El macrismo atriubye al efecto Trump que la economía no despegue en 2017


Silvia Naishtat


Los chinos, que en cada crisis ven una oportunidad, suelen decir que el árbol está quieto hasta que el viento lo mueve. Y aunque en la economía argentina no reinaba la tranquilidad, el huracán Trump provoca un impacto que no figuraba en la agenda del Gobierno. Tampoco, en la de numerosos empresarios. La proyección de un déficit fiscal alto en EE.UU. que implica inflación y una Reserva Federal dispuesta a subir la tasa de interés sacude a los mercados y? ¿nos vuelve a sacar del mapa? Si la columna vertebral del programa económico consiste en el financiamiento, “habrá que convertirse en muy buenos deportistas para salir adelante”, de acuerdo al economista jefe de un banco extranjero. En su visión, 2017 es un año crucial muy cargado de vencimientos.


El Bonar 2017 y el Global 17 implican US$ 7.000 millones y US$ 2.000 millones respectivamente a lo que se suman otros compromisos que totalizan US$ 17.000 millones, más del doble del promedio de los últimos años. Hay consenso de que Trump impacta a la Argentina como al resto de los emergentes por dos canales, la cotización de las commodities que, con un dólar más fuerte bajan de precio, y la tasa de interés que encarece el financiamiento. En la Jefatura de Gabinete, la dupla Mario Quintana- Gustavo Lopetegui razona que hay otras fuentes de financiamiento. Una es usar más dinero del fondo de la ANSeS y la otra, recurrir al FMI. Pero Alfonso Prat-Gay es quien más se opone a regresar al Fondo.


Y no sólo por el costo político en un año electoral. “Es un mal momento para la Argentina cuando la economía tenía que empezar a rebotar”, sentencia el economista consultado.
“Nadie sabe muy bien quién es Trump, si van a continuar las mini corridas hacia el dólar o si los mercados se darán vuelta”, dice Marina Dal Poggetto del Estudio Bein, y sostiene que las correcciones no son, por ahora, significativas. “A México le pega por todos lados y a Chile más que a nosotros, pero tampoco la FED puede subir mucho la tasa, ya que EE.UU. se encuentra muy endeudado”, desliza. Según sus cálculos, por el rojo fiscal Mauricio Macri tendrá que conseguir fondos por US$ 27.000 millones en 2017.
-¿Con ese cuadro, rebotará la economía? -Dependerá más del grado de coordinación de las políticas. Hoy tenemos un Banco Central mirando el largo plazo y un Ministerio de Economía, pensando en el corto.


Conscientes de estos nuevos tiempos, desde la Casa Rosada le pidieron al ministro de Energía, Juan José Aranguren que interviniese en YPF. Cuando asumió, Aranguren había advertido que su límite como ministro era YPF, que no iba a actuar en la petrolera.


Claro que, tras una pérdida de pérdida de $ 30.256 millones en el tercer trimestre, Aranguren tuvo que reunir a su presidente, Miguel Angel Gutiérrez y a sus máximos ejecutivos. Uno de los asistentes contó que el ministro reiteró que en marzo se acaba el subsidio al precio del petróleo, insistió que deben bajar costos y desprenderse de activos.


En esa lista estarían plantas petroquímicas como Profertil y Metrogas. El nuevo escenario también sorprende a grupos como Los Grobo a punto de incorporar un fondo extranjero y multimillonario en sus empresas que inyectaría capital para volverlos a colocar como líderes regionales. Los bancos al frente de los contratos no temen, sin embargo, que la operación se caiga.


Gabriela Michetti se cuenta entre las que palpan otra realidad. Después de su gira por los emiratos, donde cosechó inversiones por US$ 1.000 millones, aseguró que el interés por Argentina es superlativo . Curioso. Llegó de Qatar y fue a una fiesta en la Rural que parecía una celebración de jeques por su exagerada ostentación. El empresario Carlos Gorosito, con negocios en la Ciudad, cumplía 60 años en la Rural con la presencia de ministros, además de la vicepresidenta. Hubo una pompa desconocida justo cuando la prioridad del Gobierno es la pobreza cero. Pasa, de cara al año electoral, donde hay otra cuenta pendiente: la situación de las provincias.


Formosa, por ejemplo, tiene ingresos propios que apenas cubren el 7% de sus gastos. “O la vendemos al Paraguay o los ayudamos”, dispara Germán Lodola, profesor de la Di Tella. La semana próxima arranca la conferencia de la UIA, que en abril renueva conducción. Existe alternancia entre la lista Industriales, que hoy preside la entidad con la batuta de Adrián Kaufmann y la Celeste y Blanca. Pero hace rato que la UIA ya no es un tema de agrupaciones sino de personalidades. En el encuentro muchos comenzarán a optar entre Daniel Funes de Rioja, hoy al frente de Copal (alimenticias) y José Urtubey, hermano del gobernador salteño y directivo de Celulosa.

Urtubey arranca débil: muchos observan su deseo de dirigir la UIA como un peldaño en su carrera política. Y aunque Macri cerrará esa conferencia, se sabe por quién doblan las campanas en la Casa Rosada. Marcos Peña irá ese mismo día a almorzar con los emprendedores de la red Innova que juntará a 4.000 apasionados por la tecnología, convocados por Pablo Larguía que aún no se cansa de impulsar nuevas empresas. Para el filósofo Jean Luc Nancy una era está finalizando. Vaticina que el mundo ha comenzado a vivir una transición con ausencia de criterios.

El consumo tuvo en octubre su peor caída del año

Resultado de imagen para consumo caida
El mercado interno se contrajo 5,2% interanual, pero también bajó 0,5% contra septiembre. La merma del consumo se vio afectado por los altos niveles de inflación.


El consumo registró en octubre su mayor caída del año, del 5,2% contra igual mes de 2015, de acuerdo a la Fundación Germán Abdala. También se produjo una contracción contra septiembre, del 0,5%.


El Indicador Mensual del Consumo de la fundación anotó en octubre su décima caída consecutiva, lo que demuestra que no se dieron los sucesos que Cambiemos esperaba para el segundo semestre.


La merma del consumo se da por la persistencia de elevados niveles de inflación, la fuerte caída del poder adquisitivo y el recorte del gasto público, que también inciden en la recesión industrial y económica.


El centro de estudios de ATE Capital y UTE advierte que "a pesar de contraerse a un ritmo menor que el observado en el primer semestre del año, el consumo continúa deprimido y no consigue recuperar una tendencia positiva". El mal desempeño en las ventas afecta la "lluvia de inversiones", analiza la fundación, ya que los desembolsos empresarios dependen de la situación del mercado interno y de las ganancias esperadas.

Bancos avisan que aumentarán las comisiones hasta 30% desde enero

 Resultado de imagen para bancos comisiones
El promedio de las subas van entre el 20 y el 25%, pero en casos de renovación de tarjetas de crédito internacionales del segmento Premium alcanzan hasta 30%. Para quienes veraneen en el exterior, no conviene hacer extracciones desde otros países: cada una cuesta hasta u$s 10.


Las cartas ya empiezan a llegar. No son, precisamente, cartas de amor. Sino cartas anunciando los nuevos aumentos de comisiones bancarias a partir de enero del año que viene, ya que las entidades están obligadas a informar a los usuarios con 60 días de anticipación, para que tengan tiempo de darse de baja. Además, deben mostrar un cuadro comparativo con lo que cobra la competencia. Y las cajas de ahorro básicas, cuentas sueldo incluidas, son gratuitas por norma del Banco Central.

De acuerdo a un relevamiento realizado por este diario, hay entidades grandes que aumentarán 22%, en un promedio que va entre 20 y 25%, con un máximo de 30% en el caso de la renovación de tarjetas internacionales del segmento premium, con una suba desde el 15% para las tarjetas nacionales. Otros bancos prevén realizar este incremento desde febrero, mientras hay quienes lo harán recién en marzo o abril. Por lo pronto, todos los gerentes de Productos están evaluando cuándo hacerlo y mirándose unos a otros para ver los movimientos de la competencia, de modo de poder tener una propuesta competitiva a nivel precios.

En ciertos casos, los porcentajes de aumento varían según el tipo de acuerdo que se tenga: los payroll (quienes acreditan haberes) suelen ser los más favorecidos. En función a los consumos, también se bonifican los costos de renovación anual de las tarjetas, que con los nuevos valores superarán los $ 3000 anuales en el caso de las premium, aunque otras veces ese costo está incluido dentro de algunos paquetes.

En el caso de los paquetes Platinum, que comprenden los productos asociados a una tarjeta de crédito Platinum, que tienen un costo promedio de $ 600, pasarán a $ 750 desde el año que viene, aunque en este caso hay un gran abanico de oferta de precios, desde menos de $ 400 en el Credicoop hasta casi $ 700 en ICBC. La reposición de tarjeta de débito por robo o extravío tiene un costo de $ 18 en el más barato y de tres veces más en el más caro: $ 55.
También hay que tener en cuenta que hay bancos que ya empiezan a cobrar $ 20 por el uso del cajero fuera de la casa operativa de la entidad a quienes tienen la cuenta gratuita.

Por el uso de cajeros de la misma red pero de otros bancos, el costo es de $ 25 por cada movimiento, y de $ 30 en caso de que sea de otra red. Se debe tener en cuenta que el uso de los ATM fuera de las sucursales bancarias (estaciones de servicio, shoppings, supermercados) se cobra aparte, aunque sean del mismo banco con el que se opera.
Ahora que llegan las vacaciones, y para aprovechar el dólar barato muchos se irán de viaje al exterior, llevar la tarjeta para hacer extracciones no es la mejor idea, ya que cobran hasta u$s 10 por cada movimiento, más una tasa efectiva del 0,25%.

El nuevo escenario
La compra de la cartera minorista del Citi por parte del Santander trae aparejado un nuevo escenario. Se comenta en las mesas que la operación se habría cerrado en alrededor de u$s 230 millones, ya que el monto no se dio a conocer.
Uno de los interrogantes es qué pasará con las sucursales superpuestas, que están una al lado de la otra, en la misma cuadra. ¿Tiene sentido tenerlas? Pero tampoco se las quiere vender a la competencia, para evitar que les roben clientes.

El Citi, por su parte, se enfocará de lleno en el segmento mayorista, para lo cual se quedará con la casa central, de Mitre 530, donde atiende a empresas proveedoras, y abrirá otra decena de sucursales pequeñas: ocho en el interior y otras dos en Buenos Aires.

Para atacar la cartera del Citi, el BBVA Francés regala 140.000 millas de Latam Pass, que es el equivalente a dos pasajes a los Estados Unidos, más paquete bonificado por dos años con tarjetas platinum, préstamo personal a 60 meses a una tasa fija del 24%, y 40% de descuento en seguros de hogar, auto y comercio. En BBVA aclararon que la promoción no es exclusiva, sino que se la ofrecen a personas vinculadas a distintos bancos. El HSBC también seduce a la clientela de mayores ingresos con puntos reward equivalentes a un pasaje a Nueva York para quienes trasladen su payroll.

Marca ciudad: cuando la élite decide qué es invisible



Foto: Gobierno de Guadalajara


Por Damián Carmona y Jonathan Ávila

La presentación reciente del vídeo Guadalajara, Guadalajara, que será icónico de la “marca ciudad” de la Zona Metropolitana de Guadalajara, fue objeto de críticas. En él aparecen diversos artistas como Pato Machete, Celso Piña, Mike Laure Jr., Venado Azul, Sara Valenzuela y José Fors, interpretando la tradicional canción Guadalajara de Pepe Guizar en diversos puntos del estado.

Sin embargo en un afán por poner una marca, para poder capitalizar una ciudad -sin pensar en quienes la habitan- se dejó fuera e invisibilizó a quienes la padecen. Porque una marca de ciudad es simplemente un producto de mercado, un bien no tangible que pretende venderse a una comunidad nacional/internacional y como una marca electoral a una comunidad local. Una marca de ciudad deja fuera en su retórica a quienes han quedado marcados por las condiciones precarias de la misma, a quienes viven la ciudad sin la necesidad de visualizar un video que representa la pluralidad artística del país y la corrupción detrás de este –Euzèn–.

«La marca ciudad es lo que te identifica con tu ciudad y no con otra. Para construir esta marca hay que hacerse una pregunta hacia el futuro: ¿qué ciudad queremos dentro de 10 o 20 años?, la respuesta deriva en el objetivo en común que ciudadanos y políticos deben plantearse sobre la ciudad», define Toni Puig, descrito por medios internacionales como “el gurú de las ciudades” por su propuesta de creación de la marca ciudad.

El video, que resulta excesivamente demagogo, es sólo un acto de hipocresía del Estado, al cual habría que preguntar cuál es el objetivo de hacer una marca ciudad. En el evento de presentación el alcalde tapatío definió la propuesta como “un elemento de identidad, una herramienta de promoción y de posicionamiento de Guadalajara”. Aunque esto lejos de responder a la pregunta complica el sentido o significado que se le puede dar.

Es importante no descalificar al video o juzgarlo por aparte como una pura crítica a su carácter demagógico, ya que en el video sitúa en sí la coacción del discurso, de la que hablaremos más adelante. Ya que la construcción del vídeo se realiza, según las declaraciones públicas, a partir de lo que los ciudadanos creen, saben, sienten y conocen de la ciudad. En todo caso, las preguntas esenciales respecto al vídeo nos deben dirigir a si el vídeo y la marca ciudad se crean para plantear una cuestión identitaria.

Porque entonces la cuestión identitaria nos remite a una interioridad, a una formulación común respecto a aquello que representa los valores esenciales de nuestra sociedad. En este sentido la identidad proviene del ideario colectivo y diverso, aunque también puede caer en el juego de un discurso hegemónico que por su carácter deje fuera a grupos diferentes al imperante.

En otros términos, si la pretensión es la de atraer a un público nuevo a la ciudad, al estado, a partir de la promoción de los valores culturales, estaríamos hablando de cuestiones de mercado, publicidad o mercadotecnia, al configurar la marca como una construcción comunicativa a partir del ideario que tienen quienes realizaron la marca. En este punto la identidad queda supeditada a una idea limitada de un grupo de especialistas –si los hubo– al “crear” la marca ciudad como si se tratara de un producto o servicio comercial.

Porque justamente ha sido en este sentido que se han ido renovando las ideas políticas en la era neoliberal. Ante la dificultad por desnudar al Estado, se han creado Estados pensados como empresas privadas, en ese sentido las políticas públicas se plantean como estrategias rentables, despojándolas de su efectividad o incidencia en la realidad. Es esto, planteando una reflexión, es la consecuencia de hacer una política de mercado, en la cual el interés monetario subyuga a un interés colectivo

De esta forma el pensar en una marca ciudad, a partir de los elementos hoy disponibles –como el vídeo que circula en redes sociales–, nos deja en una duda respecto a sus implicaciones y objetivos. Porque puede criticarse el estilo y forma del vídeo promocional, pero también infiere a la cuestión identitaria, ya que sus elementos nos remiten a lo que pensemos es lo característico de la entidad.
La selección de imágenes puede ser transparente ante la crítica, pero a los expertos les falló algo: dividieron la “identidad”. De nuevo nos encontramos con la dicotomía “de la Calzada pa’allá“, un discurso que ha terminado por dividir a Guadalajara. Vemos impresionantes escenarios del poniente. Aunque, a pesar de que a la ciudad se suman los nueve municipios que integran la ZMG, no vemos un solo escenario del oriente de la ciudad. Vemos la basílica de Zapopan, pero ¿y Tonalá?, ¿a poco por ser del PRI no merece salir a cuadro?, ¿sus barrios no son bonitos ni se asemeja a la Americana o la Ladrón de Guevara?

Es aquí cuando hablábamos de una coacción del discurso -ya mencionada anteriormente-, en la que nos referimos a la violencia discursiva situada en la marca ciudad (incluyendo el video). Pero, ¿de qué manera podría violentar un video o una marca ciudad? A nadie violenta ver “hermosos paisajes” de nuestro estado. No obstante al hablar de identidad cargamos con la responsabilidad de representar/plasmar una realidad, pues no puede haber una identidad lejana de esta o en palabras de Toni Puig:

“La comunicación efectiva de la marca de la ciudad es indispensable para que ciudadanos y políticos se apropien de ella y trabajen para alcanzar el objetivo compartido”, ¿qué pasa entonces cuando se olvida a los ciudadanos para crear una identidad? Entonces no hablaríamos de una marca ciudad construida a partir de la identidad que algunos defensores de la propuesta dicen se puede “sentir”.

Ya que, en este sentido, nos encontramos con una propuesta que lejos de representar una identidad, plantea una hegemonía discursiva por encima de lo tradicional. Entendiendo por hegemonía discursiva el imperio de un grupo que caracterizado por las diferencias con lo tradicional, termina dejando en la sombra a dichas expresiones.

De esta forma, debe existir un planteamiento que nos remita a reconocer que por una parte se están dejando de lado a muchos grupos que integran la ciudad, y que por otra son los grupos que antaño habían sido característicos. Al mismo tiempo que se niega el reconocimiento de sectores poblacionales situados específicamente en el oriente de la ciudad, caracterizada por altos niveles de violencia, limitados servicios públicos básicos y bajos ingresos económicos. Pues al referirnos a este no reconocimiento hemos de recordar lo que señala Axel Honneth en su teoría del reconocimiento respecto a que sólo este puede ser otorgado a partir del otro.

Pero en todo caso la cuestión identitaria nos remite a una dificultad ontológica, o de raíz, toda vez que la identidad implica el imperio de una diferencia grupal sobre la otra. En este caso, es el discurso de una Guadalajara moderna, cosmopolita, cultural, de bellos escenarios el que impera por encima de discursos anteriores como el tequila, la charrería, los valores barriales y culinarios como la torta ahogada o la birria.

En ese caso el discurso ejercido a partir del vídeo y la marca ciudad Guadalajara, Guadalajara pretende homogenizar a la ciudad y al estado a partir de los valores identitarios de un grupo o de un ideario limitado. Hay, en ese sentido, una contradicción posmoderna que puede ser detectada, el discurso de las diferencias termina siendo lo que criticaba de la modernidad al plantear el fin de la historia y la creación de una sola cultura, que en el caso de la modernidad era la de un proyecto civilizador occidental, europeo y de hombres blancos cristianos.

Guadalajara es innovación y vanguardia, dicen en la explicación de la marca. Pero esa vanguardia parece querer arrasar con lo que en la realidad conforma a una ciudad de tantos matices como lo es la ZMG. Es como pensar en una sola Ciudad de México frente a los contrastes y diferencias de sus distintas delegaciones. Es como el temerario pensamiento de un solo México, justamente como el proyecto moderno nos ha enseñado que debe ser.

Aquí el choque es cómo la posmodernidad no termina por romper con el discurso totalizante y se convierte en una homogénea masa que no percibe las diferencias que no convienen.

“La ciudad fue por todas partes, en gran medida, un asentamiento en común de gentes extrañas a la localidad”, escribió Max Weber sobre La ciudad en su libro Economía y Sociedad. De manera que esto nos remite al reciente análisis que hace Santiago Castro Gómez en su libro Revoluciones sin sujeto, al plantear que si se quiere ampliar la mirada a la hora de crear una identidad a partir de las diferencias existentes en el espacio político, tarea difícil per se, tendrían que replantearse entonces las relaciones de poder que se ejercen a la hora de hegemonizarse el discurso de una grupo.

Porque es justamente como destaca, también, el autor, al analizarse lo que constituye cada grupo y su identidad para plantear una identidad universalizante, se destacan más las diferencias y aquellos procedimientos de exclusión y los mecanismos de rechazo. Tal como lo expone el observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos al presentar el perfil del ciudadano metropolitano, los daños de una identidad cosmopolita –que pudiera ser asimilada al proceso de gentrificación de la burguesía en lo urbano– buscaron más una capitalización que una preservación de los valores.

En tanto que la marca ciudad apuesta por ver una Guadalajara y no Las Guadalajaras, hay preguntas que no entran en el fondo sino en la forma. Por ejemplo, ¿cómo surgió este concepto de identidad que plantea la marca ciudad? ¿Hubo un estudio de por medio que arrojara tales datos? ¿No es la misma identidad un disentimiento? Las autoridades han indicado que el video y la imagen de “marca ciudad” no tuvo costo alguno, es decir, Eu Zèn les hizo el video de compas… Claro, hay amistades que prevalecen después de 150 millones de pesos en contratos.
Entonces nos volvemos a encontrar con lo mismo: una agencia de comunicación haciendo marketing con la intención de vender, ¿vender qué y para quién? ¿Es vender el propósito de una cuestión identitaria? Contrario a lo que asume el gobierno local, en Barcelona se tomó la decisión de recortar las concesiones turísticas que en aras de “impulsar la economía” terminaban acabando con la capacidad del Estado y orillando a este a buscar obtener nuevas formas de recaudación -que en su mayoría suelen ser los ciudadanos de a pie-. Lo grave es tal vez el crear un producto milagro en lugar de mejorar este, pues a quienes le atañe no es a quien compra sino a quien padece la exclusión por medio de la invisibilización. En todo caso no estamos hablando de sociedades en venta o de una cultura que se convierte en un espectáculo rentable, como pueden ser los “proyectos culturales” que hoy sustentan los discursos de la Universidad de Guadalajara y su presupuesto destinado al Centro Cultural Universitario.

“Esta tiene que ser la Capital Cultural de México, no sé qué esperan. Una capital creativa e innovadora, no de espectáculo”, como mencionó Toni Puig sobre Guadalajara en febrero de 2015 para el diario Mural.

De tal modo que al carecer de una política pública clara respecto a la marca ciudad, su trato actual ha sido únicamente mediático, basado en la posición estratégica de escaparates y un amplio manejo de redes. Como lo dijo el propio alcalde de Guadalajara en su página de facebook el domingo siete de agosto: “Estoy muy contento y orgulloso por la respuesta que #GuadalajaraGuadalajara ha recibido de los tapatíos (…). Eso significa Gobernar, en eso estoy”. Existe una manipulación efectiva al no preocupar a la población por la capacidad de generar tareas de gobierno que impacten en la realidad y se concentre la tarea pública en mediatizar lo burocrático del gobierno local. Al ser la gente la que cede sus derechos para ser dominada, se produce lo que el filósofo alemán Herbert Marcuse llama “esclavos voluntarios”: “La producción de falsa conciencia es (…) un componente esencial del sistema, y se logra a través de la industria de la publicidad”.

El punto no está en aceptar la imposición de una marca sino en el exigir una cultura identitaria que sea realmente representativa y que a su vez venga con una suma de esfuerzos para que esta sea una realidad, no basta estrategia comunicacional.

Porque queda claro que no hubo un estudio de por medio, no para crear sino, para reforzar las divergencias que hoy conviven en Guadalajara y el resto del país. No hay una preocupación por cimentar la base del gobierno con lo que ya es Guadalajara y sus pobladores, sino la imposición de una idea elitista respecto a lo que se debe vender, algo que es básico en las agencias de publicidad y se llama branding –elemento crucial pues se construye una marca para vender– pero ésta por ser privada no nace de una figura social diversa como puede ser la identidad de cada grupo en la ciudad y Jalisco.

El gobierno municipal debe apelar a que lo que está construyendo no es una marca mercadotécnica sino una política pública enfocada a la cuestión identitaria. En ese caso lo que hoy hace carece de esos elementos. No estamos vendiendo la ciudad, eso no le importa en estos momentos al tapatío dado el resultado del lanzamiento y las críticas incluso de sectores “progres”.

A juzgar por lo anterior podríamos entonces preguntarnos por las diferencias a las críticas que desde la llegada del gobierno priísta de Aristóteles Sandoval se hicieron en materia de comunicación, al ser la consigna de “comunicar es gobernar” el distintivo de todos los actos de gobierno. La adjudicación de contratos millonarios a empresas especializadas en comunicación política y el proyecto político-mediático detrás de esto, en el contexto del lanzamiento de la marca ciudad, nos lleva a preguntarnos ¿entonces para el gobierno de Guadalajara y sus asesores, antes que pensar la identidad, también “comunicar es gobernar”?

Los precios de los alimentos subieron 85% en el conurbano sur

Según un relevamiento en algunas localidades los productos aumentaron en un año el doble que en Capital. Doloroso diágnostico: "Las familias perdieron capacidad de compra".


El director de la Investigación sobre la Canasta Nutricional en Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, Esteban Secondi, reveló que los precios de los alimentos aumentaron 85% en el año en el conurbano sur. Algunos productos incluso aumentaron el doble.



En declaraciones a Radio 10, Secondi señaló que "las familias perdieron capacidad de compra" al tiempo que consideró que el problema no es la inflación sino la pérdida del poder adquisitivo del salario. Asimismo, aseguró que la carne aumentó un 173% en un año.


Secondi se refirió a la crisis económica que atraviesa el país y en ese contexto el integrante del directorio de la Universidad Arturo Jauretche resaltó que también se vive en los colegios por el problema alimenticio ante la demanda de comida.

"Con $ 12 por chico no se puede hacer magia en los comedores escolares de la Provincia. Cada chico debería contar con $ 50", indicó y manifestó su descontento por esa carencia, en un país que "produce alimentos para 400 millones de personas".

Carlos Pagni acusó a Angelici de coimear para beneficiar a Macri


El periodista Carlos Pagni aseguró que el empresario le dio plata a un juez para favorecer al Presidente en la causa por las escuchas ilegales.


El periodista Carlos Pagni disparó contra Daniel Angelici, binguero, amigo y operador judicial de Mauricio Macri, al señalar que le dio dinero a un juez para beneficiar al Presidente.


Pagni resalta que el juez "Freiler pidió dinero a Angelici para favorecer a Macri en la causa de las escuchas ilegales". En ese sentido, agregó: "El empresario del juego se lo dio. Pero Macri le aclaró: 'Si querés recuperar la plata, pedile que te la devuelva porque yo no pongo una moneda'".




En otras parte de su editorial, Pagni apunta que "al delegar poder en Angelici, Macri sugiere que su vocación de renovación institucional es casi inexistente". Pagni sostiene que "para hacer bien los mandados, el binguero necesita que Comodoro Py siga como está".


A raíz del editorial de Pagni, el diputado nacional por el Frente Renovador Julo Raffo presentó una denuncia contra Daniel Angelici y Eduardo Freiler por el supuesto pago de dinero para beneficiar al actual Presidente. Es que el 14 de junio de este año, la Sala I de la cual Freiler forma parte, confirmó el sobresimiento de Macri en la causa por las escuchas ilegales.

Los errores de la Canciller Pro



La Canciller llegó con grandes pergaminos al gabinete de Macri pero en menos de un año hubo varios conflictos diplomáticos.

Cuando fue designada, Susana Malcorra llegó con grandes pergaminos. Venía de desempeñarse al lado del secretario general de la ONU, Ban-Ki Moon, y fue definida por el cineasta Juan José Campanella como "el Messi de la diplomacia". Sin embargo, a casi un año de gestión y tras perder la elección en aquel organismo internacional, la política exterior del macrismo no paró de sumar tropiezos.



Con el principal enfoque en reconstruir relaciones con las potencias occidentales (y romper con los gobiernos de izquierda de la región), Malcorra se anotó como mérito el haber acordado una visita de Barack Obama a pocos meses de asumir Macri en Argentina, como fuerte espaldarazo a la naciente administración de Cambiemos. Pero pronto comenzaron los sinsabores desde un área que prometía "devolver a la Argentina al Mundo".


1-El primer gobierno en reconocer a Temer

Con un proceso irregular, en donde se acusó a Dilma Rousseff de haber manipulado el presupuesto, algo que sus antecesores también hicieron, la cámara de Diputados de Brasil suspendió en mayo a la por entonces presidenta de aquel país. Todo el Mundo estaba a la expectativa por un procedimiento con ribetes tragicómicos. Sin embargo, Argentina salió inmediatamente a respaldar al interino Michel Temer, expresando que "respeta el proceso institucional que se está desarrollando" y anunció en un comunicado que el Gobierno Argentino continuará dialogando con las autoridades constituidas".


2-El doble pifie por Malvinas

En pocos días, Argentina se anotó dos papelones en relación a una de las pocas políticas de Estado: el reclamo de soberanía por las islas Malvinas. Primero, Malcorra firmó un tratado para conseguir un vuelo mensual más hacia las islas. A cambio, cedía en las sanciones a las empresas que exploten la plataforma petrolera y los recursos pesqueros del archipiélago, una medida impulsada por Argentina y que se aplicaba en todo el continente como respaldo a la posición nacional.




Pero lo peor vino después. Tras su primer discurso como presidente ante la Asamblea General de la ONU, Macri cruzó palabras con la premier británica Theresa May. El jefe de Estado dijo que su par británica acordó dialogar sobre la soberanía, lo que implicaba un cambio en la postura histórica del Reino Unido. Se trató de un malentendido, que Malcorra tuvo que salir a aclarar, desmintiendo a su jefe político.


3-La ONU, contra el Gobierno por Milagro Sala



Luego de perder la elección para ser secretaria general ante el portugués Antonio Gutérres, Malcorra recibió otra mala noticia de ese organismo. El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias analizó el caso de Milagro Sala y consideró que estaba apresada injustamente. Además, pidió su "inmediata" liberación y exigió al Gobierno que dé cuenta de las acciones que va a llevar a cabo para eso. El secretario de Derechos Humanos nacional, Claudio Avruj, y el gobierno jujeño salieron a criticar al grupo de trabajo y se niegan a cumplir con el pedido.

Curiosamente, ese mismo grupo de trabajo es el que exigió a Venezuela que libere al opositor Leopoldo López, en 2014, con argumentos similares a los que hoy emplea con Sala. Por ese caso, Macri viene pidiendo que se expulse a Venezuela del Mercosur y se le aplique la "carta democrática".


4-El apoyo incondicional a Hillary Clinton



La buena sintonía con Obama hizo que el Gobierno expresara en varias oportunidades su deseo de que Hillary Clinton sea la nueva presidenta de EE.UU. Medios y encuestas pronosticaban un triunfo del Partido Demócrata, y desde el oficialismo en Argentina se subieron a la ola de críticas contra su rival, Donald Trump. Malcorra llegó a anunciar, un día antes de las elecciones en Estados Unidos, que las relaciones diplomáticas se complicarían si triunfara el multimillonario.



El resultado ya es conocido: Trump dio la sorpresa y ahora el macrismo quedó pedaleando en el aire al tratar de recomponer la relación con el magnate

Argentina, festín financiero en plena recesión



Leemos en EL PAíS


Tipos de interés del 26%, una moneda que se revalúa y un gran endeudamiento convierten el dinero argentino en el mejor negocio en plena crisis latinoamericana

CARLOS E. CUÉ

El presidente Mauricio Macri saluda a la gente durante la inauguración de una carretera en Luján, el 10 de noviembre.
El presidente Mauricio Macri saluda a la gente durante la inauguración de una carretera en Luján, el 10 de noviembre. EFE
Argentina siempre va a contracorriente. Mientras toda Latinoamérica temblaba ante la llegada de Donald Trump, y el peso mexicano se devaluaba un 20%, el peso argentino se revaluaba por la entrada de dólares, aunque esta semana empieza con una caída. Mientras todo el planeta bajaba sus tipos de interés, Argentina los subió este año al 38% y después de un ajuste los mantiene en el 26%. Mientras sus vecinos Chile, México, Colombia tienen inflaciones de 3%, 4%, 5%, Argentina se sitúa en el 40% en plena recesión, algo difícil de explicar en cualquier otra economía. Mientras muchos países latinoamericanos han decidido no endeudarse más y reducir su déficit, el Gobierno de Mauricio Macri ha iniciado el mayor proceso de endeudamiento de toda Latinoamérica, más de 45.000 millones de dólares emitidos este año y otros 40.000 proyectados el año que viene, aunque no toda es deuda nueva.


El Ejecutivo explica que la deuda es la única manera de evitar un ajuste mayor. Políticamente sería inviable, ya que está en minoría en el Congreso. Macri tenía la ventaja de que Argentina, después de años de kirchnerismo, ruptura con el FMI, guerra con los fondos buitre y salida de los mercados financieros, estaba muy desendeudada. Argentina tiene margen, dice el Gobierno, no hay de qué preocuparse.

MÁS INFORMACIÓN
Argentina, festín financiero en plena recesión El peso mexicano sufre la peor caída del planeta por el efecto Trump
Argentina activa los puertos
Pero esta deuda y estos tipos de interés del 26%, casi únicos en el mundo (solo Venezuela los mejora) sumados a un peso muy fuerte gracias a un mercado inundado de dólares, están provocando un enorme festín financiero en plena recesión que tiene a algunos economistas preocupados. “Es curioso lo que está sucediendo”, explica Marina Dal Poggetto, economista jefe del Estudio Bein. “Los economistas más veteranos, que han visto esto muchas otras veces, no están muy preocupados. Recuerdan que Brasil tuvo tipos de interés al 45% en 2002, parecía que iba a explotar y pudo controlar la situación. Los que andamos por debajo de los 45 años estamos muy inquietos. El problema ahora es al revés que hace un año, sobran dólares”.

El Gobierno y el Banco Central insisten en que no hay de qué preocuparse. Al revés, sostienen que esa llegada de dólares muestra que hay confianza en la economía argentina. “Esto va a seguir porque el Gobierno necesita endeudarse para financiar el déficit, y van a seguir llegando dólares. Ya hay una cifra acumulada monstruosa. Los argentinos tienen el PIB ahorrado en dólares. Creemos que el Banco Central lo podrá controlar, como hizo el de Brasil. El único problema sería si llegara una tormenta fuerte internacional”, explica Eduardo Blasco, director de la consultora Maxinver.

Argentina es un gran negocio financiero y todas las emisiones de deuda en dólares y euros y de Lebac en pesos se cierran con gran éxito. Un inversor con buen ojo ha podido ganar con las Lebac un 50% en dólares (se puede invertir en pesos y cambiar sin ninguna restricción, al contrario de lo que sucedía con el kirchnerismo, y el peso ahora está más fuerte que en marzo) una rentabilidad del dinero imposible en cualquier otro lugar del planeta. Esos tipos de interés desaforados le cuestan millones de pesos cada mes al Banco Central. Todo para luchar contra la inflación, el gran drama argentino. “Esta inflación es una especie de subsidio al sistema financiero, que toma el dinero a interés bajo y lo presta por encima de la inflación. Esto se va a acabar en 2019, cuando consigamos bajar la inflación a un dígito. Es un desafío para los bancos y para nosotros”, señalaba la semana pasada Federico Sturzenegger, el presidente del Banco Central, en la reunión más importante de banqueros de América, Ferlaban. “Tenemos un sistema financiero muy chiquito, vamos a hacer que crezca al menos un 10%”, añadía Alfonso Prat Gay, ministro de Economía, que presiona a Sturzenegger para que baje los tipos de interés, de momento sin éxito.

A esta enorme burbuja se suma un gran blanqueo fiscal promovido por el Gobierno, que está llenando de dólares el mercado con todo el dinero que los propios argentinos tienen escondido dentro o fuera del país. Se calcula que hay más de 200.000 millones de dólares ocultos, y el Gobierno confía en sacar a la luz unos 50.000. Solo en noviembre aparecieron 1.400. El miedo de los argentinos a los bancos después de la traumática experiencia del corralito de 2001 hace que el sistema financiero de este país sea uno de los más pequeños del mundo, pero precisamente este crecimiento acelerado se está convirtiendo en un gran negocio mientras a su alrededor todos los otros sectores clave de la economía se desploman y Argentina, cada vez más cara, no para de perder competitividad. Según los datos oficiales del INDEC, el PIB argentino está cayendo el 3,4% anual y la producción industrial al 7,3%.

Y sin embargo, la inflación sigue muy alta -2,4% el último mes- y la burbuja financiera no para de crecer. Resulta más conveniente meter el dinero en Lebac o comprar viviendas, la nueva burbuja que se apunta ante la llegada masiva de dólares, que colocarlo en la economía productiva. Empresarios de distintos sectores insisten en privado en que ese es el gran problema: el atractivo de estos tipos de interés es tan fuerte que es difícil que los que tienen dinero inviertan en otra cosa. Y los que no lo tienen no pueden acceder al crédito a esas tasas. Todas las previsiones, también las del FMI, que acaba de aplaudir las reformas de Macri, indican que Argentina volverá al crecimiento en 2017 y todos estos problemas parecerán mucho menores. El campo ya ha empezado su recuperación y se prevé una cosecha récord. Pero de momento el verdadero negocio argentino está en el dinero. Los argentinos le llaman a esto, que han vivido tantas veces, “bicicleta financiera”. Si se para bruscamente suele traer muchos problemas.

La UOM también marcha



La Unión Obrera Metalúrgica se sumó a la marcha del viernes al Congreso, convocada por organizaciones sociales en reclamo de la declaración de la emergencia social y laboral. Así lo confirmó Antonio Caló. “Vamos a movilizarnos para expresar nuestro descontento con la situación económica, contra las suspensiones y los despidos”, señaló el titular de los metalúrgicos.
Caló advirtió que en los últimos diez meses hubo 7 mil despidos y más de 13 mil suspensiones en la industria metalúrgica, “con el agravante de que ahora el Gobierno puso sobre el tapete que no se van a fabricar más computadoras en el país”, lo que pone en peligro otras 4 mil fuentes de empleo del sector en el rubro informático.
“Si bajan los aranceles” de importación de las computadoras “a cero es directamente decretar el cierre de las fábricas. Nosotros ya vivimos los ‘90 y no vamos a permitir quedarnos sin industrias”, agregó.
La marcha del viernes recibirá mañana otro un fuerte empujón por parte del triunvirato que conduce la CGT, que dará una conferencia de prensa en la sede de la central acompañando a los dirigentes de la Coordinadora de Trabajadores de la Economía Popular, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa.
El proyecto de declaración de la emergencia social, que establece un aumento del 15 por ciento para las asignaciones sociales por el término de un año y dispone la creación de un millón de nuevos puestos de trabajo a través de la unificación de los programas sociales, reunió el apoyo de todos los bloques opositores. Por esto podría conseguir antes de fin de año la media sanción en el Senado.
El tiempo les juega en contra a sus impulsores, debido a que las sesiones ordinarias terminan el 30 de noviembre, los dirigentes sociales y sindicales de la CGT apuestan a meter presión con la marcha para que el proyecto se convierta en ley: prometen para esto 200 mil personas en la calle. “Nosotros nos jugamos a que el Senado le dé media sanción. Si la hay, podría seguir un pronto tratamiento en Diputados, incluso una autoconvocatoria del Congreso para sancionar la ley este año”, dijo a PáginaI12 Daniel Menéndez, de Barrios de Pie.
En el Gobierno ya dejaron trascender que, de ser aprobado el proyecto, el Presidente vetaría la ley.
De manera simultánea al tratamiento de la emergencia en el Congreso, donde el proyecto ya tiene dictamen favorable de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, las organizaciones sociales y la CGT, con el apoyo de la Pastoral Social de la Iglesia, vienen impulsando proyectos similares en las legislaturas provinciales y los concejos deliberantes, para extender el clima de opinión en su respaldo.

El plan para que 90 millones de chinos vayan a la ciudad






“Certificados falsos”. “Señoritas de compañía”. “Préstamos”. “Pistolas y productos para drogar”. Los reclamos garabateados en las paredes junto con números de teléfono se repiten por todos lados en las callejas de Xisanjiao, un barrio de construcciones decrépitas de dos plantas en el que viven en condiciones miserables emigrantes llegados de otras regiones chinas a Shijiazhuang, capital de la provincia de Hebei, 320 kilómetros al suroeste de Pekín.

Los edificios son fríos y ocres. El único color lo aporta el rojo de las fachadas de algunos locales de artículos para el sexo, con fotos de chicas occidentales en ropa interior picante. Al final de un callejón con el suelo encharcado y cubierto de polvo negro, un joven hierve agua en un hornillo de carbón. Una masa de harina yace en una bandeja. A su lado, una joven se muestra sorprendida, e invita a entrar en un cuartucho semioscuro de unos ocho metros cuadrados en el que abarrotan las paredes bolsas de plástico, prendas polvorientas, termos de té, cajas con carbón, una olla para hervir arroz y zanahorias terrosas. De un clavo, cuelgan unos pedazos de carne de cerdo ahumada y un pescado seco.

Zhang Qiao E, de 28 años, se sienta en un camastro de matrimonio construido con un tablero sobre unos ladrillos, mira con ojos tristes y comienza a hablar con suavidad. “Soy de un pueblo de la provincia de Shaanxi (centro de China). Vine a Shijiazhuang hace más de dos años porque mis padres estaban aquí. Venden ‘liangpi’ (tallarines fríos de arroz o harina, típicos de Shaanxi)”. A su lado, su prima Hu Ling, de 24 años, asiente, mientras el hijo de esta, un bebé de 15 meses, sonríe, forrado de ropa como un muñeco Michelin. “Las dos trabajamos en un supermercado. Nuestra vida es aceptable, aunque el sueldo no es muy bueno, unos 1.600 yuanes (185 euros) al mes con las comisiones”.

El suelo de la habitación es de tierra, y apenas hay luz. La temperatura ronda cinco grados. “Aquí es donde viven mis padres. No hay calefacción. Pagan 150 yuanes (17 euros) al mes. Yo y mi marido (el joven que hervía agua), que es pinche en un restaurante, tenemos otra habitación similar”, dice abrigada con un anorak negro.

Zhang es una de los 260 millones de chinos que han emigrado de las zonas rurales a las urbanas dentro de China desde la década de 1980 en busca de un futuro mejor pero se han convertido en ciudadanos de segunda allí donde han llegado, debido al sistema de hukou o registro de residencia familiar, que ata a los chinos a su lugar de nacimiento, ya que solo tienen derecho a las ventajas sociales, sanitarias y educativas en el lugar donde se encuentra su hukou, normalmente su pueblo o ciudad de origen.

La urbanización de los años 80 fue impulsada por el proceso de apertura y reforma iniciado por Deng Xiaoping en diciembre de 1978, que relajó los controles sobre el movimiento de la población impuestos con el hukou en 1958. Pero, aún hoy, los emigrantes siguen sin gozar de los mismos derechos que los locales.

Los líderes chinos quieren cambiar la situación. El Tercer Pleno del 18 Comité Central del Partido Comunista Chino, celebrado en noviembre pasado, puso en marcha una nueva fase en el proceso de urbanización, con objeto de crear más consumidores y bascular a un modelo económico menos dependiente de las inversiones y la exportación para garantizar la continuidad del desarrollo del país. Esto requiere reformar el arcaico sistema de empadronamiento familiar, ya que es un impedimento para el objetivo de asentar en las ciudades a cientos de millones de habitantes de las zonas rurales, donde no hay empleos y existe una gran brecha de ingresos con las urbes. La sesión anual de Parlamento, celebrada este mes, ha bendecido el plan, y los detalles fueron hechos públicos el domingo pasado.

El documento –denominado ‘Plan nacional para un nuevo tipo de urbanización (2014-2020)’- asegura que la proporción de la población china que vive en las ciudades pasará del 53,7% en la actualidad al 60% en 2020 -un movimiento de unos 90 millones de personas-, y se aumentará el porcentaje de los que gozan del estatus legal de residente urbano del 35,7% al 45%. Los salarios en las ciudades son mucho más altos que en el campo, por lo que una mayor población urbana generará una mayor masa de consumidores.

Actualmente, unos 720 millones de chinos -de una población total de 1.340 millones- viven en las ciudades, pero 240 millones no tienen hukou urbano, lo que los convierte en ciudadanos de segunda. El objetivo del plan es conceder la residencia urbana a 100 millones de campesinos para 2020. A plazo más largo, se prevé que la población urbana alcance 1.000 millones para 2030, según la consultora estadounidense McKinsey.

“La ciudad y el campo deberían estar más integrados. La ciudad debería desarrollarse de una forma más razonable y habría que mejorar la situación en el campo, con más servicios públicos, que permitan a los habitantes rurales tener lo mismo que en las ciudades, como hospitales, escuelas, bancos, Internet o servicios de recogida de basura. Al mismo tiempo, habría que unificar los sistemas de seguridad social, mejorar el entorno vital y el laboral en el campo y modernizar la agricultura lo antes posible”, afirma Yang Yansui, directora del Instituto de Investigación sobre Empleo y Seguridad Social en la Universidad Qinghua de Pekín.

El caso de Zhang Qiao E y su familia es similar al de la mayoría de los emigrantes chinos en su propio país. Su hukou es de su pueblo en Shaanxi; de ahí que el seguro médico, que, en caso de enfermar, cubriría parte de los gastos en su región, no le sirve en Shijiazhuang, donde si tiene que ir al hospital debe pagar todo de su bolsillo.

“Me siento como una ciudadana de segunda clase. En el supermercado, a los empleados locales les dan un seguro, pero a nosotros no. Y si quiero enviar a mi hijo –tengo uno de dos años- al colegio aquí, el primer año tengo que pagar más de 10.000 yuanes (1.160 euros) por inscribirlo, algo que no le ocurre a la gente de Shijiazhuang. Cuando tenga que llevarlo al colegio, regresaré a mi pueblo”.

El barrio ruinoso, aunque solo tiene 12 años, en el que viven Zhang y su familia contrasta con las torres de más de 30 pisos en construcción de los alrededores, la gigantesca estación de tren de alta velocidad inaugurada en diciembre de 2012 y las avenidas y los rascacielos del centro.

La capital de Hebei es una de las ciudades chinas que ha experimentado una transformación más radical en las dos últimas décadas. Vive una euforia constructora, y es hogar de empresas textiles, farmacéuticas y de maquinaria, en una provincia con numerosas minas de carbón y acerías. La profusión de karaokes y clubs con salas de masaje -a menudo cortinas para la prostitución-, con nombres como ‘Sueño dorado’ o ‘El lago de los cisnes’, da fe de su actividad económica.

Aunque Zhang y su prima viven en Shijiazhuang con los suyos, en la mayoría de los casos los emigrantes dejan sus pueblos solos, tan solo arropados por conocidos que partieron antes. Muchos duermen en dormitorios comunes facilitados por sus empleadores, otros en el mismo negocio que abren allí donde emigran o en cuartuchos de alquiler bajo. De ahí que, cuando tienen hijos, los suelen dejar en sus pueblos con la esposa o los abuelos.

Es el caso de Gao Majun, de 40 años, de la provincia de Shandong. “Acabo de llegar con dos amigos para trabajar en una obra. Tenemos amigos aquí. Voy a cobrar 4.000 o 5.000 yuanes (460 o 580 euros) al mes”, dice sentado junto a varios fardos delante de la estación de tren del Norte, la segunda de la ciudad. “Me gustaría tener conmigo a mi esposa y mis hijos, pero no tengo las condiciones de vida necesarias para ellos”.

Shijiazhuang ronda los 2,8 millones de almas, cuando a principios del siglo XX era una aldea de medio millar de vecinos. Hoy es un nudo de comunicación ferroviaria clave y alberga un importante contingente militar, responsable de la defensa de Pekín.

El boom de desarrollo, que ha atraído a tantos emigrantes, ha mejorado la vida material de sus habitantes, pero ha convertido la ciudad en una de las más contaminadas de China, en la que las partículas en suspensión en el aire transforman el sol en un disco marrón.

“Shijiazhuang ha cambiado de forma abismal en los últimos 10 años, el nivel de vida de la gente ha mejorado mucho, pero la contaminación es terrible”, dice Wang Xiujun, una mujer de 40 años de Shijiazhuang, administrativa en una constructora municipal, a los pies de dos torres de apartamentos de 33 plantas casi finalizadas.

El Gobierno no contempla la liberalización completa del hukou, sino su relajación progresiva. Estará basado en el lugar de trabajo y residencia de una persona, no en dónde nació. Las autoridades han prometido “eliminar totalmente” las restricciones en municipios y ciudades pequeñas, “suavizar gradualmente” las limitaciones en las medianas, “fijar condiciones razonables” en las grandes y “controlar de forma estricta” la población en las megaciudades (Pekín, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen). Shijiazhuang cae en la penúltima categoría. China tiene 160 ciudades con más de un millón de habitantes.

“En los dos últimos años, se ha hecho más difícil conseguir el hukou de Shijiazhuang. Es necesario probar que se han pagado impuestos durante dos años”, explica Zhao, un contable de 50 años local que solo da su apellido, en el parque Changan, en el centro de la ciudad.

Muchos emigrantes preferirían trabajar y vivir en las megaciudades, sin embargo. “Me gustaría mudarme a Pekín o Shanghái, pero no nos quieren allí”, dice Gao, el obrero de la construcción recién llegado. “Al final, la cuestión no es si tu hukou es de aquí o allí, sino tener trabajo e ingresos estables. Aunque tuviera la posibilidad, no me gustaría cambiar mi hukou.

De ahí que algunos expertos defiendan la necesidad de una reforma más ambiciosa. “El plan es un paso significativo, especialmente después de una década de no haber hecho nada. Pero relajar las restricciones solo en las ciudades pequeñas y medianas no ayudará a muchos de los emigrantes, ya que la mayoría están en las grandes ciudades. Aquellas no atraerán a muchos. En esta etapa del desarrollo de China, las economías de aglomeración juegan aún un gran papel. Los funcionarios del Gobierno no tienen y no pueden tener la información precisa para saber qué negocios funcionarán mejor en qué tipo de ciudades, y en cuáles serán capaces de encontrar trabajo los emigrantes”, asegura Kam Wing Chan, profesor de Geografía y experto en China en la Universidad de Washington. “La decisión sobre a qué tipo de ciudad ir debería ser dejada a los negocios, los trabajadores y el mercado. La reforma del ‘hukou’ tendría que ser efectuada en todas las ciudades, y la apertura gradual debería incluir también Pekín, Shanghái y otras grandes ciudades, porque ahí es donde se encuentran los empleos”.

El plan de urbanización del Gobierno afirma que, para responder al que será uno de los mayores movimientos migratorios de la historia, se mejorarán los servicios públicos, la oferta de vivienda de protección oficial, la calidad de construcción de los edificios, la calidad del aire y el agua, y se potenciarán las infraestructuras, lo cual impulsará la economía. El documento asegura que todas las ciudades con más 200.000 habitantes tendrán conexión ferroviaria para 2020, y las que tienen más de 500.000 dispondrán de enlace con tren de alta velocidad.

¿Responderá esto a las demandas de los emigrantes? Muchos no están interesados en cambiar el empadronamiento y mudarse con sus familias a las ciudades, ya que el coste superior de la vida les impediría acceder a una vivienda digna. “No trasladaría mi ‘hukou’ a Shijiazhuang ni aunque tuviera la oportunidad. La vivienda es demasiado cara. No tiene sentido hablar de ello mientras no se solucione ese problema. Prefiero mi pueblo”, dice Zhang Qiao E, la empleada del supermercado, mientras en un pequeño televisor una ametralladora repiquetea en un nuevo episodio de una serie sobre la guerra civil china.

Además, muchos campesinos tampoco quieren cortar los lazos con su tierra. “Compré un apartamento aquí, pero nunca he pensado en trasladar mi hukou a Shijiazhuang. Cuando sea mayor, no podré ganar dinero aquí. Regresaré a mi pueblo”, dice Zhou, un hombre de 38 años de la provincia de Jiangsu, en su pequeño negocio de fabricación de ventanas.

“El concepto de urbanización no debe ser que los emigrantes se tengan que mudar a las ciudades sino que puedan tener los mismos servicios y empleos en sus pueblos”, defiende Zhao, el contable, y se da la vuelta y acelera el paso a través del parque polvoriento, en su ritual diario de ejercicio, camino de casa.


Hillary Los diarios con Hillary, los fans con Trump - y la crisis social como contexto -



Por Pablo Boczkowski


Clinton recibió el respaldo de 229 diarios norteamericanos y 131 semanarios. Trump, apenas el aval de 13 medios. Pero en las redes sociales, el republicano supera con amplitud de seguidores e interacciones a la candidata demócrata. Esta tendencia divergente coincide con una contracción dramática en los medios de noticias frente una expansión fenomenal de las redes: los ingresos de la empresa The New York Times están estancados desde hace 5 años mientras Facebook los cuadruplicó. En este análisis publicado en conjunto con Nieman Lab, Pablo Boczkowski explica cómo hizo Trump para mantenerse firme en las encuestas y porqué esta elección puede sellar el futuro de la publicidad y las coberturas periodísticas en épocas de elecciones.


El día de votación en los Estados Unidos ha llegado. La etapa final de la contienda ha contado con dos candidatos presidenciales únicos: una ex primera dama que podría convertirse en la primera mujer presidente de los Estados Unidos, y un multimillonario convertido en estrella de reality television que desafió la lógica convencional una y otra vez en la campaña electoral. Los medios periodísticos han dedicado abundantes recursos para cubrir un proceso electoral como ningún otro en la historia norteamericana reciente. Pero, ¿qué tan influyente ha sido esta cobertura? En mi predicción para el periodismo en 2016 escribí en el sitio de Nieman Lab que:


“A medida que los Estados Unidos avancen hacia un año de elecciones presidenciales, podemos anticipar que durante el año 2016, las principales organizaciones periodísticas dediquen considerables esfuerzos y recursos para cubrir el proceso político. Ellas esperarán que su cobertura noticiosa sólida importe mucho, y por lo tanto actuarán de acuerdo con su habitual fanfarria. Pero esta cobertura probablemente cumplirá un papel secundario respecto de las prácticas de comunicación más centrales y mundanas que conectarán a los líderes políticos con la ciudadanía en las redes sociales”.


Con la campaña electoral acercándose a su fin, vale la pena preguntarse si esta predicción ha sido exacta. Sostengo que la respuesta es “en gran medida, sí”.


En los últimos meses, la mayoría de las organizaciones de noticias líderes y tradicionales en los Estados Unidos han conducido, de manera uniforme y consistente, una cobertura negativa de Donald Trump. Amplias notas periodísticas y elaborados artículos de opinión han indagado acerca de todos los aspectos concebibles de las declaraciones sexistas, racistas y xenófobas del candidato presidencial republicano. Los principales medios de noticias también han examinado las operaciones comerciales de Trump, desde la administración de sus casinos y proyectos inmobiliarios hasta sus prácticas impositivas, y reportaron profusamente sobre los aspectos menos positivos de estas operaciones.


La cobertura negativa de Donald Trump proviene, no solo de fuentes con tradición progresista, sino de una porción amplia del espectro ideológico, aunque algunos críticos de izquierda argumentan que a veces los medios han pecado en crear una falsa equivalencia entre ambos candidatos presidenciales en su búsqueda de un periodismo objetivo. Encontramos un claro indicador de la amplitud de la cobertura negativa sobre Trump en la distribución de las manifestaciones de apoyo editorial de periódicos y revistas hacia los candidatos. Hillary Clinton recibió el respaldo de 229 diarios y 131 semanarios, incluyendo organizaciones de noticias que históricamente han evitado identificarse con alguno de los partidos y otras que representan la ideología conservadora asociada, casi siempre, con candidatos republicanos. Por el contrario, Trump recibió el aval de 9 diarios y 4 semanarios. Esto ha resultado en una diferencia de 27 a 1 apoyos explícitos por parte de organizaciones de noticias en favor de la candidata demócrata.


Aunque los contrafácticos son siempre difíciles de evaluar, creo que es razonable argumentar que, por ejemplo, durante la segunda mitad del siglo XX, tan solo una fracción de esta cobertura negativa hubiera bastado para dañar las posibilidades de un candidato presidencial y tal vez incluso descarrilar la candidatura en su totalidad. Por el contrario, dos días antes de que los estadounidenses terminen de votar, el promedio de las encuestas principales proporcionadas por el sitio RealClearPolitics muestra que Donald Trump permanece dentro del margen de error de ganar el voto popular. Para entender cómo esto es posible, debemos mirar la dinámica de la comunicación política en redes sociales.


En los ciclos electorales de 2008 y 2012, las campañas del presidente Barack Obama superaron con creces a las de John McCain y Mitt Romney, respectivamente, en medios sociales. El presente ciclo electoral estuvo marcado por una inversión dramática de esta situación: la operación de medios sociales de Donald Trump ha superado con claridad a la de Hillary Clinton.


En cuanto al número total de seguidores, el viernes 4 de noviembre, la página de Facebook de Trump acumulaba 11,9 millones de “me gusta” y su cuenta de Twitter contaba con 12,9 millones de seguidores. El número de Clinton fue de 7,8 millones y 10,1 millones. En otras palabras, a partir de ese día, Clinton tenía 53% menos “me gusta” en Facebook y 27% menos seguidores en Twitter. (Hay otras razones por las cuales los candidatos tienen una presencia en los medios sociales, incluyendo para obtener donaciones y recolectar direcciones de correo electrónico de voluntarios potenciales, pero el tema escapa el alcance de este análisis.) En una era de “click farms” y “bots” políticos, no todos los seguidores en medios sociales son genuinos, pero no hay razón para creer que esto pueda dar cuenta de la gran mayoría de cifras divergentes entre las campañas.


A la luz de las a veces extravagantes prácticas comunicativas de Donald Trump, es posible que una parte de su público en medios sociales lo haya seguido para comprobar el último “post” escandaloso sin significar que apoyan su candidatura. Sin embargo, una mirada a las métricas de compromiso e interacción en medios sociales también demuestra el éxito superior alcanzado por la estrategia de comunicación de Trump. Por ejemplo, también en la mañana del viernes 4 de noviembre, un “post” sobre un acto de campaña subido a la página de Facebook de Trump 14 horas antes acumulaba 92,000 “me gusta”, 40,000 “me encanta”, lo habían compartido 29.782 veces, y el video incluido lo habían visto 2.100.000 veces. A modo de comparación, un post hecho 12 horas antes en la página de Facebook de Hillary Clinton, también sobre un acto de campaña, tenía 14.000 “me gusta”, 1.300 “me encanta”, lo habían compartido 1.965 veces, y el video incluido en él lo habían visto 218.000 veces. El mensaje de Trump en los medios de comunicación social ha suscitado un compromiso y una interacción mayores que el de Clinton y la discrepancia en la intensidad sorprende: por ejemplo, el post de Trump recibió 30 veces más “me encanta” que el de Clinton. Un contraste de las medidas de compromiso en Twitter, como el número de retweets y “me gusta”, exhibe un patrón similar de mayor atracción de Trump sobre Clinton entre sus respectivos seguidores.


La divergencia de tendencias entre los medios de noticias y los medios de comunicación social ocurre en un período histórico en el cual ha habido una contracción dramática en los primeros y una expansión fenomenal en los segundos. Por ejemplo, según el formulario 10-K que The New York Times Company —no sólo la empresa líder en el periodismo estadounidense sino una organización que ha apostado su futuro al mundo digital—presentado a la Comisión de Valores de EE.UU., los ingresos totales permanecieron en el rango de U$ 1.5 mil millones cada año, entre 2011 y 2015, con ganancias de más de $63 millones para 2015. En contraste, el 10-K de Facebook muestra un crecimiento de ingresos de $3.7 mil millones en 2011 a $17.9 mil millones, entre 2011 y 2015, con ganancias de $3,6 mil millones en 2015. En otras palabras, mientras que los ingresos de la empresa The New York Times se mantuvieron estancados durante los últimos cinco años, con un margen de beneficio del 4% el año pasado, los ingresos de Facebook se cuadruplicaron durante el mismo tiempo y alcanzaron un margen de beneficio del 20% en 2015.


A pesar de las diferencias en sus estrategias y productos, todos los medios de comunicación —incluyendo los de noticias y los sociales— juegan en el mismo mercado, compitiendo por la atención del público. La marcada discrepancia en los desempeños del New York Times y Facebook es un indicador de la distribución de la atención de la gente en la sociedad contemporánea hacia los distintos medios de comunicación. Los gastos de publicidad siguen a esta distribución, y un vistazo de a dónde fueron los dólares el año pasado cuenta una historia concluyente: el 65% de los dólares de publicidad digital de pantalla gastados en Estados Unidos se repartió entre cinco empresas, ninguna de las cuales está en el negocio de noticias. Facebook fue la gran ganadora, recibiendo 30 centavos de cada dólar—un número que sube a 38 centavos por cada dólar gastado en anuncios de “display” para celulares— lo cual representa un incremento del 20% respecto de 2014.


Estas cifras sobre temas financieros y publicitarios señalan la creciente importancia de los medios de comunicación social en relación con los medios de noticias. Más importante para los propósitos actuales, las mismas comienzan a explicar por qué una presencia más fuerte en las redes sociales pudo haber permitido a la campaña Trump contrarrestar su posición abrumadoramente inferior entre los medios de noticias. Sin embargo, también debemos mirar el carácter de las prácticas comunicacionales de la gente para obtener una imagen más completa de la influencia relativa que tienen los diferentes medios de comunicación en la comunicación política.


La evidencia informal sugiere que la gente visita los sitios de medios sociales más de una docena de veces al día, en promedio. Por lo tanto, no es de extrañar que, de acuerdo con un informe, el consumo de medios de comunicación social se ha convertido en una actividad preponderante en el tiempo no dedicado a trabajar o dormir. Usar las redes sociales ocupa un segundo lugar en el tiempo libre, sólo superada por la preparación y consumo de comidas, y con una frecuencia más alta que la actividad física para la persona promedio. Pasar tiempo en las redes sociales se ha vuelto algo tan generalizado en la vida cotidiana de las personas que poco a poco ha engullido los hábitos de consumo de noticias.


Los hallazgos preliminares de un proyecto de investigación en curso sobre la dinámica del consumo de medios y noticias que estoy desarrollando con mis colegas muestran que la mayoría de las personas se informan, en mayor medida, como parte de su uso de medios sociales. Es decir, la gente se informa sobre la actualidad no como una actividad en el centro de su atención, sino como un resultado incidental de consumir Facebook, Twitter o Snapchat en las pantallas pequeñas de sus dispositivos móviles. La mayoría de las veces, la gente se concentra sólo en el título y la bajada, con menor frecuencia hacen clic en una historia, y cuando lo hacen, muy rara vez la leen en su totalidad. La atención dedicada a las noticias suele ser efímera y entremezclada con un amplio espectro de ítems de información —desde fotos de la nueva mascota de un amigo hasta informes sobre el viaje exótico de un familiar.


Esta reducción de la mayoría de historias a un puñado de palabras o segmentos cortos de video, y su mezcla en una corriente de información sobre la vida cotidiana, contribuyen a disminuir la influencia potencial de las noticias dentro de las prácticas informacionales típicas de la mayoría de la gente. Además, las prioridades comerciales de una empresa como Facebook moldean la lógica algorítmica de su “feed” de noticias: dado que cuanto más felices somos, más probabilidades hay de que los anuncios que nos muestran sean efectivos, el algoritmo prioriza elementos de información que son consistentes con nuestros puntos de vista. Por lo tanto, incluso si se nos presentara un gran número de noticias en los medios sociales y nosotros les dedicásemos mucha atención, la probabilidad de obtener información que nos exponga a puntos de vista alternativos y nos ayude a aprender algo nuevo sería relativamente baja. Esta lógica algorítmica aísla a las personas de la influencia de noticias que podrían alterar sus preferencias de políticas preexistentes.


Sobra decir que los medios de comunicación son sólo uno de los factores que determinan las preferencias electorales, y ciertamente no el más importante. Además, Donald Trump es un candidato bastante único en la historia política moderna, en parte debido a su fuerte presencia en el mundo del espectáculo. Pero incluso después de tomar todo esto en cuenta, creo que esta elección se convertirá en un punto de inflexión en el nexo que conecta a los medios de comunicación con las campañas políticas.


El marcado contraste entre la dinámica editorial y las preferencias electorales podría conducir, en el corto plazo, a dos tendencias que afectan directamente a los medios de comunicación. En primer lugar, una disminución de la inversión en anuncios electorales en medios de noticias y un aumento paralelo en la inversión los medios sociales. Esto podría tener un efecto negativo importante en los medios audiovisuales, en particular en las estaciones de televisión locales. Esto, a su vez, disminuiría los recursos disponibles para la cobertura periodística, reforzando aún más la tendencia a la baja en la influencia de los medios noticiosos. En segundo lugar, también podríamos ver una adaptación en la presentación de las noticias para que coincida con el carácter de las prácticas de consumo de medios sociales en dispositivos móviles: un mayor enfoque en el titular y la bajada, a menudo transmitida con tono sensacionalista, y una disminución en el tratamiento extensivo de las notas. Esto intensificaría aún más la tendencia hacia los “soundbites” y alejaría al discurso político de conversaciones complejas —una dinámica para la cual el rasgo distintivo de 140 caracteres de los medios sociales es más adecuado que los medios de noticias.


Si se materializaran, estas tendencias no serían un buen augurio para el futuro de los medios de noticias. Pero a veces, como escribió en los muy lejanos años sesenta el Premio Nobel de Literatura 2016 : “No necesitas un meteorólogo / Para saber en qué dirección sopla el viento”.

Estiman que, para compensar la inflación, se necesita un bono de fin de año de entre $ 13.000 y $ 21.000

Los trabajadores del sector privado de la economía deberían recibir un suplemento de fin de año de un mínimo de $ 13.000 para compensar la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios producto de la inflación. En tanto, para los trabajadores de la administración pública nacional la compensación debería ubicarse en $ 21.000, considerando una inflación acumulada anual del 41%.

La estimación forma parte de un informe realizado por el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín, que calculó la pérdida salarial acumulada desde diciembre de 2015 en base a un relevamiento de las categorías ocupacionales más representativas de un conjunto de convenios colectivos. El informe, además de proyectar el monto del bono de fin de año necesario para compensar el deterioro producto de la suba de precios, estimó que para establecer la nueva base de negociación paritaria de cara a 2017 sin pérdida de poder adquisitivo, debería sumarse al salario promedio de diciembre de este año un monto que ronda entre los $ 800 y $ 2000 mensuales según el convenio y categoría del trabajador.

Para el cálculo de la pérdida salarial acumulada desde diciembre de 2015, el trabajo del CETyD–UNSAM seleccionó los los salarios básicos de convenio más adicionales habituales de los sectores metalúrgico (categoría oficial), maestranza (oficial de primera), encargados de edificio (encargado permanente sin vivienda) y administración pública Sinep (planta permanente grado C). Así proyectó que en el caso de un oficial metalúrgico la pérdida de salario acumulada alcanzó este año los $ 12.899, mientras que en el caso de un oficial de maestranza fue de $ 13.774.

A su vez, para un encargado de edificio el deterioro salarial significó $ 15.655, en tanto que para un agente de la administración pública nacional alcanzó los $ 21.285.
En términos porcentuales, el trabajo de CETyD apuntó que para los convenios colectivos más representativos la reducción del salario real osciló entre un 8% y un 13%.

El petróleo se disparó un 5,7% a u$s 45,81



El petróleo se disparó este martes estimulado por rumores alentadores sobre la Opep y tras haber alcanzado en la sesión previa sus menores valores desde el verano boreal.

El barril de "ligth sweet crude" (WTI) para diciembre trepó un 5,7% (2,49 dólares) y quedó en 45,81 en el mercado de Nueva York

En tanto, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en enero valía 46,32 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, 1,89 dólares más que el lunes al cierre.

El precio del crudo alcanzó el lunes 43,57 dólares el barril de Brent y 42,20 el de WTI, sus niveles más bajos en tres meses, en un contexto de aumento de la producción.

Pero en las últimas horas algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) intentan persuadir a los mercados que está cerca un acuerdo para limitar la producción.

"Según la prensa, algunos países miembros están negociando de nuevo, en un último esfuerzo para reducir oposiciones en la OPEP antes de la reunión del 30 de noviembre", indicaron analistas de PVM.

Qatar, Argelia y Venezuela serían los impulsores del acuerdo dentro de la organización. Hasta ahora sólo Arabia Saudí, el mayor exportador mundial, se ha pronunciado claramente a favor de limitar su producción.

Los Rectores acusan de "poco serio" y de "ataque político" a la acusación de Marijuan


Malestar entre los rectores por la denuncia del fiscal Marijuán contra 52 universidades

En la presentación pidió que se investigue el delito de “malversación de caudales públicos” en el envío de fondos del Gobierno de CFK a las universidades. Varios rectores salieron a responderle. Aseguran que es "poco seria" y que se trata de un "ataque político".




El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Guillermo Tamarit, aseguró que es "sorprendente que todas las universidades aparezcan denunciadas" y que la “generalización inédita” es “preocupante”.


La denuncia del fiscal Guillermo Marijuán contra 52 universidades nacionales por “malversación de caudales públicos" generó malestar entre las autoridades universitarias, algunas de los cuales salieron a calificarla de “poca seria” y aseguraron que se trata de un “ataque”.

"La denuncia de Marijuan es poco seria, irresponsable y es un ataque a la universidad pública”, lanzó la vicerrectora de la Universidad Nacional del Sur, Claudia Legnini, en un comunicado difundido por la UNS. En esa línea se manifestaron una decena de rectores de distintas casas de altos estudios del país, quien usaron adjetivos como “insólito” y “preocupante” para referirse a la embestida.


Por su parte, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Guillermo Tamarit, aseguró que es "sorprendente que todas las universidades aparezcan denunciadas" y que la “generalización inédita” es “preocupante”. El también rector de la Universidad del Noroeste, quien encabezó hoy una reunión con el ministro de Educación Esteban Bullrich, adelantó que pedirán una audiencia con Marijuán.

Entre las 52 universidades denunciadas aparecen las bonaerenses de La Plata, San Martín, del Centro de la provincia de Buenos Aires, Lomas de Zamora, Luján, Mar del Plata, Quilmes, La Matanza, Tres de Febrero, Lanús, y del Noroeste. El malestar es general: en la UnLu (Universidad de Luján), por ejemplo, el rector Osvaldo Arizio convocó para mañana a una conferencia de prensa para responder a la denuncia de Marijuán.

Desde La Plata, el vicerrector Fernando Tauber, descartó que la Universidad pueda quedar “expuesta” y minimizó la denuncia al opinar que la investigación permitirá mostrar a la ciudadanía que “estamos gastando bien los recursos”. En Mar del Plata, en tanto, el rector Francisco Morea aseguró que han “rendido los fondos como corresponde” y sus números “están en regla”, por lo que mostró buena predisposición para aportar los datos a al Justicia.

La denuncia de Marijuán

En su presentación, el fiscal pidió que se investigue el destino de "millonarios fondos" transferidos desde el Estado nacional en los últimos meses del gobierno de la expresidenta Cristina Fernández, y una supuesta "malversación de caudales", aunque no descartó otros delitos. En ese sentido, apuntó contra las "autoridades universitarias así como los empleados de estas instituciones que tuvieron roles preponderantes en el manejo de los fondos recibidos desde el Estado nacional", según consta en la denuncia.

"Se colectaron numerosas pruebas que ameritan que sean analizadas y valoradas en el marco de un proceso penal para determinar en definitiva la comisión del delito denunciado", agregó Marijuán y concluyó: "Todos y cada uno de los pesos recibidos deben ser verificados y acreditados en cuanto a que hayan tenido un destino legal y lícito".

Los intendentes presionan y el PJ aumentaría su cantidad de apoderados

La nueva cumbre que se realizó hoy en el Hotel NH de Capital Federal puso sobre la mesa la factibilidad para que el Partido Justicialista pueda aumentar esos cargos, en medio de las disputas internas que tiene el peronismo.



Intendentes bonaerenses volvieron a encontrarse en el Porteño Hotel NH para avanzar en las reformas que pretenden varios sectores dentro del PJ, para así poder la tan ansiada “unidad” de cara al escenario electoral 2017.

Más allá de seguir intentando plasmar una estrategia conjunta para encarar el Presupuesto 2017 y el Endeudamiento que pidió la gobernadora, María Eugenia Vidal, se sabe que hay sectores del peronismo, en especial los alcaldes del Grupo Esmeralda, que pidieron ampliar la cantidad de apoderados dentro del PJ.

Ese punto fue fundamental en la agenda de la reunión de hoy, ya que para muchos se traduce en contar con más lapiceras para armar las listas en el 2017. En ese sentido, hay un principio de acuerdo para realizar un Congreso partidaria en diciembre y así reformar la cantidad de apoderados. Muchos alcaldes aún están analizando las cuestiones legales y técnicas de ese nuevo andamiaje, sobre todo para saber si los cambios necesitan de una convocatoria al Congreso del PJ o lo pueden llevar adelante los Consejeros.

En el esquema que se acordó esta mañana -con el aval del presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza- se esboza que surgirán cuatro apoderados más: uno por la Primera Sección, otro por la Tercera y dos más por el Interior.

Así mismo, como una continuación de la Cumbre de Lobos, el próximo martes los alcaldes peronistas mantendrán una nueva cumbre en Tres de Febrero para ir apuntalando la cuestión de los apoderados, como así las del Presupuesto y el Endeudamiento.

“Hay que establecer trasparencia, reglas claras para todos”, le dijo un intendente a MARCA POLíTICA sobre la ampliación de los apoderados. “Todo esto sirve para que el peronismo tenga los mejores en 2017”, reflexionó otro alcalde.

Por lo pronto, mañana otro grupo de intendentes se reunirán nuevamente con legisladores bonaerenses para seguir analizando el Presupuesto provincial. Además, otro contingente, visitará el Senado de la Nación, donde mantendrán un cónclave con Juan Abal Medina y Miguel Angel Pichetto para focalizar sobre los recursos nacionales sean destinados a los municipios de forma coparticipable.

España en jaque ante el "efecto Trump"

¿Qué supone para España la llegada de Trump al poder?
Las relaciones entre España y Estados Unidos enfrentan ahora cambios importantes. ¿Tienen los españoles motivos para estar preocupados?



A medida que el mundo va recuperándose de la sorpresa y va aceptando que, efectivamente, la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses es un hecho verídico, empiezan a surgir preocupaciones reales, conjeturas sobre los posibles escenarios políticos, y especulaciones sobre el futuro.

España es en apariencia un país lejano, casi nunca ha figurado como una prioridad en la agenda política norteamericana y no parece tampoco una de las principales preocupaciones de Trump. Pero, ¿y España, tiene motivos para estar preocupada? ¿Qué implica para España el acceso del Partido Republicano, especialmente de Donald J. Trump, a la Casa Blanca en este año 2016?

Comercio Exterior

Una de las bases ideológicas de la campaña de Trump se resumía en una frase sencilla: "America first" (América Primero). El mensaje es amplio, pero uno de sus aspectos concretos consiste en dar prioridad a los productos nacionales sobre los extranjeros, lastrando la entrada de los productos importados con aranceles que podrían restarles competitividad.

Trump prometió una dura política arancelaria en campaña, y si la cumple, muchas empresas españolas podrían ver considerablemente reducido su volumen de exportación a EE.UU., y en conjunto la balanza comercial española podría perder una posición que ha venido siendo favorable hasta ahora: las exportaciones españolas a EE.UU. supusieron en 2015 unos ingresos de 11.410 millones de euros, lo que equivale nada menos que a un punto del Producto Interior Bruto nacional, y supone un incremento del 7% con respecto a 2014.

Cabe señalar que Estados Unidos es el sexto destino de la exportación española, el primero fuera de Europa.

Bases militares...y la economía derivada

La base aérea de Morón (Sevilla) y la base naval de Rota (Cádiz) no son sólo dos enclaves militares estratégicos de importancia tanto para EE.UU como para la OTAN; son además dos motores económicos en la zona de Andalucía. Su actividad genera un movimiento muy positivo en la economía local, aportando unos 600 millones de euros al año (contando los empleos directos e indirectos, los alquileres de los soldados y de sus familias, los contratos de mantenimiento y los pagos a proveedores de suministros). En resumen, las bases generan una energía comercial muy importante en una zona de España muy duramente castigada por el paro.



Existe el temor de que Trump imponga la misma consigna de "América primero" en territorio español, y parte de las actividades comerciales que hoy redundan en beneficio de empresas y trabajadores locales pasen a ser desempeñadas por trabajadores norteamericanos. El temor ha ascendido hasta la clase política regional: Susana Díaz, la presidenta de Andalucía, ha anunciado que defenderá a los trabajadores locales y exigirá a Trump que respete los acuerdos en vigor para garantizar la seguridad laboral en el entorno de las bases.

Estabilidad geopolítica

Otros temores tienen que ver con la situación de España en el mapa global. España es un país miembro de la OTAN y de la Unión Europea, y quienes consideran que ambas organizaciones son beneficiosas para la estabilidad de España temen que el mandato de Trump las debilite, y por esa vía resulte perjudicial para España.


Sus temores no son del todo infundados. Por un lado, son conocidas las intenciones de Trump de pedir "un reparto más equitativo" de la carga económica de la OTAN, lo que significa que Estados Unidos, bajo su mandato, reduciría su aportación, y eso podría resultar crítico para la alianza. Por otro lado, el euroescepticismo de Trump no va a ayudar a la Unión Europea, que no pasa precisamente por uno de sus momentos de mayor cohesión. En resumen, las dos estructuras que actualmente sitúan a España en el mapa geopolítico han sentido el temblor de sus cimientos en cuanto Trump ha ganado las elecciones, y España se mantiene expectante ante su incierto futuro.

China responde a las amenazas de Trump: "Será condenado por su imprudencia"

Las ventas de autos estadounidenses y de iPhones sufrirán un duro revés en China si el "ingenuo" de Trump decide lanzar una guerra comercial contra el gigante asiático.

Varios periódicos chinos con la efigie del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, en portada



El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sería un "tonto ingenuo"si decidiese lanzar una guerra comercial total contra China, reza el diario chino 'The Global Times', controlado por el Partido Comunista chino.

Durante la áspera carrera hacia la Casa Blanca, el magnate criticó en repetidas ocasiones a China, tildándola abiertamente de "maestra" en la manipulación de su divisa y prometió castigar a Pekín imponiendo unos aranceles "defensivos" del 45% a sus importaciones. El republicano llegó a acusar a China de haber perpetrado "el mayor robo de la historia mundial".
"Será condenado por su imprudencia"

El diario chino advierte de que tales medidas constituirían un grave error. "Si Trump destruye el comercio chino-estadounidense, algunas industrias de su país se verán afectadas. Si finalmente decide hacer algo así, será condenado por su imprudencia, ignorancia e incompetencia y tendría que soportar todas las consecuencias", advierte.

La publicación añade que la introducción de cualquier arancel nueva provocaría "contramedidas" inmediatas y un enfoque de "ojo por ojo" por parte de Pekín.
"No le servirá de nada"

Según el diario, "el lote de pedidos de Boeing sería reemplazado por uno de Airbus", "las ventas de autos estadounidenses y de iPhone en China sufrirían un revés" y "las importaciones estadounidenses de soja y maíz serían paralizadas". "China también puede limitar el número de estudiantes chinos que viajan a EE.UU.", añade. "Hacer las cosas difíciles para China políticamente no le servirá de nada", alerta la publicación.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China ha utilizado un lenguaje más diplomático para advertir a Trump. Su portavoz, Lu Kang, dijo a la prensa la semana pasada que "cualquier político estadounidense, si piensa en los intereses de su pueblo, adoptará una política que conduzca a la cooperación económica y comercial entre China y EE.UU.".

En Brasil ven mayor recesión para este año y un menor crecimiento para 2017




La recesión en Brasil será más profunda este año de lo que se esperaba antes del "efecto Trump", con lo que las expectativas económicas para 2017 también empeoraron, al punto que analistas de la mayor economía latinoamericana descartan la tibia recuperación por la que apostaban.

A pocos días de celebradas las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el mercado brasileño revisó a la baja sus proyecciones para 2016 -por sexta semana seguida- y ahora prevé que la economía caerá 3,37%.

Según el boletín Focus, elaborado a partir de las estimaciones de bancos y consultoras, y publicado cada lunes por el Banco Central, la previsión actual es 0,23 puntos porcentuales peor que la registrada en septiembre.

Para 2017, precisa la Agencia Brasil, el pronóstico de avance del producto interno bruto (PBI) cayó por cuarta vez consecutiva, a 1,13%.

El triunfo del candidato republicano Donald Trump "preocupa mucho al mercado brasileño", afirmó hoy el analista Mauro Halfield, del multimedios Globo, según consigna la agencia Ansa.

La hipótesis de que el próximo gobierno norteamericano eleve sus barreras a los productos de Brasil conspira con la estrategia de recuperación económica trazada por el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles.

Por lo pronto, el boletín Focus prevé que las tasas de interés caerán sólo 0,25% este mes, cuando la semana pasada se apostaba a que la reducción sería del 0,50%.

La actual tasa de referencia es del 14% anual y una reducción más lenta no contribuye para atenuar la caída económica en 2016, ni para una eventual reactivación en 2017, observan los especialistas.

Añaden que las chances de una expansión fiscal más fuerte en EE.UU., que ya elevó las tasas de los títulos del Tesoro norteamericano, presionará a las monedas de las economías emergentes.

El pesimismo sobre la economía brasileña se asienta además en cifras decepcionantes sobre la performance del comercio y la industria durante el tercer trimestre.

En esa línea los analistas del país vecino creen que la inflación se ubicará en torno de 6,84% este año y de 4,93% en 2017, por debajo de lo esperado hasta ahora.

El frágil escenario anterior a la elección de Trump mostraba caídas durante octubre en áreas clave, como la producción de automotores y de cemento, lo que frustró las esperanzas de un repunte en el cuatro trimestre.

Entre julio y septiembre la producción industrial cayó 1,1% frente al segundo trimestre, mientras las ventas en el comercio retrocedieron 2,7%.

La tendencia para los últimos tres meses del año hacen prever una nueva baja del PBI de 0,2%, con lo que 2016 cerraría con un retroceso de 3,5%, según declaraciones periodísticas de Fernando Rocha, economista jefe de JGP Gestión de Recursos, desde San Pablo.

Rocha dijo al diario especializado "Valor" que la recuperación tendrá que apoyarse en la inversión, frente a la baja del consumo ligada al deterioro del mercado laboral, con una destrucción de 100.000 empleos formales por mes y una masa salarial en caída.

Igor Velecico, economista del banco Bradesco, proyecta a su vez una caída del producto de 3,6% para este año, mientras Cristiano Oliveira (del banco Fibra) extiende la baja hasta 3,7%.

En este escenario empieza a desvanecerse la esperanza de una clara recuperación de la economía brasileña: Oliveira, por lo pronto, redujo de 0,9 a 0,5% su proyección de repunte en el primer trimestre del año próximo.

Rocha y Velecico, que aguardaban un crecimiento de 1,5% para 2017, ahora dicen que no será fácil llegar al 1%, y la peor expectativa la suscribe José Francisco de Lima Goncálvez, quien mantuvo su pronóstico de baja del PBI de Brasil -3,3% en 2016- pero lo bajó de 0,5% a cero para el año que viene.

Roberto Lavagna: "Ya tuvimos este modelo económico con los militares y en los 90"


Leemos en LA NACIóN


"Esperemos que haya tiempo de modificaciones y rectificaciones", afirmó el ex ministro de Economía; alertó sobre el alto nivel de endeudamiento
Roberto Lavagna cuestionó el modelo económico del gobierno de Cambiemos. 0

Roberto Lavagna , dirigente del Frente Renovador-UNA, comparó el modelo económico del Gobierno de Cambiemos con el que implementaron "los militares" y Carlos Menem en los noventa. En una entrevista con radio La Red, el ex ministro de Economía criticó la falta de competitividad y alto nivel de endeudamiento, entre otras cosas.

"No creo que políticas con tasa de interés muy alta; con un dólar fijo, planchado, que le quita competitividad al país; con una tendencia a la baja en la masa de los salarios, esto es la combinación de sueldos y ocupación, y con alto endeudamiento, sea el tipo de política económica adecuada para un programa de desarrollo a mediano plazo", señaló.

Enseguida, añadió: "Ya hemos tenido este tipo de modelo, con los militares y en los años 90. No consiguen efectivamente dar resultados en términos de un modelo de desarrollo. Esperemos que haya tiempo de modificaciones y rectificaciones. El punto hoy es que lentamente nos hemos ido deslizando como país, y sobre todo como gobierno, hacia una política que ya vivimos".

Lavagna consideró también que en los casi 12 meses que lleva de gestión la alianza Cambiemos, "el número de argentinos en situación de pobreza, lejos de bajar, ha tendido a subir".

Con respecto a la toma de deuda, Lavagna recordó "lo que costó sacarse de encima esa piedra (el endeudamiento) que había quedado en 2001". "Cuesta muchísimo trabajo y esfuerzo social. En cambio, aumentar la deuda rápidamente cuesta muy poco. Los que ganan con este dinero, son muy flexibles cuando les conviene, pero después dejan un efecto muy negativo", agregó, según consignó la agencia DyN.

Pymes: “Llevamos once meses de malaria y 2017 pinta peor”

“Llevamos once meses de malaria” advierten los empresarios PYME de todo el país, que empiezan a analizar los despidos como variable de ajuste de una economía que los castiga. El impacto para la economía sería devastador.



Los empresarios no prevén que la cosa vaya a mejorar en 2017: el Gobierno mantiene el mensaje de apertura económica y castiga al mercado interno, base de sustentación para las cerca de 80 mil empresas del país – 20 mil manufactureras, 25 mil comerciales y 35 mil de servicios. “Las empresas productoras de bienes son las que sufren con más fuerza la presión que ejerce el comercio internacional en el mercado interno”, advirtió en septiembre el informe interanual del Observatorio Pyme, consolidando esa visión.


A diferencia de las multinacionales y el gran empresariado nacional que comenzaron con los despidos ni bien asumió Mauricio Macri, las pequeñas y medianas empresas soportaron el peso de una economía que las castigó con devaluación, inflación y tarifazos sin apelar a los recortes laborales como variable de ajuste. Al límite, los pequeños comerciantes, industriales y prestadores de servicios estiman que en diciembre se cortará esa tendencia.

“Llevamos once meses de malaria”, afirman los empresarios que viene resistiendo el recorte de la planta laboral a pesar del escenario desfavorable. El análisis lleva directamente a una conclusión fatal: diciembre será el momento de pagar aguinaldos y empezar a dar vacaciones, y es considerado por el sector como la última oportunidad para revertir la tendencia.

¿Cómo y por qué no ajustaron antes? Hasta ahora, la implementación de los tarifazos se vio demorada por fallos judiciales que, en la última instancia, los desprotegieron. La única buena noticia del año fue la sanción de la llamada “Ley Pyme” que promovió el Frente Renovador para conseguir eximición de impuestos y acceso al crédito.

Los empresarios no prevén que la cosa vaya a mejorar en 2017: el Gobierno mantiene el mensaje de apertura económica y castiga al mercado interno, base de sustentación para las cerca de 80 mil empresas del país – 20 mil manufactureras, 25 mil comerciales y 35 mil de servicios. “Las empresas productoras de bienes son las que sufren con más fuerza la presión que ejerce el comercio internacional en el mercado interno”, advirtió en septiembre el informe interanual del Observatorio Pyme, consolidando esa visión.

Hay un componente sociocultural que colabora para mantener los puestos de trabajo: no es fácil para un pequeño o mediano empresario despedir a su gente. “Les vemos las caras todos los días. Entramos a las fábricas o a los comercios y sabemos lo que están pensando”, se sinceran.

“¿Qué pasa si en diciembre no levanta?”, se pregunta el pequeño empresariado con el calendario en la mano. La dirigencia política del país debería empezar a analizar ese interrogante a la luz de un dato crucial: las PYME generan el 70 por ciento del empleo privado del país.