La FUA manifestó su apoyo a los maestros, pese a la postura de su presidenta por Franja Morada
“Nos paramos del lado de los docentes”
Después de que la titular de la FUA, Josefina Mendoza, cuestionara el paro de los maestros, la federación aprobó por unanimidad una declaración de adhesión a la protesta docente para que se convoque a la paritaria federal.
Mendoza preside la FUA desde el año pasado.
“Desde la Federación Universitaria Argentina manifestamos nuestro enérgico respaldo al reclamo docente”, dice el documento aprobado por unanimidad en la Junta Ejecutiva de la federación estudiantil. Llamativamente, la Franja Morada también fue una de las fuerzas firmantes, después de que la propia presidenta de la FUA, Josefina Mendoza, militante de la agrupación radical, cuestionara a los docentes mediante una carta pública. Esa postura generó el rechazo del resto de las organizaciones estudiantiles, en particular que el texto se difundiera antes de la reunión de Junta Ejecutiva, donde se sabía que la posición morada iba a ser minoritaria y se impondría el apoyo a los maestros, que el lunes y el martes próximos realizarán un paro nacional para reclamar la convocatoria a la paritaria federal, negada por el Gobierno.
“Ninguna respuesta”“Frente a una discusión salarial que todavía no termina, ¿le parece prudente o adecuado decidir una huelga (entendiéndola como una medida de fuerza extrema) diez días antes del comienzo de clases? ¿No hay nada que hacer ya? Debo decirle que esta situación me huele más a oportunismo típico de año electoral que a una auténtica lucha gremial. Por otro lado, ¿hemos logrado mejores sueldos o mejores escuelas con la misma medida una y otra vez?” La cita es un extracto de la carta que la presidenta de la FUA le dirigió a Roberto Baradel, dirigente de Suteba, uno de los gremios docentes bonaerenses.
“La cuestión es quién es responsable de que no arranquen las clases. La Franja se focalizó en un gremio y un dirigente sindical, cuando es un paro nacional al que adhirieron todos los sindicatos docentes contra una decisión del Gobierno. Cuando hay conflicto docente, se llevan adelante debates y desde la FUA siempre respaldamos esa lucha”, dijo a PáginaI12 Constanza Bossio, secretara general de la FUA por la Juventud Universitaria Peronista (JUP).
Desde la oposición estudiantil también le recordaron a Mendoza que en años anteriores, cuando el kirchnerismo gobernaba, Franja apoyaba fervientemente todos los paros; sobre el “paro político” sostuvieron que son argumentos endebles, porque el año pasado el mismo gobierno de Mauricio Macri sí llamó a la paritaria federal, hubo acuerdo y las clases comenzaron en tiempo y forma.
“Hay una campaña del Gobierno para deslegitimar la protesta gremial en general y la de los docentes en particular. La Franja es parte de la UCR, que compone Cambiemos, pero está cada vez más en sintonía con el PRO”, apuntó Bossio.
“Todos los años defendemos la educación pública, gratuita y de calidad junto a los docentes. Más aún este año, que la política del gobierno nacional es avanzar con un ajuste: intento de poner topes salariales, en las subas de las tarifas de los servicios y transportes públicos”, expresa la declaración aprobada por la FUA, que continúa: “Nos paramos del lado de los docentes, porque sabemos que la calidad de la educación depende –entre muchas otras cosas– de que tengan salarios dignos, que puedan tener dedicación exclusiva y que las escuelas tengan condiciones edilicias que garanticen la seguridad y el bienestar de sus integrantes”.
El Partido Obrero e Izquierda Socialista, por el Frente de Izquierda en la FUA, también se refirieron al tema: “Nos pronunciamos en pleno rechazo a los planteos de la Franja Morada y en defensa de la huelga docente. Han salido en defensa de (la gobernadora bonaerense María Eugenia) Vidal de la misma forma que lo hicieron los trolls de call centers autodenominados ‘voluntarios’ contra la medida de fuerza”. Además, afirmaron que ese “accionar antihuelga fue rechazado por el conjunto de las fuerzas del movimiento estudiantil argentino”.
Luciano Gasparini, secretario de Cultura de la FUA por La Mella, reivindicó “el paro como una forma de protesta activa conquistada por los trabajadores. No podemos olvidar que la Franja Morada forma parte de este mismo gobierno. En este momento, la tarea del movimiento estudiantil es construir la más amplia unidad en las calles, junto con los docentes y los investigadores para perforar el techo que el macrismo busca imponer”.
“Queremos más y mejor educación pública y gratuita, mejores condiciones de cursada, más escuelas, más becas, más financiamiento para la educación, más presupuesto para la investigación científica, salarios dignos para los docentes. Por eso apoyamos y marchamos junto a los dirigentes gremiales y enviamos cartas con peticiones a los ministros. Simplemente porque sabemos de qué lado estar. ¡En defensa de la educación pública! ¡Apoyamos a los maestros! ¡Paritaria nacional ya!”, finaliza el comunicado de la FUA.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Los seis gremios docentes bonaerenses rechazaron una nueva oferta del gobierno de Vidal
"El conflicto es nacional"
Baradel denunció que la paritaria provincial fue "una trampa"
Los seis gremios docentes bonaerenses rechazaron una nueva oferta del gobierno de María Eugenia Vidal, que contemplaba un pago en negro de 800 pesos por única vez, y ratificaron su adhesión al paro convocado por CTERA el lunes y el martes próximos.
(Imagen: DyN)
El titular de Suteba, Roberto Baradel, denunció que "el gobierno le hizo una trampa a la sociedad y a los docentes”. Al salir de la reunión paritaria, convocada en la víspera a través de los medios de comunicación, reveló que el gobierno de Vidal les ofreció un pago extra “en negro y por única vez” de 800 pesos “a cambio de que los gremios bonaerenses no adhiriéramos al paro” nacional dispuesto por CTERA, y que ante el rechazo inmediato de la propuesta, el Ejecutivo provincial pidió un cuarto intermedio para convocar al escribano general de la Provincia y decretar la conciliación obligatoria. “Otra vez nos mintieron”, cuestionó.
Los gremios asistieron a la cita anunciada ayer por Vidal, que tuvo lugar en la cartera laboral, a la espera de una oferta superadora del 18 por ciento en cuatro cuotas con la que el Ejecutivo provincial insiste en las paritarias a pesar del rechazo de los gremios. “La finalidad fue otra: que levantáramos el paro”, precisó Mirta Petrocini, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).
La “oferta superadora” prenunciada ayer por Vidal finalmente se redujo a “800 pesos no remunerativos por única vez, a pagarse el 15 de marzo y a cuenta de no sé qué futuras negociaciones”, añadió la sindicalista, quien ratificó el rechazo a la propuesta y confirmó la adhesión de los gremios provinciales al paro del 6 y 7 de marzo próximos en reclamo de la reapertura de la paritaria nacional del sector que, en los últimos diez años estableció el salario inicial para los docentes de jornada simple, a partir del cual se debatían los diferentes salarios provinciales.
El rechazo a la oferta de un aumento “en negro” y a cambio de levantar el paro, “siendo que ninguno de los gremios provinciales hemos declarado medidas de fuerza”, fue inmediato. Baradel relató que luego de que los representantes del Frente Gremial Docente rechazaran la propuesta oficial, apareció el ministro de Trabajo (Marcelo Villegas) con el escribano general del gobierno, quien dijo que en ese momento se declaraba la conciliación obligatoria”, una medida, según el dirigente, "ilegal”.
“Al gobierno (de María Eugenia Vidal) no le interesa” que el conflicto se solucione”, agregó el titular de Suteba. “No hubo propuesta de recomposición porque lo que hicieron no fue una propuesta. La finalidad de todo esto era que levantáramos el paro”, agregó Baradel.
Más tarde, el ministro de Trabajo provincial, junto con sus pares de Hacienda, Hernán Lacunza, y de Educación, Alejandro Finnochiaro, dieron una conferencia de prensa en la que ratificaron la conciliación obligatoria, volvieron a cuestionar la postura de los docentes y defendieron su propuesta de un aumento no remunerativo: “Es lo que podemos dar”.
Baradel denunció que la paritaria provincial fue "una trampa"
Los seis gremios docentes bonaerenses rechazaron una nueva oferta del gobierno de María Eugenia Vidal, que contemplaba un pago en negro de 800 pesos por única vez, y ratificaron su adhesión al paro convocado por CTERA el lunes y el martes próximos.
(Imagen: DyN)
El titular de Suteba, Roberto Baradel, denunció que "el gobierno le hizo una trampa a la sociedad y a los docentes”. Al salir de la reunión paritaria, convocada en la víspera a través de los medios de comunicación, reveló que el gobierno de Vidal les ofreció un pago extra “en negro y por única vez” de 800 pesos “a cambio de que los gremios bonaerenses no adhiriéramos al paro” nacional dispuesto por CTERA, y que ante el rechazo inmediato de la propuesta, el Ejecutivo provincial pidió un cuarto intermedio para convocar al escribano general de la Provincia y decretar la conciliación obligatoria. “Otra vez nos mintieron”, cuestionó.
Los gremios asistieron a la cita anunciada ayer por Vidal, que tuvo lugar en la cartera laboral, a la espera de una oferta superadora del 18 por ciento en cuatro cuotas con la que el Ejecutivo provincial insiste en las paritarias a pesar del rechazo de los gremios. “La finalidad fue otra: que levantáramos el paro”, precisó Mirta Petrocini, de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB).
La “oferta superadora” prenunciada ayer por Vidal finalmente se redujo a “800 pesos no remunerativos por única vez, a pagarse el 15 de marzo y a cuenta de no sé qué futuras negociaciones”, añadió la sindicalista, quien ratificó el rechazo a la propuesta y confirmó la adhesión de los gremios provinciales al paro del 6 y 7 de marzo próximos en reclamo de la reapertura de la paritaria nacional del sector que, en los últimos diez años estableció el salario inicial para los docentes de jornada simple, a partir del cual se debatían los diferentes salarios provinciales.
El rechazo a la oferta de un aumento “en negro” y a cambio de levantar el paro, “siendo que ninguno de los gremios provinciales hemos declarado medidas de fuerza”, fue inmediato. Baradel relató que luego de que los representantes del Frente Gremial Docente rechazaran la propuesta oficial, apareció el ministro de Trabajo (Marcelo Villegas) con el escribano general del gobierno, quien dijo que en ese momento se declaraba la conciliación obligatoria”, una medida, según el dirigente, "ilegal”.
“Al gobierno (de María Eugenia Vidal) no le interesa” que el conflicto se solucione”, agregó el titular de Suteba. “No hubo propuesta de recomposición porque lo que hicieron no fue una propuesta. La finalidad de todo esto era que levantáramos el paro”, agregó Baradel.
Más tarde, el ministro de Trabajo provincial, junto con sus pares de Hacienda, Hernán Lacunza, y de Educación, Alejandro Finnochiaro, dieron una conferencia de prensa en la que ratificaron la conciliación obligatoria, volvieron a cuestionar la postura de los docentes y defendieron su propuesta de un aumento no remunerativo: “Es lo que podemos dar”.
Seis efectos que los bancos siguen con preocupación
La baja de encajes bancarios fue presentada ayer oficialmente por el Banco Central como una iniciativa "para fomentar el ahorro en pesos". Pero en el mercado creen que podría tener algunos efectos múltiples y difíciles de medir para la economía, en un momento sensible para el Gobierno y en el inicio de un año clave desde lo electoral.
EVITAR QUE SE COBRE POR DEPOSITAR EFECTIVO
La idea, en rigor, empezó a gestarse en conversaciones de los funcionarios con banqueros que, desde hace meses, están molestos con el organismo porque no recibe los excesos de efectivo que acumulan en sus sucursales. Las entidades se ven forzadas a mantener inmovilizado el dinero y así suman costos de fondeo que, luego, trasladan al cliente. En el comunicado, el directorio del organismo reconoció que el plan es evitar este trastorno: "La baja de encajes viene a contrarrestar ese efecto", informó.
MENOR TASA DE CRÉDITOS
Es el impacto más esperanzador que promete tener la medida. Según se estimó, liberará $ 30.000 millones al sistema que hasta hoy estaban inmovilizados y sin poder ser destinados a préstamos. Con esto, el Central ampliará la oferta de liquidez que tendrán disponible los bancos para dar créditos y ayudará a bajar los costos del dinero, que hoy son cercanos al 40% anual para las líneas al consumo.
¿SUBA DE TASAS DE PLAZOS FIJOS?
Es el objetivo que hizo explícito ayer el Central pero que parece más lejano: que las entidades, a partir de hoy con menores costos de fondeo, puedan remunerar mejor al ahorrista. Esto, en realidad, contradice el punto anterior: si de un momento a otro habrá mayor oferta de dinero, pero la demanda de crédito no responderá inmediatamente en la misma magnitud, las entidades contarán con pesos ociosos. Así, es poco probable que se vean incentivadas a salir a competir entre sí para captar más ahorros y mejorar los rendimientos que ofrecen a sus clientes por los plazos fijos.
UNA POLEA PARA EL DÓLAR
El tipo de cambio se desploma desde hace semanas por el ingreso de dólares financieros. El mercado tiene bajas expectativas de devaluación ante la fuerte oferta de divisas que generan las colocaciones de deuda y porque espera que, durante marzo y junio, este flujo se vea aún más fortalecido con las exportaciones de granos. La liberación de encajes, si se destina a préstamos, aumentará la tenencia de billetes del sector privado y mejorará el ingreso disponible de empresas y ahorristas para volcarse al dólar. Con esto, habrá una ayuda para sostener el tipo de cambio. Un dato a tener en cuenta: febrero fue el mes de mayor demanda de dólares de individuos desde la salida del cepo cambiario. Así y todo, el billete se desplomó.
BOMBEO MONETARIO: ¿MÁS INFLACIÓN?
La reducción de encajes bancarios es una medida que flexibiliza la política monetaria, al liberar $30.000 millones a la economía. En este contexto, en el que algunos economistas perciben exceso de pesos (por la emisión que hace al comprarle dólares al tesoro), la medida podría alimentar presiones sobre los precios domésticos a mediano plazo. Atento a esto, el Central ya empezó ayer a tomar sus recaudos: salió a vender letras de deuda (Lebac) en el mercado secundario, como no lo hacia desde diciembre, para absorber dinero de la economía. En el directorio confían en que todo excedente será reabsorbido con estos instrumentos o con pases.
MÁS DÉFICIT CUASIFICAL
Con el cambio, el Central empezará a asumir nuevos costos de esterilización de dinero que hasta hoy afrontaban los bancos. Esto porque buena parte de los pesos excedentes irán a Lebac o pases, que se encargará de colocar y remunerar el organismo.
EVITAR QUE SE COBRE POR DEPOSITAR EFECTIVO
La idea, en rigor, empezó a gestarse en conversaciones de los funcionarios con banqueros que, desde hace meses, están molestos con el organismo porque no recibe los excesos de efectivo que acumulan en sus sucursales. Las entidades se ven forzadas a mantener inmovilizado el dinero y así suman costos de fondeo que, luego, trasladan al cliente. En el comunicado, el directorio del organismo reconoció que el plan es evitar este trastorno: "La baja de encajes viene a contrarrestar ese efecto", informó.
MENOR TASA DE CRÉDITOS
Es el impacto más esperanzador que promete tener la medida. Según se estimó, liberará $ 30.000 millones al sistema que hasta hoy estaban inmovilizados y sin poder ser destinados a préstamos. Con esto, el Central ampliará la oferta de liquidez que tendrán disponible los bancos para dar créditos y ayudará a bajar los costos del dinero, que hoy son cercanos al 40% anual para las líneas al consumo.
¿SUBA DE TASAS DE PLAZOS FIJOS?
Es el objetivo que hizo explícito ayer el Central pero que parece más lejano: que las entidades, a partir de hoy con menores costos de fondeo, puedan remunerar mejor al ahorrista. Esto, en realidad, contradice el punto anterior: si de un momento a otro habrá mayor oferta de dinero, pero la demanda de crédito no responderá inmediatamente en la misma magnitud, las entidades contarán con pesos ociosos. Así, es poco probable que se vean incentivadas a salir a competir entre sí para captar más ahorros y mejorar los rendimientos que ofrecen a sus clientes por los plazos fijos.
UNA POLEA PARA EL DÓLAR
El tipo de cambio se desploma desde hace semanas por el ingreso de dólares financieros. El mercado tiene bajas expectativas de devaluación ante la fuerte oferta de divisas que generan las colocaciones de deuda y porque espera que, durante marzo y junio, este flujo se vea aún más fortalecido con las exportaciones de granos. La liberación de encajes, si se destina a préstamos, aumentará la tenencia de billetes del sector privado y mejorará el ingreso disponible de empresas y ahorristas para volcarse al dólar. Con esto, habrá una ayuda para sostener el tipo de cambio. Un dato a tener en cuenta: febrero fue el mes de mayor demanda de dólares de individuos desde la salida del cepo cambiario. Así y todo, el billete se desplomó.
BOMBEO MONETARIO: ¿MÁS INFLACIÓN?
La reducción de encajes bancarios es una medida que flexibiliza la política monetaria, al liberar $30.000 millones a la economía. En este contexto, en el que algunos economistas perciben exceso de pesos (por la emisión que hace al comprarle dólares al tesoro), la medida podría alimentar presiones sobre los precios domésticos a mediano plazo. Atento a esto, el Central ya empezó ayer a tomar sus recaudos: salió a vender letras de deuda (Lebac) en el mercado secundario, como no lo hacia desde diciembre, para absorber dinero de la economía. En el directorio confían en que todo excedente será reabsorbido con estos instrumentos o con pases.
MÁS DÉFICIT CUASIFICAL
Con el cambio, el Central empezará a asumir nuevos costos de esterilización de dinero que hasta hoy afrontaban los bancos. Esto porque buena parte de los pesos excedentes irán a Lebac o pases, que se encargará de colocar y remunerar el organismo.
Lula prepara un plan de salvación para la economía brasileña que cayó como un piano
El titular del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcão, sostuvo que el exmandatario de Brasil Lula Da Silva será el candidato presidencial para las elecciones generales de 2018 porque "no hay plan B", "quien piensa en un plan B descarta el plan A", sentenció. Falcão, en una entrevista publicada por el diario Folha de San Pablo, aseguró que la candidatura respondería no sólo a la voluntad del partido, sino también a la de todos aquellos brasileños que ven en Lula "un líder".
Intelectuales, movimientos sociales y partidos brasileños pidieron al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva "que considere la posibilidad de lanzar su candidatura a la Presidencia de Brasil el próximo año, para garantizarle al pueblo su dignidad, orgullo y autonomía perdida", reseña el portal 'Brasil de Fato'.
Esta petición fue firmada por un grupo de personas entre los que se encuentran escritores, científicos, artistas, músicos, actores, profesores y abogados, entre otros.
El próximo 6 de marzo este documento será abierto al público para que cualquier brasileño apoye la candidatura a través de Internet.
Los planes de Lula
Quien fuera presidente de Brasil del 2003 al 2010 prepara un "plan económico de emergencia para salir de la crisis", agudizada por las medidas tomadas por Michel Temer.
La atención de esta propuesta se centra en el planteamiento de que el país no reducirá el número de desempleados (12,9 millones) si no amplía el crédito para la producción y consumo.
El sindicalista metalúrgico y la cúpula del Partido de los Trabajadores (PT) proponen un Fondo de Desarrollo del Empleo, reajuste del 20% en los valores de la bolsa de familia (programa de bienestar social) y aumento real del salario mínimo.
Además se prevé la corrección de la tabla de Impuesto Sobre la Renta, con un techo de exención superior al actual.
La CGT le pondrá fecha al paro general en la marcha del martes
Moyano y Barrionuevo visitaron al triunvirato en Azopardo
Luis Autalán
La CGT comunicó que el martes 7 anunciará la fecha concreta del postegado paro general. Entoces, ese día no solo tendrá lugar la movilización que definieron para respaldar a los sindicatos industriales, que amplió temario y logró adhesiones políticas y empresarias. "Estoy seguro que va a ser un paro de 24 horas, que estará en el transcurso de este mes", reseñó el integrante del triunvirato Juan Schmid.
A esta altura, muchos dirigentes de la CGT consideran, algunos con menor entusiasmo, que los plazos para que la administración de Cambiemos "atienda los reclamos", están "hipervencidos".
Ayer los integrantes del triuvirato compartieron un almuerzo junto a Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, la comida tuvo un final anticipado por un corte de energía en el edificio.
Con la ausencia de Antonio Caló y Francisco Gutiérrez, de la UOM, algunas versiones remarcaban un malestar metalúrgico por el "misil" que les disparó el camionero Pablo Moyano respecto de las normalizaciones de las regionales. Desde el secretariado nacional de la UOM desmitieron cualquier enojo y reseñaron a BAE Negocios "hablaría muy mal de nosotros privilegiar cualquier diferencia con los problemas que atraviesa el movimiento obrero". Pablo Moyano tampoco participó del encuentro, circunstancia que también alimentó rumores de cortocircuitos. Respecto del mensaje del Presidente Mauricio Macri en el Congreso, Schmid lo calificó como "un discurso de apertura del año legislativo, no muy diferente a otros anuncios que se han escuchado en otras épocas". Empero refrendó un análisis crítico al respecto de los "pretendidos logros" y realizaciones concretas.
“Llevan un año y pico de gobierno
sin que se solucionen los problemas”
"Consideramos que muchas veces el propio Gobierno habla sobre mejorías que se van a notar dentro de unos meses, pero alguien dijo que en el largo plazo estaremos todos muertos y acá ya llevan un año y pico de gobierno sin que se solucionen los problemas", ironizó el también jefe de la CATT.
En diálogo con Crónica, el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez resumió que el encuentro "fue un almuerzo para estrechar vínculos entre los dirigentes del Consejo Directivo de la CGT, porque siempre es bueno intercambiar ideas y pulir otras para actuar en el marco de coincidencias absolutas en el diagnóstico que tenemos sobre la realidad socio-económica de los trabajadores".
Ante la consulta sobre el discurso presidencial Rodríguez sostuvo "se machaca sobre algo que es irreal porque en Argentina sobre todos los sectores más humildes y de los trabajadores, están atravesando un momento muy complejo, muy difícil y el Gobierno ni siquiera atina a generar e instrumentar políticas adecuadas para variar es rumbo".
Luis Autalán
La CGT comunicó que el martes 7 anunciará la fecha concreta del postegado paro general. Entoces, ese día no solo tendrá lugar la movilización que definieron para respaldar a los sindicatos industriales, que amplió temario y logró adhesiones políticas y empresarias. "Estoy seguro que va a ser un paro de 24 horas, que estará en el transcurso de este mes", reseñó el integrante del triunvirato Juan Schmid.
A esta altura, muchos dirigentes de la CGT consideran, algunos con menor entusiasmo, que los plazos para que la administración de Cambiemos "atienda los reclamos", están "hipervencidos".
Ayer los integrantes del triuvirato compartieron un almuerzo junto a Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, la comida tuvo un final anticipado por un corte de energía en el edificio.
Con la ausencia de Antonio Caló y Francisco Gutiérrez, de la UOM, algunas versiones remarcaban un malestar metalúrgico por el "misil" que les disparó el camionero Pablo Moyano respecto de las normalizaciones de las regionales. Desde el secretariado nacional de la UOM desmitieron cualquier enojo y reseñaron a BAE Negocios "hablaría muy mal de nosotros privilegiar cualquier diferencia con los problemas que atraviesa el movimiento obrero". Pablo Moyano tampoco participó del encuentro, circunstancia que también alimentó rumores de cortocircuitos. Respecto del mensaje del Presidente Mauricio Macri en el Congreso, Schmid lo calificó como "un discurso de apertura del año legislativo, no muy diferente a otros anuncios que se han escuchado en otras épocas". Empero refrendó un análisis crítico al respecto de los "pretendidos logros" y realizaciones concretas.
“Llevan un año y pico de gobierno
sin que se solucionen los problemas”
"Consideramos que muchas veces el propio Gobierno habla sobre mejorías que se van a notar dentro de unos meses, pero alguien dijo que en el largo plazo estaremos todos muertos y acá ya llevan un año y pico de gobierno sin que se solucionen los problemas", ironizó el también jefe de la CATT.
En diálogo con Crónica, el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez resumió que el encuentro "fue un almuerzo para estrechar vínculos entre los dirigentes del Consejo Directivo de la CGT, porque siempre es bueno intercambiar ideas y pulir otras para actuar en el marco de coincidencias absolutas en el diagnóstico que tenemos sobre la realidad socio-económica de los trabajadores".
Ante la consulta sobre el discurso presidencial Rodríguez sostuvo "se machaca sobre algo que es irreal porque en Argentina sobre todos los sectores más humildes y de los trabajadores, están atravesando un momento muy complejo, muy difícil y el Gobierno ni siquiera atina a generar e instrumentar políticas adecuadas para variar es rumbo".
Siete muertos tras un incendio en una comisaría de Pergamino
Los fallecidos son todos detenidos. Se estima que dos de ellos habrían iniciado una pelea, que desencadenó el fuego.
Siete presos murieron y al menos tres resultaron heridos esta tarde, como consecuencia de un incendio registrado en la comisaría 1a. de la ciudad bonaerense de Pergamino, donde se investigaba si el origen del foco ígneo fue a raíz de una pelea entre internos o un motín.
Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho ocurrió cerca de las 18.30 en la dependencia policial situada en la calle Dorrego al 600, en pleno centro de Pergamino, ciudad que se encuentra a más de 200 kilómetros de la Capital Federal.
El incendio se produjo en el sector de calabozos, donde fallecieron las siete personas, cuyas edades oscilan entre 25 y 40 años, y las fuentes señalaron que allí había 19 presos alojados.
Tras conocerse el episodio, esta noche se registraban escenas de desesperación y llanto de familiares de los detenidos que se acercaron a la sede policial en busca de información, por lo cual se reforzó la guardia con mayor presencia de efectivos que lo habitual.
Tres dotaciones del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Pergamino combatieron las llamas y pudieron realizar las tareas de rescate.Entre tres y cuatro personas fueron trasladas al hospital de Pergamino por las quemaduras e inhalación de monóxido de carbono.
Las autoridades iniciaron la correspondiente investigación del hecho, y en principio las pesquisas estaban orientadas a una pelea o un motín provocado por los presos.
Siete presos murieron y al menos tres resultaron heridos esta tarde, como consecuencia de un incendio registrado en la comisaría 1a. de la ciudad bonaerense de Pergamino, donde se investigaba si el origen del foco ígneo fue a raíz de una pelea entre internos o un motín.
Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho ocurrió cerca de las 18.30 en la dependencia policial situada en la calle Dorrego al 600, en pleno centro de Pergamino, ciudad que se encuentra a más de 200 kilómetros de la Capital Federal.
El incendio se produjo en el sector de calabozos, donde fallecieron las siete personas, cuyas edades oscilan entre 25 y 40 años, y las fuentes señalaron que allí había 19 presos alojados.
Tras conocerse el episodio, esta noche se registraban escenas de desesperación y llanto de familiares de los detenidos que se acercaron a la sede policial en busca de información, por lo cual se reforzó la guardia con mayor presencia de efectivos que lo habitual.
Tres dotaciones del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Pergamino combatieron las llamas y pudieron realizar las tareas de rescate.Entre tres y cuatro personas fueron trasladas al hospital de Pergamino por las quemaduras e inhalación de monóxido de carbono.
Las autoridades iniciaron la correspondiente investigación del hecho, y en principio las pesquisas estaban orientadas a una pelea o un motín provocado por los presos.
El furioso reto de Durán Barba a Macri por la caída de su imagen
El asesor ecuatoriano se enojó por la condonación de la deuda al Correo Argentino, que termina beneficiando a la familia del Presidente.
Las encuestas no le dieron bien a Mauricio Macri en febrero. Las razones de la erosión de la imagen del Presidente se deben a los continuos errores que tuvo la gestión como el acuerdo con el Correo y el mal calculo que bajó las jubilaciones.
El asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba encargó una batería de estudios cualitativos para tener resultados más detallados de esta merma en los sondeos de imagen.
Según explica Carlos Pagni en La Nación, Durán Barba fue lapidario con Macri: "No se puede gobernar haciendo tonterías".
La frase se dio en una reunión del lunes 20 de febrero, minutos antes del viaje a Madrid, entre Macri, Marcos Peña, María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Durán Barba. Allí, el ecuatoriano notificó a los presentes que el oficialismo había caído unos 10 puntos.
Las encuestas no le dieron bien a Mauricio Macri en febrero. Las razones de la erosión de la imagen del Presidente se deben a los continuos errores que tuvo la gestión como el acuerdo con el Correo y el mal calculo que bajó las jubilaciones.
El asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba encargó una batería de estudios cualitativos para tener resultados más detallados de esta merma en los sondeos de imagen.
Según explica Carlos Pagni en La Nación, Durán Barba fue lapidario con Macri: "No se puede gobernar haciendo tonterías".
La frase se dio en una reunión del lunes 20 de febrero, minutos antes del viaje a Madrid, entre Macri, Marcos Peña, María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Durán Barba. Allí, el ecuatoriano notificó a los presentes que el oficialismo había caído unos 10 puntos.
La inflación de los docentes fue del 50% en 2016
Es que lo que más subió en 2016 fue lo que más consumen los trabajadores. Además, con la paritaria que les ofrecen para este año, podrían tener una pérdida significativa del poder adquisitivo.
Darío Gannio
La inflación fue mucho más alta para los trabajadores de menos ingresos en 2016 de lo que había sido durante los últimos años y de lo que será en 2017, según las estadísticas que maneja el Gobierno. En el caso de la canasta que consumen los docentes, la suba de precios llegó al 50 por ciento. Por eso, las paritarias desde que asumió Cambiemos dejaron una pérdida del poder adquisitivo significativa.
Los rubros que más aumentaron fueron los relacionados con los que no se pueden dejar de consumir: alimentos, transporte y tarifas. Eso perjudicó más a los que menos ganan, porque son los que dedican más parte de sus ingresos a esos ítems. A ellos se les suma uno que los que más tienen no consumen: el alquiler, que tuvo subas de hasta el 45 por ciento.
Por el contrario, los productos que menos subieron, o incluso bajaron, durante los últimos meses son los más exclusivos, como los autos de alta gama.
Desde El Destape se tomó una canasta docente, según información de los gremios del sector, para determinar de cuánto fue la suba en 2016. La herramienta para medir los movimientos de precios fue la página de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de CABA, que ofrece un programa para calcular la inflación de cada individuo. Este ente estadístico, conducido por José Donati, no dejó de publicar datos el año pasado, a diferencia del INDEC que coordina José Todesca.
Según este relevamiento, la canasta docente tuvo un aumento de casi el 50% el año pasado, mientras las paritarias en esa rama fueron de entre el 32% y el 35%, lo que significó una pérdida mayor al 15 por ciento. Esa fue la inflación para una familia tipo cuyos gastos se centraron en vivienda (alquiler y tarifas), alimentos y transporte, y tuvo egresos de alrededor $30.000 por mes. Por el contrario, para una familia con más proporción de lo que gasta centrada en otras áreas, la suba fue menor al 40 por ciento. Si bien es una ponderación centrada en CABA, fue similar a la de las consultoras privadas, que también estiman en el conurbano.
Es por esto que, según la Universidad Metropolitana (UMET), en los últimos meses el 10% de los que más ganan tuvieron una inflación hasta 15% menor que la de los que tienen salarios más bajos.
Indec de antes y de ahora:
Durante el kirchnerismo, las paritarias no cerraron nunca cerca del número que daba el INDEC, sino más cerca de lo que decían las consultoras. Incluso en los años donde los trabajadores perdieron poder adquisitivo (como 2009 o 2014), el aumento fue más cercano a la inflación que medían los privados.
Ahora, es el propio gobierno de la Provincia que ofrece una actualización según el índice de precios, pese a que la indexación está prohibida por ley.
Pero incluso este INDEC tiene críticas. En primer lugar, como mostró El Destape, el propio Ministerio de Producción tiene un informe confidencial que dice que en alimentos y bebidas la suba fue del doble de lo que dijo el órgano estadístico.
Además, en las cifras que maneja esa entidad, el peso de la energía es demasiado bajo y el peso de productos que se consumieron menos el año pasado se mantuvo inalterable.
También, mes a mes muestra una inflación menor a las consultoras y entidades provinciales, por lo que varios economistas aún critican la idoneidad del INDEC.
Proyección
El 17% de inflación que espera el Gobierno para 2017 no es compartido por el resto de la economía. De hecho, según el relevamiento que el propio Banco Central realiza mes a mes, el mercado espera un 22%, mientras las consultoras y los organismos internacionales proyectan entre un 23% y un 26 por ciento.
Es así que, para los trabajadores que tengan una negociación salarial similar a la que se discute para los docentes (incluso con la actualización del INDEC) será otro año de pérdida.
Darío Gannio
La inflación fue mucho más alta para los trabajadores de menos ingresos en 2016 de lo que había sido durante los últimos años y de lo que será en 2017, según las estadísticas que maneja el Gobierno. En el caso de la canasta que consumen los docentes, la suba de precios llegó al 50 por ciento. Por eso, las paritarias desde que asumió Cambiemos dejaron una pérdida del poder adquisitivo significativa.
Los rubros que más aumentaron fueron los relacionados con los que no se pueden dejar de consumir: alimentos, transporte y tarifas. Eso perjudicó más a los que menos ganan, porque son los que dedican más parte de sus ingresos a esos ítems. A ellos se les suma uno que los que más tienen no consumen: el alquiler, que tuvo subas de hasta el 45 por ciento.
Por el contrario, los productos que menos subieron, o incluso bajaron, durante los últimos meses son los más exclusivos, como los autos de alta gama.
Desde El Destape se tomó una canasta docente, según información de los gremios del sector, para determinar de cuánto fue la suba en 2016. La herramienta para medir los movimientos de precios fue la página de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de CABA, que ofrece un programa para calcular la inflación de cada individuo. Este ente estadístico, conducido por José Donati, no dejó de publicar datos el año pasado, a diferencia del INDEC que coordina José Todesca.
Según este relevamiento, la canasta docente tuvo un aumento de casi el 50% el año pasado, mientras las paritarias en esa rama fueron de entre el 32% y el 35%, lo que significó una pérdida mayor al 15 por ciento. Esa fue la inflación para una familia tipo cuyos gastos se centraron en vivienda (alquiler y tarifas), alimentos y transporte, y tuvo egresos de alrededor $30.000 por mes. Por el contrario, para una familia con más proporción de lo que gasta centrada en otras áreas, la suba fue menor al 40 por ciento. Si bien es una ponderación centrada en CABA, fue similar a la de las consultoras privadas, que también estiman en el conurbano.
Es por esto que, según la Universidad Metropolitana (UMET), en los últimos meses el 10% de los que más ganan tuvieron una inflación hasta 15% menor que la de los que tienen salarios más bajos.
Indec de antes y de ahora:
Durante el kirchnerismo, las paritarias no cerraron nunca cerca del número que daba el INDEC, sino más cerca de lo que decían las consultoras. Incluso en los años donde los trabajadores perdieron poder adquisitivo (como 2009 o 2014), el aumento fue más cercano a la inflación que medían los privados.
Ahora, es el propio gobierno de la Provincia que ofrece una actualización según el índice de precios, pese a que la indexación está prohibida por ley.
Pero incluso este INDEC tiene críticas. En primer lugar, como mostró El Destape, el propio Ministerio de Producción tiene un informe confidencial que dice que en alimentos y bebidas la suba fue del doble de lo que dijo el órgano estadístico.
Además, en las cifras que maneja esa entidad, el peso de la energía es demasiado bajo y el peso de productos que se consumieron menos el año pasado se mantuvo inalterable.
También, mes a mes muestra una inflación menor a las consultoras y entidades provinciales, por lo que varios economistas aún critican la idoneidad del INDEC.
Proyección
El 17% de inflación que espera el Gobierno para 2017 no es compartido por el resto de la economía. De hecho, según el relevamiento que el propio Banco Central realiza mes a mes, el mercado espera un 22%, mientras las consultoras y los organismos internacionales proyectan entre un 23% y un 26 por ciento.
Es así que, para los trabajadores que tengan una negociación salarial similar a la que se discute para los docentes (incluso con la actualización del INDEC) será otro año de pérdida.
Efecto Trump:Snapchat debutó en Wall Street y superó la cotización esperada
La red social obtuvo por acción 23.50 dólares superando así los 17 esperados.
Snapchat salió a la bolsa con un día exitoso.
La compañía matriz de la popular aplicación de mensajería Snapchat, hizo su debut en la bolsa de Wall Strett con un precio de entre 23.50 y 24.50 dólares por acción, superando de esta manera la cotización estimada días atrás cuando se creía que alcanzaría unos 17 dólares por título.
Con estos números, y en medio de una gran demanda de papeles por parte de los inversores, la empresa tendrá un valor de mercado que supera los 24.000 millones de dólares.
Esta cotización dará a Snapchat, una red social que tiene la particularidad de que los mensajes se publican y luego desaparecen, 3.400 millones en efectivo mientras busca expandirse más allá de su mercado foco de los jóvenes usuarios de teléfonos inteligentes.
En total 200 millones de acciones fueron puestas en el mercado, pero 55 de ellos ya son propiedad de los actuales fundadores y dirigentes de la empresa.
Se trata de la mayor introducción de acciones desde que el gigante chino de la distribución en línea, Alibaba, ingresó a Wall Street en 2014 y la mayor compañía estadounidense en hacer su debut en el mercado desde que lo hiciera Facebook en 2012.
Desde hoy, las acciones de la empresa son comercializadas bajo el símbolo SNAP en la Bolsa de Nueva York. En el mundo de redes sociales, Snapchat es considerada por algunos como una apuesta segura en el mercado como lo es Facebook, mientras otros consideran que es apuesta mediocre como Twitter.
Snapchat salió a la bolsa con un día exitoso.
La compañía matriz de la popular aplicación de mensajería Snapchat, hizo su debut en la bolsa de Wall Strett con un precio de entre 23.50 y 24.50 dólares por acción, superando de esta manera la cotización estimada días atrás cuando se creía que alcanzaría unos 17 dólares por título.
Con estos números, y en medio de una gran demanda de papeles por parte de los inversores, la empresa tendrá un valor de mercado que supera los 24.000 millones de dólares.
Esta cotización dará a Snapchat, una red social que tiene la particularidad de que los mensajes se publican y luego desaparecen, 3.400 millones en efectivo mientras busca expandirse más allá de su mercado foco de los jóvenes usuarios de teléfonos inteligentes.
En total 200 millones de acciones fueron puestas en el mercado, pero 55 de ellos ya son propiedad de los actuales fundadores y dirigentes de la empresa.
Se trata de la mayor introducción de acciones desde que el gigante chino de la distribución en línea, Alibaba, ingresó a Wall Street en 2014 y la mayor compañía estadounidense en hacer su debut en el mercado desde que lo hiciera Facebook en 2012.
Desde hoy, las acciones de la empresa son comercializadas bajo el símbolo SNAP en la Bolsa de Nueva York. En el mundo de redes sociales, Snapchat es considerada por algunos como una apuesta segura en el mercado como lo es Facebook, mientras otros consideran que es apuesta mediocre como Twitter.
Sube el temor a perder el trabajo y se resiente el consumo
Según el último sondeo de Ibarómetro, el 89% de los encuestados no considera que su poder adquisitivo vaya a mejorar este año.
El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública que confeccionan el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) junto con la consultora Ibarómetro, registró en el comienzo del año "un importante incremento" en la incertidumbre laboral entre los trabajadores ocupados en relación a fines de 2016. A su vez, el nivel más alto se encuentra entre los jóvenes.
Este informe ratifica la fuerte caída de la confianza de los consumidores (ICC) que mide la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que en febrero se desplomó 8,5% respecto de enero y se ubicó al nivel de mediados de 2014. Y también confirma los temores de los comerciantes respecto de la pérdida de poder adquisitivo que generarán los futuros aumentos de tarifas en los bolsillos de los consumidores.
El ICC además de caer 8,5% con respecto al mes de enero, mostró una caída de 10,8% respecto a febrero del año anterior. "Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal cae 6,6%, el de Situación Macroeconómica cae 5,3% y el de Bienes Durables e Inmuebles lo hace en un 18,1%, siempre respecto al mes anterior", aclaró el reporte de la UTDT.
Por su parte, el sondeo de Ibarómetro y el Cetyd -que fue realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires- reflejó también que un 46,7% de los consultados consideró que el desempleo aumentará en los próximos meses, mientras que un 20,8% confía en que se reducirá, un 23,3% prevé que se mantendrá igual, y el 9,2% dijo que no sabe lo que sucederá.
En el terreno de la capacidad adquisitiva, el 67,5% opinó que la situación de la mayoría de los trabajadores "empeoró", para el 21,5% se mantuvo igual y solo un 5,2% afirmó que "mejoró". Y en cuanto a las expectativas, solo el 11% cree que su poder adquisitivo "mejorará" en el futuro. El 89% restante se reparte entre un 21% respondió que "se mantendrá igual" y un 61,3% que consideró por ciento que "empeorará".
El informe de la consultora precisó que el Índice de Incertidumbre Laboral (IDIL) del Monitor Sociolaboral de Opinión Pública mide la incertidumbre con una escale en la que 0 equivale a una nula incertidumbre y 10 significa una incertidumbre laboral absoluta. En esta medición, el IDIL se ubicó en un valor de 6,6 "lo cual representa un importante incremento en relación al valor registrado en noviembre de 4,9", precisó el reporte.
El sondeo también arrojó que los mayores valores del IDIL se encuentran entre las mujeres (6,7), los asalariados (6,9), los residentes en el Gran Buenos Aires (6,8) y especialmente entre los jóvenes (de 18 a 30 años), que es el segmento que presenta el nivel más alto del índice (7,6).
Asimismo, Ibarómetro puntualizó que el 60,5% de los encuestados percibe que las posibilidades de conseguir un trabajo se han reducido en relación a un año atrás.
En los últimos catorce meses, CAME registró la pérdida de más de 45.000 puestos de trabajo y ahora, según Ibarómetro, el 55% de los trabajadores teme perder el suyo. Por eso, les preocupa que se renueven las caídas de las ventas, en línea con la caída de la confianza de los consumidores del 8,5%.
El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública también observó entre los trabajadores ocupados un crecimiento de la insatisfacción laboral, que se elevó del 46,7% registrado en noviembre al 54,5% actual. A su vez, indicó que en noviembre del año pasado el 44,5% de los trabajadores ocupados declaraba estar preocupado por perder su trabajo y en la actual medición esa proporción ascendió a 55%.
"En este contexto signado por la incertidumbre, la conflictividad laboral se percibe en aumento, un 52,4 por ciento cree que las protestas, paros y movilizaciones han crecido en los últimos meses, mientras que el 67,5 por ciento considera que la conflictividad sociolaboral seguirá aumentando", destacó el informe.
En este punto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió sobre la pérdida de más de 45.000 puestos de trabajo en la industria en los últimos catorce meses. Y temen, por un lado, que las pérdidas se pronuncien producto del fuerte aumento de las importaciones y la caída de las ventas minoristas que, en enero, anotó su decimocuarto mes de baja interanual con un 2,5%. Por el otro, les preocupa que esta inestabilidad redunde en nuevas caídas de la ventas.
A juzgar por los datos de la UTDT, la situación en el interior del país. Mientras el sondeo de Ibarómetro y el Cetyd se concentra en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, el ICC de la Di Tella abarca todo el país. Y de acuerdo a su director, Juan José Cruces, en febrero "la confianza de los consumidores cae 7,8% en la Capital Federal, 7,0% en el Gran Buenos Aires y 11,0% en el Interior del país, siempre respecto al mes anterior".
El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública que confeccionan el Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) junto con la consultora Ibarómetro, registró en el comienzo del año "un importante incremento" en la incertidumbre laboral entre los trabajadores ocupados en relación a fines de 2016. A su vez, el nivel más alto se encuentra entre los jóvenes.
Este informe ratifica la fuerte caída de la confianza de los consumidores (ICC) que mide la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), que en febrero se desplomó 8,5% respecto de enero y se ubicó al nivel de mediados de 2014. Y también confirma los temores de los comerciantes respecto de la pérdida de poder adquisitivo que generarán los futuros aumentos de tarifas en los bolsillos de los consumidores.
El ICC además de caer 8,5% con respecto al mes de enero, mostró una caída de 10,8% respecto a febrero del año anterior. "Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal cae 6,6%, el de Situación Macroeconómica cae 5,3% y el de Bienes Durables e Inmuebles lo hace en un 18,1%, siempre respecto al mes anterior", aclaró el reporte de la UTDT.
Por su parte, el sondeo de Ibarómetro y el Cetyd -que fue realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires- reflejó también que un 46,7% de los consultados consideró que el desempleo aumentará en los próximos meses, mientras que un 20,8% confía en que se reducirá, un 23,3% prevé que se mantendrá igual, y el 9,2% dijo que no sabe lo que sucederá.
En el terreno de la capacidad adquisitiva, el 67,5% opinó que la situación de la mayoría de los trabajadores "empeoró", para el 21,5% se mantuvo igual y solo un 5,2% afirmó que "mejoró". Y en cuanto a las expectativas, solo el 11% cree que su poder adquisitivo "mejorará" en el futuro. El 89% restante se reparte entre un 21% respondió que "se mantendrá igual" y un 61,3% que consideró por ciento que "empeorará".
El informe de la consultora precisó que el Índice de Incertidumbre Laboral (IDIL) del Monitor Sociolaboral de Opinión Pública mide la incertidumbre con una escale en la que 0 equivale a una nula incertidumbre y 10 significa una incertidumbre laboral absoluta. En esta medición, el IDIL se ubicó en un valor de 6,6 "lo cual representa un importante incremento en relación al valor registrado en noviembre de 4,9", precisó el reporte.
El sondeo también arrojó que los mayores valores del IDIL se encuentran entre las mujeres (6,7), los asalariados (6,9), los residentes en el Gran Buenos Aires (6,8) y especialmente entre los jóvenes (de 18 a 30 años), que es el segmento que presenta el nivel más alto del índice (7,6).
Asimismo, Ibarómetro puntualizó que el 60,5% de los encuestados percibe que las posibilidades de conseguir un trabajo se han reducido en relación a un año atrás.
En los últimos catorce meses, CAME registró la pérdida de más de 45.000 puestos de trabajo y ahora, según Ibarómetro, el 55% de los trabajadores teme perder el suyo. Por eso, les preocupa que se renueven las caídas de las ventas, en línea con la caída de la confianza de los consumidores del 8,5%.
El Monitor Sociolaboral de Opinión Pública también observó entre los trabajadores ocupados un crecimiento de la insatisfacción laboral, que se elevó del 46,7% registrado en noviembre al 54,5% actual. A su vez, indicó que en noviembre del año pasado el 44,5% de los trabajadores ocupados declaraba estar preocupado por perder su trabajo y en la actual medición esa proporción ascendió a 55%.
"En este contexto signado por la incertidumbre, la conflictividad laboral se percibe en aumento, un 52,4 por ciento cree que las protestas, paros y movilizaciones han crecido en los últimos meses, mientras que el 67,5 por ciento considera que la conflictividad sociolaboral seguirá aumentando", destacó el informe.
En este punto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió sobre la pérdida de más de 45.000 puestos de trabajo en la industria en los últimos catorce meses. Y temen, por un lado, que las pérdidas se pronuncien producto del fuerte aumento de las importaciones y la caída de las ventas minoristas que, en enero, anotó su decimocuarto mes de baja interanual con un 2,5%. Por el otro, les preocupa que esta inestabilidad redunde en nuevas caídas de la ventas.
A juzgar por los datos de la UTDT, la situación en el interior del país. Mientras el sondeo de Ibarómetro y el Cetyd se concentra en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, el ICC de la Di Tella abarca todo el país. Y de acuerdo a su director, Juan José Cruces, en febrero "la confianza de los consumidores cae 7,8% en la Capital Federal, 7,0% en el Gran Buenos Aires y 11,0% en el Interior del país, siempre respecto al mes anterior".
Analistas esperan repunte de la inflación para el próximo bimestre y ven un dólar más barato a fin de año
Economistas y analistas financieros aguardan un repunte de la inflación a 1,8% en marzo y 2% en abril, períodos en los que impactarán una serie de aumentos en tarifas de servicios regulados, de acuerdo con un relevamiento dado a conocer hoy por el Banco Central.
A su vez, mantienen un pronóstico para 2017 del orden de 20,8%, casi 4 puntos por encima de la meta que se fijó el BCRA.
Las proyecciones corresponden al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza todos los meses el BCRA y que en este caso incluyen estimaciones de 55 informantes (dos menos que la última ocasión), de los cuales 29 son consultoras y centros de investigación locales, 15 entidades financieras de Argentina y 11 analistas extranjeros.
Tras el repunte inflacionario de marzo y abril los participantes prevén un trimestre mayo-junio-julio, con variación de precios de 1,5% mensual, que descendería a 1,4% en agosto.
Con este sendero opinaron que inflación será de 20,8% al cierre de 2017 y en la proyección a marzo de 2018 descenderá a 19,5%.
En tanto, la inflación núcleo -que despeja las variaciones de los precios regulados- se mantendrá estable entre 1,5 y 1,4%.
El presidente Mauricio Macri ratificó el miércoles en su discurso de apertura de Sesiones Ordinarias en el Congreso Nacional que la inflación de este año no superará el 17 por ciento.
En ese contexto, el mercado estima que el BCRA mantendrá firmeza en su tasa de política monetaria cerrando 2017 con una tasa de 20%, en descenso desde el 24,8% pronosticado para marzo.
El pronóstico de tipo de cambio se mantiene en torno a $ 18 por dólar para el cierre de este año (la proyección anterior lo ubicaba en $ 18,4). En tanto, la proyección para diciembre de 2018 se redujo a $ 20,5.
El tipo de cambio nominal promedio esperado para los próximos 6 meses de 2017 se ubica entre $ 15,9 y $ 16,8, con modificaciones a la baja respecto del relevamiento anterior.
En cuanto a las proyecciones de crecimiento, los analistas privados ratificaron una proyección de crecimiento de 3% para 2017 y la elevaron a 3,2% para 2018.
No hay fútbol: Agremiados se le plató al gobierno y ratificó el paro
Los capitanes de Primera se reunieron en la sede de Futbolistas Argentinos Agremiados. //
En la sede de FAA, los capitanes de equipos de Primera y Sergio Marchi ratificaron el paro y el Torneo de 30 equipos no reanudará este fin de semana.
En la reunión entre los capitanes de los equipos de Primera y Sergio Marchi en la sede de Futbolistas Argentinos Agremiados ratificaron el paro y el Torneo de 30 equipos no reanudará este fin de semana.
Tras muchos idas y vueltas, los deportistas decidieron continuar con la medida de fuerza por la falta de pago de sueldos y premios en la mayoría de los equipos de Primera y Ascenso.
Luego de que el Gobierno Nacional pagara a la AFA 350 millones de pesos correspondientes a la rescisión del Fútbol para Todos y el Ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria, todo suponía que este fin de semana habría fútbol argentino.
Sin embargo, al no estar acreditados los sueldos en las cuentas de los jugadores, los apasionados del deporte deberán esperar para ver a sus equipos en acción.
Rozitchner defendió el ataque de Macri a Baradel: "no es ni muy frágil ni muy débil".
Marketing PRO
El profesor de entusiasmo del gobierno nacional, Alejandro Rozitchner, puso en duda las amenazas contra el titular de Suteba, Roberto Baradel, y defendió los dichos del Presidente porque consideró que el gremialista no es "ni muy frágil ni muy débil".
El ideólogo del discurso de Mauricio Macri en la apertura de las sesiones del Congreso, Alejandro Rozitchner, defendió el ataque del Presidente contra el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires y aclaró que no era parte del borrador que él había escrito. “La persona que mencionó (por Baradel) tiene un aspecto amenazante que permite suponer que no es muy frágil ni muy débil. Darle más vueltas a esa mención es buscar problemas donde no los hay”, opinó el profesor de “entusiasmo” de los funcionarios de la alianza gobernante. Ayer, el gremialista recibió un mail anónimo en el que le advirtieron nuevamente “Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”. Pero el escribidor de discursos del PRO opinó que cree que el gremialista está mintiendo “por el grupo al que pertenece”.
Ayer, luego de que el Presidente, ante un reclamo de la oposición, respondiera que no creía que Baradel necesitara que nadie lo cuidara, el dirigente gremial, quien poco después recibió otra amenaza contra él y toda su familia, advirtió que la frase podía interpretarse como "un pedido de zona liberada” y responsabilizó al Gobierno por su integridad y la de sus familiares. Poco después, mientras efectuaba la denuncia penal contra Macri en Tribunales, recibió el último de los mensajes intimidantes: “¿Sabes dónde están tus hijos en este momento? Nosotros sí, desde tu hijita más chica a los tres mayores, incluso tu nieto, los tenemos vigilados. No sé si te quedó claro ya que nadie te va a cuidar, hacé las denuncias que quieras. ¿Te pensás que alguien te va a escuchar? Podemos hacer lo que queramos con tu familia que no va a pasar nada, nadie te va a creer, nadie te va a defender, vas a servir de ejemplo para todos los que son como vos y nadie nos va a hacer responsable”. “Controlamos la Justicia, los medios, la opinión pública, vos no sos nada. Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto. Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”, concluyó la amenaza.
Mientras el CELS, por su parte, ofreció ser amicus curiae en su defensa, al considerar que “está en juego la protección de un activista sindical en ejercicio de su función de protección de los derechos humanos de los trabajadores”, Rozitchner, quien se jacta de tener la fórmula de la felicidad para modificar el aprendizaje y alejar a los chicos del “inútil” pensamiento crítico, puso en duda las palabras del sindicalista en una entrevista con Radio Milenium. "Sospecho mucho de esas amenazas. Conociendo el paño del grupo al que pertenece, tiene una capacidad de mentir tan grande, que me permito sospechar", expresó.
El profesor de entusiasmo del gobierno nacional, Alejandro Rozitchner, puso en duda las amenazas contra el titular de Suteba, Roberto Baradel, y defendió los dichos del Presidente porque consideró que el gremialista no es "ni muy frágil ni muy débil".
El ideólogo del discurso de Mauricio Macri en la apertura de las sesiones del Congreso, Alejandro Rozitchner, defendió el ataque del Presidente contra el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires y aclaró que no era parte del borrador que él había escrito. “La persona que mencionó (por Baradel) tiene un aspecto amenazante que permite suponer que no es muy frágil ni muy débil. Darle más vueltas a esa mención es buscar problemas donde no los hay”, opinó el profesor de “entusiasmo” de los funcionarios de la alianza gobernante. Ayer, el gremialista recibió un mail anónimo en el que le advirtieron nuevamente “Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”. Pero el escribidor de discursos del PRO opinó que cree que el gremialista está mintiendo “por el grupo al que pertenece”.
Ayer, luego de que el Presidente, ante un reclamo de la oposición, respondiera que no creía que Baradel necesitara que nadie lo cuidara, el dirigente gremial, quien poco después recibió otra amenaza contra él y toda su familia, advirtió que la frase podía interpretarse como "un pedido de zona liberada” y responsabilizó al Gobierno por su integridad y la de sus familiares. Poco después, mientras efectuaba la denuncia penal contra Macri en Tribunales, recibió el último de los mensajes intimidantes: “¿Sabes dónde están tus hijos en este momento? Nosotros sí, desde tu hijita más chica a los tres mayores, incluso tu nieto, los tenemos vigilados. No sé si te quedó claro ya que nadie te va a cuidar, hacé las denuncias que quieras. ¿Te pensás que alguien te va a escuchar? Podemos hacer lo que queramos con tu familia que no va a pasar nada, nadie te va a creer, nadie te va a defender, vas a servir de ejemplo para todos los que son como vos y nadie nos va a hacer responsable”. “Controlamos la Justicia, los medios, la opinión pública, vos no sos nada. Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto. Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”, concluyó la amenaza.
Mientras el CELS, por su parte, ofreció ser amicus curiae en su defensa, al considerar que “está en juego la protección de un activista sindical en ejercicio de su función de protección de los derechos humanos de los trabajadores”, Rozitchner, quien se jacta de tener la fórmula de la felicidad para modificar el aprendizaje y alejar a los chicos del “inútil” pensamiento crítico, puso en duda las palabras del sindicalista en una entrevista con Radio Milenium. "Sospecho mucho de esas amenazas. Conociendo el paño del grupo al que pertenece, tiene una capacidad de mentir tan grande, que me permito sospechar", expresó.
Fuerte cruce entre Vidal y Esteban Bullrich
Arrastran una mala relación desde el primer mandato de Macri en la Ciudad, que floreció con el conflicto docente.
María Eugenia Vidal y Esteban Bullrich tuvieron en las últimas horas un cruce público pocas veces visto en el PRO, que desnuda una vieja disputa que lleva una década.
El ruido entre la gobernadora se generó en la apertura de las sesiones de la Legislatura bonaerense, donde Vidal sorprendió a todos al exponer a Bullrich como responsable de la crisis con los docentes.
Vidal remarcó que Bullrich "no tiene a cargo docentes ni escuelas" y recordó también -en una frase que dejó muchas dudas incluso al interior del oficialismo- que "las provincias sí pagamos salario, sí tenemos escuelas y nos quedamos sin posibilidad de resolver esta discusión".
Este jueves, el ministro recogió el guante y salió a cuestionar la estrategia de la gobernadora bonaerense de convocar a "voluntarios" para reemplazar a los docentes durante los días en los que hagan paro, que como vienen las negociaciones parece que no serán pocos.
"Un docente no se reemplaza con un voluntario", afirmó Bullrich, en lo que pareció una réplica a la crítica de Vidal, que el martes en plena negociación con los gremios anunció que convocará a las "60 mil" personas que se ofrecieron como voluntarios por las redes sociales.
Pelea vieja
La disputa de Vidal y Bullrich se remonta a 2007, cuando Macri ganó sus primeras elecciones en la Ciudad. El entonces jefe de gobierno quería a Vidal como ministra de Desarrollo Social, pero la por entonces legisladora porteña estaba embarazada de su tercer hijo.
Por ese motivo, Macri le aseguró que le cuidaría el puesto hasta que se terminara su licencia de maternidad. El elegido para dirigir el ministerio de Desarrollo Social de manera interina fue Bullrich, que provenía de Recrear.
Durante el interinato que se extendió por un semestre, Bullrich accedió a colocar gente propuesta por Vidal en su equipo, como la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, a quien nombró como directora de Fortalecimiento Institucional.
Pese a esto, la desconfianza entre Vidal y Bullrich fue creciendo durante esos meses, en parte porque la ahora gobernadora no confiaba en las "formas" del ex diputado de Recrear, lo que le hizo saber al propio Macri.
La disputa de Vidal y Bullrich se remonta a 2007, cuando Macri ganó sus primeras elecciones en la Ciudad.
La tensión entre ambos se hizo pública en el acto de asunción de Vidal, en el que ni siquiera mencionó a Bullrich, que le había "cuidado" el cargo.
Bullrich se vengaría años después, en el inicio del segundo mandato porteño de Macri, al designar a la principal enemiga de Vidal, Soledad Acuña, como subsecretaria en el ministerio de Educación.
Acuña creía ser la elegida para reemplazar a Vidal cuando migró de Desarrollo Social a la vicejefatura de gobierno en diciembre de 2011, pero el ministerio quedó en manos de Stanley. Quien rescató a Acuña fue Bullrich, con la venia de Horacio Rodríguez Larreta, quien cuatro años después designaría a la enemiga de Vidal como ministra de Educación de la Ciudad.
Vidal, por su parte, envió guiños a la candidatura a senador de Jorge Macri, para la que sonaba Bullrich, pese a que el intendente de Vicente López fue uno de los mayores obstáculos internos que tuvo la gobernadora para llegar al sillón de Dardo Rocha.
"Vidal nunca cuestionaría a un ministro de Macri", explican en el entorno de la gobernadora para bajarle el tono a la disputa. El año pasado, Vidal se había molestado por el cierre que había hecho el ministro de Educación en la paritaria nacional y no había hecho público su enojo. Este año sí.
Qué pasa con el Fonid
Como explicó este medio, detrás de la tensión entre Bullrich y Vidal está la discusión por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un ítem que representa alrededor del 10 por ciento del salario de los maestros y que lo paga el Gobierno Nacional.
Ese fondo, de 21 mil millones de pesos, lo ejecuta el ministerio de Educación de Bullrich, que ofreció, según fuentes del gobierno de Vidal, un 18 por ciento de aumento de esa masa que se les otorga a las provincias.
Si bien el envío de esos fondos es bastante específico, los gobernadores son quienes definen el destino de la plata. Por eso no dudaron en aceptar la propuesta de Bullrich cuando se reunieron con él y Rogelio Frigerio en enero.
Lo que no hizo el Gobierno fue negociar ese aumento con los gremios, que por esto reclaman una paritaria nacional que este jueves volvió a ser rechazada por el propio Marcos Peña.
Frigerio, por su parte, ejecuta el fondo compensador salarial, integrado por las 7 provincias más pobres, que tiene un presupuesto de 1300 millones de pesos.
María Eugenia Vidal y Esteban Bullrich tuvieron en las últimas horas un cruce público pocas veces visto en el PRO, que desnuda una vieja disputa que lleva una década.
El ruido entre la gobernadora se generó en la apertura de las sesiones de la Legislatura bonaerense, donde Vidal sorprendió a todos al exponer a Bullrich como responsable de la crisis con los docentes.
Vidal remarcó que Bullrich "no tiene a cargo docentes ni escuelas" y recordó también -en una frase que dejó muchas dudas incluso al interior del oficialismo- que "las provincias sí pagamos salario, sí tenemos escuelas y nos quedamos sin posibilidad de resolver esta discusión".
Este jueves, el ministro recogió el guante y salió a cuestionar la estrategia de la gobernadora bonaerense de convocar a "voluntarios" para reemplazar a los docentes durante los días en los que hagan paro, que como vienen las negociaciones parece que no serán pocos.
"Un docente no se reemplaza con un voluntario", afirmó Bullrich, en lo que pareció una réplica a la crítica de Vidal, que el martes en plena negociación con los gremios anunció que convocará a las "60 mil" personas que se ofrecieron como voluntarios por las redes sociales.
Pelea vieja
La disputa de Vidal y Bullrich se remonta a 2007, cuando Macri ganó sus primeras elecciones en la Ciudad. El entonces jefe de gobierno quería a Vidal como ministra de Desarrollo Social, pero la por entonces legisladora porteña estaba embarazada de su tercer hijo.
Por ese motivo, Macri le aseguró que le cuidaría el puesto hasta que se terminara su licencia de maternidad. El elegido para dirigir el ministerio de Desarrollo Social de manera interina fue Bullrich, que provenía de Recrear.
Durante el interinato que se extendió por un semestre, Bullrich accedió a colocar gente propuesta por Vidal en su equipo, como la actual ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, a quien nombró como directora de Fortalecimiento Institucional.
Pese a esto, la desconfianza entre Vidal y Bullrich fue creciendo durante esos meses, en parte porque la ahora gobernadora no confiaba en las "formas" del ex diputado de Recrear, lo que le hizo saber al propio Macri.
La disputa de Vidal y Bullrich se remonta a 2007, cuando Macri ganó sus primeras elecciones en la Ciudad.
La tensión entre ambos se hizo pública en el acto de asunción de Vidal, en el que ni siquiera mencionó a Bullrich, que le había "cuidado" el cargo.
Bullrich se vengaría años después, en el inicio del segundo mandato porteño de Macri, al designar a la principal enemiga de Vidal, Soledad Acuña, como subsecretaria en el ministerio de Educación.
Acuña creía ser la elegida para reemplazar a Vidal cuando migró de Desarrollo Social a la vicejefatura de gobierno en diciembre de 2011, pero el ministerio quedó en manos de Stanley. Quien rescató a Acuña fue Bullrich, con la venia de Horacio Rodríguez Larreta, quien cuatro años después designaría a la enemiga de Vidal como ministra de Educación de la Ciudad.
Vidal, por su parte, envió guiños a la candidatura a senador de Jorge Macri, para la que sonaba Bullrich, pese a que el intendente de Vicente López fue uno de los mayores obstáculos internos que tuvo la gobernadora para llegar al sillón de Dardo Rocha.
"Vidal nunca cuestionaría a un ministro de Macri", explican en el entorno de la gobernadora para bajarle el tono a la disputa. El año pasado, Vidal se había molestado por el cierre que había hecho el ministro de Educación en la paritaria nacional y no había hecho público su enojo. Este año sí.
Qué pasa con el Fonid
Como explicó este medio, detrás de la tensión entre Bullrich y Vidal está la discusión por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un ítem que representa alrededor del 10 por ciento del salario de los maestros y que lo paga el Gobierno Nacional.
Ese fondo, de 21 mil millones de pesos, lo ejecuta el ministerio de Educación de Bullrich, que ofreció, según fuentes del gobierno de Vidal, un 18 por ciento de aumento de esa masa que se les otorga a las provincias.
Si bien el envío de esos fondos es bastante específico, los gobernadores son quienes definen el destino de la plata. Por eso no dudaron en aceptar la propuesta de Bullrich cuando se reunieron con él y Rogelio Frigerio en enero.
Lo que no hizo el Gobierno fue negociar ese aumento con los gremios, que por esto reclaman una paritaria nacional que este jueves volvió a ser rechazada por el propio Marcos Peña.
Frigerio, por su parte, ejecuta el fondo compensador salarial, integrado por las 7 provincias más pobres, que tiene un presupuesto de 1300 millones de pesos.
Euforia en Wall Street , el mercado de fiesta y según Trump esto recién empieza
Con la euforia existente existen altos riesgos de que se producirá un mercado bajista de proporciones durante el mandato del republicano.
¿Una caída a la vista? El mercado le cree a Donald Trump por estos días, pero el mercado lo que dá un día lo quita al otro.
Parecen lejanos los días en que los analistas y observadores de Wall Street advertían que el triunfo de Donald Trump podría ocasionar un colapso nunca visto en la Bolsa de Estados Unidos.
Si bien el día de su elección los futuros llegaron a estar límite abajo, con pérdidas superiores al 7%, a la apertura del 9 de noviembre la gran caída pasó a ser un pequeño ajuste y desde allí, con pequeñas interrupciones, el Dow, el Sp500, Nasdaq los tres índices más representativos de EU, han generado fuertes subidas marcando nuevos máximos históricos.
El magnate devenido en presidente pasó de ser el candidato temido a mimado por Wall Street. Este martes 28 de febrero, Trump acudió al Congreso y al momento de escribir estas líneas todos los índices registran nuevas marcas nunca vistas en la historia, el Dow arriba de los 21,100 puntos, el Sp500 acariciando los 2,400 puntos y el Nasdaq 100 los 5,400 puntos.
Qué lejos quedaron las palabras del mismísimo Donald Trump del 2 de abril del 2016, donde advertía de una gran burbuja, y que una gran recesión estaba a la vuelta de la esquina para la economía estadounidense.
Ahora como presidente, entonado por la firmeza de los índices accionarios, se atrevió a decir que esto recién empieza. Donald Trump se olvida que este 2017 se cumplen ocho años de que el mercado no genera una caída superior al 20 % lo que técnicamente se considera como un mercado bajista en la Bolsa y no una simple corrección.
En marzo de 2009, el sp500, uno de los principales índices, registraba un mínimo de 666 puntos, un número demoníaco propio del infierno que se vivía en la incertidumbre del 2008-2009, donde cayeron instituciones como Lehman Brothers, Bear Stearns, y muchas otras consideradas sólidas por el mercado.
Desde aquel infierno de 666 puntos, pasaron 8 años y el sp500 acumula una subida del 260 % en ocho años. Si fuera cierto la afirmación de Trump y él fuera presidente por ocho años y esto recién empieza, podemos interpretar que podríamos esperar, según su imaginación, que el sp500 subiría otro 260 % y el Dow otro 225 % desde su asunción, para llevar los precios al final de un hipótetico doble mandato en el 2023 a los 65,000 puntos y al sp500 a los 8,640 puntos.
Numerosos titulares hablan de una verdadera euforia en Wall Street. El reconocido inversor que no hay peligro que ocurra como otras tantas veces que los precios suban linealmente y luego terminen colapsando.
Pero titulares de Dow en 30,000; nuevos descubrimientos de planetas; nuevas misiones al espacio; la construcción del nuevo corporativo de Apple, una de las acciones de mayor capitalización bursátil, símbolo del mercado alcista de esta centuria, nos hacen pensar que estamos en una gran burbuja en Wall Street. Si bien respetamos la opinión de Warren Buffet, no coincidimos con su visión y creemos que en el mandato de Trump se producirá un mercado bajista de proporciones, esto es que lo que técnicamente se conoce como un Bear market, que tendrá lugar más temprano que tarde, pudiendo ser en la segunda parte de este año 2017.
Un Bear market es una caída de los índices estadounidenses que supere el 20%. Creemos que con la euforia existente existen altos riesgos de que ello ocurra y que una caída similar a la del 2007-2008-2009, o la del período 2000-2001-2002, esté a la vuelta de la esquina.
Técnicamente, el mercado estaría terminando su onda 3 de nuestro modelo Elliott, muy cerca de los actuales niveles, con niveles de sentimiento de pequeños inversores del 91% alcistas y solamente un 9% esperando una caída en Wall Street, la onda 3 es madura, vendría un ajuste del 5 al 7% en las Bolsas, luego una subida final para hacer un techo épico en el primer semestre de este año, máximo agosto, que guíe en algún momento de 2017 a un gran cambio de tendencia y producir lo que técnicamente se conoce como Bear market o mercado bajista, generando una caída bastante superior al 20%.
El 2016 fue un año Fibonacci, marcó el piso del petróleo, del oro, de Brasil, de Perú, de México en dólares. Este año se debería producir, como suele ocurrir, importantes cambio de opinión y como ocurriera en el año Fibonacci 2008 el cambio de sentimiento de negativismo, pesimismo, a positivismo tuvo que esperar el segundo semestre del 2009 para la Bolsa de valores.
El negativismo, pesimismo y pánico de 2008 y primera parte de 2009, llevó 8 años borrarlo. Hoy estamos en las antípodas del 2008-2009, donde fue oportunidad histórica de compra de la Bolsa de EU; aquí podría darse el fenómeno inverso, una gran oportunidad de poner en caja las grandes ganancias de Wall Street de los últimos ocho años.
La Bolsa de valores se maneja por emociones y no por razones, y es la única que el apetito de compra sube con precios cada vez más altos, pero lo inverso también es válido cuando empiezan la caída de precios, el contagio es rápido y lo que llevó ocho años subir podría recortar gran parte o en su totalidad en el 20 % del tiempo que le llevó subir.
No ha habido oportunidad de que la subida de tasas de 10 o de 30 años en Estados Unidos no haya quebrado a un mercado alcista, la subida de tasas de 1986-1987 produjo el crash de 1987; la subida de 1993-1994, el tequila; la de 1996-1997 la crisis de los tigres asiáticos y la caída de Rusia; la de 1998-1999 fue la caída de las tecnológicas del Nasdaq; la del 2006-2007, la caída del 2008; la del 2010-2011, la caída de europa; la del 2013, la caída de Brasil y México en dólares.
La actual subida de tasas que empezó en julio en 1,336, creemos que luego de terminar el actual ajuste nos llevará a 2.75-3% y ese movimiento como ocurriera en tantas oportunidades terminará quebrando el mercado de renta variable para producir un cambio de tendencia de la euforia actual con seguidilla de máximos, a una caída rápida y severa que puede tener su epicentro en septiembre-octubre para los índices accionarios estadounidenses.
El mercado le cree a Donald Trump por estos días, pero el mercado lo que dá un día lo quita al otro. Con la mayoría muy positivos para la Bolsa de valores de EU, una burbuja se sigue inflando. Determinar el punto exacto que explota es una tarea difícil, si ya lo es reconocer que estamos dentro de una burbuja, ¿no lo va a ser determinar el momento exacto? Los procesos de topping o techo llevan su tiempo.
Cuando el mercado se emborracha de euforia la historia se repite y los precios alcanzan su exacerbación y éxtasis en un techo épico, para producirse un histórico cambio de humor. Los Fibonacci no indican pisos, sino cambio de humor, y los cambios de humor son de bueno a malo, pero también de bueno a malo, como ocurriera en el 2008 donde el segundo semestre fue el cambio.
Veremos si en el segundo semestre 2017 nos entrega el cambio de humor que pensamos puede ocurrir por los altos precios de acciones, idealmente falta una corrección limitada del 5 a 7% que debe estar próxima y una subida eufórica final para el techo épico y el cambio histórico de tendencia, en la época Trump Dow 60,000 o Dow 12,000 que puede ser más probable, nos inclinamos por la segunda opción en contra de lo que él mismo manifestara, el mercado como siempre es el que tiene el veredicto, veremos.
¿Una caída a la vista? El mercado le cree a Donald Trump por estos días, pero el mercado lo que dá un día lo quita al otro.
Parecen lejanos los días en que los analistas y observadores de Wall Street advertían que el triunfo de Donald Trump podría ocasionar un colapso nunca visto en la Bolsa de Estados Unidos.
Si bien el día de su elección los futuros llegaron a estar límite abajo, con pérdidas superiores al 7%, a la apertura del 9 de noviembre la gran caída pasó a ser un pequeño ajuste y desde allí, con pequeñas interrupciones, el Dow, el Sp500, Nasdaq los tres índices más representativos de EU, han generado fuertes subidas marcando nuevos máximos históricos.
El magnate devenido en presidente pasó de ser el candidato temido a mimado por Wall Street. Este martes 28 de febrero, Trump acudió al Congreso y al momento de escribir estas líneas todos los índices registran nuevas marcas nunca vistas en la historia, el Dow arriba de los 21,100 puntos, el Sp500 acariciando los 2,400 puntos y el Nasdaq 100 los 5,400 puntos.
Qué lejos quedaron las palabras del mismísimo Donald Trump del 2 de abril del 2016, donde advertía de una gran burbuja, y que una gran recesión estaba a la vuelta de la esquina para la economía estadounidense.
Ahora como presidente, entonado por la firmeza de los índices accionarios, se atrevió a decir que esto recién empieza. Donald Trump se olvida que este 2017 se cumplen ocho años de que el mercado no genera una caída superior al 20 % lo que técnicamente se considera como un mercado bajista en la Bolsa y no una simple corrección.
En marzo de 2009, el sp500, uno de los principales índices, registraba un mínimo de 666 puntos, un número demoníaco propio del infierno que se vivía en la incertidumbre del 2008-2009, donde cayeron instituciones como Lehman Brothers, Bear Stearns, y muchas otras consideradas sólidas por el mercado.
Desde aquel infierno de 666 puntos, pasaron 8 años y el sp500 acumula una subida del 260 % en ocho años. Si fuera cierto la afirmación de Trump y él fuera presidente por ocho años y esto recién empieza, podemos interpretar que podríamos esperar, según su imaginación, que el sp500 subiría otro 260 % y el Dow otro 225 % desde su asunción, para llevar los precios al final de un hipótetico doble mandato en el 2023 a los 65,000 puntos y al sp500 a los 8,640 puntos.
Numerosos titulares hablan de una verdadera euforia en Wall Street. El reconocido inversor que no hay peligro que ocurra como otras tantas veces que los precios suban linealmente y luego terminen colapsando.
Pero titulares de Dow en 30,000; nuevos descubrimientos de planetas; nuevas misiones al espacio; la construcción del nuevo corporativo de Apple, una de las acciones de mayor capitalización bursátil, símbolo del mercado alcista de esta centuria, nos hacen pensar que estamos en una gran burbuja en Wall Street. Si bien respetamos la opinión de Warren Buffet, no coincidimos con su visión y creemos que en el mandato de Trump se producirá un mercado bajista de proporciones, esto es que lo que técnicamente se conoce como un Bear market, que tendrá lugar más temprano que tarde, pudiendo ser en la segunda parte de este año 2017.
Un Bear market es una caída de los índices estadounidenses que supere el 20%. Creemos que con la euforia existente existen altos riesgos de que ello ocurra y que una caída similar a la del 2007-2008-2009, o la del período 2000-2001-2002, esté a la vuelta de la esquina.
Técnicamente, el mercado estaría terminando su onda 3 de nuestro modelo Elliott, muy cerca de los actuales niveles, con niveles de sentimiento de pequeños inversores del 91% alcistas y solamente un 9% esperando una caída en Wall Street, la onda 3 es madura, vendría un ajuste del 5 al 7% en las Bolsas, luego una subida final para hacer un techo épico en el primer semestre de este año, máximo agosto, que guíe en algún momento de 2017 a un gran cambio de tendencia y producir lo que técnicamente se conoce como Bear market o mercado bajista, generando una caída bastante superior al 20%.
El 2016 fue un año Fibonacci, marcó el piso del petróleo, del oro, de Brasil, de Perú, de México en dólares. Este año se debería producir, como suele ocurrir, importantes cambio de opinión y como ocurriera en el año Fibonacci 2008 el cambio de sentimiento de negativismo, pesimismo, a positivismo tuvo que esperar el segundo semestre del 2009 para la Bolsa de valores.
El negativismo, pesimismo y pánico de 2008 y primera parte de 2009, llevó 8 años borrarlo. Hoy estamos en las antípodas del 2008-2009, donde fue oportunidad histórica de compra de la Bolsa de EU; aquí podría darse el fenómeno inverso, una gran oportunidad de poner en caja las grandes ganancias de Wall Street de los últimos ocho años.
La Bolsa de valores se maneja por emociones y no por razones, y es la única que el apetito de compra sube con precios cada vez más altos, pero lo inverso también es válido cuando empiezan la caída de precios, el contagio es rápido y lo que llevó ocho años subir podría recortar gran parte o en su totalidad en el 20 % del tiempo que le llevó subir.
No ha habido oportunidad de que la subida de tasas de 10 o de 30 años en Estados Unidos no haya quebrado a un mercado alcista, la subida de tasas de 1986-1987 produjo el crash de 1987; la subida de 1993-1994, el tequila; la de 1996-1997 la crisis de los tigres asiáticos y la caída de Rusia; la de 1998-1999 fue la caída de las tecnológicas del Nasdaq; la del 2006-2007, la caída del 2008; la del 2010-2011, la caída de europa; la del 2013, la caída de Brasil y México en dólares.
La actual subida de tasas que empezó en julio en 1,336, creemos que luego de terminar el actual ajuste nos llevará a 2.75-3% y ese movimiento como ocurriera en tantas oportunidades terminará quebrando el mercado de renta variable para producir un cambio de tendencia de la euforia actual con seguidilla de máximos, a una caída rápida y severa que puede tener su epicentro en septiembre-octubre para los índices accionarios estadounidenses.
El mercado le cree a Donald Trump por estos días, pero el mercado lo que dá un día lo quita al otro. Con la mayoría muy positivos para la Bolsa de valores de EU, una burbuja se sigue inflando. Determinar el punto exacto que explota es una tarea difícil, si ya lo es reconocer que estamos dentro de una burbuja, ¿no lo va a ser determinar el momento exacto? Los procesos de topping o techo llevan su tiempo.
Cuando el mercado se emborracha de euforia la historia se repite y los precios alcanzan su exacerbación y éxtasis en un techo épico, para producirse un histórico cambio de humor. Los Fibonacci no indican pisos, sino cambio de humor, y los cambios de humor son de bueno a malo, pero también de bueno a malo, como ocurriera en el 2008 donde el segundo semestre fue el cambio.
Veremos si en el segundo semestre 2017 nos entrega el cambio de humor que pensamos puede ocurrir por los altos precios de acciones, idealmente falta una corrección limitada del 5 a 7% que debe estar próxima y una subida eufórica final para el techo épico y el cambio histórico de tendencia, en la época Trump Dow 60,000 o Dow 12,000 que puede ser más probable, nos inclinamos por la segunda opción en contra de lo que él mismo manifestara, el mercado como siempre es el que tiene el veredicto, veremos.
Los “docentes voluntarios” también generan rechazo en municipios macristas
En pleno conflicto entre el gobierno y los trabajadores de la educación, ahora las localidades de Bahía Blanca y Saladillo, comandadas por Cambiemos, mostraron su negativa a la propuesta realizada por la gobernadora Vidal. La convocatoria a los ciudadanos se da en el marco de un paro impulsado por los gremios.
Los sindicatos insisten en que la propuesta salarial del 18 por ciento en cuotas y con una cláusula gatillo por la inflación es insuficiente, mientras que la respuesta del gobierno de convocar a voluntarios pierde fuerza. En ese aspecto, el conflicto se dilata y por el momento las aulas comenzarán vacías este nuevo ciclo lectivo.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, dio a conocer días atrás que convocará a sesenta mil voluntarios para tomar tareas de docencia durante la medida de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes. La misma será bajo el programa “Mi Parte por la Educación" y los lugares dispuestos son Comedores Escolares que en su mayoría funcionan en los establecimientos educativos.
"La tarea docente es muy importante, no podemos cambiarles a los chicos el docente, que primero tengan un voluntario y luego al docente que los va a acompañar todo el año", había expresado la primera mandataria provincial.
Si bien hubo una respuesta negativa por parte de los municipios encabezados por el peronismo como en Avellaneda y La Matanza, ahora se rebelaron las localidades gestionadas por Cambiemos y deja en una posición distinta al Poder Ejecutivo de cara a los trabajadores de la educación.
Tal es así que en Saladillo, el Consejo Escolar resolvió por unanimidad que no están de acuerdo con el ingreso de voluntarios al sistema educativo. Esta definición se dio tras la coincidencia que tuvieron los bloques de concejales del Frente para la Victoria y del oficialismo.
A su vez, en el mismo órgano pero de Bahía Blanca también dieron a conocer su negativa a la propuesta. Desde el PRO desautorizaron “el ingreso a las escuelas de personal que no haya sido nombrado según las reglamentaciones vigentes”.
Los sindicatos insisten en que la propuesta salarial del 18 por ciento en cuotas y con una cláusula gatillo por la inflación es insuficiente, mientras que la respuesta del gobierno de convocar a voluntarios pierde fuerza. En ese aspecto, el conflicto se dilata y por el momento las aulas comenzarán vacías este nuevo ciclo lectivo.
Los sindicatos insisten en que la propuesta salarial del 18 por ciento en cuotas y con una cláusula gatillo por la inflación es insuficiente, mientras que la respuesta del gobierno de convocar a voluntarios pierde fuerza. En ese aspecto, el conflicto se dilata y por el momento las aulas comenzarán vacías este nuevo ciclo lectivo.
La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, dio a conocer días atrás que convocará a sesenta mil voluntarios para tomar tareas de docencia durante la medida de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes. La misma será bajo el programa “Mi Parte por la Educación" y los lugares dispuestos son Comedores Escolares que en su mayoría funcionan en los establecimientos educativos.
"La tarea docente es muy importante, no podemos cambiarles a los chicos el docente, que primero tengan un voluntario y luego al docente que los va a acompañar todo el año", había expresado la primera mandataria provincial.
Si bien hubo una respuesta negativa por parte de los municipios encabezados por el peronismo como en Avellaneda y La Matanza, ahora se rebelaron las localidades gestionadas por Cambiemos y deja en una posición distinta al Poder Ejecutivo de cara a los trabajadores de la educación.
Tal es así que en Saladillo, el Consejo Escolar resolvió por unanimidad que no están de acuerdo con el ingreso de voluntarios al sistema educativo. Esta definición se dio tras la coincidencia que tuvieron los bloques de concejales del Frente para la Victoria y del oficialismo.
A su vez, en el mismo órgano pero de Bahía Blanca también dieron a conocer su negativa a la propuesta. Desde el PRO desautorizaron “el ingreso a las escuelas de personal que no haya sido nombrado según las reglamentaciones vigentes”.
Los sindicatos insisten en que la propuesta salarial del 18 por ciento en cuotas y con una cláusula gatillo por la inflación es insuficiente, mientras que la respuesta del gobierno de convocar a voluntarios pierde fuerza. En ese aspecto, el conflicto se dilata y por el momento las aulas comenzarán vacías este nuevo ciclo lectivo.
Acusan al fiscal general de EE.UU. de mantener contactos con Moscú
La líder de los Demócratas en la Cámara de Representantes ha instado a Jeff Sessions a que renuncie al cargo por haber "mentido bajo juramento en el Senado".
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, se ha convertido en blanco de críticas por presuntamente haber mentido bajo juramento en el Senado acerca de sus contactos con el Gobierno de Rusia.
El Departamento de Justicia de EE.UU. ha confirmado que en el 2016 Sessions mantuvo dos conversaciones con el embajador de Rusia en Washington, lo que contradice las declaraciones que el fiscal general hizo durante las sesiones del Senado cuando se debatía su candidatura el pasado mes de enero.
Por su parte, Sessions ha negado haber abordado "ninguna campaña política" con representantes de Rusia.
Durante las sesiones, a la pregunta sobre cómo actuaría si conociese conversaciones entre individuos del Gobierno ruso y los miembros de la campaña del presidente de EE.UU., Donald Trump, referentes a las elecciones presidenciales, Sessions respondió que "no tuvo comunicaciones con los rusos". Agregó que no sabía de este tipo de actividades.
Sessions proporcionó una respuesta negativa a la pregunta de si había mantenido algún contacto con el Gobierno de Rusia "sobre las elecciones del 2016, antes o después del día de los comicios".
¿Otra víctima?
La información sobre los contactos de Sessions con el embajador ruso en Washington, Serguéi Kislyak, primero fue publicada este miércoles por el diario 'The Washington Post' y después confirmada por el Departamento de Justicia.
"No había nada engañoso sobre su respuesta", ha señalado la portavoz de Sessions, Sarah Isgur Flores, aclarando que "fue preguntado sobre las comunicaciones entre Rusia y [los miembros de] la campaña de Trump". Flores ha destacado que no se trató de "reuniones que mantuvo como senador y miembro del Comité de Servicios Armados de EE.UU.".
Sin embargo, tras las acusaciones hechas en contra de Sessions, la líder del Partido Demócrata en la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, ha publicado en su cuenta de Twitter un comunicado en el que insta al fiscal general a "renunciar el cargo".
Según Pelosi, Sessions "mintió bajo juramento durante la sesión de su confirmación ante el Senado", y ha tachado su declaración de "falsa".
"El fondo mediático"
El nombre de Kislyak también apareció en el reciente escándalo relacionado con el exasesor de Seguridad Nacional de Trump, Michael Flynn, que había mantenido dos conversaciones telefónicas con el embajador ruso y se vio obligado a dimitir.
La cadena CNN ha señalado que Kislyak "es considerado por la Inteligencia de EE.UU. como uno de los espías rusos de alto rango y un reclutador de espías en Washington".
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, ha condenado en su cuenta de Facebook la publicación de la CNN. "¿Qué, ya están en el fondo mediático o todavía pueden caer más bajo?", se ha preguntado.
Estiman rebote en la inflación y reviven bonos atados al CER
Ignacio Olivera Doll
TREPARON ENTRE UN 3% Y EL 7% EN SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO, POR AJUSTE EN PRECIOS REGULADOS
Se espera un piso del 2% mensual hasta abril. Aún así hay cautela en las mesas por el lanzamiento de un indicador de precios “nacional”, que dará una medición levemente menor a la actual.
La especulación de un rebote en la inflación oficial para el trimestre febrero-abril ya está puesto sobre algunas mesas de dinero y forma parte de los fundamentos de quienes se deciden a apostar con órdenes de compra. La consultora Elypsis, del economista Eduardo Levy Yeyati, ya trazó un salto del 2,5% para febrero, después del 1,3% que dio el INDEC (ver aparte). Y estimó que los dos meses siguientes mantendrán un piso inquebrantable del 2%. La aceleración estaría explicada, principalmente, por los ajustes del Gobierno que apuntan a recomponer las tarifas: en febrero, la electricidad y las prepagas; en marzo, los colegios y el segundo aumento de la luz; y en abril, el gas.
Mientras se extienda esta realidad, el recurso de Sturzenegger será aferrarse a la "inflación núcleo", el indicador que mide la tendencia general de los precios, sin el efecto de los servicios regulados y los productos estacionales, y promete mejores perspectivas para la segunda parte del año.
"Creo que hay razones por las que tomaron envión los bonos que ajustan por CER: un 2017 en el que se espera un dólar tranquilo (por los menos hasta las elecciones) frente al esquema de financiamiento con deuda y el sesgo contractivo de la política monetaria; y una inflación acelerando en los próximos meses frente al impacto de la corrección de precios relativos (suba de precios de servicios regulados), en un contexto donde la tasa de las Lebac ha venido bajando, y con ello el rendimiento real de estas letras", comentó el economista Federico Furiase. Concretamente, los inversores buscan refugiarse en los títulos atados a la inflación con un mercado accionario ya menos atractivo tras el último rally bursátil, con un tipo de cambio en baja, que se avizora planchado hasta junio por la llegada de las divisas de la cosecha gruesa y con un recorte de tasas que alienta el Central sobre las Lebac, más allá de las todavía altas expectativas de inflación. Durante la segunda quincena de febrero, un período en el que los bonos con CER treparon hasta un 7,6%, los títulos que son a tasa fija sólo avanzaron entre el 1,9% y un 3,4%. Los que son en dólares, al mismo tiempo, subieron entre el 0,1% y un 0,5%; y el Merval cayó un 0,4%. Parece haber ahora algo más de precaución en las mesas de dinero de los agentes de Bolsa sobre el rumbo que toman los precios. Las dudas no se sostienen solamente en el ajuste que tiene previsto hacer el Gobierno sobre los precios regulados. También llaman la atención algunos indicadores fiscales y monetarios. Ayer se supo que, sólo en febrero, la recaudación obtenida por el Tesoro por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) saltó a un ritmo del 41,5% anual (desde el 30% que había registrado en enero). Los economistas se preguntan por ahora si todo tiene que ver con un repunte del ciclo económico, que disparó la demanda real de dinero del sector privado. O si, en cambio, ya hay algunos indicios que permiten inferir que los precios encontraron un piso en estas semanas. Mientras, en su sitio web, el Central reconoce que el crecimiento de la emisión (la base monetaria) se acelera por arriba del 45% anual. Con todo, un pequeño cambio en las reglas de juego podría empañar los pronósticos de inflación más alcistas y, con esto, las apuestas del mercado. Se espera que el INDEC lance en las próximas semanas el IPC nacional, que incluirá regiones del interior del país y que medirá una suba de precios levemente más baja que la actual. El nuevo indicador será una referencia tanto para las metas del Central como para el CER, que ajusta el rendimiento de los bonos. Por si acaso, algunas consultoras ya empiezan a tomar sus recaudos y a desdoblar sus estimaciones.
Amenazan a CGT con parar fondos para obras sociales
Mariano Martín
El Gobierno puso en juego su carta más clásica para presionar a la CGT en medio del plan de lucha que lanzó este mes: los recursos de las obras sociales. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, les advirtió a los dirigentes que desde ahora tendrá la última palabra en la distribución de fondos por encima de su par de Salud, Jorge Lemus, y del superintendente Luis Scervino, responsable central de esa tarea y hombre de confianza para la central obrera.
El aviso se concretó la semana pasada durante una reunión que mantuvo Triaca con José Luis Lingeri, el dirigente de Obras Sanitarias y principal lobbista de las obras sociales en la CGT, y Héctor Daer, uno de los miembros del triunvirato de conducción de la organización. El encuentro, previo al viaje del funcionario a Roma para entrevistarse con el papa Francisco, había sido pedido por los gremialistas frente a los atrasos que se habían producido en algunos desembolsos de fondos para tratamientos por discapacidad y que encendieron las alarmas en el sector.
Cerca de Triaca confirmaron el desembarco del ministro en el área. Lo hará a través de dos vías: por un lado, el monitoreo de la labor de Scervino en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), y por otro mediante Andrés Scarsi, el recién asumido viceministro de Salud de la Nación, que venía de la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal y que se lo considera de confianza del jefe de la cartera laboral.
Lemus es uno de los funcionarios que permanecen en la cuerda floja luego de los recambios de principio de año por la escasa consideración que tiene Mauricio Macri de su labor. Una primera prueba de ello fue la salida de Néstor Pérez Baliño como su segundo y su reemplazo por Scarsi. Pero también Scervino tambaleó en las últimas semanas, en particular durante la controversia comercial entre las prepagas Swiss Medical y OSDE. El superintendente debió excusarse de intervenir en un tema de su mayor incumbencia luego de que se conociera que había sido durante años empleado de Swiss Medical.
Ambos señalamientos y el agravamiento de la relación entre el Gobierno y la CGT impulsaron el cambio de mando en el control y financiamiento de las obras sociales. En Trabajo dijeron que Scervino continuará en su cargo pero deberá allanarse en última instancia a las órdenes de Triaca. El superintendente se presenta como un colaborador de años de Lemus aunque se lo señala más habitualmente como director de la obra social del gremio de Lingeri y referente de un grupo de expertos en la materia que reportan a otros gremios de la CGT.
Quien tuviera la última palabra en la SSS fue históricamente un termómetro del vínculo entre las administraciones nacionales y el sindicalismo tradicional. En tiempos de Carlos Menem se turnaron ese sector entre Lingeri y Luis Barrionuevo. En el arranque del kirchnerismo y por varios años el área fue manejada por abogados puestos por Hugo Moyano y sólo en el último período de Cristina de Kirchner quedó al frente una santacruceña de máxima confianza de la entonces presidenta, Liliana Korenfeld.
El mensaje que Triaca expuso, con más sutileza, durante el encuentro con Daer y Lingeri, fue que más allá de los envíos automáticos de fondos (a través de varias líneas de subsidios que operan en la Superintendencia) habrá en lo sucesivo más puntillosidad para algunos recursos que revisten mayor discrecionalidad como el Sistema Único de Reintegros (SUR) y los pagos previstos por el acuerdo global de liquidación del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que hasta el año pasado había superado los 30 mil millones de pesos y que Macri resolvió entregar por varios mecanismos en cumplimiento de una promesa de campaña a la CGT.
Buena parte de la cautela con que la central obrera atravesó 2016 tuvo que ver con la puesta en marcha de aquel compromiso que implicó pagos en efectivo a cada obra social, la creación de un nuevo fondo anticíclico para la atención de las denominadas enfermedades catastróficas y separar una porción para destinarla al sector público de salud.
El atraso en pagos para discapacitados crónicos se había producido semanas atrás a partir de una resolución que les ordenó a las obras sociales abrir cuentas para cada afiliado en esa condición.
El Gobierno puso en juego su carta más clásica para presionar a la CGT en medio del plan de lucha que lanzó este mes: los recursos de las obras sociales. El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, les advirtió a los dirigentes que desde ahora tendrá la última palabra en la distribución de fondos por encima de su par de Salud, Jorge Lemus, y del superintendente Luis Scervino, responsable central de esa tarea y hombre de confianza para la central obrera.
El aviso se concretó la semana pasada durante una reunión que mantuvo Triaca con José Luis Lingeri, el dirigente de Obras Sanitarias y principal lobbista de las obras sociales en la CGT, y Héctor Daer, uno de los miembros del triunvirato de conducción de la organización. El encuentro, previo al viaje del funcionario a Roma para entrevistarse con el papa Francisco, había sido pedido por los gremialistas frente a los atrasos que se habían producido en algunos desembolsos de fondos para tratamientos por discapacidad y que encendieron las alarmas en el sector.
Cerca de Triaca confirmaron el desembarco del ministro en el área. Lo hará a través de dos vías: por un lado, el monitoreo de la labor de Scervino en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), y por otro mediante Andrés Scarsi, el recién asumido viceministro de Salud de la Nación, que venía de la gestión bonaerense de María Eugenia Vidal y que se lo considera de confianza del jefe de la cartera laboral.
Lemus es uno de los funcionarios que permanecen en la cuerda floja luego de los recambios de principio de año por la escasa consideración que tiene Mauricio Macri de su labor. Una primera prueba de ello fue la salida de Néstor Pérez Baliño como su segundo y su reemplazo por Scarsi. Pero también Scervino tambaleó en las últimas semanas, en particular durante la controversia comercial entre las prepagas Swiss Medical y OSDE. El superintendente debió excusarse de intervenir en un tema de su mayor incumbencia luego de que se conociera que había sido durante años empleado de Swiss Medical.
Ambos señalamientos y el agravamiento de la relación entre el Gobierno y la CGT impulsaron el cambio de mando en el control y financiamiento de las obras sociales. En Trabajo dijeron que Scervino continuará en su cargo pero deberá allanarse en última instancia a las órdenes de Triaca. El superintendente se presenta como un colaborador de años de Lemus aunque se lo señala más habitualmente como director de la obra social del gremio de Lingeri y referente de un grupo de expertos en la materia que reportan a otros gremios de la CGT.
Quien tuviera la última palabra en la SSS fue históricamente un termómetro del vínculo entre las administraciones nacionales y el sindicalismo tradicional. En tiempos de Carlos Menem se turnaron ese sector entre Lingeri y Luis Barrionuevo. En el arranque del kirchnerismo y por varios años el área fue manejada por abogados puestos por Hugo Moyano y sólo en el último período de Cristina de Kirchner quedó al frente una santacruceña de máxima confianza de la entonces presidenta, Liliana Korenfeld.
El mensaje que Triaca expuso, con más sutileza, durante el encuentro con Daer y Lingeri, fue que más allá de los envíos automáticos de fondos (a través de varias líneas de subsidios que operan en la Superintendencia) habrá en lo sucesivo más puntillosidad para algunos recursos que revisten mayor discrecionalidad como el Sistema Único de Reintegros (SUR) y los pagos previstos por el acuerdo global de liquidación del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que hasta el año pasado había superado los 30 mil millones de pesos y que Macri resolvió entregar por varios mecanismos en cumplimiento de una promesa de campaña a la CGT.
Buena parte de la cautela con que la central obrera atravesó 2016 tuvo que ver con la puesta en marcha de aquel compromiso que implicó pagos en efectivo a cada obra social, la creación de un nuevo fondo anticíclico para la atención de las denominadas enfermedades catastróficas y separar una porción para destinarla al sector público de salud.
El atraso en pagos para discapacitados crónicos se había producido semanas atrás a partir de una resolución que les ordenó a las obras sociales abrir cuentas para cada afiliado en esa condición.
Aseguran que operaciones con "Ahora 12" y "Ahora 18" cayeron casi 30%
Durante el primer bimestre del año, las operaciones con los programas "Ahora 12" y "Ahora 18" cayeron casi 30% en comparación con el bimestre anterior y más de 35% interanual, a raíz del lanzamiento del programa "Precios Transparentes".
Los datos surgen de un relevamiento difundido por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM).
"La histórica caída estacional de las ventas que se produce durante enero y el lanzamiento del programa `Precios Transparentes`, aparecen como los principales responsables del derrumbe de esos planes estatales de pago en cuotas", alertó el presidente de la entidad, Miguel Calvete.
Según el dirigente, "durante los primeros dos meses del año se produjo un marcado descenso en el uso de Ahora 12 y Ahora 18, repercutiendo negativamente en los niveles de consumo".
De acuerdo con el informe distribuido a la prensa, las operaciones a través de esos programas cayeron un 29,6% respecto a noviembre y diciembre de 2016, pero la disminución en las ventas llegó al 35,7% si se toma como referencia la medición bimestral interanual.
Según INDECOM, "del total de la caída registrada con respecto a los últimos dos meses del año pasado, un 18,2 % se produjo en febrero y un 11,4 en enero, constituyendo la primera caída bimestral desde el inicio de los planes, que fueron lanzados originalmente para incentivar la compra de productos nacionales en cuotas".
Para Calvete, "este comportamiento se debe, por un lado, a la inevitable caída en las ventas que se produce cíclicamente durante enero y, por el otro, a la incertidumbre de los consumidores ante los cambios regulatorios implementados a partir del lanzamiento del plan ´Precios Transparentes´, que entró en vigencia el 1 de febrero".
A su criterio, explicó que "está costando mucho clarificar este nuevo programa, con lo cual hasta el momento el resultado es una pequeña baja de los precios al contado y un incremento bastante notorio para las operaciones en 12 o más cuotas, superando notablemente los valores que regían hasta el 31 de enero".
"La gente se viene resistiendo a comprar en cuotas si el precio resulta superior al que se ofrece en efectivo", enfatizó Calvete.
El informe reveló además que la indumentaria fue el rubro más afectado por el derrumbe de ventas, seguido por calzado, marroquinería, materiales para la construcción y colchones.
No obstante, Calvete evaluó que "a pesar de la caída, la proyección indica que durante el próximo semestre podría haber una recuperación de alrededor de diez puntos en las ventas en cuotas, impulsadas fundamentalmente por los planes de pago de hasta 50 meses lanzados a mediados de febrero por el Banco Ciudad y el Banco Nación para la compra de ciertos bienes durables".
Además, el dirigente consideró que "para forjar la recuperación, también será necesario que el Gobierno ejerza más controles sobre la implementación de Precios Transparentes, que haya más competencia entre los bancos privados para financiar a tasas de interés más bajas y que los precios al contado sigan cayendo".
El trabajo se llevó a cabo desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero sobre un total de 279 comercios minoristas y shoppings de diferentes rubros, ubicados en avenidas comerciales de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Mendoza y Tucumán.
Inesperado revés del Brexit en la Cámara de los Lores
Enmendaron el texto que defendía el gobierno para anunciar la salida el 9 de marzo e imponen garantías a los europeos residente en Gran Bretaña. Eso retrasará la salida debido a que la iniciativa deberá regresar a los Comunes.
Primera ministra Theresa May.
El gobierno británico y su primera ministra Theresa May sufrieron su primera derrota frente al Brexit en el atardecer del miércoles en la Cámara de los Lores. Por 358 contra 256 votos , los Lores consiguieron imponer la enmienda que otorga unilaterales garantías a los ciudadanos europeos que residen en Gran Bretaña. La enmienda garantiza los derechos de 3 millones y medio de europeos que viven en el reino y cuyo status el Brexit ha colocado en un limbo.
Pero no es la única enmienda a votar .Es solo una dura alerta para Theresa May y su modelo de “Hard Brexit” para irse de la Unión Europea tras el referendum de junio pasado en Gran Bretaña, donde se impuso el No a Europa.
Con este triunfo de la oposición al “Hard Brexit “que el gobierno buscaba imponer, el artículo 50- que inicia el divorcio entre Gran Bretaña y el reino- debe regresar a ser tratado en la Cámara de los Comunes. Un trámite que puede demorar el calendario de la primera ministra Theresa May, que busca anunciar el Brexit en el próximo Consejo Europeo del 9 de marzo.
Theresa May ha sido duramente derrotada en los Lores, donde los conservadores nunca tuvieron mayoría. Pero fue una rebelión encabezada por el ex primer ministro conservador John Major y Michael Heseltine,un elefante Tory que consiguió desalojar a Margaret Thatcher del gobierno, el que consiguió este triunfo, junto a liberales demócratas, laboristas e independientes.
Los Lores hicieron historia, cuando es una cámara no elegida . Se atrevieron a llevar adelante lo que los diputados no impusieron ante el temor de no cumplir con el mandato popular.En su enmienda, Los Lores no adoptaron una acción inmediata y unilateral para proteger a los ciudadanos europeos. Dejaron en manos de los ministros establecer una propuesta para como proteger a los ciudadanos europeos y a sus familias antes del lanzamiento del divorcio con Europa.Una dura batalla ideológica de los propios Torys a los euroescepticos conservadores, que auspician un “Hard Brexit” y que fueron las razón para que el primner ministro David Cameron convocara al referendum.
Hasta ahora al menos 18.000 pedidos de residencia de europeos viviendo en el reino habían sido rechazados por el ministerio del interior británico desde que ganó el Brexit . Diputados y Lores recibieron miles de mails y cartas de reclamo exigiendo un status para ellos.Ante la incertidumbre muchas familias europeas en Gran Bretaña están regresando al continente.
Theresa May y los Brexiters quieren utilizar a los europeos en Londres y a los británicos en la Unión Europea como moneda de negociación.
La decisión de los Lores fuerza al gobierno a esperar y a tratar de convencer a los diputados, cuando solo tiene una mayoría de 12 bancas en la Cámara de los Comunes y tres de ellos son diputados conservadores pero pro europeos.
Ahora comienza el lobby en la Cámara de los Comunes. Los que no se atrevieron a votar contra el “Hard Brexit” y más legisladores conservadores van a tratar de ser seducidos para derrotar nuevamente al gobierno.Justo cuando los banqueros de la City están abandonando Londres hacia Europa frente al Brexit y reina la incertidumbre ante el futuro de la economía y las finanzas del reino.
El debate se inició con Lady Hayter, vocera laborista del Brexit en la Cámara de los Lores, quien reclamó que el gobierno debe actuar ahora sobre el status de los europeos.”En 1985, mi noble amigo Lock Kinnock dijo a su propio partido:”Ustedes no pueden jugar en política con el trabajo de la gente”.Yo le quiero decir ahora al gobierno:ustedes no pueden hacer negociaciones con el futuro de la gente” sostuvo.
A sus palabras las apoyaron Lores que fueron grandes políticos británicos ennoblecidos por la reina Isabel. Lord Campbell( ex líder liberal demócrata), Lord Campbell, ex jefe de los funcionarios del estado, y ex Lord Woolf, la más alta autoridad de justicia en el reino.
El vizconde Hailsham, que no es otro que el ex ministro Tory Douglas Hogg y reputado abogado , fue uno de los conservadores más importantes que apoyó la enmienda.Fue el quien explicó que podría recibir un desafío legal pero que había que votarla por un problema de principio. Theresa May no está dispuesta a dejarla pasar.
El arzobispo de York, John Sentamu, un ex refugiado ugandés del régimen de Idi Ami, votó a favor de la enmienda y dijo que el sabe “como se sienten las minorías”. Pero predijo que ellos quieren poner garantías para que haya espacio para las preocupaciones durante las negociaciones del Brexit con la UE.
Lord Tebitt se salvó en el atentado del IRA que intentó matar a la entonces primera ministra Margaret Thatcher y no ocultó sus posiciones.”Yo no puedo entender por que gastamos tanto tiempo discutiendo el derecho de los extranjeros aquí” argumentó en la sala durante el debate.
La opinión pública se encuentra dividida con respecto a los derechos de los extranjeros europeos. En un sondeo de Guardian /ICM el 41 por ciento cree que “el gobierno debe garantizar los derechos de los ciudadanos europeos” pero el 42 por ciento apoya la posición del gobierno de” esperar que protección otorgan a los británicos en Europa”.
Las otras enmiendas de los Lores serán votadas la semana próxima. Pero ya está garantizado que la ley regresa a ser revisada por los diputados en la Cámara de los Comunes.
Primera ministra Theresa May.
El gobierno británico y su primera ministra Theresa May sufrieron su primera derrota frente al Brexit en el atardecer del miércoles en la Cámara de los Lores. Por 358 contra 256 votos , los Lores consiguieron imponer la enmienda que otorga unilaterales garantías a los ciudadanos europeos que residen en Gran Bretaña. La enmienda garantiza los derechos de 3 millones y medio de europeos que viven en el reino y cuyo status el Brexit ha colocado en un limbo.
Pero no es la única enmienda a votar .Es solo una dura alerta para Theresa May y su modelo de “Hard Brexit” para irse de la Unión Europea tras el referendum de junio pasado en Gran Bretaña, donde se impuso el No a Europa.
Con este triunfo de la oposición al “Hard Brexit “que el gobierno buscaba imponer, el artículo 50- que inicia el divorcio entre Gran Bretaña y el reino- debe regresar a ser tratado en la Cámara de los Comunes. Un trámite que puede demorar el calendario de la primera ministra Theresa May, que busca anunciar el Brexit en el próximo Consejo Europeo del 9 de marzo.
Theresa May ha sido duramente derrotada en los Lores, donde los conservadores nunca tuvieron mayoría. Pero fue una rebelión encabezada por el ex primer ministro conservador John Major y Michael Heseltine,un elefante Tory que consiguió desalojar a Margaret Thatcher del gobierno, el que consiguió este triunfo, junto a liberales demócratas, laboristas e independientes.
Los Lores hicieron historia, cuando es una cámara no elegida . Se atrevieron a llevar adelante lo que los diputados no impusieron ante el temor de no cumplir con el mandato popular.En su enmienda, Los Lores no adoptaron una acción inmediata y unilateral para proteger a los ciudadanos europeos. Dejaron en manos de los ministros establecer una propuesta para como proteger a los ciudadanos europeos y a sus familias antes del lanzamiento del divorcio con Europa.Una dura batalla ideológica de los propios Torys a los euroescepticos conservadores, que auspician un “Hard Brexit” y que fueron las razón para que el primner ministro David Cameron convocara al referendum.
Hasta ahora al menos 18.000 pedidos de residencia de europeos viviendo en el reino habían sido rechazados por el ministerio del interior británico desde que ganó el Brexit . Diputados y Lores recibieron miles de mails y cartas de reclamo exigiendo un status para ellos.Ante la incertidumbre muchas familias europeas en Gran Bretaña están regresando al continente.
Theresa May y los Brexiters quieren utilizar a los europeos en Londres y a los británicos en la Unión Europea como moneda de negociación.
La decisión de los Lores fuerza al gobierno a esperar y a tratar de convencer a los diputados, cuando solo tiene una mayoría de 12 bancas en la Cámara de los Comunes y tres de ellos son diputados conservadores pero pro europeos.
Ahora comienza el lobby en la Cámara de los Comunes. Los que no se atrevieron a votar contra el “Hard Brexit” y más legisladores conservadores van a tratar de ser seducidos para derrotar nuevamente al gobierno.Justo cuando los banqueros de la City están abandonando Londres hacia Europa frente al Brexit y reina la incertidumbre ante el futuro de la economía y las finanzas del reino.
El debate se inició con Lady Hayter, vocera laborista del Brexit en la Cámara de los Lores, quien reclamó que el gobierno debe actuar ahora sobre el status de los europeos.”En 1985, mi noble amigo Lock Kinnock dijo a su propio partido:”Ustedes no pueden jugar en política con el trabajo de la gente”.Yo le quiero decir ahora al gobierno:ustedes no pueden hacer negociaciones con el futuro de la gente” sostuvo.
A sus palabras las apoyaron Lores que fueron grandes políticos británicos ennoblecidos por la reina Isabel. Lord Campbell( ex líder liberal demócrata), Lord Campbell, ex jefe de los funcionarios del estado, y ex Lord Woolf, la más alta autoridad de justicia en el reino.
El vizconde Hailsham, que no es otro que el ex ministro Tory Douglas Hogg y reputado abogado , fue uno de los conservadores más importantes que apoyó la enmienda.Fue el quien explicó que podría recibir un desafío legal pero que había que votarla por un problema de principio. Theresa May no está dispuesta a dejarla pasar.
El arzobispo de York, John Sentamu, un ex refugiado ugandés del régimen de Idi Ami, votó a favor de la enmienda y dijo que el sabe “como se sienten las minorías”. Pero predijo que ellos quieren poner garantías para que haya espacio para las preocupaciones durante las negociaciones del Brexit con la UE.
Lord Tebitt se salvó en el atentado del IRA que intentó matar a la entonces primera ministra Margaret Thatcher y no ocultó sus posiciones.”Yo no puedo entender por que gastamos tanto tiempo discutiendo el derecho de los extranjeros aquí” argumentó en la sala durante el debate.
La opinión pública se encuentra dividida con respecto a los derechos de los extranjeros europeos. En un sondeo de Guardian /ICM el 41 por ciento cree que “el gobierno debe garantizar los derechos de los ciudadanos europeos” pero el 42 por ciento apoya la posición del gobierno de” esperar que protección otorgan a los británicos en Europa”.
Las otras enmiendas de los Lores serán votadas la semana próxima. Pero ya está garantizado que la ley regresa a ser revisada por los diputados en la Cámara de los Comunes.
Roberto Baradel sufrió una nueva amenaza tras las ironías del presidente Macri
“Parece que pide una zona liberada”
Después de que Macri dijera que Baradel no necesita “que nadie lo cuide”, el dirigente docente denunció al Presidente por “amenaza velada” y advirtió que no se está cumpliendo con la custodia. Mientras estaba en Tribunales sufrió una nueva intimidación.
Baradel viene recibiendo amenazas en las últimas paritarias.
(Imagen: Adrián Pérez)
El dirigente de los docentes Roberto Baradel denunció a Mauricio Macri por “amenaza velada” luego de que el Presidente se permitiera ironizar sobre las amenazas de muerte que viene recibiendo y sugerir que no necesita “que nadie lo cuide”. “La frase puede tomarse como que pide una zona liberada para que pase cualquier cosa”, dijo Baradel. El titular del Suteba recibió ayer nuevas amenazas si los gremios no aceptan la oferta salarial del gobierno de María Eugenia Vidal. “Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto”, le advirtieron. El CELS anunció que se presentará hoy como amicus curiae. “Los dichos del Presidente pueden constituir un entorpecimiento de la investigación, que debe desarrollarse con seriedad y en forma oportuna porque está en juego la protección de un activista sindical en ejercicio de su función de protección de los derechos humanos de trabajadores”, explicó Diego Morales, director de litigio y defensa legal del CELS.
Los docentes, que ratificaron el paro nacional de 48 horas, llevaron ayer su reclamo al Congreso. Cuando Macri aludió a una hipotética “María Marta, que por querer tomar un examen fue amenazada con una bala”, diputados opositores le recriminaron que “Baradel también fue amenazado”. El Presidente aprovechó la oportunidad para apuntar contra el gremialista: “No creo que Baradel necesite que nadie lo cuide”, lanzó. Tras escuchar la afirmación, el dirigente, que estaba frente al Congreso, partió hacia Comodoro Py para denunciarlo. “La custodia no está cumpliendo”, aclaró Baradel, que también denunció a Macri por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
La última amenaza la recibió cuando estaba en el cuarto piso de tribunales. “¿Sabes dónde están tus hijos en este momento? Nosotros sí, desde tu hijita más chica a los tres mayores, incluso tu nieto, los tenemos vigilados”, le advirtieron por mail. “No sé si te quedo claro ya que nadie te va a cuidar, hacé las denuncias que quieras. ¿Te pensás que alguien te va a escuchar? Podemos hacer lo que queramos con tu familia que no va a pasar nada, nadie te va a creer, nadie te va a defender, vas a servir de ejemplo para todos los que son como vos y nadie nos va a hacer responsable. Controlamos la Justicia, los medios, la opinión pública, vos no sos nada. Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto. Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”, concluyó la amenaza.
“Hago responsable al Presidente por la seguridad de mis hijos”, sostuvo Baradel tras ampliar la denuncia ante el juez Luis Rodríguez, que desde febrero de 2016 investiga un correo recibido por la hija del gremialista en el que también lo intimaban a aceptar una oferta salarial.
Ctera repudió las amenazas y lamentó que Macri haya “minimizado la gravedad” de las intimidaciones. “Rechazamos las manifestaciones vertidas por el Presidente y solicitamos urgentemente que las autoridades nacionales expresen su voluntad de velar por la seguridad del dirigente de Suteba y Ctera Roberto Baradel y su familia”, sostuvo el gremio.
“El Estado, a diferencia de lo que señaló el Presidente, tiene la obligación de disponer todas las medidas necesarias para garantizar la protección de Baradel y asegurar una investigación seria para dar con los responsables de las amenazas”, explicó el abogado del CELS. Recordó que los representantes gremiales “deben ser considerados defensores de derechos humanos” porque defienden “intereses laborales, sociales y económicos de trabajadores” y explicó que “las intimidaciones y amenazas arreciaron durante febrero de 2016 y 2017, con referencias explícitas a las negociaciones paritarias del gremio que el denunciante dirige”. “Que las declaraciones del Presidente se realicen en medio de este conflicto sólo precariza su situación y potencia la profundización del conflicto de fondo”, agregó Morales, y consideró “clara la relación entre las amenazas y el ejercicio de derechos sindicales”.
Después de que Macri dijera que Baradel no necesita “que nadie lo cuide”, el dirigente docente denunció al Presidente por “amenaza velada” y advirtió que no se está cumpliendo con la custodia. Mientras estaba en Tribunales sufrió una nueva intimidación.
Baradel viene recibiendo amenazas en las últimas paritarias.
(Imagen: Adrián Pérez)
El dirigente de los docentes Roberto Baradel denunció a Mauricio Macri por “amenaza velada” luego de que el Presidente se permitiera ironizar sobre las amenazas de muerte que viene recibiendo y sugerir que no necesita “que nadie lo cuide”. “La frase puede tomarse como que pide una zona liberada para que pase cualquier cosa”, dijo Baradel. El titular del Suteba recibió ayer nuevas amenazas si los gremios no aceptan la oferta salarial del gobierno de María Eugenia Vidal. “Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto”, le advirtieron. El CELS anunció que se presentará hoy como amicus curiae. “Los dichos del Presidente pueden constituir un entorpecimiento de la investigación, que debe desarrollarse con seriedad y en forma oportuna porque está en juego la protección de un activista sindical en ejercicio de su función de protección de los derechos humanos de trabajadores”, explicó Diego Morales, director de litigio y defensa legal del CELS.
Los docentes, que ratificaron el paro nacional de 48 horas, llevaron ayer su reclamo al Congreso. Cuando Macri aludió a una hipotética “María Marta, que por querer tomar un examen fue amenazada con una bala”, diputados opositores le recriminaron que “Baradel también fue amenazado”. El Presidente aprovechó la oportunidad para apuntar contra el gremialista: “No creo que Baradel necesite que nadie lo cuide”, lanzó. Tras escuchar la afirmación, el dirigente, que estaba frente al Congreso, partió hacia Comodoro Py para denunciarlo. “La custodia no está cumpliendo”, aclaró Baradel, que también denunció a Macri por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.
La última amenaza la recibió cuando estaba en el cuarto piso de tribunales. “¿Sabes dónde están tus hijos en este momento? Nosotros sí, desde tu hijita más chica a los tres mayores, incluso tu nieto, los tenemos vigilados”, le advirtieron por mail. “No sé si te quedo claro ya que nadie te va a cuidar, hacé las denuncias que quieras. ¿Te pensás que alguien te va a escuchar? Podemos hacer lo que queramos con tu familia que no va a pasar nada, nadie te va a creer, nadie te va a defender, vas a servir de ejemplo para todos los que son como vos y nadie nos va a hacer responsable. Controlamos la Justicia, los medios, la opinión pública, vos no sos nada. Da marcha atrás con el paro o antes del lunes uno de tus hijos aparece muerto. Pensá bien si querés recordar esta etapa de tu vida como la vez que cambiaste la vida de un hijo por una paritaria, aún estás a tiempo”, concluyó la amenaza.
“Hago responsable al Presidente por la seguridad de mis hijos”, sostuvo Baradel tras ampliar la denuncia ante el juez Luis Rodríguez, que desde febrero de 2016 investiga un correo recibido por la hija del gremialista en el que también lo intimaban a aceptar una oferta salarial.
Ctera repudió las amenazas y lamentó que Macri haya “minimizado la gravedad” de las intimidaciones. “Rechazamos las manifestaciones vertidas por el Presidente y solicitamos urgentemente que las autoridades nacionales expresen su voluntad de velar por la seguridad del dirigente de Suteba y Ctera Roberto Baradel y su familia”, sostuvo el gremio.
“El Estado, a diferencia de lo que señaló el Presidente, tiene la obligación de disponer todas las medidas necesarias para garantizar la protección de Baradel y asegurar una investigación seria para dar con los responsables de las amenazas”, explicó el abogado del CELS. Recordó que los representantes gremiales “deben ser considerados defensores de derechos humanos” porque defienden “intereses laborales, sociales y económicos de trabajadores” y explicó que “las intimidaciones y amenazas arreciaron durante febrero de 2016 y 2017, con referencias explícitas a las negociaciones paritarias del gremio que el denunciante dirige”. “Que las declaraciones del Presidente se realicen en medio de este conflicto sólo precariza su situación y potencia la profundización del conflicto de fondo”, agregó Morales, y consideró “clara la relación entre las amenazas y el ejercicio de derechos sindicales”.
General Motors quien suspende a 350 trabajadores durante nueve meses
El titular de Smata Rosario confirmó la decisión de la empresa y estimó que será desde la semana próxima. La recesión en Brasil afectó la producción. Se extiende la crisis industrial en la Industria automotriz. La semana pasada Volskwagen suspendió 600 trabajadores.
parate. GM Rosario, la terminal ubicada en General Alvear, comenzaría la semana próxima con las suspensiones.
La automotriz General Motors (GM) decidió suspender a unos 350 trabajadores de su planta de General Alvear por el término de nueve meses a partir de la semana próxima y el destino de esos operarios dependerá "de la esperada reactivación de la economía". Así lo confirmó ayer el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines (Smata) Rosario, Marcelo Barros, quien aclaró que los términos y condiciones de esta medida "todavía se están definiendo" en el marco de una negociación con la empresa que transcurrirá durante estos días. Desde la compañía confirmaron ayer de la existencia de estas tratativas con el sindicato, aunque aclararon que "aún no están concluidas", pero desistieron de dar mayores precisiones.
La recesión en Brasil, principal destino de las exportaciones argentinas, es la causa fundamental de la crítica situación que pone en jaque no sólo a la planta ubicada en el Gran Rosario sino a otras como Volkswagen, que ayer anunció la suspensión de 600 trabajadores en su planta de General Pacheco por 30 días (ver aparte).
"En principio iban a ser 400 despidos, pero logramos un acuerdo para que se transformen en suspensiones por nueve meses y achicar esa cifra a 350 trabajadores", dijo Barros, y precisó que recién la semana que viene habrá novedades concretas sobre la modalidad de la medida, fundamentalmente los aspectos vinculados con el cobro de los salarios.
Volskwagen Argentina suspende por un año y medio a 600 trabajadores
La empresa, que hoy emplea a 2.300 trabajadores, pretendía un recorte salarial en etapas para los suspendidos. Según trascendió pretendía abonar el 85 por ciento de los sueldos durante los primeros tres meses, el 65 por ciento, los tres meses siguientes y finalmente un 55 por ciento.
Al respecto, Barros evitó dar precisiones y sólo argumentó que la exigencia del gremio es que en la primera etapa "no sea menor al 80 por ciento del sueldo de bolsillo". Al resto de los términos "los estamos discutiendo en reuniones, pero todavía no hemos cerrado nada porque estamos viendo qué podemos solucionar para que la gente no sea despedida", dijo ayer el titular de Smata Rosario aunque no descartó que más adelante la automotriz abra un proceso de retiros voluntarios que hasta ahora no está contemplada y que sí fue implementada en otras automotrices, como VW.
"Nuestro objetivo es mantener las fuentes de trabajo. El Classic y el Agile no se fabrican más desde el año pasado: de 17 (autos por hora) se fue a 15 gracias al nuevo auto que se fabrica, que es el Cruze II. Si bajaba a 13, quedaba un solo turno y nosotros luchamos para que al menos queden dos", detalló Barros, y agregó que la situación se agrava porque "dependemos de Brasil, y cayó la exportación a ese mercado".
El fantasma de Brasil
Si bien Brasil es el socio comercial por excelencia de Argentina, en 2016 "el intercambio de bienes sumó 22.506 millones de dólares, alcanzando el nivel más bajo de los últimos diez años", indicó un informe de la consultora Abeceb.
También detalló que, en enero último el saldo comercial entre ambos socios del Mercosur registró un nuevo aumento en el déficit bilateral, alcanzando 356 millones de dólares, el mayor rojo para un mes de enero en más de 16 años.
"De esta manera, el déficit en enero genera preocupación respecto al creciente desbalance del comercio bilateral, en particular en el sector automotriz", indicó la consultora, puntualmente porque en la actualidad el 40 por ciento de las exportaciones industriales argentinas se destina a Brasil, y de ese total el 57,3 por ciento son vehículos.
En mayo del año pasado —en oportunidad del lanzamiento del nuevo modelo, el Cruze II, que se fabrica en Alvear— el actual presidente de GM Mercosur, Carlos Zarlenga, señaló que "el mercado brasileño es fundamental" para la plataforma nacional. "Desde el punto de vista de la Argentina, es fundamental ver qué ocurre allá", dijo el ejecutivo.
Consultado por el mercado laboral en la automotriz, Zarlenga aseguraba entonces que "la generación de empleo depende de dos cosas: del éxito del producto —que no tenemos duda que va a ser exitoso— y del mercado brasileño". Corroboraba así la fuerte dependencia que la terminal de Alvear tiene con ese mercado.
"Esperemos que esto se revierta en nueve meses, que haya una luz en el camino", dijo ayer Barros y señaló que "si no hay reactivación, no sé qué va a pasar en el país".
"Yo lo escucho al presidente (Mauricio) Macri decir que se va a fabricar un millón de autos y no sé quién los va hacer... a lo mejor los trae de China", ironizó el dirigente.
parate. GM Rosario, la terminal ubicada en General Alvear, comenzaría la semana próxima con las suspensiones.
La automotriz General Motors (GM) decidió suspender a unos 350 trabajadores de su planta de General Alvear por el término de nueve meses a partir de la semana próxima y el destino de esos operarios dependerá "de la esperada reactivación de la economía". Así lo confirmó ayer el secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines (Smata) Rosario, Marcelo Barros, quien aclaró que los términos y condiciones de esta medida "todavía se están definiendo" en el marco de una negociación con la empresa que transcurrirá durante estos días. Desde la compañía confirmaron ayer de la existencia de estas tratativas con el sindicato, aunque aclararon que "aún no están concluidas", pero desistieron de dar mayores precisiones.
La recesión en Brasil, principal destino de las exportaciones argentinas, es la causa fundamental de la crítica situación que pone en jaque no sólo a la planta ubicada en el Gran Rosario sino a otras como Volkswagen, que ayer anunció la suspensión de 600 trabajadores en su planta de General Pacheco por 30 días (ver aparte).
"En principio iban a ser 400 despidos, pero logramos un acuerdo para que se transformen en suspensiones por nueve meses y achicar esa cifra a 350 trabajadores", dijo Barros, y precisó que recién la semana que viene habrá novedades concretas sobre la modalidad de la medida, fundamentalmente los aspectos vinculados con el cobro de los salarios.
Volskwagen Argentina suspende por un año y medio a 600 trabajadores
La empresa, que hoy emplea a 2.300 trabajadores, pretendía un recorte salarial en etapas para los suspendidos. Según trascendió pretendía abonar el 85 por ciento de los sueldos durante los primeros tres meses, el 65 por ciento, los tres meses siguientes y finalmente un 55 por ciento.
Al respecto, Barros evitó dar precisiones y sólo argumentó que la exigencia del gremio es que en la primera etapa "no sea menor al 80 por ciento del sueldo de bolsillo". Al resto de los términos "los estamos discutiendo en reuniones, pero todavía no hemos cerrado nada porque estamos viendo qué podemos solucionar para que la gente no sea despedida", dijo ayer el titular de Smata Rosario aunque no descartó que más adelante la automotriz abra un proceso de retiros voluntarios que hasta ahora no está contemplada y que sí fue implementada en otras automotrices, como VW.
"Nuestro objetivo es mantener las fuentes de trabajo. El Classic y el Agile no se fabrican más desde el año pasado: de 17 (autos por hora) se fue a 15 gracias al nuevo auto que se fabrica, que es el Cruze II. Si bajaba a 13, quedaba un solo turno y nosotros luchamos para que al menos queden dos", detalló Barros, y agregó que la situación se agrava porque "dependemos de Brasil, y cayó la exportación a ese mercado".
El fantasma de Brasil
Si bien Brasil es el socio comercial por excelencia de Argentina, en 2016 "el intercambio de bienes sumó 22.506 millones de dólares, alcanzando el nivel más bajo de los últimos diez años", indicó un informe de la consultora Abeceb.
También detalló que, en enero último el saldo comercial entre ambos socios del Mercosur registró un nuevo aumento en el déficit bilateral, alcanzando 356 millones de dólares, el mayor rojo para un mes de enero en más de 16 años.
"De esta manera, el déficit en enero genera preocupación respecto al creciente desbalance del comercio bilateral, en particular en el sector automotriz", indicó la consultora, puntualmente porque en la actualidad el 40 por ciento de las exportaciones industriales argentinas se destina a Brasil, y de ese total el 57,3 por ciento son vehículos.
En mayo del año pasado —en oportunidad del lanzamiento del nuevo modelo, el Cruze II, que se fabrica en Alvear— el actual presidente de GM Mercosur, Carlos Zarlenga, señaló que "el mercado brasileño es fundamental" para la plataforma nacional. "Desde el punto de vista de la Argentina, es fundamental ver qué ocurre allá", dijo el ejecutivo.
Consultado por el mercado laboral en la automotriz, Zarlenga aseguraba entonces que "la generación de empleo depende de dos cosas: del éxito del producto —que no tenemos duda que va a ser exitoso— y del mercado brasileño". Corroboraba así la fuerte dependencia que la terminal de Alvear tiene con ese mercado.
"Esperemos que esto se revierta en nueve meses, que haya una luz en el camino", dijo ayer Barros y señaló que "si no hay reactivación, no sé qué va a pasar en el país".
"Yo lo escucho al presidente (Mauricio) Macri decir que se va a fabricar un millón de autos y no sé quién los va hacer... a lo mejor los trae de China", ironizó el dirigente.
Una feria de ciencias para exigir fondos
Paro y manifestación de las organizaciones de científicos ante el Congreso
Mientras Macri inauguraba las sesiones legislativas, la comunidad científica organizó una serie de stands para mostrar la producción de conocimiento que realiza el sistema público de investigación y que está en riesgo por el ajuste presupuestario.
La muestra de ciencias duras y humanísticas se repitió ayer en varias ciudades del país.
(Imagen: Dafne Gentinetta)
“Podemos discutir hacia dónde queremos que vaya la ciencia, hacia dónde necesitamos que vaya. Lo que no debería estar en discusión es el financiamiento, y lo que ocurre es que hubo una reducción aprobada por el Congreso del presupuesto para ciencia”, dice Jimena Rinaldi, una investigadora del Conicet que se dedica a estudiar la fotorrecepción en bacterias, una especialidad que en los últimos años ha permitido controlar tejidos vivos (las neuronas) y que en el futuro tendrá un alto interés agropecuario, si el presupuesto no merma...
En el marco de un paro científico nacional para exigir más fondos para el sector, cientos de investigadores se hicieron presentes ayer a la mañana en la Plaza Congreso con una feria de ciencias, donde mostraron sus trabajos, las líneas de investigación que siguen y su relevancia e impacto social. De paso, abuchearon con ganas al presidente Mauricio Macri, cuando llegó y cuando se fue del Congreso. Es que Macri, para los científicos, es la materialización del ajuste, porque fue él quien prometió en campaña electoral duplicar el presupuesto en términos del PBI y quien finalmente lo redujo. Las consecuencias: casi 500 científicos que deberían haber entrado al Conicet no pudieron hacerlo; y, por si fuera poco, para este año ya se firmó un ingreso que es un 50 por ciento menor que el de 2015.
“La ciencia de las Abuelas”, dice un gran cartel impreso, con letras negras sobre fondo verde. “Índice de abuelidad: es la probabilidad de que abuelo o abuela sean efectivamente abuelos del niño. Una herramienta clave en la determinación de identidad de nietos y nietas desaparecidos”, explica el texto. Científicos estadounidenses, en colaboración con argentinos, fueron quienes hallaron la clave, que tiene un porcentaje casi total de efectividad.
Muchos institutos de investigación llevaron carteles, afiches, pantallas para mostrar power-points, todo lo que sirviera para ilustrar lo que hacen y, sobre todo, recalcaron, para quién lo hacen: “para el pueblo, para el desarrollo del país”. Algunos gazebos servían para frenar un poco el sol y hacían de trinchera de las distintas organizaciones presentes: Científicos y universitarios autoconvocados, Becarios empoderados, Jóvenes científicos precarizados, la Red federal de afectados (los excluidos del Conicet), Corriente 12 de Mayo, las federaciones docentes Conadu y Conadu Histórica, entre otras.
El ambiente tranquilo cambió cuando apareció el auto presidencial, lujoso y escoltado por cientos de granaderos a caballo. Los cantos, las puteadas, el abucheo y los gestos no pararon de hacerse sentir mientras Macri pasaba a metros de los científicos. “Toda esta parafernalia la trajo de España, quiere copiar a los reyes. Es cipayo hasta para esto”, decía una investigadora, con mezcla de bronca e ironía.
Ángel Mauro trabaja en la planta Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI), de la Comisión Nacional de Energía Atómica. “Estoy en la parte de producción, pero soy consciente de que sin la investigación y el desarrollo de los compañeros científicos, el laburo que nosotros hacemos no podría salir”, dice. “La energía nuclear es la más limpia, porque no genera emisiones de dióxido de carbono, y tiene una potencia mucho más eficiente que cualquier otro combustible o energía”, explica Ángel, que trabaja con becarios del Conicet: “Esos compañeros sufren directamente la pérdida del trabajo por el recorte”. “No hay una condición cultural favorable para el desarrollo de la ciencia y la técnica. Tenemos que salir a la calle para defenderlo”, cierra, mientras de fondo suena el Himno Nacional.
Entre las 498 personas que por el recorte de fondos no pudieron entrar a la carrera de investigación del Conicet, pese a haber superado todas las evaluaciones, está Cecilia Melella, doctora en Ciencias Sociales: “Investigo las migraciones contemporáneas de países andinos. Uno de los ejes tiene que ver con la representación de los migrantes en los medios de comunicación de masas, que va unida a ciertas características del universo de la negatividad: delincuencia, merma de trabajo, uso de servicios públicos. Desmitificar ciertos discursos apelando a distintas estrategias es una de nuestras tareas”, cuenta. “Los medios estigmatizan, por ejemplo, a los colombianos como si fueran todos narcotraficantes. Pero cuando uno ve los números, observa que la mayoría esta acá estudiando, que muchos hacen posgrados pagos. Es importante desmitificar”, se explaya, tomando jugo de una botella.
Cerca de ella, Rodolfo Laufer, becario doctoral de Historia, relata que su tema de investigación es el clasismo en el movimiento obrero de los 70, los procesos de democratización sindical. “En Argentina el sindicalismo tuvo un peso importantísimo que se mantiene. Nos interesa mostrar que, contra el sentido común, existe un modelo sindical alternativo, democrático y combativo, que ha proliferado en estos últimos años”, dice Laufer, quien remarcó que su condición laboral actual es de “precarización, lo que repercute en la investigación”.
Minutos después, Macri dejó el Congreso. Los científicos corrieron al vallado para volver a gritar; él saludaba. “¡Cínico, cínico!”, le gritaban, y unas cuantas cosas más.
“Investigo la relación entre el sistema inmune y los parásitos triquinela espiralis, agente causal de la triquinosis. Buscamos saber cuáles son los mecanismos del sistema inmune que se ponen en juego cuando uno se infecta con triquinela. Nos dedicamos al diagnóstico y la búsqueda de una posible vacuna”, explica Priscila Saracino, becaria del Conicet que trabaja en el Instituto de Inmunología de la UBA. El recorte del presupuesto para la ciencia perjudicó directamente a su equipo: “En inmunología tenemos que comprar necesariamente un montón de insumos y elementos que son importados, a precio dólar. Con un presupuesto más bajo, sumado a la devaluación, nos afecta muchísimo. Pero también nos complica para ir a congresos o desplazarnos a diferentes lugares del país a tener contacto con la gente que está infectada”.
Informe: Gastón Godoy.
Mientras Macri inauguraba las sesiones legislativas, la comunidad científica organizó una serie de stands para mostrar la producción de conocimiento que realiza el sistema público de investigación y que está en riesgo por el ajuste presupuestario.
La muestra de ciencias duras y humanísticas se repitió ayer en varias ciudades del país.
(Imagen: Dafne Gentinetta)
“Podemos discutir hacia dónde queremos que vaya la ciencia, hacia dónde necesitamos que vaya. Lo que no debería estar en discusión es el financiamiento, y lo que ocurre es que hubo una reducción aprobada por el Congreso del presupuesto para ciencia”, dice Jimena Rinaldi, una investigadora del Conicet que se dedica a estudiar la fotorrecepción en bacterias, una especialidad que en los últimos años ha permitido controlar tejidos vivos (las neuronas) y que en el futuro tendrá un alto interés agropecuario, si el presupuesto no merma...
En el marco de un paro científico nacional para exigir más fondos para el sector, cientos de investigadores se hicieron presentes ayer a la mañana en la Plaza Congreso con una feria de ciencias, donde mostraron sus trabajos, las líneas de investigación que siguen y su relevancia e impacto social. De paso, abuchearon con ganas al presidente Mauricio Macri, cuando llegó y cuando se fue del Congreso. Es que Macri, para los científicos, es la materialización del ajuste, porque fue él quien prometió en campaña electoral duplicar el presupuesto en términos del PBI y quien finalmente lo redujo. Las consecuencias: casi 500 científicos que deberían haber entrado al Conicet no pudieron hacerlo; y, por si fuera poco, para este año ya se firmó un ingreso que es un 50 por ciento menor que el de 2015.
“La ciencia de las Abuelas”, dice un gran cartel impreso, con letras negras sobre fondo verde. “Índice de abuelidad: es la probabilidad de que abuelo o abuela sean efectivamente abuelos del niño. Una herramienta clave en la determinación de identidad de nietos y nietas desaparecidos”, explica el texto. Científicos estadounidenses, en colaboración con argentinos, fueron quienes hallaron la clave, que tiene un porcentaje casi total de efectividad.
Muchos institutos de investigación llevaron carteles, afiches, pantallas para mostrar power-points, todo lo que sirviera para ilustrar lo que hacen y, sobre todo, recalcaron, para quién lo hacen: “para el pueblo, para el desarrollo del país”. Algunos gazebos servían para frenar un poco el sol y hacían de trinchera de las distintas organizaciones presentes: Científicos y universitarios autoconvocados, Becarios empoderados, Jóvenes científicos precarizados, la Red federal de afectados (los excluidos del Conicet), Corriente 12 de Mayo, las federaciones docentes Conadu y Conadu Histórica, entre otras.
El ambiente tranquilo cambió cuando apareció el auto presidencial, lujoso y escoltado por cientos de granaderos a caballo. Los cantos, las puteadas, el abucheo y los gestos no pararon de hacerse sentir mientras Macri pasaba a metros de los científicos. “Toda esta parafernalia la trajo de España, quiere copiar a los reyes. Es cipayo hasta para esto”, decía una investigadora, con mezcla de bronca e ironía.
Ángel Mauro trabaja en la planta Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI), de la Comisión Nacional de Energía Atómica. “Estoy en la parte de producción, pero soy consciente de que sin la investigación y el desarrollo de los compañeros científicos, el laburo que nosotros hacemos no podría salir”, dice. “La energía nuclear es la más limpia, porque no genera emisiones de dióxido de carbono, y tiene una potencia mucho más eficiente que cualquier otro combustible o energía”, explica Ángel, que trabaja con becarios del Conicet: “Esos compañeros sufren directamente la pérdida del trabajo por el recorte”. “No hay una condición cultural favorable para el desarrollo de la ciencia y la técnica. Tenemos que salir a la calle para defenderlo”, cierra, mientras de fondo suena el Himno Nacional.
Entre las 498 personas que por el recorte de fondos no pudieron entrar a la carrera de investigación del Conicet, pese a haber superado todas las evaluaciones, está Cecilia Melella, doctora en Ciencias Sociales: “Investigo las migraciones contemporáneas de países andinos. Uno de los ejes tiene que ver con la representación de los migrantes en los medios de comunicación de masas, que va unida a ciertas características del universo de la negatividad: delincuencia, merma de trabajo, uso de servicios públicos. Desmitificar ciertos discursos apelando a distintas estrategias es una de nuestras tareas”, cuenta. “Los medios estigmatizan, por ejemplo, a los colombianos como si fueran todos narcotraficantes. Pero cuando uno ve los números, observa que la mayoría esta acá estudiando, que muchos hacen posgrados pagos. Es importante desmitificar”, se explaya, tomando jugo de una botella.
Cerca de ella, Rodolfo Laufer, becario doctoral de Historia, relata que su tema de investigación es el clasismo en el movimiento obrero de los 70, los procesos de democratización sindical. “En Argentina el sindicalismo tuvo un peso importantísimo que se mantiene. Nos interesa mostrar que, contra el sentido común, existe un modelo sindical alternativo, democrático y combativo, que ha proliferado en estos últimos años”, dice Laufer, quien remarcó que su condición laboral actual es de “precarización, lo que repercute en la investigación”.
Minutos después, Macri dejó el Congreso. Los científicos corrieron al vallado para volver a gritar; él saludaba. “¡Cínico, cínico!”, le gritaban, y unas cuantas cosas más.
“Investigo la relación entre el sistema inmune y los parásitos triquinela espiralis, agente causal de la triquinosis. Buscamos saber cuáles son los mecanismos del sistema inmune que se ponen en juego cuando uno se infecta con triquinela. Nos dedicamos al diagnóstico y la búsqueda de una posible vacuna”, explica Priscila Saracino, becaria del Conicet que trabaja en el Instituto de Inmunología de la UBA. El recorte del presupuesto para la ciencia perjudicó directamente a su equipo: “En inmunología tenemos que comprar necesariamente un montón de insumos y elementos que son importados, a precio dólar. Con un presupuesto más bajo, sumado a la devaluación, nos afecta muchísimo. Pero también nos complica para ir a congresos o desplazarnos a diferentes lugares del país a tener contacto con la gente que está infectada”.
Informe: Gastón Godoy.
Wall Street aplaude el primer discurso de Donald Trump en el Congreso con un récord histórico
El Dow Jones arranca la sesión colocándose por primera vez por encima de los 21.000 puntos
Agentes bursátil en el parqué de Wall Street
Los inversores siguen dando el beneficio de la duda a Donald Trump. Es más, tras primera intervención como presidente ante el Congreso la pasada noche interpretan que tiene más opciones para sacar adelante su agenda económica. El Dow Jones, el índice más seguido de Wall Street, arrancó así la sesión con una subida inicial próxima al 1,5% y se colocó por primera vez por encima del nivel de los 21.000 puntos.
La remontada está siendo especialmente rápida si se echa la vista atrás en el calendario. Los 20.000 puntos se tocaron el pasado 25 de enero, solo cinco días después de la toma de posesión del republicano. Eso equivale a solo 35 días de negociación en el parqué neoyorquino. El Dow Jones se apreció casi un 15% desde la victoria electoral de Donald Trump en las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre.
Si cierra la jornada a estos niveles, será el segundo incremento más rápido de 1.000 puntos en los casi 130 años de historia del índice. La única vez que lo hizo con más velocidad fue cuando pasó de los 10.000 puntos hasta los 11.000 puntos en mayo de 1999, que llevó solo 24 días. Pero en aquella ocasión el incremento en términos porcentuales fue también mayor, del 10% frente al 5% actual.
El nivel de los 20.000 puntos llevó 42 días alcanzarlo. El S&P 500 y el Nasdaq también están en máximos, tras apreciarse un 11% y 13% respectivamente desde las elecciones. Donald Trump, que ve a Wall Street como un termómetro de su política, pidió en el Capitolio que adopten las leyes necesarias para que su gobierno pueda invertir un billón de dólares en la modernización de las infraestructuras.
El presidente hizo también referencia a su plan para rebajar los impuestos, aunque sin entrar en detalle. La Casa Blanca prepara en paralelo su propuesta para revocar la reforma sanitaria de Barack Obama, el elemento clave para que las otras piezas del programa económico del republicano encajen. Por lo tanto, el mercado está reaccionado más a una esperanza que a la sustancia.
El objetivo de Trump es duplicar el crecimiento económico al 4%. Si el plan sale adelante en los términos que plantea, podría llevar a la Reserva Federal a ir más rápido en el proceso de retirada de estímulos monetarios. Las opciones para el alza tercer alza de tipos de interés se produzca ya este mes de marzo se dispararon al 70%, cuando hace una semana no llegaban a una entre cinco.
Agentes bursátil en el parqué de Wall Street
Los inversores siguen dando el beneficio de la duda a Donald Trump. Es más, tras primera intervención como presidente ante el Congreso la pasada noche interpretan que tiene más opciones para sacar adelante su agenda económica. El Dow Jones, el índice más seguido de Wall Street, arrancó así la sesión con una subida inicial próxima al 1,5% y se colocó por primera vez por encima del nivel de los 21.000 puntos.
La remontada está siendo especialmente rápida si se echa la vista atrás en el calendario. Los 20.000 puntos se tocaron el pasado 25 de enero, solo cinco días después de la toma de posesión del republicano. Eso equivale a solo 35 días de negociación en el parqué neoyorquino. El Dow Jones se apreció casi un 15% desde la victoria electoral de Donald Trump en las elecciones celebradas el pasado 8 de noviembre.
Si cierra la jornada a estos niveles, será el segundo incremento más rápido de 1.000 puntos en los casi 130 años de historia del índice. La única vez que lo hizo con más velocidad fue cuando pasó de los 10.000 puntos hasta los 11.000 puntos en mayo de 1999, que llevó solo 24 días. Pero en aquella ocasión el incremento en términos porcentuales fue también mayor, del 10% frente al 5% actual.
El nivel de los 20.000 puntos llevó 42 días alcanzarlo. El S&P 500 y el Nasdaq también están en máximos, tras apreciarse un 11% y 13% respectivamente desde las elecciones. Donald Trump, que ve a Wall Street como un termómetro de su política, pidió en el Capitolio que adopten las leyes necesarias para que su gobierno pueda invertir un billón de dólares en la modernización de las infraestructuras.
El presidente hizo también referencia a su plan para rebajar los impuestos, aunque sin entrar en detalle. La Casa Blanca prepara en paralelo su propuesta para revocar la reforma sanitaria de Barack Obama, el elemento clave para que las otras piezas del programa económico del republicano encajen. Por lo tanto, el mercado está reaccionado más a una esperanza que a la sustancia.
El objetivo de Trump es duplicar el crecimiento económico al 4%. Si el plan sale adelante en los términos que plantea, podría llevar a la Reserva Federal a ir más rápido en el proceso de retirada de estímulos monetarios. Las opciones para el alza tercer alza de tipos de interés se produzca ya este mes de marzo se dispararon al 70%, cuando hace una semana no llegaban a una entre cinco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)