La regulación de la brecha digital internacional

Los gobiernos tienen la obligación de establecer normas para que las políticas de comercio digital no agraven las desigualdades que el régimen de comercio tradicional dejó a la vista.

Por Shamel Azmeh




La creciente digitalización de la economía global está cambiando la forma de producción, distribución y venta de productos y servicios a través de las fronteras. Tecnologías como la computación en nube, la inteligencia artificial, los sistemas autónomos y los «dispositivos inteligentes» engendran nuevas industrias y revolucionan las que ya había.

Pero a pesar de los importantes beneficios que pueden traer estos cambios, la velocidad de la digitalización también crea enormes desafíos de gobernanza, en los planos intra e internacional. Los nuevos procesos posibilitados por la digitalización ponen a prueba las normativas globales actuales, incorporadas en acuerdos de comercio e inversión multilaterales, regionales y bilaterales.

Esto crea más margen para la intervención de los gobiernos nacionales en la economía digital. China, por ejemplo, estableció una industria digital propia apelando a políticas como el filtrado de Internet, la localización de datos (exigir a las empresas de Internet que almacenen los datos en servidores locales) y la transferencia tecnológica obligatoria como modo de impulsar el desarrollo digital. Esto sirvió de base a la aparición de importantes empresas digitales chinas como Tencent y Baidu, pero a menudo tuvo efectos adversos sobre la libertad de expresión y acceso a la información.

Otros gobiernos comienzan a ver esas políticas digitales como un modo de ponerse a la par de las economías digitales avanzadas, como Estados Unidos. Pero si bien algunos países supieron aprovechar el marco regulatorio actual para promover capacidades digitales propias, muchos países en desarrollo corren riesgo de quedar rezagados.

Un factor es que la normativa mundial actual está perdiendo efectividad. Por ejemplo, el intercambio internacional de servicios se rige por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio, según diferentes «modos de suministro». Muchos países en desarrollo acordaron liberalizar la provisión transfronteriza de servicios (el «modo uno» de comercio) sin prever hasta qué punto la economía digital incrementaría las oportunidades para ese tipo de comercio. Ahora aquellos compromisos tempranos adquieren mayor significación económica, y eso aumenta la presión sobre muchos países en desarrollo.

En años recientes se intensificó el debate sobre cómo debería regirse la economía digital. Las empresas digitales multinacionales, en su mayoría con sede en Estados Unidos, promueven una armonización normativa internacional que ofrezca previsibilidad y limite el margen de intervención de los gobiernos nacionales en los flujos digitales.

El gobierno de Obama se sumó a esa campaña haciendo del ámbito digital un elemento central de la política comercial de Estados Unidos. En los «tratados comerciales del siglo XXI», como el Acuerdo Transpacífico y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, se incluyeron cláusulas sobre el libre flujo de datos y contra la localización de datos y la transferencia tecnológica obligatorias. El objetivo era crear una supervisión digital de dos grandes mercados (Asia y el Pacífico, con el ATP, y la Unión Europea, con la ATCI) como primer paso importante hacia la adopción de normas globales en esas áreas.

La negociación de normas digitales bajo el ATP resultó difícil, pero al final tuvo éxito; el gobierno de Obama superó la oposición ofreciendo a algunos socios del ATP un mejor acceso al mercado estadounidense para ciertas manufacturas.

Pero en el caso de la ATCI fue todavía más difícil; algunos estados europeos, en particular Francia y Alemania, se opusieron a la imposición de reglas digitales por temor a que permitieran a las empresas estadounidenses dominar la economía digital europea. Como he señalado en un trabajo con colegas, para muchos países europeos, la «puesta a la par en materia digital» es un objetivo estratégico clave.

La elección del presidente Donald Trump en Estados Unidos, quien hizo campaña con una plataforma comercial proteccionista y de apoyo a las industrias fabriles «tradicionales», siembra dudas sobre el futuro de la normativa digital. La decisión de Trump de retirarse del ATP generó reacciones muy negativas en la industria digital estadounidense. Resta por verse lo que ocurrirá con las normas de comercio digital bajo la ATCI, algo que Trump insinuó que podría reactivar.

Sin importar las medidas de Trump en materia de comercio internacional, el trabajo de actualización de las normas mundiales para la economía digital prosigue, dentro de la OMC y también como parte de las conversaciones entre Estados Unidos, Canadá y México para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Estos debates se tornarán más acuciantes en los años venideros.

Hasta ahora, la ambigüedad regulatoria no afectó seriamente a los países en desarrollo, y los costos económicos para el Sur global han sido mínimos. Pero eso puede cambiar si las tres mayores economías del mundo (Estados Unidos, la UE y China) llegaran a armonizar sus estrategias de regulación del comercio internacional digital y de los flujos globales de datos. En tal supuesto, se intensificará la presión sobre los países en desarrollo para que acepten la adopción de reglas digitales.

Los proponentes de nuevas reglas tal vez aconsejen a los países en desarrollo que las acepten sin discusión, con el argumento de que quedar fuera de un sistema regulatorio global perjudicará el desarrollo digital local y les dificultará la participación en nuevos campos tecnológicos. Pero las nuevas reglas también pueden revivir las desigualdades introducidas por la «Ronda de Uruguay» de negociaciones comerciales, origen de la OMC y guía de los acuerdos de libre comercio entre el Norte y el Sur.

En los acuerdos multilaterales y bilaterales, los países en desarrollo aceptan restricciones a su «espacio de políticas» a cambio de mejor acceso a los mercados de las economías avanzadas. Muchos estudiosos consideran ahora que este «trueque» debilita la capacidad de los países en desarrollo para implementar políticas que alienten la diversificación económica y el cambio estructural, y les hace más difícil ponerse a la par de las economías desarrolladas en cuestiones económicas y tecnológicas.

Hay que elaborar un nuevo marco para el comercio digital y electrónico, teniendo presentes estas cuestiones. Al crear las reglas que regirán la interacción entre países, los reguladores deben procurar que las políticas de comercio digital no agraven las desigualdades que el régimen de comercio tradicional dejó a la vista.

¿Good bye Lenin?

LA REVOLUCION RUSA EN RUSIA

Por Rafael L. Briano

Este año se cumplen cien años de las revoluciones que transformaron a Rusia y “conmovieron al mundo”. La trascendencia de la “revolución bolchevique” llevó al historiador Eric Hobsbawm a afirmar que el siglo XX era “corto”, se iniciaba y concluía con el ciclo vital del estado surgido de estas convulsiones políticas. Sin embargo, el gobierno ruso ha tomado ciertos recaudos alrededor de las conmemoraciones, temiendo las consecuencias de remover demasiado el pasado.



En primer lugar es importante recordar que, en 1917, se produjeron dos revoluciones. En febrero, como consecuencia de la decadencia de más de tres siglos de autocracia y las penurias producidas por la participación en la Primera Guerra Mundial, una gran movilización social derivó en una revolución que, en unos pocos días, condujo a la abdicación del Zar Nicolás II y la instauración de un gobierno provisional. Esta “revolución burguesa” dio lugar a un periodo de nuevas libertades pero las convulsiones políticas y la guerra continuaron y, ante la debilidad y descrédito del gobierno enfrentado a los soviets, Lenin, líder del partido Bolchevique, decidió tomar el poder en octubre. Esta fue la revolución que daría origen a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), el primer “Estado obrero y campesino” que tenía como objetivo ser el “faro de la revolución mundial”. Poco después, comenzó una cruenta Guerra civil entre “rojos” y “blancos” (aliados a varias potencias extranjeras) que culminó en 1920 con el triunfo del “Ejército rojo”.

Durante la “Guerra Fría” sólo EEUU y la URSS poseían el carácter de “superpotencias” y, durante décadas, el enfrentamiento entre ambos adquirió un carácter global. Desde la desintegración de la URRSS, a principio de los 90´, Rusia abandonó la “versión canónica” de los sucesos revolucionarios de 1917. Hasta ese momento, esta revolución pertenecía a la categoría de las revoluciones que habían dado “nacimiento a una nación”, crearon una estructura institucional perdurable y fueron origen de un mito nacional. Al desaparecer la nación soviética, la propia revolución debió ser reclasificada, repensada como un episodio de la historia de rusa. Los sucesivos gobiernos han ido modificando la forma de interpretar los hechos de 1917, no sólo la “Revolución de octubre” sino también la “Revolución de febrero”.



Boris Yeltsin, primer presidente de la Rusia post soviética recurrió a la Rusia prerrevolucionaria para reconstituir la identidad nacional y presentó a esa época como un período de esplendor y grandeza, desviado de su “curso natural” por la “Revolución de octubre”. En esta línea, sustituyó la bandera soviética por la bandera tricolor de la época zarista, restableció las estrechas relaciones con la Iglesia Ortodoxa y reemplazó el himno soviético.

Vladimir Putin ha estado en el poder, sea como presidente o como primer ministro, desde 1999 hasta la actualidad. Asumió la presidencia provisional el último día del siglo pasado, debido a la renuncia de Yeltsin, cumplió dos mandatos presidenciales consecutivos y ocupó el cargo de primer ministro durante la presidencia de Dmitri Medvedev. En 2014 asumió por tercera vez y todo indica que se presentará a la reelección en marzo de 2018. Al igual que su predecesor, abandonó toda referencia al comunismo o al anticapitalismo y apeló al pasado para restaurar la identidad rusa pero recuperó y rehabilitó elementos soviéticos. Como reflejo de una suerte de “continuidad nostálgica”, al poco tiempo de asumir, decidió que el himno nacional fuera una adaptación del himno de la URRSS. Hace unos años afirmó que le seguían gustando mucho las ideas comunistas y socialistas y que el manual del “constructor del comunismo” se asemejaba mucho a la Biblia.

Esto no representa una anomalía, la Rusia actual está repleta de simbología y monumentos de la era soviética. Es como si en este aspecto no fuera posible romper tajantemente con el pasado. Putin también se ha negado a retirar la momia de Lenin del mausoleo de la plaza Roja. Sin embargo, en algunas ocasiones, ha criticado al fundador de la URSS y a los bolcheviques, acusándolos de “traidores a la patria” por desear la derrota rusa en la guerra; ha llegado a decir que los rusos “no necesitábamos la revolución mundial”.



Uno de los pilares del proyecto político de Putin es reponer una historia “positiva” de Rusia y reflejarla en los nuevos manuales escolares. Se propuso incorporar la historia soviética, dejando de lado su costado más utópico, sus derivas sangrientas y resaltando su componente modernizador. De este modo la “Gran Guerra Patriótica”, el enfrentamiento contra la Alemania nazi (1941-1945), se volvió un verdadero mito de origen y fundamento de la identidad nacional. El “Día de la Victoria”, el 9 de mayo, se convirtió en la principal conmemoración, dando lugar a enormes celebraciones populares e imponentes desfiles militares.

Por el contrario, los acontecimientos de 1917 siempre resultaron una incomodidad para los gobiernos post soviéticos. Esta dificultad se refleja en los vaivenes sufridos por el feriado del 7 de noviembre, el otrora día de la “Gran Revolución Socialista de Octubre”. Yeltsin intentó eliminarlo como feriado y, si bien no lo logró, lo vació de contenido. El feriado fue eliminado en 2004 y reemplazado por el “Día de la Unidad nacional”, el 4 de noviembre, en homenaje a la expulsión de Moscú de los invasores polacos y letones en 1612.

En diciembre de 2016 Putin encomendó a la Sociedad Histórica Rusa (SHR) la formación de un comité encargado de organizar la conmemoración del centenario de lo que, tratando de parecer neutral, denominó “la revolución en Rusia”. El comité incluyó figuras independientes y críticos del poder, ministros y responsables de la Iglesia ortodoxa, pero ningún miembro del Partido Comunista o de los partidos monárquicos. Esta institución organizó más de 500 manifestaciones artísticas, conferencias, mesas redondas, exposiciones o festivales de cine. Putin fijó el rumbo que debía seguir el comité: “las lecciones de historia sirven ante todo para la reconciliación y el fortalecimiento de la armonía política, social y civil”. El Ministro de Cultura, Vladimir Medinsky, uno de los principales ideólogos del relato oficial, sugirió que la conmemoración de los centenarios no debía incluir desfiles militares o actos públicos.

Los rasgos más democráticos y disruptivos de la revolución resultan profundamente desagradables para Putin. La misma palabra “revolución” tiene connotaciones negativas y peligrosas para el gobierno actual y es inseparable de 1917. No es posible minimizar o esterilizar estos eventos, son demasiado significativos para ignorarlos. En cierto modo, 1917 implica una tragedia a conjurar. Desde una visión conservadora, la prioridad es preservar “la actual concordia política y civil”.

El 12 de marzo de 2017, el día en que se cumplían cien años del inicio de la “Revolución de febrero” pasó casi desapercibido para la mayoría de los rusos. Faltan muy pocos días para el centenario de la “Revolución de octubre”, se anunció que los actos conmemorativos oficiales serán austeros, de ningún modo, el gobierno promoverá eventos públicos o movilizaciones callejeras. Como en febrero, tampoco será declarado día feriado. Los aniversarios del centenario servirán para presentar a la revolución como una tragedia, una fuente de desestabilización, haciendo referencia a la situación actual de Ucrania y una advertencia para cualquiera que en Rusia desee optar por un camino revolucionario.


Emperador Ruso Nicholas II (1868–1918) Septiembre 1917.

Si 1917 es sólo interpelado e interpretado en clave de tragedia, desde el poder, no queda otro camino que abogar por una necesaria reconciliación. Sin embargo, este deseo tampoco sería tan alcanzable porque las dificultades existentes para enmarcar estos complejos sucesos en un único relato son enormes. Para Putin el trágico destino del Zar es un reflejo de lo que la falta de unidad del poder puede causar. En cierto modo, añora algunos aspectos de la URSS, pero desconfía profundamente del tipo de levantamiento popular que le dio origen. De hecho, la Rusia actual se parece en muchos aspectos al tipo de país que hubieran construido los “Ejércitos blancos” si hubieran triunfado. El conservadurismo social, la alianza con la Iglesia ortodoxa y la limitada tolerancia frente a la disidencia son una versión actualizada de la era zarista. Se ha restaurando la Santa Rusia: una sociedad donde el gobernante y la Iglesia están unidos, la disidencia es traición y la policía ausculta el descontento popular.

La interpretación de la conmemoración oficial del centenario de las revoluciones de 1917 debe tener en cuenta algunos de estos aspectos. Aunque, como mencionamos, las dificultades para construir un discurso histórico coherente sean enormes y, como durante la época soviética, el pasado “siga siendo imprevisible”.
Acerca del autor/ Rafael Briano

Lic. En Ciencia Política (UBA), docente de Introducción a las Ciencias Políticas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata y docente de Análisis de la información internacional, Facultad de periodismo y comunicación, Universidad FASTA.

Para la CGT francesa, Macron rima con patrón

Una nueva marcha contra la reforma laboral que impulsa el presidente francés

Los sindicatos y la izquierda volvieron a salir a las calles de Francia para exigir el retiro del proyecto de reforma que da más flexibilidad a las empresas y limita las compensaciones de los trabajadores en conflicto.



Macron tiene previsto firmar por decreto  la reforma laboral: en las calles lo reprueban. Imagen: AFP


Decenas de miles de opositores a la reforma del código laboral del presidente francés Emmanuel Macron volvieron a salir a las calles ayer para exigir el retiro del proyecto, que consideran una regresión de los derechos de los trabajadores.

“Macron, marioneta de los patrones”, se podía leer en una pancarta enarbolada por una de las miles de personas que comenzaron a desfilar al mediodía local en la capital francesa y en las principales ciudades del país, en medio de una nube de banderas sindicales y globos multicolores.

Las manifestaciones reunieron 132.000 personas en toda Francia, según el ministerio del Interior, frente a 223.000 en la primera gran jornada del 12 de septiembre.

No obstante, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, líder de la protesta, consideró que la de ayer a la que asistieron 500.000 manifestantes fue de un nivel “equivalente” a la del día 12. En declaraciones a la prensa, el sindicalista aseguró que iba buscar la “unidad” con los secretarios generales de las otras dos grandes centrales –Confederación Francesa Democrática de Trabajadores (CFDT) y Fuerza Obrera (FO)– que no quisieron participar ni en la convocatoria del día 12 ni en la de ayer, para organizar una jornada de acción interprofesional de todas las confederaciones” contra la ley de la reforma laboral. “Estamos decididos, estas ordenanzas no deben pasar. Es un verdadero drama para los jóvenes del país”, declaró ayer Philippe Martinez, líder del sindicato CGT.

Tras la acción de los sindicatos llegará el turno de la acción política, con otra manifestación convocada el sábado por la izquierda radical.

Por su parte, el líder de la izquierda radical francesa, Jean-Luc Mélenchon, advirtió que lo que se ha visto en la calle “es sólo el comienzo”, en referencia a los paros que habrá la semana próxima en algunos sectores como el transporte.

Mélenchon, quien se presenta como el jefe de la oposición a Macron, participó de la marcha en París, a su vez que convocó otra manifestación contra la reforma laboral el próximo sábado. “La democracia es a la vez la calle y las elecciones”, afirmó el líder de la Francia Insumisa, que considera la reforma como un “golpe de Estado social”. y con la resistencia popular pretende obligar al gobierno a dar marcha atrás con la reforma porque “no se puede imponer a la fuerza a un pueblo que no la quiere”.

La reforma laboral impulsada por Macron incluye medidas para limitar el máximo de compensaciones para los trabajadores en caso de conflicto laboral, o la posibilidad de llegar a acuerdos laborales en las empresas de menos de 50 empleados sin necesidad de que haya representantes sindicales.

El objetivo del gobierno es dar más flexibilidad a las empresas y alentarlas a contratar más para luchar contra el desempleo, que afecta al 9,5 por ciento de la población activa en Francia, más que la media europea de 7,8 por ciento. La reforma será presentada hoy en consejo de ministros para una aplicación casi inmediata.

Para Philippe Braud, profesor de Ciencias Políticas, el ejecutivo tiene la ventaja en el pulso con los sindicatos. “Hay una forma de resignación frente a reformas. Los franceses las aceptan, aunque sin entusiasmo”, estimó.

Además, el frente sindical está dividido. Aunque todos los sindicatos estiman que la reforma debilitará los derechos de los trabajadores -una visión que comparte la mayoría de los franceses según los sondeos- varios desistieron a salir a las calles.

Esta reforma será una prueba de fuego para el mandatario liberal, quien se encuentra en plena caída de su popularidad tras su asunción en mayo pasado. Las próximas semanas se anuncian difíciles para Macron, con varias manifestaciones previstas en contra de los recortes que ha anunciado. El lunes, los transportistas prometen una “movilización masiva” que podría paralizar parcialmente a Francia.

El 28 de septiembre será el turno de los jubilados, quienes se manifiestan contra una subida de impuestos que los perjudica principalmente, y el 10 de octubre saldrán a las calles los funcionarios públicos para manifestar contra la supresión de puestos y la caída del poder adquisitivo.

A cien años del Octubre Rojo, en Rusia algunos sienten nostalgia

Evento boicoteado por el Kremlin. Hoz y martillo, Lenin y Stalin
 
Marchas y concentraciones para conmemorar los 100 años del Octubre Rojo.


Entre banderas de la ex URSS y retratos de Lenin y Stalin, miles de comunistas se manifestaron hoy en el centro de Moscú para celebrar el centenario de la Revolución de octubre.
Entre los manifestantes que se congregaron en la Plaza de la Revolución de la capital había numerosas delegaciones extranjeras, en medio de un atento dispositivo de seguridad organizado por centenares de policías.
Los festejos por la revolución de hace 100 años atrás han partido en dos a la opinión pública rusa, mientras que el Kremlin decidió ignorar del todo a las celebraciones.
Según un reciente sondeo de opinión publicado por el instituto estatal Vtsiom, el 45% de los rusos tiene una opinión positiva de la Revolución, frente al 43% que en cambio la considera de manera negativa. Para el Kremlin, inclinarse de una o de la otra parte implicaría desgatar el consenso de la opinión pública a pocos meses de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en marzo. Para Vladimir Putin es un riesgo que es mejor no correr.
Durante la marcha, tras cruzar a la centralísima avenida Tverskaia, simpatizantes y activistas del PC liderado por Ghennadi Ziuganov y otros movimientos de la extrema izquierda desfilaron entre banderas rojas con la hoz y el martillo, mostrando las imágenes de Lenin y Stalin.

Los diferentes oradores que participaron a la marcha destacaron las virtudes y los éxitos alcanzados por el comunismo y por la Unión Soviética. La muchedumbre que escuchó los discursos no era muy amplia y por otra parte muchos de los presentes eran ancianos nostálgicos de los viejos tiempos.

Tampoco faltaron, sin embargo, numerosos jóvenes claramente desilusionados por las desigualdades sociales de la Rusia de hoy día, además de las delegaciones extranjeras: del acto tomaron parte las delegaciones de 120 partidos políticos de más de 80 países, destacaron los organizadores.
"Este evento sirve para dar un sentido al arraigue" del comunismo en el mundo, que "sigue estando muy presente", subrayó por ejemplo Marco Rizzo, al frente de una delegación del PC italiano.

Boris, un simpatizante de la ex URSS de 30 años que llevaba en las manos una imagen de Stalin y Lenin, destacó por su parte que "Stalin fue el hombre que derrotó a Hitler, por esto lo celebramos, así como hacemos con Fidel Castro, el Che Guevara o Mao Tse-Tung". Junto a los policías que vigilaban a la marcha, había numerosos ambulantes que vendían objetos relacionados con el PCUS, como libros sobre el comunismo o calendarios dedicados precisamente a Stalin. Durante los años de la Unión Soviética, la Revolución de octubre era celebrada cada 7 de noviembre de manera solemne con desfiles militares y diferentes actos públicos. Pero tras el derrumbe de la URSS, los festejos fueron cancelados, aunque el PC ruso sigue conmemorando la toma del poder por parte de los bolcheviques.

Una declaración de Macri calentó la negociación de la reforma laboral


El presidente dijo que la reforma saldrá por más que los sindicatos no quieran. La CGT debió salir a desmentir un acuerdo.


Macri con el periodista Charlie Rose en el Council of Americas.



Mauricio Macri advirtió en Nueva York frente a 150 hombres de negocios reunidos en el Consejo de las Américas que hará reformas laborales "aunque los sindicatos no quieran".


La reforma laboral que impulsa el Gobierno tuvo su día más caliente este martes, luego de que circularan versiones de un acuerdo cerrado con la CGT que incluían el envío del proyecto al Congreso la semana que viene.

Esas versiones indicaban que los gremios habían aceptado el paquete entero propuesto por el Gobierno, incluso una supuesta cláusula que bajaría el monto de las indemnizaciones en un 40% promedio.

Los rumores aseguraban que detrás del acuerdo había una presión a los sindicalistas con causas por corrupción. En el Gobierno lo negaron, aunque sí existen casos de corrupción que complican a varios de los principales dirigentes de la CGT, como Hugo Moyao y José Luis Lingeri. Al titular de Obras Sanitarias lo complica una causa por las obras que la brasileña Odebrecht hizo con Aysa, cuando la empresa estatal era presidida por Carlos Ben, un hombre puesto en ese cargo por el gremialista.

Por la fuerza con la que corrieron los rumores, la CGT debió salir a desmentir el acuerdo. Lo hizo el secretario gremial, el camionero Pablo Moyano, que reiteró que "antes de firmar una reforma en contra de los trabajadores en la CGT se cortarían las manos".

En el Gobierno también desmintieron que esté cerrado el acuerdo, aunque rescataron que ya se avanzaron en varios de los 140 puntos que se presentaron en la reforma. Entre ellos está el régimen de licencias, la creación de una agencia de evaluación de tecnologías en salud, el fomento al empleo joven y la negociación colectiva para el sistema de prácticas formativas o pasantías universitarias.

En el Gobierno aseguran que si ceden ante la CGT, podría haber acuerdo respecto de las indemnizaciones. Aunque por el momento la propuesta oficial es resistida por los gremios. Esta consiste en que quedarán excluidos de la base salarial para el cálculo de las indemnizaciones por despido el sueldo anual complementario, las horas extraordinarias, las comisiones, premios, bonificaciones y las compensaciones de gastos.

Sobre Nisman Mauricio Macri también se refirió de manera contundente sobre el motivo de la muerte de Alberto Nisman. "Aún no sabemos quien mato a Nisman pero lo mataron y estamos trabajando por esclarecerlo", aseguró en el Council of Americas.



Además, ambas partes están avanzando en un pedido del Papa Francisco, que es la contención de los "trabajadores que dan trabajo". Según la CGT, hay un millón de trabajadores que ofician como ayudantes en los más diversos rubros, como plomero o quintero, y que no están incluidos en las leyes laborales. El Gobierno propone incluir hasta cuatro empleados bajo el régimen de "colaboradores", para blanquear más trabajadores. Los gremios reclaman más.

En tanto que en otros puntos de la reforma, en el Gobierno creen que no podrán llegar a un acuerdo con los gremios. Un ejemplo es el del "banco de horas" por el que el empleador deberá abonar al trabajador que preste servicios en horas suplementarias un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se trata de días comunes y de 100% en domingos y feriados.

El día agitado por las versiones se complicó aún más con las fuertes declaraciones de Macri desde Nueva York.

"Tenemos una fuerte batalla con los sindicatos que por ejemplo no aceptan ni sistema de evaluación, pero los ciudadanos quieren reformas; las haremos aunque los sindicatos no estén de acuerdo"", indicó Macri según la periodista argentina Silvina Sterin Pensel, de TN, que estuvo presente en la entrevista que el presidente le ofreció al célebre presentador Charlie Rose.

Esa durísima postura de Macri choca contra la estrategia que venía llevando el Gobierno con los gremios y la oposición. De hecho, el jefe de bloque del FPV-PJ en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, le prometió a la CGT que no iba a salir nada que no fuera acordado por los gremios.

Desde el Frente Renovador dicen:"Caputo debería estar preso"

La diputada massista Graciela Camaño opinó que hay que aplicarle a los ministros macristas el mismo criterio que a De Vido y Boudou, que fueron detenidos por su presunta capacidad para entorpecer causas.

La diputada massista Graciela Camaño evaluó este martes que el ministro de Finanzas, Luis Caputo, "debería estar preso" en el marco de una investigación por el manejo de fondos de la ANSES.


"La empresa de Caputo intermedió la colocación de bonos en el fondos de redistribución del ANSES. Ésta es una acción alejada de las prácticas que tenía el ANSES. Debería estar preso. Si hay alguien que tiene influencias para torcer la causas es el funcionario actual. Esto no debería suceder en la Justicia argentina", advirtió Camaño.

En declaraciones a la radio Futurock, la diputada opositora se refirió también a la mención a Caputo en la megafiltración conocida como "Paradise Papers", al indicar: "advierto la persecución de este Gobierno por pelear contra la corrupción y el narcotráfico, lo cual me parece genial, pero están dejando de lado los crímenes económicos".

"Es grave que tengamos este tipo de noticias. En el mundo hay acciones que intentan poner blancos sobre oscuros. Los funcionarios son funcionarios porque el Presidente (Mauricio Macri) así lo quiere. Lo ideal es que con la misma diligencia que se ha investigado a (Amado) Boudou o a (Julio) De Vido, se investigue a Caputo", dijo Camaño, según la agencia NA.

Y consideró que "también" debería investigarse "a alguien que se mantiene oscuro, como el ministro de Energía (Juan José) Aranguren". "Me resulta increíble lo paradigmático que es que su empresa esté tan favorecida por el Gobierno. Es grave porque nos tratan de tontos", se quejó.

Por otra parte, al evaluar las detenciones de ex funcionarios, consideró que se deben "ampliar los conceptos para que los que tienen poder puedan ser castigados y puestos a disposición de la justicia".

"Están más que justificadas las actitudes de los jueces. Esto debería aplicarse a los funcionarios públicos actuales", subrayó Camaño.

Las prácticas de las elites políticas en la Argentina

Rubén M. Lo Vuolo · · · · ·


La actual democracia representativa de Argentina funciona como un ritual electoral organizado en torno a un binomio “oficialismo-oposición” que no representa proyectos políticos muy diferentes sino más bien confrontaciones de grupos de elite. Con honrosas excepciones, estos grupos se referencian de manera difusa con partidos políticos, se escinden de ellos, negocian con antiguos adversarios; en fin, no tienen plataformas programáticas sino “estrategias de poder”. En la práctica, la mayoría de las agrupaciones políticas funcionan como un mecanismo que facilita el ascenso económico y social de sus miembros, mientras está prácticamente congelada la movilidad social para el resto de la población.

No debe extrañar, entonces, que las noticias del ámbito político se refieran principalmente a negocios y corrupción (económica e ideológica). Es que la dinámica política se moviliza por estímulos similares al de los mercados; ganar dinero, controlar instituciones, destruir la competencia, premiar empleados de buen comportamiento, vender el “capital político” acumulado al mejor postor, etc. Esto se busca disimular con un discurso político que repite perogrulladas infundadas cuando no directas mentiras y que acude a imágenes superficiales en campañas publicitarias vacías de contenido sustantivo. Mientras tanto, la población no tiene información confiable en ninguna de las dimensiones relevantes para el análisis de la situación económica y social del país.

La práctica política y el funcionamiento de las instituciones políticas en el país se caracterizan por su falta de imparcialidad, de universalidad, de algún esbozo comprensible de moralidad y de proyectos económicos y sociales trascendentes para el presente y futuro de la población.

No construyen ni se nutren de “confianza”, sino que funcionan alineando “militancia” por prebendas y rentas vinculadas al empleo y los negocios (públicos y privados). Esto se conjuga con el uso del miedo y el asistencialismo como forma de control social.

Tampoco debe extrañar que las actividades económicas más rentables en el país sean las vinculadas a la extracción de recursos naturales, mercados cautivos, acceso a información privilegiada, especulación financiera, cambiaria e inmobiliaria, contratos privilegiados con funcionarios del Estado. En estas actividades se obtienen rentas de fácil traslación para alimentar los bolsillos y el ego de mediocres y oportunistas que acceden a posiciones jerárquicas sin tener trayectoria ni mérito para ello.

La democracia representativa que hoy funciona en Argentina no responde a los ideales de una sociedad abierta a la participación popular, más igualitaria y autónoma, como prometía en los comienzos de su restauración. Por el contrario, está hoy cerrada en torno a los intereses de ciertos grupos que, independientemente de los eslóganes ideológicos que publicitan, coinciden en lucrar hablando del y por “el pueblo”. Sin embargo, su mayor preocupación es cuidar los intereses de sus miembros, medir bien mediáticamente y armar adecuadamente la lista de invitados a sus fiestas.

Muchas personas y organizaciones resisten estas prácticas, negándose a que su oficio y trabajo esté al servicio de esta ignominia. Por ello pagan un precio muy alto y se ven obligadas a resolver por su cuenta los riesgos de la vida social que se acrecientan por su no alineamiento. Al mismo tiempo, son sometidas a una pérdida constante de tiempo, energía y esfuerzo tratando de solucionar aisladamente problemas que deberían resolverse colectiva e igualitariamente. La desigualdad en todos los órdenes de prácticas sociales es el resultado lógico de esta situación.

La persistencia en el tiempo de estas prácticas políticas sugiere que las elites se sienten cómodas con las mismas y que su mayor preocupación es elegir candidatos en el momento de las elecciones.

Este comportamiento ayuda a explicar por qué luego de tantos años, en el país permanecen similares problemas económicos y sociales pese a los ciclos electorales y a los aparentes cambios de política. Si realmente se quiere resolver estos problemas perdurables, es urgente la crítica y el cambio del modo de funcionamiento efectivo de la democracia representativa de Argentina.

Rubén Lo Vuolo, es economista del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp)

Sanders pone en la agenda un programa salud universal en EE.UU.

Una propuesta del senador Sanders, que acabaría con el modelo privado, cuenta con destacados apoyos en el partido

El senador Bernie Sanders presenta  su propuesta sanitaria


Hablar de un sistema público de sanidad universal en Estados Unidos era hasta hace poco un asunto políticamente tóxico para el Partido Demócrata. Había que desmarcarse de la idea para tratar de aspirar a la presidencia. Y cuando algunos, como el senador Bernie Sanders, defendían la propuesta, esta no calaba y se quedaba en los márgenes, como ocurrió en la campaña electoral de 2016.



Un año después, sin embargo, el panorama ha cambiado radicalmente. Sanders presentó este miércoles una iniciativa de ley que establecería un sistema público de sanidad universal en EE UU, similar al de Canadá y los países europeos. Cuenta con el apoyo de 16 de los otros 47 senadores demócratas, incluidos destacados legisladores que están en las quinielas para presentarse a las elecciones presidenciales de 2020.

La iniciativa no tiene ninguna opción de prosperar dado que los republicanos ostentan la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Pero el respaldo de pesos pesados demócratas revela el rápido viraje que ha dado el partido presionado por la opinión pública y tras el fracaso republicano de sustituir la reforma sanitaria de Barack Obama, que ha dado cobertura a más de 20 millones de personas que no tenían.

En la política estadounidense, se usa metafóricamente el concepto de litmus test, una prueba de acidez con papel de tornasol que sirve para medir la aceptación política de un asunto. Mike Allen, periodista estrella de la publicación Axios, aventura que el debate sobre la sanidad pública universal ha llegado para quedarse en el Partido Demócrata como lo hicieron en el pasado otros asuntos sociales. “Como en inmigración y matrimonio gay, el péndulo oscila y lo hace rápidamente y fuertemente, aplastando antiguas pruebas con tornasol y creando de nuevas”, escribió Allen este miércoles.

No es ni mucho menos la primera vez que Sanders, que perdió las primarias demócratas a la Casa Blanca contra Hillary Clinton, lanza una propuesta de ley de este tipo. Pero ahora ha ganado apoyos gracias a que el texto es lo suficientemente genérico para contentar a muchos, los demócratas están en la oposición y han convertido la defensa de la ley sanitaria de Obama en una bandera política frente a Donald Trump. Los republicanos y el presidente, que este miércoles cena con los líderes demócratas del Congreso, proponen acabar con muchas de las protecciones de la llamada Obamacare, lo que, según los expertos, dispararía el número de personas sin seguro.
Apoyo ciudadano del 57%

El plan del senador socialista por Vermont es revolucionario. Propone convertir Medicare, el programa público de cobertura para jubilados, en el modelo que domine todo el sistema sanitario. Es decir, la atención sanitaria sería pública y gratuita -sin copagos, como hasta ahora- y prácticamente desaparecerían los seguros privados. El Gobierno reembolsaría a los médicos y los proveedores, como un hospital, firmarían acuerdos de participación. Un 57% de los estadounidenses apoya un sistema de Medicare para todos, como el de Sanders, según una encuesta de Kaiser Health.

El legislador, que también suena como candidato presidencial en tres años, propone financiar los cambios con una subida fiscal. Ese es el principal argumento de sus críticos, incluida Clinton, pero él alega que su propuesta es la única que garantiza una “efectividad de coste” y acaba con la “disfuncionalidad y burocracia” actual. "Hoy empezamos la larga y difícil lucha para acabar con la vergüenza internacional de que Estados Unidos sea el único gran país en la tierra que no garantiza atención sanitaria a toda su población", dijo el senador.

Canadá es la referencia. El ciudadano estadounidense paga de promedio 11.365 dólares al año en impuestos; mientras que el canadiense, 14.693 dólares, según datos citados por el diario The Washington Post. Pero los estadounidenses se gastan el doble de dinero que sus vecinos del norte en cobertura médica. Varios economistas han alertado de que el principal problema del complejísimo modelo sanitario estadounidense es el enorme coste y el riesgo de deuda que entraña para los ciudadanos.

La mayoría de estadounidenses (un 47%) obtiene su atención médica a través de sus puestos de trabajo. Un 38% de los ciudadanos recibe asistencia mediante el Gobierno ya sea Medicare (jubilados) o Medicaid (para personas de bajos recursos o discapacitadas). Un 5% tiene un seguro privado comprado en el mercado regulado creado por la ley de Obama y los restantes carecen de seguros.

Pese a sus intenciones, la realidad es que es muy difícil que Sanders lograra su objetivo de un Medicare para toda la población sin ningún atisbo de seguro privado. Actualmente, la mayoría de receptores de Medicare compra un seguro privado paralelo que les ofrece algunos planes que no tienen cubiertos. Y el sistema de fármacos es de gestión privada. Otros demócratas proponen un sistema híbrido, pero todos coinciden de alguna manera u otra en que, en un país alérgico al intervencionismo, el Gobierno debe ganar peso en la gestión sanitaria.

Telecom: salen los Werthein, entra Clarín


Telecom avanza con su reorganización

La salida de Werthein




La empresa de telecomunicaciones Telecom de Argentina informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que se encuentra abocada a llevar adelante un proceso de reorganización, que implicará la absorción por parte de la compañía de sus vinculadas Nortel Inversora, Sofora Telecomunicaciones y Telecom Personal.

La reorganización significará la salida del Grupo Werthein de la empresa, y que el mexicano David Martínez, dueño de Fintech socio del grupo Clarín, pase a controlar el 100% de la misma.

La grieta en tiempos de Trump


La división social en EE.UU. alcanza la ebullición con Trump


El pasado sábado la ciudad estadounidense de Charlottesville se convirtió en foco de tensión tras los violentos enfrentamientos registrados entre supremacistas blancos y contramanifestantes.


La división en la sociedad de EE.UU. existía desde mucho antes de que Donald Trump asumiera el cargo de presidente, pero él será el que tendrá que lidiar con las consecuencias de la mayor reunión de los supremacistas blancos en una década, la cual desembocó en violentos enfrentamientos este fin de semana en Charlottesville.

Hay opiniones contradictorias sobre lo que está ocurriendo con los movimientos radicales y la violencia relacionada en el país, y quién es responsable de ello. Esto es lo que opinan los expertos consultados.

¿Ha envalentonado Trump a la extrema derecha de EE.UU.?

Una idea común entre la izquierda política es que la elección de Donald Trump como presidente y su campaña de "hacer EE.UU. grande de nuevo" han "envalentonado" a grupos de extrema derecha en EE.UU.


El historiador Gerald Horne confirma que, de hecho, "ha habido una multiplicación y un aumento vertiginoso del número de organizaciones de la supremacía blanca y de incidentes encabezados por los supremacistas blancos" desde que Trump fuera elegido. Horne cree que "el corazón de la base electoral de Trump todavía tiene odio hacia los negros", y que los nacionalistas blancos en EE.UU. están ahora "flexionando sus músculos".

Por otro lado, la posición de los grupos nacionalistas no es tan cómoda como parece, con grupos de izquierda radical, como los antifascistas, organizando protestas masivas y enfrentándose con manifestantes de extrema derecha, como ocurrió a principios de este año en Berkeley, California. El abogado y cineasta Mike Cernovich recuerda que "realmente no se distinguían de los nazis", y se metieron "en enormes peleas de calle en medio de Berkeley como nada que yo haya visto".



Cernovich afirma también que, si bien no está a favor de los nacionalistas detrás de la protesta de Charlottesville, cree que la amenaza de los grupos de extrema derecha en EE.UU. está exagerada y que los medios de comunicación corporativos la están utilizando para su propia agenda política.
¿Al borde de una guerra civil?

El columnista y dibujante de prensa Ted Rall considera los disturbios de este fin de semana como "la primera confrontación directa importante entre la izquierda y la derecha" desde que Donald Trump se convirtiera en presidente, y los describe como "un día muy malo para nuestro país".



Sin embargo, Mike Cernovich subraya que "desde la investidura" de Trump, EE.UU. ha estado "al borde de la guerra civil", y "ha habido mucha violencia en ambos bandos", que se está volviendo cada vez "más extrema".

Al mismo tiempo, algunos expertos señalan que los recientes acontecimientos no son "espontáneos", y podrían haber sido preparados para polarizar aún más a la población en EE.UU. "No me parecen muy espontáneos. Hay banderas impresas, pancartas. Creo que la gente de ambos lados están estimulando una pelea", indica a RT el analista político y escritor Charles Ortel.


Este experto destaca que, por un lado, los organizadores del evento en Charlottesville "sin duda estaban buscando instigar problemas". Al mismo tiempo Ortel pronostica que "vamos a descubrir a su debido tiempo" que "el otro lado", los antifascistas, "también son culpables".

Ecuador volvió a pedir que Macri eche a Luis Juez


"Esa conducta no es compatible con el respeto y las mutuas consideraciones que tradicionalmente han mantenido ambos Estados y sus respectivos pueblos", dice el comunicado de la Cancillería ecuatoriana, que insiste en su reclamo para que el Gobierno argentino retire al embajador en Quito, Luis Juez, tras sus polémicas declaraciones que fueron consideradas "ofensivas y segregacionistas" contra ciudadanos de ese país.

El verborrágico Luis Juez metió la pata...



El gobierno de Ecuador insistió este martes (07/11) con su pedido a la Argentina para que

Según un nuevo comunicado de la Cancillería ecuatoriana, difundido por la agencia EFE, "el pedido es consecuencia de las expresiones ofensivas y segregacionistas proferidas en contra del pueblo otavaleño y de todos los ecuatorianos", que "han causado profundo malestar y decepción por provenir del más alto representante diplomático de un país amigo, como es Argentina".


Cabe destacar que Ecuador ya se había manifestado al respecto en un comunicado del pasado 31 de octubre.Sin embargo, el pasado 1 de noviembre, y tras reunirse con el canciller Jorge Faurie, Juez había sido ratificado al frente de la Embajada en Ecuador.



Ayer, el viceministro de Relaciones Exteriores, Integración Política y Cooperación Internacional, Rolando Suárez, convocó al encargado de negocios de Argentina en Ecuador, Carlos Enrique Catella, para reiterar el pedido de que se proceda a retirar al embajador.





La polémica comenzó cuando durante una entrevista con una radio de Córdoba, Juez había dicho que, después de estar varias horas trabajando, se fue a cambiar la camisa "para que no digan que este mugriento se ve que agarró hábitos ecuatorianos".



Tras el escándalo que provocaron sus dichos, Juez intentó explicar que fueron "descontextualizados con mala fe y una malicia infinita", para hacerlo "quedar mal con un pueblo al que amo", según aclaró en su cuenta de Twitter.

A modo de aclaración, Juez explicó que sus dichos se referían a una costumbre de las etnias ecuatorianas, en concreto de los oriundos de Otavalo. "Una de las más conocidas es el pueblo Otavalo. Ellos se visten a la mañana del sábado y están todo el fin de semana con la misma ropa. Me refería a eso, para no estar todo el día con el mismo atuendo pasé por casa a cambiarme", explicó.

En la nota de la Cancillería ecuatoriana conocida hoy se insiste en que "esa conducta no es compatible con el respeto y las mutuas consideraciones que tradicionalmente han mantenido ambos Estados y sus respectivos pueblos".

Asimismo confirma que el pasado 27 de octubre, el embajador de Ecuador en Argentina transmitió un pedido similar al canciller argentino Jorge Faurie.

El Banco Mundial sostuvo que Argentina debe acelerar el ritmo del ajuste fiscal

El economista jefe de América Latina remarcó que debe aelerar el ritmo pero sin recortar la inversión en infraestructura



El economista jefe para América Latina del Banco Mundial (BM), Carlos Vegh, sostuvo que si bien es partidario de las políticas gradualistas en materia de ajuste fiscal, la Argentina “debe acelerar el ritmo” de reducción de su déficit público.

Al disertar en la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Vegh señaló que “no va a haber más remedio que hacer ajustes fiscales” en la región “porque la situación (fiscal) es precaria”.

“Acá, en la Argentina, se está haciendo en forma gradual y posiblemente haya que acelerar el ritmo”, expresó el economista jefe del BM. Vegh ratificó que la proyección de crecimiento del BM para la Argentina es de 2,8% este año y de tres por ciento el que viene y que la región crecerá por primera vez en tres años un 1,1%.

Luego de indicar que la región no se verá beneficiada por factores externos, como sucedió en el década pasada, entre otras cosas por la suba del precio de los commodities, el economista jefe del BM señaló que “la región va a necesitar generar su propio crecimiento”.

“Eso implica que las reformas estructurales que contribuyan al aumento de la productividad, como las laborales y las educativas, van a jugar un rol clave”.

Respecto del ajuste fiscal, tras indicar que todos los países de la región tienen déficit, Vegh consideró que “un enfoque gradualista (del ajuste) no es una cosa mala porque hacer un ajuste fiscal muy brusco tendría efecto negativo sobre el crecimiento”.

De todos modos, puntualizó que la Argentina debe “acelerar el ritmo” de la reducción del déficit público, aunque señaló que debe hacerlo “sin recortar la inversión en infraestructura”.

Vega se manifestó a favor de una “mayor apertura” de la región, de la cual dijo que “salvo Chile, es muy cerrada”. “La mejor respuesta que la región pude dar al proteccionismo es aumentar el crecimiento del comercio intrarregional como así también un mayor acercamiento a Europa, China y el resto de Asia”.

LA RESTRICCIÓN EXTERNA, QUE SIEMPRE ESTÁ LLEGANDO…



El estructuralismo latinoamericano tiene una larga tradición que vincula la restricción externa con los problemas que presentan las economías de la región para encontrar senderos de crecimiento y desarrollo sostenibles en el tiempo. Básicamente, se entiende que las divisas producidas por el sector externo de la economía son insuficientes para sostener e impulsar el crecimiento en el producto y en las condiciones de vida de la población. Sin dólares, el crecimiento se estanca y el ajuste tiende a ser la respuesta.

Teniendo en cuenta estas observaciones, en nuestro navegador macroeconómico presentamos un indicador sencillo e intuitivo respecto del rol que tiene esta restricción en la dinámica productiva del país durante los últimos 20 años.

En efecto, en base a la estadística del Balance de Pagos del INDEC, estimamos la oferta bruta de divisas como la suma de los ingresos por cuenta corriente (mercancías, servicios, rentas de la inversión) y aquellos derivados por cuenta capital (IED, inversión de cartera y otras inversiones).
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y OFERTA DE DÓLARES

OFERTA DE DÓLARES POR CUENTA CORRIENTE Y CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA


Observamos que durante la última etapa del modelo de convertibilidad, la caída sostenida en los ingresos provenientes del sector externo (fundamentalmente, de los ingresos por cuenta capital vinculados a la percepción de insostenibilidad del esquema cambiario) dio lugar a sucesivos programas de ajuste interno que buscaban justamente producir algún excedente externo que ayudara a aliviar la restricción externa. La dinámica explosiva que indujo este ciclo de ajuste finalizó con uno de los colapsos sociales y económicos más grandes de la histórica económica Argentina.


A partir de 2002, esta tendencia comenzó a revertirse debido a un acelerado crecimiento en la oferta de dólares comerciales que dieron espacio para instrumentar políticas fiscales, monetarias y cambiarias consistentes con un proceso de fuerte expansión en la demanda interna y el empleo.


La crisis financiera internacional de 2008-2009 produjo un abrupto corte en los flujos de capitales al mundo emergente, tanto aquellos vinculados al comercio (caída en los precios de las commodities) y a la inversión externa (proceso conocido como flight to quality).


Sin embargo, durante 2010-2011 se observó un fuerte rebote en el ingreso de capitales junto con un fuerte crecimiento en la actividad económica doméstica. A partir de ese año, un escenario internacional particularmente más adverso para las economías productoras de bienes primarios, en un contexto de medidas de regulación al movimiento de capitales, puso una creciente presión sobre el sector externo, en un marco de políticas macro que apuntaban a sostener y proteger el mercado interno. Es así que entre 2011 y 2015, la oferta global de divisas cayó un -22% acumulado, que se explica por una caída del -28% en el ingreso por cuenta corriente y un incremento de 8% en los ingresos por cuenta capital y financiera.


La liberalización abrupta del mercado cambiario a fines de 2015, junto con la activa colocación de deuda impulsada por el sector público en 2016, dieron lugar a un incremento en la oferta bruta de dólares por primera vez en 5 años. Esta dinámica responde principalmente a lo observado en cuenta capital y financiera, es decir, al endeudamiento externo. Es llamativo que este aumento en la oferta de dólares no dio como resultado un crecimiento en la actividad doméstica, ya que según el INDEC la economía cerró el año con una caída de -2,3% anual.


En conjunto es posible inferir que el seguimiento de la oferta de divisas brinda información relevante para el análisis de la coyuntura y sus implicancias de mediano plazo.


De persistir el incremento en la oferta de divisas basado en deuda externa, pueden generarse severas restricciones al crecimiento económico en términos de su sostenibilidad que no deberían minimizarse.

Los jóvenes van con Putin, los viejos con Stalin



En la Plaza Roja, fuera del Kremlin, caminan Josef Stalin, Vladimir Ilich Lenin y hasta el mismo presidente Vladimir Putin.
En realidad son sus dobles, que trabajan de Lenin, Stalin o Putin y cobran siete euros por fotografía. Lenin afirma que los ancianos prefieren a Stalin y los jóvenes, a Putin.
Lenin, que en realidad es Dimitri, un economista de 40 años, tiene que competir con el cuerpo embalsamado que reposa en el mausoleo, a unos metros de donde los turistas se fotografían con los falsos próceres de la Revolución en carne y hueso.

La popularidad de Macron se hunde y la de su Brigitte crece sin parar



La popularidad del presidente de Francia, Emmanuel Macron, se cayó 24 puntos en , una caída nunca antes vista en las últimas décadas, informó el semanal Le Journal du Dimanche (JDD).


La satisfacción de los franceses con su mandato se sitúa ahora en el 40% y los descontentos en el 57%, según esa encuesta efectuada por el instituto demoscópico Ifop entre los pasados 25 y 26 de agosto.

Se trata de 14 puntos menos de lo registrado el pasado mes julio (54% de satisfechos).

Las primeras medidas fiscales que han afectado a los jubilados, el recorte de algunas ayudas sociales y la polémica reforma laboral que quiere aprobar en los próximos meses han pesado negativamente en la imagen de Macron, antiguo ministro de Economía en el Gobierno del socialista François Hollande (2012-2017).


Emmanuel Macron se queda cada vez más sólo.

También contribuyó a su caída la polémica en julio entre Macron y el antiguo jefe del Estado Mayor del Ejército, Pierre de Villiers, quien dejó el cargo descontento con el recorte de 850 millones de euros previsto para este año para el Ministerio de Defensa.

Desde que se realizan estos sondeos de opinión, nunca antes la popularidad de un presidente de la República francesa se había reducido tan rápidamente.

El que más se le acerca a Macron es el centroderechista Jacques Chirac, que perdió 20 puntos también entre mayo y agosto de 1995.


Los gestos de Macron ya no convencen a los franceses.

En sus primeros meses en el Elíseo, Hollande, que cerró su mandato como el presidente más impopular de la V República, contaba con mejor popularidad (54%) y su antecesor, el conservador Nicolas Sarkozy, conservaba en el comienzo de su administración un 67% de respaldo.

La esposa del presidente, Brigitte vende. La revista Elle logró su récord de ventas en la última década con su edición dedicada a Brigitte Macron. Vendió más de 530.000 ejemplares, informó hoy el periódico Le Journal du Dimanche, que pertenece al mismo grupo editorial.


La tapa de la revista Elle, con Brigitte Macron. Récord de ventas.

En el número publicado el 18 de agosto, Brigitte Macron daba su primera entrevista desde la elección de su marido, Emmanuel, el pasado 7 de mayo. En unas 10 páginas, la esposa del mandatario francés hablaba de sus primeros pasos en el Elíseo, la sede de la presidencia francesa.

Ante su éxito, las ventas de ese número se prolongaron de forma excepcional hasta el lunes.

En las redes sociales, la entrevista a Brigitte Macron generó 30 millones de visitas o interacciones, según el Journal du Dimanche, que explica que el artículo tuvo éxito incluso en el extranjero, en países como Estados Unidos y Alemania.

Xi Jinping contra el proteccionismo de Trump:"sólo la apertura trae progreso"

"Sólo la apertura trae progreso", dijo Xi


El presidente de China, Xi Jinping, afirmó que las economías emergentes deben oponerse con decisión al proteccionismo.
Xi dijo que su país seguirá invirtiendo en los mercados internacionales y recibiendo inversiones extranjeras en su país.

En Xiamen, Xi dijo que los países participantes deben trabajar por la apertura de la gobernancia económica global porque "sólo la apertura trae progreso".
Xi renovó sus posturas frente a las barricadas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.


Tercerizaciones e indemnizaciones complican acuerdo con la CGT por reforma laboral




Los representantes sindicales ya explicitaron su rechazo a los puntos que modifican las indemnizaciones, las tercerizaciones y el régimen de horas extra, por lo que buscarán respaldo político para bloquear la sanción del proyecto en el Congreso.
 

por ELIZABETH PEGER
 


La construcción de consensos para avanzar con el proyecto oficial de reforma laboral no tendrá la rapidez con la que el Gobierno se entusiasmaba. Así quedó de manifiesto ayer en la reunión técnica que funcionarios del Ministerio de Trabajo mantuvieron con un grupo de abogados de la CGT, quienes advirtieron que sin una marcha atrás en los artículos que limitan la responsabilidad solidaria en casos de tercerizaciones y la rebaja de las indemnizaciones, la central obrera no acompañará la iniciativa y buscará respaldo político para bloquear su sanción en el Congreso.

“La reforma no va a ser ni rápida ni fácil. No vamos a rehuir el diálogo, pero tampoco vamos a aceptar cambios sobre la ley de contrato de trabajo que plantean una flexibilización importante”, fue el mensaje que los letrados cegetistas transmitieron a los colaboradores del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, durante un encuentro realizado esta tarde en la sede de la cartera laboral.

Esos límites fueron prefijados en un encuentro de la denominada ´mesa chica’ de la central obrera realizado en la sede del gremio de UPCN. Allí los jefes sindicales marcaron “límites muy precisos” respecto de los aspectos del proyecto oficial que podrían acompañar y aquellos que directamente resultaban, en su opinión, “innegociables”.

En ese último grupo incluyeron los artículos del borrador que disponen la creación de un banco de horas, que fijan un cambio radical en la filosofía del derecho laboral, que reducen la base para el cálculo de las indemnizaciones por despido y los que establecen un límite a la responsabilidad solidaria en casos de tercerizaciones.



El grupo de abogados sindicales compuesto por Federico West Ocampo, Alberto Tomassone, Marta Pujadas, Horacio Ferro, Hugo Moyano (h), Brenda Escobar Alvarez, Pablo Smurra y Enrique Lorenzo concurrieron a Trabajo con ese mandato.

“Se planteó en forma general los cambios que para la CGT son imposibles de aceptar. Hay disposición al diálogo, perocon muchas dificultades”, confió uno de los letrados a El Cronista.

El vocero sostuvo que los funcionarios del Ministerio ratificaron la voluntad de mantener en marcha la negociación, pero admitió que por algunas señales y gestos “están firmes en mantener” varios de los puntos que son resistidos por la dirigencia gremial.

“Están planteando una flexibilización importante en el inicio, durante y al culminar la relación laboral, es difícil que den marcha atrás con eso”, aventuró otro de los abogados consultados.

Más allá de la instancia de diálogo abierta con Triaca, en la CGT ya alistan una estrategia para fortalecer con apoyo político su rechazo al proyecto de reforma.

En ese sentido para el jueves está prevista una reunión del consejo directivo cegetista, que buscará dar una fuerte señal con un pronunciamiento duro contra la propuesta de cambios a la ley de contrato de trabajo.

A eso sumarán las gestiones con los bloques de senadores y diputados del peronista, más los gobernadores del PJ, para intentar conformar un frente común destinado a frenar el trámite parlamentario de la reforma si el Gobierno no acepta revisar los artículos del proyecto cuestionados por los gremios.

Estos son los puntos que rechaza la CGT del proyecto de la reforma que propone el Gobierno:

Indemnizaciones por despido: quedarán excluidos de la base salarial para el cálculo de las indemnizaciones por despido, el sueldo anual complementario, las horas extraordinarias, las comisiones, premios y/o bonificaciones, las compensaciones de gastos y todo rubro que carezca de periodicidad mensual, normal y habitual. Dicha base de cálculo no podrá exceder el equivalente a 3 veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo aplicable al trabajador.

Banco de horas: el empleador deberá abonar al trabajador que preste servicios en horas suplementarias un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se trata de días comunes y de 100% en domingos y feriados. Podrá establecerse un mecanismo de permuta o compensación horaria, denominado banco de horas, no siendo considerada la hora como suplementaria siempre que las horas realizadas en exceso en una jornada sean compensadas por la disminución en otra jornada.

Solidaridad y subcontratación: Las empresas que subcontraten servicios quedarán eximidos de la responsabilidad solidaria respecto de las obligaciones de los contratistas respecto a los trabajadores ocupados para la prestación de esos servicios, incluyendo la extinción contractual y las obligaciones de la seguridad social.

Facebook insiste en que no escucha charlas privadas para enviar publicidad

Varios usuarios afirman que ven publicidad de temas sobre los que no hicieron búsquedas, pero de los que hablaron con alguien teniendo el teléfono al lado; Facebook lo niega

Facebook lleva varios años negando que active el micrófono para espiar las conversaciones de sus usuarios. Foto: Archivo

¿Alguna vez habló sobre un producto y comenzó a ver publicidad online acerca de eso? Es lo que denuncian una gran cantidad de usuarios de Facebook, que debió negar una vez más que su app sea capaz de escuchar conversaciones privadas para luego enviar avisos relacionados.

" Facebook no utiliza el micrófono de tu celular para enviar avisos o modificar lo que ves en tu feed", dijo la red social en 2016, tiempo después de que comenzaran los primeros rumores sobre el tema.

El mensaje acaba de repetirse, aunque esta vez en manos de Rob Goldman, ejecutivo del área de anuncios de la red social: "No usamos y nunca usaremos tu micrófono para hacer publicidad. Simplemente, no es cierto". Lo mismo, dijo, ocurre con Instagram.

La idea revivió de la mano del podcast Reply All, que pidió a sus oyentes le envíen las razones por las que creían que Facebook escucha las conversaciones para espiar a los usuarios y así enviarles avisos publicitarios vinculados con esas charlas.
¿Mito o realidad?

"¿Alguien más está convencido de que nuestros teléfonos nos espían, escuchándonos? Hablé sobre dos marcas al azar y hoy veo publicidad de ellas en Facebook", tuiteó Rachel Ferrigno, quien forma parte de una larga lista de usuarios de la red social con casos de ese tipo.

¿Puede ser real? Facebook introdujo en 2014 una función para reconocer programas de TV y música, ofreciendo la opción de etiquetar un posteo al respecto. Similar a Shazam, requiere que sí o sí el usuario habilite a Facebook a acceder al micrófono de su teléfono. A poco de su lanzamiento, la red social debió aclarar que ese acceso no era constante y que el usuario tenía el poder de deshabilitarlo.

Sin embargo, un año después, la red social reconoció un error que drenaba la batería de los iPhone ya que la función seguía activa aún cuando el usuario hubiera cerrado la aplicación.

Reddit hizo viral un video protagonizado por un usuario que durante un día jura, siempre ante su teléfono, que no tiene gatos y que nunca realizó una búsqueda sobre comida para gatos. En su timeline de Facebook comenzó a ver avisos relacionados con alimento para felinos.


Otras pruebas en la misma plataforma incluyen dejar el teléfono cerca de un canal con idioma extranjero, lo cual da como resultado, aseguran, comenzar a ver avisos en Facebook e Instagram en el mismo lenguaje que se hablaba en la TV.
Desactivar, por las dudas

Existe la opción de impedir el acceso de Facebook, Messenger e Instagram al micrófono del teléfono, pero es necesario entender que si se revoca ese permiso las aplicaciones dejarán de funcionar de manera correcta en el caso de que se desee, por ejemplo, grabar un video con audio ya que el dispositivo no podrá escuchar lo que sucede.

Si de todas maneras la idea es impedir el acceso de esas apps al micrófono, solo se debe acceder a Configuración / Aplicaciones / Permisos y desde allí elegir qué puede hacer cada app.

Paradise Papers: Facebook y Twitter recibieron fondos rusos

El empresario ruso Yuri Milner invirtió más de mil millones de dólares, provenientes de un banco y una firma estatal de Rusia.




Twitter y Facebook no sólo fueron utilizados por agentes rusos para influir en las elecciones de Estados Unidos, sino que ambas empresas recibieron inversiones financiadas directamente desde empresas y bancos estatales rusos, reveló una investigación denominada Paradise Papers, una serie de documentos filtrados que exponen las empresas off shore de varios mandatarios y empresarios a nivel mundial bajo la firma Appleby.

De acuerdo con el diario The New York Times, el cual tuvo acceso a los documentos obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y revisados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), el dinero que el ruso Yuri Milner invirtió en Twitter y Facebook provenía de bancos controlados por el estado ruso.

Para la inversión de 191 millones de dólares que Milner hizo en Twitter, utilizó dinero de VTB, un banco estatal de Rusia; mientras los mil millones de dólares que invirtió en Facebook provenían de la paraestatal de petróleo y gas Gazprom. Ambas fueron hechas entre 2009 y 2010.

La inversión de Milner le hizo adquirir un ocho por ciento de las acciones de Facebook y el cinco por ciento de Twitter y, según el Times, aunque a los pocos años vendió sus acciones, el físico y empresario ruso permaneció dentro del círculo de líderes tecnológicos de Silicon Valley.

Milner tiene actualmente inversiones en un proyecto inmobiliario llamado Cadre y fundado por Jared Kushner, el yerno y destacado asesor del presidente estadounidense, Donald Trump.

No obstante, el inversor ruso aseguró en una entrevista con The Guardian que solo ha visto una vez a Kushner, con quien se tomó un cóctel en Estados Unidos el año pasado, y que invirtió en su negocio por puras razones comerciales.
También aseguró que los fondos procedentes de VTB no le permitieron influir políticamente a los propietarios de Twitter y que no sabía que su inversión en Facebook se beneficiaba de fondos de Gazprom Investholding, dado que esa empresa canalizó la transacción mediante una compañía opaca en un paraíso fiscal.

"No estoy implicado en actividades políticas. No estoy financiando ninguna actividad política", subrayó Milner.

La revelación llega en un momento en el que el Comité de Inteligencia del Senado de EE.UU. está investigando cómo los operadores rusos usaron Facebook, Google, Twitter y otras redes sociales para tratar de sembrar división y desinformación durante la campaña presidencial de 2016.

Por su parte, VTB y Gazprom aseguraron al Times que sus transacciones no estuvieron motivadas por consideraciones políticas.

Los documentos de los Papeles del Paraíso provienen de una filtración de documentos de la firma de abogados Appleby y Asiatici Trust, recibida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y procedentes de 19 jurisdicciones que figuran en la lista de paraísos fiscales de la OCDE.

Junqueras pide salir de prisión para participar en la campaña electoral

El exvicepresidente y los exconsejeros de ERC recuerdan a la juez que ya "no ostentan cargo ejecutivo alguno"
Oriol Junqueras a su llegada a la Audiencia Nacional.

El exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, y los exconsejeros Raül Romeva, Carles Mundó y Dolors Bassa han pedido a la Audiencia Nacional que les deje en libertad provisional para poder concurrir a las elecciones autonómicas del 21-D. En el recurso al auto de prisión dictado por la juez Carmen Lamela, los exconsejeros de Esquerra Republicana (ERC) consideran que su permanencia en la cárcel "lesiona irremediablemente su derecho a la participación política" y, también, el derecho de los ciudadanos a escogerles.



El recurso ha sido presentado por el abogado de Junqueras y de los exconsejeros, Andreu Van den Eynde. El escrito pide a la juez que, ante el escenario político en Cataluña y España, haga un "juicio de proporcionalidad" y valore que todos ellos son potenciales candidatos a las próximas elecciones, por lo que su permanencia en prisión puede generarles un irremediable "daño reputacional".

El escrito intenta desmontar los motivos esgrimidos por la juez Lamela para enviar a prisión a Junqueras y sus exconsejeros: riesgo de fuga, de reiteración delictiva y de destrucción de pruebas. Sobre el riesgo de fuga, el abogado recuerda que el pasado jueves "comparecieron voluntariamente" ante la Audiencia Nacional pese a ser conscientes del "altísimo riesgo" de ingresar en prisión "por el momento político y la precipitación de los acontecimientos". Su comparecencia supone un "altísimo nivel de sentido del servicio público e institucional", agrega el texto, que sin embargo no cita en ningún caso la situación contraria del expresident Carles Puigdemont, huido en Bélgica. Todos ellos, recuerda el abogado, tienen "familia y arraigo" y además tienen "intención de participar en el proceso electoral convocado", por lo que no van a escapar.

Sobre la ocultación de pruebas y el riesgo de reiteración delictiva, el abogado insiste en que ninguno los exconsejeros "ostenta cargo ejecutivo alguno". Pese a que "ostentan legítima y democráticamente la condición de miembros del Gobierno de Cataluña", el escrito admite que acudieron a la Audiencia Nacional "ya como exconsejeros o exmiembros del Gobierno”.

En un escrito de 21 folios, el abogado pide la puesta en libertad provisional de sus defendidos o, en todo caso, la adopción de medidas cautelares "menos gravosas" que la prisión, como la entrega de pasaporte o la prohibición de abandonar España.

Los exmiembros del Gobierno esgrimen tres razones básicas para pedir su libertad. En primer lugar, la vulneración del derecho de defensa por no haber tenido tiempo suficiente de preparar sus declaraciones. El abogado recuerda que recibieron la citación en un día "festivo" (el pasado miércoles 1 de noviembre) y "menos de 24 horas antes" de declarar como investigados. Y concluye que ese plazo fue "objetivamente insuficiente para preparar una defensa con garantías". En segundo lugar, la falta de competencia de la Audiencia Nacional para juzgar delitos como la sedición y la rebelión. Y en tercer lugar, la falta de motivos para encarcelarlos. La querella de la Fiscalía, denuncia la defensa de Junqueras, no es más que “una curiosa interpretación novelada de lo que ha sucedido en Cataluña durante los dos últimos años”.



"Persecución política"

También este lunes presentaron recursos de apelación ante la Audiencia Nacional los exconsejeros Antoni Comín y Meritxell Serret, dos de los antiguos miembros del Govern que acompañan a Puigdemont en Bruselas. En su caso, para pedir la anulación de la Orden Europea de Detención (OED) dictada por la juez Lamela y por la que tuvieron que declarar el domingo ante un juez belga. En dichos escritos,de 70 folios de extensión y a los que ha tenido acceso EL PAÍS, ambos esgrimen argumentos jurídicos similares a los de Junqueras y los otros exmiembros del Ejecutivo catalán encarcelados para reclamar que se deje sin efecto la orden de detención y se les permita declarar por videoconferencia.

La defensa de Comín y Serret tilda de "persecución política" todo el proceso y ponen en duda que la magistrada que mandó a prisión a sus compañeros de gabinete sea la competente para instruir la causa. En este sentido, piden que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se haga cargo de una investigación que califican de "proceso inquisitorial" , ya que este órgano judicial ya se declaró competente para instruir las denuncias que en su día presentaron el sindicato Manos Limpias y el partido Vox contra otros dirigentes políticos catalanas por sedición y rebelión -los delitos que esgrime la juez Lamela y la fiscalía para mantener la causa en la Audiencia.

El recurso detalla diferentes aspectos irregulares de la investigación que, en opinión del abogado de los dos políticos, son suficiente motivo para anular todo lo actuado, incluidas las órdenes de detención, y empezar de cero. El escrito insiste en que el objetivo último de la juez Lamela es "confundir a las autoridades belgas" para conseguir que éstas los entreguen a la Audiencia Nacional. Para ello -añade- no ha dudado en adjudicar a Puigdemont y al resto de exconsejeros refugiados en Bruselas los delitos de desobediencia y prevaricación que no estaban en la denuncia inicial y de los que no se ha acusado a los ya encarcelados.

Comín y Serret también aseguran que ellos nunca se fugaron a Bélgica sino que estaban en aquel país antes de que se les notificara la citación para comparecer como imputados en la Audiencia Nacional. E insisten que ellos se ofrecieron a ser interrogados por videoconferencia -posibilidad que rechazó la magistrada- y que a su letrado se le impidió asistir a las declaraciones del pasado jueves de Junqueras y los otros ocho exconsejeros. Finalmente, destacan "el diferente trato procesal" dispensado a ambos en Bélgica y España, y recalcan que un juez del tribunal les ha dejado en libertad con la única advertencia de no salir del país. "Sin duda alguna, sólo por este dato, merecería la perna que se reformara el auto recurrido [por el que se dictaba su orden de detención] y se dejara sin efecto", concluyen.

Rompiendo la tradición: Trump no se inclinó ante el emperador de Japón

La inclinación ante una persona es una señal importante de respeto en ese país asiático.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, saluda al emperador Akihito.


El presidente estadounidense, Donald Trump, no se inclinó ante el emperador japonés Akihito al encontrarse con él este lunes en el marco de su visita al país asiático. En vez de ello, Trump asintió ligeramente con la cabeza y le apretó la mano al monarca, informa AFP.

La inclinación ante una persona es una señal importante de respeto en Japón. Sin embargo, los presidentes estadounidenses han sido criticados por sus conciudadanos políticos por realizar este gesto ante el emperador japonés. Ya que muchos opinan que una inclinación puede interpretarse como señal de menor poderío.

Al mismo tiempo, es importante respetar las costumbres y tradiciones locales para mantener el equilibrio diplomático con los países asiáticos.

Barack Obama se inclina ante el emperador Akihito. Tokio, el 14 de noviembre de 2009.

El encargado de informar al presidente y al personal del Gobierno sobre estos asuntos es el jefe de protocolo de EE.UU. Sin embargo, este cargo aún no se ha cubierto en la administración Trump, lo que podría causar problemas en Asia, donde mostrar respeto con gestos específicos es increíblemente importante, indica la agencia.

En 1994, el entonces presidente de EE.UU., Bill Clinton, se inclinó juntando las manos antes de reunirse con el emperador japonés en la Casa Blanca. También George H.W. Bush se inclinó ante el emperador nipón en 1989 en el funeral del anterior monarca. Mientras que Barack Obama realizó una inclinación 'ejemplar' al visitar Japón 20 años después.

Facebook cooperará en la investigación por la maquinaria 4.0 rusa

Mark Zuckerberg aboga por más transparencia en los anuncios políticos


Mark Zuckerberg durante la pasada conferencia F8. Eric Risberg (AP) | Facebook


Facebook va a aportar información en el Congreso sobre los anuncios comprados desde Rusia para influir en las últimas elecciones. Durante una emisión en directo en su plataforma, Mark Zuckerberg ha explicado que en el futuro van a dar más datos sobre cómo ha sido la compra de propaganda en el servicio y cómo lo van a corregir en el futuro. Durante los siete minutos de su intervención ha explicado que pronto los usuarios de Facebook podrán saber quién ha pagado por los anuncios de política. “Me importa muchísimo el proceso democrático y proteger su integridad. Me preocupa que usen nuestras herramientas para minar nuestra democracia. No podemos apoyarlo”, declaró.


“El público merece saber de manera concreta qué pasó en las elecciones de 2016. Hemos concluido que compartir los anuncios que hemos descubierto encaja con nuestra obligación de proteger la información de los consumidores”, ha escrito Colin Strech, responsable legal de Facebook en un blog corporativo.

Zuckerberg, que estaba de baja paternal tras el nacimiento de su segunda hija, ha emitido desde su despacho en Menlo Park: “Siempre va a haber gente mala en este mundo y no podemos impedir que interfieran en los gobiernos, pero sí podemos hacerlo más complicado. Vamos a hacerlo mucho más difícil”.

Los anuncios online carecen del mismo control que en televisión o radios. Durante esta semana los demócratas han pedido a Facebook y varias empresas de Internet que asuman reglas más rigurosas. Se espera que en octubre sean llamados al senado para explicar mejor la situación. El próximo miércoles Twitter declarará a puerta cerrada.


Facebook ya ha adelantado algunos datos, más de 3.000 cuentas relacionadas con la trama rusa compraron publicidad para influir en los votantes. En julio aseguraron no tener pruebas de ello. Un mes después, anunciaron que 470 perfiles y páginas estaban relacionadas con la Agencia de Investigación de Internet de Rusia, una organización vinculada al Kremlin.

El fundador de la red social desgranó sus planes para detener esta anomalía. Durante este año van a contratar 250 personas para el equipo de seguridad y entablarán relaciones con comisiones electorales en todo el mundo, puso como ejemplo la colaboración actual Alemania. Pero también reconoció sus límites: “No podemos comprobar lo que va a decir alguien antes de que lo ponga y no creo que es algo que pueda asumir nuestra sociedad. Libertad también significa no tener que pedir permiso y decir lo que pensamos. Si se rompen las normas de nuestra comunidad o la ley, entonces sí tienen que asumirse las consecuencias”.

Según Raúl Aragón & Asociados los anuncios económicos le generan preocupación a la clase media



La Ciudad de Buenos Aires es el bastión del PRO y donde Elisa Carrió consiguió que la votaran más de la mitad de los porteños en las últimas elecciones, por eso la opinión de sus habitantes resulta más interesante acerca de las reformas y el ajuste anunciados por Mauricio Macri. Según un trabajo de la consultora Raúl Aragón & Asociados, los anuncios presidenciales encontraron más optimismo que preocupación entre los porteños. Pero la clase media aparece como la más pesimista sobre los cambios, especialmente en las jubilaciones y el ámbito laboral. Y en la percepción general, los porteños creen que los beneficiarios de estos cambios son los sectores de la economía concentrada y las grandes empresas.




Los beneficiarios de los anuncios del Gobierno según los porteños, de acuerdo con la muestra de Raúl Aragón



La consultora Raúl Aragón & Asociados hizo la primera medición sobre el impacto de los anuncios del Gobierno nacional en materia de jubilaciones y aportes patronales, en la sociedad. Si bien en líneas generales se aprecia una recepción más positiva que negativa de las medidas anunciadas por la Administración Macri, la mayoría de los porteños consultados cree que se trata de cambios que beneficiarán a la economía concentrada y las grandes empresas. Hay también una percepción diferente según las clases sociales. La clase media se muestra más preocupada por el cálculo jubilatorio y los aportes patronales a las obras sociales.

Cabe recordar que el sondeo fue realizado en la Ciudad de Buenos Aires, cuyos habitantes vienen de apoyar a Cambiemos votando en su mayoría a la postulante del espacio, Elisa Carrió en una elección histórica. Se trata, además, del bastión del PRO.


Según las conclusiones de Aragón, el ajuste anunciado por Macri ha encontrado más optimismo que preocupación entre los porteños. El 34.4% cree que las medidas anunciadas “beneficiaran a la gente”, mientras que el 27.5% sostiene la opinión contraria.






Percepción sobre los cambios anunciados por Macri





Este optimismo guarda correlación con Nivel socio económico. Entre los de mayores recursos los que consideran que los cambios que intenta introducir el presidente serán beneficiosos para la gente llegan al 43,6%, entre los miembros de la clase media este porcentaje desciende a 36.6% y apenas alcanza el 29.2% entre los sectores de menores recursos.

Es también entre los miembros de la clase media donde se registra el mayor grado de preocupación con los cambios anunciados. Entre aquellos el 35.6% considera que serán perjudiciales. Apenas un punto de diferencia con los que, en ese NSE, sostienen la opinión contraria.

Una correlación similar se verifica entre los distintos segmentos de edad, esto es que a medida que aumenta la edad aumenta el porcentaje de aquellos que consideran que las medidas anunciadas son beneficiosas.

empleo.jpg
Los anuncios sobre empleo reflejan la preocupación de los encuestados

Si bien, el optimismo supera por varios puntos el pesimismo; las medidas anunciadas de efecto directo sobre la población no registran el mismo grado de aprobación.

Respecto del nuevo cálculo de los haberes jubilatorios el 33.9% considera que empeorara el poder adquisitivo de los jubilados. Y este porcentaje se mantiene casi idéntico entre los tres rangos de edad.

Respecto de los cambios en la legislación laboral el 28.1% consideran que mejoraran la situación de los trabajadores mientras que el 30.6% sostiene la opinión contraria.

jubilaciones.jpg


Y respecto del cambio en los aportes patronales a las obras sociales el 24.9% considera que empeorara la situación de estas mientras que el 22.1% considera que la mejorara.

Por último, respecto de la percepción que tienen los porteños en cuanto a quienes son los principales beneficiarios de estos cambios, el 43.1% señala que serán los sectores de la economía concentrada y las grandes empresas.

FICHA TÉCNICA

Población target: Mayores de 16 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tamaño de la muestra: 502 efectivos.

Tipo de muestra: Aleatoria simple, con reposición, ponderada luego por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad.

Margen de error muestral: +/- 3.7% (para P = 0.50)

Instrumento de recolección de datos: Cuestionario cerrado.

Fechas del campo: 01 al 04 de noviembre. 2017

Dirección: Raúl G. Aragón.

¿Cuál es el costo económico del ‘Brexit’?

Por Peter S. Goodman


Desde la votación del "brexit", la empresa Nim’s Fruit Crisps en Inglaterra ha encontrado proveedores locales para muchos ingredientes, lo que ha limitado su exposición a las variaciones de los tipos de cambio de las divisas. El Reino Unido lucha cada vez más con las desconcertantes consecuencias económicas de su salida —todavía pendiente— de la Unión Europea. Para una compañía, Nim’s Fruit Crisps, el efecto se mide por el alza en el costo de la piña o el ananá.

Nim’s deshidrata frutas para convertirlas en botanas que se sirven como papas fritas y opera desde el que fue un taller de metales en este enclave industrial al este de Londres. Una de las variedades que más vende incluye piña de Costa Rica enviada a través de una empresa de transporte con sede en Ámsterdam.

El precio del ananá está en euros. Desde la decisión del Reino Unido de dejar la Unión Europea —que todos conocemos como brexit— la libra esterlina se ha depreciado casi un 14 por ciento contra el euro por temor a afectaciones en el comercio.

Al ver los precios tan elevados de la piña, la fundadora de la empresa, Nimisha Raja, compró hace poco una máquina para remplazar a tres trabajadores que solían pelar la fruta a mano. “Tenía que recortar costos en algún lado”, dijo.

Podría hablar por todo el Reino Unido.

En los dieciséis meses desde el referendo que puso en marcha el brexit, la economía británica se ha debilitado ante un conjunto confuso de incertidumbres. La austeridad está a la orden del día, junto con las preocupaciones de que las empresas multinacionales recorten sus inversiones en el Reino Unido.

Al enfrentar precios más altos por la piña, la fundadora de Nim’s Fruit Crisps, Nimisha Raja, recientemente compró una máquina para remplazar a tres empleados que se encargaban de pelar la fruta a mano.

La semana pasada, el escenario sombrío pareció iluminarse, ya que datos oficiales mostraron que la economía se había expandido un poco más de lo esperado entre julio y septiembre. El crecimiento del 0,4 por ciento del trimestre, cuyas mejores expectativas eran del 0,3 por ciento, ha reforzado las hipótesis del mercado de que el Banco de Inglaterra aumentará las tasas cuando se reúna el jueves, con el impulso de una economía presuntamente más fuerte.

Sin embargo, algunos economistas temen que dicha estrategia sea prematura dado el frágil estado del Reino Unido. Muchos se centraron en la caída de las ventas al por menor y en las ventas de automóviles como indicadores de problemas.

La caída de la libra ha aumentado los precios de productos como el aceite de oliva italiano o los aparatos electrónicos chinos. La tasa inflacionaria alcanzó un tres por ciento en septiembre, el ritmo más acelerado en cinco años. El gasto del consumidor bajó a lo largo del año pasado, mientras que el crédito está al alza, una combinación que muchas veces acaba mal.

El referendo del brexit dio lugar a negociaciones en las cuales se supone que el Reino Unido y Europa debaten sus futuros acuerdos. No obstante, las conversaciones han resultado ser mordaces y bastante fútiles. Esto ha intensificado las preocupaciones de que se pueda llegar a la fecha límite de dos años de negociaciones sin que haya un acuerdo, lo cual sometería a las empresas con operaciones del otro lado del canal de la Mancha a inquietantes ambigüedades sobre las reglas futuras. El Banco de Inglaterra ha venido advirtiendo a los bancos que se preparen teniendo en cuenta que esa eventualidad es un resultado posible.

Dado que las fronteras del comercio no son claras, algunas empresas están reevaluando el atractivo de que sus casas matrices se encuentren en el Reino Unido, que antes fue la sede de un imperio global, pero ahora se ve cada vez más como una nación insular.

“Claramente, el crecimiento se ha desacelerado de manera muy abrupta en los últimos meses”, comentó Peter Dixon, economista financiero global de Commerzbank AG en Londres. “Se tiene la sensación de que las empresas han estado posponiendo las inversiones”.

Cradley Heath, en donde KimberMills tiene una fábrica, es un pequeño pueblo al oeste de Birmingham, Inglaterra.

Dentro del grupo de las principales economías del mundo, el Reino Unido es ahora una de las más débiles, en tanto que Europa, Asia y América del Norte gozan de un crecimiento relativamente sólido. Durante los primeros nueve meses del año, la economía británica se expandió a una tasa anualizada de solo 1,3 por ciento.

Sin un acuerdo, los bancos mundiales se enfrentan a la posibilidad de ya no poder usar sus oficinas en Londres para dar servicios a los clientes de todo el continente. Muchos han estado buscando espacios en centros financieros afincados en territorio de la Unión Europea.

Citigroup ha esbozado planes para establecer operaciones comerciales en Fráncfort y ha solicitado una licencia de respaldo en Francia. Goldman Sachs expandió sus oficinas en esa ciudad alemana hace poco.

En Midlands Occidentales, una región industrial de Inglaterra que incluye Birmingham, la inversión extranjera directa disminuyó ligeramente el año posterior al voto del brexit, según una evaluación reciente de las Cámaras de Comercio de Greater Birmingham.

La cámara culpó a la “incertidumbre causada por el resultado del referendo sobre la salida de la Unión Europea”, que fue “retrasando las decisiones de invertir, una tendencia que hizo eco en otras áreas del Reino Unido”.

Los representantes de la cámara han dirigido su atención más allá de la Unión Europea en la búsqueda de inversiones nuevas. Recientemente, una delegación regresó de Turquía. En la planeación de futuras visitas, la cámara se está concentrando especialmente en cultivar negocios con miembros de la Mancomunidad de Naciones.

La caída de la libra ha elevado el precio del acero importado por KimberMills International, que tiene una fábrica al oeste de Birmingham, Inglaterra.

“Es un retroceso en la historia buscar abiertamente comercio con los países de la Mancomunidad, en lugar de con Europa”, manifestó John Lamb, un vocero de la cámara. “En realidad estamos empezando a ver cómo serán los mercados del mundo tras el brexit”.

El tiempo mismo se ha convertido en una amenaza. A medida que las negociaciones dan lugar a encabezados sobre críticas al interior del Partido Conservador que gobierna el Reino Unido, cada semana que pasa sin que haya claridad aumenta la presión sobre las empresas para mudar a su gente y operaciones a Europa.

“No podemos vislumbrar que no vaya a haber afectaciones particularmente en la inversión, pero también en el consumo”, manifestó Kjersti Haugland, economista en jefe de DNB Markets, un banco de inversión en Noruega. “¿Cómo se puede seguir adelante con grandes inversiones cuando no se sabe qué marco resultará?”.

Los bancos globales enfrentan la situación de que ya no pueden usar sus oficinas en Londres para atender a clientes del continente europeo.

Para Nim’s Fruit Crisps, las variables del brexit han hecho progresar la autosuficiencia británica.

Anteriormente, la empresa dependía de un proveedor en Bélgica para el suministro de la mayoría de sus frutas y verduras; en meses recientes encontró proveedores nacionales para cada una de la variantes que necesita, con excepción del ananás, lo cual limita su exposición a los caprichos de las tasas de cambio. Hoy, Nim’s compra manzanas, pepinos y una variedad de cultivos de agricultores británicos.

La caída de la libra también hizo que los productos de Nim’s bajaran de precio fuera del Reino Unido, aumentando sus exportaciones, que ahora constituyen más de la mitad de las ventas totales. Las botanas de Nim’s se venden en Alemania, Francia, Italia, India, Israel y, pronto, en Arabia Saudita.

“Lo que he aprendido es que Europa no es el único mercado para nosotros”, comentó Raja, cuya tarjeta de presentación de Nim’s la identifica como “La jefa”.

Sin embargo, mientras busca cerrar un acuerdo para poner sus frutas y verduras deshidratadas en los estantes de la principal cadena británica de supermercados, a Raja le preocupa que los volúmenes necesarios excedan las capacidades del Reino Unido.

“De un día para otro tengo que encontrar cien toneladas de manzanas”, dijo.

Está buscando proveedores en Polonia, aun cuando le preocupa el valor de la moneda británica en un mundo moldeado por el brexit.

“Tengo que mantener mis márgenes firmes”, concluyó.

"La justicia española no da garantías"

Justicia de España no da garantías,abogado Puigdemont

El presidente catalán cesado, Carles Puigdemont La decisión de un juez belga de dejar en libertad al presidente catalán cesado, Carles Puigdemont, "evidencia a nivel internacional que la justicia española no ofrece garantías", según dijo hoy su abogado.
Así se pronunció Jaume Alonso-Cuevillas, abogado español de Puigdemont, después de que una jueza española decretó prisión provisional para el vicepresidente catalán cesado, Oriol Junqueras, y ocho consejeros del gobierno.

Ante la orden de detención emitida por una jueza española, Puigdemont se presentó ayer en una comisaría de Bruselas junto a cuatro consejeros de su gobierno y tras prestar declaración, el juez les dejó en libertad mientras dure el procedimiento de extradición. El gobierno español manifestó hoy su "máximo respeto" por la decisión del juez belga, declaró la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.