Marco Lavagna:"La caída de la inflación es circunstancial por el fallo de la Corte Suprema"


Entrevista exclusiva

Marco Lavagna, diputado nacional del Frente Renovador analizó la situación económica del país y todo lo que dejó el Mini Davos. Además la espera de la "lluvia de inversiones", la política ecónomica del Gobierno de Macri y el posible papel electoral de Margarita Stolbizer dentro del massismo. "No somos una oposición rabiosa", asegura pero remarca que el Gobierno repartió mal los costos ajustando solamente a los trabajadores.

por Leonardo Damián García




Marco Lavagna es diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires dentro del Frente Renovador, pero además es uno de los referentes económicos de su espacio, por herencia y conocimiento, según lo ha plasmado. En una entrevista exclusiva con Política Argentina repasa la situación actual del país, analiza las políticas económicas y proyecta lo que puede llegar a suceder en el corto plazo.

Además hizo mención a todo lo que dejó el Mini Davos, foro de empresarios mundiales realizado esta última semana en Buenos Aires, y al funcionamiento de la política ecónomica de Cambiemos en esta "desesperada" búsqueda por atraer inversiones. También halagó a Margarita Stolbizer y no escapó a la pregunta sobre su posible participación junto a los Renovadores en las legislativas del 2017 en la provincia de Buenos Aires.

- En diciembre del año pasado hicimos una entrevista luego de la salida del cepo cambiario y usted comentó que el principal riesgo era que la devaluación se traslade a los precios. ¿Cómo ve la situación casi diez meses después?

Hubo un salto inflacionario muy grande, sobretodo en el primer semestre, con lo cual el miedo que yo te decía que tenía sobre el impacto que iba a tener la devaluación era correcto. Había una subestimación del problema y esa teoría que tenían de que los precios de la economía ya estaban a 16 entonces una devaluación no iba a tener impacto claramente fue un error de diagnostico que hicieron, por ello nosotros también hablabamos en su momento de hacerlo a lo largo de 100 días porque eso te permitía previamente tomar medidas para ir conteniendo el efecto. Después la salida del cepo, que no haya tenido una corrida hacia el dólar estuvo bien pero le faltó la otra pata de la contención con una política anti inflacionaria, sobre todo cuando estabas en un esquema donde tenías fuertes controles de precios de restricciones y pasaste a un sistema sin controles, eso solo te iba a hacer cambiar los precios, si a eso le sumas la devaluación y después le sumaste el tarifazo, terminaste con una inflación que este año cerrará entre 40 y 45%.

- Justamente esta semana Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, dijo que Argentina tiene que tener "la inflación de un país normal" y el IPC Congreso midió 0,5% para el mes de agosto ¿en qué repercute tener una inflacion que no llegue al punto porcentual, la cual se está festejando desde el Gobierno?

Es un festejo medio mentiroso, me parece bien que de puerta para afuera levantes que la inflación no superó el 1%, pero para adentro vos tenes que tener clara conciencia de que es una baja circunstancial producto del fallo de la Corte Suprema que les hizo retrotraer los precios de tarifas y eso sólo hizo caer casi un punto la inflación con lo cual seguis teniendo una inflación que va a ir en torno del 1,5 o 2% por mes y diría que lo veo bastante estructural eso, todavía no veo una política anti inflacionaria más allá que la recesión para terminar de acomodar el tema precios.

- Ya arrancaron las audiencias públicas, ¿cuando se restablezca un nuevo cuadro tarifario la inflación va a volver a subir en octubre aproximadamente?

Posiblemente septiembre todavía te de un poco para abajo porque la forma que aplica el fallo de la Corte, te toma una parte del mes nada más, la segunda mitad te va a impactar después. Por lo cual posiblemente se vea septiembre en un nível razonable, bajo, de inflación pero después en octubre se te va a revertir. Esto generalmente no sirve como análisis mediático pero mirando como se mueven estructuralmente los precios, eso te permite ver una tendencia, para el análisis no lo usas mucho pero si te interesa ver bien si estás rompiendo las barreras de inflaciones estructurales y lo que ves ahora es que sigue estando entre el 1,5 y 2,5 dependiendo del momento, hoy está entre 1,5 y 2 lo que te sigue dando una inflación muy elevada. La meta de 17 puntos para el año que viene que han puesto es optimista, no digo que no sea cumplible pero optimista, cómo lo van a cumplir dependerá de qué hagan con tarifas el año que viene y cuanto siguen estirando la recesión económica, si vos cedes un poquito y empezas a tener más movimiento del consumo, más reactivación vas a tener un impacto en precios, si lo seguís tirando para abajo vas a poder contener más la inflación. Entonces tenes una disputa entre consumo o recuperación del salario real e inflación.

- Usted es diputado por la Ciudad de Buenos Aires, y el instituto de estadísticas del Gobierno porteño aseguró que este último mes de agosto hubo deflación. ¿Fue así?

Porque tenes el efecto tarifas, depende como lo computas, si lo computas entero, si lo computas por partes. Yo miro más bien una tendencia y tanto el IPC Congreso como el de la Ciudad, como el Nacional nuevo en los últimos meses dan masomenos parecidos. Me sorprendió pero no creo que haya un tema raro de truchar estadísticas.

- Venímos de tener un Indec bastante polémico en cuanto a la presentación de las estadísticas durante los últimos años, ¿es buena la gestión de Jorge Todesca?

Yo creo que todavía falta mucho en el Indec, sigue teniendo muchos problemas, sigue teniendo mucha falta de personal técnico que ha sido desplazado en la gestión anterior, pero lo cierto es que hoy tenemos un índice de precios que da bien, no puedo decir que no lo vea. ¿Por qué seguímos con el IPC Congreso entonces? Porque todavía no tenes el año, necesitas una herramienta que te diga cual es la situación actual, y es bueno para el Indec que funcione porque es una forma de avalar el número que están dando. De todos modos creo que le va a faltar mucho tiempo al Indec para volver a recobrar la confianza y la idoneidad técnica que requiere.



- El próximo gran debate es el presupuesto 2017 que presentó el Gobierno y además del 17% anual de inflación menciona un crecimiento esperado del 3,5%. Sin embargo uno no ve hoy que Cambiemos tenga una política ecónomica clara, ¿son creíbles estos indicadores?

Son indicadores de un escenario optimista, esto no significa que no sean posibles, pero es un escenario optimista. Yo creo que la inflación va a estar más alta, que el crecimiento posiblemente esté en ese rango, la parte de recursos tributarios es optimista, la parte de gastos quizás está un poquito tirada para abajo pero no podría decir que es un presupuesto que está hecho en base a premisas incorrectas o no realizables.

- ¿Pero representa la foto actual de la economía argentina?

Desde ya que no representa, hoy la foto es muy negativa, la inflación es muy elevada con caída del producto. Yo creo que el año que viene se va a tener algo parecido a lo que se vea para finales de este año, un poquito de recuperación pero que no te va a cambiar la situación social o el impacto en la gente no va ser importante. Por lo cual este año vas a tener una caída del salario real y del poder adquistivo fuerte, y el año que viene no vas a poder compensar esa caída y vas a entrar a una economía chata donde ese crecimiento del 3,5 o 4% va a estar más bien concentrado y la clase media trabajadora no va a recuperar el poder adquisitivo que perdió este año.

- ¿Sirve para algo realizar este tipo de eventos como fue el Mini Davos?

Creo que es bueno que Argentina tenga una vidriera hacia el mundo para mostrar las potencialidades que tiene como país y justamente por eso fue que yo participé como parte de la oposición dentro del evento. Uno tiene que salir a promocionar Argentina, a buscar inversiones y eso tiene que ser una responsabilidad de todos los sectores políticos, no sólo del Poder Ejecutivo. Esto no significa que no tenga serias diferencias con distintos sectores o partidos políticos, pero a la hora de aprovechar el potencial creo que tenemos que ir y hacerlo todos juntos. Yo creo que como señal es buena, si me preguntas sí en la práctica esto te va a poder cambiar radicalmente la situación, no creo que te venga la lluvia de inversiones y aunque te venga la lluvia de inversiones no necesariamente eso le va a impactar a la gente porque van a ser inversiones en sectores que más bien son concentrados, que son muy importantes que los desarrolles pero no tenes que confiar que eso va a generar el efecto derrame que ya sabemos que en Argentina no funciona. Necesitas un Estado activo que sea promotor, buscando poner en movimiento a las pymes, el consumo interno, si no reactivas esa parte te quedas con una economía chata, con un crecimiento que va a estar más bien concentrado y el resto la vamos a ir picoteando.



"Aunque venga la lluvia de inversiones no necesariamente le va a impactar a la gente porque van a ser inversiones en sectores que más bien son concentrados"
Marco Lavagna

- De Mendiguren señaló en nuestro programa radial que el Gobierno está desperdiciando tiempo en esperar esta lluvia de inversiones mientras deja de lado la atención que necesitan las Pymes. ¿De que trata el proyecto que está impulsando el Frente Renovador?

Es algo parecido a cuando tuvimos la discusión de la Ley Antidespidos o de fomento de empleo, en ese momento el Ejecutivo te decía "el CIPA te arroja 14000 puestos de trabajos nuevos", y nosotros decíamos "ojo hoy no tenes una gran crisis de empleo", es cierto que eso es en sectores más bien concentrados pero vos vas viendo una tendencia, de que tenes retiros voluntarios, suspensiones de horas extras, de sobreturno, se te va a un trabajador porque se jubila y no lo remplazan, todo eso es la antesala a un problema que se va agravando. Lamentablemente teníamos razón, la semana pasada vino el ministro Triaca y admitió que teníamos 120 mil puestos de trabajo de perdida, entonces pasamos de 14 a 120 y perdiste la posibilidad de anticiparte al problema. Con el tema de importaciones, que tiene que ver este proyecto, tiene dos patas, la primera es de empezar a darle herramientas a la Aduana para recuperarla. Con todos los casos que son públicos y notorios, la Aduana está en un momento muy delicado y es un servicio público que es absolutamente central, que es por donde impedís que te entre narcotráfico, contrabando, como controlas las salídas de los productos que mandas al mundo, es muy importante y hay que dotarla de recursos, de gente idónea y técnica que sea capáz de realizar estos relevamientos. Pongo un ejemplo de Aduana, la importación de energía es uno de los principales problemas que tenemos, es una cuestión muy importante para Argentina producto de la crisis y la Aduana hoy no tiene la capacidad para chequear cuanta energía te entra, cuanto gas, cuanto te venden desde afuera. Como no tiene el material, o es obsoleto terminan utilizando las declaraciones juradas de las empresas que te están vendiendo. Esa es la parte de declaración de emergencia de Aduana. Además se le pide al Gobierno que en 120 días haga un relevamiento de cuales son los sectores sensibles a la entrada de importación y que haga un plan. ¿Esto es por que hay una inundación de productos? no, tenes un crecimiento, empezas a ver luces amarillas pero todavía no te explotó el problema, lo que tenes que hacer es anticiparte a un problema que va creciendo. Tenes una caída del consumo entre el 8 y 10% en el mercado interno, y las importaciones de bienes finales aumentaron 10% eso significa que la producción local cayó el 18%, para hacerlo sencillo porque tenes que compensar la caída local más el aumento que tuviste de importaciones y eso es lo que uno va viendo y tenes que tomar medidas antes de que se complique más, que es cuando empiecen a cerrar las Pymes, cuando tenes más despidos.

- Una gran alarma a esto es lo que expuso Sergio Massa con la importación de manzanas y cebollas por ejemplo, cuando desde el Gobierno con un peligroso discurso de volver al mundo están abriendo las importaciones y se pierde competitividad. ¿Es así?

Si es así, pero con esto no estamos diciendo cerremos y vayamos como quería el kirchnerismo que tampoco era una política de protección, sino que era más bien ¿cómo hacemos para que no se vayan los dólares?, no tenías una política de desarrollo industrial. Por eso nosotros le planteamos al Gobierno estos 120 días para que haga un relevamiento y saber el diagnostico exacto. No podes pasar de un modelo malo, de cierre total con restricciones absolutas a ir a un modelo donde abriste tus fronteras. En el medio tenes algo, y además el mundo entero tiene restricciones, el libre comercio total en el mundo no existe. Estados Unidos, Europa, Uruguay, Chile, Brasil, todos tienen algún tipo de mecanismo de protección en sus indsutrias, dentro de los parametros de la Organización Mundial de Comercio y que usa todo el mundo. Hay que ir a esa inteligencia de como usamos el comercio.

- Todo esto en el momento en que se debate el ingreso final de China a la OMC y que Macri ya la reconoció como una economía de mercado...

Ese es un tema no menor, por eso la importancia de no declarar individualmente, si el mundo entero está declarando es otra discusión pero individualmente reconocerle el estatus de economía de mercado te genera problemas. No es simplemente un lindo título de "es una economía de mercado" y nada más, tiene después implicancias legales, en términos de comercio, de la protección que vos podes aplicar ante este tipo de países que te estén avanzando en la importación, tiene muchas implicancias el título.



"No te puede pasar que el Ministro de Hacienda te diga "no teníamos previsto el aumento energético", son cosas que no te pueden pasar"
Marco Lavagna

- ¿Cambiemos tiene una política económica? Se habla de muchas internas al interior del equipo económico, muchas que se evidencian en la práctica.

No me gusta hablar de nombres propios o un ministero, me gusta analizar resultados de políticas, pero se ve cierta falta de coordinación entre la política económica, la política monetaria, la política productiva, la política agrícola, no tenes un claro movimiento en conjunto de coordinación y nose si uno de los problemas es un ministerio. Yo creo que todos tienen la idea de "tenemos que traer inversiones", entonces todos hacen su granito para traer inversiones pero no terminan de coordinar una política única. No te puede pasar que el Ministro de Hacienda te diga "no teníamos previsto el aumento energético", son cosas que no te pueden pasar, o que el Banco Central esté yendo para un lado y Producción este yendo para el otro, y son cosas que le faltan. A mi entender eso pasa, por la falta de tener a alguien que te esté mirando todo más de forma integral, tener un ministro de Economía fuerte que empiece a coordinar todos estos sectores, después siempre vas a tener peleas, vas a tener internas que pasan en todos los sectores. Lamentablemente se nota que no hay alguien que vaya regulando todo esto.



- ¿Cómo ve la unidad y este nuevo triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo, con Héctor Daer como protagonista?

Es muy bueno que la CGT se haya unificado y empiece a plantear una estratégia o defensa del trabajo en conjunto y no tener sectores como tenía, creo que también es muy nuevo y hay que ver como se termina de acomodar todo el mapa sindical pero creo que es buena. Veremos como resulta, claramente tiene una postura más dura con el Gobierno, entendible también por la perdida de poder adquistivo, de empleos y las tendencias que se van viendo.

- El Frente Renovador se ha posicionado como "el garante de gobernabilidad" para Cambiemos, ¿cómo está hoy la relación con el oficialismo?

La postura del bloque del Frente Renovador siempre fue la misma, nosotros somos oposición pero esto no significa que tengamos la responsabilidad y la madurez para sentarnos a buscar consensos con gente que piensa distinto. Nosotros tenemos diferencias muy grandes con el oficialismo pero no significa que se le cierre la puerta y no se le apruebe más nada. Tengo que ir sentarme, explicarle porque el tema de las importaciones es como lo planteamos, después podes no prestarme atención pero esas cosas las vamos marcando. Cada vez que veíamos que el Gobierno necesitaba ayuda en un tema, ejemplo holdouts, estuvimos ahí apoyando pero le hicimos un 80% de modificaciones al proyecto original y el Ejecutivo aceptó y en esa disidencia uno puede sacar medidas más ricas o leyes mejores y eso es lo que para nosotros significa ser oposición. No somos una oposición rabiosa que busca que al Gobierno solo le vaya mal, tampoco es como los perritos de auto que mueven la cabecita diciendo todo que si y eso es lo que hizo que haya sido un semestre rico en terminos legislativos y discusión de leyes, y este va a ser el ritmo que vamos a seguir nosotros, esperemos que el Gobierno nos escuche más.

- ¿Se va a profundizar este acuerdo social en una mesa tripartita que alcanzó el diputado De Mendiguren?

El acuerdo económico y social es un tema en que creemos pero no solo para discutir la cuestión coyuntural, esa mesa tiene que tener la capacidad de discutir cuestiones coyunturales pero de empezar a pensar un poco más largo, empezar a darse la posibilidad de tener una discusión de que vamos a querer en 10 años y hacia donde vamos. Si no empezamos nunca vamos a terminar de aprovechar ese potencial que estamos tratando de explotar con el Mini Davos, por eso creemos en este acuerdo y lo hemos planteado en campaña, el vasco De Mendiguren ha presentado proyectos de ley en torno de como es el funcionamiento de la regulación del consejo, pero el Gobierno está reacio.

- Recién hablaba de precios y me retrotraigo al principio, después de la devaluación y el tarifazo el vendedor final, el almacenero, remarcó sus precios, le aumentaron las tarifas y volvió a remarcar, ¿cuando se establezca un nuevo cuadro tarifario, volverán a aumentar los precios?

Es un riesgo, porque el argentino tiene una memoria en donde siempre va tratando de anticipar, después tenes el tipo que se va a aprovechar, esas cosas las tenes siempre y por eso tenes que tener una defensa de la competencia y del consumidor como un organismo fuerte, tenes que revitalizarlos y darles las herramientas para que puedan controlar estos abusos. Hay que evitar que un productor termine cobrando 1 peso por su producción y después lo tenes a 100 en el supermercado, pero es cuestión de regularlo. Después va a estar el efecto de anticiparse, que ante la duda remarco un poco. Ahora viene la segunda ola de paritarias, los segundos aumentos y posiblemente generen algún impacto, hoy al estar en recesión económica te tira un poquito para abajo.

- Paritarias que en palabras del propio Triaca no se van a reabrir, salvo para aquellos que tengan firmadas sus reaperturas...

Bueno, las paritarias para mi son libres. La vez pasada trataron de poner techos y no les fue bien, creo que eso hay que dejarlo para las centrales sindicales e industriales como a las diferentes empresas para que discutan libremente. Hay sectores que vas a tener más margen y hay sectores que la están pasando muy complicado y el sindicato sabe que no puede ir con un pedido de 50% de aumento y se le van a terminar cayendo una cantidad de trabajadores, por eso creo en las paritarias libres. La clave es ¿quién paga el costo de las salidas y los errores? y hoy lamentablemente se ve que estos ajustes y salidas de los problemas anteriores los está pagando la clase media trabajadora y los que menos tienen, y ahí es lógico que tengas un reclamo en no ser uno solo el que pague los costos. Esa era la clave del 2016, ¿cómo hacía el Presidente y su equipo económico para salir de una situación muy compleja, donde iba a tener que asumir costos pero tenía que repartirlos? y lamentablemente la repartija no fue equitativa.

- Varios CEOs exigieron en el Mini Davos que para invertir en Argentina hace falta una mayor flexibilización laboral, ¿cree que el Gobierno ira tan a fondo?

No creo que sea ese el camino para la inversión. Antes te decían que no venían las inversiones porque estaba el tema holdouts, arreglemos holdouts rápido que te llueven las inversiones después. Hiciste cepo, hiciste holdouts y las inversiones no te vinieron, después te dijeron que tenemos que ver como es la gobernabilidad para ver si efectivamente pueden mantener las reformas y tampoco llegaron, ahora te dicen esperemos a las elecciones para ver si efectivamente se consolida un proyecto de cambio y no vuelven para atrás. Para correr el arco, hay muchos que están mandados a hacer. La única realidad es que si tenes un mercado interno que está deprimido, tenes un mercado de exportación complejo porque sos caro en términos del mundo. Tenes que generar las condiciones para que te vengan las inversiones y para eso necesitamos recuperar el mercado interno, ¿cuáles son los sectores que te pueden venir? el energético, telecomunicaciones que tenes mucho para crecer y tenes ventajas competitivas, ahora cuando analizas esos sectores es menos del 8% de la mano de obra de los trabajadores, entonces vas a mostrar inversion y crecimiento pero no le llega a la gente.

- En los últimos días el ministro Buryaile dijo que "las retenciones tienen que desaparecer", ¿hubieran quitado las retenciones de la misma forma en que lo hizo el Gobierno en caso de haber ganado las elecciones?

No, pero desde ya que lo que era economías regionales, minería podía esperar porque no había urgencia. Soja si bien era un sector que tenías que avanzar, en esta repartija de costos quizás podrías haber esperado seis meses, pensá que además en soja se hizo una baja de retenciones para atrás porque vos tenías mucho en silobolsas que estaban esperando y también le sacaron la retención para todo lo de atrás, no sólo para lo de adelante entonces tuviste una transferencia de recursos de algo que ya habían sembrado, habían cosechado, habían pagado y esa es la parte donde uno ve como son las distribuciones de costos. Lo mismo Dólar Futuro, 60 mil millones de pesos gastados en 500 personas, no digo que había que defaultearlo pero te podías sentar y decir "esto es extraordinario, busquemos un mecanismo o implementamos un bono que vos puedas descontar en el mercado, yo te lo pago pero con un bono más largo", tenías mecanismos para no perder margen de maniobra, porque cada uno de estas cosas que hiciste las haces corta, porque ya no podes gastar para otra cosa, terminaste en una situación donde después te hacen un anuncio de Ganancias donde se quedaron a mitad de camino y terminó pagando más gente que la que sacaste del problema .

- Le quitaron las retenciones a sectores del agro que no generan empleo pero estos le respondieron al Gobierno no liquidando la cosecha que se esperaba y no trajo aparejada la cantidad de dólares que se esperaba que entren al país. ¿Esto fue realmente así?

Esa es la parte que yo digo que el Gobierno hizo bien porque supo manejar las expectativas, supo quitarle dramatismo al levantamiento del cepo y no tuviste necesidad de salir corriendo a buscar dólares por todos lados, esa parte hay que reconocerla de que estuvo bien hecha. Hoy estoy más preocupado por el exceso de entrada de dólares que te tiren más para abajo el tipo de cambio, qué que te falten los dólares. Hoy ves una tendencia y sobre todo por la colocación de deuda que van a hacer este año, que ya hicieron y que van a hacer el año que viene, vas a tener mucha afluencia de dólares pero no vas a tener un problema de reservas, y yo creo que hoy hay que estar más cerca de poner restricciones a la entrada de capitales especulativos obviamente que a mantener abierto todos los canales para que entren dólares. Yo volvería a poner el impuesto que se sacó en su momento, que estuvo bien sacado en ese momento porque tenías que contener que no se te vayan, pero ahora tenes que pensar en volver a ponerle esas restricciones para que no te venga tanto el capital especulativo, que entra y sale muy rápido, que te genera crisis que ya conocemos, sino que el capital que te venga sea el productivo.

- ¿Cree que el Gobierno no quiere ir a fondo con la modificación del Impuesto a las Ganancias como prometió en campaña?

Ahí soy más laxo, porque siento que debe haber una reforma tributaria integral y de esto el Gobierno también tiene conciencia por eso en la ley de blanqueo pusimos el tema de la reforma tributaria. El tema es que una reforma integral con el foco en Ganancias no lo podes hacer en un momento de crisis, entonces te vas a tomar todo el 2017 y en 2018 podrás implementarlo, en el mientras tanto tenes que ir haciendo medidas parche que sabemos que no son las mejores o lo óptimo pero algo tenes que hacer.



"Margarita me parece una dirigente extraordinaria, si se termina en un acuerdo electoral...falta muchísimo"
Marco Lavagna

- Uno de los personajes centrales de la política en 2016 es sin lugar a dudas Margarita Stolbizer, con quien tiene una estrecha relación. ¿Hoy la ve políticamente cercana al Frente Renovador?

Si pero con la salvedad de que es cercana en términos de lo que es trabajo legislativo, trabajo de coordinación de políticas, en ese sentido tenemos muchas coincidencias y se va trabajando en esto. Después si se termina en algún acuerdo electoral...falta un montón, eso se verá en su momento, no es hora de andar haciendo especulación de campaña y de política.

- Pero, ¿le gustaría que sea candidata por el Frente Renovador por la provincia de Buenos Aires en 2017?

Me gusta, Margarita me parece una dirigente extraordinaria, la verdad que me parece muy buena y con una indiscutible trasparencia que es cosa que Argentina hoy necesita. Hay muchas cosas que estamos muy de acuerdo y hay otra que no pero las tenemos que trabajar, ese va a ser el camino.

- Macri viajó a Estados Unidos a la asamblea general de las Naciones Unidas donde se volverá a reunir con Obama y muestra una orientación del Gobierno hacia el país del norte que pronto tendrá elecciones. Por otro lado se criticaba a la gestión anterior de que estabamos aislados del mundo por generar relaciones con nuevas potencia como Rusia y China ¿hay también una ancha avenida del medio en las relaciones internacionales?

Primero tenes que tener conciencia de cual es tu prioridad y para mi es el Mercosur, tu relación con los países vecinos que son tus socios naturales de la región. Y después pivoteas desde el Mercosur con el mundo entero, Argentina tiene que salir a buscar acuerdos con el mundo entero, después verás si te conviene o no te conviene pero tenes que tener la capacidad de abrirte y salir al mundo a buscar acuerdos comerciales. Yo iría a Alianza del Pacífico, ahora sería muy cuidadoso si tenes que firmar una carta de adhesión a los 34 capítulos que tiene la Alianza del Pacífico y si es así te digo que no me interesa entrar, porque inmediatamente me genera un impacto negativamente en lo local. No significa esto que no tenga que ir y hacer el esfuerzo para llegar a algún acuerdo, lo mismo con Europa. Hay cosas que el Mercosur y Argentina no pueden permitir, en la medida que sigamos con los subsidios agrícolas como tiene Europa no nos sirve a nosotros porque es parte de nuestros productos más competitívos que tenemos que tener acceso. Sino estás abriendo para que ellos traigan sus productos y no puedo meter los míos con más competitivdad. Entonces te tenes que sentar, negociarlos con seridad, técnicamente y ese es el camino a seguir, siempre pivoteando desde el Mercosur. No es lo mismo que vaya Argentina sola de que vaya el Mercosur a negociar un acuerdo con China. El Mercosur ha sido muy golpeado en los últimos 10 años y ha perdido fuerza de lo que originalmente sea, yo soy de los que creen que tenes que revitalizarlo, tenes que darle un movimiento y recuperar lo que eran las bases con más contactos, hoy terminó siendo un acuerdo para simplemente entrar productos al 0% sin aprovechar la potencia que tiene y de ahí usarlo como pivot para el mundo entero.

¿El retorno de la valorización financiera?

Por @elloropolitico


Una de las notas económicas distintivas en los primeros meses de la presidencia de Mauricio Macri es el incremento en los niveles de endeudamiento. Al respecto, la deuda total del gobierno nacional pasó de representar el 25% del PBI al 31%. Parte sustancial del pasivo en moneda extranjera se debe a la emisión de bonos para el pago a los fondos buitre y financiar déficit fiscal (16.500 millones de dólares), mientras que las Lebacs constituyen el núcleo fundamental de la nueva deuda en pesos.

El arreglo con los fondos buitres, además, abrió la posibilidad para que otros actores incurran en esta práctica. Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, entre otras jurisdicciones, tomaron deuda en estos últimos meses, en dólares, a tasas del 8% aproximadamente (en algunos casos superiores). Y para que nadie quede afuera del festival, muchas empresas han seguido el mismo camino: YPF, Arcor, Cablevisión, Petrobrás Argentina, Banco Galicia, entre las principales.

En paralelo a este nuevo ciclo de endeudamiento se produjo también una intensificación de la fuga de capitales: en los primeros meses del año alcanzó los 9.000 millones de dólares, superando ampliamente los registros de los últimos años.

¿En qué medida y de qué manera ambos fenómenos, el endeudamiento externo y la fuga de capitales, se encuentran relacionados? ¿Se trata de una vuelta a la lógica del modelo de valorización financiera, concepto acuñado por el economista Eduardo Basualdo para describir el modo de funcionamiento de la economía argentina entre 1976 y 2001?

Para responder a este interrogante, interesa describir los rasgos de dicho modelo. En términos muy sintéticos, el mecanismo básico era que las empresas del sector privado tomaban deuda en el exterior a una tasa baja (en un contexto internacional de liquidez), y luego lo prestaban en el mercado local a tasas de interés más altas. La diferencia, obtenida en pesos, la convertían a dólares, es decir, la fugaban. El Estado, para completar el ciclo, se endeudaba en el exterior para cubrir el faltante de divisas.

Hay tres características distintivas del modelo de valorización financiera: un cambio en la composición de la deuda, pues junto al incremento de las obligaciones del sector público, se produjo una expansión aún mayor del endeudamiento de las grandes empresas oligopólicas; una subordinación, en cuanto al ritmo y las modalidades, de la deuda estatal a la lógica de la nueva forma de acumulación de capital de las firmas privadas; y una persistente diferencia entre la tasa de interés local e internacional. En este esquema, el Estado cumplía un rol fundamental, no solo porque posibilitó la fuga de capitales locales al exterior, al proveer las divisas demandadas a través de su propio endeudamiento externo, sino también porque al endeudarse en el mercado local, la tasa de interés interna superó sistemáticamente al costo de endeudamiento en el mercado internacional.

Durante la vigencia de la valorización financiera, todas las variables de la economía real estaban supeditadas a lo que ocurría con las finanzas. Al respecto, las empresas se endeudaban no para ampliar sus capacidades productivas sino para hacer un diferencial con las tasas de interés. A su vez, el endeudamiento público estaba destinado, centralmente, a cubrir la fuga de los privados.

Con la información disponible, y el poco tiempo transcurrido, es muy difícil afirmar que en estos primeros meses de gobierno macrista se haya reeditado una lógica similar a la de la valorización financiera.

En primer lugar, a diferencia de épocas precedentes, en la actualidad fue el Estado quien, a través del acuerdo con los Fondos Buitre, ha tomado la iniciativa y la delantera en materia de endeudamiento externo, acompañado luego por muchos gobiernos provinciales y el sector privado.

En segundo lugar, es necesario señalar que existen distintas metodologías para estimar el denominado proceso de fuga de capitales. La cifra de 9.000 millones de dólares, al respecto, se alcanza al contemplar la formación de depósitos bancarios, que han aumentado en forma significativa en los primeros meses del año. Ello tiene que ver, principalmente, con la salida del llamado “cepo cambiario”.

En tercer lugar, el aumento de depósitos bancarios en dólares les ha permitido a las entidades bancarias contar con una cantidad significativa de recursos que empezaron a prestar a los privados (empresas y personas). Estos préstamos, principalmente de corto plazo, se concentraron en la actividad agroexportadora. Cabe recordar un aspecto fundamental que limita el reinicio de un proceso de valorización financiera. Tras el estallido de la convertibilidad, el gobierno de Eduardo Duhalde emitió en 2002 un decreto, aún vigente, por medio del cual los bancos sólo pueden prestar dólares a aquellas compañías que perciban sus ingresos en la misma moneda. Esta disposición tuvo como objetivo principal, justamente, evitar que se produzca lo que fue el gran flagelo durante el esquema convertible de los años ’90, el descalce de monedas.

El actual gobierno, en el último tiempo, ha tendido a relajar esta restricción, ampliando el espectro de tomadores: se les permite endeudarse en dólares ya no solo a los exportadores sino también a proveedores de compañías que exporten. Pero la esencia de la normativa sigue vigente, y constituye un límite para reinstaurar la lógica de la valorización.

En síntesis, las evidencias disponibles hasta el momento no permiten concluir que se haya reeditado la lógica de valorización financiera, al menos no en la forma y medida en que rigió a fines de los años ’70 y durante los ’90. Esto no significa, de todas maneras, que, por relajación de las regulaciones financieras, se haya dado lugar en estos meses a la entrada de capitales golondrinas que entran y salen del país, haciendo extraordinarias ganancias aprovechando la alta tasa de interés interna. Pero, en todo caso, el mecanismo es distinto y no tiene los alcances de lo que fue el modelo de valorización antes descrito.

El fundamento de la valorización financiera

Al margen de estas consideraciones, cabe hacer notar un elemento de fundamental importancia para comprender el modelo de valorización financiera y sus posibilidades de ser reimplantado en la actualidad. El endeudamiento externo y la fuga de capitales son dos fenómenos que no solo están conectados entre sí, sino que se vinculan orgánicamente con un tercer elemento, clave en esta historia, y es el nivel de explotación de la clase trabajadora.

Es que según reconoce el propio Basualdo, la deuda no genera valor por sí misma. Esto significa que la génesis del proceso de acumulación en la valorización financiera debe buscarse en otro lado. Su fundamento solo puede provenir del único generador de valor en una sociedad capitalista, la clase trabajadora y la extracción de plusvalía. Intensificar los niveles de explotación, por ende, constituye un prerrequisito fundamental para cualquier estrategia de valorización financiera. No por casualidad, tanto durante la última dictadura militar como en el menemismo, se produjo un notable proceso de redistribución regresiva del ingreso. Esa masa nueva y ampliada de recursos, en pesos, es la que fue extraída a los trabajadores y posibilitó a distintas fracciones del capital convertirlas a dólares, o sea, fugarla. El endeudamiento externo del Estado para cubrir ese vacío es en rigor el último paso de este ciclo.

La descripción de estos elementos permite no solo conocer el pasado sino también indagar en las posibilidades actuales para reeditar un modelo de valorización financiera. El mayor límite y desafío que encuentra el gobierno nacional pasa por el salario real de los trabajadores y las resistencias que puede encontrar para profundizar una redistribución regresiva del ingreso. En estos primeros meses de gobierno, se produjo una caída de aproximadamente el 12% del salario real. Es muy significativa, pero aun así, en términos comparativos, la Argentina sigue teniendo un “costo” salarial en dólares muy superior al de otros países de la región.

Existe un llamativo consenso, entre oficialistas y algunos sectores opositores, en que el gobierno puede encontrar en el endeudamiento externo la llave para consolidarse en el poder. La idea es que, con deuda, se morigeran las necesidades de un ajuste tan brutal contra los ingresos populares. Desde esta óptica, la Argentina podría, vía endeudamiento, cooptar materialmente a las capas medias de la sociedad y con ello dar sustentabilidad económica y política a su proyecto.

De acuerdo con lo analizado en esta nota, por el contrario, el endeudamiento y la fuga de capitales son mecanismos que, en una lógica de valorización financiera, solo pueden hacerse viables en el tiempo si existe previamente un profundo proceso de concentración de ingresos a favor de las fracciones del capital y en contra de los trabajadores. En síntesis, no hay un dilema entre endeudamiento y ajuste. La fórmula, como enseña nuestra propia historia, es ajuste más endeudamiento.

Moyano desafió al Gobierno: "Las paritarias están abiertas siempre. Ellos no tiene por qué meterse"

"Si yo hago un acuerdo con una empresa y el Ministerio de Trabajo no me homologa, me obliga a salir a la protesta", alertó.


El jefe del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, desafió hoy al Gobierno al subrayar que las paritarias "están abiertas siempre" y que en el macrismo "no tienen por qué meterse" si el trabajador necesita recuperar el "poder adquisitivo del salario", en tanto indicó que la CGT está discutiendo "profundamente" las "medidas que habrán de tomar".


"Las paritarias están abiertas siempre", dijo Moyano y abundó: "Si yo necesito recuperar el poder adquisitivo del salario, que se ha perdido con esta inflación desmedida, lo voy a discutir con las empresas y el Gobierno no puede evitarlo".

En caso contrario, advirtió, sería "entrometerse", en referencia a que en el macrismo "no tienen por qué meterse en ese sentido".

En declaraciones a radio Continental, planteó que "si hay una necesidad imperiosa" porque el trabajador "ha perdido el poder adquisitivo del salario", los gremios deben "salir a tratar de recuperarlo".

"Si yo hago un acuerdo con una empresa y el Ministerio de Trabajo no me homologa, me obliga a salir a la protesta", alertó.

Difunden imágenes de Hillary Clinton visiblemente sedada





La candidata a presidenta de los Estados Unidos, Hillary Clinton, se mostró muy medicada y desmejorada durante un vuelo de avión en el que dio declaraciones sobre el atentado con un explosivo en el barrio de Chelsea, Manhattan.



En el diálogo que mantuvo con la prensa dijo que había sido informada de lo sucedido y que esperaba conocer bien los hechos para emitir opinión. Sin embargo, más allá de sus dichos, lo que sorprendió fue su estado ya que parecía muy medicada para superar el cuadro de neumonía que tuvo.

De esta forma, el estado de salud de la ex secretaria de Estado fue nuevamente cuestionado en redes sociales donde muchos usuarios comentaron que parecía una zombie.

El domingo pasado, la candidata demócrata abandonó temprano la ceremonia de conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York tras sufrir un malestar.

Las cadenas CNN y MSNBC citaron un comunicado de la campaña de Clinton señalando que sintió un "agobio de calor", por lo que se retiró al departamento de su hija Chelsea, donde ya "se sentía mucho mejor".

El domingo pasado, la candidata demócrata abandonó temprano la ceremonia de conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York tras sufrir un malestar.

Las cadenas CNN y MSNBC citaron un comunicado de la campaña de Clinton señalando que sintió un "agobio de calor", por lo que se retiró al departamento de su hija Chelsea, donde ya "se sentía mucho mejor".

La esclavitud no da titulares

Entrevista con el Berlin Policy Journal en 140 caracteres a Yanis Varoufakis
Resultado de imagen para Yanis Varoufakis
Dejó usted su cargo hará cosa de un año. ¿Algo que lamentar?
Nada en absoluto. Una vez que ya no era posible hacer algo bueno por Grecia como ministro, no había razón alguna para permanecer en el cargo.
¿Su momento de mayor orgullo en en el Ministerio de Economía?
Cuando un niño que vestía pobremente me señaló delante de otro niño y le dijo: “¡Ese es el tipo que le dio a mi madre una tarjeta para poder comprar comida!”.
Desde que se marchó usted, ¿la crisis del euro y Grecia ya no dominan los titulares europeos?
Mi salida puso fin a una rebelión contra la esclavitud por deudas. La esclavitud no da titulares. Las revueltas de esclavos, sí.

Masivo rechazo al tarifazo en el segundo día de audiencias

 Intendentes, funcionarios, legisladores, docentes y hasta empresarios intervinieron en la audiencia que se realizó en la Usina del Arte
La audiencia pública sobre el aumento del gas comenzó a las 9, con una participación cuantitativamente menor que en la primera jornada, de ayer.


Kicillof: "Debería hacerse una audiencia pública por el aumento de los salarios.
El diputado del Frente para la Victoria y exministro de Economía sostuvo que la propuesta del Gobierno para el aumento en el servicio de gas natural "es un tarifazo a la medida de las empresas aplicado en un momento inoportuno" que no es aislado sino que "viene después del aumento del 370 por ciento de la electricidad, del 200 del agua, del 100 del transporte, de una devaluación que supera el 50 por ciento y una inflación del 40".



Axel Kicillof sostuvo que, ante tal contexto socioeconómico, la gestión de Mauricio Macri "debería estar haciendo una audiencia pública por el aumento de los salarios".

En su criterio, el nuevo esquema tarifario que presentó el Ejecutivo nacional tras el fallo adverso de la Corte Suprema "es peor al que teníamos antes y en dólares", por lo que concluyó que "el Gobierno no quiere volver al autoabastecimiento y ha dado vuelta todo el sistema energético".

Durante su exposición en la audiencia no vinculante en la Usina del Arte, en La Boca, el dirigente insistió que el gobierno de Cambiemos "está aplicando un tarifazo cuando el bolsillo de los argentinos ya sufrió la caída de más del 10 por ciento del salario".

Acusó a los funcionarios de "no entender de dónde viene este masivo repudio al tarifazo" y el "enorme descontento que genera", y lo que adjudicó a que aplicaron el aumento "cuando cayó el poder adquisitivo de los salarios, de los jubilados y de todos los sectores".

"Todo esto excede al ministro de Energía (Juan José Aranguren), es el plan económico del gobierno de Macri y las consecuencias estaban a la vista", remarcó.

Gabriel Katopodis, intendente de San Martín



"Necesitamos una tarifa social que sea accesible, rápida y ágil para miles de clubes que han quedado afuera, y vamos a seguir reclamando que se incluyan a los comercios y a las PyMEs, que son las principales generadoras de empleo. Queremos plantear con mucha claridad que el tarifazo y el parate de la economía está golpeando muy fuertemente a la PyME, a los trabajadores y a los sectores más humildes de nuestras ciudades. El gobierno debe cuidar a los más débiles y ser firmes con los que más tienen".



Roberto Feletti, secretario de Hacienda de La Matanza



"La mayoría de los expositores se ha expresado en contra de la política tarifaria del gobierno. Nos encontramos en una dificultad. Hay vastos sectores de la sociedad, sindicatos, organizaciones que no comparten esta política tarifaria. Los únicos que la comparten son las empresas de gas. Hay revisar la política tarifaria que está siendo rechazada. Si llevamos este aumento al resto de los servicios se va destinar el 12 por ciento de los ingresos para servicios".



Fernando Grey, intendente de Esteban Echeverría



"En febrero tuvimos una reunión en la que le pedimos al ministro que se realizaran estas audiencias y que nos hubiera gustado hacer antes. Es muy importante la participación de funcionarios. Nuestro país es muy extenso y esta audiencia debería trasladarse al Conurbano Bonaerense y al resto de las provincias. Debo decirle que si bien se ha instrumentado un mecanismo de tarifa social que es engorroso. Le pedimos al ministro que nos informe cómo van a aumentar las tarifas y cuáles son los planes de inversión que se van a hacer en nuestros distritos".



Alberto Samid, empresario de la carne



"Gracias esta maravillosa audiencia pública hoy quedó corroborado más que nunca que los argentinos hemos cometido un error tremendo en haber privatizado nuestras empresas públicas. Siempre me enseñaron que en el mundo capitalista siempre primero se hacen las inversiones y después se cobra. Acá pasa al revés. Primero se cobra y después vemos si hacen las obras ¿Qué diferencia hay entre Lázaro Báez y estos señores que manejan los servicios de la obra pública?. Lázaro está preso y estos señores queriendo saber cómo van a seguir cobrándonos las tarifas con 600 por ciento de aumento. Los recursos naturales deben ser manejados por nosotros los argentinos".



Horacio Quiroga, intendente de la ciudad Neuquén



"Buenas tardes y muchas gracias entiendo que lo primero que los subsidios son mágicos, que nadie los paga y lo que los sueldos rinden con servicios baratos como si formaran parte de nuestra remuneración. Los recursos salen el Estado con fondos legítimos o con fondos espurios como la emisión de moneda sin respaldo, una de las causas de la inflación".



Sergio Marinelli, titular de la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza



"Compartimos el diagnóstico del gobierno nacional sobre las gravísimas consecuencias de la política energética llevada adelante por el gobierno anterior. Hemos sostenido que se apliquen ajuste graduales a los usuarios. Solicitamos que se le aplique a todos los usuarios de Mendoza la misma tarifa y programa de adecuación más gradual propuesto para la región patagónica y que los planes de inversión incluyan a la zona este que ya están con restricciones totales. Es necesario promover un uso más racional del gas en el sur del país".



Juan Ignacio Ferreira, presidente del partido Intransigente



"Venimos desde el partido a esta audiencia por motivos por una decisión política sin como todos sabemos por una decisión jurisdiccional de la Corte. No vinimos a esta audiencia en virtud de convocatoria espontánea que debería tener. Llegamos a esta cita sin percibir la necesaria difusión y el llamado a los habitantes de la Nación en forma eficaz y en forma general. Adelantamos que venimos a impugnar concretamente la ilegitimidad de esta audiencia pública. En el fallo que anuló el aumento espurio del gas, la Corte dijo que la audiencia pública debe realizarse para todos los tramas que terminan en la tarifa final".



Sergio Abrevaya, Presidente del GEN (CABA)



"En verano se va a cortar la energía eléctrica y ahí nos vamos a acordar que falta energía eléctrica en la Argentina. El problema es que el 45 por ciento de la energía en Argentina se genera con gas, entonces ¿qué estamos discutiendo en esta audiencia? Le pido al Ministro que revea ese esquema, que cambie de paradigma. Es difícil porque viene de una petrolera, pero la Shell tiene cada 10 años una visión de cómo la energía se puede renovar y mirar desde otro lado. La Argentina le pide que lo cambie, para que los próximos 20 años no sigamos diciendo 'necesito más plata para invertir en gas porque se me acabó', y sigamos sin energía termonuclear, hidroeléctrica, y ni hablar de la solar. Esta es la discusión. Si esto lo resolviéramos de otra manera no necesitaríamos de ninguna manera estar hablando del problema de la tarifa".



"Desde los años 90 la apuesta fue la nafta. Y creo que lo sigue siendo. La carga, el transporte en camiones, el transporte de pasajeros, con nafta. Este país y este paradigma está atrasado. El primer mundo transporta en tren, el primer mundo subsidia la energía, invierte en energías alternativas. ¿Por qué la Argentina la desprecia?".



Sergio Varisco, intendente de Paraná



"Es necesario poner de relieve un consenso tácito: nadie ha reivindicado la política que se ha llevado a cabo hasta el 10 de diciembre. Nadie quiere volver a esa política en la que los pobres subsidiaban a los ricos. Los pobres del interior subsidiaron a los ricos de las grandes ciudades. Elegir el subsidio como parche transitorio puede estar bien, pero elegirlo como política es un error que se paga durante muchos años.



Federico Bernal, Director General del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC)



"Me resisto a no dar información veraz, adecuada e imparcial, como se niega a hacer el representante de la firma anglo-holandesa Shell, Juan José Aranguren. Me resisto -e invito a toda la ciudadanía a hacer lo propio- a aceptar y reconocer al ministerio de Energía como tal. Señor Presidente Mauricio Macri, los ministerios no se crearon para ser ocupados por empresas, para eso están las cámaras. Y los argentinos tenemos ocupados desde el 10 de diciembre el Ministerio de Energía por empresas privadas, locales y extranjeras. Con el agravante de tener en la subsecretaría de Coordinación de Política Tarifaria, a un señor que durante los últimos 10 años representó a empresas de distribución y transporte de gas y electricidad en sus demandas contra el pueblo argentino en el CIADI, el señor Andrés Chambouleyron aquí presente. Inaudito, vergonzozo, indignante".



Luis Zamora, ex diputado y ex legislador porteño por Autodeterminación y Libertad



"Partimos de denunciar el carácter antidemocrático de estas audiencias a puertas cerradas y rodeadas de policías, donde muchos no solo no pudieron hablar sino que no pudieron entrar, a una sala prácticamente vacía, y en donde como en Neuquén encima pegaron, situación que por supuesto repudiamos. Con estas audiencias se encubre que en realidad que empresarios, dirigentes y Gobierno deciden por el pueblo y le imponen al pueblo. Se está encubriendo el saqueo de las empresas privadas desde hace 25 años, el otro negociado que debería dar el marco a esta discusión".



"Todas las empresas privadas de energía están en la lista de los que fugaron los miles de millones de dólares al exterior: Metrogas, Shell, Repsol YPF, todas, Edenor, Edesur. Ahí están los esfuerzos nuestros, por eso estamos discutiendo la crisis del sector energético. Nosotros ponemos todo y todo se lo llevan afuera. Porque el sistema energético, propiedad pública, del pueblo, se lo dieron a ellos hace 25 años. No hay inversión, ¿cómo no va a haber servicios cada vez más deficientes?"



Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero



"Es evidente que para el Gobierno la audiencia no es esta. La audiencia es el mini Davos que se hiz unos días atrás, donde el Gobierno le hizo una oferta al gran capital internacional que era irrechazable, pagar por el gas a boca de pozo un precio que más que duplica lo que se paga en estados Unidos, en un país quebrado, con condiciones sociales tan difíciles, le estamos dando un premio impresionante a grandes monopolios. Cuál fue el primer resultado? que vino a la Argentina el presidente de la British. Y se pretende que festejemos eso como si nos saliera gratis, y solamente para solidarizarse con el país. No, vino para cobrar acá lo que no le paga Obama".



Manuela Castañeira, dirigente del Nuevo Mas



"Esta audiencia pública es una farsa. Acá no se han podido expresar siquiera los miles que se han anotado. No está siendo televisada por los canales abiertos para que acceda el conjunto de la sociedad. Más que audiencia pública, esta es una audiencia clandestina. El pueblo en la calle exigió un debate, no un desfile de empresarios que venga a explicar cómo quieren imponer este ajuste. Quiero decir que lo que el ministro ha expuesto el viernes no es un aumento gradual, es un aumento brutal, es la dolarización del precio del gas cuando ya están diciendo que viene otra devaluación. Así que no confíen en el plan de Aranguren. Sabemos muy bien que no representa a los usuarios, que representa a los empresarios. No solo porque es accionista, sino por un problema de concepción: está al servicio de los de arriba".



Jorge Garay, miembro de la comisión directiva de la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME)



"Parece que otra vez reincidimos con el castigo al ciudadano, y ni que hablar a las Pymes. No alcanza con los impuestos, la devaluación atroz y las importaciones indiscriminadas. Nosotros tenemos un viejo dicho: las pymes están en la boca de todos, en el corazón de muy pocos y en las manos de nadie. Cuando tenemos la posibilidad de hablar con los Gobiernos, que son muy pocas, decimos que no queremos que nos den una mano, simplemente queremos que nos saquen los pies de encima".



Alberto Calsiano, jefe de Departamento de Infraestructura de la Unión Industrial Argentina (UIA)



"Es necesario arribar a un esquema de precios claro y que posibilite el autoabastecimiento con rentabilidad para la oferta, pero que no afecte la competitividad del sector productivo. Los costos energéticos del sector industrial han ido incrementado en el tiempo por lo que de continuar esta tendencia tendrá un efecto negativo sobre la inversión y la generación de empleo industrial".

Chile: 'matar al chancho', a treinta años del atentado a Pinochet

Juan Cristobal Peña
Esta columna iba a tratar de las razones por las que falló el atentado. De hecho, antes de escribir esto, comencé una columna acerca de eso: los azares y errores que determinaron que el dictador saliera con vida de lo que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez definió como una emboscada de aniquilamiento. Que el rocket que dio en el vidrio trasero del Mercedes Benz de Pinochet no explotó porque no tenía la suficiente distancia para detonar. Que, debido a la caída de los arsenales de Carrizal Bajo, el túnel construido meses antes bajo la carretera frente a Las Vizcachas quedó sin los explosivos suficientes para que Pinochet y su comitiva volaran por los aires. Que hay que darle créditos a la pericia del chofer de este, que logró maniobrar y sacarlo de la ratonera en la que estaba atrapado. Que la maldita suerte que quiso que ese no fuera el año decisivo para acabar con la dictadura.
El asunto es que después de haber gastado palabras en eso, que en conjunto no es más que la suma de una derrota, me convencí de escribir sobre el significado histórico y moral de lo ocurrido hace treinta años.
Lo ocurrido tiene el reproche de la derecha y el lamento de los militares, que como es natural por estas fechas, lloran a sus caídos. Pero de la otra parte, de quienes administraron el poder en transición, el atentado es una sombra que incomoda y se ignora. De ese lado sólo hay reconocimiento para las víctimas a secas, no para las víctimas que se levantaron para devolver el golpe.
Puede decirse que fue una acción torpe e irresponsable, porque era evidente que luego del atentado se vendría –como se vino- una venganza del ojo por ojo, diente por diente que pudo haber sido todavía peor si las cosas hubieran resultado de otro modo. Puede decirse también que fue una empresa artesanal y voluntariosa, en la que las granadas de mano eran tarros de duraznos cargados con explosivos, tuercas y clavos. Pueden decirse muchas cosas (entre ellas que el trasfondo jamás reconocido del plan consistía en desatar una guerra con las armas de Carrizal Bajo). Pero además de todo lo anterior, el atentado fue la expresión de un deseo colectivo, una vuelta de mano ante crímenes sistemáticos y arbitrarios, un intento de desenlace histórico ejecutado con sentido de espectáculo y afanes épicos.
La espectacularidad está en la audacia de los capítulos que conducen hasta esa tarde de domingo 7 de septiembre de 1986 en la cuesta Las Achupallas del Cajón del Maipo. Corredores de buzo y zapatillas que cada mañana pasan frente a la casa del dictador en Santiago para estudiar sus rutinas. Mujeres bellas con cara de turistas distraídas que recorren los caminos de entrada y salida de la casa de El Melocotón. Fusileros que en las horas previas al día decisivo se alojan en la hostería Carrió, a dos o tres kilómetros de la casa de descanso del dictador, fingiendo de seminaristas de Schoenstatt. Esa cadena de simulacros conforma hasta antes de los tiros una comedia burlesca para un régimen todo poderoso que gastó millones en inteligencia y represión.
La épica, en tanto, está en lo imposible de la misión. Una lucha desigual, de David contra Goliat, en la que un grupo de veinte hombres y una mujer aceptó participar de una tarea en la que había escasísimas posibilidades de salir con vida. En términos estadísticos, se les advirtió, un uno por ciento.
Cuando se embarcaron en la misión, ni siquiera sabían a lo que iban. Lo supieron de la siguiente forma, ya acuartelados en una casa del Cajón del Maipo:
-Vamos a matar al chancho –pronunció uno de los jefes.
Para los fusileros, matar al chancho era un privilegio que se pagaba con la vida.
No eran –ni son- ningunos héroes. Ni antes ni después del atentado. Antes que cualquier cosa era gente común que estuvo dispuesta a hacer algo excepcional. Gente joven, que no pasaba los treinta años, con un promedio escaso de experiencia en combate. Cada uno tenía sus motivos, pero ninguno tuvo tantos y tan poderosos como Víctor Díaz, cuyo padre del mismo nombre fue detenido y hecho desaparecer después de cerca de ocho meses de detención y torturas.
Para 1986 no se conocía el testimonio de un agente de la dictadura que dijo que el padre del fusilero Díaz murió asfixiado con una bolsa plástica amarrada a la cabeza, al tiempo que una enfermera le inyectaba cianuro. Quizá qué más hubiera hecho el hijo de haber sabido antes el modo en que murió su padre. Cuando lo supo, hace diez años, vivía en Francia como refugiado político. En Chile, en tanto, tenía –y aún tiene- orden de detención.
El asunto es que hace treinta años, esa tarde de domingo 7 de septiembre, cuando partió a cobrar cuentas, el hijo se anudó al cuello de su camisa una corbata negra que había pertenecido a su padre desaparecido. Como pocas cosas, esa corbata negra simboliza hasta hoy lo que siembra el horror.
(Del libro "Los Fusileros: Crónica secreta de una guerrilla en Chile")


Así relató el tirano cómo zafó de la muerte


“Mi esposa no quiso venirse conmigo, pero iba con mi nieto, el menor, Rodrigo que tiene 10 años. Después de haber pasado San José de Maipo, a la altura antes de llegar a Las Vertientes, hay una parte donde se angosta el camino”.
Así comienza el relato que entregó el tirano Augusto Pinochet a Televisión Nacional, horas después de haber zafado del conocido atentado que dejó a 5 de sus escoltas fallecidos y que pudo haber significado su muerte ese 7 de septiembre de 1986, hace exactamente 30 años.
Sobre el hecho, detalló que de pronto “salió del costado izquierdo hacia la derecha un auto con un trailer. Se frenó, de pronto frenamos, se inició un tiroteo intensísimo con metralleta, con fusil, …de acuerdo con el ruido, bazuca. O sea lanza cohetes y algunas granadas de mano que lanzaron por ahí”.
El dictador añadió que sus guardias que iban adelante “reaccionaron de inmediato, y mi chofer con mucho ánimo. en forma muy instantánea reaccionó y retrocedió hacia la parte posterior”.
En este punto, y casi como si fuera la escena más emocionante de una película de acción, Pinochet comentó que “recibo un fuego intensísimo por delante, por los costados, por atrás y por arriba. Retrocedíamos, nos disparaban y nos lanzaban bombas por debajo, hasta que logramos salir del cerco que nos habían formado y la seguridad estuvo combatiendo un largo rato y después no supimos nada más porque nos alejamos de la zona”.
En otros pasajes de sus comentarios, el tirano mostró cómo quedó el vehículo en el que se transportaba tras el tiroteo. “Esto es un impacto que no tomó la suficiente velocidad inicial (indica la ventana derecha del auto). Se incrustó en el vidrio pero no explotó, porque si hubiera pasado y explota dentro, no queda nadie vivo”.
Ya finalizando su versión, Pinochet mandó un recadito al mundo político: “Esto prueba que el terrorismo es serio, que es más grave de lo que están hablando, y que ya está bueno que los señores políticos se den cuenta que estamos en una guerra entre el marxismo y la democracia”.


Juan Cristobal Peña
Historiador y periodista, director de periodismo UAH. Autor de "Los fusileros: Crónica secreta de una guerrilla en Chile". Fuente:
http://www.theclinic.cl/2016/09/08/a-treinta-anos-del-atentado-a-pinochet-matar-al-chancho/

La polémica tapa de Noticias que pone a Aranguren como el "chivo expiatorio"


En su nueva edición, la publicación trata al ministro de Energía como "el chivo expiatorio de la impericia" del Gobierno nacional por los tarifazos.



En su nueva edición, la revista Noticias trata al ministro de Energía, Juan José Aranguren, como "el chivo expiatorio de la impericia" del Gobierno nacional.

"Pobre Aranguren", reza la tapa del fin de semana próximo. "El 'Vasco' Aranguren, ministro síntoma", dice Noticias, que victimiza al funcionario de Mauricio Macri que tomó algunas de las decisiones más impopulares.

"Los secretos del responsable del tarifazo, que se convirtió en chivo expiatorio del Gobierno. La polémica por las acciones de Shell. Las culpas de Macri", promete la publicación de la Editorial Perfil.


Comunicación política y salud: Hillary, con anticoagulantes y sinusitis, Trump tiene colesterol y 13 kilos de sobrepeso

La salud de los candidatos en EEUU j


Hillary y Trump dieron a conocer detalles sobre su salud, tras la polémica de los últimos días.



Hillary Clinton y Donald Trump dieron a conocer detalles sobre su estado de salud, tras la polémica de los últimos días en Estados Unidos por la falta de transparencia al respecto de ambos candidatos presidenciales.

Antes de que retome su actividad de campaña, la médica de Clinton publicó una carta en la que dijo que la candidata demócrata se está recuperando bien de su neumonía.

Lisa Bardack confirmó asimismo que Clinton está en forma para el cargo de presidenta, al que aspirará en las elecciones de noviembre.

La ex secretaria de Estado, de 68 años, se descompuso el domingo mientras asistía a un acto por el 15 aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York, del que se retiró antes de que terminara.

En principio su campaña había dicho que la candidata estaba "acalorada" y por eso se fue antes.

Luego se dieron a conocer videos que mostraban a Clinton tambaleándose cuando trataba de entrar en un vehículo y sus voceros revelaron que dos días antes le habían diagnosticado neumonía.

En la carta, su médica dijo que Clinton "se acaloró y se deshidrató y por eso se sintió mareada" en la ceremonia en Nueva York.

"La examiné inmediatamente después de que regresara a su casa, se estaba recuperando bien", señaló Bardack. "Le recomendé quedarse en casa y descansar en los próximos días. Desde entonces, la examiné varias veces y continúa mejorando".

La médica reveló que la ex primera dama toma anticoagulantes y una medicación para el hipotiroidismo. Además explicó que Clinton tuvo síntomas de sinusitis y una infección del oído en enero.

Además, señaló que su colesterol, presión, frecuencia cardíaca y temperatura corporal tienen valores normales y que está en "excelente condición mental".

La candidata demócrata fue criticada por la falta de transparencia en relación a su estado de salud y por no haber comunicado antes que tenía una neumonía.

Trump, de 70 años, también había sido cuestionado por no haber dado a conocer datos sobre su salud. El candidato republicano reveló los resultados del último examen médico que se hizo durante un programa televisivo.

Al ser consultado por el conductor, el doctor Mehmet Oz, sobre si daría a conocer su historial médico, el multimillonario le respondió: "Bueno, no tengo problema en hacerlo. Lo tengo aquí mismo". Y luego le preguntó a la audiencia: "¿Lo hago?".

La campaña de Trump había dicho previamente que tenía previsto compartir esa información el jueves, pero comenzó a dar detalles poco después de la grabación del programa de televisión.

Según el reporte, el candidato republicano toma medicación para reducir su colesterol, pesa 107 kilogramos y mide 1,87 metros, por lo que tiene un sobrepeso de 13 kilos.

El multimillonario le dijo a Oz que le gustaría perder 7 kilos, pero de todas maneras aseguró: "Me siento tan bien como cuando tenía 30 años".

La industria y pymes advierten por el impacto negativo del tarifazo sobre la producción y el empleo






La audiencia pública para discutir la suba en la tarifa de gas se reanudó este sábado, en una jornada en la que se esperan unas 200 exposiciones y que marcó el turno para las críticas de la industria y las pymes al tarifazo.

Alberto Casiano, director del Departamento de Infraestructura de la Unión Industrial Argentina (UIA), señaló que "los costos energéticos del sector industrial se han ido incrementando en el tiempo, de continuar esta tendencia tendrá efecto negativo sobre la inversión y la capacidad de generación de empleo".

Durante su exposición en la audiencia que se lleva a cabo en la Usina del Arte, Casiano sostuvo que "el precio del gas de la industria es el único que está desregulado, mientras que el residencial y el GNC tienen precios regulados". "El precio medio del gas en boca de pozo debe tener un tope", aseveró.

Pidió "fomentar la competitividad" y sugirió que "debe modificarse la lógica de que la industria pague el costo medio del sistema. En los países desarrollados, y aun en los países en vías de desarrollo, esta lógica se ha modificado a favor de la competitividad del sector productivo".

Consideró además que es necesario un "plan energético previsible, equilibrado y sustentable" con un "esquema de precios claro" y abogó por la conformación de una "mesa de diálogo permanente" para facilitar el "consenso entre el Estado, la oferta y la demanda". Recordó que la energía "es un recurso estratégico que debe llegar a la sociedad en cantidad, calidad, seguridad y precios razonables".

"Estas propuestas pretenden evitar un efecto negativo sobre la competitividad y la capacidad de generar fuentes de trabajo en el sector industrial. Sin industria no hay Nación, y sin energía no hay industria", concluyó.

Por su parte, Ignacio De Jáuregui, secretario de Asuntos Legales, Laborales y Sociales de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), aseveró que las pymes "están imposibilitadas de afrontar el aumento".

"Reconocemos la necesidad de adecuar progresivamente la tarifa para la sustentabilidad del sistema, pero no puede ser a beneficio de un sector empresario y a costa de otro", advirtió.

Adelantó que "la audiencia está condenada al fracaso y a la judicialización si no se tiene consideración de las pymes, porque el tarifazo va a afectarlas en gran medida".

De Jáuregui sugirió distintas modificaciones para subsanar la "inequidad" que generaría el aumento de la tarifa, entre otras "diferenciar a las empresas que realizan un consumo intensivo de gas, establecer planes de pago, bajar el IVA a las facturas y encontrar una solución para las empresas que recibieron avisos de corte" del servicio.

Fuerte derrota del PRO y Franja Morada en Derecho

Elecciones en Derecho UBA: mirá los resultados

Nuevo Derecho recuperó el centro que había perdido el año anterior a manos de Franja Morada. Retroceso del PRO. El kirchnerismo se ubica tercera fuerza y en el espacio de la izquierda retrocede frente PO-IS-MAS y crece el PTS



Las fuerzas identificadas con Cambiemos (PRO y Franja Morada), sufrieron un retroceso debido a su identificación con el gobierno nacional de Macri. Con solo un año en la conducción del centro, la Franja Morada fue derrotada por Nuevo Derecho (identificada con el MNR/Partido Socialista), que creció del 24,5 al 34,7%, y el PRO retrocedió del 12,7 al 6,3%.


El espacio kirchnerista que incorporó para su lista a la agrupación “La Mella”, mantuvo el caudal de votos de los años anteriores y quedó en tercer lugar.


Dentro de la izquierda, se destacó la elección de La Izquierda en Derecho (Juventud del PTS) que mejoró la elección del año pasado, pasando del 2,3 al 3,2%. La lista Vamos al Frente con la Izquierda integrada por el Partido Obrero, el nuevo MAS e Izquierda Socialista, retrocedió en casi 2%, y perdería su secretaría en el Centro de Estudiantes. Ambas listas conquistarían un delegado a la FUBA. El cierre de la tanda electoral será a finales de octubre, con Filosofía y Letras como escenario predilecto.


Aquí todos los resultados .


Nuevo Derecho 34,73%


Franja Morada 27,58%


Acción colectiva ( Mella , Cámpora , 14 Bis , Seamos Libres ) 13,68%


Transformar Derecho ( Sur , Centeno , Evita ) 6,79%


Pro 6,35%


Vamos al Frente con la Izquierda (PO,IS , MAS) 3,92%


Izquierda en Derecho (PTS) 3,21 %


Alternativa por Derecho 2,9%


Vamos a volver (PCCE) 0,85%



En total votaron 14.383 estudiantes

Reapertura de paritarias: caída salarial récord





Salarios: la mayor caída desde 2002
El descenso promedio del salario real desde diciembre es mayor al 10 %. Llamativa quietud de las centrales sindicales.

Lucía Ruiz
Sebastián Sasso


Los tarifazos y la devaluación aceleraron el proceso inflacionario que ha ido deteriorando el salario real de quienes cuentan con empleo registrado como nunca antes en 14 años. En el trabajo informal la baja es aún mayor.
Ante una inflación anualizada del 47,1 % (IPC CABA junio 2015-junio 2016) y paritarias cerrando en promedio en el orden del 33 %, promedio apenas superior al del año pasado, se observa con nitidez el derrumbe del poder adquisitivo que está sufriendo la clase obrera, con la complicidad de la inmensa mayoría de la burocracia sindical que mantiene una “llamativa” quietud.


Algunas investigaciones dan cuenta de este descenso del salario real en los últimos meses, aunque los datos no son homogéneos. El Informe de Coyuntura Nº19 del centro CIFRA-CTA calculó una caída del 12,1 % de los trabajadores registrados del sector privado entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, aunque con la publicación reciente de datos oficiales los investigadores afirmaron a La Izquierda Diario que en la última estimación anualizada a abril la caída del salario real alcanzó 11,9 %.


Por su parte, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), creado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) e investigadores del Conicet y respaldado por la CGT y la CTA, estimó recientemente un índice propio de inflación que arrojó una caída del salario del 12 % entre diciembre de 2015 y mayo de 2016.


Por último, el Observatorio del Derecho Social de CTA Autónoma informó que en promedio la baja del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras de convenio colectivo de trabajo en términos interanuales llega a niveles de 10,4 % en mayo de este año. Dentro de este conjunto, quienes más sufrieron una reducción real de sus salarios fueron los de la Administración Pública Nacional, con una baja de 11,72 %. Asimismo, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) disminuyó 10,97 % en términos reales.

No es sólo una cuestión de cantidad


Por otra parte, los salarios no solo bajan en cantidad sino también en calidad, ya que muchos de los convenios en la actualidad incluyen sumas fijas no remunerativas, las cuales son difíciles de incluir como referencia salarial en las futuras negociaciones.


Otro punto a destacar es que como los convenios suelen pactarse en cuotas y no son retroactivos, hasta que se percibe el total del aumento ya pasó gran parte del año con pérdidas irrecuperables.


En el caso de las personas empleadas “en negro”, que en suma superan el tercio de la población trabajadora activa, es difícil encontrar datos precisos, pero es recurrente que sus salarios y su poder de negociación es menor y por lo tanto la merma en sus remuneraciones es superior. Durante la última década los trabajadores no registrados percibieron un salario que rondó el 60 % de lo que cobran los registrados (Mercatante, 2015).


Por último, bajo el macrismo las patronales no sólo se han visto beneficiadas por la reducción de los salarios en términos reales, sino que también el contexto de ajuste que imprimió el gobierno facilitó un endurecimiento de la disciplina laboral y el control en los lugares de trabajo. En este contexto se intensifican las jornadas laborales, el amedrentamiento para dividir y desincentivar la organización y la resistencia a los recortes en las condiciones de trabajo, aspecto que se evidenciaba también bajo otras modalidades durante el kirchnerismo.


El recorrido desde 2002


El brusco descenso del salario real observado en los últimos meses es el mayor en 14 años, cuando luego de la devaluación del 300% en el año 2002 el salario real había caído 28 % en promedio (Mercatante, 2015). En el 2014 la retracción tras la devaluación de enero realizada por Kicillof también había terminado con un deterioro salarial, que fue del 5,5 % en relación a 2013 para los trabajadores registrados.


Partiendo del piso bajísimo registrado en 2002 suele haber consenso entre los analistas de que en el periodo 2002-2006 se evidenció un crecimiento de los salarios en términos reales que recompuso la situación al ya bajo nivel previo a la devaluación de 2002. Tampoco hay grandes discusiones respecto al freno sin gran deterioro de los mismos desde 2006 a 2014, aún siendo un periodo conflictivo en cuanto a datos ya que a fines de 2006 comenzó a dispararse la inflación, el INDEC fue intervenido y sus estadísticas empezaron a ser falseadas. 2014 fue el año en el cual algunas consultoras mostraron una disminución promedio más marcada del salario real situada entre el 4 % y el 8 %, pero que no alcanza la baja actual.


El silencio sindical


Mauricio Macri, según lo dicho en enero en Davos, trató de fijar paritarias con topes del 20 % al 25 %, pero ante la creciente inflación desatada no pudo evitar la concreción de acuerdos superiores a ese número, que igualmente estaban por debajo de la suba de precios. La burocracia sindical trató de capitalizar (desde lo discursivo) esta leve mejoría como un logro, extraño “logro” si se tiene en cuenta la inacción con la que se conduce en estos tiempos y el modesto alivio retributivo.


Pero no sólo han dado tregua al gobierno con una habilidad asombrosa para evadir toda posibilidad de convocar a una huelga contra la caída más vertiginosa del salario real de los últimos 14 años producto de las políticas de ajuste. El silencio cómplice se expresó en cada nuevo ataque llevado adelante por el gobierno contra la clase trabajadora.


La persecución política y represión a los trabajadores que sí se organizan y enfrentan los despidos, las suspensiones y la caída de sus salarios ha sido una constante en el gobierno de Macri. Son 35 las detenciones a dirigentes y activistas realizadas en el marco de acciones gremiales, pero también otras 24 las llevadas adelante por gobiernos provinciales en los que también gobierna el FpV. En ninguno de estos casos la burocracia emitió palabra, ni hablar de acción.
El combo de la ofensiva contra la clase obrera lo completa un dictamen de la Corte Suprema del 7 de junio, que falló (de fallo y de falla) que solo organizaciones sindicales reconocidas por el Estado están en condiciones de realizar huelgas (Matías Aufieri, Ideas de Izquierda Nº31). Nuevamente, y en este caso más aún por su expreso beneficio del fallo, en las tres CGT primó la pasividad. Ni siquiera sus amenazas ante el posible veto a la ley anti-despidos fueron concretadas.



Por último, los tarifazos ya generaron un fuerte repudio social, pero la burocracia de las CGT y las CTA sigue haciendo la plancha. El aumento de tarifas incide directamente en la inflación y el bolsillo obrero y se aplica para pagar los platos rotos de las empresas vaciadoras.


Caída del salario real desde enero



En los primeros 6 meses del año se observó una continua caída del salario real. En el período enero-junio, el salario real (Índice de salarios del IAE-Austral) cayó 9,2% debido a que los haberes crecieron 16,2% mientras que la inflación lo hizo en 28%, según la entidad.


La brecha entre salarios e inflación pasó de 0,5% en enero a -14,4% en junio. Para este mes se espera que la inflación presente un leve rebote debido a la incorporación del ajuste tarifario definitivo. Además, podría presentarse un efecto positivo si el dólar repunta y se reabren las paritarias, algo que pareciera no estar en los planes del Gobierno.

Pino Solanas: "El macrismo revive el peor menemismo"

Pino Solanas destrozó al Gobierno de Macri por el acuerdo con Reino Unido por Malvinas. "El acuerdo de Malcorra es el mayor retroceso de la política sobre Malvinas en 27 años", denunció el senador.

Juan Casas



El senador Fernando Pino Solanas se refirió al acuerdo de cooperación que firmó la Argentina con Gran Bretaña, en el que se incluye la reanudación de los vuelos del continente a las islas Malvinas y la explotación conjunta de pesca e hidrocarburos en la zona marítima del conflicto.

Al respecto Solanas sostuvo que “el acuerdo Malcorra-Duncan es el mayor retroceso de la política sobre Malvinas en 27 años. Grave, retrógrado, extemporáneo. La canciller Malcorra debe comparecer ante el Congreso para explicar alcances del controvertido acuerdo suscripto con Londres”.

E líder de proyecto Sur afirmó que “los Acuerdos de Madrid (del 89' y 90') permitieron avances inéditos de Londres y la vulneración total de los derechos e intereses argentinos Malvinas. La política del Gobierno para Malvinas es obsoleta, atrasa, es ineficaz y contraria al interés nacional.”

Solanas se preguntó “para qué y cómo cooperar con quien usurpa nuestro territorio desde 1833 y depreda nuestros recursos? y agregó “el kirchnerismo sobreactuó sin afectar ningún interés real británico. El Gobierno revive el peor menemismo”.

Lula:"Prueben una corrupción mía y yo mismo iré a que me pongan preso"


Primera reacción tras ser imputado



Primera reacción de Lula tras ser imputado.

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reaccionó este jueves con "indignación" a la denuncia por corrupción, en un discurso en el que lloró y calificó como "analfabetos políticos" a los fiscales que lo imputaron "sin pruebas", y a los que les reclamó disculpas para él y su familia.

"Los desafío a que prueben una corrupción que yo haya cometido y seré yo el que iré caminando para ser detenido; ellos tienen que aprender que no están habituados al hecho de que conquisté el derecho de andar con la frente en alto en este país", dijo.

En un discurso de casi una hora y media durante el cual lloró, el ex mandatario sostuvo que quieren terminar con su vida política y, tras repasar su historia de vida, de la pobreza extrema a la presidencia, dijo que es víctima de una injusticia por parte de fiscales que buscan "cinco minutos de gloria" con un "show pirotécnico".

Rodeado por la máxima dirigencia del arco de izquierda y de los movimientos sociales del país, en un hotel del centro de San Pablo, Lula respondió con una declaración al Ministerio Público Federal que lo denunció ante el juez Sérgio Moro de ser el dueño encubierto de un departamento en la playa de Guarujá pagado como soborno por una empresa constructora involucrada en el escándalo de Petrobras.

Lula advirtió que puede ser candidato a presidente en 2018 y que "por más que intenten criminalizar al Partido de los Trabajadores" hay "millones de Lulas" en las calles.

"No voy a enojarme ni perder el sueño por causa de esto, que sigan hablando, que hagan una mentira mediática, la historia apenas comenzó cuando algunos piensan que terminó; tengo 70 años con ganas de vivir otros 20", dijo frente a la decisión que tendrá que tomar Moro en cinco días hábiles, sobre la aceptación o no de la denuncia.

La declaración de Lula se dio en el marco de la reunión de la dirección ejecutiva del Partido de los Trabajadores (PT), que emitió una resolución en la cual acusó a los fiscales de la ciudad de Curitiba de haber "conspirado para el golpe" que permitió el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, destituida el 31 de agosto.

Todos los dirigentes se hicieron eco de la frase del fiscal de que "no hay pruebas pero sí convicciones" durante la presentación de la denuncia en la que se habló de Lula como "comandante máximo" del escándalo de Petrobras, aunque la denuncia no incluye el delito de asociación ilícita.

Lula afirmó que los fiscales se aliaron a los medios "a partir de mentiras, y cuando se empieza a mentir no se termina más, entonces necesitan llegar al fin de la novela, logrando que exista un villano y un héroe"

Además de Lula, fueron denunciados por lavado de dinero su esposa, Marisa Leticia Rocco, el titular del Instituto Lula, Paulo Okamotto, y otras cinco personas vinculadas a la empresa OAS, cuyo dueño, Leo Pinheiro, está preso por corromper funcionarios y políticos.

Okamotto está vinculado con el archivo presidencial de Lula, compuesto por regalos recibidos en ocho años de gobiernos que todos los presidentes son obligados a llevarse.

"Varias toneladas de regalos que el pueblo le dio a Lula, necesitaban ser matenidos en depósitos adecuados y es por eso que la empresa OAS aceptó mantener este archivo cultural del país; el problema es que la ley obliga a los ex presidentes a llevarse los presentes pero no ofrece un lugar para guardarlos", comentó Okamotto a Télam.

Los abogados de Lula anunciaron que denunciarán a los fiscales de la operación Lava Jato ante la segunda instancia de la procuradoría debido a que para anunciar los cargos contra Lula alquilaron un hotel y equipamiento en Curitiba "para montar un espectáculo".

Lula se quebró al pedir a los fiscales que se disculpen y que tengan respeto por su familia y que toda su vida está expuesta tras el allanamiento de su cada. "Se llevaron los Ipads de mis nietas, buscaban refinerías de Petrobras debajo de mi colchón", dijo.

Tuvo tiempo también para analizar que la caída de Rousseff se produjo por un "golpe" que transformó "en una elección indirecta en el Congreso" la llegada de Michel Temer a la presidencia, que según el "pone en riesgo los derechos conquistados por los trabajadores".

• Condenaron a 9 años de cárcel a empresario vinculado al PT por Petrobras

La Justicia brasileña condenó al empresario José Carlos Bumlai, vinculado al Partido de los Trabajadores, a 9 años y 10 meses de prisión por su participación en actos de corrupción detectados en la estatal Petrobras.

El juez Sergio Moro, quien concentra las investigaciones de la red de corrupción que operó en la petrolera estatal, condenó a Bumlai por los delitos de fraude y corrupción pasiva.

Bumlai, empresario del sector agropecuario, fue detenido el año pasado acusado de contratar un préstamo fraudulento cuyo destinatario final era el ahora opositor Partido de los Trabajadores (PT), de Lula, reseñó EFE.

De acuerdo con la denuncia ofrecida por la Fiscalía, Bumlai ofreció apoyo político al grupo financiero Schahin para conseguir contratos con Petrobras y a cambio obtuvo préstamos bancarios cuyo destinatario final eran "agentes políticos", vinculados al PT.

Otras siete personas fueron condenadas en el mismo proceso, entre ellas el ex tesorero del PT Joao Vaccari Neto, acusado de recibir el dinero del supuesto préstamo que Bumlai firmó con el banco Schahin.

En un primer momento Bumlai se mostró predispuesto a firmar un acuerdo de cooperación judicial a cambio de una reducción de pena, pero el requisito para rebajar la condena implica que el acusado ofrezca datos nuevos sobre la trama de corrupción, lo que no fue aportado por el empresario.

Según el juez Moro, lo admitido por Bumlai había sido revelado previamente por otros condenados, por lo que no "hubo colaboración", aunque sí una "confesión parcial" de los hechos

Bullrich, polémico: comparó inauguración de escuela patagónica con una "nueva campaña del desierto"


En Río Negro



En el marco de la inauguración del hospital escuela de veterinaria de la Universidad de Río Negro, el ministro Esteban Bullrich ponderó la importancia de la educación para la Argentina y compró la apertura del establecimiento con una "nueva campaña del desierto".

"Hace muy poco cumplimos 200 años de nuestra independencia y planteábamos con el presidente Mauricio Macri, que no puede haber independencia sin educación, y tratando de pensar en el futuro, esta es la nueva campaña del desierto", manifestó el titular de la cartera educativa durante el acto realizado en la localidad de Choele Choel. Por otro lado, Bullrich indicó que "sólo deseamos que le den vida al proyecto que este edificio genera, que le den vida al desierto".

La campaña del desierto a la que hizo referencia Bullrich no es ni más ni menos que la matanza de pueblos originarios ocurrida a finales del siglo 19 en la Patagonia argentina. Según estimaciones, más de catorce mil personas fueron asesinadas por las avanzadas del ejército liderado por Julio Argentino Roca.

Por el derrame de Barrick, allanan el ministerio de Bergman y los diputados del PRO quieren interpelarlo



Casanello ordenó operativos en Ambiente y Energía. Los diputados del PRO piden información urgente al rabino.


El ministro de Transporte, Sergio Bergman.
Ampliar


El nuevo derrame de agua cianurada en la mina Veladero, que opera la empresa canadiense Barrick Gold en San Juan, sacude al ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, a quien el juez Sebastián Casanello le allanó la sede de la cartera, mientras un grupo de diputados de su partido pidió interpelarlo.

El magistrado federal –que lleva adelante una causa por el derrame del año pasado- ordenó este mediodía un operativo en el Ministerio de Ambiente y otro en el de Energía y Minería, que conduce Juan José Aranguren. Lo hizo a partir de una presentación de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Argentina, que viene pidiendo el cierre definitivo de la mina Veladero.

Casanello hizo lugar a un pedido del fiscal Ramiro González, que pretende saber si Barrick Gold o las autoridades de la provincia de San Juan le informaron al gobierno nacional sobre el derrame, que ocurrió el 8 de septiembre y recién fue dado a conocer ayer, seis días después. También pidió información sobre las medidas tomadas en relación al “incidente” –como lo definió la empresa- y respecto al que ocurrió al año pasado, cuando se derramaron más de un millón de litros de agua cianurada en la misma mina.

En la presentación de asociación se sostiene que la Ley de Glaciares “prohíbe taxativamente la actividad minera para evitar estas problemáticas en las denominadas 'fábricas de agua', en donde están el nacimiento de nuestros ríos”. “Por todo ello y atento el flagrante incumpliendo de la Ley de Glaciares, debe impelerse judicialmente su aplicación efectiva imponiéndose el cierre de la mina Veladero tal como lo establece expresamente el artículo 15 in fine de la norma”, señalaron los abogados Enrique Viale y Diego Seguí.

Por lo pronto, los ministros apuntados por la Justicia ordenaron un relevamiento en Veladero, que incluye la toma de muestras, el chequeo de los informes técnicos realizados por la empresa y un análisis de la documentación presentada al gobierno provincial, según informó la cartera que conduce Bergman. La delegación que llevará adelante la tarea está encabezada por el subsecretario de Control y Monitoreo Ambiental, Juan Trebino, y por el subsecretario de Política Minera, Santiago Dondo.

Más llamativo todavía que el avance judicial es que el bloque de diputados nacionales del PRO presentó un pedido de interpelación de Bergman, hasta hace poco integrante de esa bancada, y del secretario de Minería, Daniel Meilán. El proyecto lleva las firmas de Nicolás Massot, Eduardo Amadeo, Silvia Lospennato y Luciano Laspina, entre otros.

Los legisladores solicitaron a Bergman y Meilán que “remitan en forma urgente” a la Cámara de Diputados “un informe escrito” sobre el derrame en Veladero, pero también piden que asista al recinto a dar explicaciones.

Según explicó el macrista sanjuanino Eduardo Cáceres se cita a los funcionarios nacionales porque “hay una imposibilidad de pedir un informe al estado provincial por lo que consideramos que tanto la Secretaría de Minería como el Ministerio de Medio Ambiente son los canales con los cuales nos debemos conducir desde el Congreso”. El diputado cuestionó la falta de información de parte del gobierno de San Juan.

A última hora del miércoles, poco después de que saliera a la luz el nuevo derrame, el gobernador Sergio Uñac ordenó el cierre preventivo de la mina hasta que Barrick determine que no existe ningún riesgo. Este jueves, Uñac admitió que “a priori no hubo ningún tipo de daño” y que cuando eso se confirme la mina volverá a operar. De todos modos, adelantó que la volverá a sancionar: “ya les metimos una multa de 150 millones de pesos antes y se le viene otra”.

La empresa dice que el derrame (que no define como tal) no representa “ninguna amenaza para la salud de los empleados, las comunidades ni el medioambiente” ya que la solución cianurada no llegó a los cursos de agua.

En Jáchal, la localidad más cercana a la mina, los habitantes sospechan que la Barrick esté ocultando información como el año pasado, cuando en un principio sostuvo que el derrame había sido mucho menor de lo que luego admitió, y también negó que hubiese afectado a los ríos, algo que luego se comprobó que sucedió.

La alemana Bayer compró Monsanto por u$s66.000 millones de dólares



Es la mayor operación en efectivo de la historia




negocios@diariobae.com

El fabricante alemán de medicamentos y productos químicos Bayer cerró ayer un acuerdo para comprar la firma estadounidense de semillas Monsanto por unos u$s66.000 millones, la mayor adquisición en efectivo de la historia empresarial.

La oferta de 128 dólares por acción, que supera una anterior de 127,50 dólares, se realiza en un momento de problemas para el sector agroindustrial por cambios en los patrones climáticos y una intensa competencia en la exportación de granos, entre otros factores.

“Los competidores de Bayer se están fusionando, por lo que no hacer este negocio hubiese significado una desventaja competitiva”, dijo Markus Manns, administrador de fondos de Union Investment, uno de los doce mayores inversores en Bayer.

Los precios de los granos están cerca de mínimos de varios años por un exceso de oferta mundial, lo que ha generado un descenso de los ingresos agrícolas. Es probable que la fusión propuesta enfrente un proceso de regulación intenso y prolongado en Estados Unidos, Canadá, Brasil y la Unión Europea, entre otros lugares. Hugh Grant, presidente ejecutivo de Monsanto, dijo que las empresas tendrán que presentar documentos en unas 30 jurisdicciones para sellar la fusión.

Cuando se concrete el acuerdo, se creará una compañía con una cuarta parte del mercado mundial combinado de semillas y pesticidas, en un sector de suministros que se está consolidando rápidamente.

El nombre de la futura empresa aún no está claro. Grant dijo en una teleconferencia que el futuro de la marca Monsanto aún no se ha discutido, pero que la compañía de semillas más grande del mundo es “flexible”.

La operación incluye un pago de u$s2.000 millones de Bayer a Monsanto en caso de que no se logre la aprobación de los reguladores. La empresa alemana espera que el acuerdo se cierre a fines de 2017.

La decisión de Bayer de unir su negocio de productos químicos para cosechas, el segundo más grande del mundo después del de Syngenta, con la empresa líder en la industria de semillas, es el último de una serie de grandes negocios en el sector de los productos agroquímicos.

Prat Gay pisa las emisiones de deudas provinciales y se enfrenta a los gobernadores





Alfonso Prat Gay empezó a poner límites a la toma de deuda externa de las provincias, un recurso utilizado este año por los gobernadores para cubrir el déficit por un total de u$s 5.850 millones.

Para el ministro ya es suficiente y por eso frenó nuevas salidas al mercado de Santa Fe (por u$s 500 millones), Tierra del Fuego (u$s 150), Entre Ríos y la ciudad de Córdoba, todas para pagar sueldos.

“De ahora en más, sólo habilitaremos a emitir deuda para hacer obra pública”, exigió el ministro ante sus pares provinciales, durante una reunión en el Palacio de Hacienda.

La respuesta no se hizo esperar: vía Miguel Pichetto y Diego Bossio, los gobernadores gestionaron que una de las condiciones para aprobar el presupuesto 2017 sea flexibilizar aún más las condiciones para emitir deuda externa.

Aunque las provincias sen autónomas, los mercados internacionales exigen siempre una habilitación del país y hasta el año pasado los gobernadores sabían que Cristina Kirchner no se las hacía fácil.

Pero este año todo cambió. Las provincias perdieron recaudación por la recesión y las reformas impositivas nacionales y Macri las contuvo habilitándole la salida a los mercados, con la premisa de que siempre es mejor que imprimir plata y generar inflación.

Pasaron por las mesas financieras de Estados Unidos funcionarios de Ciudad de Buenos Aires y Buenos Aires, Salta, Neuquén, Mendoza, Chubut, Córdoba y Chaco.


Y la mayoría no le alcanzó. “Hubo casos obscenos como el de Salta, que fue al mercado después del Brexit y pagó una tasa altísima y ahora quiere emitir de vuelta. Puede ser una fiesta un año más, pero en cuatro o cinco años se entra un pozo”, alertaron  desde Cambiemos.

Prat Gay le teme a un proceso similar al de las crisis fiscales de las provincias con De la Rúa, agobiadas por el endeudamiento externo, uno de los gérmenes de la eclosión de 2001.

Se lo recordó al socialista Miguel Lifschitz, quien tuvo que ir a pedirle una gestión a Rogelio Frigerio para poder sanear sus cuentas.

A los Bancos les gusta prestarle plata a las provincias, porque toman como garantías los fondos de coparticipación federal que la Nación gira en forma automática.

El problema se agrava cuando los gobernadores deben juntar cada vez más pesos para pagar intereses en dólares, sin dejar de cubrir sus necesidades diarias.

En conflicto, los gobernadores le enrostran al ministro que en los primeros 8 meses el Gobierno nacional emitió deuda por u$s 37 mil millones, la mayoría para cubrir gastos corrientes.

Domingo Peppo se reunió con los diputados del bloque justicialista, que esta tarde recibieron al riojano Sergio Casas y el miércoles próxima se verán las caras con todos los gobernadores peronistas.


Encima de los números del presupuesto, el coordinador económico Mario Quintana confesó su hartazgo por los funcionarios que contemplan fuentes de financiamiento para su gestión de 2017.


“Necesitamos que no tengan déficit. Financiamiento es lo más fácil”, les explica. Los gobernadores no quieren entenderlo. Y presionan cada día más.

Despidos, sin freno

EL CEPA REGISTRO 13.658 CESANTIAS EN AGOSTO

Agosto fue el mes en el que el Estado volvió a echar trabajadores. Se mantiene la intensidad con la que se destruye el empleo desde la asunción de Cambiemos.

Por Laura Vales


La pérdida de puestos de trabajo sigue sin freno a la vista. En agosto, otras 13.658 personas fueron echadas o sufrieron suspensiones. El número refleja que la intensidad con la que se destruye el empleo se mantiene, ya que mientras que en junio se produjeron 11.721 casos, en julio fueron 15.137 y el mes pasado sumaron 13.658. “Esto muestra la falacia del acuerdo del presidente Mauricio Macri con los empresarios”, señalaron en el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que realizó el relevamiento: independientemente de la vigencia del acuerdo que en teoría suspendía los despidos por 90 días, desde mayo a julio, el promedio de cesantías mensuales no tuvo grandes cambios. Agosto fue, también, el mes en el que el Estado volvió a echar gente.

“En julio los despidos en el sector público habían sido poco significativos, pero se activaron en agosto, tanto en la Nación como en la provincia. Estos despidos sucedieron con anterioridad a que el propio Ministerio de Modernización anunciara que habrá una nueva revisión de los contratos”, apuntó Hernán Letcher, director del CEPA.

El centro viene haciendo un seguimiento de la situación laboral mes a mes. Desde la asunción del macrismo, los despidos y suspensiones acumulados llegan a 208 mil. De ese total, el 66,07 por ciento ( 137.483 casos) corresponden al sector privado y un 33,93 por ciento (70.597 casos) a trabajadores del Estado.

“La nueva ola de despidos del sector público, junto con la continuidad en despidos de la industria y los servicios, lejos está de mostrar un cambio de etapa hacia el ‘segundo semestre’ sino antes bien refleja la agudización de las tendencias evidenciadas en los primeros 7 meses de gobierno”, advierten los investigadores.

Secuencia. Como se recordará, los despidos tuvieron como señal de largada la decisión del presidente Macri de impulsar las cesantías masivas en la administración pública. Con el argumento de “limpiar de ñoquis” o militantes de La Cámpora al Estado, más de 60 mil contratados quedaron en la calle durante el verano. Pero ya en marzo, las cesantías del sector privado superaban a las del sector público. En los meses siguientes, las pérdidas de puestos de trabajo en el orden privado no ganaron peso: pasaron de representar el 56,84 por ciento del total en ese mes al 61,22 en abril, 61,83 en mayo, a 62,96 en junio, 65,34 en julio, y 66,07 en agosto. En ese mismo período, las del sector público (en el nivel nacional, provincial y municipal) redujeron su participación del 43,16 en marzo a un 33,93 en agosto. Sin embargo, en este último mes se registró la vuelta de los los despidos en el Estado. En julio habían sido sólo 988 despidos; en agosto fueron 3.205.

¿Dónde? En el orden nacional, resaltan 200 casos de despidos en el Ministerio de Educación y más de 250 del call center del Ministerio de Energía. Además, hubo 800 ingresos suspendidos en el Conicet a pesar de haber ganado los concursos. En las provincias hubo despidos entre los estatales de Córdoba, los talleristas culturales de Tierra del Fuego y los capacitadores educativos de Jujuy, además de casos en la Dirección de Lucha contra la violencia hacia la Mujer y la Trata de Personas de Córdoba y en el Hospital Pediátrico del Chaco.

En la industria. Los textiles tuvieron otro mes difícil. Como resultado de la apertura importadora sufrieron un nuevo ajuste en la producción, con más de mil cien suspensiones. Alpargatas ha suspendido 150 personas en su planta de Florencio Varela y Karavell ha hecho lo propio en Mercedes. Los despidos registrados fueron 124, pero el número real podría ser más alto, si se considera que es un rubro con altos índices de trabajo en negro. También fueron golpeados los metalúrgicos y los trabajadores de automotrices (entre otros, hubo suspensiones en Ford, Volkswagen y FIAT, y despidos en Renault). Las empresas de electrodomésticos y artículos electrónicos encabezaron el ranking de despidos (más de 800), como uno de los efectos de la baja en el consumo interno.

Comercio. Por el mismo motivo, los trabajadores de Comercio son los que perdieron más empleos en Servicios, aunque en general se ve que este sector tuvo una nítida baja de los despidos con respecto al mes anterior.

Derrame de cianuro: Uñac suspendió a la Barrick


Resultado de imagen para sergio uñac

La empresa minera canadiense Barrick Gold informó de un derrame de cianuro en la mina El Veladero, ocurrido la semana pasada. La noticia tuvo rápida difusión nacional y en Jáchal los manifestantes de la carpa de asambleístas redoblaron sus protestas. Con el malestar creciente y la atención de los medios de comunicación nacionales, esta madrugada  el gobernador Sergio Uñac anunció en conferencia de prensa que ordenó suspender los trabajos en la mina hasta tanto el Gobierno certifique que el incidente no tendrá consecuencias en las personas o el ambiente. Además, le exigió a la Barrick que garantice el pago de sueldos de los trabajadores. Uñac reaccionó rápidamente al hecho y a la vez buscó diferenciarse de la gestión de su antecesor José Luis Gioja, férreo defensor de la cuest ionada minera y quien lo llevó a la Gobernación. Pero además, el gobernador mantiene un excelente vínculo con la Casa Rosada al punto de haber sido uno de los mandatarios opositores invitados al Mini Davos.



El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, tuvo una rápida reacción ante la noticia del nuevo derrame de cianuro de la empresa minera canadiense Barrick Gold, que informó ayer (14/9) del incidente que en verdad ocurrió la semana pasada. El mandatario sanjuanino analizó rápidamente la situación y esta madrugada (15/9) anunció la decisión de suspender las actividades de la minera al mismo tiempo que exigió que se garantice el pago de sueldos de los trabajadores.

El derrame de Barrick ocurrió un día después de que se cumplió un año de otro ocurrido el 13 de septiembre de 2015. El nuevo incidente reactivó las protestas de los manifestantes que rechazan la presencia de la firma canadiense en la provincia y reclamaron explicaciones a las autoridades provinciales y nacionales por el hecho que la propia compañía informó en un comunicado.

El nuevo derrame de cianuro se produjo en la mina Veladero que explota Barrick Gold en la cordillera sanjuanina el 8 de septiembre pasado.

Tras pedirle a la empresa que suspenda sus actividades, esta madrugada Uñac dio una conferencia de prensa e informo que decidió frenar los trabajos en la mina hasta tanto el Gobierno certifique que el incidente no tendrá consecuencias en las personas o el ambiente.

Según medios locales, el gobernador dijo que si bien el incidente se produjo el jueves 8 de septiembre, la compañía ingresó un expediente comunicando el problema recién el lunes 12 y allí se dispararon las acciones del Ejecutivo que el mandatario comunicó en la madrugada de hoy.

En el derrame del año pasado y gracias a desajustes internos, la compañía informó valores distintos respecto de la cantidad de litros de solución cianurada que se habían fugado. Esa falta de precisión es uno de los mayores reclamos de los habitantes de Jáchal, quienes anoche volvieron a manifestarse frente al municipio en la carpa de la Asamblea Jáchal no se toca.

"Esta misma noche el Ministro de Minería con técnicos del área evaluarán lo que pasó, en forma preventiva decidimos detener la actividad en Veladero hasta que se determine que no existe riesgo alguno para la población", indicó el Gobernador.

Uñac aseguró que se le exigirá a Barrick "la intagibilidad laboral y salarial a sus trabajadores en el período que la mina esté cerrada de manera preventiva".

En este sentido, concluyó diciendo: "Por ahora quiero llevar tranquilidad de que la mina detiene la actividad".

Uñac no descartó viajar a Veladero, aunque aclaró que todo dependerá de los informes que le remitan sus funcionarios.

El gobernador tuvo una rápida reacción al derrame de Barrick y a la vez buscó diferenciarse de la gestión de su antecesor José Luis Gioja, férreo defensor de la cuestionada minera y quien lo llevó a la Gobernación.

Pero además, Uñac mantiene un excelente vínculo con la Casa Rosada al punto de haber sido uno de los mandatarios opositores invitados al ‘Mini Davos’ y su figura está en ascenso.