El RSS Marketing

El RSS Marketing

La salida natural del e-mail marketing es el RSS Marketing. Reconozco que en los últimos meses me he apasionado con el tema, que lo he estudiado y analizado y he visto sus ventajas e inconvenientes. Algo que no me pasaba desde hacía unos años, con el descubrimiento de la difusión de contenidos vía e-mail.

Poder estar informado puntual y cómodamente, sin tener que navegar por la web, recibiendo e-mails solicitados previamente, era (y es) algo que consumía mucho de mi tiempo. Recuerdo mi bandeja de entrada repleta de contenidos interesantes que devoraba instantes después de llegar a su destino. Ahora veo mi bandeja de entrada y sigue repleta. Pero de spam.

Y el problema para el anunciante, para el difusor de contenidos, no es el spam propiamente dicho. Son las aplicaciones que filtran los mensajes basura y que, habitualmente, meten a todos en el mismo saco. Lo digo por experiencia propia: revisando un día cualquiera, el filtro que detecta spam en mi bandeja considera que recibo alrededor de un 90 por ciento (!!!) de spam, apartando estos mensajes a la papelera. Si reviso manualmente estos mensajes, veo que un 20 por ciento corresponde a mensajes solicitados, normalmente newsletters, que han sido confundidos con correo basura.

Es un tema contra el que es difícil luchar, ya que requiere del usuario un esfuerzo por comprobar que nuestros mensajes están llegando correctamente y “enseñar” a su filtro a detectarnos e identificarnos como correo amigo.
Por eso digo que la salida natural del e-mail marketing, entendido como la difusión de contenidos comerciales por canales directos, es el RSS Marketing.

A través de la difusión de contenidos vía RSS (o XML, o RDF, o ATOM), a los anunciantes se les abre un medio que reúne todas las ventajas del e-mail marketing y evita muchos de sus inconvenientes.
Aunque es algo que hay que ver a largo plazo (es decir, a seis meses o un año vista), ya que el conocimiento de lo que es RSS y sus aplicaciones prácticas es aún muy reducido.

Valga el ejemplo de un estudio de Pew Internet acerca del fenómeno blog, que destaca que sólo un 5 por ciento de los internautas recibe habitualmente contenidos vía RSS.
Y es que el concepto RSS está definitivamente ligado al concepto blog. No se entiende un blog sin sindicación de contenidos. Aunque la sindicación de contenidos no está relacionada exclusivamente con un blog.

Un nuevo mundo de ventajas (e inconvenientes)
Sin duda, la mayor ventaja de enviar contenidos vía RSS es evitar todo lo relacionado con el spam. Pero, también hay otras ventajas:

- Son siempre contenidos solicitados por el usuario, que es quien maneja la situación y decide, en cualquier momento, cuando recibir el contenido o dejar de recibirlo (en un proceso más sencillo que el tradicional opt-out del e-mail).

- No se cuenta con datos del usuario. Lo que puede parecer una desventaja, se convierte en ventaja si lo miramos desde el punto de vista de evitarnos problemas con mantenimiento de bases de datos, políticas de privacidad...

- El formato ayuda a una mejor percepción de los contenidos. La recepción de contenidos vía RSS se acoge a un formato simple basado en texto, casi exclusivamente. Este formato se diseñó para recibir información en pequeñas dosis, sin imágenes ni navegación, sólo texto.

- El usuario procesa rápidamente lo que le interesa y lo que no y, en caso positivo, sigue adelante visitando el Website. Google Adwords nos ha mostrado que valen más 1000 palabras que una imagen, que nos desconcentra y nos desvía la atención.

Y si miramos los inconvenientes, respecto al uso del e-mail, la utilización del RSS como herramienta de comunicación nos muestra algunas cosas (nada que no solucione el tiempo):

- Requiere un esfuerzo inicial suplementario por parte del usuario, que necesita instalar una aplicación que permita leer los contenidos, un lector RSS. A menudo, estás aplicaciones son pesadas, cuando no suficientemente testadas. Pero ya existen aplicaciones, gratuitas, ligeras y que funcionan a las mil maravillas. Y en el futuro inmediato, las nuevas versiones de nuestros clientes de correo ya integrarán lectores RSS de serie.

- No hay un conocimiento profundo del destinatario. Una lista de e-mails se considera buena en la medida en que esté actualizada y enriquecida con datos claves del destinatario. En el RSS Marketing, el conocimiento que podemos alcanzar del usuario es limitado. Ni siquiera conoceremos, con certeza, cuántos usuarios reciben nuestros contenidos y mucho menos sus nombres y apellidos.

- La medida de resultados es limitada. Si una de las claves del e-mail marketing es la medida de los esfuerzos, desde diferentes puntos de vista, la medida del éxito de nuestras campañas vía RSS se limita al binomio impresión-CTR, sin ir mucho más allá.

- Los elementos gráficos se reducen en la comunicación. Como vimos anteriormente, el formato RSS está concebido para enviar información en texto simple, por lo que nuestra creatividad debería enfocarse más hacia el léxico que hacía lo contemplativo.

Estos son sólo algunos puntos, bastante simples por otro lado, que describen el RSS Marketing como posible nuevo canal de comunicación comercial.

Pero la pregunta del millón no es si el RSS Marketing es la salida natural del e-mail marketing sino: “¿Esta salida lleva a alguna parte?”.

Hacia un nuevo modelo publicitario

Todavía no está claro si RSS Marketing es igual a modelo de negocio publicitario rentable. Ni siquiera si hay un modelo de negocio que se pueda sostener.

Ya han surgido algunas iniciativas que proponen crear redes de contenidos publicitarios distribuidos a los usuarios vía RSS, aunque aún no hay nada serio, fundamentalmente debido al escaso volumen de negocio que se vislumbra. Pocos usuarios generan poco interés por los principales anunciantes.

Si el canal tiene aceptación, y eso es seguro, en el futuro más inmediato veremos a los grandes del mercado publicitario interesarse por el medio y probar con modelos de negocio. Y a pesar de quien piensa que la publicidad contaminará el medio, creando un nuevo tipo de spam, el uso masivo de RSS traerá consigo un nuevo modelo publicitario como forma de financiar a los creadores de contenidos.

Y ese modelo publicitario, para tener éxito, debería respetar la esencia del canal. Un canal que fue creado para complementar y potenciar a otros canales de comunicación. Y entre estos canales resaltaría, nuevamente, a los blogs.

Como ya dije anteriormente, blogs y distribución de contenidos vía RSS están fuertemente ligados. Si no se entiende un blog sin sindicación, la conexión en el modelo publicitario también existe. Y ese modelo, desde mi opinión, camina hacia el patrocinio de contenidos, donde hay una fuerte integración entre el contenido del blog, la marca patrocinadora y los canales de distribución. Por poner un ejemplo: iTunes patrocinando un blog musical que envía una reseña por RSS cada día.

El desarrollo de redes publicitarias que distribuyan anuncios vía RSS es también una posibilidad. Sería lo más parecido a una red de listas de e-mail, aunque en este caso el no conocer el número de usuarios que componen el universo, juega en contra de manera decisiva.
De momento, me inclino por esperar y observar y, si es posible, colaborar por el desarrollo de este medio fascinante y por descubrir.

Por Ignacio Martínez Mayoral, director general de Brokerlist.net, compañía española de servicios de marketing directo. Mail: ignacio@brokerlist.net.

La estrategia perfecta, a un click

Nadie discute el poder del on line. 13 millones de usuarios, solamente en la Argentina, es una cifra nada despreciable. Para maximizar su potencial, Néticos, una agencia de comunicación dedicada exclusivamente a Internet que fue invitada por la Cámara Argentina de Anunciantes a hacer una presentación, reveló las distintas herramientas que acercan la marca al consumidor y los trucos para aprovechar la estrategia interactiva hasta decir basta.

Según los expertos ya no es posible pensar cualquier tipo de campaña sin considerar en la estrategia una “pata” on line. Los motivos se sustentan con datos concretos, 13 millones de usuarios locales, un medio sencillo, que sigue creciendo y ampliando canales: Cybers, locutorios, instituciones educativas, trabajo.

El contexto económico colabora para incorporar internet en el hogar, está creciendo la Banda Ancha. Además, es un dispositivo de acceso diario y compite con la televisión y el teléfono como medio de comunicación. Según las estadísticas de Néticos, seis de cada diez internautas consultan sobre productos y servicios. Internet actúa como factor de decisión en el consumo, el 60 por ciento de los usuarios, 7.8 millones, compra en canales tradicionales luego de consultar en la web.

El director de la agencia especializada Carlos Córdoba asegura que Internet, como sistema de comunicación, concentra las ventajas de los medios de comunicación masivos de publicidad tradicional y las del marketing directo, lo cual lo posiciona con ventaja diferencial como herramienta de comunicación.

En suma, a través de internet se pueden llegar a segmentos más difíciles: Jóvenes, alto nivel socioeconómico, todo el país, una región, el mundo. Y como broche de oro, su crecimiento hasta ahora no conoce límites y proyecta ser cada vez mayor.

Sin embargo, según Marcelo Fedele, director de cuentas de Náticos, aún la participación en los presupuestos de marketing no parece significativa y llega apenas a un 5 por ciento. Esto muchas veces se debe a que, ante el desconocimiento, se destino sólo la porción “sobrante”.

Georgina Totaro, directora de planificación, asegura no obstante que en un 95 por ciento las campañas que combinan publicidad online y offline son más efectivas. Subraya, a su vez, que es un medio que favorece al anunciante ya que no sólo es masivo y efectivo, sino que además es medible y segmentable.

Fedele coincide con la planificadora aportando que los medios off line sólo permiten medir impacto estimado, mientras que en el caso de los on line permite dimensionar impacto exacto.

A esto se suma, si tenemos en cuenta las posibilidades que brinda la tecnología de acceder a información del usuario, la ventaja de poder segmentar y acertar los mensajes al referirlos específicamente a las audiencias que se quieran alcanzar.

Un claro ejemplo es la publicidad contextual, en la cual el contenido consultado por quien navega es utilizado como información para remitirle anuncios relevantes a lo que está relacionado con sus búsquedas. Esto potencia la efectividad de los mensajes, ya que se tratarán siempre de mensajes comerciales de su interés.

TODO VALE

Las acciones publicitarias posibles en el medio son branding, promociones y obtención de datos. Las combinaciones, múltiples e infinitas. Las principales plataformas para despegar con una estrategia on line son los portales, los diarios on line, networs, buscadores y el e-commerce.

Fedele explica: ”Si se elijen acciones en buscadores, éstas apuntan a optimizar y priorizar, mediante palabras clave, la exposición de los resultados que devuelva el motor de búsqueda.” De eso se trata el Search Engine Marketing (SEM) que engloba las técnicas SEO, con las técnicas de pago por Clic, inserción de anuncios en buscadores y redes sociales (como MySpace, YouTube, MusicStrand o Flickr).

“Las combinaciones son variadas: se puede apuntar a posicionar una marca mediante la producción de contenido como advertgames por ejemplo, juegos brandeados que aportan excelente recordación”, ejemplifica Córdoba.

Para implementar este nivel táctico los tipos de compra pueden ser varios. El Costo por Acción/Adquisición Campañas (CPA) se utiliza cuando el consumidor es convocado a participar por ejemplo de manera gratuita a un concurso por un premio. Para considerar cuando la campaña en cuestión puede generar un efecto viral interesante.

El tráfico costo por click (CPC) de landing page (página de aterrizaje) es uno de los métodos más utilizados. Sin embargo, se necesita probar cuáles son las palabras claves que funcionan mejor, cuáles son las que mejor describen el producto y además qué otros competidores están utilizando también esas palabras claves. Por otro lado, se necesita diseñar una atractiva y efectiva landing page para atrapar a los visitantes o exponer productos alternativos y atraerlos hacia otra landing page.
Otra variante es el Costo por 1000 impresiones de una creatividad o de un pop up (CPM). El valor del tráfico de un sitio web depende de su categoría, del país de dónde recibe visitas, de quién es su dueño, y de cuál es su dimensión. El valor de las tasas CPM oscila entre un dólar y hasta más de 100 dólares por CPM en sitios web extremadamente segmentados.

El precio que paga un anunciante para que un sitio o newsletter emita su anuncio mil veces ronda los 15 mil dólares por banner con garantía de 500 mil impresiones, es decir 30 dólares por CMP.

Se puede también comprar una banda horaria y brandear un sitio (Bordcast) con los colores o la estética de la marca, al mejor estilo Google. Todo vale en el marco de una estrategia con objetivos claros y cuidadosamente planificada.

La elección para seleccionar las mejores acciones de acuerdo a los objetivos son resumidas por el director de Néticos: “Para mayor cobertura, lo aconsejable es la Publicidad Tradicional (PT), el marketing viral los networks (sitios con nombre). Para alcanzar audiencia específica, el marketing de buscadores, la publicidad en sitios según el segmento buscado. Si se busca impacto, el brodcast es una buena opción, el advertgaming y el marketing viral. Si por el contrario se apunta a la innovación podemos sumar también a la TV on demand o second life, donde las personas compran con dólares reales cosas virtuales, lo cual muestra el potencial alcance de un medio como internet”.

Malen Lesser

Internet en la Argentina y en el mundo

Según un estudio de Online Publishers Association (OPA), generar y consumir contenidos son las actividades número uno en cuanto al uso de internet, y crecieron en un 13 por ciento en cuatro años con respecto a otras acciones online. Los internautas argentinos, según otro estudio, de la consultora digital comScore, son los más activos de Latinoamérica, con una conexión mensual que supera en casi un día al promedio mundial.

Según el estudio de OPA, las actividades de los internautas actuales distan mucho de lo que eran hacia 2003. Hoy, la mayor parte del tiempo online es dedicado a la generación y al consumo de contenidos. Cuatro años atrás, las comunicaciones acaparaban el 46 por ciento del tiempo, los contenidos el 34 por ciento, el correo electrónico el 16 por ciento y las búsquedas el 3 por ciento.

Pero las búsquedas crecieron un 35 por ciento, los contenidos pasaron a representar el 47 por ciento del total de las actividades, y las comunicaciones descendieron. Es decir, que los internautas pasan más tiempo leyendo noticias, blogs y viendo videos o escuchando música que chateando o enviando e-mails. La razón a la que atribuyen semejante cambio los responsables del estudio es que, en la actualidad, la gente traslada muchas actividades que realizaba offline, como leer el periódico, al modo online de manera habitual.

Internet ofrece un gran espectro de posibilidades para obtener información intensiva en tiempo real, también se crean comunidades y plataformas que facilitan la producción de contenidos propios y, además, es fuerte el incremento de la banda ancha en los hogares: claras razones para que el mundo virtual -con todo lo que lo compone- esté al alcance de la mano del usuario de una manera más práctica e incluso, a veces, más fácil que en el mundo real.

Una de las desventajas que generan estas características es la repetición excesiva de contenidos, además de una cantidad sobreabundante de información y de la existencia de información “basura”. Sean ventajas o desventajas, están presentes en la vida de los usuarios, que permanecen conectados gran parte de su día a día. Aun más en el caso de los usuarios argentinos, quienes, según un estudio de la consultora comScore, son los más activos de la región de Latinoamérica en la web.

Los datos de este estudio revelaron que los argentinos se conectan 17,7 días al mes, casi un día más que el promedio mundial. En cuanto a la penetración de internet en el país, es del 24 por ciento y representa el tercer lugar dentro del ranking liderado por Chile, con 45 por ciento de penetración y Costa Rica, con 26 por ciento.

La mayor comunidad de internautas se encuentra en Brasil, con 15,8 millones de usuarios activos, los cuales representan el 11 por ciento de la población de ese país, mayores de 15 años; y esta gran comunidad de usuarios es la que más páginas visita, con un promedio mensual de 3.371 sitios y pasan un promedio de 29 horas mensuales conectados. Este último valor posiciona a los usuarios latinoamericanos por encima de las 25 horas de promedio global.

En cuanto a las preferencias de los usuarios latinoamericanos, las páginas más visitadas en la región fueron las de Microsoft, dato que corrobora la penetración de Hotmail y su servicio de mensajería instantánea de MSN Latinoamérica. Los sitios propiedad de Microsoft recibieron más de 47,3 millones de usuarios únicos en un mes y tuvieron un alcance de 88 por ciento.

En segundo lugar, se ubican Google y sus diversas páginas web, en las que concentró la atención de 46,5 millones de visitantes únicos y un alcance de 87 por ciento. En informe de comScore arrojó también algunas particularidades, como que dentro de los diez sitios más visitados en la región, se encuentran los de dos empresas de telecomunicaciones europeas: Telefónica de España -en especial a través del portal de contenidos de Terra- y France Telecom.

Verónica Fernández Ceriani

¿Quién es quién entre las redes sociales?

Sonico.com es una red social dedicada al mercado latinoamericano con más de 7 millones de usuarios registrados y que demandó 1 millón de pesos para su creación. Su fundador y CEO, Rodrigo Teijeiro, que encabeza el grupo FNBox, destaca que este verano, Sonico realizó una fuerte campaña de marketing y promoción en la costa, que le redituó en 2000 usuarios nuevos diarios que se sumaron a la red. Y señala que en ésta, ya hicieron campaña Coca Cola, Kraft Foods, ESPN y Nokia. Pero además, Teijeiro traza para Infobrand un buen panorama del actual mundo de las redes en Internet.

En la playa y la noche de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gessel y Miramar, este verano, Sonico llevó stands, promotoras y camionetas ploteadas que regalaron merchandising, organizaron eventos y tomaron fotos de amigos que luego subieron al sitio, para que todos pudieran acceder a ellas. Aunque “ya habíamos realizado algunos eventos offline como el Sonico Blogger Fest y la Fiesta Lanzamiento del proyecto, la extensión y magnitud de esta campaña fue un desafío. Es la primera de una lista de acciones que están programadas en Latinoamérica y Estados unidos”, confiesa Rodrigo Teijeiro.

Proveniente de emprendimientos como TarjetasTelefonicas.com, TuPostal.com y el fotolog Flodeo, entre otros, el fundador y CEO de Sonico explica que la flamante red social cuenta con su propio equipo de marketing y ventas “heterogéneo, compuesto por profesionales llegados de diversos sectores de la industria”.

Con una oferta completa de servicios y aplicaciones, Sonico se lanzó a crecer en un mercado latino promisorio: “Los usuarios de Internet por banda ancha crecieron más del 20 por ciento en 2007 y ya son más de 85 millones de personas conectadas, de acuerdo con un informe privado de la firma Tendencias Digitales. En la Argentina, más del 20 por ciento de los conectados a Internet utiliza regularmente una red social, en México lo hace el 36 por ciento, en Brasil casi el 70 y en Corea del Sur y los Estados Unidos la cifra alcanza el 80 por ciento. Esto indica que existe un importante potencial de crecimiento para América latina en el rubro”. Sobre estos datos, se proyecta la nueva red social.

¿De qué manera se segmentan las redes y cómo surgió Sonico.com?
No todas son iguales u ofrecen los mismos servicios. Muchas resultan desalentadoras al poco tiempo de utilizarlas: usuarios falsos, relaciones irrelevantes, invitaciones ilimitadas de gente desconocida y spam permanente. Se pueden utilizar dos variables para etiquetarlas: una, evaluar si está compuesta por perfiles reales con nombre y apellido o si son perfiles fantasiosos, con fotos que no corresponden con el usuario (personajes famosos o animales son las típicas). La otra, es analizar los niveles de privacidad de los perfiles: si todos pueden acceder a toda o parte de la información que cada usuario muestra y desea hacer pública.

Aunque estas variables parezcan triviales, son detalles que alteran y condicionan drásticamente la base del posterior crecimiento de la comunidad. Casos extremos son Myspace.com o Hi5.com, con infinidad de perfiles ficticios. El otro extremo es un Linkedin donde predomina la veracidad de la información, gracias a un sistema de premios y castigos creados desde el comienzo para desalentar las consecuencias que se dan en redes con casi nulo control como las mencionadas.

Este escenario motivó el lanzamiento de Sonico.com, que tiene por objetivo suplir esta necesidad y ofrecer un conjunto de aplicaciones sociales que permita a los usuarios intercambiar información y relacionarse con gente conocida en un marco de seguridad, privacidad y orden. Para esto, se desarrolló un sistema de moderación proactivo y un equipo de profesionales destinados a asegurar que la información y perfiles creados sean relevantes.

¿Cuál es el modelo de negocio de Sonico.com?
La masividad de las redes sociales genera una oportunidad enorme para quienes desean exponer sus productos y servicios. La posibilidad poco común de segmentar por edad, sexo, localidad e intereses hace que éstas se hayan convertido en la panacea para los anunciantes.

Pero debemos tener en cuenta que el negocio de las redes sociales no se basa solamente en la publicidad contextual. Existen otras alternativas de "monetización" poco tradicionales, que derivan de un conjunto de servicios opcionales que se le brindan al usuario. Entre otros, la venta de tarjetas telefónicas, recarga y de venta de contenido para celulares y envío de fotos impresas a domicilio. Se busca que sea un negocio y también un valor agregado para el usuario. Esa es la clave del éxito.
Finalmente, la penetración casi total de celulares en la región hace muy propicia la aparición de negocios relacionados a las redes sociales.

¿Por qué decidieron encarar la creación de una comunidad: qué perspectivas u oportunidades creen que ofrece ésta?
Sonico no está para crear una nueva comunidad, sino para poner a Tu comunidad online. Es una herramienta de comunicación con la gente que conocés, principalmente. Internet evolucionó desde las precarias funcionalidades de sus inicios para convertirse en algo más que una gran fuente de información; es una gran herramienta de comunicación e intercambio de información.

Gracias a ella y los nuevos servicios (que probablemente seguirán evolucionando), los lazos y relaciones pueden mantenerse a la distancia. Es así como surgió el concepto de "redes sociales", para hacer frente a una necesidad concreta, que Sonico.com busca suplir como líder del sector de habla hispana.

¿Creen que en algún momento habrá una depuración de redes?
La diferencia entre las redes sociales y sus funcionalidades o características también generó una proliferación de redes específicas, para nichos de mercado. En los últimos años, nacieron redes sociales profesionales (Linkedin, Neurona, Xing), redes sociales de contactos y citas (Badoo, Meetic, Match.com) y aquellas que atienden a un público puntual, como redes para músicos y bandas como Myspace.com o Purevolume.com.

Con esta evolución, algunos sostienen que las redes funcionan a la inversa de la ley de Metcalfe, que sustenta la carrera de las redes sociales por conseguir masa crítica. Paulo Saffo, en un articulo de The Economist, argumenta que "el valor de una red social se define no por quien está en ella, sino por quien está excluido".

En mi opinión, este argumento es similar al concepto cotidiano de un club de golf prestigioso o un boliche de onda y tiene validez sólo en casos particulares y locales. Estos clubes y estos boliches existen dentro de un país o ciudad y es aquí donde prevalece la utilidad de una red social que mete a todos dentro de un sistema. Creo que los dos modelos coexistirán.

¿Qué expectativas tienen con Sonico.com para 2008?
Consolidarnos como la mayor red social en español, con una base de usuarios activos de más de 30 millones para fin de año. Hoy superamos los 7 millones. Hacer de Sonico una marca muy reconocida en todos los ámbitos; duplicar la facturación y seguir mejorando el producto; lograr la integración con celulares, la posibilidad de recargar el celular online, utilizar "open social". Y seguir contratando el mejor talento del mercado.

Jimena Laclau

www.infobrand.com

Google, Yahoo! y YouTube: Lo más buscado y lo más visto

Tanto Google como Yahoo! y YouTube recopilaron lo más buscado y lo más visto por los usuarios en 2007: la noticia más buscada, el hombre y la mujer, la música y la película, la imagen más buscada, tema deportivo, tema/marca tecnológico, lo más buscado por los chicos, Top Ten de señales de televisión, redes sociales, empresas de retail y compras online. Por un lado, son tips valiosos para quienes se mueven en la cocina de Internet y buscan tener las herramientas más adecuadas. Por otra parte, son datos más que relevantes para las marcas que ya dieron sus primeros pasos en la red o esperan hacerlo pronto, para diseñar las estrategias más decuadas a los objetivos de comunicación y de negocios que tengan.

Durante el último año, la inversión publicitaria en Internet registró un incremento del 35 por ciento respecto a 2006. Así, los 123 millones de pesos que los anunciantes destinaron a actividades en la web, según datos del Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), del total de 6000 millones de pesos que desembolsaron en total para acciones publicitarias, ubicaron a Internet como el medio que más creció en 2007, tal como informa la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), seguido de la TV por Cable que creció 28 por ciento, la TV Abierta y la radio que captaron igualmente el 24 por ciento más de inversión (la primera concentrando el 38,3 por ciento de la inversión, seguida de los diarios que captaron el 36 por ciento), y más atrás el cine y la vía pública, que en ambos casos crecieron un 22 por ciento. El medio que menos aumento de la inversión publicitaria consiguió, en tanto, fue el de las revistas, con el 21 por ciento.

Aunque a nivel de la inversión total hecha por los anunciantes, Internet sigue sin representar todavía un porcentaje alto o significativo, lo cierto es que en 2008 todas las proyecciones auguran un crecimiento de la inversión de los anunciantes destinada a este medio aun mayor al de años anteriores (CACEM pronostica que podría alcanzar los 7.500 millones de pesos), y así la expansión de la red como plataforma publicitaria es una de las tendencias más confirmadas para este año.

Claro que dentro de esta tendencia general de crecimiento que Internet registra, aparecen varios otros fenómenos y herramientas que se perfilan como los factores que más rápido y con mayor intensidad se desarrollarán dentro de la red, impulsando precisamente su crecimiento. Así, por ejemplo, algunas previsiones aseguran que en 2008 la publicidad en redes sociales se duplicará. Un informe de la consultora eMarketer da cuenta de que, en 2007, la inversión de las marcas en redes sociales en todo el mundo rondó los 1.200 millones de dólares, mientras que este año esa misma cifra alcanzaría los 2.200 millones. Los sitios MySpace y Facebook concentran casi el 70 por ciento de esa inversión y ésto no es casual ni mucho menos arbitrario: según los datos del mismo informe, el 37 por ciento de adultos norteamericanos uso uno de estos sitios por lo menos una vez, y las proyecciones para 2011 son de que la mitad de los adultos y el 84 por ciento de los jóvenes sean alcanzados por estas redes.

También el último informe del Interactive Advertising Bureau europeo sobre inversión publicitaria online en ese continente en 2007, que arroja un saldo 38 por ciento superior al año anterior, con cerca de 16.000 millones destinados por esos anunciantes a Internet, pone el foco en factores que impulsarán el crecimietno de la red como la web TV, Internet a través de los celulares, el behavioral targeting y las redes sociales. En MySpace, en tanto, el 40 por ciento de la torta publicitaria provendría de la publicidad de marcas, el 30 por ciento del search engine marketing, 20 por ciento de la publicidad vendida directamente y 10 por ciento de los espacios publicitarios vendidos por otras redes.

Contenidos que rinden

Un factor, en tanto, que no siempre se evalua como variable comercial es el de los contenidos de la red. La cuestión de las palabras claves a las cuales se asocia un contenido, y que facilitan o no las visitas de más navegantes a un sitio, o simplemente el interés que algunas temáticas particulares despiertan en la audiencia virtual son aspectos importantes para conseguir el tráfico tan buscado hoy en día por los sitios, y por otro lado el éxito publicitario que las marcas buscan también en la red.

Conocer los temas, los personajes, las categorías de contenido que los usuarios más buscan en la red es vital para quienes trabajan en la cocina de estos medios y tienen que tomar decisiones constantes repecto a qué contenidos ofrecer y de qué manera organizarlos, dentro del gran universo que es la red. Pero fundamentalmente, estar al tanto de cuáles son los tópicos y qué elecciones van haciendo los usuarios en la red es un input clave para las marcas que desembarcan en la red, de manera cada vez más acelerada, para acertar con las estrategias que mejor se adecuen a sus objetivos de comunicación o de negocio.

Tanto Yahoo!, como Google y el sitio de videos perteneciente a este buscador, YouTube, hicieron el recuento de lo más buscado y lo más visto por sus usuarios en 2007. Yahoo! recopiló las 10 principales búsquedas hechas por los usuarios, en las 12 categorías más populares. Google presentó el ranking Google Zeitgeist -que significa “espíritu de los tiempos”-, que busca reflejar la forma en la que la gente utiliza este buscador, o dar una pauta sobre qué cuestiones pasan por la mente de sus usuarios, según los mismos responsables de Google explican. Este fue el primer año en el que este buscador elabora este ranking para la Argentina, con los términos más tipeados en www.google.com.ar. YouTube, por fin, anunció cuáles fueron y de qué trataron los videos más vistos por los ciberneutas de todo el mundo, o que más repercusión consiguieron en el año que pasó, no sólo por las visitas recibidas, sino teniendo en cuenta también cuáles fueron los más compartidos, los más comentados, los mejor calificados, y aquellos de los que la gente más hablaba.

Tendencias de Yahoo!

Así, Yahoo! señaló el caso Nora Dalmasso como la noticia más buscada por los argentinos en 2007, por sobre otras de las 10 más requeridas, como las Elecciones 2007 o la muerte de Roberto Fontanarrosa. Entre las películas, las infantiles se impusieron rotundamente, con siete títulos sobre los 10 más solicitados. Las mujeres más buscadas fueron algunas de las que participaron en los programas televisivos de entretenimiento de mayor rating, con la única excepción de Romina Ricci. En tanto que, entre los hombres, predominaron músicos reconocidos, actores y algún deportista.

En materia musical, algunos nombres de recitales, como Quilmes Rock que rankeó a la cabeza, y Pepsi Music, compitieron especialmente con las bandas nacionales y extranjeras, pero que se presentaron en el país. El ranking de las 10 imágenes más requeridas por los usuarios ofrece acaso la mayor diversidad con la de Cecilia Bolocco encabezando, seguida de tatuajes, Britney Spears, Los Simpson, Luciana Salazar, Dragon Ball Z, Vanesa Hudgens, Shakira, Wanda Nara y María Sharapova.

De los 10 términos deportivos, seis se relacionan con el fútbol -con Boca Juniors en la cima-, dos con el rugby y el ranking se completa con los conceptos Fórmula 1 y Roland Garros. Las búsquedas de tecnología se repartieron también entre marcas, productos y nombres de tecnologías: la palabra más tipeada fue Motorola, y luego Sony, Nokia, iPhone, MP4, Panasonic, Ipod, GPS, Playstation 3 y Blackberry.

Mar del Plata fue el término turístico más buscado, y Cormillot el gastronómico. En los contenidos que buscaron los chicos, los nombres de señales televisivas volvieron a mezclarse con los de personajes específicos, de series y hasta la palabra animaciones: Disney ganó la partida, y le siguieron Barbie, Jetix, Barney, Dragon Ball Z, Pokemon, animaciones, Hannha Montana, High School Musical La Selección y Teletubbies. La búsqueda de juegos, en tanto, se concentró en las opciones más sencillas, con el Tetris a la cabeza, y el concepto de juegos en línea recién en el noveno puesto.

Las 10 principales búsquedas hechas en Yahoo! a nivel general, en tanto, ofrecen tal vez la postal más univelsal del universo de la red: Gran Hermano fue el concepto más requerido, seguido de horóscopos, sexo, Clarín, Wanda Nara, padrón electoral, Ares, postales, chat y YouTube.

Google Top Ten

Por su parte, el ranking Google Zeitgeist da cuenta de que el Top Ten de los Servicios más consultados por los argentinos en 2007 estuvo encabezado por ANSES, AFIP, horóscopo y Rentas, antes que por ejemplo el servicio meteorológico. En el Top Ten de señales de TV, TN está primera, seguida de Utilísima y Cartoon Netwoks y luego aparecen dos canales deportivos, otro de noticias y otro infantil, las dos principales señales de aire y llama la atención la aparición de Multicanal. En el Top Five programas de TV, por su parte, aparecen Gran Hermano, Los Simpson y tres series infantiles o juveniles.

También un personaje juvenil rankea como el famoso más buscado en Google: Harry Potter. La red social más buscada en Google fue YouTube y la décima Second Life. En materia de búsquedas musicales, este buscador difiere en sus datos de los de Yahoo!, con un Top Ten encabezado por el concepto letras de canciones, y seguido por música, Rock ad Pop, Musica.com..., aunque al igual que en Yahoo! figuran en esta lista Quilmes Rock y Soda Stereo.

El término deportivo más requerido en este buscador, en tanto, fue Ole, seguido de Boca Juniors que también encabeza en Yahoo!. Google rastreó también la empresa de retail o compra online más consultada. Primero rankeó Mercado Libre, y luego Garbarino, Frávega, De Remate, Easy, Falabella, Carrefour y Megatone.

Por último, el trabajo de Google ofrece también un index por provincia, o los datos sobre los términos más buscados en cada lugar. De manera que por ejemplo, Capital Federal fue la plaza más interesada en los conceptos Cristina Kirchner, vacaciones, Boca Juniors y Gran Hermano, en cambio figura en el quinto puesto cuando se trata de la palabra Navidad. Buenos Aires, por su parte, es la quinta ciudad que más buscó Cristina Kirchner y vacaciones, pero la segunda que buscó Boca Juniors, novena que buscó Navidad y séptima en buscar Gran Hermano.

Gonzalo Alonso, director general para los mercados de habla hispana en América Latina de Google, da cuenta de que "estos datos reflejan algunas variables sobre el uso de Internet como plataforma para tomar decisiones en la vida de los argentinos. El entretenimiento -los deportes, la música, la programación de TV- lidera las búsquedas y también es destacable el desarrollo de compras online -varios proveedores líderes son elegidos a través de Internet a la hora de comprar-. En tanto, las redes sociales toman cada vez más protagonismo en la Argentina. La gente elige Internet para chatear, generar grupos de afinidad y para comunicarse. El buscador de Google actúa como el destino natural de los usuarios para comenzar sus búsquedas en Internet".

Visto bueno

Por su parte, YouTube, que hace poco tiempo entró en la era del marketing contratando a su primer director de Marketing, Chris Di Cesare -un ex director de marketing creativo de Microsoft- informó recientemente que el video que más repercusión consiguió en 2007 fue el de ocho minutos titulado Battle at Kruger, visto más de 21 millones de veces, sobre una pelea entre búfalos de agua, un grupo de leones y un cocodrilo por quedarse con un ternero.

El segundo más exitoso fue el del fan Chris Crocker llamado Leave Britney Alone, donde éste llora culpando a los medios y a los paparazzi por perseguir a Britney Spears, visto más de 14 millones de veces. Hizo famoso a Crocker y es el cuarto video más comentado en la historia del sitio. El tercero con más repercusión, en tanto, fue Chica Obama , que muestra a una atractiva cantante joven profesando su amor por el candidato presidencial demócrata Barack Obama, visto más de 4 millones de veces y reproducido en la TV muchas veces.

Una variable que favorece las acciones de las marcas en la red es la cantidad de accesos a ésta que alcanza cada mercado. En nuestro país, esta cifra creció, en el último año, un 16,7 por ciento en los hogares y un 21,2 por ciento en las empresas, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La modalidad de banda ancha fue la que más creció, sobre el resto de las opciones de conexión. De manera que los 2,1 millones de conexiones de banda ancha que existen en los hogares argentinos hoy (permitiendo disponibilidad de la red de 24 horas por 365 días) funcionan como un factor multiplicador de la cantidad de usuarios, promoviendo que donde antes una o dos personas se conectaban con dial up, hoy lo hagan cuatro o cinco, como explica el consultor Enrique Carrier. No es un dato menor, en tanto, que hoy el 55 por ciento de los argentinos que se conectan es menor de 25 años. Algunas estimaciones indican que, en 2008, los usuarios argentinos podrían aumentar de los 16 millones actuales a 18 millones, o el 50 por ciento de la población.


El Top Ten 2007 Argentina de Google
Top Ten en Servicios: ANSES, AFIP, horóscopo, Rentas, Correo Argentino, Servicio meteorológico, diccionario, infoclima, Padrón Electoral y códigos postales.

Top Ten señales de TV: TN, Utilísima, Cartoon Networks, ESPN, Multicanal, Crónica, Canal 13, Telefe, Discovery Kids y TyC.

Top Ten Redes Sociales en Internet: YouTube, Ares, Fotolog, Wikipedia, Emule, Badoo, Picasa, Orkut, Torrent y Second Life.

Top Ten búsquedas musicales: letras de canciones, música, Rock and pop, Musica.com, Metacumbiero, Los Piojos, Maná, Quilmes Rock, Soda Stereo y Britney Spears.

Top Ten Deportes: Ole, Boca Juniors, ESPN, AFA, TyC, San Lorenzo, Carburando, River, Copa América
y Juegos de Fútbol.

Top Five programas de TV: Gran Hermano, Patito Feo, Casi Angeles, High School Musical y Los Simpson.

Top Five personas y personajes famosos: Harry Potter, Luciana Salazar, Britney Spears, Ricardo Arjona
y Pamela David.

Ranking Empresas de Retail y compra on-line: Mercado Libre, Garbarino, Frávega, De Remate, Easy,
Falabella, Carrefour y Megatone.


Tendencias de búsqueda 2007 de Yahoo!
Casos sin resolver - Las 10 principales búsquedas de noticias: Caso Nora Dalmasso, Elecciones 2007, Britney Spears, Anna Nicole Smith, Madelaine McCann, Menem . Bolocco, Terremoto en Perú, Calentamiento global, Roberto “Negro” Fontanarrosa y candidatura de Luciana Salazar.

Entre magos, música, dibujos animados y el terror - Las 10 principales búsquedas de películas: Harry Potter, High School Musical, Transformers, Spiderman 3, Shrek 3, Los Simpson la película, Piratas del Caribe, High School Musical 2, El juego del miedo IV y Duro de matar 4.

Las mujeres de la TV - Las 10 principales búsquedas de mujeres: Wanda Nara, Chachi Telesco, Marianela Mirra, Sabrina Rojas, Silvina Luna, Pamela David, Cintia Fernández, Luisana Lopilato, Celina Rucci y Romina Ricci. (muy relacionadas a quienes participaron en los principales programas de entretenimiento de la televisión argentina, como Patinando por un sueño, High School Music, Gran Hermano y Cantando por un sueño).

Músicos, actores y algunos deportistas - Las 10 principales búsquedas de hombres: Ricky Martin, Zac Efron, Jorge Rojas, Nino Dolce, Facundo Arana, Riquelme, Andrés Calamaro, Alejandro Sanz, Maradona y Carlos Ferrari (figuras masculinas vinculadas a la música, ya sean argentinos como extranjeros representantes de diferentes géneros musicales. Tampoco faltaron los clásicos del deporte).

Un año a plena música - Las 10 principales búsquedas musicales: Quilmes Rock, Soda Stereo, Chayanne, Shakira, Pepsi Music 2007, U2, Ricardo Arjona, Intoxicados, Evanescence y Rolling Stone.

Una imagen vale más... - Las 10 principales búsquedas de imágenes: Cecilia Bolocco, Tatuajes, Britney Spears, Los Simpson, Luciana Salazar, Dragon Ball Z, Vanesa Hudgens, Shakira, Wanda Nara y María Sharapova.

Fútbol, fútbol y vamos Los pumas - Las 10 principales búsquedas de noticias deportivas: Boca Juniors, Mundial de Rugby, Racing Club, San Lorenzo de Almagro, Torneo Clausura 2007, Los Pumas, Fórmula 1, Roland Garros, Club Atlético Huracán y Club Atlético River Plate.

Lo último en celulares - Las 10 principales búsquedas de tecnología: Motorola, Sony, Nokia, iPhone, MP4, Panasonic, Ipod, GPS, Playstation 3 y Blackberry.

Playas argentinas - Las 10 principales búsquedas turísticas: Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, Mar de las Pampas, San Martín de los Andes, Sierra de la Ventana, Gualeguaychú, Cariló, Las Grutas y Buzios.
Las recetas más ricas - Las 10 principales búsquedas de alimentos y gastronomía: Cormillot, Volcán de chocolate, Dieta de la pizza, Matambre a la pizza, recetas light, receta brownies, tortas, empanadas, recetas de tiramisú y Guacamole.

Primero, el mundo Disney - Las 10 principales búsquedas realizadas por los chicos: Disney, Barbie, Jetix, Barney, Dragon Ball Z, Pokemon, animaciones, Hannha Montana, High School Musical La Selección y Teletubbies.

Un clásico, el Tetris - Las 10 principales búsquedas de juegos: Tetris, Ajedrez, juegos de fútbol, Literati, juegos de Barbie, Solitario Spider, juegos de ingenio, Batalla naval, juegos en línea y Damas.

Gran Hermano, Horóscopo y Sexo - Las 10 principales búsquedas de 2007 en general: Gran Hermano, horóscopos, sexo, Clarín, Wanda Nara, padrón electoral, Ares, postales, chat y YouTube.

Jimena Laclau

Google y Globant evangelizan sobre las comunidades virtuales

El mundo de internet hoy danza al ritmo de los internautas. Todos quieren poner un pie firme en este terreno y los líderes del sector están muy activos. Por eso, la última iniciativa fue la realización del Open Social Week. Hay que concientizar a las empresas y a los profesionales del marketing y de la publicidad. Los consumidores navegan por su propio mundo de afinidades, el tema es qué hacen las marcas para que no se les escurran.

“Sumáte a las tendencias en IT y Marketing” decía la convocatoria a la Open Social Week organizada por Google y Globant. “¿Estás listo para hacer la red más social?” dicen las compañías líderes del sector. Esta fue la consigna que dominó la semana del 28 de abril al 3 de mayo. Se trató de una serie de encuentros organizados por el gigante global de la red y por la compañía local que viene tallando cada vez más fuerte como exponente del mundo online. Hubo muchas charlas para estudiantes y para desarrolladores pero uno de los platos fuertes fue la reunión donde se convocaba a ejecutivos y directivos de marketing. La cita fue en Bahrein, un bar ubicado en pleno centro porteño que alberga las iniciativas innovadoras. La noche del martes 29 de abril una multitud se convocó para escuchar a los gurués del momento. Guibert Englebienne, como socio fundador de Globant, fue el anfitrión del encuentro.
“Un 40% de la gente que vino a esta reunión llegó por una invitación de Facebook” destacó el líder de Globant. Y para ejemplificar el tema agregó: “quince de los treinta primeros sitios de Argentina son de redes sociales”.


Desafío sin fin
El tema de las redes sociales ya es una realidad y esto puede ser una oportundiad para las marcas pero también es un desafío difícil. “Se confía tres veces más en un amigo que en un aviso” argumentó Englebienne. Las redes sociales se han convertido en un lugar de reconocimiento, un lugar para ser vistos y para compartir cosas. Y es una realidad que está involucrando a todos los sectores. “Ya hay redes móviles dentro de las empresas” argumentó el ejecutivo entrepreneur de Globant.
La convocatoria era clara. “La lista de redes sociales cada vez aumentan más, mientras se convierten en un elemento indispensable de la estrategia de marketing de las empresas. Entre todas, reúnen a más de 200 millones de usuarios, grupos con intereses definidos, contactos establecidos y ganas de relacionarse”.


Pregonando
Y sin duda este tema es de vital importancia para Google. Por eso crearon figuras de evangelizadores. Sí, ese es el cargo que detenta Patrick Chanezon y como tal se presentó en la Open Social Week. El ejecutivo se define como API (Application Programming Interface) Evangelist de Google desde 2005. Es francés por nacimiento pero global por profesión, y aprovechó la reunión en territorio porteño para pregonar las bondades de las redes sociales virtuales como Linkedin, Plaxo, Facebook, Orkut o Hi5. Para salirse del marco de la formalidad corporativa apeló a dibujos de su propia hija donde documentaba mejor que nada cuál es el verdadero rol que tienen los vínculos interpersonales. Si las redes sociales nacen más que nada para un encuentro entre amigos y afines descubrir la trama de estos vínculos resulta clave para saber cómo moverse. Al compás de una presentación que abundó en dibujos infantiles el evangelizador de Google dejó en claro la importancia de los vínculos interpersonales. Esto y mucho más puede ser seguido de cerca en su propio blog - http://www.wordpress.chanezon.com – (una curiosidad el directivo de Google se permitió no usar la plataforma de blogs de Google –blogspot- como evidencia de que esté mundo está abierto a la convivencia de recursos en la medida que sean buenos para el usuario).


Congregados
Entre los sponsors del encuentro se destacaban también My Space de Argentina, Joyent, Sonico, Mentez, Zona Jobs, Keegy, Psicofxp.com, Olx y la Asociación Argentina de Marketing. Otro de los que convocó al encuentro fue Vostu.com, un emprendimiento que se presenta como un “espacio para crear tu propia red social”.
El tema es que las redes sociales crecen un 60% más que los portales y eso se presenta como una oportunidad. En este caso es factible hacer una estrategia de micromarketing porque se sabe todo acerca de los usuarios, posibilitando no solo una hipersegmentación sino también una medición confiable. El tema pasa entonces por lo mismo de siempre. Hay más posibilidades de llegar a los consumidores en términos de definición del target pero a su vez hay cada vez más rechazo por la inclusión de anuncios comerciales cuanto más privado y propio sea el mundo de “navegación”. El desarrollo tecnológico es un hecho. Ya sea desde el software como desde el equipamiento el mundo tiende a lo móvil y a la convivencia entre el mundo de los contenidos generados por corporaciones mediáticas junto al universo de lo que es generado por la propia gente. La posibilidad de “gambetear” avisos publicitarios es cada vez más fuerte y ese es el principal escollo que tienen las marcas para sumergirse de lleno en este territorio donde cambiaron las reglas del juego. Se dice que ya estamos superando la era de la tan mentada Web 2.0 y que se avecina la Web 3.0, ¿será este el territorio donde el mundo de la gente y de las marcas encuentren un espacio de convivencia? La gente ya sabe cómo producir y “subir” contenidos por su cuenta, las marcas saben donde está su target, el tema es que se dejen “atrapar”. Una vez más sobreviene el desafío de la seducción. El riesgo de la intrusión está latente y en este contexto puede provocar una estampida de usuarios de cualquier sitio que pretenda traspasar, por fuera de los límites aceptables, las barreras del mundo privado.

Alicia Vidal

Las marcas a la caza de los nativos digitales

Encontrar pareja, buscar trabajo, generar oportunidades de negocios, debatir temas de interés o compartir conocimientos, es posible mediante las ciberredes. La central de medios Ignis desarrolló un informe sobre el auge del entrelazado digital de personas, en el que se realiza una radiografía sobre su dinámica, el perfil del internauta, y cómo las marcas deben aprovechar esta plataforma para interactuar con los “nativos digitales”.

Las redes sociales digitales son entretejidos de personas con intereses comunes. Según la investigación realizada por Ignis, en la Argentina, el auge de estas redes cobra notoria relevancia, ya que se calcula que más de 200 mil personas de todas las edades se animan a ingresar al mundo cibernético para formar parte de una de estas. ¿Curiosidad? ¿Necesidad de encontrar pareja? ¿Buscar amigos? Las razones son múltiples, pero la interacción, cooperación e integración constituyen la premisa fundamental de esta estructura.


A seis grados de separación
La web 2.0 es la base sobre la que se desarrollaron estas ciberredes, así como también se asocian a los softwares sociales. No obstante, existe la creencia que estos softwares tomaron como referencia a la “Teoría de los seis grados de separación”. En 1929, el escritor húngaro Frigyes Karinthy, propuso esta teoría en una historia llamada “Chains”, en la que postuló que cualquier persona en el mundo puede estar conectada a cualquier otro individuo, de algún punto del planeta, a través de una cadena de conocidos que cuenta con cinco intermediarios. De modo tal que el número de conocidos crece con el número de enlaces en la cadena.
Si es verdad o un mito, se desconoce. Lo que es una certeza es que uno de los fines de las redes sociales digitales es intentar trasladar a Internet la red de contactos que usualmente se hacen en la calle.


Identikit del usuario
Según el estudio indicado TGI Argentina, en el país existen 241.000 internautas que declaran ser creadores de un espacio propio en alguna red social digital. Más de la mitad de los usuarios son hombres, en un 59.5 por ciento, mientras que un 40.5 por ciento mujeres. A su vez, 70 por ciento de los cibernautas son solteros, lo que explica el éxito que tienen las redes para buscar pareja. Por su parte, el 80 por ciento se focaliza en las edades entre 12 y 35 años, y un 70 por ciento de éstos pertenecen a un nivel socioeconómico BC. Los usuarios más involucrados en las ciberredes son estudiantes, con un 48 por ciento, mientras que el 45 por ciento, trabaja.


La dinámica social
A estas personas que acceden a redes sociales se les denomina, “Nativos digitales”. Estos viven una experiencia en red en la que no existe distinción entre lo analógico y lo digital. Interactúan de una manera con la información, comparten, exponen sus pensamientos, crean, experimentan, personalizan su espacio digital.
Sumado a esto, y como contrapartida al boom de la redes, aparecieron “las redes antisociales” que inducen a desconectarse de algunas de las redes principales o ha tener encuentros pero en lugares reales sin ningún tipo de elemento tecnológico.
Por su parte, dentro de las ciberredes también se generan movimientos asociados a personas de la web 2.0 que son emprendedores, programadores, diseñadores, bloggers, marketineros que crean espacios para intercambiar conocimiento, sinergizar acuerdos de trabajo, organizar eventos conjuntos o mostrar sus proyectos, entre otros fines. Este es el caso de Palermo Valley en Argentina, se trata de un punto de encuentro para gente interesada en los temas de internet.


Puertas abiertas para las marcas
Fotolog, Metroflog, Sexy o no?, Sónico, Myspace, Badoo, Facebook, Netlog, Hi5, Perfspot, de acuerdo a la fuente Alexa, son las 10 redes que forman parte del ranking en las que más acceden los argentinos.
Al evaluar este auge, las marcas han comenzado a situar su comunicación sobre esta plataforma. Por eso, hoy es posible realizar publicidad en diversos formatos:
- En Fotolog, Metroflog y Netlog se puede realizar Adsense y banner advertising.
- Sexy o no?, permite Adsense y ofrece campañas personalizadas.
- Sónico, permite campañas personalizadas y las piezas de publicidad online tradicionales.
- MySpace ofrece soporte para Adsense, rich media y acciones especiales.
- En Facebook las posibilidades de publicidad incluyen páginas corporativas; avisos dentro de una cadena de relaciones; publicidad dirigida a targets segmentados mediante la introducción de variables cualitativas.
- Hi5 propone avisos de texto y banners, rich media y sponsoreos personalizados.

Así, las redes sociales introducen un nuevo espacio de vinculación y demandan una nueva manera de concebir la estrategia de comunicación, la medición de la publicidad y sus resultados. Algunos estiman que se podría hablar de un CPM Personal (Costo por mil Personal), relacionado con la capacidad de llegar a las personas relevantes para cada tema que tiene una persona dentro de su red social. Es un territorio que deberán explorar las marcas teniendo en cuenta la susceptibilidad de los usuarios, sus características como nativos digitales y la mejor manera de lograr la interacción con ellos.

Angela Márquez

Las marcas en las redes sociales Youtube, Facebook, myspace, MSN, blogger, Xing...


El ecosistema de las ciberredes evoluciona velozmente, nutrido por los nativos digitales, quienes se encuentran cada vez más involucrados y activos en estas. Son exigentes, inquietos, y participan en más de una red social digital. Ante este panorama, las organizaciones de productos y servicios exploran distintos caminos para aprovechar estas plataformas, las cuales constituyen espacios con gran potencial para las marcas. El desafío consiste, entonces, en saber cómo seducir al usuario, sorprenderlo y vincularlo a la marca, pero sin invadirlo con publicidad y acciones de marketing predecibles. Dos expertos en el tema, Damián Sztarkman, Business y Marketing Manager de E-volution y Guibert Englebienne, socio fundador de Globant, nos brindan las claves para decodificar este hábitat digital y realizan un balance y proyecciones sobre el fenómeno.

En la Argentina existen unos 241 mil internautas que declaran ser creadores de un espacio propio en una red social digital, según el estudio de TGI Argentina que se desprende de una investigación realizada por Ignis. Más de la mitad de los usuarios son hombres, en un 59.5 por ciento, mientras que un 40.5 por ciento son mujeres. El 80 por ciento se focaliza en las edades entre 12 y 35 años, y un 70 por ciento de éstos pertenecen a un nivel socioeconómico BC. Los usuarios más involucrados en las ciberredes son estudiantes, con un 48 por ciento, mientras que el 45 por ciento, trabaja.


Boom de las redes digitales
Como condición sine qua non, para hablar de comunidad digital deben estar presentes una serie de elementos. Damián Sztarkman, Business y Marketing Manager de E-volution, agencia especializada en marketing digital, explicó para Infobrand el concepto. “Las comunidades virtuales tienen distintas instancias de evolución. Debe haber una audiencia, que la comunidad se agrupe y tiene que existir un tema de interés, general o específico. Para ejemplificar, E – volution maneja dos de las comunidades de especialistas más grandes de la región; son dos comunidades de Microsoft, una comunidad de desarrolladores y otra de “IT desition makers”, comunidad que agrupa a más de 80 mil decisores de tecnología de empresas medianas y grandes de Latinoamérica. Ellos están registrados y permanentemente les brindamos información, que los ayuda a tomar decisiones en su día a día. Los invitamos a hacer cursos gratuitos de capacitación de nuevas tecnologías, basados en Internet como también charlas técnicas en las oficinas de Microsoft en diferentes países. Tienen foros y diferentes espacios donde pueden interactuar. Claramente al tener una audiencia, un tema específico de interés y contenido que los agrupa, estos usuarios visitan esta comunidad con frecuencia. Entonces, existe la posibilidad de intercambiar información y conocerse con lo que llamamos “Peer to Peer”, ya que por un lado está la organización, Microsoft ofreciéndole contenido a la comunidad, pero además hay iniciativas de los mismos miembros de la comunidad que se comunican entre si”.


Un antes y un después de la web 2.0
La web 2.0 es la base sobre la que se desarrollaron estas ciberredes, así como también se asocian a los softwares sociales. Existe la creencia que estos softwares tomaron como referencia a la “Teoría de los seis grados de separación”, desarrollada en 1929, en la que se postula que cualquier persona en el mundo puede estar conectada a cualquier otro individuo, de algún punto del planeta, a través de una cadena de conocidos que cuenta con cinco intermediarios. Guibert Englebienne, socio fundador de Globant, empresa argentina especializada en offshore IT outsourcing sostuvo: “En los últimos años hemos visto que en la Internet comienzan a florecer los servicios de redes sociales, lo que se hace, es reflejar esa red social que existe en la comunidad, llevarla y mapearla a un sistema, darle un soporte informático sobre el cual podamos empezar a utilizar otro tipo servicios, como por ejemplo, colaborar o compartir información entre personas que tienen este tipo de vínculos. Son sitios que tienen el crecimiento exponencial y están cambiando la forma en la cual la gente hace uso de Internet. En la web 1.0, la gente era consumidora de información, accedía a la búsqueda, a un diario, por ejemplo, y consumía información. En la web 2.0, que es la web social, la gente pasa a asumir un rol de creador de contenidos y eso lo vemos en los blogs, e incluso sitios donde hago anotaciones o comparto mis bookmarks con otros.”


Confianza, la clave del éxito
Las redes sociales digitales suelen reflejar una relación de confianza entre sus miembros, lo que se convierte en el elemento clave para poder implementar técnicas de marketing virales. De acuerdo a Englebienne, lo importante es crecer es en red, donde todos los días hay alguien que invita a otro formar parte de alguna red nueva. Las personas utilizan la red social para estar en contacto permanente con sus amigos. Dejan saber cuál es su estado de ánimo, qué está haciendo hoy, comparte el contenido realizado en vivo y en directo. Es una nueva forma para que las personas estén conectadas, lo que convierte a la red en un punto de encuentro. Asimismo, la gran cantidad de aplicaciones que se van desarrollando día a día, dan lugar a muchas oportunidades para hacer aplicaciones de entretenimiento como también gran potencial para hacer negocios. “Es un hecho que las personas confían tres veces más en un amigo que en cualquier tipo de publicidad y también en otros aspectos que tienen que ver con la teoría de los seis grados de separación. Es un ambiente muy bueno para hacer distintos tipos de aplicaciones, para que se conviertan en epidemia, y que la gente realmente pueda ver un crecimiento explosivo. En estas redes uno puede ver varias cosas pero claramente se ve un cambio en el uso de Internet.”, señala el socio fundador de Globant.
La Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina semanas atrás desarrolló una charla sobre comunidades digitales, cuyos oradores Pedro Panigazzi, DGC de Publiquest, Lucas Mentasti, de Havas Digital, y Silvia Tenazinha, de Proximitas, coinciden con las afirmaciones de Guibert Englebienne. Sostuvieron que en la web 2.0 se hace hincapié en la interacción y ahora los consumidores confían plenamente en la opinión de conocidos o amigos más que en lo que una marca le transmite.


Plataforma de marcas
¿Pueden este tipo de comunidades virtuales ser una plataforma para que las marcas lleguen al consumidor? Sztarkman, indica que “si yo tengo un espacio como Facebook donde miles de adolescentes se convocan día a día para ver contenidos, comunicarse entre ellos, para contar novedades, claramente empiezo a tener una plataforma. Por un lado está la audiencia y el medio, pero ¿para qué tipo de organizaciones tiene sentido trabajar a nivel comunicación publicitaria y de marketing en ese medio? Creo que ahí está el mayor desafío y unos de los grandes debates que está habiendo sobre estas plataformas a nivel mundial hoy. Las marcas que apuntan a jóvenes tienen una oportunidad y un potencial allí, porque los jóvenes hoy están en esas plataformas”.
Si bien hay diferentes formas de sumarse a estas plataformas, las tradicionales ofrecen espacios publicitarios, formatos ya conocidos por las empresas, como banners y publicidad en display. La pregunta es de qué otra manera se puede llegar con anuncios mucho más relevantes hacia esta audiencia. Sztarkman, ejemplificó mediante un caso: “Hemos visto casos de compañías, en Estados Unidos, que al lanzar un nuevo sabor de golosinas, generaron golosinas virtuales para que la gente se regalara dentro espacios como Facebook o Myspace, generando awareness de un nuevo sabor. ¿Y qué ganó la marca por esto? Por un lado, ganó awareness, ya que si la gente intercambia esta golosina virtual, cada vez más personas se van a enterar de que salió un nuevo sabor. Entonces, depende mucho de los objetivos que nos pongamos como campaña de marketing y cómo los vamos a medir. Si estoy midiendo awareness, esa puede ser una buena campaña que para alcanzar un nivel de awareness, pero se está debatiendo sobre cuáles son las posibilidades reales del network. Como bottomline, yo hoy creo que si la audiencia está visitando con frecuencia las redes sociales, entre tres y cinco veces por semana y por lo menos 30 minutos a dos horas promedio, evidentemente tenemos una plataforma con audiencia suficiente para hacer campañas. Es un gran potencia, y hoy compañías como las nuestras están trabajando con anunciantes de primera línea explorando y haciendo algunas primeras pruebas de cómo poder hacer campañas de marketing con esta audiencia y que resulten relevantes para ellos”.


Un juego de seducción
Para Sztarkman, las plataformas de redes sociales son más productivas para generar un marketing de relación que un marketing de interrupción. Considera que el marketing de interrupción, que tiene muchos formatos, quizá interrumpe la navegación y sorprende a la vez. “Esto no está siendo usado en las redes sociales porque están haciendo muy buen cuidado de la audiencia, por lo cual las redes sociales son muy buenos espacios para hacer de marketing de relación. Hay diferentes estrategias que se están abriendo que son todavía muy exploratorias, creo que hoy no estamos viendo ni un décimo de lo que vamos a ver dentro de dos años dentro de esta plataforma. Englebienne, coincide con esta afirmación: “Lo que se aprovecha es intentar vincular a la persona con una marca, a través de una aplicación que esté relacionada con el negocio de esa marca, que se haga uso de estos aspectos sociales”.
Asimismo, el socio fundador de Globant afirma que es un ambiente muy novedoso para poder llevar a cabo actividades de marketing. La clave consiste en comprender qué es lo que buscan los usuarios dentro de la red para poder vincularse con ellos de una forma adecuada. “La gente en una red social no va a instalar una aplicación que lo único que haga es mostrar una publicidad. Uno tiene que seducir al usuario para que instale la aplicación y luego, si es una aplicación que realmente es buena nos va a dar como retorno una adopción enorme y exponencial de millones de usuarios”, indica Englebienne. A su vez, afirma que para hacer que la gente lo utilice, se deben explorar varios aspectos. En primer lugar, la naturaleza de las personas. Cuál es la razón por la que las personas están hoy conectadas a la red, qué es lo que buscan. “Principalmente la generación “Y” que son los jóvenes que más hacen uso hoy de este tipo de plataformas, puesto que ven en las redes un punto de reconexión con sus amigos, un lugar donde entretenerse y donde obtener un capital social, un determinado reconocimiento”, añade Englebienne.


El valor de la información
Lo primero que suelen hacer los usuarios al ingresar a una comunidad virtual es registrar su información personal. Para una organización, esto se convierte en una gran posibilidad para identificarlos y agruparlos. Asimismo, con estos datos se pueden desarrollar distintos tipos de iniciativas que ayudan a llevar información de valor y altamente segmentada a esos miembros de la comunidad. “Cuando el valor es recíproco, tanto la compañía obtiene valor por lo que genera, como los miembros de la comunidad obtienen valor por la información que reciben. Esa es una comunidad con alto potencial. El mundo de los negocios se está orientando hacia este tipo de comunidades, así como también las que facilitan la comunicación y el intercambio de información Peer to Peer”, expresa Sztarkman.


El futuro de las redes y las redes del futuro
Englebienne, declara que el uso de redes sociales, es el tercer uso de Internet, detrás del email y la búsqueda. En algunos mercados, como en el Reino Unido, el 54 por ciento de los usuarios utilizan redes sociales. Se estima que para 2011, el 80 por ciento de los jóvenes van a estar usando redes sociales.
Por su parte, Sztarkman, señala que el ecosistema digital es cada vez más amplio. “Esto ya no se limita a cómo usar solamente mi sitio, que es algo que también está en franco crecimiento y que las marcas están empezando a usar cada vez más. Cómo usar mis propios activos digitales, mi activo digital, es por ejemplo, mi sitio. Por otro lado, la audiencia en Internet es muy móvil, yo no los encuentro siempre en el mismo lugar, la audiencia va cambiando, participa de una red social pero por lo general, no participan de una sola, participan de tres. Por ende, puedo hacer acciones en diferentes redes sociales, lo que ayuda a completar una experiencia de diferentes touchpoints con esa audiencia que termina dando un resultado final mucho más poderoso y con más impacto. Asimismo, cada vez tenemos más alternativas publicitarias para trabajar de cara a la audiencia, ya que estamos mejorando a nivel de interrelacionamiento y no necesariamente recurriendo a actividades de interrupción.”

Los expertos afirman que se encuentran ante un nuevo medio, que está creciendo a pasos agigantados y que aun no han explotado ni la mitad de éste en términos de comunicación publicitaria. Los usuarios se convierten en artistas ya que “moldean” al medio, lo personalizan, y definen qué desean hacer con este. Diferentes perfiles del management en las organizaciones tienen como misión decodificar su dinámica, para entender cómo trabajar en el medio y llegar a las audiencias que se caracterizan por ser móviles y por adoptar las nuevas tendencias antes que las organizaciones.

Angela Márquez

Danone forzado a dar explicaciones


Por Alicia Vidal

Como pocas veces pasa en el mercado argentino la compañía francesa salió al ruedo y respondió a una campaña de mails que ponían en dudas la saludabilidad de Actimel, el producto estrella de los probióticos. Pancho Ibañez fue convocado para seguir dando la cara por la marca aportando su imagen de credibilidad y clásica seriedad.

No es fácil que esto suceda. El agua tiene que llegar al río como para que una empresa salga a responder a alguna acusación. Pero en los tiempos que corren todo circula muy rápido y una campaña de mails puede llegar a ser más creíble que una versión oficial de una compañía. Sobre las marcas sobrevuela la sensación de que tal vez en “algo nos están engañando…” o “tal vez no todo es tan cierto como lo plantea la publicidad”. Esto no es nuevo, pero sí es una novedad la manera rápida y efectiva que tiene cualquier mensaje de propagarse por la web. Y, como pocas veces sucede, Danone salió a dar explicaciones. En un spot aportó la contundencia de los datos complementada con la presencia de una personalidad como la de Pancho Ibánez que le suma credibilidad y continuidad.


Researching
Casi en paralelo, Danone realizó otra apuesta fuerte como la creación del Instituto Danone. Si bien desde la empresa aluden que no tiene nada que ver al menos muestra sintonía a la hora de posicionar la marca en torno a la saludabilidad. El mes pasado, se presentó al Instituto Danone en sociedad. Se trata de una entidad con gravitación en el cono sur y que responde a objetivos de estricta investigación médico académica. La presentación en rueda de prensa realizada el 22 de abril se basó fundamentalmente en temas de salud. El Dr. Ricardo Uauy, como director del instituo Danone Cono Sur, acompañado del Dr. Esteban Carmuega, como director asociado, fueron quienes presentaron la misión de la entidad dejando en claro que las líneas de investigación académica eran independientes de las necesidades de la empresa en términos de negocios. Para inaugurar las actividades el Instituto Danone presentó el análisis del Profesor David Barker. Este invitado especial presentó su investigación sustentada en la afirmación: “los problemas de nutrición durante el embarazo generan consecuencias a largo plazo”. O sea, el desarrollo uterino, según la evaluación de Barker, es lo que puede determinar poblaciones más saludables. “La hipótesis de Barker acerca de los orígenes tempranos se fundamenta sobre el concepto de que la restricción del crecimiento fetal, como consecuencia de una malanutrición placentaria, es una de las causas más importantes para el desarrollo de las enfermedades más comunes y costosas de la edad adulta como por ejemplo: la enfermedad coronaria, la hipertensión y la diabetes tipo 2” se detalla en el comunicado de prensa.


Vida saludable
Todo indica que el objetivo de Danone es ser visualizada no solo como una empresa de alimentación sino como una compañía preocupada por la salud general. Ya lo dice en sus envases: “día a día más salud, mejor vida”. Pero bueno, todo parece coherente y sinérgico hasta que surgen voces que plantean lo contrario. Y es aquí donde interesa analizar qué es lo que pasa con la comunicación de las empresas. No fueron voces académicas en sentido formal sino que la ola de críticas surgió de una cadena de mensajes que circularon como reguero de pólvora por la web. Este es uno de los fenómenos más fuertes que deben enfrentar las marcas en la actualidad. Ya no están solas brindando su discurso masivo. Otras voces pueden hacerse oir y pueden alcanzar tal grado de trascendencia que se convierten también en “verdades” fácilmente asimilables por los consumidores. Evidentemente, esto fue lo que sucedió en el caso de Actimel, una marca emblemática del grupo Danone. La cadena de mails logró tal nivel de difusión que logró un nivel de repercusión equivalente al de una campaña masiva.


Camino
Cuando algo se instala como rumor fuerte se puede responder o callar, pero no se puede ignorar. De un lado o del otro Danone debió lidiar con el tema de las repercusiones que tienen las cadenas de mails. Asícomo ahora salió al ruedo con el spot explicativo de Pancho Ibañez hablando de la fiabilidad de consumir Actimel rebatiendo uno a uno los argumentos esgrimidos por la crítica, hace dos años fue acusada de haber generado una campaña con similares características orientada a desbancar la llegada de Dasani, una marca de aguas funcionales de Coca Cola. En esa oportunidad fue la gigante de las gaseosas la que salió a defender su marca pero apuntando a una agencia de publicidad que trabaja para Danone como responsable de la campaña mal intencionada. El tema no quedó en escaramuzas publicitarias sino que llegó a la justicia y generó gran revuelo.
Pero en este caso, Danone, salió por su cuenta a defender la marca Actimel.
La explicación de la compañía es clara. “Desde el primer contacto que recibió al respecto de las versiones erróneas sobre Actimel en su página web y su Servicio de Información al Consumidor, La Serenísima ha respondido a cada uno de los que han consultado de manera individual. Sin embargo, a través de algunos estudios, la compañía advirtió la existencia de consumidores que habían recibido el mail difamatorio o bien versiones erróneas sobre las acciones de Actimel que no se contactaron con el Servicio de Información al Consumidor o la página web.
Por este motivo, La Serenísima realizó un comercial para dar a conocer la verdad sobre Actimel de manera masiva a todos los consumidores y a la población en general.” Así surgió un spot de la agencia Young & Rubicam de los da larga duración ya que ocupa la pantalla por unos 117 segundos y simplemente se titula “respuesta al mail”.


Antenas prendidas

Estos no son más que ejemplos de cuánto importan hoy los nuevos recursos que están disponibles para los consumidores. La masificación de la web viabilizó la capacidad de respuesta, reclamo y pataleo por parte de los consumidores. Los intereses en juego, las malas o buenas intenciones y las explicaciones de turno hoy alcanzan una dimensión desconocida poniendo en evidencia que los mensajes marcarios están sujetos a un grado mayor de confrontación. Por un lado, está la emisión de un mensaje corporativo pero por el otro lado pueden desatarse una andanada de críticas o mensajes (mal o bien intencionadas) que pueden poner en jaque a las marcas. Antes podían pasar por alto estas situaciones pero parece que hoy ya no pueden soslayarlas. Aún sin tener pautas publicitarias, aún siendo anónimos, aún teniendo orígenes desconocidos, el poder de los mensajes diseminados en la web, pueden tener un efecto explosivo y esto está obligando a las empresas a retrucar y explicar dando cuentas de su credibilidad.

Windows 7, el nuevo sistema operativo de Microsoft


La nueva versión saldrá a la venta a finales de 2009, incluirá varias aplicaciones para pantallas táctiles.

Bill Gates y Steve Ballmer, presidente y consejero delegado de Microsoft, han mostrado los primeros detalles de la próxima versión de Windows, que estará optimizado para funcionar con pantallas táctiles.

Windows 7, la próxima versión del sistema operativo que saldrá a la venta a finales de 2009, incluirá varias aplicaciones para pantallas táctiles como la posibilidad de mover fotos por la pantalla con el dedo y no con el mousse.

En la conferencia D: All Things Digital, organizada por el diario The Wall Street Jornal y que se celebra en Carlsbad (sur de California), Gates y Ballmer compartieron estrado y revelaron algunos detalles del próximo sistema operativo de Microsoft, que sustituirá al poco exitoso Windows Vista.

Un empleado de Windows demostró en una computadora de pantalla táctil cómo Windows 7 permitirá navegar por un mapa en Internet con el dedo o tocar el piano en un teclado virtual en la misma pantalla.

Ambos directivos señalaron que Microsoft mantiene conversaciones para cooperar con Yahoo aunque descartó que estén planeando lanzar otra oferta de adquisición.

El aumento de los precios de los alimentos llega a Cuba

Aceite de soja, helados, pasta de tomate, detergente y leche en polvo son algunos de los artículos que registraron aumentos.

Cuba no escapa al aumento de los precios de los alimentos en los mercados mundiales, un fenómeno que la prensa oficial de la isla comenta insistentemente, y que hoy ya ha adquirido oficialidad al confirmarse la suba de algunos productos en las tiendas estatales que venden en divisas y de varios de los elementos básicos de la cartilla de racionamiento.

Aceite de soja, helados, pasta de tomate, detergente, leche en polvo y cerveza son algunos de los artículos que han registrado aumentos recientes en la red comercial que abastece a los extranjeros y a los cubanos que tienen monedas convertibles. Hay que recordar que en la isla circula un peso convertible, el CUC, equivalente a 1,08 dólares, y otro que vale 24 veces menos, con el que el Estado paga a los cubanos.

Ante este panorama, el periodista Ariel Terrero ha comentado hoy los aumentos en su espacio de la televisión estatal al señalar que "la economía cubana no está desconectada de la economía mundial".

Así, ha explicado que, por ejemplo, el aceite de soja ha duplicado su precio en el mercado mundial y se cotiza a casi 1.500 dólares por tonelada

Terrero ha explicado que en 2004 se produjo la última alza generalizada de precios en las tiendas en divisas, que desde entonces los mantenían "prácticamente congelados a pesar de que la tendencia en el mundo era diferente".

El alza de precios de productos básicos -algunos incluidos en la distribución subsidiada de la cartilla de racionamiento- tiene lugar en momentos en que el Gobierno califica la producción de alimentos "cuestión de seguridad nacional" por la escasez y los elevados precios en el mercado mundial.

De hecho, Cuba importa el 84% de los alimentos que consumen sus 11,2 millones de habitantes, mientras que la mayoría de las tierras cultivables están ociosas o sub-utilizadas.

En su toma de posesión como presidente, el pasado 24 de febrero, el general Raúl Castro anunció la convergencia de las dos monedas y la eliminación de subsidios excesivos.

Cada español destinará 663 euros para compras online

Este año, los consumidores españoles gastarán un total de 4.300 millones de euros para realizar compras en Internet.

Según un estudio elaborado por Cetelem, la entidad de BNP Paribas, los españoles invertirán 4.300 millones de euros para realizar compras online durante este año. De esta forma, cada español destinará 663 euros para concretar operaciones de comercio electrónico.

El informe titulado “El Observador Cetelem. Hábitos y tendencias del e-consumidor” resalta que los españoles optan por realizar las compras en Internet por el precio y la comodidad. Aunque los bienes duraderos, como el coche, aún son adquiridos de manera personal.

La información reproducida por Europa Press señala que los productos más demandados en Internet por los españoles son los relacionados con el turismo (billetes y reservas de alojamiento) y el ocio (entradas para ver espectáculos).

El medio de pago más utilizado en la Web es la tarjeta de crédito (47%). Cetelem señala que el consumidor online español es un hombre o mujer de entre 35 y 50 años, que se conecta desde un ordenador de sobremesa ubicado en su domicilio particular.

España cuenta en la actualidad con cerca de 7 millones de consumidores que realizan compras online. La cifra indica que el 16% de los españoles son usuarios del comercio electrónico, cuando la media europea es del 28%.

Entre los españoles que no concretan sus compras en Internet, el 71% dice que prefiere ver y tocar los productos, mientras que el 47% siente temor de no poder reclamar en caso de recibir un producto defectuoso.

Julián Perez Porto

El desafío multimedia: Rosental Calmon Alves


Convencido de que el carácter revolucionario de la web afectará de modo radical a la prensa gráfica, este experto en periodismo on line, analista de las consecuencias sociales y políticas de las nuevas tecnologías, reflexiona sobrela tensiones del nuevo escenario de la comunicación y asegura que habrá "mediacidio", un suicidio de medios tradicionales, sino saben comprender de qué se trata este momento


Ni líneas de evolución, ni otro inventito más detrás del telégrafo, la radio, la televisión, esa sucesión de maravillas a las que nos fuimos acostumbrando a fuerza de despertarnos cada día con una nueva sorpresa tecnológica. No, dice Rosental Calmon Alves: Internet no es apenas un paso más en el camino, Internet rompe con el camino conocido y, en muchos sentidos, obliga a reinventar el juego otra vez. Es otra cosa, insiste: un cambio de paradigma, una revolución en los procesos del conocimiento.

Director del Knight Center for Journalism in The Americas y profesor de periodismo en la Universidad de Texas, Calmon Alves bien podría haberse convertido en un "dinosaurio de papel", tal como él define a los periodistas que se resisten a entrar de lleno en la era digital. Para la época en que empezó la web, llevaba ya dos décadas como periodista del Jornal do Brasil , del que había sido corresponsal en Buenos Aires y Washington; al regresar, en 1991, creó la agencia de noticias on line del Jornal do Brasil y, luego, en 1995, la plataforma on line del diario. "Pero yo no soy un nerd o un techi -se ataja, con el típico decir brasileño-; nunca lo fui: soy más un analista de las consecuencias sociales y hasta políticas de la tecnología. Tengo los mismos temores y dificultades que otros de mi generación tienen como inmigrantes digitales. Pero sí trato de entender al nativo digital y su mundo. Y pienso que nosotros corremos el riesgo de naturalizar todo esto, porque es tan parte de nuestro día a día que nos habituamos y las cosas nuevas que van incorporándose parece que son nada más una sucesión de otras. Pero es importante entender la verdadera dimensión política, social, económica y cultural de este cambio."

Y si esa idea, la de que internet es una revolución cultural comparable a la de Gutenberg con la imprenta, aun después de 10 años de creada la red sigue dividiendo aguas entre apocalípticos e integrados, Calmon Alves se cuenta claramente entre los segundos, los que no sólo "abrazan el cambio", como le gusta decir a él, sino que ven imprescindible impulsar una tarea "evangelizadora".

De hecho, así define él esa misión que lo lleva a dar conferencias alrededor del mundo, como la que vino a dar en LA NACION, para machacar sobre su idea rectora: es necesario entender el carácter revolucionario de la web y poner ya en marcha los procesos de adaptación. ¿Y si no qué? "Y si no -dice-, asistiremos a un ´mediacidio , al suicidio de los medios tradicionales que no hayan sabido comprender de qué se trata este momento."

-¿Qué es exactamente lo que el periodismo tiene que comprender?

-Que el cambio que introdujo internet afecta al trabajo periodístico de manera absoluta, afecta el modo de hacer periodismo, de comunicar la información; obliga no sólo a trabajar sobre un texto escrito para el que habrá que empezar a probar también nuevos lenguajes, sino también a pensar en otras posibilidades de contar esa historia, a través de los soportes audiovisuales. También afecta la estructura de negocios de la empresa periodística, por supuesto. Por primera vez en la historia de la comunicación social, el aparato receptor también es transmisor; hay una ruptura del paradigma de la comunicación de masas vertical y unidireccional; las audiencias pasivas se tornan comunidades participativas facilitadas por redes digitales. Nos guste o no, los medios están perdiendo poder y control, mientras que los individuos, conectados en redes que se expanden exponencialmente, ganan poder y control.

-¿Cómo ha sido hasta ahora el impacto de estos cambios sobre los diarios?

-En Estados Unidos, ya se habla de la más dramática crisis en la historia de la industria. La circulación ha caído sistemáticamente y llega hoy a los niveles más bajos en más de 60 años. Los informes de los últimos seis meses muestran una caída promedio de 3.5% en ese período; muchos diarios tuvieron caídas de más del 10% en el semestre. En EE.UU. ha habido despidos masivos, la caída de la circulación viene siendo sostenida y el valor de las compañías periodísticas también: las acciones de The New York Times valen hoy la mitad de lo que valían hace dos años. No es que las empresas periodísticas no sean aún lucrativas, pero a Wall Street no le importa lo que ganaste antes, ni siguiera lo que estás ganando hoy, sino la percepción de lo que vas a ganar mañana, cuál es el futuro de ese negocio. Y es justamente ese futuro el que está en discusión hoy.

-Como asesor de muchos de los grandes diarios del mundo, ¿cuál es la primera recomendación?

-Yo diría que el cambio más grande que tienen que hacer las empresas es, primero, dar el paso de ser un monomedio a un multimedio, es decir, de ser sólo un productor del periódico de papel a ser una empresa de información con distintas plataformas. Y, luego, dar el paso de la transición del modelo de producto a un modelo de servicio. Un producto es algo estático, y un servicio de información, en el celular, en la computadora, donde sea..., es algo dinámico que le sirve al lector en cualquier plataforma.

-Las empresas y los periodistas, ¿están reaccionando adecuadamente?

-Hoy el eje principal de la producción periodística se mueve despacio hacia Internet. Hay muchas experiencias en marcha y distintos ejemplos. Yo diría que los grandes diarios han pasado del escepticismo inicial a un shock de realidad en las redacciones y a un esfuerzo por adaptarse. Prácticamente todos los periódicos en Estados Unidos juntaron sus redacciones para crear un nuevo modelo de periodismo híbrido: papel + digital. Todos los grandes diarios del mundo tienen ya su plataforma on line y hay consenso en que es necesario integrar las redacciones para que no estén por un lado los periodistas digitales y por el otro los de papel. Todos son periodistas y todos tienen que poder manejarse en las distintas plataformas. Al unificar las redacciones se cambia el objetivo, el modo de contar historias, y obliga a nuevos roles para todos.

-¿En qué lugar quedarán los diarios con el impresionante crecimiento de blogs, redes, comunidades y foros, muchos de ellos manejados también por periodistas especializados?

-El diario perdió su poder centralizador de la información, su poder para hablar y ser escuchado sin réplicas; hoy tiene que aprender a dialogar. No nos viene mal a los periodistas este baño de humildad, disfrutamos por mucho tiempo de un lugar de privilegio que ahora se ve obligado a transformarse, a aprender cómo dar lugar a esas otras voces, al juicio de miles de lectores que están conectados y pueden tener una participación activa por medio de las redes de comunicación. Pero los periódicos siempre fueron creadores de comunidades, lo que unía a los lectores era el mensaje del periódico, todos se encuentran por las mañanas en el periódico. Lo que pasa ahora es que esas comunidades de antes ahora se están organizando en redes donde hay comunicación permanente entre ellas; porque además no mandan su opinión sólo hacia el periódico sino que se mandan entre ellos, el periódico se vuelve un foro, sigue teniendo un papel, pero no es el mismo que antes. Por eso hay una búsqueda de adaptación. Es lo que yo llamo ecología mediática: un cambio en el rol del periodismo y de sus editores.

-¿Y qué tipo de evolución puede tener el rol del periodismo en las democracias occidentales?

-El periodismo ha tenido un rol fundamental en las sociedades democráticas, de hecho la democracia no existe sin una prensa libre, vigilante, activa, independiente. Si la prensa pierde el rol que tiene en este nuevo mundo, pierde la democracia también. Una cosa es celebrar el surgimiento del periodismo ciudadano, periodismo amateur, que todos puedan ser periodistas, todo muy lindo y muy poético y muy idealista, pero en verdad se necesita el periodista profesional que se guía por un cuadro de ética y que...

-Y que tiene tiempo para investigar. Porque cuesta plata invertir en pagar a equipos de periodistas para que informen a los lectores.

-Claro, que tiene tiempo porque se le paga para dedicarse a investigar, para chequear fuentes, para trabajar una nota. Por eso hacer buen periodismo es tan caro. Yo no creo que una cosa vaya a reemplazar a la otra, en todo caso, lo del periodismo ciudadano puede complementar.

-No es una amenaza para los medios tradicionales.

-No, al contrario, lo veo como algo que suma, que incluso crea una cacofonía que es muy positiva para ayudar a distinguir al verdadero periodismo. En un mundo donde "todos son periodistas", todos hablan, todos expresan su opinión en los blogs, la jerarquización de la información, justamente, esencial en la definición de lo que es el periodismo, se vuelve imprescindible. Porque uno puede recibir en su celular un paquete de noticias personalizado y tiene google y lo que sea, pero no creo que se pueda reemplazar ese valor que tiene para el lector la confianza en los periodistas de su medio, que son los que seleccionan, en ese mundo caótico de información, cuáles son las informaciones más relevantes.

-Sin embargo, en Davos se volvió a hablar del fin de los grandes diarios. ¿Puede ser ése el futuro?

-Esa preocupación es tan grande que algunos millonarios con conciencia social y política empezaron a impulsar acciones concretas para ayudar a financiar un periodismo sin fines de lucro que pueda no sólo competir sino también ayudar a mantener la llama del periodismo de investigación, que es muy caro, y que es la primera víctima de esta crisis, con el nuevo modelo de negocios. En el fondo, lo importante es ver que una sociedad democrática no puede darse el lujo de ver morir al periodismo independiente, porque es uno de los pilares de las sociedades democráticas.

Por Carolina Arenes

¿Alguna vez se habrá hecho una encuesta sobre la aceptación del casamiento entre sordos?

Retenciones, otra mirada

El economista e historiador, Mario Rapoport, dijo que las retenciones a las exportaciones del agro tienen "un efecto antiinflacionario" y agregó que la fortaleza productiva del campo debe "ayudar a potenciar la industria".

Rapoport es un reconocido investigador de la historia económica nacional y autor del libro "Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003)", el período productivo más importante del país.

"Estoy de acuerdo con las retenciones. En primer lugar tiene que ver con el precio de los productos que se exportan, que son productos de consumo interno" manifestó.

"Aunque la soja no lo es, es como si lo fuera. Porque en la medida que los productores se dediquen a la soja, por eso se habla de sojización, más que a otros productos, la oferta de los otros productos disminuye, por lo tanto también aumentan los precios del trigo, del maíz, en la medida de que se cultiven menos".

"Hay un efecto antiinflacionario -argumentó- que se aplica en muchos países y no es un problema sólo de este gobierno. Esto se aplica en el país desde mucho tiempo antes. Empezó con Bartolomé Mitre".

- ¿El conflicto de hoy con el campo es porque las retenciones subieron del 35% al 44?.

- En el pasado hubo distintos momentos, incluso en la época de Mitre cuando se impuso el impuesto, es porque también había necesidades fiscales, porque en 1866, los Estados Unidos, aplicaron un impuesto a la lana, que impidió la entrada de productos argentinos en ese mercado.

También aplicaron retenciones la Revolución Libertadora y el gobierno de Arturo Frondizi. El caso más importante de aplicación se produjo bajo el famoso Plan Adalbert Krieger Vasena, cuando se hizo una devaluación del 40% con una retención similar.

- ¿Las retenciones fueron para todos los productos agropecuarios?

- A todos los productos agropecuarios. Los de aquel momento, en especial al trigo y al maíz. Incluso la carne.

La retención ascendía al mismo monto de la devaluación. La retención es una forma de desdoblar el tipo de cambio. Hacer un tipo de cambio distinto para el agro que son los principales exportadores.

Por eso también durante el gobierno de Raúl Alfonsín, el problema principal que hubo, saltando las épocas, fue el desdoblamiento del tipo de cambio.

En 1987, con el Plan Primavera, esto produjo un lock out de los sectores agrícolas. Pero ya Alfonsín había aplicado las retenciones. El desdoblamiento del tipo de cambio fue lo que motivó la protesta del sector agropecuario.

Es una historia vieja. Roberto Alemann también aplicó retenciones durante la última dictadura militar, antes de la Guerra de Malvinas. Durante la guerra las volvió a aumentar

- Es decir, entre diciembre del '81 y el 2 de abril del '82...

- ... Se habían aplicado retenciones. Después aumentó un 10% más durante el desarrollo del conflicto. José Martínez de Hoz las había eliminado.

No es sólo un problema de retenciones para el campo, es un problema también del tipo de cambio. Porque tanto la época de Martínez de Hoz como en la época de Carlos Menem no había retenciones, pero el tipo de cambio estaba totalmente sobrevaluado y por lo tanto eso también perjudicaba al sector agropecuario.

Lo que pregunto es ¿porqué los únicos lock out que se hicieron, se hicieron durante los gobiernos de Alfonsín y el de Isabel Perón?

- ¿Qué explicación le daría usted?

- La explicación que encuentro es que son gobiernos que no forman parte de las elites tradicionales de poder en la Argentina.

- ¿Por una cuestión ideológica-política?

- Yo creo que hay un problema ideológico-político. No sólo un problema de intereses económicos. Tengo las declaraciones de la Sociedad Rural de distintas épocas, Krieger Vasena, Alvaro Alsogaray, Martínez de Hoz, etc.

Siempre hubo protestas, porque no es que lo acepten tranquilamente, pero las protestas no pasaron más allá de eso. No hubo una acción directa.

¿Por qué? Porque los hombres de la Rural, u hombres de ese sector del campo, estaban vinculados a esos gobiernos. Estaban dentro del paquete, porque si no se beneficiaban del campo, se beneficiaban de las inversiones especulativas, financieras, de la patria contratista.

Estas son las elites de poder que estaban vinculadas con los gobiernos de turno, sobre todo con los gobiernos militares.

Obviamente estuvieron menos vinculados con los gobiernos democráticos, al margen de cómo se los quiera definir a los gobiernos de Alfonsín, de Isabel Perón...

- Fueron gobiernos electos por los argentinos...

- Fueron electos, fueron gobiernos democráticos. Entonces, hay que pensar también en motivos de ese tipo.

Cuando ese sector agrario estuvo en el poder en la década del '30 del siglo pasado, durante los golpes de Estado de Uriburu y de Justo, que se conoce como la restauración conservadora, hubo una crisis mundial.

La crisis mundial afectó los mercados externos, hizo disminuir muchísimo las exportaciones y las importaciones. Fue un cuello de botella para el sector agropecuario muy serio. Entonces se crearon las Juntas Reguladoras de Granos y de Carnes.

Estas Juntas regulaban los precios, le daban a los productores del sector precios mayores a los ofrecidos en lo internacional y vendían a pérdida en el exterior.

- ¿Un subsidio...?

- Un subsidio, fue un subsidio. Cuando tuvieron el poder se dieron un subsidio a si mismos. Este es un ejemplo histórico.

Lo que no les gustó fue lo que hizo Juan Perón. Hizo a la inversa. Tomó la misma idea de mecanismo regulador de las Juntas cuando creó el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio).

Cuando los precios internacionales de las materias primas subieron, Perón hizo la operación inversa. Le dio precios menores al sector agropecuario y la diferencia con los precios internacionales que se recibían en divisas, las transfirió a otros sectores productivos, del sector industrial, a través del Banco Central y el Banco de Crédito Industrial.

Esta fue la primera etapa del gobierno de Perón. En la segunda etapa, cuando vino la crisis de 1949 a 1952, la primera crisis de balanza de pagos, hubo dos sequías importantes, el IAPI comenzó a hacer lo que hacía la Junta de Granos: le pagaba a los agricultores más de lo que recibían por los precios internacionales, que estaban deprimidos.

Esa función reguladora, el Estado la jugó siempre.

- Desde un punto de vista concreto, ¿En EE.UU. qué sector o sectores subsidian al campo, la industria, el comercio, los servicios?

- Los subsidia el gobierno norteamericano.

- Las remesas para los subsidios, ¿de dónde las obtienen?

- De los recursos fiscales.

- Sobre la base de lo que producen la industria, el comercio y los servicios...

- De los excedentes que obtienen. Lo mismo con los gastos de guerra.

- Pareciera que aquí la queja es que se le sacan al campo las retenciones para subsidiar a otros sectores. EE.UU. tiene ventajas comparativas en lo industrial...

- La pregunta es correcta. Es así, es cierto. Es lo que pasa también en Europa.

La cuestión no es sólo en la Argentina, en otros lados la situación es a la inversa. El agro le saca a los otros sectores.

Lo que ocurre es que la Argentina todavía tiene un sector agropecuario fundamental para sus exportaciones.

- Usted dice en el libro que hubo un modelo agroexportador, otro industrial de sustitución de importaciones y un tercero rentístico-financiero. El actual ¿qué tipo de modelo es, como lo definiría?

- Creo que hay un intento de reindustrializar el país. Una de las lecciones que dejó la década del '90 es que el país no puede vivir endeudándose, por un lado, y viviendo de los servicios y de actividades que no son productivas.

Uno de los elementos esenciales es la reindustrialización. Uno de los motivos principales que hay que tener en cuenta es que ningún país desarrollado es un país agroexportador. Son países industriales.

Mismo China se está desarrollando a pasos agigantados fundando el desarrollo en las exportaciones industriales. No en las exportaciones agropecuarias.

- ¿Qué quiere decir? ¿Qué la Argentina no debería darle importancia a la potencialidad agroindustrial?

- El potencial agropecuario que posee, tiene que ayudar al potencial industrial. Tiene que terminar la dicotomía entre el agro y la industria. Y tenemos que ir hacia un sistema donde los dos sectores sean motores del desarrollo económico del país.

Pero hay que tener claro que el motor generador de divisas es el agro. Pero el motor generador de empleo es la industria.

Como dice bien Aldo Ferrer, si el agro emplea el 40% de la población, qué pasa con el 60 restante. Es un país para 20 millones de habitantes. El país agroexportador es para 20 millones de habitantes.

La industria con mayor valor agregado es la que crea empleo.

- ¿Y cual es el punto de unión entre ambas?

- Un punto de unión es la agroindustria, por supuesto. El modelo agroexportador está basado en el endeudamiento externo.

En este modelo debemos recuperar algo que se perdió en los noventa, que es el mercado interno.

- ¿El actual modelo sobrevive sin las retenciones al campo?

- No. Creo que las retenciones al campo son esenciales. Lo que es distorsivo es el sistema tributario. El principal impuesto es al consumo, el IVA, que es el más alto del mundo. En otros países que es alto, no llega al 18%.

Lo principal del sistema de desarrollo lo estamos financiando todos. El impuesto a las ganancias siempre fue un desastre. Porque nunca fue muy progresivo, más bien regresivo.

- ¿Las retenciones se tienen que convertir en el gravamen de impuesto a las ganancias?

- Las retenciones, en primer lugar, son antiinflacionarios.

En segundo lugar, independientemente de una reforma impositiva, tiene que haber retenciones. Pueden ser menores, eso sí, si la reforma tributaria es adecuada. Pero tiene que haber.

También tiene que haber retenciones por otro tema, que tiene que ver con la teoría económica. El sector agrario es el único que percibe la renta agraria, que es una renta excepcional.

El sector agrario es el que tiene el monopolio de un recurso único: la tierra. A diferencia de otros sectores del sistema capitalista.

Si usted quiere abrir una empresa metalúrgica, hay cientos de empresas metalúrgicas. Compro un galpón y me pongo a competir en el sector, me irá bien o mal.

- Las retenciones a las exportaciones agrarias viene a equilibrar...

- ... Cuando hay casos de renta diferencial, como es en este caso, y como lo hubo en la época de oro durante la primera década del siglo veinte. En aquel momento hubo altos precios del agro y la renta diferencial fue inmensa.

En aquella época no hubo retenciones, toda la renta fue para el sector agrario. El campo quiere volver a esa época.

¿Quién garantiza que esa renta se reinvierta? Durante las épocas de Martínez de Hoz y de Menem esas rentas se fugaron del país y volvieron convertidos en deuda externa.