Encuesta: Alberto aumenta la brecha sobre Macri y supera el 54%

Según un estudio de Gustavo Córdoba, la mitad de los encuestados considera "inoportunas" y "tardías" las medidas anticrisis del gobierno.


Una encuesta de Gustavo Córdoba & Asociados ubica a Alberto Fernández con el 54,5% de los votos, a casi 23 puntos de Mauricio Macri que concentra el 31,8%.

El trabajo sostiene que se manifiesta una consolidación de la diferencia entre el candidato del Frente de Todos y el Presidente de la Nación, entrando en "en una inercia en la que ya casi no quedan incertidumbres sobre el posible resultado de las elecciones de octubre".

El sondeo, realizado los días 13 y 14 de septiembre en todo el país y en base a 1200 casos, muestra una fuerte polarización entre Fernández (54,5%) y Macri (31,8%) respecto de Roberto Lavagna (6,1%), Nicolás Del Caño (2,2%), José Luis Espert (1,4%) y Juan José Gómez Centurión (0,7%).

El trabajo argumenta que Alberto Fernández "podría encarar un proceso de crecimiento que de seguro le permitirá aumentar la brecha con respecto al porcentaje electoral de Macri".

Respecto del oficialismo, el informe destaca que sigue sin observarse ningún tipo de elementos ni indicios que sugieran la posibilidad de reversión del resultado del 11 de agosto. "Por el contrario -afirma- queda claro que en este momento, el principal desafío del oficialismo será mantener fidelizdo a su núcleo duro y evitar caer por abajo del 30%".

La encuesta muestra un nuevo descenso de la aprobación de la gestión presidencial, de 37,1% del mes pasado al 32,7%. El rechazo se mantuvo en el mismo nivel: casi un 60%.

En cuanto a la imagen de los candidatos: Macri tiene un 61.4% de negativa, frente a un 31,7% de positiva y Alberto Fernández, un 55,4% de positiva frente a un 35,3% de negativa.

Respecto de los eventos económicos y políticos que siguieron a la elección del 11 de agosto, el trabajo sostiene que toda la batería de medidas económicas tomadas por el gobierno nacional es jugada por la mitad de los encuestados como "tardías" e "inoportunas".

Un 29,8% cree que ayudan a pasar el mal momento del país y solo un 9% cree que pueden solucionar la crisis económica.
Esas mismas medidas, evaluadas en parámetros electorales, muestra que un 29% asegura haber votado a Macri y volvería a votarlo luego de estas medidas. Y un 5,9% dice que no votó a Macri y que ahora lo va a votar.
En tanto, un 8,2% dice que votó a Macri y que por estas medidas no lo va a votar, y cierra el 52% manifestando que no votó a Macri en las PASO y que tampoco lo va a votar tras estas medidas.
El único dato positivo para el Presidente es que un 43% de los encuestados refleja estar de acuerdo con la idea que el gobierno está haciendo todo lo posible por mejorar la economía del país.

Panaderías oficializan boicot a molinos con precios dolarizados

Comunicado de Faipa


La bolsa de harina de 50 kilos que compran las panaderías pasó de 230 pesos en febrero de 2018, a 1.500 pesos en la actualidad


La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa) "sugirió" a las más de 40 mil panaderías asociadas que dejen de comprar materias primas a empresas que emitan facturas en dólares.

Tal como adelantó BAE Negocios, a través de un comunicado la agrupación propuso un boicot a los molinos que en su facturación adhieran la leyenda: "Al vencimiento de la factura, se deberá cancelar el importe en USD antes indicado o su equivalente en pesos según la cotización de cambio tipo vendedor publicado por el Banco Nación Argentina el día hábil inmediato anterior a la fecha de pago".

"Sugerimos a nuestros asociados que hagamos valer nuestro derecho de NO REALIZAR COMPRAS y con esta medida simbólica rechacemos de manera categórica esta especulación", pidió.

El conflicto inició la semana pasada cuando el gigante Molinos Cañuelas decidió dolarizar los precios de su harina y atarlos a la cotización del Banco Nación del último día hábil previo al vencimiento. Otros establecimientos imitaron la medida y la compañía, que maneja el 45% del mercado molinero, sostuvo su postura a pesar del rechazo de las panaderías agrupadas en Faipa y de la solicitud de la misma de una cumbre con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

El valor de la bolsa de harina de 50 kilos que compran las panaderías pasó de 230 pesos en febrero de 2018, a 1.500 pesos en la actualidad, por lo que ascendió un 552,17% en un año y medio, mientras que el precio del pan subió un 100% en ese mismo período.

Se disparó el precio del petróleo tras el ataque a una refinería en Arabia Saudita

El suministro global se redujo al 5%. Complicaciones del Gobierno por el congelamiento de combustibles por 90 días.

El precio internacional del petróleo se disparó más de 10% tras un ataque con drones a dos refinerías en Arabia Saudita. De esta manera, el suministro global del comodity se redujo al 5%.

El petróleo Brent del Mar del Norte que cotiza en el mercado electrónico de Londres (ICE) subía esta mañana 10,21% y cotizaba a US$66,37 para los contratos de noviembre, tras alcanzar un pico de casi 20% en la apertura, según la agencia EFE. Del mismo modo, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado a futuro de Nueva York (Nymex), subía 9,86% y se comercializaba a US$60,26 el barril en los contratos con entrega en octubre, de acuerdo con datos de la agencia Bloomberg.

Ante un recorte estimado 5,6 millones de barriles diarios, Aramco, el principal proveedor de crudo del mundo, indicó que "pasarán varias semanas hasta que sus instalaciones vuelvan a operar con normalidad, lo que hace temer sobre las consecuencias que ello pueda tener en el suministro de crudo a nivel mundial".

Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó hoy que su canasta de crudo cotizó el viernes (previo a los hechos) en baja, a US$60,02, frente a los US$60,51 del día anterior.

Problemas en el plano local

El Gobierno nacional congeló los precios de los combustibles por 90 días a medidados del mes pasado con el objetivo de alivianar la disparada de la inflación por la devaluación a que afectó a la Argentina luego de las elecciones PASO. En ese entonces, la secretaría de Energía aplicó un tipo de cambio de $45,19 y un barril de Brent US$59 para estimar el precio de la nafta.

En el marco de una reunión de Gobierno sobre esta situación externa, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, señaló que "se decidió ver cómo evoluciona esta semana el precio del combustible".

Consultado sobre si habría que esperar un aumento de precio, Dietrich insistió en que se está "evaluando lo que sucedió en el mundo", tras remarcar que los combustibles son una "variable determinante" y lo definió como un "hecho relevante" que se seguirá evaluando.

Esta postura oficial, luego de que se dispusiera compensar a las petroleras con 116,10 pesos por barril de petróleo entregado al mercado local durante este mes, por el congelamiento de los precios de los combustibles mediante una resolución de la Secretaría de Energía, a cargo de Gustavo Lopetegui.

Los buitres que sobrevuelan a Alberto

Por Guillermo Laborda
El candidato peronista tiene poco tiempo para conseguir un 75% de adhesion a la renegociación de la deuda, que evite el regreso de los buitres.


La campaña que realmente importa para los mercados no es la que ya comenzó con miras al 27 de octubre. La que importa ahora es la que debe comenzar el lunes 28 de octubre para convencer al 75% del total de la deuda argentina con legislación extranjera.

Recuérdese que bajo el título «reperfilamiento», Hernán Lacunza anunció la imposibilidad de pagar 101.000 millones de dólares de deuda, compuesta por 7.000 millones en títulos de corto plazo (las famosas Letes, Lecap y otras en manos de personas jurídicas), 50.000 millones en títulos de hasta 10 años de plazo y los 44.000 millones ya otorgados por el FMI.

De esos 50.000 millones, hay 30.000 millones bajo legislación extranjera, cuyo incumplimiento puede ser el germen para el retorno de los fondos buitres. Esos papeles poseen clásulas de acción colectiva que implican que una vez logrado el 75% (del total de deuda emitida) de adhesión a una reprogramación de los vencimientos, el acuerdo rige para el 100%. Acá no hay ballotage. Con ese 75% se deja afuera toda pretensión de los fondos buitres.

El miércoles cerca de 13 bancos extranjeros se presentaron ante la Secretaría de Finanzas que conduce Santiago Bausili para postularse como "jefes de campaña" o "punteros financieros" para lograr ese 75% de adhesión. Ese porcentaje mágico es más probable de alcanzar que un ballotage para Macri en las presidenciales del 27 de octubre.

En esta campaña por el 75% no existen las encuestas pero sí precios de los papeles en mercados que ya contemplan no sólo una extensión de plazos sino un «haircut» o quita en el valor nominal. La decisión que se tome sobre los bancos que liderarán el proceso y la propuesta en sí debería hacerse en conjunto con el equipo económico de Alberto Fernández de confirmarse su triunfo el 27 de octubre.

Todo el proceso y cierre de esta campaña demora tres o cuatro meses. El problema es que no hay tiempo para perder si es que no se quiere entrar directamente en default total en papeles con legislación extranjera y repetir el tortuoso sendero del 2001 que desembocara en los juzgados de Tomas Griesa y que fuera el paraíso para fondos buitres y abogados en Nueva York. En abril de 2020 deben afrontarse vencimientos imposibles de pagar. Por ello la importancia de que el mismo lunes 28 se dé inicio a la campaña por el 75%.

Madura el DNU

En el gobierno, mientras, se dirime si se envía al Congreso el proyecto de ley por el «reperfilamiento» de la deuda bajo legislación local. En medio de la campaña electoral y sin un acuerdo previo con la oposición, el debate en el Congreso sería un amplificador del default selectivo en el que desembocó el gobierno de Mauricio Macri. Los títulos de deuda fueron emitidos en su propia gestión mayormente. Madura otro DNU.

Por si fuera poco, para un mejor sendero de la reprogramación de la deuda, lo lógico sería hacerlo de la mano del FMI. ¿Habrá una rápida renegociación del acuerdo con el FMI desde el 28 de octubre con un nuevo equipo económico por asumir el 10 de diciembre? Suena muy improbable.

La escasez de tiempo queda de manifiesto cuando se toma en cuenta que la deuda reperfilada por Lacunza vence, el 60%, a fines de febrero. Quien asuma el 10 de diciembre deberá crear condiciones de confianza rápidamente para volver a ser sujeto de crédito. Sino se vendrá el «Reperfilamiento 2».

La vida real

Las corridas cambiarias y bancarias pos PASO hicieron mella en la actividad económica que ya venía en una situación de fragilidad. Los datos de pobreza e indigencia que se darán a conocer el 30 de septiembre corresponden al primer semestre y serán menores al del actual segundo semestre, negro por cierto en lo financiero y económico.

La caída del empleo desde las PASO es notoria en varios sectores ante las perspectivas de que -aún siendo muy optimista- con un excelente debut de un gobierno de Alberto Fernández, la actividad no mejorará hasta el segundo trimestre de 2020.

La tasa de Leliq es de 85% y cuando era de 70% las quejas se acumulaban. El caso financiero pos PASO con riesgo pais y dólar ganando titulares hizo olvidar las Leliq. "Qué bien estaba cuando estaba mal", graficó un empresario industrial.

El informe del Oso

Como siempre, llegó el informe del ejecutivo de banca privada que se escuda bajo apodo del «Oso». A continuación, los puntos principales de su tradicional envío a clientes:

1) Volvió la euforia en Wall Street; una vez mas se avisa que las conversaciones con China serán en octubre y fue la excusa para que los índices vayan en busca de nuevos máximos a pesar de datos económicos no muy positivos.

2) Al mismo tiempo los bonos norteamericanos tuvieron una corrección y la tasa de 10 años en 1,55% y la de 30 arriba de 2%; como dato de color el bono de 30 años en Alemania que tiene cupón 0% luego de 30 días de rendimiento negativo, estuvo por unas horas en positivo.

3) Se complicó y mucho la situación en Inglaterra ya que Boris Johnson no consiguió ninguna de las dos votaciones y parece que el final del 31 de octubre deberá ir a Bruselas a pedir una nueva postergación; gracias a ello la libra paso de 1,20 a 1,23 (2.5%).

4) En Argentina luego de un fin de semana de nuevos anuncios y controles, los activos en general, luego de tocar el quinto subsuelo, han tenido un rebote más que interesante que se ve más como cobertura de quienes estaban vendidos y algunos intrépidos que entraron para hacer una diferencia de corto plazo; en principio el mercado, con los precios actuales, estima una quita no menor al 40% que incluye más plazos, menos tasas, un periodo de gracia y quita de capital; a valores de 40/45 en los bonos con vencimientos de mas de 10 años deberían ser precios interesantes de compra; sin embargo como somos Argentina seguramente esto no se va a resolver en poco tiempo y la dilación llevara a nuevas caídas.

La delirante trayectoria de Boris Johnson

Cultiva la excentricidad. Conocidos son sus bandazos y su oportunismo. Así ha construido su carrera el hombre que está conduciendo a su país a una abrupta salida de la UE

Boris Johnson, de visita a una escuela en Londres este 10 de septiembre. 


Boris Johnson emplea un término extraño en su novela de 2014, Seventy Two Virgins (Setenta y dos vírgenes), la única que ha publicado. El protagonista es un diputado conservador de segunda fila como lo era Johnson en aquel momento. Roger Barlow es, de hecho, un autorretrato no demasiado halagador: va en bicicleta a Westminster, traiciona a su esposa, y es frívolamente racista y políticamente oportunista, además de famoso por su extravagante desaliño. En la novela, Barlow vive con el constante temor a que un escándalo sensacionalista ponga fin a su carrera. En un momento de introspección, reflexiona: “Había algo lascivo en su deseo de leer sobre su propia destrucción, igual que había algo extraño en la manera en que había sido impelido a mantener el rumbo que había tomado. Tal vez no fuese un ákrata genuino. Tal vez sería más exacto decir que le movía el impulso de thánatos”.


El libro es una novela humorística de suspenso sobre un complot terrorista para secuestrar al presidente de Estados Unidos mientras pronuncia un discurso en Londres. Estos términos griegos llaman la atención. En parte funcionan como significantes de clase social dentro de un código lingüístico de larga tradición. Salpicar aquí y allá unas cuantas expresiones clásicas denota que el autor es producto de un colegio privado de élite —Eton en el caso de Johnson)—y, en consecuencia, un auténtico pijo (cuando en junio, durante la carrera para reemplazar a Theresa May como líder de los tories, le preguntaron quién era su héroe político, Johnson se decidió por Pericles de Atenas). La elección del thánatos es interesante y la idea de que pudiese tener un deseo suicida no resultará extraña para quienes han seguido la trayectoria del político y su pasmosa temeridad. Pero lo intrigante es que mencione el término ákrata.

La campaña para abandonar la UE, que Johnson condujo a una sorprendente victoria en el referéndum de junio de 2016, debió gran parte de su éxito a un eslogan cuidadosamente calibrado: “Retomemos el control”. La akratía, un concepto que Sócrates, Platón y, sobre todo, Aristóteles analizaron en profundidad, es lo opuesto al control. Significa literalmente “perder las riendas de uno mismo”, y tiene distintas traducciones: “debilidad de la voluntad”, “incontinencia” y “pérdida del autocontrol”. Según Aristóteles, un ákrata es una persona que sabe lo que es correcto, pero no puede evitar hacer lo contrario. El término no solo le viene como anillo al dedo a Johnson, como él mismo parece haber intuido, sino que además explica por qué este político encarna mejor que nadie un proyecto de salida de la UE en el que quienes prometieron “volver a tomar el control” son completamente incapaces de ejercerlo, incluso sobre sí mismos. “¡Dios, oh Diosss!”, exclama Barlow [protagonista de la novela], antes de lanzar una pregunta cuyo eco resuena hoy entre gran parte de la élite británica, “¿por qué lo hizo? ¿Por qué tuvo que adoptar esta posición absurda?”.


Para entender cómo el carácter ákrata de Boris Johnson ha llevado a su país a un estado próximo a la anarquía hay que volver a los días inmediatamente anteriores al 21 de febrero de 2016, cuando el político anunció ante la prensa que iba a apoyar la campaña para dejar la UE. Fue un momento crucial, ya que hasta entonces los sondeos habían señalado que, en lo que resultó un referéndum muy reñido, nadie tenía tanta influencia sobre los votantes como él. “El carácter de un hombre es su destino, decían los griegos, y yo coincido con ellos”, afirma Johnson en El factor Churchill, su libro de 2014 sobre el estadista británico, que lleva el elocuente subtítulo de Un solo hombre cambió el rumbo de la historia.

Ese libro demuestra que Johnson es un auténtico adepto a la teoría del Gran Hombre para explicar la historia, pero el momento que el destino le tenía reservado a él se ha desarrollado como una farsa en la que la suerte del país cambia en virtud no de la resolución churchilliana, sino de la indecisión johnsoniana. Y es que Johnson ha ido “dando bandazos como un carrito de supermercado”, según sus propias palabras. El 20 de febrero de 2016 escribió un mensaje de texto al primer ministro David Cameron para decirle que iba a defender la salida de la UE. Al cabo de unas horas volvió a escribirle y le dijo que quizá cambiase de opinión y apoyase la permanencia. En algún momento entre ese mensaje y el día siguiente escribió al menos dos columnas para The Daily Telegraph. Se acercaba la hora de entrega, así que redactó un artículo argumentando apasionadamente a favor de la salida y otro sosteniendo que el coste sería demasiado alto (cuando, en una ocasión, le preguntaron si tenía convicciones, Johnson respondió: “Solo una… a favor de superar el límite de velocidad”). A primera hora de la tarde del domingo volvió a escribir al primer ministro para informarle de que estaba a punto de anunciar irrevocablemente su apoyo al Brexit. Pero, como Cameron le contó a su director de comunicación, Craig Oliver, Johnson añadió dos puntos dignos de mención. Uno era que “no esperaba ganar, ya que creía que la opción del Brexit sería machacada en el referéndum”. El otro punto es asombroso: “Dijo literalmente que creía que podíamos salir de la UE, pero seguir ocupando un puesto en el Consejo Europeo y tomando decisiones”.


Su ignorancia no equivale a estupidez. Es la estudiada despreocupación que aparenta gran parte de la clase alta inglesa

La expectativa —tal vez la esperanza— de que el Brexit fuese derrotado en las urnas es reveladora. La retórica antieuropeísta de Johnson fue en todo momento una función de títeres de cachiporra, y sin la UE para interpretar el papel del aporreado no habría espectáculo. Ahora bien, creer que el Reino Unido conservaría su puesto en el Consejo Europeo aun si abandonaba la Unión es un disparate. Johnson no solo no estaba seguro adoptando la postura correcta en uno de los asuntos más importantes a los que se había enfrentado su país desde la II Guerra Mundial, sino que no era consciente de la consecuencia más elemental del Brexit. En 1973 el Reino Unido se había unido al Mercado Común —como se llamaba entonces la UE— precisamente porque le afectaban profundamente las decisiones que se tomaban en Bruselas y le convenía poder intervenir en ellas en condición de igualdad. Que Johnson creyese que el Reino Unido continuaría teniendo un sitio a la mesa en Bruselas después del Brexit indica un profundo desconocimiento no solo de lo que aguardaba a su país, sino también de su historia tras la guerra.

Su ignorancia no equivale a estupidez. Johnson es verdaderamente listo y, como demuestra Barlow, su alter ego en la ficción, se conoce bien. Es la estudiada despreocupación que aparenta gran parte de la clase alta inglesa, cuyos modales y actitudes él —en realidad producto de un entorno burgués más bien bohemio— ha absorbido a conciencia. Las consecuencias son para el vulgo; la seriedad, para quienes cobran por arreglar el desastre. En Seventy Two Virgins, Barlow es diseccionado por su sensata becaria (que esta humilde ayudante se llame Cameron da muestra de la rivalidad incestuosamente amistosa que existe entre Johnson y la otrora estrella emergente del Partido Conservador, también exalumno de Eton). En la novela, la joven lo ve en un mitin electoral: “Barlow había dado una respuesta inteligente… y entonces lo tiró todo por la borda con una salida de tono. (…) ¿No entendía que a esa gente le preocupaba la pregunta?”. Preocuparse por la pregunta no va con Barlow, ni tampoco con Johnson. En realidad, todo lo que dice Johnson es una salida de tono. Como concluye Cameron (la ayudante, pero también el primer ministro, cabe suponer), “se caracteriza por ser elusivo en sentido político, moral y, qué demonios, puramente físico”.
Johnson y Trump, en la cumbre del G7 en Francia este agosto. S. Rousseau GETTY


“Elusivo” puede ser una manera educada de decir mentiroso, y es que es imposible entender a Johnson sin recordar que ha construido su carrera literalmente sobre la mendacidad. Al final de aquel fatídico fin de semana de 2016, The Daily Telegraph, que le paga 275.000 libras al año por una columna semanal, guardó obedientemente en un cajón su alegato a favor de la permanencia y publicó el texto antieuropeo. En él se mencionaba como principal razón para abandonar la Unión que “cuanto más hace la UE, menos margen queda para tomar decisiones a nivel nacional. A veces las normas europeas resultan sencillamente ridículas, como las que establecen que no se pueden reciclar las bolsitas de té o que los niños de menos de ocho años no pueden inflar globos”. La verdad es que algunos Ayuntamientos del propio Reino Unido introdujeron normas contra el reciclaje de las bolsitas de té ajenas a la UE. En cuanto a la prohibición de inflar globos, lo único que exige la UE es que los paquetes de globos lleven la advertencia: “Cuidado: los niños de menos de ocho años pueden atragantarse o asfixiarse”.

Pero Johnson sabe que una mentira sabrosa deja más huella que una verdad insulsa. Nuestro hombre es producto del restringido mundillo de la clase privilegiada inglesa, en el que las mismas personas pasan de los colegios de élite a las universidades de élite, y de estas a carreras (a menudo intercambiables) en la política y los medios de comunicación (entre los coetáneos de Johnson en Oxford se encontraban David Cameron, miembro del elitista Bullingdon Club; Jeremy Hunt y Michael Gove, sus principales rivales en la lucha por el liderazgo de los tories, y los jefes de redacción de política de la BBC y Channel 4, que ahora informan sobre él).

Al poco de salir de la universidad, Johnson recaló en The Times. Allí aprendió una valiosa lección: inventar historias es rentable. El periódico tuvo que despedirlo porque había achispado un artículo anodino inventándose citas escabrosas y atribuyéndoselas a un historiador de Oxford (que resultó ser su propio padrino). Pero en lugar de truncar su carrera periodística, aquel caso fue la semilla que lo hizo florecer. Casi de inmediato fue contratado por The Daily Telegraph, que le mandó de corresponsal a Bruselas entre 1989 y 1994.

Ese puesto es un tanto especial. Consiste casi exclusivamente en informar sobre la UE y, por tanto, acarrea cierto prestigio. No obstante, la mayor parte del tiempo la información es aburrida. Así que Johnson tenía un empleo muy apetecible pero con escasa proyección pública. Su genialidad consistió en convertir en noticias de portada las que deberían haber aparecido en la página 20, sacando punta a reglamentaciones relativamente intrascendentes y exagerándolas para presentarlas como ataques dementes contra las costumbres británicas. Aseguró que la UE había sopesado “planes para establecer una anchura máxima de 54 milímetros en los condones”, cosa que, como es lógico, limitaría a los ingleses mejor dotados. También detectó una norma que limitaba los aditivos que podían contener los paquetes de patatas fritas e hizo de ello una cuestión de soberanía nacional. En 2002 confesó: “Algunas de mis horas más dichosas las he pasado en un estado de semiincoherencia, componiendo rabiosos himnos de odio contra la última euroinfamia: la prohibición de las patatas fritas con sabor a cóctel de gambas”.



Perfeccionó su práctica del periodismo (y luego de la política) como si se tratase de un sketch de Monty Python

Sus artículos eran burbujas de indignación imaginarias (las patatas con sabor a cóctel de gambas nunca fueron prohibidas), pero los rabiosos himnos de odio eran reales. Las performances periodísticas antieuropeas de Johnson constituían una especie de método interpretativo, y exigían de sus editores y lectores una suspensión voluntaria del escepticismo.

Esto abre dos interrogantes importantes en relación con el personaje. Uno: ¿se cree Johnson alguna de sus afirmaciones? Y ¿le creen sus seguidores? La respuesta es sí a las dos cosas, pero es como un actor que habita su papel y el público lo acepta consciente del fingimiento. El atractivo de Johnson reside precisamente en haber creado un personaje cómico que elude la diferencia entre realidad y representación.

Para los filósofos griegos, la akratía tenía algo de misterioso. ¿Por qué la gente hace lo incorrecto a sabiendas? Johnson conoce la repuesta. Lo hacen, al menos en Inglaterra, porque la complicidad es fundamental para obtener un sentimiento de pertenencia. Uno tiene que estar “en el ajo”, y Johnson no ha hecho más que mostrar hasta dónde son capaces de llegar algunos ingleses con tal de que no parezca que no se enteran. En su clásico estudio Watching the English (Observando a los ingleses), la antropóloga Kate Fox insinúa que una regla crucial del discurso nacional es lo que ella llama “la importancia de no ser serio”. “Al nivel más básico, una norma subyacente en toda conversación inglesa es la proscripción de la seriedad”. Johnson la ha aprovechado a la perfección, consciente de que millones de compatriotas prefieren seguirle la corriente en sus delirantes invenciones que ser acusados del colmo de los pecados, que es tomarse las cosas demasiado en serio.

“Boris es Boris” (la expresión que se utiliza desde hace tiempo para excusarlo) es una pose, un viraje, un espectáculo ambulante. En 1968, Stanley, padre de Johnson, fue despedido de su empleo del Banco Mundial por presentar una propuesta burlona para que se concediese a Egipto un préstamo de 100 millones de dólares para construir tres nuevas pirámides y una esfinge. Su hijo ha cultivado en Inglaterra un público más amplio sirviéndose de la idea, cómica a medias y convincente también a medias, de que la UE podría ser una empresa igual de absurda.

Durante sus años en Bruselas, ­Johnson perfeccionó la práctica del periodismo político (y más tarde, de la política misma) como un sketch de Monty Python. La Bruselas de Johnson es un laberinto de reductos burocráticos en el que acechan un Ministerio de Globos Peligrosos, otro de Condones Diminutos y un tercero de Patatas Fritas Insípidas. En este teatro del absurdo, lo de menos es si las historias son verdad; lo importante es que sean lo bastante absurdas como para volar por debajo del radar de la verosimilitud y atinar en el placentero punto en el que los prejuicios preexistentes se confirman.

Esta broma no solo le granjeó una gran popularidad como antipolítico cómico, sino que también lo convirtió, a ojos de muchos de sus compatriotas, en la encarnación de ese tesoro patriótico que es la excentricidad inglesa. La tradición de aceptación de la excentricidad (aunque, la verdad sea dicha, solo la de los hombres de clase alta) como demostración del amor inglés por la libertad y el individualismo viene de lejos. Nada menos que John Stuart Mill en Sobre la libertad (1859) relacionó la excentricidad con la “fortaleza de carácter”, pero Johnson ha conseguido darle la vuelta: es precisamente su debilidad de carácter (el caos, la inutilidad, la mendacidad) lo que proporciona a sus admiradores una demostración patrióticamente esperanzadora de que el auténtico espíritu inglés todavía no ha sido triturado por las fauces homogeneizadoras de la UE.
Johnson, de camino al Parlamento en Londres este pasado febrero. A. PEZZALI GETTY IMAGES


No debemos perder de vista que Johnson aprendió mucho del héroe de su infancia, Winston Churchill. De él no emuló en absoluto la constancia o la capacidad de liderazgo, sino la teatralidad política autoconsciente. “Era”, escribe Johnson en El factor Churchill, “excéntrico, desmesurado, afectado. Tenía una forma de vestir especial, peculiar y distintiva”. El empleo que hace Johnson del término “afectado” encierra una percepción sagaz. Nuestro hombre es un buen conocedor de la estirpe tory de histriones libertinos que va de Benjamin Disraeli a Enoch Powell, padre intelectual del Brexit, pasando por Churchill. Johnson también tiene su “forma de vestir especial, peculiar y distintiva”, aunque sea un antidandi que cultiva el desaliño como sello.

Johnson usa a Churchill para, paradójicamente, dotar a su cinismo de una especie de solemnidad. En su libro sostiene que el gran líder “no era lo que la gente consideraría un hombre de principios. Era un oportunista que esperaba junto a la portería para rematar la jugada y llevarse la gloria… En cuanto a su carrera política, palabra, ¡menudo festín de chapuzas! (…) Sus enemigos detectaron en él un egotismo titánico, un deseo de encontrar cualquier ola, por grande o pequeña que fuera, y surfearla de principio a fin hasta que se hubiese disuelto en espuma sobre la playa. (…) Durante los primeros años de su carrera no solo se le consideraba poco de fiar, sino congénitamente poco de fiar”.

Esto no es solo Boris disfrazándose de Winston. También pretende insinuar una lógica delirante. Churchill era un oportunista sin principios, un chapucero en serie y un egoísta indigno de confianza. En consecuencia, solo alguien que posea estas cualidades en dosis abundantes puede convertirse en el nuevo Churchill que la Inglaterra conservadora anhela.

Un síntoma de cuánto ha caído el Reino Unido es que, en la que muy bien podría ser su mayor crisis desde 1940, tantos tories estén dispuestos a suspender voluntariamente su incredulidad ante la caricatura de pantomima del histórico líder que infundió al país el valor para “resistir” en las oscuras horas de la guerra. ¿Qué más da que ahora la V de victoria esté boca abajo?

¿A qué podría parecerse el mandato de Johnson al frente del Gobierno? Donald Trump es la referencia obvia. En junio de 2018, Johnson manifestó en una reunión a puerta cerrada que “cada vez lo admiraba más”, e insinuó que, para el Reino Unido, el presidente de EE UU sería el negociador perfecto con la UE. “Entraría a la carga (…). Provocaría crisis nerviosas y caos. (…) Todo el mundo pensaría que se había vuelto loco, pero la verdad es que se podrían conseguir cosas”. Por su parte, Trump respaldó públicamente a Johnson una semana antes de su visita al Reino Unido.

Los dos se ven a sí mismos, con razón, como criaturas que se crecen en el caos. Y Johnson comparte con Trump una fascinación pueril por los proyectos de infraestructuras gigantescos e ilusorios. En su época de alcalde de Londres, John­son dejó a la ciudad grandes facturas por un aeropuerto sin construir en una isla fantástica (conocida por sus admiradores de la prensa como “Isla Boris”) y un “puente jardín” sobre el Támesis cuyo proyecto abandonado costó 46 millones de libras.


Tanto Trump como él son racistas, pero la variante del premier británico es mucho más maliciosa y deliberada

Tanto Trump como él son racistas, aunque la variante de Johnson es mucho más maliciosa y deliberada. Cuando en 2002 escribió que, en sus visitas a los países de la Commonwealth, la reina Isabel recibió el saludo de “los negritos agitando banderas” con “sonrisas de sandía”, estaba reproduciendo (sin duda conscientemente) la infame diatriba Ríos de sangre de Enoch Powell, pronunciada hacía 35 años, en la que se empleaba ese mismo insulto racista remilgado. El término en sí mismo configura el racismo como una idea arcaica, anticuada, barroca. Se diría que el epíteto no lo pronuncia un político inglés contemporáneo, sino una belleza sureña en una vieja novela sobre plantaciones

En Seventy Two Virgins, la periodista que rebusca en los escándalos de Barlow es de ascendencia asiática, y Johnson la llama la “pestilente Debbie Gujaratne”. También nos obsequia con un guardia de tráfico nigeriano con un cómico acento: “La ley es la ley. (…) Yo no puedo hasel las leglas”. A diferencia del racismo de Trump, aquí todo está envuelto en una guasa afectada y coqueta. Cuando un grupo de serbios agrede al nigeriano, Barlow piensa: “Una escena típica de nuestra moderna sociedad multicultural con su dinamismo, un grupo de solicitantes de asilo peleándose con un guardia de tráfico nigeriano”. Johnson se arroga los privilegios del payaso mientras ejerce el poder del político.

Trump y Johnson son dos mujeriegos en serie. Según Sonia Purnell, que trabajó con él en Bruselas y ha escrito Just Boris: A Tale of Blond Ambition (Solo Boris: una historia de ambición rubia), en una ocasión Johnson le contó a otro hombre que, aunque estaba casado, debía tener muchas aventuras porque “reventaba literalmente de esperma”. Sin embargo, en sus correrías —y esto explica por qué su vida sexual es políticamente relevante— lo único importante era la conquista; las consecuencias no importaban. Cuando su amante Petronella Wyatt abortó, el político se negó a pagar las facturas médicas, y al novio de otra amante le tocó correr con los gastos del hospital cuando ella dio a luz a un bebé [cuya paternidad ha sido atribuida a Johnson en un caso que pasó por los tribunales]. Con el poder político ocurre lo mismo que con el sexo: la conquista del número 10 de Downing Street era lo que deseaba Johnson; las consecuencias de lo que haga allí son una cuestión muy secundaria.

No obstante, a este respecto hay dos diferencias importantes entre Trump y Johnson. La primera es que Trump ha sido capaz de movilizar el nacionalismo estadounidense visceral. Pero Johnson no puede articular el poderoso pero incipiente nacionalismo inglés que ha impulsado el Brexit, en parte porque no es un auténtico nacionalista. Nacido en Nueva York y criado durante varios años en Bruselas, su mundo de fantasía se parece mucho más a un “Reino Unido global” que a la pequeña Inglaterra imaginada por muchos de sus partidarios (esta división es una de las contradicciones irresolubles del Brexit, cuyos líderes, Johnson incluido, son globalistas, mientras que sus adeptos son nacionalistas ingleses). En parte se explica también porque Johnson no puede desligarse del Reino Unido. El primer ministro insiste en que la “unión [de Gran Bretaña e Irlanda del Norte] es lo primero”, aunque esté sobradamente claro que la mayoría de los que votaron a favor del Brexit, así como de los miembros del Partido Conservador, se alegrarían mucho de ver cómo se marchan Escocia e Irlanda del Norte. Nada indica que Johnson tenga la menor idea de cómo canalizar este nacionalismo inglés para transformarlo en patriotismo británico o darle rienda suelta sin destruir el Reino Unido.

En segundo lugar, Trump alimenta su base mediante la repetición incesante de los mismos eslóganes. Es brutalmente coherente. Johnson, sobre todo en lo que respecta a la cuestión del Brexit, que todo lo acapara, sigue “dando bandazos como un carrito de supermercado”. Cuando ejerció, con una incompetencia desastrosa, el cargo de secretario de Estado para las Relaciones Exteriores, formó parte del Gobierno que negoció el acuerdo de salida con la UE, incluida la polémica cláusula de salvaguarda, que debía evitar la creación de una frontera “dura” entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. En 2018 dimitió y denunció el acuerdo afirmando que convertiría a la UE en “nuestro amo colonial”. En marzo de este año votó en la Cámara de los Comunes a favor del acuerdo, con salvaguarda, amos coloniales y todo lo demás. Después compitió por el liderazgo conservador con la promesa de romper la cláusula en pedazos aunque supusiese un catastrófico Brexit a las bravas.

Así, mientras el anarquismo de Trump adquiere rasgos de autoritarismo, el de Johnson adopta los de una especie de nihilismo despreocupado. La naturaleza elusiva del payaso que lo ha llevado a las puertas del poder no le servirá de nada si cruza el umbral y tiene que tomar decisiones trascendentales. Al final, el Brexit ha empezado a ir más allá de la broma. Pero ¿qué espera encontrar Johnson en esas aguas?

Su mejor chiste no pretendía serlo. En noviembre de 2016 aseguró que “Brexit significa Brexit, y vamos a convertirlo en un éxito titánico”. En este momento extrañamente acrático de la historia británica, la mayoría de los partidarios de Johnson en realidad saben muy bien que el Brexit es el Titanic, y que las esquivas actuaciones del primer ministro no van a valer de nada. Pero si de todas formas el barco va a hundirse, ¿por qué no divertirse un poco con Boris en cubierta? La idea de Boris haciendo sus imitaciones de Churchill, mientras el iceberg se acerca, encierra un gozo fatalista sobre el fin de los tiempos. Cuando las cosas son demasiado serias para ser contempladas con sobriedad, que salga el payaso.

El “voto útil” que logró arrebatarle poder a Putin en Moscú




El partido de Vladimir Putin perdió una tercera parte de las bancas en la Legislatura de Moscú. Una derrota inesperada. La maquinaria del Kremlin está tan arraigada y aceitada que es en realidad difícil competir y ganarle. Pero en seguida de un verano (del hemisferio norte) de quejas pro democracia, una dura represión y el veto a la enorme mayoría de los candidatos opositores Mediante artimañas burocráticas, el movimiento putinesco de Rusia Unida, obtuvo una bofetada electoral. Y en enorme medida se debió al “voto inteligente” que levantó la oposición liberal por la que votaron a cualquier candidato que estuviera mejor posicionado para derrotar al oficialismo. Todavía no tienen el control del gobierno de la capital rusa, No obstante están cada vez más cerca de lograrlo.

Las casi 5.000 comicios locales y regionales que se festejaron la última semana dentro de Rusia estaban destinadas a ser apenas un trámite, sin ningún resultado trascendente. La estructura estatal, el eterno personalismo ruso -que desciende de los zares y los jerarcas del régimen comunista soviético- y la figura de Putin que sigue siendo popular, están haciendo casi imposible que otros partidos puedan desbancar a los líderes apoyados por el Kremlin. No obstante las dificultades absurdas impuestas acerca de la oposición liberal y europeísta a fin de que sus candidatos pudieran presentarse a las comicios, lo cambiaron todo. Las decisiones de el poder judicial electoral provocaron las mayores movilizaciones en contra de Putin A partir de 2012. La policía moscovita reprimió con dureza y detuvo a más de 3.000 personas.


La votación del 8 de septiembre se convirtió En este sentido dentro de un verdadero referéndum acerca de el cerrojo democrático que impone Putin, dentro de uno de los escasos escenarios en los cuales la oposición puede comprobar todo su obliga ante un sistema que controla casi todos los resortes del poder.

Dentro de prácticamente todo el resto del país, fue una triunfo Después de otras de Rusia Unida o sus incontables aliados locales. Las prebendas del Kremlin compran muchas voluntades. Pero dentro de Moscú, apareció el liderazgo del bloguero y activista Alexéi Navalni, que se había convertido dentro de la hacia más visible de las protestas. Con el rechazo por comunicado de la Comisión Electoral de las 57 candidaturas de la oposición extraparlamentaria por defectos en la presentación de avales, Navalni optó por otra estrategia. Proyectó A través de Internet una campaña con el lema “voto inteligente” para desbancar a los candidatos de Rusia Unida reuniendo el voto dentro de torno al aspirante que más posibilidades tuviera entre los partidos de la oposición parlamentaria. Son los partidos aceptados por el sistema Porque en La mayor parte de las cuestiones Siempre y en todo momento apoyan a Putin: El partido Comunista, el socialdemócrata Rusia Justa y el nacionalista Partido Liberal-Democrático. A repuesto del apoyo de los “pro-demócracia”, los candidatos ganadores prometieron modificar las leyes electorales.
Ante esta movida opositora, los candidatos de Rusia Unida concurrieron De La misma manera que independientes, en un intento de no verse arrastrados por la pérdida de popularidad del encuentro. No obstante no engañaron a absolutamente nadie. Y Si bien consiguieron conservar una mayoría dentro de la reunión moscovita, los seguidores de Navalni celebraron los resultados De esta forma tal y como una victoria. Dentro de 22 de los 45 Localidades de Moscú ganaron los candidatos a los que apoyaron Mediante el “voto inteligente”. Un resultado inédito.

Por poner un ejemplo, lograron que el máximo líder de Rusia Unida en Moscú, Andréi Metelski, cayese derrotado ante el comunista Serguéi Savostiánov, Tras 18 años Tal y como diputado en la reunión local. Otra particular batalla se ganó Dentro del barrio de Krasnoselski. Allá le habían prohibido presentarse a Iliá Yashin, un activista muy popular que pasó los últimos tres meses dentro de la cárcel cumpliendo “arresto administrativo” por participar en “manifestaciones no autorizadas”. Aún sin la presencia de Yashin, Dentro del barrio de Krasnoselski el pretendiente de Rusia Unida, la vicerrectora de la Universidad de Economía, Valeria Kasamara, no logró hacerse con el escaño. Ganó el socialdemócrata Magomed Yandíev de Rusa Justa, Debido a la estrategia de Navalni.

De los 45 escaños de la reunión local de Moscú, Rusia Unida ha logrado hacerse con 25. Los sobrantes 20 son para la oposición. El Partido Comunista ganó en 13 Barrios, el liberal Yábloko logró 4, al paso que Rusia Justa logró 3 diputados. “En cualquier caso, este es un fantástico resultado para el ‘voto inteligente’. Nosotros demostramos que se puede ir contra el aparato de Putin y triunfarle. Entonces, tenemos que armar una ‘oposición inteligente’ y en cinco años lo sacamos del poder”, confirmó Alexéi Navalni en un Sólo mensaje A lo largo de las redes sociales.

Vladimir Putin gozó de una gran popularidad en los últimos cinco años Gracias a la anexión de Crimea, Pero dentro de los últimos meses bajó más de 20 puntos -pasó de un 80% a menos de 60%- por la brutal represión de los disidentes. Y no vio venir el ola gigante de Moscú. Todos y cada uno de los sondeos lo daban ganador. Sin embargo Dentro del momento se cerraron los elecciones y la encuestadora “Fondo para el Desenvolvimiento de la Sociedad Civil”, cercana al Kremlin, presentó que no divulgaría sondeos a pie de urna en Moscú por el hecho de que “mucha gente rechazó responder y el resultado no es fiable”, todos los analistas intuyeron que algo había salido mal para el todopoderoso 1er magistrado.

Al día próxima, En el instante un periodista de la cadena de tele Rusia24 le preguntó a Putin por lo acontecido y la prohibición de contribuir a los candidatos pro-democracia, ésta viajó la respuesta: “En algunos países hay 30, 50 o bien 100 candidatos, Pero, ¿cuál es la calidad de su trabajo? La calidad no tiene nada que ver con la cantidad. Lo importante no es cuántos son, Sino qué aportan a la sociedad que los vota”. Sin embargo los números terminaron desmintiéndolo. (AFP)

Rusia Unida perdió un gran número de concejales dentro de ciudades Tal y como Irkutsk y Jabarovsk. Allí, en Irkutsk, fundada dentro de 1661, los ultranacionalistas del LDPR ganaron la gobernación y La mayor parte Dentro del parlamento regional y dentro de los consejos municipales. Dentro de los últimos elecciones, en 2014, el partido de Putin había sido el triunfador absoluto. “Estamos al principio de una crisis política“, opina Stanislav Andreychuk, de la ONG rusa Golos, que se dedica a investigar resultados electorales. “El punto de inflexión alcanzó en 2018 dentro de seguida de la reforma de las pensiones, los del partido del gobierno bajaron dentro de las encuestas, y ahora no Solo vemos protestas dentro de Moscú Sino más bien más bien movilizaciones relacionadas con otros asuntos no políticos De La misma manera que la ecología”. Andreychuk cree que cuanto más se acerque el momento en la que debería caducar el mandato de Putin, dentro de 2024, va a haber movilizaciones sociales importantes. “La cercana batalla serán las legislativas dentro de dos años. Para entonces, Putin deberá que inventarse otra invasión De esta forma tal y como la de Crimea o una guerra para mantener su poder absoluto”.

Precisamente, Putin logró revertir las protestas masivas de la Plaza Bolotnaya, de 2011 y 2012, con la usurpación de la península ucraniana y se consolidó con la participación en la guerra siria y la intervención en las elecciones estadounidenses. Todo su legitimidad y el apoyo de las elites militares y empresariales dependen de todo su popularidad y la manera en la que impone el poder. Una de las estrategias del Kremlin se dirigió mostrar la represión en contra de la Revolución del Maidan, dentro de Ucrania, Del mismo modo que ejemplo de lo cual le podría pasar a cualquiera que pida reformas dentro de Rusia. Las cadenas de televisión, que en todo su enorme mayoría responden a los deseos del autócrata dirigente, Además difundieron la idea de que los nacionalistas ucranianos, que se opusieron a la invasión del ejército ruso que supuestamente acudía en ayuda de La mayoría de habla rusa de Crimea, eran unos “carniceros nazis”.

Para quitar la atención de Occidente sobre Ucrania y disputar el terreno a USA, Rusia intervino con victoria dentro de Siria, rescatando al régimen de Al Assad de la caída. Y para disuadir a Washington de entrometerse en la política interna rusa, Al parecido que lo hizo dentro de Ucrania, atacó el sistema electoral estadounidense, logrando un resultado más extraordinario de lo cual nunca imaginó. Se suponía que todo eso mostraría la asertividad y el vigor recién adquiridos de Rusia, a sus propios ciudadanos más que a nadie. Funcionó De esta forma A lo largo de ciertos años. Pero esta semana Putin retornó al punto de partida. Su popularidad se redujo a los niveles de 2011, con la diferencia que ahora los participantes de la manifestación pro-democracia son mucho más jóvenes y no tienen en su memoria nada del “esplendor” soviético ni de la “era de oro” putiniana.

Asimismo la oposición es más ferviente. Debido a la legislación draconiana de Putin acerca de “agentes extranjeros”, no depende ni del financiamiento ni del respaldo de Occidente. Una encuesta del Centro Levada publicada en agosto mostró que una mayoría relativa de rusos apoyaba las quejas (37% a favor, frente a 27% dentro de contra); que el 58% no creen dentro de la línea de propaganda del gobierno que asegura que las manifestaciones de Moscú están fomentadas por Occidente; y que el 41% (frente a un 32%) piensa que la represión de las fuerzas policiales se dirigió extremadamente dura.

Todo esto apunta que hay un declive dentro de el poder de Putin. Su principal problema es que no existe una segunda Crimea a la vista. Ninguna otra aventura de política exterior puede consolidar a los rusos Tal como este pedazo de “paraíso subtropical” que tiene una clara mayoría pro-rusa y que produjo una enorme sensación de injusticia histórica A partir de el colapso de la Unión soviética. Los rusos en seguida se centran de manera directa dentro de el estancamiento de la economía, la corrupción rampante y el aislamiento internacional de Rusia. Y pronto, más y más fijarán su mirada en la figura del líder “pato cojo” que encarará una feroz resistencia si es que decide prolongar de alguna forma todo su estadía En el Kremlin En el horario finalice su orden constitucional a fines de 2024.

Apple reemplazó a Google en el puesto 1 de las 20 tecnológicas más valiosas

La empresa de la manzanita escaló tres posiciones en 2019 y alcanzó un valor de marca de u$s309.500 millones.



Apple está expandiendo su creciente ecosistema tecnológico.

Applesustituyó a Google en el puesto nº1 del ranking BrandZ de las 20 marcas de tecnología más valiosas de 2019, publicado por WPP y Kantar, con un crecimiento de +3%, para alcanzar un valor de marca de u$s309.500 millones.


Google ocupa el segundo lugar, perdiendo por poco la primera posición con un valor de marca de u$s309.000 millones.

Continuando con su camino de innovación, Apple está cambiando la percepción de los consumidores de que es simplemente una marca de dispositivo inteligente. A través de las nuevas ofertas de streaming de TV, suscripción de noticias y servicios de juegos, además de la introducción de una tarjeta de crédito co-branded, está expandiendo su creciente ecosistema tecnológico, un modelo de servicio que puede ser altamente disruptivo.

Microsoft (nº3, u$s251.200 millones), tradicionalmente percibida como una marca B2B, creció un 25% en valor de marca, luego del lanzamiento de una nueva gama de servicios para consumidores profesionales que apunta a brindar mayores beneficios de ahorro de tiempo.

Facebook (nº4, u$s159.000 millones) subió una sola posición, pero disminuyó su valor en un -2% en medio de las preocupaciones por la privacidad que afectaron la confianza de los usuarios de la red social. Sin embargo, al igual que la mayoría de las marcas de tecnología, mostró una gran capacidad de recuperación debido a su distinción y al grado en que los consumidores están inmersos en su ecosistema.



Si bien las marcas chinas no se perjudicaron por las preocupaciones de privacidad del consumidor, algunas se vieron afectadas por la intervención del gobierno. Tencent (nº5, u$s130.900 millones) también cayó un lugar en el ranking, disminuyendo -27% su valor de marca tras las restricciones impuestas en sus ingresos de juegos en línea. Sin embargo, lo percibido por publicidad y cloud computing compensa este déficit, junto con la inclusión de su negocio de música en la Bolsa de Nueva York a fines de 2018.

En tanto, Instagram (nº12, u$s28.200 millones) ha evolucionado rápidamente de ser una aplicación para compartir imágenes a una plataforma digital deseada por los vendedores y creadores de marcas. Con una gran cantidad de funciones adicionales agregadas a lo largo de 2018, que incluyen compras, televisión y videochat, subió ocho lugares en el ranking de tecnología, aumentando en 95% su valor de marca, lo que también la conviertió en la marca con mayor crecimiento del ranking BrandZ de las 100 marcas más valiosas del mundo.

“La tecnología está impulsando el crecimiento de las marcas en varias categorías diferentes, como retail, lujo, cuidados personales, comida rápida y entretenimiento. Los consumidores están valorando mucho más las experiencias enriquecedoras, lo que obliga a numerosas marcas a estar menos ancladas a categorías y regiones individuales”, afirmó Sebastián Corzo, Director de la División Insights de Kantar.
La tecnología vale un billón de dólares

Cuando se combina el valor de las marcas de tecnología de consumo y de negocios, éstas representan casi el 40% del valor total de todas las marcas que aparecen en el ranking BrandZ Top 100 de marcas más valiosas del mundo en 2019, lo que otorga a la categoría el valor de marca más alto, de más de u$s 1.600 billones, casi el triple de las de retail, la segunda categoría más valiosa.

Gran parte de este valor se deriva de las marcas de tecnología de consumo que aparecen en el ranking y que combinadas valen más de u$s1.000 millones.

La retirada, el contacto con la realidad y el comando de la misma



Las retiradas son díficiles. Es muy difícil evitar que una retirada se convierta en huída. Por lo general, el descontrol, la derrota y el peligro, hace que cada quiera salvarse a la vez que se pierde el contacto con la realidad y el comando la misma.

La espiralización de la crisis, no es una consecuencia directa del resultado de las PASO, sino de la debilidad intrínseca del gobierno frente todo lo que no sea liso. Las PASO, por lo menos, le dieron a los mercados y a la gente, una esperanza, la luz que anunciaba Michetti y nunca llegó. Después de "segundos semestres" , "brotes, verdes", lluvia de inversiones, "la inflación está bajando" y demás falsedades, aparece un dato que no proviene del menú de mentiras escritas por Durán Barba y repetidas de memoria por los integrantes del "mejor equipo de los últimos 50 años.

El blindaje soviético de la mayoría de los medios, se cayó como un piano. Los periodistas se fueron dando vuelta con mayor o menor velocidad. Un blindaje que volvió al gobierno, poco competitivo en términos mediáticos. Es como que el de Gallardo River juegue en un liga intercountry donde le cobran todo a favor y encima lo dejan ganar por 10 goles todos los partidos, y de repente y sin aviso, pase a jugar con contra un equipo de la A, sin ayuda arbitral y sin que lo dejen ganar.

Marcos Peña pensó que había descubierto la fórmula para hacer un ajuste brutal, bajar dráticamente el nivel de vida de los argentinos, desatar una profunda recesión, duplica la deuda, duplcar el desempleo, duplicar la pobreza y duplicar la inflación, nombrar jueces de la corte por decreto, meter presos a dueños de medios de comunicación críticos, hacer echar periodistas, meter presos twitteros, reprimir en la calle la contestación social, e igual ganar elecciones con los relatos de Durán Barba, la big data que le vendieron y que no es tal, la microsegmentación que le vendieron y que tampoco era tal y el alquiler, vía pauta, de periodistas y medios.

No fue sólo que la heladera pesó más que el televisor. Fue la decepción, la comprobación de la incapacidad, las promesas defraudantes, fue ver al rey desnudo y tonto. Fue no poder admitir de parte de muchos, que habían sido tomados por boludos.

La negación funciona hasta que no se puede seguir tapando la realidad. Los medios ayudan, las ganas de creer de los adeptos también. Como en Malvinas, con el "vamos ganando", como con el plan Austral, la convertibilidad, el megaganje y "que lindo es dar buenas noticias". Al Macri no le obedeció la realidad, y su proyecto, que nunca fue político, sino biográfico, demostrarle al padre que no era un tonto, no pudo plasmarse.

Si los tres años y nueve meses que lleva en la Casa Rosada fueron difíciles, las seis semanas que restan hasta el 27 de octubre se presentan mucho más desafiantes.

Antes de terminar su mandato, Mauricio Macri deberá conducir a la Argentina a través de la peor tormenta que le haya tocado enfrentar hasta ahora. Como diría el Presidente, será la madre de todas las tormentas. Si los tres años y nueve meses que lleva en la Casa Rosada fueron difíciles, las seis semanas que restan hasta el 27 de octubre se presentan mucho más desafiantes.

Para Mauricio Macri, el resultado de las PASO explica la disparada del dólar y el vacío de poder. No es novedad que los procesos se dan al revés de como los cuenta el presidente. Porque las PASO evitaron el estallido social al que irremisiblemente se dirigía el país empujado por una crisis de inflación y vacío de poder causada por el gobierno. A diferencia de otras situaciones explosivas, esta vez surgió de las PASO la confirmación de una alternativa política, lo que generó esperanza de una salida pacífica y alivió la tensión.

Macri deberá luchar contra las presiones cambiarias, cada día más intensas a medida que se acerquen los comicios. En todas las elecciones sube la demanda de dólares en momentos de definición, mucho más ocurrirá en las actuales circunstancias, con cepo y default incluidos. Además, desde las PASO ya se fueron más de 100 mil millones de pesos en depósitos bancarios y casi 10 mil millones en moneda extranjera. Como si fuera poco, a la crisis de confianza se agrega un aumento de las expectativas de devaluación. Se refleja en la ampliación de la brecha entre la cotización del dólar oficial y el ilegal, el blue, y especialmente con el mecanismo financiero que se utiliza para la fuga de divisas, el contado con liquidación. Este último precio para el dólar ya está arriba de 72 pesos. Es una referencia que empieza a pesar en el mercado.

La postergación del desembolso del FMI de un nuevo tramo del crédito por 5400 millones de dólares, si bien era previsible, alimenta el nerviosismo financiero. Una vez más los argentinos están viendo viajar a su ministro de Economía, Hernán Lacunza, a jugarse la ropa en Washington ante las autoridades del Fondo Monetario. A pedir clemencia. Como hizo Domingo Cavallo en 2001 o como le sucedió al gobierno de Raúl Alfonsín en 1989 con el Banco Mundial. Otra vez las palmadas en la espalda y las felicitaciones de un pasado cercano se convirtieron en desconfianza y ninguneo. Y en el medio un país. Las reservas del Banco Central, por su parte, tampoco ofrecen una garantía de estabilidad que tranquilice a ahorristas y especuladores.

Por lo tanto, en estas seis semanas Macri deberá guiar la nave con destreza para evitar que los formadores de precios anticipen aumentos para cubrirse de una eventual nueva devaluación; además, frente a la perspectiva de un inminente Pacto Social con Alberto Fernández que detendría las remarcaciones por algunos meses. Después de una inflación del 4 por ciento en agosto, para septiembre ya se espera un alza del IPC de entre 5 y 6 por ciento. El Presidente debe estar desconcertado por lo que ocurre con los precios. Pegan saltos históricos a pesar de las tasas de interés al 85 por ciento, el ajuste record del gasto público y la contracción monetaria. A Macri y a los economistas ortodoxos se les quemaron los papeles. Por eso el Gobierno apeló a Precios Esenciales y le bajó el IVA a algunos productos de la canasta básica, pero la falta de convicción en la utilización de esas herramientas se aprecia en la escasa efectividad que tienen las medidas en las góndolas.

La mayor inflación agudiza la tensión social. También por eso serán seis semanas que exigirán lo mejor de Macri. El Presidente no debe ver a las personas que reclaman en medio de tantas privaciones y sufrimiento como parte de la tormenta. Debe entender que su tarea es contenerlos y satisfacer demandas tan básicas como el acceso a la comida y la atención de la salud. Las manifestaciones no son por la baja del impuesto a las Ganancias. Son por la subsistencia. Dos millones de pobres y quinientos mil indigentes más este año debería ser suficiente grito de atención para que los funcionarios y legisladores del oficialismo se enfoquen en esta materia y dejen las especulaciones políticas de campaña electoral. Lo mismo vale para la prensa oficialista, que sigue gastando horas en averiguar sobre la salud de Florencia Kirchner.

Seis semanas con tensiones cambiarias, inflacionarias y sociales, todas en aumento. En ese tembladeral, Macri les dice a los empresarios que pongan el hombro. En la Unión Industrial Argentina y en cámaras pymes esa declaración fue recibida como un insulto. Sobre 44 meses de gestión de Cambiemos, la industria destruyó puestos de trabajo en 43. Se perdieron más de 150 mil empleos. Es la peor crisis desde 2001-2002, con derrapes dramáticos de la actividad. Las automotrices tienen el 70 por ciento de las maquinarias paradas, de acuerdo al Indec. Las autopartistas siguen detrás. Fuentes empresarias sostienen que hay una explosión de concursos y quiebras, además de cierres de pymes que ni se registran. Según la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), el consumo se hundió 18,6 por ciento en agosto respecto de igual mes del año pasado, cuando ya había bajado 8,0 por ciento frente a 2017. Las ventas de electrodomésticos cayeron 71 por ciento en el primer semestre. Macri tendrá que hacer algo más que pedir colaboración a los empresarios en el tiempo que le queda como jefe de Estado si quiere que guarden de él un mejor recuerdo del que manifiestan en este momento.

El aumento de la mora de familias y empresas es otro grave trastorno que el sector financiero le manifiesta al Presidente. Los bancos están sufriendo al mismo tiempo una importante sangría de depósitos y el atraso en el cobro de los créditos. La mora de las empresas saltó al 4,6 por ciento el mes pasado, desde el 1,3 por ciento del mismo período de 2018. En las familias, el aumento fue del 3,5 al 4,8 por ciento. Las empresas, al mismo tiempo, tienen vigentes planes de pagos con la AFIP por 360 mil millones de pesos.

Seis semanas con un gobierno en retirada frente a semejante descalabro parece una eternidad. A Macri ya no lo atiende Trump, el FMI le da la espalda, el círculo rojo lo maltrata, los empresarios cuentan los días, los trabajadores protestan, los jubilados siguen esperando sentados.

Como se ha demostrado a lo largo de la crisis, Macri terminó adoptando medidas que antes repudiaba cuando se vio acorralado. Ahora, cuando faltan seis semanas para las elecciones, todavía le quedan en el menú un endurecimiento del cepo cambiario, el aumento de las retenciones a las exportaciones, la multiplicación de los planes sociales, la suba del monto de estas prestaciones y la mejora en los ingresos de jubilados y pensionados. Si Macri lo hace no será porque quiera, sino por imposición de la realidad. Las próximas seis semanas serán las más difíciles de su gobierno. Macri lo sabe, o debería saber, que lo peor no pasó.

Para que se pueda tomar dimensión del importante salto inflacionario de 2019, vamos a hacer una simulación de carácter ilustrativo.

Vamos a suponer una inflación de +6,5% en septiembre 2019 y luego una inflación promedio mensual de +5,0% hasta fin de 2019 (escenario optimista si se evalúa la posibilidad de nuevos saltos cambiarios).

En este ejercicio, la inflación cerraría en +60,4% interanual en diciembre 2019. Por el contrario, si asumimos un ejercicio cuasi imposible en el cual la inflación de agosto’19 (+4,0%) se “queda” hasta fin de año, la inflación 2019 terminaría siendo 52,1%, +4,5 p.p. que en 2018. Esta proyección está más en línea con el REM (N. de la R.: la polémica encuesta del BCRA a economistas privados), que estima +55%, habiendo subido su estimación +15 puntos porcentuales durante el último mes, lo cual refleja la poca seriedad de los resultados de este relevamiento.

¿Cuáles son los capítulos que subirán en los próximos meses?

Los precios relativos aumentan, pero no todos los hacen con la misma intensidad y en mismo momento. Por ello es fundamental mirar estos dos puntos: Argentina sufrió un shock devaluatorio o depreciación de su moneda de 197,9% en tan sólo 19 meses. Considerando que Argentina tiene 'money overghang' que termina convalidando monetariamente la inflación, el 'catch-up' de los precios es un goteo descontado.

En este escenario, es probable que los precios que menos hayan hecho el 'catch up' hasta ahora, pasen a ser los precios que más chances de subir en términos relativos tengan."


Image
"Los precios que menos hayan hecho el 'catch up' hasta ahora, pasen a ser los precios que más chances de subir en términos relativos tengan":

El mismo Alberto Fernández sugirió a las organizaciones que lo mejor era no estar en las calles hasta diciembre, lo cual, tanto lo exprese el candidato como los dirigentes de los movimientos sociales, no deja de ser más que una expresión de deseos ante el descalabro acelerado. En estos escenarios, puestos entre la espada y la pared, los más golpeados reaccionan en forma espontánea o eligen la vía más expeditiva para encontrar alimento.

El presbítero de Salta dice que: "Consideramos inoportuna la visita de Macri"


Padre Raúl Méndez: "Consideramos inoportuna la visita de Macri"

 El presbítero salteño indicó que la presencia del Presidente podría "provocar la lógica reacción" y que no tiene sentido "empañar la fiesta de los salteños".





A pocas horas de que se confirmara la presencia del Presidente Mauricio Macri en la misa del domingo por el Milagro, miembros de la iglesia comenzaron a inquietarse. Es que temen que los fieles reaccionen de mala manera a su presencia y se pierda el sentido de esta fiesta de la fe.

Uno de los miembros de la pastoral salteña que se expidió al respecto fue el padre Raúl Méndez, quien envió un comunicado: "Es oficial el anuncio de que Macri pretende venir para la Misa del día 15 de setiembre. Junto con otros miembros del clero manifiesto mi oposición a tan inoportuna visita. En estas circunstancias su presencia será una provocación, que provocará la lógica reacción. No tiene sentido venir a empañar la fiesta de los salteños. Lo más razonable es que suspenda semejante previsión y nos deje tranquilos. Mas bien que se ocupe de resolver los graves problemas en que embarcó al país".

Sobreseyeron a Cristóbal López y De Sousa y podrían quedar libres en días

En Comodoro Py sostienen que la libertad de los empresarios es prioridad para Alberto Fernández y se habla de su salida la semana próxima.


La jueza María Eugenia Capuchetti, la única del tribunal nombrada por Mauricio Macri, sobreseyó a los empresarios Cristóbal López y Fabián De Souza por la venta del Grupo Indalo, sospechada de fraudulenta. La medida también alcanzó a Ignacio Rosner y Enrique Dellatorre, que intentaron adquirir el paquete accionario del grupo en una operación fallida.

La jueza los sobreseyó "por no encuadrar en una figura legal el hecho investigado, dejando constancia que la formación del presente sumario en nada afecta el buen nombre y honor del que hubieren gozado".

Capuchetti se basó en un dictamen del fiscal Federico González, quien consideró que no había existido delito en el supuesto traspaso del grupo. El expediente había pasado anteriormente por los jueces Marcelo Martínez de Giorgi y Ariel Lijo.

A pesar de tener varias causas abiertas en la justicia, fue el intento de venta del grupo a Rosner lo que derivó en la detención de los titulares del Grupo Indalo en octubre de 2017. Se trata de una causa paralela iniciada por el magistrado Julián Ercolini e investigada por el fiscal Gerardo Pollicita, quienes instrumentaron las detenciones.

La decisión podría provocar que el Tribunal Oral que debe juzgar el caso ordene su inmediata detención, que estaba sustentada en el supuesto intento de ambos de vaciar sus compañías. Descartada esta hipótesis no habría sentido para mantenerlos en prisión. Fuentes de Comodoro Py afirmaron además que la salida de ambos empresarios es "prioridad" para Alberto Fernández, que fue su abogado defensor y ha insistido públicamente en la arbitrariedad de su detención.

La decisión podría provocar que el Tribunal Oral que debe juzgar el caso ordene su inmediata detención, que estaba sustentada en el supuesto intento de ambos de vaciar sus compañías. Descartada esta hipótesis no habría sentido para mantenerlos en prisión, antes de que produzca el juicio oral que tiene a Oil como caso de fondo.

En su momento, el juez Ercolini consideró que López y De Sousa para eludir la acción de la Justicia habían intentado traspasar las acciones del grupo a un fondo creado por Rosner. En ese entonces el Grupo Indalo estaba intervenido y en convocatoria de acreedores.

El juez federal Julián Ercolini.

"No hubo transferencia accionaria pues, pese a la sensación de que se encontraban realizando un ardid tendiente a confundir a las partes de aquel expediente que originó la formación de esta causa, los imputados realmente habían puesto en consideración del Magistrado (Ercolini) la autorización para que se realice la transferencia accionaria", señala Capuchetti en su dictamen.

Capuchetti asumió en mayo pasado la titularidad del juzgado federal número 5 en reemplazo de Norberto Oyarbide, fue la única jueza de esos tribunales que nombró Macri.

López y De Sousa están presos en la cárceles de Ezeiza y Marcos Paz. Ambos fueron procesados con prisión preventiva por "administración fraudulenta" a raíz del desvío de 8.000 millones de pesos de tributos que debía pagar su petrolera Oil, causa que es el fondo de las acusaciones que enfrentan.

En paralelo, López y De Souza denunciaron que el gobierno de Macri instrumentó una maniobra judicial para quitarles las empresas. Esa causa la investiga la juez María Servini de Cubría y el fiscal Guillermo Marijuán. La jueza denunció en su momento que estaba recibiendo presiones del gobierno actual.

El intendente Ducoté se despega de Macri e induce a votar al Frente de Todos


Los panqueques llegaron a Pilar


Ducoté al momento de votar: ahora llama al corte de boleta para conservar el cargo.

Nicolás Ducoté, intendente macrista de Pilar, hizo punta de manera explícita entre los jefes comunales de Juntos por el Cambio que, tras las PASO de agosto, busca preservar su lugar con corte de boleta en desmedro de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Un video explica a los votantes de Pilar cómo cortar boleta en favor del actual intendente.

“En el cuarto oscuro vas a tener estas boletas”, dice la voz en off que acompaña el video mientras se ven las boletas completas de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. “Podés votar la boleta completa de Juntos por el Cambio o cortar al intendente Ducoté para seguir transformando Pilar”, sigue el hasta ahora integrante de la alianza gobernante.
https://content.jwplatform.com/previews/wt38PTo3-buQgiLVC

El video sugiere meter la boleta de Ducoté “en la otra fuerza política que elijas a nivel presidente y gobernador”. Aclara que, para ello, “tenés que recortar al candidato a intendente de la otra fuerza”. Así, se tiene “armada la boleta para colocar en el sobre”. El ejemplo es llamativo porque muestra la boleta del Frente de Todos, íntegra, salvo en la categoría Intendente.

El 11 de agosto, Federico Achával, candidato del Frente de Todos, logró el 47 por ciento de los votos contra el 33 de Ducoté. La diferencia fue de quince mil votos, dejando a Pilar como uno de los distritos que perdería el macrismo en las generales de octubre, suerte que comparte con otras localidades del conurbano bonaerense como La Plata, Morón, Tres de Febrero y Lanús.

La alternativa del corte de boleta fue asumida por la mayoría de los intendentes oficialistas a partir de un caso testigo del 11 de agosto: San Miguel. Allí, el jefe comunal, Jaime Méndez, ahijado político de Joaquín de la Torre (ministro de Gobierno de María Eugenia Vidal), ganó por amplio margen, mientras que en el resto de las categorías se impuso el Frente de Todos.

El video en cuestión se atribuye al consejero escolar Iván Mansilla, que lidera la Mesa Peronista de Pilar. Mansilla llegó al cargo por una lista kirchnerista hace dos años, y antes de asumir se pasó al macrismo.

Mientras el Concejo Deliberante de Pilar aprobó ayer una normativa por la cual se limita el gasto de la intendencia de aquí a fin de año, los bloques opositores llamaron a “no dilapidar recursos”. "Se trata de ·un límite al intendente que se está yendo para que en el último semestre no tire la casa por la ventana", advirtió el edil Maximiliano Voss.



El concejal Santiago Laurent, del Frente de Todos, dijo a su vez que “hasta el 10 de diciembre la responsabilidad de gobernar Pilar es de Ducoté, le corresponde hacerlo dentro de parámetros serios y ordenados”. Laurent agregó que el intendente “no debe olvidar que administra los recursos de todos los pilarenses y que debe gobernar para todos los pilarenses, no solo para Cambiemos”.

El gobernador de Misiones se sumó a la campaña de Alberto y lo ayudará con el quórum en el Congreso

Herrera Ahuad recibió a Cristina y sale de gira con el candidato presidencial, que lo necesita para tener mayoría parlamentaria. La sombra eterna de Rovira.


La neutralidad no fue un buen negocio para Carlos Rovira, presidente de la Cámara de Diputados de Misiones e histórico líder del Frente Renovador para la Concordia, que gobierna la provincia desde 2003 con distintos gobernadores.

En las primarias de agosto su lista legislativa obtuvo el piso histórico de 23 puntos y terminó tercera, detrás del Frente Todos y de Juntos Por el Cambio, con 35 y 25 puntos respectivamente. Una derrota histórica, a sólo cuatro meses de haber ganado la provincia con una diferencia inédita, nada menos que ante el senador Humberto Schiavoni, presidente del PRO.

Preocupado, Rovira abandonó la tercera vía local, llevó al gobernador electo Oscar Herrera Ahuad a reunirse de urgencia con Alberto Fernández y lo sumó a su campaña hasta el 27 de octubre, cuando intentará que Todos escale de 56 a 62 puntos en Misiones y supere la media del resto de las provincias.

El otro objetivo es que la lista corta quede segunda y retenga dos de las tres bancas que puso en juego y se garantice un bloque de 4 en diciembre. Otras dos irían para el peronismo y Cambiemos se quedarían sin nada. Si se repiten los números de las primarias el oficialismo local sólo obtendría una asumiría como diputado Alfredo Schiavoni, hermano de Humberto.

Rovira, jefe de los renovadores misioneros, quiere que Alberto saque 62 puntos en octubre y Cambiemos no obtenga diputados. En diciembre lo ayudaría con el quórum en el Congreso.

Alberto es el primer interesado en ese desenlace: la victoria apabullante de agosto, de repetirse, no le alcanza para tener mayoría propia en Diputados y ya gestiona un bloque aliado para controlar el recinto, un requisito indispensable para mostrarse fuerte ante los acreedores.

Confía en el santiagueño Gerardo Zamora, con 7 diputados y 3 senadores; y en Herrera Ahuad, quien estuvo invitado en la cumbre con la UIA y la CGT en Tucumán, junto al gobernador Juan Manzur. Ambos participarían de alguna de las próximas giras por el exterior de Fernández.

El sábado 7, Cristina presentó el libro "Sinceramente" en Posadas, con una primera fila de unidad: se mostraron el intendente anfitrión Joaquín Losada, la diputada kirchnerista Cristina Brítez y su colega Ricardo Wellbach, del Frente para la Concordia. Todos la aplaudieron.

Fernández tiene claro la diferencia entre un aliado circunstancial y uno permanente, como fueron los partidos provinciales durante el último gobierno de Cristina Kirchner. Suelen no pedir algo a cambio de cada ley, sino establecer un vínculo permanente que no ponga en duda el apoyo a cada ley enviada por el Ejecutivo.

Alberto necesita esa mayoría para imponer una agenda los primeros meses de gestión, que puede incluir algún aval parlamentario para reprogramar deuda y aliviar la abultada carga de vencimientos de los primeros meses de 2020.

Rovira, además, puede aportarle dos senadores nacionales: el ex gobernador Maurice Closs y Magdalena Solari Quintana, suficiente para grantizarle un cómodo tránsito en la Cámara alta. Empezaría su etapa albertista.

Alberto busca ganar con 55 puntos y dominar el Congreso para negociar con gremios y empresarios

El candidato de Todos confía en que un triunfo apabullante facilite un acuerdo bajar precios y la tasa de interés. La fantasía de superar a la Cristina de 2011.


Un triunfo contundente y un control pleno del Congreso es la foto que intentará mostrar Alberto Fernández en diciembre, para ejecutar el consenso social que acordó este miércoles con la UIA y la CGT en Tucumán.

Y ambos objetivos se cumplen con un número mágico: 55, los puntos que intenta sacar en octubre para convertirse en el presidente más votado desde el retorno democrático.

Aunque lo nieguen, los albertistas destacan que sería un punto más que el récord de Cristina en 2015, un argumento para empezar la disputa interna con La Cámpora que esperan para tarde o temprano.

Durante su recorrida por España, Alberto habló de encuestas que le daban entre 52 y 54 puntos, al filo de su piso soñado, aunque no necesariamente esa cifra puede significar más legisladores que si repite los 49 de agosto y le garantizarían quórum en el Senado, pero no le alcanzaría en Diputados.

Es que las provincias grandes son las que eligen más diputados, por lo tanto necesita crecer en Buenos Aires, Córdoba y la Ciudad, distritos donde Fernández está haciendo foco en la campaña que recién comienza.

Alberto asegura que mide entre 52 y 54 pero aspira a crecer al menos un punto más y superar a la Cristina de 2011. Sólo así considera que tendría autoridad para negociar con los actores de poder.

"Sólo si sumamos poder político vamos a lograr un consenso social con los actores de peso y eso tiene tres patas: muchos votos en las urnas, un apoyo explícito de los gobernadores y un control pleno del Congreso", resumen cerca del candidato presidencial.

Diferencian el acuerdo multisectorial de 2002, liderado por el interino Eduardo Duhalde, porque "fue implícito, con un pedido de la sociedad ante la crisis. Esta vez debe ser explícito y sólo será posible coordinarlo con poder político", explican.

Los objetivos son ambiciosos: lograr que los empresarios no remarquen los precios mayoristas, los sindicatos no exijan aumentos salariales impagables y, tal vez lo más complejo, que los operadores financieros no migren al dólar si el Banco Central baja las tasas.

Sin ese último compromiso, la única salida para reducir los intereses será un nuevo plan Bonex 89, y nadie quiere ni mencionar aquella experiencia de los albores menemistas.

La presencia de los gobernadores e intendentes del conurbano será permanente en la campaña y, de ganar, en los primeros meses de gestión, una forma de exhibir el control político de casi todo el territorio.

Tanto es así que los albertistas que caminaban por el Congreso este miércoles especulaban con un control local de los planes sociales, o sea, una menor presencia de organizaciones sociales intermediando.

Entre ellos ya respiran poder y hasta compiten por ser el que más votos le consiga a Alberto y pueda considerarse con más autoridad para participar de las decisiones y los repartos de cargos e diciembre.

Inflación post PASO relevada en provincias trepó hasta 5,9% en agosto

El índice de precios relevado por las provincias reflejó el impacto de la fuerte devaluación post PASO del 11-A, con hasta 1,9 puntos más respecto de la performance de julio.



La inflación relevada por las provincias reflejó el impacto de la fuerte devaluación post PASO del 11-A, con hasta 1,9 puntos más respecto a julio.
Foto: Pexels

A la sombra de la escalada de la inflación de agosto informada por el INDEC -se disparó al 4%, la más elevada desde marzo pasado-, el índice de precios relevado por las provincias también reflejó el impacto de la fuerte devaluación post PASO del 11-A, con hasta 1,9 puntos más respecto de la performance de julio.


Los distritos replicaron así el freno en seco a la desaceleración que había mostrado el indicador nacional en julio, del 2,2% (el más bajo del año, y 1,8 puntos por debajo del de agosto).

La inflación de agosto más elevada fue la detectada en Neuquén, que la Dirección Provincial de Estadística y Censos local clavó en 5,9%, lo que delinea en lo que va del año un 31,91%. En julio, previo al cachetazo electoral para Mauricio Macri en las urnas y la consiguiente escapada del dólar, ese indicador neuquino había sido del 4,11%, un 1,79% por debajo.

La suba neuquina resultó empujada por el comportamiento de los alimentos, con un incremento incluso mayor, del 6,14%.

Por su parte, en Córdoba, el Índice de Precios al Consumidor Córdoba (IPC-Cba) registró un incremento de 3,98% respecto al mes anterior, poco menos del relevado por el INDEC, y lejos del 2,35% provincial del mes pasado, que quedó 1,63 puntos atrás.

Este incremento estuvo apoyado sobre todo en las subas en alimentos y bebidas (1,39%, debido al aumento de carnes, pan y productos lácteos); en propiedades, agua y electricidad (0,68%); y en transporte y comunicaciones (0,38%).

En tanto, en Mendoza, el porcentaje superó al consignado por el INDEC en el plano nacional, con el 4,2% informado por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas local. Un indicador que en julio había sido del 2,3%, por lo que la provincia fue la que mayor brecha mostró en la comparación intermensual, con 1,9 puntos de diferencia.

Moody's ahora es pesimista con la Argentina

Duro informe de la calificadora de riesgo

Luego de haber elogiado en reiteradas ocasiones las reformas de Macri que fueron llevando a la crisis actual, ahora afirma que la contracción económica seguirá en aumento por el riesgo político.



Moody's remarcó que espera un debilitamiento de la cobertura de deuda corporativa y de la liquidez en los próximos 12 a 18 meses


La calificadora estadounidense Moody's advirtió este jueves que "la situación económica y financiera de Argentina seguirá en contracción ante un aumento del riesgo político". “La profundización del malestar económico afectará al gobierno y al sector empresarial", agregó a través de un comunicado. Con respecto a las últimas medidas que tomó el gobierno de Mauricio Macri para frenar la corrida cambiaria, entre las que sobresalen el control de capitales, el default selectivo de la deuda y los controles de precios, Moody`s aseguró que "son negativas en términos crediticios para el país, las provincias y los municipios y para la mayoría de los sectores empresariales".

Durante los últimos años, Moody's respaldó fervientemente la política económica que llevó a la crisis actual. En marzo de 2017 había distribuido un informe donde afirmaba que "en los últimos 14 meses se han establecido varias políticas que han pavimentado el camino para mejoras del crecimiento y la fortaleza fiscal de Argentina, y para una reducción de su exposición a dificultades en el exterior". "El riesgo de refinanciamiento de Argentina seguirá siendo aún menor que lo que sugieren sus números de deuda", sostenía entonces.


Ahora, en cambio, es lapidario con el gobierno que tanto respaldó. "La difícil situación económica, la volatilidad monetaria, la alta inflación y la actual incertidumbre política generan un entorno crediticio negativo y añaden presión sobre las finanzas del gobierno", afirmó Gersan Zurita, vicepresidente senior de Moody's. En ese sentido, el analista señaló que las provincias y los municipios tendrán problemas de liquidez como resultado de la dificultad para refinanciar los vencimientos de deuda ante la restricción del acceso a los mercados.

La calificadora alertó además que las condiciones actuales del mercado debilitarán significativamente la calidad de los activos bancarios, a medida que la capacidad de pago de los créditos se deteriora y los costos de financiamiento aumentan. "A partir de las elecciones primarias, ha habido una disminución de los depósitos, y el total de depósitos en dólares en bancos privados disminuyó un 23 por ciento en las últimas tres semanas", indicó el informe, que cuando se conoció ya estaba desactualizado porque los retiros de depósitos en dólares por parte del sector privado ya llega al 29,2 por ciento del total disponible el viernes 9 de agosto, último día hábil previo a las PASO.

Moody's señaló que el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento también limitará las perspectivas de negocio de las aseguradoras, mientras que la alta inflación y la volatilidad seguirán presionando sus resultados técnicos. Si bien los altos costos de financiamiento y el aumento de la inflación perjudicarán a muchas empresas argentinas, los exportadores, aseguró la calificadora, se verán favorecidos por la depreciación del peso. Por último, Moody's remarcó que espera un debilitamiento de la cobertura de deuda corporativa y de la liquidez en los próximos 12 a 18 meses ante una inflación persistentemente alta y mayores costos de financiamiento.

Sagasti suma a Massa a la campaña para atraer el voto "blando"

Acompañó a la candidata a gobernadora del peronismo en reuniones con bodegueros y recorridas.


Sergio Massa fue a Mendoza respaldar a la senadora y candidata a gobernadora, Anabel Fernández Sagasti, que el 29 de septiembre enfrentará al intendente de la capital, el radical Rodolfo Suárez.

"Si los argentinos y los mendocinos nos acompañan, a partir del 10 de diciembre vamos a volver a poner de pie a la Argentina con el trabajo, la producción, la educación pública y sobre todo el dialogo y el consenso como tareas centrales", propuso el candidato a diputado.

Ambos recorrieron las localidades de Rivadavia y Maipú, junto al intendente Alejandro Bermejo, derrotado en las primarias con Fernández Sagasti y candidato a diputado nacional de Todos.

Massa y Fernández Sagasti se reunieron con bodegueros, que fueron muy duros en sus cuestionamientos al actual gobierno. "Quieren que se vaya Macri", fue la conclusión de los peronistas a la salida de la reunión, en la que abundaron las quejas por la presión impositiva y la caída del consumo.

La lista está liderada por la camporista Marisa Uceda y en las primarias obtuvo más votos que Juntos por el Cambio, encabezada por el gobernador radical Alfredo Cornejo. También estuvo el diputado José Ignacio de Mendiguren, ex jefe de la UIA.

En Mendoza hay una guerra de encuestas, que coinciden en que Cornejo mantiene una buena imagen pero debe trasladarla a su candidato. En las primarias, el frente radical reunió 42 puntos contra 35 puntos del peronismo.

Massa centró sus declaraciones en la crisis económica que afectó a la agroindustria de Mendoza y buscó así sumar el "voto blando" no kirchnerista pero que quiere una mejora económica. Esto quedó claro en la reunión que tuvo junto a Fernández Sagasti con bodegueros, que fueron muy duros en sus cuestionamientos al actual gobierno. "Quieren que se vaya Macri", fue la conclusión de los peronistas a la salida de la reunión, en la que abundaron las quejas por la presión impositiva y la caída del consumo.

"Tenemos que respetar al que piensa distinto, apostar al dialogo y a una Argentina donde el Estado, la producción y el trabajo se tomen de la mano para crecer y salir de esta etapa triste de caída de las economías regionales", les dijo Massa.

"Hoy cierran 43 Pymes por día y mil argentinos pierden su puesto de trabajo. Vemos como se apagan sueños y proyectos familiares en Mendoza y en la Argentina, producto de una mirada que no apoya a la economía regional porque está puesta en beneficiar a la timba financiera", agregó.

Y se animó a anticipar medidas de un eventual gobierno a cargo de Alberto Fernández. "Vamos a un régimen diferenciado para todas las Pymes y las economías regionales, que va a significar una reducción del 30% en la presión impositiva. Y lo hacemos convencidos que no hay mayor generador de empleo en la Argentina que las Pymes y las economías regionales, que representan el 70% del total", señaló.


Luego junto a la candidata a intendenta de Rivadavia, Gabriela Lizana, recorrieron el Museo del Vino y centros de jubilados. En la previa se hizo un tiempo para entonar junto a Sagasti la canción "Me vas a extrañar" de su amigo Pablo Lascano de Damas Gratis.

Alberto Fernández: "el Oso Leavy será el próximo gobernador de Salta"



Fue durante un acto en Tucumán. El candidato a presidente, le dio un fuerte respaldo al ex intendente de Tartagal y pre candidato a gobernador.

Con un fuerte tono de campaña, el referente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, participó este jueves de un acto en Tucumán por el Día del Maestro en el que prometió trabajar por la educación pública y "la Argentina federal".

Allí, aprovechó la ocasión para tirarle flores al "Oso", asegurando que, en breve, será el próximo mandatario provincial.

"Ahí hay un salteño que va a ser gobernador en breve, y es el Oso Leavy", expresó y mientras señalaba al actual diputado nacional.

Industria: el uso de la capacidad instalada se ubicó en 58,7% en julio

La utilización de la capacidad instalada en la industria promedio ese porcentaje en julio, levemente inferior al registrado en igual mes de 2018, cuando registró en 60,1%.



La industria metálica básica alcanzó en julio el 79,3% de la capacidad instalada, siendo una de las que apuntaló el leve repunte.

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en julio en 58,7% promedio, nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2018, cuando se estableció en 60,1%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


La industria metálica básica alcanzó en julio el 79,3% de la capacidad instalada y fue de los 12 sectores monitoreados por el INDEC el que exhibió el mejor resultado interanual.

En el extremo opuesto se ubicó la industria automotriz con el 30% de uso de la capacidad instalada.

Del total, siete sectores se encuentran por encima del nivel general y sólo 5 por debajo de este promedio.

Detrás de las industrias metálicas básicas, la industria en la refinación de petróleo alcanzó un nivel de uso de la capacidad instalada del 75,1%; 72,9% en la industria del papel y cartón; 68,9% en productos del tabaco; 67,2% en productos minerales no metálicos y 60,6% en productos textiles.

Por debajo del nivel general de julio de 2019 el sector de la industria de edición e impresión registró un uso de la capacidad instalada del 58,1%; del 51,6% en productos de caucho y plástico; 48,5% en metalmecánica (excepto automotores); 47,5% en sustancias y productos químicos y 30% en la industria automotriz.

"Las industrias metálicas básicas exponen, en julio de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 79,3%, inferior al de julio de 2018 (86,3%), como consecuencia del menor nivel de producción de acero crudo", explicó el INDEC.

"La refinación del petróleo muestra un nivel de utilización de capacidad instalada (75,1%) superior al de julio de 2018 (66,2%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo", añadió el organismo.

En el caso de los productos minerales no metálicos (67,2%) la cifra de julio fue inferior a la del mismo mes de 2018 (71,4%), "como consecuencia principalmente del menor nivel de elaboración de artículos sanitarios de cerámica, pisos y revestimientos cerámicos, ladrillos huecos y placas de yeso".

En el caso de los productos alimenticios y bebidas, el nivel de la capacidad instalada en julio de 2019 (63,9%) fue superior al de julio de 2018 (58,9%), "el mayor nivel de utilización se explica principalmente por el incremento registrado en las moliendas de soja, girasol y trigo, junto con la mayor producción de carne vacuna y aviar".

La utilización de la capacidad instalada de 30% en la industria automotriz es inferior al porcentaje de julio de 2018 (48,1%) a causa de "la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices".

"La menor producción de químicos básicos, detergentes y jabones, y materias primas plásticas" fue la causa con la que el INDEC explicó el 47,5% del uso de la capacidad instalada de julio de 2019 frente al 48,1% registrado en julio de 2018.

La Justicia intervino el Correo y envió el caso a la Corte

La Cámara alegó razones de "gravedad institucional" en la causa de la empresa que era propiedad de la familia Macri.


La Justicia dispuso la intervención de la empresa Correo Argentino, propiedad de la familia de Mauricio Macri, y ordenó la elevación del expediente del concurso a la Corte Suprema por razones de "gravedad institucional".

La Cámara de Apelaciones en lo Comercial remitió el expediente a la Corte luego que Bernardo Saravia Frías, titular de la Procuración del Tesoro de la Nación, solicitara más tiempo para tomar postura frente a la postura del Grupo Socma. El Máximo Tribunal no tiene plazo para resolver si acepta tomar la causa a su cargo en esta instancia. Si la Corte rechaza el planteo, el expediente retornará al fuero Comercial.

La decisión de la Cámara se suma a la que tomó la jueza comercial, Marta Cirulli, que dispuso la intervención del Correo ante el "reprochable ocultamiento de un pasivo postconcursal impensable".

La jueza designó a un coadministrador de la empresa, que deberá presentar informes cada 30 días, ante lo que calificó como "renuencia informativa" de los responsables de la empresa.

"Nos sorprende la decisión porque lo único que hicieron los accionistas fue aportar fondos a la empresa para que continúe en marcha bajo la premisa de que sólo recuperarán esos fondos una vez que se pague todas las deudas a todos los acreedores, incluyendo el Estado nacional", indicó a La Nación el presidente de la empresa, Jaime Cibils Robirosa.