Urtubey: malas encuestas, y frustrado acuerdo con Massa


 

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey , ratificó hoy que quiere participar de las elecciones primarias (PASO) el año próximo, aclaró que no tiene intenciones de ser vicepresidente de una potencial candidatura de Sergio Massa. Luego que se filtraran informaciones que daban cuenta de reuniones entre su hermano y el Senador massista Jorge D'onofrio, reveladas por este mismo.

Urtubey encargó en cuestas de medición a una consultora de primer nivel nacional, y los resultados fueron muy malos. Bajísima visibilidad,  alto nivel de desconocimiento, y dentro del voto más ligado a la base de sustentación del kirchnerismo, el Gobernador salteño es percibido como conservador, y más ligado ideologicamente al sector de Sergio Massa o Mauricio Macri que al peronismo tradicional.

Urtubey estaría utilizando su candidatura presidencial como una herramienta de marketing político, para fortalecer su candidatura a la gobernación.


CABA: situación social por comuna











Leemos en La Fábrica Porteña


El índice de desigualdad en el desarrollo humano comunal mide la diferencia en la evolución entre las comunas que están mejor y las que están peor en torno a la salud, entendida como una vida larga y saludable, el nivel de vida digno a partir de los ingresos, y el acceso a la educación, las tres dimensiones del desarrollo humano según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.


El índice mide cómo evoluciona cada comuna en relación a cómo evolucionan las demás, es decir, mide cuánto peor o cuánto mejor está una comuna respecto del resto en torno a las tres dimensiones, y a la vez, sirve para mirar cómo cambia eso en el tiempo.


Es decir, nos permite saber en qué posición se ubica una comuna en términos de desarrollo humano frente a las otras, pero también nos permite saber la intensidad, la distancia, que hay respecto de las demás, particularmente de la comuna que ranquea primero y de la que ranquea último. Además, mirado a lo largo de los años, nos permite ver cómo van cambiando de posición y en qué grado lo hacen.


Con este índice, sabemos cuánto peor (o mejor) está una comuna respecto de las demás en torno a la salud, la educación y el nivel de vida, las tres dimensiones del desarrollo humano.


Descargar informe completo


El radicalismo se acerca más a Massa y augura el final de UNEN


En diálogo con INFOnews, el senador Nito Artaza apoyó la candidatura presidencial de Sergio Massa y vaticinó que UNEN será "una fuerza residual". Hoy el líder del Frente Renovador selló una nueva alianza con la UCR en la provincia de Tucumán.

En medio del fuerte debate que se enclavó en la UCR por los acuerdos de dirigentes radicales del interior y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, el senador nacional Nito Artaza se mostró de acuerdo con esas virtuales alianzas electorales y opinó que se trata de "un sinceramiento" de la situación en UNEN.


En diálogo con INFOnews,el legislador por Corrientes vaticinó el final de UNEN como frente electoral y señaló que en 2015 ese espacio se reducirá a "un frente residual" de lo que es hoy, liderado únicamente por Pino Solanas, Hermes Binner, Margarita Stolbizer y Elisa Carrió".

Sobre la dirigente chaqueña, Artaza fue directo: "No puede ser que Carrió nos marque la agenda", dijo y se quejó por el lugar que ocupa hoy Julio Cobos en UNEN. "Debería haber sido nuestro candidato a presidente y lo minimizamos", consideró, al tiempo que pronosticó que el mendocino deberá conformarse con quedarse en su provincia. "Le queda la candidatura a gobernador", dijo.

Las declaraciones de Artaza son consecuencia de las reuniones públicas que Sergio Massa mantuvo con Gerardo Morales en Jujuy y José Cano en Tucumán, donde el tigrense no tiene estructura territorial. En ese sentido, Nito ve con buenos ojos que esos acuerdos se extiendan a otras provincias.

"Quizá hasta tenemos un vicepresidente", se conforma el senador correntino, que de esa forma descarta las precandidaturas presidenciales de Cobos y Ernesto Sanz y abre la puerta a una fórmula PJ disidente-UCR para las presidenciales de 2015.

Por ello, consideró que para el radicalismo el comicio presidencial del año que viene "será de transición".

"Julio Cobos debería haber sido nuestro candidato a Presidente y lo minimizamos", consideró Artaza. 

Con Macri, no

"Estamos en las antípodas, no podemos sumarnos a la centro derecha", afirmó Nito Artaza sobre el PRO, partido con el que Elisa Carrió sueña conformar una alianza para el año próximo. "Tengo aprecio personal por Maucirio", aclaró sin embargo, pero dejó en claro que el jefe de gobierno porteño "está con las corporaciones". En ese sentido, ejemplificó con un salto temporal a la crisis de 2001: "Él estaría con los banqueros y yo estaría afuera tocando las cacerolas".

Con Alfonsín, sí

Sobre el futuro del radicalismo, Artaza eligió mirar más allá de las elecciones de octubre de 2015. En ese punto, eligió a Ricardo Alfonsín, "con ese nombre emblemático que tiene", como el hombre que debe comandar y encauzar los destinos del centenario partido.

Tinelli personalidad destacada de la cultura...


Crece la polémica por la distinción a Marcelo Tinelli

La Legislatura distinguió al conductor de Showmatch y vicepresidente de San Lorenzo como Personalidad destacada de la Cultura, y las voces de disconformidad con la iniciativa no tardaron en llegar.






Leemos a Jimena Sabbag en notas.org.ar

Tetas, bailes eróticos con mujeres semidesnudas, culos, cortes de pollerita y el show de la cosificación más grande de la televisión argentina recibieron su premio. Así fue como de la mano de la Legislatura Porteña, la cara del show más controversial de la televisión argentina fue distinguida como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura.

Marcelo Tinelli, el conductor de Showmatch, fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura, en una ceremonia que se realizó el lunes por la tarde en la Legislatura Porteña. La Ley N° 5063 fue aprobada el 11 de septiembre por 29 votos a favor, cuatro negativos y cinco abstenciones. El acto, organizado por el legislador del PRO y vicepresidente de Boca Juniors, Oscar Moscariello, se llevó a cabo a las 15.30 en el salón Dorado de la Legislatura. Estuvieron presentes algunas figuras como el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, la vicejefa de Gobierno María Eugenia Vidal, Hernán Lombardi, Horacio Rodríguez Larreta y los infaltables famosos Marcelo Polino y Moria Casán, entre otros.

Macri sostuvo antes de entregarle la distinción: “En nombre de todo el pueblo sos el símbolo de la industria tan importante de contenidos de la televisión, tenés el talento de saber lo que le gusta a la gente y le sumás la constancia, el compromiso, la pasión y el trabajo de todos los días”.

Es así como, en el Salón Dorado, la cosificación recibió su premio. No es nuevo mencionar que para el conductor televisivo y el show que vemos día a día, las mujeres somos objetos sexuales. Somos menos que ellos y somos un cuerpo a disposición del público masculino que espera ser seducido por nosotras.

No es novedoso hablar de Tinelli como una persona que ejerce violencia mediática y simbólica sobre la figura de la mujer. Además, nuestro distinguido conductor fue denunciado por diversos colectivos feministas en 2011 por este motivo ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Su forma de ejercer violencia de género al naturalizar roles de sumisión y desigualdad entre mujeres y varones, también fueron homenajeadas. Lejos de tener que ver con el folklore porteño, Tinelli ejerce violencia y fue premiado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El conductor denunciado

El 25 de noviembre de 2011, en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres el colectivo feminista “Las Juanas” marchó hacia el ex Comfer y repudió el programa Showmatch. Allí se realizó una denuncia ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y en distintas Defensorías del Pueblo contra el programa y la productora Ideas del Sur.

La denuncia fue por considerarlo una vulneración a los derechos humanos de las mujeres, protegidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Allí la violencia simbólica es descripta como un tipo de violencia en la que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, iconos o signos se transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.

La votación

En lo que respecta a la votación del proyecto por el nombramiento al conductor, fueron 29 los votos positivos. Las cinco abstenciones fueron de los legisladores Jorge Aragón, Gabriel Fuks, Lorena Pokoik, Gabriela Alegre (FpV) y José Campagnoli (Nuevo Encuentro), y los cuatro votos negativos de Gustavo Vera (Bien Común), Pablo Ferreyra (Seamos Libres), Paula Oliveto (UNEN) y María Rachid (FpV).

Gustavo Vera, legislador de Bien Común votó en contra del proyecto que distinguía al conductor y entre sus motivos mencionó las denuncias que se le hicieron desde diversos colectivos a Tinelli.

Otras distinciones

En marzo de este año el grupo Tan Biónica recibió la distinción de “Embajadores Culturales de la Ciudad de Buenos Aires” en reconocimiento por su labor artística. La misma Legislatura en mayo de este año distinguió también a Martina Stoessel como Embajadora Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. De este modo, la protagonista de “Violetta” se convirtió en la sucesora de Charly García, quien en julio de 2013 había recibido la misma mención en un evento organizado en el Teatro Colón.

Siempre es bueno repensar el rol de la cultura para la Legislatura porteña. ¿Cuál es el criterio de selección de lo que es o no cultura para el gobierno de la Ciudad? ¿Por qué será que la ciudad aplaude la distinción de una persona que está denunciada ante organismos nacionales de regulación de medios por promover violencia ante la mujer?

Distinguir a una persona que está denunciada por violar los derechos de las mujeres es avalar la desigualdad y la violencia. Los medios aún se siguen preguntando si fueron las mujeres las que provocaron a los hombres ante casos de violación. Fomentar una comunicación no sexista y que los televidentes no consuman este tipo de shows mediáticos debería estar en la agenda del Gobierno Porteño. Sin embargo, al parecer, no tiene mucho lugar.

Jimena Sabbag –

Marcelo Tinelli recibió ayer la distinción como Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito de Cultura, a través de una ley sancionada por la Legislatura, con votos divididos.

El impulsor de este proyecto fue Oscar Moscariello, Legislador PRO, el cual premia al conductor debido a su “exitosa trayectoria” en televisión y al frente de la vicepresidencia de San Lorenzo de Almagro.

Fue la legisladora Gabriela Cerruti una de las primeras en hacer ostensible su desencanto con la distinción. "Hoy la legislatura porteña declara personalidad destacada de la cultura de la ciudad a Marcelo Tinelli. No cuenten conmigo", escribió Cerruti en su cuenta de Twitter.

Un día después, las voces en contra de la distinción al conductor de Showmatch, empresario y vicepresidente de San Lorenzo no tardaron en replicarse. Al respecto, el periodista Pablo Sirvén se manifestó en contra de la distinción, pero no por eso sorprendido: "Lo que pasó con Tinelli no me llama la atención, se perdió la exclusividad. ¿En calidad de qué le dan un premio así a Tinelli? ¿Por Showmatch?"

"Como espectáculo le cabe más el premio, por lo machista, futbolero. Este premio es para la polémica, lo terminan puteando más a Tinelli", manifestó Sirvén, al tiempo que destacó: "La gente del palo entiende como arte a un Cortázar, Tinelli no aporta al pensamiento o cultura refinada".

Del mismo modo se pronunció Martín Caparrós. El escritor y periodista aseguró que es "lamentable" que Marcelo Tinelli sea distinguido con un premio de esas características: "Me parece que es una discusión más complicada a si Tinelli es o no cultura. Hay que ver qué forma de cultura quiere el Gobierno de la Ciudad".

"Mostrar culos y producir peleas entre famosos, ¿Esa cultura queremos destacar? Es triste que hayan tantos millones de personas que lo miren, pero lo penoso es el éxito que tiene. Es el típico caso de que un millón de moscas no se equivocan", concluyó lapidario Caparrós.

Por su parte, Dady Brieva se mostró más conciliador y celebró la premiación del creador de Showmatch: "No sé si la cultura es la que definen Lombardi o Telerman. Si es cariño, bienvenido sea. Él popularizó el baile, me parece que está bien dado".

En ese mismo sentido, el humorista y conductor de Dadyman aseguró: "Estamos acostumbrados a ciertos lugares comunes. Fue muy fuerte la carrera de Tinelli. Él no tiene escrúpulos. Tiene un norte muy claro".



Burguesía... restricción externa y poder

Por Alejandro Gaggero, Martín Schorr y Andrés Wainer *


El comportamiento del empresariado argentino volvió a ser objeto de debate a partir de las menciones recientes de miembros importantes del Gobierno (Kicillof, Capitanich y la propia Presidenta), y tal como quedó reflejado en la nota de Alfredo Zaiat del 13 de septiembre y el flamante libro de Aldo Ferrer sobre el tema. Aquí presentamos algunas reflexiones que surgen de un estudio sobre el poder económico durante el kirchnerismo.
“Viejas” y “nuevas” burguesías

La notable extranjerización que sufrió la economía argentina en la década del ’90, que se mantuvo sin grandes cambios en la posconvertibilidad, expresa la debilidad del capital nacional respecto del foráneo. El gran empresariado local ha venido resignando porciones relevantes de la estructura económica y se ha replegado, con pocas excepciones, hacia el procesamiento de recursos básicos relacionados con la “vieja” (pero sumamente actual) inserción del país en la división mundial del trabajo. Estas actividades no dependen en lo sustancial del poder adquisitivo del salario y son poco generadoras de empleo. Entre los “miembros ilustres” de esta fracción del poder económico se destacan los grupos Arcor, Ledesma, Madanes, Pérez Companc, Techint, Urquía y Vicentín, que en la posconvertibilidad se vieron ampliamente beneficiados y, en muchos casos, potenciaron la internacionalización de sus actividades que habían alcanzado en la fase neoliberal (por la vía exportadora y/o a favor de inversiones en otros países).

A ellos debería agregarse un conjunto de grupos empresarios que experimentaron un crecimiento notable bajo los gobiernos kirchneristas y que antes ocupaban lugares marginales o inexistentes en la dinámica de acumulación y en el seno de los sectores dominantes. Dicha expansión económica y patrimonial fue posible por la participación activa de estos actores en muchas de las “áreas de negocios” que se habilitaron desde el sector público en diversos rubros: construcción, infraestructura, energía, medios de comunicación, juegos de azar (Electroingeniería, Calcaterra, Caputo, Indalo/Cristóbal López, Pampa Holding).

La expansión de estos holdings “nuevos” fue posible por tratarse en general de actividades no transables y reguladas por el Estado, en las cuales los vínculos formales e informales entre políticos y empresarios son claves. Pero más allá de posibles favoritismos, lo más interesante por remarcar es que no se trata de un nuevo conjunto de “campeones nacionales” fomentados desde el aparato estatal, a la manera de los chaebols coreanos, para disputar una porción del mercado mundial en sectores dinámicos o intensivos en conocimiento, sino que se vinculan con el aprovechamiento de espacios de acumulación que operan a resguardo de la competencia externa.

Es por ello que, a pesar de las diferencias que puedan establecerse entre estos capitales y los anteriores (procedencia social de los propietarios, trayectoria histórica, inserción sectorial de las firmas, grados de articulación con el capital extranjero, relación con el sistema político y la intervención estatal), es claro que, vistos en conjunto, su crecimiento en los últimos años no ha contribuido a impulsar una reindustrialización basada en el desarrollo de nuevas capacidades productivas que puedan potenciar las ventajas dinámicas de la economía argentina, como mecanismo para hacer viable una sociedad más igualitaria y reducir el nivel de dependencia. Si a esto se le suma la propensión a fugar capitales que ha tenido esta fracción del empresariado en las últimas décadas, difícilmente se puedan considerar estos actores como agentes del desarrollo.
Estado, poder económico y desarrollo

En la actualidad, pese a ciertas construcciones discursivas y a la eventualidad de algunos conflictos “en el margen”, se manifiesta una fuerte confluencia de intereses entre el capital extranjero y los diferentes segmentos del gran capital nacional. En un caso, el de los “miembros ilustres”, por su inserción en el mercado mundial a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas domésticas. En el otro, el de los “nuevos burgueses”, porque allí tampoco se busca modificar las modalidades de inserción de la Argentina en la economía global, en la medida en que el objetivo casi excluyente pasa por garantizarse ciertos “nichos de privilegio” al amparo de múltiples acciones y omisiones estatales. El problema es que, en ambos casos, el resultado es el mismo: la profundización de un perfil de especialización sumamente regresivo en diferentes dimensiones y una inserción pasiva y subordinada en el mercado mundial.

Esto marca una diferencia sustancial entre el caso argentino y diferentes experiencias de industrialización tardía (Japón o algunos países del Sudeste asiático), cuyas empresas nacieron mayormente como proveedores o clientes de compañías foráneas pero luego se desarrollaron hasta terminar compitiendo con ellas. Más allá de las condiciones particulares que permitieron su despegue, muchas de las cuales son muy diferentes de nuestra realidad y en algunos casos ni siquiera serían deseables, un punto central fue el rol que tuvieron las políticas industriales activas, que buscaron crear o fortalecer capitales asentados en la producción fabril con creciente densidad tecnológica. Ello, a partir de burocracias estatales con grados más o menos relevantes de autonomía relativa respecto del poder económico.

En cambio, en la mayor parte de América latina, y particularmente en la Argentina, los gobiernos no han llevado adelante una verdadera política industrial y el grueso de los sectores dominantes sigue asentándose en buena medida sobre la explotación de las ventajas comparativas que ofrecen sus recursos naturales o en “nichos” de negocios regulados por el sector público. De allí que las distintas regiones de la periferia (este de Asia y América latina) ocupen hoy en día lugares tan disímiles en la división internacional del trabajo. En el caso argentino de la última década, este “pecado por omisión” se produjo en un contexto histórico favorable para la implementación de cambios estructurales, ya que luego de la salida de la crisis de la convertibilidad la economía doméstica experimentó un importante período de estabilidad, crecimiento y mejora en las condiciones de vida de la población. Además, desde el punto de vista político, el fracaso de la convertibilidad había generado un desprestigio bastante difundido de las ideas y los postulados neoliberales, lo cual abría la posibilidad de potenciar el rol del Estado para comenzar a modificar el perfil económico.
Intereses empresarios y subdesarrollo nacional

La ausencia de un proyecto de desarrollo a largo plazo que genere un cambio en la estructura productiva tiene consecuencias centrales para el desarrollo del país. En tal escenario, difícilmente se encuentre entre las prioridades de las empresas trasnacionales el modificar sustancialmente el rol de la economía argentina en el mercado mundial, mucho menos cuando la misma casi no ofrece ventajas comparativas más allá de su abundante dotación de recursos naturales y ciertos ámbitos de acumulación privilegiados por las políticas públicas. Pero tampoco parece existir una burguesía nacional dispuesta a llevar adelante un proyecto de país distinto del que surge “naturalmente” de la tradicional división del trabajo a escala mundial. Ambas cuestiones quedan en evidencia cuando se observa la relativamente insuficiente inversión por parte de las grandes empresas extranjeras y nacionales, así como la persistencia de una parte importante del excedente en estado “líquido”, en su mayor parte bajo la forma de fuga de capitales al exterior.

Se trata de cuestiones de suma relevancia, en tanto los importantes niveles de crecimiento que registró la economía argentina en la posconvertibilidad no se tradujeron en una modificación del perfil de especialización e inserción internacional del país, el cual pivotea sobre producciones con un bajo o nulo grado de industrialización y un alto nivel de extranjerización. Todo esto invita a repensar los criterios que guían la intervención estatal y el esquema real de ganadores y perdedores de la última década en términos de clases y fracciones de clase.

* Autores del libro Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo, editorial Futuro Anterior.

Massa sube la apuesta y corre al kirchnerismo con hacer ley la Asignación Universal por Hijo

El diputado nacional dijo que el Frente Renvoador trabajará para que la AUH sea ley y no un decreto. El gobernador Scioli le había pedido que se expida sobre el seguro social e YPF




El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, salió a responder las declaraciones que la semana pasada realizó Daniel Scioli, cuando reclamó a la oposición que diga que quieren hacer con la Asignación Universal por Hijo y con la expropiación de YPF. En este marco, el diputado nacional subió la apuesta y dijo que transformará en ley la AUH, “porque es la forma de que no sea discrecional sino un derecho”.

En diálogo con FM Rock & Pop, Massa dijo que su idea es “mantener el mencionado seguro social”, pero aprovechó para aclarar que el kirchnerismo no otorgó el beneficio por ley. "A los que dicen que vamos a derogar la AUH les digo que hoy sólo es un decreto que se actualiza según el funcionario de turno. Lo que nosotros planteamos en el parlamento es la idea de que (la ayuda) sea por ley, porque es la forma de que no sea discrecional sino un derecho".

En cuanto al caso de la petrolera estatal YPF, Massa la destacó como "una gran herramienta" y no habló de volver a privatizarla, pero sí de hacer modificaciones para mejorar sus prestaciones porque "la política energética no puede constituirse desde la petrolera".

"Si vemos lo que pasó desde la recuperación de la empresa hasta acá, lo que vemos es un enorme aumento de la nafta. Necesitamos a YPF activa y produciendo sobre Vaca Muerta, pero además trabajando con otras compañías", indicó uno de los principales referentes de la oposición.

Monsanto fabrica la la vacuna contra el ébola, y se instala mediaticamente la gravedad de la enfermedad


Monsanto y el Departamento de Defensa de EEUU están financiando a una empresa farmacéutica que podría ganar miles de millones de dólares con el tratamiento del Ébola.



Tekmira Pharmaceuticals, una empresa que trabaja en un fármaco contra el Ébola, acaba de recibir una inyección 1,5 millones de dólares en efectivo, procedentes de Monsanto.

Se ha informado públicamente que la inversión de Monsanto está relacionada con tecnología desarrollada por Tekmira en el campo de la agricultura. El acuerdo total está valorado en 86,2 millones de dólares.

Por otra parte, Tekmira tiene un contrato de 140 millones de dólares con los militares de EE.UU. para desarrollar medicamentos para el tratamiento de Ébola.

Pero la realidad incontrovertible es que vivimos el brote más importante de ébola de la historia y el más publicitado por los medios, hecho que podría crear una gran demanda en el mercado farmacéutico si el virus traspasa las fronteras africanas y llega a los países ricos occidentales.

Lamentablemente, la historia de la medicina revela que las compañías farmacéuticas, la CDC y la OMS han exagerado en varias ocasiones la severidad de los brotes epidémicos con el fin de promover la venta de medicamentos para su tratamiento.

No sabemos si este es el caso, pero pensarlo no es nada descabellado.

Ahora que el virus del ébola puede, hipotéticamente, convertirse en una amenaza para occidente, pueden empezar a producirse fuertes inversiones en el desarrollo de una vacuna, pues su venta ya sería un negocio.

Recordemos que cuatro vacunas que se estaban desarrollando en los EE.UU. contra el virus del Ébola, llevan paralizadas desde hace tiempo y el dinero parece haber sido la clave del asunto.

La vacuna más prometedora se quedó atascada en la etapa de pruebas de seguridad, por la sencilla razón de que no había dinero para una vacuna que no tenía mercado, es decir, que afectaba solo a países pobres que no podían pagarla.

A la mayoría de las grandes farmacéuticas no les gusta invertir activos en el desarrollo de fármacos con bajo potencial de negocio. Eso dejaba el desarrollo de estas vacunas en manos de los gobiernos y en pequeñas empresas.

“No veo por qué nadie, excepto el gobierno de EE.UU. se involucraría en el desarrollo de este tipo de medidas”, dijo la Dra. Sina Bavari del Instituto del Ejército de EE.UU. de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas (USAMRIID) en Frederick, Maryland. “No existe un mercado para esto”

La tasa de letalidad del brote actual de ébola es de alrededor del 60%, aunque los pacientes pueden sobrevivir si reciben el cuidado adecuado. Sin embargo, lo único que los pacientes están recibiendo como tratamiento son analgésicos y reemplazo de líquidos para hacer frente a la deshidratación, además de antibióticos para las infecciones secundarias.

CONGO-EBOLA

No hay cura para el Ébola, a menos que las vacunas avancen más en las pruebas en humanos.

El dinero no es el único obstáculo en el desarrollo de vacunas. Pasar de la experimentación con animales a los seres humanos representa un gran salto. Es difícil encontrar suficientes personas en estado de alto riesgo para probarlas, a diferencia de enfermedades como la gripe común o el VIH.

“Hay por lo menos cuatro vacunas que pueden proteger contra el Ébola (en monos)”, dice el Dr. Thomas Geisbert, cuyo laboratorio en la Universidad de Texas Medical Branch está trabajando en alguna de ellas. “Pero, ¿cómo llevar esto al siguiente nivel?”

Llamada MB-003, esta vacuna proporciona una protección del 100% a los monos cuando se administra inmediatamente después de la exposición al virus, y ayudó incluso después de que se desarrollara los síntomas.

Las vacunas que usan el virus de la estomatitis vesicular han sido diseñadas genéticamente para asemejarse al Ébola y han funcionado bien en monos. Los científicos confían en su eficacia, pero al utilizar un virus “vivo”, existen ciertos problemas de seguridad.

También se han producido vacunas utilizando partículas similares al virus, un enfoque que ha funcionado contra otras enfermedades. Pero, de nuevo, las pruebas aún no se han hecho en seres humanos.

Un fármaco que está siendo probado para la influenza, el favipiravir o T-705 ha demostrado que también puede ser eficaz contra el Ébola en ratones. El USAMRIID lo está probando actualmente en monos, animales cuya respuesta a las infecciones del Ébola es más cercana a la de los seres humanos.

El laboratorio también está probando una droga llamada BCX4430 en animales. Una pequeña empresa de biotecnología llamada BioCryst está trabajando con USAMRIID para desarrollarla.

Sin embargo los expertos están divididos sobre la cuestión de la utilización de medicamentos experimentales durante un brote de la enfermedad. Algunos creen que las vacunas se deben aplicar a los trabajadores del laboratorio y de la salud en primera línea de batalla contra el Ébola. A otros no les gusta correr riesgos.

Lo cierto pero, es que ante la posibilidad de realizar un gran negocio, la vacuna puede recibir las inversiones necesarias para ser desarrollada, justo en este momento.

Y probablemente, tales inversiones no serán destinadas a pequeños laboratorios o entidades públicas, sino a grandes empresas del sector sanitario y a grandes farmacéuticas.

Fuentes: http://www.ibtimes.co.uk/ebola-vaccines-poor-market-potential-lack-subjects-clinical-trials-holding-testing-1458951

http://www.naturalnews.com/046259_Ebola_outbreak_drug_treatments_Monsanto.html

Ecoportal.net

Periodismo Alternativo

http://blog.periodismoalternativo.net/

Narrativa Twitter y el #votojoven







Por Rubén Weinsteiner para Newsweek



En la Web social cada jugada tiene no solo peso táctico, sino también dimensión estratégica. Cada avance, cada propuesta de valor, a la vez que produce resultados, moldea nuestro posicionamiento, nuestra identidad, personalidad, discurso, simbología y ritualidad, personalidad, es decir las variables constitutivas en de nuestra marca política.



Twitter es una herramienta maravillosa pero hay que tener cuidado con su uso. Nos expone a un nivel emocional intenso de transacción, donde podemos quedar muy expuestos. En Twitter, reaccionamos, discutimos, nos peleamos, revelamos grandezas y miserias a la vista de millones. Es como si a cualquier CEO o presidente lo siguiera una cámara las 24 horas, y lo filmara cuando gesticula o insulta a otro conductor porque no avanza el tránsito, o cuando se pelea con un vecino, la esposa o el televisor ante un debate o un partido de fútbol.


Y Twitter por su viralidad, reproductibilidad y hallabilidad, tiene más exposición indirecta que directa. Los Tweets aparecen en Google, pueden ser retwitteados, reenviados, viralizados y son levantados por la prensa, en la gráfica la radio, la TV.


Los twitts construyen una narrativa que trasciende. Algunos políticos parecieran estar demasiado enfocados en comunicar lo que hacen día a día, y muchas veces de manera tan artificial que resulta obvio para todos que no escriben ellos, lo cual defrauda al receptor. Pierden de vista que en Twitter como en toda la Web social , lo que hay que comunicar son ideas y sentimientos y no solo informar.


Los buenos comunicadores en la Web social construyen una narrativa que describe al receptor la esencia de su voluntad política, su reason why, así como su visión personal, su historia, sus metas, sus fortalezas y debilidades, sus dificultades, permitiendo al emisor experimentar empatía con el .


Esa empatía, apoyada en la emocionalidad permite colonizar subjetividades, diseñar y edificar una ingeniería de consensos a favor de los objetivos estratégicos.


Un buen tweet no es lo mismo que un buen twiteador, y lo importante más que un buen tweet es una estrategia de comunicación. La gran revolución 3.0 está representada por el formato dialogal. En la Web social los líderes no dan discursos, presentan narrativas constituidas en propuestas de valor, que dan origen a conversaciones entre audiencias de audiencias.


Dentro del proceso productivo de la información: fuente, gatekeeper, editor, medio, público, Twitter es sin duda un gatekeeper transparente, ya que espeja las emisiones de los protagonistas sin contaminarlas.


Algunos casos:


Piñera el ex presidente de Chile era un twittero espasmódico, había días en los que twitteaba gran cantidad de mensajes, y otros, muchos, nada. En octubre de 2010, durante el rescate de los 33 mineros atrapados en Copiapó, publicó poco, y era un período donde la gente necesitaba sus twitts.


Piñera twitteaba principalmente dos tipos de mensajes; algunos compromisos de su agenda y objetivos grandes y difusos (“Juntos vamos a derrotar la pobreza extrema y sentaremos las bases para ser un país desarrollado y sin pobreza antes que termine esta década”). Cotidianeidad poca: “Después de mucho tiempo, comiendo en familia, con los hijos y con los nietos. Se echan mucho de menos estos momentos!”.


Dilma es directa y dura como twittera: “¿De dónde sacaron que huir de la lucha es exiliarse? El exilio significó la diferencia entre la vida y la muerte para los exiliados brasileños”. Y: “Grandes amigos míos, corajudos y valientes, sólo tuvieron una salida en la dictadura, exiliarse. Decir que los critiqué es tener mala fe”.

Correa twittéa desde el balcón y para la tribuna : “Mientras los perros ladran es porque voy avanzando hacia la Revolución Ciudadana ¡¡¡¡¡¡Viva Ecuador!!!!!!! (28 de junio de 2011)


“Hay que seguir luchando para transformar a nuestro pueblos de tanta basura que le mete el imperio en las mentes”. (27 de junio de 2011)



Calderón el presidente mexicano es el más artificial, “ Estamos muy felices de haber inaugurado el segundo tramo de la escuela N 154 ” “Que alegría haber entregado inaugurado la autopista ”.


Cristina es es espasmódica, con oscilaciones pronunciadas, cuando twittea larga 30 twitts juntos, ataca y se defiende, construyó códigos internos como las palabras en inglés, y resulta a veces artificial el verbatim, se nota que a veces dicta pero que el que twittea tiene una inconveniente auntonomía.


En la Web social más importante que lo que decimos nosotros es lo que dicen las audiencias de audiencias de nosotros.
Las conversaciones tienen lugar con o sin nosotros, depende de nosotros estar y en que formato. Si no estamos, estaremos igual pero sin la capacidad de influenciar.



Saber escuchar bien es clave. No hay que abusar de la cotidianeidad da artificial, hay que apuntarle a líderes de opinión en Twitter, y el derrame va a llegar más limpio al llano, al twittero de a pie.


Promesa, identificación, perspectiva y deseo en un territorio expresivo de autenticidad y simplicidad, constituyen una hoja de ruta poderosa en Twitter, para poder "sujetar" a los sujetos de elección y construir una marca política sólida hacia el interior del #votojoven.

El papa, el sínodo y los maricones



Por Bruno Bimbi



Seamos sinceros, por favor. ¿Ustedes realmente se creyeron que la reunión de tías solteronas del Vaticano iba a terminar con papá Francisco cantando “I Will Survive”?

Me mata tanta ingenuidad.

Una semana entera nos tuvieron a la espera, bombardeados por titulares de diarios e informes en los noticieros que contaban, orgullosos por ese argentino que consiguió sentarse en el trono de la última monarquía absolutista de Europa, que ahora la Iglesia católica, apostólica y romana iba a reconciliarse con los maricones. Que habría una “apertura” y una “acogida” (¡ay, señor traductor!) y no dirían más que somos sodomitas, pervertidos, desviados, antinaturales, pecadores, en fin, una manga de tragasables que irán al infierno por putos.

Dijeron que era histórico. Revolucionario. Una tormenta. Un cambio de época. No esperaron siquiera a ver el documento final, porque las ganas de confirmar que Francisco no es más Bergoglio y la Iglesia católica no es más apostólica ni romana tienen obnubilada a la prensa de casi todo el mundo, sobre todo a la argentina. Tienen una ganas bárbaras de creerle.

La primera versión del documento que pretendía resumir lo discutido en el “sínodo” por los obispos, vestidos con sus largas polleras negras y sus solideos y cinturones rosados, se titulaba Relatio post disceptationem —en latín clásico, esa lengua que solo ellas siguen hablando— y, para alegría de los más papistas que el papa, traía tres párrafos hablando de los omosessuali —en italiano, porque no había en latín una palabra para eso— y, curiosamente, el término no venía acompañado por las ofensas de siempre. ¡Extra, extra!

Los admiradores de Francisco estaban eufóricos, contándonos lo innovador y super-recontra-moderno que era ese texto que no nos insultaba más. Decía, presten atención, que los omosessuali tenemos “dones y talentos” y que podemos ofrecérselos a ellos, la comunità cristiana — y sólo a ellos, claro. Y se preguntaba —sí, se preguntaba, no afirmaba— si ellos serían capaces de “acogernos” y “evaluar” nuestra orientación sexual, pero siempre senza compromettere la dottrina cattolica su famiglia e matrimonio, por supuesto. No vaya a ser cosa que, de tanto evaluarnos y acogernos, alguien pueda pensar que la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio se movió medio milímetro del lugar donde Dios la puso, representado en el acto de ponerla por otras tías solteronas que se reunieron en el siglo XVI, con las mismas polleras negras, pero —según muestran las pinturas de la época del Concilio de Trento— sin nada rosado, salvo las de mayor jerarquía. Divas, ellas.

El texto también recordaba, por si quedaban dudas, que “las uniones entre personas del mismo sexo no pueden equipararse con el matrimonio entre el hombre y la mujer” y reclamaba al mundo que “tampoco es aceptable que se quiera ejercer presión sobre la actitud de los pastores o que los organismos internacionales condicionen la ayuda financiera a la introducción de una legislación inspirada en la ideología de género” (la Iglesia le dice “ideología de género” a los estudios de género).

Benedicto manda saludos.

Por último, en el tercer párrafo, los obispos recordaban que la Iglesia tiene “problemas morales” con las parejas del mismo sexo, pero “reconoce” que “en algunos casos”, el apoyo mútuo “para el sacrificio” (WTF?) puede ser valioso, y hacían una confusa referencia a los niños con dos papás o dos mamás (aunque, obviamente, no usaban esas palabras), sin que quedase claro qué querían decir.

Y eso es todo.

Tenemos algunos dones y talentos. Pueden acogernos. Deven evaluarnos. Nuestras parejas siguen siendo un problema moral. La doctrina no se toca. Re-que-te-con-tra-mo-der-no. Pero apenas eso, para buena parte de los medios de comunicación de todo el mundo, era histórico. Revolucionario. Una tormenta. Un cambio de época. ¡Imaginate! La iglesia reconoce que tenemos algunos dones y talentos. ¡Guau!

Hagamos de cuenta, por un instante, que el sínodo hubiese terminado ahí y que ese texto fuese el documento final. Y hagamos de cuenta, por un instante, que no fuese un documento sobre los homosexuales, sino sobre los judíos. O sobre los negros. Y que dijese, con palabras parecidas, que tienen algunas cosas buenas, una que otra virtud, por lo cual estaría bueno acogerlos y evaluarlos, sin que eso comprometa la doctrina de la Iglesia sobre la judeidad y la negritud, que, como sabemos, es bien clarita. Me imagino que los negros y los judíos estarían contentísimos con semejante demostración de cariño y admiración.

—Pero vos sos un denso, querés demasiado, no reconocés que es un gran avance.

—¿Cuál es el avance? A ver, explicame…

—Dicen que tienen dones, talentos. Antes decían que eran unos putos de mierda que se iban a ir al infierno. Es un avance, che, no seas tan exigente…

Pero no. Ni siquiera eso.

Después de una semana de discusiones, intrigas, trascendidos, aclaraciones, desmentidas, enojos y una incomprensible expectativa de casi todos los diarios del mundo, la reunión de tías solteronas decidió que no tenemos dones ni virtudes. O sea, para que quede claro: estuvieron una semana discutiendo sobre ese documento, porque no se ponían de acuerdo; votaron y decidieron, por mayoría, que no tenemos ningún don y ninguna virtud.

Ni una solita.

Ni siquiera eso fueron capaces de decir, aunque no fuese tan sincero, para disimular un poco.

El documento final, titulado en latín Relatio Synodi y divulgado este sábado, ya no trae más el subtítulo que hablaba de “acoger” a los omosessuali: ahora dice que hay que dar atención pastoral a sus familias. No dice más, repito, que los gays tengamos dones, ni virtudes, ni nada bueno. Dice, en cambio, que algunas familias viven la “experiencia” de tener dentro una persona con orientamento omosessuale. A esas familias, la Iglesia católica —que, por si quedaban dudas, sigue siendo apostólica y romana— debe darles atención pastoral para que entiendan que “no hay fundamento alguno para asimilar o establecer la más remota analogía entre las uniones del mismo sexo y el plan de Dios para el matrimonio y la familia”. Ni-la-más-re-mo-ta. Lo dicen estos señores de edad avanzada, desempleados y económicamente inactivos, que hablan en latín, usan polleras negras y solideos y cinturones rosados y son expertos internacionales en familia y matrimonio, pese a ser oficialmente castos, vírgenes, solteros y sin hijos. El plan de Dios, al que ellos tuvieron acceso através de la Wikileaks divina, no incluye a los omosessuali.

¿Entendieron, manga de putos?

Sin embargo, continúa el documento, los hombres y mujeres con orientamento omosessuale deben ser acogidos (y vuelve esa palabrita) “con respeto y sensibilidad”, evitándose todo tipo de “discriminación injusta”.

El respeto se nota mucho y se agradece inmensamente.

Lo más gracioso (por decirlo de alguna forma) es que la parte que habla de no discriminarnos injustamente es una cita, entre comillas, de un viejo documento escrito por Joseph Ratzinger en 2003, antes de ser papa (durante el reinado de Wojtila), titulado “Considerazioni circa i progetti di riconoscimento legale delle unioni tra persone omosessuali”. El objetivo del documento era, justamente, exigir a los gobiernos del mundo que discriminaran injustamente a las parejas homosexuales, negándoles el derecho al matrimonio civil. El documento de Ratzinger afirmaba, entre otras cosas, que “los actos homosexuales contrastan con la ley natural” y “cierran el acto sexual al don de la vida”, por lo que “no son el resultado de una verdadera complementariedad afectiva y sexual” y “en ningún caso pueden recibir aprobación”. Las muestras de respeto, sensibilidad y no discriminación continúan: “los actos homosexuales están condenados como graves depravaciones” y aunque no pueda decirse que los que “padecen esta anomalía” sean personalmente responsables por ella, cometen actos “intrínsecamente desordenados”. Para ser precisos, la parte citada por los obispos, que dice que los omosessuali deben ser acogidos con “respeto, compasión y delicadeza” y no sufrir “discriminación injusta” (ahí está: la que ellos nos imponen es justa, obvio), ordena que vivamos castos (como supuestamente ellos viven) y dice que “la inclinación homosexual es objetivamente desordenada y las prácticas homosexuales son pecados gravemente contrarios a la castidad”.

Todo muy bonito.

El texto de Ratzinger, resucitado desde las catacumbas de la Inquisición por el sínodo franciscano y agregado a último momento en el documento (también agregaron, al final, una condena más explícita a los países que aprueban el matrimonio igualitario), era tan repulsivo que el escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura, escribió una durísima crítica en la que afirmaba que


“con argumentos así, aderezados con la presencia sulfúrica del demonio, la Iglesia mandó a millares de católicos y de infieles a la hoguera en la Edad Media y contribuyó decisivamente a que, hasta nuestros días, el alto porcentaje de seres humanos de vocación homosexual viviera en la catacumba de la vergüenza y el oprobio, fuera discriminado y ridiculizado y se impusiera en la sociedad y en la cultura el machismo, con sus degenerantes consecuencias: la postergación y humillación sistemática de la mujer, la entronización de la viril brutalidad como valor supremo y las peores distorsiones y represiones de la vida sexual en nombre de una supuesta normalidad representada por el heterosexualismo. Parece increíble que después de Freud y de todo lo que la ciencia ha ido revelando al mundo en materia de sexualidad en el último siglo la Iglesia Católica —casi al mismo tiempo que la Iglesia Anglicana elegía al primer obispo abiertamente gay de su historia— se empecine en una doctrina homofóbica tan anacrónica como la expuesta en las doce páginas redactadas por el cardenal Joseph Ratzinger”.

Once años después, la Iglesia católica, que sigue siendo apostólica y romana, bajo el reinado de Francisco, que sigue siendo Bergoglio, continúa empecinada en la misma doctrina homofóbica anacrónica, aunque su departamento de marketing y relaciones públicas ahora funcione mucho mejor y algunos crean que ha cambiado algo.

Massa no suma en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y CABA, el 31,8% de los votos

Problemas para las aspiraciones presidenciales del ex intendente de Tigre. El líder del Frente Renovador no logra crecer en las encuestas ni consigue candidatos de peso en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. El diputado busca un giro con nuevos anuncios y promesas para captar la atención.



 Más allá de la intención de voto en la provincia de Buenos Aires, el referente del Frente Renovador no consigue elevar sus mediciones en Córdoba, Santa Fe, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. Lo que representa un problema para las aspiraciones presidenciales de Massa, ya que entre los cuatro distritos suman el 31,8 % de los votos.

El FR intentó retomar la iniciativa anunciando acuerdo electorales provinciales, asegurando que eliminarán las restricciones para la compra de divisas y confeccionando un lista de normas a derogar. Habrá que esperar para ver si alguno de esos movimientos se traduce en una suba del porcentaje de intención de votos, algo que por ahora parece difícil.

En Córdoba y Mendoza, el massismo está lejos de alcanzar el potencial de las otras fuerzas opositoras a nivel nacional.

En el distrito que gobierna el PRO, el ex intendente de Tigre no ha logrado ni siquiera conseguir un candidato. A la candidatura para jefe de gobierno por el Frente Renovador ya le dijeron que no Martín Redrado, Roberto Lavagna y Martín Lousteau. Ante ese escenario, Massa intentó tender puentes con Graciela Ocaña, que si bien no tiene chances reales de ganar le aseguraría al FR -según sus propias encuestas- acercarse al 10 %, pero por ahora tampoco tuvo una respuesta positiva. Luego de ese derrotero de negativas en el seno del massismo surgió como alternativa el nombre de otro economista, Tomás Bulat. El intento tampoco prosperó. El propio economista desautorizó a Mario Meoni, intendente de Junín, que se había encargado de difundir la versión. Desde el massismo apostaban a que el anuncio de los acuerdos con algunos candidatos radicales en el interior ablandaría la posición de Lousteau, que ocupa el segundo lugar en intención de voto, pero eso no sucedió. El ex ministro de Economía de Cristina Fernández hoy juega bajo el ala política de Enrique Nosiglia y no tomará ninguna definición por ahora.

En Santa Fe la situación para las aspiraciones de Massa es aun peor. Oscar "Cachi" Martínez, quien oficializó su traspaso del Frente para la Victoria al FR luego de las elecciones de 2013, no logró posicionarse como candidato a gobernador. Ante esa realidad comenzaron a aparecer cortocircuitos entre el santafesino y el tigrense. Martínez decidió lanzar la Escuela de Gobierno en su provincia, pero lo hizo sin el aval de Massa. La acción provocó una fuerte reacción por parte del líder del espacio y dejó al FR al borde de perder lo único que tiene en la provincia que hoy gobierna el socialismo.

Claro que la tensión surge a la sombra de los números que dejan a Massa fuera de la discusión. En las encuestas difundidas en Santa Fe, Massa acumula una intención de voto a nivel provincial de 13 %, en paridad con Daniel Scioli y Mauricio Macri, y muy por debajo del referente socialista Hermes Binner. En tanto que en la ciudad de Rosario la intención de voto del ex intendente de Tigre baja hasta el 5,7% y lo deja muy por debajo de los otros tres precandidatos.

Sin embargo, los números y las internas no son las únicas malas noticias que llegan desde Santa Fe para Massa; también golpeó el acercamiento de Daniel Scioli con el peronismo histórico de esa provincia, con cuyos referentes se reunió el último jueves.

En Córdoba y Mendoza, el massismo está lejos de alcanzar el potencial de las otras fuerzas opositoras a nivel nacional. En la tierra del sol y del buen vino las mejores expectativas opositoras están en manos del radicalismo y el PRO, relegando al FR, sin referente local, a una expresión casi testimonial. En la Docta, el escenario no es muy distinto. Massa ostenta tan sólo el 8% de intención de voto en el principal distrito de la provincia, en donde el Frente para la Victoria y el PRO se posicionan en paridad, con un 18% de intención de voto, en lo más alto de las encuestas.

Rechazo del UNEN bonaerense


El Frente Amplio UNEN de la provincia de Buenos Aires emitió un documento en el que ratificó su "proyecto político alternativo", definido en su acta fundacional, y rechazó una vez más cualquier acuerdo con el Pro de Mauricio Macri y con el Frente Renovador de Sergio Massa. El documento fue presentado tras ser debatido en la localidad de Burzaco por dirigentes de la UCR, Partido Socialista, Movimiento Libres del Sur, Encuentro Popular, Partido Socialista Autentico, Coalición Cívica-ARI, Movimiento Social por la República y Proyecto SUR.

De frentes, candidatos y números


La situación es fluida y las preguntas, enormes. El kirchnerismo puede ir a las PASO y encolumnarse detrás del ganador o hacer una lista de unidad. En la oposición, la polarización hace difícil un frente electoral.

Por Raúl Kollmann

Falta exactamente un año y unos pocos días para la primera vuelta de la elección presidencial de 2015: será el 25 de octubre del próximo año. Pero faltando doce meses, las incógnitas a despejar son enormes. En el oficialismo, no está claro si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se abstendrá de intervenir en la disputa por las candidaturas presidenciales y se limitará a convocar a los postulantes –Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri, Agustín Rossi, Julián Domínguez, Jorge Taiana– a que participen de las PASO del Frente para la Victoria (FpV).
Esa hipótesis apunta a que la Presidenta dirá que el que gane en las PASO debe ser apoyado por todos los demás y punto. La segunda alternativa es que a principios de 2015, la mandataria convoque a los candidatos y les proponga el armado de una lista de unidad, señalando ella un candidato a presidente, a vice, a gobernador bonaerense y del resto de la provincias y las cabezas de las listas de diputados y senadores. Por el lado de la oposición, parece claro que Sergio Massa y Mauricio Macri serán candidatos presidenciales, pero menos claro es si harán algún acuerdo con FA-Unen. Incluso falta ver si FA-Unen se mantiene como una alternativa propia, poderosa, potenciada por las PASO o si terminará dividido. Por último, habrá que ver qué sucede con la izquierda: si va unida o dividida y cuáles son sus perspectivas, siempre difíciles en una elección polarizada y presidencial.

Dialogamos  con nueve consultores y encuestadores, de distintas tendencias y miradas políticas. Todos ellos participan del armado de las campañas, tanto del oficialismo como de la oposición. Sus opiniones, y sobre todo sus divergencias reflejan mucho los debates que se plantean y plantearán en torno de las estrategias de las principales fuerzas políticas de cara al 2015.

Para Manuel Mora y Araujo, de Mora y Araujo Comunicación, es difícil el pronóstico respecto del oficialismo: “Mi suposición es que la Presidenta no está muy segura de lo que hará, todavía. Si ella está dispuesta a dejar que gane el que pueda reunir más votos, dejará que todos vayan a las PASO y compitan allí. Si a ella no le gustase dejar que gane el que reúna más votos, sino el que ella vea más afín, entonces tratará de incidir en las PASO. Esto último le convendría menos al oficialismo, siempre que lo que termine buscando sea reunir tantos votos como sea posible. Si prefiere votos más homogéneos –aunque el caudal total sea menor, pero asegurándose al oficialismo algo así como ‘un voto de hierro’–, entonces podría tomar otra decisión, es decir inclinarse por un candidato”.

Para Roberto Bacman, del Centro de Estudios de Opinión Pública, el camino del FpV hacia las PASO parece claro. “Desde el año 2011 que se realizaron por primera vez, el FpV siempre presentó lista única. Sin lugar a dudas el peso del apellido Kirchner influyó notablemente, tanto en 2011 (cuando Cristina logró la reelección con el 54 por ciento de los votos), como en 2013 cuando se realizaron los comicios nacionales de renovación parlamentaria. Sin embargo, frente a las elecciones presidenciales que se avecinan todo parece indicar que el oficialismo optará por elegir sus candidatos nacionales concurriendo con varias listas a las PASO. Hoy por hoy parecería ser que es lo que más le conviene. Una interna tendrá la capacidad de fortalecer aún más a los candidatos que representen al espacio oficialista. Hasta el momento, las encuestas dejan al descubierto que dentro del FpV los dirigentes que mayor intención de voto concentran son Daniel Scioli y Florencio Randazzo (en ese orden). Sin embargo, hay otros como Agustín Rossi, Sergio Urribarri y Julián Domínguez, que pueden sumar voluntades.”

Eduardo Fidanza, de Poliarquía, tiene una opinión que pone el acento en lo institucional. “No sé, francamente, qué se propone hacer CFK para determinar quién será el candidato a presidente del FpV. Creo que lo deseable, no sé si lo más conveniente, es que se empleen las PASO para dirimir la cuestión. Después de todo, las internas abiertas constituyen la reforma electoral más relevante del período kirchnerista.”

Una mirada que parece casi opuesta parte de Artemio López, de Equis. “Desconozco cuál será el mecanismo de selección. Sí es evidente que toda la suerte del FpV reside en plantar un candidato kirchnerista puro, capaz de representar cabalmente el piso electoral del 33 por ciento de los votos nacionales que acompaña al kirchnerismo de manera inelástica, firme, sea cual sea la coyuntura socioeconómica, como se mostró en 2009 y 2013 en coyunturas socioeconómicas muy estrictas. Hoy se observa un escenario nacional bastante consolidado en torno del FpV que es la fuerza que organiza el sistema de preferencias como primera minoría y una disputa por la segunda posición entre el Frente Renovador (FR) y el PRO.”

También Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados, interviene en esta polémica: “Es inevitable, en cualquier escenario, que la Presidenta tenga preferencias por tal o cual candidato; el problema es cómo se maneja tácticamente esa inclinación. CFK tiene la opción de imponer su voluntad sobre las PASO, lo que segmentaría el consenso de los electores; o dejar que la competencia fortalezca al ganador por la competencia misma. Ninguna de las dos opciones pone en cuestión la conducción de CFK. Mi opinión es que la opción de todos los K a las PASO en condiciones iguales sería la más aconsejable, considerando la relación que hoy tiene el kirchnerismo con la masa electoral. Constituiría una expresión de que se avanza hacia una nueva etapa, no a una demolición de la actual, sino a una continuidad en evolución de la vigente”.

Hugo Haime, titular de Haime y Asociados, tiene una mirada diferente. “Desde mi punto de vista hay tres cosas que le interesan a la Presidenta. La primera, continuar siendo referente política del FpV. La segunda, garantizar que su liderazgo tenga voceros. La tercera: tener una fuerza propia en el Congreso. Siempre los líderes sueñan con que se les reconozca su obra y dejar abierta la posibilidad de volver. Por eso creo que CFK hará lo que crea más conveniente para consolidar sus candidatos a legisladores, incluso pensando que el FpV fuera del poder pueda condicionar desde el Congreso al próximo gobierno. Si apoyará o no a un candidato dependerá de las condiciones económicas de 2015. Si prevé una situación buena, respaldará a quien le garantice que la economía no entrará en crisis. Si duda de las posibilidades de triunfo, no creo que apoye a nadie. Puede, no obstante, sin apoyar explícitamente a nadie, rodear a Scioli para garantizarse la fuerza legislativa de la que hablamos.”

Enrique Zuleta Puceiro, de Opinión Pública Servicios y Mercados (OPSM), hace un análisis más estructural: “El gobierno nacional protagoniza una verdadera transición de régimen. Hasta ahora, lo hace con agenda propia y capacidad de imponerla a propios y ajenos. Sin embargo, es muy claro que el país marcha hacia otro modelo de gobernar y hacer política, con la moderación en el centro de la escena. Una primera hipótesis sería la de encontrar una alternativa propia en la provincia de Buenos Aires –no sería descabellado pensar en la propia Presidenta encabezando la lista de diputados nacionales–. Sobre esta base, la candidatura de Daniel Scioli se consolidará al frente de la primera vuelta presidencial. Esta hipótesis aglutinará a todos los fragmentos del kirchnerismo y afectará severamente las bases municipales del voto a Massa. El frente económico es menos dramático de lo que se suele suponer, aunque existen otras hipótesis, más catastróficas, pero menos probables. En ese terreno creo en un mensaje de moderación y los sectores más ideológicos del Gobierno sólo esperan la voz de orden para avanzar en el sentido que impone la realidad. La adaptación será inmediata y las contradicciones y cambios de marcha no suelen ser imputaciones que afecten al peronismo en el poder. Al contrario, lo fortalecen”.

Para Analía del Franco, de Analogías “que el oficialismo pueda proponer opciones de candidatos para presentar en las PASO muestra un partido activo, que no es poca cosa después de 11 años de gestión. Hace como mínimo seis meses que van surgiendo candidaturas presidenciales que en el marco de la continuidad de las actuales políticas públicas van marcando, sin embargo, diferencias personales, de gestión, de conducción de cambios. Esto definitivamente fortalece al espacio oficialista. También es positivo que la Presidenta se mantenga equidistante a todos, por ahora. Pero el comienzo del 2015, marcará otros tiempos políticos, y si bien el electorado tiene la palabra, la Presidenta no puede no tener su propia estrategia frente a su sucesión. Creo que va a intervenir”.

“A un año de las elecciones generales del 2015 la Presidenta mantiene una potencia política y simbólica que muchos analistas no previeron –sostiene Ignacio Ramírez, de Ibarómetro–. En este sentido, su figura no transita la pendiente descendiente que suelen recorrer los presidentes en los últimos metros de sus gobiernos. Por el momento, al kirchnerismo le sirve mantener la vitalidad política y la audacia que lo siguen recortando como el actor más activo de la escena política argentina. En cualquier caso, hoy existe cierto consenso en relación al principal activo del oficialismo: haber fidelizado un alto piso de adhesiones, provistas de aspectos emocionales e ideológicos que convierten a dicho respaldo en una identificación difícil de disolver.”

Igor Sechin, el pez gordo detrás de la alianza con Rusia


Por Aurelio Tomas

 Se lo considera como el segundo hombre con más poder de su país y fue quien impulsó la estrategia de acercamiento a Cuba, Nicaragua y Venezuela




Energía. Sechin (derecha) es conocido como “el zar del petróleo” y promueve el acercamiento con países latinoamericanos.

Desde la visita del presidente Vladimir Putin a la Argentina, en julio, crecieron los rumores sobre un posible acuerdo para inversiones en Vaca Muerta. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la Presidenta, Cristina Kirchner, fueron entonces enfáticos al hablar de las perspectivas de un aporte ruso para el yacimiento que concentra todas las expectativas energéticas de la Argentina. El personaje clave detrás de la promoción de los negocios energéticos y de la estrategia de Rusia en la región es un hombre del riñón político de Vladimir Putin, Igor Ivanovich Sechin, presidente de la empresa petrolera estatal Rosneft.

A Sechin se lo considera como el segundo hombre con más poder de su país y fue quien impulsó la estrategia de acercamiento a América Latina, que tuvo como sus primeros ejes Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde anudó importantes convenios petroleros.

En nuestro país, el hombre fuerte del sector energético ruso sólo ha tenido hasta ahora un modesto aporte: logró un acuerdo de cooperación con la empresa argentina Galileo SA, una compañía radicada en Tres de Febrero que desarrolla vehículos adaptados para el uso de gas como combustible. Sechin y el resto de los presidentes de las grandes empresas estatales rusas tienen rango ministerial. En su caso, funciona como un primus inter pares de los líderes de las principales compañías energéticas.

“Es una persona clave en las definiciones estratégicas de Putin y en su acercamiento a la región”, explicó una calificada fuente que sigue la relación bilateral al más alto nivel, “su participación pública en la relación con Argentina es muy baja, pero se reunió con la Presidenta y con Julio De Vido en varias oportunidades, en coincidencia con la intensificación del vínculo bilateral”.


“Rusia no se va a interesar en la explotación no convencional por lo menos en cien años”

Sechin mantiene un fuerte enfrentamiento personal con quien aparece como el principal interlocutor de YPF, el presidente de Gazprom, Alexey Miller. Su disputa se dio en un tema fundamental para la Argentina, la explotación de combustibles no convencionales (shale gas y shale oil). Sechin cuestionó a Miller por el retraso de Rusia en esta tecnología y anudó acuerdos con empresas europeas para avanzar en este terreno.

El titular de Gazprom replicó, por su parte, que “Rusia no se va a interesar en la explotación no convencional por lo menos en cien años”. En este marco, no sorprende que los rumores sobre una inminente entrada de Gazprom a Vaca Muerta no se hayan materializado aún.


“La prioridad rusa hoy está puesta en los negocios energéticos con el mercado asiático”

El 8 de octubre pasado, la ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció un acuerdo entre YPF y la empresa estatal de gas rusa. Ese mismo día, fue desmentido por un comunicado de la empresa argentina que dirige Miguel Galuccio. Una semana más tarde hubo un encuentro entre el CEO de YPF y Miller en Rusia, pero más allá de las expresiones de deseos no hubo se formalizó ningún acuerdo.

“Se especuló sobre la llegada de Gazprom a Vaca Muerta a partir de un acuerdo en Europa con la alemana BASF, por el cual la compañía rusa obtuvo acciones de la alemana Wintershall, una empresa que está presente en Neuquén”, indicó a PERFIL Hernando Kleimans, especialista en las relaciones ruso-argentinas del Instituto Bering-Bellingshausen. Sin embargo, aclaró, “Gazprom no tiene las acciones de Wintershall argentina y no hay ningún otro acuerdo concretado sobre inversiones para explotaciones no convencionales”.

Para Kleimans, “la prioridad rusa hoy está puesta en los negocios energéticos con el mercado asiático”. Justamente, fue Sechin quien logró un convenio de 270 mil millones con China para la exportación de combustible en 2013. Analistas internacionales apuntaron en ese momento que el contrato convertía a China en el principal mercado para el petróleo ruso.

Este año, Sechin comenzó a luchar abiertamente para disputar el monopolio de Gazprom como exportador de gas para expandir sus negocios en China.