El dirigente del Movimiento Evita no descartó ser
candidato a presidente en las PASO del FpV, aunque dijo que es
apresurado hablar de candidaturas. “Primero debatamos el contenido y
después decidimos quiénes lo pueden llevar adelante”, aseguró.
Por Julián Bruschtein
“Este
espacio político está cumpliendo una etapa en la que recuperamos el
Estado, en la que la inclusión es la idea central, recuperamos el tejido
productivo y avanzamos en la integración regional. Ahora tenemos que
dar un segundo paso más decisivo ante la etapa que se abre.” El
legislador porteño Jorge Taiana, que fue canciller de Néstor y de
Cristina Kirchner, analizó en diálogo con Página/12 el debate que
atraviesa a las organizaciones kirchneristas y a la sociedad con la mira
puesta en el 2015. “Tenemos que empezar a escribir el segundo tomo
después de todo lo que hemos hecho: hay que seguir con el trabajo en
negro, la economía informal, y la continuidad y profundización del
desarrollo industrial que son los puntos centrales”, destacó Taiana,
anticipando algunos de los puntos que deberían formar parte de un futuro
programa de gobierno. “Primero debatamos el contenido de este segundo
tomo, que debe tener en su interior la creación de un banco de
desarrollo industrial, por ejemplo, y después decidimos quiénes lo
pueden llevar adelante”, respondió ante la propuesta de un sector del
Movimiento Evita que lo quiere convencer para que forme parte de los
presidenciables del Frente para la Victoria.
–¿Usted cómo ve el 2015? –Vamos a estar ante un hecho fundante, como fueron estos doce años.
La prueba del cambio profundo que vive la Argentina va a estar dada
cuando se traspase un país en bastantes buenas condiciones a un gobierno
que sin dudas va a poder mejorar la calidad de vida de los argentinos.
Tenemos que empezar a escribir este “Tomo dos” en el que el debate es a
dónde queremos ir después del 2015. Hemos cumplido un camino con una
serie de logros, crecimos, recuperamos la demanda, el rol del Estado,
YPF, la autonomía a nivel internacional. Para qué queremos gobernar en
el 2015 es lo que tenemos que discutir como proyecto de partido. Un
punto importante es el de profundizar la integración regional, si no
avanzamos en la cadena productiva, en el Banco del Sur, tenemos una
limitación. Además tenemos que encarar algunos problemas que tiene el
país como que una tercera parte de su fuerza de trabajo no tiene
plenitud de derechos. Tenemos que dar una respuesta a esto porque no se
da solamente con el crecimiento económico. Hemos crecido a tasas altas
durante los últimos años y si bien se pudo reducir esa informalidad,
tiene características similares a ciertos núcleos de pobreza y por eso
requieren políticas específicas. –¿Qué tipo de políticas propone para quien gobierne en el 2015? –Se puede crear un ministerio de la economía popular, porque hay
todo un sector de agricultura familiar, de recicladores urbanos,
trabajadores informales, cooperativistas y monotributistas sociales que
requieren también políticas dirigidas porque necesitamos dignificar e ir
dando plenitud de derechos. Hay que pensar políticas muy orientadas,
apoyo técnico y favorecer sus posibilidades de desarrollo. –En este marco de desarrollo, ¿qué peso tiene el acuerdo del Club de París? –Es muy importante el acuerdo porque es la continuidad de lo que se
vino trabajando desde el inicio mismo del proyecto nacional y popular en
el 2003. Primero fue arreglar el problema de los bancos acá, segundo
fue la primera negociación de la deuda, tercero la deuda del fondo que
tiene un doble sentido: pagar la deuda pero también salir de las
condicionalidades de política económica que imponen los créditos del
Fondo. Y después venía el Club de París, que como se demoró por la
crisis del 2009, lo que se hizo en el medio fue una segunda negociación
de deuda. El acuerdo es muy importante porque cierto nivel de inversión
productiva es muy difícil de realizar si no tenés resuelto este
problema. El Club de París funciona como un seguro para las
exportaciones y para las inversiones. La principal limitación es recibir
inversión extranjera directa en temas productivos, que es un tema de
principal interés para nosotros porque tenemos un atraso en el
desarrollo de infraestructura de más de cincuenta años. –¿Este acuerdo puede llevar calma a la oposición, que en general apuesta al desgaste de la gobernabilidad? –Hay una oposición que hace de la crítica constante y permanente su
política central. No creo que se calmen porque se acerca un período
electoral. Lo que pasa es que, insisto, cada vez está más claro que la
Argentina va a lograr a fin del 2015 una cosa extraordinaria que hace
más de medio siglo no sucedía. Y es que un período político como el de
Néstor y Cristina den paso a otro sin caer en una crisis. La Argentina
entraba en colapso cada diez años. Eso ha hecho que las estrategias
políticas, de inversión, de desarrollo y de acumulación de capital por
parte de los sectores empresarios también tengan un plazo corto porque
todos especulan con que después de diez años todo vuela por el aire. Eso
no va a pasar esta vez y esto es un logro extraordinario de esta década
larga, quizás el logro más importante del gobierno de Cristina: dejar
un país que va a estar más ordenado, a pesar de lo que pueda decir la
oposición. Ese es un triunfo y ahí es donde se equivoca la oposición,
porque especuló con que la catástrofe se iba a producir y no se produjo.
Eso la descoloca mucho, porque más que planes alternativos de gobierno
lo único que ha hecho es anunciar que nos va a ir mal. –La pregunta entonces es qué se juega en la próxima elección... –Algo muy importante, porque entre este Gobierno y el próximo va a
terminar de definirse cuál es la característica del proceso de
acumulación y desarrollo argentino y básicamente cómo se completa la
inserción de Argentina en el siglo XXI. Es decir, se consolida desde una
perspectiva parecida a la del siglo XIX, como un exportador de materias
primas, no sólo de granos, sino también de recursos hidrocarburíferos
como Vaca Muerta, o se logra un país con desarrollo industrial de punta,
integrado y con capacitación de mano de obra, por lo tanto con demanda
interna importante y con capacidad exportadora también de esos sectores
industriales. Ese es el debate y los dos modelos que están en juego.
Cuando se habla de restauración en la oposición es lo que piensan (el
jefe de gobierno porteño, Mauricio) Macri o (el diputado del Frente
Renovador, Sergio) Massa, están hablando de volver a la pureza del
modelo de la generación del ’80: un país agroexportador que está a
merced del mercado mundial y que produce una riqueza importante, pero
que no es para todos los argentinos. Frente a eso hay un proyecto mucho
más integrador, con mucha más justicia, que supone un tejido productivo
complejo, un desarrollo científico tecnológico, que supone un nivel de
demanda interna y por lo tanto salarios e inclusión de la población y el
elemento nuevo, de los últimos años, y que hay que incorporar
definitivamente al modelo que supone un nivel alto de integración
regional. –El peronismo va a hacer uso por primera vez de las
Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). ¿Esto contiene la
interna que históricamente fue resuelta de otra forma? –El peronismo ha tenido una historia de dirigentes máximos muy
fuertes y en general son los que ordenaban el debate, pero es evidente
que en esta circunstancia en la que la candidata natural, que es
Cristina, no puede presentarse a una candidatura es lógico que haya una
apertura a un debate más abierto que vaya definiendo la
representatividad de la distintas propuestas. Porque esto no se trata de
las personas, el FpV hace ya varios años que gobierna, hay un montón de
logros que se pueden mostrar. Ahora, no se gana solamente con lo
realizado, se gana con lo que uno propone realizar, porque lo realizado
sirve para que las propuestas sean más creíbles, pero el punto central
es qué queremos hacer. El debate importante no es sólo acerca de las
personas que quieren encabezar un proyecto, sino que pasa en realidad
por cuál es la situación de la Argentina y cuáles son las tareas que
debe encarar el próximo gobierno. –¿Cuáles le parecen que podrían ser los ejes de un próximo gobierno? –Tenemos un tema pendiente en cuanto a desarrollo industrial. Se han
dado pasos muy importantes pero necesitamos tener un banco de
desarrollo, no hay país en el mundo que se haya desarrollado sin un
banco de desarrollo industrial. Es en el desarrollo industrial y en el
fortalecimiento de las pymes, donde está el grueso del empleo y tenemos
que darle apoyo técnico y coordinarlo. Un segundo punto es fortalecer el
desarrollo de ciencia y tecnología, para eso la Presidenta creó el
ministerio, para que contribuya eficazmente al desarrollo de la
innovación tecnológica puesto al servicio de la producción. Y todo esto
requiere una reforma tributaria imprescindible. Tenemos un sistema muy
regresivo basado en impuestos indirectos. Había razones que no permitían
realizar estos cambios, pero en una segunda etapa esto es necesario.
También una ley de servicios financieros que regule el sector y una ley
de inversiones extranjeras que contenga el marco de a dónde queremos ir
como país. –El FpV ya tiene varios precandidatos y un espacio
importante del Movimiento Evita impulsa su candidatura. ¿Aceptaría dar
la pelea para que su nombre esté en las PASO del año que viene? –Es una discusión apresurada la de los precandidatos. Respeto a
todos, pero todavía falta mucho. Lo que se está debatiendo es en qué se
ponen de acuerdo distintos sectores como el Evita, sectores sindicales,
empresarios, intelectuales, de los movimientos sociales. Hay que ponerse
de acuerdo sobre las ideas y propuestas que hay que empujar y cuáles
son las prioridades y banderas que queremos que se lleven adelante en el
próximo período. Si eso tiene que representarlo algún compañero en
particular es una segunda discusión. Es más importante en qué medida
desarrollamos este segundo tomo de lo que queremos como gobierno.
Tengamos ese segundo tomo y después pensamos quiénes pueden ser los
autores.
El titular del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, hizo pública una carta en la que contesta las objeciones que planteó el grupo de intelectuales. Resaltó la gestión del mandatario bonaerense y afirmó: "Su lealtad es probada"
"Posiblemente sea bueno hacer una carta abierta a Carta Abierta para enumerar (los logros), pero sin ánimo de ofender". Así reaccionó Daniel Scioli
días atrás al ser consultado sobre la falta de respaldo que manifestó
el colectivo kirchnerista a su eventual candidatura presidencial. Y la
idea se concretó por el puño de Gustavo Marangoni, el politólogo que aspira a gobernar la Ciudad por el sciolismo.
Horas
después de que la primera dama bonaerense, Karina Rabolini, comenzara
la defensa de su esposo al asegurar que representará a todos, "también a Carta Abierta",
Marangoni dio a conocer una extensa misiva que tiene por objeto
replicar los cuestionamientos contra el gobernador y subrayar los
factores que le permiten ser precandidatos a suceder a Cristina
Kirchner.
A continuación, la carta completa:
Estimados compañeros y compañeras de Carta Abierta:
Leí con interés y detenimiento su Carta/16 y quiero compartir algunas consideraciones con Uds. y con el conjunto de la sociedad.
La política ha convivido desde siempre con el prejuicio. La imaginación, la esperanza y el temor juegan su parte también.
Por
lo tanto, en el escenario político argentino, hoy se hace muy necesario
autoexaminar cuánto de estas pasiones operan para que formemos nuestra
opinión y juicio sobre políticas y personas.
Carta Abierta ha
hecho una permanente contribución al respecto. Y precisamente por eso
quiero hoy detenerme en un hombre y en sus actos: Daniel Scioli.
Una cosa es tener un carácter moderado y otra muy distinta es tener conductas y posicionamientos indefinidos.
Algunos políticos hablan mucho y dicen poco. Son precipitados de carácter, imprecisos en lo que desean.
Daniel Scioli habla poco pero habla con todos. Y hace más de lo que habla.
¿Tiene Scioli un carácter moderado? Sí.
¿Cómo son las definiciones de Scioli? Categóricas, como sus actos y decisiones.
Es un hombre de acción. Como empresario, deportista y servidor público siempre se sintió impulsado a obtener logros concretos.
Es
un desarrollador. Lo es en su vida personal, en el deporte, en su
barrio, en su paso por la gestión de Turismo y Deporte, como
vicepresidente, como Gobernador y –si el pueblo así lo decide- lo será
también de toda la Argentina.
En estos 10 años compartió las más altas responsabilidades institucionales con Néstor Kirchner y con Cristina Fernández.
Siempre
estuvo. Su lealtad es probada y constante. Sin personalismos y poniendo
el cuerpo. Con una profunda ética de la responsabilidad.
En
2008, durante el conflicto por la resolución 125, ocasión en la que nace
Carta Abierta, y en las elecciones de 2009 y 2013, Scioli estuvo donde
debía.
Cree en la prudencia. También en el equilibrio y la
moderación. Ello nunca le impidió ser muy firme en sus decisiones y
soportar las presiones con determinación y perseverancia.
Anclarlo
en el pasado, en las competencias deportivas, es injusto. Sin embargo,
no sólo no reniega de ello sino que lo reivindica porque el deporte
formó su carácter, su espíritu de lucha y trabajo colectivo.
Gobierna un "país dentro de un país" y esto le dio una gran experiencia. Los invito a analizar sus casi siete años de gestión.
La
provincia de Buenos Aires, al igual que la Argentina, debió superar
momentos de crisis financiera internacional. Alcanzar el equilibrio
presupuestario no ha sido fácil entre tantos intereses sectoriales.
Concretó
un revalúo rural como no se realizaba desde hacía 50 años. Los que
tienen más tierra pagan más impuestos. Esta reforma contribuye a la vez a
engrandecer la renta federal.
Rediseñó Ingresos Brutos,
gravando sectores intocables vinculados a actividades muy lucrativas que
estaban exentas como, por ejemplo, las actividades financieras, el
juego, los pooles de siembra, la televisión por cable y la telefonía celular.
Actualizó alícuotas, pero manteniendo beneficios para las PYMES provinciales con un criterio de competitividad y progresividad.
Eliminó la carga tributaria sobre las viviendas familiares de bajo valor, favoreciendo a un millón de hogares.
Penalizó la tenencia de tierras improductivas e hizo una revalorización de la planta inmobiliaria urbana.
Creó el impuesto a las herencias, que había sido derogado por la Dictadura del 76 y lo afectó a educación y municipios.
La
creación de ARBA fue concebida e implementada desde el inicio mismo de
su gestión para contar con la herramienta adecuada para las decisiones
progresivas que dieron como resultado un desdendeudamiento histórico y
una transferencia de recursos como nunca antes hubo hacia los
municipios.
La coparticipación y descentralización a gobiernos
locales se incrementó un 430% y se aumentó la transferencia en un 63%.
El federalismo bien entendido, empieza por casa.
Reorientó el
Banco Provincia a la transformación de las estructuras productivas
incorporando mayor valor agregado e industrializando la ruralidad. Lejos
quedó la era donde los amigos del poder obtenían lo que otros merecían.
Dejó
atrás la costumbre de financiar déficits con depósitos de ahorristas.
Así, estas reformas tributarias sin precedentes dotaron de recursos
genuinos a la administración provincial y liberaron el crédito para las
Pymes y los micro-emprendedores. En el 2007 la relación era que por cada
100 pesos que poseía la Provincia, 52 se generaban por recursos
propios. Hoy esa relación es de 65 por cada 100.
Dispuso a
través de Arba la intimación de 150 mil partidas que figuran como
baldíos, pero en los que hay 14 millones de metros cuadrados construidos
y este año se detectó una evasión fiscal en 20 mil campos de la
Provincia.
Siempre favoreció un modelo de crecimiento sostenido
en el empleo, la reindustrialización, el fomento productivo y la
inclusión social. Trabaja por la economía real, no la especulación.
De
40 parques industriales en 2007, hoy la Provincia cuenta 80, y la
proyección es alcanzar los 100 al finalizar la gestión. Duplicó también
la capacidad operativa de los puertos.
No dudó en retomar el
control de la Autopista Buenos Aires La Plata ante el incumplimiento del
concesionario. AUBASA es la nueva empresa creada para atender las rutas
y autopistas de la Provincia de Buenos Aires. Hoy se está terminando el
tercer carril de la Autopista, además de llevar adelante un vasto plan
de obras de mantenimiento y reconstrucción de las principales rutas de
la provincia.
Reconstruyó la ruta 6, una arteria clave que
recorre 12 municipios, creó la nueva terminal de contenedores del Puerto
La Plata y el Museo MAR, y reabrió luego de 11 años los Hoteles
Provinciales de Mar del Plata y de Sierra de la Ventana, entre otras
importantes iniciativas conjuntas promoviendo la asociación público
privada.
Junto al Gobierno Nacional a través de AYSA, que es un
ejemplo de gestión estatal eficiente, se amplió la cobertura de agua
potable y cloacas del 43 al 75% de la población, incorporando a casi 7
millones de beneficiarios. Las plantas de Paraná de las Palmas,
Berazategui, Virrey del Pino y Quilmes repercuten sobre la salud y
calidad de vida de los millones de habitantes del Conurbano. Estas
inversiones junto al aporte de ABSA, la DIPAC y el SPAR, nos acercan al
acceso universal de estos servicios esenciales.
Miles de
cooperativistas trabajan en nuestro hábitat urbano y espacio público a
partir de los programas de Mejoramiento de Barrios y Soluciones Ya.
Junto a Nación, concretó más de 200 mil soluciones habitacionales,
entregó 180 mil escrituras demoradas por más de 20 años y miles de
familias tienen hoy la seguridad, tranquilidad y previsibilidad de que
nadie les va a sacar el techo que les pertenece y les corresponde.
"Los
rellenos tienen un límite y mi paciencia también", dijo el año pasado
para que las autoridades de la Ciudad Autónoma finalmente reaccionaran
ante lo que era una evidente anomalía de gestión porteña. Así se redujo
un 40% el envío de residuos a la Provincia y está en marcha un programa
eficiente para aprovechar de una manera sustentable toda la basura que
procesa la Provincia de Buenos Aires.
Su compromiso con la salud
pública parte de su convencimiento de que el Estado es un actor central
en garantizar el derecho a la salud desde la prevención y el acceso a
la atención con equidad y gratuidad.
La tasa de mortalidad
infantil, se redujo y alcanzó nuevamente su mínimo valor histórico, 10,9
por mil nacidos vivos. También disminuyó un 32% la tasa de mortalidad
materna.
Estos resultados son posibles gracias al trabajo
complementario entre los gobiernos nacional y provincial. El Plan Nacer
asiste 730 mil mujeres embarazadas y niños menores de 6 años. La
Asignación Universal por Hijo y por Embarazo garantizó el calendario
obligatorio de 16 vacunas.
El Laboratorio Provincial Tomás Perón intensificó la producción local de medicamentos.
El Cucaiba realizó más de 1000 trasplantes.
Cuatro mil nuevos enfermeros y enfermeras formó la escuela Eva Perón provincial.
Realizó
la mayor inversión en infraestructura hospitalaria desde los tiempos de
Ramón Carrillo. Con el Hospital Materno Infantil Alberto Balestrini la
Provincia contribuye a dar respuesta a miles de familias.
Para
que nuestros 78 hospitales puedan cumplir su función, era necesario
desconcentrar la demanda. Así, inspirado en la experiencia exitosa del
Estado de Río de Janeiro, dispuso una de las mayores innovaciones para
el presente y el futuro de la salud pública: las unidades de pronta
atención, UPA 24 horas.
Son establecimientos de complejidad
intermedia que resuelven el 97% de las consultas sin necesidad de
derivación. Atienden emergencias: cuentan con equipamiento de terapia
intensiva y helipuertos. Poseen laboratorios, sala de rayos, ecografía,
mamografía y tomografía. Solucionan consultas de atención primaria,
vacunación y entrega de medicamentos, clínica médica, ginecológica y
pediátrica.
Instaló siete de esos centros de atención en Lomas
de Zamora, Lanús, Avellaneda, La Matanza, Almirante Brown y la Plata, y
la reciente en Lezama, sobre la R2, especializada en trauma.
Próximamente finalizará las de Tres de Febrero, Hurlingham, Moreno y
José C. Paz.
Si algo caracterizó esta etapa de la Argentina y de
Buenos Aires fue la ampliación de derechos, a través del reconocimiento
de las nuevas situaciones sociales y familiares que se van generando.
Así,
una familia que, por no poder afrontar los altos costos de los
tratamientos de fertilidad, no podía tener un bebe, ahora tiene acceso a
esa posibilidad sin ningún condicionamiento. Por eso puso en marcha la
primera Ley de Fertilización Asistida del país, que fue inspiradora de
la reciente ley nacional.
Lo hizo a pesar y venciendo un gran lobby de las empresas de medicina prepaga.
Luana,
una niña de 6 años, recibió un nuevo DNI acorde con su identidad de
género autopercibida, convirtiéndose en el primer caso en el mundo en
que el Estado reconoce este derecho a una menor de edad sin judicializar
el trámite.
Para la Argentina democrática los Derechos Humanos
son una política de Estado que es punto de partida en cualquier proyecto
político serio.
Su gobierno postula su carácter transversal, y
los amplia a la inclusión, la tolerancia, la convivencia, cuestiones de
género y pueblos originarios.
En su gestión fueron señalizados
29 centros clandestinos de detención. Los está convirtiendo en espacios
para la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Educación. Como, por
ejemplo, con el trágicamente célebre Pozo de Arana.
Junto a la
Universidad Nacional de La Plata, llevó adelante también la demolición
total del edificio de la Dictadura donde se encuentra el Rectorado y
está realizando obras emblemáticas como el bachillerato de Bellas Artes,
epicentro de la Noche de los Lápices.
En el ex Batallón de
Infantería de Marina III, declaró que el espacio -donde se desarrollan
actividades académicas, es "un símbolo de la dictadura, que se convierte
y se transforma en un gran polo de desarrollo educativo" y subrayó la
importancia de que "un espacio que se recuerda con un muro alrededor,
pase a ser un lugar de orgullo para la región capital de nuestra
Provincia y un símbolo de los cambios que se están llevando adelante en
la Argentina".
También con la Universidad Nacional de La Plata
está recuperando el Tren Universitario con las respectivas estaciones,
el micro universitario y el planetario.
Su gestión fue la
primera en contar con leyes reparatorias para progenitores de personas
desaparecidas o asesinadas, así como ex presos políticos del período
1976-1983, del Plan CONINTES y del Operativo CONDOR.
Puso en
marcha la Comisión Interministerial para la Prevención de la Tortura e
incorporó materias de Derechos Humanos y Género en la formación de
oficiales del Servicio Penitenciario.
Creó el Consejo de Asuntos Indígenas para propiciar y respetar el desarrollo de la identidad de los pueblos.
Todas
las Unidades penitenciarias de la provincia han sido supervisadas
periódicamente todo el año, en una política que apunta a erradicar
prácticas, estructuras y paradigmas que vulneran los derechos humanos
La
Ley de Matrimonio Igualitario se aplica en todo el ámbito de la
provincia sin ningún tipo de interferencia del gobierno. Supo enfrentar y
superar todas las presiones que nos pretendían imponer conductas tales
como la apelación de los fallos judiciales que aprobaban ese tipo de
uniones. Un nuevo modelo de familia está también en marcha en la
Provincia de Buenos Aires.
Se ocupó del cuidado de las mujeres
víctimas de la violencia con un centro telefónico especializado y 66
Comisarías de la Mujer y la Familia.
Creó la Oficina contra la Trata de Personas e impulsa un proyecto de Ley en este sentido.
Somos el primer distrito de la Argentina en aplicar la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Con
el apoyo de UNICEF implementó la primera Guía de Procedimientos para la
Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia contra Niños y su
gobierno tiene el primer protocolo de acción para el acoso escolar o
"bullying" del país.
Siempre creyó que la integración y el
respeto hacia los niños y adolescentes empiezan por garantizar sus
derechos, sobre todo en el caso de los menores en riesgo. Por eso se
puso en marcha uno de los sistemas más avanzados de Latinoamérica en
materia de promoción y protección, que incluye un sistema penal juvenil.
En
menos de 7 años se crearon fueros especializados dotados de jueces,
fiscales y defensores juveniles; el 80 % de los municipios crearon sus
Servicios Locales para el abordaje de la infancia en riesgo, contra una
media nacional del 25%; en este tiempo se redujo a la mitad el número de
niños sin cuidados parentales que antes se internaban por cuestiones de
pobreza y sancionamos una ley de Adopción que terminará por garantizar
el derecho a una familia a todos los niños, niñas y adolescentes.
En
el caso de los jóvenes con medidas de encierro por delitos graves son
cuidados también por personal especializado que no provienen del
Servicio Penitenciario ni de fuerzas de seguridad y todos los chicos
tienen garantizada su educación primaria y secundaria. Pero el grueso de
los jóvenes en conflicto con la ley tienen medidas alternativas a la
privación de libertad que se han sextuplicado desde 2009- Porque el
objetivo es que todos puedan permanecer en sus comunidades con medidas
socioeducativas y que sea también la propia sociedad la que los acompañe
y ayude a encontrar un proyecto de vida saludable.
Su gobierno
invierte el 35% del presupuesto para financiar la educación de 4
millones 800 mil alumnos. Desde su primer mandato hasta hoy, y gracias
también a la Asignación Universal por Hijo, la matrícula de alumnos no
paró de crecer. A nivel inicial, logró la universalización de la sala de
5 años y más del 90% de cobertura en la sala de 4.
La primera
desigualdad se da cuando algunos chicos pueden acceder al jardín de
infantes y otros no. A nivel primario alcanzó la inclusión total. En el
nivel secundario la matrícula creció en 150 mil alumnos, y mejoraron
sensiblemente los indicadores claves como abandono, repitencia y
promoción.
Se esfuerza en la adaptación de nuestra
infraestructura escolar, anticipándonos a la mayor demanda de vacantes.
Desde 2007 llevó adelante 4100 obras de construcción, ampliación y
refacción de establecimientos educativos. Ahora el desafío central
consiste en repotenciar la escuela pública para lograr mayores niveles
de excelencia educativa.
Junto a sus rectores, tendió un puente
entre las universidades nacionales y el último año de la secundaria. Los
Centros de Desarrollo Universitario Regionales llevan oferta académica
universitaria a lugares donde no la hay. Permiten que los jóvenes no
abandonen sus pueblos formándolos en capacidades específicas para las
demandas del mundo productivo, en los ámbitos público y privado.
Fortaleció
la educación para el trabajo. Buenos Aires es la primera provincia en
haber implementado el séptimo año obligatorio de la educación técnica y
agraria, donde hoy estudian 187 mil alumnos. Está reorientando el
programa Envión, en el que 40 mil jóvenes se capacitan para el futuro,
para que se complemente con esa gran oportunidad de vida que es el
PROGRESAR. 200 mil jóvenes ya están incorporados a este nuevo programa
nacional, llevado adelante por la gestión moderna, eficiente, solidaria y
con visión de futuro de la ANSES.
Siempre trabajó por promover
la cultura y el deporte como factores de inclusión, para promover
valores, romper con la espiral de la violencia y desalentar la droga y
otras adicciones.
Siempre distinguió al adicto como un enfermo
que requiere el cuidado y atención del Estado del narcotraficante que
debe ser considerado como un delincuente. El consumo es un asunto de
salud pública, el narcotráfico de la Ley Penal.
Propició la
creación de fiscalías especializadas para combatir el comercio de drogas
y llevó adelante una política de persecución al crimen organizado.
Hace
más de dos meses declaró la "Emergencia de Seguridad Ciudadana" en todo
el territorio de la Provincia de Buenos Aires cuando se hizo más que
evidente que las actividades criminales estaban mutando hacia acciones
cada vez más violentas e irracionales.
Su idea de seguridad
ciudadana consiste en lograr que las fuerzas de aplicación de la Ley
estén muy cerca de los ciudadanos cada día. Los más afectados por los
delitos son los humildes porque ellos, muchas veces, tienen menos
protección contra el crimen.
Respondió con la creación de nuevas
escuelas de policías regionales, hasta el reequipamiento más importante
del que se tenga memoria en la Provincia de Buenos Aires.
Encaró la mayor depuración y renovación en la Policía.
Para
que las fuerzas del orden estén mucho más cerca de los ciudadanos creó
los Comandos de Prevención Comunal (CPC) una estructura territorial que
funciona en coordinación directa con los vecinos y las autoridades
municipales.
La implementación de los CPC está generando un
cambio en la orgánica de funcionamiento y significa una profunda
desburocratización de la misión policial, porque pone a los agentes en
la calle donde más se necesitan y los saca de atrás del escritorio.
Acorde
con una democracia moderna, apostó al cambio en la educación de las
fuerzas de seguridad. Hoy pueden formarse en universidades públicas.
Se está realizando la campaña de reclutamiento más ambiciosa de la historia de la provincia.
Se
inscribieron 25.202 estudiantes, de los cuales ya iniciaron las clases
11.078 en las 26 escuelas descentralizadas con que cuenta la policía, 9
de ellas recientemente inauguradas.
También propone – a través
de una ley que está considerando la Legislatura— la creación de policías
municipales, en los distritos que así lo decidan.
Sin embargo,
sabemos que la seguridad ciudadana no debe reducirse ni depende
solamente del accionar policial, ya sea preventivo o represivo. Los
planes de inclusión social de los jóvenes son decisivos para quitarle al
crimen organizado el poder de seducción que genera la ilusión de la
plata fácil que se puede conseguir al margen de la Ley.
Su plan
de desarme ciudadano tiene honda repercusión social porque todos saben
que las armas solamente traen desgracias para las familias.
Impulsó
con éxito la Ley de Juicio por Jurados, dando cumplimiento a una manda
constitucional de 1853 que otorga publicidad y participación ciudadana
en la Justicia.
Promovió el diálogo impulsando el Consejo de
Políticas de Justicia, trabajando con todos los presidentes de bloque y
en forma integrada entre los tres poderes. Para que la Justicia esté más
cerca de la gente y la gente más cerca de la Justicia, creó más de 500
órganos judiciales, entre juzgados, fiscalías y defensorías. Se
concentró como nunca antes en disminuir la reincidencia.
Quería
compartir con ustedes estas experiencias. Entiendo que pueden ayudar a
realizar análisis más completos y conocer mejor cuáles han sido sus
decisiones progresistas de gobierno.
El Kirchnerismo es Peronismo. Y si hay alguien del peronismo que podrá gobernar para todos ese es Daniel Scioli.
El diálogo y la tolerancia son condición natural en él, desde siempre. Y tolerar es aceptar las diferencias.
Todos hablan de esto ahora. Daniel Scioli es eso.
Lleva 20 años preparándose.
Unión significa convivencia democrática.
Cuando
hay consenso hay menos peleas internas y cuando eso ocurre el
adversario está afuera y no adentro. Esto nos permite competir mejor y
aumenta las posibilidades del triunfo de todos.
Los estilos son
importantes porque el estilo comunica. Cuando uno trata a los demás de
tal o cual manera, está decretando un estilo.
El estilo de escuchar atrae gente y la gente hace la historia. El país del desarrollo pone en el centro al pueblo argentino.
El estilo de tolerar, convivir y perdonar, es la fábrica de la unión. El estilo de consensuar es la garantía del para todos.
Somos optimistas de cara a los próximos años.
El
camino del porvenir es el del desarrollo integral de la Argentina, la
síntesis superadora que nos permita resolver nuevos desafíos con
libertad, igualdad, y unión en la diversidad como nos enseña el Papa
Francisco, no en la uniformidad. La unidad supera el conflicto.
Saludamos con mucho respeto y reconocimiento a los compañeros y compañeras del colectivo Carta Abierta.
Lic. Gustavo Marangoni Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
El magistrado calificó como "inédito
y atroz" el intento de perseguir sus hijos por un eventual apartamiento
de Lijo en la causa Ciccone.
El camarista resaltó que el pedido de escrache de Jorge
Lanata contra sus hijos fue algo que "no hizo ni la dictadura".
El exabrupto del periodista Jorge Lanata al pedir que "los compañeros de colegios les digan a los hijos de Farah, Freiler y Ballestero ‘che, ¿tu papá hizo eso?’"
generó un fuerte revuelo en el ámbito judicial. El primer camarista que
recogió el guante fue Eduardo Freiler, quien señaló que hay medios "que más que informar buscan formar opinión".
"(El llamado a linchamiento mediático) lo viví con asombro y
molestia, en lo que atañe a mi persona. Quienes trabajamos en cargos
públicos estamos acostumbrados a ser interpelados, por alumnos, colegas e
incluso por la gente", consideró el funcionario judicial. "Pero cuando
este tipo de agresión clara está dirigida contra los hijos me parece algo inédito, ni siquiera se hizo en la Dictadura", lanzó.
El camarista repudió el pedido de escrache a sus hijos por parte del conductor de Periodismo Para Todos y lo calificó de "inédito y atroz". "No nos vamos a dejar manejar por los tiempos de un conductor de un programa", expresó en radio América.
Freiler asumió que los magistrados están "acostumbrados a ser
interpelados por alumnos, colegas y por la gente". Sin embargo, subrayó
su disgusto con el pedido del periodista porque "este tipo de agresión
dirigida contra los hijos me parece algo inédito, ni siquiera se hizo en la dictuadura".
"Mis hijos han tenido comentarios de sus compañeros en su escuela, e incluso de sus profesores, pero para solidarizarse con ellos, con lo que estaban pasando. Las nuevas generaciones parecen ser más tolerantes", contó el juez.
En tanto, descartó los "rumores mediáticos" sobre el caso Ciccone y puso de ejemplo el memorándum de entendimiento con Irán. "Decían que íbamos a fallar en favor del gobierno, y no fue así", apuntó.
La presidenta dijo que la provincia debe "hacerse cargo" por
la paralización de automotrices. Esta tarde, la Provinicia dictó la
conciliación
La presidenta Cristina Kirchner le reclamó hoy a las
autoridades de la provincia de Buenos Aires que "se hagan cargo" del
conflicto en la autopartista Gestamp y advirtió que esa situación hace
que "cinco automotrices de las más importantes" del país permanezcan
"prácticamente paralizadas".
"Cinco automotrices de las más importantes que emplean a miles de
trabajadores y generan trabajo a miles de trabajadores del sector
autopartista están prácticamente paradas porque en la provincia de
Buenos Aires 9 o 10 trabajadores tomaron la fábrica Gestamp", afirmó
Cristina Kirchner.
La jefa de Estado señaló que no es su intención "discutir si tiene razón o no porque no viene a la cuestión".
"Nosotros no tenemos jurisdicción porque yo soy presidenta de la
república. Mandé a (el secretario de Serguridad, Sergio) Berni, y a la
ministra de Industria, Débora Giorgi a hablar con las autoridades de la
provincia para que se hagan cargo", advirtió.
La jefa de Estado sostuvo además: "No se puede estar solamente para la sonrisa, también para la responsabilidad".
"Le pido a los trabajadores que cuiden por favor la fuente de
trabajo. Saben que haciendo eso están perjudicando la suerte de otros
miles de trabajadores que no van a trabajar o los van a suspender",
agregó.
Advirtió que "si le das todo a un sector después todo el mundo queda
con el que te dije al aire" y subrayó: "También hay dirigentes
sindicales que apuestan al tanto peor tanto mejor para la toma del
palacio de invierno, como digo yo".
"Les digo a esos trabajadores que no solamente el gobierno nacional
tiene que defender sus puestos de trabajo. Ellos también. Y no se
defienden ni tomando fábricas ni rompiendo fábricas", puntualizó.
Intervención en el conflicto
Este viernes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich se reunió con el
gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y representantes de SMATA para
buscar una solución al conflicto gremial de la autopartista Gestamp, que
paralizó la producción de tres plantas automotrices.
Durante el encuentro llevado a cabo en la Casa Rosada, las
autoridades provinciales, las de SMATA y las de Gestamp "analizaron la
evolución del conflicto, como así también evaluaron posibles cursos de
acción con el objetivo de resolverlo de manera inmediata", según informó
la Jefatura de Gabinete.
La autopartista de Escobar se encuentra paralizada desde el martes a
la mañana, por lo que tres de las terminales instaladas en el país
tuvieron que suspender sus actividades de producción.
Así, Ford, Volkswagen y PSA (Peugeot-Citroën) se encuentran
paralizadas debido a que no reciben insumos por la medida de fuerza de
los empleados de la autopartista, que reclaman por el despido de 67
empleados.
Si el conflicto perdura, el cese de actividades se podría extender a
la producción de General Motors, que aún tiene stock, pero si se agota
depende de Gestamp para recibir piezas y llevar a cabo con normalidad su
actividad fabril.
Son más de 13.000 trabajadores los que se encuentran paralizados,
aunque desde las terminales locales señalaron que el conflicto no
perjudicará los salarios de los empleados.
El jueves 6 de marzo participé en el ciclo “La ciudad del futuro”
que dio una visión global acerca de las posibilidades de las
“ciencias de la ciudad”. El ciclo es consecuencia de la colaboración
entre el Instituto de la Ingeniería de España, la Universidad Politécnica de Madrid y el Master in City Sciences.
Una de las tesis de mi presentación iba a ser que la participación construye ciudad, más allá de los planes de ordenación urbanos y de las constricciones del territorio. Sin embargo, siendo más precisos, la participación en red deconstruye la ciudad, derriba las murallas que definen quién está adentro y quién fuera. La participación construye ciudadanía a cambio de generar pertenencias diversas, múltiples y compartibles.
Tras estas frases de gran gurú -es decir, agradables y escasamente comprensibles- voy a copiar un extracto de la entrevista que hacen en JotDown a Genís Roca.
Aunque el extracto es largo, apenas supone un mínimo porcentaje del
extenso y excelente artículo original, en el estilo de la casa. ¿Aún no sois fans de JotDown? Genís Roca se pone a sí mismo como caso práctico de identidades fragmentadas:
[JotDown] De algún modo, esto
rompe en pedazos las bases de las sociedades tradicionales, al ofrecer
un abanico más amplio y diverso de grupos de afinidad a los que
pertenecer.
Mi teoría es que los atributos que definen
identidad y pertenencia se están modificando. Y ya tardan los
sociólogos en personarse y tratar de definirlo. Creo que la pertenencia
la define la participación. Esto antes estaba implícito, pero ahora es
evidente. Soy de donde participo. Cada vez participo más en entornos
online que físicos. Me cuesta reconocerme como actor participante y por
tanto perteneciente de la ciudad donde duermo o de la ciudad donde voto…
[JotDown] Podrías si la ciudad donde duermes o donde votas reaccionara a ti.
Si reaccionara sería un placer. Pero a mí
me preguntan, ¿de dónde eres? Pues mira, nací en Girona, me crie en
Figueres, vivo en Sabadell, trabajo en Sant Cugat y me desarrollo
profesionalmente en Barcelona… ¿De dónde soy? ¿Dónde participo? En
ningún sitio. En Girona no participo, no salgo en el censo y no puedo
votar, y como no puedo votar, pasan de mí. Cuando en realidad yo
quisiera ejercer como ciudadano de Girona, porque aunque no quieran yo
soy de Girona. Y si ahora me pidieran ayuda para cualquier cosa, se la
ofrecería gratis.
[JotDown] Cuidado, que esto lo puede leer cualquiera.
Me crié en Figueres. Una vez me dijeron
que se es de donde estás en la edad de jugar. Yo jugué en Figueres, pero
allí no salgo en las listas, no pago impuestos allí, por tanto, que me
den morcilla. Creo que soy un activo de Figueres que no ha sido
activado. En Sabadell me ofrecen ir a votar pero allí no tengo ningún
vínculo, ningún interés. Solo tengo un piso donde duermo, nada más. Mis
hijos posiblemente sí tengan allí más cosas, pero para mí es una ciudad
instrumental, podría ser Sabadell como cualquier otra ciudad. Me ofrece
votar el único que me da igual, ¡vaya! En Sant Cugat tengo el despacho
profesional. Me gustaría incidir más. Me gustaría que tuvieran un
sistema de transporte público desde la estación de ferrocarriles para
facilitar la circulación de mis clientes. Pero ahí no tengo derechos de
participación. Barcelona es mi ciudad estratégica, ¿qué posibilidades
tengo de participación? Ninguna. Esto no funciona. Necesito nuevos
mecanismos de participación porque si no me los dan, me borro, dejo de
pertenecer.
Disculpas por la larga cita. Me parece muy sugerente todo lo que se
dice aquí. Y vuelve a despertar una de las preguntas clásicas acerca de
la participación.
¿A qué debe dar más peso la Administración pública, a
poner en marcha procesos participativos o a favorecer contextos donde la
participación surja?
¿A plantar jardines o a dejar espacio para que crezcan bosques? No vale decir que a las dos cosas: ¿a cuál se debe dar más peso?
"Para
torear hay que estar en el ruedo”, expresó en su conferencia la
mexicana, Secretaria del PRI. Ortega, una de las mujeres mas influyentes
en su país, participó activamente del desarrollo de la última Cumbre,
llevada adelante en Cartagena de Indias.
La
disertación de la mexicana Ivonne Ortega Pacheco, Secretaria del PRI,
en la V Cumbre Mundial Comunicación Política fue una de las más
vehementes y con más tintes político-territoriales que se escucharon.
Quizás porqueesta
mujer, política, yucatense, hábil transmisora de emotividad, conoce
perfectamente el trabajo en tierra y da cuenta de una gran verdad en
política que no puede soslayarse al pensar una campaña o un gobierno: no se puede gobernar sólo con instrumentos técnicos,
hace falta que el gobernante tenga en sí un compromiso inalienable con
las metas y objetivos que se propone y una relación cercana con la
ciudadanía.Tampoco se puede gobernar sin ideales y sin emoción, algo que Ivonne Ortega logra traducir y comunicar muy bien, entendiendo quees desde el liderazgo
desde donde se construyen y trazan las políticas públicas de fondo, y
desde donde se define, de forma intuitiva, lo que es el bienestar común y
colectivo.Dueña
de un carisma indiscutible, Ivonne Ortega logra dirigirse a sus
interlocutores de manera emotiva y cautivante, no sin valerse de su
propia historia personal para graficar las vicisitudes y las barreras a
las que se enfrentan aquellas mujeres que deciden formar parte activa en
política. Las cualidades de líder están a la vista, la mujer exhala
política.La dirigente cuyo emblema de campaña y de gobierno es un corazón rojo, brindó una ponencia en la que destacaba diez puntos clave para triunfar. Aquí, un resumen de su Decálogo para ganar elecciones:
Creer en ti y tu proyecto:
Relatando su historia de vida, ilustró los “no podrás” que ha tenido
que sortear, algo lamentablemente usual para una mujer que ingresa en la
vida política.
Seguir una estrategia y un plan de campaña:
La estrategia es una manera de ganar y se compone de tres caras. Uno,
¿Cuántos votos necesitas para ganar? ¿Cuál es la meta de votación? Dos,
¿Cuáles son las secciones electorales, municipios o regiones en los
cuales se encuentran los votantes? Localizándolos geográficamente se
focalizan los esfuerzos que de otra forma quedarían dispersos. Tres,
¿Cómo se ubican esos votos y se llevan a las urnas? Para esto, una estructura profesionalconfiable, capacitada, auditable y efectiva es imprescindible.
Un buen grupo de promotores u operadores políticos con una determinada
porción de territorio asignado para el trabajo y una meta de logro de
votos a cumplir, que, en nombre del candidato, trabajan metódicamente en
la persuasión de los votantes. La comunicación asertiva es muy importante, pues hay que tener claro a qué público se pretende llegar
y no dispersar acciones y mensajes. Por último, identificar fortalezas y
debilidades del candidato, del equipo y de la oposición para anticipar
escenarios adversos.
Consolidar equipo de paz y leal: Saber rodearse de personas que puedan aportarle valor al proyecto y demuestren grado de lealtad.
Fortalecer la militancia:
A pesar de que ya no son lo que han sido en el pasado, las estructuras
partidistas no dejaron de ser importantes, aún generan pertenencia
social a un grupo y estimulan la competencia como grupo frente a otros.
Tener un liderazgo eficaz:
Un buen líder es aquel que sabe rodearse de la mejor gente y puede
dirigir y delegar. Debe tener personalidad pero también reputación y
capacidad de empatizar. Es menester que el líder posea además de visión,
capacidad para tomar decisiones y asumir costos. La congruencia entre
sus principios ideológicos y la representación pública no puede faltar.
Por último, debe saber responder a los valores colectivos de la
comunidad.
Saber escuchar a los ciudadanos: Saber aprovechar las nuevas tecnologías no debe alejarnos de la realidad, pues “el mejor auditor es el ciudadano”.
Prometer lo real y viable: “Realiza promesas viables y reales aunque no las inaugures tú”.
Trabajar en tiempo completo y de manera transparente: Todo lo que se hace o se deja dehacer es de conocimiento público. Hay que trabajar 24 horas 7 días a la semana.
Jugar limpio:
Con las campañas negativas pierden todos. Se debe aprender a
capitalizar los ataques en vez de permitir que nos hagan perder el
juicio.
Cumplir la palabra: La palabra vale más que una firma, la carrera política te lleva a acumular un historial que será quien mejor hablará de ti.
Las
campañas precisan de una velocidad superior. Los tiempos son cortos y
hay poco espacio para preguntas no inherentes al asunto electoral. Para
ahorrar muchas horas en discusiones y negociaciones, Daniel Eskibel
adelanta este escrito.
Toda
campaña electoral (grande, mediana o pequeña) necesita armar su
presupuesto con cierta anticipación. En algún momento de dicho proceso
surge la importancia de contratar un consultor político. Y de inmediato
la pregunta: ¿cuánto cobra? ¿Cuales son los valores promedios? ¿Dentro
de qué margenes económicos debe pensarse esta contratación?
Bien.
Vayamos a Google. Busquemos “consultor político”. El buscador nos
devuelve 73.500 resultados. Setenta y tres mil quinientos resultados de
“consultor político”. Ok, sigamos adelante. Busquemos ahora, también en
Google, “cuánto cobra un consultor político”. La cantidad de resultados
es 0. Cero. Ni un solo resultado.
De manera que la pregunta sigue en pie: ¿cuánto cobra un consultor político?
El
consultor político es un profesional independiente. Lo que cobra varía
en función del consultor mismo y de diversos aspectos del mercado. Y
puede variar mucho, pero de todos modos lo que buscamos en este artículo
son puntos de referencia para quienes están presupuestando su campaña
electoral. Criterios, rangos, modos de abordar y pensar el tema para
luego tomar mejores decisiones.
Un consultor político
internacional reconocido puede cobrar, por ejemplo, unos U$S 300.000
(trescientos mil dólares americanos) por una campaña electoral. Mientras
tanto un consultor, también reconocido pero a nivel nacional, puede
cobrar U$S 100.000 (cien mil dólares americanos). Estas cifras surgen de
un estudio serio e independiente realizado en la Argentina luego de las
elecciones presidenciales de 2007 (la investigación sobre presupuestos
de campaña fue realizada por la Fundación Poder Ciudadano y por la
Fundación Friedrich Ebert).
Como es obvio son cifras relativas a
campañas presidenciales importantes, ambiciosas y que cuentan con buenos
recursos. Y también es claro que siempre hay profesionales que cobran
por encima y profesionales que cobran por debajo de los promedios.
También
es cierto que muchas campañas electorales no pueden pagar esas cifras
debido a las limitaciones de su propio presupuesto de campaña.
El presupuesto de una campaña electoral
La estructura de un presupuesto de campaña electoral tiene, en lo que a gastos se refiere, tres grandes ítems:
La inversión en publicidad (televisión, vía pública, radio, internet, prensa, folletería, etc)
La inversión en logística (transporte, locales, papelería, equipamiento, comunicaciones y todos los gastos de funcionamiento)
La inversión en especialistas (consultores políticos, encuestas, asesores en diversas áreas)
¿Cómo
distribuir el presupuesto entre estos 3 sectores? Lo más recomendable,
como hoja de ruta, es manejarse aproximadamente con los siguientes
porcentajes:
Un 60 % del presupuesto para publicidad
Un 30 % para logística
Un 10 % para especialistas
Con
flexibilidad, claro. Y atendiendo a las especificidades locales y de la
propia campaña. Pero con una aproximación a esos porcentajes como guía
para una campaña efectiva.
Acá hay entonces un criterio orientador
para cualquier campaña. Debe estimar su presupuesto total de gastos y
luego calcular alrededor del 10 % para honorarios de especialistas. De
aquí surgirá lo que podrá pagarle, razonablemente, a un consultor
político. Otros formatos de contrato con el consultor político
Lo
anterior rige para el consultor que trabaja durante toda la campaña
electoral, pero además existen otros formatos de trabajo y contratación.
En este sentido pueden destacarse especialmente 2 formatos:
El contrato de una hora de consultoría, ya sea por una única vez o en varias oportunidades a lo largo de cierto tiempo.
El contrato de un trabajo de consultoría específico, de tiempos y objetivos limitados.
La
consulta por hora es un excelente recurso para pequeñas campañas. Aún
si el costo horario es elevado, pero de todos modos es una inversión que
se hace una sola vez (o unas pocas veces en algún caso). Entonces su
peso en el presupuesto será de todos modos menor.
Y rinde, da
resultados. Una hora de orientación por parte de un consultor político
serio puede ser una gran ayuda y agregar un valor muy importante a la
campaña electoral próxima o en desarrollo.
El otro formato, el de
tiempos y objetivos limitados, es una opción para campañas de mediano
porte. O para campañas grandes que ya tienen su consultor político
principal pero necesitan un especialista en determinada área en
especial. Y lo necesitan en un determinado tiempo y no para toda la
campaña.
En estos 2 formatos de contratación del consultor
político hay todavía menos información disponible. Por lo general hay
que contactar al consultor, confirmar si trabaja con estas modalidades y
luego analizar lo que cobra. En mi caso, prefiero publicar en mi sitio
web lo que cobro por mis servicios como consultor político en estos
formatos.
Lo pueden ver en http://www.psicociudad.com/p/consultor-politico.html
¿Por
qué lo publico? Por una cuestión pragmática: cualquier candidato o
equipo de campaña puede ver rápidamente qué hago y cuánto cobro. Y sobre
esa base puede decidir con la velocidad que necesitan las campañas. ¿Cuánto cobra un consultor político?
Vuelvo
a la pregunta inicial: ¿cuánto cobra un consultor político? Las
respuestas, como vemos, son diversas. Pero lo más importante tal vez no
sea esa pregunta sino ver el tema desde la perspectiva de cada campaña
electoral. Ponerse en el lugar del candidato o del equipo de campaña. Y
pensar desde allí.
Entonces lo más importante es para qué se
necesita un consultor político, durante qué tiempo y dentro de cuales
márgenes presupuestales.
Esa es la cuestión.
La decepción de la gente con el actual Gobierno de Kiev, una
retórica moderada y una eficaz estrategia política es lo que ha ayudado al
oligarca Piotr Poroshenko, conocido como 'el rey del chocolate', a liderar las
presidenciales en Ucrania.
Hasta los acontecimientos de Maidán, Poroshenko tenía pocas
oportunidades de optar al puesto de presidente, según explica el politólogo
ucraniano Oleg Fesenko. "De él hablaban solo como el candidato a la
alcaldía de Kiev", dijo el experto al portal ruso RBK.
Los expertos entrevistados por el portal coinciden en la
opinión de que desde el inicio de las manifestaciones en Maidán, Poroshenko
eligió una posición correcta desde el punto de vista del elector. Así, aparecía
en Maidan y daba sus discursos a los manifestantes, y de esta manera fue a él a
quien pasaron los votos de la gente que se vio decepcionada por los líderes de
la oposición, Arseni Yatsenuk, Oleg Tiagnibok y Vitali Klichko, que derrocaron
el Gobierno legítimo del país.
Cierto papel han tenido las estrategias políticas de
Poroshenko, según subrayan los expertos. El centro de estudios sociales Sotsis,
vinculado al político, era uno de los centros que con mayor frecuencia hablaba
sobre la subida del oligarca en los sondeos. En consecuencia, según comentó el
experto ucraniano Mijaíl Pogrebinski, los electores se creyeron las
estimaciones y decidieron unirse a la mayoría. Además, el experto aseguró que
dispone de información de que estrategias políticas similares fueron usadas
para descreditar a los rivales del 'rey del chocolate'.
Cuando Poroshenko se puso a la cabeza de los sondeos, su
campaña electoral se moderó. A diferencia de otros candidatos, su discurso era
menos hóstil hacia Rusia. El empresario prometió que tras ganar las elecciones
la región de Donbass, este de Ucrania, que no reconoce el Gobierno actual de
Kiev, sería el primer lugar que visitaría. Pero al mismo tiempo subraya que
conserva su inclinación hacia la integración con Europa. El día de las
elecciones volvió a declarar que está dispuesto a dialogar con Moscú.
"Trató de no espantar a diferentes tipos de electores,
evitó promesas concretas, gracias a lo que logró mantener una posición tan
alta", dijo Fesenko.
Piotr Poroshenko, conocido como el 'rey del
chocolate' por su empresa de dulces, es un integrante frecuente del 'top 10' de
la lista de 'Forbes' de Ucrania y fue ministro de Desarrollo Económico y
Comercio durante el último mandato de Víktor Yanukóvich. Irónicamente, el que
parece ser su principal atractivo también es percibido por muchos como su
principal punto débil. En su afán de complacer al este y al oeste a la vez, se
ha ganado la desconfianza de muchos con sus promesas de resolver la situación
tanto con la Unión Europea como con Rusia, de garantizar el estatus de la lengua
rusa y una serie de garantías que no creen que quiera o pueda realmente
cumplir.
Massa apunta a reforzar el contenido de su campaña
Lanza una
propuesta para reformar el sistema educativo
“No es lo usual en una campaña, pero vamos a hacer un esfuerzo por darle más
contenido a nuestro mensaje”. La frase pertenece a Sergio Bendixen, el
principal asesor electoral de Sergio Massa, y anticipa el lanzamiento de un
nuevo eje que el Frente Renovador sumará a la agenda del debate público: la
necesidad de impulsar una reforma educativa acorde con las necesidades del
siglo XXI.
Bendixen dijo que, por iniciativa de Massa, el
FR agregará a los tópicos centrales de su discurso -en el que se destacan la
inseguridad y la inflación- la problemática de la educación pública.
El propio
líder del espacio hará una presentación este sábado en el teatro Picadilly
porteño, donde estará acompañado por docentes llegados de distintos puntos del
país. “Hemos escuchado muchísimos testimonios negativos sobre la educación
pública argentina, pero hay actores que son rescatables porque consiguen
resultados excelentes en una situación compleja”, sostuvo Bendixen.
El asesor
de Massa manifestó ser “consciente” de que se involucrarán con temas
“controvertidos”, como la implementación de un sistema de evaluación de los
docentes. El especialista precisó que esta nueva etapa de la campaña del Frente
Renovador apunta a satisfacer una demanda de la ciudadanía, a la que no le
alcanza con que los candidatos a la Presidencia enumeren los problemas o hagan
declaraciones sobre los temas de agenda, sino que también requiere de
“propuestas concretas, que dejen claro cómo es que se van a cumplir las
promesas”.
Con sus iniciativas para mejorar el sistema educativo, Massa
iniciará hoy otra fase de su campaña, que le insumirá el segundo semestre de
este año, con presentaciones mensuales en las que buscará mostrarse “por encima
de las típicas peleas entre candidatos” para “consolidar su liderazgo en las
encuestas” de intención de voto, aseguraron a este diario voceros del Frente
Renovador. Entre las propuestas que hará Massa se encuentra una para “elevar el
nivel de exigencia para ingresar a la carrera docente con un examen y extender
progresivamente la formación a cinco años”.
También impulsará la creación de un
“fondo compensatorio” que equipare las diferencias salariales del sector
docente entre las Provincias y la creación de un instituto de estadísticas
sobre educación. Además, propondrá “instaurar dos días feriados anuales con
asistencia obligatoria para “realizar actividades pedagógicas, recreativas y
sociales entre padres, docentes e hijos y fortalecer el sentido social de la
escuela”.
El funcionario encabezó un acto de de entrega dos locomotoras
del tren patagónico, que une Viedma y Bariloche. Ponderó la actual
política ferroviaria nacional.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo,
aseguró que en el marco de la nueva política ferroviaria nacional “ya no
existe más aquello de que ramal que para es ramal que cierra, ahora
decimos ramal que arranca, no para nunca más”.
“Todos tenemos que empezar a imaginarnos a lo largo y a lo ancho de
la Argentina que el sistema ferroviario vino para quedarse”, dijo
Randazzo al encabezar el acto de entrega de dos locomotoras al Tren
Patagónico, que une Viedma y Bariloche.
“Hoy no estamos solamente entregando dos locomotoras, sino que le
estamos diciendo a los rionegrinos que hay una política ferroviaria del
gobierno nacional, y hay una decisión política de la presidenta
(Cristina Fernández de Kirchner) de que el sistema ferroviario argentino
se recupere definitivamente”, señaló.
El funcionario dijo que existía “una deuda pendiente, que era la de
poner en marcha un proceso de puesta en valor del servicio ferroviario
argentino, porque seguramente uno de los más grandes errores que se han
cometido en este país ha sido el abandono de la política ferroviaria”.
En el marco del acto, anticipó que trabajará “con el gobernador
Alberto Weretilneck y con el senador Miguel Pichetto para que con el
acompañamiento de la presidenta el tren de Buenos Aires a Bariloche sea
una realidad no muy lejana”.
En ese sentido, Weretilneck agradeció a Randazzo su gestión personal
para la cesión de las dos máquinas, que permitieron hace ya dos semanas
la reactivación de los servicios a Bariloche, uniendo las localidades de
la región sur.
Randazzo, acompañado por Weretilneck y Pichetto, visitó después la
sede central de la Universidad Nacional de Río Negro, donde fue recibido
por el rector Juan Carlos Del Bello y el secretario de Educación de la
Nación, Jaime Perczyk.
Luego, en el salón Gris de la Casa de Gobierno, participó de la firma
de convenios para las localidades de Choele Choel, Cinco Saltos,
General Enrique Godoy, Coronel Belisle, Fernández Oro y Pomona, por un
monto de inversión de más de cinco millones de pesos
El diputado nacional dijo que el Gobierno puso al frente de
las elecciones "al principal socio político" de Amado Boudou en
referencia a Martín Insaurralde. La declaración viene luego de rumores
sobre un salto del lomense al massismo.
El presidente de la bancada massista en la Cámara de Diputados de la Nación, Darío Giustozzi, relacionó hoy a Martín Insaurralde, su competidor en la carrera hacia la Gobernación, con el vicepresidente Amado Boudou, citado a indagatoria en una causa judicial, a quienes tildó de “socios políticos”.
En medio de la polémica por el supuesto tráfico de influencias por el
que se acusa a Boudou, el ex intendente de Almirante Brown señaló que
el Gobierno "puso al socio político principal de Boudou de candidato a
primer diputado nacional", en referencia a Insaurralde, en los comicios
de 2013.
Enfrentado desde hace tiempo en una interna dentro de la Tercera
Sección Electoral, Giustozzi buscó bajarle el precio al también ex jefe
comunal de Lomas de Zamora, su principal rival de cara a la Gobernación
bonaerense, y en medio de la ola de rumores sobre su posible salto al
massismo.
El legislador recordó que su par del Frente para la Victoria "dijo
hace unos pocos días que Boudou era víctima de un linchamiento mediático
y una persona de bien, y que iba a demostrar su inocencia".
En ese sentido, el titular de la bancada massista consideró como “evidente” una protección de de la presidenta Cristina Fernández
hacia Boudou y calificó como “muy emblemático que su principal socio
político (en referencia a Insaurralde) salga con estas posiciones”.
"Hace rato que Boudou tendría que haber dado un paso al costado y
pedir licencia, es una cuestión ética", analizó Giustozzi sobre la
citación de Boudou a prestar declaración indagatoria por la causa de la
quiebra de la imprenta Ciccone Calcográfica, "como un paso para ponerse a
disposición de la Justicia".
En declaraciones a radio Mitre, el diputado massista señaló que el
caso "se vuelve emblemático, por un lado, por el trámite judicial,
porque se debe actuar con celeridad, y por otro por la imagen que
estamos dando a la sociedad".
La posición que ocupa Claudio Avruj al frente de la Dirección de Derechos Humanos del gobierno de la ciudad impone un análisis al evaluar cual fue su reacción ante los hechos que tuvieron como epicentro a los pacientes del Hospital Borda por ejemplo, o su tibia reacción ante la exaltada apreciación de Durán Barba en relación con la figura de Adolf Hitler.
No me hubiera referido a estos dos hechos si Avruj hubiera actuado sólo como funcionario del Gobierno de la Ciudad, subordinado a la ideología y a la política del gobierno del que es funcionario (también en ese caso hubiera criticado su actitud como un ciudadano más que evalúa la conducta- o la inconducta de funcionarios en diferentes cargos).
Pero, la perspectiva de análisis cambia totalmente si evalúo su conducta a partir del hecho que Claudio Avruj es, al mismo tiempo, Presidente de la Fundación Memoria del Holocausto. Ese rol debería haberle hecho recordar que los “enfermos mentales” internados en los hospitales psiquiátricos de Alemania fueron víctimas de programas de esterilización y eutanasia, perpetrados por el régimen Nazi mucho antes que sus jerarcas decidieran la “Solución Final”. Tomando en cuenta la significación universal de la Shoá, tal como lo establecieron las Naciones Unidas, hubiera sido más congruente con su rol como Presidente de la Fundación Memoria del Holocausto organizar una actividad de desagravio a los pacientes del Borda. No lo hizo.
No menos grave fue el tenor de las respuestas en el reportaje que le hiciera el Director de Radio Jai en relación con las declaraciones de Duran Barba sobre Hitler. Sus anodinas respuestas, volvieron a reconfirmar que la lealtad acrítica a su jefe político en un tema tan urticante debería haber merecido una acción más contundente que la declaración que lleva su firma publicada por la Fundación Memoria del Holocausto-Museo de la Shoah. Desde esta perspectiva, lo acontecido en las primeras semanas de enero de este año, ya no admite ninguna excusa ni justificación. Nos referimos a la decisión de Claudio Avruj de estrangular económicamente el programa de asistencia a las víctimas de violencia sexual y a su decisión de no actualizar los sueldos de los trabajadores del “Parque de la Memoria” y debilitar ostensiblemente su funcionamiento.
Su actitud de pragmática descalificación de la preservación de la Memoria como forma de educación, a través de medidas y hechos que contribuyen a destruirla y al mismo tiempo su condición de Presidente de una organización destinada, precisamente, a preservar la “memoria” constituye una incongruencia total. Esta última decisión de Claudio Avruj, debería ser suficiente para solicitar su alejamiento como Presidente de la Fundación Memoria del Holocausto. La continuidad en su cargo es una afrenta a las víctimas de la Shoá. Constituye, además, un perjuicio severo para el buen nombre que la Fundación Memoria del Holocausto supo ganarse a lo largo de los años.
Como todos seguramente saben, el jueves 16 de enero, el Papa Francisco mantuvo una reunión con dirigentes y rabinos de la comunidad judía argentina. En el transcurso de ese encuentro tuvo el coraje moral de admitir la posibilidad de abrir los archivos secretos del Vaticano para indagar la conducta del Papa Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar que ya está en proceso de canonización. Esa valiente actitud mereció el elogio de los dirigentes de DAIA que participaron del encuentro. Sería muy triste que no muestren el mismo coraje moral que el Papa Francisco y no arbitren las medidas necesarias para poner punto final a una situación que afecta un valor tan importante como lo es la preservación de la memoria de la Shoá y su significación universal.
El hecho que Memoria del Holocausto tenga el status jurídico de Fundación, o sea que los integrantes de su Consejo de Administración sean autónomos en todas sus decisiones, no puede inhibir que tanto las instituciones de la comunidad judía de la Argentina y otras organizaciones nacionales e internacionales puedan hacer escuchar su voz para que la misión de Memoria de la Shoá no sea mancillada por personas que no están a la altura de sus elevados objetivos.
Tenemos la esperanza que este tema se convierta en un “caso testigo” que sirva para recuperar la confianza en las dirigencias políticas argentinas en general y en la de las instituciones centrales de la comunidad judía, en particular. Es una gran oportunidad para poner un límite a la impunidad.
De esa manera, también se podrá contribuir a que Verdad, Justicia y Memoria no sean meras palabras “políticamente correctas”, sino imperativos categóricos que obligan a actuar en consecuencia.
Como
el kirchnerismo surgió como una fuerza nacional mientras estuvo en el
gobierno, hay un pensamiento extendido en la oposición de que cuando
pierda ese lugar se diluirá en el llano. Y en realidad, como nunca ha
estado allí, esa situación sería para el kirchnerismo una prueba de
fuego. El ejercicio del poder es un arma de doble filo: a algunas
fuerzas, como a la Alianza o al alfonsinismo, las destrozó. El menemismo
creció, pero después pasó a su mínima expresión, incluso bajo otras
denominaciones. La suerte del kirchnerismo no es tan clara como lo
desearía la oposición, pero para consolidarse todavía deberá pasar
varios casilleros.
La posibilidad de que permanezca se sustenta en muchos argumentos,
varios de los cuales se hicieron muy visibles en el acto del domingo por
el 25 de Mayo. Pero desde la oposición y el antiperonismo, la visión
que se tiene es opuesta porque ellos sólo conciben la participación de
los sectores populares en el peronismo únicamente como clientelar. Según
ellos, fue clientelar esa relación con el menemismo y lo es ahora. En
consecuencia, vaticinan que si el kirchnerismo pierde el gobierno se
deshace el vínculo con los sectores populares. Desde ese lugar creen que
la única opción para una participación política consciente es la que
ofrecen ellos, aunque no cuaje nunca. Es casi una cuestión de
definiciones de manual: el populismo se construye con clientelismo, el
peronismo kirchnerista es populista y por lo tanto también es
clientelista, lo que implica su desaparición si pierde la fuente del
clientelismo que es el Gobierno. En Europa se llama populista a un tipo como Berlusconi o a los
neonazis. Son fuerzas reaccionarias, conservadoras, que se sustentan con
dádivas. De alguna manera, eso fue Carlos Menem o en eso lo convirtió
el neoliberalismo. Pero el menemismo prácticamente desapareció y en
cambio el peronismo ya va a cumplir setenta años. Hay una diferencia
entre la fugacidad del menemismo y la pervivencia del peronismo. Para menemistas y antiperonistas, el peronismo es una máquina de
poder sin contenido. Da lo mismo Perón que Menem o Kirchner, porque sólo
lo define su proximidad con el poder. Es una calificación devastadora
para el peronismo e infinitamente cruel y despectiva para los sectores
populares. En ese aspecto aparece como una mirada muy clasista, con poco
conocimiento de la naturaleza concreta de lo que habla, porque niega
toda capacidad de inteligencia y solidaridad a los pobres. El menemismo no fue lo mismo que Perón o Kirchner, sino todo lo
contrario, porque expresó la derrota de los movimientos populares y
progresistas frente a la hegemonía fenomenal del neoliberalismo en el
mundo a partir de la globalización. El peronismo menemista fue el
encargado de destruir las conquistas logradas por el peronismo en
Argentina al mismo tiempo que en Europa era la misma socialdemocracia la
que enterraba al Estado de Bienestar que había levantado. La figura de Perón trascendió por las conquistas sociales y
económicas que logró. La fugacidad de Menem fue por lo contrario. El
contenido hace la diferencia y no la maquinaria de poder que también
puede formar parte del paquete como sucede con la formidable maquinaria
de la socialdemocracia europea y de cualquier partido que disputa poder
real. Pero es cierto que el kirchnerismo llegó después de que el menemismo
usara una ilusión fantásmica de peronismo con falsas promesas como la
“revolución productiva” y “el salariazo” para estructurar el PJ en forma
clientelar porque el proyecto político que encabezaba no tenía nada que
ofrecer a los sectores populares. El kirchnerismo surgió cuando el
peronismo parecía definitivamente castrado por el menemismo. Y recibió
una estructura compleja, con una mezcla de las viejas tradiciones
solidarias y el clientelismo punteril muy extendido. La palanca para cambiar ese relacionamiento interno ha sido la
vuelta de la militancia social en función de un proyecto de país
inclusivo que impulsa el kirchnerismo, basado en la ampliación de
derechos y en políticas distributivas y de soberanía económica. La
mezcla se mantiene, por eso es difícil saber hasta qué punto el
kirchnerismo logró hacer ese cambio donde el vínculo principal ya no sea
el clientelismo, aunque siga entremezclado, sino la conciencia
política, el respaldo a un proyecto. Pero antes de llegar a una situación hipotética ubicándolo en el
llano o de nuevo en el gobierno, el kirchnerismo deberá sortear otras
encrucijadas más inmediatas: No aparece como una sola orgánica sino como
varias, algunas peronistas y otras no. No tiene candidato claro y uno
de los que aparece ahora con más probabilidades, el gobernador Daniel
Scioli, despierta la desconfianza del kirchnerismo más duro. No está
claro tampoco cuáles serán las reglas de juego y la amplitud de las
alianzas. Lo más probable es que sea Cristina Kirchner la que defina la
mayoría de esos puntos y los demás se irán alineando según la inercia
que tienen como corriente política. De todas maneras, si el kirchnerismo como opción popular de cambio
surgió del peronismo en el peor momento de esa fuerza política, se
podría abrir alguna expectativa a favor del cambio también en las formas
que dejaron las prácticas punteriles. Así como existen los obstáculos,
hay otros elementos que pesan para que el kirchnerismo trascienda la
coyuntura. Si bien se constituyó como fuerza nacional mientras ha estado
en el gobierno, sus dirigentes provienen de tradiciones diversas, como
el PJ o la izquierda, del movimiento de derechos humanos, del movimiento
estudiantil y de los movimientos sociales en general que fueron la
expresión de la resistencia al neoliberalismo en los ’90. Hay un acervo
de militancia que no se pierde. No son cuadros políticos que se formaron
exclusivamente en la gestión. El acto del domingo aportó otros datos. La masividad es uno de
ellos. Pocas fuerzas políticas se mantienen como la de mayor capacidad
de movilización después de once años de desgaste en el gobierno. No se
puede hacer una traslación mecánica entre la convocatoria a un acto y el
respaldo electoral, pero la masividad del 25 de Mayo fue un dato
importante, porque no la consigue ninguna otra fuerza por el momento. La mitad de las personas que estaban allí concurrieron encolumnados
con alguna de las organizaciones que confluyen en el oficialismo. Pero
la otra mitad, decenas de miles, eran personas, parejas, familias,
grupos de amigos, que llegaron por su cuenta. Los dos datos son
importantes, los que fueron organizados y los que no. Sobre todo este
último, porque está hablando de que el kirchnerismo no es una fuerza
encerrada, sino que todavía tiene capacidad para concitar convocatorias
abiertas. Más allá de la forma pacífica, en contraste con la violencia de los
caceroleros, los actos kirchneristas tienen una característica que los
distingue de otros actos del peronismo –como eran los del menemismo– y
de otras fuerzas en los que la mayoría de los manifestantes a los que se
les pregunta por los motivos de su presencia se encogen de hombros o no
lo saben explicar con claridad. En actos como el del domingo, la
mayoría de los que participan puede formular una explicación racional
sobre su participación, saben por qué están allí. Esa participación
consciente constituye un capital político importante. Nadie puede decir
ya que asisten por el choripán y el vaso de vino. Ni siquiera por los
números artísticos. Es llamativo el silencio que se genera en estos
actos cuando habla Cristina Kirchner. El público, masivamente, escucha
con atención. Incluso, muchos se retiran después de que habla la
Presidenta. Estas condiciones favorables no obedecen a que aumentó la pobreza
como opinan algunos encuestólogos, o al clientelismo. La capacidad de
convocatoria, la persistencia política después de once años de gobierno y
esa participación consciente se sostienen en medidas que han favorecido
objetivamente a los sectores populares. Y otro argumento a su favor es
que si bien Cristina Kirchner no puede ser candidata, seguirá liderando
ese espacio. La política no es una ciencia exacta. Puede suceder también que si
al kirchnerismo le toca el llano termine reducido a su mínima expresión,
como sucedió con el menemismo o con el alfonsinismo después de haber
sido tan importantes. Pero los datos de la realidad no apuntan en ese
sentido y lo más probable es que el kirchnerismo se convierta por lo
menos en la fuerza más gravitante del espacio popular, progresista y
democrático aun en el llano. La pregunta no es si trascendería, sino con
cuánta fuerza lo haría, si se mantendría como una propuesta lo
suficientemente importante como para disputar el gobierno o quedaría
reducido a una fuerza menor. Y la respuesta está en la profundidad que
hayan alcanzado los cambios en el peronismo, porque la relación
clientelar ni siquiera es garantía para ganar una elección.
Los derechos humanos fueron eje de debate anoche en el Senado al
estatizarse la Universidad de las Madres. Cimadevilla (UCR) aprovechó
ese marco para condenar la derogación de las leyes de impunidad.
Diego Arias, Redacción En Orsai
El senador nacional por la UCR de Chubut, Mario Cimadevilla, sorprendió anoche al reivindicar las leyes de obediencia debida y de punto final
sancionadas en la segunda mitad de los ’80s y derogadas en forma
combinada por el Congreso y la Corte Suprema de Justicia casi tres
décadas después.
Los derechos humanos fueron el centro del debate anoche en el Senado, al tratarse en el recinto el proyecto oficial dirigido a la estatización de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo.
En ese marco, Cimadevilla, una de las voces más prominentes del radicalismo en el Senado de la Nación,
sorprendió al reivindicar la ley de obediencia debida con el argumento
de que “era una promesa electoral” y la posterior ley de punto final, a
la que definió como “absolutamente oportuna”.
En forma coherente con ese planteo, Cimadevilla -quien aclaró que expresaba esta postura a título personal- rechazó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que, en la década pasada, declaró la inconstitucionalidad de las leyes por las que presionó el poder castrense al primer gobierno democrático emergido tras la sangrienta dictadura que se extendió entre 1976 y 1983.
En ese sentido, Cimadevilla mostró su coincidencia con la firma
disidente ante aquella declaración de inconstitucionalidad que expresó
por entonces Carlos Fayt.