Tensión, crítica y cambio: el discurso político “al límite” en el #votojoven




Por Rubén Weinsteiner
Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.
Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”, cuando se quieren transponer límites, cuando se quiere forzar la realidad y enfrentar poderes constituidos y poderosos que frenan los cambios.
Normas y pautas
Los jóvenes transitan la vida, entre normas y pautas rígidas desde la percepción, que rodean deseos, utopías, frustraciones, prohibiciones, injusticias, etc. Normas y pautas que prohíben o determinan que las cosas sean de una determinada manera y no de otra.
Una pauta es una regularidad efectiva de la acción social, es una forma, una conducta, una manera de actuar que se da y repite en un contexto social. Una norma es una regla que establece como obligatorio hacer algo de una determinada manera, sino lo hacés así, se te castiga.
Las normas pueden cumplirse o no, las pautas sino se cumplen dejan de ser pautas.
Es cierto que muchas pautas tienen como correlato una norma, pero hay normas que están ancladas en la tradición, en mandatos, en relatos ocultos, en tabúes y no en un marco normativo formal.
Tensión y cambio
La tensión entre pautas propias y normas ajenas en el segmento jóven, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura"  más que una contracultura.
Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan. El cambio lo anclan en el límite de lo que las normas y las pautas habilitan y lo que prohíben. Ese cambio demandado, de materializarse, se caracteriza por la velocidad y la disruptividad, y es la irrupción de lo no sistemático en el sistema, es decir un choque entre pautas jóvenes y pautas y normas viejas.
La pregunta aquí es, ¿como se hace para movilizar emocionalmente a los jóvenes, si no se comparte los mismo códigos, si los jóvenes procuran hablar sobre realidades, demandas, problemas, o propuestas normativas nuevas, disruptivas, “revolucionarias” y que pertenecen a escenarios fronterizos del marco político, social y económico vigente?
¿Donde ponerse en el discurso?
En los limites. Hay que forzar la realidad. Todo discurso significativo que pretenda interpelar al voto joven, tiene sentido solo si transita los límites, es crítico y se apoya en el cambio como paradigma. Si se refiere a conflictos, utopías, incumplimiento de las normas, forzado de la realidad y convocatorias a luchas contra poderes enormes con final abierto.
El enfrentamiento para lograr los cambios, contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”,  le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y le dan sentido a la bronca originaria y movilizadora, y la alegría de la acción y compromiso colectivos.
El discurso en el voto joven, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios,  estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.
Acciones energía y formalidad
La acción comunicativa se despliega en dos formatos: el energético y el formal. El energético es el que requiere un mayor gasto de energía, son acciones especiales, aisladas, novedosas. El formal es el modelo comunicacional que se despliega a partir del formato de la marca política o corporación y su conducta en el día a día, sin acciones especiales. Para tensionar hacen falta desplegar acciones energéticas, por lo general el despliegue formal es más conservador. En el caso que una marca política estructurase un discurso “al límite” como formato usual, le complicaría la interpelación a otros segmentos, y volvería ese discurso poco sustentable.
La transposición de limites y la expresión de lo asistemático es lo significativo, en el voto joven. Lo que no tensiona o fuerza la realidad, en el marco epistémico joven, debería ser utilizado solo como tecnicismo, para rodear el corpus del mensaje, y estrictamente, para resaltar los aspectos no sistémicos del discurso.
Leemos a Adorno :
El proceso de socialización, no se realiza más allá de los conflictos y los antagonismos o pese a éstos. Su elemento propio lo constituyen los mismos antagonismos que desgarran la sociedad. Es la misma relación social de cambio la que introduce y reproduce el antagonismo, que en todo momento amenaza a la organización social con la catástrofe total. Sólo a través de la búsqueda del beneficio y de la fractura inmanente al conjunto de la sociedad, sigue funcionando hasta hoy, rechinante,
quejumbrosa, con indescriptibles sacrificios, la máquina social.
“Hacete cargo gato”
Los jóvenes le demandan a la política, ser herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas, como la vivienda, empleo de calidad, medioambiente, espacio público o transporte,  de los cuales los adultos “no se hacen cargo”,  dejando a los jóvenes en un limbo.
La tensión entre lo prohibido y lo permitido,  como el consumo de marihuana o el aborto.  O en otras épocas, desde el divorcio,  hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un  trade off que cliva y  divide la cancha entre los “caretas”, “gatos” y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.
Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación,  que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religión etc.
Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, medios, profesores, religión o gobierno, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no fumes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, no gastés en cosas superfluas, no te acuestes tarde, no tengas amigos que anden en cosas raras, buscate una pareja así y así” consejos sobre la vida sexual,  las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.
La demanda implícita es que sea aceptado lo  inaceptable dentro de las condiciones objetivas,  pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo,  “haré de cualquier modo” .
El súper yo y  la constitución del yo plasmados en  la contradicción de las construcción de las decisiones,  tiende a profundizar el conflicto. Esta contradicción genera tensiones interesantes en la conducta,  y en los mecanismos decisorios.
Tensión y significación en el #votojoven
El involucramiento en las luchas por los cambios, contribuye a construir el nuevo campo de la mirada en la construcción de poder político. Es la puja por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, y de estructurar la narrativa y organizar el debate, en torno a temas conflictivos.
Solamente en el terreno del conflicto y  las contradicciones del sistema, el mensaje hacia el voto joven adquiere su máxima tensión y con ella la potencia y significación plenas.

La Ciudad amaneció empapelada con afiches con la cara de Barrionuevo

Vinculan a Luis Barrionuevo con las políticas implusadas por Carlos Menem en los '90 y con la precandidatura presidencial de Sergio Massa.
La ciudad de Buenos Aires amaneció ese jueves empapelada con afiche en rechazo al paro nacional impulsado por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. En él puede verse al referente de los Gastronómicos y líder de la CGT Azul y Blanca junto al ex presidente Carlos Menem debajo de la leyenda: "Fundieron el país, ahora lo paran".

Además de recordar el estrecho vínculo que gran parte del sindicalismo, aquí expresado en la figura de Barrionuevo, mantuvo con el presidente Menem y las políticas neoliberales impulsadas desde la Casa Rosada durante la década del '90, los responsables de los afiches también buscaron trazar una suerte de continuidad, vinculándolos con la precandidatura presidencial de Sergio Massa.

Debajo de la foto puede leerse "+ de lo mismo" con los distintivos colores que usó el Frente Renovador durante la campaña para las Legislativas de 2013 y que aún utilizan en sus actos, afiches y publicidades, "+a".

A diferencia de Moyano que lo hace más veladamente, Barrionuevo no oculta su alineamiento con el referente del Frente Renovador y ya adelantó que integrará una mesa sindical "Massa 2015".

De hecho la vinculación entre Barrionuevo y Massa fue utilizada por el gobierno nacional para disparar contra la medida de fuerza. Uno de los encargados de ello fue el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Jorge Capitanich, quien en reiteradas oportunidades durante sus habituales contactos con la prensa desde Casa Rosada advirtió que se trataba de "un paro político promovido por el Frente Renovador con el objetivo de impulsar a su candidato".

La asociación fue tal que obligó a otros referentes de las centrales de trabajadores convocantes y gremios a despegarse de Massa. "¿Yo qué tengo que ver con él? Preguntó el líder de la CTA disidente Pablo Micheli. En la misma línea se pronunciaron otros adherentes al paro como Gerónimo "Momo" Venegas (UATRE) y Roberto Fernández (UTA) .

Barrionuevo dice que el paro es casi total y el Gobierno habla de "gran piquete"

Barrionuevo   festeja el éxito del paro, pero recibió reclamos de Massa por los cortes. Capitanich le apuntó a Barrionuevo.
Una ciudad de Buenos Aires casi vacía es una muestra de la contundencia de la medida de fuerza organizada por Barrionuevo y Moyano. Pero según desde dónde se mire es por efecto del éxito del paro o producto de un "gran piquete".

"Hay una inactividad prácticamente casi total", dijo un exultante Luis Barrionuevo desde el country Golfers donde vive, una de las caras más visibles de la protesta. "Es un paro muy fuerte para que el Gobierno entienda que debe escuchar, que debe convocar", agregó el sindicalista en diálogo con radio Vorterix.

El éxito del paro también fue celebrado por otros organizadores de la medida como Pablo Micheli y Eduardo Buzzi. "Es como un día feriado", afirmó el líder de la CTA. Por su parte, el titular de la Federación Agraria dijo estar "contento como perro con dos colas" porque "parece un domingo". Hasta Néstor Pitrola se animó a celebrar: "No veo un alma, está todo parado".

Sin embargo, en el Gobierno no lo ven con la misma óptica y se encargaron de resaltar que el paro ha logrado su objetivo por los cortes de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y la paralización del transporte público. "Es un gran piquete nacional con paro de transporte", declaró un Jorge Capitanich mucho más molesto de lo habitual.

En su conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete señaló también que los líderes sindicales "pretenden sitiar los grandes centros urbanos". "Esa es una metodología a la vieja usanza del medioevo. En la Edad Media los señores feudales impedían el acceso a la población", fustigó el funcionario.

"Hay trabajadores que están de acuerdo con el paro y lo hacen, hay otros que no están de acuerdo y quieren concurrir a sus lugares de trabajos y no pueden hacerlo", sostuvo Capitanich, que añadió que "con operaciones de esta naturaleza, se restringe la libertad" de los trabajadores.
Las declaraciones estuvieron sintonizadas con la muy amplia cobertura que Télam le dio a los cortes de ruta, algo poco habitual en la agencia estatal. Télam emitió varios cables sobre los cortes en los accesos a la ciudad, pero también en varias provincias. Además, el servicio de fotos estuvo casi exclusivamente a retratar los cortes.

Operativo despegue

Los referentes de la huelga salieron rápidamente a despegarse de los casi 50 piquetes que agrupaciones de izquierda llevan adelante en todo el país, y hasta hubo condena por parte de Micheli, que en el anterior paro encabezó los cortes con la CTA.

"Los compañeros de partidos de izquierda están equivocados, con sólo el motivo de diferenciarse. Ellos consideran, como el gobierno, que es un paro de tres sujetos, pero en realidad es un paro de la gente, no de Moyano, Barrionuevo y Micheli", afirmó en declaraciones a radio La Red.

En tanto, Barrionuevo también se diferenció. "La izquierda se ha plegado al paro. Nosotros no estábamos de acuerdo con estos piquetes, porque la gente quería transitar, pero bueno, la medida de fuerza había que tomarla", afirmó en radio Mitre.

El más enojado pareció el diputado Facundo Moyano, que calificó los cortes como ilegítimos. "Nosotros no tenemos nada que ver. Yo los rechacé desde el principio (…) Los piquetes no tienen nada que ver con nosotros y desnaturaliza una medida de fuerza que es totalmente legítima", indicó.

El líder del sindicato de los peajes agregó que "la izquierda carece de representatividad en el conjunto de los trabajadores y los piquetes son acciones ilegítimas, que manchan un paro que es totalmente legítimo".

Cruce de declaraciones 

En su conferencia de prensa, Capitanich se encargó de dispararle con munición gruesa a los organizadores del paro y responsabilizó directamente a Luis Barrionuevo, a quien volvió a vincular al massismo.

"A partir de esta acción opositora (Barrionuevo) se convierte en líder del Frente Renovador, junto a otros dirigentes como Sergio Massa y Felipe Solá. Y se convierte hoy en referente de la izquierda que estaba buscando un nuevo liderazgo", chicaneó el chaqueño, que no mencionó a Hugo Moyano.

Los gremialistas no tardaron en devolverle las gentilezas y el líder de los gastronómicos aseguró que a Capitanich le "falta criterio" y que ha adquirido "el mismo relato de la mentira del Gobierno".

Más duro fue Micheli, quien calificó al jefe de Gabinete como "un personaje de la politica que no ha sido muy feliz para el pueblo argentino" y, por ende, dijo que no hay que tomarlo en serio. "Capitanich no debe saber nada del paro porque en su vida debe haber parado, ni siquiera cuando estaba la dictuadura militar", añadió.

Buzzi también le dedicó un párrafo al chaqueño y opinó que la medida de fuerza "debería ser reconocida en el Gobierno como un alto llamado de atención y no como esta estupidez que sale a decir Capitanich que es el piquetazo nacional, que el problema son los piquetes, déjense de joder".

UrbanaTeVé es oficialmente el primer canal villero del país

El titular de la (AFSCA), Martín Sabbatella, entregó hoy el permiso para su funcionamiento al canal comunitario del Barrio Carlos Mugica de la Villa 31.


El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, entregó esta mañana el permiso para su funcionamiento al canal comunitario Urbana TeVé, primer “canal villero” del país, ubicado en la Villa 31 Barrio Carlos Mugica, de la Ciudad de Buenos Aires.
El funcionario recorrió las instalaciones del canal, junto al director de la señal Milcíades Peña, y la directora de Proyectos Especiales de AFSCA, Andrea Conde, y conversó con los trabajadores y trabajadoras del medio comunitario. Además, fue entrevistado en los propios estudios de Urbana Tevé para el noticiero de la señal.
“Medios como éste son la manifestación del espíritu profundo de la Ley de Medios", señaló Sabbatella, quien consideró que “la inclusión del sector comunitario explica la esencia de esta ley de la Democracia, porque se basa en considerar a la comunicación como un derecho y no como una mercancía. Y, por lo tanto, es poner al Estado como garante del derecho a la información, a la comunicación, y a la libertad de expresión del conjunto de los argentinos y argentinas”.
La creación de Urbana TeVé surgió de la necesidad de contar con un medio que expresara la realidad de los más de 30.000 vecinos que actualmente viven en el Barrio 31 de Retiro. Su principal objetivo es dar lugar al conjunto de manifestaciones culturales y sociales que surgen en el barrio Mugica. Entre ellas, la de darle visibilidad al reclamo de urbanización de la Villa que llevan adelante los ciudadanos y ciudadanas que allí residen.
“Estos medios de comunicación cumplen una función social que ningún otro podría cumplir. Por eso esta ley les da un espacio, porque tiene una lógica absolutamente distinta a la lógica del mundo privado, a la de la rentabilidad empresarial”, expresó el presidente de la AFSCA y agregó: “Este canal es un claro ejemplo de la democratización de la palabra que promueve la ley. Es una muestra de los cientos de medios comunitarios que con mucho trabajo y esfuerzo se desarrollan a lo largo y ancho de nuestro país”.
"Durante muchos años, los grupos concentrados mediáticos mostraban que la ley sólo buscaba enfrentarlos a ellos, y eso no es verdad", dijo Sabbatella.
“Urbana TeVé es uno de los cientos de medios que a lo largo y a lo ancho de nuestra patria cuentan cosas que se parecen a la realidad que vive nuestro pueblo en cada barrio, en cada ciudad, y no historias ajenas que muchas veces nada tienen que ver con lo que nos pasa. Son los medios comunitarios que le dan la palabra a quienes en los grandes medios se las niegan porque no les es redituable comercialmente. Y cuando lo hacen es solo con el fin de estigmatizarlos o estereotiparlos”, señaló Sabbatella.
El desarrollo de políticas de fomento y capacitación que lleva adelante la AFSCA para este sector, fortalecen a los actores ya existentes y promueven la generación de nuevas voces y miradas, con diversidad e inclusión.
“Ese acompañamiento del Estado se expresa en una serie de políticas de fomento y capacitación. Hace pocos días, lanzamos una nueva edición de los fondos de fomento concursables por un total de 15 millones de pesos que se repartirán a lo largo de este año, destinados a financiar una serie de equipamientos para radios, de sectores vulnerables o de Pueblos Originarios. Y durante 2013, en ya se concursaron casi 5 millones de pesos”, concluyó Sabbatella.

Scioli y su Leviatán


alt
Por Conrado Yasenza*
Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires desde hace diez años, decretó el sábado 5 de Abril pasado la Emergencia de Seguridad por el término de 12 meses con el objetivo de “aplicar todo el peso del Estado sobre los delincuentes”, y comunicó que para ello reincorporará al servicio a 15.000 retirados pertenecientes a la fuerza provincial y del Servicio Penitenciario, además de convocar a personal privado de seguridad para coordinar acciones con la policía (todos sabemos que las agencias privadas de seguridad son negocios montados por ex-comisarios retirados o expulsados de las fuerzas). Allí la doctrina Granados, actual Ministro de Seguridad, quien encarna la continuación por los mismos medios de la política de connivencia y administración del delito desde el aparato burocrático policial que el Gobernador delegó, anteriormente, en el ex Ministro de Seguridad y Justicia provincial, el Alcalde Mayor Ricardo Casal. Pero esta conexión tiene su raíz en una matriz de autoformación represiva y autoritaria de la policía provincial que se remonta a los años de la dictadura cívico militar y la policía de Ramón Camps, y que ya en democracia se prolongó en el “meter bala a todos los delincuentes” decretado por el ex - Gobernador de la provincia, Carlos Ruckauf, quien fuera Ministro del Interior durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, cargo desde el cual firmó los decretos de “exterminio de la guerrilla” antes de que se produjera el golpe militar de 1976.
Es importante destacar que este anuncio se realizó en un clima de fogoneo mediático del miedo que alcanzó su mayor grado de irresponsabilidad profesional con la cobertura del delito de homicidio agravado por alevosía (el asesinato del joven rosarino de 18 años, David Moreira, a manos de una turba en banda enfurecida) y los intentos de ejecución civil de jóvenes que robaron un reloj, en un caso, y una cartera, en otro, es decir, delitos contra la propiedad privada. Quien escribe estas líneas no desconoce los hechos de inseguridad, robo y arrebato que se producen realmente. Pero cree que los modos de resolver esos hechos no pueden ser canalizados a través del odio y el uso de la violencia, sino a través del sistema judicial, del debido proceso, que es una garantía constitucional. Si la discusión pasa por la ineficiencia del sistema jurídico, la sociedad, a través de sus representantes, deberá darse una discusión sobre la reforma del Código Penal. Ahora bien, tampoco podemos avalar como sociedad que es lo mismo robar que no robar. Pero esta concepción debe abarcar todas las formas de delito.
Pero también es importante marcar que Scioli hizo su presentación del plan de emergencia un día sábado, es decir, tapa segura de los diarios del domingo, y en un contexto de campaña política con miras a las elecciones presidenciales del 2015. En ese sentido, la carrera hacia la presidencia la viene ganando el “renovador” Sergio Massa, quien haciendo gala de un discurso de demagogia punitiva, marca la agenda política y mediática sin la responsabilidad y el desgaste de gobernar. Con un ojo puesto en esa ventaja que el frentista de derecha le lleva al Gobernador de la provincia (podríamos decir un liberal-moderado, o un exponente de la derecha moderada, por ahora), y con el otro puesto en el clima social en el que impera el pánico multiplicado desde los medios concentrados de comunicación, es que Scioli decidió otorgar y nutrir de más poder a una institución burocratizada que se autogobierna y autocontrola. Es decir, nada queda de la reforma llevada a cabo por el ex Ministro de Seguridad, Carlos Arslanián, quien decidió asumir el control político de las fuerzas para diseñar un sistema de seguridad público acorde con políticas de seguridad social, y que a su vez desarmó las castas de privilegio que creaban desigualdades hacia el interior de la institución, eliminando los cuadros paralelos de oficiales y suboficiales. Esta reforma encontró su fin en el enfrentamiento político que Ruckauf emprendió contra Arslanián.
El decreto de Emergencia de Seguridad emitido por Scioli tiene varias falencias, o por lo menos, puntos discutibles. Entre ellos, la inversión de 600 millones de pesos, que forman parte de las utilidades del Banco de la Provincia de Buenos Aires, para la compra de chalecos antibala, armamento, municiones y móviles policiales ( mil móviles equipados, 30.000 chalecos antibalas y 10.000 armas con sus municiones) El dato llamativo es que hasta hace una semana asistimos a un conflicto gremial docente debido a la negativa del Gobernador a acordar un aumento salarial del orden del 30 por ciento, aludiendo que la provincia no contaba con los recursos necesarios. Pero una vez decretada la emergencia de seguridad, se disponen de 600 millones de pesos para efectuar las compras descritas y sin mediar licitación pública alguna, es decir, se usa ese monto de dinero con total discrecionalidad.
Pero además, se refuerza y se le otorga aún más poder a una institución altamente sospechada de connivencia con el delito, y de probada administración del circuito delictivo, que no se ha reformado, que se autogobierna, y que exhibe una demostrada inclinación a la utilización de jóvenes pobres para la comisión de delitos como también a la ejecución (gatillo fácil) de esos jóvenes cuando se niegan a trabajar para la policía. Imposible dejar pasar por alto que es la misma policía que mediante la extorsión, el abandono de sus funciones y la instigación a cometer saqueos, obtuvo un aumento en sus haberes en diciembre de 2013.
Otro de los anuncios que merece ser discutido es el de la creación de ocho alcaidías para “descomprimir la situación de las comisarías” que siguen alojando detenidos, en su mayoría jóvenes pobres, sin condena y a pesar de las denuncias que se han hecho en contra de esa situación. Un minucioso trabajo estadístico realizado por la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin), a cargo del Fiscal Abel Córdoba, arrojó datos que demuestran la gravedad del caso: tres de cada cuatro personas detenidas bajo la órbita de la justicia federal no tiene una condena firme. Cito parte del informe: “En total, la cifra asciende a 10.043 detenidos, ya que además el SPF se encarga de alojar a los procesados en las diferentes jurisdicciones: la federal, nacional y provinciales. La Justicia Federal registró la peor cifra. De los 3376 presos, sólo el 27% tuvo una sentencia definitiva.” Los jóvenes y las mujeres resultaron ser los sectores más vulnerables. El anuncio de la construcción de alcaidías y unidades para 3000 presos se sustenta, al entendimiento de quien escribe, en una decisión política del Gobernador orientada  a que haya más detenidos. Datos duros: “La provincia de Buenos Aires tiene la mitad de los presos del país, unos 33.000, muy por encima del promedio nacional. La provincia tiene 235 presos cada 100.000 habitantes, muy por encima de los 147 del promedio del país”

Un dato que, paradojalmente, Sicoli podría haber usado a su favor es que el delito en la provincia ha disminuido. Según la propia estadística criminal elaborada por la Dirección de Prevención del delito de la Provincia de Buenos Aires, ésta indica que el homicidio doloso descendió de 2008 al 2012 un 21 por ciento. En 2008 hubo 1500 y en 2012, 1196.
Con relación a las excarcelaciones, allí el gobernador se sumergió en un berenjenal de interferencias de jurisdicciones y posibles pedidos de inconstitucionalidad. Cito un párrafo de la nota publicada por Raúl Kollman, en Página 12 del día domingo 6 de Abril pasado: “Scioli anunció esfuerzos para bloquear las excarcelaciones. El primer obstáculo es que se podrán dictar después de una audiencia oral y pública, con restricciones para reincidentes y los que hayan usado armas. Según dicen desde el Poder Judicial, el Ejecutivo puede conseguir esa restricción mediante una ley de la Legislatura, ya que las excarcelaciones están normadas por el Código de Procedimientos que es provincial. Aún así, habrá pedidos de inconstitucionalidad y mucha polémica en la Justicia. En cambio otras propuestas lanzadas ayer (NdR: por el sábado), como una ley poniendo penas no excarcelables y de cumplimiento efectivo por tenencia o portación de armas de fuego sin autorización equiparando calibres de armas civiles con armas de guerra, requiere de una ley nacional. Lo mismo ocurre con la referencia al Régimen Penal Juvenil que proponen impulsar, aunque justamente la provincia de Buenos Aires tiene un régimen en esa materia.”
Una más de las medidas anunciadas como parte del paquete que contiene la decretada Emergencia de Seguridad, es la que prohíbe que dos personas viajen en una moto. Esta medida entra en la llamada modalidad de “motochorros” y convierte en sospechoso virtual a todo el que viaje en moto con un acompañante.  La medida detalla que se dispondrán restricciones horarias y zonas de circulación “sin acompañantes en las motos y el uso obligatorio del chaleco reflectante y casco con patente para acompañantes” que puedan movilizarse en los lugares habilitados. Una normatización jurídico-política de los circuitos o territorios de circulación por los cuales pueden desplazarse ciertas personas y otras no. Podríamos imaginarnos una suerte de micropolítica de las fronteras en donde el Estado es transformador y capturador de los territorios de desplazamiento, como un modo de gobernabilidad a través del control del territorio.
Pero sin entrar demasiado en las profundidades de las exploraciones filosóficas realizadas por Deleuze, Guattari y Foucault, esta medida decretada por el Gobernador Scioli, choca de frente con la realidad de miles de habitantes que usan ese medio de locomoción para ir a sus trabajos o para llevar y traer a sus hijos a la escuela.
Para finalizar, de la exclusión (sólo un párrafo final en su discurso) o de la inclusión a través de más y mejor educación o de más y mejor justicia, nada y poco. Scioli tampoco condenó con firmeza, los casos en donde la sociedad civil asesinó, o lo intentó, a personas sospechadas, sin proceso, investigación o juicio alguno, de delincuentes. David Moreira, el joven asesinado en Rosario, no contaba con antecedentes penales, tenía trabajo en blanco y estaba desarmado. Hay algo claro: La barbarie desatada en estos días, donde civiles en manada asesinaron, o lo intentaron en casos similares, a otros (la patria es el otro resuena con la contundencia de un bombo averiado desde la propia entraña) ha marcado la agenda política, azuzada desde los medios masivos de comunicación, en una dirección que, para este cronista, resulta preocupante porque convalida, de alguna manera, el asesinato selectivo y a manos de civiles, lo que coloca a la sociedad ante un grave deterioro social. Se han roto diques culturales de contención a la barbarie - como ya ocurrió en las manifestaciones caceroleras - que nos confrontan con un clima de degradación social e individual. Matar a golpes y patadas a un delincuente, a un presunto sospechoso, no es justicia, ni linchamiento, ni mano propia; es un delito grave y calificado. Si esto es lo que propone un sector de nuestra sociedad, incluidos políticos y medios de comunicación, estamos ante un clima regresivo que nos emparenta con la vigencia del terrorismo de Estado y con un clima social pre-medieval.

*Periodista. Director de la Revista La Tecl@ Eñe

¿La autopista ribereña pasará por debajo de Puerto Madero?

El proyecto,  incluiría también el aprovechamiento inmobiliario y comercial de los terrenos ferroviarios situados frente a los docks, donde hoy funcionan estacionamientos públicos.

El dinero proveniente de la explotación de esos predios -pertenecientes a la Corporación Puerto Madero, un ente con participación de la Ciudad y de la Nación- permitiría recuperar parte de la inversión en la megaobra.

El trazado debe ser resuelto por ambos gobiernos, ya que el 70 por ciento le corresponde a la Nación y el 30, a la Ciudad.

Como se recordará, en diciembre pasado , cuando se hizo pública la nueva etapa de acercamiento entre Macri y la Presidenta, Cristina Kirchner, el jefe de gobierno ofreció una conferencia de prensa con el jefe de gabinete nacional, Jorge Capitanich . En esa ocasión se anunció que uno de los primeros acuerdos consolidados era trabajar conjuntamente en la concreción de la demorada autopista ribereña; el camino servirá como enlace entre las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia y evitará que ese tránsito ingrese en la Capital.

Diferentes alternativas para alumbrar esa solución vial se vienen discutiendo hace décadas. Una traza a nivel, otra en trinchera, una tercera en altura y una más bajo los diques fueron los diseños en danza.

En 2006 hubo un llamado a licitación y, en 2008, se seleccionó a dos ganadores entre cinco propuestas presentadas. Pero nunca se definió el finalista. Según los cálculos de esa época, el tramo tendría una longitud de cinco kilómetros y permitiría cruzar la Ciudad, desde Avellaneda hasta Vicente López, en 12 minutos.

Ahora, a cuatro meses de la conferencia entre Macri y Capitanich, la apuesta sería una autopista en forma de túnel, probablemente subfluvial, bajo el Río de la Plata.

Esta opción evitaría los obstáculos, de terreno y/o infraestructura, que enfrentarían las otras trazas analizadas. El tendido demandará el uso de una tuneladora, similar a las empleadas por las firmas Ghella y Iecsa para los aliviadores del arroyo Maldonado, o a la traída por el Consorcio Nuevo Sarmiento (Iecsa, Odebrecht, Comsa y Ghella) para el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que nunca empezó a trabajar.

Uno de los extremos del túnel sería a la altura de Dock Sud y otro podría ser a la altura del viejo hotel de Inmigrantes, en Retiro, o más al Norte.

“El massismo no existe, tendría que ganar en 2015 para existir”

Manolo Barge es el responsable del blog “Deshonestidad intelectual”. En esta extensa charla analiza las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Massa, Cristina y pos-kirchnerismo.
http://bucket2.clanacion.com.ar/anexos/fotos/27/1632327w615.jpg
Por Enrique de la Calle
Agencia Paco Urondo:  ¿Qué evaluación hace del “fenómeno Massa”?
Manuel Barge: Primero, Massa no es importante. Ese es el primer dato que hay que tener en consideración porque el tema es que tenemos un cambio de balance de poder en la Argentina, balance geográfico, demográfico.
Habría que arrancar en el año ’83, el 30 de octubre del ’83, cuando gana Alfonsín. Él gana en la provincia de Buenos Aires y el peronismo gana únicamente en la periferia geográfica, o sea en las provincias del sur, de la Patagonia, del NOA y del NEA y en los municipios más pobres del conurbano, lo que se llama el segundo y tercer cordón.
A partir de la renovación, especialmente en el año ’87, donde se le gana en Buenos Aires al candidato radical y se recupera la mayoría de los municipios del conurbano, fue cuando comenzó lo que llamaríamos una “hegemonía muda” del peronismo. ¿Por qué “hegemonía muda”? Primero, porque hasta el año ’87 se suponía que el peronismo era la contracara de la gobernabilidad, no podía gobernar. Como la película esa que habla de una especie de guerra civil entre los peronistas. ¿Cómo se llama?
APU: “No habrá más penas ni olvidos”, de Héctor Olivera, basada en la novela de Soriano.
MB: Exactamente. Esa película te mostraba cómo era el peronismo o qué imagen tenía el peronismo desde el año ’73 –’74 hasta el año ’87. Desde la oposición, sin caja, sin ningún manejo económico, se fue reconstruyendo hasta que hemos llegado al día actual donde se quejan los Varga Llosa de que todo es peronismo o que se afirma que, en realidad, el 60% de la población argentina está dispuesta a votar un candidato peronista -después discutiremos si es de izquierda, de derecha, kirchnerista, marxista- y en la provincia de Buenos Aires se ha llegado al 80%.
Entonces, el proceso arranca desde ese momento, desde la situación marginal de los municipios más pobres, tenés la geógrafa francesa (Marie France) Prévôt-Schapira que estuvo trabajando en Moreno en los años ’80, tenés el caso de Denis Merklen que estudió la realidad de los asentamientos, porque mucha gente se olvida que en los años ’80 el gran problema que había, aparte de la hiperinflación, era el problema de los asentamientos, donde la gente que había sido expulsada de la Capital por los militares y que había sido expulsada de las provincias por la crisis de los ’70 y principio de los ’80 se habían venido a radicar en el Gran Buenos Aires.
En resumen, ese proceso desemboca en que en este momento tenés un intendente como (Fernando) Espinoza en La Matanza que, para concejales o diputados provinciales, en su distrito saca tantos votos como Filmus y Cabandié en Capital, y pelea cabeza a cabeza con Tucumán o con De La Sota en Córdoba.
APU: Hablaba de la película “No habrá más penas ni olvido” y de esa idea de que el peronismo no podía gobernar. ¿Se puede decir que ahora pasa lo mismo, luego de 2001, en relación a cualquier fuerza no peronista?
MB: Así es. Hay dos temas que hay que tener en consideración. Parte de ese imaginario se da por la capacidad, después de una derrota muy grande, que en menos de tres años se construye la renovación, se hacen las internas presidenciales (donde nadie puede decir nada) y se gana en el ’89. Eso, en medio de un colapso universal. Mucha gente se olvida que en el ’89 cayó el Muro de Berlín, colapsó la Unión Soviética, cayó la social-democracia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Contemporáneo de los saqueos del ‘89, es el Caracazo de Venezuela que fue lo que generó la respuesta de Chávez.
O sea, en medio de ese caos monstruoso, el peronismo demostró que podía manejarse en medio de los problemas, bien, mal, a los ponchazos, girando para un lado, para el otro, pero que es una solución. Ahí nació el mito de que el peronismo es únicamente una maquina de poder, que no importa el desastre que exista, que el peronista se va a agarrar de ese clavo ardiendo. Es más, según algunos expertos en el Vaticano, suponen que al actual Papa no lo eligieron por su misticismo, su inteligencia o su capacidad teológica, sino por su “prontuario” (risas), por los treinta años que él tiene de haber estado en la Argentina como dirigente católico y haber vivido el `89, el 2001, los saqueos, las hiperinflaciones. O sea, sabe manejarse en las crisis, que es uno de los grandes problemas que tiene la Iglesia Católica hoy.
Peronismo y resistencia
APU: Recién dijo que por esos años se construyó “el mito del peronismo como maquinaria de poder”. ¿Usó la palabra “mito” porque cree que el peronismo es “en realidad” otra cosa?
MB: Vamos por partes. Primero: el peronismo es una sociedad de resistencia. Nos manejamos como si desde el `45 hasta hoy hubiera gobernado únicamente el peronismo, cuando en realidad han habido golpes, derrotas electorales. La actual fase del peronismo comenzó en el `83. Desde 1955 hasta 1983 únicamente gobernó tres años que fueron del 73 al 76 (la novela de Soriano…).
El resto del tiempo estuvo en la oposición, o sea: construyó socialmente una subcultura donde, no digamos que prescinde del Estado, pero puede funcionar como el Estado. Hoy, lo que los republicanos plantean como la república, las instituciones y todo lo demás, hasta inclusive el sistema político, ha sido suplantado por el peronismo. Lo que colapsó en el 2001 fue el colapso del Estado, el colapso del sistema político, el colapso de todas las estructuras que llaman instituciones los republicanos.
En realidad, lo que hay después de esa crisis es peronismo, pero no es porque todos los peronistas seamos genios sino porque todos los demás no han podido llegar a un mínimo de acuerdo y de construcción política. Hay una incapacidad demostrada de construcción política. Tenés personajes que han tenido tres millones de votos como Carrió o como López Murphy y a la otra elección sacaron doscientos mil votos. Esa es la diferencia fundamental, por eso el tema de que el único que puede gobernar la Argentina es el peronismo.
En realidad, cualquiera podría hacerlo si se manejaran con las mínimas relaciones que tiene que haber en un sistema político: una vez gana uno, otra vez gana otro. Lo que te permite la democracia es que vos tenés el próximo turno para la revancha, siempre hay revancha, cada dos y cuatro años.
APU: Y usted le adjudica esa fortaleza al peronismo por su capacidad de resistencia.
MB: Así es.
APU: Interesante punto que viene a contrarrestar una visión más clásica que dice que el peronismo nació desde el poder del Estado, de allí su capacidad para garantizar gobernabilidad. Mientras que el radicalismo nació en la sociedad civil, lo que explicaría sus problemas para relacionarse con el Estado.
MB: Claro. Es que justamente, en realidad, las hipótesis que hay en este momento -fuera de la Argentina- es que el peronismo es básicamente sociedad civil movilizada, por eso el tema de la representación. Vos viste que últimamente se ha dicho, medio en serio y medio en broma, que el peronismo es representación o muerte. O sea, vos tenés que estar revalidando permanentemente tu carácter de delegado, de representante. Este es uno de los grandes problemas que tienen los no peronistas para comprenderlo.
APU: ¿Eso explica la existencia de “diferentes” peronismos?
MB: Para el “no-peronismo” el dirigente es el funcionario que es el Estado frente al ciudadano, que es un subordinado. En el peronismo es al revés, tiene una concepción más sindical. El elegido, sea el intendente, sea el diputado, sea el gobernador, sea la presidenta, es su delegado frente al Estado.
En el último discurso de Perón, del 12 de junio del ’74, cuando dice que el “único heredero es el pueblo” plantea lo siguiente: muchachos, acá se acabó la etapa carismática, empieza la etapa institucional, y son ustedes los que tienen que construirla, porque yo ya me muero. De acá en adelante se tienen que encargar ustedes. En realidad, el peronismo es mucho más institucional como partido de poder que los otros partidos, porque es el único partido donde no hay expulsiones, nadie puede expulsar a otro del peronismo, es extremadamente difícil. Porque el que decide si vos sos peronista o no sos peronista es el voto popular. Cuando algún peronista, y me incluyo, saca a relucir el peronómetro es porque está perdiendo.
La interna de la Mazorca
APU: Alguien dijo en un blog algo parecido sobre el llamado institucional del PJ de las últimas semanas. Cuando un peronista se aferra a la institucionalidad es por qué está perdiendo, está en una situación de debilidad.
MB: Veamos, debilidad relativa. El tema es el siguiente: hay dos internas. O sea, vos tenés las PASO que son las internas generales; pero aparte tenés la interna del peronismo y, dentro de la interna del peronismo, tenés la interna de “la mazorca”, que sería el peronismo de la provincia de Buenos Aires. La interna de las PASO en la provincia la ganó Massa, con su grupo, es decir Massa más una veintena de intendentes.
En realidad, el massismo no existe, tendría que ganar en el 2015 para existir. Hasta ahora está en la misma situación en la que estaba Cafiero en el ‘87 o en el ’88, o Menem antes del ’89. O sea, hasta que no llega, el massismo no existe.
Segundo tema: donde está el voto más duro del peronismo de las clases populares es el segundo y tercer cordón: allí la proporción fue 65% para el Frente para la Victoria y 35% para el Frente Renovador. Básicamente, el FR ganó en la zona norte y parte de la zona oeste, y el FPV ganó al sur de Rio Matanza más La Matanza y Merlo, que es el voto histórico, el voto fijo, no ese voto que va y que viene.
Entonces: ¿cuál es el tema? Massa se montó en esos dos millones de votos que votaron a favor de Unión Pro en el 2009 y volvieron al kirchnerismo en el 2011. Lo que hizo fue vaciar de contenido los votos que, en teoría, tendrían que haber ido para el no peronismo, los republicanos, o sea votos que fueron para Alfonsín en el ’83 y en el ’85.
APU: Según su lectura, Insaurralde saca los mismos votos que Kirchner en 2009 mientras que Massa se queda con buena parte del caudal de votos de De Narváez en 2009.
MB: Sí. El tema de De Narváez es el siguiente. De Narváez saca 2.600.000 votos en 2009. En 2011 saca 900.000 votos para gobernador, no llega al millón, y ahora saca 900.000 votos. El tema es que no son los mismos electores.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8CxOpqLznb0X_fHnIfnNCKNdbfnkcOGCx6IPxVp-7HQ89-3lywVm_4i8AT8ThiwabbRZ97oIm_LWCr6oDob64dELHieoIFCtWNAXHTbDABsqrIsUQUk98t57bxS4RGORgly3j10qaRgU/s1600/CRISANTEMO.JPG
APU: Volviendo a Insaurralde: ¿lo votó, si se quiere, el núcleo duro del kirchnerismo bonaerense?
MB: No, el voto duro del peronismo, el pejotismo más salvaje que te imagines. Porque en realidad, el voto habitual de centro-izquierda, el voto Maffei como le decimos los blogueros, el voto que fue a Chacho, que fue a Fernández Meijide, que fue a Carrió cuando era del ARI en el 2003, ese voto fue a Massa. Por eso vos te encontrás que en Morón perdió el EDE (Sabbatella): llegó a salir tercero en zonas donde antes sacaba el 50%. El Frente Renovador de Morón es la lista oficial del Frente Para La Victoria en 2011 y la dejaron afuera.
APU: Entonces, ¿el sabbatellismo perdió el voto histórico de los sectores que habitualmente votaban al progresismo?
MB: En parte sí, porque pasó del 52% al 26%, perdió la mitad de los votos.
APU: Se peronizó, digamos. En un distrito donde el peronismo perdió votos en los últimos tiempos.
MB: En realidad el peronismo anduvo alrededor del 20%. El tema es como si fuera Caballito y Flores. Morón, distrito residual, el Morón residual, el Morón de Sabbatella, no el Morón de Rousselot, que tenía Ituzaingó y Hurlingham, es una zona que es una mezcla de Vicente López con Caballito y Flores. Esa zona te puede votar a Aníbal Ibarra pero también te vota a Macri.
APU: Y no te vota mayoritariamente al PJ.
MB: Excepto que haya algún candidato que lo atraiga, o sea un Cafiero.
APU: Cristina en 2011.
MB: Cristina en 2011. Es decir: que dé una imagen lo menos peronista posible. Que sea peronista pero que no lo parezca.
APU: Algo que señala en su blog es que para usted el voto massista no es un voto antik.
MB: No, no es un voto antiK. En realidad, es un voto no K. O sea,  no se votó en contra de Cristina ni en contra del kirchnerismo, se votó por una alternativa. Es decir: Cristina pasó de ser maravillosa a ser la directora de la escuela que a las siete de la mañana, con llovizna, muertos de frío y pantalones cortos, te da dos horas explicándote qué es lo que está pasando por la fecha patria. No es un problema de rechazo de piel, un problema de rechazo ideológico.
En realidad, se votó lo siguiente: ¿qué es lo más parecido al kirchnerismo sin que sea estrictamente kirchnerista? Si vos te fijas bien todo el discurso que armó Massa, aparte de la estructura política, es el discurso de la Concertación Plural de 2007. En los blogs hacían el chiste de que en realidad el Frente Renovador es, ni más ni menos, que un Frepaso de derecha. Massa además le quitó las banderas a sectores no peronistas, como la calidad institucional. De allí que el radicalismo pase del 17% a menos de 7%.
APU: Que no sea un voto antik: ¿eso explica la inclinación del electorado por Massa y no por De Narváez, que construye un perfil más claramente opositor?
MB: Hay un error con el 2009, porque se trasladó el discurso de barricada electoral y no se lo terminó de analizar. A ver: en el 2009 la disposición era que existía demasiado republicanismo, la concertación plural, no vamos por la hegemonía. Buscá los discursos de Cristina del cierre de campaña donde decía que no se buscaba la hegemonía, sino construir un sistema político con su derecha y con su izquierda, y hubo compañeros que les rompió los huevos ese tema. Desde 2006 hasta el conflicto de la 125 hubo un discurso muy institucionalista. Cristina parecía Carrió.
¿Cuál fue el tema? El tema fue que se abandonaron los trabajos que se venían llevando desde el 2001 con el tema de los Planes Trabajar, todo lo que no se hizo en esos dos años se lanzó después de 2009: la Asignación Universal, el tema de las jubilaciones. Eso permitió llegar al 2011. Ahora hay un voto que dice: macho, no me vengas con el 7D, arreglame los trenes, no me vengas con el tema Clarín, arreglame los temas de la luz, los problemas con el sistema de energía, tenemos problemas con el transporte.
APU: Claro, mejorame la calidad de trabajo.
MB: ¿Entendés? Ese es el castigo que se hace. No se elige una figura, una contrafigura. Vos sentate a analizar el grueso de quienes están en el Frente Renovador, el 80% es gente que ha estado en el kirchnerismo desde el 2002 hasta el 2009. Entonces, el tema es: rebobinemos, porque es un bochazo a lo que se intentó desde 2011 en adelante. Técnicamente hablando, vos hablas con los compañeros del segundo y tercer cordón y el planteo es este. Que no pase como en La Plata, que no se me inunde, que no se muera gente por los problemas del tren. El castigo es por problemas de funcionamiento, más que por problemas ideológicos.
Massita y la liga de intendentes
APU: Ahora sí hablando directamente de Massa y su triunfo en Buenos Aires. ¿Lo pone entre los presidenciables?
MB: Hasta ahora se presentó en sociedad, tiene dos años por delante pero hay un problema. Massa no es Massa solo. Massa es un grupo de intendentes, de sindicatos, de fuerzas sociales que son parte de un emergente, de la cual son parte la mayoría de los intendentes que están del otro lado. Massa por ahí no llega al 2015, por ahí no llega Scioli, no sabemos quién puede llegar. El tema es que tiene que funcionar todo el Estado, los tres niveles tienen que seguir funcionando, porque si no caemos en Macri, caemos en Carrió.
Vamos al caso más irritante para los compañeros de la izquierda peronista, que es el caso de Cariglino. Cariglino hace tres años que se viene bancando únicamente con la plata del municipio más la plata que le corresponde por ley de coparticipación, y tiene colocado por los menos un año y medio de sueldo de la guita que fue juntando. Es el tipo que más se acerca a la metodología de Néstor, pesito a pesito se va transformando en montoncito, la independencia económica que te lleva a la autonomía política.
La mayoría de los intendentes que saltaron para el otro lado son tipos que estuvieron juntando plata desde hace dos años para este momento, para bancarse un año y medio donde el estado nacional y el estado provincial le cierran las canillas. Pero ¿por qué lo pueden hacer? Porque en realidad eso sucedió desde el 87 hasta el 89. Es lo que no estudiaron muchos compañeros: el problema de coparticipación en la provincia de Buenos Aires la generó Alfonsín cuando perdió las elecciones del 87. A los municipios peronistas el gobierno de Armendáriz los extorsionaba con la caja, no únicamente con la caja de la guita que te mandaban para pagar sueldos, sino con el PAN. Vos con la caja podés gobernar siempre y cuando tengas objetivos políticos de construcción política, no de expulsión política.
Para ver si se va a construir el massismo o no hay que esperar a fines de 2014, principios del 2015, cuando se reorganice el PJ o lo que le suceda al PJ y se den las PASO. Hasta ese momento el massismo no existe. Giustozzi quiere ser gobernador y si tiene que romper con Massa para arreglar con el PJ de la provincia, lo va a hacer. Si se le va pierde el puntal de la tercera. Cariglino quiere ser presidente del PJ, si tiene que romper con Massa para arreglar con Espinoza y con los demás, lo va a hacer.
APU. En ese sentido, la movida del PJ, la reunión de sus principales dirigentes, el posible llamado a una interna para definir candidatos, adquiere relevancia.
MB: La discusión viene así: la mesa de discusión no son veinticinco tipos, el presidente más los veinticuatro gobernadores. Si no que son casi trescientos tipos, o sea, creo que quien tiene más de cincuenta mil votos entra. Aunque pierdan. Por ejemplo, en este momento, mientras no haya internas si Filmus dice que representa el peronismo de la Capital, esos trescientos mil votos que tiene lo validan. Lo que hay que entender es que en el peronismo lo que te da legitimidad no es la ideología, sino los votos. Vos mandás porque tenés votos, si no tenés votos, por más que seas ideológicamente perfecto no te van a dar bolilla. Es por eso que muchos hablan de máquina de poder. No, en realidad el tema está en que vos tenés que juntar votantes y el voto es muy esquivo, el ciudadano, las clases populares, son muy específicas.
Hay un dicho en la zona oeste, entre los militantes: el dirigente tiene que estar a la distancia del puntazo, si el tipo te caga vos tenés que tener la posibilidad de pegarle un puntazo con un cuchillo y decirle “boludo, pensalo dos veces sino te corto”. El voto te puede castigar o premiar pero no te destruye ni te liquida, siempre tenés posibilidad de recuperarte. Las famosas recuperaciones de Néstor y Cristina fueron cada vez que le pegaron un cachetazo electoral: corrigieron y volvieron.
APU: ¿Cristina corrigió el rumbo después de la derrota en las PASO? Pienso en el impuesto a las ganancias, cambios en el monotributo.
MB: Está bien, pero eso salió seis meses tarde. Vamos por partes, primero: el poder de Cristina, aquí y ahora, en este momento, es mayor que el que tenía antes de las PASO. ¿Por qué? Porque en realidad todos los muchachos, sean del Frente Renovador, sean del Frente Para la Victoria, sean del duhaldismo, sean del coloradismo o de los sindicatos, lo que no quieren es que el próximo presidente en el 2015 asuma en las mismas condiciones que asumió Menem o que asumió Duhalde, en medio del incendio.
Si Cristina logra de acá hasta el 10 de diciembre de 2015 manejar la situación, entregarla más o menos prolija aunque después haya bombas que estallen, tiene por delante, ella personalmente, una década más de actividad política, hasta los setenta años.
Uno analiza a Néstor y se pregunta: ¿qué hizo en estos diez años? Monetizar la economía de la población, en este momento todo el mundo tiene su canuto, las clases populares tienen su manguito guardado, tiene tres, cuatro, seis, diez meses de guita guardada por si se quedan sin trabajo, si tiene enfermedades o algún problema.
Por ejemplo, viste que ahora hablan del dólar blue, ¿viste en algún lado colas de gente desesperada por comprar dólares? Si me quieren decir que el dólar está a diez o doce, están locos, no está eso. No tienen partido militar para dar golpes de estado, el Turco los castró incluyendo Rio Tercero, o sea el que destruyó el poder del partido militar fue el Turco, los borró.
El tema del conflicto social, en parte se manejó con Duhalde de 2001 al 2003, con la decisión de no reprimir en la primera época. Lo que hizo Néstor fue recortar las posibilidades de dar golpes de mercado, góndolas vacías, desabastecimiento, el tema del dólar, de la hiperinflación, rompió el INDEC para que no puedan coordinar, porque cuando vos tenés un índice es como si fuera un pack de los pumas, tenés ochocientos kilos que te pasan por encima. Al no existir la posibilidad de un consenso sobre cuánto es la inflación no podés coordinar, por lo tanto no te pueden operar la economía.
Otras de las cosas que, generalmente, los compañeros no toman en consideración: los factores de poder te pueden apretar si vos viajás en Buquebús en la misma clase que viajan ellos o si vos vivís en la misma zona de las clases altas que se movilizaron para el 8N. Si vivís en esa zona sí sentís la presión, pero fuera de esa zona no sentís la presión, lo único que te pueden hacer es chiflarte o putearte cuando vas a Las Cañitas a cenar, pero en el resto del país eso no se siente.
APU: Habrá observado que hay muchos analistas, militantes, que están entusiasmados con Massa. ¿Comparte ese entusiasmo?
MB: Massa es un proyecto. Aquí y ahora es un candidato con las mismas posibilidades que tiene Binner, Scioli o Cobos. El problema del proyecto Massa es lo que decidan los socios, porque no es el socio mayoritario sino que tiene socios inter pares que son el resto de los intendentes. Qué es lo que va a suceder si se lanzan o no a conquistar el voto del segundo y tercer cordón. Ese es el tema. Mientras no tenga asegurado ese voto…
APU: ¿Cuál es su interpretación del “poskirchnerismo”, más allá de si Massa llega o no llega?
MB: Creo que eso lo planteó Kunkel en la reunión del PJ. En este momento el kirchnerismo es una línea interna del peronismo. El massismo tiene que decidir, entre los socios, si quiere ser otra interna del peronismo o quiere armar lo que armó Libres del Sur después de irse del kirchnerismo. Ese es el problema que tiene: si quiere armar por fuera tiene un gran problema, si quiere armar por adentro los números no son iguales, ese es otro problema.
Si hay una interna peronista ellos saben perfectamente que pueden llegar a ser la primera minoría pero que no van a tener el cincuenta por ciento de los votos. Eso los compañeros del Frente Renovador lo saben.
Aparte hay otro problema que es la situación internacional que no se ve, todo el mundo se maneja como si la situación internacional se hubiera mantenido estable mientras no sabemos si en dos meses en Chile gana Michelle Bachelet y termina como Carlos Andrés Pérez con un “santiagazo” en donde la gente sale a prenderle fuego a todo. No sabemos si en Río de Janeiro o Sao Paulo va a haber saqueos. Si vos me decís que de acá a cuatro años se mantienen las condiciones económicas externas, bárbaro, pero no sabemos si se mantienen.
APU: Acá tenemos un tercio de la población viviendo de la economía informal.
MB: La economía informal sigue funcionando a full, por eso yo he invitado a un montón de compañeros a que vengan a hacer un recorrido por la zona norte y noroeste del conurbano para salir a los barrios.
Estoy medio engripado porque el sábado tuve que salir a trabajar, trabajo en una empresa privada que vende instalaciones comerciales, le vende maquinaria al pequeño comerciante desde la caja donde guarda la plata hasta la cortadora de fiambre. Los sábados voy a cobrarles, ahí recorro barrios; desde Merlo y Moreno hasta Tigre hacemos 250 kms. Ves cómo se está construyendo. Si vos vas de Moreno a San Miguel, hay un barrio que se llama Las Flores, un barrio famoso por los saqueos. Hay una gran feria que es una especie de La Salada de hace veinte años donde hay quince carpinterías que reciclan las maderas para construir casillas. Hacen casillas de tres metros por tres metros para los terrenos donde están construyendo, para instalarse en el terreno que compraron. Esa es la gente que cobra en negro, son los que hacen los countries, son los mozos, son la gente que trabajan de seguridad en Capital. O sea, todos los trabajos que están tercerizados, es la gente que vive en esa zona y en este momento está utilizando la plata para comprarse ladrillos, cemento, arena y construyen la casa. Ahora ¿cuál es el tema? Por ejemplo, Moreno ha crecido muchísimo pero Mariano West se dejó estar. Se dedicó demasiado tiempo a la batalla cultural y no mandó las máquinas para alisar los suelos y cada vez que llueve tenés que caminarte veinte cuadras con barro hasta la rodilla. El gran problema es que los compañeros no saben esto porque no salen de Palermo, o sea, ir a Liniers les parece el fin del mundo, no bajan de la autopista, van desde el microcentro hasta Pilar por autopista, no saben si al costado de la autopista hay colectora o no hay colectora.

Uribarri:"Para Daniel, nosotros, los kirchneristas, somos unos aliados de los que hay que valerse para impulsar un nuevo liderazgo, con otras políticas"

A pesar de ese "posicionamiento" de Scioli, el gobernador entrerriano le deseó "fuertemente" al bonaerense que "tenga éxito en su programa para detener la ola de violencia que afecta a su provincia".

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, apuntó contra Daniel Scioli, su eventual rival interno en el PJ para la pelea presidencial en 2015, al considerar que el bonaerense no es kirchnerista y busca "valerse" del oficialismo como "aliado" para "impulsar un nuevo liderazgo, con otras políticas, otros amigos y otras prioridades".
"Para Daniel, nosotros, los kirchneristas, somos unos aliados de los que hay que valerse para impulsar un nuevo liderazgo, con otras políticas, otros amigos y otras prioridades", aseguró Urribarri, dividiendo las aguas con Scioli.
A pesar de ese "posicionamiento" de Scioli, el gobernador entrerriano le deseó "fuertemente" al bonaerense que "tenga éxito en su programa para detener la ola de violencia que afecta a su provincia".
Urribarri se autocalificó como "la continuidad explícita del proyecto de Néstor y Cristina, con sus mismas ideas, sus mismos equipos y el liderazgo de la Presidenta", ante la imposibilidad constitucional de una nueva reelección de Cristina Fernández de Kirchner.

Esto explica mucho del fracaso del PRO: El manual para los candidatos del PRO, ir a comer pizza y caminar por calle Florida

Los candidatos de Macri en la Capital recibieron una lista de “salidas recreativas” para conocer más la Ciudad durante la campaña y que la gente los vea en la calle. Entre otras cosas les recomiendan salir de compras en el Once, tomarse un colectivo en hora pico y donar sangre.
Los candidatos del PRO en la Capital deberán caminar durante la campaña por la calle Florida y comerse una muzzarella en alguna de las pizzerías tradicionales de la Ciudad.

La idea surgió de los cerebros electorales del partido de Mauricio Macri, que en la campaña anterior realizaron un brainstorming de propuestas bajo la consigna “Si lo encontraras en la calle, ¿qué te gustaría que estuviera haciendo tu candidato?”.

Los candidatos recibieron la lista de “salidas recreativas”  lo que se conoce como “coaching” de campaña.

A los candidatos también les sugirieron tomar un café en Las Violetas, uno de los bares notables de la Ciudad que está ubicado en el barrio de Almagro o comer una tortilla en el bodegón El Obrero de La Boca.

En la lista también hay sugerencias de algunos lugares para recorrer y estar cerca de la gente. Es por esto que los exhortaron a los candidatos a salir de compras por el Once o pasear un domingo por la Feria de Mataderos.

La lista de sugerencias no sólo incluye lugares para visitar sino también una serie de acciones para sumar experiencias en caso de que sean sorprendidos durante una entrevista. Es por eso que les recomendaron tomarse un colectivo en hora pico y hasta donar sangre.

El plan “17/17” de Capitanich para reposicionarse en la pelea presidencial

El jefe de Gabinete aspira a no llegar al 30% de inflación y en 2015 la quiere bajar 13 puntos y limitar las paritarias.
Jorge Capitanich está convencido de poder pelear la presidencia de la Nación pero, fiel a su estilo, trazó varios números necesarios para lograrlo, ninguno tan importante como el 17.
Esa es la cifra que el chaqueño quiere en 2015 para proyectar la inflación y, por ende, fijar el techo de las paritarias, que serán previas al armado de las listas para las presidenciales.
Capitanich cree que lo peor ya pasó: “La devaluación era necesaria porque no iban a entrar divisas. Sobre todo cuando se cayeron las inversiones de China y Rusia, lo único que nos hubiera permitido un ajuste expansivo”, le confiesa a su círculo más cercano.
Su intención en enero era que el dólar alcanzara los 9 pesos pero Kicillof se lo impidió. “No puede ser que de cada peso que ingrese se gasten dos”, repetía en diciembre, antes del fracaso de las misiones comerciales al oriente.
Ahora su desvelo es detener la escalada inflacionaria. “Se conforma con un2% mensual y un techo de 30% anual”, aseguran.
Con ese dato obligó a Antonio Caló a cerrar en 26% la paritaria de la UOM y usarla como testigo para el resto de las negociaciones.
Esa misión que antes tomaba Hugo Moyano, aunque el camionero se jactaba de cerrar por encima de la inflación.
Para lograrlo debe bajar la proyección de los primeros meses en el segundo semestre y, en su lógica, con esa desaceleración podrá sentarse con los gremios en 2015 y convencerlos de bajar sus pretensiones.
Y en esa mesa, su número será el 17, tanto para la inflación pronosticada como para el techo de paritarias.
Esa negociación será crucial para su futuro. Festeja el nivel de conocimiento que logró en estos meses y nunca había alcanzado desde Chaco, pero mira con preocupación la alta imagen negativa, que llegó al 60% y hoy sólo los más optimistas dicen que bajó al 40.
Sólo una mejora de la situación económica podrá modificar la tendencia. “Coki ya estuvo 5 meses como jefe de Gabinete en 2002, negoció con las petroleras, escribió discursos, lo echaron y estuvo muy deprimido. Sabe que no le puede pasar esto dos veces”, explican los suyos. Para eso, apuesta al 17.

“Barrionuevo y Moyano no están a la altura de quienes queremos un país mejor”, dijo Conti

La diputada nacional kirchnerista cuestionó la medida de fuerza de mañana y relacionó el paro con Sergio Massa: “Las consignas son casi las mismas”, dijo.
  •  

“Las consignas no son sólo de índole laboral, son consignas de otro tipo, por lo cual hemos considerado que es un paro político y que de alguna manera a las personas que no quieren parar los obligan a parar”, explicó Diana Conti la medida que tomarán mañana las centrales obreras.
En diálogo con Todo No Se puede, programa de FM Cielo, Conti aclaró que “el derecho a huelga existe y somos respetuosos de él”, sin embargo remarcó que “sin dudas Barrionuevo y Moyano no están a la altura de quienes queremos construir un país mejor”.
Al ser consultada sobre si Sergio Massa tiene algún tipo de relación con el paro de mañana, la diputada nacional kirchnerista sostuvo que “las consignas son casi las mismas, pero los dirigentes lo desmienten”.
“Tienen slogan simplistas que venden y pueden cautivar momentáneamente, pero que detrás de ello no hay propuesta real que puedan solucionar los problemas a los que aluden”, explicó.
Emergencia en Seguridad en la Provincia
“El gobernador y sus políticas, la pata social la tienen incluida desde el primer día que comenzó su mandato que tiene consonancia con el gobierno de Néstor y Cristina”, puntualizó Conti.
En ese marco, comentó que “en un momento donde nosotros estamos diciendo que la Seguridad es responsabilidad de los gobiernos locales porque así lo dice la Constitución, el gobernador consideró oportuno focalizarse en algo que ponga más policías en la calle y de llamar a los jubilados para trabajos administrativos”.
“Hay que colaborar y en todo caso, si no resulta en el año establecido, iremos haciendo los señalamientos necesarios”, concluyó.

El error de Scioli

Por Artemio López

Una de las causas de la notable derrota electoral oficialista en Buenos Aires el 27 de octubre de 2013, fue sin duda la réplica por parte del FPV de la agenda instalada por el Frente Renovador mediante el dispositivo de medios opositores ( Mínimo no imponible, baja en la edad de imputabilidad, etc). 
Para copias el original, la dilución cuando no la negación lisa y llana de la identidad kirchnerista en la última campaña bonaerense es un espejo que adelanta,  y en aquella oportunidad en materia de eficacia electoral, no solo no achicó , sino que estiró en tiempo récord la diferencia entre las PASO y las generales de 6 a 12 puntos en favor del FR. Malo, malo.
Sergio Massa, además de poner en juego el componente de renovación generacional que precisamente trajo el kirchnerismo a escena,  a la estrategia de "diferenciación" sciolista, digamos que le encontró la vuelta. Hoy por caso, es massita el que manduca con la señora Legrandssssss.

Enfrenta el tigrense (?) al "diferente" con eficacia política (!), discursiva(!!) y ay! electoral (!!!)  , frente  al repetitivo noventismo (muy) tardío del sciolismo, solo activo aún por el impulso que dió a la gestión bonaerense el impacto del proyecto nacional inaugurado en mayo del 2003. Por fuera del proyecto nacional, el sciolismo no vale nada. Entran las balas, pué.
El problema del sciolismo , hay que decirlo de manera contundente , de ninguna manera reside en su ideología supuestamente "de derechas"  - quién no tiene una pizquita, chiquitita, ah? - sino que el motonautismo ha demostrado que pierde elecciones , lo hizo en su propio distrito y fue a la lona muy muy muy "holgadamente". Estas sí que tristes circunstancias, debemos recordar que resultan descalificadoras electoral , política y tratándose del peronismo, descalifican hasta moralmente al derrotado tan ampliamente! 

Punto y aparte , de buenazos que somos , les regalamos la "evaluación de la gestión bonaerense" a los especialistas.

En fin, suele pasar. Son ciclos, este del gobernador bonaerense duró casi un cuarto de siglo flotando  y "nada dura para siempre", como advierte en Sirens,  Eddie Veder. Escucho el circo tan profundamente...


Leemos sobre las "nuevas medidas" que sin duda "resolverán" el tema "inseguridad" , saludadas con regocijo por la bonaerense y la opo. 

"No van a andar".
Inquietado por la creciente ola de crímenes y violencia y advertido del fuerte clima de tensión social que derivó en los linchamientos, Daniel Scioli decretó ayer por doce meses la emergencia en seguridad en la Provincia. La decisión, que incluye un fuerte paquete de medidas en la lucha contra el delito, implica una nueva diferencia del gobernador bonaerense con la Casa Rosada y se explica, además, en su necesidad de mostrarse firme ante una demanda social y recuperar terreno ante la oposición –principalmente frente a Sergio Massa– en la carrera rumbo a 2015.
En conferencia de prensa, flanqueado por su Gabinete y por autoridades de las fuerzas de seguridad, Scioli reconoció que se viven “horas muy difíciles” y que “se está derramando mucha sangre”.


La mayoría sigue creyendo que la economía va por mal camino

Lo dice el 75 por ciento de los encuestados. También creen que su situación empeorará.

Kicillof, junto a Boudou en el fondo de la tabla en imagen

El ministro de Economía obtiene el peor registro, después del vicepresidente.

Seguridad e inflación, las dos demandas

POR MARIEL FORNONI*

El ciclo kirchnerista cierra con la gran preocupación de la gente por su economía personal y su seguridad.


Notas Relacionadas
Se observa la fuga de votos sobre sectores populares, particularmente intenso en la tercera sección, conformada por los partidos más pobres del conurbano bonaerense. 
Conceder la iniciativa política replicando la agenda del Frente Renovador - mínimo no imponible a $15.000, inseguridad, etc. - producto de una mala lectura de lo sucedido en las PASO (ver cuadro final del post los resultados de primarias en la tercera sección electoral) , evidentemente no funcionó.

Homicidios en PBA: aumento y motivos


Hace poco se presentó un interesante informe del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires (acá en PDF) que compila datos sobre homicidios y robos en el primer semestre de 2013. A falta de datos nacionales, esta es la mejor información de que podemos disponer en términos de calidad (fuentes judiciales basadas en Investigaciones Penales Preparatorias) y actualidad (no: no hay datos más cercanos).

Confirmamos ahí lo que ya sabíamos de los informes de homicidios en Buenos Aires Ciudad que hace la Corte Suprema: los "motivos" más frecuentes de homicidios no están relacionados con robos. El 36 % viene de conflictos interpersonales, y el 9 % de violencia en el ámbito del grupo familiar, lo que suma un 45 % de causas no directamente relacionadas a delitos de seguridad urbana. Aparece un agujero negro en la muestra, que es la "motivación indeterminada" (16 %), y un 22 % de casos relacionados con delitos (19 % con robos, el resto con otros delitos, legítima defensa, etc.)





Ahora pasemos a algo también interesante, que no está en el informe, y para lo cual recurrimos a los datos previos de las mismas fuentes: cómo ha ido evolucionando la tasa de homicidios desde 2009, que pueden ver en este gráfico.



El dato más notable: anualizando los números del primer semestre de 2013, la variación interanual 2012/2013 de homicidios dolosos en PBA es de 20% más. Esa importante variación corta un descenso sostenido en homicidios que se había venido dando desde 2009 en la Provincia.

El dato 2: en esa interanual lo que más impacta es la variación de homicidios que se sindican a menores, que prácticamente se han duplicado en un año.

El dato 3: si proyectamos datos de primer semestre a todo 2013, la tasa de Provincia de Buenos Aires sería de 9 homicidios c/ 100.000 habitantes (esto suponiendo que la Provincia tiene una población de 16 millones de habitantes).