Marca política y televisión



Palabras e imágenes: de esos dos elementos están hechos los mitos. La relación de éstos con la realidad fáctica, ya lo sabemos, es asimétrica. Medio siglo después de su muerte, ninguna de las revelaciones sobre los aspectos más cuestionables de la vida pública y privada de John Fitzgerald Kennedy, desde sus múltiples aventuras sexuales hasta las operaciones encubiertas para matar a Fidel Castro o los supuestamente escasos resultados concretos de su administración, han logrado mellar el extraordinario poder de sugestión que su nombre ejerce aún en Estados Unidos y en gran parte del mundo. Ese poder está concentrado en un puñado de frases: "No preguntes qué puede hacer América por ti; pregunta qué puedes hacer tú por América", "Ich bin ein Berliner" (Yo soy ciudadano de Berlín), y aún el simpático comentario durante su primera gira internacional, "Yo soy el hombre que acompañó a Jackie Kennedy a París", entre otras. Poco importa si estas frases fueron concebidas por él o por su leal speechwriter Ted Sorensen; en boca de Kennedy, en el lugar y momento en que las pronunció, se convirtieron en símbolo del espíritu de su país, de su oposición al expansionismo soviético y de la idealización de la familia moderna, la película de dos jóvenes y glamorosos cónyuges en los que toda una generación quiso verse reflejada.
Este año se cumple también el cincuentenario del discurso de Martin Luther King en las escalinatas del monumento a Lincoln en Washington, más conocido por la frase que con su reiteración enhebra el electrizante pasaje final: "Yo tengo un sueño". Once años más joven que Kennedy, el doctor King era en gran medida su contrapartida negra: hijo de un hombre poderoso en su comunidad y cabeza visible del movimiento por los derechos civiles, estaba casado con otra bella y talentosa mujer a la que supuestamente también engañaba con frecuencia y con la que también tenía hermosos hijos pequeños.
Más importante aún, King y Kennedy fueron los dos primeros líderes de la era de la televisión. En 1960, el bronceado senador por Massachusetts ganó el primer debate presidencial de la historia contra el poco telegénico Richard Nixon. Cinco años antes, el flamante pastor de una congregación bautista de Montgomery, Alabama, se convirtió en figura nacional al liderar el boicot que la activista Rosa Park había iniciado contra la compañía local de autobuses en protesta por la segregación de pasajeros blancos y negros.
Al llevar directamente al living de millones de hogares lo que estaba ocurriendo en otras partes del país, la TV jugó un rol fundamental en la lucha contra las "leyes de Jim Crow", el sistema de segregación racial que imperaba en los estados de la vieja Confederación desde fines del siglo XIX.
Esa lucha era lo que King y Kennedy tenían en común, aunque con una noción muy distinta de plazos y prioridades.
Sin haber sido realmente amigos, tuvieron una relación de respeto mutuo marcada por las desconfianzas políticas. En el último año de la vida de Kennedy, esa desconfianza hizo que su hermano Robert "Bob" Kennedy, entonces fiscal general, autorizara al FBI a grabar en secreto a King y otros dirigentes de su organización, la Southern Christian Leadership Conference, por supuestas simpatías comunistas.
El comienzo había sido más auspicioso. Durante la campaña presidencial de 1960, King fue arrestado en su Atlanta natal y condenado a cuatro meses de trabajos forzados por haber organizado una protesta. Bobby vio la oportunidad: convenció a su hermano que llamara por teléfono a Coretta, la esposa de King, para expresarle su solidaridad, mientras él operaba tras bambalinas para conseguir el perdón del gobernador demócrata de Georgia. King salió en libertad a los pocos días. Su padre, el homónimo reverendo Martin Luther King Sr., quedó tan conmovido por la llamada del candidato a su nuera que decidió apoyarlo públicamente. El voto negro fue fundamental para que Kennedy ganara también los estados de Illinois, Michigan y Carolina del Sur, asegurándose así la presidencia.
A partir de allí, las cosas cambiaron. En el Sur, el Partido Demócrata apoyaba masivamente la segregación. Ir en contra de ésta implicaba perder control del Congreso; ésta es la misma razón por la cual Franklin Delano Roosevelt nunca quiso avanzar con este tema. En otras palabras: el fin de la segregación, que Kennedy admitía era un mandato moral, debía esperar tiempos más propicios.
La radicalización de la realidad se interpuso ante ese cálculo político. Apenas cinco meses después de que Kennedy asumiera la presidencia, trece representantes del Congreso de Igualdad Racial partieron en bus desde Washington hasta Nueva Orleans para protestar por la segregación en rutas nacionales. Al llegar a Alabama, el bus fue atacado por hordas de blancos racistas. El gobierno debió mandar agentes federales para proteger la vida de los activistas.
A comienzos de 1963, Kennedy envió al Congreso un proyecto de ley que no tenía en cuenta la crítica cuestión de la integración racial en lugares públicos; no prosperó. En mayo hubo más violencia en Birmingham, Alabama. El 11 de junio, el presidente se dirigió por radio y televisión al país para anunciar una nueva política. En respuesta, el Ku Klux Klan asesinó al dirigente negro Medgar Evers en Mississippi. Este crimen ratificó la convicción de Kennedy, que semanas más tarde envió al Congreso el proyecto de ley de derechos civiles más radical desde el fin de la Guerra Civil.
El mayor catalizador del cambio fue la conmoción causada por su propia muerte. Siete meses después del magnicidio, el Congreso sancionó la ley. Al promulgarla, el presidente Johnson exclamó: "Con esta ley estamos perdiendo al Sur por una generación". El Sur, en efecto, se volcó desde entonces mayoritariamente al Partido Republicano.
Cuatro años más tarde, Martin Luther King estaría también muerto. La noche de su asesinato, Bobby Kennedy estaba en Indianápolis dando un discurso de campaña. Interrumpió su discurso para dar la noticia a la multitud, que reaccionó con una exclamación de angustia.
Entonces ocurrió algo extraordinario. Con un tono increíblemente calmo, Bobby habló de la división de negros y blancos que desgarraba a la nación, recordó que su familia había sido también víctima de la violencia de un hombre blanco, y recitó de memoria un pasaje del Agamenón, de Esquilo, que sería grabado meses más tarde sobre su propia tumba: "Aún mientras dormimos, el dolor que no se puede olvidar cae gota a gota sobre nuestro corazón, hasta que en nuestra propia desesperación, en contra de nuestra voluntad, llega la sabiduría a través de la terrible gracia de Dios". Luego, con la misma calma voz, hizo un llamado a la unidad.
Esa noche, la población negra de Estados Unidos estalló de furia. Hubo incendios en ciudades de todo el país, incluidas la capital, Chicago, Baltimore y Kansas City. En Indianápolis, en cambio, no hubo ningún incidente. Nunca como esa noche, Martin Luther King y John F. Kennedy estuvieron tan juntos.

Claudio Remeseira

El salto de Estados Unidos hacia la independencia energética

Hace cinco años, la producción estadounidense estaba debajo de 20 millones de barriles diarios de petróleo. Ahora se acerca a los 25 millones y supera en crudo a Arabia Saudita
Cada trimestre, los grandes gestores de fondos en Estados Unidos dan a conocer sus estrategias de inversión. La de Berkshire Hathaway, el brazo financiero de Warren Buffett, es de las más seguidas en Wall Street. Es conocido su interés por las corporaciones “made in USA”, sobretodo si son grandes. Lo que no esperaban  era que anunciara que entraba en el capital de la petrolera Exxon Mobil.
Aunque sorprendente, la apuesta no es casual. Buffett lleva años apostando por el renacimiento energético de EE UU. Tiene en posiciones en ConocoPhillips y Suncor y es propietario de la compañía ferroviaria Burlington Northern Santa Fe, con la que controla la infraestructura para dar salida al petróleo y el gas natural que emerge de los nuevos yacimientos que se explotan en el interior del país y Canadá.
La maniobra de Buffett es un reflejo la frenética carrera energética en la que está inmersa EE UU, que va a tener importantes implicaciones para su economía y en sus relaciones con el resto del mundo. Dennis Ross, antiguo negociador para Oriente Medio, puso en evidencia recientemente como la autosuficiencia energética puede trastocar el equilibrio de fuerzas en la región.
El temor del diplomático es que haya un repliegue de EE UU como poder en la zona, porque ya no depende del petróleo del Golfo Pérsico. Algo similar ven otros analistas con Venezuela y otros países productores en América Latina. “Los efectos de la evolución energética de EE UU se sentirá más allá de Norteamérica y de la industria”, señala la Agencia Internacional de la Energía en uno de sus informes sobre tendencias.
Las cifras están ahí. El pasado octubre, el Departamento de Energía anticipaba que EE UU será ya este año el principal productor de petróleo y de gas natural del mundo, con lo que supera a Rusia y Arabia Saudí. Se explica por la cantidad de hidrocarburos que se están explotando en Texas y Dakota del Norte, por no dejar de mencionar el gas natural que se extrae de la roca porosa en algunos Estados de la costa este.
Hace cinco años, EE UU producía por debajo de 20 millones de barriles diarios de petróleo y gas natural, repartidos a partes iguales. Rusia superaba ese nivel combinando las dos fuentes fósiles, mientras que Arabia Saudí era el mayor productor de crudo. Ahora la producción total estadounidense se acerca a los 25 millones de barriles y supera en el petróleo al país árabe.
La clave de este repunte está en las exploración del esquisto. Hay una docena de países tratando de dar con un modelo viable para explotar el gas natural atrapado en las formaciones rocosas. Pero EE UU es la que va claramente por delante, pese a la controversia que genera esta técnica de extracción. En la actualidad representa más del 40% de la producción total de gas natural en EE UU y el 15% en Canadá.
Y sería aún mayor, de no ser porque la capacidad de la infraestructura para transportar toda esta energía es limitada. Volviendo al caso de Buffett, la petrolera ConocoPhillips cuenta con numerosos proyectos en marcha en Athabasca (Alberta) mientras que ExxonMobil tiene 4.000 millones de barriles en reservas probadas en depósitos de esquisto en Canadá. Suncor, por su parte, es el mayor productor en arenas petrolíferas.
La proyección del Departamento de Energía es que la producción de petróleo de EE UU se mantenga en los 10 millones de barriles diarios entre 2020 y 2040. En el caso de los combustibles líquidos, subirá a 18 millones de barriles diarios en dos décadas y media. Eso permitirá reducir las importaciones netas al 25% en 2016 frente al 60% en 2005.
Este repunte en la explotación de los recursos fósiles no se está viendo acompañado, sin embargo, por un incremento de la inversión en las denominadas como energías limpias, que se presentó en el pasado como otro de los componentes clave para abrir el camino hacia la independencia. Al contrario, cayó un 41% en el último año. El gas natural es mucho más barato de extraer y lucrativo para las petroleras.
La idea de la autoabastecimiento era impensable hace cinco años. Ahora es posible que EE UU y Canadá se conviertan en exportadores netos de petróleo y gas natural en 2025, superando a los países de Oriente Medio. El Departamento de Energía está empezando a relajar las restricciones que aplica a las exportaciones de gas natural. Su proyección es que para 2018 sea exportador neto de todas las formas de gas natural.
Con todos estos depósitos a mano, la atención de EE UU rota claramente hacia Asia. Es lo que está haciendo también Canadá, anticipando que su vecino y principal socio comercial al sur del continente norteamericano ya no va a necesitar tanto de sus recursos energéticos para alimentar su economía. Pero este ajuste en el equilibro del poder en el mercado energético también puede afectar a la relación con Europa.
Al producir su propia energía, reduce el desequilibrio en la balanza exterior y la economía se beneficia de una reducción en el precio del combustible que demanda su industria, lo que le da una importante ventaja competitiva. Eso explica por qué algunas multinacionales están volviendo a incrementar sus operaciones en el país. No solo se reducen los costes de producción para la manufactura, también los del transporte.

Scioli con Moyano: "hablaron de temas de gestión"

En el temario del encuentro entre el gobernador bonaerense y el líder de la CGT opositora aparecieron la "recolección de residuos, gobernabilidad y temas legislativos"

 
El gobernador Daniel Scioli y el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, volvieron a mostrarse juntos al compartir un asado en el sur del conurbano bonaerense para "despedir el año" y hablar de "temas de gestión" y de "política en general", que involucra a los gremios camioneros y de empleados de peajes.
Así lo confirmó el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez y el secretario adjunto del gremio de camioneros, Pablo Moyano, quienes coincidieron en destacar que "fue un asado que organizó en su casa de Adrogué, Hugo Mancini", secretario general del gremio del CEAMSE y ex diputado provincial del PJ.
"Hablamos de temas comunes de gestión que son importantes para nosotros y para la gobernabilidad como son la recolección de residuos, el CEAMSE, la autopista Buenos Aires-La Plata, que ahora administra la provincia y temas legislativos" afirmó Pérez.
"El gobernador siempre dijo que iba a trabajar por la unidad del peronismo", enfatizó el jefe de Gabinete de Scioli, quien admitió que la relación con Moyano nunca se cortó al señalar que "entre compañeros es lógico que uno se encuentre para esta época, para despedir el año. No queremos que se vea como nada secreto".
No obstante, el funcionario dijo "no compartir" las críticas de Moyano al PJ al que calificó al distanciarse del kirchnerismo, como una "cáscara vacía", aunque aclaró: "nosotros charlamos con todos".
"Uno no habla nada más con quienes está cien por ciento de acuerdo, sino hablaríamos con poca gente", señaló.

Recolección de residuos

Por su parte, Pablo Moyano, quien no participó del encuentro pero lo confirmó, señaló que "se habló de toda la política en general" y coincidió en destacar que "el tema de la recolección de residuos" fue uno de los ejes del encuentro.
"Más que nada el tema de la recolección de residuos porque hay municipios que quieren municipalizar la recolección", reveló Pablo Moyano en relación a un pedido que habría hecho el líder camionero a Scioli respecto a planteos de intendentes que perjudicarían a empresas y trabajadores de recolección domiciliaria de residuos agremiados en el moyanismo.
Al explicar los términos del encuentro, Alberto Pérez reveló que además de Scioli y Moyano participaron los diputados nacionales Facundo Moyano y Omar Plaini y el diputado provincial que también responde al líder camionero, Héctor Martínez, alejados del kirchnerismo.
Desde el sciolismo formaron parte además de Scioli y el jefe de Gabinete, el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) Hugo Bilbao y los diputados bonaerenses Guido Lorenzino y Martín Cosentino.
"Hablamos por la gobernabilidad, por la recolección de residuos, la autopista y temas legislativos" abundó el funcionario sciolista y señaló: "siempre es bueno encontrarse para saludarse", sostuvo el Jefe de Gabinete sciolista.
Hacía tiempo que Scioli y Moyano no se reunían cara a cara. La última vez que lo hicieron, fue previo a la campaña electoral por las PASO que se celebraron el 11 de agosto pasado.
La decisión de Scioli de continuar dentro del Frente para la Victoria alejó a Moyano, quien estableció una alianza electoral con Francisco de Narváez, que dio muy pocos frutos en las legislativas del 27 de octubre. Incluso, luego que Sergio Massa fuera el ganador de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, derrotando al kirchnerista Martín Insaurralde, Moyano se reunió y se fotografió con el ahora diputado nacional del Frente Renovador.
Después de largos meses, Scioli y Moyano volvieron a mostrarse juntos..

Bolivia lanza su primer satélite

Durante el lanzamiento del primer satélite de comunicaciones del país del Altiplano, el presidente boliviano, Evo Morales, sostuvo que el aparato "será nuestra luz" después de "tantos años de vivir en la oscuridad, el sufrimiento y la dominación de los imperios". "Tupac Katari (indígena que se rebeló contra el imperio español en el siglo XVIII, en cuyo homenaje se bautizó el aparato), antes de ser descuartizado hace 232 años, dijo 'volveré y seré millones'. Siento que ahora desde el espacio Tupac Katari será nuestra luz, será como millones".
 
El lanzamiento, mediante cohetes propulsores Larga Marcha 3B/E, se llevó a cabo a las 00,42 hora local del sábado (13,42 del viernes en la Argentina) desde la base de la provincia china de Sichuan, situada a 1800 kilómetros de Pekín. Las imágenes del lanzamiento fueron transmitidas desde el centro de control, y retransmitidas por pantallas gigantes en diversas ciudades de Bolivia, en un clima de júbilo, con una suerte de sincretismo entre las creencias más ancestrales y la tecnología de última generación.
Con banderas bolivianas y whipalas indígenas, miles de bolivianos siguieron el acontecimiento en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni, mientras amautas indígenas preparaban ofrendas a la Pachamama en medio de libaciones y plegarias. El satélite, que en 12 días entrará en su órbita definitiva en la estratósfera, será controlado desde las estaciones terrenas de El Alto y Santa Cruz, y permitirá mejorar las telecomunicaciones de Bolivia. Demandó una inversión de 302 millones de dólares, financiados en un 85 por ciento por un crédito del Banco de Desarrollo de China, y el resto corrió por cuenta del Estado boliviano.
Morales destacó la buena relación de su país con China, con cuyo presidente, Xi Jinping, se reunió ayer durante tres horas, y la liberación del dominio de Estados Unidos en el plano de las comunicaciones: "Por fin el pueblo boliviano será liberado de la incomunicación", añadió Morales en un encuentro con la comunidad latinoamericana en el museo chino de Jintai, donde presentó una ofrenda floral a los bustos de Tupac Katari y a otros dos héroes nacionales, Andrés de Santa Cruz y Juana Azurduy.
Túpac Katari comenzará a emitir señales a partir de abril de 2014 y permitirá ampliar y mejorar los servicios de telefonía, internet, televisión y radio. "Antes la riqueza se privatizaba y la pobreza se socializaba, ahora la riqueza se socializa para acabar con la pobreza, por eso vamos mejorando", insistió Morales, quien visita China por tercera vez tras los viajes de 2006 y 2011.
"La historia nos une, Bolivia y China fuimos países invadidos en el pasado y ahora estamos trabajando y luchando para acabar con la pobreza, o por lo menos reducirla", subrayó Morales, quien destacó el crecimiento del 5,5 por ciento en el PIB nacional que se prevé para este año.

La "letra chica" del decreto de Scioli que reglamenta la Ley de Hábitat


Ratifica, con detalles, la contribución del 10% para grandes desarrollos inmobiliarios, como countries, y mantiene las contribuciones a las valorizaciones inmobiliarias generadas por decisiones administrativas u obra pública. Crea un Registro de Organizaciones No Gubernamentales y uno de Villas y Asentamientos Precarios.
Imágenes
  •  
En función de trabajar en concreto la acuciante problemática habitacional, el demorado decreto reglamentario 1062/13 viene a poner -teóricamente- en ejecución diferentes instrumentos necesarios para cumplir los objetivos de la Ley 14.449 de Hábitat y abordar “de manera integral” la problemática del acceso a la vivienda.
Nombrado como autoridad de aplicación, el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires deberá ahora ejecutar el Fondo Fiduciario Público "Sistema de Financiamiento y Asistencia Técnica para la Mejora del Hábitat", que tendrá –según se fijo en la reglamentación– una duración de 30 años.
A su vez, según se desprende del texto reglamentario, la Autoridad de Aplicación será la encargada de convenir con el fiduciario su constitución y las obligaciones que le competen. En concreto, el Fiduciario será el Banco de la provincia de Buenos Aires, por sí o a través de BAPRO Mandatos y Negocios Sociedad Anónima.
De esta manera, se establece la conducción de los recursos que la misma ley de Hábitat fija en su artículo 37 para el Fondo, que se conforma a partir de los recursos del Presupuesto, los provenientes de planes nacionales para la solución habitacional que le sean afectados, y contribuciones, subsidios, legados o donaciones.
Asimismo, ese Fondo se compone de la contribución adicional específica sobre el impuesto inmobiliario correspondiente a predios baldíos, un recurso que la Provincia cobra desde principios de año, -algo que anticipó INFOCIELO hace unos meses-, pese a que recién ahora se reglamenta la norma. Y hay que añadir, el producido de "sus operaciones y de la renta, frutos y venta de sus activos".
Con respecto a la cesión del 10% de terrenos para viviendas sociales impuesta a los grandes desarrollos inmobiliarios como countries, clubes cerrados,  o superficies comerciales reglamentación, la reglamentación sólo agrega un detalle a tener en cuenta. Consigna que debe tenerse en cuenta “el precio de adquisición del bien abonado o el de la valuación fiscal a ese momento, si fuese superior”, al momento de calcular la equivalencia.
A su vez, la norma –conocida este miércoles– ratifica que el municipio puede exigir una parte de la valorización inmobiliaria cuando se solicite permiso de urbanización o construcción, cambio efectivo de uso del inmueble y actos que implique su transferencia total o parcial. En estos casos, la reglamentación consigna que el municipio debe “determinar de oficio” el monto y el plazo de pago de la contribución
En esa línea, se señala que el medio de pago de esa contribución será a elección del sujeto obligado y el municipio deberá corroborar que la equivalencia entre el monto a pagar y el inmueble cedido, en caso de que se optara por esta modalidad.
Por su parte, mantiene la contribución establecida por ordenanza para la  valorización inmobiliaria por decisiones administrativas como la incorporación al área urbana de un inmueble, el establecimiento de un régimen de usos del suelo  u obra pública. La contribución, en estos casos, no podrá ser inferior al 10% de la valorización inmobiliaria generada.
Por otra parte, en cuanto a la expropiación de terrenos baldíos en caso que se trate de inmuebles abandonados o con construcciones paralizadas, la reglamentación sostiene que debe practicarse sólo en casos de que se trate de “titulares multipropietarios y aptos para dar respuesta a soluciones habitacionales conforme con la demanda del municipio en cuestión”.

Puesta en marcha
Los municipios y las organizaciones gubernamentales serán las encargadas de ejecutar el otorgamiento de los préstamos y recursos disponibles en el Fondo para el mejoramiento habitacional.
En ese sentido, se prevé que Municipios y entidades oficiales se conviertan en receptores de las solicitudes de las familias de bajos recursos con déficit urbano habitacional que no sean consideradas sujetos de crédito por la banca formal, y las elevarán al Ministerio de Infraestructura, erigido ahora como autoridad de aplicación.
Según el decreto, quienes busquen ser beneficiarios de los programas de la Ley tendrán que presentar una declaración jurada, un informe socio – ambiental, y una descripción de la obra que se pretende.
Por otro lado, se crea el Registro Provincial de Organizaciones No Gubernamentales, quienes participarán en el territorio a través de los municipios y las organizaciones gubernamentales de la concreción de las soluciones habitacionales.
Las organizaciones que busquen participar del Registro deberán acreditar su “objeto social”, mediante la copia certificada de los instrumentos constitutivos debidamente inscriptos ante autoridad competente, certificar la vigencia de la ONG, acreditar la personería del requirente y el instrumento que acredite la decisión de incorporarse al registro por parte de la ONG. A la vez, deberán  cumplimentar todo otro requisito que estipule la Autoridad de Aplicación.
La ley de Hábitat prevé, además, la integración socio urbana de Villas y Asentamientos Precarios, una ejecución que deberá realizar la Subsecretaría Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda sobre la base de un plan de acciones que no deberá superar los 24 meses y que incluye desde un mapeo preliminar hasta la resolución de la propuesta de intervención.
Asimismo, la Subsecretaría deberá crear, para este objetivo, el Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios.
D.E.S.
Descargar: Descargue el decreto que reglamenta la Ley de Hábitat.
 
fuente infocielo.com 

"Vivas" a Franco y José Antonio en una tensa reunión del Colegio de Abogados de Madrid


ANDRÉS MUÑIZ 


"Vivas" a Franco y José Antonio e insultos. La propuesta de la Asociación Libre de Abogados (ALA) de retirar el título de decanos honoríficos del Colegio de Abogados de Madrid al dictador y al fundador de Falange provocó momentos de alta tensión en la Junta Ordinaria de dicha institución celebrada anoche, aunque ni siquiera llegó a debatirse ni votarse por decisión de la decana, Sonia Gumpert.
El punto figuraba en el orden del día de la reunión, publicado en la página web del Colegio, y cumplía los requisitos de haber sido presentado dentro de plazo y estar avalado por un mínimo de venticinco colegiados ejercientes.
Su inclusión había provocado un llamamiento desde la publicación diarioya.es , que había instado a los letrados a acudir a la Junta para impedir que se retiraran esos títulos a Franco y José Antonio. Consideraban que despojar de esas distinciones a ambos personajes era una "bajeza" y suponía "sembrar el odio y el rencor", y defendían que José Antonio fue "un brillante letrado de nuestro Colegio" y que "el régimen de Franco dio a España la paz, la prosperidad y la reconciliación que hacen posible hoy nuestra tarea diaria, como abogados, en pro de la justicia".
Según explicó a Público Miguel Angel Muga, abogado promotor de la iniciativa por parte de ALA, entre 10 y 15 abogados de organizaciones fascistas acudieron a la Junta. El punto se iba a ver hacia la 1 de la madrugada de este viernes, pero, para sorpresa de los proponentes, la decana explicó que la Junta de Gobierno consideraba que la propuesta no era materia de Junta Ordinaria, y que no procedía su debate.
Muga destaca, en ese momento, había en la reunión unos 100 abogados, que vivieron momentos de tensión al conocer la decisión de que no se iba a debatir el punto, y también con los abogados que habían acudido a apoyar a Franco y José Antonio, a quienes dieron varios "vivas". También profirieron insultos, según el representante de ALA.
Además, el mismo abogado se queja de que la decana ni siquiera informó en la reunión de si la Junta de Gobierno ha adoptado alguna decisión sobre los polémicos títulos honoríficos --concedidos en marzo 1939 por la Junta Provisional del Colegio de Abogados de Madrid--. Extraoficialmente, sí se ha transmitido a ALA que se ha decidido qutar el título a Franco pero no a José Antonio, aunque la asociación pedirá copia del acta donde se hayan adoptado esos acuerdos.
Muga explicó que su propuesta --y las otras 14 que habían presentado y que tampoco se permitió discutir y votar-- cumplía los requisitos de estar apoyadas por 25 ejercientes y haber sido formalizadas en plazo, por lo que ALA valorará la adopción de medidas legales contra la actuación de la decana, al considerar que se han violado sus derechos como abogados colegiados.
La concesión de las distinciones se hizo inmediatamente después del triunfo de los militares golpistas en la Guerra Civil, el 28 de marzo de 1939, cuando la Junta de Gobierno Provisional del Colegio de Abogados de Madrid acordó nombrar decanos Honorarios de la corporación a Francisco Franco Bahamonde y a José Antonio Primo de Rivera y Saénz de Heredia, "por su participación en el golpe y posterior alzamiento militar", según explicó Muga.

Arturo Pérez-Reverte: "En mi fuero interno, me da morbo el nacionalismo de barra de bar"


CEO de La Martina: "El diseño argentino tiene un gran potencial"


Mariana Gándara Por: Mariana Gándara
Adrián Simonetti, director de la firma para América, habló  sobre la moda argentina en el mundo y el flamante galardón que recibieron como "Mejor marca de lujo"


Cada vez son más las marcas argentinas que se animan a cruzar la frontera en busca de un nuevo desafío, conquistar horizontes desconocidos. Tal es el caso de La Martina cuando decidió mostrar su propuesta en el mercado oriental.
Su apuesta fue recibida de forma positiva. Cada año, "Character Fortune" realiza una investigación sobre el mercado de lujo y el consumo de las marcas más reconocidas y apreciadas por los consumidores chinos. Allí la firma argentina fue premiada como "Best China Luxury Sports Brand Award".
En la "Cumbre de lujo", celebrada en Shanghai entre el 15 y el 17 de noviembre de 2013, se dieron los resultados y Adrián Simonetti, director general de La Martina en América, fue invitado para revelar el desarrollo de la marca y contar la estrategia de crecimiento que utilizan internacionalmente.
"En primer lugar nos centramos en el polo, es importante transmitir al Lejano Oriente nuestra pasión por este deporte, es decir, el entusiasmo por la competencia, la atmósfera y el estilo de vida que cada país puede expresar en su tradición local", explicó Simonetti.
El crecimiento de la firma argentina en aquel país fue impulsado por la asociación con uno de los torneos de polo más importantes de China, el "Metropolitan Polo Classic", que tuvo lugar en junio en Tianjin, puerto de Beijing.
En exclusivo , Simonetti habló sobre cómo se desarrolló la marca en Oriente, las marcas argentinas y el crecimiento nacional en materia de moda.
¿Por qué creés que La Martina logró este premio?
La Martina tiene proyección internacional no solo por el diseño y por la calidad del producto, sino también por nuestro definido concepto con el deporte del polo. Hemos invertido desde el 2008 en eventos de polo en China y ahora está dando sus frutos.
¿Cómo es el mercado chino? ¿Qué les atrae de una marca argentina?
- El mercado chino es altamente competitivo pero primario a la hora del consumo. Ellos siguen todavía la tendencia de comprar solo marcas con monogramas, de a poco están descubriendo cómo armar su propio "estilo" y es ahí donde descubren una marca que simboliza el polo, autentica como es La Martina.

¿Qué es lo que más les atrae de La Martina puntualmente?

- El lujo de tener una marca original, el polo y lo autentico, entendiendo que nuestro mundo lo expone de manera muy visual. El concepto que representa La Martina es "anglo-argentino".

¿Qué otras marcas fueron premiadas en el evento?

- En la terna fueron más de 5.000 encuestados y 15 jurados. En marcas deportivas La Martina fue la única; en otros segmentos fueron premiadas Salvatore Ferragamo, Gucci y Louis Vuitton, entre otras.

En medio de la "democratización de la moda", ¿cómo se ubica el mercado del lujo en este nuevo contexto?

- La Martina está más asociada a un marca premium dentro de un deporte de lujo, queriendo decir que la democratización de la moda es una tendencia. Lo nuestro va más por el lado del estilo, que si bien no es tan democratizable como la moda, es lo más accesible como compra a un estilo de vida lujoso.

¿Cómo está vista la moda argentina en el mundo?

- Todavía no se ha dado a conocer, hay destacados diseñadores y un gran potencial en Argentina. Lo nuestro, repito, no es moda, sino sinónimo de estilo de vida de un deporte muy argentinizado.

¿Qué es lo que no puede faltar en una marca de lujo mundial?

- La calidad, el desarrollo de producto, el servicio y la consistencia de lo que uno hace.

Aumentos a policías y el "efecto paritario"


La chicana opositora

Los alzamientos policiales en distintas provincias, que derivaron en aumentos salariales importantes para las fuerzas de seguridad, además de la gravedad institucional que suponen, sirven de argumentos para una oposición que busca discutir la política de convenios y aumentos salariales en otros ámbitos.




Los recientes alzamientos sediciosos iniciados en la policía de Córdoba, y que se dispararon coordinadamente en múltiples provincias, produjeron variados efectos institucionales, sociales y mediáticos que admiten varias lecturas.

 

Ninguna visión, sin embargo, podría menos que observar la gravedad institucional de lo sucedido, réplica de lo ya acontecido con las policías en Ecuador, Bolivia, Venezuela, asonada que sólo tendrá solución sancionando a los responsables materiales e intelectuales del alzamiento sedicioso tras apartarlos definitivamente de los cargos que ocupaban en las fuerzas.  
 

Dicho esto, hay sin embargo un efecto “paritario” que la oposición al Gobierno Nacional en su formato gremial pretende instalar, que supone a los aumentos porcentuales otorgados a las policías provinciales, como un nuevo piso de negociación paritaria para gremios estatales y privados.
 

Se trata, sin duda, de una chicana opositora, sin otro fundamento que promover el desgaste político del oficialismo, sometiendo la discusión paritaria a tensiones innecesarias y absolutamente arbitrarias observadas desde la lógica estrictamente salarial.
 

Al respecto, recientemente el economista Edgardo N. Rodríguez del Barrio analizó los alcances de las recientes actualizaciones salariales de las policías provinciales y advirtió que, como se puede observar en el Cuadro A que acompaña esta columna, el promedio de los salarios básicos de las catorce policías provinciales que ya arreglaron sus remuneraciones para el 2014 "era en noviembre del año 2013 de  $ 5.263, además con una dispersión muy amplia que iba de $ 3.800 a $7.000, mientras que el salario básico de convenio, promedio de acuerdos homologados, era de en ese mismo período de $ 7.170 y el salario promedio de 7.530."
"La utilización de las actualizaciones nominales de los salarios policiales como piso porcentual de actualización salarial para el resto de los trabajadores, sólo puede entenderse como ejercicio de la oposición política salvaje al gobierno nacional bajo el ropaje esta vez de discusión salarial."

Esto significa que ni el más alto de los salarios básicos de las policías provinciales que entraron en conflicto alcanzaba el básico de convenio promedio registrados. Más lejos estaba, aun, del salario promedio de convenio del año 2013, tal como se puede visualizar en el Gráfico Nº 1.

 

Cuadro A: Comparación salario policial promedio 14 provincias con salario promedio de convenio para trabajadores registrados






 Si observamos ahora el Cuadro A veremos que, tomando como referencia a las 14 provincias que ya dieron actualizaciones a los salarios básicos policiales, a partir del año 2014 estos ascenderán en promedio a $ 8.523. 

 

Aplicando a los actuales salarios promedio de convenio y al promedio de salarios básicos de convenio de los trabajadores registrados un 25% de aumento, estos resultarán de $ 9.412,50 y $ 8.962,50 respectivamente, de forma tal que con ese incremento porcentual -en línea con el IPC que propala mensualmente la bancada parlamentaria opositora-  los salarios de convenio en todas sus modalidades seguirían bien por encima del salario inicial promedio de las policías provinciales tras las actualizaciones.
 

En síntesis, desde el punto de vista institucional, el alzamiento sedicioso policial contra las instituciones democráticas es inadmisible y sólo cabe esperar que sea duramente sancionado.
 

Por otra parte, la utilización de las actualizaciones nominales de los salarios policiales como piso porcentual de actualización salarial para el resto de los trabajadores, sólo puede entenderse como ejercicio de la oposición política salvaje al gobierno nacional bajo el ropaje esta vez de “discusión salarial”. 

Oposición que, como insistimos tantas veces desde esta columna, debiera encontrar de manera perentoria canales de expresión político partidarios genuinos, para evitar manifestaciones tan extemporáneas como esta que comentamos, que a poco de analizarlas caen en el ridículo, del que según sostienen en Harvard “ya no se vuelve”.

Filmus: Seis años de transformaciones


Por Daniel Filmus *

Hace seis años asumí como senador nacional por la ciudad de Buenos Aires y me tocó ocupar la banca en un período en el que el Parlamento cumplió un rol central en el debate político y en la aprobación de leyes fundamentales para el proceso de transformaciones que vive el país. La nueva legislación sancionada en estos años permitió avanzar tanto en la consolidación del proceso democrático, que por primera vez cumple 30 años de vigencia ininterrumpida, como en la profundización del proyecto nacional y popular que se inició en mayo de 2003 con la presidencia de Néstor Kirchner y continuó con la conducción del gobierno por parte de Cristina.
Pocas veces en la historia nacional como en los últimos años, el Congreso se convirtió en el ámbito privilegiado donde se debatieron las problemáticas centrales que contribuyeron a definir la dirección del cambio emprendido y las disputas de poder e intereses que se confrontaron en torno de la ampliación de derechos ciudadanos, la distribución del ingreso y la defensa de la soberanía nacional.
Un repaso de las leyes aprobadas permite tener una dimensión de la profundidad de los avances legislativos producidos.
Hace seis años, por ejemplo, las parejas del mismo sexo no se podían casar y las personas no podían definir libremente su identidad de género. Tampoco quienes lo deseaban podían acceder al derecho a ser madres o padres a través de la fertilización asistida gratuita para todos y tenían restringido el acceso al PMO para su prevención y tratamiento pacientes con enfermedades tan importantes como la celíaca o la diabetes. Quienes padecían enfermedades mentales no contaban con los derechos que les otorga la nueva Ley de Salud Mental.
Hace seis años, el Estado contaba con menos herramientas para impulsar el desarrollo de la economía. Los fondos de las AFJP estaban en manos privadas al igual que Aerolíneas Argentinas y la principal empresa de hidrocarburos del país: YPF. Por otra parte, la regulación del Banco Central impedía su participación activa en el apoyo a un modelo de desarrollo productivo.
Hace seis años, muchos trabajadores tenían menos derechos, particularmente los más postergados, como los peones rurales y las trabajadoras domésticas. Los jubilados no contaban con la movilidad jubilatoria dos veces por año regulada por ley ni existían los fondos públicos para financiar la Asignación Universal por Hijo y para dotar de laptops a todos los estudiantes secundarios. Los jóvenes contaban con menos derechos, por ejemplo, recién alcanzaban la mayoría de edad plena a los 21 años y quienes querían ejercer el derecho ciudadano al voto desde los 16 años no podían hacerlo. Los jóvenes más humildes tenían menos posibilidades de seguir sus estudios superiores: hoy hay nueve universidades nacionales más creadas por ley.
También es producto del trabajo legislativo de estos años la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que terminó con la ley de la dictadura, que amplía la pluralidad de voces y opciones a las que puede acceder la población. Al mismo tiempo se terminó con el monopolio en la distribución del papel de diario y se potenció la capacidad de difusión de nuestra cultura a partir de leyes que protegen a nuestros artistas.
Tengo el orgullo de haber defendido en el recinto con mi voz y el voto, entre otras, todas estas leyes que en su gran mayoría fueron impulsadas por el gobierno de Cristina Kirchner. Pero también he tenido el privilegio de participar en profundos debates, cuyo resultado no nos fue favorable, como el caso de la Resolución 125, rechazada por un “voto no positivo” que contrarió claramente el espíritu de nuestra Constitución. Y he tenido la frustración de ser testigo de la baja productividad del Congreso durante los dos años en los que el Grupo A obtuvo la mayoría de la Cámara.
Pero la actividad como senador también me permitió tener iniciativa legislativa y presentar proyectos de ley propios o de elaboración junto con otros compañeros de bancada. Cerca de veinte de ellos vieron su sanción definitiva estos seis años. Algunos de estos proyectos, como el de protección de glaciares, el que regula las quemas de campos y el de lucha contra el tabaquismo debieron enfrentar intereses de enormes corporaciones. A pesar de ello, fueron aprobados por ambas Cámaras y hoy se encuentran en plena vigencia.
En el plano de la consolidación de derechos con perspectiva de género, pudimos convertir en ley nuestros proyectos de endurecimiento de penas para el femicidio y la eliminación de la figura del avenimiento que favorecía a los violadores. Un conjunto de proyectos que he presentado y amplían la igualdad de derechos en las familias, como el de “familias ensambladas”, agilización de los trámites de adopción y situación de los convivientes, han sido incorporados en el nuevo Código Civil que obtuvo media sanción por parte del Senado.
En el ámbito de la educación, la ciencia y la tecnología presentamos y fueron sancionados los proyectos que favorecen y regulan el funcionamiento de las cooperadoras escolares, las bibliotecas escolares y redes de información educativa. Transformamos en ley para que tenga carácter de política de Estado el Programa Raíces, que permite la repatriación de científicos, y ampliamos las posibilidades de inversión privada en ciencia. Respecto de los docentes, fue sancionado nuestro proyecto que otorga el 82 por ciento a todos los profesores universitarios que se jubilan.
Un párrafo particular merece la aprobación casi por unanimidad en ambas Cámaras de la Ley 26.702, que transfiere nuevas competencias para investigar y juzgar delitos y contravenciones desde la Nación hasta la Justicia de la ciudad de Buenos Aires. Es la primera vez que se transfieren por iniciativa del Congreso nacional potestades nacionales que permiten avanzar en la autonomía de la Ciudad.
Como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, y acompañando la política exterior del gobierno nacional, tuve la oportunidad de colocar en un lugar central en distintos foros parlamentarios internacionales la causa por la soberanía argentina en Malvinas. En esa misma dirección encabecé la elaboración y posterior votación unánime de la Declaración de Ushuaia, en donde se coloca la demanda por la soberanía como política de Estado a partir de la coincidencia de la totalidad de los bloques parlamentarios.
En las últimas sesiones del año tuve la alegría de ver convertida en ley la obligatoriedad para la fabricación y comercialización por parte de las empresas de telefonía móvil de equipos especiales para personas hipoacúsicas. También en esas sesiones se les dio media sanción a nuestros proyectos de elevar a rango constitucional la Convención Internacional para Personas con Discapacidad y la declaración de Areas Marinas Protegidas para su preservación como fuentes de biodiversidad y protección ambiental.
A la hora del balance y la rendición de cuentas debo señalar que también dejo el Senado con numerosas asignaturas pendientes. A pesar de los avances, necesarios proyectos ambientales, como los de la obligatoriedad del reciclado de residuos eléctricos y electrónicos, de envases, de cubiertas de autos, etc., quedaron sin convertirse en ley. Lo mismo ocurrió con mis proyectos que propician mayores niveles de autonomía a la ciudad de Buenos Aires, transfiriendo las fuerzas de seguridad, la totalidad de las competencias judiciales pendientes y creando el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (Sitram). También quedan pendientes proyectos que amplían importantes derechos, entre otros, el que extiende el régimen de licencias por maternidad y paternidad, y el que previene y sanciona la violencia laboral. Entre las asignaturas pendientes, una de las que más lamento es la imposibilidad de generar adhesión entre colegas para la presentación del Proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, elaborado con un conjunto de organizaciones sociales, investigadores y especialistas comprometidos con el necesario abordaje legislativo de esta problemática. Espero que los representantes del pueblo que conforman la nueva composición del Congreso nacional puedan avanzar en estos y otros temas que nuestra sociedad exige debatir y resolver positivamente.
Termino mi mandato con la esperanza de haber correspondido el honor de representar al pueblo de la Ciudad. Por mi parte, siento el orgullo de haber acompañado con mi propio aporte, desde el bloque del Frente para la Victoria, la dirección del profundo cambio que con coraje y decisión ha llevado adelante en estos seis años nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. En esta dirección seguiré trabajando por las mismas utopías y convicciones que Néstor prometió no dejar fuera de la Casa de Gobierno el 25 de mayo de 2003.
* Senador con mandato cumplido.

“Si no son capaces de prestar el servicio, el Estado está dispuesto


 EL JEFE DE GABINETE PLANTEO LA POSIBILIDAD DE TOMAR EL CONTROL DE EDENOR Y EDESUR

Crece la tensión con las compañías eléctricas

El funcionario intimó a las distribuidoras a resolver de manera inmediata los cortes en el suministro que todavía se registran en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Si no lo hacen, el Gobierno podría estatizar las empresas.
 
Por Fernando Krakowiak

El Gobierno intimó ayer a las distribuidoras eléctricas Edesur y Edenor a resolver de manera inmediata los cortes en el suministro que todavía se registran en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. “Si no son capaces de prestar el servicio como corresponde en el contrato de concesión, entonces el Estado nacional está dispuesto a prestar el servicio en forma directa”, advirtió el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una conferencia de prensa que brindó por la tarde, luego de reunirse con representantes de ambas compañías. Tanto Edesur como Edenor manifestaron a este diario que reforzaron las cuadrillas y esperan dar respuesta lo antes posible a los hogares y comercios que aún permanecen sin luz.
Capitanich ofreció ayer dos conferencias de prensa en las que hizo referencia a los cortes. Por la mañana temprano, en su habitual encuentro con periodistas en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete comenzó reconociendo que había cometido un error el miércoles al hablar de “cortes programados” y aseguró que había sido correcta la aclaración posterior del ministro de Planificación, Julio De Vido, en la que aseguró que lo que realizan las empresas en algunos casos son “cortes preventivos” cuando la red se encuentra sobreexigida.
La diferencia es clave, pues los cortes programados se aplican cuando la energía no es suficiente para abastecer la demanda, como ocurrió durante la última etapa del gobierno de Raúl Alfonsín, mientras que los cortes preventivos son para evitar que las cámaras de distribución y los cables subterráneos se quemen cuando algunos tramos de las redes se saturan por la mayor demanda, apuntalada en el caso argentino por la incorporación masiva de aires acondicionados en hogares y comercios. En este último caso, el problema no es la escasez de energía disponible. De hecho, Capitanich informó que la reserva del sistema es de 24.940 MW y el último pico de consumo fue de 23.433 MW. El cuello de botella es la falta de inversión en distribución para afrontar esa demanda creciente. Por ese motivo, el jefe de Gabinete dijo que son Edenor y Edesur las que deben dar respuesta a los usuarios y remarcó que el papel del Gobierno es controlar y aplicar sanciones en caso de comprobarse incumplimientos. En ese momento, le preguntaron si el Gobierno estaba evaluando tomar el control de las distribuidoras y Capitanich respondió: “No forma parte de la agenda del Estado nacional propiciar una intervención de esa naturaleza”. Sin embargo, algo cambió en las horas siguientes.
El jefe de Gabinete recibió después del mediodía a representantes de las distribuidoras y luego ofreció una segunda conferencia de prensa donde amenazó con estatizar las firmas en caso de que continuaran los problemas. El mismo mensaje envió el ministro de Planificación, Julio De Vido, desde Brasil: “Así como lo hicimos con Aerolíneas Argentinas, el Correo, AySA e YPF, no nos va a temblar el pulso para tomar las decisiones que correspondan si las empresas Edenor y Edesur no cumplen con la restitución del suministro eléctrico en forma inmediata”, aseguró. La mayor dureza en las declaraciones fue en respuesta a una decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien ordenó redoblar la presión sobre las distribuidoras para que solucionen los problemas.
Eso no sólo quedó manifestado en la amenaza de estatización, sino también en otra serie de afirmaciones que formuló el jefe de Gabinete durante su segunda conferencia de prensa del día, que ofreció acompañado por el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, y el vicepresidente del Ente Regulador de la Electricidad, Luis Miguel Barletta. “Manifestamos nuestra enorme preocupación y enojo, porque no es posible que muchos de los usuarios no tengan respuesta a los problemas. A su vez, hemos fustigado claramente lo que observamos como una estrategia de carácter comunicacional, que es transferirle la responsabilidad al gobierno nacional. Los usuarios deben saber que las responsables son Edenor y Edesur”, aseguró Capitanich.
El funcionario insistió después con que el Estado aplicará multas y exigirá que los damnificados reciban un resarcimiento. “Nosotros observamos que ha sido una estrategia deliberada de las empresas no hacerse cargo del problema. Por eso hemos sido muy claros y les pedimos a las compañías que se comuniquen con los vecinos, que atiendan los reclamos y que inviertan. Dicen que van a invertir y que tienen un programa de 4000 millones de pesos por empresa, pero la verdad es que nosotros no queremos que nos digan lo que van a invertir. Queremos que inviertan”, sostuvo el jefe de Gabinete. En ese momento, aclaró que “las tarifas no tienen nada que ver con los problemas, porque el Estado nacional ha establecido un subsidio a la generación de energía eléctrica para garantizar la provisión al usuario”.
En diálogo con Página/12, voceros de las empresas sostuvieron que están trabajando para normalizar el servicio, aunque no precisaron con exactitud la cantidad de hogares que permanecen afectados por los cortes. Edenor informó que “más del 99 por ciento de sus clientes ya tienen luz” y que hay unas mil cuadrillas, integradas por más de tres mil operarios, abocadas a solucionar los problemas que quedan pendientes. Además, detallaron que instalaron 70 grupos electrógenos en los lugares donde los inconvenientes son más difíciles de resolver en el corto plazo. Fuentes de Edesur, por su parte, dijeron que todavía está sin servicio el dos por ciento de sus clientes y que hay 2500 operarios trabajando en el tema. Incluso remarcaron que las oficinas de la empresa permanecerán abiertas los días 24 y 31 de diciembre.
En el Gobierno son conscientes de que en las jornadas de temperaturas extremas es normal que se produzcan algunos cortes. El propio Capitanich mencionó ayer por la mañana que en Estados Unidos, Australia, Brasil, Paraguay, Italia, Canadá e Inglaterra ha habido interrupciones en el servicio durante olas de calor y frío. Sin embargo, el jefe de Gabinete también expresó que en el caso argentino identifica una estrategia empresaria tendiente a eludir responsabilidades transfiriéndoselas al Estado. Si esa supuesta conducta se mantiene, en el Gobierno remarcan que efectivamente avanzarán con la estatización del servicio.

Panizza, el nuevo dueño de la basura en el Conurbano que desplaza a Covelia

El dueño del pulpo Covelia, Ricardo Depresbíteris, cayó en desgracia y ya no recibe el apoyo del camionero Hugo Moyano. Así, varios intendentes ya dieron de baja los contratos y decidieron dejar el servicio en manos de Transportes Panizza. El origen del empresario de moda y los elogios que recibe de los jefes comunales.
Su nombre y apellido son prácticamente desconocidos para la mayoría de los vecinos de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, este italiano de a poco va construyendo un imperio para desplazar a otro imperio y su figura ya entró en los círculos del poder político y económico en un área más que sensible como es la basura.
Antonio Panizza es el dueño de la empresa Transportes Panizza y es quien amenaza el reinado de Covelia, el pulpo que tanto atemoriza y atemorizó a los intendentes del Conurbano. Sucede que en los últimos años, Panizza fue quedándose con varios distritos que eran manejados por la firma de Ricardo Depresbíteris.
Panizza era un hombre dedicado a los transportes cuando decidió ampliar su empresa hacia la recolección de residuos. En la web apenas existe un registro de la firma con una página que casi no tiene contenido y apenas muestra fotos de camiones recolectores.
Sin embargo, Panizza comenzó a trabajar en Escobar de la mano del ahora diputado nacional Sandro Guzmán en la época en la que conducía el distrito. Allí, comenzó con la recolección de ramas y luego se hizo cargo de la recolección de residuos domiciliarios.
Además, tiene muy buenas relaciones con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y desde 2005 tiene la recolección en algunas villas de la Ciudad de Buenos Aires. También en la Capital tiene un antecedente polémico: La investigación sobre las golpizas de patotas de la UCEP a indigentes señala que para dicho cometido se usaron camiones de Panizza.
En 2012, Transporte Panizza dio un paso fundamental, se hizo cargo de la recolección de residuos en San Miguel mediante una emergencia sanitaria y desplazó a Covelia.
Además, se nombró a la empresa para hacerse cargo del servicio en Quilmes, donde Covelia todavía trabaja aunque Francisco “Barba” Gutiérrez busca municipalizar el área.
La semana pasada dio otra muestra de su expansión. El intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, le encomendó la recolección en su distrito, luego de cortar el contrato con Urbanhica.
En la comuna, están sorprendidos con el “trabajo” serio de Panizza. “Eran los únicos que tenían el equipamiento para empezar de un día para el otro. Además, para reforzar el servicio, los sábados trajeron camiones y trabajadores de otros distritos, algo que no se ve en muchos lados”, sostienen fuentes comunales.
Otro funcionario del Conurbano que suele tratar con la firma, señala: “Panizza es súper serio, un tipo de trabajo, y comparado con Covelia, no es un voraz. Es el empresario de moda, es un tano serio, laburador”.
Claro que el encumbramiento de Panizza viene de la mano del camionero Hugo Moyano y esto automáticamente marca el declive de Depresbíteris.
Según cuentan fuentes del sector, Moyano ya no le atiende el teléfono al dueño de Covelia y decidió apoyar a Panizza en su ensanchamiento empresarial. “Basta con Covelia, vamos con Panizza”, se le escuchó al líder de la CGT opositora.

Murió Relats, uno de los dueños de la obra pública en Argentina


Tenía 78 años y estaba enfermo. Santafesino de nacimiento, pero afincado en Corrientes, era un poderoso empresario de obra pública

El empresario Juan Carlos Relats, dueño del hotel Panamericano de Buenos Aires, falleció ayer, a los 78 años, tras una larga enfermedad.
Oriundo de Rufino, Santa Fe, el ingeniero Relats desarrolló su carrera profesional en la provincia de Corrientes, donde se volcó primero a la función pública. Se desempeñó como jefe de Obras Públicas de la municipalidad de la capital provincial, para luego asumir como jefe de la Dirección de Vialidad y jefe de Obras de la Dirección de Vialidad del Chaco.
En 1971, inició su actividad privada en la construcción con la firma Relats-Clebañer Sociedad Comercial Colectiva, con la que avanzó en el sector de las obras públicas. En 1981, esa constructora se convirtió en Necon SA y, siempre con bajo perfil, se expandió hasta convertirse en uno de los grandes grupos empresarios del país, que pasó a denominarse con sus iniciales: JCR .
A través de otra sociedad, Panatel, Relats se convirtió luego en el dueño del hotel Panamericano, como parte de su expansión en el sector turístico.
El conglomerado empresario de Relats tras cuatro décadas, para 2009 ya superaba los $ 1500 millones, con ramificaciones en casi todas las provincias y millonarias obras viales, tres hoteles, seis casinos, la construcción de acueductos, la operación de pozos petroleros, 130.000 hectáreas de campo, 80.000 cabezas de ganado y una porción de la codiciada Cuota Hilton.
Padre de dos mujeres, una de ellas, Silvana, se convirtió con el correr de los años en la responsable de gerenciar los hoteles del grupo, en un rol de creciente relevancia que la llevó a convertirse en su virtual heredera..
 Se desempeñó como jefe de Obras Publicas de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, Ingeniero Jefe de la Dirección Provincial de Vialidad de Corrientes, Jefe de Obras de la Dirección de Vialidad del Chaco" 

Capitanich reclama a las eléctricas y advierte sobre rescisión de contrato

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich se reunió con directivos de Edesur y Edenor en la Casa Rosada. "Hemos comunicado la necesidad de resolver de forma inmediata los problemas que padecen los usuarios", informó. Reiteró que las empresas son las responsables ante los cortes y advirtió que el Estado podría hacerse cargo del servicio si las concesionarias "no son capaces de prestarlo como corresponde en el contrato".
 
Tras reunirse con los directivos de las distribuidoras de energía en Capital y el Gran Buenos Aires, el jefe de Gabinete brindó una conferencia de prensa en la que volvió a criticar duramente a las empresas por los cortes que se registran desde principios de esta semana. Aseguró que ante nuevos "incumplimientos" en el contrato de concesión, "el Estado nacional está dispuesto a prestar el servicio en forma directa".
"Manifestamos nuestra preocupación y enojo", relató sobre la reunión, y reiteró que las empresas "son responsables de responder ante los usuarios por las falencias del suministro eléctrico". Agregó que se llevará a adelante la "fijación de multas por el incumplimiento del contrato de concesión" y que Edesur y Edenor deberán hacerse cargo del resarcimiento a los usuarios damnificados.
Junto a funcionarios del Ministerio de Planificación y del ENRE, Capitanich dijo que le "hemos comunicado la necesidad de resolver en forma inmediata los problemas que padecen los usuarios de la Ciudad Autónoma y del Conurbano bonaerense". También sostuvo que "hemos fustigado la estrategia de carácter comunicacional que es el de transferir los problemas al Gobierno nacional".
Más temprano, el jefe de Gabinete había explicado que la expresión que usó ayer al referirse a las interrupciones en el servicio de energía eléctrica fue "incorrecta" y remarcó que "el problema son los cables de media y alta tensión, donde las empresas privadas tienen que invertir". Ayer el Ministerio de Planificación ya había salido a aclarar que se realizan "cortes preventivos" cuando el servicio está sobreexigido.
En su habitual conferencia de prensa matutina, el jefe de Gabinete se refirió a sus declaraciones de ayer, en las que afirmó el Gobierno evaluaba implementar “cortes programados”. Ya ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido, había salido a aclarar que se trataba de "interrupciones preventivas. “Esta situación no tiene nada que ver con los cortes programados por falta de generación y demanda decreciente, como ocurrió en nuestro país en la década del ‘80, sino con la preservación y reparación de la infraestructura del sistema de distribución eléctrica en los menores plazos posibles”, dijo De Vido.
Esta mañana, tras afirmar que el uso de la expresión "corte programado" fue "incorrecta de mi parte", Capitanich también rechazó la comparación con los cortes de energía durante el gobierno de Raúl Alfonsín, a la que tildó de "patraña". Agregó que es una "interpretación capciosa" y un "ejercicio periodístico de baja calidad".
"No hay restricciones en el suministro de energía por los megavatios sumados en los últimos años pero el problema son los cables de media y alta tensión, donde las empresas privadas tienen que invertir, así como en estaciones transformadoras y subestaciones transformadoras para atomizar el riesgo", sostuvo Capitanich.

" Ganar ganamos mucho, pero fuimos muy infelices en este tiempo" .

En una reciente reunión con muy importantes representantes empresariales nacionales, recibí esta afirmación respecto a lo acontecido en el lapso 2007-2013 , gobierno de Cristina: " Ganar ganamos mucho, pero fuimos muy infelices en este tiempo" .

Es una lucha de dificil pronóstico ser feliz. Por eso,  y tal como se desprende del mandato de las urnas tras el triunfo obtenido en las elecciones de medio mandato - primera minoría lejos, distancia récord respecto al segundo, mayoría y quorum propio en ambas cámaras -   el oficialismo profundiza el modelo, esta vez va más a fondo en los controles de precios, avanzando sobre estructura de costos y por supuesto tasa de ganancia empresaria desde ya , por algo Kichi tiene orígenes marxistas! Leemos ?: 


El Ministerio de Economía vigilará durante todo 2014 a unas 28 empresas productoras de alimentos, bebidas y productos de consumo masivo, ingresen o no con alguno de sus productos en el acuerdo de precios que se anunciará en los próximos días. La cartera que maneja Axel Kicillof controlará que los bienes que fabrican estas compañías (al menos los que pueblan las góndolas de los supermercados) no incrementen sus precios, y, de hacerlo, amenaza con aplicar la Ley de Defensa del Consumidor, el mismo látigo que durante meses utilizaba el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.

El Napia en Roma, ayer tras el Angelus,  muy esquivo : Foto Télam
En el listado que ahora diseñó su sucesor, Augusto Costa, figuran Molinos, Arcor, La Serenísima, SanCor, Procter & Gamble, Unilever, Quilmes, Coca-Cola, Pepsico, Mondelez y Quickfood, entre otros, los que a partir de enero pasarán por una especie de lupa de control de los "procesos de producción" desde Economía, donde se determinará si los aumentos de costos (incluyendo insumos, bienes de capital, maquinaria y hasta la influencia de los aumentos salariales que se definan en la próxima paritaria de 2014) justifican pensar en incrementos de precios desde marzo. Sólo cuando los hombres de Costa (muchos de ellos excolaboradores de Moreno pero la mayoría nuevos integrantes de los elencos de Economía) determinen que hay justificativos de incrementos, y sólo después del primer trimestre del año, se autorizarían incrementos eventuales y en porcentajes negociados.

Así se lo explicó Costa a los representantes de los supermercados reunidos por el funcionario el martes pasado en su despacho, donde continuaron las negociaciones para la aceleración de la firma del acuerdo de congelamiento. Hasta allí llegaron Alfredo Coto (Coto), Martín Acosta (Walmart), Nicolás Machinnon (Jumbo), Martín Tolcachir (Carrefour), Daniel Giorgetti (Dia), Juan Vasco Martínez (ASU), Diego Reboredo (CAS) y Nicolás Braun (La Anónima). Por decisión del ala política del Gobierno, el nuevo plan para intentar contener la inflación (o más bien sus efectos) no se llamará más"congelamiento" sino "política integral de administración de precios" y tendrá dos etapas: una primera hasta marzo de precios fijos, y otra desde ese mes de "evolución pactada". En la primera, los 187 productos mantendrán sus valores en las góndolas, mientras que luego se negociarán los incrementos que sostendrán hasta diciembre. Según aseguran en Economía, el listado incluirá arroz, harina, azúcar, yerba, fideos, galletitas, gaseosas, jugos, cervezas, vinos, agua mineral, huevos, carne y panificados.
Según aseguraron en el Palacio de Hacienda, "esta política implicará poner la lupa en los balances de las empresas de manera integral, y se tomarán todas las medidas al alcance del Poder Ejecutivo para que las empresas se aboquen a cumplir con los acuerdos alcanzados, pero también para impedir que las firmas efectúen 'avivadas' que disparen los precios de productos similares sin fundamento económico real, y tal como se produjeron durante los últimos meses en varios casos". Según las fuentes, la política de administración de precios no se circunscribirá a monitorear sólo los 187 productos que integrarán el nuevo acuerdo que comenzará a regir el 1 de enero próximo, sino también alrededor de los 10.000 productos que son exhibidos en las góndolas de las 40 principales cadenas de supermercados del país y en los 80 proveedores que las abastecen, en lo que se refiere a alimentos, bebidas, productos de perfumería y de limpieza.
Las fuentes del Ministerio de Economía advirtieron que a las empresas que incumplan los acuerdos o realicen "avivadas", del estilo de remarcar productos similares con cifras exorbitantes, se les aplicarán las "distintas figuras legales disponibles tendientes a corregir esos desvíos", como la denuncia por abuso de posición dominante, la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor, la fiscalización a través de la AFIP para detectar irregularidades en los precios y los balances de las compañías, entre otras alternativas. La información que manejará la cartera de Economía también contendrá una "radiografía completa" de las empresas...


Completo acá