Megadevaluación, traslado a precios y salarios


Por Artemio López



Amilcar Collante, economista de Cesur, se preguntaba si la devaluación (nominal) se va a trasladar a precios y cuánto. Para saber eso, sostiene, hay que recurrir a la historia argentina. Como adelanto, la devaluación de 2002 tuvo un pass-through bajo. Mientras que en 2014 fue alto el traslado a precios.
¿Por qué fue bajo el pass-through en enero de 2002?

•La economía argentina sufría una depresión económica.
•Había capacidad productiva ociosa. La utilización de la capacidad instalada de la industria estaba en 55%.
•El desempleo era muy alto, alcanzaba al 18,5%. Por lo cual, existía un menor poder de negociación de los trabajadores para hacer efectivas las presiones salariales y no había indexación de los contratos laborales.
•Los precios de los servicios públicos se mantuvieron “congelados”.
•Existía el “corralón”, la indisponibilidad de los depósitos bancarios de particulares.
En cambio, los números en enero de 2014 eran otros:
•La utilización de la capacidad instalada era del 63,7%.
•El desempleo era de 7,1%. El poder de negociación de los sindicatos era fuerte. Los salarios crecieron 33% en promedio en 2014.
•La devaluación se hizo sin un plan antiinflacionario integral.
•Ya estaba vigente el “cepo cambiario”.

La medición del pass-through la realizamos tomando cuántos puntos subió la inflación por encima de la inflación inercial luego del salto devaluatorio. En el momento previo a la devaluación de 2002 la inflación inicial era 0% porque estábamos en depresión económica. Y en 12 meses la inflación alcanzó el 40%, mientras que la devaluación fue de 249%. Lo que da un pase de devaluación a precios de 16% (tomando 12 meses). En caso de tomar de febrero de 2002 a febrero de 2003 ascendió a 20%.


Las condiciones que tenía la economía en 2002 hicieron que los precios fueran rígidos a la suba. Consecuentemente, la devaluación nominal se tradujo en una devaluación del tipo de cambio real, haciendo más competitiva a la economía argentina.

En el caso de 2014 el pass-through fue alto. La devaluación fue de 33% y la inflación aumentó del 25% anual al 38%. Es decir: subió 13 puntos porcentuales sobre la inflación inicial. El resultado es un pass-through de 40%.
Sobre la devaluación de 2015 se pueden evaluar sus peligros:
En regímenes de alta inflación el pass-through suele ser más alto que en uno de baja inflación. Asimismo, hay otra cuestión que juega en contra de un pass-through bajo, es el hecho de que la economía tiene contratos que se indexan a la tasa de inflación inercial de la economía. Por ejemplo, un contrato de alquiler.

Así las cosas, las primeras reflexiones sobre la megadevaluación que impuso Mauricio Macri son poco optimistas.
Sabemos que el dólar oficial trepó inicialmente 42%, esto es 9 puntos por sobre los valores de la devaluación de enero del año 2014.
Asumiendo como modelo el año 2014 dado que las condiciones económicas son similares a las actuales, por la mayor magnitud de la devaluación el pass-through girará en torno al 18%, por lo que el año 2016 tendrá una inflación anualizada que se ubicará en torno al 43%, ¡la segunda más alta del mundo después de Venezuela!
Eso no es una buena noticia y fija las condiciones de actualización salarial para las paritarias que ya se vienen y deberán asumir como piso de actualización el 25% de inflación pasada y el 43% de inflación anual proyectada para 2016, y adicionar los puntos extras de mejora de salario real como es habitual desde el año 2003, lapso donde el salario real recompone poder adquisitivo, una necesidad económica y estricta justicia distributiva. ¿O acaso ustedes viven de rentas, estimados lectores?

Perú: el futuro de Verónika Mendoza y el pasado de Keiko Fujimori



Cristiano Morsoli


Preocupación en Europa por el posible regreso de un régimen autoritario fujimorista


A cinco días de las elecciones, las encuestas ponen a la candidata de la izquierda, Verónika Mendoza, joven congresista de 35 años, carismática y clara para exponer sus ideas, con grandes posibilidades de pasar al ballottage para disputarle la presidencia a Keiko Fujimori, la hija del encarcelado ex dictador Alberto Fujimori.


Hay que recordar que el 7 de abril de 2009 Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión. Según la sala penal que lo juzgó, al expresidente del Perú se le encontró responsabilidad «más allá de toda duda razonable» en la masacre de quince personas (entre ellas un niño de ocho años) durante una fiesta popular celebrada en una quinta de los Barrios Altos de Lima, en el asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle ‘La Cantuta’, y en los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer ocurridos la noche del «autogolpe» de Estado del 5 de abril de 1992, cuando Fujimori cerró el Congreso, interrumpió las actividades del Poder Judicial y dejó en suspenso la Constitución.


Los últimos sondeos publicados el fin de semana dan un empate técnico en el segundo lugar entre Verónika Mendoza y el veterano economista neoliberal y ex ministro Pedro Pablo Kuzynski, pero con una tendencia al alza de la primera y un estancamiento del segundo.


El importante crecimiento en las encuestas de la candidata de la izquierda la ha hecho blanco de una implacable guerra sucia, con los grandes medios jugando en su contra.


“Siento que nuestra visión de cambio está sintonizando con la ciudadanía. Nosotros representamos la única alternativa verdadera de cambio y eso está siendo valorado por la ciudadanía. La guerra sucia no nos afecta”, dice Verónika Mendoza, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.


Mendoza cuestiona la desigualdad y los problemas sociales alimentados por el modelo económico neoliberal y pone énfasis en remarcar que un eje central de un gobierno de la izquierda será el cambio de este modelo, imperante en el país desde hace más de veinticinco años.


Señala que el Frente Amplio quiere “superar la lógica con la que se ha venido operando en los últimos gobiernos, que ha sido la del remate indiscriminado de nuestros recursos naturales sin pensar en el mediano plazo, sin pensar en la generación de empleo, ni en la sostenibilidad ambiental”, como destaca el diario argentino Página 12 (1).


Preocupación por la democracia


En este contexto de incertidumbre, este artículo documenta algunas preocupaciones de Europa frente al posible regreso de un régimen autoritario fujimorista.


Susana Villarán (que ha escrito el prólogo de mi libro “En deuda con los derechos” – Ed. Compañía de Jesús del Ecuador, Quito 2010), fue candidata a la primera vicepresidencia por el Partido Nacionalista. Fue ministra de la Mujer durante el gobierno de Valentín Paniagua, defensora de la Policía en el gobierno de Alejandro Toledo, socióloga y educadora, ex alcaldesa de Lima en el periodo 2011-1014 – encuadra este riesgo de una “democracia en estado de excepción “, como diría Giorgio Agamben:


“Yo no quiero que se repita en el país: la quiebra moral. Salió libre Demetrio Chávez Peñaherrera, 'El Vaticano', quien fue torturado para que no repitiese que le daba cincuenta mil dólares mensuales a Montesinos. Y ha dicho que estábamos en ese momento ante un narcoestado. Eso ya ha sucedido. Por eso cuando se habla de corrupción, debe hablarse de quiénes son los verdaderos corruptos, quiénes han entregado cada día indultos a narcotraficantes. De ese tipo de corrupción es de la que hay que hablar. (…)


“En política es importante no solo la decencia, sino la docencia. Y hacer memoria. Así como queremos que Sendero Luminoso no vuelva nunca más, mucha gente tiene que saber qué ocurrió cuando la primera dama era la señora (Keiko) Fujimori. Chávez Peñaherrera daba plata y (Alberto) Fujimori lo sabía, su madre fue torturada en el SIN por Montesinos y ella ocupó su lugar. Estudió con nuestro dinero. La corrupción durante ese gobierno fue terrible. En términos económicos hay estudios que dicen que al menos 10 mil millones de dólares dejaron de invertirse en el Perú en la época de Fujimori por la inseguridad jurídica. El mito de que el crecimiento económico empezó con Fujimori es un mito falso”, explica a La República del domingo 17 de enero 2016.


El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS ha entrevistado Susana Villarán que destaca: “la señora Fujimori no solamente no nos representa en la reivindicación de nuestros derechos políticos, en la lucha contra toda forma de violencia hacia la mujer, contra las esterilizaciones forzadas de decenas de miles de mujeres durante el gobierno de su padre que ella compartió, hecho monstruoso que ignoró durante décadas y que hoy califica de "errores", menos en la defensa para decidir libremente continuar un embarazo producto de una violación o en la de los derechos de las personas de la comunidad LGTBIQ.


“La Sra. Fujimori es el paradigma de la mujer sometida al poder del padre y su proyecto dictatorial, abusivo y corrupto. Pero no es solo eso, lo que ya es mucho. No, a ella, los mismos poderes que se benefician de la desigualdad y que atacan a Verónika Mendoza ahora que empieza a escalar son quienes la apañan, la promueven, la financian, sus medios y las instituciones electorales la tratan con una suavidad y aquiescencia vergonzosas. No hay nada en ella, en su insípida carrera política que arañe tímidamente los privilegios del poder masculino que se resiste a compartir la cancha con mujeres fuertes, emancipadas y libres. Sin cálculo alguno, honestamente te digo: ¡Adelante Verónika! A usted señora Fujimori, lo que le he dicho desde un inicio en esta campaña electoral, junto a cada vez más gente: ¡NO pasará!”.


Teivo Tievainen e Immanuel Wallerstein analizan el economicismo fujimorista


Aprecio mucho a Teivo Teivainen (2), catedrático de política mundial y director del Departamento de Ciencias Políticas en la Universidad de Helsinki. En el año 2014, Teivainen se desempeñó como profesor visitante en la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Sus responsabilidades anteriores van desde; la fundación del Programa de Democracia y Transformaciones Globales en la Universidad de San Marcos en Perú, donde fue director fundador del Programa Democracia y Transformación Global, hasta trabajar como Jefe Adjunto de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Bolivia.


Este especialista finlandés es uno de los fundadores del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, también ha trabajado como consultor para los sindicatos suecos y ha sido ganador del Premio Hopkins de la American Sociological Association.


Teivo Teivainen me explica que “En Perú las elecciones están llegando. Hay una relativamente buena probabilidad de que la multitud de Fujimori hará un regreso al gobierno, ahora con Keiko Fujimori como líder. El sábado 2 de abril, habrá manifestación en Helsinki para expresar nuestra preocupación por esta posibilidad.


En el Perú, el fujimorista y otros tienen miedo de la subida de Verónika Mendoza, en las encuestas de opinión han circulado imágenes falsas de ella con cifras cuestionables.


“Puede parecer irreal para los foráneos, Keiko Fujimori (hija de Alberto Fujimori, ahora en prisión por una condena a 25 años) tiene una clara ventaja sobre todos los demás candidatos. El número dos, Julio Guzmán fue descalificado el pasado 9 de marzo, así que muchos piensan que Keiko lo tiene en la bolsa ahora.


“Tal vez sea así, pero ahora también hay espacio para una reorganización. Dos candidatos que podrían tener una tendencia al alza son Verónika Mendoza (respaldada por una coalición de izquierdas encabezada por mujeres que tiene como su principal candidata al Congreso a Marisa Glave) y Alfredo Barnechea (que ha existido por mucho tiempo y que está en la misma fiesta con el ex presidente Alan García, quien, por cierto, también está corriendo)”, concluye Teivo Teivanen.


Immanuel Wallerstein es catedrático emérito de sociología y director del Centro Fernand Braudel de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, autor de más de treinta libros mundialmente elogiados, ha sido presidente de la Asociación Internacional de Sociología, ha escrito el prólogo del libro Un dólar, un voto. Economicismo transnacional en el Perú. Desco: Lima 2001 de Teivo Teivaienen que explica bien el capitalismo salvaje implementado por el fujmorismo.


“Un dólar, un voto de Teivo Teivainen responde a un doble propósito. En primer lugar, se trata de un esfuerzo teórico a fin de demostrar que lo que él llama «economicismo» —definido como el intento para implementar políticas estatales sólo a partir del análisis económico, lo que garantizaría su carácter políticamente neutral— es esencialmente imposible. El autor sostiene que cualquier política basada en el «economicismo» tiene intenciones y consecuencias políticas, y que los argumentos de sus propugnadores son equivocados o tratan de esconder motivaciones políticas.


En segundo lugar, el libro es un análisis de la economía política contemporánea del Perú, sobre todo del periodo del presidente Fujimori, que presta particular atención a la manera cómo fueron usados los argumentos del «economicismo» y cuáles fueron sus intenciones y consecuencias políticas. Teivainen, por lo tanto, usa el caso peruano para ilustrar y demostrar su propuesta teórica. Simultáneamente, realiza una interpretación de la política peruana actual.


Hay un tercer tema que atraviesa ambas partes. Es que el «economicismo» constituye un obstáculo para la realización plena de un proceso democrático, tanto en teoría cuanto en el caso específico del Perú.


Se trata entonces de una propuesta muy convincente. Los tres primeros capítulos —que presentan el caso teórico y que muestran cómo el «economicismo» ha afectado las políticas relacionadas a las crisis de la deuda a lo largo y ancho de América Latina — son de una calidad excepcional. En ellos, el autor expone el caso teórico con claridad meridiana y constituyen la mejor presentación que conozco sobre el tema, uno que debería ser más discutido en la literatura especializada. Estos capítulos son en sí mismos una contribución original a las ciencias sociales.


Los capítulos sobre el Perú son igualmente claros y convincentes. Ellos contienen un cuidadoso análisis diacrónico del desarrollo político y económico durante la gestión de Fujimori, con la atención siempre puesta en la política transnacional del economicismo y los límites a la democracia en el Perú. Teivainen se mantiene en el tema y lo desarrolla bien. Plantea preguntas importantes sobre los límites de la democracia derivados de las políticas que hoy en día son ampliamente aplicadas en el mundo entero, lo que también representa una contribución significativa.


Habría preferido que Teivainen desarrollase la historia de Sendero Luminoso así como la de la ayuda militar norteamericana para combatirlo y la lucha antidroga por parte del gobierno. Pero se trata de una decisión personal, y yo la respeto.


La experiencia de Fujimori es rica en lo que nos transmite sobre las modalidades de la economía-mundo capitalista existente. Ahora sabemos cómo ha sido en el Perú. Políticas similares tendrán consecuencias similares en cualquier parte de América Latina y del mundo, sobre todo en las zonas más pobres y periféricas del sistema-mundo. Tenemos que aprender entonces de la experiencia Fujimori” concluye Immanuel Wallerstein.


El economicismo fujimorista no es parte del pasado


Los Panama Papers de Perú (miles de documentos que revelan las operaciones financieras de peruanos en las offshore durante los últimos 15 años de crecimiento económico en el país) alcanzan a dos candidatos presidenciales: Keiko Fujimori, por intermedio de algunos de sus poderosos financistas de campaña en el 2011 y 2016, quienes figuran como clientes de Mossack Fonseca o como directivos y apoderados de offshores en diferentes paraísos fiscales del mundo. También Pedro Pablo Kuczynski, quien siendo primer ministro de Alejandro Toledo, firmó una carta de recomendación para un exbanquero amigo suyo que luego la utilizó para abrir una sociedad en Panamá (3).


La presión de Europa


“La exoneración de la visa para los peruanos al espacio Schengen de la Unión Europea es un alivio personal para muchas familias peruanas divididas entre Europa y Perú, pero también para el comercio entre Perú y la UE, que ahora pueden aprovechar esta mayor facilidad, sin los engorrosos trámites de solicitud de visa”, dijo a DW Astrid Becker, directora de la Fundación Friedrich Ebert, en Lima, Perú. La FES es una organización de la socialdemocracia alemana.


En cuanto a Alemania y Perú las relaciones son “muy importantes” destaca Astrid Becker y recuerda que así lo demuestran las recientes visitas a Perú del presidente alemán Joachim Gauck, del ministro alemán de Exteriores Steinmeier y el de Finanzas, Wolfgang Schäuble. Aunque este último asistió realmente al congreso mundial del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el pasado mes de octubre de 2015.


Becker trae también a colación el acuerdo firmado entre Alemania y Perú sobre materias primas. Con ello, la analista de política de desarrollo se refiere al acuerdo de “Extracción de Materias Primas, Industrialización y Transferencia de Tecnología”, suscrito en 2014 entre el presidente peruano Ollanta Humala y la canciller Angela Merkel. Un tipo de cooperación hasta ahora logrado por Alemania solo con Mongolia, Kazajstán, Chile y ahora con Perú.


Un acuerdo que sigue generando críticas, como las que en su tiempo expresó a DW Susanne Friess, experta en minería de la organización episcopal de la Iglesia Católica alemana, Misereor.


“Somos bastante críticos con este convenio y no tanto por su contenido como por el mensaje que da al Gobierno peruano de seguir abriendo un sector que ha generado numerosas violaciones a los derechos humanos, problemas medioambientales y conflictos sociales”, afirma Susanne Friess. “Hay numerosos vacíos en la regulación y un acuerdo de este tipo impulsará aún más la apertura de un sector industrial del que depende crecientemente la economía peruana”, dijo Friess.


La experta destaca que el gobierno de Humala no ha promovido una diversificación industrial y busca atraer inversiones al país bajando aún más la deficiente regulación medioambiental y social y reduciendo el papel de las instituciones. La organización con sede en Aquisgrán se opuso públicamente a la firma de este convenio el año pasado cuando fue informada por el Ministerio alemán de Economía. Misereor advirtió sobre negociaciones ‘secretas' y sin ningún debate en la sociedad civil en el país andino. Según la Defensoría del Pueblo peruana hay 250 conflictos abiertos, la mitad de ellos del sector de la minería (4).


Francia


En la clausura del Foro Económico Franco Peruano realizado en Lima el miércoles 23 de febrero de 2016, acompañado del presidente Ollanta Humala, el mandatario francés Francois Hollande destacó los acuerdos suscritos desde el año 2012, cuando el jefe del Estado peruano estuvo en París y ambos decidieron llevar las relaciones al más alto nivel.


"Hemos decidido llevar a cabo una acción duradera a largo plazo, hemos decidido multiplicar nuestros intercambios, hoy en día cuatro años después, podemos medir los resultados de esta acción, podemos pararnos allí y pensar que lo esencial está hecho; pero no, tenemos todavía muchas cosas por hacer, a pesar de un contexto económico con muchas incertidumbres", afirmó, en el Centro de Convenciones 27 de Enero.


Durante su intervención, Hollande dijo que están dadas las condiciones para ampliar las relaciones económicas y comerciales, a través de herramientas como el acuerdo comercial entre Perú y la Unión Europea, la presencia en Perú de la Agencia Francesa de Desarrollo, que en dos años ha invertido 300 millones de euros, y los acuerdos de cooperación, como la construcción, y el lanzamiento del satélite peruano (5).


"Con esta visita, el presidente Francois Hollande manifiesta el deseo de Francia de seguir reforzando la cooperación entre los dos países en los campos ya existentes como son la cooperación universitaria y científica, la económica y comercial, la judicial y la lucha contra el narcotráfico, y la cooperación en el ámbito de la defensa y del espacio", indicó de su parte la embajada francesa en Lima.


El presidente Humala se presentó el 13 de junio 2012 en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, y aseguró que el país “respeta lo que firma”, en lo que concierne a los compromisos con los derechos humanos y el medio ambiente.


En el momento del encuentro, Catherine Grèze, diputada francesa del Partido Verde y vicepresidenta de la Comisión de los Asuntos Económicos Euro-Latinoamericana (Eurolat), cuestionó su cambio de actitud respeto al “modelo económico en el Perú basado en la extracción de materias primas”.


"Quiero expresarle mi preocupación respecto a los grandes proyectos mineros en su país, los cuales (han originado) 250 conflictos socioambientales, ciudadanos que no ven los beneficios porque los recursos no se quedan en las comunidades. La reforma parece que no es suficiente. Todavía quedan problemas de salud, de agua contaminada”, expresó.


La política europea también le recordó específicamente los últimos problemas registrados por los proyectos mineros de Minas Conga, en Cajamarca, y Xtrata Tintaya, en Espinar (Cusco).


“(La población) se opone a causa de las soluciones extremas y de los beneficios que no se quedan”, sostuvo Grèze.


Asimismo increpó cómo su administración (de Humala) maneja los conflictos mineros. “Hoy en días hay 59 dirigentes sociales procesados por participar de esos movimientos. Estoy preocupada por el uso sistemático de la violencia, incluso con armas letales contra los manifestantes, de los cuales muchos votaron por usted”, remarcó la diputada gala. “Quisiera pedirle que haga prioridad para la resolución pacífica de esos conflictos”, agregó Catherine Grèze (6).


Hay que subrayar el rol estratégico del Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA que a nivel académico realiza una importante función de investigación sobre el tema de los derechos económicos, sociales y culturales DESC del pais.


Verónika Mendoza recibe respaldo de líder de Podemos de España


Verónika Mendoza, candidata del Frente Amplio, compartió en su cuenta de Twitter un video (7) donde el líder del partido español Podemos, Pablo Iglesias, le envía un caluroso saludo.


“Un saludo desde España Vero. Lo digo por experiencia, sí se puede…”, afirma Iglesias en dicho video. Verónika Mendoza tuvo un avance en la última encuesta urbano rural de GFK, la candidata ahora suma 3.7% y pasó a César Acuña, quien ha sido desplazado hasta el sexto lugar.


Pablo Iglesias es el líder de Podemos, el partido de tendencia izquierdista que dio un gran golpe a los partidos tradicionales de España en las últimas elecciones que se realizaron en ese país.


Como se recuerda, hace unas semanas se acusó a Julio Guzmán de copiar la mayoría de su publicidad del partido Podemos, pero esto fue descartado por el propio Iglesias debido a que el trasfondo del discurso es muy diferente.


En febrero pasado circuló un comunicado firmado por la peruana Laura Arroyo, integrante del equipo de discurso de Podemos, y por David Perejil, responsable de análisis de la Secretaría de Relaciones Internacionales de ese partido, en el que se descartó respaldar las propuestas de Todos por el Perú. Allí manifestaron sentirse cerca de la candidatura de Verónika Mendoza.


"Lo volvemos a decir: no nos molesta que nos plagien pero nos gustaría que lo que realmente copiaran fuera nuestro programa, que es lo que defendemos. Hay otros proyectos más cercanos a nuestra visión de país y de la política, como el que lidera la candidata Verónika Mendoza. Proyectos que en Podemos consideramos imprescindibles porque sólo con la resolución de los problemas particulares de cada país con Gobiernos de cambio exitosos podremos construir otras relaciones internacionales más justas, solidarias y fraternas entre personas y pueblos, a lo largo y ancho de este planeta”, se mencionó en el mensaje.


Por su parte, la candidata de izquierda, a través de la citada red social, agradeció a Iglesias por el apoyo: “Gracias, Pablo Iglesias por este saludo que nos envías desde España y por este mensaje de aliento para hacer realidad el cambio. ‪#‎SíSePuede”


Italia


El premier italiano Matteo Renzi ha visitado Perú en octubre de 2015. El significado de esta visita es resumido por Ricardo Moro, codirector del Fondo Ítalo Peruano, anterior Director de la Fundación “Giustizia e Solidarieta FGS”, expresión de la Conferencia Episcopal Italiana, experiencia exitosa a nivel internacional sobre el canje de la deuda: “Es importante fortalecer la capacidad de la sociedad civil para organizarse y elaborar reflexiones, cultura, acciones para la promoción de los más vulnerables, es un elemento fundamental en la construcción de la democracia" (8).


Hay que recordar que en 2003 un grupo de organizaciones de la sociedad civil italiana (con la lidership del Observatorio SELVAS) logró que el parlamento italiano vote unánimemente por la Resolución 2737 propuesta por el Congresista y Secretario de la Comisión de DDHH del Senado, Francesco Martone, que compromete al gobierno italiano a “activar todas las sedes oportunas, bilaterales y multilaterales, para hacer que el gobierno peruano adopte y respete las recomendaciones de la CIDH y de la CVR.” En especial, la resolución menciona: la importancia de la independencia de la magistratura, incluyendo a los jueces encargados de investigar las violaciones cometidas y que todos los acuerdos internacionales relevantes sean respetados por el gobierno peruano, particularmente los que mencionan los derechos de las minorías indígenas y la preservación de los recursos naturales. El congresista Francesco Martone ha sido un enlace importante entre América Latina e Italia y apoyó la campaña internacional de apoyo al pueblo de Tambogrande en su lucha contra la explotación minera. Los italianos esperan que si su gobierno asume un compromiso con las recomendaciones de la CVR, esta voluntad será trasmitida al gobierno peruano para su implementación. Además, creen que esta acción fortalecerá las iniciativas de otros gobiernos o instituciones para impulsar el cumplimiento de tan importante trabajo. Asimismo, como declaró el sub secretario Baccini en el debate parlamentario sobre la resolución, el gobierno ha expresado su apoyo al Perú en la negociación de la reducción de la deuda externa del Perú para convertirlo en un Fondo para programas de escolarización en el país, hecho que ayudará en la lucha contra la pobreza y las causas de la violencia vividas en el Perú. También han hecho acuerdos con el Perú sobre extradición que apoya la lucha contra la impunidad y dando mayor impulso a las relaciones bilaterales.


La resolución (9) ha sido impulsada por un grupo de ONGs italianas (Terra Nuova, Mlal, ASPEm, Observatorio SELVAS, GVC) y varias organizaciones de la sociedad italiana que trabajan desde hace más de 20 años en el Perú en favor de su efectiva democratización como nación pluriétnica y multicultural. Como dicen ellos, su “manera de “hacer cooperación” es entenderla y practicarla como expresión de solidaridad y de un intercambio entre el Norte y el Sur del mundo para que sea un espacio de ciudadanía y opción de justicia,” y desde esta perspectiva han considerado necesario apoyar el proceso post CVR. Señalan que la reconciliación solamente va a estar asegurada con el reconocimiento de la dignidad de las víctimas que las recomendaciones pretenden promover. Este grupo ha señalado que va a mantenerse vigilante para que el gobierno italiano cumpla con su promesa y utilice todas las herramientas necesarias para promover la memoria histórica, la reconciliación nacional, la dignificación de las víctimas y las reparaciones. Esperan que esta iniciativa del gobierno italiano y el Fondo Italo-Peruano puedan servir para estimular más respuestas de la sociedad peruana (10).


La necesidad de transformaciones radicales


La candidata presidencial del izquierdista Frente Amplio, Verónika Mendoza, aseguró el viernes 17 de marzo que de ganar las elecciones en Perú planteará una nueva Constitución de cara a realizar "transformaciones radicales". "Hemos planteado la necesidad de una nueva constitución, entendiéndola primero como la expresión de un nuevo pacto político social", dijo durante una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera.


Verónika Mendoza, justificó una nueva carta constitucional para que "las mayorías del país se puedan sentir verdaderamente representadas, (y) para superar además la Constitución (actual) que es producto de un gobierno autoritario que se dio en un contexto de un golpe de Estado".


La candidata, de 35 años y parlamentaria desde 2011, omitió dar detalles sobre el camino que seguiría para su propósito. "Desde el primer momento impulsaremos reformas basados en la legitimidad de la ciudadanía en las urnas", indicó Mendoza.


La Constitución actual de Perú data de 1993, cuando el país era presidido por el hoy encarcelado Alberto Fujimori, durante un período en que había disuelto el Congreso para gobernar con apoyo de las fuerzas armadas en el marco de los enfrentamientos con el grupo Sendero Luminoso.


Alberto Fujimori, quien cumple desde 2007 una condena de 25 años por violaciones a los derechos humanos, es el padre de la candidata favorita para ganar el 10 de abril, Keiko Fujimori.


Mendoza tomó distancia del modelo venezolano, con el cual sus adversarios han tratado de vincularla, asegurando que el Frente Amplio no implementaría, por ejemplo, el control de precios y el control cambiario.


"El país necesita transformaciones profundas y radicales en el terreno económico", abundó la candidata presidencial, al justificar que modificará una Constitución considerada como la piedra fundamental del régimen económico que convirtió a Perú en una de las economías más abiertas de América Latina.


Abogó por un aumento temporal de la inversión pública a partir del uso de las reservas y la promoción de un modelo alternativo al primario exportador donde se respete la auto-determinación de los pueblos indígenas, como me ha explicado personalmente Tania Pariona, candidata quechua para Ayacucho del Frente Amplio (11).


Mendoza defendió también la necesidad que el Estado recupere la soberanía sobre los recursos del país, como el gas, para renegociar los contratos del yacimiento de Camisea, que explota un consorcio multinacional de capitales estadounidenses, surcoreanos, argelinos, argentinos y españoles.


"Planteamos renegociar los contratos de gas para que el Estado peruano decida dónde debe ir ese recurso, que debe ir a las familias peruanas", indicó.


El Frente Amplio representa el más serio intento de la izquierda peruana, desde la caída del muro de Berlín en 1989, para recuperar el terreno que perdió luego de haber alcanzado a representar a un tercio del electorado (12).


Conclusiones


Este artículo se publica justo en el triste aniversario del autogolpe de Alberto Fujimori del 5 de abril de 1992. Hoy en Lima se ha convocado una gran marcha. Gisela Ortiz —activista por los derechos humanos y una de las representantes de los familiares de las víctimas de la matanza de La Cantuta— dijo que “el 5 de abril nos tiene que hacer reflexionar sobre ese gobierno y quienes lo justifican”.


También señaló que “todos saldrán a las calles con la dignidad con la que desde 1992 le hacen frente al fujimorismo” y aseguró que “no es un acto de odio, es un acto de amor hacia el país, nuestros familiares y a nosotros mismos”.


Concluyendo, el Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (que ha documentado el proceso de la Comisión de la Verdad CVR (13) y también los desafíos de la democracia en Perú (14), contra la pena de muerte 15), se une a muchas organizaciones y partidos de Europa (como por ejemplo “Podemos “en España, el bloque GUE-NGL en el Parlamento Europeo) que siguen monitoreando la situación de los derechos humanos en Perú y están muy preocupadas por el regreso de la dictadura fujimorista.


Notas
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-296139-2016-04-04.html
www.teivo.net
http://www.cronicaviva.com.pe/panama-papers-keiko-es-la-mas-vinculada-a-oscuros-personajes/
http://www.dw.com/es/controvertido-acuerdo-minero-entre-alemania-y-per%C3%BA/a-17780108
http://www.radionacional.com.pe/informa/politica/hay-condiciones-para-ampliar-cooperaci-n-econ-mica-y-comercial-entre-y-francia
http://rpp.pe/politica/actualidad/diputada-europea-critico-a-humala-por-situacion-ambiental-en-peru-noticia-492647
https://www.youtube.com/watch?v=QRY6PDZ5rwc
https://www.youtube.com/watch?v=uAStvHOOa7Q
www.aprodeh.org.pe/sem_verdad/documentos/parlam_italian.pdf
http://www.selvas.eu/PERU.html
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=88496
http://noticias.lainformacion.com/politica/elecciones/Izquierdista-Veronika-Mendoza-Constitucion-Peru_0_899611863.html
http://www.aporrea.org/internacionales/a129857.html
http://prensarural.org/spip/spip.php?article24
http://icad-latinoamerica.blogspot.com.co/2007/05/per-contra-la-pena-de-...




Cristiano Morsolin, trabajador social e investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001 con experiencias en Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS de Milán (Italia), autor de varios libros.

Liberan importaciones como método para bajar la inflación

Los importadores se muestran conformes con la nueva gestión económica. No es para menos. En diciembre el Gobierno aprobó todas las DJAI acumuladas, que les permitió sumar una gran cantidad de stocks, que alcanzan y sobran todavía para un mercado interno que está en caída luego de la disparada inflacionaria y antes de las paritarias. Además, los pedidos de importación que se realizan reciben respuesta positiva. “Esta casa hoy en día no tiene ninguna queja relacionada a situaciones en donde se vulnera la normativa de la Organización Mundial del Comercio”, dijo a Página/12 Rubén García, de la Cámara de Importadores.

Entre mediados de diciembre de 2015 y enero pasado, Argentina importó un 66,7 por ciento más en la comparación interanual. Ese fuerte incremento se debió a la aprobación automática de unos 35 mil pedidos de importación que se habían cursado a través de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y estaban frenados desde el final del Gobierno anterior. Se aprobó todo, incluso solicitudes que se habían presentado por duplicado o triplicado. Pero además, el flujo de los pedidos de importadores en estos meses se agilizó con respecto a las restricciones que regían antes. “Hubo un proceso de normalización en las importaciones en una gran medida, que por supuesto amerita correcciones pendientes pero se van efectuando. Con el nuevo sistema todo se ha agilizado”, señaló el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce.

Ponce también ponderó que los plazos para pagar al exterior las importaciones se estiraron. “Antes tenías que pagar tus importaciones de insumos en el momento o hasta por adelantado. Cuando se levantan los cepos, se aumentó el plazo de pago de proveedores a 35/40 días, cuando se anunció la aprobación del acuerdo con los holdouts automáticamente pasó a 90 días; fue muy favorable porque originó que no hubiera tanta demanda de dólares. Luego del acuerdo con los holdouts, el plazo pasará a 110/120”.

Pan no habrá y la disputa será por el circo





Rubén Weinsteiner 

La narrativa actual PRO consiste en señalar que se está haciendo un enorme esfuerzo, que genera molestia y dolor en la gente, y que esta amarga medicina debe ser administrada para subsanar los efectos de “la pesada herencia”, y la corrupción, como si los robos al estado movieran la aguja de las cuentas nacionales, algo que no resiste el menor análisis, e intentando instalar el “que devuelvan la plata”.


Mientras tanto dese la oposición más activa e intensa, desde los sectores más cercanos al kirchnerismo, despliegan la narrativa que señala que lo dicho en la campaña, aquello que fue tildado como “campaña del miedo” era verdad, y que las políticas desplegadas por el PRO, están generando un escenario de extrema gravedad, sobre todo en los deciles de la base de la pirámide y en los conurbanos de las principales ciudades.


La narrativa PRO se articula sobre la base de la esperanza en un mega-endeudamiento, que inyectaría fondos a una economía que ya transita una clara recesión del orden de los 2 puntos.


La corrupción es un fenómeno que todos repudiamos, pero que un tipo se robe 20 millones de dólares y otro 50, como dijimos, no mueve la aguja de las cuentas nacionales de un país. Con la instalación de que si los corruptos devuelven la plata salimos, no se pretende anclar en el mediano plazo, solo en el corto, apalancando ese anclaje en la fantasía que en el segundo semestre, “la cosa va a mejorar” con endeudamiento volcado a la obra pública, cual Roosveelt con el New Deal.


La realidad es que toda la región recibió en 2015, 40 mil millones de dólares al 8% promedio. Supongamos que Argentina recibiera la misma cifra, algo que resultaría extraordinario. La Argentina debería usar 20 mil millones para cubrir el déficit comercial, 15 mil para pagarle a los buitres y 5 mil que ya recibió de los bancos a cuenta para pagar, con lo cuál quedaría cero para el plan Roosveleano del PRO.

Si la Argentina recibiera un Plan Marshal, digamos 50 mil millones de dólares, como dijimos, debería utilizar 40 mil para los ítems mencionados y le quedarían 10 mil millones.

Supongamos que esos 10 mil millones fueran usados en su totalidad para volcarlo a obra pública, y ni un centavo para gastos corrientes; de esos 10 mil debería destinar 3 mil para importaciones de insumos y maquinaria para realizar esas obras. Con los 7 mil que le quedarían para volcar lograría construir un 0.2 de aumento de demanda efectiva, que como terapia de la recesión de 2%, no lograría por la dinámica (fuerza) con la que se despliega la recesión restar más de 0,1 de ese 2%.’

Pero además en un escenario de ausencia de controles de precios, ese mini estímulo de demanda desataría otra serie, salarios-precios-devaluación, espiralizando la suba de los precios.

En Cambiemos no quedan rastros de la UCR. El paso al costado de Sanz, la casi ausencia de ministros radicales en el gobierno, (Aguad no es considerado como propio por los radicales sino como hombre de Clarín, y Martínez en Defensa no puede nombrar ni a su secretaria) la falta de consulta con los máximos referentes, acerca de decisiones políticas y lo alejado de las medidas por ahora tomadas del ideario radical, configuran un escenario donde podemos afirmar que Cambiemos es solo PRO .


El peronismo y el radicalismo tienen despliegue territorial, despliegue que el PRO no tiene y tuvo que alquilarle a la UCR para poder ser competitivo. Ese despliegue territorial, de los dos grandes partidos nacionales, con dirigentes, comités y unidades básicas, punteros, líderes y referentes barriales, de clubes y organizaciones intermedias, les da una correa de transmisión con registro de feedback de lo que ocurre en el territorio en tiempo real.

Ese dedo en el pulso 24 horas al día le permite tener una noción cabal de cómo afectan en el territorio sus medidas.

El PRO no tiene ese dedo en el pulso, es como un pie sin sensibilidad en el acelerador, que puede llegar a 180 sin notarlo.

La prosperidad PRO no llegará ni en el segundo semestre, ni en el tercero, ni en el cuarto. Los técnicos PRO lo saben y lo admiten en privado.

Por eso la madre de todas las batallas, es por la construcción de sentido, por la instalación de que “quien tiene la culpa”. El PRO a medida que la recuperación no llegue, y la crisis se profundice, apelará a la agenda de la corrupción, a encarcelar a funcionarios kirchneristas desde los más secundarios hasta la ex presidenta, como De la Rúa con Menem.


La oposición canalizará el mal humor emergente, construyendo un clivaje mediante la visión de un pasado idílico, y atribuyendo el fracaso exclusivalemente a las medidas del gobierno macrista

La narrativa anticorrupción, aún con los intensos ruidos que genera el #panamapapers, crecerá en forma directamente proporcional al nivel de la recesión, el desempleo, la caída del poder adquisitivo del salario y el mal humor social.




Las cinco centrales obreras juntas en contra del Gobierno

Inédito en la historia reciente

• INÉDITO EN LA HISTORIA RECIENTE: EL ACTO DEL 29 DE ABRIL CONTARÁ CON MOYANO, CALÓ, BARRIONUEVO, MICHELI Y YASKY

Por: Mariano Martín


Hugo Moyano saluda a Armando Cavalieri, un exrival interno y actual aliado. Caló, Micheli y Yasky sonríen junto a Luis Barrionuevo, ayer en el Senado. Es casi inédita la acción unificada de todas las centrales obreras.
 Mauricio Macri logró lo que parecía imposible: el sindicalismo se unirá en pleno el 29 de abril para una movilización callejera que tendrá como banderas el reclamo por una ley de emergencia ocupacional que dificulte los despidos; la modificación inmediata e integral del Impuesto a las Ganancias, y una mejora para las jubilaciones, entre otros puntos. El acto contará con las tres versiones de la CGT y las dos de la CTA, algo inédito en historia contemporánea, y discursos de sus líderes, Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Hugo Yasky y Pablo Micheli. Hasta anoche había consenso mayoritario para realizarlo frente al Congreso. La iniciativa, prevista originalmente con la participación de las tres CGT y con una movilización acotada, frente al Monumento al Trabajo, terminó por extenderse y ser más ambiciosa a partir de los diálogos que mantuvieron en los últimos días los referentes de cada central y sobre todo del agravamiento de las condiciones económicas y sociales por la inflación, los tarifazos y la ola de despidos. Los detalles de la convocatoria quedarán resueltos el lunes en una reunión de la denominada "mesa de unidad" de las CGT en el gremio de Dragado y Balizamiento.

Para el Gobierno implica una señal de alarma, la más preocupante hasta ahora desde el sindicalismo. Si ya había inquietado a los funcionarios el proceso de fusión de la central mayoritaria, pautado para octubre próximo, la incorporación de las dos CTA a un criterio de "unidad en la acción" representa la amenaza principal para los planes del equipo de Macri de encarrilar las negociaciones paritarias en una pauta de aumentos por debajo del 30% y, sobre todo, garantizarse un clima de paz social para la implementación de sus políticas económicas más duras.

Moyano fue el impulsor inicial de la convocatoria. El camionero le transmitió la idea a Micheli, líder de la CTA Autónoma, que a su vez convenció a su "rival" Hugo Yasky, de la otra versión de esa central obrera, con quien hubo acercamientos en los últimos meses que prenuncian otra reunificación, en paralelo con la de la CGT. Y si bien Barrionuevo (hoy nuevamente principal aliado de Moyano) y Caló no plantearon reparos, el obstáculo principal fueron los "gordos" de los grandes gremios de servicios y los "independientes" de la CGT, sectores internos mayoritarios que renegaban de una abierta confrontación con el Ejecutivo.

Con esos sectores sindicales, que representan a las organizaciones con mayor cantidad de afiliados, será la discusión decisiva del lunes. Sus dirigentes, sin embargo, ya le dieron a entender a este diario que no habrá problemas en acordar la concentración. Fue clave para ese acuerdo general que la mayor parte de los gremialistas interpretara que la única manera de atenuar el ajuste en marcha por parte del Gobierno es a través de una demostración masiva de fuerza, inicialmente con un acto con la excusa de la conmemoración por el Día del Trabajador.

Las consignas serán las mismas que las cinco centrales acordaron impulsar, y que ya llevaron a la Cámara de Diputados la semana pasada, y ayer al Senado. En la Cámara alta, Moyano, Barrionuevo, Caló, Micheli, Yasky y otros dirigentes como Armando Cavalieri (Comercio), Juan Carlos Schmid (Dragado), Andrés Rodríguez (estatales, UPCN) y Sergio Palazzo (La Bancaria) se llevaron el compromiso del peronismo de impulsar la emergencia, con mayores indemnizaciones para los casos de despidos, y cambios urgentes en Ganancias. Así lo hizo saber el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto. En la misma línea prometieron avanzar el Frente Renovador y el bloque Justicialista en Diputados.

La construcción profundiza su caída




















El índice Construya registró un descenso de 9,6 por ciento en marzo respecto del mismo mes del año pasado. Así lo informó el Grupo Construya, que reúne a los proveedores de insumos claves para la construcción como ladrillos, cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, entre otros. Las ventas retrocedieron un 5,4 por ciento en relación con febrero. La construcción atraviesa una fase de fuerte reducción de la actividad, debido al incremento de costos por la devaluación realizada a partir de diciembre. Desde el Grupo Construya aclararon que tanto la obra pública como privada registraron una fuerte contracción en los últimos meses. “Con respecto a las causas de la caída del nivel de actividad en el sector, es necesario aclarar que se debe a la retracción del sector privado y público derivado de la fuerte contracción del plan Procrear y de las obras públicas”, precisaron.



Las ventas de insumos para la construcción registraron caídas en los últimos dos meses. El sector había anotado una fuerte recuperación entre marzo y noviembre de 2015, con alzas interanuales de hasta el 20 por ciento, pero desde diciembre pasado se observó una etapa de desaceleración de los negocios y a partir de febrero un retroceso. Las medidas de ajuste lanzadas por el equipo económico de Mauricio Macri afectaron las decisiones de inversión de la población por la mayor incertidumbre cambiaria y la suba de costos. También hubo un alza de la especulación financiera por el incremento de la tasa de interés, lo que incentivó a volcar dinero en instrumentos financieros en lugar de en actividades productivas. La reducción de inversiones en el sector público y el freno en programas de vivienda fueron otros puntos clave para explicar la desaceleración de la actividad.


El Grupo Construya lo componen algunas de las principales empresas proveedoras de materias primas del sector, entre las que se destacan la firma de grifería FV Grifería de Alta Tecnología, la cementera Loma Negra y la de cerámica Later-Cer.




La construcción no es el único sector de la actividad que en los últimos meses registró fuertes tensiones de crecimiento. Las ventas de productos masivos, en particular la carne, mostraron merma notable por la pérdida de capacidad de compra de la población.

Barrionuevo: "Ni el sindicato de magos le cree al Gobierno que en seis meses baja la inflación"

Así lo aseguró junto a Hugo Moyano y Antonio Caló. Los líderes sindicales hablaron de los precios, las paritarias y la suba de tarifas


Crédito: Mauro Rlzzi del diario La Nación
Los líderes de la CGT Alsina, de Antonio Caló; la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, coincidieron en solicitar al gobierno nacional "respuestas a los trabajadores" para detener la inflación y recuperar "el poder adquisitivo" del sector. Pidieron, además, paritarias por encima de 30 por ciento.

Por su lado, el líder de Camioneros expresó que "la situación cada vez se complica más porque el Gobierno no da respuestas", y agregó: "Le da respuestas a otros sectores y no a los trabajadores. Debería haber un equilibrio".

En tanto, Caló señaló en declaraciones a TN: "Más allá del 'Rodrigazo' no hubo un ajuste como este. Hay un deterioro del salario y del poder adquisitivo y venimos soportando esta situación con los sueldos del año pasado. Ahora discutiré paritarias, y menos del 30% nadie va a pedir".


"Queremos que a este gobierno le vaya bien y nos escuche cuando hacemos los reclamos. No somos opositores", indicó Caló.


Con respecto a la suba de tarifas, los tres líderes de las CGT cuestionaron las medidas adoptadas la semana pasada por el Ejecutivo nacional. "Se le viene la noche por las tarifas. Tienen que tomar medidas para los que menos tienen. Yo creo que el presidente no tiene que escuchar a sus asesores", sentenció Barrionuevo.


"El alza desmesurada de los precios fue para la gente que los votaron. Luego de eso viene el tarifazo. Si hubiera conversado con nosotros y hubiera dado un anticipo de las paritarias habría sido un poco menos", agregó.

Contra el fujimorismo en su día



 LA PROTESTA PUSO EN EVIDENCIA EL FUERTE RECHAZO A KEIKO

Un 5 de abril, pero de 1992, Alberto Fujimori instauró un régimen autoritario. Hoy está preso por violaciones a los derechos humanos y su hija es la candidata favorita para ganar este domingo. Sin embargo, habría ballottage.

Por Carlos Noriega


Al momento del envío de esta nota, miles de personas se concentraban en la plaza San Martín del centro de Lima para manifestarse en rechazo a la candidatura de Keiko Fujimori, la hija del ex dictador, que encabeza los sondeos para las elecciones de este domingo. Pero la protesta de ayer puso en evidencia el fuerte rechazo que existe al fujimorismo y que le puede complicar seriamente a Keiko sus posibilidades en el decisivo ballottage. La protesta recordó, con consignas de rechazo, el golpe que Alberto Fujimori, el padre de la candidata, dio un cinco de abril de 1992, instaurando un régimen autoritario que se desmoronó el año 2000 en medio de escándalos de corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Dos días antes, cerrando su participación en el debate presidencial del domingo, Keiko Fujimori había exclamado “nunca más un cinco de abril” y prometido respetar la democracia, los derechos humanos y la libertad de prensa, es decir hacer todo lo contrario de lo que hizo el gobierno de su padre, del cual ella es la heredera política. Pero la multitud que se congregó ayer para protestar contra su candidatura y el golpe fujimorista de 1992 no le cree. A la protesta se unieron una serie de personalidades de distintas tendencias políticas.

Los miles de manifestantes, la mayor parte jóvenes, que ayer protestaron contra el fujimorismo llevaban cartelones con inscripciones como “Keiko no va”, “Fujimori nunca más”, “Keiko, primera dama de la corrupción” “Fujiratas”. Las consignas coreadas por la multitud recordaban las violaciones a los derechos humanos y robos durante el régimen fujimorista. Un grupo de mujeres exigía el enjuiciamiento y castigo a los responsables de las esterilizaciones forzadas a unas 300 mil mujeres campesinas durante el gobierno de Fujimori. También se escuchaban protestas contra las autoridades electorales por no haber sancionado a Keiko Fujimori por haber entregado dinero a los asistentes a una de sus actividades proselitistas, razón por la cual otro candidato, César Acuña, sí fue sancionado con el retiro de su candidatura.

Siendo un virtual desconocido, Alberto Fujimori llegó a la presidencia en 1990 con un discurso antineoliberal derrotando al escritor Mario Vargas Llosa, que había encabezado una coalición de derecha, El cinco de abril de 1992, Fujimori cerró el Congreso y tomó todo el poder en su manos. Desde entonces gobernó junto con las fuerzas armadas. Hizo todo lo contrario a lo que había ofrecido como candidato, y amparado en el autoritarismo de su régimen impuso un modelo económico neoliberal, que hasta hoy subsiste. Privatizó empresas públicas, en procesos marcados por denuncias de corrupción, y eliminó derechos laborales. Simultáneamente, desarrolló un extendido clientelismo en sectores tradicionalmente olvidados por el Estado y eso le valió ganar respaldo entre esa población. La corrupción institucionalizada y las violaciones a los derechos humanos fueron la marca del autoritarismo fujimorista.

Keiko, la hija del dictador y candidata presidencial, asumió el cargo de primera dama luego que su madre fue expulsada de Palacio de Gobierno por denunciar que los familiares de Alberto Fujimori se estaban robando donaciones llegadas desde Japón. Keiko siempre apoyó incondicionalmente a su padre y convivió sin problemas con la corrupción y violaciones a los derechos humanos del gobierno fujimorista.

Las denuncias de corrupción de esos años la tocan directamente. Ella y sus tres hermanos estudiaron en universidades de Estados Unidos, lo que le costó a su padre alrededor de un millón 200 mil dólares, dinero que nunca ha podido explicar de dónde salió. Se estima que durante el régimen fujimorista se robó al tesoro público alrededor de siete mil millones de dólares. Vladimiro Montesinos, brazo derecho de Fujimori, ha sido acusado de cobrar cupos a narcotraficantes para dejarlos operar. Durante el gobierno de Fujimori se descubrió que el avión presidencial era usado para sacar cocaína del país. Transparencia Internacional ha ubicado al régimen de Fujimori entre los diez más corruptos del mundo.

En el gobierno de Fujimori se sobornó a los propietarios de medio de comunicación para que respalden ese régimen, se persiguió a sus opositores y se creó el escuadrón de la muerte Colina, con miembros en actividad del ejército, que cometió una serie de secuestros y ejecuciones extrajudiciales.

En 2000 Fujimori se hizo reelegir para un tercer mandato consecutivo en unas elecciones fraudulentas. Para entonces, su popularidad inicial estaba en significativo retroceso y crecía el descontento. Fujimori asumió su tercer período en julio de ese año en medio de masivas protestas. Apenas cuatro meses después, en noviembre, huyó del país al Japón, acosado por las denuncias de corrupción y por los crímenes cometidos por su gobierno. En 2005, sorpresivamente, Fujimori salió de su refugio japonés y viajó a Chile. Ahí fue detenido y extraditado al Perú en 2007. Fue juzgado y condenado el año 2009 a 25 años por los crímenes cometidos por el escuadrón de la muerte Colina. También fue condenado por varios casos de corrupción. Desde entonces, Fujimori cumple condena como el único preso de una prisión VIP en un cuartel policial. El país no olvida lo que fue su régimen. Y ayer la gente salió a la calle a rechazar el posible retorno del fujimorismo al poder.

Por los aumentos, el consumo de carne cayó a sus niveles más bajos de la década




La compra por habitante al año disminuyó un 6% a 55,9 kilogramos en el primer trimestre en comparación al mismo período de 2015.




Ante la fuerte alza de precios, el consumo de carne ya es el segundo más bajo en una década en la Argentina. La Cámara de Industria y Comercio de Carnes (Ciccra) reveló que el consumo de carne por habitante anual llegó en el primer trimestre de 2016 a 55,9 kilogramos anuales, con una caída de 6% en comparación con el mismo período de 2015.

Se trata del segundo promedio más bajo en los últimos diez años, ya que el anterior fue en 2011, de 53,9 kilos por habitante al año. Entre enero y marzo de 2015, hubo consumo por habitante de 59,4 kilogramos anuales, número que superó los 58,8 kilos al año per cápita de los primeros tres meses de 2014. El registro más alto de los últimos diez años se dio en el 2007, con 67,7 kilogramos anuales por habitante.

Por otra parte, la evaluación del reporte supervisado por el presidente de la Cámara, Miguel Schiariti, señaló que el precio promedio de la carne para el consumidor exhibió en marzo un aumento de 44% de manera interanual.

Sobre esta cifra los especialistas de Ciccra manifestaron que es el "tercer mes consecutivo en proceso natural de desaceleración, en la medida que el impacto del salto cambiario y de la baja de las retenciones va quedando atrás".

El estudio alertó que "en el primer trimestre del año se produjeron 640 mil toneladas de res con hueso de carne vacuna y en términos interanuales se registró una caída de 5,7%". "Esto implica que la industria entregó 38.600 mil toneladas menos de carne que en el mismo trimestre de 2015", precisaron.

En general se exhibieron bajas en la faena, en la producción, el consumo y exportaciones, pero los analistas consideraron que las expectativas siguen siendo favorables para el sector y que sus resultados se verán a partir del año próximo.

En marzo el nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna superó levemente el millón de cabezas faenadas, con 1,015 millones mientras que en el primer trimestre del año se faenó un 5,5% menos que en igual trimestre de 2015.

Luz verde para el juicio político a Temer




El ministro Marco Aurelio Mello, del Tribunal Supremo, dio un cimbronazo a la estrategia opositora para destituir a Rousseff. Ordenó al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, que aceptara un pedido de juicio político al vice.

Un juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó a la Cámara de Diputados que impulse el juicio político contra el vicepresidente Michel Temer, trámite similar al que está en curso contra la presidenta Dilma Rousseff. El relator de la comisión de impeachment de la Cámara de Diputados de Brasil dirá hoy si ve razones para iniciar un juicio de destitución a la presidenta brasileña, antes de que su parecer sea votado por ese cuerpo legislativo y transmitido a la Cámara baja. En plena cuenta regresiva para que se expidan los diputados, las pujas entre el oficialismo y la oposición aumentaron su intensidad y cada actor político, incluido el STF, ganó protagonismo.


El nuevo hecho político de la jornada lo protagonizó el ministro Marco Aurelio Mello, del Tribunal Supremo, que dio un cimbronazo a la estrategia opositora para destituir a Rousseff. Mello ordenó al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, que aceptara un pedido de juicio político a Temer, que había sido rechazado.

La solicitud de juicio político contra el vice fue presentada por un abogado, Mariel Marley Marra, y rechazado por Cunha, pero el denunciante apeló a los Supremos y obtuvo el apoyo de Mello, quien argumentó que la acusación es similar a la que llevó al inicio del proceso contra la presidenta brasileña. En su denuncia, Marra sostuvo que el vicepresidente habría incurrido en el mismo delito de responsabilidad que Rousseff al firmar algunos de los decretos que facilitaron maniobras contables dentro del presupuesto de 2014 y 2015. Sin embargo, el presidente de Diputados, que integra el Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMBD), que lidera Temer y que la semana pasada abandonó la coalición gobernante, se negó a aceptar las acusaciones contra su jefe partidario, después de haber admitido las que se hicieron contra Rousseff.

El juez explicó que su sentencia no emite juicios en relación con la conducta del vicepresidente de la República, pero consideró que Cunha, al rechazar una demanda y aceptar otra, no atendió la debida formalidad legal. El abogado general del gobierno, José Cardozo, dijo esta semana, ante la Comisión de Juicio Político, que la acción contra Rousseff fue una venganza de Cunha, debido a que el Partido de los Trabajadores (PT) apoyó su investigación por falta de decoro debido a que ocultó cuentas que posee en Suiza y está procesado por corrupción por el escándalo de Petrobras.

Mello también determinó que se instale una comisión especial en Diputados, bajo el mismo molde de la ya designada para analizar las acusaciones contra Rousseff, pero cuyo trabajo se centre en el caso del vicepresidente.

Aliados de Cunha informaron que no cumplirán la medida ordenada por Mello, según publicó el diario Folha de S. Paulo. A pesar de que el PMDB resolvió el 29 de marzo abandonar la alianza de gobierno que lidera el PT, Temer se mantiene en el cargo y es el primero en la línea de sucesión. El gobierno, que considera un golpe institucional el juicio político a la mandataria, por entender que no existe crimen de responsabilidad o atentado a la Constitución, no hará cambios en el gabinete hasta que termine el proceso, según dijo ayer la propia Rousseff, en diálogo con periodistas. La oposición necesita 342 votos para elevar el juicio a Rousseff al Senado –que debe actuar como juez– y tras la salida de gran parte del PMDB de la base aliada en el Congreso, el objetivo del gobierno será buscar acuerdos con otras fuerzas, como el Partido Progresista, tercer bloque en la cámara baja.

Según una asesora de prensa de la comisión de impeachment de la Cámara de Diputados, integrada por 65 legisladores, el anuncio del relator tendrá lugar “a las 14 horas del miércoles” (por hoy), en la comisión. El dictamen, no vinculante, que se apruebe el 11, será publicado al día siguiente y 48 horas después, a partir del viernes 15, estaría en condiciones de ser votado por el pleno de la Cámara, compuesto de 513 diputados.

Allí debería obtener el respaldo de 342 legisladores (dos tercios de los escaños) para avanzar al Senado. De lo contrario, el caso por supuesta adulteración de las cuentas públicas contra Rousseff será archivado. Si llega a la Cámara alta, se formará allí una comisión de 21 miembros para hacer una segunda revisión, antes de que los 81 integrantes de la Cámara alta decidan, por mayoría simple, si lo admiten o lo archivan.

Si la moción de destitución se aprueba finalmente, Rousseff será apartada de sus funciones durante un máximo de 180 días y reemplazada por su vicepresidente, favorable al impeachment. Aquí comenzaría el juicio propiamente dicho, cuya sesión final tendría lugar en el plenario del Senado, bajo la dirección del presidente de la Corte Suprema. Se necesitaría dos tercios de los votos del Senado (54 de un total de 81) para destituir definitivamente a la mandataria.

En medio de la batalla judicial que atraviesa también esta crisis política, el juez del STF, Gilmar Mendes, puso en duda que mañana la Corte pueda pronunciarse sobre la suspendida asunción del ex presidente Luiz Lula da Silva como jefe de gabinete de Rousseff. Mendes, abiertamente crítico del PT y quien coorganizó en Lisboa la semana pasada un seminario con líderes opositores, como los socialdemócratas José Serra y Aécio Neves, suspendió la asunción de Lula con una medida cautelar en la cual sostenía que la designación buscó ser un “salvoconducto” para ganar fueros y evitar ser investigado por el juez federal Sergio Moro, a cargo del caso Petrobras.

Según "EL PAíS" de España; el ajuste de Macri golpea a las pymes argentinas




La suba de tarifas y la caída del consumo se sienten con fuerza en comercios e industrias

Liquidación en un comercio de ropa en Buenos Aires. Ricardo Ceppi



El número de locales vacíos se ha multiplicado en los últimos meses en las principales arterias comerciales de Buenos Aires por el aumento de costes y el descenso del consumo. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron un 5,8 % el pasado marzo respecto a un año antes, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de la población, que ve cómo los salarios no crecen al mismo ritmo que lo hacen los precios, cerca del 33 % anual. Paralelamente, se ha disparado el valor de los alquileres comerciales y de los servicios, un cóctel explosivo que pone en jaque a los pequeños negocios y también a la industria que los abastece. La actividad de las pymes industriales se contrajo un 4,8 % en febrero 5 % con respecto al mismo mes del año pasado debido a una "caída generalizada de los pedidos de producción", según la CAME.

"Han sido tres meses muy duros. La inflación impactó de lleno en el poder de consumo de la gente", admite Vicente Lourenzo, portavoz de la CAME, al citar el "aumento desmedido de precios" del primer trimestre en la canasta básica de alimentos y también en alquileres, seguros médicos y matrículas de colegios privados y concertados, entre otros. "Las ventas en baja y los costos en alta están afectando mucho a las pymes", agrega Lourenzo. Los electrodomésticos, productos electrónicos, materiales para la construcción y muebles encabezan los bienes con mayores descensos de ventas en los últimos meses.

Las pequeñas empresas están también en apuros por el aumento de la factura de la luz decretado por el Gobierno de Mauricio Macri, en especial aquellas que requieren un consumo intensivo de electricidad, como las que conservan una cadena de frío. "Hay negocios que pagaban 2.000 pesos (133 dólares) de luz y pasaron a pagar 8.000 (266 dólares)", detalla Maximiliano Maccarone, de la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines. "Es cierto que en muchos años no se tocó la tarifa, pero al hacerlo de golpe lo sentimos en demasía", lamenta.

También las carnicerías se han visto muy afectadas por la subida de la luz, por la necesidad de tener encendidas permanentemente las cámaras frigoríficas. En su caso se suman aumentos del 40 % en la materia prima, que se han trasladado al consumidor. Los argentinos han disminuido poco el consumo de carne, pero sí que se lo piensan dos veces y eligen piezas más baratas.

La subida de la luz, vigente a partir de este mes, ampliará el impacto a todos los sectores, según la CAME. Además, han subido los combustibles, los alquileres, el transporte y están a las puertas de las negociaciones por una subida en los salarios de sus empleados.

Las pymes son claves para el tejido productivo argentino: suponen el 96 % de las empresas locales y son responsables del 60 % del empleo asalariado privado en el país. Los problemas que atraviesan no han provocado por ahora despidos masivos, ya que los empleadores intentan primero ajustar otros gastos antes de afrontar el elevado coste que tiene en Argentina echar un trabajador en la calle. "Se dan despidos por goteo, personal que se va porque ve que comienzan a no pagarle a término, que no le pueden pagar", indica Lourenzo. Añade que muchas confían en la mejora económica anunciada por el Gobierno para el segundo semestre del año y arman estrategias para aguantar estos meses.

La Unión Industrial Argentina, que agrupa a las grandes empresas, es más negativa y advierte que sus socios enfrentan una situación "muy dura" por el tarifazo en los servicios públicos y la recesión de Brasil, el principal socio comercial argentino. De mantenerse la caída de la producción y el aumento de costes, los industriales prevén que puede haber hasta 200.000 despidos.

El PAMI redujo la lista de remedios con 100 % de cobertura


Los fármacos que perdieron la cobertura total pasan a tener descuentos del 80% y del 50%.





La lista de medicamentos que el PAMI cubría al 100 % se redujo.
Diego Waldmann para Clarín



El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) excluyó medicamentos de la lista de aquellos que cubre en un 100 % para sus afiliados. El detalle sobre los remedios que dejaron de tener la cobertura total se conocerá entre esta tarde y mañana, según informaron a Clarín fuentes de la entidad.

En relación con esta medida y por la falta de renovación de su convenio con la obra social de los jubilados, el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires tiene previsto un cese de atención a los afiliados al PAMI para el próximo lunes.

Sin embargo, según pudo saber Clarín, en estas horas las autoridades del PAMI están llevando a cabo negociaciones para evitar que esa medida de fuerza se concrete.

Mirá también: La AGN detectó otra estafa en el PAMI por 515 millones de pesos

En un comunicado, el PAMI dio a conocer el “Plan de Medicamentos Sustentable”, que dará, dice, “orden y transparencia en su sistema de medicamentos”. Indica que se mantendrá la cobertura de 100 % para una lista de medicamentos, “fruto del análisis realizado en conjunto con una agencia acreditada en evaluación de tecnologías sanitarias y en el contexto de un Convenio con la Universidad de Buenos Aires”.

Pero otros fármacos perderán la cobertura total. Esos remedios, sigue el comunicado, “fueron excluidos de la lista luego de que el citado análisis revelara la existencia de un grupo de medicamentos cuya evidencia médica disponible no resulta suficiente para determinar beneficios clínicos significativos”.

Los medicamentos excluidos de la cobertura del 100 % mantendrán descuentos, que serán, a partir de este mes, de entre 50 % y 80 %.


“Todo es muy poco claro y las autoridades deberían explicarle a los jubilados cuáles son los remedios que ya no recibirán gratis y por qué; algo que no nos informaron ni a nosotros", sostuvo ante la agencia de noticias Télam María Isabel Reinoso, titular del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires.Seguidamente, el texto

“PAMI debe explicar y hacer público cuáles son los remedios que ya no serán gratis para que el afiliado no piense que le queremos cobrar algo que no corresponde", destacó Reinoso, que afirmó además que "por no contar con el listado de los medicamentos que ya no serán gratis, los farmacéuticos deberán esperar a ingresar los datos en el sistema para ver cuál es el porcentaje de cobertura".


“Los cambios implementados responden a la alarmante situación encontrada en el rubro de medicamentos del Instituto, donde se detectaron miles de casos de afiliados fallecidos a quienes se seguía recetando, cientos de fármacos obsoletos o sin efectividad clínica comprobada dentro de sus listados y una insostenible falta de controles internos”, señala la gacetilla del PAMI.

El Senado le dio vía libre a los gremios para cambiar Ganancias e impedir despidos

Las centrales obreras fueron a la Cámara alta y el peronismo les dio pleno apoyo. Cambiemos pidió “agenda social”.



Los líderes de las cinco centrales obreras fueron al Senado y consiguieron un pleno respaldo del Frente para la Victoria para avanzar con las leyes exigidas por los sindicatos.

“Desde el bloque de la mayoría vamos a acompañar con solidaridad plena los planteos que hicieron”, anunció sin vueltas Miguel Pichetto, jefe del FpV.

“Creemos que como se dio el resultado electoral, es imprescindible un acuerdo de gobernabilidad con las provincias y un acuerdo económico social con los representantes de los trabajadores y síndicos”, agregó el rionegrino.
Los principales reclamos de los sindicatos son la suba del mínimo de Ganancias, la emergencia ocupacional para impedir los despidos, la universalización de las asignaciones familiares y el 82% móvil a las jubilaciones.


La semana pasada los gremios consiguieron un pleno respaldo de toda la oposición de Diputados para avanzar en esas iniciativas, una mayoría más que suficiente. Sumado el FpV del Senado los líderes gremiales sólo tienen que trabajar palmo a palmo con los legisladores para conseguir lo que quieren.

Esta tarde al menos Cambiemos mandó legisladores, a diferencia de Diputados, donde no hubo ni radicales ni macristas.

Tampoco aportaron grandes definiciones. “Hay que tener una discusión del sistema tributario. Encontrar una agenda social”, sobreactuó. “Tenemos que generar más empleo”, simplificó el radical santacruceño Alfredo Martínez.



Los sindicalistas ya se habían despachado contra el Gobierno. “Los despidos avanzan y hay una tremenda inflación, que afecta los salarios”, diagnosticó Hugo Moyano.

“Necesitamos una agenda social frente a una crisis que no tiene precedentes, porque no sólo ataca al que pierde el empleo, sino que golpea al conjunto de la clase trabajadora”, advirtió Hugo Yasky, de la CTA.

Su par Pablo Michelli, de la CTA autónoma, recordó lo mal que la están pasando los estatales con los despidos.
Juan Carlos Schmidt, del sindicato de Dragado y Balizamiento, exigió “de una vez por todas” discutir un nuevo sistema tributario. El bancario Sergio Palazzo habló de despidos como el estatal Andrés Rodríguez y Antonio Caló.


“No quiero ser crítico del Gobierno que está empezando, pero en este camino no vamos a la pobreza cero”, sostuvo el metalúrgico. Siempre amenazante, Barrionuevo pidió ayuda para “que no tengamos un plan de lucha”.

No esperaba que lo cruzaran feo como lo hizo la misionera Patricia Giménez, del FpV. “Ustedes lo trajeron a la presidencia. Háganse cargo”, les recriminó. Barrionuevo recogió el guante: “Yo no trabajé para el gobierno de Cambiemos. No tengo nada que ver con lo que usted dice. Mi rótulo dice sindicalista y peronista”, aclaró.

NUESTRO CLIMA: EL DIFICIL CAMINO HACIA LA SOBERANIA PLANETARIA

Juan Eugenio Corradi

El acuerdo internacional sobre el clima, firmado en París por 195 naciones es un primer paso que da la humanidad entera para prevenir y mitigar los efectos nefastos del crecimiento económico y poblacional sobre el medio ambiente. Frente a las dificultades intrínsecas a toda acción colectiva por el bien común, el acuerdo apunta a concientizar a la opinión pública y a construir una nueva subjetividad solidaria.



Imagen: Frits Ahlefeldt, HikingArtist.com

“…Hace dos mil trescientos años Aristóteles observó que “lo que es común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado. Todo el mundo piensa principalmente en si mismo, raras veces en el interés común.”

En las postrimerías del año 2015 se firmó en París un acuerdo entre 195 países, destinado a disminuir y mitigar el impacto nocivo de la actividad humana en el clima del planeta. En resumidas cuentas, se trata de evitar un calentamiento de la atmósfera terrestre que puede hacer peligrar la vida no sólo humana sino de muchas otras especies y degradar en forma irreversible el medio ambiente.

Los representantes que firmaron el acuerdo lo han celebrado como un hito fundamental en la historia. Alabaron la pericia de los diplomáticos en evitar crispaciones y enfrentamientos entre diversos intereses nacionales, y así llegar a un compromiso que es satisfactorio para todos. Por su parte, los críticos del acuerdo –que comparten el deseo de frenar el deterioro ambiental del planeta—sostienen que no es mas que una expresión de principios y que, como otras buenas intenciones, no hacen mas que pavimentar el camino hacia el infierno. “Los principios son buenos” decía con cinismo Napoleón, “pero no nos obligan a nada.”

Pude examinar los términos y las cláusulas del acuerdo en sus méritos sustantivos, y puedo afirmar que no es ni tanto ni tan poco. Si se cumplieran los términos del acuerdo tal como están, en el mejor de los casos se desaceleraría el ritmo al que la humanidad marcha hacia un desastre. Mucho depende de saber cómo funciona el clima, tema sobre el que hay todavía bastante incertidumbre. Pero depende también de lo que pueda suceder en un futuro cercano. ¿Se trata del comienzo de una revolución tanto en el sistema energético bajo el que vivimos como en las políticas publicas que lo apoyan, o se trata en cambio de un acuerdo de papel que promete mas de lo que es capaz de producir? Todo depende de la acción a tomar por las distintas dirigencias nacionales y por las dirigencias multinacionales. Como canta la bella expresión italiana que rima como un verso: “Tra il dire e il fare c’è di mezzo il mare” (entre el decir y el hacer hay un mar de por medio).

Es difícil convenir en un enfoque común frente a riesgos inciertos en un futuro que para nuestras cortas vidas puede ser todavía lejano. Es algo así como redactar un testamento a favor de nuestros herederos y de sus herederos también. Y sin embargo 195 países lo hicieron. Hay más: se comprometieron a actuar individualmente y en conjunto para alcanzar metas consensuadas y medibles. Los países ricos se comprometieron a ayudar financiera y técnicamente a los mas pobres. Y todos –ricos y pobres– se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura mundial en menos de 2 grados centígrados.

Hasta aquí todo bien, pero veamos ahora las carencias. Es evidente que no es ni un tratado ni un contrato. Hay mas aspiración que obligación refrendada con un traspaso de fondos y protegida con sanciones accionables. Por ejemplo, no se ponen límites a la emisión de gases en barcos y en aviones. No existe un mecanismo para establecer un precio internacional del carbono. Los países sólo se comprometen a mantenerse mutuamente informados de sus acciones y a mantener planes trasparentes. Es algo así como el juicio de pares en cualquier disciplina científica, en la que circulan papers entre expertos. En caso de incumplimiento o fraude no hay otra sanción que la desaprobación moral. Peor aun, en el caso poco probable del cumplimiento estricto del acuerdo por parte todos no se llegaría a frenar el calentamiento en menos de dos grados.

Dadas estas severas limitaciones, ¿vale la pena tomar en serio el acuerdo de París? Para responder a esta pregunta, y dada mi caracterización del acuerdo, imaginaré a los 195 países participantes como si constituyeran un departamento académico de una universidad prestigiosa. Lo hago en parte por experiencia propia y en parte porque como sociólogo me interesa la dinámica de acciones colectivas.

Cada país de todos los firmantes deberá revisar sus planes y someterlos al juicio de sus pares. El monitoreo y la trasparencia de esos planes será mucho mayor que los que existen ahora. Los países emergentes que mas emiten (China e India) se incorporan a este sistema. Podríamos calificar el sistema como un modelo de “aspiraciones monitoreadas.” Mas importante aun, todos se comprometen a producir un plan de reducción de emisiones y someterlo a examen de pares. Nadie entre los firmantes podrá decir que no le importa no poder cumplir con las metas. Con una excepción: bajo un gobierno republicano los Estados Unidos podrían “eximirse” de tal examen y así torpedear los acuerdos. En tal caso, el resto del mundo con China a la cabeza debería decirles que, después de 50 años de considerarse primus inter pares y por lo tanto superiores, ya no lo son. Lo único que lograrían con esa actitud es que sus amigos ya no le tengan confianza y sus enemigos ya no le tengan miedo.

Me colocaré ahora en posición de abogado del diablo con argumentos fácticos y teóricos que alimentan las dudas y el escepticismo. Entre los argumentos fácticos diré que en los últimos 25 años de negociaciones internacionales sobre el clima, tanto la emisión de dióxido de carbono como el stock de carbono acumulado en la atmósfera, y la emisión per cápita han aumentado peligrosamente. Si se hubiesen tomado acciones preventivas entonces el desafío actual no sería tan tremendo. Es cierto que la emisión de carbono por unidad productiva (ejemplo: una fábrica súper moderna con bajas emisiones) ha disminuido en los últimos años, pero el crecimiento económico total del mundo ha anulado la incidencia de esas mejoras individuales. La sumatoria es negativa. Lo cual nos lleva a una conclusión que va en contra de todas las suposiciones y de la ideología de las ciencias económicas y del mundo de los negocios: “hay que crecer a toda costa.” Tal suposición se hace cada vez menos sostenible.

Para salir de esta encrucijada hay dos caminos: el primero es formular planes realmente ambiciosos, y el segundo hacer inversiones masivas en tecnología alternativa e innovadora. En un horizonte mas lejano agregaría un tercero: pensar en modelos económicos con una definición de “crecimiento” muy distinta de la que manejan hoy. Una corriente heterodoxa del pensamiento económico está representada por Elinor Ostrom, premio nobel de Economía en el año 2009, quien a través de su obra “El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva” (1990) evidencia que dentro de ciertos grupos sociales es posible que exista la cooperación y responsabilidad colectiva sobre la explotación de los recursos naturales. Hay grupos que han desarrollado mecanismos e instituciones que no responden a la lógica privatizadora y del Estado. Pero es una posición minoritaria con ejemplos marginales.

La solución sería algo así como si a nivel mundial y en relación al clima, se pudiera armar una especie del “programa Apolo” que hicieron los Estados Unidos para viajar a la luna. Tal proyecto implicaría dos cosas: un enorme esfuerzo tecnológico y un mecanismo de consenso accionable que denomino “soberanía planetaria.”

Sobre el esfuerzo tecnológico no me detendré en este ensayo, pero tengo esperanza de cambios decisivos en el ritmo febril de innovaciones tecnológicas en el que estamos embarcados, tema sobre el que existe una abundante y positiva bibliografía. Sí me detendré en el otro mecanismo: el de la acción colectiva y consenso accionable, sobre los que se han formulado varios modelos teóricos en las ciencias sociales.

La trampa o paradoja social de este acuerdo colectivo puede resumirse en las palabras del teórico social y comentarista Barry Schwartz [leer “Tyranny for the Commons Man” en The National Interest (Julio/agosto 2009) (en inglés)]:

“¿Cómo escapar del dilema en el que muchos individuos actuando racionalmente en su propio interés, pueden en última instancia destruir un recurso compartido y limitado, incluso cuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo? […] Nos enfrentamos ahora a la tragedia de los comunes globales. Hay una Tierra, una atmósfera, una fuente de agua y seis mil millones de personas compartiéndolas. Deficientemente. Los ricos están sobre consumiendo y los pobres esperan impacientes a unírseles.”

Lo que es cierto para individuos es también cierto para países, cuando cada uno actúa en pos de su propio interés pero todos se arruinan colectivamente. Esta formulación moderna de la antigua teoría de Thomas Hobbes la hizo el teórico G. Hardin en 1968 (su artículo fue publicado originalmente bajo el título “The Tragedy of Commons” en la revista Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez. Gaceta Ecológica, núm. 37, Instituto Nacional de Ecología, México, 1995.) Desde entonces todos los analistas que se atienen a la acción humana no han encontrado una solución satisfactoria dentro del esquema del homo oeconomicus o de elección racional. Por ese motivo, y desde Hobbes, la teoría política se vio obligada a buscar una solución fuera de ese esquema, y nombrar un actor por encima de los individuos que se imponga a sus motivos diversos en nombre de una racionalidad superior y colectiva. Ese actor es el Estado. Según este racionamiento, cuando la acción individual lleva a una crisis, en general un conflicto irresuelto de todos contra todos, sólo la imposición autoritaria “desde arriba” lograría terminar con el impasse y cortar el nudo gordiano. Quien ejerce esta decisión es soberano, y el ejercicio reconocido por todos los actores de esta capacidad “en última instancia” se llama soberanía (ver al respecto Teología política. Cuatro ensayos sobre la soberanía de Carl Schmitt. Editada por Struhart & Cia, traducida por Francisco Javier Conde y prologada por el mismo Schmitt).

Ahora bien, hasta hace poco la soberanía era prerrogativa exclusiva de los estados y reconocida por el derecho internacional. Pero en una era de globalización intensa, los problemas comunes a todos los estados han superado la capacidad de cada uno de ellos en resolverlos, y ha mermado su soberanía. A nivel internacional, la “tragedia de los comunes” está en plena vigencia. Sólo podría superarse a través de un gobierno mundial o un súper-estado. A falta de tal Leviatán en ejercicio de una soberanía planetaria, sólo una o dos superpotencias, ejerciendo el monopolio u oligopolio del poder decisional y actuando de hecho como fuerza policial del mundo podrían estabilizar la situación. Esta fue la “solución” del dilema durante la Guerra Fría y por un breve periodo después del fin de aquella geopolítica bipolar, con la supremacía supérstite de los Estados Unidos. Pero ahora estamos en plena reconfiguración multi-polar del mundo, con una merma muy clara de soberanía tanto nacional como supra-nacional.

La experiencia muestra que un conjunto de naciones sin un gobierno central por encima de ellas es incapaz de enfrentar crisis serias en tiempos difíciles. En mis artículos sobre Europa he tratado de demostrar tal impasse. A veces una seria amenaza externa lleva a la consolidación de un poder central. Es el caso de una situación de guerra frente a un enemigo identificable y declarado, con intención de atacar. Pero hay otros peligros y desafíos que llevan a una crisis seria sin provocar una reacción solidaria y ”hobbesiana.” En este caso el “enemigo” se presenta en forma catastrófica y espectacular cuando es demasiado tarde.

Frente al clima, ¿será posible una acción colectiva eficaz en ausencia de una soberanía planetaria? El dramatismo de la llamada tragedia de los comunes reside en que el enemigo principal en este campo somos nosotros mismos, ya que hemos creado un Frankestein ambiental.

La novedad promisoria de los acuerdos de París está en la creación de mecanismos y protocolos de concientización colectiva, con la consecuente deslegitimación de la subjetividad egoísta individual (necesitamos una nueva subjetividad) y –cosa mas difícil—en la posible deslegitimación de una conciencia colectiva meramente nacional. No podemos salir de una mala globalización dando un paso atrás, como pregonan los nacionalismos furibundos e irreflexivos que hoy pululan cada vez que hay una crisis aguda. Frente al desafío climático ya no cabe mas el eslogan “Patria o muerte”, sino otro mucho mas a tono con nuestra situación: “Casa común (como dice el Papa) o muerte.”