¿Qué son los Paradise Papers?

Por Michael Forsythe


Las oficinas de Appleby, un bufete inscrito en un paraíso fiscal, en Hamilton, Bermuda. La compañía esta en el centro de los documentos filtrados, conocidos como los Paradise Papers.


Se llaman Paradise Papers, o Papeles del Paraíso, y son el capítulo más reciente de una serie de filtraciones hechas públicas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) que ponen luz en los miles de millones de dólares que se mueven en los paraísos fiscales a nivel global.

La filtración principal —más de 13 millones de documentos— se enfoca en Appleby, un bufete legal en las islas Bermudas que se fundó hace 119 años y atiende a corporaciones selectas y personas muy ricas. Appleby ayuda a sus clientes a reducir su carga fiscal; opacar propiedades de bienes como compañías, aviones privados, bienes raíces y yates; así como a establecer fideicomisos —que en algunos casos alcanzan los miles de millones de dólares— en paraísos fiscales.

The New York Times es parte de un grupo de más de 380 periodistas de más de 90 medios en 67 países que han pasado meses examinando los documentos más recientes.

Como con los Panama Papers, la filtración de los Paradise Papers llegó gracias a un dúo de reporteros del periódico alemán Süddeutsche Zeitung y fue compartida con ICIJ, un grupo ubicado en Washington que ganó el Premio Pulitzer por la investigación que realizó de la firma de abogados Mossack Fonseca en Panamá. La difusión de esos documentos causó la renuncia de un primer ministro el año pasado y ayudó a desenmascarar la riqueza de personas llegadas al presidente ruso Vladimir Putin.

El predominio de clientes de élite de Appleby contrasta con los de Mossack Fonseca, quienes parecían discriminar menos en lo que a su cartera de clientes se refiere. Muchos de esos documentos son una lectura aburrida: abundan las hojas de cálculo, proyecciones y estados de cuenta. Pero entre esos documentos hay algunos que ayudaron a revelar cómo las compañías multinacionales evaden impuestos y cómo los superricos esconden su patrimonio. Los archivos van desde 1950 hasta 2016.

Appleby tiene oficinas en paraísos fiscales en todo el mundo. Además de su oficina principal en las islas Bermudas, también tiene filiales en las Islas Vírgenes Británicas y las islas Caimán en el Caribe; la isla de Man y las bailías de Jersey y Guernsey cerca de Inglaterra; Mauricio y las Seychelles en el océano Índico, y Hong Kong y Shanghái.

Tanto compañías como ciudadanos estadounidenses dominan la lista de clientes. Los documentos no son solamente de Appleby, sino también de la compañía singapurense Asiaciti Trust y registros oficiales de negocios en lugares como las islas Bermudas, las islas Caimán, Líbano y Malta.

En general es legal establecer compañías en el extranjero y las corporaciones lo hacen para facilitar las transacciones internacionales como fusiones y compras. Después de las preguntas del ICIJ, en un comunicado del 24 de octubre, Appleby dijo que estaba “sujeta a revisiones regulatorias con frecuencia” en “jurisdicciones muy reglamentadas”.

“Appleby ha investigado profunda y enérgicamente las acusaciones y estamos satisfechos al decir que no hay evidencia de algún acto indebido, ni de nuestra parte ni de nuestros clientes”, menciona la compañía.

Pero con esta reciente filtración, algunos individuos y corporaciones quizá piensen dos veces el usar estructuras de propiedad con ventajas fiscales, dijo Jack Blum, un abogado que trabajó durante décadas en comités del Congreso de Estados Unidos para investigar transferencias monetarias al extranjero.

“El peligro de ser descubierto ha aumentado exponencialmente”, mencionó Blum en una entrevista. “Si yo fuera una persona rica que quisiera esconder mi dinero en el extranjero para no pagar impuestos, mi pesadilla sería ponerlo en manos de alguien cuyos documentos fueran filtrados”.

ORWELL O PUIGDEMONT



 

George Orwell combatió al fascismo en Cataluña. Socialista ético y sentimental, fue un crítico del nacionalismo de todo pelaje. Hoy la izquierda debería releerlo a la luz de sus apoyos inconsistentes a un proceso de independencia liderado por una derecha insolidaria y corrupta.

Mariano Schuster


El nacionalismo es sed de poder mitigada con autoengaño
George Orwell. Notas sobre el nacionalismo

George Orwell era demócrata, republicano y rojo. Y era, además y sobre todo, un periodista digno. En los tiempos oscuros de los “Heil Hitler” y los “Viva Stalin”, se atrevió a decir las cosas con claridad. Defendió la democracia, defendió a los trabajadores, y defendió la ética. Con su saco jaspeado y su corbata arrugada, hizo de la verdad su propia bandera.

A Bertrand Russell le gustaba decir que aquel muchacho había llegado al mundo para “reestablecer lo obvio”. Era cierto. Lo obvio era, sencillamente, aspirar a una democracia robusta, a una justicia independiente, a una economía que favoreciera a los más débiles, y a una sociedad sin hombres y mujeres utilizados como excusas para saciar las apetencias de dictadores y políticos ambiciosos. Con claroscuros y contradicciones, George Orwell fue fiel a esas ideas hasta el fin de sus días. A diferencia de una parte de la izquierda, creía que los hechos eran sagrados. Tergiversarlos había sido siempre la estrategia de las derechas para hacerse con el poder.



"A diferencia de una parte de la izquierda, Orwell creía que los hechos eran sagrados"

Compartir:


Su compromiso político fue explícito. En Inglaterra se afilió al Partido Laborista Independiente porque, como el mismo afirmó, era “el único partido británico, o al menos el único lo bastante grande como para entrar a considerarlo, que aspira a algo que yo considero como socialismo”. Sus novelas y sus relatos (entre las que se destacaron 1984, Rebelión en la granja y la algo olvidada pero no por ello menos imponente El camino a Wigan Pier) se lanzaron en un combate contra el poder absoluto y la perversión de la justicia. Como los mejores de su tradición, Orwell no hizo silencio frente a las atrocidades de la derecha. Pero tampoco se tapó la boca cuando el mal era cultivado por la izquierda de la que se sentía parte.



Como otros, Orwell buscó durante toda su vida ese suceso en el que sus palabras cobrasen un sentido particular. Anhelaba el “momento definitivo”, ese campo de batalla en el que las fuerzas del mal y las del bien –en última instancia el socialismo es también judeocristiano— estuvieran claramente definidas. Lo encontró en España en 1936. Allí, los fascistas amenazaban a una República en la que socialistas, comunistas, liberales y trotskistas convivían mal en su intento de dar un nuevo impulso a la justicia. Orwell decidió luchar.

Cuando Henry Miller le preguntó, en la navidad de 1935, porqué estaba convencido de ir al frente de batalla– algo que al escritor norteamericano le parecía absurdo – Orwell contestó: “Voy a ir a matar fascistas porque alguien tiene que hacerlo”. Eran palabras contundentes. No iba a arrepentirse de ellas.

El 25 de diciembre de 1936 llegó a Barcelona con un pequeño bolso, un par de cuadernos y una pluma. Al día siguiente, se alistó en las milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Lo hizo sin ser trotskista. En el fondo, él pertenecía a esa tradición para la cual el socialismo prolongaba una larga historia de personas comprometidas con una causa que trasvasaba fronteras partidarias y nacionales. Era un socialista ético y democrático. Y un socialista ético no podía estar sino con los mejores del bando que finalmente sería el perdedor.

Fue allí, en Cataluña, donde Orwell vio lo mejor y lo peor de sus “compañeros de ruta”. Un Partido Comunista que entregaba anarquistas y trotskistas, unos anarquistas que despreciaban el acuerdo, y unos socialistas temerosos y dubitativos. Y, sin embargo, fue también allí donde se convenció de que la causa de la verdad tenía un sentido. Herido de bala, pudo morir en la misma Barcelona. Sobrevivió acaso para contar por qué el fascismo había triunfado. Sobrevivió para narrar cómo habían sido sepultadas las esperanzas de una generación de luchadores. Lo hizo en Homenaje a Cataluña un libro que es, todavía hoy, expresión del mejor periodismo y de la buena prosa.


"Fue en Cataluña, donde Orwell vio lo mejor y lo peor de sus 'compañeros de ruta'"

Compartir:


Las primeras palabras de ese libro dan una muestra del personaje. Hablan de su estatura moral y de su fortaleza humana. Allí dice: “En el cuartel Lenin de Barcelona, un día antes de alistarme en la milicia, vi a un miliciano italiano delante de la mesa de los oficiales. Era un joven rudo de unos veinticinco o veintiséis años, ancho de hombros y de cabello entre rubio y pelirrojo. Llevaba la gorra de cuero calada con decisión sobre un ojo. Estaba de perfil, con la barbilla apretada contra el pecho y estudiaba con el ceño fruncido un mapa que uno de los oficiales había desplegado sobre la mesa. Algo en su rostro me conmovió profundamente. Era la cara de un hombre capaz de asesinar y sacrificar su vida por un amigo; la cara que uno esperaría ver en un anarquista, aunque lo más probable es que fuese comunista. Había en ella franqueza y ferocidad, y también la enternecedora reverencia que sienten los analfabetos por aquellos a quienes creen superiores. Era evidente que eso para él no tenía ni pies ni cabeza y que leer un mapa le parecía una enorme proeza intelectual. No sé por qué, pero pocas veces he conocido a nadie –a ningún hombre, quiero decir– que me haya inspirado tanta simpatía.”



Durante toda su vida, Orwell siguió enfrentando dictaduras y nacionalismos. No negaba las naciones, pero consideraba a los hombres y a las mujeres por encima de ellas. Frente a quienes aseguraban que había un “nacionalismo del poder” y otro “de los trabajadores y los desfavorecidos”, Orwell solo veía lo mismo: un engaño. Así lo dejó escrito en 1945: “Es importante no confundir el nacionalismo con el culto al éxito. El nacionalista no sigue el elemental principio de aliarse con el más fuerte. Por el contrario, una vez elegido el bando, se autoconvence de que este es el más fuerte, y es capacidad de aferrarse a esa creencia incluso cuando los hechos lo contradigan abrumadoramente. El nacionalismo es sed de poder mitigada con autoengaño. Todo nacionalista es capaz de incurrir en la falsedad más flagrante, pero, al ser consciente de que está al servicio de algo más grande que él mismo, también tiene la certeza inquebrantable de estar en lo cierto.”

Orwell distinguía, sin embargo, el nacionalismo del patriotismo. Porque él se sentía un patriota. Había una parte de Inglaterra que le era suya: la de sus calles cosmopolitas, sus plazas y sus parques, la de sus trabajadores y sus intelectuales.

“El nacionalismo no debe ser confundido con el patriotismo.” – decía. “Encierran dos ideas distintas y hasta opuestas. Por patriotismo me refiero a la devoción a un lugar en particular y a un particular estilo de vida, los cuales uno cree que son los mejores del mundo pero sin tener la menor intención de forzarlo a los demás. El patriotismo es por naturaleza defensivo, tanto militarmente como cultural¬mente. El nacionalismo, por otro lado, es inseparable del deseo de poder. El propósito perdurable de todo nacionalista es el de asegurar más poder y prestigio, no para sí mismo sino para la nación u otra unidad a la cual ha decidido someter su propia individualidad. Un nacionalista es alguien que piensa solamente, o principalmente, en términos de prestigio competitivo.”


"Para Orwell 'el nacionalista es alguien que piensa solamente, o principalmente, en términos de prestigio competitivo'"

Compartir:


Había combatido en España contra eso. Se había enfrentado a los que hacían gala del imponente valor de la nación. Es decir, a los que solo tenían “sed de poder mitigada con autoengaño”. Para Orwell, la izquierda podía ser patriótica. No nacionalista.

En la Cataluña en la que lo aprendió, la derecha avanza hoy con una independencia ilegal fundamentada en un nacionalismo vergonzante e insolidario. Ninguno de los partidos con los que Orwell luchó en la Guerra Civil acompañan el delirio. Ni los comunistas ni los socialistas. El POUM ya no existe. La CNT está liquidada. La izquierda ha sido sustituida por unos particulares “anticapitalistas” de las CUP y unos extraños dirigentes de Podemos, que asocian el “régimen de 1978” simplemente al “postfranquismo”. Los lazos históricos de la tradición de izquierda están rotos.

Hoy, la única organización histórica que está entregada al desastre nacionalista es Esquerra Republicana de Cataluña. Pero ya no representa fielmente su pluralismo ni la tradición de sus mejores hombres y mujeres.

El desprecio y la antipatía por el gobierno de España –que también se embandera en otro nacionalismo– no puede negar la realidad de un nacionalismo de derechas que no quiere compartir lo que tiene. No puede tapar la ilegalidad de un referéndum sin garantías y una declaración de independencia fraudulenta y antidemocrática. Quienes aseguran que esta es una rebelión contra el “franquismo español”, lo tergiversan todo. Durante el franquismo estaba prohibido hablar en catalán y ahora no. Durante el franquismo no había autonomía y ahora sí. Durante el franquismo no existían ni competencias propias ni cesión de impuestos. Durante el franquismo se aplicaba el “garrote vil”, un método de tortura y muerte. El discurso nacionalista, en su puerilidad, exalta al franquismo y rebaja a la democracia. El discurso nacionalista es de derecha.


"La izquierda ha sido sustituida por unos particulares 'anticapitalistas' de las CUP y unos extraños dirigentes de Podemos que asocian el 'régimen de 1978' simplemente al 'post-franquismo'"

Compartir:


El enfrentamiento de la derecha catalana con la derecha española no es motivo para elegir a la que nos caiga más en gracia. Es motivo para escuchar otras voces: las que prefieren una España concebida como nación de naciones, respetuosa de los sentimientos de cada uno. Una España en la que cada cual pueda vivir con libertad y dignidad.

Los ladrones de la derecha catalana que lideran el proceso de independencia son fieles a su historia: le robaron a los ciudadanos con sus corruptelas. Ahora les arrebatan la democracia amparados en un sentimentalismo que ellos mismos se dedican a alimentar. La “izquierda catalanista” es aún peor. Oriol Junqueras, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, asegura que los catalanes tienen un ADN más cercano al francés mientras que los españoles son “más portugueses”.

La complejidad de estos independentistas se reduce a esto: a que quieren cenar en soledad. Y quieren cenar solos porque quieren cenar más y mejor. Sin compartir su plato de comida con nadie. Es la complejidad de un discurso que dice “que los jornaleros y trabajadores andaluces se las arreglen por su cuenta”.

Con el advenimiento de la democracia en España, Josep Tarradellas, pudo volver a su país. Miembro de Esquerra Republicana de Cataluña -había sido Consejero de Gobernación y Sanidad en el gobierno de la II República–, era un hombre de ideas firmes y justas. Sus discrepancias con el nacionalismo independentista de algunos miembros de su partido, le valieron debates y hasta su propia expulsión. Pero siempre volvía. Tarradellas lideró el gobierno de la Generalitat de Cataluña en el exilio entre 1954 y 1977. Cuando pisó por primera vez la plaza de Sant Jaume dijo: “Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!”. La multitud de hombres y mujeres que lo vivaron, lo recibieron como su President. Oriol Junqueras, que usa el nombre del partido de Tarradellas, quita todo lo democrático y progresista que alguna vez tuvo la Esquerra Republicana.



Tarradellas murió acusando a Jordi Pujol –ladrón y president de la Generalitat de Cataluña por el partido que hoy maneja Carles Puigdemont– de dividir a la sociedad catalana.

“Es desolador que hoy la megalomanía y la ambición personal de algunos, nos hayan conducido al estado lamentable en que nos encontramos (…) ¿Cómo es posible que Cataluña haya caído nuevamente para hundirse poco a poco en una situación dolorosa, como la que está empezando a producirse?”– decía. “Están utilizando un truco muy conocido y muy desacreditado, es decir, el de convertirse en el perseguido, en la víctima; y así hemos podido leer en ciertas declaraciones que España nos persigue, que nos boicotea, que nos recorta en Estatuto, que nos desprecia, que se deja llevar por antipatías hacia nosotros. (…) Es decir, según ellos se hace una política contra Cataluña, olvidando que fueron ellos los que para ocultar su incapacidad política y la falta de ambición por hacer las cosas bien (…) empezaron una acción que solamente nos podía llevar a la situación en que ahora nos hallamos.”- remataba.

Lo decía un catalán. Lo decía un hombre de izquierdas. Y lo decía un demócrata. Un antifranquista de verdad.


"Los ladrones de la derecha catalana que lideran el proceso de independencia son fieles a su historia: le robaron a los ciudadanos con sus corruptelas. Ahora les arrebatan la democracia"

Compartir:


Mucho más a su izquierda, Salvador Seguí, líder de la anarquista CNT –a quien ahora los de las CUP quieren revestir de nacionalista– había dicho en 1919: “En Cataluña existe otro problema que el nuestro, y este he dicho ya anteriormente, no es el problema de Cataluña sino que también es de España y es universal. En Cataluña no hay problema catalán, porque allí solamente siente ese problema la burguesía organizada, que está bajo los auspicios de la Liga regionalista”. Seguí, lo decía alto y claro: “En Cataluña no hay otro problema que el del proletariado”.

Ahora, mientras algunas izquierdas hacen gala de su apoyo al nacionalismo independentista, Rajoy gobierna en España. Como siempre, creerá resolver el problema. Y lo hará peor. Crecerá también el nacionalismo españolista, excluyente, soberbio, y tardofranquista. Los dos nacionalismos se alimentan en su simetría de estupidez y patetismo. En la incapacidad y la confusión de quienes creen que apoyar a uno de los malos es mejor que apoyar al otro, muere Orwell. Y muere lo mejor de la tradición de izquierdas. Desconfiemos de los rojos que hablan de la nación más que de la clase, la ciudadanía, y la democracia. Desconfiemos de los que sostienen cualquier causa para enfrentar a “enemigos mayores”. Desconfiemos de los que, con superioridad moral, apoyan a inmorales. Quieren hacernos elegir entre el mal y el mal. Como los nacionalistas, se autoengañan. La historia les reserva honor a los antifascistas verdaderos. Ninguno a los selectivos.

Trump y Twitter

Twitter jugó un papel decisivo en la vertiginosa carrera de Trump hacia la Casa Blanca.

Con casi 40 millones de followers, está segundo detrás del Papa Francisco.


Ya desde antes de bajar la escalera mecánica de la Torre Trump en Nueva York para anunciar su candidatura presidencial, Twitter le brindó al ahora presidente una plataforma para instalar mensajes, como por ejemplo, la falsa acusación de que Barack Obama no había nacido en Hawaii.



Trump, el político con más talento para manejar la conversación nacional desde su teléfono, quedó afuera del grupo de tuiteros seleccionados para probar publicaciones en 280 caracteres.


Ivana Trump, una exmodelo y exesposa del actual presidente de Estados Unidos, declaró durante una entrevista con la CBS que conoce la razón por la cual Donald Trump es tan asiduo a la red social Twitter, publicó 'The New York Post'.

La primera de las tres esposas de Trump ofreció declaraciones a Jim Axelrod, del programa 'CBS Sunday Morning', que serán emitidas este fin de semana.

La ex modelo aseguró que ella es la razón por la que el presidente tuitea con tanta frecuencia, pues Trump le consultó sobre el tema.

"Yo le dije: 'Pienso que deberías twittear. Es una nueva forma, una nueva tecnología. Y si quieres comunicar tu mensaje correctamente, sin decirle al New York Times, que va a distorsionar cada una de tus palabras, es así como lo haces", aseguró Ivana Trump.



Desde que asumió la presidencia, no son pocos los ejemplos sobre los efectos de sus controvertidos tuits.

En 2016, al criticar los elevados costos de los aviones F-35, un solo mensaje suyo hizo que se desplomaran las acciones de la empresa que los fabrica.

"El programa F-35 y sus costos están fuera de control. Miles de millones de dólares pueden y serán ahorrados en gastos militares y de otro tipo tras el 20 de enero", escribió.

Otro ejemplo más reciente es el de las amenazas lanzadas por el presidente estadounidense contra Corea del Norte.

Tras la intervención en Naciones Unidas de Ri Yong-ho, ministro de Asuntos Exteriores del país asiático, Trump escribió: "Si está transmitiendo las ideas del Pequeño Hombre Cohete, no estarán mucho tiempo más por aquí".


El discurso del presidente Donald Trump ante el Congreso el primero de marzo, suscitó 3 millones de respuestas por Twitter, una cifra record.

El jefe del Salón Oval ha utilizado Twitter para anunciar medidas o realizar denuncias -uno de sus mensajes más célebres fue cuando dijo que Obama había "pinchado" sus teléfonos-, trastocar a gusto la agenda de los medios y atacar a sus rivales. Fue en Twitter donde Trump acuñó los sobrenombres "Little Marco" para el senador Marco Rubio, "Crooked Hillary" para Hillary Clinton y "Hombre Cohete" para el dictador norcoreano, Kim Jong-un.

Trump ha utilizado la red social para lanzar advertencias o responder a ataques de Pyongyang. El gobierno de Kim dijo que consideraba los mensajes presidenciales una "declaración de guerra". Algunos usuarios han cuestionado a Twitter por mantener mensajes de Trump que consideran violentos o peligrosos. Pero Twitter ha dicho que los tuits de Trump tienen "valor noticioso".

El ex primer ministro belga Di Rupo llama "franquista autoritario" a Rajoy


Di Rupo (arriba a la izquierda), junto a Rajoy, Durao Barroso y Hollande en una cumbre de la UE en 2012.


El viceprimer ministro belga y responsable de Interior, el nacionalista flamenco Jan Jambon, ha cuestionado el comportamiento del Gobierno español en sus actuaciones contra los líderes del independentismo catalán y ha indicado que España ha antepuesto las leyes nacionales a la convención de los Derechos Humanos y otras leyes "que están por encima" de la española en su gestión del proceso separatista. Por su parte, el ex primer ministro belga Elio Di Rupo ha calificado como "franquista autoritario" el comportamiento del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.


Puigdemont a abusé de sa position mais Rajoy sest comporté en franquiste autoritaire. Trouvons le chemin dune Espagne davantage fédérale.

? Elio Di Rupo (@eliodirupo) 5 de noviembre de 2017

"Puigdemont ha abusado de su posición, pero Rajoy se ha comportado como un franquista autoritario. Encontremos el camino de una España más federal", tuiteó el político socialista, que gobernó entre 2011 y 2014.

"Yo combato la política de Puigdemont, pero me impactaría mucho si la Justicia belga le metiese en prisión", escribió en otro tuit. "Recuperemos un mínimo de dignidad. Combatamos el independentismo pero sigamos siendo democráticos".

El portavoz PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha utilizado la misma red social para responder a Di Rupo:


¿Cómo puedes ser tan ignorante @eliodirupo? ¿No sabes que tu partido @PSOE apoya a los jueces españoles? España no se porta así con Bélgica.

? González Pons (@gonzalezpons) 5 de noviembre de 2017
Reproches de Jambon a España

"Cuando la Policía golpea a las personas, cabe preguntarse cosas. Cuando el Estado español encierra a dos líderes de opinión, tengo preguntas. Y ahora el Gobierno español actuará en el lugar de un gobierno elegido democráticamente, cuyos miembros están encarcelados... ¿Qué han hecho mal? Simplemente aplican el mandato que recibieron de sus electores. Entonces, me estoy haciendo preguntas", ha aseverado.

"Esto sucede en un estado europeo y noto que hay silencio por todos lados. Me pregunto a qué está esperando Europa. Si hubiera ocurrido lo mismo en Polonia o Hungría, creo que habría otras reacciones", ha declarado en una entrevista a la televisión flamenca VTM.

"Existe la ley española, pero también el Derecho Internacional, la Convención Europea de Derechos Humanos y otras cosas. Y todo esto está por encima de la ley de un Estado miembro", ha concluido.

Jambon ha realizado estas declaraciones días después de que el primer ministro belga, Charles Michel, pidiera a los miembros de su Gobierno que no hicieran declaraciones públicas sobre Cataluña.

Más de 260 personas fueron detenidas en Moscú en una manifestación opositora a Putin

Los servicios de inteligencia rusos también acusaron a Artpodgotovka de querer incendiar varios edificios administrativos de Moscú.


Más de 260 manifestantes del grupo opositor Artpodgotovka fueron detenidos hoy por la policía rusa cuando protestaban en las calles de Moscú contra el gobierno de Vladimir Putin.

"El 5 de noviembre han sido detenidas 263 personas en el centro de Moscú por alteración del orden público”, informó un vocero de la policía moscovita.

El movimiento ruso Artpodgotovka, cuyo líder es Viacheslav Maltsev, uno de los tantos opositores exiliados fuera del país, amenazó hoy con iniciar una revolución pacífica con una serie de protestas callejeras. Sin embargo, la policía puso fin rápidamente a sus aspiraciones al comenzar a detener a cientos de personas.

La mayoría de las detenciones se produjeron en la plaza Manezh, frente a los muros del Kremlin, y también en la céntrica calle Tverskaya.

Según el medio ruso OVD-Info, especializado en hacer un seguimiento de las persecuciones políticas en ese país, la cifra de detenidos supera los 300.


La mayoría fueron arrestados en Moscú, pero otros fueron detenidos en otras ciudades como San Petersburgo y Krasnoyarsk.


Compartir

La operación policial contra Artpodgotovka empezó el viernes, cuando agentes del Ministerio de Interior y del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) detuvieron a varios miembros de ese movimiento.

El FSB argumentó que el movimiento opositor preparaba acciones violentas y desordenes públicos durante las protestas de hoy, a sólo dos días de una fecha muy especial para el país: el centenario de la Revolución Bolchevique de 2017.

Los servicios de inteligencia rusos también acusaron a Artpodgotovka de querer incendiar varios edificios administrativos de Moscú.

Maltsev, que augura desde hace cuatro años una revolución este 5 de noviembre, llamó a sus partidarios a salir a las calles de todas las ciudades de Rusia para permanecer ahí de pie hasta que el presidente Putin presente su dimisión.

Ayer también fueron detenidos al menos una treintena de ultranacionalistas durante la llamada Marcha Rusa convocada en un barrio periférico de la capital.

Más temprano, el copresidente del Partido de los Nacionalistas, Ivan Beletski, y el activista del movimiento Nueva Oposición, Yuri Gorski, ambas organizaciones convocantes de esa manifestación, denunciaron que sus domicilios fueron allanados por la policía.

Los dos líderes opositores, que se exiliaron, son investigados por “extremismo”.

Las causas de la caída en desgracia del árabe más rico del mundo

Purga sin precedentes en Arabia Saudí. Con la detención de 11 príncipes y cuatro ministros el rey Salman consolida el poder de su hijo en medio de las luchas internas que sacuden el reino
El príncipe Al Waleed ben Talal. (EFE)




Las luchas internas por el poder en Arabia Saudí han provocado la caída de uno de los hombres más ricos del mundo. El príncipe Al Waleed ben Talal, un conocido billonario con participaciones en compañías occidentales como Apple, Citigroup o Twitter, sobrino del rey Salman ben Abdulaziz, se encuentra entre los once príncipes, cuatro ministros y decenas de exministros detenidos por orden de un comité anticorrupción creado horas antes de una purga sin precedentes que ha sacudido al país.

Apodado “el Warren Buffet árabe”, la fortuna de Ben Talal está valorada en 18.700 millones de dólares. El príncipe inversor, presidente y dueño de un 95% del Kingdom Holding Company, es el árabe más rico del mundo y ocupa el puesto 45º en la lista de millonarios de la revista 'Forbes'. Hizo su fortuna en el petróleo para, más tarde, derivar sus inversiones hacia otros sectores, como News Corp o la cadena hotelera Four Seaons. Su arresto ha afectado a las bolsas de Arabia Saudí, Dubái y Qatar.

El magnate árabe de 62 años incluye entre sus títulos el de 'salvador' de Donald Trump: en 1991 adquirió su yate “Princesa Trump” y cuatro años más tarde invirtió en el hotel Plaza de Nueva York, por aquel entonces hundido por las deudas. Sin embargo, durante la campaña de las presidenciales en EEUU ambos protagonizaron un rifirrafe cuando Ben Talal criticó la promesa de Trump de instaurar un veto migratorio contra países musulmanes. “El zopenco de Waleed ben Talal quiere controlar a los políticos estadounidenses con el dinero de su papi. No podrá hacerlo cuando gane”, respondió el magnate neoyorquino en Twitter.

Consolidar el poder del príncipe

Es una purga ordenada por el príncipe para eliminar a sus rivales. Ben Salman controla ahora Defensa, el servicio de Inteligencia... todos los contrapesos a su poder

Oficialmente, las detenciones se engloban dentro de la campaña impulsada por el rey Salman para luchar contra la corrupción, para la que ha creado un comité específico dirigido por el príncipe heredero, Mohamed ben Salman, con potestad para emitir órdenes de arresto y prohibiciones de viajar al extranjero, además de congelar los bienes de los investigados. No obstante, los expertos enmarcan la operación dentro de la lucha contra quienes rechazan el liderazgo del joven príncipe Ben Salman, de 32 años, artífice de la nueva corriente reformista. Poner en la diana a príncipes y ministros en activo supone una escalada en la campaña de arrestos que han lanzado los líderes del Reino.

El movimiento ordenado por el rey -que incluye la destitución del responsable de la Guardia Nacional, el comandante de la Armada y el ministro de Economía- aumenta considerablemente el poder su hijo, al consolidar su control sobre las instituciones de seguridad del Reino, durante años en manos de poderosas ramas de la familia real. El príncipe Mohamed ya ocupa el cargo de ministro de Defensa y ha sido responsable de la intervención saudí en la guerra de Yemen, dictar una política energética que tiene consecuencias globales y diseñar los planes para construir un futuro más allá del petróleo.
El prínciep Mohammed ben Salman de Saudi Arabia. (Reuters)

El arresto de miembros de la familia real que en el pasado fueron intocables es el ejemplo más claro hasta la fecha de la estrategia del príncipe Mohamed para aplastar a sus potenciales rivales o a los críticos con sus decisiones. El ascenso de Ben Salman -considerado el auténtico responsable de la política del reino desde que su padre ocupó el trono en enero de 2015- ha puesto en su contra a miembros más veteranos de la familia Al Saud, que tradicionalmente ha gobernado por consenso.

"La decisión del rey de sustituir al antiguo heredero, Mohamed ben Nayef, el hombre fuerte del país, generó el rechazo de muchos sectores. (La operación) es una purga ordenada por el príncipe para eliminar a sus rivales. Ben Salman controla ahora Defensa, el servicio de Inteligencia... todos los contrapesos a su poder. Se ha convertido en la persona que aglutina más poder en el país en mucho tiempo. Al nombrarle heredero, el rey Salman ben Abdulaziz se ha saltado a una generación que llevaba décadas esperando su turno y que ha sido desplazada. Actualmente, hay más de 100 príncipes en detención administrativa, incluido el antiguo heredero desde hace seis meses", explica a El Confidencial Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes en la Universidad de Alicante y coordinador de Oriente Medio y Magreb en la Fundación Alternativas.
Otros príncipes detenidos

Al frente de la Guardia Nacional, el príncipe Mobeib ben Abdulah será sustituido por el príncipe Jaled ben Ayaf por motivos no especificados oficialmente. El ministro de Economía y Planificación, Adel al Faqieh, ha sido relevado por Mohamed al Tuwaiyri, también por causas no aclaradas por la casa real. El comandante de la Armada, el almirante Abdulah ben Sultan será reemplazado por el hasta hoy vicealmirante Fahd bin Abdulah al Gifaili.

Entre las detenciones que han trascendido -es probable que haya más arrestados de los que no se tiene noticia- destacan las de los príncipes Meteib ben Abdullah, Khaled Tuweijiri, Al Walid Ibrahim y Adel Faqieh. También está entre los detenidos Turki ben Naser, dueño de la sociedad Barcelona Project y propietario del Hotel Juan Carlos I de la capital catalana. En cuanto a Ben Talal, "su detención significa que el príncipe heredero no se detiene ante nadie. Es la principal fortuna del país. También que, tal vez, Mohamed ben Salman no esté midiendo bien sus fuerzas", añade Álvarez-Ossorio.

Una planta de Nissan en Misisipi, la chispa del movimiento obrero en el sur de EEUU

En el sur, como herencia directa de la esclavitud, las empresas no quieren que los trabajadores (mayormente afroamericanos) se sindicalicen

Los trabajadores de la planta de Nissan en Canton, Misisipi, llevan más de diez años luchando por el derecho a tener un sindicato




Bernie Sanders también se sumó a la lucha en Misisipi


"Nunca había visto una movilización por los derechos laborales tan grande", dice el veterano del movimiento por los derechos civiles Frank Figgers. "Se trata de una lucha histórica, un paso más sobre la superación de las consecuencias de la esclavitud en Misisipi". Figgers asiste a un encuentro de 100 trabajadores de Nissan en una iglesia en la que se prepara el último empujón hacia una elección sindical histórica para 4.000 trabajadores de Nissan en Canton, Misisipi.

La votación es la culminación de una campaña de 14 años organizada por la planta Nissan, en la que el 80% de sus empleados son afroamericanos. Se trata también de una prueba importante para los sindicatos que llevan tiempo luchando por hacer avances en los estados del sur ya que los oficios manufactureros se han mudado a esta parte del país.

Durante años, muchos trabajadores han tenido dudas sobre si contarían con el apoyo suficiente como para poder convocar si quiera una elección. Pero después de que más de 5.000 personas, incluido el demócrata Bernie Sanders y el actor Danny Glover, formasen parte de la "Marcha en Misisipi" para apoyar la sindicalización de Nissan en primavera, el viaje tomó un nuevo impulso. Si el voto sindical tiene éxito, sería la mayor victoria obrera en Misisipi en más de una generación. Una victoria en Canton enviaría nuevas energías al creciente movimiento sindical que recorre el sur.

Sin embargo, los trabajadores en Canton se enfrentan a una firme oposición por parte de Nissan y a una larga historia de derrotas en votaciones sindicales en el sur en plantas como la de Boeing en Charleston (Carolina del Sur) a principios de año, y la de Volkswagen en Chattanooga (Tenesse), en el año 2014. Por otro lado, la United Automobile Workers (UAW) sí ganó más tarde una votación en una unidad mucho más pequeña de 160 trabajadores de mantenimiento.

Para mostrar a los trabajadores que no están solos, la UAW, junto a la NAACP, grupos comunitarios y unos 300 miembros del clero de Misisipi, han organizado una movilización comunitaria bajo la bandera de la Alianza de Misisipi por la Justicia en Nissan, que copreside Figgers.

Los trabajadores de Nisan comenzaron a reunirse en una iglesia cercana para discutir sobre los sueldos bajos y la seguridad laboral en 2005. Sheila Wilson, una trabajadora de Nisan, asegura que aquellos primeros días no fueron nada fáciles. Muchas miembros estaban asustados, pero recuerda la determinación con la que deseaba lograr una unión sindical.

"Nunca tuve ningún miedo porque sabía que si me dejaba llevar por esa sensación, nunca conseguiríamos nada", apunta Wilson, hija de antiguos activistas por los derecho civiles. "Si hubiera tenido miedo, nunca estaría donde estoy hoy".



Finalmente, después de que los trabajadores formasen un comité de organización, la UAW decidió enviar a sus propios coordinadores para ayudarles. Al principio, fue difícil persuadir a los trabajadores para que se sumasen, pero los activistas, muchos de ellos también hijos de activistas, intentaron seguir siendo optimistas.

"Tienes que mantener la mente abierta y ser humilde", comenta Wilson. "No puedes ser arrogante o tímido. Tienes que estar preparado para hacerles saber cómo te sientes sobre lo que está pasando. Hacerles saber que no están solos y que vas a estar con ellos hasta el final".

Chip Wells, un nativo de Columbus, Misisipi, ha trabajado en Nissan 12 años, pero tardó siete en involucrarse en el movimiento sindical. Según cuenta, siempre tuvo curiosidad por los sindicatos, pero tenía miedo a que sumarse al movimiento tuviera represalias.

Al final, un compañero le convenció para asistir a su primera reunión sindical en la iglesia. "Nunca lo olvidaré. Tenía miedo. Era un secreto total en nuestros puestos de trabajo. Nadie hablaba del sindicato", recuerda. "Tenía miedo de que alguien me viera allí y se lo contase al supervisor, o al encargado de recursos humanos. Quedaríamos marcados y habría consecuencias".
"Te vuelves más valiente"

"Sin embargo no pasó nada", relata Wells. "Tal y como ellos cuentan en las reuniones, cuanto más sabes de algo, más te involucras, y te vuelves más valiente".

Durante los últimos cinco años, Wells y su compañero han seguido acudiendo a las reuniones sindicales a pesar de las altas posibilidades de que esto finalmente les afectase. Mientras que la organización sindical había sido capaz de ganar una significativa cantidad de apoyos en la planta, los que apoyaban la iniciativa nunca habían estado cerca de conseguir una mayoría hasta este año.

En enero de este año, los organizadores principales decidieron que era hora de lanzar una campaña total en apoyo a la planta. Pronto comenzaron a planear una gran "Marcha en Misisipi" para demostrar el apoyo comunitario hacia los trabajadores de Nissan.

Al principio, la UAW esperaba que solo aparecieran 1.000 personas. En vez de eso, llegaron más de 5.000 activistas de todos los rincones del sur. Durante el mes siguiente a la marcha, la UAW consiguió 386 miembros nuevos.

"Creo que esto nos abrió las puertas a mucha gente. Mucha gente tenía miedo", comenta Jeff Moore. "Cuando vieron a un político como Bernie Sanders venir hasta aquí, la gente pensó que si él puede venir y hablar por mí, entonces la gente sabe que tienen nuestro apoyo".

A principios de este mes, los trabajadores decidieron solicitar elecciones sindicales para aproximadamente 4.000 empleados por hora de mantenimiento y producción.
Nissan, en contra del sindicato

Desde entonces, Nissan ha luchado encarnizadamente contra la iniciativa.

"Los 6.400 trabajadores de Canton son una parte esencial de la familia Nissan, y ellos disfrutan de puestos de trabajo buenos, estables y seguros con algunos de los mejores salarios y prestaciones de Misisipi", aseguró vía mail a the Guardian Parul Bajaj, portavoz de la compañía. "Dado el historial de la UAW, que incluye huelgas, despidos y cierre de plantas que han representado, está claro que su presencia en Canton podría afectar a la competitividad global de la planta".

Nissan ha hecho circular vídeos por toda la planta alertando a los trabajadores de los peligros que puede suponer un sindicato y ha alentado a los trabajadores a que acudan a reuniones sobre las dudas que plantea la sindicalización. "Nos han dicho que perderemos prestaciones, y eso es añadir más miedo a nuestros compañeros de trabajo", apunta Betty Jones, trabajadora que lleva 12 años en Nissan.

"Es como si la empresa estuviera extremadamente desesperada porque son capaces de decir y de hacer cualquier cosa", dice entre risas Morris Mock. "Tuve un director que me dijo: no te quedes durante mucho tiempo en el mismo sitio o ellos se harán una idea equivocada".

En otras ocasiones, Nissan ya ha tenido problemas por intentar combatir a la UAW. En 2015, la Junta Nacional de Relaciones Laborales acusó a Nissan y a su agencia proveedora de trabajadores temporales, Kelly Services, de violar los derechos de los trabajadores. Aunque Nissan ha dicho que está defendiéndose de estas acusaciones, la NLRB añadió nuevas denuncias contra Nissan y Kelly Services en abril de este año por amenazar con cerrar la planta si los trabajadores formaban un sindicato. La NLRB acusó a la compañía de quebrantar la legislación laboral por tener al personal de seguridad realizando altos innecesarios a los sindicalistas.

Nissan ha negado una y otra vez malas prácticas e insistió en que estaba en su derecho de hacer campaña contra el sindicato.

"Bajo la legislación de EEUU, tenemos el derecho de proporcionar a nuestros empleados todos los datos para que tomen la mejor decisión tanto para ellos como para la comunidad de Canton", respondió el portavoz de la empresa mediante un comunicado. "Queremos ejercer nuestro derecho".

Los trabajadores de la planta creen que la campaña de Nissan no está funcionando y, en los últimos días de campaña, creen que podrán lograr lo imposible en Canton. También quieren ser la chispa que encienda todo un movimiento en el sur.

"Volviendo al movimiento por los derechos civiles, siempre supimos que las gentes de Misisipi han logrado hacer cosas que la gente decía que no podrían hacer, y han conseguido hacer cosas nunca vistas antes. Ahora, estamos en ese punto con Nissan", concluye Figgers.

La justicia belga libera a Puigdemont y su partido propone que encabece lista en elecciones de diciembre


 
Presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, liberado en Bruselas

- El presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, reclamado por la justicia española por un delito de rebelión, quedó hoy en libertad con medidas cautelares en Bélgica tras prestar declaración ante un juez, mientras que en Barcelona su partido lo propuso como cabeza de lista de los comicios regionales de diciembre.
Puigdemont y los cuatro consejeros (Meritxell Serret, Toni Comín, Lluis Puig y Clara Ponsati) se presentaron hoy de forma voluntaria en una comisaría de Bruselas, tras lo que declararon durante cinco horas ante un juez.
Los cinco deberán permanecer en Bruselas, ciudad a la que llegaron el lunes pasado, mientras dure el procedimiento judicial abierto a raíz de la orden de detención emitida contra ellos por una jueza española. La justicia belga deberá decidir si los entrega o no a la justicia española. Para su declaración de hoy ante el juez, Puigdemont y los cuatro consejeros eligieron el neerlandés, y no el francés, pese a que ninguno habla esta lengua y sí el francés.
A su llegada a Bélgica, Puigdemont denunció la "politización" de la justicia española.
La jueza de la Audiencia Nacional de Madrid, Carmen Lamela, dictó contra ellos una orden de detención el pasado viernes después de que no se presentaron a la citación del día anterior en la causa que se sigue contra ellos y el resto del gobierno catalán cesado.
El vicepresidente cesado, Oriol Junqueras, y siete miembros de su gobierno, que sí comparecieron, fueron encarcelados de forma preventiva el jueves pasado por la jueza Lamela.
La orden internacional contra Puigdemont y el encarcelamiento de ocho consejeros del gobierno catalán llevó al ministro del interior belga, el nacionalista flamenco Jan Jambon, a criticar al gobierno español.

"Sólo estoy cuestionando cómo un estado miembro de la Unión Europea (UE) puede llegar tan lejos y me pregunto dónde está Europa para tener una opinión al respecto", afirmó Jambon. Mientras, en Barcelona, el partido de Puigdemont, PDeCAT, propuso hoy que sea él quien lidere la lista electoral de las elecciones regionales convocadas por Madrid para el 21 de diciembre en Cataluña. "Que aquellos que están privados de libertad puedan formar parte de nuestras listas. Que Puigdemont sea la persona que lidere este gran desbordamiento que haremos en las urnas", dijo hoy la coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal.

Puigdemont siempre dijo que no se presentaría a las elecciones. El PDeCAT apuesta por una lista unitaria que englobe a los partidos independentistas, entre ellos Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), liderado por Junqueras.
ERC ha supeditado una lista unitaria con PDeCAT a que su partido tenga un papel más relevante.

Pascal dijo que el programa electoral debe ser "una apuesta por la libertad en forma de república, la amnistía de todos los presos políticos, la recuperación de nuestras instituciones para poder ir más lejos, y por hacer vinculante el mandato de los ciudadanos obtenido en el referéndum del 1 de octubre".

Plan OCDE: más ajuste en provincias y jubilaciones privadas, lo que se viene



Como lo plantea la OCDE, la Casa Rosada impulsará menos tributos locales, nuevas formas de contratación de empleados y seguros de retiro optativos.




Patricia Valli






“Las pensiones son elevadas en comparación con el salario”. Así lo definió una evaluación de la OCDE, el Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico al que sueña con ingresar el Gobierno y en el que ya está dando sus primeros pasos, al ritmo de sus recomendaciones.

De mejor alumno del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Argentina pasó a ser el mejor aspirante a la OCDE. Esta semana, el Gobierno presentó una reforma tributaria y se dieron a conocer los lineamientos de la reforma laboral y la jubilatoria, todo en sintonía con lo que pensó el organismo que dirige Angel Gurría y que establece estándares promedio para un conjunto de naciones desarrolladas y algunos países de la región, como México y Brasil. Incluso las sugerencias del organismo incluyen el método de presentación de las medidas: un paquete que pueda negociarse en conjunto.

Seguro de retiro. Entre las políticas en estudio en el oficialismo para el sector de jubilaciones y pensiones, está la idea de un sistema voluntario de aportes privados, un esquema que ya adoptaron varios países de este club. En el mientras tanto, el organismo advierte que el sistema argentino “no es sustentable” tal como está planteado hoy y recomienda que las jubilaciones “se ajusten por el índice de precios al consumidor”, así como se planteó esta semana, con la idea de dejar atrás la fórmula de movilidad –que vincula otras variables además de la inflación, como la evolución de la recaudación– para “que no pase lo que pasó el año pasado”, según el jefe de Gabinete Marcos Peña, cuando las jubilaciones perdieron en ingresos después del salto de precios que siguió a la devaluación del 40% de diciembre de 2015.

Otra de las recomendaciones de la OCDE para la reforma jubilatoria es “alinear la edad de retiro de las mujeres con los hombres”, lo que lejos de acortar el plazo para los hombres implica estirar el de las mujeres, de 60 a 65 años. Incluso el proyecto oficial podría extender la edad de los varones a 68 años según las opciones que se barajan.

A mediados de año se presentó un Estudio económico multidimensional elaborado por la Organización. En ese momento, se reunieron Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la OCDE y Sherpa del G20, y Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, donde sugería las reformas que se fueron anunciando: mercado laboral, política tributaria, infraestructura, apertura comercial y reforma del mercado de capitales. También recomendaba la desregulación del sector energético que se materializó en los combustibles. Por otro lado, aunque no fue uno de los anuncios del Gobierno hasta el momento, la OCDE también considera que hay que dotar de más presupuesto y herramientas al área de Defensa de la Competencia, para mejorar el control sobre los mercados concentrados y evitar la cartelización.

Si se cumple con las recetas, el organismo augura que el PBI argentino podría crecer un 15% en 10 años. Parte de los pasos a seguir están presentes desde el día uno: ir retirando gradualmente los subsidios a la energía, racionalizar el empleo público y aplicar medidas adicionales de ahorro en las empresas estatales.

De manual. La OCDE acompaña la idea oficial de la baja gradual del impuesto provincial sobre los ingresos brutos y a las transacciones financieras, ampliando la base de los impuestos sobre el valor agregado y dotando de mayor progresividad a las contribuciones a la seguridad social para que sea adapten mejor y potencien el empleo formal. Asimismo, la actuación independiente del Banco Central a través de un mandato simple podría dotarlo de mayor eficacia, dice.

Además de una reforma educativa, la OCDE también promueve la ampliación del permiso de paternidad –tema que fue plasmado en una propuesta oficial para llevarla de dos a diez días–. El organismo también promueve una mayor representación de la mujer en todos los niveles del sector público y privado, algo que todavía está pendiente en el Gabinete presidencial.

Del otro lado, aboga por mantener subsidios para reducir la desigualdad y la pobreza, frenar la informalidad en el mercado laboral, que afecta a una tercera parte de la fuerza laboral y que se caracteriza por unos bajos salarios y ninguna protección laboral. El borrador de la reforma de trabajo, sin embargo, contempla nuevas formas de contratación para evitar la relación de dependencia lo que para los gremios apuntala la precarización.


FMI: tres objeciones desde el Sheraton

Desde su base de operaciones en el Hotel Sheraton de Retiro, los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentran en Buenos Aires desde hace una semana para analizar la evolución de la economía han expresado algunos cuestionamientos sobre el panorama fiscal y la inflación, además de criticar la Participación Pública y Privada.

La misión encabezada por el economista italiano Roberto Cardarelli, hizo notar cierta “inquietud” con respecto al objetivo del Gobierno de querer bajar el déficit fiscal el próximo año al 3,2% del PBI en medio de una menor carga tributaria que implicaría la aprobación de la reforma tributaria.

Y además, lo que el FMI advierte con más énfasis sobre la Argentina es la persistencia en el país de una elevada inflación, con un indisimulable atraso del tipo de cambio. “Bueno, ellos ya han expresado alguna previsión de precios más alta que la que tenemos nosotros”, admitió el mismo funcionario del equipo económico. El organismo calcula para la Argentina una inflación promedio en 2017 del 26,9% y de diciembre de 2016 al mismo mes de este año un 22,3%.

El FMI ha tenido objeciones en otros países hacia el denominado PPP, porque lo ven como “maquillar el gasto público”.

Ministro japonés pidió perdón tras defender los "motivos" de la Shoá


 Taro Aso, conocido por sus polémicas declaraciones, puso en debate la validez de los objetivos del líder nazi, que exterminó a millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial


El viceprimer ministro de Japón y titular de Finanzas, Taro Aso, pidió disculpas por unos polémicos comentarios que hizo en la víspera sobre el genocida nazi Adolf Hitler, en los que aparentemente defendía sus motivos para perpetrar el holocausto judío.

"Hitler, quien mató a millones de personas, no era bueno incluso si sus motivos eran los correctos", dijo Aso durante su intervención en una reunión de un grupo de políticos del gobernante Partido Democrático Liberal (PLD), celebrada en Yokohama, recogida por la agencia Kyodo.

Hitler, quien mató a millones de personas, no era bueno incluso si sus motivos eran los correctos

El viceprimer ministro retiró sus palabras y pidió disculpas por ellas, que se suman a una larga lista de declaraciones controvertidas que incluyen comentarios despectivos sobre los ancianos o los desempleados, sobre la superioridad de la raza y la cultura japonesas u otra alusión al nazismo como "ejemplo" político.




Taro Aso, viceprimer ministro y titular de Finanzas (Reuters)



"En mi intervención quedaba claro que veo a Hitler en términos muy negativos, y está claro que sus objetivos eran también inapropiados", dijo en un comunicado Aso, donde añade que no pretendía defender al "Führer" sino destacar la importancia de que los políticos obtengan resultados.



"Fue muy inapropiado citar a Hitler como ejemplo, y por eso quiero retirar esas palabras", señala en su nota el político de 76 años.



La oposición ha criticado con dureza las palabras de Aso, y las ha calificado como "extremadamente vergonzosas" al tratarse de un miembro del Gabinete que lidera Shinzo Abe, según dijo el presidente del Partido Democrático.


La Constitución de Weimar fue cambiada discretamente y antes de que nadie se diera cuenta. ¿Por qué no aprendemos nosotros de esa táctica?



En 2013, Aso ya se vio obligado a retirar otros comentarios en los que aludía al nazismo como inspiración para el Gobierno nipón, que en esos momentos trataba de sacar adelante una reinterpretación de la Constitución para aumentar sus capacidades de Defensa, y que se encontró con oposición mayoritaria de la sociedad nipona.



"La Constitución de Weimar fue cambiada discretamente y antes de que nadie se diera cuenta. ¿Por qué no aprendemos nosotros de esa táctica?", dijo entonces el viceprimer ministro nipón.

El lenguaje gestual de un empujón para ponerse al frente en la cumbre del G7





El empujón de Trump al primer ministro de Montenegro

El presidente de Estados Unidos lo corre para ponerse al frente del grupo en la sede de la OTAN


Mientras caminaba con otros líderes de la OTAN en Bruselas, el presidente de Estados Unidos parece haber empujado al primer ministro de Montenegro para situarse al frente del grupo. Donald Trump, mientras charlaba con el resto de mandatarios, golpea desde atrás en el brazo de Dusko Markovic, que se aparta sorprendido.

Luis Caputo, ministro de Finanzas de Argentina, implicado en los Paradise Papers

Caputo registró Alto Global Fund en las Islas Caimán el 3 de julio de 2009
Luis Caputo, Ministro de Finanzas de Argentina



El Ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, fue administrador de la sociedad Noctua Partners, un fondo de inversión de Miami con ramificaciones en Delaware y las Islas Caimán. Además hasta que tomó posesión de su cargo público también era el director de Alto Global Fund, un fondo dedicado inversiones de alto riesgo.

Los documentos de Appleby, revelados por los Paradise Papers, una investigación exclusiva de El Confidencial, laSexta y el ICIJ, muestran que Caputo registró Alto Global Fund en las Islas Caimán el 3 de julio de 2009. En esos mismo documentos, se califica al fondo de "muy rentable".

Preguntado por el diario argentino 'La Nación', medio que colabora en la investigación, sobre sus vinculaciones 'offshore', Caputo señaló que "una vez entró a formar parte del Gobierno de Argentina se deshizo de sus participaciones en la sociedad y en el fondo". Además, afirmó que "las rentas que recibió de Goblal Fund las declaró al fisco argentino".

Trump en Tokio: cumplidos, golf y twittter

Trump confirma solidez de la alianza con Tokio

El premier japonés Shinzo Abe con el presidente estadounidense Donald Trump

 "La alianza entre Estados Unidos y Japón nunca fue tan sólida", dijo a los periodistas el presidente estadounidense Donald Trump, de visita en Tokio, reiterando la afinidad con el premier nipón Shinzo Abe.
En una ciudad blindada, con el despliegue de al menos 18.000 agentes de policía, Trump agregó que entre los temas en discusión estarán la situación geopolítica en Corea del Norte y el comercio.

Como dos amigos de vieja data, pero en clave moderna, Trump y Abe se intercambiaron cumplidos en Twitter.
Tras un partido de golf con Abe y el jugador profesional Hideki Matsuyama al norte de la capital, Trump publicó en la red un corto video donde se alegraba de estar en compañía de "dos personas maravillosas". Por su parte Abe publicó un mensaje donde se complacía de haber jugado un partido con un "gran amigo".

Mientras tanto Melania Trump y Akie Abe se reunieron en el negocio de Mikimoto, famoso por sus perlas, en el barrio lujoso de Ginza en el centro de Tokio. Ambas parejas tendrán esta noche una cena oficial, que complacer a los huéspedes tendrá un menú occidental, después del almuerzo a base de hamburguesas.

Trump definió a Japón como "un aliado crucial y muy estimado por Estados Unidos" durante el discurso que dio en la base militar de Yokota, apenas llegó a Tokio.
Refiriéndose a la situación geopolítica en la península coreana, también dijo que "ningún dictador debe subestimar la determinación y resolución de Estados Unidos".
El lunes Trump irá de visita al palacio real para una reunión de 30 minutos con el emperador Akihito y su esposa Michiko.

Luego se encontrará con las familias de los ciudadanos japoneses raptados en los años 70 y 80 por agentes secretos norcoreanos.
En la tarde del lunes Trump y Abe examinarán la situación geopolítica en Corea del Norte y las relaciones con China para aumentar la presión sobre el régimen de Pyongyang.

Puigdemont y sus exconsejeros se entregaron a la Policía belga




El viernes, la Justicia española emitió una orden europea de captura contra Puigdemont y cuatro ex consejeros que lo acompañan por presuntos delitos vinculados al proceso soberanista. La detención estaba prevista hoy y la extradición a España podría durar hasta 60 días. Otros ocho ex consejeros están ya en prisión en Madrid.



El expresidente Carles Puigdemont y sus exconsejeros finalmente se entregaron voluntariamente en una comisaría belga, luego de que huyeran a ese país acusados de rebelión, sedición, malversación de fondos, desobediencia a la autoridad y prevaricación.

El expresidente había reiterado su disposición a cooperar en las redes sociales, y no había mostrado intención alguna de resistirse: "Estamos dispuestos a colaborar plenamente con la justicia belga con respecto a la orden de arresto europea emitida por España", afirmó el sábado en su cuenta de Twitter.

La Fiscalía ha anunciado que emitirá un comunicado o uno de sus portavoces comparecerá ante los medios de comunicación para informar sobre la situación procesal de Puigdemont y los exconsejeros.

Antes de que se presentara a la Justicia, el PDeCAT, partido de Carles Puigdemont, aprobó que el ex presidente del Gobierno catalán sea el primer candidato en las elecciones autonómicas del 21 de diciembre al frente de una lista única formada por todas las fuerzas independentistas.

"Queremos que el presidente Puigdemont siga siendo la persona que lidera una gran lista de país el próximo 21-D", dijo la coordinadora general del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), Marta Pascal, durante el consejo nacional de la formación en Barcelona.

Pascal pidió que el PDeCAT acuda a los comicios en una lista común con las otras fuerzas que impulsan la independencia, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y la antisistema Candidatura de Unidad Popular (CUP).

"No seremos nosotros los que pongamos trabas a la lista única", señaló Pascal distanciándose así de ERC, que condicionó este sábado la posibilidad de una lista común a que la integren todas las fuerzas independentistas.

Puigdemont se trasladó a Bélgica hace una semana después de que el Ejecutivo central de Mariano Rajoy destituyera al "Govern", interviniera la autonomía de Cataluña y convocara las elecciones para frenar el plan independentista.

El viernes, la Justicia española emitió una orden europea de captura contra Puigdemont y cuatro ex consejeros que lo acompañan por presuntos delitos vinculados al proceso soberanista. La detención estaba prevista hoy y la extradición a España podría durar hasta 60 días. Otros ocho ex consejeros están ya en prisión en Madrid.

Las cenas sorpresa de Zuckerberg como parte de su entrada a la política para conocer la 'América real"

El fundador de Facebook, en su iniciativa para conocer mejor el país, cenó con un demócrata de Ohio que votó e hizo campaña a favor de Trump


  Zuckerberg, en el medio, con la familia de Daniel Moore, a su lado, en Newton Falls (Ohio), en una fotografía publicada en su página de Facebook.


Un invitado sorpresa. Eso es todo lo que sabían Daniel Moore y su esposa Lisa el pasado viernes por la noche. Moore tuvo en su mesa, en su casa de Newton Falls (Ohio), a Mark Zuckerberg que pidió a su equipo un encuentro con un demócrata desencantado con el partido, que hubiera votado por Donald Trump. El equipo del creador de Facebook puso manos a la obra y dio con el candidato ideal. Pero los Moore no supieron quién era esa persona especial que tanto interés tenía por sentarse en su mesa hasta un ratito antes. Tan solo le dijeron que era “un filántropo muy rico de California cuyo producto usan el 90% de los americanos”.

La visita y la cena se enmarcan dentro de la campaña de Zuckerberg para conocer mejor su país y los verdaderos problemas, forma de vida y pensamientos de la gente. El empresario se ha propuesto ir a los 50 estados que conforman su país; al menos los que le faltan por conocer. Tras la llegada de Trump a la Casa Blanca, el visionario de Silicon Valley ha dado un giro completo a su día a día. Ha dejado de viajar frecuentemente al extranjero, como a su cita anual en el Congreso Mundial de Móviles de Barcelona que este año ya no mantuvo, o a países de Asia, y China, donde Facebook tiene un mayor margen de crecimiento. Su prioridad, en tiempos de muros y de hacer "América grande de nuevo" —el lema de Trump que tanto ha triunfado—, es Estados Unidos, con un costumbrismo que se ha convertido en el blanco favorito de los montajes en redes sociales. Así ha terminado siendo objeto de mofa por su fotografía alimentando con biberón a un ternero o contemplando el desfile del Mardi Grass en Nueva Orleans.

Moore, según dijo a la televisión local, pasó un rato agradable con el inesperado comensal: “Brindamos por sus iniciativas y sacamos la vajilla buena”. El anfitrión explicó que la intención de uno de los hombres más poderosos del mundo era conocer mejor cómo Ohio se había convertido en un estado cambiante, de ser tradicionalmente demócrata a dar su apoyo al magnate, que terminó por ganar las elecciones el pasado noviembre. Ohio forma parte del Rust Belt, el cinturón de óxido, como se llama tradicionalmente a la industria pesada, una de las más deprimidas. Al sentirse desamparados frente al progreso, abrazaron al pragmático candidato.

Durante la cena, que comenzó a las seis de la tarde, no solo se habló de política. “Cuando más charlaba, más me gustaba su forma de pensar y más inspirador me resultó”, relató el anfitrión a la prensa de la localidad. Tuvieron tiempo para charlar de filantropía y educación. Por la mañana, el directivo mantuvo una charla con los estudiantes musulmanes de la Universidad Michigan-Dearborn, muchos llegados de zonas de conflicto. El inventor de la mayor red social paró por la planta de Ford de Rouge, a las afueras de Detroit.


Zuckerberg, siguiendo su costumbre, se propone cada año una nueva meta. En 2016 fue leer un libro cada dos semanas, como si fuera un club de lectura. Y las reflexiones sobre el texto se iban compartiendo en su página personal. Solo la elección de cada título era un mensaje en sí.

“Cada año asumo un reto personal para aprender algo nuevo y crecer más allá del trabajo. Por ejemplo, correr 365 millas, construir una inteligencia artificial casera para mi hogar, leer 25 libros o aprender mandarín”, publicó en su perfil. Sin embargo, se olvida de una de sus rarezas. También escogió durante un año comer solo carne procedente de animales que hubiese matado él mismo. Algo así como una vuelta a lo más rudimentario del ser humano, que le hizo apreciar lo difícil de tener comida fresca. Entonces, Zuckerberg era un excéntrico nuevo millonario con alma de universitario. Desde el nacimiento de su hija, la madurez y el asesoramiento ha pasado a proyectar una imagen mucho más seria.


"Mis viajes  serán de distintos tipos: viajes por carretera con Priscilla, paradas en pequeñas ciudades y universidades, visitas a nuestras oficinas a lo largo del país, reuniones con profesores y científicos, y viajes a sitios divertidos que vosotros me recomendéis sobre la marcha", escribió Zuckerberg en su página de Facebook en enero. Tras Ohio, el domingo, el empresario viajó a Indiana donde comió con los bomberos del parque de South Bend. Después, a Wisconsin, donde visitó a la familia Gant en su granja de Blanchardville, donde condujo un tractor y alimentó a terneras. Todavía le quedan 28 estados por recorrer. Los próximos siete meses prometen más estampas propias de turistas. Hay quien considera esta gira la antesala de una poco probable entrada en política por parte de Zuckerberg.

De la internet de consumo a la internet de producción

La economía del conocimiento



Jorge Velázquez
 


Las redes sociales en Internet están en pleno auge y millones de usuarios en Argentina y el resto del mundo dedican enorme cantidad de tiempo a compartir fotos, comentarios, recuerdos, experiencias. Pero en simultáneo es cada vez más extendida la tendencia a convertir a la web en una herramienta o un medio que facilite la generación de productos o contenidos factibles de ser valorizados.

Esta mutación que implica pasar de una Internet de consumo a una Internet de producción está siendo objeto de un seguimiento atento en el país, tanto por las empresas como por el Gobierno. Ambos ven en este perfil la oportunidad de generación de nuevos negocios y, en consecuencia, más empleos en una economía donde los sectores productivos tradicionales están expulsando mano de obra.


El desarrollo tecnológico
también enfrenta paradojas

La experiencia de Airbnb -el sitio a través del cual se puede contratar alojamiento en casas particulares- es tomada como paradigmática del paso de la internet de consumo a la de producción.

Quien contrataba una habitación de hotel para hospedarse como un mero consumidor, ahora tiene la oportunidad de rentar su propia casa o parte de ella y con lo obtenido alquilar alojamiento en cualquier lugar del mundo que desee visitar. De eso se trata en definitiva el cambio: la posibilidad de consumir y producir.

“El concepto de Internet de producción o de consumo resume la disyuntiva sobre cómo nos vamos a posicionar como país

frente al fenómeno de la transformación tecnológica. Si sólo vamos a ser consumidores o si vamos a asumir un rol protagónico como productores de tecnología. Internet no es un medio en si mismo, sino una tremenda herramienta que cambia el modelo de negocios. Hay actualmente un tsunami tecnológico. Si no aprendés a surfear esa ola, te va a pasar por arriba”, explicó a BAE Negocios Aníbal Carmona, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).

Airbnb cambió el paradigma tradicional capitalizando el concepto de hospitalidad y ahora tiene una presencia mundial que la hace más grande que las mayores cadenas hoteleras internacionales. Pero no es el único caso. El transporte es escenario de la pugna entre lo nuevo y la cultura que resiste la llegada de la competencia tecnológica. Uber ha sido seguramente el caso más difundido. Su núcleo de negocios reside en permitir que el propietario de un vehículo obtenga algún dinero extra transportando pasajeros en sus horarios libres. Existen también muchas aplicaciones que permiten que los conductores puedan compartir recorridos con desconocidos a cambio de compensar los gastos de combustible y otros costos.

Este tipo de experiencias actuales en la web se extendió a innumerables actividades y ha dado lugar a la proliferación de los “prosumidores”, un acrónimo que reúne las palabras productor y consumidor en una sola. El término no es nuevo, pero en esta época logró corporizarse como nunca antes. Fue acuñado por el futurólogo Alvin Toffler en su libro “La tercera ola” (1980), que desarrolló la idea de un sujeto que combina el rol de productor con el de consumidor.

“La internet de la producción lo que está diciendo es si yo paso conectado 12 horas de las 14 horas que estoy despierto en un día, está bien que 3 horas sean de diversión o de uso de redes para tener reputación social, porque a la gente le gusta la taberna cibernética. Pero me queda un resto de 9 horas diarias que puedo repartir en un montón de actividades. Esto es lo que está pasando ahora, irrumpiendo nuestro mercado con free lancers trabajando en nuestras compañías, y a eso la nueva generación o millennials ni siquiera se lo imagina como una falta de lealtad”, completa Carmona.


Desde la Revolución Industrial hay
temor a perder empleo

Hasta ahora, los cambios tecnológicos daban lugar a la sustitución de tareas y productos. Por ejemplo, la venta on line de música reemplazó a los discos. Eso fue considerado una evolución. Pero la aparición de servicios como Spotify -que ofrece el acceso a toda la música on line a cambio de un fee mensual- cambió el paradigma de la forma en que consumimos música. Esto significó una transformación tecnológica radical. O una revolución, según los expertos. Algo parecido ocurrió cuando la Internet comenzó a ser utilizada para generar reservas de hoteles, sustituyendo las prácticas tradicionales de los agentes de viajes. Pero el surgimiento de Airbnb fue más allá, porque implicó una transformación de todo el negocio de hospedaje. Otra experiencia que revolucionó el concepto que la antecedía.

El impacto de esas experiencias trasciende incluso su propio mercado y afecta a otras actividades vinculadas. “Las aseguradoras enfrentan situaciones nuevas y sin antecedentes como, por ejemplo, las que generan casos como Uber o Airbnb. ¿Cómo se asegura un inmueble que tiene una habitación destinada al alquiler a un turista extranjero? ¿Qué tipo de póliza deber contratar un auto donde el dueño lo conduce de lunes a viernes para uso personal pero el fin de semana se gana unos pesos extra manejando para Uber?”, plantea a BAE Negocios el empresario Fernando López Orlandi, directivo de Piramide Technologies.

La profundización de la transformación tecnológica lleva incluso a plantearse situaciones casi inverosímiles para los consumidores. En una reciente jornada de empresas de tecnología se habló de bancos totalmente digitales, sin empleados ni sucursales. Contratos de servicios o ventas sin intermediación de abogados o escribanos. Chequeos médicos básicos a cargo de robots.

¿Esto significa que cada vez habrá menos trabajo humano y que la tecnología sólo traerá desocupación? La respuesta que todos los especialistas se apuran a dar es “no”. Y explican por qué eso no pasará. “Desde la primera revolución industrial, con la aparición de los luditas que se dedicaban a destruir las máquinas, y en las siguientes, siempre hubo temor a la pérdida de empleos y sin embargo eso no ocurrió. Lo que hubo fue una transformación del empleo. Y eso es lo que pasa ahora”, sostuvo Débora Slotnisky, quien expuso su punto de vista en el seminario “Transformación digital: el futuro del empleo”, que organizó la Cámara del Software la semana pasada.


Conocimiento: el mercado avanza más
rápido que la academia

“Es cierto que las nuevas tecnologías están terminando con los puestos de trabajo que requieren menos habilidades, los más rutinarios, automatizados. Y algunos cognitivos también. Pero también se están creando muchos empleos. Hay muchas especializaciones sobre las cuales todavía ni siquiera existe formación. El conocimiento avanza en el mercado más rápido que en la academia. Eso requiere una capacitación continua”, añadió.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, en el mismo encuentro sostuvo que “hay un mercado laboral creciente pero en áreas que antes no existían. Por caso, un estudio afirma que más de la mitad de los egresados en Estados Unidos trabajan en carreras inexistentes cuando empezaron a estudiar. Esta es la velocidad del cambio que estamos presenciando”. Y a caballo de esto, dijo: “Debemos pensar qué contenidos tenemos que introducir en la educación para que las generaciones que van a estar entrando en el mercado del empleo tengan un futuro digno”.

Según las cifras que maneja la CESSI, en 2016 el sector registró un aumento promedio de 3,1% en el empleo. Sin embargo, pese a que la industria del software incorporó a 2.800 nuevos profesionales, quedó una demanda insatisfecha de más de 5.000 posiciones que no pudieron ser cubiertas porque no lograron encontrar personal con la calificación requerida. Además, la Cámara proyecta que este año se necesitarán cubrir 12.800 puestos de trabajo y anticipa que tampoco podrán llegar a esa cifra.

El desarrollo tecnológico también enfrenta a sus propios animadores con paradojas y contradicciones. Mientras crece la resistencia de sectores tradicionales como los taxistas de la Ciudad de Buenos Aires ante la llegada de Uber, entre algunas compañías tecnológicas comenzó a manifestarse una preocupación por cierto tipo de competencia desleal. Ellas también denuncian un grado creciente de “uberización” (como nuevo sinónimo de precarización laboral), ya que Internet favorece una proliferación de profesionales que ofrecen servicios “free lance” que no pagan impuestos ni cargas sociales, mientras las empresas formales soportan todo el peso fiscal de contar con una plantilla estable de trabajadores.

Facebook entra al negocio bancario


La red social fue habilitada para operar como entidad de dinero electrónico en España. Sus usuarios podrán efectuar transferencias persona a persona. Se trata de un primer paso para un negocio con 1.600 millones de potenciales clientes en todo el mundo. ¿El sector bancario, en peligro?


La red social fue habilitada para operar como entidad de dinero electrónico en España.




Conseguir un préstamo o efectuar una transferencia de dinero en tan solo pocos minutos a través de la mensajería instantánea que provee cualquier smartphone configuraba una posibilidad por lo menos un poco alejada de la realidad hace unos años, tiempos en los que el Messenger o el WhatsApp se limitaban a ofrecer intercambio de texto, voz o imágenes entre los usuarios. Pero como se evidencia día a día, los alcances de la tecnología tienden a ser infinitos y convierte eventualidades en hechos concretos.

Hace un mes y medio, la red social Facebook -hoy devenida en mucho más que eso- fue habilitada a operar como entidad de dinero electrónico en España, una decisión que abre la puerta a que los 21 millones de usuarios en ese país puedan llevar a cabo transferencias de dinero persona a persona a través de su Messenger, el segundo mensajero más utilizado en el planeta luego de WhatsApp, que también pertenece a la empresa de Mark Zuckerberg.

Un tiempo atrás, el 24 de octubre último, Facebook Payments International Ltd. (FBPIL), con sede en Dublín, había sido autorizado por el Banco Central de Irlanda como institución monetaria electrónica. El paso siguiente era a notificar a los Estados Miembro de la Unión Europea (UE). "La licencia nos permite ofrecer productos como pagos peer-to-peer o donaciones, únicamente a organizaciones de beneficencia, vía Messenger en la UE, como ya tenemos en EE.UU.", explicó a Ámbito Biz un portavoz de la empresa tecnológica. Ambas transacciones solo pueden ser registradas en el Área Económica Europea (AEE), agregó.

En concreto, según el registro de entidades del Banco de España, Facebook fue habilitado a emitir, distribuir y reembolsar dinero electrónico, ejecutar operaciones de pago, incluida la transferencia de fondos, emitir y adquirir de instrumentos de pago, enviar dinero y ejecutar operaciones de pago.

En EE.UU. los usuarios que ya usan este tipo de servicio deben aportar su número de tarjeta de débito asociada a una cuenta de un banco tradicional. Luego obtienen un código que sirve como una firma para concretar las transacciones. En España se especula con que se operará de manera similar.

Para el economista Ezequiel Baum, director de la consultora Trainer Financiero, el desembarco de Facebook en el negocio de los servicios financieros fue una "jugada audaz" y, al mismo tiempo, "predecible". El especialista -autor del libro Ordená Tu Economía- consideró que, por un lado, a la empresa se le abre la posibilidad de una corriente de ingresos que tiene muy poco que ver con su "core business", la publicidad. Y, por el otro, sostuvo que la red social comenzará a "aprovechar una base de 1.600 millones de usuarios, repartidos en todo el mundo, que reduce bastante el costo de adquirir nuevos usuarios para brindar estos servicios financieros".
Contexto

Con los grandes avances en la tecnología de los últimos años la relación que los clientes tienen con su banco y con sus finanzas se ha reconfigurado. Hoy los usuarios, sobre todo los más jóvenes, se rehusan a hacer colas en las sucursales bancarias mientras, al mismo tiempo, van experimentando diferentes opciones digitales en la web y en sus smartphones.

Las inversiones en tecnología financiera han crecido exponencialmente en los últimos años, pasando de u$s1.800 millones en 2010 a u$s19.000 millones en 2015, según un informe del Citibank. Gran parte de esta inversión se ha concentrado en el área de pagos y es aquí donde los bancos están recibiendo una dura competencia con la llegada de nuevos jugadores fintechs (empresas que desarrollan cualquier aplicación o software que permita llevar a cabo una operación financiera a través de la tecnología). Varios de los rivales ya están establecidos en los nuevos mercados, como PayPal para pagos de comercio electrónico en los EE.UU., o en plazas emergentes en segmentos de clientes tradicionalmente subatendidos por los bancos (como pyme).

Para Alejandro Cosentino, fundador y CEO de Afluenta -la primera red online de finanzas colaborativas de Argentina- hay cuatro pilares de las fintech que pueden atentar contra las bases de la banca tradicional. En primer lugar, mencionó la velocidad, que configura "un factor crítico dado que quien necesita dinero lo quiere rápido". Luego destacó la "falta de burocracia para efectuar una transacción", "la ubicuidad, es decir, la posibilidad de operar en cualquier lugar desde un dispositivo conectado a internet", y por último, resaltó el pilar del "tiempo, ya que con las fintech podés llevar a cabo una transacción en cualquier horario del día". Este último punto lo ejemplificó con números de Afluenta: "El 20% de los préstamos que damos se solicita entre la 0 horas y las 10 de la mañana, mientras que el 70%, fuera de lo que es un horario bancario".

Junto con Facebook, empresas como Google (con Android Pay y Google Wallet), Apple (con Apple Pay) o Amazon (con Amazon Payments) -otros novatos participantes en el negocio financiero - hacen un uso de la tecnología digital más eficiente que los bancos, además de aprovechar su buena reputación y una mayor cercanía con los usuarios. Asimismo, según expertos vienen entendiendo cuáles son las principales necesidades de los nuevos mercados en los que deciden desembarcar, aplicando una mayor eficiencia en la gestión de sus proyectos.

"Hay un cambio de paradigma, que es dramático. El factor más complejo de un servicio nuevo es darte a conocer, porque nadie compra aquello que no conoce. Pero esto no ocurre con estas empresas, que son gigantes y muy conocidas, aparte de gozar una gran reputación", indicó Cosentino, quien recordó que, por ejemplo, "Apple ya transformó la computación, la telefonía celular, el negocio de la música y el entretenimiento. Con lo cual tiene un gran crédito para transformar los servicios financieros". Además, otro factor clave es que "saben muchísimo de sus usuarios", añadió el CEO de Afluenta.

Entre otras de ventajas que tienen las fintech, Baum subrayó que "pueden ofrecer servicios con comisiones muy bajas en la medida que se mantenga fiel a su modelo de negocios basado en la publicidad. Esto les saca negocio a los bancos, sobre todo si se consideran las transferencias internacionales, que suelen tener comisiones muy altas".
Impacto en la banca tradicional

Si bien para algunos la noticia de la habilitación de Facebook en España para operar dinero electrónico pasó casi inadvertida, comienza a encender las luces de alerta en un sector que hasta hace unos años parecía infranqueable: el bancario. Todo apunta a que el arribo de Facebook a este segmento podría ser el primer paso de una esperada y temida amenaza hacia las tradicionales entidades financieras.

Ya en el último tiempo distintos estudios vienen dilucidando un panorama poco alentador para el sector bancario de cara a los próximos años con relación a la competencia que encarnan las fintech. Por ejemplo, un relavamiento de PwC reveló el año pasado que el 83% de las empresas de servicios financieros tradicionales cree que parte de su compañía está en riesgo de perder el negocio tecnológico, alcanzando un asombroso 95% en el caso de los bancos. Las proyecciones del mismo estudio alertan de que en 2020 los bancos perderán el 23% del negocio tradicional a manos de las fintech.

De acuerdo con una encuesta de la firma de abogados Baker & McKenzie, la mitad de las entidades financieras admiten que "no comprenden los riesgos más importantes" que supone la implantación de la tecnología más avanzada, como la inteligencia artificial en su negocio. "A la banca le produce miedo la implantación tecnológica porque sabe que supondrá reducir estructura y empleos", explicó.

Este panorama se corrobora del lado de los usuarios. Según un informe de Accenture, el 30% de los clientes de entidades financieras estarían dispuestos a abrir una cuenta bancaria en caso de que la ofrezcan gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Facebook o Apple (grupo denominado GAFA). En los más jóvenes, entre 18 y 21 años, el porcentaje alcanza el 41%.

"Los bancos tienen una gran protección regulatoria, similar a la de los fuertes en la antigüedad que estaban arriba de una colina y rodeados por paredes. Sin embargo, la tecnología permitió que a esos fuertes le llegara un drone desde arriba, y marcara el final de ese muro protector", analizó Cosentino.

Para Baun, de todas formas, "todavía estamos muy lejos de que la plataforma de Facebook permita depositar ahorros y solicitar un préstamo hipotecario. Aunque lo interesante es que mientras que los bancos no puedan crear una red social que compita con Facebook, la empresa de Zuckerberg ya puso en marcha un servicio que compite con el que brindan las entidades financieras".
Reacción de bancos españoles

Ámbito Biz dialogó con la Asociación Española de Banca (AEB) sobre su impresión ante el desembarco de Facebook en el negocio financiero del país ibérico. Para su portavoz, José Luis Martínez Campuzano, la red social "no está planteando una competencia a la banca en su negocio tradicional", pero "puede afectar a algunos segmentos de negocio, tales como medios de pagos o incluso préstamos, aunque aún no ha mostrado una estrategia clara". Según Martínez Campuzano, "los bancos españoles son capaces de competir y están dispuestos a ello". En ese sentido, desde la AEB mencionaron a Bizum, un servicio mobile que aparece en las app de los bancos de España y que permite efectuar pagos y cobros inmediatos entre particulares sin la necesidad de conocer el número de la cuenta bancaria de quien recibe el pago.

Es por ello que la banca española ve al sector de las fintechs "como posible compañero y no sólo competidor bajo una perspectiva de medio y largo plazo". Además, entendió que "los clientes siguen valorando de forma muy positiva a los bancos con los que trabajan por el buen servicio, la confianza y seguridad que ofrecen".

A estos argumentos, el vocero de la AEB se sumó el hecho de que "las autoridades son conscientes de los potenciales riesgos que conlleva la actuación de agentes financieros no regulados, lo que está generando una corriente de opinión a favor de establecer una regulación adecuada y comparable a la exigente regulación de la banca tradicional".

Sin embargo, desde Baker & McKenzie refutaron este punto de vista al resaltar que "las fintech deben hoy cumplir requisitos, autorizaciones y registros, aunque no tienen exigencias de capital porque no captan depósitos".

¿Y en Argentina, cuándo?

Los expertos que tratan de ensayar una explicación sobre la eventual llegada de Facebook u otro gigante tecnológico al negocio financiero en Argentina o en la región advierten, por un lado, que este tipo de empresas generalmente testean primero las innovaciones en los mercados desarrollados, como EE.UU., Europa o parte de Asia. Y a esto hay que sumarle el hecho de que "muchas compañías piensan en México antes que en Argentina, porque, por ejemplo, tiene 120 millones de habitantes, y una economía de 1,26 billón de dólares, claramente superior a la nuestra", puntualizó Cosentino.

Sin embargo, un par de características propias de los mercados emergentes, tales como elevada penetración de los móviles y, a su vez, menores niveles de bancarización -y limitada innovación del sector financiero-, juegan a favor para que las tecnológicas comiencen a mirar con cierto interés, por ejemplo, la plaza latinoamericana.