Entropía y homeostasis de las marcas y mutación de los logos


Logotipos y su Historia


Los logotipos son realmente importantes para la identidad de una empresa y la marca. Más que un símbolo, los logotipos son el alma de la compañía: Reflejan el éxito, las crisis y su orientación creativa o conservadora. Siempre hay grandes historias detrás de los logos y la forma en que evolucionaron con el éxito de una empresa. Cada logotipo tiene una historia que contar.

Vamos a ver las historias de las 10 empresas más reconocidas cuyo logotipo ha sufrido diversos cambios.



1 – Apple Computer



Con la mente genial de Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayne, Apple inició en 1976 para vender el computador Apple I, proyecto que fué rechazado por HP (Hewlett Packard). En el mismo año, Jobs y Wayne diseñaron el primer logo de Apple mostrando a Isaac Newton con una manzana colgando de un árbol sobre su cabeza. La inscripción “Newton … Una mente Siempre Viajando a través de mares extraños del pensamiento … Solitario” fue escrita alrededor de ella desde que Apple fué un homenaje a Newton, quien descubrió la ley de la gravedad a través de una manzana. Luego contrató a Rob Janoff para crear un logotipo más simple para ellos. El resultado del trabajo Janoff es el arco iris de Apple utilizada hasta 1998. Se dice que el logo es arco iris de colores era para manifestar su primer éxito en la Apple II, un ordenador con gráficos de colores. La mordida de la manzana ayuda a uno a identificar que se trata de una manzana y no un tomate cherry. La mordida también honra matemático Alan Turing, el padre de las computadoras que se suicidó comiendo una manzana con cianuro. La mordida es también en línea con su slogan “Byte en una manzana”. Pero en 1998, cuando el iMac se puso en marcha, el arco iris de Apple se cambió a un logotipo monocromático ya que el logotipo arco iris de colores parecían tontos en un iMac.

Hoy en día, el gradiente de cromo de diseño de plata es aún más flexible y se puede colocar en todos sus productos, lo que Jobs quería que sucediera. A pesar de que uno de los pilares de Apple ha pasado, la empresa y el logotipo seguía siendo famoso y reconocido en todo el mundo.

2 – Canon



Con el objetivo de hacerse un nombre en todo el mundo, Canon tuvo su primer logo en 1934 tal como fué diseñado por un diseñador de publicidad especializada. La primera cámara que se lanzó fue llamada Kwanon nombre de la diosa budista de la misericordia. Es por eso que el logotipo se muestra la Kwanon diosa con 1000 brazos y llamas.

A medida que la compañía se esforzó para tener un logo mucho más simple, se utiliza un tipo de letra que no se ve en Europa o América del Norte con una “C” en su extremo superior curvada hacia el interior, que termina en una punta aguda. En 1935, el logotipo se ha mejorado y registrado como marca más equilibrada, otra versión fue hecha en 1953. Y fue en 1955 cuando el logotipo de Canon fue creado perfecto, que aún podemos ver en nuestras cámaras favoritas hoy en día.

3 – PEPSI



Todos los amantes de los refrescos Pepsi Cola saben fue fundada por Caleb Bradham en la década de 1890. Primero fué llamada como la bebida de Brad y fue camboiada a Pepsi Cola, como se muestra en su logotipo por primera vez en 1898. Fue en 1903 cuando el nombre fué registrado como marca. Su logotipo mejoró en 1905 y 1906. El logotipo tuvo un gran avance en 1940. En apoyo de los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, utilizaron una corona en línea con el diseño de la botella nueva del producto, diseñado con remolinos de color rojo y azul que muestra el patriotismo.

En 1950 y 1962, la corona se mantuvo, pero como se volvió más popular, el Globo Pepsi fue utilizado en 1973 en lugar de la corona. El tipo de letra se ha cambiado con el fin de encajar en el mundo. El globo de Pepsi fue colocado dentro de una caja, también. En 1991, otra revisión se llevó a cabo como el tipo de letra fue sacado de la tierra. En 1998, el fondo blanco en 1991 se cambió a azul con un globo terráqueo en 3D. Fue en 2003 cuando al mundo se le dió más énfasis, tomando un texto más pequeño. Sin embargo, el logotipo de Pepsi se ha eliminado totalmente y mantuvo el Globo Pepsi. Fué realizado con una letra moderna y redondeada, además de minúscula para hacerla más amigable, y nótese que la letra “e” tiene la misma curva del logotipo de antaño. El costo de este último rediseño de logotipo fué de 1200 millones de dólares.

4- IBM



Originalmente, IBM se llamó International Time Recording Company(ITR), que fue patentado por Willard Bundy en 1888, donde tuvo su primer logotipo. Fué revisado en 1891, pero fué nuevamente revisado en 1911 cuando se fusionó con ITR Computing-Tabulating-Recording Company.

En 1924, fue nombrado International Business Machines Corporation, que se puede ver en el logotipo. Fue en 1947 cuando se utiliza IBM como su logotipo usando el tipo de letra negrita Beton. Cuando Thomas J. Watson, Sr. murió en 1956, Tom Watson, Jr. asumió el cargo de consejero delegado y ha cambiado el logotipo. En 1972, Paul Rand diseñó el logo con las rayas. Como ya es bien sabido, sólo pequeños cambios se hicieron para el logotipo. Rayas fueron retenidos y colocados dentro de un rectángulo negro. Esto además refleja la actualidad de IBM que produce super computadores, innova al interior desde el punto de vista científico, pero continúa alejado de las masas y de la gente joven. Por esta razón su logotipo es ultraconservador y hasta anticuado. Por su falta de agresividad comercial frente a las masas, es que justamente tuvieron que vender IBM en su división de computadores personales a Lenovo de China.

5- Starbucks



Conocido por su delicioso café, Starbucks también tiene una rica historia de su logo que se ve muy interesante para aquellos que no conocen las razones por las que una empresa de café utiliza una sirena coronada en su logo. El primer logotipo se basa en un clásico del siglo 15 que los nórdicos grabaron en madera de una sirena mística. Esto inspiró el logotipo donde se veía a la sirena coronada con sus senos al descubierto y el pelo largo. Se ha mejorado luego en 1987 con un logotipo de color verde y los pechos estaban cubiertos por su pelo. En 1992, se ha mejorado aún más en el que el ombligo de la sirena se oculta también.

Este año, al celebrar 40 años en el negocio, se utilizó un logo diferente conservando sólo la sirena. El diseño se centra en el rostro cálido y acogedor de la sirena, que es un simbolismo que tiende a atraer a la gente a tomar una taza de su café delicioso.

6- Microsoft



El viaje de Microsoft comenzó en 1975 cuando Bill Gates y Paul Allen escribieron el código BASIC, el lenguaje para computadores. Primero fué nombrado como Micro-Soft como se ve en el logo y lo cambió en el mismo año por la caída del guión. El logotipo tiene una letra única “O” que ellos llaman como “Blibbet”. Incluso tienen una hamburguesa Blibbet en la cafetería de Microsoft ese momento.

En 1987, un nuevo logotipo fue diseñado por Scott Baker, a pesar de las campañas de “Salvemos el Blibbet”. El nuevo logotipo fue conocido como “el logo de Pacman”, como parecía por el corte en la letra O. Agregaron Una frase en el logo en 1994, que dice: “¿A dónde quieres ir hoy?” Muchos no le gustaba que se insta a la empresa intentar otras frases como People Ready, Start Something, lo que facilita, entre otros. Fue en 2008, se utilizó un eslogan “Tu potencial. Nuestra pasión”, manteniendo el logotipo. Este es el logo que hemos conocido hoy. Y hasta el día de hoy, Microsoft es cada vez más grande.

7- CocaCola



La primera CocaCola fué servida a la gente en 1886 y utilizó una losa serif y sans serif grueso. Fué en 1887 cuando Frank Robinson, tenedor de libros de Coca-Cola hizo el logotipo primer guión de la empresa. Durante años, el logotipo debió someterse a diferentes versiones hasta la década de 1900 y 1940, cuando una interpretación clara salió. En 1950 y comienzos de 1960, el Logotipo con letra script fué colocado dentro de una forma y fue nombrado como el logotipo de cola de pez. En 1960, la ola fue utilizada por primera vez. En 1985 se creó un segundo logo COKE.

El Logotipo con letra script fue utilizada de nuevo en 1987 en combinación con el logotipo anterior. En 1990, la escritura fue utilizada con una botella de coca-cola. El logotipo de la ola fue utilizada otra vez en el año 2000. En el año 2009 hasta el presente, el Logotipo con letra script de color rojo se utiliza. Sorprendentemente, el logotipo que se utiliza hoy en día es similar al logotipo que utilizaba hace muchos años. Pero no importa cuántos cambios de logotipo se tienen, se mantendrá como una de las empresas más grandes y mejores bebidas del mundo.

8- Mercedes Benz



El Mercedes-Benz se formó por la fusión de dos compañías de autos – DMG (Daimler-motores del-Gesellschaft, fundada por Gottlieb Daimler) y Benz & Cie, fundada por Karl Benz. Estas empresas se fusionaron en 1926 y lo llamó Daimler-Benz.

El logo en el año 1902 fué un texto que dice Mercedes. En 1909, una estrella de tres puntas que originó a partir de una declaración de Daimler que representa la producción de vehículos en tierra, el agua y el cielo. En 1926, el logo original de las dos empresas se combinan. Esto se traduce en una estrella de tres puntas con corona de laurel de Benz. En 1934, el logo actual fué elegido en el primer Gran Premio en el circuito de Nürburgring, cuando uno de sus coches supera el peso elegibles de 750 kilogramos. Los funcionarios del pulido de la pintura blanca crean un nuevo color de plata, que es la razón por la que el coche fue nombrado “flecha de plata”. Desde entonces, la estrella de tres puntas y un anillo era de color plateado.

9- BMW



BMW era una compañía aérea que terminó como una de las empresas de fabricación de automóviles más conocidas. BMW o Bayerishce Motoren Werke AG (Bavarian Motor Works) también se utilizó para suministrar aviones durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, hicieron rieles de tren, bicicletas con motor, motocicletas y coches. El símbolo de los colores blanco y azul en el BMW venía de sus raíces como una compañía de producción de aviones. Este logo representa esas hélices de aeronaves.

10- Ford



Henry Ford fundó Ford y Malcomson Ltd., en 1902. Fué nombrado entonces como Ford Motor Co., cuando los inversores acordaron poner dinero en la empresa. El nombre se ve en el primer logo de la empresa. Tomados de la tarjeta de negocios de Childe Harold, un nuevo logotipo fué creado en 1909. Un cambio de imagen completo se hizo en 1912 con el texto “El coche universal”.

Se ha mejorado hasta un logo mucho más simple en el mismo año. Cuando el coche llamado Modelo A fue lanzado en 1927, un óvalo azul se introdujo con el guión Ford. También experimentó con el logotipo con un diamante en 1957. El logotipo de entonces tuvo su última gran mejora en 1976 y se utiliza la elipse de nuevo. En 2003, el logotipo actual que está utilizando se puso en marcha el que era conocido como óvalo azul del Centenario.

Andrey Andreev, fundador de Badoo; el gran negocio del amor

Este emprendedor ruso dirige Badoo, la red social de citas con más usuarios del mundo: es el punto de encuentro de 370 millones de personas. Presume de haber revolucionado la forma de relacionarse de toda una generación.
El ruso Andrey Andreev, retratado en las oficinas de la red social de citas Badoo en Londres.


ANDREY ANDREEV, nacido Andrey Ogand­zhanyants en Moscú hace 44 años —adoptó el apellido materno porque era más fácil de pronunciar—, fundó Badoo en España en 2006. Sus padres vivían en Valencia y, durante varios años, él tuvo un pie en el Mediterráneo y otro en la capital rusa. “Mi idea original era crear una red social para estar en contacto con los amigos, pero cuando comprendí el alcance de Facebook decidí apostar por otro enfoque”, recuerda. No terminó la universidad, pero siempre tuvo un don para la electrónica y una actitud emprendedora: a los 10 años ya se había fabricado su propio aparato de radio y en la veintena puso en marcha tres start-ups: SpyLog, un rastreador web; Begun, un precursor de lo que hoy es Google AdWords, y Mamba, su primera incursión en el dating, las citas, centrada en el mercado ruso. “Cada dos años vendía y pasaba a la siguiente idea”, resume.

A los 30, antes de fundar la red social de contactos Badoo, ya era rico. Varios medios han publicado que su fortuna asciende a 790 millones de euros, pero él ni confirma ni desmiente. “Me resulta divertido. Me pregunto cómo habrán hecho los cálculos”. Tiene pareja desde hace seis años (aunque no la conoció a través de Badoo) y su ostentoso estilo de vida se corresponde con sus ingresos. Con una notable excepción: la ropa. Desde hace más de 15 años, y por motivos puramente funcionales, siempre va vestido con una camiseta blanca de Jil Sander y vaqueros negros: “Es como un uniforme. Dedico un minuto diario a pensar qué ponerme. Con todo el tiempo que me he ahorrado me habría dado tiempo a crear una app”.



“No se trata de ejercer de casamenteros, sino de proporcionar una plataforma para conocer a gente fuera de tu círculo”

Badoo suma 370 millones de usuarios globales y está disponible en más de 190 países y 48 idiomas, incluidos el catalán o el gallego. Cada día 300.000 personas se dan de alta en esta red accesible vía web y móvil. En España, la cifra asciende a 30.000. Pero pese a lo apabullante de esos números —proporcionados por la propia empresa—, Badoo es menos conocida que rivales directos como Tinder, y la razón hay que buscarla en los recelos de su fundador hacia las bondades del marketing. “Si tienes un gran producto, el negocio funciona sin necesidad de generar mucho ruido a su alrededor”, razona desde el cuartel general de la compañía, en el corazón del Soho londinense. Este huidizo CEO tiene fama de enigmático: apenas concede entrevistas. “Pero no hay ningún misterio. Sencillamente no soy una de esas personas a las que les gusta estar en las portadas todo el tiempo. Estoy centrado en hacer crecer el negocio”. Aún le entran sudores fríos al recordar una ocasión en 2011 en la que se dejó convencer para ser entrevistado en la conferencia de tecnología LeWeb. “Antes de salir al escenario, Eric Schmidt, de Google, vio que estaba muy nervioso y se pasó un buen rato dándome consejos. Me dijo que me concentrara en mi interlocutor y no mirara al público”. Pero, por supuesto, él acabó mirando: “Vi un millón de flashes y me quedé paralizado. Me prometí que no volvería a hablar con medios nunca más”.




Con más de 370 millones de usuarios en todo el mundo, Badoo tiene oficinas en Londres, Moscú y Malta. Pedro Álvarez


Si se salta hoy su propia máxima es para hablar de las novedades de Badoo. La aplicación móvil cuenta con las características habituales de este tipo de servicios —de la localización por GPS al llamado swipe, o acto de deslizar a derecha o izquierda un perfil en función de si le interesa o no el usuario–, pero Andreev se atribuye un papel pionero: “Nos hemos adelantado al resto del planeta en multitud de cosas: herramientas de seguridad, verificación de fotos, videollamadas…”. Entre las innovaciones más recientes destaca Clones, un sistema de reconocimiento facial que detecta personas que se parecen a famosos. Hace la prueba introduciendo el nombre de Enrique Iglesias, y en la pantalla de su teléfono aparece un rosario de rostros que recuerdan en mayor o menor medida al cantante. “Tenemos 16.000 celebrities en la base de datos y la respuesta ha sido una locura”, asegura. También acaban de lanzar Amigos de Amigos para conectar individuos con contactos en común, y tienen en fase de pruebas Badoo on the ­Flight, para conocer gente durante un vuelo. “No se trata de hacer de casamenteros, sino de proporcionar una plataforma para que la gente pueda mirar fuera de la burbuja de su círcu­lo de amigos. Si dos usuarios chatean durante cinco horas de vuelo, ¿quiere decir que se van a casar? No. ¿Buscan sexo? Tampoco. Se trata de matar el tiempo. Es como ir a un bar”.

La compañía da beneficios desde hace años, aunque Andreev no revela a cuánto ascienden, ni el valor actual de la empresa: “Nadie lo sabe realmente hasta que no salgamos a Bolsa o nos hagan una oferta de compra”. Sus planes de futuro se resumen en un solo verbo: “Crecer, crecer y crecer. Quiero convertir Badoo en un monstruo gigantesco”.



Andreev es el principal inversor
de Bumble, la ‘app’ para ligar donde solo las mujeres pueden dar el primer paso

Su filosofía de liderazgo es tan práctica como su sempiterno atuendo en blanco y negro: “Alguien me dijo hace mucho tiempo que el mejor jefe es el que no tiene nada que hacer porque ha contratado a gente que lo hace todo por él. Es muy importante emplear a personas que son mejores que tú porque con el mejor equipo haces el mejor producto. Y para atraerlos es fundamental la motivación”. Con oficinas en Londres —donde está supervisando las obras de la que será su nueva sede, un espacio de 4.000 metros cuadrados al que se mudarán a finales de año—, Moscú y Malta, también están presentes en Austin (Texas), donde tiene su cuartel general Bumble, otra app para ligar muy popular en el mercado anglosajón que lanzó en 2014 junto a Whitney Wolfe, exejecutiva y fundadora de Tinder que acabó denunciando a la compañía de dating por acoso sexual y discriminación. “En 2014 llamé a Whitney y le propuse que viniera a Londres para hablar sobre la posibilidad de hacer algo juntos”, explica Andreev. “Me aseguró que nunca volvería a trabajar en el sector de los contactos porque lo había pasado muy mal, pero después de un par de días, le dije: ‘¿Por qué no combinamos nuestras experiencias para hacer algo nuevo?”. Y así nació Bumble, que tiene la particularidad de que son las mujeres quienes dan el primer paso. “A la hora de buscar un reclamo diferenciador para el nuevo producto, y debido a la situación que Whitney atravesaba en ese momento, pensamos mucho en el concepto de la mujer al mando, y la idea llegó de forma natural”, precisa.
Andreev, con su equipo en la sede londinense de la compañía. Pedro Álvarez


Badoo ha sido elegida por el portal de empleo Glassdoor, donde los trabajadores escriben reseñas sobre sus empleadores, como una de las 20 mejores empresas en las que trabajar en Reino Unido, y los complementos que ofrece a sus más de 500 empleados van desde lo habitual —seguro médico o ayudas a la formación— hasta lo extravagante —almuerzos a base de ostras, viajes en yates de lujo, partidos de fútbol con David Beckham como anfitrión…—. Y fiestas, muchas fiestas. “Todos los meses organizamos una muy loca”, admite. Y sonríe recordando la última, que tuvo lugar precisamente la noche anterior a esta entrevista. “Pero lo importante no son estos extras, sino que entiendan que están cambiando la vida de millones de personas”.

‘Proyecto Diógenes’ o el uso social del Big Data


Por

Borja Adsuara Varela

Borja Adsuara nos propone un proyecto de economía circular y emprendimiento social
Luz Sánchez-Mellado publicó una preciosa columna sobre el síndrome de Diógenes, como homenaje a Julita Salmerón, la protagonista del documental Muchos hijos, un mono y un castillo.


Por otro lado, a principios de mes, José H. Canós, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universitat Politècnica de València, nos hablaba de los Diógenes Digitales y la necesaria catalogación.

Como quiera que, a medida que avanzan los años, cada vez creo menos en las ‘casualidades’ y más en las ‘causalidades’, he querido ver en estos dos hechos una señal para contar un proyecto que llevo mucho tiempo acariciando.

Lo he contado varias veces en petit comité a varios profesionales y amigos y a todos les ha convencido, cuando no entusiasmado. Pero del dicho al hecho hay mucho trecho y conviene hacer públicas las ideas para que se hagan realidad.

No solo no temo que alguien copie la idea, sino, al revés, creo que las ideas no valen nada sin una buena ejecución. Y esta, en concreto, para que tenga éxito, debería ser copiada, enriquecida y ejecutada por muchos, cada uno a su modo.




El Proyecto Diógenes es un proyecto de economía circular que no se puede llevar a cabo sin ayuda del Big Data
¿Trastorno o virtud?

La primera de las cuestiones que quiero aclarar es el nombre del proyecto, que encierra una contradicción o, según se mire, una bonita paradoja; pues en él se incluyen tanto el problema que se pretende abordar como la posible solución.

Cuando la mayoría de la gente oye hablar de Diógenes, piensa enseguida en el famoso síndrome o trastorno del comportamiento, por el que algunas personas tienden a acaparar muchas cosas inservibles en casa.

Sin embargo, el nombre se debe al filósofo griego Diógenes de Sinope (siglo V a.C.), perteneciente a la escuela ‘cínica’, que preconizaba y fue ejemplo de vida de todo lo contrario: defendiendo la austeridad como una virtud.


Se decía que vivía en una tinaja y que sus únicas posesiones eran “un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco, hasta que un día vio que un niño bebía el agua que recogía con sus manos y se desprendió de él”.

También es famoso por el supuesto encuentro con Alejandro Magno, que le dijo que le podía pedir cualquier cosa, a lo que Diógenes contestó que se quitara de donde estaba, porque le tapaba el sol.
Economía Circular, Emprendimiento Social y Big Data

El Proyecto Diógenes es un proyecto de economía circular y, al mismo tiempo, de emprendimiento social; no esencialmente tecnológico, pero que no se puede llevar a cabo sin ayuda de la tecnología y, especialmente, del Big Data.

Parte de un hecho y es que todos acumulamos muchas cosas que ya no usamos. Tantas, que no sabemos ni lo que tenemos. Pero que no tiramos porque están en buen estado o nos da pena desprendernos de ellas.
Getty Images


El primer principio de la sostenibilidad es la reutilización, antes de que algo, que está en buen estado, se convierta -legalmente- en un residuo o desecho y haya que reciclarlo, con un importante coste tanto económico como medioambiental.

Estoy seguro de que mucha gente estaría dispuesta a desprenderse de cosas que ya no usa pero que están en buen estado, si estuvieran seguros de que van a personas y familias que realmente las necesitan y las van a saber valorar.

Sé que algunos dirán que eso ya existe y que hay varias ONGs que se dedican a ello. Y no lo niego. Pero en este caso la innovación no está en el 'qué’, sino en el ‘cómo’. Y se trata de ayudarlas y de multiplicar su alcance gracias al Big Data.
Inventarios y plataformas

En primer lugar, se trataría de hacer inventario de lo que tenemos, porque no lo sabemos. Y esa es la primera razón de que no lo usemos, y de que no lo tiremos. Y para ello hay actualmente tecnología que facilita mucho esta tarea.



Una vez sabemos lo que tenemos, podemos decidir lo que queremos quedarnos, aquello que realmente necesitamos o que nos hace felices, y aquello de lo que podemos desprendernos, porque ya ha perdido su utilidad o su valor emocional.

Se pueden hacer dos bloques: cosas que están en mal estado y hay que tirar, y cosas que están en buen estado y se pueden vender (a través de las plataformas electrónicas de segunda mano) o donar (si no se quieren o no se logran vender).

La posible venta de las cosas que están en buen estado no resta interés social al proyecto, pues puede ser un incentivo para deshacerse de lo que no usamos y además, una fuente de ingresos para gente que lo necesita.

Pero, sobre todo, serviría para pagar los costes del proyecto y los sueldos de los facilitadores (jóvenes en paro, que harían las tareas de inventario y de manejo de las plataformas) con una comisión sobre lo que se lograra vender.
Trazabilidad de los Datos e Internet de las Cosas

Al igual que, cuando vendemos algo a través de plataformas de segunda mano, sabemos a quién se lo damos, sería bueno que, cuando donamos algo, también supiéramos que lo recibe alguien que lo necesita, y que no fuera un acto de fe.

Ese conocimiento solo lo tienen las ONGs que trabajan con la gente necesitada, pero, desgraciadamente, no tienen el nivel de digitalización de las plataformas de compraventa, que podrían fácilmente hacer una versión non profit para ellas.




Los datos que se generarían, tanto de los inventarios como de las ventas o donaciones de bienes, podrían ser interesantes para mucha gente

Al mismo tiempo, todos los datos que se generarían, tanto de los inventarios de lo que tenemos en nuestras casas como de las ventas o donaciones de bienes a través de las plataformas digitales, podrían ser interesantes para mucha gente.

Habría, eso sí, que advertir primero, a los que quisieran vender o donar objetos, que sus datos pueden ser explotados, bien anonimizados o de forma agregada, bien personalizados, si presta su consentimiento expreso.

El dinero que se obtuviera por la explotación de dichos datos se destinaría a los gastos del proyecto (especialmente, a los sueldos de los jóvenes facilitadores) y el resto se donaría a los proyectos de las ONGs.
Colaboración público-privada y orquestación

Como decía al principio, este no es un proyecto de una sola empresa, ni de una sola ONG, ni de una sola administración pública. Debe ser un proyecto de todos, que requiere de la colaboración público-privada y de una labor de orquestación.

Las administraciones tienen un gran poder y deber de convocatoria, de liderazgo y de financiación, porque los objetivos de sostenibilidad y disminución de costes económicos y medioambientales del consumismo son de interés general.


Las empresas pueden demostrar que, aparte de su legítimo ánimo de lucro, son capaces de colaborar en proyectos procomún. De hecho, muchas ya lo hacen a través de fundaciones y se trataría solo de coordinar sus actividades.

Por último, los ciudadanos han demostrado que son extremadamente generosos cuando tienen clara la finalidad de sus donaciones, tanto de dinero como incluso de sus propios órganos. Hay que reforzar esa transparencia y confianza.

Y a todo ello puede ayudar la tecnología, gracias a la trazabilidad de los datos. Debemos empezar a ver las ventajas sociales del Big Data y no solo los riesgos. Porque los datos pueden mejorar la calidad de vida de mucha gente.

The Preston Model:"el nuevo municipalismo británico”


Los laboristas ponderan el plan económico del municipio de Preston, noroeste del Reino Unido



 por Marcelo Justo

Los laboristas ponderan el plan económico del municipio de Preston, noroeste del Reino Unido. El poder municipal, también llamado “nuevo municipalismo”, no se limita a recuperar el papel del Estado sino que se abre a una pluralidad de vías que incluye cooperativas, mutuales, uniones crediticias y mercados populares.
En el reciente congreso anual del Partido Laborista, hizo furor un modelo económico inesperado: el del municipio de Preston en Lancashire, noroeste del Reino Unido. El líder laborista Jeremy Corbyn y su número dos, John MacDonnel, calificaron al “Preston Model” de “inspiring”, “fuente para una solución radical” a los estragos de la austeridad conservadora y la globalización. Acá va la historia de este modelo que encandila a uno de los partidos socialdemócratas más exitosos de Europa.





El “Preston Model” forma parte del “Nuevo Municipalismo” que no se limita a recuperar el papel del Estado sino que se abre a una pluralidad de vías que incluyen cooperativas, mutuales, uniones crediticias y mercados populares. “Aprovechamos la experiencia de Cleveland en Estados Unidos, de la Romania en Italia, de Mondragón en el país Vasco, del municipio de Cataluña. Estamos usando el poder municipal para darle prioridad a lo local en vez de basar el crecimiento en las grandes corporaciones y multinacionales”, dijo Matthew Brown líder del municipio.


Capital del condado de Lancashire, con 124 mil habitantes, Preston se industrializó en el siglo 19 de la mano del algodón y se des-industrializó en los 80 y 90 de la mano del Thatcherismo. Los paralelos de esta historia con la de otros lugares del mundo, incluida la Argentina, llaman la atención. La primera estrategia municipal para llenar el vacío de la des-industrialización fue un modelo económico basado en una “lluvia de inversiones” que nunca ocurrió. . Se perdió mucho tiempo, se afectaron muchas vidas”, señaló Brown a este diario.


La “lluvia de inversiones” se centraba en un proyecto de regeneración de la ciudad estimado en unos 700 millones de libras (900 millones de dólares) que implicaba el uso de 37 hectáreas de tierra municipal y la construcción de un enorme centro comercial con un complejo de cines, restaurantes, negocios, terminal de autobuses y un gran mercado. Dos grandes multinacionales, Grosvenor y Lend Lease Corporation, estaban a cargo del proyecto, que incluía a grandes líneas de supermercados y tiendas británicas.

El estallido financiero de 2008 y el programa de austeridad de los Conservadores en 2010 acabaron con esta vía inmobiliario-financiera. En 2011 Preston estaba otra vez en medio de la nada. En un índice comparativo de 322 municipios ingleses, se encontraba en el puesto 42 en términos de índices de pobreza, desempleo, exclusión financiera y expectativa de vida.


En las elecciones municipales de 2012, el manifiesto de Brown, abogando por un nuevo localismo, fue la gota de agua en el desierto que lo llevó a liderar el municipio. “Se trataba de partir de nuestras propias fuerzas, de imprimir una lógica diferente a los mega-proyectos. A las grandes corporaciones les interesa la ganancia de un proyecto para potenciar su rentabilidad en otros lugares. El impacto en la economía local no figura entre sus prioridades”, señala Brown.


Con este nuevo prisma y la usina de ideas del Centre for Local Economic Strategies (CLES) se identificaron las “anclas” (anchors) que debían sostener un nuevo modelo. En tiempos de cortes presupuestarios del gobierno central, los contratos públicos del municipio y el condado, del sector educativo –desde la escuela primaria a la universidad–, de los hospitales y la policía se convirtieron en esas “anclas” que podían estimular el funcionamiento de cooperativas, el comercio y las PYMES locales. “El servicio de catering de escuelas y hospitales, el suministro de obras de infraestructura, no generaban mucha riqueza en la economía local”, señala Brown.


En 2015 el condado de Lancashire abrió la licitación para el suministro de comidas en las escuelas. La dimensión sobrepasaba la capacidad de las compañías locales por lo que el proceso de licitación se dividió en nueve parcelas: licitación para el suministro de relleno de los sandwiches, de la copa de leche, el yogurt, el queso, etc. Este cambio favoreció la participación de micro-emprendimientos locales que usaban los productos lácteos de la zona.


El CLES estima que en 2013 los seis principales organismos públicos de Preston habían inyectado el equivalente a unos 130 millones de dólares en la ciudad y unos 330 millones en el condado. En 2017 la suma se había casi triplicado en el caso de la ciudad y duplicado en el caso del condado. “No es cuestión de entrar en falsas dicotomías. Desde ya que es importante atraer inversiones, pero a nivel municipal, lo importante es cómo hacer para que toda la actividad económica pública beneficie directamente a la zona”, señaló a PáginaI12 Neil McInroy, director de CLES.


Este “localismo” está ofreciendo un nuevo modelo para ciudades y pueblos con una densidad poblacional similar a Preston, localidades con frecuencia abandonadas a la mano de dios en el actual capitalismo cada vez más concentrado en los grandes centros urbanos. Un proyecto coordinado del municipio con el condado de Lancashire y el Fondo de Pensión regional se está traduciendo en una inversión de 400 millones de dólares para construir 17 mil casas y generar 20 mil empleos locales: 3 mil viviendas ya están terminadas.


El nuevo mercado municipal ha abaratado el costo de los productos y creado nuevas oportunidades para micro-emprendimientos. “Estamos fomentando las Uniones Crediticias locales que están desplazando a los usureros que aprovechaban la crisis para cobrar intereses exorbitantes. Estamos analizando la libra de Bristol, una moneda local que se utiliza para estimular el consumo con compañías independientes de la ciudad. Queremos crear un banco comunitario sin fines de lucro, basado en el modelo alemán, para desarrollar las Pymes locales. Pero el potencial no es solo económico. Es también participativo, democratizado. El viejo modelo no sirve. Hay que inventar uno nuevo”, indicó Brown a este diario.

Guía para entender el voto en África



Más allá de disquisiciones políticas, sociales y económicas, resulta importante entender las condiciones bajo las cuales tienen lugar los procesos electorales. A través de la experiencia práctica, compartimos esta breve guía para entender los principales elementos, etapas y desafíos –así como algunas anécdotas– de unas elecciones en África.
Los preparativos: planificar contra los elementos

Se suele pensar que las discusiones políticas para que un partido o candidato salga favorecido en esta fase preparatoria (especialmente en lo que a la composición de la comisión electoral se refiere) ocupan la mayoría del tiempo. Sin embargo, hay que añadirle un sinnúmero de retos logísticos que hay que salvar para adaptarse a las características del país. Donantes internacionales han apostado por el apoyo económico, humano y logístico en muchas de sus vertientes, pero la cruda realidad hace ver que todo es más complicado de lo que parecía sobre el papel.

Buena parte de los preparativos que resultan muy interiorizados en nuestro entorno pueden resultar un auténtico calvario a causa de los déficits de infraestructuras, la falta de consenso político o, incluso, del clima. El calendario electoral debe tener en cuenta factores como la época de lluvias: a menudo el acceso a muchas zonas rurales es impracticable durante este período, lo que dificulta la distribución del material electoral y puede retrasar enormemente su recogida tras el recuento. En Burundi, por ejemplo, un presidente de colegio electoral de una zona rural de la provincia de Kayanza tuvo que esperar dos días a que bajara el cauce del agua de un riachuelo –convertido en auténtico río– a causa de una gran tormenta, y cruzar con la urna sobre la cabeza para entregar los resultados a la comisión electoral local.

También la época de plantación y cosecha debe ser tomada en consideración. La mayoría de la población africana reside en el campo, así que no es una buena idea actualizar el censo electoral en estos períodos. Con sistemas de registro electoral activo, en el que el elector debe solicitar personalmente la inscripción, los ciudadanos inmersos en los trabajos agrícolas pueden quedar infrarrepresentados. Es lo que ha pasado con los jóvenes de las zonas rurales en Burkina Faso este año. La actualización del censo para las elecciones de noviembre de 2015 se realizó durante la época de cosecha y centralizada en las capitales provinciales. Se calcula que menos de la mitad de los jóvenes que potencialmente se podían inscribir lo hicieron, ya que la mayoría se encontraba en aquel momento trabajando en la recolección de cereales en lugares apartados de su residencia habitual.

El día “D”

En África se empieza a votar temprano. Antes de las 6 de la mañana –hora habitual de apertura de los colegios electorales– ya se forman colas de electores. La falta de electricidad obliga a maximizar las horas de votación mientras haya luz natural. Durante la jornada electoral a menudo se registran problemas de última hora, exactamente los mismos que se pueden dar en las elecciones de cualquier parte del mundo: colegios que no abren a tiempo porque el personal electoral llega tarde, materiales que se distribuyen con retraso o que son insuficientes… La flexibilidad y la paciencia deben aflorar ante las filas de electores que esperan su turno para votar. Resulta habitual marcar con tinta indeleble el dedo del votante para así prevenir el doble voto. Una medida controvertida, ya que si bien resulta de gran utilidad para evitar el fraude, en determinados contextos de tensión política puede motivar un control posterior intimidatorio de quien ha ido a votar y quien no.

Mención aparte merece el rol de los observadores nacionales e internacionales. Desde auténticos turistas electorales vestidos de safari de pies a cabeza, a parlamentarios transformados en observadores vocacionales que no dudan en visitar colegios en las zonas más remotas o problemáticas, pasando por observadores nacionales que impertérritos pasan la jornada entera de principio a fin en el mismo colegio sin apenas moverse. Su presencia, sobre todo la de los internacionales, ha recibido en ocasiones críticas, ya sea por su papel de legitimación de regímenes autoritarios (como el caso de la Commonwealth en Zimbabwe), o bien por la inacción posterior ante episodios de fraude o malas prácticas reconocidos (dirigidas a la UE y a la Unión Africana en Nigeria en 2003 y 2007). En cualquier caso, la presencia de observadores en contextos de transición refuerza la confianza pública en las elecciones y acostumbra a ejercer un efecto disuasorio sobre el fraude.

El escrutinio

Siguiendo la lógica de aprovechar la luz del día, los colegios cierran antes del anochecer. Se inician entonces los procedimientos de recuento, a menudo a la luz de las velas y las linternas, y que puede durar varias horas en función de la complejidad de la elección. En casos como los de los recientes comicios en Burkina Faso, la sociedad civil organizada hizo un llamamiento a la ciudadanía para que, bajo el principio de control democrático, se quedara en sus colegios y fuera testigo del recuento. A partir de ese momento se abordan los elementos más críticos: la determinación de los votos nulos y su discusión con los representantes de los candidatos –en una elección presidencial la validez de cada voto es decisiva– y el relleno de las actas de votación.

A pesar de que el personal electoral habrá sido formado sobre los procedimientos, la introducción de los datos de la votación en las actas puede comportar más tiempo que el recuento en sí mismo. Copias a mano, cálculos para la reconciliación entre votantes, votos emitidos, votos nulos, papeletas sobrantes… Dicho procedimiento puede resultar una auténtica pesadilla para personas poco habituadas a estos procesos, tras 12 horas de votación más 4 de recuento, bajo la presión de la mirada escrutadora de los representantes de los partidos políticos. Encontrar un error de dos votos para cuadrar el acta se convierte en ese momento en un trabajo titánico de difícil resolución. Dada la frecuencia de estos errores, en Burundi, por ejemplo, el Código Electoral incluyó para las elecciones de 2010 la denominada “tasa de discordancia” que hacía posible inscribir en las actas un margen de error de hasta un 3% según la elección entre el número de votantes contabilizados en la lista electoral y las papeletas encontradas en la urna.

Y tras el relleno de las actas y después de colgar una copia de los resultados en la puerta del colegio, llega el momento de recoger los materiales para su traslado a la comisión electoral. Organizar las copias de las actas y empaquetar las papeletas de votación usadas es fundamental si posteriormente se interponen recursos contra los resultados, ya que serán la única prueba de que los resultados de las actas son fidedignos. A pesar de ser una cuestión evidente, no siempre lo ha sido. Hasta 2015, mientras Blaise Compaoré detentó el poder en Burkina Faso, las papeletas se quemaban justo después de acabar el recuento. Sobra decir que su partido ganaba todas las elecciones.



La agregación de resultados

Mientras en elecciones como las europeas los resultados se obtienen a las pocas horas, muchos países africanos pueden tardar días e incluso semanas en hacer público un resultado provisional, que deberá ser posteriormente verificado para ser anunciado como definitivo. Tras el recuento en los colegios se inicia el proceso de agregación de resultados. Habitualmente empieza a nivel municipal y después asciende de manera acumulativa por los diferentes niveles territoriales hasta la compilación nacional.

Con frecuencia, la recepción de los materiales y las actas de todos los colegios en el primer nivel de compilación no acaba hasta la mañana siguiente. Puede suceder que, tras largas horas durante la noche para finalizar el recuento, los presidentes de colegio esperen hasta la salida del sol para evitar desplazarse en la oscuridad desde lugares remotos por caminos en mal estado (lo que resulta todavía más difícil en época de lluvias). Una vez entregada el acta, se debe proceder a la agregación municipal de resultados, que en función de las habilidades del personal de la comisión electoral, de los errores detectados en las actas y del número de colegios puede comportar hasta 48 horas. A pesar de que la puesta en marcha de recuentos paralelos por los partidos y de sistemas de transmisión telefónica de datos –cuando las redes móviles lo permiten– puedan mostrar una aproximación a los resultados en 24 horas, la compilación nacional de los resultados provisionales puede conllevar hasta una semana.

Este es un período en el que es fundamental la gestión de los rumores de fraude, que se extienden de manera viral ante la impaciencia por la publicación de los resultados. Y a partir de aquí, una cuestión clave: su aceptación por parte de los candidatos. Un ejemplo, en forma de imagen, de justo lo contrario lo encontramos en Costa de Marfil, con la contestación de los resultados por parte del representante del partido del entonces presidente Laurent Ggabgo, quien interrumpió la rueda de prensa de la Comisión Electoral en la que anunciaba los resultados, para romper el documento que los atesoraba enfrente de todas las cámaras.

Más allá de la idoneidad de celebrar unos comicios electorales en un contexto determinado, como sucede actualmente en la República Centroafricana, la credibilidad y transparencia de unos comicios pueden llegar a determinar tanto el fin pacífico de una transición, como hemos visto recientemente en Burkina Faso, como el estallido de una crisis violenta, como en Costa de Marfil el 2010. No obstante, no se pueden minusvalorar los detalles técnicos y logísticos aquí enumerados, los cuales juegan un papel fundamental en los días más cercanos a las elecciones y que pueden ayudar a comprender ciertas reacciones a nivel político.

Netflix no es la Madre Teresa


La cancelación de 'Sense8' y 'The Get Down' confirma lo que ya deberíamos saber

Tráiler de la segunda temporada de 'Sense 8'.

Basta de utopías seriéfilas. En Netflix no son hermanitas de la caridad. La plataforma ni siquiera es uno de esos canales cuyo éxito se mide en prestigio y buena fe. Netflix está aquí para lograr beneficios. Su nueva filosofía de cancelaciones simplemente lo confirma.

Este mensaje suena obvio, pero para muchos tuiteros la burbuja explotó la semana pasada. Primero se encontraron con el lógico final de The Get Down y días después les alcanzó la inesperada cancelación de Sense8, que nos dejó en pleno coitus interruptus. Netflix ya no era el amigo. Los lamentos y bufidos no tardaron: sí, era otra cadena sin sentimientos. ¡Malditos!


Es duro que te dejen a la mitad. Todos nos hemos cabreado porque cancelen nuestra serie favorita. Sense8 era asimismo una puerta a la diversidad sexual y cultural, un espacio que dejaba rienda suelta a la creatividad de las Wachowski, creadoras de Matrix. Por eso es lógico que esta falta de respeto doliera. Pero esto es un negocio y Netflix, una ventana no tan diferente a las clásicas. Su consejero delegado, Reed Hastings, lo vestía hace unos días de dulces palabras: “Tenemos que cancelar más para asumir riesgos”. Pero el resultado es el de siempre.

Aunque no convencerá a sus seguidores, la decisión tiene una base empresarial lógica: el coste de producción estaba muy por encima de los beneficios, y la serie, rodada en 13 países, no tenía el impacto mediático de Stranger Things o los premios de The Crown. Seguramente, seamos realistas, ni siquiera la viera tanta gente. No estaría mal, de hecho, preguntar a muchos de los que se quejaron si pagan realmente por la plataforma. Y Netflix, incluso si nunca muestra números, aspira a llegar más allá de la audiencia de Twitter. Como demostró, por ejemplo, al conceder dos temporadas a Las chicas del cable.

La historia ideal la sabíamos. Netflix concede libertad y se atreve con historias que nadie compra. Eso merece aplausos. Pero no nos engañemos: la empresa estadounidense está aquí para ganar, para dominarlo todo. Nunca escondió que antes que crear la próxima The Wire prefiere rodar decenas de películas de Adam Sandler, lanzar series de calidad dudosa como The Ranch o Madres Forzosas y renovar otras como Por trece razones para algo tan simple como llenar las arcas. No es nada personal. Tirando de una expresión manida: es el capitalismo, estúpido.

Howard Schultz: el cafetero de Starbucks que aspira a la Casa Blanca

El millonario cerebro de la cadena de cafeterías, sopesa ahora presentarse a las elecciones presidenciales de Estados Unidos
Howard Schultz, el pasado 28 de enero, en un evento para presentar su libro en Nueva York.

El concepto clave es “mayoría silenciosa”. El primer político que utilizó esa expresión en Estados Unidos fue Richard Nixon, en 1969, para dirigirse a una parte de la población que no participaba en las protestas contra la guerra de Vietnam, no se enfrentaba a la policía y veía desde su sofá el país desgarrado por la polarización política. El concepto ha vuelto al debate esta semana de la mano de Howard Schultz, expresidente de las cafeterías Starbucks. Schultz se quiere presentar como independiente a la Casa Blanca en 2020. Dice que representa a la mayoría silenciosa a la que no le gusta Donald Trump pero considera que los demócratas se han convertido en un partido radical. Sería una candidatura de centro. Solo un lado está preocupado, los demócratas.

Howard Schultz (Nueva York, 1953) pasó su infancia en un piso subvencionado en una urbanización en el límite sureste de Brooklyn, “la última estación del tren L”, cuenta en su reciente libro. “Durante toda mi vida me han atormentado y animado los recuerdos de mi infancia. En mi padre vi lo que le puede pasar a la vida de una persona cuando se le despoja de dignidad. De mi madre aprendí que esa última parada de tren no iba a ser la última parada de mi vida”. A los 65 años, es multimillonario. Forbes calcula su fortuna en 3.400 millones de dólares. Su nombre quizá no es conocido en todo el mundo, pero su creación sí. Es el hombre que construyó el imperio Starbucks.

La historia es digna del mejor libro de superación personal. Entró en la compañía en 1982. Era una empresa que servía café a hoteles y bares. Ante las reticencias de la empresa para dar luz verde a sus planes —quería trasladar a Estados Unidos el concepto de cafetería como sitio de estar y quedar, como había visto en Italia— abandonó la firma. Fundó su propia cafetería y empezó a abrir locales. En 1987, su empresa absorbió Starbucks. Tenían entonces 17 locales. Tres décadas después, Starbucks posee 28.000 cafeterías en 77 países y vale 78.000 millones de dólares . Por el camino, además, Schultz abandonó la compañía durante ocho años para luego volver y reinventarla de nuevo, al estilo Steve Jobs.

Ha escrito varios libros en los que comparte sus experiencias en Starbucks a modo de charla motivacional. El último, que ha sido entendido como una declaración de principios para sustentar su candidatura a presidente, se titula From the ground up. En él, explica cómo fue de la mano de su madre a ver a John F. Kennedy haciendo campaña en 1960 en Nueva York. “Ella no tenía por qué llevarme ese día. Era una carga. Pero me gusta pensar que fue su manera de enseñarme su deseo de creer en las promesas no cumplidas de nuestro país, y en las posibilidades que eso le daba a su hijo”.

En el libro desgrana sus opiniones sobre episodios políticos más recientes. En 2011, los republicanos negaron al presidente Barack Obama la ampliación de gasto necesaria para mantener el Gobierno funcionando. Schultz parece culpar a las dos partes por igual de no ser capaces de lograr un acuerdo. “Nuestros cargos electos estaban poniendo los intereses de sus partidos respectivos por encima de los intereses del país, no estaban haciendo su trabajo”, escribe. “Ver un liderazgo tan irresponsable desde mi sofá, paralizado, me hizo sentir tan triste e impotente como cuando era niño y oía a mis padres pelearse por dinero”.

La historia demuestra que una candidatura independiente tiende a dividir el voto del lado del que se percibe como más cercana. Jill Stein, del Green Party, se llevó decenas de miles de votos de izquierda en los Estados que acabaron por decidir la presidencia para Trump en 2016. El abanderado de los derechos de los consumidores, Ralph Nader, debilitó la candidatura de Al Gore en 2000. El caso más citado suele ser el de Ross Perot, el empresario que dividió el voto republicano en 1992. George H. W. Bush perdió la reelección contra Bill Clinton en una campaña en la que tenía todo a su favor. Schultz no ignora todos los precedentes que indican que su candidatura “de centro” con toda probabilidad ayudará a la reelección de Donald Trump.

Al menos otros dos multimillonarios demócratas han renunciado a sus planes de presentarse. El inversor californiano Tom Steyer, el mayor donante privado del Partido Demócrata, estuvo jugando con la idea de presentarse él mismo si el partido no era lo bastante progresista. Finalmente decidió que no se presentará y que ayudará con al menos 40 millones de dólares para su objetivo de conseguir el impeachment de Trump. El exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, exrepublicano que ahora es uno de los mayores donantes demócratas, aclaró esta semana que si decide presentarse lo hará dentro de las primarias de ese partido, no como independiente. Bloomberg, de perfil político muy parecido al de Schultz, le advirtió sin nombrarle de que no se presente como independiente: no tiene ninguna posibilidad de ganar y el riesgo es muy alto.


Discurso familiar

El discurso de Schultz, más educado que el de Trump, suena sin embargo inquietantemente familiar. El sistema político está roto, dice. Los partidos no consiguen hacer nada. Se presenta “bajo una sola bandera, la bandera americana”. Lo hace porque le preocupa “la gente que se está quedando atrás”. Schultz se considera demócrata, pero se opone a la actual agenda del partido. Rechaza el impuesto del 70% a las grandes fortunas que se está abriendo paso en el debate interno. Se opone a que haya un sistema público de sanidad para todos o que se utilice dinero público para subvencionar la educación superior. El choque con las ideas que se están cociendo en el Partido Demócrata es inevitable, dice, por eso solo se plantea presentarse como independiente. “Yo me he hecho a mí mismo”, dijo esta semana. “Salí de las casas subvencionadas y aproveché las oportunidades de este país. Soy una prueba viviente del sueño americano”.

No está claro cuánto habrá que esperar para ver si Schultz se presenta definitivamente. Lo que parece claro es que la amenaza no va a desaparecer pronto. The Washington Post contaba el pasado martes que Schultz lleva meses preparando el terreno. Ha encargado hasta seis encuestas. El tour de promoción de su libro le va a servir para probarse ante el público por todo el país. Con la gira paró el pasado jueves en un teatro de Seattle, la ciudad que vio nacer Starbucks. En el exterior, unas decenas de manifestantes protestaban contra Schultz por querer presentarse. “No seguiría adelante de ninguna manera si pensara que puedo incitar a la gente a reelegir a Donald Trump”, se defendió él.

“Ver el mundo no como era, sino como podía ser. Esto se convirtió en una manera de vivir”, dice Schultz. La decisión que tome será después de meses distrayendo el debate de los otros candidatos demócratas. Entre los manifestantes de Seattle, uno llevaba un cartel con un vaso de Starbucks en que decía: “Grande ego. Venti [la mayor medida de los vasos de Starbucks] mistake” (algo así como "Grande ego. Gran error").

El Indio Solari disparó contra el Gobierno de Macri: "Se tienen que ir, sino me tengo que ir yo"

ENTREVISTA EXCLUSIVA. El ex líder de Los Redondos volvió a dar una entrevista. A menos de una semana de las PASO habló de Macri, de Cristina, de la corrupción K y del modelo económico de Cambiemos.



A seis días de las elecciones primarias, el Indio Solari habló y opinó sobre el gobierno de Mauricio Macri, consideró que si gana nuevamente el modelo de Cambiemos se "tiene que ir" del país y opinó sobre las investigaciones sobre la supuesta corrupción del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner al señalar que "si aún no la embocaron es porque es muy difícil encontrarle algo".

Uno de los cantantes más influyentes de la historia de la música habló en exclusiva con El Destape Radio en el regreso a la radio del ciclo Big Bang que conduce el escritor y periodista Marcelo Figueras.

"Esta gente se tiene que ir. Si no, me tengo que ir yo", afirmó El Indio en referencia al macrismo. "Recuperar este país va a ser muy difícil", dijo el músico. El líder de Los Redonditos de Ricota dijo que los funcionarios oficialistas "están haciendo lo que quieren" y que eso lo pone "inquieto". Y puntualizó: "Yo no tengo motor político, no me gusta ese nivel de mirada de la sociedad, pero veo que se están muriendo los pendejos, no hay tu tía... de alguna manera esta gente se tiene que ir. Y si no, me tengo que ir yo. No hay vuelta de hoja. Yo no voy a soportar otra vez... no soy ni la rata kirchnerista ni la grieta, ni nada".


El ahora líder de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado fue muy crítico durante los cuatro años de gestión de Macri y siempre fue muy elogioso para con la presidencia de Cristina Kirchner. En ese tono, aseveró: "Simplemente vi una sociedad que vivía mejor, como yo no lo había visto nunca. No tuve la suerte de ver presidentes respetables que puedan hablar en los foros internacionales sin leer y decir cosas que son la posta".




El músico no se guardó nada en su entrevista con El Destape Radio y opinó también sobre la embestida judicial del macrismo contra el gobierno anterior y dijo, en referencia a Cristina, que "si todavía no la embocaron es porque está muy difícil encontrarle algo".

"Cuando vos no aparecés en los Panamá Papers y el presidente (Macri) aparece, decís: '¿cómo es esto? ¿cómo puede ser que esta señora tenga 200 juicios y este tipo, que condonó a su propia familia, millones de dólares... es raro...".



LAS CRÍTICAS DEL INDIO AL GOBIERNO DE MACRI, UNA POR UNA

"Esta gente es insaciable, busca poder. Porque vos podés tener algunos pocos millones de dólares, tu vida ya está. Podés viajar, recorrer el mundo, todo. Cuando querés muchos miles de millones de dólares, lo que querés es poder. Es que alguien te atienda el teléfono. Los poderosos te pueden arruinar la vida, como le está pasando en este momento a mucha gente, entre los cuales también me cuento".

"Recuperar este país va a ser muy difícil porque, inclusive, ni va a venir esa guita del FMI que esta gente se licuó de manera gaseosa, guita que supuestamente venía a ayudar a la sociedad, y que de pronto los tipos decidieron usarla para otra cosa. Están haciendo lo que quieren y eso a mi me pone inquieto".

"¿Cómo puede ser que esta señora (en referencia a Cristina Kirchner) tenga 200 juicios y este tipo, que condonó a su propia familia, millones de dólares? Es raro...".

"Se están muriendo los pendejos, no hay tu tía... de alguna manera esta gente se tiene que ir".

"La vez pasada veía en TV una señora que bajaba la persiana de una galería de avenida Santa Fe, pleno centro. Y le preguntaban y ella decía que quería volver a votarlo. Yo no tengo manera de explicarlo eso".

"¿Sabés cuál es la prueba de que un gobierno es bueno? Cuando la gente puede comer, tener su casa, lo demás es piripipi. Lo que sí sé es que cuando un gobierno vos ves que hay un derrame del producto bruto y que llega a la gente, que puede comer, que puede viajar, que puede hacer turismo, que puede vivir feliz. Eso me parece que es un gobierno bueno".


"Alguien que me diga que no sabe a quién votar... ¡¡¡Cómo no sabés a quién votar!!! Estén re cagando el país. El gran problema es que mucha gente cree que los medios son neutros, que Canal Trece y el 'canal pinga' están diciendo la verdad".

"Acá lo que está pasando es que se mueren los pibes, eso es lo que me conmueve a mi, lo que me hace llevar a enojarme de esta manera".

"La culpa no la tiene el chancho. Tenés una ciudadanía que no ha sido instruida para no darse cuenta que ese ciclo existe y cada tanto vienen gobiernos populistas, vamos a llamarlo así al peronismo y al justicialismo, y se empiezan a construir las casitas para los obreros y cuando ven que está todo armado otra vez desembarcan los muchachos y se llevan todo y hay que empezar a remar otra vez".

"Estamos gobernados por el Fondo Monetario. Entonces qué decisión podés tener para hacer una patria para que la gente se sienta orgullosa de ser".

El momento cero de Vidal

Por Ignacio Fidanza

La decisión de la gobernadora sobre el desdoblamiento de las elecciones en la provincia es la clave de bóveda de la elección del 2019.


Es extraño como suceden las cosas. En el preciso momento que las mujeres argentinas se pusieron a la vanguardia del movimiento global del nuevo feminismo, son dos políticas las que tienen en sus manos el futuro del país. Los hombres deberán esperar su decisión.

María Eugenia Vidal enfrenta el momento cero de su identidad política. Hasta aquí ha demostrado un coraje para la pelea interna -que siempre es la más difícil- que excede por varios cuerpos a los machos alfa del Cambiemos. Todos la miran. ¿Se animará a desdoblar? Su decisión impacta como un misil en las otras dos figuras centrales de la política argentina: Cristina Kirchner y Mauricio Macri. La observan, presionan y hacen sus cálculos. Lo que decida Vidal es la bandera de largada real de la campaña presidencial 2019. Cambia todo.



Las opciones son arduas: Desdoblar es romper con Macri, no hacerlo es arriesgarse a perder la provincia y sepultar su fulgurante carrera. Todo los matices que se esgriman son tan atendibles como irrelevantes en el momento de la decisión. La política es fascinante porque crea estos momentos de puro drama, de definición cruel. Y no se pueden evadir ni minimizar. La historia elige sus encrucijadas y frente a esto: Respeto.



Cristina tiene en sus manos una decisión de equiparable magnitud. Si es candidata le ofrece a Macri la ventana para su reelección y si no lo es, siempre le quedará la incógnita sino estaba para ganar. Ser la dueña de la porción más grande de votos en el peronismo y no aprovechar esa fortaleza es un movimiento que contradice cada célula del ADN del movimiento que integra.

Las opciones son arduas: Desdoblar es romper con Macri, no hacerlo es arriesgarse a perder la provincia y sepultar su fulgurante carrera.



El manual de primer grado de la política indica que Vidal no va a desdoblar la elección. Pero la Argentina es una fábrica de sorpresas.



Se supone que romper con el gobierno nacional no es una opción en una provincia que ha regresado a un déficit estructural de al menos 20 mil millones, por ser buenos. Vidal estuvo más cerca que muchos de sus antecesores de la independencia económica, pero la Casa Rosada un poco por necesidad y bastante más por cálculo, le cargo la parte del león del ajuste. Y ahí empezó la novela del desdoblamiento, que no es otra cosa que la expresión pública de la amargura que le causó la falta de reconocimiento por parte de su líder del esfuerzo realizado.



"Nada alcanza, hacemos todo bien y hay que empezar de nuevo", fueron algunas de las frases que dejo caer Vidal cuando se enteró que su sueño del equilibrio fiscal bonaerense iba a ser sacrificado en la búsqueda del mismo objetivo, pero en la Nación. El malestar con Macri es comprensible, pero acaso la decisión incluya un porcentaje que lo excede. Cortar los subsidios en el principal bastión electoral de Cambiemos, es un símbolo de ecuanimidad política que acaso se entienda mejor si se lo mira como el primer síntoma de la entrega del tablero de control de la macroeconomía al FMI.

Un borrador del dictamen final de la bicameral recomienda desdoblar la elección



Por eso, se supone que Vidal no cuenta con margen real para desdoblar contra la opinión de Macri y Marcos Peña. Lo que acaso puede intentar es "convencerlos" de su utilidad, para herir de muerte la candidatura presidencial de Cristina Kirchner, provocándole una derrota estratégica a semanas de la presidencial. Un argumento que llevado al extremo puede espantar en vez de entusiasmar a la Casa Rosada: ¿Y si Cristina queda tan debilitada que decide no competir? ¿Adiós a la polarización?



Y sin embargo, en la provincia el desdoblamiento avanza. La comisión multipartidaria creada para analizarlo ya tiene redactado su dictamen apoyándolo. La justicia provincial anticipó que es legal y no lo bloqueará. ¿De qué se tratan estos aprestos, solo posibles con el visto bueno de la gobernadora? ¿Es una demostración de fuerza para llegar en mejores condiciones a la negociación con Macri de febrero o es el inicio institucional de una decisión política ya resuelta?



Sólo con haber logrado instalar esos interrogantes Vidal ganó centralidad politica. Lo hizo con audacia, pero también con la astucia suficiente para evitar decisiones irreversibles.



Macri en la cumbre que tuvo en Cumelen con los otros machos alfa de Cambiemos, Larreta, Cornejo y Morales, no puso evitar el tema. De hecho, fue EL tema de la reunión. Ella, estuvo con su ausencia más presente que si la hubieran invitado. Porque es la variable suelta del diseño electoral. "María Eugenia no va a hacer nada que contradiga la estrategia nacional y lo que decidamos en esta mesa", dijo Macri.

La devaluación del yuan pegó fuerte en Argentina: el dólar saltó 2%

En una semana picante, los mercados globales sumaron más tensión cambiaria. El Banco Central intervino en futuros y subió la tasa pero apenas moderó la suba
Dólar hoy: se disparó a $46,68 en el promedio de la city




El dólar se disparó hoy casi 2% y agitó el clima electoral a seis días de las PASO. El tipo de cambio minorista saltó 79 centavos a $46,68 en el promedio de los bancos porteños y el mayorista escaló 84 centavos a $45,49. El sacudón contó con el impulso de la devaluación del yuan y el resorte extra local de ser la economía emergente más vulnerable del mundo.

La suba de la divisa se dio pese a que el Banco Central intervino en el mercado de futuros y convalidó una nueva suba de la tasa. Es que el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China llevó a los capitales golondrina a migran en estampida a los activos considerados más seguros. Entre ellos, el dólar, que se fortaleció frente a todas las monedas emergentes. En ese marco, los activos argentinos se desplomaron y el riesgo país trepó 8,4% y superó los 900 puntos.

“El nerviosismo y la inestabilidad internacional se trasladaron al plano local, generando una fuerte suba del tipo de cambio mayorista”, destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

Pero la fuerte depreciación del peso hubiera sido mayor si no fuera por la intervención oficial. “Ventas oficiales en el segmento de futuros acompañaron la tendencia alcista y se utilizaron para suavizar el ajuste”, agregó Quintana. Además, el Central convalidó un incremento de 58 puntos básicos en la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq), que quedó en 61,59%, con la intención de evitar que los ahorristas e inversores aceleren aún más el desarme de sus posiciones en pesos.

El asesor financiero Gustavo Ber coincidió: “A nivel cambiario, el negativo clima externo volvió a impactar en depreciaciones en las monedas emergentes, lo cual tuvo correlato en el reacomodamiento alcista del dólar. Que la divisa a nivel local acompañe de cerca la dinámica de dichas monedas se debe a que el BCRA sigue muy activo en las intervenciones en los futuros y en la decisión de seguir validando una mayor tasa en la Leliq, en busca no de revertir sino de acompañar la tendencia externa, más considerando la cercanía a las PASO”.

En plena noche argentina, el Gobierno de Xi Xinping decidió avalar una fuerte devaluación del yuan, que quedó en su menor nivel en más de una década. La medida fue una respuestas a los nuevos aranceles sobre productos chinos que anunció Washington la semana pasada en el marco de la guerra comercial. Esto repercutió con fuerza en los mercados globales: Wall Street cae más de 3% y el oro avanza 1,8%.

“Tras el combo negativo de la Fed (que después de la baja de la semana pasada no adelantó nuevos recortes de tasa) y la guerra de Trump contra China de las últimas ruedas, Wall Street arranca la semana profundizando el tono adverso por la devaluación del yuan, y así prevalece el tono de 'risk off' entre los inversores mientras se inclinan con decisión a la búsqueda de refugio”, describió el asesor Gustavo Ber.

El sacudón global irrumpió en la semana previa a las primarias y complicó el gran objetivo oficial de mantener el dólar a raya antes de ir a las urnas. Los operadores coinciden en que con la dolarización electoral ya activada y los cimbronazos externos en alza la tensión cambiaria local está garantizada.

La participación del crédito productivo cayó 11 puntos durante la gestión de Cambiemos


Pymes, las más afectadas por la falta de financiamiento

Entre 2015 y 2019 la participación de los préstamos productivos sobre el total de los créditos en pesos bajó 11 puntos. Mañana el Indec publicará el Índice de Producción Industrial (IPI) de junio, hasta acá uno de los indicadores mensuales que le resultaron más esquivos al Gobierno. El sector manufacturero es, junto con el comercio, de los que más sufrieron a partir de las crisis cambiarias de 2016 y 2018, y para los números de junio no se proyecta un despegue. La caída del salario y la contracción del financiamiento a empresas, con una tasa que volvió a trepar por encima del 61%, son las principales explicaciones.

El economista Estanislao Malic explicó a BAE Negocios: "Los datos oficiales muestran que los préstamos productivos en pesos, es decir los adelantos, los documentos y los prendarios, pasaron de una participación de 42% sobre el total en 2015 a una de 31% en 2019. En el período además hubo un estímulo a la dolarización del crédito productivo. Pero si se incluye a los que son en moneda extranjera, la participación también cae desde el 49% hasta el 42%. El tema es que no es sólo por la tasa sino también por la recesión, que hace que haya menos demanda de préstamos".

Efectivamente, a partir de los datos publicados por el BCRA a través de la serie histórica del Informe Monetario Diario, se observa que del total de los préstamos otorgados por los bancos en 2015, los productivos representaban el 42%. Esa foto fue mostrando una dinámica de contracción hacia adelante: en 2016 la participación fue de 41%; en 2017 de 39%; en 2018 se desplomó al 36%; y en lo que va de 2019 se derrumba al 31%.


En el 2015 los préstamos productivos en pesos eran el 42% del total; en 2019 bajaron al 31%


De esa forma, este año marca un récord, de la mano de la súper tasa generada por la política monetaria oficial y de la recesión económica. Ese 31% es el punto más bajo de toda la serie, que arranca en 2003. Los créditos productivos tuvieron una baja real del 50% en el período Cambiemos, mientras que los de consumo subieron 125%.

Por eso los préstamos al consumo fueron ganando en importancia y pasaron de una participación de 50% en 2015 a una de 52% en 2016, otra de 54% en 2017, remitieron a 52% en 2018 y en lo que va de 2019 saltaron al récord histórico de 55%. El crédito hipotecario mejoró: representaba el 8% en 2015 y pegó el salto al 14% en 2019.

Dos fenómenos conspiran contra la actividad productiva: la caída del salario real, que según el Indec fue de 12% interanual en mayo, y la súper tasa, que hace que el acceso al crédito sea prácticamente imposible, en especial para las pyme. Mientras las Leliq perforaron el 61% la semana pasada, los adelantos en cuenta corriente cerraron encima de 62%, según el promedio relevado por el BCRA. La encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA mostró que para los industriales la cuestión de la obtención del crédito es la más importante a resolver este año (48% de las respuestas). También que el 90% de las empresas no prevé mejoras en los plazos de la cadena de pagos en los próximos meses.


La caída del consumo interno y la suba de la tasa conspiran contra la actividad productiva

El economista Leandro Mora Alfonsín dijo: "La dificultad no es sólo para la imposibilidad de invertir sino que aplica sobre el capital de trabajo y se vuelve un problema económico. Hoy un industrial lleva un cheque a 90 días por $400.000 y el banco se queda con $52.000. Con esa plata el industrial tenía que pagar servicios, tenía que pagarle a los proveedores, a los empleados y varias cosas más. ¿Qué pago atrasa? Cuando no lo puede sostener tiene que suspender o despedir empleados. Eso es lo que se termina viendo en los datos de empleo, con la pérdida de 147.000 puestos en la industria. También se lo ve en la contracción de 6,9% del IPI manufacturero".

Completó Malic: "La contracción del crédito productivo se da porque el estado dejó de orientarlo hacia ahí. La idea ortodoxa es que el ahorro se convierte en inversión pero los bancos prefieren orientarlo al consumo, porque les brinda tasas más altas, ya que su demanda es inelástica; el consumidor tiene menos idea de qué tasa está pagando y para una empresa un punto es mucha diferencia en sus costos. La caída del salario real lleva a que los hogares tengan que endeudarse para sostener sus gastos. El crédito al consumo no corrige sino que emparcha la baja del salario y por eso la actividad cae".

Voto en blanco: cómo se computa y por qué puede ser la clave para que la elección se defina en primera vuelta




Muchos ciudadanos no eligen por ningún candidato y suele haber dudas sobre a dónde van esos votos. En un escenario tan polarizado como el actual, crece la importancia del lugar que ocupa para determinar los porcentajes finales. Cómo se cuentan en cada etapa



Se considera voto en blanco cuando los sobres están vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Según la Cámara Nacional Electoral, es “una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”.



Suele haber varios mitos y confusiones en torno al rol que juega en las elecciones. El más común es creer que esos sufragios van “al ganador”, un error que se popularizó por la manera en que se computan.

Con un escenario tan polarizado como el de este año, y bajo la lógica que envuelve estas elecciones de que “cada voto cuenta”, el voto en blanco volvió a estar en el centro de la escena, más aún cuando todo parece indicar que los comicios podrían definirse en primera vuelta.

Para entender qué lugar ocupa el voto en blanco hay que distinguir entre dos categorías: votos válidos y votos afirmativos. El sobre vacío cuenta como válido pero no como afirmativo, ya que estos son aquellos en los que el elector coloca una boleta oficial de algún partido.

El voto en blanco cuenta como válido pero no como afirmativo (NA)

A fin de cuentas, los que determinan quién es electo presidente (y los otros cargos nacionales y provinciales) son los afirmativos. El Código Electoral Nacional así lo especifica en el artículo 149: “Resultará electa la fórmula que obtenga más del cuarenta y cinco por ciento (45%) de los votos afirmativos válidamente emitidos. En su defecto, aquella que hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y además existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos, sobre la fórmula que le sigue en número de votos”.

En caso de que no se dieran ninguna de estas dos circunstancias, habrá un balotaje entre las dos fórmulas más votadas, siempre contando los votos afirmativos válidamente emitidos.

Entonces, ¿cuál es la incidencia de los votos en blanco? Principalmente, afectan al porcentaje final que obtiene cada fórmula el día de la elección. Y hay un dato clave, que es donde radica toda su importancia: en las PASO, estos votos son tenidos en cuenta para el cálculo, pero en las generales y en el balotaje, no.

Por ejemplo, en un universo de 30 votos, si 10 votaron por un candidato, 10 por otro y hubo 10 en blanco, en las PASO cada candidato habrá sacado el 33% de los sufragios. En cambio, en las generales, cada uno habrá obtenido el 50%, porque la base es sobre 20.

Extrapolado, con el nivel de polarización que existe entre Alberto Fernández y Mauricio Macri, si alguno consiguiera en las Primarias un 43% (en el Frente de Todos dicen estar cerca de este número), eso podría convertirse en un 45% si mantuviera el mismo caudal de votos, lo que le alcanzaría para evitar el balotaje. Aunque esto no es tan lineal. Puede suceder que disminuyan los votos en blanco, que haría cambiar la base total sobre la que se realiza el cálculo, lo que complicaría los deseos del kirchnerismo.

¿Por qué en las PASO los votos en blanco influyen para el recuento? Porque allí lo que se define es quiénes son oficializados como candidatos para la primera vuelta. Por eso, se suman todos los votos válidos para calcular quiénes alcanzan el 1,5% necesario para llegar a octubre.

En cambio, en las elecciones generales se elijen cargos y la Constitución Nacional (artículos 97 y 98) establece que para proclamar ganadora a una fórmula presidencial deben computarse únicamente los “votos afirmativos válidamente emitidos”. Lo mismo sucede para gobernadores, diputados, senadores, intendentes y el resto de los puestos en juego.

El antecedente de 2015 no alienta esta visión de la oposición. Ese año, en las PASO, Daniel Scioli obtuvo el 36,69% de los votos contando los blancos, que representaban el 38,67% sin ellos. Y Cambiemos (la suma de Macri, Sanz y Carrió) alcanzó el 28,57% sobre la base total, que fue un 30,11% teniendo en cuenta solo los afirmativos válidamente emitidos. En esa elección hubo 1.216.645 sobres vacíos en las urnas, un 5,12%.

Daniel Scioli en su bunker luego de la derrota en el balotaje (NA)

Sin embargo, esto no se tradujo en octubre en un escenario favorable para Scioli -como espera que suceda Alberto Fernández– porque, si bien el ex gobernador sacó más votos, los sufragios en blanco bajaron considerablemente (664.740). Entonces, los más de 9 millones de votos que obtuvo el Frente para la Victoria representaron el 37,08% contra el 34,15% de Macri, que fue votado por 8.601.131 ciudadanos.

Finalmente, en el balotaje, donde el conteo es con la misma metodología que en la primera vuelta, los sobres vacíos volvieron a disminuir (306.471). En esta instancia, podría decirse que una mayor cantidad de votos en blancos “favorecen” a quien consigue más votos afirmativos, pero simplemente porque son los que, junto a los nulos, determinan cuál es el universo sobre el cual se calcula el porcentaje final. Esto no quiere decir que los que votaron en blanco lo hicieron, indirectamente, por Mauricio Macri.

Esto es porque en la segunda vuelta de 2015 hubo 25.935.243 electores pero la base sobre la cual se calcularon los porcentajes de Macri y Scioli fue de 25.297.924 (no se tuvieron en cuenta los blancos y los nulos, que fueron 330.848). Entonces, los 12.988.349 votos que consiguió Cambiemos, representaron el 51,34% del total y no 50,08%.

Elecciones: el 75% de los trabajadores irían a votar aunque no fuera obligatorio

Además, 5 de cada 10 conocen la propuesta de los candidatos, según se desprende de un estudio realizado por Adecco.


El 75% de los trabajadores argentinos irían a votar aunque no fuera obligatorio y 5 de cada 10 conocen la propuesta de los candidatos, aseguró una encuesta privada.


El relevamiento, realizado por la empresa dedicada a los recursos humanos Adecco a un mes de las PASO, también detalló que el 30% de los trabajadores argentinos no habla de política durante la jornada laboral.

La encuesta fue realizada entre 3.500 trabajadores de todo el país y destacó que, entre los que sí hablan de política en el ambiente de trabajo "el momento favorito es la hora del almuerzo con 14,1% de respuestas positivas".

Además de política los temas habituales son fútbol, series y películas, hijos y vacaciones.



Según el relevamiento, el 75% de los más de 3.500 trabajadores dijo que iría a votar aunque no fuera obligatorio; 5 de cada 10 dijeron conocer las propuestas de los candidatos y el 40% sostuvo que si tuvieran que pedirle a un candidato que se ocupe sólo de un tema "sería la economía".

"Más del 64% destacó que manifiesta sus inclinaciones políticas en el trabajo y que no teme expresarlas, mientras que un 30% sostuvo lo contrario", según el informe.

Pese al interés que despiertan, solo un 5% manifestó que en su lugar de trabajo se realizan simulacros de elecciones entre los empleados para ver quién las ganaría.

Cómo operan los bots y los ejércitos de trolls en Twitter durante las campañas electorales


En épocas de votaciones, aumenta la actividad en ésa y otras plataformas. Hay estudios que dan cuenta de cómo actuaron, en momentos políticos trascendentes, las cuentas automatizadas y también los humanos para manipular a los ciudadanos y difundir información falsa. Cuál es la política de la compañía, con qué herramientas cuenta para evitar estas acciones y qué puede hacer el usuario-

Este 2019 es un año intenso a nivel electoral en América Latina. Durante el primer semestre, hubo elecciones presidenciales en El Salvador, Panamá y Guatemala. En esta segunda mitad del año llegará el turno de Argentina (estamos a escasos días de las PASO, instancia previa a los comicios de octubre), Uruguay y Bolivia de elegir primer mandatario. También habrá elecciones regionales en Colombia.



Son momentos en que se espera una mayor circulación de información con contenido político en redes sociales. De ahí que sea necesario, más que nunca, estar alerta ante las posibles fake news que podrían viralizarse. Este fenómeno no responde a una plataforma en particular: están presente en WhatsApp, Facebook, Instagram, Snapchat o Twitter, solo por nombrar algunas. En este caso nos vamos a centrar en analizar la red social del pajarito, un ámbito donde, muchas veces, se congregan trolls y bots para manipular la información.



Antecedentes


Uno de los temas que marcó la última campaña presidencial en Estados Unidos fue el uso de las redes sociales para manipular las opiniones de los votantes, con el fin de interferir en las elecciones. El escándalo de Cambridge Analytica en Facebook es uno de los ejemplos. El otro fue la distribución de información falsa a través de Twitter, propiciada, principalmente, por una entidad rusa.

La red social llevó adelante una exhaustiva investigación a raíz de esto y en octubre de 2018 presentó un informe donde dieron cuenta de todas las cuentas que se utilizaron y cómo actuaron en la campaña presidencial dirigida a votantes estadounidenses.

En la investigación revelaron que se utilizaron 3.841 cuentas afiliadas a IRA, una agencia rusa responsable de haber orquestado la campaña de desinformación; también identificaron unas 770 cuentas “potencialmente originarias de Irán”, como parte de este entramado.

La campaña dirigió propaganda tanto a liberales y conservadores, dentro del espectro político y se abocó en diseminar información en particular sobre temas que despertaban mayor descontento en ambos lados de la grieta.


Más de 10 millones de tuits, 2 millones de imágenes, GIF, videos y transmisiones de Periscope estuvieron vinculadas a esta campaña. Había 123 cuentas principales, que se hacían pasar por medios de noticias o partidos políticos, que tenían al menos 10 mil seguidores.



Las fake news se distribuyen por diferentes plataformas (Grosby)



Esos perfiles se dedicaban principalmente a publicar tuits nuevos y las otras 3.713 cuentas auxiliares se dedicaban a retuitear mensajes de esas cuentas principales. De ese modo amplificaban el alcance y viralizan contenido falso, según se explica en un análisis del Symantec.



Por su parte, desde Knight Foundation hicieron también una investigación donde notaron un incremento de actividad de noticias falsas y desinformación durante la campaña presidencial. Identificaron más de 6,6 millones de tuits vinculados a sitios con noticias falsas y conspirativas en el mes anterior a las elecciones de 2016; y unos 4 millones de tuis de este estilo desde mediados de marzo y hasta mediados de abril de 2017. O sea que la desinformación continuó siendo un problema post elecciones.



El 33% de las 100 cuentas más populares en el mapa postelectoral eran bots, es decir cuentas automatizadas. Cabe hacer la diferencia con los trolls, tal como se denominan a las cuentas, manejadas por humanos, cuyo registro violento busca bloquear los debates o desviar la conversación



Una investigación de Amnistía Internacional publicada en 2018 analizó los ataques sistemáticos y coordinados que se hacen, muchas veces a través de bots y ejércitos de trolls con el objetivo de silenciar debates. En el informe se habló de los ataques a periodistas y referentes de derechos humanos.



El asesor de comunicación política, Antoni Gutiérrez-Rubí, analiza en un artículo llamadoBots para la comunicación política la enorme cantidad de bots que existen y se ven, en diferentes plataformas y los usos que se le dan en el marco de la tecnopolítica.



Cómo combatir a los bots y los trolls



Existen algunas herramientas, desarrolladas por instituciones o desarrolladores independientes, que utilizan las API de Twitter y dicen que pueden ayudar a identificar bots.



Hugo Rodríguez Nicolat, director de Políticas Públicas de Twitter


También se dice que hay ciertos indicios que permiten al usuario sospechar si un perfil es automatizado. Entre estas señales se menciona el hecho de que no haya foto de perfil, que haya sido creado recientemente, que tenga una actividad demasiado alta o que se haya creado recientemente. Sin embargo, todas estas señales no son concluyentes y podrían fallar.



Hablamos con Hugo Rodríguez Nicolat, director de Políticas Públicas de Twitter, en el marco de un evento para periodistas que brindó la red social en Buenos Aires. Consultado sobre cómo debe hacer un usuario para saber si un usuario es un bot o no, el directivo dijo que lo siguiente: “lo que el usuario puede hacer en Twitter es ayudarnos con el cumplimiento de las reglas, entonces si sospecha que una cuenta está automatizada o incumple nuestras reglas de autenticidad, en la propia plataforma puede reportarlo, puede iniciar el proceso de decir: ‘creo que esta cuenta es falsa’ y al hacer eso ya entra en un proceso de revisión que la plataforma hace para determinar si hay incumplimiento de las reglas o no”.



En el caso de que se quieran denunciar un tuit, hay que ir a la publicación en cuestión, hacer clic en el ícono de la flecha, seleccionar la opción “Denunciar”. Allí se desplegará un menú de 3 opciones para elegir, entre las que figuran “es sospechoso o spam”, “comete abusos o es perjudicial”. Cabe destacar que esto último sirve para denunciar agresiones recurrentes como las cometidas por los trolls, por ejemplo.



Se puede denunciar un tuit en particular o el perfil del usuario.



Es posible denunciar una cuenta, en cuyo caso hay que presionar sobre el perfil en cuestión, presionar en los tres puntos que figuran en el margen superior, elegir la opción “Denunciar” y, tal como se mencionó anteriormente, elegir el motivo por el cual se quiere hacer el reporte.



Luego la red social recibirá la denuncia, la evaluará y, si corresponde, enviará una notificación al usuario reportado. Luego de seguir estos procedimientos, según sea el caso, puede eliminar la cuenta. El usuario cuenta con la opción de apelar la decisión, siguiendo los pasos que le indicará Twitter cuando se le haya reportado, por mail, que hará efectiva la suspensión.



Twitter optimizó los procesos de la plataforma para evitar que la red social sea utilizada para manipular la información o fomentar el acoso o violencia. “Nuestras reglas tienen como objetivo garantizar que todas las personas puedan participar en la conversación pública de manera libre y segura”, dice en el blog oficial de la compañía.



La red social analiza 9,9 millones de cuentas semanalmente en todo el mundo para determinar si se trata de bots o perfiles que de alguna manera incumplen con las reglas de Twitter. La red social, entre otras cosas, establece que no está permitido publicar información privada (como puede ser el domicilio) de otras personas sin su autorización o permiso; suplantar la identidad e otras personas, grupos u organizaciones para engañar o comunicar una idea equivocada; enviar spam, lanzar amenazas violentas de manera sistemática y explícita.



Este año hubo un incremento del 214% de la remoción de cuentas en comparación con el año pasado. También, gracias a las nuevas técnicas empleadas, se registró un 32% de disminución en reportes de Spam. “La revisión de automatización es muy profunda y requiere de un equipo que utiliza tanto tecnología como proceso humano para determinar si es una cuenta falsa o no”, subrayó Rodríguez Nicolat.

Twitter también informa de manera más proactiva las decisiones que toma en relación a estos temas. Cada 6 meses se publica un reporte de transparencia en Twitter. “Desde hace dos semestres incluimos temas sobre lo que llamamos manipulación de la plataforma y ahí incluimos la remoción que hacemos de cuentas automatizadas”, concluyó el directivo.

En julio de 2018, Twitter eliminó 70 millones de cuentas que consideraba inactiva, que parecían ser bots, o que generaban spam. Es otro ejemplo de cómo impactaron el cambio de políticas en esta plataforma.

¿Y con esto alcanza? Son medias de prevención que se vienen implementando desde hace un tiempo y que ayudaron a mejorar la conversación digital y a combatir la manipulación, según dicen dese la red social. Pero es solo parte del proceso. Los usuarios, además de poder reportar cuentas o tuits que incumplan las normas; o de bloquear y silenciar usuarios, tiene que estar alerta.

Como siempre, el usuario tiene que aplicar su sentido común y dudar antes de compartir cualquier información. Como regla general, antes de darle retuit a un contenido hay que ver si hay indicios que podrían dar a pensar que la foto es falsa o el video está manipulado. En esta nota, por ejemplo, se mencionan varias herramientas y estrategias a tener en cuenta para no caer en engaños.

Macri pide el voto y aclara "no se necesitan argumentos"

En la última semana de campaña el Presidente apela al componente emocional de los "defensores del cambio".


Mauricio Macri apeló a la emotividad de los electores y pidió que los "defensores del cambio" convoquen a sus conocidos a votar por el oficialismo. "No se necesitan argumentos, no es necesario dar explicaciones", escribió el Presidente.

En el gobierno sostienen que las elecciones nacionales se definirán por un margen muy pequeño. Además de los spots y la microsegmentación en Cambiemos hicieron una fuerte apuesta por sus militantes.

Los llamados "defensores del cambio" son una parte vital de la campaña macrista y desde el entorno de Marcos Peña aseguran que hay más de 300 mil personas anotadas para distribuir los contenidos digitales que genera Cambiemos.

Los "defensores" tienen como función abrir nuevos grupos de WhatsApp, donde seguirán difundiéndose noticias y "herramientas" para salir a defender al Gobierno.

"Es tu autoridad, tu confianza, tu credibilidad, la que tus relaciones valoran para acompañarte en tu decisión. Por eso yo te invito a publicar esta foto en tus redes", posteó Macri en su cuenta de Twitter.

"Decir públicamente a quién vas votar tiene un efecto inmediato sobre los demás. Tu declaración funciona como un cartel que fija una posición e invita a los otros a hacer lo mismo", alentó el Presidente. Se trata de una foto suya con la leyenda "Yo lo voto".

Desde el macrismo habían salido a instalar un "ataque" del kirchnerismo hacia los intelectuales que habían firmado la solicitada en apoyo al gobierno. "Por qué votamos Juntos por el Cambio", se tituló el texto que suscribieron actores, escritores, investigadores y cineastas.

El propio presidente habló días atrás de "linchamiento digital" y agregó que "es preocupante este nivel de intolerancia. Es exactamente lo contrario de la democracia: no existen las 'democracias intolerantes'".

De paridades raras y construcciones soviéticas

 Hay cosas que no cierran.
 
1) En las mediciones provinciales se palpa una caída fuerte de Cambiemos con respecto a 2015
2) Hace 4 años Macri ganó 51 a 49, a pesar de que a las nueve de la noche se anunciaba una diferencia de 10 puntos. Del 51% hay algunos arrepentidos, del 49 ninguno. No hay nadie que en 2015 no haya votado a Macri, que lo vaya a votar ahora
3)Massa obtuvo 20 puntos en 2015, y ahora integra el Frente de Todos. Lavagna + Espert da coo máximo 14.
4) La Argentina crece poblacionalmente a razón de 250 mil habitantes por año. Osea que con respecto a 2015 tenemos 1 millón de electores nuevos, todos jóvenes. En el voto joven, el gobierno siempre ha perdido.

Las elecciones de 2017 refrendaron al presidente Mauricio Macri. En la Casa Rosada alumbraba una fantasía que había tentado décadas atrás al presidente Raúl Alfonsín: desguazar al peronismo para construir una oposición dócil, vencible, diseñada a imagen y semejanza del oficialismo. Varios gobernadores justicialistas miraban con cariño ese proyecto. Alternativa Federal se insinuaba como la herramienta para construir el escenario de 2019 con tres postulantes desparejos. Cambiemos, el campeón garantizado… los otros dos peleando sin más ilusiones que la medalla de plata.

En 2018 pasaron cosas. El modelo M entró en su faz cristalizada que perdura hasta ahora: recesión, despidos, industricidio, una inflación imparable, quiebras, aumento de la pobreza y la desigualdad, reaparición del hambre, de la falta de vacunas.

La corrida cambiaria quemó los papeles de los gurúes económicos. El fuego amigo de los especuladores financieros hizo estallar el blindaje mediático soviético de los periodistas rentados.

Si estamos ante un nuevo ejemplo de ineptitud o presenciamos la confección de un elaborado y complejo fake news de alcance nacional, planificado para neutralizar o aminorar el efecto de una derrota del oficialismo o para desconocer directamente el resultado de las urnas, a esta altura no resulta relevante de cara a lo prioritario: garantizar la transparencia del proceso electoral. Ya habrá tiempo para evaluar responsabilidades políticas y penales en este desastre. Hoy es imprescindible concentrarse en lo que suceda el domingo que viene.

A una semana de las primarias, hay un solo tema que importa: la seguridad del acto electoral no está garantizada. Ni el Poder Ejecutivo, encargado, según la ley, de organizar el escrutinio provisorio; ni el fuero electoral, que por ahora ensaya algunas tibias advertencias, pero deja hacer; ni Smartmatic, la empresa de antecedentes turbios que se adjudicó en forma dudosa la responsabilidad; ninguno de ellos puede asegurar que no habrá irregularidades en ese primer recuento.

Cabe aclarar que lo que está en duda, en este caso, no es el resultado final de las elecciones, que se desprende del escrutinio definitivo, número que se conoce entre diez días y dos semanas después de las elecciones. Las sospechas pesan sobre el recuento provisorio, que es el insumo sobre el que la sociedad, con ayuda de los medios de comunicación, elabora la información vertida en las urnas durante la votación, designando ganadores y perdedores que después resulta difícil, acaso imposible, revertir.

Existe un antecedente inmediato y cercano, que no ayuda al gobierno a despejar dudas. Fue la celebración en las PASO de 2017 de un triunfo oficialista en la provincia de Buenos Aires que luego se demostraría falso. Todavía persisten dudas sobre aquel escrutinio provisorio. Finalmente, en octubre, sí se impuso Cambiemos. Es imposible e inútil especular sobre cuánto pesó en el resultado final ese festejo en la noche del domingo de primarias. No deja de ser una luz amarilla para la oposición, de cara a unos comicios aún más importantes.


El gobierno necesita reducir a unos pocos puntos la ventaja de les Fernández en las PASO, para que el dólar, que el viernes volvió a venderse a 46 pesos, no remonte vuelo en lugar de los globos. De otro modo, octubre sería su Waterloo en primera vuelta y no llegaría al ansiado balotaje. Nada le impedirá dar el número que prefiera la noche de las PASO, y validarlo con el martilleo de los medios que le responden. En una elección relativamente cerrada, basta con una alteración de pocos puntos para disimular la magnitud de una derrota. La comprensión de cómo se realiza el truco es compleja y si los grandes medios audiovisuales reproducen en forma acrítica la información oficial, esa tenderá a instalarse como verdadera. Cuando el escrutinio definitivo ponga las cosas en su lugar, no todos se enterarán y el gobierno ya habrá conseguido los objetivos políticos y económicos que persigue.