Chamber’s brand

Why Brand Identity Matters for Chambers

Is a Brand Identity important for Chambers? What exactly is a Brand Identity? Can a Brand Identity be explained? These questions are critical to ask yourself. If you can’t accurately define it, aren’t sure how to explain it, but are pretty sure it might be important, could you even come up with Brand Identity for your organization?

Yes. As a matter of fact, you’re probably further along in the process than you realize. It’s just a matter of analyzing what elements are already in place and what is needed to complement those items.

Maybe you’re saying to yourself, “Oh, we have a brand identity. The Board approved the new logo last year.”

Good, you’re already on your way to making sure you have an established brand.The logo is a critical component. It is the foundation of a brand and gives a visual of your organization’s identity.

But what about the rest? What exactly is brand identity? (Spoiler alert: it’s more than just a logo.)

Branding Basics

Branding gives people a mental impression of your Chamber. It makes your organization both recognizable and memorable. Consider the following quotes:

“Your brand is your promise to your customer. It tells them what they can expect from your products and services, and it differentiates your offering from that of your competitors. Your brand is derived from who you are, who you want to be, and who people perceive you to be." – Small Business Encyclopedia, entrepreneur.com

And

"Branding is the art of aligning what you want people to think about your company with what people actually do think about your company. And vice versa." - Jay Bauer, author of the book Youtility: Why Smart Marketing Is About Help Not Hype

Define Your Brand

Defining your  can be as simple or complex as you want to make it. The easiest way is to ask yourself the following questions:
What are the benefits, features, and unique aspects of your Chamber’s products or services?
What do your members and prospective members already think of your Chamber?
What qualities do you want them to associate with your Chamber?

Don’t be intimidated. It’s really not as complicated as it sounds. Be honest in your answers. Authenticity is key in reaching your target market. Your members’ core values and goals should be at the forefront of your effort (for both this exercise and your overall mission, right?).

So, where do you go from here? You’ve successfully defined your brand, the next step is to capture that definition with a brand identity.

Establish Your Brand Identity

A brand identity should communicate your Chamber’s promise, look, attributes, and personality. Yes, even personality. Business may be the name of the game, but don’t forget that businesses are made up of people and people inherently operate on an emotional level.

Your brand stands for what you are. It should represent the sum of all of your marketing efforts.

Creating a brand identity begins with a variety of elements:

Name: the word or words (e.g. Coca-Cola or Coke)

Logo: the visual trademark ( e.g. Quaker Oats Quaker man)

Tagline: a catchphrase or slogan (e.g. “Snap, Crackle, Pop” – Rice Krispies)

Graphics: a clear and effective picture (e.g. Nike swoosh)

Colors: Owens-Corning is the only brand of fiberglass insulation that can be pink.

Sounds: a set of notes denoting a brand. (e.g. McDonald’s I’m Lovin’ It)

Remember, your Chamber’s brand will be frequently communicated in multiple arenas. Consistency is key. Defining brand identity creates the foundation for the rest of your marketing and brand strategy.

There’s a challenge in defining your Chamber’s identity. It’s easy to emulate what others have done, and that’s always a safe bet. It worked for them. But, that’s them. Remember, personality and authenticity are key. You may think your target market is very similar to theirs, and that could be true. But similar is still different. The differences may be subtle, but they are unique. Your Chamber’s brand should be unique, too. Don’t be afraid to forge your own path.



By the Numbers: Chamber Word-of-Mouth Marketing

Word-of-mouth is so powerful because “we trust each other so much more than we trust businesses.” – Jay Baer

WHAT

Word-of-mouth-marketing (WOMM) is defined as: An unpaid form of promotion in which satisfied customers tell other people how much they like a business, product or service and is triggered when a customer (member) experiences something beyond what is expected.

WHY

83% of Americans have recommended a product or service to someone else.
55% of Americans make product or service recommendations to others at least once per month.
48% of Gen Zs have made a recommendation because they’ve heard good things about the product, service, brand, or company from a friend or family member
30% of Gen Zs have made a recommendation because they’ve overheard someone praising the product, service, brand, or company.
Word-of-mouth drives 13% of sales. WHO

On average, 10% of customers drive over 50% of word-of-mouth marketing.

Take extra time for your advocates—anyone who has shown clear affection for your chamber—making sure to add value by bringing them closer to your organization. Ask for their feedback, invite them to do a case study, and make them feel involved (without having to commit their time). WHERE

Word-of-mouth is different than social media. Be careful about confusing the two. WOMM happens everywhere. It encompasses a variety of sub-categories so it can include social media, but overall, it’s about human interaction.

HOW

Do what you said you would do. If you haven’t fulfilled the promises that were made to members, WOMM will turn on you, becoming your greatest foe. Chatter about a negative experience is incredibly damaging.

It has been said that brand perception is half product, half customer experience. For chambers, the product is the experience, so there is no chance to get it half right. It’s all or nothing, so do it all. WHEN

Piggybacking off of a successful event or after positive media coverage are no-brainers for generating buzz. But for any other time, have you simply asked?

You’ve probably asked members to donate and volunteer their time. Have you directly asked members to tell friends about the organization? It probably hadn’t occurred to them that letting people know is helpful. It’s a great option for those that can’t donate or volunteer. Pay attention to all of your members, but go above and beyond for your advocates. It will come back to you unequivocally.



Website Governance for Chambers

You never get a second chance to make a first impression. And often, the first impression of your chamber happens when a prospective member visits your website.

Precisely why you need to know about website governance.

So, what is it? Website governance is a system for managing your online presence in an orderly way. From a chamber's perspective, website governance lays the necessary foundation for your digital presence. Do it well and you get certainty and stability.

Your chamber’s digital presence should be a top priority. Not only for prospects, but for current members as well. If your site operates smoothly and has a consistent look and feel, current members will also embrace it.




Website governance is not the same as website management. Website governance is about putting policies and procedures in place to ensure a consistent look. It helps to maintain your website and provides a high level of organization. However, don’t confuse it with website management. Whereas management focuses on completing a task, governance determines policies and procedures for maintaining and managing the site.

How website governance benefits your chamber.
Governance lays the website foundation and its productivity.
A well-structured site encourages your members to return, and prospects to join.
Chamber employees will have clear guidelines on what is expected.
No matter how little information your site contains, website governance benefits everyone.

Here are the three main areas that work together to increase your success:
Policies – Policies should be clear and consistent and cover privacy, accessibility compliance, rules, laws, social media usage, content review and so on.

Example: When linking to or attaching documents to web pages, they must be in PDF file format.
Standards – Establish standards to guide copywriters and designers as well as ensuring consistency in both voice and design.

Example: Standards are often outlined by a Brand Guideline Manual.
Processes – Clearly state the procedures that ensure any policies and standards are incorporated in any changes to the site.

Example: Outline the process for each blog post to include URL optimization, descriptions, and titles.

Implementing these three pillars of governance will reduce inconsistencies and safeguard the integrity of the site’s voice and visual presence.

How to start: Your chamber probably has some sort of governance system in place without realizing it. But it’s still helpful to start from the beginning, determining the model that works best for your website.

Choose a model based off of any or all of these factors: chamber, goals, culture, and website type.

The most common website governance models are:
Advisory Board
Management Team
Policy Board
Cooperative

Models are usually broken down into two main components.
Resources – Encompasses people, tools, budget and process
Activities – Encompasses development, maintenance, leadership and infrastructure

If one model isn’t a good fit, try another. No matter how you go about it, implementing structure will keep your chamber on the path to success.

A Simple Tactic to Appeal to Prospective Young Members

In an article recently featured in Minnesota Meetings and Events magazine, ChamberMaster’s parent company, GrowthZone, explored benefits that attract young professional members.

This demographic has high expectations for their memberships; with the influx of millennials and Gen Z into the workspace, membership-based organizations must continue to consider their offerings carefully.

Providing benefits that young professionals really want is critical. But more importantly, communicating these benefits is key.



Of all the benefits chambers should promote in order to attract young members, resume building is particularly enticing.

Job opportunity is a primary motivation driving young professionals to seek out chamber membership. The ability to expand their resume by serving in leadership roles or on a committee is compelling.

Complementing resume-building options with professional development programs allows members to participate at a variety of commitment levels. From the smallest engagement (answering questions in an online forum) to major participation (speaking at an event), young professionals can take advantage of numerous professional development and networking opportunities.

By providing young professionals with the tools to become leaders in their industry, chambers validate their value. This, in turn, increases recruitment and retention numbers.




A Chamber Mission Statement: What it is (and isn’t)

Writing a chamber mission statement isn’t difficult; the key is to make sure you have a clear understanding of what it is (and isn’t). Keep yours simple, make it compelling, and ensure it’s measurable and remains relevant. Mission statements for chambers are essential to planning and can be as short as one sentence, or a brief paragraph.

EXAMPLES:

PayPal: “To build the Web’s most convenient, secure, cost-effective payment solution.”

Trip Advisor: “To help people around the world plan and have the perfect trip.”

Coca-Cola: “To refresh the world in mind, body and spirit. To inspire moments of optimism and happiness through our brands and actions.”

Walt Disney: “To be one of the world's leading producers and providers of entertainment and information. Using our portfolio of brands to differentiate our content, services and consumer products, we seek to develop the most creative, innovative and profitable entertainment experiences and related products in the world.”

A mission statement is not the same as a vision statement. Essentially, a Mission Statement defines an organization’s identity (who we are) and purpose (what we do); it’s in the present and doesn’t change. Conversely, a Vision Statement is about promoting growth and setting goals; it’s forward-thinking (where we want to be) and can evolve and change. Practice by taking a run at writing your own, personal mission statement about yourself. It should be unique, clear, and succinct. It’s a quick way to learn and it can be fun. What have you got to lose?



Writing a Press Release for Chambers

The purpose of a press release is to get attention, make news, and generate publicity. It’s cost-effective marketing (free) and they can be used to create brand awareness for your chamber.


The Basics of Crafting a Press Release:

Make it newsworthy; it’s not an ad, it’s a news article
Use an attention-grabbing headline
Be time sensitive – no one wants old news
Stick to one topic
Write it in a professional tone, or even better, write it like you’re a reporter
Proofread it and then have someone else proofread it

Key Components of a Press Release:
Letterhead (identify that it’s from your organization)
Date
“For Immediate Release” under the date
Headline: Limit it to 15 words
Subtitle (optional): Keep it short
Lead paragraph: Your organization’s location (city, state) in bold type and the 5 Ws (who, what, when, why, where) of the story
2nd Paragraph: Supportive information and at least one quote
Other paragraphs: Additional, relevant, non-essential information
Call to Action: An exact, complete, non-embedded URL (not “Click Here to visit website”) in one of the paragraphs
Conclusion: A brief description of your organization
Media Contact Information: Name, email, phone, and website

A Press Release Should Not:
Be longer than 1 page
Have a lot of formatting
Include exclamation points (unless it’s a direct quote)
Exaggerate
Use the words: I, we, our, me

Distribution of a Press Release:
Develop a media contact list of people you will send the release to
Send the release to an actual person, or at least to a specific news department
Use a detailed subject line in your email (not simply “Press Release”)
Post the release on your website
Share the release on social media

Incorporating all of this into your chamber’s press release should result in a well-organized, relevant article that is newsworthy.


How to Sell Chamber of Commerce Memberships

Hate selling memberships? You’re just human.




Whether it’s membership renewals, event sponsorship, or convincing people to serve on the board, people in the chamber world are always selling. And for most people, selling is just plain uncomfortable.

Check out these tactics on how to talk with people about your chamber:

Consider this: If you don’t like to sell, you’re perfect for the job. You just need to stop thinking that sales are bad for the customer.

Chances are you love your chamber, believe in its mission, and you know it’s valuable to members.

Approach sales prospects with the mindset that you are there to partner with them to help solve a problem.

Yes, selling is uncomfortable. But, partnering with someone to help solve a problem is human nature. You don’t have to be a salesperson, you just have to be human.




Why 2020 Democrats Pretend to Be Radical





You’ll hear fire-breathing promises at the debates, but it’s not the candidates who’ve changed that much. It’s the party.


Here’s one way to follow the action on the Democratic presidential debate stage in Miami over the next two days: Listen to what the candidates say, then squint through the haze to read their unspoken thought bubbles. There’s always tension between what politicians say and what they really believe. But in 2020, that familiar gap has taken on a new twist: Many of these candidates are trying to sound more extreme than they really are.

A quarter-century ago, when I first started covering national politics in Bill Clinton’s Washington, it was common for ambitious Democrats to project themselves as more moderate, more cautious, more incremental—less liberal—than they really were inside.


Listening closely to Al Gore, for instance, it was clear he was a more restless ideologue—more radical by intellect and temperament on the subjects he cared most about—than ever would have been wise for an ambitious politician from a conservative Southern state to advertise.

The enormous, diverse 2020 Democratic field is historic for a lot of reasons, but one big change has gone less remarked. There’s abundant evidence that most of these candidates are projecting themselves as more disruptive, more ambitious, more contemptuous of conventional politics, more liberal, than their previous careers actually suggest.

Judging by the campaign so far, the Democratic debates will be generously salted with bold slogans and ideas: “Medicare for All,” a “Green New Deal,” abolishing the Electoral College or reparations for descendants of slaves. In all but a few cases, these will come from people who have defined their public lives by the more prosaic work of coalition-building and consensus, as congenial senators and tough-minded prosecutors and pro-business mayors—ladder-climbing careerists who got where they are through a shrewd sense of what the political market will bear.




Kamala Harris

The shift in sensibility, from hiding to exaggerating those radical bona fides, shines a light on a more profound change: This cadre of Democrats believes the ideological tides, within the party and the country more broadly, have shifted leftward. And in this environment, with candidates desperate for attention and activist support, it is no longer safe to play it safe.

If this calculation is right, it means the end of several decades in which Democrats won nationally by playing good defense—by reassuring skeptics that there was a difference between being progressive and being left-wing, by running partly by making arguments of who they were (sensible, tough-minded, pro-growth, fiscally responsible) that were really arguments about who they were not (George McGovern, Walter Mondale, Jesse Jackson).

The Democratic electorate plainly is clamoring for good offense—no more softening the edges, to hell with patter about civility and common ground—and the competition over two consecutive nights at NBC’s debate state in Miami will be over who can give it to them.


***

Senator Elizabeth Warren was early to enter this derby in March when she told a CNN town hall that she wanted to amend the Constitution to get rid of the Electoral College. Good idea, 12 of her rivals have since said, while five more have said it is something to think about (“open to the discussion,” said Senator Kamala Harris).




Pete Buttigieg

Pete Buttigieg, the moderate and highly credentialed mayor of a small Midwestern city, has said he wants to expand the Supreme Court to 15 seats, blowing up a norm that has prevailed since 1869. A bunch of his rivals, like Senator Michael Bennet, have said that goes too far, and some, like former vice president and current front-runner Joe Biden, have left their position unclear. But many others found it advantageous to at least seem like they were on board. “I’m taking nothing off the table,” said Senator Cory Booker, a let’s-take-a-look stance that was echoed by fellow Senators Kirsten Gillibrand, Harris and Warren.

It’s fair to presume that the South Bend mayor genuinely does believe—in theory, and all things being equal, in a way that they rarely are in real life—that expanding the High Court by six members to reduce undue conservative influence is a good idea. Those who believe he would really intend to make this the hallmark of a President Pete administration might answer: What episodes in the career of this person who has prospered at every turn within establishment institutions (Harvard, Oxford, McKinsey consulting, the U.S. Navy, and so on) suggest an eagerness or proficiency at championing this kind of battle for truly disruptive change at an institution like the Supreme Court?

It’s also possible that he is practicing the offensive-politics equivalent of when Clinton, playing defensive politics in 1996, endorsed a balanced-budget amendment to the Constitution, before never mentioning it again after his reelection.

The one candidate on the debate stage—Thursday night, thanks to a random lottery—who can reasonably be presumed to mean what he says even when uttering radical words is Senator Bernie Sanders. He is, after all, a socialist running in the Democratic Party, and he has spent decades waiting for a return to the politics of the 1960s or even the 1930s.




Bernie Sanders

This week, in particular, showed how Sanders is driving the debate and altering the incentives for other candidates. Warren released her plan that called for free college tuition and widespread student debt forgiveness to the tune of $640 billion. An ambitious plan, for sure—until Sanders came out Monday with free tuition and $1.6 trillion to cancel not some but all student debt.

But even Sanders can get caught in the derby of having to project more left in public than he feels when left to his true thoughts in private. In 2016, Sanders said he opposed slavery reparations: “First of all, its likelihood of getting through Congress is nil. Second of all, I think it would be very divisive.” This year, he supports Rep. Sheila Jackson Lee’s bill for a commission to study reparations. Its companion bill in the Senate was introduced by one of the candidates, Cory Booker, and co-sponsored by six others.


***

If you’re looking for evidence of the individual tug of war between candidates’ bold personas and more temperate souls, look no further than the equivocation on the question of Medicare for All and the Green New Deal. Thirteen candidates say they support a version of Medicare for All, one of the most popular new policy slogans on the left. But most stop short of Sanders’ definition of the idea, which would eliminate the current health insurance system in favor of a mandatory government-run system. Harris at CNN town hall in January implied that she would eliminate private insurance; four months later she clarified that’s not what she meant.




Amy Klobuchar

Senator Amy Klobuchar is a co-sponsor of the Green New Deal championed by Senator Edward Markey and Representative Alexandria Ocasio-Cortez, and she’s one of 18 presidential candidates to give rhetorical support to the proposal, with its aggressive timelines for carbon reduction and a federal jobs guarantee. But, as she told The Hill, “I see it as aspirational” and when “it got down to the nitty-gritty of actual legislation … that would be different for me.”

Perhaps no one is laboring over how to handle the swing of the ideological pendulum revealed by this year’s race than the person at the top of every poll so far, Biden. He first won election to the U.S. Senate in 1972, a few weeks before he actually reached the minimum age requirement of 30, and when the liberal tide unleashed in the 1960s was strong enough that even a Republican president like Richard Nixon was swept along to support liberal ideas like the establishment of the Environmental Protection Agency.

For most of his career, however, the Delaware senator was governing in an environment in which Democrats generally and Biden particularly had to play defense on certain polarizing issues. It was with a reason that Biden opposed court-imposed busing to desegregate schools—he saw first-hand how much resentment it was causing among working-class white families toward Democrats. In 1994, his leadership in passing a tough crime bill was a triumph for both Biden and Clinton—it advertised a Democratic Party that would not accept the bleeding-heart label Republicans had tattooed on so many liberals.




Joe Biden

He presumably did not foresee that decades later he would be playing defensive politics again—this time from activists in his own party, many of whom were not yet born when he came to the Senate, demanding repentance for what now looks like ideological heresy.

In truth, however, Biden’s predicament—like that of all politicians trying to navigate the ideological currents while balancing ambition and prudence—was entirely foreseeable.

The Cycles of American History was a signature work of the historian Arthur M. Schlesinger Jr., who argued that recurrent and broadly predictable swings of the ideological pendulum are the essence of American politics. Seasons of liberal activism and heightened concern over the public interest are inevitably followed by seasons of conservative retrenchment and elevation of private interests.

Schlesinger, one of the dominant liberal intellectuals of the mid-20th Century, in the late 1940s wrote a book called The Vital Center, but late in life (he died at age 89 in 2007) he often lamented that cautious progressives were confusing the vital center with the dead center—espousing a middle-of-the-road incrementalism that didn’t offend, but also didn’t inspire.

He would likely note the irony that it was a radical president in Donald Trump who served as catalyst for another liberal swing of the pendulum. And he’d approve of the willingness of the current cadre of Democrats on stage to go on offense and take ideological risks.

This is the path, Schlesinger argued, walked by consequential presidents from Lincoln to the Roosevelts and—though he disapproved of the agenda—on to Ronald Reagan.

“Great presidents are unifiers mostly in retrospect,” Schlesinger told me in 1997, as Bill Clinton was preparing for a second term by promising to bridge partisan divides and unify the country. “The greatest presidents have started by dividing the country on important questions, as a way of uniting the country at a new level of understanding.”

SIRCREB; una estafa legalizada que golpea a los más humildes








ES EL MECANISMO DE RECAUDACIÓN DE INGRESOS BRUTOS A TRAVÉS DE LOS DEPÓSITOS EN CUENTAS

La necesidad de fondos de algunas provincias y CABA hace que capturen hasta 5% de depósitos. Misión imposible: recuperar luego el exceso de esos pagos a cuenta.









Personas que se atrasaron en el pago de Ingresos Brutos, sufren la "retención" ( nunca más ven la plata) del 5% de todo lo que pase por su cuenta bancaria; sueldos, jubilaciones, cobro de alquileres, indeminizaciones, cobro de seguros por accidentes, o por un choque.







La voracidad e injusticia con que el estado se maneja con oos ciudadanos genera dos problemas gravísimos para la población.




1) Después de saldar la deuda, no dejan de retenerle, no importan los reclamos, ni los problemas que tenga el perjudicado, pagaste pero te siguen reteniendo




2) La plata no te la devuelven nunca. Te dicen que si, que la vas a cobrar, FALSO. Ni como crédito fiscal, ni como nada, te sigue reteniendo




Recientemente ha finalizado el "blanqueo". Ha influido principalmente en quienes pagaron el impuesto, la posibilidad de disponer de sus fondos en el exterior libremente, sin tener que pagar las comisiones para traer dinero "en negro" desde el exterior ni tener que ocultarse. Pero, una señora giró 40.000 dólares desde su cuenta en el exterior y el banco le quitó el 5% a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos, porque el otro titular de la misma cuenta está señalado en una lista de sufridores de retención. Ello, a pesar de que la norma excluye de sufrir esa retención al giro de los fondos de una cuenta de por ejemplo dos titulares, a la misma cuenta de los mismos titulares.

Detectan irregularidades en el voto electrónico en Salta para las elecciones a gobernador

Autoridades provinciales no permitieron hacer una auditoría completa del sistema que se utilizará en las elecciones del 10 de noviembre.



Expertos informáticos del Frente de Todes detectaron una serie de irregularidades en el sistema de voto electrónico que se utilizó para las PASO y se utilizará este domingo en Salta para las elecciones a gobernador. Las autoridades de esa provincia no permitieron una auditoria completa del sistema, pero incluso una revisión parcial arrojó un resultado alarmante que pone en cuestión el uso de la Boleta Única Electrónica, que es un tipo de voto electrónico, para garantizar el secreto del voto y que no se puedan manipular los resultados.

Las elecciones salteñas fueron desdobladas de las generales. En las PASO se impuso el actual intendente de la capital provincial, Gustavo Sáenz, con el 42% de los votos. En segundo lugar quedó Sergio “Oso” Leavy, candidato del Frente de Todes, con 32%. La diferencia entre ambos fue de 72.000 votos. El dato del números de votos es importante ya que, si bien la diferencia fue de 10 puntos, la revisión del sistema de voto electrónico sumado al análisis del corte de boleta, según los especialistas que lo realizaron, pudo estar relacionada a la configuración de las máquinas que se utilizaron para votar.

El informe de la auditoria del Voto Electrónico en Salta, revela que en lugar de permitir que se audite el código fuente de los sistemas proveídos por Magic Software Argentina (MSA) el gobierno de Salta lo reemplazó “por una simple e insuficiente inspección ocular, ofrecida por el personal de la empresa Magic Software Argentina (MSA) y avalada por los representantes del Tribunal Electoral presentes”. De las 21.000 líneas de código que tiene el programa les dejaron “observar” el 0,5% en unas pocas horas, cuando una auditoría de este tipo lleva meses. Ante esto, los enviados del Frente de Todes firmaron un acta para que conste que, de esa forma, no era posible auditar el código fuente. Esto es fundamental, ya que el código fuente es el ADN del programa que utilizan las máquinas de voto electrónico, es decir, ahí está cómo funciona y se pueden encontrar las fallas tanto involuntarias como voluntarias.

"No se puede garantizar que no hayan manipulado la elección de Gobernador en Salta", planteó respecto a las PASO Eliseo Zurdo, uno de los especialistas informáticos del Frente de Todes que realizó la revisión del sistema. En declaraciones a El Destape Radio, Zurdo afirmó: "No nos dejaron auditar el código fuente de las máquinas que se usan en las elecciones de Salta". Un video difundido por el informático Javier Smaldone confirmó que en lugar de entregar el software, las autoridades electorales les mostraban a los especialistas informáticos fragmentos de ese código fuente en una pantalla. Zurdo dio también detalles de como pudo manipularse el resultado de las PASO. "Hubo casos de gente que apretaba la pantalla y esto llevaba directo a imprimir, por lo que no podía elegir candidato”, remarcó.

Los representantes del Tribunal Electoral salteño y de la empresa MSA dieron como respuesta que la elección siempre se realizó de esa forma y que los expertos del Frente de Todes hacían demasiadas preguntas sobre algo de lo que nadie se quejó nunca.

Los auditores del Frente de Todes también detallaron que, en las PASO provinciales, en la pantalla inicial siempre tenía como primera opción “Votar por categoría”, lo que impulsaba el corte. Un informe interno del Frente de Todes muestra que hubo corte de boleta para la categoría gobernador en las 60 localidades de Salta. Esto, según el informe, perjudicó al candidato Sergio “Oso” Leavy. En algunos lugares, como en Cachi, el corte de boleta entre el candidato a intendente y a gobernador alcanzó el 50%. En Rosario de Lerma llegó al 58%. La contracara fue el caso del candidato Gustavo Saenz, que tuvo niveles de corte de boleta a favor de la categoría gobernador que, en algunos lugares, llegó al 320%.

En sus conclusiones, los especialistas informáticos del Frente de Todes plantearon la falta de transparencia en la auditoría, que se desconoce “por completo el software de transmisión, recuento y difusión”, que hubo “problemas graves con la trazabilidad de los equipos” y que “no se observa en la última pantalla un aviso de controle su voto”.

Salta es la provincia pionera en la implementación del Voto Electrónico con el mismo sistema que se utilizó luego, en 2015, en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de la denominada Boleta Única Electrónica que es una de las tantas formas de Voto Electrónico que existen, tal como repitieron en numerosas oportunidades los especialistas en seguridad informática de todo el país. El único proveedor de este sistema de voto electrónico es la empresa Magic Software Argentina (MSA), cuyo titular es Sergio Angelici pero que, en Salta, algunos vinculan económicamente con la familia Urtubey. Más allá del negocio detrás de su implementación, lo que corre riesgo es son garantías democráticas tanto del secreto del voto como de que el resultado electoral real.



Starbucks llama a los empleados "partners" pero paga los peores sueldos del mercado


Starbucks y las amargas happy companies

Startbuks Coffee a los sindicatos lo considera innecesarios y superfluos, pues según su cultura corporativa, ahí no hay trabajadores sino “partners” y las relaciones son cálidas y horizontales. Nada de eso quedó en evidencia en la última negociación colectiva. Karina Narbona, investigadora de Fundación Sol, explica que Starbucks pertenece al tipo de empresas de la línea “happy companies” que potencian el “salario emocional” de los trabajadores, sin abordar el salario real que suele ser bajísimo. “En Starbucks, todo fue emocional y cálido hasta que se habló de sindicato”, narra.


En Starbucks Coffee a los trabajadores los llaman “partners”, porque según la cultura corporativa de la empresa las relaciones laborales deben ser horizontales y están marcadas por el afecto y la confianza.

En 2013 Starbucks enfrentó en Chile su primer proceso de negociación colectiva con el Sindicato de Trabajadores de Starbucks que cuenta con 200 socios, en su mayoría estudiantes universitarios. Ese sindicato (fundado en 2009), es el único que la empresa tiene en América Latina y es uno de los pocos en los 44 países en los que la empresa opera.

La negociación colectiva se inició en abril y los trabajadores pidieron un alza de salarios según IPC, bonos básicos (como transporte y colación) y que la empresa proveyera la ropa de trabajo que hasta hoy deben pagar los empleados. Los “partners” de Starbucks reciben un salario cercano al sueldo mínimo, que si se avalúa en horas es de $ 1.200, menos de lo que la empresa cobra por un café. Mientras, Starbucks Chile aumento en 147 % sus ganancias(1) .

La empresa se negó a todas las reivindicaciones. Los trabajadores optaron por hacer presión con 20 días de huelga legal. Como no obtuvieron respuesta, tres de sus dirigentes decidieron realizar una huelga de hambre y acampar a la salida del local ubicado en el elegante barrio Isidora Goyenechea, en Vitacura.

Durante el conflicto, la compañía pudo reemplazar sin problemas trabajadores en huelga y logró el funcionamiento normal de los 31 locales, con la contratación de trabajadores antes de la negociación, gracias a lo cual se ahorró las 4UF por cada trabajador reemplazado que exige la ley (Chile es uno de los pocos países en el mundo donde se permite el reemplazo de trabajadores en huelga).

Esta estrategia fue complementaria con otras medidas tomadas durante el proceso de negociación, como el reparto y lectura en voz alta en cada local de documentos orientados a explicar sesgadamente la negociación a los empleados.

Con este frente adverso, el sindicato no pudo obtener ganancias concretas tras su negociación, no obstante, el 17 de agosto consiguió una histórica y primera condena por prácticas antisindicales a su empresa empleadora.

La jueza a cargo, Paola Díaz, concluyó que la documentación de la empresa en los locales hacía referencia al sindicato como “mecanismo de presión externo” y entregaba información inexacta y tendenciosa sobre lo que significa la negociación colectiva y la huelga. Además, la empresa evidenciaba desigualdad de trato respecto a los ascensos de los trabajadores sindicalizados y los que no eran parte de la organización. También consideró que esta animosidad contra el sindicato es una política internacional de la empresa, evidenciada en los dichos del CEO de Starbucks en internet, Howard Schultz, quien indica “el manejo benévolo gerencial debería hacer a los sindicatos superfluos”; y de la vocera de la compañía, Tara Darrow, en su exaltación de la tradición de comunicación directa con los empleados y no a través de sindicato.

El comportamiento agresivo de una empresa de aspecto tan amigable se puede entender ahondando en las tendencias en gestión de recursos humanos que se han impuesto desde hace por lo menos tres décadas.


“La jueza consideró que la animosidad contra el sindicato es una política internacional de la empresa, evidenciada en los dichos del CEO de Starbucks, Howard Schultz, quien indica “el manejo benévolo gerencial debería hacer a los sindicatos superfluos”.

Hacia fines de los ‘70, desde que se difundieron las elogiadas relaciones laborales japonesas, especialmente en Estados Unidos, comenzó a hablarse de una nueva meta a seguir: una “Gestión 2.0”, que logra la implicación subjetiva de los trabajadores en las metas y valores de la empresa, que no descansa tanto en el control directo, sino en la persuasión y en el compromiso moral del empleado. Bajo esta visión llegó a cambiarse el nombre de los departamentos de personal por “Gestión de Recursos Humanos”, entendida como una función gerencial especializada en la motivación de las personas para el incremento del desempeño, favoreciendo relaciones altamente individualizadas.

Es así como en la retórica empresarial se dio origen a la “era de la colaboración” y la “happy company”, con políticas activadoras del compromiso: valores u actitudes que la empresa promueve para el desarrollo del trabajo, como la “autonomía responsable”, y diversos estímulos: gimnasia laboral, yoga, baile entretenido, premiaciones y reconocimientos a los trabajadores ejemplares, denominaciones armónicas de “líderes” y “colaboradores” para referirse a jefes y empleados (con algunas variaciones: Scotiabank llama a los trabajadores “scotiabankers” y Starbucks “partners”, por ejemplo) y beneficios sociales (como descuentos y casas de veraneo) a los cuales se llama “salario emocional”. Estas políticas generan ciertas mejorías para las personas y sin duda sensaciones más placenteras, de ahí que se diga que se trata de una “humanización del trabajo”.

No obstante, tienen su contracara. Se generan en el contexto de una creciente presión en el trabajo, con bajos sueldos, donde se ve más bien un efecto sustitución del “salario real” por el “salario emocional”, y en donde, en virtud de una filosofía del consenso entre trabajadores y dirección, se genera una especie de cruzada religiosa para combatir cualquier atisbo de “amenaza interna” (ya sea monopolizando la relación con los empleados para marginar al sindicato o integrándolo de manera subordinada a las funciones de gestión empresarial).

Este último aspecto se muestra con claridad en el caso Starbucks, donde todo es emocional y cálido hasta que se habla de sindicato. La ficción del consenso social es tan dominante en la empresa, que nubla cualquier posibilidad de negociación. Años atrás, en una conferencia en la universidad Adolfo Ibáñez, el gerente general Eduardo Caneo, declaraba: “decimos partners porque en esta empresa somos todos iguales”. La idea la profundiza en la demanda señalando que la armonía y comunicación fluida con sus “partners”, se ve retratada en “desayunos y pizzetadas, entre otras actividades, en donde participa la gerencia y donde los partners tienen la oportunidad de plantear su requerimientos y sugerencias”.

Se trata de un poder discreto, una manipulación simbólica que a través de un paternalismo renovado disimula las asimetrías de recursos en las relaciones laborales y la enorme distancia de poderes existente, reservando para la empresa la facultad absoluta de dirección y evitando que surja cualquier oposición. Todo esto opera de forma sutil, claro está, hasta que alguien no responda a los estímulos y los contraríe de frente; ahí reaparece la coacción, especialmente si se trata de un colectivo.

La jueza al respecto fue elocuente: “desde antiguo los empleadores han defendido la individualización de las relaciones”, pues “pone a la empleadora en una cómoda situación de predominio y decisión (…)”. De ahí el mérito y la importancia de esta sentencia, que logra desnudar un hecho invisible, bajo el ropaje de la colaboración.

Notas:

1) Este dato se encontraba disponible en la página del Sindicato de Starbucks Chile, la cual fue retirada de funcionamiento esta semana por razones desconocidas.

Maxi, micro y nano influencers: cómo diferenciar a la nueva generación de celebridades de las redes sociales






Las personalidades de Internet conocidas como "influencers" han llegado para competir con modelos, actores y actrices además de los simplemente denominados "famosos", por una tajada del presupuesto publicitario de las grandes firmas del mundo, desde marcas de indumentaria hasta fabricantes de automóviles.


Pero en una era donde aparentemente cualquiera puede autodenominarse influencer, ¿cómo se puede distinguir a aquellos que realmente tienen una llegada real a su audiencia y quienes simplemente tienen la capacidad de tomarse buenas fotos donde se cuida hasta el último detalle?


Más importante aún, ¿cómo saber elegir el embajador de marca adecuado cuando los números de seguidores, likes y shares parecen ser lo único que interesa a los expertos en marketing hoy día?



Poner la situación en contexto resulta fundamental. No es lo mismo querer apuntar a contratar a un maxinfluencer, aquellas personas con más de un millón de seguidores en redes como Instagram, que a un microinfluencer, aquellos que son seguidos por unos pocos cientos de miles.


Aquellos en el escalafón más alto del ranking de popularidad en redes suelen estar fuera del alcance de la mayoría de las empresas por lo elevado de su cachet por post, por lo que muchas veces estos deben ser descartados más allá de la promesa de una explosión de ventas que representen.


Es por eso que una nueva generación de personalidades de Instagram, conocidos como nanoinfluencers, viene pisando fuerte en el mundo de la publicidad online. Con unos pocos miles de seguidores, estos están siendo contratados cada vez más debido en parte a su escasa fama, algo que permite que puedan recomendar a sus amigos desde productos de belleza a muebles para el hogar sin que parezca que se los están vendiendo bajo un esquema calculado en extremo.



Un artículo del periódico The New York Times destaca que hoy las marcas prefieren trabajar con estos dado que su contratación solo implica el canje de productos o una mínima comisión por si colaboración mediante posteos publicados con los hashtags #ad o #sponsored.


"Todos en Instagram tienen a esa amiga popular que acumula likes y comentarios gracias a sus excelentes contenidos. Probablemente nunca trabajaron con una marca antes, simplemente son buenas con las redes sociales" explicó al NYT Mae Karwowski, directora de Obviously, una agencia de marketing enfocada en los influencers.


"Existe cierta saturación en el nivel más alto" explicó Karwowski. "Hemos visto una gran demanda por trabajar con influencers más pequeños, dado que su nivel de engagement es muy elevado y hoy contamos con la tecnología para medir qué funciona y qué no" añadió.


Firmas como Obviously cuentan con una selección de alrededor de 7.500 nanoinfluencers, número que planean duplicar para el mes de marzo. "Las nuevas generaciones han crecido con esta tecnología, por lo que están muy acostumbrados a ver a otros hablar sobre los productos que les gustan y recomendarlos. Ahora también quieren ser parte de ello" detalló Karwowski.


"Esto te da la posibilidad de hacer múltiples apuestas pequeñas en lugar de ponerlo todo en Kim Kardashian" concluyó la experta en la nueva tendencia.

Gestualidad y disruptividad de la marca política Donald Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es conocido por su discurso disruptivo y sin anclajes, tanto en lo presencial como en las redes.

Trump, a la esposa de Macron: “Está en muy buena forma física”






Ocurrió durante la visita de Donald y Melania Trump a París, el 13 de julio. El presidente de Estados Unidos se deshizo por unos segundos de su caparazón diplomático para elogiar el aspecto físico de Brigitte Macron, la esposa del presidente francés, Emmanuel Macron. “Estás en tan buena forma”, dijo Trump, rescatando su carácter más Donald.


Trump a Buzz Aldrin: “Hay mucho espacio ahí fuera, ¿verdad?”

El presidente se dirigió así al segundo hombre en la historia que pisó la Luna, invitado a la firma de una orden ejecutiva para recuperar el Consejo Nacional del Espacio. Buzz Aldrin le respondió con la frase más famosa del personaje de Toy Story que lleva su nombre: “Infinito y más allá”. El exastronauta se convirtió en el protagonista de la tarde y no solo por su original respuesta, sino por las caras que iba poniendo durante el discurso de Trump.
Trump ‘le pega una paliza’ a CNN



El vídeo que compartió Trump a través de Twitter. TWITTER



Las salidas de tono del magnate también se manifiestan en la red social preferida por el presidente. Trump causó un gran revuelo esta misma semana al publicar en Twitter un antiguo vídeo en el que se le veía luchar contra una estrella de lucha libre. Pero cambió el vídeo para que en lugar de la cabeza del contrincante se viera el logo de la cadena de televisión CNN. Además, en el mensaje con el que acompañó las imágenes cambió las siglas de CNN por FNN, que según sus palabras significa Fraude News Network (Red de Noticias Fraudulentas).
Trump flirtea con una periodista en el Despacho Oval


Mientras el presidente mantenía una conversación telefónica con el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, se dirigió hacia una de las periodistas que se encontraba en el Despacho Oval. “Tiene una bonita sonrisa, así que debe tratarte bien”, le dice Trump a su interlocutor, al que había llamado para felicitarle por su reciente victoria electoral. Todos se ríen, incluida Caitriona Perry, la dueña de la sonrisa. El vídeo fue divulgado por la propia periodista, que aseguró que era uno de los momentos más extraños que había vivido como corresponsal. Mientras, las redes sociales debatían si la actitud del presidente fue machista.



El desafortunado baile con el himno de EE UU en un acto solemne


Durante la celebración del Lunes de Pascua, el presidente fue criticado por olvidarse de llevar la mano al pecho mientras sonaba el himno. Un mes después, Trump corregía y no se olvidaba de ese gesto durante la conmemoración del Día de los Caídos. Pero cometió otro error: mientras sus acompañantes permanecían quietos de manera solemne, él tarareaba y se balanceaba al son de la música. Numerosos veteranos de guerra le afearon el gesto.




El empujón al primer ministro de Montenegro



Durante una visita a la nueva sede de la OTAN en Bruselas el pasado mayo, Donald Trump apartó al primer ministro de Montenegro, Dusko Markovic, de un manotazo para ponerse en la primer fila de un paseo con otros líderes de la alianza. El presidente criticó durante la cumbre la falta de compromiso de algunos países miembros.
“En puestos así, no quiero una persona pobre”



En un mitin en Iowa, el presidente halagaba a a Wilbur Ross, el secretario de Comercio, y al director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, Gary Cohn. Admitió que prefería que gente adinerada ocupara puestos de responsabilidad económica, causando una vez más revuelo en las redes sociales.

Trump-Putin: Gestualidad





Macron lo frena a Trump



Trump le niega la mano a Merkel



Trump le tritura la mano a Abe




Trudeau se anticipa y evita que Trump le haga su clásico saludo intimidatorio




El apretón de manos de Trump como gestualidad constructiva de la marca política


Art and Copy: Tommy Hilfiger Brand Launch


Futbol, un sentimiento... que se puede explicar

Pablo Alabarces, máximo referente latinoamericano en sociología del deporte

Pasión, folklore, aguante. Los mitos del fútbol tienen poco que ver con su complejidad. Y los discursos imperantes, como el que involucra a la violencia, no pasan de ser enunciados superficiales. En tiempos de nerviosismo futbolero, una entrevista que invita a parar la pelota.

Por Pablo Esteban



Imagen: Guadalupe Lombardo

Cuando juega la Selección, cada ciudadano atraído por el imán de la redonda se viste de director técnico. Todos, a su turno, se colocan el traje de expertos, sin importar demasiado en cuántas oportunidades a lo largo de su vida se pusieron los botines y, en efecto, pisaron el césped de un potrero o las baldosas desgastadas de un club de barrio. Cada acción por parte de los profesionales es motivo de reproche y de festejo sin escalas, la algarabía no entiende de matices, la excitación está a la vuelta de la esquina. La pasión, reacción caprichosa y espontánea, no tolera ninguna explicación racional, porque el fútbol se respira, se vive y se siente: pero no se piensa. Nunca se piensa.

En este marco, nadie mejor que Pablo Alabarces para proponer una reflexión profunda acerca del deporte más popular de Argentina, una mirada capaz de desarmar la cultura del aguante y de gambetear sentidos comunes. Un enfoque que problematiza discursos típicos como “el folclore” y “la pasión” que –de manera corriente– son empleados por los periodistas deportivos para justificar los actos de agresividad “realizados por los violentos de siempre” en los estadios del país. Un discurso simplista, lineal y confortable que elude la confrontación de intereses y la problematización, auténticos canales para el cambio social. Alabarces es licenciado en Letras (UBA), magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Unsam) y doctor of Philosophy (Universidad de Brighton). Además, se desempeña como investigador principal de Conicet y se ubica como uno de los principales referentes latinoamericanos en sociología del deporte.

–Usted fue pionero en Latinoamérica al iniciar, hace 25 años, los estudios en sociología del deporte. ¿Cómo se le ocurrió investigar sobre fútbol?

–Este interrogante suelo responderlo con otro: ¿cómo es que a nadie se le había ocurrido antes? Creo que no hace falta argumentar demasiado respecto a la pertinencia que implica estudiar las relaciones entre el deporte, la cultura y la sociedad. El fútbol ocupa un lugar central en la vida cotidiana, en la subjetividad, en la sociabilidad, en la economía y en la política. De este modo, si se supone que aquellos que nos dedicamos a investigar la cultura debemos encontrar objetos que nos permitan decir cosas importantes acerca de la sociedad en la que vivimos, el fútbol se ubica en un lugar fantástico.

–¿Cómo se ha modificado la concepción de este deporte respecto a décadas precedentes? En la actualidad, ¿qué tiene de popular el fútbol?

–Precisamente, cuando empezamos a reflexionar nos pareció que el fútbol constituía un buen punto de intersección entre lo popular y lo masivo. Se trataba de un fenómeno donde lo subalterno se hacía fuerte en oposición a la cultura oficial y legítima; la idea de un Maradona que por sus destrezas corporales era calificado como un “genio”, a pesar de que ésta se refería a una característica más asociada al campo intelectual. Y también era masivo porque ya se trataba de un deporte que se erigía como la mercancía fundamental de la industria de masas contemporánea –situación hiperconsolidada en las últimas décadas–. Sin embargo, algo ha cambiado: hoy, los miembros de la burguesía se jactan de ser hinchas de algún equipo. Sin ir más lejos, el Presidente de la Nación se enorgullece de ser “bostero” y Beatriz Sarlo de proclamarse simpatizante de Ferro. Hace un tiempo esto no ocurría, era impensado. Entonces, cabe la pregunta, ¿dónde quedó lo popular del fútbol? No lo tengo muy en claro.

–En esta línea, sus investigaciones apuntan a deconstruir los sentidos comunes que invaden el fútbol. ¿Podría compartir algunos de sus análisis?

–Un buen punto de partida, tal vez, lo constituyan algunas falacias que, comúnmente, se utilizan cada vez que se intenta pensar sobre el deporte. Una muy corriente es pensar que todo el mundo sabe de fútbol. Como es una práctica masculina, cotidiana y de masas, se tiende a creer que si alguna vez, por casualidad, un individuo pasó cerca de una pelota, de inmediato, se convierte en un especialista en deporte, sociedad, política y economía. En contraposición, el tipo que pasó cerca de una pelota, muchas veces, ni siquiera sabe de fútbol.

–¿Qué es saber de fútbol?

–Implica tener una mirada muy entrenada capaz de decir algo más complejo que el tradicional “aquel jugador me gusta porque pone huevos”. El problema está en que al ser un deporte de masas habilita a cualquier sujeto a creer que lo sabe todo. Por otra parte, el segundo nudo problemático es pensar que “el fútbol refleja a la sociedad” y que “se juega como se vive”. A partir de aquí, se edifican enormes construcciones repletas de vicios de origen y de desarrollo.

–¿Por qué, entonces, el fútbol no refleja a la sociedad?

–Porque no hay nada presente en la sociedad que refleje a la sociedad. Las sociedades modernas y complejas como las nuestras tienen montones de facetas y aristas. La explicación más obvia y ridícula de los fenómenos de la violencia es que la agresividad que se vive en el fútbol es reflejo de lo que ocurre afuera de las canchas. Cuando se analiza de cerca este vínculo, se puede advertir que no existe una relación de causalidad. De este modo, no es posible decir que la inseguridad urbana repercute con mayor violencia en el fútbol, sino que los ciclos de violencia futbolísticos son totalmente independientes de lo que ocurre en el nivel más general de la violencia social. Inclusive, no guardan relación con variables económicas, esto es, de ninguna manera una mayor pobreza y miseria generan más violencia en los estadios. Como el fútbol construye un campo con bastante autonomía posee reglas que le son propias.

–También ocurre que suelen justificarse los hechos de violencia bajo el paraguas de la pasión.

–La “pasión por el fútbol” constituye un discurso fenomenal con el cual se trata de explicar conductas que son muy disímiles. A menudo, tiende a creerse que la pasión aparece por fuera de lo mercantil porque no se compra ni se vende. Entonces, en tanto que es un fenómeno “innato” y “espontáneo” no aparecería condicionada por factores económicos. Sin embargo, sabemos bien que la pasión opera como un argumento de marketing y constituye una respuesta sencilla frente a una situación de conflicto que no se quiere pensar demasiado. Por este motivo, me inclino a hablar más de lo “emotivo” y de lo “afectivo” para explicar el vínculo de los argentinos con este deporte, ya que pasa mucho más por lo sentimental que por lo racional.

–Desde aquí, el “folklore del fútbol” también constituye otro lugar común que es necesario problematizar.

–Exacto. Lo único que demuestra es que aquel que utiliza el discurso sabe poco de cultura y menos de folclore. Se trata de una idea que indicaría que el folclore viene del pasado y es inmodificable. No obstante, cuando uno se pone a estudiar al respecto, se encuentra con que el folclore es una selección del pasado en función del presente y que además se transforma de manera constante. Basta con comparar a Soledad Pastorutti con Ramona Galarza, o a Los Nocheros con Los Chalchaleros. De este modo, el mal llamado “folclore del fútbol” también ha cambiado entre 1910 y 2017: la mayoría de las prácticas actuales de las hinchadas argentinas no tiene más de 25 años de antigüedad.

–En este marco, cualquier explicación de violencia es justificada a partir de la acción de los “mismos violentos de siempre”.

–Por supuesto, constituye otro de los lugares comunes. Los “violentos” vendrían a ser algo así como sujetos descerebrados que reaccionan de manera agresiva y espontánea. No obstante, cuando se estudian los fenómenos es posible advertir que, en verdad, no existen sujetos intrínsecamente violentos y que sus prácticas agresivas se producen en contextos determinados con fines puntuales. Desde aquí, justificar todo a partir de “los violentos” equivale a no explicar absolutamente nada. Vivimos una cultura del fútbol sostenida por la lógica del aguante, donde “tener aguante” está bien porque “sos macho” y no tenerlo está mal porque “sos puto”. Y a partir de ahí, el resto de las clasificaciones se ordenan con metáforas sexuales.

–Y ese tipo de discursos se actualizan en hechos concretos.

–Exacto, esto sucede porque la posición de aguante no resiste el “chamuyo”. Entonces, como existen momentos para que el sujeto demuestre que tiene valentía, se propician escenarios para el combate. Esto, a su vez, se combina con el honor: si uno es deshonrado por una derrota deportiva, debe demostrar que a pesar de perder la dignidad sigue siendo macho. En síntesis, tenemos sujetos que no son incivilizados, barbáricos ni salvajes sino que actúan de acuerdo a lo que su lógica moral les exige.

–¿De qué manera sus investigaciones pueden contribuir a tener un fútbol mejor? ¿Qué se requiere?

–Implica un mayor compromiso del rol estatal pero también de la sociedad civil. La transformación hacia un fútbol mejor requiere de un consenso enorme entre actores con poder institucional y con poder simbólico (los hinchas). Como hace falta mucho y estamos tan lejos seguiremos teniendo un fútbol desastroso en franca decadencia.

Chile arde y nadie sabe cómo apagar el fuego

El conflicto social dura ya dos semanas y obedece a que no se cumplen las expectativas de la población y a su desconfianza hacia los políticos
Un local 'grafiteado' durante las protestas en Santiago. En vídeo, imágenes de las últimas protestas en Chile.

El estallido social en Chile reventó el viernes 18 de octubre, una fecha que quedará marcada en la historia del país sudamericano. Se manifestó primero en forma de protestas estudiantiles por el alza del precio del billete del metro de Santiago, con entradas masivas en las estaciones sin pagar. Luego con violencia: en solo unas horas, de las 136 estaciones del subterráneo, 118 fueron dañadas y, de ellas, 25 incendiadas y 7 completamente quemadas, con pérdidas estimadas en 376 millones de dólares (unos 335 millones de euros). Hubo un tercer tiempo: los saqueos a los supermercados y al comercio, por los que el Ministerio del Interior ha interpuesto 175 querellas solo en la capital. Y un cuarto: las manifestaciones pacíficas —las más multitudinarias—, que una semana después de la explosión social reunieron a 1,2 millones de personas en el corazón de la capital.

MÁS INFORMACIÓN


Chile decreta el estado de emergencia por las revueltas contra el precio del metro
Santiago de Chile afronta su segunda noche de toque de queda y los disturbios dejan al menos ocho muertos

Pero después de 20 muertos, 592 civiles heridos, cientos de detenidos y denuncias de violaciones de los derechos humanos, ni el Gobierno ni la oposición dan respuesta a la insatisfacción por el tipo de sociedad que tiene Chile, desigual en todos los frentes. Las protestas y la violencia no dan tregua.

“El problema sigue siendo que la política chilena se ha encerrado en una burbuja”, señala el historiador Iván Jaksic. “Hay un desprestigio de la política y el malestar adquiere formas cada vez más preocupantes (...). Atravesamos una situación en la que conviven el triunfalismo del discurso económico con la decepción de quienes no ven sus beneficios, y en donde las expectativas son crecientes”.

Lo que se ha visto desde el 18 de octubre es un conflicto complejo y multicausal que se explica, en parte, por una sociedad que demanda bienes y servicios públicos al alcance de todos. No es lo que sucede actualmente: la dictadura militar (1973-1990) instaló un modelo absolutamente pro mercado y permitió la provisión privada de bienes y servicios que en muchas otras economías suelen dejarse en manos del sector público, como la educación y las pensiones. El divorcio entre los chilenos y quienes supuestamente los representan —tanto del oficialismo como de la oposición— parece ser otra de las causas del enojo de los ciudadanos, que se sienten al margen de la senda de desarrollo de las últimas tres décadas. Pero también explica en buena parte las dificultades de Chile para encontrar una salida a esta crisis, la mayor desde el retorno de la democracia en 1990.

En estos 15 días, el presidente, Sebastián Piñera, tardó en comprender el trasfondo del enojo de sus compatriotas y al principio centró su discurso exclusivamente en el orden público, dada la intensidad de la violencia simultánea que destrozó la ciudad. Sacó a los militares a la calle en una decisión política compleja: las Fuerzas Armadas no salían de sus cuarteles a tomar el control de las urbes desde la dictadura, al menos por hechos que no fuesen desastres naturales. Luego reaccionó y pidió perdón en nombre de la clase política ante la falta de visión por los problemas que se venían acumulando. Anunció un amplio paquete de medidas sociales, como el inmediato aumento de un 20% de las pensiones en beneficio de 1,5 millones de personas. Cambió su Gabinete y centró los movimientos en su equipo político y económico, aunque no fue una apuesta radical. Al menos hasta ahora, sin embargo, sus acciones siguen pareciendo insuficientes. Lo demuestra su popularidad: los ciudadanos lo han castigado y su respaldo ha caído a un histórico récord del 14%.

Daniel Mansuy, doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Los Andes, habla de un malestar acumulado y expandido: “Esta crisis se ha prolongado tanto porque la clase dirigente, en general, y la política, en particular, no han sabido articular ni contener ni dar una dirección a ese malestar”. “Sigue ahí porque la población no se siente interpretada por nada ni por nadie que le pueda dar un cauce institucional. Es grave”.

La oposición se encuentra dividida y, a juicio de la ciudadanía, no lo ha hecho mejor. La misma encuesta que mostró el 14% de popularidad para Piñera, el sondeo Cadem, indicó que todos los partidos de izquierda y centroizquierda están por debajo de esa cifra, con excepción del Frente Amplio, que alcanza un 16% de aprobación, apenas dos puntos por arriba del mandatario. Se trata de una joven coalición que mira a Podemos en España y que no ha logrado tampoco capitalizar el descontento chileno, evidente desde al menos 2006, con las primeras protestas estudiantiles.

En los primeros días de la crisis, el Partido Socialista, socio fundamental de la Concertación que gobernó Chile entre 1990 y 2010, se negó a asistir a las reuniones convocadas por el presidente para intentar darle una salida a la emergencia, argumentando que no lo haría mientras hubiese militares en las calles. El Frente Amplio y el Partido Comunista —que formó parte del segundo Gobierno de Michelle Bachelet junto al centroizquierda— buscan impulsar una acusación constitucional en el Congreso para destituir a Piñera. “Es un show parlamentario. La clase política sigue enfrascada en discusiones pequeñas, que es justo lo que le molesta a la gente”, opina Mansuy. “A la oposición, además, en un primer momento, le costó mucho condenar la violencia y fue muy ambigua, lo que es parte del problema político que tenemos”.

El movimiento chileno hasta ahora no tiene articulación: ni liderazgos, ni portavoces, ni un pliego de demandas concretas. En las peticiones convergen distintos intereses y necesidades. Mientras la clase política busca el diagnóstico y la respuesta necesaria, una parte de los ciudadanos se reúne espontáneamente en asambleas a discutir líneas de acción. Desde hace 15 días, la política chilena está en el aire.

Años de descontento


Desde el estallido de la crisis, el presidente chileno, Sebastián Piñera, tuvo que dejar a un lado el programa con el que llegó a La Moneda en 2018. Se ha abierto a cambiar su reforma tributaria, incluso en los aspectos que consideraba fundamentales. Para no encender nuevas hogueras, sus ministros negocian con empresas privadas para contener el aumento de la tarifa eléctrica, el precio de los peajes urbanos o la gasolina.

Para algunos analistas, como Ascanio Cavallo, “simbólicamente, el Gobierno está acabado”, sobre todo después de que el miércoles anunciara la cancelación del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se iba a celebrar en Santiago en noviembre, y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en diciembre. “Eran los mayores logros del Gobierno en materia internacional. El segundo desafío, lograr que la economía repunte, también lo daría por muerto”, afirma Cavallo.

El divorcio entre los chilenos y quienes son sus representantes políticos ha sido alertado desde hace años. El Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) publicó en 2016 su encuesta Auditoría a la Democracia, donde advierte de “un problema de carácter estructural” y señala que “el descontento de la ciudadanía con el funcionamiento del sistema político y sus instituciones ha sido paulatino más que repentino”. Comparando los datos de 2008 y 2016, quienes no se identifican ni con la izquierda, ni el centro, ni la derecha pasaron de ser un 34% a un 68%. Quienes no se sienten representados con ningún partido político, de un 53% a un 83%.

Johnson le saca 17 puntos de ventaja a Corbyn


Los conservadores del premier Boris Johnson tienen una gran ventaja sobre los laboristas de Jeremy Corbyn de cara a las elecciones británicas del 12 de diciembre, según un último sondeo Ipsos Mori, que muestra que la fuerza del primer ministro orilla el 41% (+8%) frente al 24% del laborismo.

En tercer lugar se ubican los Liberales Democráticos de Jo Swinson, a los que Ipsos otorga un 20% y finalmente el Brexit Party de Farage, con un 7 por ciento.

Johnson, según el sondeo, es el único dirigente con un porcentaje de opiniones a favor superior a las contrarias (46% contra 42%).

Corbyn se frena en 15% de opiniones favorables, precedido por Farage con el 22%, aunque este último tiene un 52% de opiniones hostiles a su figura.

Alberto Fernández dio un mensaje en apoyo a la Marcha del Orgullo

Prometió construir "una Argentina con más derechos" e "igualdad"


La 28° Marcha del Orgullo inició en Plaza de Mayo y cerró en el Congreso

Desde México, el presidente electo, Alberto Fernández, dio un mensaje en apoyo a la 28° Marcha del Orgullo. La manifestación, que fue la más convocante de su historia, se realizó este sábado desde Plaza de Mayo hasta el Congreso para exigir "un país sin violencia institucional ni religiosa" y el fin de los "crímenes de odio".

"En una sociedad que nos educó para la vergüenza, ser libres es la mejor respuesta", escribió Fernández en su cuenta de Twitter, horas después de llegar a México, donde mañana se reunirá con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La frase es una variante de la consigna más popular de Carlos Jáuregui, activista gay y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), quien en 1992 encabezó la primera Marcha del Orgullo en el país. "En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política", planteaba Jáuregui sobre el objetivo de esta manifestación.

Además, Fernández prometió: "Vamos a construir una Argentina con más derechos, en la que reinen el amor y la igualdad. Vamos a construir una Argentina para todos, todas y todes". En la marcha estuvo presente su hijo, Estanislao Fernández, quien es parte del movimiento drag queen, una forma de expresión artística e identitaria mediante la ropa y el maquillaje.

La Marcha del Orgullo se realiza anualmente el primer sábado de noviembre desde 1992. Cada año varía el punto de inicio y el punto final del recorrido entre el Congreso y la Plaza de Mayo, pero siempre incluye manifestaciones artísticas, camiones con música y reclamos concretos al Gobierno para la comunidad. Este año, el Gobierno nacional no habilitó la instalación de un escenario en el Congreso, pero la Ciudad si permitió que se ponga uno en Plaza de Mayo, por lo que la lectura de los documentos, contrario a la tradición, se hizo al principio.

El nombre del evento también cambió con el paso del tiempo: si bien al principio era conocida como "Marcha del Orgullo Gay y Lésbico", esa denominación se amplió para sumar a otros tipos de disidencia sexual como la bisexualidad o transexualidad, pero desde este año se eliminaron del todo las etiquetas con el objetivo de ser lo más inclusiva posible.

En Argentina hay un millón de tarjetas de crédito menos en el país que hace un año

El estudio elaborado por la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC) indicó además que "se perdieron más de un millón de cuentas de tarjetas regionales no bancarias activas desde mediados de 2016".


En la Argentina bajó la cantidad de tarjetas de crédito y hay un millón menos con relación al año pasado, como resultado de la crisis que afronta el sector por la merma en el consumo, según datos de un informe privado.
El estudio elaborado por la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (ATACYC) indicó que, en la actualidad, hay "un millón menos de plásticos que hace un año".

En tanto, subrayó que "se perdieron más de un millón de cuentas de tarjetas regionales no bancarias activas desde mediados de 2016".

El director ejecutivo de Atacyc, César Bastien, resaltó que la merma en la cantidad de tarjetas se debe a la crisis por la que atraviesa el rubro.

Además, cuestionó el plazo de pago a comercios de diez días hábiles a los emisores financieros al argumentar que genera "pérdidas"

Beto O'Rourke abandona la carrera por la nominación presidencial

El popular excongresista texano anunció que, por problemas financieros de la campaña, dejará de buscar la presidencia de EU.


Hace apenas un año el excongresista Beto O'Rourke reavivó entre los demócratas texanos la esperanza de ganar una contienda electoral a nivel estado. O'Rourke, a quien llamaban sin ironía "el Kennedy de Texas", estuvo a un par de puntos de conquistar la curul del senador republicano Ted Cruz, uno de los más encendidos defensores de Donald Trump. Hoy, a menos de un año de aquella elección, O'Rourke anuncia su salida de la carrera presidencial.

Para algunos el primer tropiezo del excandidato fue anunciar su entrada a la carrera por la nominación demócrata hasta mediados de marzo de este año. Encima, al nativo de El Paso no se le sintió el entusiasmo por la titánica batalla a la que se había lanzado. En particular tratándose del ciclo interno más complejo del que se tenga memoria. Beto tuvo que medirse con figuras de talla nacional como el exvicepresidente Joe Biden, el senador Bernie Sanders, la senadora Elizabeth Warren, y el nuevo rockstar joven del partido, Pete Buttigieg, alcalde de la humilde ciudad de South Bend, Indiana.

"Nuestra campaña siempre ha sido sobre ver con claridad, hablar con honestidad, y actuar de manera decisiva", dijo el excandidato en su cuenta de Twitter. "En ese espíritu: Anuncio que mi servicio al país no será como candidato ni como el nominado".

Durante los debates presidenciales Beto tuvo pocos momentos brillantes. De hecho, sus posturas centristas sirvieron para poner bajo los reflectores a otro texano, el exsecretario de vivienda Julián Castro, quien lo cuestionó con fuerza por negarse a descriminalizar los cruces fronterizos indocumentados.

Quizás el momento más lucido y genuino para O'Rourke ocurrió después de la tragedia en El Paso, donde un supremacista blanco asesinó a más de 20 personas de origen latino. La furia e indignación de O'Rourke se sintieron genuinas y palpables, y por primera vez sus números repuntaron un poco. Nunca se acercó a los tres primeros lugares. Minutos después del anuncio, el presidente Donald Trump lanzó un tuit celebratorio, burlándose del fracaso del texano. "Oh no, Beto acaba de abandonar la carrera para presidente a pesar de que dijo que había nacido para esto", se burló Trump. "¡No lo creo!".


De acuerdo con el New York Times, la campaña de O'Rourke se enfrentaba a momentos críticos. Ante la disyuntiva de tener que adelgazar de manera significativa a su equipo o renunciar, el excongresista optó por la salida.

Beto envió un comunicado por adelantado al Times en el que se dijo orgulloso de haber luchado por el control de armas y la batalla contra el cambio climático, pero aceptó que su campaña carecer de "los medios para avanzar de manera exitosa".

Según el diario neoyorkino, Beto no planea luchar por otro cargo el próximo año, a pesar de que muchos de sus seguidores y asesores intentaron convencerlo de volver a contender por el Senado, esta vez para expulsar al poderoso John Cornyn, quien se enfrentará a la urnas en 2020.

Macri lo llamó a Alberto:Marcos Peña y Patricia Bullrich, los tema de la conversación



Fernández firmando el libro de visitas de la casa de Frida Kahlo.

Mauricio Macri volvió a llamar a Alberto Fernández luego del encuentro que tuvieron en la Casa Rosada y antes de que viajara a México. Lo confirmaron en la comitiva que acompaña al presidente electo. Entre otras cosas, Macri le aseguró que desde el Gobierno no había salido la fake news que sostenía que Fernández había sido internado nuevamente en el Sanatorio Otamendi. El presidente electo optó por creerle. Qué otra le quedaba.

Cerca de Fernández aseguran que de verdad el diálogo que tuvieron cara a cara fue bueno y que el vínculo quedó mucho mejor que lo que había sido durante la campaña. Pero hay cosas que enojan a Fernández y que pueden poner en riesgo la transición. Una fue esa noticia publicada por algunos medios. En su reacción en Twitter, Fernández acusó al jefe de Gabinete, Marcos Peña . Macri le aseguró que no tenían nada que ver.

Otro motivo de enojo fueron las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acerca de que con el Frente de Todos "van a volver la inseguridad y el narcotráfico". En el hotel Camino Real rumiaban bronca por esa afirmación, fuera de lugar una vez terminada la campaña, que además no tuvo réplica de parte de ningún funcionario de la Casa Rosada.

Fuera de esos cuestiones, en el entorno de Fernández había conformidad con las medidas tomadas por el Gobierno que lograron frenar la escalada del dólar y la caída de reservas, aunque fuera a costa de estrechar el cepo al máximo. "Dado el punto al que se habían llevado las cosas, no les quedaba mucho más por hacer", concluían.

"Medicare para todos": el plan de Elizabeth Warren

La pre candidata demócrata de cara a las elecciones presidenciales de 2020, quien por cierto es una de las favoritas para enfrentarse a Donald Trump en los comicios, Elizabeth Warren, se presenta como el ala más progresista del Partido Demócrata. Pero su mayor fortaleza, que radica en la propuesta de "Medicare For All", es decir, salud pública para todos, también es su principal debilidad, ya que ese punto es tal vez el más clave para los votantes. Finalmente la misma dio a conocer los secretos para financiar su propuesta: aumentar los impuestos a las empresas y multimillonarios, totalmente en contra de lo que hizo el presidente Donald Trump, quien en un principio tenía la visión puesta en la economía. Y acá viene otro tema: ¿cuáles son las verdaderas posiblidades de Warren, teniendo en cuenta que no tienen experiencia administrando sueldos y menos una economía tan grande como la de Estados Unidos?

Warren, todavía las encuestas no lo reflejan pero en el debate fue atacada como una puntera.


Mientras Elizabeth Warren, una de las pre candidatas preferidas del Partido Demócrata, lidera las encuestas en el Estado de Iowa, uno de los primeros en votar y a su vez de los más definitivos, dejando a su compañero progresista, Bernie Sanders y el ex vicepresidente de Barack Obama, Joe Biden, detrás, la misma avanza hacia otro nivel con su campaña política de salud pública para todos. Pero esto le puede traer problemas, no todo es tan sencillo y bajo perfil dentro de la Casa Blanca.

Al igual que el slogan de campaña del presidente Donald Trump, fue y es: "Make America Great Again", a través de cerrar las fronteras y hacer crecer la economía internamente, el objetivo de Warren es "Medicare for all", es decir: salud pública para todos. Pero si bien su propuesta es el sueño de muchos norteamericanos que se vieron en desventaja en términos de salud cuando asumió Trump y aniquiló el ObamaCare de Barack Obama, que también ofrecía beneficios en el departamento de salud para toda la población, muchos otros la pusieron en cuestionamiento: ¿Cómo lo piensa pagar?

Antes que nada hay que tener en cuenta que al igual que la libre portación de armas, la situación de las tropas en el exterior y la inmigración, la salud pública es un tema clave en la campaña electoral, y por supuesto también durante el gobierno. A Obama lo alabaron gracias a sus políticas de salud pública, tanto que los votantes se enfocaron en eso y dejaron pasar muchas otras cosas. Es así que Warren, como buena candidata de izquierda, eligió pagar su propuesta con impuestos que le va a cobrar a las empresas y a los millonarios.

El costo sería nada más y nada menos que US$ 20.5 billones en nuevos gastos, y además siendo cuidadosa en no aumentar los impuestos a la clase media. Claro que ahí viene la pregunta del millón: ¿cómo impacta esto en los demás sectores de la economía que son necesarios para mantener el país en crecimiento y funcionamiento? En consecuencia, la salud pública para todos puede ser un gran triunfo, o un gran fracaso que acabaría con su intento de carrera política en la Casa Blanca y su campaña por supuesto.

Este peligro quedó evidenciado reiteradas veces, por ejemplo en el hecho de que la senadora y pre candidata habla del Medicare desde el primer debate demócrata, sin embargo no fue hasta este viernes 01/11, cuando vio que crecía sin descanso en las encuestas, que decidió dar la información que todos estaban esperando, hasta sus propios competidores. Es así que Pete Buttigieg, en pleno debate, fue el primero en atreverse a preguntarle por la financiación: "Tengo mucho respeto por el senador Warren". “Pero anoche fue más específica y comunicativa sobre la cantidad de selfies que tomó que sobre cómo se financiará este plan. Y ese es un problema real ”, explicó el pre candidato.

El plan de Warren no solo viene con nuevos impuestos y castigos a las empresas, que requiere que empleadores paguen al gobierno una cantidad similar a lo que están gastando actualmente en la atención médica de sus empleados, totalizando US$ 8.8 billones en una década, sino que también cuenta con US$ 800 mil millones en recortes al gasto militar. Algo que no le va a gustar nada a la parte más dura y conservadora del partido demócrata.

Warren fue profesora de Derecho en la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, y siempre se muestra como una mujer que combatió contra el sexismo de la sociedad del pasado, lo que claro la llevó a ser la mujer y candidata del ala demócrata progresista que es hoy. Aunque si bien está llena de ideas, nunca estuvo cerca de lo que es manejar la mayor nación del mundo, en términos económicos. Pero eso no pareció ser un freno para los votantes cuando fue el turno de Barack Obama.

Pero a pesar de eso, Warren no siempre se mostró a favor del Medicare, teniendo en cuenta que cómo bien recuerda el diario norteamericano, POLITICO, "cuando se postuló para el Senado en 2012 le dijo a un entrevistador "no" cuando él le preguntó si estaba a favor", explican. Aunque claro, luego de que Barack Obama deje el poder y Trump inicie una guerra contra la salud pública, el tema comenzó a ser tendencia una vez más y fue ahí cuando Warren se acercó a Sanders y juntos formaron el ala más progresista del partido. Y claro ahora ella le sacó ventaja al senador de Vermont.

Sin embargo ahora es la cara del Medicare y quien se presentó como la salvadora de quienes no pueden acceder al sistema de salud, pero ¿cuál será el futuro de la pre candidata?

"La marcha más grande de todas", mantiene a Chile en vilo


Otra masiva autoconvocatoria en Plaza Italia, centro de Santiago

Tuvieron lugar dos marchas que este viernes sacudieron el centro de la ciudad. La de "Mujeres de luto", con los brazos en alto, banderas de Chile en color negro y fotos de los muertos tanto en la dictadura como en estos días. Y la que juntó hasta a los barras de equipos opuestos y terminó reprimida por los Carabineros. Nuevas denuncias de torturas.


“Mujeres de luto” caminó en absoluto silencio desde la estación Salvador hasta el Palacio de la Moneda.

Chile despertó y no descansará hasta que haya un cambio estructural. Eso es lo que quisieron demostrar las miles de personas que se reunieron en Plaza Italia cerca de las 17 alrededor de una convocatoria denominada “La marcha más grande de todas”, con la intención de replicar el suceso del viernes pasado. Fue una movilización mucho más masiva que la de ayer en el mismo punto, que había agrupado sobre todo a jóvenes estudiantes y que con disfraces y máscaras conectó con el espíritu de Halloween. A quince días de iniciado el estallido, el pueblo se preocupó por dejar en claro que no se cansa. En tanto, el Gobierno le respondió nuevamente con hidrantes y gases lacrimógenos que no perdonan ni al que está lejos.
A lo largo del feriado del Día de los Muertos, la ciudad presentó dos climas bien diferentes. Pasado el mediodía, un conjunto de emotivos rituales dio el protagonismo a los que ya no están y a los que el Estado torturó, desnudó, secuestró, abusó, violó, calcinó y disparó en esta etapa. Un enorme grupo de mujeres que se organizó por redes sociales con la consigna “Mujeres de luto” caminó en absoluto silencio desde la estación Salvador hasta el Palacio de la Moneda.
Todas vestían de negro. Llevaban los brazos en alto, racimos de flores, banderas de Chile en color negro, carteles en memoria de desaparecidos de la última dictadura militar, una tela con fotos de los muertos del Chile despierto. Nadie en esta manifestación se atrevía a faltar el respeto al silencio, y era tan pacífica que si alguien osaba enfrentarse a algún carabinero se lo reprendía (“no hace falta”). La numerosa columna avanzó por una Alameda que contiene todas las huellas del estallido. Vidrios rotos, locales calcinados, importantes edificios públicos --como la Biblioteca Nacional-- totalmente intervenidos por el aerosol. Al llegar a la casa de gobierno, las mujeres entonaron el himno de estas movilizaciones, “El derecho a vivir en paz”, de Víctor Jara, y “La cigarra” de María Elena Walsh.
La antigua Iglesia San Francisco estaba empapelada con las fotos de los jóvenes fallecidos en los últimos días, como Joshua Osorio, de 17 años, que murió calcinado. O la artista callejera Daniela Cardoso (36 años), colgada frente a sus vecinos, luego de ser abusada sexualmente por uniformados. Los familiares de desaparecidos y fallecidos no eran visibles en la marcha, si es que estaban. Muchos aún no han hecho denuncias y prefieren no hablar de lo sucedido. “Esta generación no pensaba que iba a vivir esto, por eso no le tuvimos miedo al toque de queda”, dice Valentina Barrios, una joven que todos los viernes participa de las rondas alrededor de la Moneda, organizadas por familiares de detenidos y desaparecidos. Dentro de las Juventudes Comunistas ella es compañera de un joven que fue detenido y torturado en un regimiento granadero de Iquique, del cual circularon impactantes fotos ayer. “Estaba en una marcha, lo agarraron, con patadas, hubo simulación de fusilamiento, abuso sexual, le pusieron corriente, le pegaron, tiene un derrame en el ojo”, enumeró trágicamente Valentina.
Más temprano, una comunidad de sahumadoras había homenajeado a desaparecidos y muertos --29, según dijeron-- con una ceremonia en Plaza Baquedano que tomaba aspectos de una tradición mexicana. “Sahumar es armonizar, liberar energías, dar paz. Sanar. Limpiar, también, en algún sentido”, explicó Roxana Campos Araya, la mujer que conducía el ritual. Reunidas en ronda, con caracolas y sahumerios, las mujeres iban colocando en la tierra cruces con los nombres de los caídos. Pensaban enterrarlas en el Museo Nacional de Bellas Artes. “Quisimos ponerles cuerpo a los muertos y hacer un homenaje colorido. Era importante trenzar un rezo para ayudarles a elevarse y hacerlos visibles”, comentó otra de las sahumadoras, llamada Sayen. Un tercer grupo femenino ofreció una performance de expresión corporal respecto de los heridos. Estaban vestidas de negro y tenían gasas en los ojos.
Si por esas horas la calle era de las mujeres que reivindicaban los derechos humanos y hacían visibles a las víctimas de la violencia del Estado, hacia la tarde el clima de Plaza Italia cambió radicalmente. El pueblo todo con sus variados reclamos en carteles se juntó allí después de que Carabineros dispersara con hidrantes --aquí conocidos como guanacos-- a manifestantes en la Moneda. Los gases eran poderosos. No son pocos los que dicen que son cada vez más tóxicos. Eran arrojados, como ayer, desde la estación de metro de Baquedano, y también había un foco represivo en el Parque Bustamante. Los manifestantes entregaban agua con bicarbonato y barbijos. Los parques linderos estaban también colmados.
“¿Qué otra figura más que Piñera logró juntar a dos barrabravas opuestas?”, decía Jorge, que tomaba una cerveza y señalaba las banderas de Colo Colo y Universidad de Chile agitadas por sus hinchas en cercanía. Por todos lados sonaban cacerolas, tambores, silbatos; flameaban banderas chilenas y mapuches. “El que no salta es paco” fue uno de los cánticos más repetidos. Como dato de color, la movilización sumó a un grupo de manifestantes llegados de Limache (región de Valparaíso) en una caminata. “Mi hijo recibió siete perdigones en la espalda por venir a ayudar a la Cruz Roja. Tengo 79 años y salgo a pelear igual”, expresaba Carlos sosteniendo un cartón que cuestionaba el sistema jubilatorio. Daba especial importancia al hecho de poder expresarse en un medio de comunicación: “El periodismo acá oculta todo. No muestra esto”. A quince días de la explosión social, el pueblo de Chile demostró entonces varias cosas: que luchará por sus muertos, que buscará a sus desaparecidos y que no dejará las calles hasta ser escuchado.

Trump llamó a Alberto: "He instruido al FMI para trabajar con usted"

"Usted va a hacer un trabajo fantástico", le dijo el norteamericano al peronista. Merkel también lo saludó.


El presidente de los Estados Unidos llamó hoy a las 17 al presidente electo, Alberto Fernández, para felicitarlo por el triunfo del domingo 27 de octubre pasado.

"Felicitaciones por la gran victoria. La vimos por televisión", comentó el mandatario norteamericano, según dijeron en el entorno de Fernández. "Usted va a hacer un trabajo fantástico. Espero poder conocerlo inmediatamente. Su victoria ha sido comentada en todo el mundo", indicó el norteamericano.

Durante la conversación telefónica, que el presidente electo mantuvo desde sus oficinas de la calle México en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Trump aseguró haber instruido a su equipo en el Fondo Monetario Internacional para ayudar a la Argentina. "He instruido al FMI para trabajar con usted. No dude en llamarme", señaló.

Por su parte, Fernández le transmitió su intención de mantener "una relación madura y cordial" alrededor de "muchos temas comunes en el marco de una situación compleja en la que Argentina necesita ayuda". "Tenemos que hacer cosas juntos", le dijo Fernández a Trump.

Por la noche, relató la conversación en un tuit. "Recibí el llamado de @realDonaldTrump, que me comunicó que instruyó al FMI para que trabajemos juntos para resolver el problema de nuestra deuda. Le agradecí por su importante gesto y le transmití mi intención de mantener una relación madura y cordial con los Estados Unidos".


Un día antes del llamado, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, había pedido que Alberto cumpliera los compromisos asumidos por Mauricio Macri con el FMI.

"Argentina tiene un compromiso con el Fondo Monetario Internacional y nuestras expectativa es que este gobierno cumpla con ese compromiso y si solicita cambios, como cualquier otro país, el FMI considerará su solicitud como parte de su plan económico", subrayó Mnuchin en una entrevista con Reuters.

"Queremos que el pueblo de Argentina y la economía tengan éxito. Nuestros intereses son apoyar al pueblo", agregó el funcionario estadounidense.


Por su parte, Angela Merkel, primera canciller de Alemania le envió a Alberto un saludo por escrito: "Alemania y Argentina tiene muchos años de amistad. Nuestra asociación y la cooperación confiada de los gobiernos siempre se han desarrollado y profundizado". "Con este espíritu, Alemania seguirá siendo un socio fiable para su país", agregó Merkel.

Alberto también le respondió por Twitter. "Agradezco a la canciller de Alemania, Angela Merkel, por sus palabras. Ansío que podamos potenciar la sociedad no solo entre nuestros países sino entre el Mercosur y la Unión Europea, siempre garantizando la protección de los sectores más vulnerables", posteó.