La seguridad no llega por derrame

El menemismo se equivocó al creer que el crecimiento reduciría la desocupación; el kirchnerismo también, al confiar en que la baja de la pobreza frenaría el delito, sin necesidad de tomar medidas específicas

Durante el menemismo, la principal preocupación manifestada por el gobierno era el crecimiento. No había, en cambio, una preocupación específica por la desocupación y la desigualdad, que agobiaban a la sociedad. Cuando después de las principales reformas económicas de los años 90 la desocupación comenzó a aumentar, la primera reacción fue de sorpresa y de negación. ¿Cómo reformas económicas tan exitosas -se preguntaban- podían generar este efecto colateral negativo?
La segunda respuesta de los funcionarios del gobierno a este problema, más sofisticada, fue la "teoría del derrame". Por un lado, las privatizaciones, la estabilidad y la apertura comercial generarían un aumento de la productividad de la economía. Por el otro, los desocupados terminarían aceptando salarios más bajos. Eventualmente, los desempleados serían reabsorbidos por una economía más competitiva y vigorosa. Para el gobierno, no hacían falta políticas activas específicas para reducir la desocupación y la desigualdad. El crecimientoderramaría al conjunto de la sociedad.
Como sabemos, este argumento teórico no funcionó. Las ganancias de productividad fueron inferiores a la apreciación del peso (arrastrado por un dólar fuerte), los salarios nominales fueron rígidos a la baja, la pérdida de competitividad internacional y la caída de la demanda interna indujeron una recesión, los ingresos fiscales cayeron y el país entró en un círculo vicioso que terminó en el estallido de diciembre de 2001.
Durante el kirchnerismo, la principal preocupación manifestada por el Gobierno ha sido la distribución del ingreso. No hubo, en cambio, una preocupación específica por la inseguridad, que agobia a la sociedad. Superados la transición y el caso Blumberg, la primera reacción al rebrote de la inseguridad fue de sorpresa y de negación. ¿Cómo era posible -se preguntaban- que el delito no se hubiera reducido como resultado de las políticas sociales inclusivas? La inseguridad tenía que ser una percepción, fogoneada por los medios.
La segunda respuesta de los funcionarios del Gobierno a este problema, más sofisticada, fue una nueva versión de la "teoría del derrame". El Gobierno confió en que la recuperación del empleo y un conjunto de políticas redistributivas que, en efecto, redujeron la pobreza y la desigualdad, como la Asignación Universal, al mejorar las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos solucionarían indirectamente el problema de la inseguridad, sin que fuese necesario implementar políticas activas, ideológicamente incómodas, para atacar específicamente este problema.
Pero, como ocurrió con la teoría del derrame menemista, el derrame kirchnerista tampoco ha funcionado. Aunque no contamos con estadísticas oficiales (las encuestas de victimización criminal se interrumpieron en 2003 y los datos sobre delitos denunciados se publican con años de atraso), índices de victimización como el del Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas, que depende de la Universidad Torcuato Di Tella, muestran que el porcentaje de hogares víctimas de delitos aumentó de un promedio de 27,1%, en 2007 (primer año completo del índice), a 35,4%, en los últimos doce meses. Por otro lado, en la medida en que los más pudientes fueron contratando diversas formas de seguridad privada, lo que derramó sobre los más pobres fue el delito. Junto con un aumento más que proporcional de la victimización total sufrida por los pobres, las estadísticas muestran también un aumento relativo de los delitos violentos.
Frente al fracaso de esta segunda teoría del derrame hace falta responder con políticas activas de seguridad. Ejemplos exitosos recientes en la lucha contra la inseguridad, tanto en el mundo desarrollado como en América latina, lograron reducir el delito combinando políticas sociales con políticas punitivas, atacando las causas de largo plazo de la inseguridad, pero también, y al mismo tiempo, sus consecuencias y mecanismos reproductivos de corto plazo.
Sin pretender en esta nota desarrollar una lista exhaustiva de políticas concretas, podemos mencionar algunas que probablemente tengan un alto beneficio social. Cada política, por otra parte, debería ser evaluada empíricamente para mejorar su implementación e ir corrigiendo lo que funciona mal o no funciona del todo.
Uno de los componentes punitivos de varios de estos programas exitosos fue el aumento de los niveles de encarcelamiento. Este aumento de la población encarcelada no requiere un endurecimiento de las penas, sino, sencillamente, su cumplimiento. Su eficacia no proviene de que el encarcelamiento reduzca el delito por disuadir a delincuentes racionales, como se confunde en el debate local, sino que tiene un efecto directo al incapacitarlos para la comisión de nuevos delitos (siempre que los presos no se evadan ni delincan en salidas permitidas, en muchos casos con complicidad). A su vez, un mayor cumplimiento efectivo de las penas requiere corregir el efecto criminogénico de las cárceles, que está en íntima relación con las brutales condiciones carcelarias de nuestro país. Es urgente reducir el hacinamiento, erradicar la violencia carcelaria y garantizar plenamente los derechos de los detenidos. Por otra parte, la utilización de tecnologías modernas como el monitoreo electrónico de detenidos podría expandirse, bajo criterios sensatos de selección. Además, para reducir el fenómeno de la reincidencia necesitamos intervenciones específicas -tales como programas de formación, subsidios y desgravaciones impositivas- que promuevan la reinserción laboral de los liberados. También es necesario mejorar la identificación biométrica de la población criminal y compartir esos registros entre distritos.
Por supuesto que las políticas activas deben incluir una atención directa al flagelo del narcotráfico. Hay que completar la radarización del país, aumentar los controles migratorios, desarrollar tareas de inteligencia con colaboración internacional y atacar las diversas formas de corrupción policial, judicial y política relacionadas.
Las experiencias de otros países también muestran los beneficios de focalizarse en los hot spots (áreas calientes) del delito, a través de la identificación de zonas geográficas y grupos de alta criminalidad (como las barras bravas) que derraman sobre el conjunto de la sociedad, y desarrollando en esas zonas programas de urbanización, de recuperación del espacio público y de desarme.
También pueden desarrollarse programas sociales específicos. El reciente Plan Progresar, por ejemplo, está dirigido a jóvenes que no estudian ni trabajan. Pero las tasas de criminalidad de los varones son ampliamente superiores a las de las mujeres. Un programa social que tuviese como objetivo la reducción del delito debería concentrar sus beneficios y diseño en la población masculina. Por otra parte, además de programas sociales específicos, la evidencia muestra beneficios de crear actividades alternativas para los jóvenes a través de instituciones educativas, culturales, sociales y deportivas.
Como ocurrió durante el menemismo con la desocupación, durante el kirchnerismo la nueva versión de la teoría del derrame no resolvió el problema de la inseguridad. Al cabo de una década, la seguridad de los ciudadanos se encuentra hoy en una situación de emergencia declarada. El conjunto de la sociedad, y en particular los que menos tienen (y por lo tanto no pueden contratar sistemas de protección privada), no pueden esperar a que se resuelva el problema de la pobreza y la desigualdad para que recién entonces enfrentemos el problema de la inseguridad..

Espinoza convocó al Consejo partidario del PJ en San Justo para "hablar a agenda abierta"

El titular del Justicialismo de la Provincia e Intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, convocó para este martes a una reunión del Consejopartidario en el Club Huracán de San Justo. "Vamos a hablar a agenda abierta con los compañeros del partido. Vamos a hablar sobre lo que estamos bien y lo que estamos mal", señaló el alcalde de Ituzaingó Alberto Descalzo.
  •  
La convocatoria está prevista para las 20.30 en el Campo Deportivo del Club Huracán de San Justo, ubicado en Av. Illia 1755, según se informó mediante un comunicado.
El Jefe Comunal de Ituzaingó, Alberto Descalzo sostuvo, en declaraciones al medio La Tecla que "no es una reunión formal. Vamos a hablar a agenda abierta con los compañeros del partido. Vamos a hablar sobre lo que estamos bien y lo que estamos mal".
Se prevé que Espinoza busque dar forma al Consejo Consultivo, del que formarán parte las universidad provinciales y los presidentes ambas cámaras legislativas (Gabriel Mariotto y Horacio González).

Alex Freyre denunciará a Lombardi por la Doctora Pignata ante el INADI


El ex candidato kirchnerista hará una presentación ante el Inadi. Insólito giro de la polémica por el famoso personaje tuitero.
La polémica sobre la verdadera identidad de la Doctora Pignata (@drapignata) está comenzando a tomar ribetes insólitos y el kirchnerista Alex Freyre anunció que denunciará al ministro porteño Hernán Lombardi.

La Doctora Pignata fue noticia la semana pasada cuando desde su cuenta salió un tuit vinculado a la cuenta de Instagram de Lombardi. Entonces, el portal oficialista Infonews no dudó en asegurar que “la polémica tuitera anónima Dra. Pignata es el ministro porteño Hernán Lombardi”.

mientras se producía el eclipse de luna sobre la Ciudad de Buenos Aires, el usuario @drapignata subió a twitter una foto de las personas que se convocaron en el Planetario, desde la cuenta de Instagram de Lombardi.







Aunque inmediatamente intentó enmendar el error, borrando ese tuit, algunos usuarios de la red social llegaron a hacer una captura de pantalla:






Por su parte, Lombardi lo desmintió y tuiteó: “No soy Bruno Diaz, no soy Peter Parker, no soy la @drapignata” tuiteó el ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Hernán Lombardi.
El personaje de la Dra. Pignata se hizo famoso en twitter por el carácter polémico de sus expresiones, casi siempre de corte discriminador y xenófobo, contra negros, judíos, homosexuales, inmigrantes y sectores populares.
 

Macri desdoblaría las elecciones y los porteños votarían en marzo

Según  Noticias Urbanas, Mauricio Macri se habría decidido a desdoblar –una vez más- las elecciones de la Ciudad con las nacionales. Los comicios serían en junio y las PASO porteñas en marzo
Macri ya tendría decisión tomada por el desdoble

Las definiciones para las elecciones del 2015 comienzan a aparecer y así se lo confiaron a Noticias Urbanas:el jefe de Gobierno Mauricio Macri ya habría tomado la decisión de desdoblar las elecciones porteñas de las nacionales el año próximo.
El cronograma que, hoy por hoy, tiene en cabeza el actual jefe de Gobierno es que las elecciones de la Ciudad se celebren en junio, por lo que las PASO porteñas –que se implementarían por primera vez- tendrían fecha en marzo. Es decir, en enero sería la oficialización de candidaturas ante la Justicia Electoral.
La estrategia que seguiría el PRO, según contaron a este medio altas fuentes de Bolívar 1, apunta a que Macri pueda mostrar en la campaña nacional –con la que aspira a convertirse en Presidente en octubre-, un triunfo en la Ciudad, algo que descuentan en las filas del Pro; y además tener un mayor peso, llegado el caso, en las negociaciones con otros partidos o alianzas como el Frente Renovador o el Frente Amplio UNEN.
Si bien la decisión la tomó el propio Macri, primero consultó con la “mesa chica” del Pro incluido el asesor ecuatoriano Durán Barba. Entre todas las opiniones, hubo voces a favor y en contra. Sin embargo, se inclinó por el desdoblamiento.
Conocida esta noticia de desdoble y adelantamiento de las elecciones porteñas, los movimientos y reuniones comenzaron de inmediato entre legisladores, ministros y armadores políticos de todos los partidos, ya que de confirmarse este panorama, las candidaturas se definirán durante enero, por lo que se avecina un verano caliente.

El Frente Amplio, un desafío para todos

En una dinámica inversa a la que domina la vida pública desde el año 2001, la oposición converge. Y el peronismo se fragmenta. Los partidos que formaron UNEN para las primarias porteñas del año pasado se presentarán mañana como una coalición que aspira a conquistar el gobierno nacional . El lanzamiento forma parte de un proceso iniciado en 2013, cuya última frontera no puede todavía definirse: la unificación del no-peronismo en una sola propuesta electoral.
Este movimiento convive con la segmentación oficialista. Sergio Massa lideró una secesión. Y el Frente para la Victoria se está astillando en numerosas candidaturas.
La síntesis opositora y la dispersión peronista modifican la configuración global de la política. La aparición del Frente Amplio obliga a Massa y a Mauricio Macri a repensar sus estrategias. Las hipótesis sobre el desenlace electoral se vuelven más complejas.
La alianza que se presentará mañana es el resultado de dos fenómenos principales. El más relevante: desde que en el año 2001 colapsó el radicalismo, ninguna fuerza fue capaz de proveer a los sectores medios de un instrumento de reemplazo de alcance nacional. Esa crisis de representación tuvo su pico en 2011. Gracias a ella, Cristina Kirchner sacó una ventaja de 37 puntos sobre su segundo. En esa brecha florecieron la ensoñación del "vamos por todo" y el malestar de los cacerolazos.
Para los integrantes del Frente, aquella dispersión de 2011 es tan aleccionadora como los buenos resultados obtenidos el año pasado allí donde se unieron: triunfaron en Santa Fe, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Santa Cruz. Y en Tucumán, Formosa y la ciudad de Buenos Aires tuvieron progresos llamativos. Es difícil determinar cuánto deben esos éxitos al dispositivo electoral y cuánto a una fatiga generalizada con el peronismo.
Las encuestas refuerzan el peso de estos antecedentes. Julio Aurelio detectó que, sumadas las preferencias por Binner, Cobos y Carrió, el frente que se lanzará mañana reúne el 26% de los votos. Si se agrega a Ernesto Sanz y Pino Solanas, iguala el caudal del kirchnerismo en sus distintas variantes: Scioli, Randazzo, Capitanich y Urribarri. En la encuesta de Poliarquía que publicó LA NACION hace dos domingos, Binner, Cobos y Carrió consiguen, juntos, el 23% de los votos.
Superan el 21% de Scioli, pero no alcanzan a Massa, que está en 25%. Demás está decir que esas sumas lineales son ficticias. Pero tienen un poder indicativo.
La aparición del Frente Amplio pondrá de relieve una variable subestimada por el análisis político: la influencia de las primarias en la secuencia electoral del año próximo. Aurelio descubrió que cuando al encuestado se le mencionan los candidatos de cada fuerza, en agosto de 2015 un 26,6% participaría en las internas del Frente para la Victoria; un 22,3%, en las del Frente Renovador; un 21,6%, en las del Frente Amplio, y un 12,1%, en las de Pro. La atracción por el Frente Amplio es la que más crece: 8 puntos porcentuales desde el 29 de diciembre pasado, cuando se pactó su constitución.
Massa y Macri, que carecen de desafiantes en su propia agrupación, menosprecian el efecto de las primarias sobre la elección general. Sostienen que, una vez que se realicen, los electores seguirán atraídos por candidatos con nombre y apellido. Esos comicios serían, según ellos, la primera vuelta de la elección general. La tesis mejora las chances de Massa sobre Scioli, quien sale debilitado cuando se lo presenta como una opción de las varias que ofrece el oficialismo.
Hay que tomar con pinzas las especulaciones de Massa y Macri. El año pasado hubo distritos en los que el dirigente que ganó la interna retuvo muchos votos de sus rivales. Un ejemplo: en la Capital, Carrió conservó en octubre el 87% de los sufragios que había sacado UNEN en agosto.
Los conjurados de mañana tendrán otra ventaja el año próximo. Irán unidos y con buenos augurios a casi todas las elecciones que se realizarán por adelantado en las provincias. Es el caso de Catamarca, en la que el Frente incluye a Pro; Tucumán, donde el radical José Cano puede desmoronar el imperio Alperovich, o Santa Fe, a pesar del deterioro socialista.
Sería un error evaluar la potencia de la nueva coalición por la mayor o menor efectividad de la ingeniería electoral. La constitución de un frente puede ser un ejercicio saludable. Pero su virtud suele ser más apreciada por los especialistas que por el común de los votantes. La prueba de fuego para los candidatos del Frente Amplio será si, además de una alianza entre partidos, son capaces de sellar, a través de un proyecto, una alianza con la ciudadanía. Sin que la competencia por hacerlo malogre la alianza entre partidos.
Detrás de este problema palpita uno más grave: si no da señales convincentes de armonía, una asociación tan dilatada corre el riesgo de aparecer como la matriz de un gobierno precario. Una ley que también rige para la coalición, acaso más heterogénea, que integra Scioli con el kirchnerismo.
En las últimas 48 horas aparecieron dificultades de coordinación. Cobos y Oscar Aguad prestaron un dudoso servicio al inminente lanzamiento proponiendo la integración con Macri. Si insisten en esa propuesta en este momento, lograrán que la de mañana aparezca como una foto incompleta. Macri, agradecido: le harían un acto de campaña subliminal. Faltarían, eso sí, los globos.
La paradoja es que el Frente Amplio representa un inconveniente para Macri. Pro y la nueva coalición deben resolver un problema: cada uno es capaz de lograr que el otro pierda. Macri, por su popularidad. El Frente, por el desarrollo territorial que le provee, sobre todo, la UCR. De mantenerse el panorama actual, esas dos ofertas competirían por el tercero y el cuarto lugar de una primera vuelta electoral. ¿Cómo desatarán ese nudo?

Electorados en disputa

Una forma de lograrlo sería que cada uno avanzara sobre el electorado del otro. Macri se apresura a seducir a la sociología filorradical. De la mano de Marcos Peña y Graciela Fernández Meijide, ya respiró el aire socialdemócrata del Club Político Argentino. Descubrió que, por obedecer a Jaime Durán Barba, perdió años halagando a peronistas. El gurú ecuatoriano lo convenció, además, de que en la era digital se puede prescindir de una estructura partidaria. Los radicales deberían colgar el retrato de Durán al lado del de Hipólito Yrigoyen.
El Frente Amplio también está amenazado por la popularidad de Macri. Y lo seguirá estando si ninguno de sus candidatos llega al corazón del electorado.
Si Macri y los líderes del Frente no alcanzan su objetivo en unos meses, quedarán ante la alternativa de asociarse. Los riesgos, entonces, serán otros. Por ejemplo, la incompatibilidad ideológica. Esta dificultad está agravada por los estereotipos. En principio, el radicalismo, el socialismo, la Coalición Cívica y Pro ya están aliados en varias provincias. Además, el Frente, que renunció al adjetivo "progresista", es más "amplio" de lo que parece. Carrió fue la primera en proponer el noviazgo con Macri. Fue un gesto clave: entre las pocas cosas que ella administra está el sentimiento de culpa radical. Muchos simpatizantes de Sanz o de Cobos se identifican más con Peña, Gabriela Michetti o Esteban Bullrich que con Pino Solanas. Y Binner, en privado, admite que sobre Macri no está dicha la última palabra.
En los sondeos de opinión aparecen los límites. Asociados, el Frente y Pro suman. Y también restan. Muchos votantes de Macri irían hacia Massa. Y admiradores de Binner o Solanas buscarían una opción de izquierda. El otro problema es que, como decía Ricardo Balbín, "la interna sirve si el que pierda, acepta". ¿Macri iría a una primaria en la que no tiene garantizada la victoria?
La aparición del Frente tampoco es buena para Massa porque lo aleja de un objetivo: que una red de caudillos radicales le provea esa base territorial de la que, como Macri, carece. Massa intenta cautivar a Morales en Jujuy, a Cano en Tucumán, a Quiroga en Neuquén, a Buryaile en Formosa. Al convertirlos en inesperados objetos de deseo, Massa, igual que Macri, está logrando que los radicales recuperen la autoestima. Para la dirigencia intermedia es una satisfacción. Para Sanz y para Cobos, un desafío.
El otro inconveniente de Massa es que cuanto más consistente sea la opción no peronista, más aflorará su continuidad con el kirchnerismo. Otro encanto que ve Macri en la nueva coalición.
Es posible que el Frente que se presentará mañana se transforme en un peligro para todo el peronismo. Desde el año 2003, ese partido ha ido a las urnas dividido. Y cubrió con recursos propios la vacante de una verdadera alternativa. Pero esa fractura se volverá inquietante si emerge una tercera fuerza en condiciones de disputar el poder. Es entonces cuando el PJ, en todos sus niveles, mirará con dramatismo la sangría que abrió Massa..

Alfonsín: "Pro no integra ni integrará el UNEN"

El posible acuerdo con el PRO generó un sismo en el Frente Amplio UNEN que mañana se lanza formalmente con un acto. Alfonsín, Stolbizer y Vera lanzaron sus dardos.


El Frente Amplio UNEN (FAU) tendrá su debut en sociedad mañana con un acto público. Sin embargo, llegará con un fuerte debate de fondo que genera cruces entre sus protagonistas: la posibilidad de generar un acercamiento con el PRO de Maurcio Macri, luego de que los radicales Julio Cobos y Ernesto Sanz declararon el viernes pasado que "no descartaban" un eventual acuerdo con el macrismo si el FAU, en 2015, llega al ballotage. Esto sumado a las distintas declaraciones de Elisa Carrió en el mismo sentido.
El diputado Ricardo Alfonsín fue taxativo: "Pro no integra ni integrará el UNEN". "De lo que dijeron Cobos y Sanz se desprende justamente que no hay posibilidad de incorporar al PRO en el Frente", remarcó, adhiriendo a la primera lectura, el diputado radical Ricardo Alfonsín, al ser consultado por el diario Tiempo Argentino. "Dijeron que sólo en un escenario de ballottage se podría evaluar un acuerdo –completó el dirigente–. Eso es porque el macrismo no podría incorporarse a esta construcción. Será nuestro competidor."
Alfonsín: "Pro no integra ni integrará el UNEN"
Otra en alejarse de un posible acuerdo fue la dirigente Margarita Stolbizer quien además aprovechó para pasar factura a Carrió. "Sin Macri. No hay que generar ninguna idea falsa de lo que somos. La Argentina debe encaminarse a dos grandes lineamientos políticos pero no hay que generar ningún tipo de confusión en esta presentación de mañana, con un grupo de personas que quiere gobernar la Argentina y tiene lineamientos ideológicos muy claros", declaró la diputada.
Stolbizer: "Sin Macri. No hay que generar ninguna idea falsa de lo que somos.
"Carrió es una persona difícil. Tiene extraordinarios valores pero tiene el problema de poner permanentemente en riesgo las construcciones que ella misma hace", disparó Margarita Stolbizer en diálogo con radio La Red.
Finalmente, el legislador Gustavo Vera también aprovechó para marcar fuertes disidencias: "Algunos dirigentes no niegan acuerdos con Pro. Y en ese caso ya no tenemos nada que ver”, subrayó.
Vera: "No puedo subir al escenario con dirigentes a los que denuncié"
Vera se mostró critico de la gestión del FAP en Rosario: "Pedimos que se investigue la responsabilidad política de los dirigentes de Santa Fe ante el enorme despliegue narco que se vive en Rosario. Esperamos que el FAP mínimamente nos dé explicaciones" y concluyó, en diálogo con La Nación: "No puedo estar denunciando y al otro día subirme a un escenario con esos mismos dirigentes como si fuera un show".

Lanata: "Si la gente quiere un cambio, tendría que ganar una alianza de Macri con los radicales"

El periodista estrella del Grupo Clarín afirmó que "si la gente quiere un cambio, en las elecciones presidenciales creo que podría ganar en segunda vuelta una alianza de Macri con los radicales".

Jorge Lanata afirmó que "si se llega a la elección presidencial pensando en un cambio, creo que podría ganar en segunda vuelta una alianza de Macri con los radicales".
Lo dijo en una entrevista con el programa Encuentro de la CNN en español. Además, Lanata aseveró: "Si se piensa en continuidad, a mí me parece mucho más probable que le gane Scioli a Massa".
Y criticó al menemismo: "En el caso de la década de Menem, fue muy complicada con cambios estructurales muy grandes y con muchos hecho de corrupción. Menem se animó a hacer lo que ni siquiera los militares se habían animado a hacer. Tomó más deuda externa que nadie, privatizó empresas públicas, y demás”.
Además, Lanata dijo que no cree que “vaya a haber una crisis económica así terminal del Gobierno, yo realmente creo que Cristina va a terminar en el momento en que tiene que terminar. Pero sí va a haber un desgaste de la situación económica bastante importante".
"El humor social va empeorar cuando se quiten los subsidios a las tarifas. Porque la gente se va a encontrar con que paga un 500% más de tarifas que estaban muy baratas. Y por el otro lado está el tema gremial, la situación paritaria, porque los acuerdos de sueldos entre los gremios y las empresas, van a quedar debajo de la inflación", dijo.

Massa no suma


“Pensar hoy en la inclusión de Macri sería un error”, se diferenció Bazze

El diputado nacional del radicalismo aseguró que con los candidatos de Unen alcanza para llegar al ballotage y que la inclusión del Jefe de Gobierno porteño “sería un error”.
  •  
“Estamos trabajando en la construcción de un espacio socialdemócrata con un gran respeto a las instituciones”, señaló Miguel Bazze sobre el armado de Unen que mañana se lanzará oficialmente en el Teatro Broadway.
Sobre la impronta de varios de los referentes del espacio y un posible choque de egos, el diputado aseguró que “hay lugar para todos. Algunos se destacan en la Capital Federal, y otros en distintas provincias”. Al tiempo que aclaró que “vamos a tener dos o tres candidatos a presidente. Supongo que uno será del radicalismo - no creo que lleguen Cobos y Sanz sino el que esté mejor posicionado - el otro será Binner y habrá que ver si llega algún otro candidato”.
Ante los guiños de varios dirigentes hacia el Pro y un posible acercamiento a Mauricio Macri, , Bazze aseguró que “no sería un candidato del espacio Unen. Ha habido alguna exageración porque Cobos dijo que en una segunda vuelta podría ser y eso significa que en la primera vuelta no lo es”.
En ese escenario explicó que “la intención de voto de Binner, Cobos y Carrio alcanza para disputarle con tranquilidad a Massa y al propio Scioli y la verdad que esos votos se suman, porque es muy difícil que alguien que vote a Cobos después no lo vote a Binner o al revés, es un electorado con una gran identificación”, por lo que “pensar hoy en la inclusión de Macri sería un error”.
Además puntualizó que “estoy absolutamente seguro que nosotros vamos a estar en el ballotage. No creo que el resultado de la primera vuelta termine siendo las dos expresiones que provienen del peronismo”, en alusión a los espacios que encabezan tanto Scioli como Massa. “En ese escenario habrá distintas fuerzas que nos podrán apoyar”, argumentó.
Por último, confirmó que sigue firme su candidatura a gobernador bonaerense: “Sería un gran honor y me entusiasma muchísimo: Voy a trabajar para instalarme como candidato y después veremos quién está mejor instalado de los candidatos de todo el frente”.
Aunque aclaró que “si aparece un candidato de otro partido con más intención de voto no vamos a tener ningún problema en acompañarlo”.

Los Oktubres sumaron a Bariloche


El grupo de intendentes ultrakirchneristas de la provincia de Buenos Aires ahora quiere expandirse al interior del país y ya sumó a la intendenta de Bariloche, con quien rompieron el huevo de Pascua más grande del mundo.
El grupo de intendentes ultrakirchneristas denominado Los Oktubres sumó a la intendenta de San Carlos de Bariloche, Maru Martini, en la primera edición de la Fiesta Nacional del Chocolate, que se desarrolló en esa ciudad.
Los Intendentes Eduardo "Bali" Bucca, de Bolívar, Hernán Y-Zurieta, de Punta Indio, y Francisco Durañona, de San Antonio de Areco, presenciaron el momento central de los festejos: la rotura del huevo de Pascua más grande del mundo (8mil kilos y 9,90mts de altura), según estimaciones de los maestros chocolateros de la ciudad turística.
Juntos, repartieron fragmentos de chocolate y disfrutaron de la primer celebración nacional que homenajea una de las actividades más importantes de la Ciudad, la producción chocolatera artesanal.
Los Oktubres, que nuclea además a Patricio Mussi -Berazategui-, Juan Pablo Anghileri -Gral Rodríguez-, Santiago Maggioti -Navarro-, Francisco Echarren -Castelli- y Juan Pablo de Jesús -Partido de la Costa-, aprovecharon la oportunidad para reunirse con el Intendente de General Roca, Martín Soria.
Las alianzas de este grupo se concentran en la Provincia de Buenos Aires y ahora, Río Negro. Pero ya están agendados encuentros con Intendentes de Santa Fe y Córdoba.

Encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en argentina



Director: Dr. Fortunato Mallimaci

Coordinador: Dr. Juan Cruz Esquivel

Asistente: Lic. Gabriela Irrazábal

Agosto de 2008

FICHA TÉCNICA

Tipo de estudio: Se ha diseñado una muestra polietápica probabilística superior, con selección de conglomerados mediante azar sistemático en un primer momento y con cuotas de sexo y edad ajustado s a los parámetros poblacionales posteriormente.

Margen de error : +- 2% – nivel de confiabilidad, 95%.

Cantidad de casos: 2403

Alcance del estudio: República Argentina


PICT 20666 ANPCYT Religión y estructura social en la Argentina.

Director: Dr. Fortunato Mallimaci

Coordinador: Dr. Juan Cruz Esquivel

Asistente: Lic. Gabriela Irrazábal

Equipo de investigación: Lic. Joaquín Algranti, Dr. Aldo Ameigeiras, Mg. Juan Eduardo Bonnin, Lic. Marcos Carbonelli, Lic. Soledad Catoggio, Dr. Humberto Cucchetti, Dr. Luis Miguel Donatello, Lic. Nicolás Espert, Lic. Mari-Sol García Somoza, Dra. Veronica Giménez Béliveau, Dra. Ana Teresa Martínez, Lic. Gloria Miguel, Dra. Silvia Montenegro, Lic. Mariela Mosqueira, Lic. Gustavo Ortiz, Lic. Roberto Remedi, Lic. Juan Mauricio Renold, Dra. Azucena Reyes Suárez, Lic. Virginia Sabao, Lic. Lucía Salinas, Lic. Pablo Schencman, Mg. Damián Setton, Dr. Jorge Soneira

Otra forma de ver al peronismo

Nicolás Tereschuk

Tengo ahí en la tableta leídas las primeras páginas del libro de Thomas Piketty del que habla todo el mundo, Capital in the Twenty-First Century.

Sabemos por la nota de Paul Krugman en la New York Review of Books de qué va el libro. Entre otros elementos, Piketty determina que estamos ante una a nueva Belle Époque, definida por un increíble aumento de la riqueza del "uno por ciento" más rico de la población. Así, antes de la Primera Guerra Mundial, el uno por ciento más rico en Gran Bretaña y Estados Unidos se quedaba con un quinto de los ingresos. Hacia 1950 ese tope de la pirámide se llevaba la mitad que a principios de siglo, la distribución se había hecho más equitativa. Desde 1980, la cosa se dio vuelta y en ambos países la distribución del ingreso está donde había comenzado hace un siglo. Hay más, pero me quedo con eso. 
Una de las fuentes que usa en su investigación Piketty son los registros impositivos. 
Leo que el argentino Facundo Alvaredo es uno de los colaboradores de Piketty. Ellos son dos de los creadores de la World Top Incomes Database
Alvaredo es autor del muy interesante capítulo The Rich in Argentina over the Twentieth Century 1932-2004 en el libro Top Incomes: A Global Perspective. ¿Qué cuenta ese capítulo? Básicamente este gráfico que muestro acá:
Alvaredo tiene registros del impuesto a los ingresos desde 1932. Sobre el período anterior, estima que a principios de siglo, los ricos argentinos eran muy ricos ("extrema riqueza"). Los datos impositivos indican que para 1932 el 1 por ciento más rico se llevaba el 18,7 por ciento del ingreso. Para 1943 (ay, ay, ay mi coronel qué irracional que eras...) el 1 por ciento se llevaba el 25,9 por ciento. Alvaredo indica que es "probable que antes de 1930 la proporción de los ingresos más altos haya sido superior que la de 1932".
Luego vino el peronismo. Ese período coincide con una "clara declinación en la proporción" del ingreso que se llevaba el uno por ciento más rico de la población, que hacia 1953 llega al 15,3 por ciento. Además de tomar parte de la renta agraria con el IAPI, el impuesto a los ingresos subió. En 1943 pasó del 12 al 25 por ciento. Del 52 al 53 esa tasa pasó al 32 por ciento. Para el 55 era del 40 por ciento.
Como dijmos, el percentil más alto pasó de quedarse con el 25,9 por ciento del ingreso nacional en 1943 al 15,3 en 1953. "Los más afectados parecen haber sido los más ricos entre los ricos: el 0,1 por ciento más alto de la pirámide pasó de quedarse con el 11,6 por ciento al 5,1 por ciento y el 0,01 por ciento al tope de la pirámide declinó del 4,1 por ciento del ingerso al 1,4 por ciento del ingreso en el mismo período".
Aún así, como vemos en el gráfico, terminado el período peronista en 1955, los ricos seguían quedándose con una proporción mayor del ingreso que en otros países "similares" (Australia, Canadá, etc.) y los desarrollados.
¿Luego qué pasó? La información estadística disponible, le dice a Alvaredo que hay una estabilidad relativa de la desigualdad durante la década del 60 y la primera mitad de la década del 70. Entre 1975 y 1980, la desigualdad de ingresos experimentó un "fuerte aumento", en una dinámica que continuó hasta un máximo con la hiperinflación de 1989
Hubo una mejora en la cuestión de la desigualdad después de 1990, pero para 1995 el coeficiente de Gini era 12 por ciento más alto que en 1985. La desigualdad aumentó en el período posterior que investiga Alvaredo, hasta 2004.
Hacia el final del capítulo señala que "de manera interesante, la proporción que se llevaba del uno por ciento más rico en 1954 es muy similar al nivel que encontramos en 2004, aunque refleja dos momentos muy diferentes de la historia".
Agrego yo: sabemos por un trabajo de Fernando Groisman que "entre 2003 y 2010 la clase baja redujo su volumen en torno del 10% pasando del 42,2% al 38,5%. La mayor variación correspondió en cambio a la que mostraron las capas medias de la sociedad, que incrementaron sus miembros en un 30% y pasaron de representar el 25,8% de la población en 2003 al 33,4% en 2010. Consecuentemente, la clase alta redujo su tamaño en alrededor del 15% y pasó del 32% al 28,1% entre los extremos del mencionado septenio".

Bajar la desigualdad implica subirle el piso a los pobres tanto como ponerle techo a los ricos. ¿Habrá candidatos que hablen de esto el año que viene?

Baja de tasas: "pax" de Kicillof y Fábrega en en Central

Ambos aceptaron que reducción de intereses sea monitoreada y con prudencia


Por: Carlos Burgueño


Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega
El lugar de reunión, la mesa de directorio del Banco Central, fue el mismo que el anterior encuentro del 23 de enero pasado. Los dos funcionarios que volvieron a debatir fueron los mismos: Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega. El tema de discusión central tampoco cambió: la política oficial con respecto a las tasas de interés y sí mantener los costos de los créditos al sector privado altos es una decisión fundamental para la estrategia antiinflacionaria. Lo que cambió radicalmente es el clima en que ambos "hombres fuertes" de la política económica argentina utilizan para comunicarse entre ellos. El de ayer por la tarde en la sede de la entidad monetaria de la calle Reconquista fue un encuentro de pares que mantienen una relación inmejorable y una cordialidad absoluta; además de un diálogo fluido donde hasta hay margen para discutir las diferencias, que las hay e importantes, en cuanto a la manera de manejar el capítulo más importante que los separaba hasta ahora: las tasas de interés por encima de la inflación real. Para Fábrega, al menos hasta que no haya una situación monetaria controlada y que asegure que los pesos que sobran en el sistema, la reducción de los intereses desde el 29% original impulsado desde fines de enero pasado debe sostenerse pero "de manera quirúrgica" y observando el "día a día". Para los hombres de Economía, la reducción debería ser más rápida y profunda, para que la variable sirva como reactivante del consumo interno en momentos en que la actividad flaquea y la inflación comienza a ceder a un ritmo, aseguran en el Palacio de Hacienda, menor al 2%, incluso por debajo del 1% mensual. Supone esta visión que la causa fundamental de la inflación no es necesariamente una relación con la emisión monetaria directa (aunque el indicador influya en sus extremos); sino el resultado de años de crecimiento de la economía que en momentos de contracción (fruto en gran parte por la crisis financiera internacional y las restricciones externas) produce pujas redistributivas. Según el Palacio de Hacienda, resulta fundamental que más temprano que tarde, sectores como el automotor, la venta de viviendas y la construcción, el consumo de electrodomésticos vuelvan a tener crédito para el público en general como mecanismo primario para reactivar la economía interna. Además se tomó nota en la Secretaría de Comercio de Augusto Costa que gran parte de las quejas que los empresarios le trajeron a su mesa de negociaciones de la segunda etapa de los Precios Cuidados fue el encarecimiento de los créditos para la producción y la imposibilidad de trasladar ese costo a los valores finales de los productos que integran el listado de bienes.

Lo que Fábrega le dejó en claro a Kicillof en las últimas semanas es que su decisión de subir los intereses en el momento oportuno no se debió a "creencias ortodoxas" sino a "pragmatismo puro y duro", según fuentes del Central. Ahora ambos creen que es el momento de pensar en desmantelar la estrategia de tasas altas y comenzar su paulatina disminución, la que en realidad empezó esta semana (tal como adelantó este diario) con la decisión del Central de disminuir un punto las tasas de las Lebac. El expresidente del Nación continúa convencido sin embargo de que en este punto lo que debe aplicarse es una prudencia extrema, y día a día ir viendo la evolución de la base monetaria y la demanda de divisas, junto con la suba (o baja) en las reservas, para ir definiendo una política de intereses ejecutiva y a mediano plazo. Fábrega y Kicillof se comprometieron a continuar dialogando sobre el tema, y siempre con cordialidad extrema. Y con otro dato fundamental: Cristina de Kirchner debe estar permanentemente al tanto de lo que ambos vayan decidiendo desde Economía y el Banco Central, y cada paso debe tener el aval de la jefa de Estado.

Además de la cuestión de los intereses, y ya con todo el directorio a pleno, Fábrega invitó al ministro a hablar sobre su participación en la reunión de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), encuentro donde además estuvieron presentes otros integrantes de la conducción de la autoridad monetaria. Nuevamente, los principales argumentos desde Economía apuntan a los pobres signos de recuperación de los mercados financieros internacionales y los efectos en las restricciones externas que puede tener la permanencia en el tiempo de esa crisis.

En general estos encuentros se realizan todos los jueves y son cerrados a los integrantes de la conducción colegiada del BCRA. Sólo como excepción, nuevamente, Kicillof estuvo presente y el encuentro se adelantó un día debido al feriado de Semana Santa.

La reunión sucedió luego de que el miércoles Central absorbió $ 3.425 millones en la licitación de Lebac y Nobac, en la que se destacó la baja de 1 punto porcentual en todos los plazos de las colocaciones.

Ortodoxia vs. ordenamiento


revora-300x198
La opinión de Aldo Ferrer, economista

En las últimas semanas, el Gobierno ha tomado medidas importantes que incluyen la devaluación, una leve flexibilización de los controles cambiarios, la reducción de subsidios y nuevos cálculos del costo de vida y el PBI. Al mismo tiempo, resolvió el conflicto con Repsol, reanudó las negociaciones con el Club de París y se propone solucionar conflictos pendientes en el CIADI. Estas decisiones plantean un interrogante: ¿se trata de un giro de la política económica hacia la ortodoxia?. O, en cambio ¿constituyen un ordenamiento de la macroeconomía para viabilizar los objetivos de fondo de la política del Gobierno? En resumen, ¿es ortodoxia u ordenamiento?. Para responder conviene precisar qué es una cosa y la otra.
La ortodoxia. Se asocia al paradigma neoliberal. Vale decir, la plena integración en los mercados reales y financieros, sobre la base de ventajas competitivas estáticas y la desregulación de los movimientos de capitales. El Estado se dedica a las reformas pro mercado, para “atraer” inversiones. Los instrumentos que utiliza son un tipo de cambio determinado por el mercado, la eliminación de paridades diferenciales vía retenciones, el enfoque monetario del balance de pagos, la reducción gasto público y de la presión tributaria a las rentas, para poner en práctica la teoría del derrame. La estabilización de los precios se persigue por la fuerte contracción de la demanda y el empleo. El consecuente aumento del superávit comercial por la caída de las exportaciones y el endeudamiento, resuelven la insuficiencia de divisas. Por insuficiencia de ahorro interno y capacidad de gestión, la inversión se financia con crédito externo e inversión privada directa. Los arreglos con el CIADI, REPSOL, buitres y Club de París, abren la vuelta al mercado de deuda.
La cuestión del tipo de cambio merece un párrafo aparte. La existencia de un tipo de cambio competitivo no es la política aplicada en el pasado por la estrategia neoliberal, sino todo lo contrario. En el período 1976-83, bajo la dictadura y, más tarde el de 1990-2001, bajo la convertibilidad, la paridad estuvo fuertemente sobrevaluada e impulsó el endeudamiento. La apreciación del tipo de cambio, observable en los últimos años de la actual política económica, fue un resabio de neoliberalismo, contradictorio con los objetivos del “modelo”. Por lo tanto, el ajuste reciente de la paridad, para compensar su previa apreciación, no figura en la receta ortodoxa.
El ordenamiento. Está en las antípodas de la ortodoxia neoliberal. Se propone la generación de ventajas competitivas dinámicas (fundadas en la ciencia y la tecnología) y del control de los movimientos de capitales especulativos. El Estado asume el rol desarrollista y orienta el mercado y los recursos a la industrialización, la transformación de la estructura productiva y la inclusión social. Los instrumentos que emplea son el tipo de cambio administrado y competitivo, las paridades diferenciales vía retenciones para atender a la estructura productiva desequilibrada, la política fiscal pro pleno empleo en condiciones de equilibrio externo, el sistema tributario progresivo con gasto público redistributivo. La estabilidad se procura en condiciones de pleno empleo. La política monetaria atiende a la demanda de dinero y la estabilidad de precios, orientando el crédito a los objetivos estratégicos. Dado un elevado nivel de ahorro interno y probada capacidad de gestión, el financiamiento de la inversión descansa fundamentalmente en el ahorro interno y el protagonismo de las empresas nacionales, con aporte complementario del crédito externo y la inversión privada directa extranjera. En este contexto, los arreglos con el CIADI, REPSOL, buitres y Club de París, pueden remover obstáculos a la movilización de los recursos propios y, complementarios, del exterior.
La respuesta. ¿Cuál es, entonces, el sentido de las medidas recientes del Gobierno? La vuelta a la ortodoxia o el fortalecimiento de una política distinta, a través del ordenamiento macroeconómico. Vale decir, la resolución de la restricción externa, la estabilización de los precios y la solvencia fiscal.
Los antecedentes del Gobierno y pronunciamientos recientes de la conducción económica, sugieren que se pretende el ordenamiento. El interrogante tendrá respuesta en los próximos meses, con la posibilidad de medidas ambiguas, que prolonguen la incertidumbre. Un elemento crucial para la resolución del dilema radica en la participación que se le atribuya el crédito externo, “la vuelta a los mercados”, en la resolución de la insuficiencia de divisas.
En definitiva, el debate sobre la estrategia de administración de la macroeconomía en la coyuntura, replantea el conflicto, aún no resuelto, sobre el proyecto de país. Vale decir: Argentina apéndice del mercado mundial o país soberano en el comando de su propio desino.

Los empresarios ya trabajan en una agenda de cara a las elecciones

El Grupo de los Seis tiene previsto convocar, uno por uno, a los candidatos para las presidenciales; el lunes debutan con Hermes Binner en la Bolsa de Comercio

En la Argentina, los tiempos en política suelen ser engañosos. Por lo que, si bien falta un año y medio para las elecciones presidenciales, una eternidad para muchos analistas, los empresarios ya decidieron empezar a esbozar su agenda de cara a 2015 .
El Grupo de los Seis (G6), que agrupa a la Cámara de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio (BCBA), la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba) y la Sociedad Rural (SRA), tiene previsto comenzar el lunes con una serie de encuentros con los posibles candidatos a ocupar la presidencia.
El primer convocado es el diputado del Frente Amplio y Progresista (FAP) Hermes Binner , quien ya confirmó su presencia a un almuerzo en la sede de la Bolsa de Comercio, en pleno microcentro porteño. Desde la entidad bursátil ratificaron  la cita, pero no dieron mayores detalles.
No obstante, según confiaron fuentes al tanto del encuentro , está previsto que participen los principales representantes del G-6: Gustavo Weiss (Construcción), Luis Miguel Etchevehere (SRA), Jorge Brito (Adeba), Carlos de la Vega (Comercio), Héctor Méndez (UIA) y el anfitrión en esta ocasión, Héctor Orlando (BCBA). Binner, por su parte, iría acompañado por los diputados nacionales Alicia Ciciliani y Juan Carlos Zabalza.
Para los empresarios es una oportunidad para ir conociendo cómo piensan los distintos candidatos y, cuando no, ir colando también en su agenda los temas que más preocupan a los distintos sectores corporativos a los cuales representan.
"La idea surgió en la última reunión del G-6, para ir conociendo cómo piensan los potenciales candidatos", apuntó un hombre de negocios, que pidió no ser identificado. "Se irá convocando a todos los referentes importantes que puedan ser presidenciables para intercambiar ideas y poder ir contribuyendo para el futuro", continuó.
La elección de Binner como primer invitado no fue del todo aleatoria. El santafecino es, después de todo, uno de los pocos candidatos con los que pueden mostrarse libremente los empresarios sin irritar demasiado al Gobierno. En rigor, no está definido quiénes seguirán en la lista, pero no se descarta que queden para el final los candidatos más controversiales a los ojos de la presidenta Cristina Kirchner, como son los casos de Sergio Massa o hasta del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
La agenda del G-6 no tiene tanto misterio. En varias ocasiones, los empresarios reunidos en este grupo venían dejando trascender sus preocupaciones en materia económica: las paritarias, la inflación, las trabas para importar, las crecientes exigencias regulatorias, la incertidumbre cambiaria, las internas dentro del Gabinete y la necesidad de que la Argentina vuelva a mirar al mundo son sólo algunos de los tantos temas que trataron en encuentros anteriores.
En general, entre los empresarios en estos días se percibe un optimismo algo más moderado que el que se manifiesta en el sector financiero, sobre todo en el exterior. Aunque confiados a mediano plazo, los hombres de negocios saben que todavía los 18 meses que faltan hasta las elecciones presidenciales les deparan varios desafíos. Mantener el empleo cuando la presión inflacionaria es grande, los márgenes se achican y el nivel de actividad se resiente no es un problema menor en el corto plazo.

Los temas para el candidato

Hermes Binner - Diputado nacional
  • La política de precios
La inflación y la contracción de la actividad económica son los dos grandes temas que inquietan a los empresarios.
  • Optimismo moderado
Recientemente, no obstante, existe entre los empresarios un moderado optimismo con respecto al rumbo que tomó el equipo económico en los últimos meses. El inicio de las negociaciones con el Club de París y la estabilidad cambiaria fueron dos iniciativas bien recibidas..

Rick Goings: "El Gobierno no está haciendo el trabajo que debería hacer"

El CEO global de Tupperware dice que se debería controlar la inflación y dejar de crear muros artificiales al comercio

A Rick Goings le gustan los ejemplos. Toma lápiz y papel y explica cómo Tupperware, la empresa de la que es CEO global, usó el mismo modelo que Apple para diversificar sus productos y la misma estrategia de Nike para tercerizar la fabricación de sus conocidos artículos de plástico. También es bueno para las frases contundentes, como la que emplea para realzar lo que es su firma para la mujer: "Tupperware es una revolución económica femenina".
El ejecutivo no es ajeno a la realidad económica local y dice que en los últimos dos años la Argentina fue por el mismo camino que Cuba. A la hora de hablar de inseguridad, inflación y trabas al libre comercio, comenta: "Creo que el Gobierno no está haciendo el trabajo que debería hacer".
-¿Hacia dónde va el mercadode Tupperware?
-Salimos de 10 años de un crecimiento global y dinámico. El valor de la empresa subió, abrimos varios mercados internacionales, la línea de productos se actualizó, las ganancias subieron y elevamos nuestros dividendos en dos dígitos los últimos cuatro años.
-¿Cómo impactó su empresa en la realidad laboral de la mujer?
-Tupperware es una revolución económica femenina. Recién terminamos estudios en dos de los mercados más importantes, sobre la repercusión de nuestro negocio en las mujeres. Vimos de cerca a México e Indonesia. Se hallaron cuatro resultados clave: al estar muy involucrada con Tupperware, la imagen de la mujer cambió, pasó de ser menospreciada a sentirse que tenía un potencial; pasó de clase baja a media; se conectó en un 70% con computadoras y celulares, y lo último, ahora el hombre de su vida pasó de ser agresivo a valorarla y ayudarla. La mujer se convirtió en la gallina de los huevos de oro.
-¿Cómo trabajan con la mujer?
-En el Foro Económico Mundial de Davos llaman a nuestro negocio el efecto Tupperware y dicen que microfinanciamos a las mujeres, les damos capacitación gratuita, tienen un entrenador de éxito gratis, se gradúan y saborean el triunfo. El resultado es confianza. Y la confianza es igual a influencia. Obviamente, les agradamos a los gobiernos.
-¿Cómo hace Tupperwarepara crecer igual en países como la Argentina, con altos índices de inflación?
-Cuando hay inflación alta, que trae aparejada una tasa de desempleo creciente, tratamos de hacer un par de cosas que tenemos a mano: en primer lugar tratamos de emplear recursos locales para abaratar el jornal en dólares, también la materia prima tiene que ser local y fijamos los precios de los productos en relación a lo que pasa con la inflación. La clave es que el modelo de negocios nuestro nos da flexibilidad, y tenemos gerentes que saben cómo mover las palancas.
-¿Cómo evolucionó el portfolio de productos de Tupperware?
-Cuando Steve Jobs volvió a Apple en 1996, la mayor parte de sus negocios se basaban en la Mac, pero en cinco años transformó la empresa. En 2001 lanzó el iPod, también iTunes. Luego, el iPhone, el iPad y por último Apple TV. El último trimestre facturó US$ 36.000 millones y solo 4000 millones provinieron de las computadoras. Hace 20 años, Tupperware estaba en la misma situación: en el centro tenía almacenamiento de alimentos y empezamos a lanzar el microondas; luego, utensilios para cocina, como sacacorchos. Después, agregamos ollas e instrumentos de cocina; también multiprocesadoras y libros con recetas de comida. Hoy, menos de un tercio de nuestro negocio depende de almacenamiento.
-¿Cuál es el futuro de Tupperware?
-Migramos hacia productos más multifuncionales. Es como el iPhone, que incluyó anotador, cámara de fotos, GPS y muchas cosas más en un solo teléfono. Hacia eso vamos. Uno de los productos que mejor se vende en Europa es Microplus, que cuesta más de US$ 100, pero puede preparar la comida, calentarla, terminarla, hornearla, servirla en el mismo recipiente y freezarla allí mismo. También trabajamos en productos que son inteligentes, que se pueden comunicar con el teléfono para ver qué hace falta en la heladera.
-¿Cómo se manejan con las trabas locales a las importaciones?
-Hablé de Apple y ahora voy a usar de ejemplo a Nike. Cuando me incorporé a la empresa, todos los productos que vendíamos eran hechos por Tupperware y la mentalidad estaba centrada en su fabricación; pero ahora migramos a otra que se centra en que los productos de alta calidad son importantes, pero nos concentramos más en el diseño, el marketing y la venta. Hoy casi la mitad de nuestros productos está fabricada por terceros. Nike tiene una sola fábrica en el mundo y solo hace en ella el aislamiento para el calzado deportivo, pero todo lo demás está hecho por terceros. Tupperware tenía antes una planta tercerizada, mientras que ahora tiene cuatro, a las que capacita y entrena. Lo mismo Apple. No fabrica nada, sino que diseña y les enseña a otros cómo fabricar esos componentes. El diseño, los estándares de calidad y la capacitación siguen siendo nuestros.
-¿Y cómo hacen para ingresarsu matricería en la Argentina?
-Es más difícil ahora. Tenemos la propiedad intelectual y fabricamos toda nuestra matricería en una planta en Australia. Son matrices perdurables y cada una puede costar un millón de dólares. Aún con las limitaciones que tenemos aquí, más los US$ 4000 de flete y la tarifa de alquiler, igual conviene hacerlo así. En mercados insólitos como el venezolano tenemos seis máquinas operando. El motivo por el que no dejamos Venezuela es que teníamos miles de mujeres ahí y no las vamos a abandonar. Se murió [Hugo] Chávez, pero su sucesor [Nicolás Maduro] es igual de malo. Aun así, creo que la oposición generará un cambio.
-¿Cómo cambió el modelo deventa directa en los últimos años?
-En primer lugar, cambiaron las mujeres. Después de la Segunda Guerra Mundial empezaron a crecer estas empresas de venta directa. A la mujer le gustaba tener su propio dinero; pero ahora quiere tener su propio negocio. Cada vez están mejor capacitadas. Un estudio en Indonesia mostró que 45% de ellas tenía educación universitaria. Ahora son más jóvenes, con mejor educación y quieren más. Tuvimos que cambiar el modelo de negocio, de modo que puedan empezar como vendedoras, luego ser gerentas y después ir a mayor jerarquía.
-¿También cambiaron su actitud ante el consumidor?
-Sí, tuvimos que demostrar lo nuevo, para que el consumidor estuviera dispuesto a comprar productos más técnicos y más costosos. Es interesante, porque explica cómo estamos cambiando nuestro negocio en la Argentina. Hace unos años sólo comercializábamos acá cosméticos [la línea Fuller], que se vendían uno a uno [una vendedora con un cliente]. Podía ser un producto que costaba cinco dólares. Ahora le enseñamos a la mujer a hacer ventas grupales. Una vendedora va a ir a la casa de una anfitriona, que tiene una reunión organizada allí, invita parientes, amigos y vecinas. Cada 1,4 segundos se hace una reunión de estas en todo el mundo, para lo que tenemos una fuerza de venta de tres millones de mujeres. Entonces ahora una mujer vende varias procesadoras de US$ 50 a varias personas, mientras que antes vendía un lápiz labial de $ 5 a una sola. Si vendió cinco, son US$ 250 en una sola reunión, y se queda con 25% en comisiones. Gana US$ 75 en una hora. A su vez, dos de las mujeres que estaban allí organizan otras reuniones, y así evoluciona el negocio. En el retail tendrían que pagar el alquiler del local y la publicidad.
-¿Cómo ve la situacióneconómica en América latina?
-Brasil será el que crecerá más rápido, y eso tiene que ver con la actitud del consumidor que adora nuestros productos y con las jóvenes emprendedoras; hay algunos problemitas, pero tenemos un crecimiento de más de 30% anual. La Argentina, por ejemplo, tiene un gran potencial, pero el Gobierno necesita ser más eficiente con sus decisiones.
-¿Qué debería cambiar a nivel económico para hacer realidad ese potencial del que habla?
-El poder de la Argentina, aun a pesar de los problemas, está en la clase media, que es la que tiene que elevar su voz. En un principio el Mercosur era fuerte, pero debido a muchas políticas de aislamiento de algunos miembros se socavó ese flujo libre. Entonces espero no tener este tipo de aislamiento entre países, como tampoco la infinidad de normas que imponen algunos. Hay que buscar una América latina más abierta.
-¿Qué medida económica podría favorecer a su negocio local?
-Me gustaría ver alguna reforma a nivel gubernamental. En realidad, navegamos bastante bien en función de cómo están las cosas hoy, pero controlar la inflación les ayudaría a todos. La inflación y varios muros artificiales que se crean revelan que el Gobierno no está haciendo el trabajo que debería hacer. El peor de los escenarios es Cuba, allí no hay nada, es todo artificial, no hay actualización, no hay nueva sangre.
-¿Le parece que la Argentina va por el camino de Cuba?
-Bueno, en los últimos dos años sí. Es extraño dado que tiene una cultura muy europea. Es más, ni siquiera debería haber pasado lo que sucedió en Venezuela. Hay muchas personas fuertes e inteligentes aquí que deberían pararse ante esta realidad. La Argentina se está resbalando y el populismo está llegando a un auge. Espero igual que la Argentina aprenda la lección de otros países que han cortado con el populismo..

Interna en el Senado entre Scioli y Uribarri



Comienzan a alinearse los legisladores en favor de los posibles candidatos para 2015

Aunque todavía intenten mantenerla en sordina, la interna por la sucesión de Cristina Kirchner ya se largó y en el peronismo se perciben los primeros alineamientos y preferencias que van recogiendo los diversos precandidatos que han manifestado su intención de heredar, para bien o para mal, los 12 años de kirchnerismo.
En esa carrera, el Senado no es la excepción y ya sea porque se han pronunciado públicamente, por el alineamiento con sus gobernadores o por sus antecedentes y preferencias, los miembros de la bancada que conduce Miguel Pichetto ya empiezan a tomar partido.
En su mayoría, los senadores oficialistas mantienen in pectore sus preferencias. Saben que la Casa Rosada no acepta dobles lealtades y esperarán el lanzamiento formal de la interna para endosar sus apoyos.
En un primer sondeo, las preferencias parecen polarizarse entre los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires) y Sergio Urribarri (Ente Ríos), este último beneficiado más por su alineamiento con la Casa Rosada que por sus posibilidades reales.
Uno de los apoyos más relevantes que recoge Scioli es el de Pichetto. El jefe del bloque fue el primer legislador oficialista que se animó, en un reportaje con LA NACION, a decir que el ciclo kirchnerista tenía fecha de vencimiento en 2015 y que, por lo tanto, la Presidenta debía permitirle al PJ tomar decisiones en la estrategia de cara a las elecciones del año próximo. Otro hombre importante de la bancada que apoya al gobernador bonaerense es Marcelo Guinle, presidente de la Comisión de Acuerdos.
También se inclinarían por Scioli la sanjuanina Marina Riofrío y la riojana Hilda Aguirre, que reflejan los respaldos de sus respectivos gobernadores, José Luis Gioja (San Juan) y Luis Beder Herrera (La Rioja).
Sin embargo, estos casos muestran que los alineamientos en la interna peronista no serán automáticos. Así, el sanjuanino Ruperto Godoy y la riojana Teresita Luna ya anunciaron su voluntad de apoyar a Urribarri. Por la candidatura del entrerriano viene trabajando en el Senado su comprovinciana Sigrid Kunath, ex ministra de la provincia y quien le organiza a Urribarri reuniones con senadores para que lo vayan conociendo. Los santacruceños Pablo González y María Labado ya han transparentado su apoyo a Urribarri: ellos organizaron su visita de campaña a Río Gallegos.
Otro dato de color en el Senado es que Scioli no puede decir que los senadores de su distrito lo apoyan. María Laura Leguizamón se ha convertido en una "cristinista" de la primera hora, por lo que se estima que respaldará a quien la Presidenta diga. El caso de Aníbal Fernández tiene otro color. Él mismo se considera presidenciable y espera salir sorteado en la tómbola del destino, y si su número no fuera el afortunado esperará hasta último momento para tratar de jugar a ganador.
El caso de Juan Manuel Urtubey, quien ya adelantó sus aspiraciones presidenciales, parece limitado al apoyo de sus legisladores: su hermano Rodolfo y María Flores Viñuales. Sin embargo, éstos podrían terminar endosando su apoyo a Scioli ante un eventual retiro del gobernador de Salta de la carrera presidencial en virtud de la buena relación que ambos mandatarios mantienen y que quedó reflejada hace pocos días en la foto de Karina Rabollini con Urtubey.
Hay provincias que merecen párrafos aparte. En Misiones, la alianza entre Carlos Rovira y Maurice Closs parece haber sufrido un fuerte desgaste por la decisión del primero de acercarse a Sergio Massa, lo que podría enturbiar la relación del gobernador con la Casa Rosada. A río revuelto, ganancia de pescador pensó el senador Juan Irrazábal, que hasta el año pasado renegaba del Frente Renovador Misionero y de La Cámpora y ahora pretende liderar un polo de senadores del NOA para apoyar a un candidato en la interna.
Para el final, quedan los distritos en los que la situación política y social se encuentra al borde de la crisis. Son los casos de Catamarca, Jujuy y Tucumán, cuyos gobernadores Lucía Corpacci, Eduardo Fellner y José Alperovich ven con preocupación cómo el PJ podría perder el poder

El moyanista Plaini recluta sindicalistas para "Scioli-2015"

Por Diego Schurman

No es todo tan lineal. Ni en la vida ni en la política. Aquellos coqueteos de Hugo Moyano con Sergio Massa en plena elección –incluso cuando los hombres del camionero integraban la lista de Francisco de Narváez– y los actuales guiños de Facundo Moyano hacia el ex intendente de Tigre, expuestos en más de una fotografía, podrían llevar a una conclusión errónea.


En efecto, "el moyanismo", entendido como la CGT opositora en su máxima expresión, no está encolumnado ciegamente detrás de la candidatura presidencial de Massa. Y ya no sólo porque el propio jefe de la central obrera se permitió darle lugar a la duda cuando hace una semana dijo, en el programa Palabras + Palabras - de TN, que "todavía" no estaba convencido sino también porque Omar Plaini, uno de sus principales laderos, comenzó a trabajar silenciosamente en el armado de la "Mesa Sindical Scioli-2015".
"Soy de los que sostengo que hay que continuar el actual modelo pero con algunos cambios necesarios. Por eso estoy firme con el gobernador y no con Massa. Me une una vieja relación, del mismo modo sucede con quien fuera intendente de mi ciudad, Martín Insaurralde", señaló Plaini a Tiempo Argentino.
El año pasado, en La Plata, habían barajado el nombre del sindicalista para remplazar al ministro de Trabajo Oscar Cuartango como parte de un plan de oxigenación del gabinete sciolista. Finalmente el nombramiento se abortó.
Plaini es secretario de Prensa de la CGT y se hizo fama de duro cuando alentó los bloqueos a las distribuidoras gráficas –en aquellos tiempos en que Moyano asumía como propia la leyenda "Clarín miente"– por la decisión de las empresas periodísticas de quitarles a los trabajadores un porcentaje del precio de tapa de los diarios.
Tiene una larga trayectoria como secretario general del gremio de canillitas y en diciembre asumió la banca de diputado nacional, a la que llegó como segundo en la lista de Francisco de Narváez, el empresario que de contrincante político de Daniel Scioli pasó a ser funcional al proyecto político del mandatario bonaerense.
En medio del paro general del pasado 10 de abril, Plaini fue uno de los pocos sindicalistas que en la conferencia de prensa se acordó de los trabajadores precarizados, un tópico que no estaba en la agenda de reclamos de la CGT.
No es la primera vez que hace hincapié en el tema. La misma preocupación demostró en sucesivos 7 de noviembre, fecha en que se celebra el Día del Canillita, ante la decisión del multimedio de repartir los diarios pese a que los trabajadores del sector recuperaron el feriado de esa jornada.
"Es vergonzoso: Clarín sacó una solicitada reconociendo al canillita y después sale a regalar el diario con mano de obra esclava, trabajadores que eventualmente hacen la tarea un día. Es una decisión unilateral, arbitraria y hasta prepotente. Así que una vez más queda demostrado cómo este grupo tiene otros intereses en juego. Porque hasta La Nación, que ha sido su compañero, reconoció que merecíamos este día de descanso y un alto en la huella para quienes trabajamos de domingo a domingo 361 días al año", dijo a mediados de 2011.
–Por lo que se ve, usted no comulga en todo con sus compañeros de ruta de la CGT.
–¿Por?
–Levanta permanentemente la bandera contra la precarización, juega para Scioli.
–Vamos por partes. En la CGT siempre sostuvimos que los trabajadores también son los desocupados y los precarizados. El tema es que yo me especialicé en la economía informal, que cruza todas las actividades, y por eso rescato el tema permanentemente. Respecto a Scioli le puedo decir que hace mucho tiempo que nos conocemos. En 2009 hice una cena del Frente para la Victoria en mi gremio. Hemos hecho juntos muchísimas actividades. Por ejemplo, los canillitas celebramos con el gobernador el "mes de la lectura" en la provincia de Buenos Aires. Firmamos convenios en ese sentido porque creemos que es un motor importante para el desarrollo humano.
–Pero la CGT tomó distancia del Scioli y del gobierno nacional. Moyano dijo que al gobernador "le falta carácter" y que la presidenta Cristina Kirchner "nunca tuvo simpatía con el movimiento obrero".
–Mire, yo tengo buena relación con Scioli, coincido con él y tengo lealtad al proyecto nacional. Y le aseguro que la gran mayoría en la CGT también.
–¿Está seguro? ¿Habló con Moyano al respecto?
–Yo hablo de todo con Moyano, aunque hay cosas que no tenés que hablar. Lo que sucedió acá es que Barrionuevo dijo que iba a armar la "Mesa Sindical Massa-2015" y se dispararon todo tipo de lecturas.
–El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el paro era "político", que era para esmerilar al gobierno y posicionar la candidatura presidencial de Massa.
–El paro fue por reclamos puntuales. La política tiene sus tiempos. Hay muchísimos sindicalistas que trabajarán para Scioli.
–Usted viene articulando para ello. ¿Me puede decir qué gremios acompañarán al gobernador en su proyecto presidencial?
–Ya le dije, la política tiene sus tiempos. Y además no están claras todas las candidaturas.
–Moyano aún no cerró trato con Massa pero fue duro con Scioli por seguir acompañando al gobierno.
–Scioli es un hombre que puede continuar el modelo con cambios, que es lo que necesitamos. Hugo no tomó ninguna decisión todavía. Él tiene experiencia política. Sabe manejar los tiempos. Después tomará una decisión. Le aseguro que Moyano no va a jugarse por nadie hasta el año que viene.
–Moyano lo puso a usted en la lista de De Narváez pero ahora usted milita para Scioli.
–Fuimos a un frente con De Narváez con nuestro Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo. Mantenemos con él una buena relación, muy respetuosa.
–Bueno, en rigor de verdad, De Narváez también trabaja para Scioli.
–Tengo un profundo respeto por De Narváez, que no deja de ser un hombre de consulta para el gobernador. Hay que entenderlo como una apertura que hace Scioli hacia actores importantes de la política nacional.
–Usted comparte un mini-bloque con Facundo Moyano, que le hizo varios guiños a Massa. ¿Cómo es esa convivencia? ¿O se trata de la vieja estrategia sindical de tener "un huevo en cada canasta"?
–(Se ríe) Con Facundo tenemos una gran relación. Hacemos política. Pero le aseguro que la gran mayoría de los gremios de la CGT que integro va a estar con Scioli.
–¿Puede decir al menos un gremio?
–No quiero hablar por ellos. Hable usted con los muchachos. Lo único que le puedo decir es que van a ser muchos, muchísimos. La gran mayoría.