El Frente Amplio puede perder

Después de la elección del domingo pasado ya no considero prácticamente imposible que el FA pierda la elección en noviembre


Quienes tienen la paciencia de leer lo que escribo en este espacio saben que, desde hace años, vengo argumentando que el Frente Amplio es el favorito. Sigo pensando lo mismo. Pero después de la elección del domingo pasado ya no considero prácticamente imposible que pierda la elección en noviembre. El FA realmente puede perder. En 2004, la probabilidad de que el FA no ganara la elección tendía a cero. Le bastó calmar a los electores centristas y a la city mediante el gesto hacia Danilo Astori en julio de 2004 y hacer una campaña electoral correcta para triunfar en primera vuelta. Cinco años después, le alcanzó con armar la fórmula Mujica-Astori y enfilar sin piedad las baterías discursivas contra el Partido Nacional encabezado por el expresidente Luis Alberto Lacalle para reeditar la victoria. Ya no es así. La campaña sería decisiva. Y la actitud de su candidato presidencial, realmente fundamental.

El FA puede perder porque el domingo la ciudadanía dejó muy claro hasta qué punto empieza a estar cansada de las mismas caras y de los mismos gestos. Muchísimos, demasiados, manifestaron su desinterés no concurriendo a votar. Pero los que sí votaron, especialmente en el FA y en el PN, se pronunciaron por lo nuevo. En el PN se manifestaron claramente a favor de la renovación. La experiencia de Jorge Larrañaga, su larga trayectoria en la política, a la postre, terminó siendo una debilidad y no una fortaleza. Pagó muy caro sus largos años de actuación como protagonista central del escenario de la política nacional (senador muy activo durante el gobierno de Jorge Batlle, candidato a la Presidencia en 2004, principal referente de la oposición durante los mandatos sucesivos del FA). Hace 10 años encarnó la demanda de renovación en un PN fatigado del protagonismo del expresidente Lacalle. El domingo esa misma demanda, la de voces y perfiles nuevos, demolió su sueño de pelearle otra vez la Presidencia a Vázquez.

Pero la demanda de renovación se manifestó también en el FA. Es cierto que Vázquez logró una cómoda victoria sobre Constanza Moreira. Pero Constanza, siendo una figura extraordinariamente nueva en el tablero, logró un porcentaje similar al obtenido por Astori cuando, en 1999, y luego de haber sido candidato a la vicepresidencia por el FA en 1989 y senador durante una década, pugnó por la candidatura presidencial contra Vázquez. Pero entre los que el domingo pasado prefirieron a Vázquez, rompiendo todos los pronósticos, descolló la lista 711 de Raúl Sendic. Compromiso Frenteamplista obtuvo más apoyo que el Frente Líber Seregni de Astori y que el Espacio 609 encabezado en esta oportunidad por Lucía Topolansky. También los frenteamplistas buscaron caras nuevas, voces diferentes. También los frenteamplistas están diciendo que empiezan a hartarse de ver salir a escena, una y otra vez, a los mismos actores.

Hasta el domingo pasado no era tan visible. Pero ahora sí está muy claro que circula por la sociedad uruguaya una potente demanda de renovación política. Si el FA no logra entenderla y canalizarla puede perder la elección. Así de simple. Los mismos gestos que hace diez años eran bien recibidos por los votantes, ahora aburren y generan malestar. Antes, cuando Vázquez leía con seriedad propuestas de gobierno o decía que Astori iba a ser su ministro de Economía generaba un efecto positivo. Ya no. La estrategia electoral del 2004 funcionó bien en ese contexto. El líder del FA tenía que ponerse la ropa de presidente para ser confiable. Pero Vázquez ya no es el mismo. La oposición tampoco. El país cambió.

Hay cerca de un cuarto de millón de nuevos votantes. Tradicionalmente, la izquierda ha tenido más éxito que los otros partidos en la captación de estos electores. Me pregunto hasta qué punto la comunicación del candidato frenteamplista (por su edad, por lo que dice y por cómo lo dice) es funcional a ese objetivo. ¿No es obvio, para poner un ejemplo sencillo, que Lacalle Pou (por su edad, por lo que dice y por cómo lo dice) está en mejores condiciones que el expresidente para sintonizar con los nuevos electores?

La campaña de Vázquez durante estos meses fue francamente mala. A una sociedad que, sin estridencia pero con contundencia, está otra vez exigiendo novedad, no tuvo mejor idea que decirle “vamos bien”. Las 10 propuestas leídas con circunspección presidencial por el candidato frenteamplista el domingo pasado al menos tuvieron el mérito de desplazar el énfasis discursivo desde la simple defensa del statu quo a la promesa de novedad. Aunque sin generar emoción, el discurso logró escapar del “vamos bien” y apuntó a despertar otra vez la ilusión de la innovación. Deberían –creo– insistir en argumentos de ese tipo. Menos restauración, más innovación.

Desde luego, el resultado no depende solamente de lo que haga o dejen de hacer el FA y su candidato presidencial. Cae sobre los líderes de la oposición, como dicen los abogados, “la carga de la prueba”. La oposición debe realmente poder demostrar ante la ciudadanía que, además de ser capaz de sintonizar con la demanda de renovación, está preparada para hacerse cargo de la responsabilidad del gobierno. La competencia por el segundo lugar entre blancos y colorados puede conspirar contra este objetivo. Prometo volver sobre el delicado asunto de cuál es el balance óptimo entre competencia y cooperación entre blancos y colorados en otra oportunidad.

Massa ninguneó a De la Sota y se quedó sin aliado cordobés

Los enojos personales del gobernador de Córdoba interrumpieron un posible acuerdo electoral de cara a 2015. De esta manera, el Frente Renovador se queda sin aliados en una provincia clave.


El gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, y el diputado Sergio Massa dieron varios pasos camino a una confluencia electoral de cara a 2015. Sin embargo, el esfuerzo de sus armadores voló por los aires porque el dirigentes cordobés se siente "ninguneado" por el tigrense.
En las dos últimas reuniones pautadas, un almuerzo en San Fernando y una cena en Córdoba, Massa lo hizo esperar de más a De la Sota. “El Gallego es un histórico del PJ y lo conoce a Massa desde cuando este saltó de la UCEDE al peronismo y no se banca que un pendejo lo deje esperando sentado en una silla”, sostuvo un operador de Oscar González, histórico armador del delasotismo.
“Que no se maree, que no piense que una elección circunstancial lo convierte en jefe de nada y que se embarre un poquito los zapatos, le hace falta bastante sopa a Sergio”, dijo masticando bronca un operador porteño del gobernador cordobés.

“El Gallego es un histórico del PJ y lo conoce a Massa desde cuando este saltó de la UCEDE al peronismo y no se banca que un pendejo lo deje esperando sentado en una silla”
Con las encuestas a la baja, otros potenciales aliados miran de reojo al diputado del Frente Renovador. “Su círulo íntimo le hace creer que es una estrella de rock, pero en política las estrellas son fugaces”, comentó hombre del interior ligado a Alberto Fernández, un excluído de la mesa chica massista por pedido de Malena Galmarini, la esposa de Massa.

Massa anotó a Felipe Solá entre los candidatos a la gobernación por el Frente Renovador

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, mencionó a Felipe Solá como uno de los candidatos a suceder a Scioli en 2015, junto a Giustozzi y a Posse. Semanas atrás, el propio Felipe había abierto la puerta.

  •  
“A lo mejor Massa me necesita…”. Enigmático, Felipe Solá entornó hace una semana la puerta del retorno al Sillón de Dardo Rocha. Hoy, Massa, parece, vio luz. Y entró. “Solá, Giustozzi y Posse son candidatos del Frente Renovador”, dijo, en aras de descartar -nuevamente- su propio nombre para la Gobernación, y ubicarse en la grilla de los presidenciables. 
Son casi los mismos nombres que el propio Massa puso sobre la mesa ayer, en diálogo con FM Cielo. “Tenemos buenos candidatos a gobernadores como Darío (Giustozzi), Gustavo (Posse), Jesús (Cariglino) que tiene vocación de trascender y nuestra responsabilidad es abrir la participación a todos los dirigentes que quieren crecer”, había dicho el tigrense.
Por entonces, el nombre de Solá no se barajaba como posibilidad. Sí figuraba, por ejemplo, Mónica López, diputada por la tercera que ya empapeló media Provincia y que, por ahora, ve frustrada su llegada a los planes del dirigente renovador.

El FpV en el Senado provincial deja en suspenso la Policía Local

El oficialismo cerró el proyecto, por lo que no pudo negociar 'voluntades' para sancionar en particular la ley que crea la nueva fuerza. Sin número para garantizarse la sanción de la norma, el FpV se queda por ahora sin Ley pese a que se proclama, insistente, garantía de consensos.

  •  
La discutida Ley de creación de Policías Comunales en la Provincia de Buenos Aires, se transformó en una derrota clave para el oficialismo en la Legislatura, que no conseguiría el aval necesario para ratificar la Ley tal como la aprobó Diputados, con lo que tambalea la creación de la nueva fuerza.
La paridad que se anticipó en las jornadas previas en el Senado, mantiene trabada las negociaciones y presenta un escenario de derrota en el oficialismo, que puja, aunque todavía no puede, para torcer la voluntad de algunos legisladores díscolos de la oposición con la intención de ausentarlos del reinicio de la sesión.
La estrategia a la que se aferra el Frente para la Victoria para evitar el papelón que se avecina, es llegar a igualar la relación de fuerzas en el recinto para la discusión en particular del Proyecto que crea la nueva Policía Local. En ese escenario, le presidencia del cuerpo puede saldar la discusión, emulando -aunque esta vez por la positiva- la histórica definición del vicepresidente Julio César Cleto Cobos, el 17 de Julio de 2008
Por estas horas, de uno y otro lado pero particularmente desde el oficialismo, sacan cuentas y los números no le cierran. Con Mario Isshi y el Gen Foglia como aliados circunstanciales, el Frente Renovador se muestra dispuesto a bajar al recinto para rechazar, en particular, los artículos que objetó la oposición en pleno del Senado. Con esos acuerdos sellados, al FpV no le alcanzan las voluntades de Macha y Moirano para forzar la paridad que habilite la definición del titular del cuerpo.
La negociación del oficialismo le apuntó al radicalismo. No tanto para convencerlos de torcer una votación que, por sus propios dichos en el recinto más la votación en general los dejaría en evidencia, sino para que torcieran la voluntad de Foglia, un aliado que pertenece a ese bloque opositor.
En ese marco, la sesión podría continuar el próximo miércoles, según aseguran por estas horas en la Legislatura provincial.aa

El massismo ya le da la bienvenida a Martín Insaurralde

El diputado nacional Alberto Roberti repartió elogios al ex intendente de Lomas y dijo estar “de acuerdo” si finalmente se suma al Frente Renovador. Además, afirmó que no está arrepentido de sus críticas hacia Darío Giustozzi.

  •  
“Bienvenido Martín Insaurralde si es que tiene que venir”, sostuvo el dirigente petrolero ante la consulta sobre un posible aterrizaje del ex intendente al massismo.
“Me parece un diputado sumamente respetable, y si Martín quisiera integrar las filas del Frente Renovador yo estoy totalmente de acuerdo. Me parece una excelente decisión si se incorporara a nuestro espacio político”, consideró Roberti en declaraciones al portal Políticas del Sur.
Las versiones, que el propio Sergio Massa no descartó ayer en declaraciones a INFOCIELO, traen cierto resquemor dentro del espacio ya que Insaurralde es el bonaerense que más mide para suceder a Daniel Scioli al frente de la gobernación y, justamente, si hay un espacio donde sobran precandidatos es en el Frente Renovador.
Además, el vicepresidente del bloque de diputados del massismo en el Congreso, se refirió a las diferencias con su par Darío Giustozzi a quien había acusado de ser “casi un profesional del apriete: “No tengo por qué arrepentirme de nada. Lo que importa es lo que ambos podemos aportar como diputados, después si hablamos o no lo hacemos no es un tema importante”, explicó.
“Por ahí las cosas se mal interpretan porque no estamos hablando con el intendente Giustozzi, estamos hablando con el diputado Giustozzi, que es igual que yo”, aclaró bajándole el precio. fch

La advertencia de Kunkel a Lijo: "Si no actúa correctamente, será investigado"

Carlos Kunkel evitó opinar sobre la causa que enfrenta Amado Boudou, pero admitió que la tarea del juez tendrá consecuencias. El senador Cimadevilla negó que el oficialismo tenga los votos para iniciar un juicio político en el Consejo de la Magistratura

Desde que resolvió llamar a indagatoria al vicepresidente Amado Boudou por el caso Ciccone, el juez Ariel Lijo recibió una catarata de cuestionamientos por parte de kirchnerismo. Hubo quienes le reprocharon que lo haya citado en una fecha en la que estará a cargo del Poder Ejecutivo y los que directamente lo acusaron de responder a intereses políticos. Y ahora fue objeto de una advertencia.
"Lo que todos queremos es que haya un procedimiento que no esté influenciado por los grandes grupos económicos que le quieren facturar a él el hecho que les sacó el negociado absoluto que tenían con las AFJP, porque fue él el que generó la acción", indicó el diputado Carlos Kunkel.
En declaraciones a radio América, tras remarcar que "las cuestiones judiciales hay que dirimirlas en los tribunales", el legislador consideró que "los grandes medios concentrados se han dado por hacer campañas mediáticas muy intensas" y denunció que "hay presiones sobre los miembros del Poder Judicial".
Al ser consultado sobre su opinión sobre Lijo, respondío: "No conozco el expediente, no quiero opinar sobre eso porque no quiero aparecer tampoco presionándolo". Pero añadió: "Cuando terminen las actuaciones, si son correctas tendrá el reconocimiento, y si no, tendrá la investigación del Consejo de la Magistratura que corresponda".
Tras las palabras de Kunkel, el senador radical Mario Cimadevilla aseguró que el oficialismo no cuenta con los votos necesarios en el Consejo de la Magistratura para iniciar un juicio político contra Lijo. "No es que el oficialismo hace una denuncia y prospera, no cuentan por sí solos con los dos tercios para elevar el juicio político", dijo en la radio La Once Diez.

A caballo del discurso massista, Montoya pide reforma impositiva y critica el Impuesto a las Ganancias

A través de la red social Twitter, y con marcado tono opositor, Santiago Montoya criticó la “presión tributaria sobre la gente que trabaja”, y reconoció una “deuda” del Estado en materia impositiva.

  •  
A través de una serie de tuits, el presidente del Grupo Provincia, Santiago Montoya, analizó lo que calificó “la presión tributaria sobre la gente que trabaja”, con sesgo muy similar al enunciado desde el Frente Renovador por el “archirrival” de Scioli, Sergio Massa.
Montoya pidió “encarar y discutir de manera profunda” el tema de Ganancias, que identificó usando un hashtag. Pidió “hacerlo desde un enfoque global” que incluya, además, a la Jubilación y la Obra Social. “El ingreso bruto mensual de la gente que trabaja se ve afectado de distinta manera según su régimen laboral”, sostuvo Montoya y remarcó que “la presión que ejerce #Ganancias es muy distinta según el caso que se analice”.
Además, sostuvo que la reforma implementada por el Gobierno nacional durante 2013 “agravó” en lugar de resolver “la maraña”. Así, insistió, “no sirve solo discutir el ‘piso’ del impuesto mal llamado #Ganancias y del efecto que tiene sobre el bolsillo de la gente”.
En cuanto a jubilaciones y obras sociales, también identificó cargas distintas “según los diferentes régimenes” por lo cual, dijo, “golpean muy distinto al bolsillo de gente q gana igual, según situación ocupacional”.
“Argentina necesita un régimen progresivo y equitativo, q desaliente la informalidad e impulse la movilidad social. Se lo debemos a la gente”, subrayó, tras lo cual sostuvo que “todo recae sobre un único bolsillo del trabajador” por lo cual “#Ganancias, Salud y Seguridad Social generarán problemas en vez de bienestar”.

Fuerte cruce entre Pignanelli y Pitrola por el conflicto en Gestamp

El conflicto en la autopartista Gestamp desató un entredicho inesperado: entre el líder de SMATA Ricardo Pignanelli y el diputado nacional Néstor Pitrola (FIT), quienes se cruzaron por distintos medios.

El primero en lanzar la piedra fue Pignanelli, quien culpó al Partido Obrero de desatar el conflicto en la autopartista y tratar a los trabajadores despedidos de cometer un "delito" al realizar medidas de fuerza.

Enseguida, Pitrola calificó al titular nacional de SMATA como "burócrata" por su defensa de la empresa y de lo que llamó "abandono" de los empleados que quedaron en la calle.

El mecánico salió a refutar el calificativo al afirmar que "yo soy un laburante, aunque ese hijo de puta (por Pitrola) diga que soy un burócrata".

Finalmente –al menos hasta ahora–, fue el legislador de izquierda quien dijo que el insulto de Pignanelli "habla de la calaña de esta burocracia sindical que ya perdió completamente la brújula".

Berni mide en CABA

En el sondeo que encargó el Gobierno, Berni supera a figuras del oficialismo como Taiana y Cerrutti


ShaA falta de un candidato contundente para pelear en un territorio minado para el oficialismo como la Capital, apareció una carta inesperada sobre la mesa del kirchnerismo: hace un mes empezaron a medir en encuestas a Sergio Berni y, a modo de ensayo electoral, desde algunos sectores lo promueven para pelear por la jefatura del gobierno porteño.
El sillón que ocupa Mauricio Macri se volvió cada vez más inaccesible para el Frente para la Victoria, que siempre promovió figuras de perfil progresista y transversal como menú para el votante capitalino. Daniel Filmus se batió a duelo dos veces con el líder de Pro, en 2007 y 2011, y después de los comicios legislativos de octubre pasado, cuando perdió la banca del Senado en juego, quedó golpeado para la competencia.
Si bien el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores es el mejor instalado, en las usinas del oficialismo nacional se impulsa un casting de nombres que impliquen un shock en la estrategia. Así emerge el secretario de Seguridad, que en los sondeos de opinión es considerado un "hombre de acción".
"Dice cosas que a los porteños les gusta escuchar sobre inseguridad y cortes, y está muy activo siempre", explicó  un dirigente entusiasmado con que se lance al ruedo electoral.
En las encuestas, al menos las encargadas por el propio kirchnerismo, el funcionario rankea en una posición de privilegio, encima de otras figuras con trayectoria en el distrito, como el ex canciller Jorge Taiana y la legisladora Gabriela Cerrutti, y con mucha mayor ventaja sobre jóvenes de La Cámpora, como Juan Cabandié, que fue varias veces en la boleta por la Capital.

Cuando aún no se fijó el calendario de los comicios, que podrían ser a mitad de año o acoplados a la batalla presidencial, circula tibiamente un puñado de referentes que busca instalarse: desde el radical K y subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, hasta Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia y hombre de confianza de Daniel Scioli. Un botín preciado para diversos sectores es el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, cercano a Sergio Massa y de diálogo subterráneo con el gobernador bonaerense.
Berni, astuto comunicador, se muestra esquivo a cualquier postulación. Así lo hizo el jueves en el piso del programa de TV Intratables, donde, además, domó a los panelistas, casi siempre bravos con el invitado de turno. "No voy a ser candidato a nada", lanzó, cuando le preguntaron sobre 2015, y se exhibió sólo abocado a la gestión. Lo cierto es que nunca dejó de tener gravitación en la política: sigue siendo senador bonaerense, es consejero del PJ provincial y ayuda, por lo bajo, en el posicionamiento de Diego Bossio, el titular de la Anses, en la disputa por la gobernación.
Anteayer, compartió un acto junto con el funcionario en San Nicolás, enclave de la segunda sección electoral, donde tiene domicilio. Su operador en esa geografía es Marcelo "Patón" Torres, que logró un escaño como diputado provincial gracias a los buenos oficios de Berni.
El secretario está al tanto de que lo sondean -de hecho, llegó a sus oídos que tiene buenos índices en Rosario, escenario de la guerra narco- y, algo paranoico, a veces desconfía de que la filtración de esas cifras tenga como verdadero objetivo desgastarlo.

Visibilidad

Los números que manejan en el oficialismo lo tratan bien y si bien lo testean como alcalde (para eso debería cambiar su lugar de residencia), podría jugar en alguna otra variante o distrito. Registra una valoración positiva de alrededor del 30%, superada en diez puntos por la negativa, pero con el grueso de la porción restante que lo conoce pero no emite opinión. Para sorpresa, o quizá no, su más destacada performance se da en la zona norte de la ciudad, caracterizada por un mayor poder adquisitivo.
Siempre de chaleco y borceguíes, es coronel, médico y abogado. Las cámaras de TV lo suelen captar en operaciones: parando un piquete, discutiendo con un fiscal o montado en un helicóptero. Dispara a diario contra Macri, al que tilda de "vago"; y critica a la Justicia, que "larga a los delincuentes" o "actúa tarde", en un discurso no siempre alienado con la posición de la Casa Rosada.
Se mudó a Santa Cruz en 1991 y desde entonces cultivó una relación cercana con la familia Kirchner.
En su entorno, dicen que es un enigma qué hará después de septiembre, cuando nazca su primer hijo y quiera mayor tranquilidad. Agustina Propato, su pareja, es subsecretaria de Participación Ciudadana, del ministerio que, en la práctica, él maneja. Al final, coinciden, su futuro político dependerá también de otra mujer: Cristina Kirchner.
.

Juegos de hegemonía política en la provincia de Buenos Aires




(Columna de María Esperanza Casullo y Santiago A. Rodríguez)

Luego de la resonante victoria de 2013, recién en 2015 se sabrá si el Frente Renovador liderará una nueva hegemonía peronista en la PBA. Las claves y los números finos.
El hecho político electoral más relevante del año pasado fue, sin duda, la victoria de Sergio Massa en “la provincia”. La pregunta es si esta victoria marcará el fin de una hegemonía y el inicio de otra en la provincia de Buenos Aires. Hay ciertos paralelos entre la elección del 2013 y la del 2005, cuando el kirchnerismo venció al duhaldismo. Ciertamente, esta es la imagen que el massismo quiere presentar: la fuerza de lo nuevo y lo joven derrotando inapelablemente a un orden anquilosado. A su vez, antes el FPV había sido lo nuevo y joven derrotando a otra “vieja” hegemonía peronista provincial, encabezada curiosamente, por otro ex intendente.

¿Marca la victoria de Sergio Massa un cambio inexorable de hegemonía como lo marcó para el duhaldismo la elección de 2005? ¿Es la victoria de Sergio Massa una simple derrota para el FpV o marca el comienzo de un nuevo orden político en la PBA? Comparando los resultados electorales de esos dos momentos de presunto quiebre, vemos que la respuesta es “puede ser, y también lo opuesto”.

EL CAMBIO DE UNA HEGEMONIA 

En el 2005, Néstor y Cristina Kirchner tomaron una decisión que sorprendió a muchos: romper abiertamente con quien los había llevado al poder, Eduardo Duhalde, y enfrentarlo en lo que hasta ese momento había sido su bastión inexpugnable, la provincia de Buenos Aires. Este enfrentamiento puede sintetizarse en quienes representaron este duelo en las urnas, Hilda “Chiche” Duhalde y Cristina Fernández de Kirchner como candidatas a senadoras nacionales. La base de esta decisión (que muchos juzgaron suicida) estaba una certeza: un gobierno argentino viable no podía admitir el poder de veto de un liderazgo opositor en el Gran Buenos Aires, como el que Duhalde había tenido en los últimos años de Menem y durante el gobierno de Fernando De la Rúa (Figura 1).
Elección a diputados nacionales en la PBA (2005)

En el 2005, el FpV derrotó a Duhalde por 25 puntos de diferencia, incluyendo una victoria en Lomas de Zamora, terruño del ex intendente y gobernador. El duhaldismo nunca pudo recuperarse y, a partir de esta elección, el kirchnerismo construyó una nueva hegemonía en la PBA. Gracias a dos gobernadores, Felipe Solá y Daniel Scioli, más afines o al menos no opositores, al armado inicial de Alberto Balestrini y una relación directa del Ministerio de Planificación y Obras Públicas con los intendentes, el kirchnerismo logró, no el control, pero sí eliminar el poder de veto del gobernador de la PBA y construir una base electoral fuerte.
Esto no significa que “la provincia”, un país dentro del país, haya votado siempre unánimemente por el kirchnerismo. De hecho, desde el 2005 hasta aquí la PBA le ha dado grandes victorias pero también grandes derrotas al Gobierno Nacional (Figura 2).
Resultados de elecciones a senadores, presidente y diputados a la provincia de Buenos Aires del 2005 a 2013 (*)


No incluimos en este dato a los votos de De Narváez ya que, por una parte, en la elección anterior se presentó como aliado de la UCR y, por otro, algunos de los miembros de su lista son cercanos o funcionarios del sciolismo.
(*) Fuente: Blog de Andy Tow.

La primera conclusión, analizando estos datos, es que el kirchnerismo alternó victorias en la PBA con una derrota de medio término sin que esta última resultara en un cambio de hegemonía permanente. De Narváez se dio el gusto de ganarle una elección a diputados, nada más y nada menos, que a Néstor Kirchner sin que ello derivara en cambios de fondo en la provincia. A fin de ver si la victoria de Massa en 2013 tomará el camino de Cristina de Kirchner en 2005 o la de Francisco De Narváez en 2009, miremos algunos datos más detallados (Figura 3).
Elección a diputados nacionales en la PBA (2013)

El primer dato es que la victoria de Massa en el 2013 fue inapelable y se extendió a todos los extremos de la provincia. Sin embargo, el margen obtenido fue de nueve puntos, menos de la mitad de la cifra por la que el FpV derrotó al PJ (denominación que usó el duhaldismo) en 2005. Asimismo, el FpV logró mantener algunos partidos clave en el suroeste del conurbano y en el corazón agrícola de la provincia. En su primer elección al frente de su armado, Massa no logró hacer que el FpV perforara su piso electoral, que fue igual al obtenido en el 2009 (32%). Hasta ahora, la pregunta sobre si será esto el inicio del control massista de la PBA, debe contestarse con un, “parece probable, pero no seguro”.
La amplitud de la victoria de Massa en el 2013, sumado a que no va a haber un Kirchner en la boleta para traccionar a los de abajo en las próximas elecciones, podría inclinar la balanza en favor del ex jefe de Gabinete. Sin embargo, el kirchnerismo maneja aún los recursos asociados a ser gobierno, los que podría accionar en su contra. Además, el hasta ahora principal candidato en las PASO del FpV es el actual gobernador de la provincia, con lo cual la competencia territorial va a ser fuerte. Más aún si le sumamos que su contendiente pareciera ser Florencio Randazzo, otro bonaerense.
MIRANDO EL TERRITORIO
Tal vez si miráramos datos territoriales más detallados, a nivel municipal, podríamos responder mejor esta pregunta. Los mapas dominados por un solo color esconden un detalle no menor para determinar la penetración del Frente para la Victoria en 2005 y el Frente Renovador en 2013. En 2005, el Frente para la Victoria obtuvo 20 puntos porcentuales por encima del segundo en el 61% de sus victorias. En 2013, el Frente Renovador logró hacerlo sólo en 21,5% de ellas y la mitad en su bastión, el norte del Gran Buenos Aires.
Uno de los elementos centrales de lo que queda del camino hacia 2015 parece ser la disputa por “fichar” intendentes del adversario o, inversamente, mantener los propios. Massa, por caso, ha manifestado que apunta a incorporar un buen número de intendentes a su oferta, con particular ojo en los partidos con más de 100.000 habitantes.
Haciendo un primer experimento con los datos, hemos armado un mapa con la pertenencia política de los y las intendentes de la PBA. En rojo están las intendencias a manos de la UCR y aliados, en azul las que pertenecen al FpV, en negro las del Frente Renovador, en amarillo la intendencia del PRO, el verde es para Nuevo Encuentro y en gris están las liderados por partidos vecinalistas. Este mapa se constituyó a partir del seguimiento de diversas fuentes periodísticas. En el caso de los vecinalistas, sus orígenes son diversos y sus presentes, también (Figura 4).
Mapa intendentes PBA (mayo) 2014

Si, como se ha mencionado en los medios, la estrategia del Frente Renovador es sumar alianzas con intendentes que gobiernan municipios con más de 100.000 habitantes, el campo es limitado. Los municipios de estas características totalizan 35 en toda la provincia y de ellos 29 forman parte de la RMBA (Región Metropolitana de Buenos Aires) y 6 están dispersos por la provincia (Pergamino y San Nicolás al norte, Olavarría en el centro, Tandil, General Pueyrredón y Bahía Blanca al sur). Sumados alcanzan casi 13 millones de habitantes y, en 2013, eran algo más de 9 millones de electores (casi el 80% del padrón provincial y, esperamos que estén sentados, 30% del nacional). Hoy, casi la mitad de los intendentes aliados al FR (12) gobiernan este tipo de partidos. El resto se dividen entre FpV-PJ (16), vecinales (3), panradicalismo (2), Nuevo Encuentro (1) y Pro (1), como se percibe en la Figura 5.
Cantidad de intendencias con más de 100.000 habitantes y población total por partido, o tipo de partido.
Observando todo el territorio, vemos que, aunque no puede dudarse de la presencia del Frente Renovador, no se produjo (aún) la avalancha de intendentes que muchos presagiaban desde el FpV al massismo (lo que los medios llamaban “la garrocha”), y los que se sumaron, exceptuando Merlo, son de localidades chicas. Es difícil calcular con precisión cuántos intendentes son massistas, porque las marchas y contramarchas, así como los rumores periodísticos, abundan. Calculamos que el massismo cuenta hasta hoy con 22 intendentes propios, es decir, una cifra igual al de Frente Amplio UNEN.
Estas cifras tienen una segunda lectura hacia el FAUNEN. Por un lado, todavía controla varios municipios pero, sin embargo, estos son de mucha menor población. Los partidos en manos del panradicalismo se alzan con una población de sólo 629.080 habitantes. Con el mismo número de intendencias, el Frente Renovador gobierna sobre algo más de 4 millones de personas. Para poner estos datos en perspectiva: la totalidad de los municipios en manos del panradicalismo tienen una población levemente superior a los dos controlados por el PRO (Vicente López, 269.420) y Nuevo Encuentro (Morón, 319.934).
Si Sergio Massa no logra sumar a su propuesta un número importante de intendentes del FpV, y dado que el oficialismo parece tener un capital asegurado de votos en torno al 30%, deberá necesariamente dirigirse a captar intendentes de las opciones no peronistas. Sin embargo, aunque logre sumarlos a todos, están en distritos de mucha menor población. Un factor que habrá que mirar con mucha atención es qué oferta electoral logra armar el campo panradical a fin de contener a su espacio. Nuestra hipótesis es que si la dirigencia provincial del FAU no le otorga “voz” a los intendentes para el armado de listas competitivas a nivel provincial, se arriesga a empujarlos a la salida, como destacamos en “La Provincia de Buenos Aires y el Panradicalismo, una relación difícil” (el estadista No 97).

Entonces, para lograr una victoria que habilite una nueva hegemonía provincial, Massa tiene que ampliar su ya importante piso de votos en la provincia hasta poder ampliar aún más su diferencia (superar el 50% o ganar por 20 puntos, por ejemplo). Para esto debe optar por una de dos vías: o apuntar a erosionar definitivamente ese 30% de votos kirchneristas (y sus intendentes), o dirigirse a quedarse con la totalidad del voto panradical (y sus intendentes), más la eventual cuota que obtenga del PRO. En un caso se trata de operar al interior de la identidad peronista, con sus peculiares códigos y estilos, y en el otro operar al interior de la identidad opositora republicana. Es esta disyuntiva, aún no resuelta, la que explica las oscilaciones discursivas de Massa entre “dejar lo bueno y cambiar lo malo” y ser un opositor sin matices.
Agregamos: y todo esto sin un menú de candidatos a gobernador consolidado por parte de ninguno de los partidos.

Tabaré Vázquez anunció 10 medidas en caso de ganar en octubre

El candidato frenteamplista anunció que entregará una tablet a cada jubilado y que ejecutará un plan nacional de viviendas enfocado en 38.000 familias. También dijo que creará un plan de seguridad y llamará a crear un "gran acuerdo económico y social".
El candidato por el Frente Amplio Tabaré Vazquez anunció 10 acciones que llevará adelante si gana las elecciones en octubre en su discurso en la sede del partido.

La primer medida será la creación de un "sistema nacional de cuidados", luego planteó que generará "más descentralización (...) transfiriendo mayor poder de decisión, disposición de recursos económicos a los municipios".

Por otra parte afirmó que "se profundizará el uso de herramientas de gobierno digital para que todos los tramites públicos puedan ser iniciados y seguidos mediante internet". Y, en este sentido, "se promoverá la inclusión digital de todos los ciudadanos con la entrega de una tablet a cada jubilado".

En materia de educación anunció que la meta es que "el 100% de los estudiantes de ciclo básico" lo culminen y que el "100% de estudiantes de 17 años esté en el sistema educativo". También  se buscará que "la tasa de egreso sea de un mínimo de 75%". Vázquez dijo también que se dispondrá la "universalización de la enseñanza de inglés" a través de docentes existentes y la plataforma del Plan Ceibal.

La quinta medida refiere a la profundización del "plan nacional de vivienda" que se ejecutará para atender a las "38.000 familias más vulnerables que no cubren las necesidades básicas habitacionales".

En materia económica dijo que la meta será la "disminución de la carga tributaria global avanzando en la reducción de impuestos indirectos para favorecer a quien más necesita". En concreto esto implicará el envío de un proyecto de ley al Parlamento para que el pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas sobre el aguinaldo y el salario vacacional "se realice de manera separada al resto de las retribuciones generando así una mejora en los ingresos de los trabajadores".

Asimismo dijo que "se tomarán las medidas pertinentes para controlar férreamente la inflación entre 3% y 7% en una plazo de 18 meses y "se convocará a un gran diálogo para un gran acuerdo económico y social".

La séptima medida que se implementará será "una fuerte política de infraestructura mediante la ejecución de un plan quinquenal".

Vázquez anunció que también se promoverá un "plan integral de seguridad pública" en el que se "profundizará fuertemente el combate a la delincuencia" trabajando "sobre las causas que la produce". Enfatizó que combatirá el narcotráfico y el consumo de pasta base.

Por otra parte dijo que se creará un "sistema nacional de competitividad que permita al sector público trabajar en conjunto con el sector privado para impulsar la innovación y el desarrollo productivo".

Por último, Vázquez dijo que se creará un "plan nacional de cultura democrática y humanista con la participación de todas las dependencias del Estado" aunque no entró en detalles sobre qué se enfocará.

Vázquez también dijo que un futuro tercer gobierno del Frente Amplio se caracterizará por su "austeridad republicana, transparencia y con un profundo compromiso de mejorar aún más las condiciones de vida de todos y todas los uruguayos nos comprometemos a reafirmar lo logrado y avanzar en lo que falta".

Finalizado el discurso en la sede del Frente Amplio se abrazó con su contrincante Constanza Moreira.

PRIMERA IMPRESIÓN

Previamente, en el Four Point, conocidos los resultados difundidos por las encuestas, el expresidente brindó una conferencia de prensa.

"En la vida política del Uruguay y en estos días, no somos enemigos de ningún candidato de otra fuerza política. Somos circunstanciales adversarios y quiero felicitarlos por el logro que han obtenido en cada una de sus comunidades políticas" dijo el expresidente.

"Por otro lado agradecer a las compañeras y compañeros y en particular a quien me han acompañado. Además, agradecer a esos queridos compañeros y compañeros y familiares de siempre que me han acompañado en todo. Expresar mi agradecimiento. Como candidato único de nuestra fuerza política, nos trasladaremos a la sede del Frente Amplio para los anuncios que creemos que tenemos que hacer en una noche como hoy" concluyó.
Vázquez se traslada a la sede del Frente Amplio en la calle Colonia.

Salta, la segunda provincia con más jóvenes beneficiados con el Progresar

-->

La provincia está detrás de Buenos Aires, en cantidad de chicos que accedieron a la ayuda mensual.

Salta es la segunda provincia con mayor cantidad de jóvenes que cobran el programa Progresar. Desde la Anses se informó hoy que el jueves 5 se liquidará la ayuda mensual a 368.010 de todo el país.

En la liquidación correspondiente a mayo, que se abona en junio, se liquidaron 36.000 casos más que el mes anterior. El 78% de los jóvenes tienen entre 19 y 22 años. Las provincias con más casos son Buenos Aires (34,4%), Salta (7,7%), Santa Fe (5,7%) y Mendoza (5,5%).

Además, el programa ya cuenta con 1.006.950 jóvenes inscriptos a través de la página web www.progresar.anses.gob.ar. Las provincias de Buenos Aires (311.148), Salta (61.355), Santa Fe (61.322) y Córdoba (60.412) son aquellas que poseen una mayor cantidad de adhesión.

Progresar es un programa de respaldo a los estudiantes de 18 a 24 años que no tienen trabajo, trabajan informalmente o perciben un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar se encuentre en iguales condiciones.

La ayuda consiste en una prestación económica universal de $600 por mes para que los jóvenes puedan iniciar, continuar o terminar sus estudios primarios, secundarios, terciarios, oficios o universitarios.

Jóvenes inscriptos sin acreditación escolar

Del total de los jóvenes inscriptos, a 115.000 aproximadamente les correspondería el derecho, pero aún no acreditaron la escolaridad ante la ANSES. Para realizarla, deberán ingresar en www.progresar.anses.gob.ar y descargar el Formulario PS.2.77 “Acreditación e Inscripción de Escolaridad”: http://www.progresar.anses.gob.ar/Formulario_Inscripcion.pdf Es muy importante que, para poder cobrar, el joven acredite que está estudiando en una institución reconocida por el Programa.

Además, las inscripciones continúan abiertas, por lo que, a medida que se vayan presentando las constancias de inscripción a los establecimientos educativos o centros de formación, todos los estudiantes podrán cobrar en las siguientes fechas de pago.

Pago de la prestación

El 80% ($480) se liquidará todos los meses, y el 20% restante ($120) se retendrá para su liquidación 3 veces al año con la presentación del formulario de alumno regular y materia aprobadas. Para obtener el reintegro del 20%, se requerirán 3 certificados anuales (marzo, julio y noviembre); el primero de ellos habilitará el primer pago. En el caso de que el estudiante no los presente, dejará de cobrar la prestación. Además, deberá presentar una vez al año un control de salud que será establecido por el Ministerio de Salud de la Nación.

Con ironía, reclaman el paradero de diputado massista ante despidos en planta de Shell

Se trata del titular de la Federación Argentina de Petroleros. Es por nueve despidos en una planta de Avellaneda, tras elección de delegados impugnados por su conducción. Difunden por las redes sociales su preocupación por su ausencia.


Alberto Roberti, sindicalista de los petroleros y diputado nacional del Frente Renovador quedó inmerso en la polémica a partir de la denuncia de su inacción frente a un conflicto laboral en su “pago chico”, Avellaneda, razón por la que se difunde en las redes sociales una fotografía suya en reclamo de su “paradero”.
Al secretario general de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, (F.A.Si.Pe.G.yBio)  se le reclama “compromiso” con los nueve despidos que hubo en la refinería de la petrolera Shell, ubicada en Dock Sud hace casi un mes.
En ese sentido, y como humorada, la Comisión de Despedidos de Shell en lucha difundió en las redes sociales una fotografía inserta en un marco similar al de los “buscados” policiales, con una leyenda en el que se manifiesta una irónica preocupación por su ausencia en sus actividades laborales.
“Nunca fue de aparecer mucho, algunos recién lo conocen por esta foto, pero en los últimos 30 días se desconoce absolutamente el paradero. La Cámara de Diputados de la Nación tiene una profunda preocupación por su ausencia”, chicanea el mensaje.
Asimismo, luego concluye con un pedido a la comunidad. “Si alguien sabe de él, díganle por favor que se comunique con las nueve familias despedidas de Shell, y todos los trabajadores de la refinería de Dock Sur”.
La humorada es sola la expresión de un duro reclamo que llevan adelante desde hace tiempo. Según se informó desde el Partido Obrero, el despido de los trabajadores se enmarca en un intento de “achicar” la planta laboral, pero, también como respuesta a una elección de delegados, “impugnada por la burocracia”, en alusión a la conducción de Roberti.
“Shell ‘festeja’ sus cien años dejando familias en la calle. Una extraña forma de festejar por parte de una empresa que tiene ganancias multimillonarias. Nos despiden por defender los derechos de los trabajadores, por querer organizarnos sindicalmente. Como venimos denunciando, son despidos sin causa, persecutorios y antisindicales”, manifestaron los trabajadores en un comunicado.
Como paradoja, la situación de los despedidos recibió el respaldo de otros diputados nacionales y no del mismo Roberti, que representa los intereses de los petroleros en el Congreso. Entre otros, respaldan la lucha Facundo Moyano (Bloque Cultura, Educación y Trabajo), Oscar Martínez (Movimiento Solidario Popular), Graciela Villata (Frente Cívico), Claudio Lozano (Unidad Popular), Néstor Pitrola, Pablo López y Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda).

El randazzismo asegura que Scioli "terminará compitiendo en Capital"

En una entrevista publicada hoy en Chivilcoy, el ex intendente de ese distrito y ex ministro sciolista, dijo que "Randazzo es el candidato que más crece", y aventuró que terminará "cómodamente" por encima del Gobernador. "Yo creo que Scioli puede terminar acompañando a Florencio como candidato en Capital", aseguró.


El ex ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia y hombre del riñón más cercano del aspirante presidencial Florencio Randazzo, aseguró hoy que el ministro nacional “es el que más creció” en la consideración del electorado, y especuló que  "terminará superando cómodamente” a Daniel Scioli, otro de los aspirantes del oficialismo para suceder a Cristina Fernández de Kirchner en 2015.
Envalentonado, el también ex intendente de chivilcoy –hoy titular de ADIF- le bajó el precio incluso a la postulación del actual mandatario provincial al especular con que su futuro político podría encontrarlo como Jefe de Gobierno porteño.
Aunque aclaró que se trataba de una opinión personal, Franetovich desempolvó un viejo carma del equipo sciolista: “No olvidemos que llegó a la Provincia de Buenos Aires con un equipo que estaba preparado para gobernar la ciudad de Buenos Aires”, aseguró.
En una entrevista que publicó hoy el chivilcoyano La Razón, el ex intendente de ese distrito aseguró que “Randazzo es el candidato a Presidente que más ha crecido en los últimos meses y ya está pisándole los talones tanto a Scioli como a Massa, sin haber mostrado todavía toda la gran cantidad de obras que tenemos en el Ministerio en el área de transporte
En ese marco, se mostró “convencido que los va a superar ampliamente” a ambos, por lo que –dijo- “el gobernador terminará siendo el candidato del oficialismo, para la Ciudad de Buenos Aires”.
“Tanto Florencio como Scioli son los dos candidatos del FpV que más aceptación tienen, pero Randazzo recién empezó a mostrar toda su gestión y es el que más ha crecido en las últimas semanas y va a superar a Scioli cómodamente. Yo creo que el gobernador puede terminar acompañando a Florencio como candidato en la Capital”, aseguró al diario La Razón.
El ex intendente de Chivilcoy, legislador actual en uso de licencia y funcionario randazzista, aseguró, además, que “aunque todavía falta mucho, antes de que cierren las listas para las PASO, Florencio estará muy por encima del Gobernador”.
“Florencio está en un ministerio muy grande, al que se le fue dando cada vez mayor competencia y a resuelto temas muy importantes como el DNI, los Pasaportes, la Reforma Política, gestiones exitosas y reconocidas por todos”, tras lo cual resaltó el avance en materia de ferrocarriles que impulsa Randazzo.

Los indecisos no existen


-->

Por: Daniel Eskibel

Muchos periodistas, políticos y comandos de campaña abusan del concepto de ‘indecisos’. Es así que construyen una figura que de tan simplificada termina siendo su propia caricatura. O peor aún: termina siendo un término que nada significa.
Nada.
Solo un conjunto vacío.

Las cosas se complican bastante cuando las campañas electorales centran sus baterías en esos míticos indecisos.
Indescifrables indecisos.
Imposibles indecisos.
Inexistentes indecisos.
¿Cómo tener un buen resultado electoral cuando se pretende conquistar un espacio vacío, un conjunto lleno de nada?
Pues es imposible, claro está.

La mitología del indeciso
La figura que cierto ‘sentido común’ parece dibujar es la un indeciso como persona que carece en absoluto de decisión electoral.
Pero no existe.
Porque esa persona así caracterizada es en realidad otra. Casi siempre es una de las siguientes 3 personas:
Uno: alguien que no quiere decir a quién va a votar.
 Dos: alguien que siente una simpatía primaria hacia un candidato, simpatía que aún ni siquiera es plenamente consciente para ese votante.
 Tres: alguien que sabe perfectamente a quiénes no va a votar.
El último caso nos proporciona una regla simple para operar en esos contextos donde dicen que hay muchos ‘indecisos’.¿Qué hacer?
Pues estudiar los rechazos de los llamados indecisos. Y partir de la base de que su voto se va a decantar en función de lo que no quieren, de lo que rechazan.
Se trata entonces de trabajar en base a las certezas de los indecisos.
Porque sí, lejos de las caricaturas, en realidad sí tienen certezas. Y la principal de ellas es que saben a quién no votarían en ningún caso.

A partir de ese enfoque seguramente se puede entender mejor a ese público y se puede trabajar mejor la comunicación con ellos.
Salvo que quieras comunicarte con la nada…

SMATA convocó a plenario de comisiones internas por el conflicto en Gestamp


El gremio, que se encuentra en estado de alerta y movilización, denunció que el conflicto "tiene paralizada a la industria automotriz".
Imágenes
  •  
El gremio que encabeza Ricardo Pignanelli, convocó para este lunes a un plenario de comisiones internas y cuerpos de delegados, en el marco del conflicto de la empresa Gestamp. 
Si bien por estas horas, la conducción sindical delibera sobre el lugar del plenario es probable que el encuentro tenga lugar en la sede central de SMATA, ubicada en la avenida Belgrano 665 de la ciudad de Buenos Aires.
El conflicto de Gestamp, que comenzó en abril con la suspensión de 67 operarios, se agravó esta semana cuando un grupo de nueve empleados ingresaron de noche a la fábrica y tomaron la grúa puente, impidiendo que el resto de sus compañeros pudiera continuar con la producción.
En este marco, Pignanelli había aclarado que "en todo momento la postura del sindicato fue preservar las fuentes de trabajo y al mismo tiempo no detener la producción, porque sabemos que eso impacta en las automotrices".
Asimismo, había puntualizado que Smata "no avala esta toma violenta", y denunciado que se llevó a cabo "con la complicidad de algunos partidos políticos y sus dirigentes, en particular del Partido Obrero, que en lugar de estar trabajando en sus bancas para resolver los problemas, traen los problemas a las fábricas".

El Papa Francisco duro con los medios que "crean pánico"

Dura crítica del Papa a los medios que crean pánico

El Sumo Pontífice envió una carta al juez Zaffaroni y al coordinador de la comisión que redactó el anteproyecto de reforma del Código Penal. En un mensaje contundente, Francisco sostuvo que "se trata de hacer justicia a la víctima, no de ajusticiar al agresor", y señaló que mayores penas "no logran reducir los índices de delincuencia". Solicitó a la prensa "informar rectamente".


La experiencia nos dice que el aumento y el endurecimiento de las penas con frecuencia no resuelve los problemas sociales, ni logra disminuir los índices de delincuencia." La frase podría corresponder a un teórico del progresismo en materia de derecho penal, pero pertenece al jefe máximo de la Iglesia Católica: el Papa Francisco.
Mediante una carta enviada al coordinador de la comisión especial para la redacción del anteproyecto del Código Penal, Roberto Carlés, el Sumo Pontífice dio un apoyo explícito a una discusión en materia penal y cuestionó el rol de los medios de comunicación en el abordaje de las noticias que dan cuenta del crimen. Además, Francisco apuntó a las "desigualdades económicas y sociales" que engendran la delincuencia y destacó el papel de la justicia como reparatoria de las víctimas.
"Sería un error identificar la reparación sólo con el castigo, confundir la justicia con la venganza, lo que sólo contribuiría a incrementar la violencia, aunque esté institucionalizada", indicó el ex cardenal Jorge Bergoglio a través de una carta de cuatro carillas que pidió, en persona, que sea difunda. A las 10 de la mañana del domingo, se comunicó con Carlés con motivo del XIX Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Derecho Penal y del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología. Una excusa para mostrar que Francisco sigue con ojo atento el devenir de la discusión por el Código Penal que lleva adelante la Argentina y sobre la cual no esquivó definiciones.
Sin restar importancia a la libertad de prensa, Bergoglio también criticó el rol de los medios: "De ellos depende informar rectamente y no contribuir a crear alarma o pánico social cuando se dan noticias de hechos delictivos".
"Soy el Padre Bergoglio", inició la conversación telefónica, cuyo antecedente más cercano fue la visita de Carlés al Vaticano, en marzo pasado. Enseguida fue recibido un mail con el contenido de la misiva que se desarrolla en tres apartados, y está dirigido al secretario Ejecutivo de la entidad latinoamericana, el juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni.
La palabra de la Iglesia, a través del Papa, señaló la "asimetría necesaria entre el delito y la pena" y subrayó que "se trata de hacer justicia a la víctima, no de ajusticiar al agresor", en un enfoque "multidisciplinar". "En nuestras sociedades tendemos a pensar que los delitos se resuelven cuando se atrapa y condena al delincuente, pasando de largo ante los daños cometidos o sin prestar atención a la situación en la que quedan las víctimas", sostuvo el Sumo Pontífice, quien llamó a no confundir la justicia con la venganza, lo que sólo engendraría más violencia. "Cárceles superpobladas" y "presos detenidos sin condena", fueron identificados como las problemáticas subyacentes de la demagogia punitiva que tampoco colabora con la reinserción y con un cambio interior del delincuente, más allá del cumplimiento de una condena.
La intervención papal en un tema candente, como el abuso de la prisión preventiva que atraviesa la administración de justicia y es materia de discusión, fue deslizada como una frase al pasar, pero que cobró mayor relevancia en el contexto en el que Francisco decidió dar a conocer la postura del Vaticano.
MEDIOS. Sin restar importancia a la libertad de prensa, Bergoglio también criticó el rol de los medios. "De ellos depende informar rectamente y no contribuir a crear alarma o pánico social cuando se dan noticias de hechos delictivos", resumió. La referencia fue directa al abordaje mediático de hechos de sangre y delincuencia inscriptos bajo el rótulo de "inseguridad", cuya difusión diaria de los casos no guarda correlato con las estadísticas criminológicas.
"No pueden convertirse en casos publicitarios, a menudo incluso morbosos, condenando a los presuntos culpables al descrédito social antes de ser juzgados o forzando a las víctimas, con fines sensacionalistas a revivir públicamente el dolor sufrido", cuestionó el Papa.
Con la impronta de su propia redacción, más allá de las comisiones que en Vaticano abordan la cuestión penal, Bergoglio dedicó palabras para los delincuentes, de quienes dijo que si no se les ofrece oportunidades para convertirse, terminan siendo "víctimas del sistema".
"La verdadera justicia no se contenta con castigar simplemente al culpable", señaló, en un mensaje que contempló la reinserción como un proceso interno que permita al agresor no "quedar aplastado por el peso de sus miserias".
"Tenemos que preguntarnos por qué algunos caen y otros no, siendo de su misma condición", planteó el titular de la Iglesia, y reflexionó: "No pocas veces la delincuencia hunde sus raíces en las desigualdades económicas y sociales, en las redes de la corrupción y en el crimen organizado, que buscan cómplices entre los más poderosos y víctimas entre los más vulnerables." Además, advirtió que "una sociedad que se rige solamente por las reglas del mercado y crea falsas expectativas y necesidades superfluas, descarta a los que no están a la altura".
PERDÓN. También se manifestó sobre la orientación que debe tener el poder punitivo del Estado y en contra de las expresiones que predominan en la clase política local acerca del endurecimiento de penas y del rol de la justicia. "El perdón no elimina ni disminuye la exigencia de la rectificación, propia de la justicia, ni prescinde de la necesidad de una conversión personal, sino que va más allá buscando restaurar las relaciones y reintegrar a las personas en la sociedad", aseguró en la misiva.
"Las medidas que se adopten contra el mal no se contenten con reprimir, disuadir y aislar a los que lo causaron, sino que les ayuden a recapacitar", es una de las conclusiones de la carta, tamizada con citas del Evangelio y con un concepto diametralmente opuesto al postulado por el diputado del Frente Renovador Sergio Massa, máximo opositor a la discusión de la reforma del Código Penal.
Al tanto del contenido del anteproyecto cuestionado desde algunos sectores, el Papa, con este gesto, envió un mensaje por elevación y tomó partido en un debate para el que pidió "un cambio de mentalidad".
El repudio a los linchamientos

Ya en abril pasado, el Papa había dejado en claro su postura con respecto a la diferencia entre la violencia y la justicia. Fue cuando tomó posición sobre los casos de linchamientos, en respuesta a una carta de los hermanos Carlos y Rodolfo Luna, dos argentinos residentes en Suecia, quienes le habían contado acerca de la muerte, a manos de varias personas, de David Moreira, un rosarino de 18 años acusado de robar una cartera.
"Me dolió la escena. Fuenteovejuna, me dije. Sentía las patadas en el alma. No era un marciano, era un muchacho de nuestro pueblo; es verdad, un delincuente. Y me acordé de Jesús, ¿qué diría si estuviera de árbitro allí?: el que esté sin pecado que dé la primera patada", escribió el Papa. "Me dolía todo, me dolía el cuerpo del pibe, me dolía el corazón de los que pateaban", relató.
Ya en esa oportunidad hizo notar la dimensión social de lo ocurrido. "Pensé que a ese chico lo hicimos nosotros, creció entre nosotros, se educó entre nosotros", sostuvo, y concluyó: "Que el Señor nos dé la gracia de poder llorar..., llorar por el muchacho delincuente, llorar también por nosotros."
Un debate en pleno desarrollo

La discusión del anteproyecto del Código Penal hace 48 horas tocó las tierras de su principal enemigo, Sergio Massa, diputado del Frente Renovador y ex intendente de Tigre. Allí se llevó a cabo uno de los plenarios previstos dentro de la estrategia del gobierno de abrir foros de discusión en la sociedad civil y en ámbitos académicos sobre el contenido del anteproyecto redactado por una comisión multipartidaria.
Después de los embates de Massa de principios de marzo, que motivaron la zozobra del trabajo que se aprestaba a ser enviado sin cambios al Congreso, la comisión integrada por representantes del kirchnerismo, el PRO, la UCR y el FAP, se propuso un lapso de 90 días para que las discusiones apuntalen la propuesta que será enriquecida por sus redactores con las observaciones que surjan del intercambio. En la vereda opuesta, el massismo apuesta a recolectar firmas y a postular la consulta popular como vía para derribar la iniciativa y anular cualquier mejora en la codificación.

Vázquez, Bordaberry y Lacalle serán los candidatos a suceder a Mugica




Tabaré Vázquez, Pedro Bordaberry y Luis Lacalle Pou ganaron las elecciones primarias celebradas este domingo en Uruguay, según las primeras encuestas publicadas tras el cierre de los colegios electorales.


Los datos de las encuestadoras coinciden con lo previsto antes de los comicios salvo en el caso de Lacalle Pou, precandidato del tradicional Partido Nacional que se habría impuesto con unos diez puntos de diferencia y contra pronóstico a Jorge Larrañaga.

Así, las empresas encuestadoras otorgaron a Lacalle entre el 54 por ciento y el 57 por ciento de los votos y a Larrañaga entre el 43 por ciento y el 46 por ciento de los sufragios, lo que marcaría la sopresa de la jornada.

Para los otros candidatos, los resultados de las encuestas sí entraron dentro de lo previsto.

Así, Vázquez habría obtenido entre el 80 por ciento y el 83 por ciento de los votos en la interna del gobernante Frente Amplio, mientras que su rival Constanza Moreira entre el 14 y el 18 por ciento de los sufragios.

En el Partido Colorado, Pedro Bordaberry lograría entre el 78 y el 74 por ciento de los votos y su rival José Amorín entre el 25 por ciento y el 22 por ciento.

En cuanto a la participación, una de las mayores preocupaciones de los partidos durante toda la jornada, las encuestas señalan que habría participado entre el 25 y el 35 por ciento del electorado, una cifra diez puntos inferior a la registrada en las últimas elecciones internas del año 2009.

Urribarri va al Conurbano de la mano de Díaz Pérez en Lanús


Urribarri tiene previsto este lunes reunirse con el intendente de Lanús, Darío Pérez, para después visitar la Universidad local.
  •  
El gobernador de Entre Ríos y precandidato presidencial del oficialismo, Sergio Urribarri, visitará mañana la localidad bonaerense de Lanús, en el marco de su campaña de posicionamiento de cara a las nacionales de 2015.
"Voy a Lanús ratificando mi voluntad de recorrer el país con el mensaje de que es necesario continuar por camino que nos mostraron Néstor y Cristina y que nuestra obligación con el país es mejorar en el marco de procurar siempre una Argentina justa y próspera para todos", sostuvo Urribarri.
En un comunicado, el mandatario provincial expresó: "Nos entusiasmamos toda vez que vemos en los sondeos de opinión que la gente comienza a registrar que nuestro mensaje se diferencia claramente de aquellos que con matices lo que quieren es instalar un nuevo liderazgo, es decir, un modelo diferentes a éste que le ha dado a la Argentina los años de mayor crecimiento de toda su historia".
"Estamos con mucha energías porque estamos confiados en las ideas que tenemos para avanzar en todo lo que falta hacer y mejorar en el país. El futuro de una Argentina para todos no se construye con fotos sino con ideas y con trabajo, no destruyendo, sino apoyándonos en todo lo que nos dejan Néstor y Cristina",
remarcó el gobernador entrerriano.

Las 25 leyes del discurso político


Una síntesis fundamental, en modo homenaje, a 18 años de la edición de “las 22 leyes inmutables del marketing”.
Hace 18 años Al Ries y Jack Trout escribieron “las 22 leyes inmutables del marketing”. A modo de homenaje a un libro que explicó la mecánica del mercado, escribí este artículo para Campaings & Elections Latinoamérica para explicar la mecánica del discurso político. Algunas leyes tienen que ver con el elector, otras con el público, otras con el candidato, con el tema, y otras son trasladables a cualquier discurso sea político o no. Juntas, representan una explicación general del discurso político en su contexto, más allá de un análisis exhaustivo.
Hay elementos que se repiten de forma sistemática allí donde escuches un discurso, definen el resultado como si de leyes se tratara.




Éstas son:

1. Ley del lugar: Si el candidato habla bien, hablará aún mejor si habla el primero o el último.

Al principio, el público está descansado, abierto. Todavía no han escuchado ideas repetidas, ni discursos a gritos. Al final, el público busca una justificación estética a su presencia. Los mensajes serán mejor recordados.



2.Ley del posicionamiento: Si no es el primero en hablar de un tema, debe cambiar el marco y las palabras. Crear otro tema.

Si otro ha ocupado el espacio de la “seguridad” (es decir, ese es su posicionamiento) todos los esfuerzos que dedique el candidato a hablar de eso reforzarán al contrario. El objetivo es crear una imagen más clara y más fuerte que trate de esa “necesidad profunda” con otro tema. O incluso, hablar de otra tema.



3. Ley del aplauso: Es mejor que le recuerden a que le aplaudan.

Es muy agradable el aplauso para el candidato pero eso, en términos electorales, no vale nada. La mayor parte de los aplausos vienen cuando más gritan. Lo importante es que sean relevantes para el elector y para el periodista, que las ideas pesen en sus mentes. Si no le recuerdan, desaparece.



4. Ley del volumen: Existe una presión irresistible por gritar desde el estrado.

Cuanto más grita el candidato mejor piensa que lo hace. Esto provoca que el discurso acabe siendo un grito en forma de frase lo que, aunque aumenta la tensión, dificulta la comprensión. Cuando el público no puede aplaudir las ideas, aplaude el grito. El grito no provoca el voto.



5. Ley de la percepción: La oratoria no es una batalla de argumentos, es una batalla de percepciones.

La cuestión no es si la inversión es de tres millones de euros más que la del contrario. La cuestión es que el elector perciba y sienta esos tres millones de euros en forma de sabor de zumo en una tarde en el parque, o de la brisa en la cara cuando circula en bicicleta sin coches.



6. Ley de la posesión: El poder consiste en apropiarse de un tema en la mente de los electores.

A eso se dedican los estrategas. Mejor hacerles caso. Es normal que quieran hablar de todo, es bueno. Pero el elector necesita claridad, necesita identificarse con alguien y con algo. Si facilitan la elección, no eligen.



7.Ley de la exclusividad: Dos políticos no pueden poseer el mismo tema o palabra en la mente de los electores.

Pueden hablar de lo mismo si quieren pero, el elector sólo vinculará ese concepto con uno de los dos. Así, conforme más tiempo pase, más ligado estará un candidato a un tema y el otro más desdibujado.



8. Ley del calendario: El enfoque del discurso depende del lugar qué ocupe en el calendario y en el mitin.

El estilo, el tema, está marcado por lo que le rodea. No es independiente. Así, van cambiando de forma según avanzan las fechas o según junto con quién hay que hablar.



9. Ley de la dualidad: A la larga, la carrera electoral se convierte en una carrera de dos oradores y dos temas.

Por muchos partidos que haya, la batalla a largo plazo siempre es entre dos. Entre dos temas, entre dos ideas, entre dos imágenes. El resto sirven para justificar y articular las primeras.



10. Ley de lo opuesto: A la larga, el discurso del segundo está determinado por el del primero.

Hay uno que marca la agenda y otro que le sigue. Uno que decide de qué se habla y otro que acepta o rechaza hablar de eso. Así, el que sigue, está condicionado por los temas, imágenes, adjetivos y metáforas del primero.



11. Ley de la divergencia: Cada tema se dividirá en dos o más temas (o necesidades)

Se puede hablar de seguridad o de desempleo. Automáticamente el tema se dividirá en tantas versiones como provincias, ciudades o barrios haya. Las versiones se articulan desde la colectividad para explicar sus problemas individuales. El tema lo escoge el candidato pero pertenece al elector.



12. Ley de la viralidad: Los efectos reales de un discurso comienzan cuando el espectador lo comenta con otra persona.

Ni el titular, ni la televisión tienen la fuerza del comentario persona a persona. Allí nace la fuerza y la trascendencia de un discurso. Sólo triunfan los que están pensados para ser conversados.



13. Ley del tiempo: Existe una presión irresistible por alargar el discurso.

El político se extiende tratando de decir muchas cosas y darse valor en el hecho de estar hablando. El valor percibido, sin embargo, nace de la densidad del mensaje y de la trascendencia personal para quien lo escucha. Esto de difumina si el candidato se extiende.



14. Ley de la renuncia: Hay que sacrificar a algún tema si se quiere hacer fuerte el elegido.

Cuantos más temas se tratan más se dispersa la atención y la memoria de quien escucha. Si hay muchos temas será más difícil identificar al candidato con uno, que es lo mismo que no identificarle con ninguno.



15. Ley del significado: Para cada atributo del candidato hay una palabra, un gesto y una historia.

La percepción que se tiene del político no depende de lo que es, depende de lo que significa. Así, para articular su proyección necesita llenarla de imágenes por medio de palabras, reforzarla con gestos y emociones y encarnar una historia que la gente comparta.



16. Ley de la sinceridad: Cuando se admite algo negativo eligiendo el momento, el elector lo percibe como algo positivo.

Lo negativo y lo positivo son comprendidos según el contexto. Así, admitir un hecho percibido aumenta la credibilidad si al hacerlo público se aísla el mensaje.



17. Ley de la singularidad: Da igual cuánto hable el candidato, los electores sólo recordarán una parte del discurso.

El público selecciona, según la trascendencia de la interpretación que él hace de lo que escucha y siente, una parte del discurso. Una vez que tiene aquello que le da sentido a tu atención lo hace suyo dejando el resto de la presentación difuminada.



18. Ley de lo impredecible: No se puede controlar el comportamiento del público ni el titular de mañana.

El candidato debe centrarse en su posicionamiento, reforzado por sus atributos y articulado por su historia. Lo importante es que, aunque cambie la opinión, permanezca la percepción.



19. Ley del éxito: Los compañeros del candidato le dirán que ha hablado muy bien, aunque el público haya percibido lo contrario.

Le mentirán y le adularán, y si es débil, inseguro, tomará las decisiones para el próximo discurso a partir de esa ficción. Así, los discursos rara vez mejoran por cuestiones técnicas sino de contexto.



20. Ley del fracaso: Si no tiene nada que decir, o lo tiene pero no tiene sitio dónde decirlo es un fracaso.

Cualquier otro caso, es sólo un tropiezo. La clave es la repetición de un mensaje coherente que toma vida en una historia significativa para el oyente. Si no la tiene, fracasa. Si no puede decirlo, fracasa. Pero una equivocación al pronunciar, un olvido, una confusión es olvidada al día siguiente.



21. Ley de lo interesante: Independientemente de lo bueno que sea el discurso, mañana será más interesante una buena anécdota.

Si se cae alguien del escenario, si una mujer del público se desmaya, si cae un foco, el discurso se rompe. El público presente estará pendiente de eso y la prensa de mañana ya tendrá algo nuevo e interesante que publicar.



22. Ley de la permanencia: El éxito de un discurso en el tiempo depende, fundamentalmente, del momento socio-histórico en que se dé.

Lo demás, sirve sólo para la noticia de mañana. Si se busca un discurso grandioso, que sea recordado pasados los 4 meses, es mejor leer la prensa del mes (incluso del año) que escribir algo excesivamente recargado. Si el candidato no espera pasar a la historia, que piense en la noticia de mañana, lo que necesita.



23. Ley de los apoyos: Sin las palabras, tonos, ni los gestos adecuados un “buen tema” será algo sin forma en la mente de los electores.

El tema del desempleo, o de la limpieza de las calles, no significa absolutamente nada hasta que no se articula con palabras que den forma a una experiencia por parte del elector. El discurso necesita de textura, temperatura, color, matiz, y eso sólo se lo puede dar el estilo del orador.



24. Ley de la conversación: El candidato nunca habla sólo.

Todo lo que se dice en el discurso toma alguna forma en la mente del que escucha. Y éste responde por medio de imágenes, miradas, gestos o silencios. Que no se le oiga no quiere decir que el público no hable. Aprender a escucharle es aprender a tener sentido.



25. Ley de la gente: Las personas que escuchan, sean quienes sean, importan más que el que habla.

El que escucha, el que vota, es el que da sentido a la persona que habla. Cuando esto se entiende, el discurso comienza a hablar de cosas que importan en vez de meras ideas. Si la gente siente que se le habla a ella, es mucho más fácil que sientan que votar tiene que ver con ellos.
Negar la importancia de los sindicatos es negar la importancia de la confrontación y allí estaríamos embromados de verdad.