El gasoducto Nord stream 2 eje del rechazo de la UE a las sanciones de EE.UU. a Rusia


 La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley para aplicar nuevas sanciones a Rusia, que ahora avanzará hacia el Senado (Trump podría vetarla pero se cree que no lo hará). La Unión Europea salió a manifestarse contra el paquete de medidas, que podría afectar a empresas europeas que invierten en el gasoducto Nord Stream 2, que llevará gas natural de Rusia a Alemania.


  Este sería el recorrido del Nord Stream 2, según la compañía. Fuente: Energypost.eu



La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el martes 25/7 -casi por unanimidad- una ley para imponer nuevas sanciones a Rusia y limitar la capacidad del Presidente, Donald Trump, de suavizarlas (necesitaría el permiso de los legisladores antes de hacerlo). El paquete de sanciones nació principalmente en respuesta a la supuesta interferencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 (la inteligencia de USA la considera un hecho), pero está también dirigido a Irán y Corea del Norte. Incluye penalizaciones contra la Guardia Revolucionaria del primero por su apoyo a actividades terroristas, y al segundo lo condena por sus pruebas misilísticas.

La ley seguirá ahora su camino hacia el Senado, mientras Trump enfrenta la espinosa decisión de si vetarla o no. Si bien el mandatario rechazó inicialmente la ley -que es un "reflejo de la desconfianza generalizada que despierta su acercamiento a Moscú", explica Joan Faus del diario El País-, su entnorno "ha dado a entender que no la vetará consciente de que probablemente los legisladores podrían anular su veto", escribió Faus.


"La ley limita la capacidad del mandatario de retirar las penalizaciones y da al Congreso un plazo de al menos 30 días para votar cualquier cambio que trate de hacer el presidente. Para levantar las sanciones relacionadas con los ciberataques rusos durante la campaña, Trump tendría que demostrar al Congreso que existen pruebas de que Rusia ha tratado de limitar esas actividades. Y para retirar los castigos por las intromisiones territoriales rusas en Ucrania, tendría que certificar que las causas se han solventado", explica El País.

Algunas altas autoridades y lesgisladores rusos dijeron que el país estaba considerando medidas en resuesta a una nueva ronda de sanciones, pero Dmitry Peskov, portavoz del Presidente, Vladimir Putin, dijo que era demasiado temprano para hablar sobre eso. Sin embargo, Peskov dijo que las nuevas sanciones serían "lamentables". "Ahora mismo podemos decir que esta es una noticia algo triste desde el punto de vista de los lazos entre Rusia y Estados Unidos y su futuro desarrollo", dijo Peskov. "No es menos desalentadora desde el punto de vista del derecho internacional y las relaciones comerciales internacionales. Pero ahora, esperemos a que se convierta en ley." El viceministro de Exterior ruso, Sergei Ryabkov, dijo a la agencia de noticias, Interfax, que la última iniciativa en USA para aplicar sanciones a Rusia no dejaría lugar a la mejoría de las relaciones en el futuro cercano y llevaría el vínculo entre los 2 países a un "territorio desconocido en un sentido político y diplomático".


Pero quizás no sean ni Donald Trump ni el Kremlin los que más sufrirían los efectos de la promulgación de esta ley. Quizás sería la Unión Europea (UE) la mayor afectada. Una paradoja dado que en el eje de la tensión entre Trump y los líderes europeos, ha estado la afinidad que ha manifestado el Presidente de USA por Vladimir Putin, a quien Europa desprecia por sus incursiones territoriales y su autoritarismo.

Pero sucede que más allá de las antipatías que puedan existir entre estos, el gas los mantiene indefectiblemente vinculados. Hoy (26/7), la UE manifestó una advertencia dura contra el plan de la Cámara de Representantes de USA para imponer nuevas sanciones a Rusia. Sucede que en el pasado, USA y la UE coordinaron qué sanciones aplicaría el primero a Rusia por su anexión de Crimea. En esta ocasión, la UE teme que esta paquete de medidas podría afectar a compañías involucradas en el financiamiento de un nuevo gasoducto controversial llamado Nord Stream 2, que llevaría gas natural de Rusia a Alemania, explicaron Laura Smith-Sparkk y Yon Pomrenze de la CNN.

El presidente de la UE, Jean-Claude Juncker, dijo que la ley podría tener "efectos unilaterales no intencionados" en la seguridad energética del continente. "América primero no puede querer decir que los intereses de Europa estén últimos."

Juncker dijo además que el bloque podría tomar acciones "en los próximos días" si no recibe reaseguro sobre el potencial impacto de las nuevas sanciones en intereses europeos. Alemania, que apoya fuertemente el nuevo gasoducto, dijo que estaba preocupada por las nuevas sanciones, explica la CNN. Sería "inaceptable que Estados Unidos utilizara posibles sanciones como un instrumento para favorecer los intereses de las políticas de las industrias estadounidenses", dijo el portavoz del ministro de Exterior, Martin Schäfer.

"Un conjunto de importantes compañías europeas se verán forzadas a salirse del proyecto del gasoducto Nord Stream 2 con Rusia, o enfrentar sanciones paralizantes, bajo una legislación severa, que avanza en el Congreso de USA", explicó Ambrose Evans-Pritchard. "Bruselas y Berlín han amenazado con represaliras si Washington sigue adelante con las penalidades bajo términos que se parezcan a los actuales, marcando una escalada dramática en el enfrentamiento trasatlántico latente por las políticas de poder extraterritoriales de USA."

Según Sputnik News, la ley que avanza hacia el Senado en USA, "supone imponer nuevas restricciones a las compañías europeas por colaborar con las empresas rusas en el sector energético, en concreto en el proyecto Nord Stream 2 que prevé el tendido de dos tuberías de gas con capacidad para 55.000 millones de metros cúbicos anuales desde la costa rusa hasta Alemania por el fondo del mar Báltico. En la mira estarían los cinco gigantes energéticos europeos ENGIE, OMV, Shell, Uniper y Wintershall que a finales de abril firmaron sendos acuerdos con la compañía rusa Gazprom para financiar el 50 por ciento de la infraestructura, evaluada en 9.500 millones de euros."

La OCDE le recomendó a la Argentina bajar el déficit y subir la edad jubilatoria, "racionalizar" el empleo público y flexibilización laboral

La OCDE le recomendó a la Argentina bajar el déficit y subir la edad jubilatoria de las mujeres
El organismo también pidió "racionalizar" el empleo público y una flexibilización de las regulaciones laborales.


Dujovne y Gabriela Ramos, directora de la OCDE


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elogió las reformas realizadas por el gobierno de Mauricio Macri en la economía, pero le "recomendó" algunas medidas drásticas como la elevación de la edad jubilatoria de las mujeres y una flexibilización laboral.


Las recomendaciones fueron realizadas por la directora del organismo, Gabriela Ramos, durante la presentación de un "Estudio Económico Multidimensional de la Argentina", durante una exposición realizada en el Palacio de Hacienda junto a Nicolás Dujovne.

Ramos indicó que si Argentina "alinea sus regulaciones" con las del organismo internacional podría crecer "15 por ciento en los próximos diez años". "Tras años de políticas económicas insostenibles, la Argentina ha emprendido ambiciosas reformas", elogia el informe, que también pide mayor dureza al Gobierno en esas reformas.

Por ejemplo, recomienda "reforzar la independencia del Banco Central (carece de independencia formal y le falta claridad a su mandato, indica en otro párrafo), eliminar gradualmente los subsidios a la energía, racionalizar el empleo público y reducir los gastos con empresas públicas".

En materia tributaria, considera necesario realizar "una reforma" y "reducir el mínimo no imponible" del impuesto a las ganancias, al justificar que en la Argentina es por lo menos del doble que el país más alto de los que integra la OCDE.

También plantea "introducir progresividad en las contribuciones sociales" y "eliminar gradualmente el impuesto a los ingresos brutos y al cheque". Además puntualiza la necesidad de "bajar las tarifas a la importación y continuar reduciendo las licencias no automáticas a la importación".

Sobre la flexibilización laboral, la OCDE -que no menciona con ese término su recomendación- cree necesario "proteger a los trabajadores con seguro de desempleo y con programas de capacitación, en lugar de con regulaciones laborales estrictas". Y también recomienda "alinear la edad de retiro de las mujeres con los hombres", lo que implicaría subir la edad jubilatoria de las mujeres.

Por otra parte, recomienda "indexar las pensiones a los precios al consumidor" y "reducir las contribuciones y aportes sociales de manera temporaria para trabajadores de ingresos bajos que se incorporan al sector formal".

La directora del organismo señaló también que en la Argentina "10 por ciento de la población más rica" tiene ingresos "25 veces" más que el 10 por ciento más pobre, que "las barreras a la inversión y a los emprendimientos son muy elevadas" y que se debe "fortalecer la red de protección social".


Ramos que la economía argentina "crecerá tres por ciento en 2017 y otro tanto en 2018" y dijo que, según la visión de la OCDE, las reformas que viene impulsando el Gobierno en materia económica permitieron "evitar una crisis y estabilizar la economía".

El efecto Podemos

Por Jorge Aleman



Más allá de los análisis de coyuntura, de los cálculos electorales y de las conjeturas sobre el destino político de Podemos, nos interesa en este caso presentar algunos de los efectos producidos por la emergencia de esta fuerza política en la escena española contemporánea. Pero, en primer lugar, se impone una precisión: por efecto entendemos algo que se genera mas allá de la intención explícita y del cálculo político. Los efectos verdaderos de Podemos pueden exceder a su propia organización, como suele suceder con las apuestas políticas nuevas. A su vez el “efecto” en este caso no puede ser presentado como resultado de una “causa” previa. En todo caso, las causas son huidizas o pueden ser reconstruidas parcialmente a posteriori.

Sin pretender un orden jerárquico de estos efectos, mencionaremos los que nos parecen más relevantes para la encrucijada política española:

a) La resignificación de la denominada Transición española, no tanto como se les suele imputar, la impugnación total de la misma, sino la demostración efectiva de que dicha transición sólo fue posible a condición de que se borraran todas las operaciones institucionales que jugaban a favor de una readaptación del franquismo a la nueva situación. En este aspecto Podemos es el portador de un nuevo abanico de interrogantes acerca de qué fue el franquismo en su esencia, de qué historia de España es tributario y cuales son sus prolongaciones subterráneas en el entramado institucional actual.

b) La incorporación de Izquierda Unida a una nueva lógica política basada en un cambio de bibliografía teórica donde la cuestión de la Patria, la Soberanía, el Pueblo y su construcción en un contexto plurinacional, hicieron que la izquierda clásica tuviera que afrontar las problemáticas conceptuales del llamado “posmarxismo”. Aunque la palabra “populismo” sea, al menos por ahora, inasumible políticamente, esto no ha impedido que los problemas teóricos que están implícitos en la misma, sean discutidos en su fuerza material concreta, a partir de Podemos, a saber: las articulaciones hegemónicas, el establecimiento de una frontera antagónica, la función crítica e inestable pero necesaria del líder, etc.

c) Una transformación radical de la percepción de Latinoamérica, diga lo que se diga, en España bajo el término “Hispanoamérica” o “Sudamérica” se escondía una versión distorsionada y a veces grotesca donde los políticos, periodistas y escritores o bien proyectaban sus propios fantasmas de rechazo hacia algo que por razones históricas resultaba demasiado cercano o se mantenían interesadamente en una ignorancia flagrante. Podemos organizó un debate riguroso sobre los aciertos e impases de los denominados movimientos nacionales y populares latinoamericanos, sin identificarse con ellos, pero situándolos en su justa perspectiva.

d) La transformación reciente del Partido Socialista, donde sus bases “tocadas” en su orgullo de izquierda por la presencia de Podemos iniciaron un nuevo trayecto que les ha permitido abrirse a un nuevo espacio de izquierda sacudiéndose el socioliberalismo en el que estaba capturado su aparato.

e) Por último, al haber trazado Podemos, en tanto traducción política del 15M, un nuevo surco en la realidad, ha producido una torsión significativa en la cultura española actual. Nunca como ahora España se ha comenzado a indagar a sí misma, se ha interrogado por su memoria histórica, se ha preguntado por su lugar en el orden del capitalismo mundializado. Uno de los efectos sintomáticos de este “efecto Podemos” es que muchos teóricos , intelectuales y escritores que estaban ungidos de un aura progresista y republicano han padecido un fuerte cambio de ánimo que se traduce en una furia inusitada hacia Podemos, sus representantes, su teorías y sus autores elegidos. Especialmente este asunto se refuerza cuando Podemos ,presenta sus lecturas de la Transición, de la plurinacionalidad de España y de su lugar en Europa. Como suele ocurrir, lo que demuestra que ha surgido un nuevo trazo en la realidad política, es la fuerte resignificación de todos sus actores y el potente cambio del lugar de enunciación de los mismos.

Como vamos entrando en un mundo acelerado donde todo el tiempo sucede de todo y a la vez nada deja una huella persistente, dejando a la vez la sensación paradójica de que no sucede nada. O que es muy difícil distinguir lo que es relevante de lo que no lo es, consideramos que este ejercicio de “distancia simbólica” frente a el efecto Podemos es pertinente para dimensionar su proyección histórica mas allá de su análisis interno o lo que suceda electoralmente con esta nueva fuerza política.

* Psicoanalista y escritor.

El dólar aumentó once centavos a $ 17,87, mientras el blue se dispara al récord de $ 18,42




El dólar volvió a marcar máximos históricos este jueves ante la persistente postura tomadora por parte de privados para dolarizar carteras de inversión.El billete trepó once centavos a $ 17,87 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.

Sucedió porque el clima político local afecta el ánimo de los inversores frente a la proximidad de las elecciones primarias que definirán los candidatos que competirán en los comicios legislativos de octubre. "Con las elecciones legislativas por delante, luce adecuado mantener una porción relevante de las carteras dolarizadas, particularmente en bonos de baja a media duración", dijo la banca de inversión Puente.

El billete se movió en sintonía con el mercado mayorista, donde la divisa se disparó trece centavos al récord de $ 17,67 y anotó su sexta alza consecutiva, en una rueda volátil donde fue sostenida la demanda por cobertura y para atender con compromisos externos.

"La proximidad del fin de mes puede comenzar a influir en el engrosamiento de la demanda por el cierre de posiciones que vencen el lunes próximo, alimentando una corriente compradora que ya se instaló con fuerza en el mercado justificando un avance inesperado de la moneda norteamericana en un raid alcista que contrasta notablemente con el desarrollo plácido y sin relieve exhibido en el primer semestre del año", destacó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

El economista del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), Amilcar Collante, señaló a ámbito.com que "pese a la suba, no hubo compras de entidades oficiales por cuenta y orden de la autoridad monetaria ni intervino el Banco Central, lo que muestra que el convencimiento del presidente Federico Sturzenegger sobre su política monetaria es pleno y cuenta con la aprobación de las autoridades nacionales".

A diferencia de las últimas semanas, el peso se depreció frente al dólar en sintonía con las principales monedas de la región (el real cayó un 0,4%). La moneda norteamericana avanzaba tras conocerse sólidos datos económicos en Estados Unidos, rebotando desde los mínimos tocados el miércoles después del comunicado de política monetaria de la Reserva Federal.

Los nuevos pedidos de bienes de capital clave fabricados en Estados Unidos cayeron inesperadamente en junio, pero un quinto mes consecutivo de incrementos en los envíos sugiere que el gasto de las empresas en equipamiento respaldó al crecimiento económico en el segundo trimestre.

Este dato positivo fue acogido con agrado por los partidarios de un dólar fuerte, ya que los reportes económicos de ese país, incluida la inflación contenida y la incertidumbre en torno a la propuesta de estímulo fiscal del presidente Donald Trump, habían hecho caer al billete verde en los últimos meses.

A su vez, el blue ascendió catorce centavos a $ 18,42, un precio máximo nunca visto, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en el 3,1%, la más amplia en más de cuatro meses (el 17 de febrero había cerrado a 3,4%). En tanto, el "contado con liqui" saltó 27 centavos a $ 17,81 y el Bolsa aumentó 17 centavos a $ 17,72.

Aragón: “Cristina vende porque aparece como la madre sufriente y vende por el malestar de sus hijos”

El analista político aseguro que la expresidenta esta apegándose a un plan de campaña ideado hace tiempo y sostuvo que “Cristina vende porque aparece como la madre sufriente."

Cristian Riccomagno

Entrevista a Raúl Aragón


“Cristina es una gran jugadora en términos de poder”, aseguró el analista político Raul Aragón al analizar el panorama electoral de cara a las PASO que se realizarán el 13 de agosto.

“Es una jugadora muy hábil. Lo de Unidad Ciudadana viene desde el 2016 con su primera presencia en tribunales”, analizó. “Esto nos da la pauta de que Cristina tenía una estrategia de retorno planeada hace tiempo, como que el rol de los actos lo tenga el ciudadano como ocurrió en Arsenal y, hasta el momento, la lleva al pie de la letra”, agregó.

A la hora de analizar las campañas de los diferentes candidatos, el director de Aragón & Asociados opinó que “Ella hace el papel de madre sufriente y vende por el malestar de sus hijos”, disparo a la hora de hacer hincapié en el perfil de la ex presidenta que se muestra menos combativa y no hace grandes actos o despliegues mediáticos.

Por el lado de Cambiemos, Aragón analizó que ante la presencia de Cristina Kirchner en el oficialismo "entraron en pánico". "Unificaron tres enemigos en uno solo. No les dio resultado y ahora usan lo de De Vido. Sin embargo, el argumento de la corrupción como eje es débil porque no hay percepción directa a diferencia de lo que pasa con la inflación o la seguridad", explicó.

Siguiendo con el análisis del oficialismo a nivel provincial, el especialista comentó que en caso de poner como candidato a Elisa Carrió en lugar de Esteban Bullrich (quien rondea el 15% de desconocimiento), "a Cambiemos le hubiera ido mejor pero se quedaba sin candidato en Buenos Aires y crecía mucho (Martín) Lousteau". Sin embargo, aclara, "tampoco le ganaba a Cristina aunque medía mejor".

Canadá responde a Trump e invita a los transexuales a unirse al Ejército

"Damos la bienvenida a los canadienses de cualquier orientación sexual e identidad de género", dicen. Una veintena de países permiten a los transgénero entrar en las fuerzas Armadas

Protestas en defensa de los derechos de las personas transexuales, el miércoles ante la Casa Blanca.
Las reacciones al veto de Trump a las personas transexuales en el Ejército no se ha hecho esperar. Desde destacados activistas transgénero al Ejército canadiense o incluso el senador republicano John McCain, las voces contra la medida y en apoyo al colectivo LGTB+ no han cesado. Pocas horas después de que el presidente estadounidense afirmase en Twitter que no se permitirán personas transexuales en las Fuerzas armadas el Ejército canadiense les animaba a alistarse. "Damos la bienvenida a los canadienses de cualquier orientación sexual e identidad de género", han dicho en Twitter con el lema "la diversidad es nuestra fuerza" y una fotografía de una banda militar durante las celebraciones del Orgullo LGTB+ el pasado 3 de junio en Toronto.



Según datos del Ejército canadiense, unos 19 militares han completado el tratamiento de reasignación entre 2008 y 2015, con un coste de unos 319.000 dólares (272.375 euros). En Canadá, el Ejército cubre los costes de la terapia hormonal, la medicación y también de terapia psicológica para sus miembros transexuales, aunque las Fuerzas Armadas de este país no han ofrecido datos de cuántas personas transgénero forman parte de sus filas.

Una veintena de países —desde Australia a España o Noruega— han eliminado la discriminación y permiten a los transexuales formar parte del Ejército, según un informe del think tank The Hague Centre for Strategic Studies. En España, sin embargo, las organizaciones de activistas LGTB+ afirman que soportan discriminación y que no reciben el tratamiento médico y psicológico adecuado.

Trump no encuentra el consenso en el Senado para terminar con la Obamacare

Tras dos votaciones perdidas, el oficialismo va por una reforma parcial que pase a la Cámara baja



Por segundo día consecutivo el Senado de EE. UU. votó en contra de una iniciativa que busca derogar la ley de salud denominada "Obamacare".


Con 45 votos a favor y 55 en contra, el Senado tumbó la segunda de las opciones que barajaban


Con 45 votos a favor y 55 en contra, el Senado tumbó la segunda de las opciones que barajaban a tal fin, después de que anteanoche acabaran con el primer proyecto, también por falta de acuerdo entre los conservadores.

El proyecto legislativo, impulsado por el senador Rand Paul, es una de las propuestas presentadas en la Cámara Alta para acabar con el programa de salud, sin embargo, su impacto no convence a los republicanos más moderados, en cuyos estados la ley del ex presidente Barack Obama ha tenido un impacto positivo.

Los republicanos que votaron en contra fueron Dean Heller (Nevada), John McCain (Arizona), Susan Collins (Maine), Lisa Murkowski (Alaska), Shelley Moore Capito (Virginia Occidental), Robert Portman (Ohio) y Lamar Alexander (Tennessee).

Además, el texto incluía una enmienda que pretendía alentar a más republicanos, por la que se prohibiría dar fondos federales a clínicas abortivas.

Aunque la Cámara alta cuenta con mayoría republicana, con 52 senadores de ese partido, son más de media docena los que rechazan las alternativas propuestas hasta ahora, especialmente por sus recortes draconianos a las ayudas a la cobertura médica entre los más pobres.

En vista del fracaso doble, el jefe de la mayoría republicana, Mitch Mc Connell, podría conformarse con eliminar al menos algunas partes de la ley de salud, una nueva opción de la que se habla desde el martes por la noche cuando el Better Care Reconciliation Act careció de los votos necesarios para ser aprobado.

La medida, conocida como "skinny repeal plan" o revocación parcial, eliminaría las multas a personas y a empleadores que no tengan u ofrezcan seguros médicos con ciertos requisitos (lo que se conoce como mandato individual o del empleador), uno de los pocos puntos de consenso entre los republicanos.

Aunque la idea de no tener que pagar una multa podría sonar atractiva, tendría repercusiones devastadoras para todos. Unos 15 millones de estadounidenses dejarían de tener seguro médico en una década si se elimina el mandato individual, concluyó la Oficina de Presupuesto del Congreso al analizar este escenario. Para 2026, 15% de los adultos (43 millones de estadounidenses) no tendrían cobertura de salud.

Según el CBO, las primas se elevarían en 20% si se elimina el mandato individual que fue creado con el objetivo de que hubiera un equilibrio entre personas saludables y personas enfermas en el mercado de seguros.

De ser aprobada esta revocación parcial en el Senado, la ley pasaría a la Cámara de Representantes donde podrían agregar muchas otras cláusulas.

Bajó el desempleo en España


Desocupación bajó de 4 millones, primera vez 2009

Presentación de cifras de desempleo en España
La desocupación bajó en España por debajo de los 4 millones de desempleados por primera vez desde 2009, y la tasa de desempleo se redujo hasta el 17,22%, según datos oficiales difundidos hoy.
Entre abril y junio el número de desempleados disminuyó en 340.700 personas, hasta los 3,9 millones, según el Instituto nacional de estadística (INE).
De esta forma la tasa de desocupación se redujo un punto y medio y se situó en el 17,22%.
El ministro de economía, Luis de Guindos, consideró los datos "muy positivos" y apuntó que ha sido "la mayor caída del desempleo de cualquier trimestre de la historia".
El partido socialista (PSOE) consideró que aunque los datos son "positivos" el empleo creado es "de mala calidad, estacional y temporal".

Marcos Peña: "No hay motivos para preocuparse por el dólar en la Argentina"

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, se refirió a las fluctuaciones en el tipo de cambio

Marcos Peña, jefe de Gabinete


El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que "no hay motivos para preocuparse" por la cotización del dólar en la Argentina. Sus dichos surgen en un momento en el que el billete norteamericano llegó a un precio récord en casas de cambios y bancos de la city porteña.

"En la Argentina hay un plan económico que está funcionando, basado en el gradualismo, que es el único plan sustentable, bajando la inflación, el déficit fiscal y los impuestos", detalló el funcionario en diálogo con radio Mitre.

El ministro coordinador explicó que la decisión política de Cambiemos es mantener un tipo de cambio flotante que permite tener "flexibilidad" ante shocks externos. "Ahora la cotización no depende de las presiones cruzadas de los funcionarios, sino de una cuestión que tiene más estabilidad en el largo plazo", precisó.

Por qué los paises del sudeste asiático crecen sostenidamente y los de america latina no

Crecimiento Económico: América Latina y los países del sudeste asiático


Horacio Rovelli aborda en esta nota escrita para La Tecl@ Eñe las reflexiones de dos grandes pensadores de la región, Celso Furtado y Gabriel Palma, que bajo la sombra de de John M. Keynes explican la cotidaniedad de nuestras vidas y las diferencias en el crecimiento económico entre los países asiáticos y la región latinoamericana en sus años de gobiernos porgresistas-populistas.


Por Horacio Rovelli*
(para La Tecl@ Eñe)


En nuestra región a fines de la década de 1940 se realizó un replanteo de cómo podían nuestros países alcanzar el desarrollo, entendiendo como tal, la capacidad de una sociedad para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social. Uno de los principales investigadores y pensadores ha sido el Profesor Celso Furtado de Brasil, quién trabaja en una visión que extiende la evaluación de un proyecto y sus externalidades positivas y negativas, ampliándolo a toda la sociedad, con lo que va hablar de la “rentabilidad social” que define como “la evaluación cuantitativa de los resultados sociales, cualitativos, de una inversión pública, privada o mixta en un proyecto definido y en un grupo objetivo específico".


La producción incorpora y combina el conocimiento técnico y su impacto social, impulsando el crecimiento económico con ampliación del consumo, que se basa en una relación positiva de poder adquisitivo de la población y mayor producción, elevando la productividad. Esa relación óptima de crecimiento económico se llama Desarrollo, y si ese desarrollo se logra respetando y preservando el medio ambiente se trata de un Desarrollo Sustentable.


“Cuando la capacidad creativa del hombre se aplica al descubrimiento de sus potencialidades y al empeño de enriquecer el universo, se produce lo que llamamos Desarrollo. El Desarrollo sólo aparece cuando la acumulación conduce a la creación de valores que se esparcen en la colectividad. La teoría del Desarrollo alude a dos procesos de creatividad. El primero tiene que ver con la técnica, con el empeño del hombre por dotarse de instrumentos, por ampliar su capacidad de acción. El segundo se refiere al significado de la actividad humana, a los valores con los que el hombre enriquece su patrimonio existencial”[1]


Para Celso Furtado, para lograr el mayor “Desarrollo” se requiere la presencia de un Estado consciente de lo que quiere y de adónde va, que actúe intencional y premeditadamente en preservar los recursos naturales, el mercado interno, el trabajo y la producción, generando instituciones y medidas con ese fin; esto es, le confería al Estado dicha facultad y dicha potestad.


El Estado debe impulsar el crecimiento económico sostenido con equidad en el esfuerzo, incorporando la mayor mano de obra posible para producir con mayor valor agregado y a su vez, que la remuneración de los trabajadores sea la mejor que se pueda, siempre en el marco de que los empresarios se guían por la tasa de ganancia y su perdurabilidad en el tiempo, y que el Estado debe intervenir para garantizar el desarrollo con inclusión y sustentabilidad.


Las necesidades sociales deben ser cubiertas no solo por un fin moral o ético, sino y desde el punto de vista económico, también porque permiten la reproducción ampliada, en un circuito virtuoso que se retroalimenta. En América Latina estas necesidades comprenden la transformación de las condiciones de producción y de los productores en el campo y en la ciudad, de los trabajadores informales en formales, en la universalización de la educación y de la capacitación, en el progreso técnico, y con ello en mejorar la salud, el bienestar social y elevar el nivel de vida de toda la población.


Es clara la influencia sobre los pensadores latinoamericanos que impulsan el desarrollo de John M.Keynes y la teoría de la “Demanda Efectiva” y la política del bienestar, que en nuestros países implican tareas propias del crecimiento y del desarrollo y que debe obrarse para tal fin. Para todos ellos, la ciencia económica tiene la llave para amalgamar otras ciencias y técnicas y hacer que la demanda agregada y la oferta global crezcan juntamente y superen las restricciones, y que a su vez inteligentemente deben interactuar para preservar el hábitat


La relación entre consumo, oferta, técnica y capacitación, rentabilidad social y desarrollo, retroalimentándose, con lo que se amplía la capacidad productiva y distributiva, en una sociedad que sigue construyéndose en base a la tasa de ganancia y productividad, pero regulada por la rentabilidad social que el Estado debe imponer, medir, ponderar e impulsar, en lo que ellos denominaron Desarrollo con Inclusión. Desarrollo que paralelamente y por esas razones conforma una sociedad más participativa, más igualitaria, y más democrática.


Las conclusiones que deriva Keynes del modelo analítico presentado en su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” se resume en una apología y propuesta de la intervención pública directa en materia de gasto, que permita cubrir la brecha o déficit de demanda agregada. En diversas partes de su libro, manifiesta la defensa de poner la economía en manos de las autoridades públicas, quienes sí tienen medios y posibilidades de realizar un cálculo más racional y ajustado de la eficiencia marginal del capital, las decisiones de inversión de la sociedad.


John Maynard Keynes en el Capítulo 24 de su “Teoría General” lo formula del siguiente modo:


“Las consecuencias de la teoría expuesta son moderadamente conservadoras en otros aspectos, pues si bien indica la importancia vital de establecer ciertos controles centralizados en asuntos que actualmente se dejan casi por completo en manos de la iniciativa privada, existen importantes sectores de actividad que no resultan afectados. El Estado tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre la propensión al consumo, en parte a través de la política fiscal (incluida la tributaria), en parte fijando la tasa de interés, y quizás también por otros caminos.


Además parece improbable que la influencia de la política bancaria sobre el tipo de interés sea suficiente para determinar una tasa de inversión óptima. Creo, por tanto, que una socialización en cierto modo global de la inversión resultará ser el único medio de garantizar un elevado nivel de empleo; esto, sin embargo, no excluye forzosamente cualquier tipo de compromiso y de acuerdo por el cual las autoridades cooperen con la iniciativa privada”.
Keynes plantea la necesidad de disminuir la tasa de interés para que sea menor que la Eficiencia Marginal del Capital (EMgK), entendiendo como tal la rentabilidad de la inversión en el tiempo. El mismo Keynes preveía la posibilidad que la EMgK descienda y que a su vez la tasa de interés no pueda descender lo suficiente, o que se encuentre con la llamada “trampa de liquidez” donde no desciende más, de allí que sostiene que el Estado debe actuar para garantizar que se siga produciendo, utilizando todas las herramientas que tiene a mano (las políticas económicas: Fiscal, Monetaria, Cambiaria, Comercial, de Ingresos, etc.) asumiendo el rol de orientador de la economía.


Es el Estado el garante del crecimiento, como lo es de expandir la “Demanda Efectiva”, con un análisis inteligente de amalgamar lo lógica de la formación de los precios, con la existencia de mercado interno y externo, y la preservación del poder adquisitivo.


[1] Celso Furtado “En busca de un nuevo modelo. Reflexiones sobre la crisis contemporánea” (Fondo de Cultura Económica – México 2003)

John M. Keynes


ELASTICIDAD-EMPLEO-PRODUCTO:


Uno de los aspectos más complejos e importantes para todas las economía es la capacidad que se tiene para generar puestos de trabajo, esto es, crecer pero con el trabajo y el esfuerzo de la gente. En las publicaciones durante la crisis de 1930 y su compilación y síntesis en “La Teoría General…”, John M. Keynes sostenía enfáticamente que la desocupación no se podía soportar por mucho tiempo, y que la historia (por la sociedad) no lo iba a permitir. En la actualidad, con la complejidad de la técnica y la presencia de la crisis de los países centrales (y en mayor o menor medida impacta en todos los países del mundo), este problema se agrava.


La relación de crecimiento y empleo se determina por la relación empleo/PIB. En nuestro país, por ejemplo, la tasa promedio de elasticidad empleo/PBI ponderada en el período 2003-2010 es de 0,36. Por cada punto que crecía el PBI, el empleo lo hacía en 0,36. Esto es, si la PEA (Población Económicamente Activa) a diciembre de 2010 se estimó en 15.600.000 personas, en el lapso indicado el crecimiento del PBI fue del 6,5% anual, la PEA se incrementa en un 2,34% (6,5x 0,36 = 2,34), por ende para ese año 2010 se generaron unos 365.000 puestos de trabajo





A su vez el crecimiento vegetativo (entre nacimientos y muertes) de la población se estima para el período analizado 2003-2010, en un 0,98% anual, y si ese porcentaje lo extrapolamos sobre la PEA significa que en el año 2010 se incorporaron 152.900 personas al mercado de trabajo aproximadamente, con lo que podemos inferir que en el 2010 la creación neta de puestos de trabajo osciló en unos 212.000 puestos.


En síntesis, la relación empleo-producto con ciertas irregularidades fruto de las estacionalidades y de la manifestación de la crisis internacional, sobre todo en la segunda parte del año 2008 y en el año 2009, es para el periodo 2003-2010 del 0,36. Y fue una de las relaciones técnicas macroeconómicas más altas de nuestra historia por haber comenzado el ciclo con una alta capacidad ociosa y por la decisión de su administración encabezada por Néstor Carlos Kirchner. Obviamente la lógica misma de la evolución, hace que la relación descienda, siendo más alta en los primeros años, y menor para los últimos, pero derrapa a partir del año 2012 (Néstor Kirchner falleció el 28/18/2010), siendo para ese año la relación entre el Producto Bruto Interno y la creación de puestos de trabajo de sólo el 0,22, para un PIB que según la nueva estimación que hizo el INDEC conducido por Jorge Todesca fue negativo en un 1%.


El fenómeno descripto depende de la Inversión que incrementa la capacidad instalada, por eso a medida que la UCI (Utilización de la capacidad instalada) aumenta, la absorción de la mano de obra desciende, y eso es más grave en los países sub desarrollados por la baja dotación de capital y la persistente fuga de capitales, lo que limitan severamente la incorporación de nuevos trabajadores al sistema. Esto es, el Estado en los mejores años del “kirchnerismo” en nuestro país, del PT en Brasil, de Correa en Ecuador, de Chávez en Venezuela y de Evo en Bolivia, logró hacerse respetar como gobierno, pero no pudo hacer que los empresarios locales y extranjeros que operan en nuestros países inviertan en forma sostenida, y ante la mayor demanda generada, en lugar de ampliar la producción lo que hicieron fue incrementar los precios (origen y base de la persistente inflación).


ASIA ORIENTAL


En el sudeste asiático, en cambio, la elaboración y exportación de productos manufacturados constituyó el motor del crecimiento económico, y lo hicieron en forma sostenida. Estos países, China incluida, se convirtieron en “la fábrica del mundo” por las ventajas comparativas asociadas al costo del trabajo y por las ventajas competitivas desarrolladas por políticas de diversos órdenes, bajo la dirección de un Estado que logró acordar con los empresarios propios y externos, apoyándolos con desgravaciones impositivas, créditos blandos, etc., pero a cambio de cumplimiento de estrictas metas de producción y exportación.


La región de Asia Oriental se convirtió en un gran polo de atracción de inversiones externas provenientes de los países desarrollados, en particular los EE.UU., y en frecuente plataforma de exportación hacia aquellos mismos países, de los productos generados por éstas inversiones. El avance más significativo, y es parte de las cadenas de valor que articulan regionalmente a las economías nacionales y que vinculan a la región con los países desarrollados, se relaciona con la producción de productos electrónicos.


Asía oriental recibió junto con los capitales la transferencia de tecnología que incluso copiaron, adaptaron y superaron en muchos casos. La transferencia tecnológica fue la que le permitió y le permite competir de igual a igual con los países desarrollados. El éxito de este proceso dependió, de manera fundamental, de que los países asiáticos mencionados reúnen una serie de condiciones para asimilar e incorporar la nueva tecnología. Entre estas condiciones, la principal es la existencia de un Estado que determinó e hizo acatar las reglas de juego, que fue y es artífice de cuanto se hace y se deja de hacer en el país, que incluyen factores como la regulación estatal del grado de apertura comercial y financiera, apuntalamiento y mejora de la calidad de la infraestructura, el desempeño de las instituciones, el nivel educativo, la organización empresarial, entre otros.


La transferencia de tecnología en el presente no subyace de manera significativa en el patrón tecnológico tradicional donde ésta se incorpora mediante la inversión en bienes de capital, equipos y maquinarias, sino que responde más a la incorporación de conocimientos, modelos organizacionales, que impactan favorablemente la productividad y la competitividad de las empresas, y también en los cambios estructurales e institucionales del sector público.


En consecuencia, el desarrollo de una mayor capacidad tecnológica, basada en la creación de un núcleo endógeno de progreso técnico, se convierte en una condición necesaria, más no suficiente, para lograr crecimiento. Exigirá la formulación estatal de políticas de mediano y largo plazo, dirigidas hacia la generación de un tipo de competitividad industrial que sea capaz de aprovechar las externalidades que ofrece la asimilación del nuevo paradigma tecno-económico, evitando la competitividad transitoria derivada del sostenimiento de bajos salarios relativos y que apela a la depreciación cambiaria. Esto significará redoblar los esfuerzos parar diversificar la oferta exportadora e incrementar la calidad y profundidad de los enlaces entre las exportaciones y el resto de los sectores productivos. La característica y consistencia macroeconómica del modelo del sudeste asiático se refleja en la búsqueda y logro de tasas de interés bajas (menores a las tasas de ganancia) y un tipo de cambio lógico y competitivo.


En cambio, si uno mira a Latinoamérica en el ciclo que comenzó con la política expansiva de la Reserva Federal de los EEUU, que al bajar las tasas de interés permitió la fuerte mejora de los precios de los bienes primarios y de servicios de baja tecnología, generando la combinación de factores externos muy positiva: altos precios de las commodities y fácil acceso al financiamiento externo. Junto a ello, el crecimiento de China aportaba el componente fundamental de demanda efectiva. El economista chileno Gabriel Palma sostiene que: “De haberse aprovechado bien estas condiciones externas, la región podría haber sustentado un proceso de transformación económica basado en un fuerte impulso a la inversión, mayor diversificación productiva y gran absorción tecnológica. En cambio, ahora que este ciclo se evapora, queda en evidencia lo mal que se aprovechó esta oportunidad que, con suerte, ocurre una vez por generación. El crecimiento promedio de América Latina entre el 2002 y el 2014 fue apenas de 3,5%, y cinco sextos de eso tenían su origen en la expansión del consumo. La inversión promedio de América Latina durante este período no llegó ni siquiera al 20% del PIB.”.


Para Gabriel Palma, si uno observa a Latinoamérica desde las reformas de los ’90, nota un boom primario-exportador, un desarrollo de servicios (finanzas, turismo, etcétera) y una gran desindustrialización. Nunca se hizo un esfuerzo de verdad por diversificar el aparato productivo, industrializar las exportaciones o dar un nuevo estímulo a las manufacturas. No hubo tendencias endógenas para diversificarse y, por lo tanto, la inversión, tanto privada como pública, fue muy baja. No hubo política comercial ni industrial, ni una macro keynesiana que apuntalara sostenidamente el crecimiento.


Finalmente, Gabriel Palma afirma que en América latina el 10 por ciento más rico se lleva el 45 por ciento del ingreso, mientras que en los países exitosos de Asia, como Corea del Sur y Taiwán, se llevan el 22-23 por ciento. Ese es un lado de la moneda, el otro lado es el comportamiento de la inversión privada. En América Latina, la inversión privada representa en promedio un 15 por ciento del PIB, mientras que en Asia es muy superior, en algunos casos llega hasta el doble. Lo fundamental no es sólo que la distribución del ingreso en nuestra región es tan desigual, sino la relación entre la inversión privada y lo que atesora el 10 por ciento más rico. En América Latina sólo un tercio de lo que retiran del circuito productivo se invierte. En Asia, no sólo se llevan menos sino que invierten más. En Corea la inversión privada equivale a todo lo que se lleva el 10 por ciento más rico. En China, India, Malasia y el resto del Asia más dinámica, la relación alcanza al 75-80 por ciento. El problema de América latina no es sólo la concentración del ingreso sino lo que las elites empresarias usan en forma muy ineficiente. El motor del desarrollo económico es la inversión privada, la acumulación de capital, y en América latina invierten muy poco, aunque se llevan la proporción del ingreso más alta del mundo.


La diferencia fundamental es el rol del Estado, en Asia las reglas del juego que ponen los Estados permiten que las elites capitalistas conserven sus lugares de privilegio mientras esos sectores inviertan, promuevan el cambio tecnológico, innoven, creen empleo e impulsen el crecimiento económico. Las elites latinoamericanas se comportan como si su posición fuera eterna, inmutable e independiente de su rendimiento y los Estados están entregados a su poder.


Se debe recuperar la capacidad del Estado para disciplinar a las elites empresarias, para lo que se debe condicionar las rentas y beneficios que el Estado entrega a las elites capitalistas. No significa que los empresarios dejen de ganar plata, sino que reinviertan sus ingresos, suban productividad e innoven tecnológicamente. El experto en el desarrollo de los países asiáticos afirma que son dos conceptos de capitalismo totalmente distintos: “…en América latina el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están contentos, en Asia la política económica se rige por el principio de que el capitalismo funciona bien sólo si los ricos están disciplinados”.


Buenos Aires, 23 de septiembre de 2016

*Economista especializado en temas fiscales y monetarios. Profesor de Política Económica en la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía. Miembro de EPPA (Economía Política para la Argentina)


Vidal desplazó a uno de los coordinadores de la campaña

Se trata de Ricardo Pagola. Había dejado el OPDS para trabajar en el discurso de los candidatos.
La mesa chica de campaña de María Eugenia Vidal decidió en las últimas horas desplazar al ex titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola del comando de Cambiemos.
e mete en la provincia para tratar de mejorar las chances en Mar del Plata y La Plata

A fines de junio, Pagola había dejado el organismo provincial que se ocupa de los temas ambientales de la provincia para quedar afectado de lleno a la campaña en el territorio bonaerense. Puntualmente trabajaba en la estrategia discursiva de Gladys González.

Reticentes a dar malas noticias, en el gobierno evitan dar detalles de su salida pero sostienen que Pagola nunca "le pudo encontrar la vuelta a la campaña" de Cambiemos.

Según explican, los armados electorales eran el escenario donde el ex funcionario más cómodo se sentía. Sin embargo eso no resultó en este caso.

Pagola tenía experiencia reciente en el tema. En las elecciones de 2007 y 2009 había trabajado en la candidatura de Francisco De Narváez y en 2011 se había abocado a la campaña de Miguel Del Sel en Santa Fe.

Con la llegada de Vidal a la provincia, Pagola había asumido al frente del OPDS, cargo que dejó a fines de junio. En ese cargo lo reemplazó Rodrigo Aybar, un hombre con llegada a Vidal desde su paso por la Universidad Católica y su participación en la Fundación Sophía.

Su salida se da en el marco de un escenario complicado para Cambiemos.


La preocupación en el oficialismo por la dificultad de traspasar los votos de Vidal los principales candidatos.


El problema explota justo en la premisa sobre la que se basó toda la estrategia de Jaime Durán Barba: la famosa transferencia de votos de la Gobernadora los candidatos de Cambiemos.

En la mesa chica de campaña de Cambiemos empezaron a constatar que centrar la campaña en Vidal es sencillo, pero traspasar su intención de voto a candidatos como Bullrich, Ocaña y Gonzáles que todavía tienen en la provincia importantes márgenes de desconocimiento, es bastante más complicado.

Bullrich lo dejó muy claro hoy en una entrevista con radio El Mundo. "Soy parte de un equipo, en la provincia y en la Nación no tengo el conocimiento que puede tener Mauricio o María Eugenia que han liderado este equipo. Acá lo importante no es Esteban Bullrich sino que es un equipo grande que quiere seguir creciendo", aseguró.

Pero además, el candidato a senador desestimó las encuestas. "Todas las encuestas decían que María Eugenia perdía en 2015 contra Aníbal y no pasó. La encuesta que vale es la del 22 de octubre, cuando el bonaerense va y pone el voto en las urnas", manifestó.

La Fed mantuvo las tasas de interés

La entidad que preside Janet Yellen dijo que espera comenzar a reducir sus enormes tenencias de bonos “relativamente pronto”, en una señal de confianza en la economía de Estados Unidos



La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantuvo este miércoles las tasas de interés y no dio señales claras sobre otro aumento antes de fin de año.

En cambio, el banco central estadounidense confirmó que planea comenzar “relativamente pronto” a reducir la enorme cantidad de bonos comprados tras la crisis de 2008-2009 para inyectar entonces fondos y sostener a la mayor economía mundial.

A falta de señales de presiones inflacionarias, el comité de política monetaria de la Fed (FOMC) dijo que optó por no mover las tasas y reiteró que está “vigilando de cerca” el alza de los precios.

Empero el comunicado, que cerró dos días de deliberaciones del FOMC, dio escasas pistas sobre la postura de la Fed por cuanto es casi igual al emitido tras las reuniones de junio, en las que aumentó los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual a un rango de entre 1,0% y 1,25%.

Pese a casi siete años de ininterrumpida creación de empleos y una baja tasa de desocupación (4,4%), las presiones inflacionarias y las mejoras salariales dan pocas señales de vida, lo cual desconcierta a economistas.

La Fed lo atribuyó a factores transitorios tales como la caída de precios de los servicios de telefonía móvil y de medicinas, que seguirán lastrando la inflación al menos por un tiempo. No obstante, varios analistas son escépticos en cuanto a que esos factores expliquen todo.

El comunicado dice que la tasa de la inflación a 12 meses así como la inflación subyacente, la que excluye precios muy volátiles como precios y energía, han declinado y “están por debajo del 2%”, que es la meta de la Fed.

Es un cambio muy menor respecto a junio, cuando la Fed había dicho que las tasas estaban “algo por debajo” de la meta.

Y mientras se prevé que la inflación siga por debajo de la meta en los próximos meses, el comunicado del miércoles repitió que la Fed espera que “a mediano plazo se estabilice en torno al objetivo de 2%.

Aún con este panorama de baja inflación, el FOMC dijo que seguirá aguardando a que “las condiciones evolucionen de tal manera que aseguren aumentos graduales” en las tasas.

Las propias proyecciones de junio de la Fed mostraron que la mayoría de sus miembros esperan un nuevo aumento de los intereses este año y tres más en 2018 y 2019.

Empero, varios analistas dijeron en las últimas semanas tener muchas dudas acerca de que la Fed siga adelante con ese plan y disponga un tercer aumento este año. Una cantidad levemente mayor de economistas aún cree que habrá un nuevo aumento en diciembre.

Asimismo, la Fed confirmó también que comenzará a implementar “relativamente pronto” la reducción de su stock de bonos, el cual llegó a niveles récord durante la crisis financiera para ayudar a que la economía se recuperase.

Según el comunicado, en tanto la economía “evoluciona en términos generales de acuerdo a lo previsto”, ese plan reduciría gradualmente la enorme cantidad de bonos acumulados, algo que los analistas esperan que comience en setiembre.

Con la “experiencia” de Lavagna 1País presenta la alternativa que “se construye por encima de la grieta”



“Entre el ajuste que te empobrece, y la corrupción que te indigna, hay una alternativa” dice el locutor en el spot que lanzó el massismo con el exministro de economía en el centro de la escena junto a Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Felipe Solá.



1País, presentó su spot de campaña, con el diputado y precandidato a senador por Buenos Aires Sergio Massa acompañado por su compañera de fórmula, Margarita Stolbizer, al frente de los candidatos y equipos técnicos del espacio, encabezados por Roberto Lavagna.

“Un país, se construye por encima de la grieta” es la frase que antecede a la imagen de un jubilado en la caja de un supermercado, dejando productos que no puede pagar y una discusión en una mesa familiar.

Desde la “ancha avenida del medio” el massismo busca construir una alternativa electoral “por encima de la grieta” y así evitar una polarización entre Cambiemos y el kirchnerismo en las PASO.

El espacio que lidera Sergio Massa muestra en la campaña, además de sus candidatos, los equipos técnicos encabezados por el economista Roberto Lavagna. “Un país, el único equipo con la experiencia, el coraje y las propuestas concretas para que los argentinos vivamos mejor” cierra otro de los spots.

Tensión y cruces en Diputados por la expulsión de De Vido




La Cámara de Diputados vive una jornada de máxima tensión. El oficialismo y parte de la oposición buscan expulsar a Julio de Vido de su banca, algo para lo que necesita reunir dos tercios de los votos de los legisladores presentes, número que en principio no alcanza.

En el inicio de la sesión, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo Tonelli, aseguró De Vido debe ser expulsado de la Cámara de Diputados porque "es indigno" y por ser "el responsable de grandes desaguisados cometidos cuando estuvo a cargo del Ministerio de Planificación Federal, que causó enorme perjuicio al Estado y a los argentinos".

En su disertación como miembro informante del dictamen de mayoría, el diputado macrista dijo que "la exclusión se trata de una potestad disciplinaria que tiene la cámara que deriva del artículo 66 sobre la posibilidad de remover a cualquiera de sus miembros".

"Lo que se ha propuesto es excluir al diputado De Vido, porque es indigno de estar en cámara porque fue es el responsable de grandes desaguisados cometidos cuando estuvo en el Ministerio de Planificación Federal que causó enormes perjuicios al Estado y a los argentinos", agregó.

La sesión especial de la Cámara de Diputados en la que se debate la expulsión del ministro de Planificación kirchnerista del cuerpo se inició pasadas las 11.35 con la presencia de 129 diputados, entre los que se encontraba el ex ministro, que tomó la palabra para ejercer su defensa.

"Buscan destruirme en lo personal, no lo van a lograr", respondió Julio De Vido en el recinto. En este marco, denunció que se "armaron acciones en la Justicia en su contra", al tiempo que denunció un "plan sistemático" del Gobierno para removerlo de su banca.


De Vido consideró que el intento de "destitución" que lo tiene como protagonista es "revanchista" y se enmarca en la "campaña electoral", por "instrucción precisa" del Poder Ejecutivo.



"Sepan que la forma con la que están llevando a la Justicia esos temas tienen la misma liviandad con la que se discutió en estos días en la Comisión de Asuntos Constitucionales el encuadre legal de mi destitución, nulo, vacío, inconsistente, arbitrario y revanchista, sin acuerdo siquiera entre ustedes mismos, violentando gravemente la Constitución Nacional y la institucionalidad, sólo buscando las mayorías necesarias para llevar adelante una instrucción precisa que les dio el PEN: echarme de mi banca en ocasión de esta campaña electoral", sostuvo De Vido durante su exposición en el recinto.

El exfuncionario kirchnerista aseguró que es "blanco de un plan sistemático de marketing, escrito con precisión" por el consultor Jaime Durán Barba", "donde el enemigo debe ser destruido, desmoralizado, aniquilado, hasta llevarlo a terminar incluso con su propia vida".

A su turno, la diputada de la Coalición Cívica-Cambiemos, Elisa Carrió recordó que realizó su primera denuncia contra Julio De Vido en 2003 "cuando se le entregaron los plenos poderes" y dijo que "empezaba la matríz del saqueo de la Nación" y reiteró que el ex ministro de Planificación fue "el cajero" del ex presidente Néstor Kirchner.

Al hablar en la sesión especial, Carrió reconoció que el oficialismo no contaba con los dos tercios de los votos necesarios para expulsar al ex ministro de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, quien afronta 100 denuncias, está imputado en 26 causas y procesado en cinco.

Tras recordar que en la reforma de la Constitución de 1994 "se incluyó a la corrupción como atentado al orden democrático cuando conlleva enriquecimiento ilícito, que los califica como infames traidores a la patria", Carrio dijo: "Yo acuso y pido la exclusión de De Vido por infame traidor a la patria en los términos del artículo 36 de la Constitución Nacional".

La diputada de la Coalición Cívica reiteró que el ex ministro de Planificación fue "el cajero" del ex presidente Néstor Kirchner y recorrió todo el país "por ruta, no en aviones privado, en autos de los que disponía la CC y vi cada una de las rutas que no se hacían".


En tanto, un fuerte cruce se dio durante la sesión entre la jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, y la diputada del PRO Silvia Lospenatto protagonizaron un fuerte cruce luego de que se difundiera en el recinto el contenido de un correo electrónico privado del massismo.

Camaño solicitó un apartamiento de reglamento para someter a votación dos iniciativas vinculadas a la plataforma electoral del frente 1País. Consternada, Lospenatto contestó que la sesión había sido convocada para "tratar la exclusión del diputado De Vido" de la Cámara y no para "hacerle la campaña a Massa y al Frente Renovador".

Poco después, los diputados del Frente Renovador Felipe Solá, José Ignacio De Mendiguren y Alejandro Grandinetti denunciaron que eran víctimas de espionaje, tras reconocer que el correo contenía "lineamientos internos de trabajo de Sergio hacia su equipo" y advirtieron en un comunicado: "Si alguien lee un mail interno nuestro, no es que nos sentimos espiados, sino que efectivamente lo estamos siendo. No hay ninguna manera de que eso suceda sin un hackeo".

La diputada macrista Silvia Lospenatto defendió la constitucionalidad del dictamen de mayoría que impulsa la expulsión de De Vido e hizo un "ruego para que la impunidad no salga victoriosa de este recinto de sesiones".

Además, criticó a la izquierda por no acompañar la postura del oficialismo. "Voy hacer un ruego para que la impunidad no salga victoriosa de este recinto", agregó y defendió la constitucionalidad del dictamen de mayoría al afirmar que "tal facultad existe para conservar la honorabilidad de esta cámara".

Por su parte, Remo Carlotto (Movimiento Evita) se mostró alineado al kirchnerismo y, si bien no defendió concretamente a De Vido, reivindicó el "principio de presunción de inocencia" que le asiste a cualquier ciudadano sin condena firme y denunció una "utilización política" del tema en la antesala electoral.

En la misma sintonía, Rodolfo Thailade (FpV-PJ) alertó que no se está "juzgando a un colega" sino que se están sentando las bases de "la democracia del futuro": "La cuestión no es corrupción sí o corrupción no. Sino que es Constitucion sí o Constitución no. Ese es el verdadero debate que debe darse en esta Cámara", reclamó.

Por su parte, Mónica Litza (Frente Renovador) ratificó la postura del massismo a favor de la exclusión de De Vido, pero aclaró que la tarea no es "hacer un juicio de características penales" sino ejercer la "facultad constitucional" para "evaluar el mérito de la situación procesal" del exministro.

Ivana Bianchi (Compromiso Federal), confirmó que el bloque que responde al liderazgo de los hermanos Rodríguez Saá no acompañaría la iniciativa oficialista, la cual calificó de "inconstitucional" y asemejó a una "campaña mediática para desprestigiar las instituciones".

El Frente de Izquierda, Alcira Argumedo (Proyecto Sur) y Héctor Daer también adelantaron que darían la espalda a la expulsión de De Vido.

Para aprobar la expulsión de De Vido, el oficialismo deberá contar con el apoyo de los dos tercios de los presentes durante la sesión extraordinaria, algo que al momento es muy difícil.


Si bien Cambiemos cuenta con el respaldo del frente 1País en esta iniciativa, el bloque kirchnerista, sus aliados y los partidos de la izquierda adelantaron que votarán en contra de la medida.

El jefe del interbloque en Diputados, Mario Negri, aceptó días atrás que "si están los 257 diputados sentados, no alcanzan" con los números para aprobar la expulsión.

La estrategia oficialista pasará por no autorizar las abstenciones, de manera tal que los votos sólo cuenten como positivos y negativos, con el fin de exponer a quienes rechacen la exclusión del exministro y diputado del FPV de su banca.



El proyecto para expulsar a De Vido se aprobó en la Comisión de Asuntos Constitucionales
, con 17 firmas (la mitad de los integrantes de ese cuerpo) a favor, entre legisladores de Cambiemos y del Bloque Justicialista de Diego Bossio.

El massismo, en cambio, emitió un dictamen propio con seis firmas que propone, además de la exclusión de De Vido, la aceptación de la "renuncia" a los fueros que realizaron días atrás los legisladores de ese bloque, aunque en la sesión votarán a favor de la iniciativa de Cambiemos.

En tanto, el kirchnerismo impulsó su propia iniciativa, con ocho firmas, para calificar el planteo de Cambiemos como inconstitucional porque, según señalaron, viola convenciones internacionales incorporadas a la Constitución Nacional.

Trump fracasa en el Senado en el inyento de liquidar el Obamacare,

 
La división de los republicanos impide que se apruebe una propuesta alternativa

Vuelta a empezar. Donald Trump no está dispuesto a dar su brazo a torcer. Tras el fracaso de la semana pasada, el presidente logró el martes un paso clave en la liquidación del Obamacare, el sistema sanitario que desde su implantación en 2010 ha dado cobertura a 20 millones de ciudadanos. En una tensa sesión en el Senado, los conservadores, con el voto de calidad del vicepresidente Mike Pence, presidente de la Cámara, aprobaron abrir el debate de la reforma sanitaria. Fue un éxito para Trump, pero que no tardó en mostrar su fragilidad; a las pocas horas los republicanos perdían una moción para reemplazar el Obamacare. La derrota auguraba una agitada tramitación.



La discusión de una de las mayores promesas de Trump está resultando agónica. La falta de unidad entre los republicanos, centrifugados por sus intereses de circunscripción y ultrasensibles a las elecciones del año próximo, impide que los proyectos avancen. Ya en la Cámara de Representantes, la primera iniciativa tuvo que ser retirada y renegociada al no lograrse consenso suficiente. En el Senado, con una mayoría aún más exigua (52 escaños frente a 48), se repitió la escena la semana pasada cuando cuatro senadores paralizaron el último texto presentado por el líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell.

Iracundo ante este bloqueo, Trump utilizó toda su energía y exigió públicamente un cierre de filas de sus senadores. A la llamada acudió hasta John McCain, afectado de un agresivo cáncer de cerebro. Su llegada al Capitolio fue recibida con una gran ovación.

La presión de la Casa Blanca tuvo efecto y limitó las anteriores deserciones. Sólo dos senadores votaron en contra. Ante el empate, la decisión final recayó en el presidente de la Cámara, el vicepresidente Pence. “Hemos logrado lo más difícil, esto es el principio del fin del Obamacare, ahora empezamos de verdad”, se congratuló Trump.

El paso supone un balón de oxígeno para el presidente, pero está lejos de asegurar la rápida eliminación del Obamacare ni su reemplazo por un texto alternativo. Hasta ahora, los republicanos no han logrado consenso sobre ninguno de los dos puntos. Y el acuerdo alcanzado se circunscribe a la apertura del debate, como demostró el rechazó de la propuesta para un rápido reemplazo del sistema actual.

La tensión es profunda y evidencia tanto la fragmentación republicana como los problemas de liderazgo de Trump. El ala más centrista teme los devastadores efectos que tendría la eliminación del Obamacare. Una derogación fulminante como propone el presidente y apoyan los radicales dispararía el número de personas sin seguro médico: sólo en un año aumentarían en 17 millones, y en un decenio en 32 millones. Sumados a la población actual que carece de cualquier cobertura sanitaria, en 2026 Estados Unidos tendría más de 60 millones de habitantes (18%) sin atención alguna. Los datos, facilitados por la Oficina Presupuestaria del Congreso, marcan un punto sin retorno, que el sector moderado ya ha dejado claro que no piensa aceptar y menos cuando en noviembre de 2018 se celebran elecciones que renovarán un tercio del Senado, la totalidad de la Cámara de Representantes y 39 gubernaturas.

En el lado opuesto, bulle el descontento radical. Hartos de las componendas, los halcones quieren un corte limpio y acabar de una vez por todas con el actual sistema, al que acusan de subvencionar los seguros privados, ahondar el déficit y acabar con la libertad de elección. Para ellos, las alternativas presentadas hasta ahora por McConnell mantienen con vida la estructura asistencial creada por el anterior presidente y no están dispuestas a refrendarlas.

En este difícil equilibrio y con una mayoría obtenida sólo con el voto de calidad del vicepresidente, la tramitación será procelosa. Entre los demócratas, además, no hay dudas. Han formado cuña y se muestran dispuestos a defender el sistema con uñas y dientes. “Los que ustedes han cocinado es un plan vago, que sólo tiene como fin aprobar algo, cualquier cosa para salvar la cara y acabar con el Obamacare”, afirmó el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schummer. A su favor, los demócratas cuentan con la movilización de las asociaciones de pacientes y médicos, así como del poderoso lobby de las aseguradoras. En Washington, la batalla continúa.

Verna se niega a bajar jubilaciones

Conflicto por la adecuación de las provincias el régimen de jubilaciones de Nación


El gobierno nacional multó a La Pampa y no le giró 332 millones de pesos que le debía, en represalia porque la provincia no acepta adecuarse al régimen de jubilaciones de Nación, mucho más restrictivo. En Corrientes avanza la “armonización”.

El gobernador pampeano, Carlos Verna, afirmó que no piensa “bajar las jubilaciones actuales y futuras”.


Con el objetivo fijo de bajar el déficit fiscal, el gobierno nacional multó a La Pampa y no le giró 332 millones de pesos que le debía, en represalia porque la provincia no acepta adecuarse al régimen de jubilaciones de Nación, que es mucho más restrictivo. El gobernador pampeano, Carlos Verna, afirmó que no piensa “bajar las jubilaciones actuales y futuras, ni cambiar su sistema de movilidad”. Por otro lado, en la provincia de Corrientes, que también cuenta con un régimen de jubilación distinto al nacional, avanza una “armonización normativa” de la mano de su gobernador, Ricardo Colombi, aliado de Mauricio Macri.

“Es una argucia sin basamento técnico, ni jurídico, ni legal, aplican un descuento del 40 por ciento en función de un capricho, no hay razón ni base para aplicar eso”, dijo el presidente del Instituto de Seguridad Social de La Pampa, Miguel Tavella, en relación con la retención del gobierno nacional de 332 millones de pesos que le adeuda a la provincia. Para Tavella es una “sanción en forma de multa”, por la negativa del gobierno pampeano de adaptarse a un régimen de jubilaciones mucho más restrictivo, como es el de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Además, el gobernador Verna facultó al Fiscal de Estado, mediante el decreto Nº2198, a “iniciar las actuaciones judiciales y extrajudiciales necesarias para exigir el cobro no solucionado a través de las vías administrativas y políticas”.

En la década del 90, una de las reformas que impuso el menemismo fue que las distintas Cajas previsionales de las provincias pasaran a la órbita nacional bajo la tutela de la Anses. La medida recortaba beneficios laborales y hubo varias provincias donde, mediante protestas, movilizaciones y juntadas de firmas, se logró evitar el traspaso a Nación.

“Es la primera vez en la relación Nación-Provincia que se nos quiere aleccionar a fin de producir la baja de las jubilaciones y pensiones actuales y futuras y su sistema de movilidad (rige el 82 por ciento móvil) y adecuarlo al vigente a nivel nacional”, explicó el gobierno pampeano. El ministro de Hacienda provincial, Ernesto Franco, afirmó que desde el año 2000 a la fecha “siempre han habido atrasos” en el pago del déficit, pero que es “la primera vez” que les “piden” que bajen las jubilaciones.

Martín Barrientos, diputado provincial de Corrientes por el Partido Justicialista, explicó que el decreto 3611, aprobado el 28 de diciembre del 2016 (pero que recién se publicó en el Boletín oficial en julio de este año), busca “adecuar” el sistema previsional provincial al nacional. El diputado explicó que “nadie conoce el convenio, porque el Anexo del decreto, la letra chica, nunca se publicó”. El régimen de jubilación correntino otorga beneficios que el nacional no. Además del 82 por ciento móvil, la actualización del monto es automática y no cada dos años; los años de aporte para los docentes, policías, de radio comunicación y de hospitales se computan con beneficios que van desde dos por uno a cuatro por uno. “Hoy en Nación –remarcó– en el mejor de los casos te jubilas con el 52,5 por ciento, mientras que en Corrientes con el 82”.

Feliciano Chano Romero, secretario general de ATE de Corrientes, dijo que tienen preparada una movilización para el próximo mes, y explicó que “Macri mira a Corrientes como un espejo”: allí los estatales no discuten paritarias hace seis años.

“Se esta mirando la reforna de Brasil –aseguró–, es el próximo paso que dará el gobierno de Cambiemos. Acá Colombi ya empezó.”

Temer anuncia baja de salarios, retiros voluntarios y subas de tarifas


Temer anunció un programa de retiros voluntarios en el Estado

También habría recortes de salarios oficiales.



El gobierno de Brasil anunció un plan de retiros voluntarios en el Estado con el objetivo de reducir la masa salarial de los empleados públicos, a menos de una semana de haber aumentado en hasta 16% el precio de los combustibles para intentar subir la recaudación fiscal.

El objetivo es recortar 1.000 millones de reales anuales (unos 320 millones de dólares)


El anuncio fue hecho por el ministro de Planificación, Dyogo Oliveira, quien indicó que el plan también puede incluir la reducción de la jornada laboral y de salario para los empleados del gobierno central, estimados en 500.000 personas.

El objetivo es recortar 1.000 millones de reales anuales (unos 320 millones de dólares), equivalente al 0,35% del gasto previsto con los salarios de empleados públicos.

"El último programa de retiros voluntarios (llamados PDV en Brasil) fue hecho en 1999 y es difícil calcular la adhesión", dijo Oliveira citado por el diario económico Valor y en referencia a la reducción hecha por la vía voluntaria en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso.

El ministro aclaró que habrá sectores estratégicos donde no será aplicado el plan de retiro voluntario, que prevé inicialmente el incentivo de pagar 1,25 salario por año para cada trabajador que acceda a la propuesta.

Además, habrá una reducción del costo mediante un plan -extendido hasta 2022- de reducción de la jornada laboral de los empleados públicos con reducción de salario.

El asunto es complejo por cuestiones sindicales y de la justicia laboral sobre todo porque es anunciado dos semanas después de la reforma laboral, que flexibilizó las leyes laborales y permite la tercerización y el llamado trabajo intermitente en blanco, cuando el empleador convoca al trabajador para una función específica. Además, de las 8 horas diarias actuales, habrá jornadas de 6 y de 4 horas.

"El que opte por una reducción de jornada tendrá un pago adicional de incentivo de media hora diaria conforme una nueva reglamentación", informó el Ministerio de Planificación en un comunicado.

Según datos del gobierno, en 2014 el pago del sector público representó el 3,8% del Producto Bruto Interno (PBI) y aumentó al 4,1% del PBI en 2016.

El ministro de Economía, Henrique Meirelles, dijo que la idea inicial es que adhieran anualmente unos 5 mil empleados al plan de retiro voluntario.

Desde junio es más alta la línea para no ser pobre: Una familia tipo necesita $14.811

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer que la Canasta Básica Total se incrementó 1 por ciento en el sexto mes del año con respecto a mayo. Además, para no caer en la línea de la indigencia, se debe superar los $6.045.



Una familia tipo necesitó reunir en junio 14.811,08 pesos, para satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y servicios, lo que equivale a 494 pesos por día, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De acuerdo a la información oficial, en junio la CBT aumentó 1 por ciento respecto de mayo y así cerró el primer semestre una con una variación de 11 por ciento. En la medición interanual se observó un incremento de 21,1 por ciento.

Este es el valor que alcanzó la Canasta Básica Total (CBT) cuyo valor marca el límite de la línea de pobreza y que en junio aumentó 1 por ciento frente a mayo.

En tanto, para superar la indigencia, un matrimonio y dos hijos debieron obtener 6.045,34 pesos mensuales, cifra a la que trepó la Canasta Básica Alimentaria (CBA), conjunto que sólo cubre los requerimientos básicos de comida.

De acuerdo a la información oficial, en junio la CBT aumentó 1 por ciento respecto de mayo y así cerró el primer semestre una con una variación de 11 por ciento. En la medición interanual se observó un incremento de 21,1 por ciento.

Por su parte, la CBA subió 1 por ciento, frente a mayo, 12,6 por ciento en el acumulado desde enero y 21,6 por ciento en doce meses.

Los incrementos de ambas canastas van en línea con la suba que experimentó el Indice de Precios al Consumidor (IPC), incluso los alimentos -elemento de mayo peso en ambas- subieron 0,9 por ciento, variación similar al alza intermensual.

Cabe recordar que la CBT incluye alimentos y servicios mínimos para la manutención de una familia tipo en un mes, mientras que la CBA sólo incluye sólo comida para cubrir las necesidades calóricas del grupo.

El valor de junio es uno de los más importantes del año debido a que serán la base para luego estimar la pobreza y la indigencia del primer semestre del año.

La última medición del INDEC había marcado que la pobreza afectaba al uno de cada tres argentinos, mientras que estimaciones privadas conocidas en las últimas horas marcan una baja del orden de 2 puntos en los últimos tres meses.

Trump logra que el Senado debata la derogación del Obamacare




Por 51 votos contra 50, los republicanos abren la tramitación de la reforma sanitaria


Vuelta a empezar. Donald Trump no está dispuesto a dar su brazo a torcer. Tras el fracaso de la semana pasada, el presidente ha logrado un paso clave en la liquidación del Obamacare, el sistema sanitario que desde su implantación en 2010 ha dado cobertura a 20 millones de ciudadanos. En una tensa sesión en el Senado, los conservadores, con el voto de calidad del vicepresidente Mike Pence, presidente de la Cámara, aprobaron abrir el debate de la reforma sanitaria.

La tramitación de una de las mayores promesas de Trump está resultando agónica. La falta de unidad entre los republicanos, centrifugados por sus intereses de circunscripción y ultrasensibles a las elecciones del año próximo, impide que los proyectos avancen. Ya en la Cámara de Representantes, la primera iniciativa tuvo que ser retirada y renegociada al no lograrse consenso suficiente. En el Senado, con una mayoría aún más exigua (52 escaños frente a 48), se repitió la escena la semana pasada cuando cuatro senadores paralizaron el texto presentado por el líder de la mayoría en la Cámara Alta, Mitch McConell.

Ante este bloqueo, Trump utilizó toda su energía y exigió públicamente un cierre de filas de sus senadores. A la llamada acudió hasta John McCain, afectado de un agresivo cáncer de cerebro. Su llegada al Capitolio fue recibida con una gran ovación.

La presión de la Casa Blanca tuvo efecto y limitó las anteriores deserciones. Sólo dos senadores votaron en contra. Ante el empate, la decisión final recayó en el presidente de la Cámara, el vicepresidente Pence.

El paso supone un balón de oxígeno para el presidente, pero está lejos de asegurar la rápida eliminación del Obamacare ni su reemplazo por un texto alternativa. Hasta ahora, los republicanos no han logrado consenso sobre ninguno de los dos puntos. Y el acuerdo alcanzado se circunscribe a abrir el debate.

Show de Carrió en Diputados: ensayó yoga, se enojó con la izquierda y se fue

Fue cuando legisladores del FIT le reclamaron que dijera “quiénes son los funcionarios del Gobierno que encubren” al exministro de Planificación.



La diputada oficialista Elisa Carrió abandonó hoy la reunión de comisión donde se trató la exclusión de Julio de Vido luego de que el Frente de Izquierda le reclamara que dijera “quiénes son los funcionarios que encubren” al exministro de Planificación.

Media hora después de iniciada la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Carrió se retiró mientras exclamaba “besos a la izquierda”, que segundos antes le había apuntado de forma directa.

Fue el diputado Pablo López el que la cruzó porque la diputada y líder de la Coalición Cívica estaba hablando mientras él estaba en el uso de la palabra.

‘Presidente, dígale a Carrió que si quiere hablar tendría que decir quiénes son los funcionarios que encubren a De Vido, que ella lo dijo hace apenas dos meses. Y si no lo dice, es porque está encubriendo a los funcionarios que protegen a De Vido. Porque hay una comunidad de intereses‘, disparó López.

El diputado recordó así las declaraciones hechas por Carrió en mayo pasado, cuando afirmó que “todo el sistema político protege a De Vido” porque el exministro “puede hablar y podría comprometer a todos: empresarios, banqueros, jueces (...) incluye a algunas personas del Gobierno”.

Además, López resaltó que la semana pasada, durante la audiencia pública por la construcción de las represas en Santa Cruz, “fueron (el ministro de Energía, Juan José) Aranguren y De Vido a defender esas represas”.

También les apuntó a los diputados Sergio Massa (Frente Renovador) y Diego Bossio (Bloque Justicialista) por haber sido parte del gobierno kirchnerista junto a De Vido, aunque ahora votarán a favor de su exclusión de la Cámara baja.

‘¿Massa no sabía nada de lo que hacía De Vido, cuando era jefe de Gabinete? ¿Diego Bossio no sabía lo que hacía De Vido, que formó parte de su lista?‘, arremetió López.

Luego tomó la palabra la diputada Soledad Sosa, también del Frente de Izquierda, que acusó a Carrió de ‘hacer ridiculeces‘ para ‘escaparse una vez más y no escuchar a la izquierda‘, en momentos en que la co-fundadora de Cambiemos estaba haciendo algo parecido a un ejercicio de yoga.

En ese momento, Carrió se retiró del salón al grito de “besos a la izquierda”, pero retomó la polémica a través de su cuenta de Twitter, donde expresó que ‘el voto más conservador de la Argentina es el de la izquierda‘ porque es ‘funcional a la impunidad siempre‘.

‘Se termino la ideología, esto es delito: es blanco o negro‘, sentenció Carrió en sus tuits.

La postura del Frente de Izquierda es que el pedido del oficialismo para excluir a De Vido de la Cámara de Diputados es ‘una maniobra‘ para ‘ocultar que después de las elecciones vienen por una reforma laboral‘.

Así lo expresaron sus diputados durante la reunión y luego lo ampliaron mediante un comunicado, en el que indicaron: “Acusan al Frente de Izquierda por no prestarnos a esa maniobra. En realidad dicen, en forma totalmente mentirosa, que defendemos a De Vido‘.

El PTS (que forma parte del Frente) indicó que ‘Cambiemos quiere expulsar a De Vido como diputado para que no sea juzgado por corrupción‘ porque, según dijeron, funcionarios de Cambiemos y allegados al presidente Mauricio Macri están ‘involucrados‘.

‘En los hechos de corrupción que estamos seguros se cometieron en su larga trayectoria como superministro están involucrados funcionarios, parientes, empresarios y amigos.