"Perdida" y sus lecciones de Branding o los errores de las marcas que juegan a las apariencias

Hay que cumplir las expectativas que los consumidores tienen depositadas en una marca



Es uno de los estrenos del otoño en cine y fue uno de los libros que había que leer sí o sí en los meses precedentes. Perdida, la novela de misterio de Gillian Flynn, acaba de llegar a la gran pantalla convertida en una de esas películas que encabezan las quinielas de los Oscar y que todo el mundo acaba yendo a ver ya sea por las críticas de los medios de comunicación o porque todos sus amigos le acaban empujando a ello.

La historia parte de una desaparición. Amy, una mujer encantadora, desaparece de su casa el día de su aniversario de bodas dejando atrás un inmenso charco de sangre. El qué le ha pasado a Amy y el quién es el responsable de su desaparición es el punto de partida del libro, una historia que para quienes ya la han leído puede verse también como una lección sobre cómo construir una marca... y cómo jugar con ella para que los demás vean lo que se quiere que vean. Perdida puede, por tanto, enseñar muchas lecciones sobre branding y sobre todo como las apariencias pueden jugar con la percepción que los otros tienen sobre un producto o personaje concreto (aunque si no se ha visto la película o leído el libro, casi mejor hacerlo antes de seguir leyendo para no enfrentarse a todos los spoilers que vienen a continuación).

Construir una marca es cuestión de tiempo

Amy, la protagonista, está asociada a muchos valores de marca al comienzo de la historia. Y todos ellos son positivos. Es la chica perfecta: es simpática, buena vecina, culta y desinteresada (se ha mudado a prácticamente el fin del mundo por los problemas familiares de su marido, Nick). Así es como la ven sus vecinos y todos aquellos que la conocen y así es como la policía la vende y los medios la compran cuando desaparece.

Pero conseguir esa imagen no fue cuestión de un día. Como los lectores acaban descubriendo a medida que avanzan las páginas y se va adentrando en la lectura, Amy ha trabajado muy duro para construirse esa imagen de marca antes de su desaparición. Ha identificado los puntos clave de lo que los demás deberían pensar de ella, ha establecido una estrategia para conseguir convencerlos de ello y se ha esforzado por cumplir con todas las necesidades que tiene un producto como la Amy que intenta vender. Así, es simpática con los vecinos, se preocupa por sus necesidades, ha hecho amigos en la zona y crea todos los marcadores que después harán que sea rápidamente identificada como lo que quiere vender que es (por ejemplo, ha escrito un diario que funciona como elemento de refuerzo de sus valores de marca).

Tienes que cumplir las expectativas

En definitiva, Amy ha hecho todo lo posible por cumplir con las expectativas que la policía, los medios de comunicación y los espectadores iban a tener en el momento en el que se anunciase su desaparición (y lo ha hecho durante meses). Ellos esperaban a una mujer encantadora, la típica 'vecina que saludaba' y era una 'bellísima persona', y ha construido toda la narrativa para encajar en esa marca. A pesar de que, como los lectores de la novela ya saben, en realidad ella no es en absoluto así. La realidad demostrará que es fría, calculadora y bastante lejos de ser una buena persona.

Pero si algo ha aprendido Amy en esta vida es que hay que cumplir las expectativas que los consumidores tienen depositadas en una marca, aunque eso implique jugar con las apariencias (y no mucho con las verdades). Al fin y al cabo, cuando era pequeña, sus padres empezaron a escribir una serie de libros infantiles protagonizados por una niña llamada Amy como ella y en la que todo el mundo, desde que ella era pequeña, busca verla a ella. Desde entonces, la verdadera Amy se ha acostumbrado a verse medida con la Amy de mentira y a tener que cumplir con las expectativas que ha creado. Su imagen de marca está ligada a lo que hace el personaje de ficción y ella siempre acaba cumpliendo con sus expectativas.

Los errores se pagan caros

Frente a Amy está Nick, el otro personaje clave de la novela y de la película. Cuando empieza la historia, el lector da por prácticamente hecho que Nick tiene algo que ver con la desaparición de Amy, porque todas las pruebas lo apuntan como culpable. Pero no solo lo cree el lector, lo creen prácticamente todos los personajes de la novela. Y es que los errores, y Nick comete muchísimos, se pagan carísimos a la hora de construir una marca y sobre todo a la hora de vender un personaje.

Los errores de Nick se acumulan, como una pesadilla de un departamento de relaciones públicas. Están los errores que ha cometido antes, como no crear una imagen de marido cariñoso y entregado y sobre todo el de tener una amante (que la prensa sensacionalista acaba conociendo), y los que comete durante. Su estrategia de comunicación de crisis es pésima. Se deja arrastrar por la situación, no sabe reaccionar a la presión y además no sabe actuar ni convertirse en un portavoz con peso y carisma para la familia. La estocada definitiva a su imagen pública llega cuando, en un evento para pedir ayuda ciudadana, sonríe ante las cámaras. El público lo interpreta de forma altamente negativa y la imagen de Nick cae por los suelos. Rápidamente los medios y los consumidores lo convierten en el villano de la historia. La culpa de todo está en su escaso manejo de las herramientas para crear una imagen de marca.

Pero ojo nada está completamente perdido

La situación de Nick es bastante similar a la que han vivido muchas marcas en situaciones de crisis: un problema de imagen, sumado a una mala gestión y a un par de errores (por muy pequeños que sean) de comunicación, hace que todo parezca perdido. En el caso de las marcas, puede suponer la pérdida de cantidades millonarias en su facturación (o incluso el fin del producto o empresa para siempre). En el caso del protagonista masculino de Perdida, la amenaza era la cárcel: todo el mundo daba por hecho que era él quien había hecho desaparecer a su mujer.

Pero nada está realmente perdido si se sabe dar la vuelta a la tortilla en comunicación de crisis. La suerte de Nick cambia rápidamente cuando se pone en manos de un eficaz equipo de comunicación, especializado en situaciones complejas. Los expertos establecen una estrategia para recuperar su imagen pública, trazan unas guías para comunicación de crisis y se lanzan a recuperar a los medios de comunicación. La imagen de Nick deja de ser la de un villano. Primero la gente empieza a tener dudas. Luego aparecen quienes creen sin dudas de su inocencia.

Los medios de comunicación son una fuerza poderosísima para hundir o aupar marcas

La caída y la recuperación de Nick muestran, además, el poder que los medios de comunicación tienen hoy en día. No hay nada que los medios de comunicación no puedan conseguir, casi alerta la noticia, y más cuando lo que se está jugando es una cuestión de apariencias. Son los medios los que hacen que la opinión pública piense de una u otra manera y son ellos los que consiguen que se olviden los errores de estrategia de marca y se consoliden las imágenes públicas de los personajes.

De hecho, la recuperación de Nick y el que los consumidores olviden que es el gran villano de la historia (y empiecen a crear la imagen de marca de víctima de algún malvado dispuesto a acabar con su felicidad) empieza cuando sus genios de comunicación de crisis lo llevan a una entrevista con una de las poderosas reinas de la mañana de la televisión estadounidense.



Todo es cuestión de cómo lo vendes

Y es que al final lo que se pueden aprender de esta historia es que lo importante es cómo se construye una imagen de marca y cómo se vende lo que se quiere vender. Es decir: lo importante no es tanto lo que se es o se deja de ser sino más bien cómo se comunica todo ello. La imagen de marca se basa en las acciones que se han realizado, pero estas acciones pueden ser dirigidas para crear la que más interesa. Las marcas deben pensar no como Nick (que lo dejó todo a lo que sucedía y se encontró con un gran problema de imagen) sino como Amy (que estudió todos los pasos para crear una poderosa marca).

Las apariencias engañan

En conclusión, las apariencias pueden engañar y pueden empujar a creer lo que se quiera creer. La imagen de marca de los personajes principales está al final basada en un juego de apariencias, sobre todo lo de Amy. Todo lo que los demás creen de ella, desde sus padres hasta sus vecinos pasando por las audiencias millonarias de los programas de televisión que la conocen gracias a lo que dicen de ella los periodistas y tertulianos, está basado en un juego de apariencias, en una estrategia medida de decisiones y pasos para hacer que los demás piensen lo que ella quiere que piensen.

Las mentiras siempre se pagan y siempre se desmoronan

No vamos a entrar en el final de la historia, al menos no en detalle, aunque puede que muchos se quedaran poco satisfechos con la ausencia de justicia poética sobre lo que le ocurre a Amy y a Nick. Para los que quieren ver la novela como un juego de construcción de marca, la conclusión podría ser que poco importa mentir, lo importante es sostener la mentira. Y que las apariencias son más importantes que la realidad: una marca puede basarse en unas cuantas mentiras siempre que estas sean las que el consumidor quiere ver. ¿No le ha funcionado acaso a Amy?

Lo cierto es que, por mucho que la novela se base en como las apariencias llevan a creer cosas que no son reales, no habría que creerlo como filosofía de creación de una imagen de marca. El 'branding a lo Amy' es muy peligroso y válido únicamente para jugadores con nervios de acero. Al fin y al cabo, la propia Amy tuvo que corregir su situación y crear una nueva mentira (y construir una nueva imagen de marca) cuando el juego empezó a salirle mal y cuando tuvo que corregir sus propios errores. Finalmente, además, aunque no lo pueden probar, los propios detectives que llevaban el caso de su desaparición se dan cuenta de que Amy en realidad es una mentirosa.

Ahí se siembra el germen de la duda. No hay que olvidar que las mentiras se acaban pagando y las estructuras de marca basadas en simples apariencias al final siempre se desmoronan. Son menos permeables a las situaciones de crisis y son mucho más débiles ante un error, por mínimo que sea, de sus gestores. No hay más que pensar en todas las marcas que han caído en los últimos años al calor de la crisis y por culpa de una realidad que no era todo lo bonita que lo que ellos estaban pintando en su comunicación de marca.

La atomización opositora en la mirada de Perfil


El matutino de Fontevecchia revela una encuesta exclusiva enfocada en la “dispar” intención de voto del electorado “no-kirchnerista”. Una nueva encuesta rodea a la intención de voto de cara a las presidenciales 2015. Esta vez Perfil publica un exclusivo sondeo en el cual sostiene que hay una “Grieta en el voto opositor”. El matutino pone la lupa en el electorado “no kirchnerista” y da cuenta que “2 de cada 5 “anti-k” no quieren a todos juntos”, haciendo referencia a las alianzas que se dan dentro de la “oposición”.

Consigna la “disparidad” en la intención de voto y fija que “los une el deseo de ganarle al oficialismo pero disienten en el como

Asegura que “la idea de juntar a las principales fuerzas opositoras en una primaria es resistida” y consigna que el “portazo” de Carrió “divide opiniones”.

Según el matutino, esta idea de “unir” a toda la “oposición” fue “impulsada” por sectores de la política y del empresariado

La encuesta, realizada por González y Valladares, “pone en tela de juicio” la “estrategia” de unir toda la oposición. Alerta que hay dirigentes que “empezaron a temer” que el 30% de “respaldo” con el que cuenta el FPV “se estire” al 40% si es que la situación económica se mantiene “estable”.

Pachu Peña confirmó que será candidato en 2015

El humorista José María ‘Pachu’ Peña confirmó que será candidato a diputado provincial por el sciolismo. En diálogo con Radio 2, Peña afirmó: “Creo que hay mucho por hacer por Santa Fe. Ya estoy en edad de meterme de lleno en la política”.



Aunque hace ya un tiempo se hablaba de su posible candidatura, incluso se mencionó que competiría por la Gobernación, es la primera vez que el rosarino se refiere concretamente al lugar que ocuparía en una lista.

“Me gusta la propuesta, creo que hay mucho por hacer por Santa Fe. Es una oportunidad, el tren pasa una sola vez”, manifestó.

“Hay que recorrer no sólo en momento de campaña. Hay que estar siempre del lado del que más lo necesita. Eso me interesaría el día de mañana si soy diputado. No solamente ir a las sesiones sino también seguir recorriendo la provincia a ver si se cumple con lo que se promete, ver cómo están, qué necesitan y ver en qué se los puede ayudar. No sólo hacer campaña y cruzarse de brazos después” afirmó ‘Pachu’.

“A veces como son tantos años de llevar un poco de alegría a los hogares y diversión, si le cambias un poco el rubro, medio que la imagen de ídolo se te puede caer. Pero si estoy acompañando a la gente, como es mi idea, no habrá problemas. No obstante es una duda que me da vuelta por la cabeza”, indicó.

Una macroeconomía para el desarrollo

Sergio Woyecheszen

En la actualidad existe un consenso más o menos acabado respecto a la importancia de la configuración macroeconómica en todo proceso de crecimiento y desarrollo económico, rol que se materializa a través de distintos canales de transmisión que se refuerzan mutuamente, en un camino de ida y vuelta.

¿Por qué hay economías que crecen más que otras? ¿Por qué alternan períodos de crecimiento con fuertes recesiones? ¿Por qué estos ciclos parecen más intensos en Argentina? Y en el marco de los cuantiosos desafíos que aún persisten (informalidad laboral, desigualdad de ingresos, desequilibrios regionales, pobreza) ¿Alcanza con una macroeconomía estable para darles respuesta?

Históricamente, el crecimiento económico ha sido más bien irregular, aún en los países de mayor desarrollo relativo, donde la diversidad y profundidad de la estructura productiva, la institucionalidad, así como los niveles de demanda y la estructura distributiva, han logrado producir avances notorios en determinados procesos, al tiempo que en otros los han limitado o bloqueado.

De esta forma, si bien es cierto que todas las economías se encuentras sujetas a dinámicas cíclicas, lo cierto es cada uno de estas presenta rasgos distintivos, asociados a distintos procesos económicos, políticos y sociales que toda estrategia de desarrollo debe considerar.

Hay economías que en algún momento del tiempo ven restringidas sus posibilidades de crecimiento por la disponibilidad de los recursos que conforman la capacidad productiva (máquinas y equipos, edificios, puertos y rutas, mano de obra o calificaciones específicas), requiriendo de nuevas inversiones y/o avances tecnológicos para poder ampliarla. En otras, la desaceleración del crecimiento deriva de la sub utilización de los mismos, por insuficiencia de demanda. Parte de la producción queda sin venderse, se frena la creación de empleo y el crecimiento del mercado interno, disminuyendo aún más los incentivos a invertir.

En economías como la argentina, históricamente se ha dado un tercer tipo de limitante, asociado a la insuficiencia de divisas para adquirir los bienes intermedios necesarios para sostener los niveles de producción (restricción externa). Se trata de una de las características típicas de operar sobre la base de una estructura productiva que, a pesar de los avances registrados en los últimos años, presenta aún marcadas diferencias de productividad entre sectores y empresas, baja agregación de valor y fuerte propensión a importar.

Así, cuando las acciones se orientan hacia el crecimiento del sector industrial (necesario no solo para mantener la base tecnológica sino fundamentalmente para la generación de empleo), se aceleran los requerimientos de divisas, presionando sobre el balance de pagos y las reservas y forzando – eventualmente – la devaluación de la moneda nacional, con consecuencias directas en materia inflacionaria.

Del crecimiento al desarrollo

Las implicancias políticas detrás de todo lo expuesto son enormes. Argentina tiene por delante el doble desafío que por un lado logre sostener un régimen macroeconómico orientado al crecimiento, y por otro acelere el cambio estructural y la transformación productiva, de cara a reducir la heterogeneidad estructural.

En este marco, la clave hacia delante sigue siendo, en los términos expuestos hasta aquí, lograr un sendero estable entre el ritmo de crecimiento de la producción en bienes transables, la generación de las corrientes de inversión – ahorro necesarias para sostener la acumulación de capital reproductivo, la generación de empleo y las trayectorias asociadas a la demanda agregada, ingresos nominales y formación de precios, reduciendo el impacto de la puja distributiva.

Ello supone el diseño e implementación de políticas que tomen en consideración las fuertes interacciones existentes entre macro, meso y microeconomía. Por un lado, el sostener una demanda efectiva pujante es clave para expandir la capacidad productiva por medio del acelerador de la inversión, ampliando la capacidad productiva y la productividad. Por otro, este aumento de la productividad acelera asimismo el crecimiento, al crear nuevas oportunidades de inversión, agregar valor a las exportaciones y viabilizar nichos para la sustitución de importaciones, ejes centrales a la hora de acelerar la generación de empleo y relajar las tensiones asociadas a la restricción externa.

Como un todo, esto refleja la necesidad de profundizar los cambios en materia productiva, por medio del diseño e implementación de medidas específicas a nivel meso y microeconómico, ampliando asimismo los umbrales de sostenibilidad macro (al reducir la propensión a importar e incrementar la demanda por inversiones y consumo).

Claro está que la transición misma hacia una planificación estratégica de cambio estructural no resulta sencilla, habida cuenta de los conflictos que pueden sucederse entre los derechos, recursos, patrones distributivos y diseños institucionales, lo que vuelve a mostrar la necesidad de profundizar el diálogo social en varias instancias que hoy, como ayer, resultan decisivas.

¿Pod(R)emos? El marketing político al servicio de la economía social

Por José Manuel Navarro Llena


Salvando las diferencias "socioculturales y económicas" que pueda haber entre los diferentes países con tradición democrática más o menos consolidada, lo que es común a todos es la necesidad que tienen sus partidos políticos de convencer a los votantes de ser ellos los más idóneos para dirigir el destino de sus conciudadanos. Y para esto, en el mejor de los casos, hacen gala de sólidas estrategias para ganarse la confianza del elector.



Estrategias que, en buena lógica, deben ser consecuencia de un marketing político sustentado en otras disciplinas como la sociología, psicología social, ciencia política y, cómo no, la comunicación. Algo que, a pesar de las discrepancias que convencionalmente surgen entre especialistas, es la base de cualquier aplicación del marketing a otras áreas (cultural, turística, deportiva, ambiental, social, etc.), aunque con matizaciones en función del "producto/servicio a vender".

Si recordamos las P's que intervienen en cualquier estrategia de marketing encontraremos que, en el ámbito político, el Producto es la conjugación entre ideología y el líder del partido que personaliza su traslación a un programa electoral concreto; el Precio es el valor intercambiado, o sea el voto; la Publicidad y Promoción son todas las tácticas para hacer llegar el discurso al ciudadano de forma clara y convincente (storytelling); la distribución (Placement) es todos los canales directos e indirectos para acercar su mensaje; los Procesos son los mecanismos internos para mantener la cohesión de los afiliados en torno al proyecto electoral y su candidato, junto a una férrea disciplina de partido; las Personas son (o deberían ser) el foco central sobre el que se construye la propuesta electoral para mejorar su calidad de vida y preservar sus derechos fundamentales; y los Principios son los valores éticos derivados de la propia ideología que defiende.

Todo esto debe estar apoyado también en inteligentes sistemas de investigación y segmentación, marketing interno, marketing de guerrilla y, gracias a las nuevas tecnologías, marketing digital y social media marketing. Herramientas y recursos, en definitiva, puestos al servicio de la esperanza de los ciudadanos de abrazar un proyecto político que defienda su futuro.
Les traigo esto a colación del nacimiento del partido Podemos y de las reacciones que está provocando en sus adversarios políticos, todo ello en el más rancio de los estilos y estratagemas que cabría esperar en el siglo pasado, no a las alturas del siglo XXI en el que nos encontramos.

Cuando en marketing hablamos de aglutinar los talentos de empresas y consumidores para generar nuevos espacios de relación en los que los segundos intervengan en el proceso de creación y producción ("prosumidores"), cuando cedemos el poder de decisión a los clientes ubicándolos en el centro de la estrategia empresarial, cuando ponemos en valor las nuevas tecnologías y las posibilidades que ofrecen las redes sociales para estar atentos a la generación de nuevas tendencias, cuando abrazamos iniciativas como el procomún para generar beneficios directos a la sociedad, cuando avalamos los procesos de coworking y le damos la vuelta a los procesos creativos más allá del puro pensamiento lateral, ? estamos queriendo revolucionar los métodos y sistemas tradicionales para organizar innovadores mecanismos de relación y de crecimiento, en los que haya tres principios básicos: Responsabilidad, Respeto y Sostenibilidad.

De todo ello, lo asombroso es que los partidos sólo se han apuntado al carro de las redes sociales como la panacea del marketing político. Aunque lo más importante no es esto sino la renovación de los principios ideológicos que los sustentan y la innovación en los procedimientos de consolidación interna y de representación de los poderes que sus afiliados les confieren. Es desesperanzador asistir al empeño en mantener las etiquetas decimonónicas que enfrentan a socialistas con capitalistas, izquierdas con derechas, progresistas con conservadores, etc., cuando lo que quiere la sociedad es una propuesta totalmente distinta, que les garantice igualdad y progreso.

En marketing usamos el término relevancia combinada cuando seleccionamos lo mejor de dos productos o dos procesos para crear algo distinto que ofrezca una solución innovadora y diferencial, además de satisfacer las necesidades esenciales que de forma independiente cubrían por separado. En el terreno político y económico estamos en el momento clave para que surja un sistema híbrido que aúne lo mejor del capitalismo y del socialismo para definir otro paradigma con el que el mercado crezca simétricamente en base a la búsqueda del beneficio común y del mantenimiento de las identidades individuales.

'Podemos' está perdiendo la oportunidad de crear ese nuevo paradigma, apoyándose en las esperanzas e ilusiones de unos ciudadanos que reclaman una revolución político-económica que cree un modelo alejado de los caducos sistemas ya conocidos, que sólo han aportado corrupción, desigualdades y desconfianza. Pero se les ve perdidos, usando las mismas armas e inercias que aquellas formaciones que tanto critican.

Francamente, sería una pena que la esperada frescura de innovar en el terreno económico y político volviera a caer en las fauces de los mismos modelos agotados e incapaces de aportar valor a la sociedad, sean de color que sean (si es que con algún color hubiera que etiquetarlos)..

Massa sumó otra foto con un radical


Después de fotografiarse Nito Artaza, con el tucumano José Cano y el jujeño Gerardo Morales, el diputado visitó Formosa y posó junto al senador y presidente de la UCR provincial, Luis Petcoff Naidenoff. Qué firmaron.





El diputado nacional Sergio Massa visitó hoy Formosa y firmó un "acta compromiso de trabajo conjunto" con el senador y presidente de la UCR provincial, Luis Petcoff Naidenoff.

“No venimos a sacarnos una foto, venimos a decirles a los formoseños que vamos a pelear para que tengan su propio régimen de promoción industrial, su propio sistema de zona franca que nos permita pivotear en la región a partir de la ubicación geográfica de Formosa", aseguró el jefe del Frente Renovadorle según se informó en un comunicado.

Massa llamó al "recambio" en el gobierno formoseño, para el cual apoya a su aliado radical: "Le agradezco a Luis el coraje, la firmeza, la no especulación para jugarse por su provincia porque los formoseños tienen un sueño: dejar de mirar el pasado y trabajar para construir una mejor Argentina del futuro", declaró.

Por su parte, el senador dijo: "En nombre de la Unión Cívica Radical, quiero agradecerle a Sergio Massa, quien expresa una marcada intención de cambio, su compromiso de jugársela, su presencia en Formosa es un compromiso muy potente. Tenemos la obligación de construir una visión política de mediano y largo plazo, por eso celebro que nuestro partido acompañe con mucha fuerza la incorporación de Sergio y su compromiso con los formoseños para cambiar las cosas".

Además de este encuentro, en los planes de Massa estaba poder reunirse con el diputado radical Ricardo Buryaile, el otro precandidato a gobernador, pero esto no pudo ser incluido en el itinerario. Sin embargo, Buryaile dijo: "No sería oportuno encontrarnos cuando en la UCR estamos definiendo hacia dónde vamos”.


"En nombre de la Unión Cívica Radical, quiero agradecerle a Sergio Massa, quien expresa una marcada intención de cambio".

Esta es la tercera foto que el precandidato presidencial del Frente Renovador obtiene con precandidatos a gobernador radicales La primera fue tomada junto al tucumano José Cano y la segunda, que tuvo mayor repercusión, fue con el jujeño Gerardo Morales.

La cúpula del radicalismo nacional se reunió esta semana en San Fernando se reunió y definió que no haya acuerdos nacionales con Massa o Mauricio Macri. Pero avaló los frentes en las provincias, lo que desde el massismo fue visto como un éxito a su estrategia.

Con el voto dividido en cuatro, manda Scioli

Por Alberto Dearriba



El fracaso de formar una amplia alianza antikirchnerista, le permite a Scioli soñar con consagrarse en primera vuelta.

El fracaso de la intentona de construir una alianza de centroderecha entre el panradicalismo, el Pro de Mauricio Macri y hasta con el Frente Renovador de Sergio Massa, mantiene por el momento un escenario de cuatro fuerzas en pugna por la Casa Rosada, en el cual el Frente para la Victoria sostiene la supremacía con la candidatura de su postulante mejor posicionado, Daniel Scioli.

Si bien los boinas blancas acuerdistas volverán a la carga en la Convención radical de marzo próximo en favor de la alianza conservadora, por ahora se mantiene inalterable el escenario electoral de cuatro cuartos que existía antes del documento difundido el lunes en San Fernando, tras la reunión de un centenar de dirigentes radicales.

Aunque ruidoso, el portazo de Lilita Carrió en las narices de sus aliados, a los cuales acusa hasta de la muerte de Gardel, no parece alterar el mapa electoral. La chaqueña cree que la fórmula presidencial que surja de las primarias abiertas en el FA-UNEN, con Ernesto Sanz, Julio Cobos o Hermes Binner a la cabeza, no tiene posibilidades de alcanzar el balotaje, por lo cual decidió olvidarse que Macri era unos meses atrás su "límite moral" e impulsar un acuerdo que ganaría por derecha más de lo que pierde por centroizquierda.

Desairada y nerviosa, la chaqueña amenaza con ser partenaire de Macri en las PASO. Sin embargo, el caudal electoral que puede aportar Carrió a Macri es un misterio: obtuvo el 15% en 2003, el 23% en 2007 y el 2% en 2011.

Los referentes de Proyecto Sur y de Libres del Sur, Fernando Pino Solanas yHumberto Tumini, así como el socialista Hermes Binner, respiraron aliviados por haberse sacado de encima a la conflictiva dirigente que ahora deberá ser contenida por Macri.

No hubieran podido permanecer en el FAU si se hubiese impuesto la postura de Sanz y Carrió de unirse a Macri, o la de Gerardo Morales, que planteaba sumar también a Massa. A cambio, Binner deberá soportar la presión de los radicales que exhibieron en San Fernando sus aspiraciones hegemónicas y cargaron contra el principio fundacional del FAU que aceptaba un partido un voto. "Es evidente que lo socios no ponemos el mismo capital", reflexionan.

En el ojo de la tormenta radical está seguramente la vieja contradicción interna que expresaron en el partido centenario Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, la Unión Cívica Radical del Pueblo y la Unión Cívica Radical Intransigente de Arturo Frondizzi, Ricardo Balbín y Raúl Alfonsín, o el propio Alfonsín y Fernando de la Rúa.

Pero la crisis estalla en verdad ante el abismo de un nuevo fracaso electoral, porque las viejas diferencias podrían tolerarse –no sería la primera vez– si olieran el poder y no la derrota.

El problema central es que las encuestas siguen pronosticando que el candidato presidencial del FPV, Daniel Scioli, es el que mayores chances tiene de imponerse en las primarias del oficialismo por sobre el ministro del Interior, Florencio Randazzo, para resultar luego el presidenciable más votado, seguido del intendente de Tigre y del alcalde porteño, desplazando al aspirante del FAU al cuarto puesto.

Sanz y Cobos competirán con Hermes Binner en las PASO dentro del espacio del FAU, pero ninguno de los tres aparece en las encuestas como contendiente de Scioli en un probable balotaje. Cualquier combinación de fórmula de este espacio, según varias encuestas, ronda entre el 10 y el 15% de los votos. Es un porcentaje demasiado escuálido para soñar con la Rosada, pero importante para el oficialismo, que cree que buena parte de esos votos antikirchenristas no se volcarán a Macri ni a Massa.

La evolución de la intención de voto a Scioli que llegó a medir 35%, frente a la división de la oposición en tres fuerzas (PRO, Frente Renovador y FAU), generó optimismo en el entorno del gobernador bonaerense. Para triunfar en primera vuelta, es preciso lograr el 40% de los votos y más de diez puntos de diferencia sobre el más inmediato adversario.

Ningún sondeo le asigna todavía hoy al gobernador bonaerense la intención de voto necesaria para eludir una riesgosa segunda vuelta. Y mucho menos el 45% que lo catapultaría sin más a la Casa Rosada, pero en el entorno del ex motonauta buscan con esperanza los puntos que le faltan.

Intentan eludir la alianza opositora que se produciría en las urnas de un balotaje. La propuesta de Carrió y Sanz, así como la de Morales, apuntan en realidad a derrotar a Scioli en primera vuelta. Dicho de otro modo, pretende anticipar un escenario similar al de un balotaje. La Unión Democrática no pudo ganarle a Juan Domingo Perón en 1946, pero podría vencer a Scioli en el 2015.

La cada vez mayor identificación de Scioli con el gobierno nacional atan buena parte de su suerte al desempeño de la gestión de Cristina Fernández, en el año que resta de mandato. La oposición soñaba con un "final de ciclo" a toda orquesta, en el cual las variables económicas se dispararan sin control, lo cual obviamente promovería un voto castigo a todo lo que tuviera que ver con el kirchnerismo.

Ese cataclismo no está ocurriendo.

Por el contrario, la semana que termina constató que la cotización del dólar parece controlada por el gobierno, que consiguió sumar reservas.

"En estos 45 días ha quedado claro que si alguno soñaba con una corrida cambiaria o creía que podría desestabilizar, no lo va a lograr", advirtió el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, en el discurso de apertura de las Jornadas Monetarias y Cambiarias 2014.
Al retirarse de esa reunión, el ministro Axel Kicillof se mostró exultante: "Para esta época el dólar iba a estar en 20 pesos, ¿no?", preguntó irónico a los periodistas. El oficial cerró la semana a 8,50 y el ilegal a 13,40.

Pero el camino hasta octubre de 2015 está lleno de riesgos. El gobierno tuvo esta semana un sinsabor al conocerse el incremento del índice de desempleo del INDEC: en el último trimestre del año pasado la desocupación había llegado a su nivel más bajo con 6,4%, mientras que en el segundo y tercer trimestre de este año midió un 7,5% , lo cual implica que no hubo en realidad variación negativa alguna, pero tampoco creación de empleo.Y el nivel de ocupación laboral es una de las obsesiones del gobierno, ya que considera que junto al poder adquisitivo constituyen datos centrales de "la década ganada".

Con el PBI estancado a lo largo del año, el gobierno sabe que no tiene mucho margen para hacer política. Considera, que el contexto global, la baja en el precio de la soja y de los comodities en general, la volatilidad financiera, la situación económica del Brasil, la retracción del comercio mundial y el peso del fallo del juez Griessa, no auguran un futuro inmediato como el de los años felices del kirchnerismo.

Pero Cristina no ceja en su convicción contracíclica y de contención social: en los últimos días amplió en 49 mil millones de pesos las partidas presupuestarias, para atender centralmente jubilaciones, pensiones no contributivas, asignaciones familiares y Asignación Universal por hijo. Para ella, el "ciclo" no terminó.

Sofovich quiere a Macri presidente, un monumento a Menem, y atribuye al peronismo todos los problemas de la Argentina


Gerardo Sofovich ya eligió a su candidato presidencial

El conductor y productor dijo que quiere que gane el líder del PRO, Mauricio Macri y que se le levante un monumento a Carlos Menem.




El conductor y productor teatral Gerardo Sofovich dijo que le gustaría "que gane Macri (Mauricio), creo que tiene las condiciones. Él va estar en la pelea".

En este sentido, el integrante del programa de los "Ocho escalones" que se emite por Canal 13 agregó que "Menem merecería un monumento".

"Tengo noción de los errores de Carlos (Menem) y de gente que no debió estar a su lado. Yo se lo decía, somos amigos íntimos, desde veinte años antes de que fuera presidente".

"Hoy estamos en una economía en donde la corbata es un elemento ideológico, nuestro ministro de Economía cree que ponerse corbata es aflojar ideológicamente", agregó.

En declaraciones al programa BDV, hizo un repaso por sus preferencias políticas del pasado: "Me crié con la convicción de que estábamos viviendo en uno de los países más importantes del mundo. Éramos una potencia. Cuando asume Perón éramos la quinta economía en el mundo. ¿Ahora cómo estamos?.

Pablo Escobar: "si no fuera por Uribe bendito tendríamos que estar nadando hasta Miami para llevar la droga a los gringos"


http://cdn.24siete.info/sgw/media/uploads/imagenes_notas/20140408/imagen_nota_1396963179-0.png



El narcoestado soñado por Pablo Escobar tiene hoy más vigencia que nunca en Colombia”, dice la ex amante de Escobar Virginia Vallejo, en su libro "Amando a Pablo, odiando a Escobar" (Random House Mondadori).
“Los narcotraficantes prosperaron en Colombia no porque fueran unos genios, sino porque los presidentes eran muy baratos”, dice Vallejo, y menciona tres nombres como los narcopresidentes: Alfonso López Michelsen, Ernesto Samper y Alvaro Uribe.

En los 90 Uribe y Pablo Escobar eran amigos cercanos y socios comerciales. Pero mientras Escobar murió en 1993, Uribe se convirtió en presidente.

Del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe, Vallejo dice que el jefe del Cartel de Medellín lo idolatraba. Asegura que el gobernante, en su etapa de director de la Aeronáutica Civil (1980-1982), “concedió docenas de licencias para pistas de aterrizaje y centenares para los aviones y helicópteros sobre los que se construyó toda la infraestructura del narcotráfico y Escobar a cambio le pag´ø sus estudios en el exterior”.




La relación de Uribe Vélez con el paramilitarismo y el narcotráfico viene de lejos. A principios de los ‘80, cuando el ex mandatario colombiano ejerció durante 28 meses como director del Departamento de Aviación Civil, apoyó con múltiples licencias aéreas, hangares y pistas de aterrizaje en fincas privadas a diferentes capos del narcotráfico, entre los que destaca Jaime Cardona (considerado el número dos del cártel de Medellín en aquella época), según denunció el escritor colombiano Fabio Castillo en su libro Los jinetes de la cocaína.

l periodista Joseph Contreras, de la Revista norteamericana Newsweek, señaló que Alvaro Uribe Vélez, a fines de los años 70, mientras se desempeñaba como Alcalde de Medellín, trabajó en los planes de vivienda financiados por Pablo Escobar: Medellín sin tugurios, Medellín Cívico, fueron, entre otros, los programas que hicieron de Escobar un "ciudadano ilustre y benefactor".[1]

Entre marzo de 1980 y agosto de 1982, época del florecimiento de los carteles de la droga, Alvaro Uribe Vélez fue Director de la Aviación Civil, cargo que le permitió conceder licencias para pilotos y permisos de construcción de pistas para los narcotraficantes. Su ayudante entonces era César Villegas que, más tarde, se comprobó estaba vinculado al Cartel de Cali.

Como ocurre con algunos miembros de la aristocracia colombiana, Alvaro Uribe Vélez, procede de una familia vinculada al narcotráfico. Su padre Alberto Uribe Sierra, fue un hombre de negocios perteneciente al Clan Ochoa. Al ser asesinado cerca de su finca en Antioquia, la crema y nata de la sociedad paisa asistió a su sepelio, junto al entonces Presidente de Colombia, Belisario Betancur, en medio de las veladas protestas de quienes conocían sus vínculos con la cocaína, recuerda el escritor Fabio Castillo.[2]

En los años 90, cuando era Gobernador de Antioquia, tuvo como jefe de gabinete a Pedro Juan Moreno, el mismo que fue sorprendido por la DEA como propietario de la compañía que había comprado 50.000 kilos de precursores químicos para elaborar cocaína.

En la misma década de los 90, al ser elegido Gobernador de Antioquia, promovió la creación de las Cooperativas de Seguridad Privada CONVIVIR, iniciativa destinada a legalizar el paramilitarismo. En el Congreso de Ganaderos, en 1996, se aprobó extender esa iniciativa de Uribe Vélez a nivel nacional y además promover su candidatura presidencial.
“Pablo solía decir: ‘si no fuera por este muchacho Uribe bendito tendríamos que estar nadando hasta Miami para llevar la droga a los gringos. Ahora, con nuestras propias pistas no nos para nadie. Pista propia, aviones propios, helicópteros propios...’ Sacaban la mercancía hasta Cayo Norman, en las Bahamas, cuartel de las operaciones de Carlos Lehder, y de allí a Miami, sin problemas.” Virginia Vallejo está dispuesta a defender públicamente y ante un detector de mentiras todo lo escrito y declarado.

Fueron los años dorados de Pablo, los Ochoa, Gonzalo Rodríguez Gacha el Mexicano, Lehder.

Transportaban hasta 300 kilos de cocaína por hora y día. Estaban en el lugar perfecto a la hora perfecta, aunque al final todos tuvieron un destino trágico. En tres años estos tipos pasaron de ser lijadores de lápidas, desvalijadores de automóviles, a tener fortunas de 3000 millones de dólares.


“Los narcotraficantes prosperaron en Colombia no porque fueran unos genios, sino porque los presidentes eran muy baratos”, dice Vallejo, y menciona tres nombres como los narcopresidentes: Alfonso López Michelsen, Ernesto Samper y Alvaro Uribe.

Según el National Security Archive, un grupo de investigación no gubernamental basado en la George Washington University, Alvaro Uribe fue un amigo cercano de Pablo Escobar, que colaboró con el Cartel de Medellín. El mismo grupo de investigación difundió una lista de los narcotraficantes colombianos más importantes en 1991, elaborada por los servicios de inteligencia estadounidenses, en la que Escobar ocupaba el puesto 79 y Uribe el 82.

Los 10 errores de comunicación de Mariano Rajoy en sus tres años de mandato


mariano_rajoy_errores_comunicacion
 
Los tres años de Mariano Rajoy como presidente del gobierno han dejado tras de sí una estrategia de comunicación basada en el silencio, la descoordinación y un desapego a los medios de comunicación que parece estar cambiando en los últimos meses. El nombre que está detrás es el de Carmen Martínez Castro, Secretaria de Estado de Comunicación.
El Plasma como soporte estrella de la comunicación del Presidente

El presidente de Gobierno sorprendió a propios y extraños con sus intervenciones en un televisor de plasma, una tónica que se mantuvo durante varios meses, especialmente en sus primeros meses en Moncloa
El Caso Bárcenas y su #sinpreguntasnohaycobertua

Las acusaciones e informaciones sobre la implicación del presidente del Gobierno con el extesorero del partido popular, Luis Bárcenas, fueron el punto álgido de la enemistad de Mariano Rajoy con la prensa. Hasta tal punto que desde la Moncloa las preguntas a los periodistas se anularon. Un gesto que le creó más de un problema a su Jefa de prensa, Carmen Martínez Castro.
Comunicar reformas no es fácil, así que mejor no comunicar

La primera parte de la legislatura del gobierno de Mariano Rajoy se definió por el carácter reformista. Las decisiones del ejecutivo en materia de recortes provocaron un aluvión de crisis que tuvieron la callada por respuesta. Hasta el propio Mariano Rajoy  reconoció los erros en este apartado.
Amiguismo con los medios afines

También fueron sonadas las concesiones que Moncloa dio a los periodistas de ABC en detrimento de otros medios como El Mundo en las ruedas de prensa.
Más comunicación en el extranjero que en España

La crisis económica y la imagen de debilidad de la economía española hicieron que muchos medios de comunicación extranjeros comenzasen una cruzada contra España. Ese fue el principal motivo por el que desde Moncloa se abrieron las comunicaciones con los medios internacionales intentando apaciguar a los mercados . Precisamente el Financial Times emprendió una dura cruzada contra el gobierno de Mariano Rajoy, sobre todo en los periodos más críticos del gobierno. La influencia de este diario económico a nivel mundial, y sobre todo de cara a la inversión extranjera en España, hizo que la estrategia del gobierno pasase del ‘pasotismo’ a la acción

La consulta del 9N y el pasotismo de Mariano Rajoy

3 días tardó Mariano Rajoy en explicar la visión del gobierno de la celebración de la consulta soberanista en Cataluña, una posición que fue interpretada por muchos como falta de estrategia frente al problema.



Las notas de prensa ‘corta pega’ de la Secretaría de Estado de Comunicación

Errores como en el comunicado emitido el pasado verano después del accidente de Santiago de Compostela, en el que Moncloa emitió un comunicado de condolencias por las victimas del trágico accidente, refiriéndose al terremoto de Gansu, ya no se volverán a repetir.


‘Fin de la cita’ y se desató la polémica

La comparecencia del Presidente del Gobierno el verano de 2013 en las Cortes para explicar la polémica en torno al caso Bárcenas dejó uno de los mayores errores de comunicación de la legislatura. Mariano Rajoy cometió el error de leer las anotaciones de su discurso en las que aparecía ‘fin d ela cita’, una frase que fue motivo de burla por parte de parlamentarios, medios de comunicación y las redes sociales.


La comunicación de los ministerios, tela de otro costal

Meteduras de pata, inexperiencia y hasta generadores de crisis. Parece que a Carmen Martínez Castro, secretaria de Estado de Comunicación, los directores de comunicación de los ministerios le han salido rana. Mientras en el Gobierno, tan solo ha habido dos cambios en los titulares de las carteras de Agricultura y Justicia, en el caso de de los dircom, es otro cantar.

El ébola y Ana Mato

La última de las crisis de gobierno ha sido, sin duda, la gestión de la crisis del ébola, una crisis que demostró los problemas de coordinación entre Moncloa y los ministerios . Finalmente la crisis se resolvió sin ninguna dimisión y a la espera de que se reconozcan los errores por parte del ministerio de Sanidad.



El factor Mujica: apostó fuerte a la campañá y rindió


Desde la vuelta a la democracia el oficialismo siempre perdió votos, salvo en esta elección. Las especulaciones sobre si su participación sería negativa, se demostraron erróneas


Federico Gutiérrez



Agravios a la oposición, críticas al candidato de su partido, Tabaré Vázquez, y una gestión cuestionada en educación y seguridad, entre otros temas, hicieron especular a los analistas políticas con que el presidente, José Mujica, podía jugarle en contra al Frente Amplio (FA) durante la carrera electoral. Pero las urnas demostraron lo contrario. De hecho, su figura fue una de las explicaciones de la obtención de las mayorías parlamentarias y de que, pese al desgaste de la gestión, el oficialismo no haya perdido votos.

Con Mujica metido durante el último mes casi a tiempo completo en la campaña, el sector que fundó, el Espacio 609, fue por tercera vez consecutiva la lista más votada dentro de la coalición de izquierdas (348.691 votos), marcando así un nuevo hito dentro de la interna de la izquierda. Según el escrutinio primario, el MPP votó casi dos tercios más que la segunda lista más votada en el FA (el Frente Líber Seregni obtuvo 200 mil) y se perfila para tener por segunda período consecutivo seis senadores.

Pero además la elección del domingo revirtió una tendencia histórica en Uruguay desde el retorno a la democracia: el oficialismo siempre perdió votos. El FA obtuvo más votos el pasado domingo que hace cinco años, por lo que la gestión de Mujica lejos estuvo de dejar una sangría electoral a la izquierda.

En el último mes de campaña el gobierno salió a jugar en todas las canchas y en el FA adjudican relación entre esas salidas y el éxito electoral.

“Hay un respaldo ciudadano a la gestión del Frente, y en el último tramo de la campaña se logró seducir hacia el futuro”, dijo ayer la presidenta del FA, Mónica Xavier, en entrevista con El Observador TV. En su mensaje del domingo a la noche, Vázquez también destacó el apoyo ciudadano a los nueve años de gestión del FA.

Va por más
Con el éxito de la primera vuelta, de cara al balotaje parece que el mandatario no quiere perder protagonismo. “No, por favor, Dios los cría y ellos se juntan”, dijo ayer Mujica a radio Montecarlo al ser consultado sobre la alianza para la segunda vuelta entre el blanco Luis Lacalle Pou y el colorado Pedro Bordaberry. “Son del mismo palo, no históricamente, pero ahora sí”, agregó.

Pero el liderazgo del sector de Mujica en las urnas será un factor que incidirá en el eventual gobierno de Vázquez. La superioridad legislativa le dará peso al mandatario para incidir en la futura administración, tanto desde su banca del Senado como para ser una voz de consulta calificada desde su chacra en Rincón del Cerro.

Vázquez deberá convivir con el poder en las sombras de Mujica, aunque también puede ser una herramienta útil que le de gobernabilidad para alinear a los sectores de la izquierda más alejados del candidato.

En la presente administración la izquierda se desgastó sobre todo en seguridad y educación, las dos áreas que más preocupan a la ciudadanía según los sondeos de opinión pública y que a su vez tienen ministros emepepistas. En la presente campaña también fue reconocido el déficit en infraestructura y estuvo sobre la mesa el embrollo del caso Pluna.

Pese a su cuestionada gestión, Mujica se impuso otra vez en la interna del FA y enfiló al oficialismo hacia la victoria. El líder tupamaro parece tener pista y, sobre todo votos, para seguir incidiendo.


La ayuda que llegó desde el norte

Otro de los momentos de festejo de la noche del domingo en el comando del Frente Amplio fue la victoria electoral en Brasil de Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores) sobre Aecio Neves (socialdemócrata).

En el FA advierten que la permanencia en el gobierno de una fuerza política con la que tienen sintonía facilitará las relaciones bilaterales entre los países. Además, representa la continuidad en la región de un proyecto político autodefinido de izquierda.

En tanto, una victoria de Neves hubieralevantado la moral de blancos y colorados en Uruguay. La figura de Neves, sobre todo tras su pasaje al balotaje al partir tercero en las encuestas previas, fue utilizado por el colorado Pedro Bordaberry.

Ese candidato brasileño también hubiera metido en un brete político al FA. Neves había anunciado que impulsaría la derogación de la cláusula del Mercosur que impide a los países miembros negociar tratados bilaterales con otros países.

Carrió: "A Cobos, Massa y Binner los banca la droga, Scioli es como la enferma Cristina pero sin un brazo"


Después de anunciar su salida del Frente Amplio UNEN, Lilita no se olvidó de ninguno: criticó a oficialistas, opositores y a sus antiguos partidarios.




El anuncio de que Elisa Carrió abandonaría el Frente Amplio UNEN sacudió a la política nacional. No sólo porque la diputada modificó todo el esquema del espacio que integra(ba) de cara a las elecciones de 2015. También, porque las frases de Lilita, siempre explosivas, sacudieron a todos los dirigentes de primer nivel, desde los oficialistas Daniel Scioli y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta sus excompañeros de partido, pasando por el resto de la oposición.

A continuación, las frases más explosivas @elisadescarrió, como se la rebautizó en Twitter, en la jornada:

1. Nito Artaza:"Nito Artaza fue puesto por De Vido en Corrientes. Se perdió la capital de Corrientes por la candidatura de Artaza".

2. Julio Cobos: "Fue el vicepresidente de Cristina y yo no sé si está apretado por la efedrina. Y él rompió el radicalismo. Fue financiados por la droga, por la efedrina"

3. Pino Solanas:-"¿Cuántos votos tiene Pino? Nada. ¿Qué va a gobernar, para el fracking? Pino vino acá diciendo que hacía cualquier cosa para ser senador. Me vino a buscar acá porque sino no era senador".

4. Cristina Fernández de Kirchner: "Ella está enferma, hay que dejarla. No puedo golpear a alguien que está enfermo. No me da la caridad. Ella no está bien, no entiende la posibilidad de transferir el poder y el silencio es caridad. Aparte tiene que estar preocupada por Máximo, porque han convertido delincuentes a sus hijos".

5. Hermes Binner: "Binner tiene que explicar el narcotráfico en Santa Fe. No se puede hacer el gobernador maravilloso".

6. Daniel Scioli: "Scioli es responsable de que muera la gente en la provincia de Buenos Aires. Es igual a Cristina solo que le falta un brazo".

7. La Cámpora: "La Cámpora ya está con Scioli; entonces, si gana Scioli La Cámpora va a copar el Estado, después le van a hacer oposición a Scioli y después van a ganar el Estado".

8. Sergio Massa: "Massa avisó a uno de los cárteles de narcotráfico que lo iban a allanar. Todos los líderes narcos están en Nordelta".

9. Franco y Mauricio Macri: "Todos recibieron plata de Franco Macri, menos yo. Y yo le quiero ganar a Mauricio Macri. Ahora, si nosotros, el panradicalismo, no le podemos ganar a Macri, ¿cómo le vamos a ganar al PJ?"

10. El radicalismo: "Los radicales creen que es bueno ganar una provincia. Y la verdad es que están jugando a las bolitas, mientras todos están jugando a la pelota. Yo quiero jugar a la pelota. Y quiero meterle un penal al PJ. Ellos están afuera de la cancha a ver si les dan un choripán"

Sandro Guzmán obtuvo hoy la licencia como diputado y se recluye en Escobar

El diputado del Frente Renovador Sandro Guzmán obtuvo hoy una licencia como legislador hasta fin de febrero para reasumir como intendente de Escobar.



La licencia de Guzmán fue aprobada sin debate en el primer tramo de la sesión cuando se votan los pedidos realizados por los legisladores para ausentarse para asumir en otra función o por algún problema de enfermedad.

El regreso de Guzmán se debe a la necesidad de retomar las riendas del distrito y recuperar protagonismo político de cara a un año electoral en el que es altamente probable que se presente como candidato a una segunda reelección, además de “correr” al actual intendente Walter Blanco que viene coqueteando con el sciolismo.

Guzmán asumió como diputado el 10 de diciembre del 2013 y pidió licencia como intendente de esa localidad, pero ahora decidió volver por lo menos hasta fin del verano aunque nadie descuenta que gobierne el municipio hasta las elecciones del año que viene.

Berazategui en Smart City

Berazategui se sumó al Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes (Smart City que se realizará en Barcelona. Es la única ciudad del Conurbano bonaerense presente en ese congreso.



Comenzó el Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes en la ciudad de Barcelona (España), del cual participa Berazategui, -única ciudad del Conurbano bonaerense presente- junto con otras 100 urbes de todo el mundo.

Allí, el jefe de Gabinete, Dr. Fernando Torres, y el secretario Modernización del Estado, Alejandro Santos, en representación del intendente Patricio Mussi, muestran el proyecto del nuevo Edificio Municipal de Berazategui –próximo a inaugurar– que funcionará íntegramente con conexión de fibra óptica, siendo único en Latinoamérica. De esta manera, el Distrito da pruebas del avance para convertirse en una “Ciudad Inteligente” (Smart City).

Además, los representantes del Distrito están tomando conocimiento de las experiencias de las ciudades más importantes del mundo en materia tecnológica, con la finalidad de plasmar los adelantos más adecuados.

Es así que durante los primeros días del Congreso ya tomaron conocimiento especial sobre energía, a través de dos charlas sobre “Nuevos modelos de negocio y regulación energética” y “Producción distribuida, energías renovables y almacenamiento de energía”. También, el evento tiene previsto prestar una especial atención a las nuevas TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones), y a temas como la "integración de servicios, para compartir medios de movilidad y gestión de la movilidad" y a la reorientación "para crear ciudades mejor adaptadas a peatones, bicicletas y transporte público, mientras se amplían nuevas infraestructuras para facilitar el uso de fuentes de energía alternativas".



Cabe destacar que el Honorable Concejo Deliberante de Berazategui declaró de interés municipal el evento que tiene como objetivo la capacitación de los funcionarios municipales en pos de mejorar el desarrollo de tecnologías de la Comuna, optimizando la calidad de la gestión municipal.

Entre los disertantes más importantes, se destacan el experto en relaciones internacionales americano Parag Khanna, "el analista geopolítico de mayor prestigio internacional", quien fue el principal asesor internacional del actual presidente norteamericano, Barack Obama, y en los últimos años ha centrado su campo de estudio en cómo ciencia y tecnología crean estilos de vida y estructuras sociales nuevas e inesperadas y su papel en las ciudades.

Otros dos exponentes estrella de esta 4° edición del Congreso Mundial de las Ciudades Inteligentes son el arquitecto japonés Kengo Kuma y el director del Museo de Diseño de Londres, y también arquitecto, Deyan Sudjic, que debatirán en Barcelona a cerca del concepto de "Ciudad Inteligente".

También la figura de Alex Steffen, uno de los líderes mundiales de la sustentabilidad, protagonizará una de las sesiones plenarias del Congreso y analizará el papel de las ciudades en el futuro. Steffen defiende que las urbes serán clave como creadoras de prosperidad en lugar de impulsoras del cambio climático.

Entre el más de medio centenar de ciudades representadas en el Congreso, se destacan Ámsterdam (Países Bajos), Bangkok (Tailandia), Copenhague (Dinamarca), Guangzhou y Pekín (China), Kioto (Japón), Johannesburgo (Sudáfrica), Moscú y San Petersburgo (Rusia), Riad (Arabia Saudí), Tel-Aviv (Israel), Viena (Austria) y Yakarta (Indonesia).

Carrió se va de UNEN, iría a unas PASO con Macri, tildó a la UCR de funcionalm a Scioli y a Massa de Narco


Luego de que la UCR cerrara las puertas a un acuerdo con el PRO, la diputada nacional dijo que no quiere ser "funcional" al triunfo de Daniel Scioli en 2015. No descartó competir en las elecciones primarias con Macri


La decisión de la Unión Cívica Radical de no realizar acuerdos con el PRO o con el Frente Renovador para el 2015 ya tiene su primera herida: Elisa Carrió anunció que abandonará el armado de UNEN a nivel nacional y sólo trabajará en la campaña de Martín Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires.


"No estoy enojada, pero al suicidio yo no voy. Ahora tienen la oportunidad de crecer solos. Me parece bárbaro, pero yo estoy luchando por la Nación, no por ser candidata", declaró Elisa Carrió en diálogo con el periodista Reynaldo Sietecase en Vorterix. "Están todos contentos y yo liberado de ellos", afirmó.


De acuerdo con la mirada de una de las fundadoras del partido, Scioli "está a 15 puntos de ganar las elecciones presidenciales" y si todas las fuerzas peronistas no se unen, el kirchnerismo va a "lograr el objetivo de impunidad". "Y yo a ese juego no me presto", sentenció.




"Lilita" aclaró que aún no descartó la posibilidad de ser candidata a Presidente e incluso competir con Mauricio Macri en las Primarias. Dijo que va a esperar hasta el año que viene y va a escuchar lo que le diga la calle. "Lo que quiero decir es que no voy a disputar en el espacio de la nada", analizó.


El lunes, en San Fernando, la dirigencia radical, con el aval de sus figuras provinciales, le cerró la puerta a cualquier acuerdo electoral nacional con el PRO y el Frente Renovador, al asumir el compromiso de "respaldar una fórmula encabezada por la UCR" y ratificar la construcción del Frente Amplio UNEN. "La decisión de la UCR de no hacer alianzas es la mejor manera que el peronismo gane la elecciones", consideró la diputada.


"Está bien que hagan lo que les parece, que vayan hasta donde les va. Pero yo no me suicido", insistió Carrió. Más tarde, en otra entrevista con radio Mitre, la diputada aseguró: "Si ellos cambian la posición, veré qué hago pero si siguen en la cosa chiquita, conmigo no cuenten; me cansé de trabajar con mediocres". En una encendida crítica a UNEN y al radicalismo, la ex candidata presidencial denunció que "hay gente (de ese espacio) que tiene acuerdos con Scioli". "Son gente de Ricardo Alfonsin, que llevaron a Pepe Scioli de candidato". Además, dijo: "Cuando uno ve esta dirigencia de la UCR le da pena. Yo vi otro radicalismo. Vi otra calidad de personas. Vi a Illia, a Alfonsín esforzarse, lo sufrí. Vi la idea triunfar".


Asimismo, no le cerró la puerta a la posibilidad de participar en una primaria con Mauricio Macri y ratificó que su objetivo, por ahora, es pelear por la capital. "Hay que mirar la Capital. La extensión al país le trajo problemas a UNEN. No hay estrategia política. No descarto una interna con Macri", sostuvo la legisladora. "Peleo por la Capital con Lousteau-Sánchez. No voy por la Nación", confirmó.


La diputada también aprovechó para referirse a su pelea con Sergio Massa, luego de que dijera que el líder del Frente Renovador tiene vínculos con el narcotráfico. "Más allá de que me manden al hospital Moyano, el señor Massa avisó a narcotraficantes que los iban a allanar. Tiene que explicar muchas cosas. Tiene que explicar lo hechos. Me piden pericia psiquiátrica, yo les pido rinoscopía", señaló.

¿Habrá debates presidenciales en 2015?



(Columna de Facundo Matos)

En Argentina, contrariamente a lo que ocurre en casi todas las democracias del mundo, nunca hubo un debate entre candidatos a la Presidencia. Pero puede ocurrir el año que viene.

Las recientes experiencias eleccionarias en Brasil y Uruguay dejaron en evidencia un déficit de la cultura política argentina: la falta de debates presidenciales. Dilma Rousseff se enfrentó más de diez veces con sus rivales de cara a las últimas elecciones. Tabaré Vázquez, Lacalle Pou, Pedro Bordaberry y Pablo Mieres compartieron un panel durante Expo Prado, la mayor muestra agropecuaria del país, para discutir sobre la hoja de ruta económica que debía tener el próximo gobierno. Hay debates en Chile, Paraguay, Perú, Colombia, y por supuesto, en Estados Unidos. ¿Por qué no en Argentina?

Es cierto que a nivel subnacional hubo algunas experiencias. Al pionero debate entre Dante Caputo y Vicente Saadi (1984), se le sumó el que protagonizaron Juan Manuel Casella y Antonio Cafiero (1987), Domingo Felipe Cavallo y Aníbal Ibarra (2001), y las experiencias recientes de los candidatos a gobernadores de Córdoba, Mendoza y Santa Fe (2011) y de aspirantes al Congreso Nacional en representación de Tucumán (2009), Mendoza, Chaco y la ciudad de Buenos Aires (2013). Sin embargo, no hubo en la Historia argentina ningún debate presidencial.

¿Por qué? Para el politólogo y director ejecutivo de Cippec, Fernando Straface, “Es la conjunción de dos problemas: de oferta y demanda”. “De oferta porque los incentivos políticos en Argentina funcionan con la lógica de que el que va ganando no tiene que debatir, porque entiende que tiene más votos para arriesgar que para ganar. Y de demanda porque no hay una alta demanda social de que existan debates por parte de la gente”, señala.

Es por eso que el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) lanzó junto a un grupo de empresarios e intelectuales, la iniciativa Argentina Debate, cuyo principal objetivo es lograr que en 2015 haya un debate previo a las elecciones. “Pero no cualquier debate sino uno que sea un bien público, algo que simultáneamente beneficie a muchas personas: básicamente a los electores, pero también a quienes compiten, para que lo hagan en el marco de una mejor competencia”, según el coordinador general de la iniciativa, Hernán Charosky.

Al mismo tiempo, por el programa A dos voces (TN), desfilaron los principales aspirantes a suceder a Cristina Fernández, quienes se comprometieron a celebrar un debate antes de octubre de 2015. El momento fue un show en sí mismo, lo que anticipó las limitaciones que existirán en la búsqueda de un debate serio. “Siempre existe el riesgo de la banalización, la trivialización y la pérdida de valor del debate” cuando se pone en manos de señales privadas de televisión, como señaló a el estadista el presidente de la Televisión Nacional de Chile y ex asesor de campaña de Michel Bachelet, Ricardo Solari. “La televisión solo gana audiencia cuando hay dramatismo e imprevisibilidad, lo que puede llevar a que el debate se convierta en un producto totalmente desechable, más parecido a un reality que a una discusión política”, complementa.

Con aires de espectacularidad, el documento que los precandidatos firmaron -a excepción de Daniel Scioli- se refiere a las próximas elecciones como “un proceso electoral clave para la Historia argentina” y señala que “implica la decisión conjunta de los líderes políticos de dar un salto institucional cualitativo a la democracia”.

Olvidando por un momento que en cada instancia de alternancia los candidatos hacen lo imposible por avecinar –y generar– un clima de “momento fundacional”, el FpV habrá concluido doce años de concentración política ininterrumpidos; por primera vez desde 2003 el apellido Kirchner no encabezará las boletas; y todo el abanico de espacios ideológicos dirá presente para intentar decidir el rumbo del país en los próximos años: el peronismo (K y disidente), la coalición panradical FAUnen, y Macri, que intentará el camino de la tercera vía. Está claro que no es una elección más. Pero, ¿en cuánto contribuiría a la gente un eventual debate?

La respuesta probablemente no sea única. En Estados Unidos, según Janet Brown, presidenta de la Comisión de Debates Presidenciales, “las encuestas muestran que los votantes toman su decisión final basándose en los debates más que en otros hechos” y el evento es lo más visto en la televisión norteamericana, a excepción del Superbowl. “Sin embargo, eso no equivale a decir que se mete en las mentes de las personas a la hora de decidir a quién votar sino que la información que sacan de estos eventos es valorable. Los ven, aprenden de ellos, los usan”, asegura. Por el contrario, Ricardo Boechat, moderador de uno de los debates televisivos en Brasil, cuenta la experiencia en su país: “En Brasil nunca hubo un gran interés de las audiencias por el debate y salvo por algún caso excepcional, no tuvimos ningún debate que haya decidido el destino de la elección”. Para Rubén Weinsteiner, “sirve en el tramo final para volcar hacia uno u otro lado” a una porción “muy pequeña” del electorado indeciso. “Pero es muy chico ese porcentaje. Como las encuestas, el debate es solo una parte del marketing político”, opina y advierte que “por lo general, el sistema de preferencias de la gente se estructura en instancias previas al debate y en base a otras razones”.

En líneas generales, la experiencia avala sus afirmaciones. Por lo general, los que resultan “triunfadores” de los debates (aceptando la lectura deportista que se hace de estos eventos) ya llegan mejor posicionados antes del enfrentamiento. Asimismo, en muchos casos, un buen desempeño debatiendo no se tradujo en buenos resultados electorales. Es el caso de Mitt Romney, quien se impuso en el enfrentamiento ante Barack Obama según los espectadores, pero fue derrotado por el candidato demócrata en las elecciones; o el caso de Mauricio Macri en 2007 (¿quién no recuerda la promesa de hacer 15 kilómetros de subte por año?), que no evitaron que después de eso el jefe de Gobierno y su partido arrasaran en cada elección porteña.

¿VALE LA PENA?

Cuenta la leyenda que cuando Kennedy ganó la elección presidencial de 1960, confesó en privado: “Me preparé tanto los últimos años para ganar la elección que me olvidé de hablar con la gente que me iba a ayudar a gobernar bien”. El temor a que eso suceda aumenta con la existencia de un debate. ¿Qué impedirá que el debate no se vuelva el centro de atención de los políticos y el principal trampolín a la presidencia, aún por sobre un buen plan de gobierno, un equipo experto de colaboradores o un sólido sustento partidario? Más aún, teniendo en cuenta el enfoque triunfalista y pugilístico que se le suele dar a este tipo de eventos (se suele hablar de “ganadores” y “perdedores” y se lo analiza con parámetros símil deportivos).

“El debate es un acting puro y duro, es un evento político para el cual los candidatos se preparan actoralmente con sus asesores y definen de antemano qué van a decir, a dónde van a mirar, cómo van a mover las manos, cómo se van a vestir, qué argumentos van a plantear”, advierte el experto en comunicación política Rubén Weinsteiner. “Es tan artificial que hay muy poco de autenticidad y de planteos reales de planes de gobierno. El debate en sí, en cuanto a promesas de campaña y a plantearle a la gente qué va a hacer el candidato en su gobierno, tiene muy poco de real”, remarca.

Como contrapartida, desde el Cippec confían en que un debate presidencial ayudaría a debilitar la matriz personalista del sistema político argentino y al fortalecimiento de los partidos en tanto se verían obligados a mostrar un programa de gobierno concreto frente a la ciudadanía. “Desde Argentina Debate esperamos más que microgestos, esperamos contenido. Proponemos debatir el desarrollo, que es más amplio que un producto mediático”, señaló el integrante del Comité Ejecutivo de Argentina Debate, Eduardo Levi Yeyati, durante el lanzamiento de la iniciativa, que ya reunió a siete precandidatos presidenciales por separado para debatir acerca de seis temas clave para el desarrollo, como infraestructura, calidad institucional y relaciones fiscales intergubernamentales.

¿BAJO QUE FORMATO?

Coinciden los expertos: no hay modelo de debate perfecto. En Chile, los debates intrapartidarios previos a las primarias los organiza la televisión pública y para las generales, los organiza la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), una sociedad que engloba a los seis canales públicos y privados de la televisión abierta. El debate consta de tres bloques separados por cortes comerciales, en los que los candidatos tienen poco espacio para exponer libremente. La mayor parte del tiempo se la llevan las respuestas a las preguntas que hacen el moderador y tres periodistas designados por las señales, y hay pocos momentos de discusión libre. Al debate, asisten los candidatos de todas las listas, lo que llevó a que en 2013 hubiera nueve candidatos simultáneamente en pantalla.

En Brasil, en cambio, se convoca únicamente a los candidatos con mayor intención de voto y son las cuatro cadenas privadas (Globo TV, Record, SBT y Bandeirantes) las que organizan los debates, cada una con la duración y el formato que eligen libremente. “La señal estatal no tiene mucho peso en Brasil, los niveles de audiencia más altos son de las privadas. Y aunque hay quienes desconfían de sus tendencias políticas, no sucede tanto como en Argentina: ni Dilma va a dejar de ir a Globo por su orientación política ni Globo va a dejar de invitarla”, comparó el moderador del debate presidencial de Bandeirantes, Ricardo Boechat, en diálogo con el estadista.

El procedimiento en los Estados Unidos deja menos librado al azar: una Comisión de Debates Presidenciales es la que los organiza desde 1987, de una hora y media sin cortes, con un único moderador que alterna entre preguntas a los candidatos y tiempo libre de discusión sobre temas que son previamente elegidos por el equipo de especialistas de la Comisión. A diferencia de lo que sucede en Chile, Brasil, Perú y otras partes del mundo, en Estados Unidos no se celebran en estudios de televisión sino en universidades, pero el streaming en vivo del evento es cedido gratuitamente a todas las señales que quieran transmitirlo. Así es, con pequeños cambios, desde el primer debate televisado, en el que se enfrentaron John F. Kennedy y Richard Nixon, en 1960.

¿Cuál sería el modelo ideal en Argentina? Difícilmente haya una única respuesta. En la mesa de negociaciones previa al debate, cada candidato intentará llevar agua para su molino. Discutirán la conveniencia de que se haga con pocas preguntas, con muchas, en la televisión o en una facultad. El favorito en las encuestas intentará hacer valer su intención de voto, el que corra detrás buscará condiciones equitativas. De todo ello, no saldrá el formato ideal, sino el posible. Así todo, como aconseja Weinsteiner, “es fundamental que la institución del debate sea acompañada de un arbitraje serio. Si hacés un debate en TN no es serio y si lo hacés en 678 tampoco”.

Insaurralde:"hay tiempo para definir"


Para Insaurralde, "hay tiempo para definir" su paso o no al Frente Renovador

El diputado nacional por el Frente para la Victoria remarcó que "lo que me importa saber es cuál candidato presidencial va a ser el hombre que va a devolver la identidad a la provincia de Buenos Aires"


Insaurralde admitió hoy que le "gustaría" que las leyes del Congreso fueran más debatidas, en tanto que evitó pronunciarse sobre su permanencia en el kirchnerismo, pero sostuvo que lo que "importa" es qué candidato presidencial respaldará la recuperación económica bonaerense.

Por otra parte, en declaraciones televisivas, evitó definir si retornará a su cargo de jefe comunal de Lomas de Zamora, del que se encuentra con licencia, pero sostuvo: "Tengo en mi sangre ser intendente".



"Me desvela encontrar a la persona que crea que la provincia de Buenos Aires debe tener independencia económica y política", sostuvo, porque "detrás de esa persona va a ir la mayoría del electorado" bonaerense.

Por otra parte, opinó que el conductor Marcelo Tinelli "no" hace política en su programa "Show Match" y negó que su esposa, Jésica Cirio, haya hecho una definición política cuando en ese espacio expresó su gustó por el color naranja, que identifica al gobernador Daniel Scioli.

"No hizo política, es un programa que lo que hace es generar rating", expresó Insaurralde, se trató de algo "muy divertido" en el marco de un "programa que hace reír". Por otra parte, cuando se le preguntó por la actividad parlamentaria en el bloque kirchnerista sostuvo: "Yo obediente soy siempre porque soy un eterno agradecido", dijo cuando se le señaló que ha votado como diputado todos los proyectos del gobierno. Pero "a veces me gustaría discutir más algunas cuestiones", admitió".

Massa le sigue comiendo la dama a Macri

Con "Nito" Artaza en Corrientes

Aislado de las fisuras en el FAU, Massa le sigue sacando el jugo a los precandidatos radicales


El legislador nacional pasó por Corrientes donde estuvo con "Nito" Artaza y varios referentes locales. Es en el marco de la idea de construir una alternativa nacional con foco en candidatos provinciales de la UCR Imágenes





"Veníamos conversando con Massa hace mucho tiempo sobre políticas públicas, coincidiendo en esta mirada. Él me presentó una agenda de desarrollo y crecimiento de Corrientes. Representamos espacios distintos, pero nosotros tenemos absolutas coincidencias. El espacio UNEN ha planteado una estrategia equivocada, desde el primer día con el objetivo de acordar con la centro derecha que es (Mauricio) Macri, pero miles buscamos otra opción de mayor progresismo", sostuvo Artaza en diálogo con los medios presentes.

En ese sentido, manifestó su deseo de que su partido "se replantee la posibilidad de tener un vicepresidente de la Nación, un vicegobernador en la provincia de Buenos Aires, recuperar gobernaciones e intendencias", en un claro mensaje al casi centenar de dirigentes de la UCR que se reunirán este lunes en San Fernando.

Fuentes de la jefatura de campaña massista dijeron a Télam que "la meta con Nito es seguir trabajando y construir juntos, pero no hablamos nada de candidaturas", en alusión a que el senador concluye su mandato el año que viene.

"A dos días de la reunión de los radicales, Massa sigue reuniéndose con dirigentes de la UCR. Pero no es momento de debatir alianzas o frentes electorales ampliados, falta mucho y todo depende de las circunstancias", agregaron, anticipando la respuesta del Frente Renovador a la idea de algunos radicales de proponer una gran primaria que incluya tanto a Macri como a Massa.

En la rueda de prensa que tuvo lugar en la ciudad de Bella Vista (a 150 kms. de la capital provincial), el diputado fue consultado por su vínculo con el gobernador Ricardo Colombi, y respondió: "Colombi puede contar conmigo aunque no me lo pida".

Con respecto a la UCR, Massa explicó: “Soy muy respetuoso de la identidad y la historia política de cada uno, pero creo que más allá de los partidos, hoy nos llama la Argentina del futuro. El Frente Renovador respeta la pluralidad, este es un ámbito para todos aquellos que sienten que es tiempo de arremangarnos y construir el futuro. Tenemos que aprender a sumar lo mejor de cada uno”.

En la Fiesta Nacional de la Naranja, Massa fue recibido por el intendente de Bella Vista, Walter Chávez (UCR), quien también le organizó para hoy a las 22 un encuentro con 15 intendentes radicales de la región meridional correntina.

También estuvieron presentes el presidente del Comité provincial del radicalismo, Sergio Flinta, el titular de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani, referente del partido Encuentro Liberal, y el diputado provincial Héctor López, muy cercano a Colombi.

En Corrientes, el massismo compite con el PRO en su acercamiento con el radicalismo, aunque desde el macrismo rechazan acercarse a Artaza y privilegian el vínculo con el gobernador Colombi.

El sábado próximo, Massa tendrá otro encuentro con radicales, esta vez en la provincia de Formosa, con el senador Luis Petcoff Naidenoff y el diputado Ricardo Buryaile, este último también cortejado por el PRO.

En Italia, la izquierda de la izquierda se impacienta


A los problemas económicos y sociales se les agregan los políticos, con un gobierno muy criticado desde adentro de su propia formación, el Partido Democrático, de centroizquierda, heredero del viejo Partido Comunista Italiano.


Por Elena Llorente

Más de 50 ciudades italianas estallaron ayer en manifestaciones y protestas contra dos de las leyes que quiere hacer aprobar el primer ministro Matteo Renzi, una laboral y la otra económica. Los manifestantes llamaron a estas protestas “huelga social” porque muchos de ellos, desocupados y estudiantes, no tienen sindicatos que los defiendan. Las centrales sindicales progresistas se plegaron de todas maneras en varias de esas ciudades pero haciendo sus propias marchas.

En Roma, grupos de manifestantes se subieron al Coliseo, en la zona cerrada al público porque está siendo restaurada, y desplegaron cartelones que incitaban a la protesta. Un poco más lejos, otros tiraron huevos, pintura roja y petardos contra el Ministerio de Economía y contra la Embajada de Alemania, dando a entender que el Ministerio de Economía y Alemania (en la Unión Europea) son responsables del estancamiento que vive Italia, donde la desocupación juvenil supera el 40 por ciento. Mientras tanto, como para agravar la situación, se conocieron datos oficiales del Instituto de Estadísticas sobre el último trimestre de recesión. Es el trimestre número 13 en que el Producto Interno Bruto no creció (-0,1 por ciento).

A los problemas económicos y sociales se les agregan los políticos, con un gobierno de Renzi muy criticado desde adentro de su propia formación, el Partido Democrático (PD, centroizquierda), heredero del viejo Partido Comunista Italiano. La izquierda del PD, en efecto, de la que forman parte entre otros los diputados Pippo Civati, Gianni Cuperlo y Stefano Fassina, está muy desilusionada con la marcha del gobierno y algunos hasta amenazan con irse, lo que significaría una enorme derrota para el primer ministro. Las críticas van más allá de este grupo de dirigentes cuarentones llegando hasta la vieja guardia, como el ex secretario partidario y ex ministro Pier Luigi Bersani y hasta el ex primer ministro Massimo D’Alema. “Berlusconi se ha enamorado de Renzi y lo ha elegido como heredero”, dijo en un programa televisivo. En diálogo con Página/12 Civati explicó el porqué de su desilusión con el gobierno.

–Usted critica a Renzi porque dice que les da martillazos a la izquierda y a los sindicatos y porque quiere en realidad hacer un partido de centro.

–Y, a veces pienso que hasta de centroderecha... porque muchas de las medidas que ha tomado o propone a nivel laboral han sido tomadas del programa de Silvio Berlusconi. El PD, curiosamente, ya no habla de alianzas con la izquierda. Es decir no está interesado en lo que sucede a su izquierda sino en lo que sucede a su derecha. Incluso algunos dicen que en las próximas elecciones regionales o comunales se podría aliar con partidos de centroderecha.

–Dadas estas condiciones, ¿el PD estaría arriesgando una escisión?

–La situación es muy pero muy delicada. Una escisión depende de muchas cosas. Pero si Renzi decide llamar a elecciones anticipadas en marzo o abril, cosa que yo no excluiría, nosotros, los críticos, ¿nos presentaremos con el PD, para hacer una campaña electoral que propagandizará una política que no compartimos? Esta es la verdadera pregunta. Quisiera poder mantener mi propia coherencia y sinceridad. Si el PD no considera útil mi aporte, pues actuaré en consecuencia.

–¿Esto quiere decir que usted se iría del partido?

–Si las cosas continúan así, es casi inevitable. Si las cosas cambian, si se puede hacer una discusión más seria y más concreta, puedo cambiar de idea.

–¿Cual es el futuro del PD?

–Si el partido elige continuar por este camino, se transformará en un partido de centro, que tal vez ganará las próximas elecciones y tomará medidas muy moderadas, muy tímidas. Renzi tratará de tomar medidas que gusten a los electores que antes no lo votaban. Si Renzi sigue teniendo más en cuenta a los empresarios que a los trabajadores, poniéndose cada vez más en contra de los sindicatos, la pregunta que habría que hacerse es si los que votaban PD continuarán haciéndolo.

–¿Entonces cuál es el futuro de la izquierda en este país?

–Yo creo que quedará un gran espacio por conquistar para la izquierda. No estará dentro del PD, pero fuera de él se organizará. No es posible que en este país el principal partido de izquierda no sea de izquierda.

Insaurralde no va con Massa, deja la banca y quiere ser gobernador K Por Javier Calvo.

Ya tomó la decisión y se la comunicará al ex intendente de Tigre. Abandona el Congreso y vuelve a la intendencia de Lomas de Zamora. Carrera a La Plata y encuesta negativa.




El gobernador Daniel Scioli dijo que Martín Insaurralde siempre estuvo dentro del FpV. | Foto: Cedoc

Que sí, que no, que tal vez, que... Parece que terminó el tiempo de deshojar la margarita que se había tomado Martín Insaurralde para proceder a anunciar su pase al Frente Renovador, tema que en teoría tenía cerrado con Sergio Massa desde julio, como anticipó PERFIL. Al final, por ahora (y sí, así funciona la política argentina), Insaurralde se va a quedar en el Frente para la Victoria.

No sólo eso. Según pudo saber este diario de fuentes cercanas al diputado, ya decidió que deja la banca que obtuvo hace un año, regresa a la intendencia de Lomas de Zamora (nunca renunció, estaba de licencia) y quiere volver a ser candidato del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires en 2015, claro que esta vez a gobernador (se suma a la lista).

¿Qué lo hizo cambiar? La obsesión de Insaurralde está en La Plata. Y, según las encuestas, sigue siendo el candidato a la gobernación más conocido por los votantes bonaerenses. Lo que había evaluado era que la lista presidencial de Massa en la Provincia le daba más chances de cumplir con el objetivo que si se mantenía en la de Scioli. Esta percepción fue mutando de la mano de un estancamiento del massismo y de un ascenso sin prisa pero sin pausa del sciolismo.

El actual gobernador, pese al posible pase de Insaurralde, nunca lo hostigó. Sin embargo, Massa perdió varias veces la paciencia –incluso en público o ante la prensa–, como cuando Insaurralde votó a favor de la Ley de Abastecimiento impulsada y aprobada en soledad por la bancada K. “Es una vergüenza, no sé cómo va a volver de eso”, fue lo más suave que le dedicó el ex intendente de Tigre.

Del kirchnerismo también recibió palos, pero más en relación con el vínculo con Jesica Cirio (con quien se casó hace una semana) y con su forma de hacer política desde las luces tinellianas. En los temas de fondo mantuvo el verticalismo que tan bien pagan el peronismo en general y el cristinismo en particular.

Por estas horas (si no ocurrió ya), Insaurralde iba a contarle a Massa de su voltereta en la decisión tomada. Una vez dado ese paso, es previsible que el golden boy lomense salga por algunos medios a hablar –de política y no de su vida privada (o también, qué más da)–. Demos por descontado que nunca admitirá en público que ya había determinado que se iba al massismo: dirá que siempre fue del FpV (como remarcó Scioli esta semana, cuac).

Debería, igual, andar con cuidado Insaurralde. Más allá de las batallas políticas que le aguardan dentro y fuera del kirchnerismo en el territorio más poderoso y complejo del país, los vientos de la opinión pública no siempre soplan para el mismo lado. Es cierto que sigue siendo el dirigente bonaerense más conocido y valorado, pero cuando se va a lo cualitativo, las reacciones son más propias de un personaje de TV que de un líder político.

Una luz de alerta se enciende ante un sondeo de circulación restringida que refleja el impacto negativo que tuvo su casamiento a todo trapo mientras en muchos lugares de la Provincia la inundación no daba tregua.

La encuesta (400 casos en el GBA) arroja que casi el 60% cree que no estuvo bien el momento elegido para la boda y que eso afectará su candidatura. La mitad de quienes pensaban votarlo piensa ahora cambiar de candidato o tiene dudas de ratificar ese voto.

Scioli, Bossio y Máximo, los elegidos de Cristina Kirchner para 2015


La Presidenta ya se decidió por Scioli para competir con Massa y Macri por la presidencia. Quiere que Máximo Kirchner encabece la lista de diputados nacionales por la provincia y Diego Bossio pelee la gobernación bonaerense.



Por Roberto Navarro
Director de "El Destape"

La Presidenta está convencida de que el kirchnerismo puede seguir en el poder en 2015. Pero también piensa que el único candidato con posibilidades de lograr ese objetivo es Daniel Scioli. En la Rosada dicen que Cristina ya lo aceptó. Una fuente de trato cotidiano con la presidenta señaló a El Destape que para la mesa chica del Gobierno la boleta ideal del FPV para el año próximo se completa con el titular de ANSES, Diego Bossio, como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires y Máximo Kirchner encabezando la lista de diputados nacionales por la provincia.

Las encuestas que manejan en la Rosada indican que Scioli triunfará por amplio margen en las PASO del FPV y que saldado ese trámite el gobernador superará el 30% de intención de voto para octubre. "Nadie mejor que Daniel para buscar los puntos que faltan entre independientes e indecisos para llegar al 40 y ganar en primera vuelta", señaló el funcionario cercano a Cristina.

El triunfo del PT en Brasil y el Frente Amplio en Uruguay envalentonaron a la presidenta que quizá confíe demasiado en que se pueda transpolar la experiencia vecina a un país como Argentina, con una economía estancada y con inflación.

El candidato

En las últimas semanas, Scioli sumó a sus discursos las recomendaciones de su flamante vocero y jefe de campaña, Jorge Telerman: criticó a los que hablan de "cambios" y se metió de lleno en la batalla cultural cuando denunció "operaciones de prensa brutales" contra Dilma Rousseff por parte de los medios de comunicación más concentrados del Brasil durante la reciente campaña electoral.

Uno de los apoyos fuertes que recibió el bonaerense ante Cristina fue el de su ministro estrella, Axel Kicillof. Hace pocos días le comentó a un empresario: "Le dije a la presidenta que Scioli me gusta mil veces más que Macri y que Massa. Tiene una vocación social mucho más parecida a la de Cristina que sus adversarios y, además, llegará de la mano de la presidenta". Y agregó, optimista: "Tenemos un 30% nuestro, nuestro. Pero, además, muchos indecisos no querrán cambiar. Y Scioli puede sumar mucho en esa franja".

El apoyo de Kicillof es importante puertas adentro. En las elecciones su voto vale por uno como el del resto. Y los diez puntos que le faltan a Scioli para ganar en primera vuelta hoy parecen lejanos.

En el Gobierno confían en la capacidad de Scioli para diferenciarse lo suficiente como para captar parte del voto de la clase media no K. Pero también saben que hay kirchneristas que no se sienten identificados con "Daniel" y podría perderse por un lado lo que se gana por el otro. Ahí entra Máximo Kirchner.

El heredero

Máximo nació en La Plata el 16 de febrero de 1977. La performance del jefe de La Cámpora en el acto de Argentinos Juniors convenció a la mesa chica que escucha Cristina de que, luego de la Presidenta, nadie representa mejor el espíritu del proyecto kirchnerista. "Máximo es el único que te asegura el traslado de la imagen de Cristina. Por eso lo queremos a la cabeza de la lista de diputados", confesó a este portal un legislador del FPV que no es de La Cámpora, pero suele decir lo que piensa Cristina. El hijo de la Presidenta aún insiste en comenzar por Santa Cruz, su terruño.

Los números que entusiasman a CFK

Hugo Haime asegura que el 42% de la sociedad aprueba la gestión de la presidenta y que el 35% pide directamente continuidad, sin cambios. Por su parte, Alejandro Catterberg dice que la presidenta sostiene una imagen positiva del 40%. En tanto, Federico Aurelio estima que Cristina Kirchner supera el 40% de aprobación. En la Rosada creen, quizá con exagerado optimismo, que ese caudal puede ser trasladado al hijo mayor de Néstor Kirchner.

El Plan Brasil

La elección de Diego Bossio para candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires aún se discute, pero es el que tiene más posibilidades. Muchos quieren que ese lugar lo ocupe el buen ministro Florencio Randazzo. Pero el hombre de los ferrocarriles y los DNI insiste en pelear las internas presidenciales y la presidenta lo ve como un buen adversario para ponerle pimienta a las PASO. Scioli también impulsa a Santiago Montoya.

La ventaja de Diego Bossio es su gestión en el Anses. Hace tiempo que la presidenta lo habilitó para que se muestre como la cara visible de los beneficios que brinda el mayor ente social del país. Cada vez más la presidenta comparte con Bossio la capitalización de las medidas más populares del Gobierno: los nuevos jubilados que llegaron de la mano de la moratoria, los beneficiados por la Asignación Universal por Hijo, los del Plan Progresar y los del Pro-emplear, entre otros.

En el Gobierno miran el mapa de las elecciones de Brasil y ven como claramente los beneficiarios del Plan Familias asentados mayoritariamente en el norte del país votaron de manera masiva al PT.

Cristina repite la frase que alguna vez acuñó Lula para Brasil. Argentina no era un país pobre; era un país injusto. Eso vinimos a remediar nosotros.

Desde que los movimientos de centro izquierda llegaron al poder en la región hace 15 años ninguno perdió el poder en una elección. Lo mantiene en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina. Sólo Fernando Lugo lo perdió en Paraguay tras un golpe de Estado. No en elecciones. Eso suma confianza a la pretensión presidencial.

Scioli no es, obvio, kirchnerismo puro; es el hombre más cercano a la Presidenta que puede ganar en 2015. Dos fuentes aseguraron a El Destape que hasta el renunciado juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni dice que lo votará. Y hombres cercanos al gobernador rumorean que se le podría ofrecer al gran símbolo del garantismo nacional la candidatura a Vicepresidente.

A Cristina le gustaría que Máximo Kirchner sea el jefe de la bancada de diputados en el gobierno de Scioli. Cerca de la Presidenta la ven senadora en 2017 y nuevamente presidenta en 2019. Sólo tendrá 65 años. Todo puede ser.