aquí", afirmó según fue citado por la prensa estadounidense.

El artefacto explosivo casero explotó en Port Authority, la estación central de ómnibus de Nueva York, causando cuatro heridos, ninguno de gravedad.

Según fuentes policiales, Ullah llevaba un tub-explosivo cuando explotó en forma accidental, resultando herido en la explosión.

Los investigadores indagan el hecho como un acto terrorista.

El joven dijo a los investigadores que construyó la bomba en su trabajo.

Tras el estallido, las líneas del metro de Nueva York A, C y E fueron evacuadas. La explosión ocurrió en el área de Port Authority, en calle 42 y 8va Avenida, cerca de Times Square.

Varios heridos por la explosión en un intento de atentado en el centro de Nueva York

El sospechoso, de 27 años, ya detenido, portaba un artefacto explosivo casero adosado al cuerpo y resultó herido

La policía acordona el lugar de la explosión en la estación de autobuses de Port Authority.Nueva York estuvo a muy poco de vivir este lunes su peor pesadilla: un atentado en la estación de metro de la icónica plaza de Times Square. Ahí, a primera hora de la mañana, con decenas de miles de personas desplazándose por las entrañas del centro de Manhattan para ir a sus puestos de trabajo, se produjo el estallido de un artefacto casero. Solo hubo cuatro heridos, incluido el sospechoso, Akayed Ullah, un ciudadano de 27 años originario de Bangladés que llevaba la bomba pegada al cuerpo. El alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio, consideró lo sucedido como un “intento de ataque terrorista”.


The NYPD is responding to reports of an explosion of unknown origin at 42nd Street and 8th Ave, #Manhattan. The A, C and E line are being evacuated at this time. Info is preliminary, more when available. pic.twitter.com/7vpNT97iLC — NYPD NEWS (@NYPDnews) 11 de diciembre de 2017

La vida de los neoyorquinos no se entiende sin el metro. Los túneles son sus grandes arterias. Ahí también es donde se concentran los grandes miedos de los más de ocho millones de vecinos y de las autoridades que velan por su seguridad. “Gracias a Dios el perpetrador no logró su objetivo último”, reconoció el alcalde, consciente de que la ciudad podría haber sufrido una verdadera masacre. Las primeras indicaciones señalan a un ataque inspirado en el Estado Islámico. También en los últimos atentados islamistas perpetrados en Europa.

El estallido se produjo a las 7.20 de la mañana, hora local, en un largo y estrecho pasadizo que conecta la estación terminal de autobuses y las líneas que bajan por Octava Avenida con la boca de metro de Times Square situada en la Séptima Avenida. Ullah montó la bomba, con forma de tubo, siguiendo las instrucciones de los manuales que el Estado Islámico cuelga en Internet. La policía no descarta, sin embargo, que el artefacto de fabricación pudiera haberse activado de una manera casual. Detonó parcialmente, porque uno de los capuchones se soltó. Eso provocó que la deflagración escapara por uno de los extremos. Los tres heridos eran personas que estaban cerca.



“La realidad es que somos objetivo de los que están contra la democracia y la libertad”, indicó el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. El intento de atentado suicida ocurrió cuando en la memoria de los vecinos está aún muy fresco el atropello intencionado en un carril bici junto al World Trade Center el día de Halloween, en el que fallecieron ocho personas, entre ellos cinco amigos argentinos. Fue el primer atentado con víctimas mortales desde el ataque suicida contra las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001.

El sistema de metro de Nueva York es masivo. Lo usan a diario 5,6 millones de personas. La estación en Times Square, situada en la calle 42, es un punto neurálgico de la ciudad. Por ella transitan 230.000 personas durante una jornada normal de trabajo. Cualquier incidente, por pequeño que sea, crea un efecto en cadena. La atraviesan una docena de líneas de metro que conectan con la terminal de autobuses y con las estaciones de tren en Madison Square y Grand Central.
Desalojo masivo

El estallido forzó la evacuación inmediata de todas las estaciones, así como de la terminal de autobús. El comisario jefe del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), James O´Neill, explicó que hay cerca de 3.000 agentes custodiando la red las 24 horas del día. Los agentes cuentan con una unidad antiterroristas que dispone de su propio servicio de inteligencia. La ciudad está en alerta permanente desde el atentando contra el World Trade Center en 1993.

Las fuerzas de seguridad han logrado prevenir 26 intentos de atentado desde el 11-S. El pasado octubre se dio a conocer la desarticulación de un operativo terrorista que planeaba atacar precisamente el metro y la icónica plaza neoyorquina, que en unas semanas se blindará para celebrar la llegada del Año Nuevo. Seguía el patrón del ISIS.

Las autoridades locales indicaron que el sospechoso reside en Brooklyn, donde se concentró la investigación para determinar sus relaciones y sus posibles conexiones con organizaciones terroristas. Los agentes del FBI y de la NYPD trataban en paralelo de recoger todos los trozos del artefacto en el lugar de la explosión para dar con su composición. Los testigos dicen que olía como un petardo.




BREAKING VIDEO: Moment of explosion at 42nd St and 8th Avenue in Manhattan pic.twitter.com/JwygdnnwNb — New York City Alerts (@NYCityAlerts) 11 de diciembre de 2017

El sospechoso llevaba el artefacto pegado al cuerpo con cinta adhesiva. Las cámaras de seguridad instaladas en el pasillo muestran que explota cuando tenía a varias personas a su lado. Tras disiparse el humo, se le ve tirado en el suelo, herido. El comisario de la NYPD indicó en rueda de prensa que Ullah hizo un comentario en la que citaba al Estado Islámico tras detonar la bomba, pero evitó entrar en más detalles. El autor tenía heridas y quemaduras en los brazos y en el abdomen. Creen que se trata de un lobo solitario.
Objetivo internacional

Andrew Cuomo calificó al sospechoso de “principiante” y explicó que el artefacto era de “baja tecnología”. “Tenemos a la Estatua de la Libertad en el puerto y eso nos convierte en objetivo internacional. Lo entendemos”, declaró. El responsable del cuerpo de bomberos de Nueva York, Daniel Nigro, indicó que la condición de los tres civiles sufrían heridas leves. “Les pitaban los oídos y les dolía la cabeza”, señaló. Se acercaron por su propio pie a los centros sanitarios más cercanos.

Bill de Blasio garantizó que no hay una amenaza adicional sobre la ciudad pero sí volvió a pedir a los ciudadanos que estén en alerta constante, porque eso puede ayudar a salvar vidas como en esta ocasión. También dejó claro que los terroristas no van a minar con este tipo de ataques los valores sobre los que se construye la ciudad, la más diversa del país. “La elección de Nueva York es por un motivo”, dijo, “demostramos que la democracia funciona”.

El presidente Donald Trump, por su parte, emitió ya avanzada la tarde una declaración en la que volvió a reclamar al Congreso de EE UU la aprobración la reforma migratoria. Es, dijo, una "necesidad urgente". "Como he dicho desde que anuncié mi candidatura a la presidencia, Estados Unidos debe reformar su permisivo sistema migratorio, que permite a gente demasiado peligrosa e inadecuada entrar a nuestro país", reiteró el republicano.

Un lobo solitario enfadado e inspirado en los últimos atentados en Europa


S. P.

El hombre que intentó inmolarse este lunes en la concurrida estación de metro de Times Square, identificado como Akayed Ullah, de 27 años, llegó a Estados Unidos desde Bangladés en febrero de 2011, de acuerdo con los primeros detalles de la investigación. Entró en el país utilizando un visado F4, de reunificación familiar. Trabajó como taxista en Nueva York durante tres años hasta marzo de 2015. Según dijo a los investigadores, eligió el lugar porque había anuncios con motivos navideños: intentaba así replicar los ataques contra mercadillos en Europa y vengar la muerte de musulmanes en bombardeos estadounidenses en Siria y otros países musulmanes.

“Debía estar enfadado con algo”, comentó el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo. Fuentes de la investigación señalaron que actuó en venganza por las muertes de musulmanes El FBI rastreó varias direcciones en el barrio de Brooklyn tratando de recabar datos y pruebas. Aunque no estaba bajo vigilancia, se cree que pudo planificar el ataque durante un año y que siguió los manuales que el ISIS difunde por Internet.

El último empleo que tuvo era de electricista. La agencia que concede las licencias para prestar servicios de taxi en Nueva York señala que por el permiso no estaba autorizado a conducir un taxi amarillo. No pueden precisar si trabajaba por cuenta propia o para algún contratista independiente. El acusado por el atentado en el carril bici el día de Halloween también era conductor, en este caso de Uber.

Los vecinos cuentan a los medios locales que es una persona esquiva y no muy amistosa. Hasta final del año pasado residió con su familia en el barrio de Windsor Terrace. De ahí se mudaron a Old Mill Basin, una zona de Brooklyn étnicamente muy diversa y en la que conviven integrantes de las comunidades haitiana, italiana, irlandesa y árabe. El temor es que este tipo de eventos dañen la imagen de los musulmanes.

Nueva York se caracteriza, además, por reponerse muy rápido. El servicio de metro y de autobús recuperó la normalidad pasadas tres horas del incidente. La NYPD y el gestor de la red de transporte público realizaron a final del mes pasado un simulacro para prepararse ante un evento similar. Eso, explicó O´Neill, permitió que las fuerzas de seguridad y los servicios de inmediato respondieran de inmediato. “Este es el lugar más resistente del mundo”, concluyó el alcalde.

Los catalanes creen en una negociación

Salida al conflicto

Casi un 57% de los catalanes sigue confiando en un proceso de negociación entre la Generalitat y el gobierno central para resolver el conflicto territorial.

Según una encuesta publicada por La Vanguardia, algo más de un tercio descarta esa salida y la cifra más alta de escépticos se sitúa entre los votantes del PP, la CUP y JxCat.

Sobre el futuro de la región, un 46% considera perfectamente posible que el proceso soberanista se reanude de nuevo tras las elecciones autonómicas (aunque algo más del 44% lo descarta) y sólo un 43% cree que la solución más probable al conflicto catalán sea una reforma de la Constitución (que no prevé casi un 50% de los consultados).

En paralelo más del 68% de los consultados cree que la economía catalana se ha resentido a raíz de la voluntad de declarar la independencia de manera unilateral (la DUI), aunque casi un 30% no tiene esa percepción.