Mostrando entradas con la etiqueta youngvote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta youngvote. Mostrar todas las entradas

El miedo a la movilidad ascendente de la otredad

 Resultado de imagen para inmigrante argentina progreso conurbano  argentino
Por Rubén Weinsteiner

Gino Germani planteaba que el italiano del sur o el español que habian llegado en los 20 a la Argentina tenian muchas similitudes con el chaqueño, tucumano, santiagueño que habian llegado en el 46.

Los Italianos del norte  y los españoles con mayor formaciónemiraron a EE.UU., al sur vinieron los menos cultos, de pueblitos chiquietos, con el cura como máxima referencia.

Muchas similitudes entre el tano del sur de un pueblito chico y el catamerqueño; religiosidad, formatos relacionales familiares, tecnologia aliementaria, precariedad laboral, cultura, etc.

Sin embargo planteaba Germani, el tano y el gallego eran comerciantes o capataces y el chaqueño empleado.
Germani planteaba que esto ocurría porque cuando  el chqueño llegó en el 46, el tano ya era capataz. La ventaja, la construyó el tiempo, los 20 años antes.


Esa mayoría basal argentina, es amorfa y colonizable, preexiste al mainstream mediatico, y se retroalimenta con él. Es decir los medios amplifican y reproducen ese miedo, traducido en xenofobia, en mano dura, en un discurso anti igualitario. Luego los medios cuando compiten por ese público, sesgan el discurso, volviéndolo más extremista para captar más audiencia.

Esa mayoría nieta de inmigrantres amorfa puede votar de muchas maneras, pero "menemistas son todos".

El despliegue económico macrista molesta a esa mayoría amorfa, porque esta ve reducido su poder adquisitivo y su nivel de vida.
Como la molesta?
La mayoría amorfa está dispuesta a bajar en su nivel de vida siempre y cuando los "morochos" también bajen, y en lo posible más que ellos.

Las clases sociales no son solamente cuanto tengo yo, sino cuanto no tiene la otredad.
La distancia relativa debe quedar claro, mientras eso funcione, está todo bien, aunque esté todo mal.

"-Señora, de cuantas pulgadas es su esmar?
-Que?
-La televisión
-ah, 55
-el Ramón trajo una de 65, sabe que bien se ve
-ehhhh..."


La queja moral anticorrupción, de los sectores medios es una impostura. A los caceroleros no les molestaba la corrupción de De vido como tampoco les molesta la de Aranguren, lo que les molestaba es que "los negros" tengan aire acondicionado.

 "-Señora, vio que ahora dan créditos para comprar autos?
-ah si
-el Ramón está pensando en comprarse un 0 km de alta gama
-Pero no... Lily, le va a costar un montón de plata
-si, Ramón dice que la cuota es de 15 mil por mes
-y la nafta? y el seguro? no Lily, uds no pueden gastar esa plata en un auto"


La corrupción es solo una herramienta de marketing político para castigar a quien no te gusta, pero te preocupaa CERO cuando el corrupto es alguien que cae bien.

El problema  empieza para esa clase media amorfa, cuando la recesión los empieza a empujar hacia abajo y las diferencias con la base de la pirámide se hacen menos perceptibles. Porque las diferencias deben ser perceptibles, sino no funcionan como tales.
Esto antes o después va a suceder.


El nieto del tano y del gallego nunca se sacaron el miedo a que el morocho del conurbano, bisnieto del chaqueño lo iguale. Es que  la informacion atávica indica que no son diferentes, y que el del conurbano, podria llegar a igualarlo.
Esa es la madre de todos lo miedos para el nieto del tano que vive en Caballito, es que el bisnieto del chaqueño viva como él. En ese escenario quien es él?


Rubén Weinsteiner

Facebook noticias falsas y censura en China








El presidente ejecutivo de Google se pronunció en torno a las nuevas leyes chinas, que castigan con duras penas a sus ciudadanos “si rumores de internet” calumniosos son repetidos más de 500 veces en las redes sociales. El avance de las redes sociales en China llevará a la liberalización, y mientras cada vez más personas se conectan en línea el Gobierno chino no podrá detener los cambios, dijo el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt.

Durante una conferencia en Londres, Schmidt recordó una reunión con el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang este mes, apenas semanas después de que China aprobara fuertes regulaciones a las redes sociales.




Bajo las nuevas leyes, las personas enfrentan duras penas si “rumores en internet” calumniosos que difundan son repetidos más de 500 veces.

“Lo más interesante sobre hablar con el Gobierno, desde el presidente hasta los gobernadores, es que están obsesionados con Internet, que es la razón por la que aprobaron estas leyes”, dijo Schmidt en la conferencia, organizada por la institución de políticas independiente Chatham House. El ejecutivo no ahondó en las conversaciones.

Citando censura, Google retiró de China en el 2010 su servicio local de búsquedas en internet, la segunda mayor economía del mundo, y ahora opera desde Hong Kong.

Sin embargo, la creciente popularidad de servicios como Weibo, un servicio de microblog que es la versión china de Twitter, y el sitio de mensajes instantáneos WeChat harán que la censura sea cada vez más difícil, dijo Schmidt.

“Simplemente no puedes apresar a suficientes chinos cuando todos están de acuerdo en algo”, dijo. “No podrán detenerlos incluso si no les gusta, y eso causará una liberalización”, sostuvo.

#VotoJoven: complejidad, percepción y colonización de subjetividades de las #MarcasPolíticas

Rubén Weinsteiner


La comunicación política en el  #votojoven, impone asumir la disruptividad funcional de la generación Google, el salto de complejidad cognitiva, interactividad y la forma particular en la cuál interactúan las personas en el mundo 4.0.

Los segmentos-objetivo ya no reaccionan ante las estrategias que funcionaron en el formato de comunicación asimétrico. Hay demasiados emisores, demasiadas conversaciones, demasiadas propuestas y demasiados ruidos comunicacionales en el mercado.

¿Por qué se necesita un nuevo enfoque en comunicación en los microsegmentos jóvenes?


Replicar o adaptar de forma mas o menos directa, modelos de comunicación tradicionales para colonizar subjetividades hacia el interior de los diferentes microsegmentos jóvenes, suele chocar contra la pared del salto cualitativo en términos de cognitividad que dieron la generación Y (1980-1990) y la generación Google (1990 en adelante).



Traducido en el terreno: vemos como nuestros hijos aprenden, aprehenden y manejan modelos con una multiplicidad de variables, que los de la generación X, a esa edad no manejábamos.

Mientras nosotros mirábamos de chicos Astroboy o Hijitus, construcciones lineales, con un bueno y un malo, donde el bueno siempre era absolutamente bueno, y el malo siempre completamente malo, donde apenas uno veía al malo, se daba cuenta que lo era, sin margen de error, y donde finalmente el conflicto se definía con la derrota del malo, los Google, miran los padrinos mágicos, Olivia, los imaginadores o Bo en acción, donde el malo, no es absolutamente malo, sino alguien que genera un problema a partir de su propia problemática, y donde el conflicto no se resuelve por la victoria del bueno sobre el malo, sino por la modificación de las reglas con las cuáles se transan los conflictos.


Mientras los X mirábamos El Santo, Ladrón sin destino, Alf o Blanco y negro, los Google miran Lost, Game of Thrones, Lie to me o los Soprano.
En Lost, y las demás series de los 2000, para los mas grandes y hasta los mas chicos la complejidad en términos de demanda cognitiva es muchísimo mayor, los buenos ya no son siempre buenos, y los malos tienen momentos y rasgos de bondad , por lo que resulta difícil la clasificación y encasillamiento de los personajes, y donde la multidimensionalidad de las situaciones, plantea desafíos cognitivos que generan consumidores mucho mas difíciles de abordar, de convencer y de vencer emocionalmente.
Aún cuando existen buenos y malos como en Game of Thrones, los Lannister y los Stark, los malos pueden ganar, porque eso pasa en la realidad, y los buenos pierden, hasta que aparecen nuevos buenos que pueden con los malos victoriosos. Ahí esta dado el salto cualitativo de complejidad que demanda una oferta más sofisticada en términos de narrativa política

La gente en la Web no lee, escanea, va pasando desde el extremo superior izquierdo de la pantalla, describiendo una letra F, es decir, hace un barrido horizontal de izquierda a derecha, luego baja, hace más abajo otro barrido horizontal más corto y luego baja. Lo que está a la derecha no lo ve, por eso lo más importante siempre debe ir a la izquierda arriba.

Los jovenes a diferencia de lo que pasa con la gráfica física, priorizan texto por sobre fotos, y enfocan la atención hacia las dos primeras palabras del título, si esas palabras no lo atraen se va. La persona que entra a un sitio en la Web está dando crédito, si le interesa se queda 10 segundos más, si lo que vio en esos 10 segundos le interesa y mucho, otorga 20 segundos más de crédito y así sigue con refinanciaciones sucesivas, porque en realidad el se quiere ir, hay tanto para ver, que recién entró pero se quiere ir.

Para otorgar los créditos los jóvenes realizan una evaluación costo-beneficio. El costo es el tiempo que se estima que van a usar para leer la nota, y el beneficio la satisfacción que van a obtener. Esta evaluación la hacen con la información que obtienen escaneando con la vista la página. Con lo que ve tiene que decidir si se queda o se va. En realidad solo quieren saber si vale la pena cambiar tiempo por la satisfacción que le puede brindar leer una historia.


En el #VotoJoven, menos es más. La página perfecta es Google. Y que es Google? Una pantalla blanca con una cajita y el logo de Google.

Blas Pascal nos enseñó hace mucho: “ cuando tenga tiempo te voy a escribir una carta muy corta”. En términos más actuales pongámoslo así: “voy a escribir un tweet corto y retwitteable cuando tenga tiempo para pensar”.



Lograr la atención de los jóvenes es no es fácil, pero se puede hacer de varias formas. Se puede haciendo cosas muy ridículas y dudosamente graciosas como “Walter Wayar el mejor intendente”, que bailaba torpemente imitando a un stripper. Pero lo más complejo, lo importante, es que hacemos con esa atención. Logré que me mires, ahí puedo seguir con el mecanismo que logró tu atención o comunicar un mensaje poderoso, intentar instalar una percepción o una imagen.



Lograr la atención es el primer paso, la condición necesaria pero no suficiente. Una vez que logramos la atención de los jóvenes, tenemos que patear al arco de la manera más eficaz posible, desde donde estemos, con toda la presión, marca, nervios que nos impone la oportunidad. Ahí los tiempos no son los nuestros.

La naturaleza elusiva de la economía de la atención nos plantea desafíos y oportunidades, pero siempre según sus reglas.



La imprenta fue disruptiva, lo que antes podían leer decenas, ahora lo podían leer cientos de miles. La Web 4.0 potenció la distribución y la velocidad de la misma.

La información se desplaza cada vez más rápido, toda la información. La veraz, las fake news, los chimentos, rumores, cargadas. Esa velocidad crece exponencialmente a través de la expansión de redes de audiencias de audiencias. En esa dinámica, la atención es un crédito cada vez más corto.

Siempre pienso en términos de “elevator speech” (discurso de ascensor) imagínate que tenés que comunicar tu idea a alguien que viaja con vos en un ascensor hasta el piso 5. El tema es que cada vez los viajes son más cortos.


No se puede titular como en la gráfica, hay que titular muy corto, lo más importante debe estar al principio, no más de 5 palabras en el título y cada palabra debe luchar duramente por su supervivencia. Si no es estrictamente necesario que esté, se va.

Lo que sigue al título, ya sea copete o la nota, no puede repetir como en la gráfica, debe continuar y ser corto, si hay mucho para decir conviene desguazar la nota en 4 o 5 y poner esas notas como notas relacionadas.

Resulta fundamental usar palabras cortas, conocidas y precisas, hay que escribir fin en lugar de propósito, porque es más corto; trabajo en lugar de rol, porque es más conocido, y jilguero en lugar de ave, porque es más preciso.

Todas estas consideraciones técnicas imponen cambios radicales en la forma de comunicar, y es que en una sociedad sobrecomunicada, hay que sobresimplificar el mensaje.

Los jóvenes, cada día de sus vidas escuchan radio, hacen zapping entre 100 canales de TV, leen diarios, revistas, chatean, twittean, pasan por facebook, ven películas en DVD o en Blue Ray, navegan en los sitios de noticias, blogs, diarios, wikipedia, podcasts, reciben e-mails, mensajes de texto, hablan por celular, leen libros, informes en el trabajo, del administrador del consorcio, resúmenes del banco, promociones de la tarjeta, cada producto del súper tiene por lo menos una carilla de información para leer, mensajes publicitarios en el celular, en la vía pública, en el tren, en la fila de caja de la farmacia, y el volumen de la información que se les comunica aumenta constantemente y en forma geométrica si pensamos en el escenario de hace 15 años, comparado con el de ahora.

La única defensa que los jóvenes tienen en una sociedad sobrecomunicada es la sobresimplificación. El día tiene 24 horas, y solo agregándole más horas al día se podrá atiborrar a los jóvenes de mas información. Como vemos, la mente de los jóvenes está expuesta a toneladas de información. Sin embargo, seguimos enviando más información a esa esponja sobresaturada y nos decepcionamos cuando no logramos que nuestros mensajes se abran camino.

En comunicación, menos es más. Para penetrar en la mente, hay que angostar el foco del mensaje, simplificarlo...y luego simplificarlo más. El principal escollo para impactar en la mente de las personas es el volumen y la complejidad del formato del mensaje.

Para comunicar en el segmento jóven, hay que hacer ingeniería reversa, pensar al revés, hay que buscar la solución del problema no dentro del emisor, hay que buscarla dentro de la mente del receptor, del joven, ya que sólo una parte mínima del mensaje logrará abrirse camino,

Cada día, miles de mensajes compiten por lograr un lugar en la mente de los jóvenes, la mente es el campo de batalla. Hay que enfocarse y concentrarse en el extremo receptor, en la manera de percibir, internalizar y objetivar que tienen los jóvenes, con sus clivajes y esquemas de ponderación valorativos.

No hay realidades, hay percepciones y la percepción de los jóvenes siempre es real, , porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde, y cuando la velocidad de construcción e instalación crece, como en la Web 4.0, no hay posibilidad de no reaccionar, porque la reacción se construye desde otro emisor.

En el #VotoJoven, donde lo que dicen de nosotros resulta más importante que lo que nosotros decimos, para gestionar la comunicación de una marca política, hace falta leer escenarios eficazmente en tiempo real y reaccionar de manera puntual, diferenciada y microsegmentada, ya que “el quienes, y él a cuantos”, alcanza mediante mecanismos virales, y de satelización, saltos de escala, que antes resultaban imposibles de alcanzar en términos de volumen, horizontalidad y verticalidad.

El objetivo es dialogar con millones, escuchando cada vez más, para poder responder cada vez mejor. Para vender zapatillas, hay que hablar más de lo que se escucha, para colonizar subjetividades, sujetar sujetos de elección, y vender sensaciones, como la credibilidad, seguridad y confianza, hay que escuchar más de lo que se habla.

Rubén Weinsteiner 

#Marcapolíticas, #twitter y #votojoven


Rubén Weinsteiner



Twitter permite ante todo desintermediar con los medios que median en los humores sociales. Trump le respondió a Merryl Streep vía Twitter para no ser narrado por los medios que según él, desencadenaron contra el presidente electo una cacería de brujas.



No alcanza con comunicar una acción en Twitter. Así como definimos como un proceso de dos tiempos a la gestión con el actuar y el comunicar, la comunicación de la acción en Twitter también es un proceso de dos tiempos.

Debemos comunicar la acción para que el mundo Twitter se nutra de la noticia y construir sentido sobre la marca política del emisor/ejecutor. La mejor acción de gobierno con un funcionario ejecutor que posea una mala imagen, perderá mucho en términos de percepción y valoración. Una acción mediocre ejecutada por un funcionario con buena imagen se resignifica positivamente.

Existe una fuerte interrelación y retroalimentación, entre narrar una acción y la imagen del funcionario responsable.



Twitter es inmediato, genera reacciones y percepciones para bien o para mal en tiempo real



Los atributos marcarios del funcionario, se proyectan a la narrativa de la acción y ésta a la marca política. La palanca de transmisión en Twitter, es la construcción en dos fases y en tiempo real de narrativa y marca.

Si un político en gestión tiene imagen de corrupto, sus acciones de gobierno estarán ponderadas por esa imagen. Si un funcionario tiene imagen de tipo dinámico y proactivo, su gestión se apoyará en términos de imagen en el atributo del dinamismo y la proacción. Si el funcionario es percibido como “de respuesta rápida” no resultará complejo construir una imagen de gestión de “respuesta rápida” a la realidad, aunque la gestión no sea tan eficaz.



No hay realidades, hay percepciones que se pueden generar y sostener, la percepción de la gente siempre es real, aunque haya diferencias objetivas y duras entre realidad real y realidad comunicada, porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde.



En Twitter lo importante es la calidad de los seguidores. Si tus seguidores son influencers, periodistas, políticos, tweetstars con muchos seguidores o mucha influencia, tu mensaje no sólo que logrará popularidad, sino que logrará influencia.



En Twitter popularidad no es lo mismo que influencia. Si bien es importante ser popular en Twitter y tener visibilidad para lograr influencia, se puede ser muy popular y tener cero influencia.
Es importante preguntarnos, para fijar nuestro objetivo de construcción de marca política en Twitter si: ¿queremos ser populares o queremos influenciar?




Influencia en Twitter


a) ¿Que es influencia y que hace de alguien una persona influyente?
b) ¿Quién es influyente y porqué?
c) ¿Cómo puedo reconocer la influencia o la capacidad de influenciar?
d) ¿Cómo puedo medir el efecto de la influencia en los segmentos- objetivo?


Influencia es la capacidad de producir percepciones y cambios en las personas, ya sea en su forma de percibir, pensar, significar o la de generar que las personas lleven a cabo una acción específica.


¿Cómo se construye la influencia en Twitter?:


1) Alcance, potencia de emisión, hasta donde y a quienes llegamos
a) Popularidad, visibilidad
b) Proximidad conceptual y empatía
c) Seguidores, militantes, votantes


2) Relevancia
a) Autoridad
b) Confianza
c) Afinidad


3) Resonancia, Ruido
a) Frecuencia
b) Período
c) Amplitud


Estos tres componentes construyen la influencia que deberá estar direccionada en la acción desplegada hacia microsegmentos específicos.





Plan Operativo de Influencia en Twitter (POIT):





1) Definir los objetivos ( lo que queremos que nuestra influencia produzca)

2) Segmentos a abordar

3) Diseñar un mapa de influencias de seguidores sobre los que vamos a operar (Quienes, como, cuanto y a quienes influencian los otros jugadores)

4) Diferenciación de los otros jugadores

5) Construcción de valor para influenciar a influenciadores y a sus influenciados

6) Auditar y medir impacto



Twitter debe ser funcional a la #marcapolítica para construir:



a) liderazgo

b) despliegue territorial

c) agenda



Twitter hoy, atraviesa transversalmente estas tres dimensiones constructivas de la marca política.

El liderazgo expresado a partir de una marca política, y abordado desde las variables constitutivas de la misma; la personalidad, la identidad, el discurso, el posicionamiento, la simbología y ritualidad y el naming, tiene en Twitter una herramienta poderosa y eficiente.


El poder político se acumula en el mercado de las emociones, más que en el mercado de las razones. A nadie lo votan por sus condiciones sino por como impactan estas y se traducen en emociones en la cabeza de la gente. No vendemos ideas, vendemos sensaciones.


La imagen positiva y la intención de voto no se retienen por las cualidades intrínsecas de un candidato o por las medidas de un gobierno, sino por la imagen que estas cualidades y medidas devuelven a la gente. La conceptualización de las percepciones es un proceso comunicacional complejo, por eso aparecen los ruidos, que provocan que la imagen que queremos emitir, difiera de la que recibe el receptor.

Twitter es ante todo conversación, diálogos ante audiencias de audiencias, inmediatez, horizontalidad y mucha emocionalidad. En Twitter, podemos escuchar, comunicar, instalar nuestro relato y que este sea viralizado, pero fundamentalmente Twitter es construcción permanente y paralela, a la dinámica de la realidad.



En Twitter construimos nuestra narrativa histórica, los atributos que conforman nuestra personalidad, reforzamos nuestro posicionamiento, y emitimos nuestro discurso en el día a día y en tiempo real, desintermediando con los medios que median en los humores sociales.



En cuanto al despliegue territorial Twitter permite ser horizontal y profundo a muy bajo costo. Si se establecen dimensiones de compromiso eficaces, se puede construir una militancia 3.0 activa y sólida en una gran cantidad de especificidades territoriales en un período corto de tiempo. Twitter además permite nutrir, potenciar y gestionar las estructuras ya construidas.

Twitter llega a emisores ponderados, periodistas, formadores de opinión, empresarios, dirigentes, segmentos específicos a los que nos interesa llegar en forma quirúrgica.



En cuanto a la agenda, Twitter, si no se lo usa como micrófono, es decir solo para que nuestro mensaje emerja más fuerte y que lo escuchen más personas, sino para aprovechar su condición simétrica 3.0, podemos escuchar, podemos canalizar ideas, proyectos, necesidades e inquietudes y establecer diferenciales vigorosos con respecto al resto de la oferta política.


Twitter es tan eficaz como peligroso, twittear en estado de emoción puede hacernos decir cosas que compliquen nuestra marca política. Twitter es como Google, todo queda. Antes lo que declarabas en un diario, con esa hoja envolvían huevos, hoy queda para siempre en Google, o en Twitter, y aunque borrés los twitts, como hizo Margarita Stolbizer con los Twitts que twitteó sobre Sergio Massa, siempre hay twitteros como #twittsborrados que guardan capturas de pantalla y los visibilizan tantas veces como tengan ganas.



Lo novedoso es que lo que declarás en los medios o en los diarios puede ser invisibilizado por los medios, que corporizan estratgias de negocios, pero Twitter es ingobernable, aún con miles de trolls, no se pueden acallar voces.



Muchos gobiernos y organizaciones, con caja, despliegan ejércitos de Trolls para instalar hashtags, o para ensuciar hashtags. Lo mejor es no responder, no darles entidad.

Por lo general los Trolls copian y pegan, y no tienen influencia, más que la de crear Trending topics temporales.

Con los trolls no se habla, porque no existen, son personas que manejan identidades falsas desde programas como tweet deck.

No acumulan a menos que se les de entidad.





En los microsegmentos jóvenes, lo unplugged es esencial. Los tweets se mandan sin pulirlos, los sms se escriben acortando palabras, con errores de tipeo, sin revisarse ni refinamiento literario, los videos mas virales de You tube no llevan mucha edición.

Para los jóvenes un tweet coloquial o un video hecho con el celular “así, nomás” es muchísimo más “real” y legítimo que un tweet formal como los de Macri del tipo “muy feliz de inaugurar la muestra bienal del cine búlgaro”. O un video lleno de nerds, que repiten prolijamente un libreto. Se comunica desde el celular, mientras se hacen otras cosas, en camino a otros lugares, mientras se habla, se proyecta y se vive. Los jóvenes no paran para comunicar, comunican y hacen otras cosas a la vez. Un tweet desprolijo, un video en crudo, un discurso “improvisado, comunican autenticidad, sencillez, audacia, y un liderazgo activo, en territorio que no tiene tiempo para “marketing” sino para “hacer” y resolver problemas importantes.

Los esfuerzos por perfeccionar la comunicación política volviéndola impostada, artificial y alejada de un liderazgo con las botas embarradas, producen ruidos en el realismo político del voto joven, ya que en los públicos jóvenes, producir un contenido es solo el arranque. El despliegue del mensaje en el spin mediático-social de los microsegmentos jóvenes, cobra vida y construye sentido con la contestación social, la ponderación socialmente mediada y co-creada, la viralización, la legitimidad tribal, y las conversaciones 3.0 entre audiencias de audiencias. En este proceso, el grado de compromiso que el mensaje pueda generar y que los receptores puedan asumir, determinara el salto cualitativo del mensaje de “ruido” a “valor”, esencial para toda construcción discursiva política significativa.

Un contenido fascinante en el discurso político, sigue siendo el rey, pero el contexto es el reino, y no hay rey sin reino. No importa lo bueno que esté el discurso, los datos, lo emocional, la riqueza del lenguaje, la gestualidad o la estrategia y la táctica implementada.

La potencia y eficacia del discurso político, esta dado por el proceso activo de contextualización del mismo, donde la comunicación con los públicos jóvenes es una calle no de una mano, no de dos, sino donde los autos pueden ir y venir en todas las direcciones, es una calle de múltiples manos, donde la búsqueda de la perfección, convertida en impostación, no solo deslegitima y degrada, sino que vuelve el mensaje operativamente disfuncional.

El desafío central consiste en tener presente y en claro la diferencia entre Influencia y popularidad en Twitter, saber que la capacidad de influenciar sufre desgaste, entropía, y hace falta recargar esa máquina de influenciar, con significados nuevos para ser disparados y formas nuevas para sorprender y sostener el poder de impacto.

Las demandas de los segmentos jóvenes a la hora de estructurar su sistema de preferencias, tienen que ver con los funcional y se constituyen a partir de el deseo, alguien popular puede ser interpelado acerca de los problemas que hay que resolver, por su posición visible. Las demandas de la emoción se ordenan desde el deseo, y es allí en el territorio del deseo donde se construye la influencia, porque el #votojoven se resuelve por emoción y deseo, mas que por utilidad y necesidad.


Rubén Weinsteiner

El comercio justo gana mercados en todo el mundo

Los grandes supermercados y las cadenas de restauración dan impulso a la actividad

La alimentación representa más del 90% de la facturación del sector

España aún va la cola en Europa, donde la media de consumo por habitante es 17 veces mayor

Por Mariana Vilnitzky



África es el continente más beneficiado por el auge del comercio justo.



El mundo parece un lugar inhóspito donde prosperan el individualismo y la codicia. Sin embargo… no todo está perdido. Hay motivos para ser optimistas, por lo menos desde el punto de vista del comercio justo. Cada vez hay más gente concienciada que compra productos hechos por personas que cobran una retribución justa; que cuidan a su comunidad y al medio ambiente.

El último informe de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, de 2015, indica que las ventas no han dejado de subir. Ese año llegaron a los 35 millones de euros, el 6% más que el año anterior. En las entidades del sector trabajan 150 personas y colaboran más de 2.500 (el 80%, mujeres).


Pero todavía hay mucho por recorrer. España está muy por debajo del consumo anual de comercio justo europeo, donde la media por habitante es 17 veces mayor. El peso del sector en España representa el 0,007% del consumo total de la población.

En España, el sector alimentario es la especialidad. Representa el 93% de la facturación. Antes lo principal eran las pequeñas tiendas, pero al iniciarse la crisis de 2008 se puso en marcha la venta de productos con el sello Fairtrade por parte de empresas convencionales (sobre todo supermercados y cadenas de res­tauración). Esto, según la organización, “provocó un fuerte impulso de las ventas a través de estos canales, mientras que las pequeñas tiendas especializadas experimentaron una importante disminución de las ventas”.

Este 2016 es para la Coordinadora Estatal un momento especial. Está cumpliendo treinta años, y en el último informe hace también una revisión de lo que ha sido este tiempo. Comenzó en los años cincuenta con la puesta en marcha de dos tiendas, una en Córdoba y otra en San Sebastián. Hoy son ya 78 tiendas y 163 puntos de venta especializados, gestionados por las organizaciones de la coordinadora.

A escala internacional el comercio justo lleva un ritmo muy ágil. El movimiento tiene veinte años más que en España, y representa a 2.000 organizaciones productoras, 500 distribuidoras y 4.000 tiendas especializadas, además de a entidades de certificación e instituciones internacionales reguladoras. La red está en 75 países, y trabajan más de dos millones de personas. Tres de cada cuatro organizaciones se dedican a producir alimentación y materias primas.

Beneficios para el sur

África, con un millón de personas trabajando en comercio justo, es el continente más beneficiado por el sector, según datos de Fairtrade International. Por productos, el mayor número de trabajadores y productores están en el sector del café, con más de 737.000, seguidos por los del té, con casi 300.000, y, de lejos, por los productores de cacao con 176.600.


Según la Organización Mundial del Comercio Justo, unas 250 entidades se dedican a la producción textil o de artesanía. El 75% de ellas están situadas en África y Asia, y la mayoría de sus integrantes son mujeres.

Internacionalmente, los ingresos del comercio justo llegaron el pasado 2015 a 900 millones de euros (sólo productos certificados por Fairtrade International). “Estos ingresos benefician fundamentalmente a quienes trabajan en las organizaciones y sus familias, ya que reciben un salario digno y estable, y sus ingresos no están a expensas de las variaciones del mercado o de la especulación”, agregan. “Pero además el comercio justo tiene otros impactos positivos en el medio ambiente (preservación de la tierra, el agua y la biodiversidad, abandono de prácticas perjudiciales, fomento de la agricultura ecológica), la organización política (aplicación de modelos democráticos, participativos y transparentes) y en el entorno, ya que con la prima —la cantidad extra que reciben las organizaciones productoras— éstas desarrollan proyectos educativos, sanitarios, sociales, de infraestructuras, etcétera”.

Debatir o no debatir

Vos preguntame lo que vos quieras, yo te respondo lo que yo quiero


Por Rubén Weinsteiner 


¿Sirve debatir en comunicación política? ¿Debe debatir el líder, el que va arriba? ¿Hay que apuntar a convencer, o a vencer emocionalmente? Preguntas que nos hacemos cada tanto, a favor de no relegar ni el lugar, ni el valor de la duda en el marco investigativo.
Una vez vi en un diario alemán un caricatura que mostraba a una pareja discutiendo, el marido le decía algo asi como : “querida se razonable” y la mujer le respondía : “que sea razonable, lo único que me interesa es ganar esta discusión”.
Es obvio que los debates no se ganan en términos de A vence a B, B lo reconoce, le da la mano y dice que cambiará de opinión. Los debates en comunicación se ganan o se pierden en el ring side, en la teleplatea, cuando se debate delante de otros. Se juegan en en el estudio, pero se ganan en los livings de las casas.
Lo que se dice, lo que no se dice, los argumentos, los giros, el manejo de los gestos y fundamentalmente la respiración.

En definitiva la estrategia apunta a influir en los que miran, y en los que miran a los que miran. En las audiencias y en las audiencias de audiencias.

Parte de la biblioteca dice “el líder no debate”, otra parte dice “hay que dar la batalla discutir, todo y todo el tiempo”.

El problema de debatir todo el tiempo, y no digo que no haya que debatir a veces, es que acelera una entropía de la imagen, con una mutación pronunciada sin beneficio de homeostásis en tiempo real, donde cada round se hace interminable, y la estrategia, diseñada se desdibuja. Allí se le otorga al otro la enorme ventaja del codiseño de la propia imagen.
Cuando discutimos, le estamos otorgando entidad a la otra parte, sin dicha entidad no podríamos establecer la discusión. El contrato discusional consiste en aceptar que el otro está en un lugar de equivalencia. Que este lugar esta legitimado desde la posición, desde el equipaje argumental o desde la entidad del otro. Cuando discutimos estamos aceptando nuestras propias limitaciones, sean estas dudas o límites de poder. Si tuviéramos la seguridad absoluta de tener la razón y el otro no tuviera ningún poder, no discutiríamos. Nadie discute con la abuela con Alzheimer. Con lo cual debatir es validar nuestras limitaciones y el poder del otro.

En la discusión se condiciona la imagen y la narrativa a favor de la victoria en el debate, y en ese momento se sale de la estrategia propia de marca política. No es grave, solo requiere mayor flexibilidad. El peligro consiste en que ese replanteo marcario, puede estar muy condicionado por el otro. Es como cuando quieren poner nervioso a alguien y le dicen cosas con ese propósito, para “sacarlo”. Ahí, si uno se “engancha”, el poder lo asume el otro. La solución, lo sabemos todos, esta en no responder.

Bajado al terreno de la comunicación, la traducción no es exactamente no responder, ante el modelo inquisidor. Inquirir o callar pone al otro en el lugar de “mover la ficha”. Es imposible no comunicar, todo comunica. Lo que se impone en ese caso es lo que en comunicación llamamos fogging, lo que nos permite jugar el juego sin patear el tablero.

No responder, porqué ahi le estamos dando el poder al otro, pero no responder no significa no decir, significa; VOS PREGUNTAME LO QUE VOS QUIERAS, YO TE RESPONDO LO QUE YO QUIERO
París, mayo de 1981. En el comando de campaña de Miterrand, se discute con qué estrategia el candidato socialista, François Mitterrand, deberá enfrentar a su adversario Valéry Giscard d’Estaing (presidente en ejercicio que busca su reelección) en el debate cara a cara que tendrá lugar antes de la segunda vuelta de la elección presidencial.

Se pasa , una y otra vez, el video del debate de 1974 entre los mismos dos candidatos, debate del que Giscard había resultado claro ganador, según los medios y la opinión pública de aquel entonces. En las urnas también ganó Giscard.
La táctica giscardiana consistía en hacer preguntas-trampa, destinadas a mostrar que su adversario es incapaz de responderlas, había funcionado, en 1974, a la perfección. Mitterrand había buscado ingenuamente, cada vez, una respuesta. Claro, el Presidente en ejercicio, sabía todos los pormenores, datos, cifras, mecanismos, que solo en el poder se pueden conocer.

En el debate Ibarra-Cavallo en 1999, Ibarra le preguntó a Cavallo si sabía cual era el presupuesto de la ciudad, una pregunta, cuya respuesta Cavallo debería haber sabido, sin embargo no la sabía. Cavallo cambió de tema, e Ibarra lo volvió a su pregunta, "Cavallo, sabe o no sabe cual es el presupuesto ?" Cavallo quedó muy mal parado.

La conclusión fue: principio básico para el inminente debate : Mitterrand no deberá, bajo ningún concepto, responder las preguntas que le haga Giscard.
Después, se puede discutir cómo tiene que reaccionar en cada caso (por ejemplo, poniendo en duda la legitimidad de su adversario para hacer la pregunta). Esa regla táctica fue sin duda una de las que salvaron a Mitterrand durante aquel debate de 1981; hizo posible el memorable “¡yo no soy su alumno!”, ante una pregunta “pedagógica” de Giscard.

Mitterrand fue 14 años presidente de Francia.

Rubén Weinsteiner

Clivaje y otredad en el #votojoven


Por Rubén Weinsteiner 

Una de las dimensiones más importantes para la construcción de una marca política poderosa, es la arquitectura de un discurso de poder sólido, en función de un clivaje eficaz.

El clivaje es la división traducida en competencia política, que construye las singularidades y particularidades de una marca política , permitiendo plantearle a la sociedad en ese discurso de poder, los cambios propuestos, construir el debate y estructurar la competencia con los demás jugadores políticos.

El clivaje permite presentar lo que uno es, reforzado por lo que uno no es, simplificando en un esquema binario, si-no, blanco-negro, un planteo fácil de asumir, del tipo “de que lado estás” a los electores.

Organizar el debate y definir un clivaje

Plantear el eje divisorio, el clivaje, es organizar el debate, y el que organiza el debate acumula poder. Los comentaristas, los que opinan y reaccionan sobre lo que hace el que organiza el debate y el clivaje, resignan poder. Gana el que instala, dirige y por lo tanto controla el debate.

A lo largo de la historia, la construcción de los clivajes políticos viraron de la clivación por variables duras como religión, etnia o territorio a establecer clivajes por variables blandas.

Desde los históricos derecha-izquierda, conservadurismo-liberalismo en Estados Unidos o peronismo-antiperonismo, en la Argentina; a la UCR desarrollando un clivaje en torno a institucionalidad-clientelismo, Carrió acerca de transparencia-corrupción, Macri; ineficiencia-gerentismo eficiente, el Kirchnerismo inclusión-exclusión (todos/as-pocos), el sujeto político agromediático modelo 2008 consolidado en la figura de Cobos en su momento: consenso-enfrentamiento. Otros probaron mano dura-garantismo, modernidad primer mundística-atraso (lo viejo), privado-estatal, liberación o dependencia, etc.


Hay clivajes eficaces y otros que no lo son

En la toma de la iniciativa para la instalación del debate y en el diseño eficaz del clivaje reside la clave del éxito en la construcción y acumulación.


Desde el marco investigativo llegamos a la conclusión que hay ejes que no han servido para construir poder y votos, como seguridad y corrupción y otros que si, como economía y formas. Seguridad y corrupción han sido altamente eficaces para construir malestar, pero no para construir votos.


La otredad en el clivaje es el arquetipo que personifica los rasgos personales que nuestro espacio niega de si mismo. Si nosotros tenemos sensibilidad social, por lo tanto no insensibles, ese rasgo negativo, que indudablemente tiene en algún lugar nuestro espacio, lo depositamos en la otredad. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del propio espacio, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos.

La otredad en el clivaje es el "malo perfecto", porque su atractivo reside en que complementa al "bueno". Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.

El voto mayor es menos dinámico, menos permeable y se consolida alrededor de mecanismos de preferencias duros. La interpelación del segmento joven constituye una apuesta estratégica, rentable en términos del presente y de acumulación en el mediano plazo. El voto joven dinamiza en forma rápida y eficaz otros segmentos, convirtiéndose en un factor de influencia como el caso del voto judío en Florida, interpelado por Obama ( “andá y decile a tus Abuelos, que Obama es bueno para los judíos”) donde obtuvo un 35% en 2008, y un 66% en 2012 de ese segmento luego de las intervenciones sobre el voto judío joven.




Reptiliano: paradigmas, miedos y arquetipos en el sistema de preferencias del voto joven

El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.


El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro.


La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en el metadiscurso reptiliano.

Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterradas en el cerebro, son las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.


El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.

Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.

En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.

Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.

El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.


En el marco epistémico de construcción del sistema de preferencia del segmento 16-34, observamos como máxima valoración positiva la autenticidad, “no ser careta”. La organización del debate para este segmento se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea desde la tribu un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.

Desde lo funcional la acumulación en términos de preferencias en el voto joven se apoya en 2 sub clivajes específicos dentro de autenticidad-impostura:

a) Prohibido-permitido:

El joven pone en emergencia conductas “asociales” que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura" más que una contracultura. Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan. El cambio lo anclan en el límite de lo que la ley habilita y lo que prohíbe.

b) Soluciones institucionalizadas- no institucionalizadas:

Esta institucionalización, conlleva una legitimación implícita y demandada de valores, sentimientos y necesidades. El segmento demanda ocupar el imaginario de la clase política.

Las experiencias de voto a los 16 en los diferentes países donde se habilitó ese derecho, marcan tasas de voto altas. Los jóvenes “quieren usar la credencial”, son votantes comprometidos y convencidos, despegan y con facilidad del mandato de voto familiar.


Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.

El voto joven valora y anhela luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.
El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes
Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.




Ya dijimos que el joven casi nunca se mueve solo. Se piensa, se define y actúa en tribu. Muchas veces en varias, que se cruzan. El joven es esencialmente tribal. Los adultos mayores pueden estar y moverse solos, en el caso de los jóvenes, integrantes naturales de colectivos, esto va contra su naturaleza funcional.


El voto joven demanda convocatorias a forzar realidades, reconocimiento legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo, inteligente y definitorio en cualquier elección.

La disposición y dirección del debate y el diseño, instalación y gestión de los clivajes son acciones que requieren abordajes permanentes, creatividad, pensamiento disruptivo y una persistente ruptura de límites.

Gana el que organiza sostiene y conduce el debate, en torno al clivaje más eficaz en un contexto de tiempo y espacio.

Rubén Weinsteiner

Alemania podría multar a Facebook con 500.000 € por cada noticia falsa



Según The Next Web, si esta propuesta de legislación prosperase podría obligar a Facebook a abandonar Alemania.

Las noticias falsas en Internet son un preocupación creciente para los internautas y las grandes plataformas sociales. Sin ir más lejos, Facebook y Google ya han anunciado que tomarán medidas contra esta clase de contenidos.


En Alemania sólo un día después de haber anunciado Facebook su acuerdo de colaboración con entidades verificadoras de información, se ha hecho público ahora que la red social de Zuckerberg podría enfrentarse a enormes multas por cada pieza de información errónea que ayude a difundir. Y es que la legislación que hay encima de la mesa en el país germano habla de imponer a las redes sociales multas de hasta 500.000 euros por cada noticia falsa (o incitadora al odio) detectada.


Si bien la ley afectaría de igual manera a todas las plataformas de social media, muchos lo han presentado como un ataque contra Facebook. Uno de ellos ha sido Thomas Opperman, líder parlamentario del Partido Socialdemócrata Alemán, quien afirmaba explícitamente que Facebook no había aprovechado la opción de autorregularse, por lo que ahora la ley tendría que obligar a ésta y otras grandes plataformas a constituir ‘oficinas de protección legal’ que estén disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.

Si, a partir de ahora, Facebook continuase sin eliminar el mensaje infractor tras varios días de revisión, se activaría un procedimiento para hacer efectiva en cada caso la mencionada multa de medio millón de euros. No todos ven justificado, sin embargo, que los poderes públicos del país germano tengan potestad en este caso para aplicar multas a una compañía con sede en EEUU. The Next Web especula con que estas medidas no dejarían más opción a Facebook que abandonar preventivamente Alemania, nación que a día de hoy ostenta el octavo puesto en el ranking de número de usuarios de esta red social.

El "efecto Trump" ya se siente: China quema reservas a ritmo alarmante y hay riesgo para la Argentina

En 30 días, el Banco Central del gigante asiático "rifó" u$s69.000 millones. Esto equivale a casi del doble de las tenencias en poder del BCRA. El gobierno de ese país busca evitar que se hunda más el yuan y se dispare una crisis bancaria. El riesgo, además, es que caigan las importaciones de granos

Tras las elecciones presidenciales de los EE.UU. se instaló en el mercado financiero internacional el temor al avance de una "guerra de monedas".

Las expectativas hacia un escenario signado por un mayor proteccionismo internacional y una política fiscal más expansiva en los Estados Unidos, que impulsarían no sólo el crecimiento en dicho país, sino también la inflación y las tasas de interés de la mayor economía del planeta, con previsibles repercusiones a nivel global, son los temores dominantes hoy día, según un análisis que hacen desde el Banco Ciudad.

Lo positivo es que parte de la volatilidad que mostraron los mercados financieros tras conocerse el resultado de las elecciones en el país del Norte ha ido cediendo con el correr de las semanas, dando lugar a un escenario algo más estable.

Sin embargo, las noticias preocupantes ahora provienen de China, que está haciendo un dramático esfuerzo para evitar que su moneda se desplome de manera descontrolada, lo que dispararía una crisis bancaria y una grave recesión.

Un movimiento que, en paralelo, implicaría un bajón en el nivel de importaciones por parte del gigante asiático -afectando los precios de los granos y a los exportadores de materias primas, incluida la Argentina- y una mayor presión exportadora por la ganancia de competitividad cambiaria que pondría en riesgo a las industrias de la región.

Las reservas de divisas de China, que son las más altas del mundo, sufrieron en noviembre su mayor caída desde enero, para situarse en los u$s3,05 billones, luego de perder en sólo treinta días nada menos que u$s69.000 millones.

Para ponerlo en perspectiva, esto representa el doble de las tenencias registradas por parte del BCRA.

Expertos en cuestiones cambiarias y financieras argumentan que la baja se debe a los esfuerzos del gobierno de Pekín para sostener al yuan, que sigue en sus niveles mínimos en ocho años.

Según los datos publicados por la Administración Estatal de Divisas, noviembre fue el quinto mes consecutivo en que menguaron los depósitos en moneda extranjera del Banco Popular de China.

Así, las reservas de divisas de la segunda economía mundial, que arrancaron 2016 en u$s3,23 billones, han perdido a lo largo del año unos u$s180.000 millones.

Con esta nueva contracción, China ya ha “quemado” casi una cuarta parte de sus reservas desde que tocaran máximos de u$s4 billones, allá por junio de 2014.

Aunque las autoridadesno dan ninguna explicación sobre la baja del stock de dólares, los analistas atribuyen su disminución a que han sido utilizadas por parte del banco para intervenir en el mercado y estabilizar el valor de su moneda, cada vez más devaluada frente al dólar.

Pese a sus repetidas intervenciones, el tipo de cambio de la divisa china con la estadounidense tocó en noviembre su nivel mínimo desde 2008, al superar los 6,9 yuanes por dólar.





"Una gran disminución de las reservas confirma que el Banco Popular tuvo que acelerar su intervención en vista de un dólar estadounidense al alza y de flujos de salida de capitales más rápidos", señaló el economista de Capital Economics Julian Evans-Pritchard.


Para este experto, la baja cotización del yuan con respecto al dólar incentivó en noviembre la que fue probablemente el mayor episodio de "fuga" desde el "pánico" que se vivió a principios de año.

La semana pasada, varias agencias gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Comercio y el Banco Central, anunciaron un aumento de sus controles sobre las inversiones y las compras corporativas en el extranjero, para garantizar que los movimientos notificados sean reales y no camuflen salidas de capitales.

La cruzada de las autoridades para apuntalar su moneda llevó a los principales bancos estatales del país a una fiebre vendedora de dólares que se mantuvo durante cinco días consecutivos entre finales de noviembre y principios de diciembre.

La gran pregunta que ahora se hacen los inversores es hasta dónde está dispuesta a llegar la entidad en su plan por salvar su moneda sin comprometer seriamente sus reservas de divisas.

Es que, como consecuencia de esta sangría, las tenencias chinas de bonos del Tesoro de EE.UU. han descendido a mínimos de los últimos cuatro años.

El mayor tenedor extranjero de deuda del gobierno estadounidense contaba con 1,2 billones en bonos en septiembre de este año, lo que implicaba una reducción de u$s28.000 millones respecto al mes anterior, según datos del Departamento del Tesoro estadounidense publicados esta semana.

Se trata del nivel más bajo desde septiembre de 2012, cuando acumulaba bonos por u$s1,15 billones.

¿Por qué se dispara el dólar?

Desde el banco suizo UBS destacan que la venta masiva de yuanes no sólo es producto de que inversores extranjeros estén liquidando sus posiciones en China y convirtiendo ese efectivo en otros activos denominados en otras divisas.

También se debe a movimientos domésticos. "Después de años de crecimiento económico con una cuenta de capital relativamente cerrada, los hogares chinos y las empresas quieren diversificar sus activos", explican los economistas de UBS en un informe.

Por otro lado, la estrategia del Gobierno para lograr que el yuan gane en importancia a nivel internacional también implica "el fomento de las inversiones en el exterior, facilitando de forma involuntaria las salidas de capital no deseadas".

Además, desde UBS creen que el aumento de las expectativas sobre nuevas depreciaciones del yuan se han afianzado y presionado a la baja a esa moneda, algo que está coincidiendo con un dólar muy fuerte.

Según los expertos del banco suizo, una manera de tratar de evitar una crisis de divisas, sería optar por incrementar los controles de capitales para reducir las expectativas de depreciación.

Trump, en la mira

A partir de la evidencia concreta de que la depreciación del yuan se ha acelerado desde la sorpresiva victoria de Donald Trump, y con la intención de tratar de llevar calma a los mercados, Yi Gang, vicegobernador del Banco Popular de China, afirmó que “la balanza de pagos está prácticamente estable".

A la hora de analizar el impacto en la Argentina, los analistas ponen sus ojos en un aspecto clave: el daño que una mayor devaluación del yuan podría conferirle al mercado de granos.

Esto en un contexto en el que es justamente la fuerte demanda por parte de esa nación la que está ayudando a sostener los precios, presionados a la baja por el alza del dólar y por un volumen de oferta que está en sus máximos históricos.

“Se está generando una relación de fuerzas muy interesante: la oferta está alcanzando niveles récord. Pero la demanda también es récord, especialmente por parte de China”, apunta Agustín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Emilce Terré, de la Bolsa de Rosario, coincide al señalar que hay una gran voracidad por parte del gigante asiático: "Su demanda demostró que está absolutamente preparada para barrer con gran parte de la oferta. Y esto funciona como un amortiguador de las cotizaciones”.

Como se mencionara, el riesgo que enfrenta el mercado de commodities es que una mayor debilidad del yuan provoque una desaceleración en el ritmo de compras. Esto, lógicamente, impactará en las cotizaciones y en el ingreso de divisas a la Argentina.


Según la consultora Agritrend, la nueva cosecha argentina por el momento está valuada en u$s27.000 millones, casi u$s2.200 millones más que la campaña anterior.

Si se considera el “factor caja”, el escenario que se plantea al día de hoy proyecta un ingreso por retenciones de u$s5.100 millones para el 2017.

Serán u$s550 millones más que este año. Esto es positivo, pero es un número que estará lejos de los casi u$s7.500 millones registrados en 2015, básicamente por el cambio en el régimen de retenciones.

Tarragó Ros será candidato a gobernador de Corrientes este año por el macrismo

Confirmado: Tarragó Ros será candidato a gobernador de Corrientes
Tal como anticipó LaTecla.Info, el músico dejará su domicilio en La Plata para ser uno de los precandidatos a comandar la provincia norteña por la alianza Cambiemos. Las elecciones serán este año.
El músico de folclore y chamamé, nacido en Corrientes e instalado en la capital de la provincia de Buenos Aires desde hace varios años, Antonio Tarragó Ros, será uno de los nombres a los que apunte Cambiemos para pisar fuerte en Corrientes. Tal como anticipó LaTecla.Info, ya oficializó su participación en la competencia por la gobernación correntina.

Además, fuentes inobjetables señalaron que “uno de los motivos” por el cual se definió que vaya por Cambiemos es que “tiene buena imagen, se lo midió durante seis meses y mide mucho mejor que cualquiera de los otros políticos de la Provincia”. Asimismo, señalaron que “Antonio siempre tuvo una raigambre peronista, y estuvo interesado a la política, muchas veces a dado su opinión”.

Así las cosas, otro hombre del ambiente artístico llega a la política. Y en las elecciones para suceder al radical Ricardo Colombi, que ya anunció que no irá por otro mandato frente al Ejecutivo correntino, Cambiemos pondrá en juego al cantante.

Cabe destacar, que conforme al régimen electoral de la provincia del litoral, las elecciones a gobernador e intendentes se desarrollarán este año, a diferencia de la mayoría de las provincias que eligen representantes en el mismo calendario que los comicios presidenciales.

Trump desata la guerra de las automotrices

Amenaza a General Motors, mientras Ford lo complace

El Chevrolet Cruze, el auto de la discordia que General Motors desarrolla en México. Donald Trump amenazó hoy con un impuestazo contra General Motors (GM) si sigue fabricando autos en México, mientras que Ford respondió con medidas que están en línea con los postulados del presidente electo de Estados Unidos.
"General Motors está enviando su modelo Chevy Cruze fabricado en México a los concesionarios de Estados Unidos libre de impuestos en la frontera. Háganlo en Estados Unidos o paguen un gran impuesto fronterizo!", disparó Trump en Twitter.
La amenaza coincide con sus posiciones durante la campaña electoral, cuando el republicano prometió insistentemente hacer regresar a Estados Unidos los empleos que empresas norteamericanas han creado en otros países.
La respuesta de General Motors no se hizo esperar y la automotriz aclaró que todos los modelos Chevrolet Cruze sedán que se venden en Estados Unidos son fabricados en ese país.
"General Motors fabrica el Chevrolet Cruze sedán en Lordstown, Ohio. Todos los sedanes Chevrolet Cruze vendidos en los Estados Unidos se construyen en la planta de montaje de GM en Lordstown, Ohio", explicó la empresa.
Y añadió que el modelo Chevrolet Cruze hatchback (con ventana trasera) para sus mercados globales se hace en México y sólo una parte pequeña se comercializa en Estados Unidos.
"GM fabrica el Chevrolet Cruze hatchback para los mercados mundiales en México, con un pequeño número vendido en los Estados Unidos", indicó el comunicado de la automotriz.
Las acciones de GM en la bolsa de Nueva York operan con un alza de 1.26% a 35.28 dólares por papel tras ese entuerto.
En noviembre, GM dijo que tenía previsto despedir a comienzos de 2017 a dos mil empleados de dos plantas en Estados Unidos, incluyendo la de Lordstown.
Casi al mismo tiempo de la embestida de Trump contra GM, la automotriz Ford anunció que anuló la construcción de una nueva fábrica por 1.600 millones de dólares en México y que destinará 700 millones a la expansión del establecimiento de Flat Rock en Michigan.
Lo informó la empresa, explicando que el plan de inversión de 1.600 millones de dólares previsto para el establecimiento mexicano de San Luis Potosí fue anulado.
Ese anuncio del gigante automotriz estadounidense cayó como un cimbronazo en México. El peso mexicano bajo de inmediato hasta un 0,81% en unos cuantos minutos luego que se dio a conocer la decisión.
Ford intentó vanamente despegarse del presidente electo. El CEO de la mítica compañía, Mark Fields, declaró en una rueda de prensa que el nuevo plan se debe en parte a la necesidad "de aprovechar al máximo la capacidad de las plantas existentes" y que está ligada a la estrategia de comercialización de automóviles pequeños y medianos, como el Focus y el Fusion. Pero Fields también ha aplaudido "las políticas de crecimiento" en las que está enarbolado el presidente electo y el nuevo Congreso, y que han anunciado que perseguirán. "Creemos que estas reformas tributarias y regulatorias son de importancia crítica para aumentar la competitividad de los Estados Unidos y, por supuesto, para una recuperación en la fabricación de alta tecnología y en la innovación estadounidense", amplió el ejecutivo.
En noviembre pasado, Trump se jactó de haber evitado el traslado de una planta de Ford a México. Asimismo, el empresario ahora devenido presidente dijo que acordó con la firma de aire acondicionado Carrier mudar cientos de empleos de México hacia Estados Unidos.
Insistentemente, Trump afirmó que renegociará con México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) e incluso advirtió que podría retirar a su país de ese acuerdo, lo que ha desatado pánico en sus vecinos del sur.
El republicano asumirá la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero.
Semanas atrás, Trump había tuiteado críticas contra la firma aeronáutica Boeing por lo que consideraba el alto costo de un contrato para reponer el avión presidencial Air Force One.
Sus críticos, especialmente legisladores demócratas y miembros de la administración del presidente Barack Obama, advirtieron que el controvertido gobernante electo está pasando por alto los procedimientos oficiales.
"Los asuntos de estado los maneja a través de la redes sociales, el manejo de la política económica se tornó para Trump en un asunto personal e informal", objetaron sus detractores.
De hecho, su ataque desde las redes sociales contra Boeing resultó en una caída en el precio de las acciones de esa compañía en la Bolsa.
Expertos sospechaban que lo mismo podía ocurrir próximamente con GM.

El turismo es "locomotora" de la economía cubana, con 4 millones de turistas en 2016

Impulso para hoteles, campos de golf, puertos para yates


El "deshielo" desató un boom del turismo en la Isla en 2016.

  La industria turística de Cuba, confirmada como "la locomotora" de la economía nacional, recibió cuatro millones de viajeros extranjeros en 2016, una "base" para su próxima "meta" de 10 millones.
La isla buscará mantener la estadística actual en 2017, año que según los estimados oficiales será muy tenso para la economía, y tras su "boom" el año pasado, probablemente también para la industria nacional del ocio. Para lograr el próximo escalón de 10 millones de arribos las autoridades ya iniciaron el programa de 15 años de construcción de hoteles, con la ayuda del capital foráneo y una expansión en general de las ofertas y servicios en la rama.
Las capacidades del sector, también apoyado ahora por privados nacionales bajo contratos con el estado, son actualmente limitadas, principalmente en el número de habitaciones disponibles.
El "dinero fresco" foráneo debe ayudar a la rama, como hasta ahora. Un reporte del Ministerio del Turismo subrayó que desde 2014, cuando se aprobó una nueva ley de inversiones extranjeras en el país, hasta marzo de 2016 estaban vigentes 76 contratos con 17 firmas foráneas dedicadas a administrar el 60,5 % del total de la capacidad de alojamiento del país.
Según el informe hasta ese mes se habían autorizado dos empresas de capitales mixtos, o sea estatales cubanos y extranjeros para desarrollar inmobiliarias asociadas a campos de golf con la Beijing Enterprises Holdings Limited, de China y Esencia Hotels and Resorts, de Gran Bretaña. Después fueron aceptados dos proyectos más de ese perfil.
En su afán de "perfilar" al turismo como una pieza principal de su economía en medio de serias tensiones en otras ramas cruciales, las autoridades buscan además "sembrar" marinas por las largas costas de la isla para atraer especialmente yates de recreo de Estados Unidos.
Pese a las advertencias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump de que buscará "modificar" e incluso eventualmente eliminar el "deshielo" con la isla, operadores del turismo "americanos" hacen sus planes.
Es el caso de una firma que opera desde Nueva York con un perfil similar a Airbnb, que ya colocó en sus ofertas viajes con precios desde 6.000 a 68.600 dólares desde cayos de la Florida.
La empresas llamada "Sailo" trabaja "On Line" y se ocupa del alquiler de barcos "a la carta" por Internet, "equipados" además con capitanes licenciados y tripulación. Sailo depende en parte de dueños de embarcaciones de todo tipo para extender sus servicios, al estilo de Airbnb con las casas.
Según estimados no oficiales, Cuba debe haber recibido mas de dos mil millones de dólares en 2016 de ingresos turísticos.
Cuando "atienda" a 10 millones la rama estará probablemente aislada en la cúspide de la economía local.
Ese éxito que espera lograrse dentro de tres lustros tendrá que contar con las visitas de estadounidenses hoy muy limitadas por el embargo, la expansión de los alojamientos, y una mayor diversidad de mercados emisores de la isla, que actualmente están en ascenso.
De cualquier modo la estadística es "fuerte" de lograr.
República Dominicana, a la cabeza de la lista de los mercados turísticos del Caribe recibió de acuerdo con estimados no oficiales más de seis millones de turistas foráneos en 2016, con una infraestructura gigantesca y una población total de mas de 10 millones, menor que la cubana, que sobrepasa los 11 millones.

El Congreso colombiano aprobó ley de amnistía para integrantes de las FARC

Ambas Cámaras parlamentarias votaron el proyecto ayer





El Congreso de Colombia aprobó la Ley de Amnistía tras las votaciones contundentes en Senado y Cámara de Representantes. La Ley de Amnistía e Indulto para las FARC es parte del acuerdo de paz entre el gobierno y esa guerrilla firmado de manera definitiva el pasado 24 de noviembre.

El principal partido de oposición, el Centro Democrático, se abstuvo en las votaciones. En una votación antes en el día, la Cámara de Representantes lo aprobó con 121 votos a favor y 0 en contra.

Esta vez se utilizó el mecanismo de ‘fast track’ o vía rápida que permite aprobar leyes en solo dos sesiones de Cámara y Senado. El presidente Juan Manuel Santos tiene además facultades extraordinarias para expedir mediante decreto, en los próximos seis meses, los mecanismos que considere necesarios para implementar el acuerdo de paz con las FARC.

La ley beneficiará a unos 4.000 de guerrilleros de las FARC presos en cárceles del país y a gran parte de quienes están en proceso de entregar sus armas. La norma también aplicará para unos 1.500 miembros de la fuerza pública que pagan condenas por delitos menores, según cifras del Ministerio de Justicia.


El principal partido de oposición, el Centro
Democrático, se abstuvo en las votaciones

La ley es la primera de varias que el presidente Santos, presentará para implementar el acuerdo de paz con las FARC, que incluye puntos como acceso a la tierra para campesinos pobres, administración de justicia, narcotráfico, compensación a víctimas, desminado y un cese bilateral y definitivo al fuego supervisado por la ONU.

El Gobierno tiene un respaldo mayoritario en el Congreso que le permite aprobar las reformas, pese a la oposición del partido político Centro Democrático, liderado por el ex presidente Álvaro Uribe.

En 1992 el Congreso de Colombia aprobó una ley de amnistía e indulto que benefició a los desmovilizados de la guerrilla del M-19. En esa ocasión se hizo mediante un trámite normal de más de un año tanto en la Cámara como en el Senado.

Algunas organizaciones de defensa de los derechos humanos, como es el caso de Human Rigths Watch a través de una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos, mostraron su preocupación por los supuestos beneficios que podrían tener tanto militares como guerrilleros acusados de delitos graves. Algunos congresistas protestaron ya que consideran que no hay lugar para la impunidad.

Sectores de la oposición sostienen que el Congreso ha sentado un grave precedente para quienes buscan obtener beneficios judiciales aún habiendo pertenecido a grupos que han sido considerados como terroristas o que buscan acercamientos de paz con el gobierno como en el caso de la guerrilla del ELN.

Fuerte respaldo de Donald Trump al gobierno israelí: "resistan hasta que yo llegue"

El presidente electo se volcó ayer firmemente para defender a Israel y atacar a Obama.



​El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, salió ayer a defender con firmeza a Israel: afirmó que no se puede permitir que ese Estado sea tratado con “tanto desdén y falta de respeto”, y anticipó que lo evitará cuando llegue a la Casa Blanca, el próximo 20 de enero.

En una cadena de mensajes por Twitter, el sistema que viene utilizando desde la campaña electoral, y en especial desde su triunfo, para lanzar ideas a primera hora del día, Trump volvió a reaccionar tras la última resolución sobre Israel aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU.


“No podemos continuar dejando que Israel sea tratado con tanto desdén y falta de respeto”, afirmó el magnate. También aseguró que ese país “solía tener a Estados Unidos como un gran amigo, pero ahora no”.

En otro de sus mensajes, Trump recordó que el año comenzó con el “horrible” acuerdo sobre el programa nuclear iraní respaldado por varias potencias, incluida Estados Unidos, al que se ha venido oponiendo Trump. “¡Y ahora esto (ONU)!”, añadió el presidente electo, refiriéndose a la resolución del Consejo del viernes pasado en la que se pidió a Israel que cese en su política de asentamientos en territorios palestinos. Esa resolución fue aprobada con 14 votos a favor y la abstención de Estados Unidos, una decisión que fue adoptada por primera vez por el gobierno de Barack Obama semanas antes de que termine su mandato. La Administración de Obama está en contra de la instalación de colonias israelíes en territorios palestinos, pero en el pasado había protegido a Israel de resoluciones parecidas a la aprobada el viernes. Cuando surgieron noticias de que se iba a llevar al Consejo de Seguridad la resolución sobre los asentamientos israelíes, Trump pidió que Estados Unidos ejerciera su derecho a veto, lo cual no ocurrió. Trump ha dado señales de que su política hacia Oriente Medio será muy distinta a la de Obama, y de hecho ha designado como futuro embajador ante Israel a un abogado próximo a la derecha política de ese país, David Friedman.

“¡Mantente fuerte, Israel, que se está acercando el 20 de enero!”, agregó Trump. El futuro inquilino de la Casa Blanca también acusó a Obama de hacer “declaraciones incendiarias” y de poner “obstáculos” que entorpecen la transición.

“Hago lo que puedo para ignorar todos los obstáculos y declaraciones incendiarias del presidente O. Pensaba que iba a ser una transición dulce ¡PERO NO!”, tuiteó el futuro presidente, elegido el 8 de noviembre, sin precisar a qué obstáculos se refería.

Trump destacó que, a pesar de la campaña que hizo Obama para ayudar a la candidata demócrata Hillary Clinton antes de las elecciones presidenciales, el pueblo demostró que quería el cambio para que el país “vuelva a ser Grande Otra Vez!” “El Presidente Obama hizo una campaña dura (y personal) en los estados más importantes, y perdió. Los votantes querían que Estados Unidos vuelva a ser Grande Otra Vez!”, escribió Trump en Twitter.

La construcción cayó en noviembre 9,4 por ciento y la industria 4,1

Ni brotes verdes ni ladrillos


De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la actividad fabril acumula una baja del 4,9 por ciento entre enero y noviembre, y la construcción retrocedió 13,1, acumulando once meses consecutivos de caídas.

El resultado interanual de noviembre muestra que se atenuó el ritmo de caída del sector luego de una disminución de 13,1 por ciento en septiembre y 19,2 por ciento en octubre, luego de que en agosto la reducción del nivel de actividad hubiera sido de 3,7 por ciento, situación que se interpretó como un quiebre de la tendencia que luego no se consolidó.

Los despachos de materiales revelaron caídas generalizadas, con excepción de asfalto que creció 55,1 por ciento en noviembre producto de la reactivación de la obra pública. En tanto, en una escala menor, se verificó un alza de 1,8 por ciento en las ventas de cemento portland. En cambio, hubo retracciones de 20,4 por ciento en pisos y revestimientos, 20,8 por ciento en hierro redondo, 18,2 por ciento en ladrillos, 22,4 por ciento en sanitarios y 7,8 por ciento en pinturas.

A su vez, la superficie a construir registrada en noviembre sobre una nómina de 41 municipios mostró una baja de 20,9 por ciento en forma interanual y del 19,1 por ciento contra octubre.

Para los próximos dos meses, las mayores expectativas están concentradas en las empresas dedicadas a la obra pública. En ese sector del empresariado, el 39,5 por ciento espera que crezca el nivel de actividad y un 23,7 por ciento adelantó que tomará nuevos empleados.

Polarización y fin de la tercera vía. las ideas ganan voluntades




Julio Burdman


Las preferencias políticas en Occidente están cambiando aceleradamente. Los nuevos republicanos en Estados Unidos, Lega Nord y el Beppe Grillo en Italia, el Partido de la Independencia del Reino Unido y el Frente Nacional en Francia atraen a grupos heterogéneos y cada vez más numerosos de votantes. ¿Puede llegar a nuestras costas algo de sus programas soberanistas y nacionalistas? Difícil. Pero estos partidos dejan una lección para la América del Sur de los próximos años: las ideas ganan voluntades.


En la ciencia política todas las definiciones y categorías están sujetas a debate. Esto puede lucir frustrante para un abogado, un economista o un biólogo, para quienes un tribunal es un tribunal, un precio es un precio, y un gato es un gato. O eso quieren creer. Pero acá la cosa es así: todo se discute. Los politólogos ni siquiera tenemos saldada la discusión de qué es un partido político. Para algunos, como decía Perón, el partido es solo un instrumento (jurídico) para presentarse a elecciones. Para otros es un tipo de organización, que se define por algunas condiciones mínimas (tamaño, dirigentes, militancia, cierta democracia interna, etc.): es decir, que no cualquier cosa merece llamarse partido, aunque lo pretenda. Y otros dirán que lo que realmente distingue a un partido como tal es su programa y su ideología. En el convulso 2016, la última de estas tres posibles definiciones -entre otras- es la que está pasando por su mejor momento, ya que a lo largo y ancho de los países de Occidente ganan elecciones partidos que tienen una ideología nítida e indiscutible. Y no de cualquier ideología.


Es evidente que hay una demanda programática que algunos están llenando mejor que otros. Los avances electorales de los nuevos republicanos en Estados Unidos, de la Lega Nord y el Beppe Grillo en Italia, del Partido de la Independencia del Reino Unido (motor del Brexit) en Inglaterra y en Gales, del Frente Nacional en Francia, y tantos otros casos, no pueden deberse solo a la eficacia de sus campañas o la penetración de sus organizaciones. Que las hubo: la campaña de Trump fue la más innovadora y el armado territorial del partido de las Le Pen hoy es más movilizado y potente que el de sus adversarios "tradicionales" del siglo XX francés. Pero más allá de esos éxitos instrumentales, el denominador común que reconoce la mayoría de los analistas es el triunfo es del programa.


Definir este programa es una misión delicada, porque implica lidiar con una maraña de adjetivos peyorativos que inundan los titulares de los diarios liberales y entorpecen la noble tarea del analista político. Ultraderecha, xenofobia, racismo, antisistema, fascismo: ¿acaso las masas de votantes de Europa y América del Norte, afectados por el virus de la rabia blanca, están optando por la Liga del Mal? Tal vez sí, pero antes de sumergirnos en ese prejuicio démosle una oportunidad. En principio, ninguno de estos partidos está proponiendo invadir Polonia. Más orden, menos impuestos, menos violencia, más servicios: todos quieren algo, y los nacionalistas están logrando atraer a unos cuantos.


En los actos del Frente Nacional se canta la Marsellesa, para la furia de socialistas y otros progresistas, que acusan a las Le Pen de haberse "apropiado" de los símbolos de la Francia republicana y tricolor. Y encima, ahora reivindican a De Gaulle. ¿Pero cómo? ¿No eran los católicos, los medievales, los pre-revolucionarios que negaban todo eso? Ya no. Se movieron rápido. Ahora son "todo lo francès". La nueva derecha popular actualizó su programa y los "partidos del sistema" no se habían dado cuenta. Los socialistas acusan a los nacionalistas de carcamanes homofóbicos y se enteran, tarde, que Florian Philippot, el Vicepresidente del Frente Nacional, tiene 35 años de edad, es gay y vive con su novio periodista. En Francia, Alemania, Austria o los Países Bajos, estos partidos que se llaman a sí mismos "soberanistas", y dicen proteger la moneda, el trabajo, el poder de compra del salario, y también el modo de vida abierto de los nacidos y criados en el país, contra las amenazas que vienen de afuera. La globalización de los ricos, los políticos y los diferentes ya no es vista ni siquiera como un vehículo de libertad. Los soberanistas, que confrontan con los ricos, los políticos y los diferentes, son los partidos de los grandes colectivos sociales que están a la defensiva, y expresan tanto al trabajador conurbano blanco, tal vez poco calificado y muy resentido contra el inmigrante norafricano que cobra menos por lo mismo, hasta a una mujer liberal de la capital que se incomoda con las miradas de los varones musulmanes cuando vuelve a su casa en el metro.


El 2016 volvió a confirmar que las ideas importan, las preferencias políticas en Occidente están cambiando aceleradamente, y que ganan terreno aquellos partidos cuyas ideas y programas están mejor preparados para representar dichas preferencias. Los soberanistas, que hace veinte años eran vistos como expresiones marginales y patológicas de la democracia liberal, hoy atraen por diferentes razones a grupos heterogéneos y cada vez más numerosos de votantes.


Eso puede producir, en Argentina, en tanto pedazo escindido de todo aquello pese a nuestra identidad propia en ciernes, la pregunta acerca de si algo del programa soberanista y nacionalista puede llegar a nuestras costas. Muchas veces, los fenómenos que suceden en Europa y Estados Unidos nos tocan. Por tradición histórica, nuestros debates políticos están recurrentemente influidos por los "modelos".


Por esa razón, a fuerza de "efecto demostración", si los nacionalismos resultan electoralmente exitosos en otros países, nunca faltará el vivo que quiera importar la "novedad" acá. Probablemente aparecerán imitadores caricaturescos de Trumps, Le Pens y Salvinis, convencidos de que hablando mal de los inmigrantes de países vecinos se puede montar una pyme electoral. Pero van a fracasar. Esa ola no va a llegar hasta nosotros.


En primer lugar, porque la xenofobia de los soberanistas es algo más compleja que el racismo. En Francia, Hungría o los Estados Unidos, el rechazo a la inmigración ha sintetizado una serie de demandas que en la Argentina no están latiendo. En América del Sur, la globalización no es el epicentro de nuestras vidas. Esta entre nosotros, pero es como si transcurriese en otra parte. De hecho, en muchos de nuestros países sigue siendo bien recibido por el público el discurso de "tenemos que insertarnos en el mundo". Un fenómeno totalmente autóctono: en el Atlántico Norte, ningún dirigente político convocaría a los votantes a "insertarse en el mundo". Sería un sinsentido. El mundo es un tornado que los rodea, y las opciones son amurallarse, lanzarle piedras o misiles, eventualmente tratar de dominarlo a travès de la administración.


Por lo tanto, un imitador de Trump en Argentina probablemente entenderá mal lo que sucediò en Michigan, simplemente llamará la atención de una minoría de racistas de la clase media con un discurso mal adaptado, y no podrá crecer más allá de un racismo con poca clientela. No podrá conquistar a las suculentas masas de votantes temerosos, antiglobalistas y no-racistas que hoy alteran las elecciones en el Norte, porque aquí no tenemos las capas de demandas antiglobalistas que construyen a dichos electorados. Además, como nuestros sistemas presidenciales son mayoritarios, el incentivo de los partidos políticos siempre pasa por incorporar nuevos electores, y no por dejar a nadie al margen.


Sin embargo, estos partidos de la derecha popular y soberanista del Norte dejan una lección para la América del Sur de los próximos años: las ideas ganan voluntades. En otros países, las demandas cambiantes de los electorados están logrando ser representadas por ofertas basadas en programas e ideas. Esto puede sonar evidente para algunos, pero no lo es para toda una generación de políticos que se ha formado creyendo que las voluntades se consiguen con campañas negativas, saturación mediática, males menores o prebendas.

Macri, Moyano y Cristóbal: las "batallas" de Tinelli en un 2016 complicado

Leemos en Bingbangnews


Por motivos diferentes y compartidos, el conductor disputa poder con, al menos, tres pesos pesados. ¿Cómo está actualmente con cada uno?


Amilcar Nani


Nada de Flor de La V, Pampita y las estrellas internacionales que lo dejaron plantado en el Bailando: a Marcelo Tinelli ni lo despeinan esas peleas de fondo que durante el año tuvo en la pantalla de El Trece.

Hoy en día, las peleas del conductor de ShowMatch van por otro carril, otro camino, uno bastante alejado de los gritos y los zafarranchos de su certamen de baile. Actualmente, Tinelli tiene la guardia en alto y trata de pegar fuerte –y hacer lo posible para que no lo tiren a la lona– en el mundo empresarial, en el del fútbol y en el de la política, y el motivo de todos estos frentes de batalla es uno sólo: poder.


Tinelli sabe que ya tiene el apoyo popular, construido a lo largo de 25 años siendo el número 1 de la televisión argentina. Pero el bacalao se corta en otro lado, y El Cabezón quiere ser el que sostenga el cuchillo.
Tinelli y Macri: enemigos íntimos

Las batallas entre el Presidente y el número 1 de la TV fueron supuestamente “por algo” pero que en realidad escondían un motivo de fondo y oculto: el poder en el fútbol.
Tinelli-Macri.

Macri, ex Presidente de Boca, supo construir poder desde las tribunas. De un club a una Ciudad y de una Ciudad al sillón de Rivadavia. Fútbol y política van de la mano desde que once tipos se organizaron para correr detrás de una pelota, y eso lo saben ambos.

Por lo tanto: mientras que Tinelli ridiculizaba a Macri con su parodia en Gran Cuñado, y el Presidente mandaba a su ejército de trolls para que lo ataquen en las redes sociales, la disputa real jamás fue nombrada con todas las letras y la guerra fría entre ambos se disputó por las críticas a la realidad y a la política oficial.

La irrupción de Tinelli en San Lorenzo, el club de sus amores, le dio la base y la espalda para buscar un lugar en un submundo que no estaba ni está acostumbrado a regalar espacio. Y el Cabezón fue claro en sus intenciones: ser Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino y ser el nuevo dueño de la pelota.
Este año sí hubo Gran Cuñado.

Más allá de que la paranoia macrista pueda ver en Tinelli a un posible opositor, lo cierto es que el fútbol da Poder y da fuerza de choque. Y con Macri en la Casa Rosada, siempre fue la piedra en el zapato del vice de San Lorenzo.

La gran victoria macrista fue la habilidad de poner en una AFA caótica, en crisis y acéfala a la por momentos infame Comisión Regularizadora, integrada en gran parte por personas de su confianza. Tinelli y los otros grandes contraatacaron con la nunca concretada Superliga.



El último round fue el “uppercut” macrista cuando dio por finalizado el Fútbol Para Todos justo en el momento en que los grandes estaban convencidos que el fútbol argentino era valioso, codiciado y fácil de vender.

Lo cierto es que ninguna oferta para televisar el fútbol local llegó al mínimo de las expectativas y el bochornoso campeonato de 30 equipos que la mismísima AFA aprobó en su momento sin chistar hoy demuestra que transforma en inviable la televisación del mismo (¿quién tiene presupuesto para transmitir 15 partidos por fecha?)
Los frentes internos dentro de AFA

Cuando Tinelli comenzó a pisar fuerte en el mundo del fútbol, sus intereses entraron en directa confrontación con las ambiciones de otro peso pesado de la contemporaneidad argentina: el sindicalista Hugo Moyano.

El líder del gremio de los camioneros y figura fuerte de la CGT llegó a la presidencia de Independiente con la misma intención que tuvo Tinelli a la hora de ponerse el traje de dirigente.

Pero acostumbrado a las batallas sucias y las chicanas elaboradas, Moyano se transformó en un tipo de cuidado para el conductor de ShowMatch, quien siempre tuvo en claro que en la confrontación directa –por fuera de la pantalla de la TV– nunca le sería beneficiosa.
Pablo Moyano con el conductor.

Por eso siempre tuvo cuidado y fue precavido a la hora de responder a las agresiones del arite del camionero, su hijo Pablo, alguien que jamás dudó en decirle de todo a Tinelli cada vez que se le presentaba la oportunidad. El otro “golpeador” era Claudio “Chiqui” Tapia, presidente de Barracas Central y yerno del ex CGT.

Ambos se presentaron mil batallas, pero como dice el viejo dicho, los problemas comunes hermanan hasta a los más peleados. Tanto Moyano como Tinelli se dieron cuenta que si seguían peleando entre ellos iban a terminar perdiendo espacio ante el otro enemigo en común: Mauricio Macri y el Estado argentino.



Por eso, en octubre de este año, una alianza impensada hasta no hace pocos días atrás, vio finalmente la luz: Pablo Moyano y Marcelo Tinelli abrazados; chancho y amigos como si nada jamás hubiera pasado entre ellos.

El dirigente sindical y actual titular de Independiente negó estar peleado con el conductor televisivo y acusó al Gobierno Nacional y a la FIFA de meterse donde no les corresponde: "Impidieron que la AFA resuelva sus problemas por sí misma", afirmó antes de postular al conductor de ShowMatch como Presidente de AFA. "No estoy mal con él. Y si la mayoría lo decide, yo lo bancaría como presidente de la Asociación del Fútbol Argentino".

¿Hasta cuándo durará el armisticio?
Ideas del sur: su bastión perdido

Desde que en abril de este año Tinelli se desprendió de las últimas acciones de Ideas del Sur, la productora que fundó en 1996, los hilos de su empresa los comenzó a manejar el grupo Indalo, comandado por los empresarios K Cristóbal López y Fabián de Sousa, dueños de C5N y Radio 10, entre otros medios.
Ideas del Sur.

Pero la relación entre López/De Sousa y Tinelli nunca fue buena: le deben todavía parte de su porcentaje de los 32 millones de dólares en que se vendió Ideas del Sur, hace nueve meses que no cobra su sueldo como conductor ni como director artístico de la productora, le rebotaron el presupuesto para el Bailando 2017, no le atienden el teléfono y le suspenden reuniones.

La relación llegó a un punto tal de tensión que Marcelo, dispuesto a llegar a todo por el todo, amenazó con dejar de ser el conductor emblema de la TV argentina y dar un paso al costado (como cuando se tomó un año sabático, pero esta vez dispuesto a que el “sabatismo” sea más prolongado).

Las cartas parecían dadas, los riesgos claros y los movimientos estudiados, sin embargo Cristóbal López y su socio Fabián de Sousa, quien maneja todos los medios del grupo, hicieron su jugada fuerte: echaron de Ideas del sur a todo el círculo íntimo del conductor, incluido el director de ShowMatch Alejandro Ripoll; su ex, Sol Calabró; y su jefa de prensa y ladera multimediática María Calatayud.

Sin tropa propia, Ideas del Sur ya no es un lugar donde Tinelli se sienta de local.