La próxima gran guerra por el vídeo online enfrentará a YouTube con Instagram


Instagram presenta IGTV, que permitirá subir vídeos verticales de hasta una hora de duración

Era una novedad más o menos esperada. Las filtraciones de prensa ya apuntaban a que Instagram iba a intentar lanzarse a por un trozo más grande de la tarta del mercado del vídeo. La red social se estaba preparando para lanzar una herramienta que permitiese a sus usuarios subir vídeos de larga duración.

La red social acaba de anunciar el inmediato lanzamiento de IGTV, una app propia y separada de la red social que permitirá subir vídeos de hasta una hora de duración. Los vídeos serán además verticales. Si el hecho de que los vídeos estén fuera del universo de Instagram puede parecer un movimiento arriesgado, en realidad no lo es tanto. Dentro de la propia app de la red social, IGTV tendrá su propio espacio.

Dentro de la app, los contenidos se organizarán en diferentes canales y se le recomendarán también de un modo más o menos personalizado a los usuarios (lo típico de 'esto puede interesarte'). IGTV llegará en las próximas semanas como app tanto a Android como a iOS.

"Es mobile first, es sencillo y es de calidad", señalaba Systrom sobre la herramienta.
Vídeos sin monetización

Por el momento, los vídeos en IGTV serán casi como un trabajo gratis. En su lanzamiento, no solo los vídeos serán gratis sino que además no tendrán ninguna manera directa de monetización. Kevin Systrom, el CEO de Instagram, ha explicado, eso sí, que planean lanzar opciones para monetizar estos contenidos en un futuro.

Por ahora, Instagram ha decidido centrarse en construir la experiencia de uso, aunque los vídeos podrán contar con links en la descripción de los contenidos (algo que no pasa en Instagram en general). Los creadores podrán monetizar los vídeos de forma indirecta, haciendo marketing de contenidos, introduciendo product placement y apostando por elementos semejantes.

Guerra contra YouTube

Quizás, por eso, en un primer momento IGTV no parezca un elemento tan peligroso en la guerra por los creadores aunque, sin embargo, lo es.

En la presentación de la herramienta ya estaban presentes tres creadores de contenidos y en los análisis sobre su futuro y sobre lo que permitirá hacer el robar creadores a YouTube parece casi una cosa esperable, especialmente teniendo en cuenta que en los últimos tiempos ganar dinero con los vídeos de YouTube se ha vuelto más y más complicado y que los creadores de contenidos están por tanto muy abiertos a las alternativas.

La próxima gran guerra de contenidos enfrentará, por lo tanto, a Instagram y a YouTube. Snapchat sería la otra gran víctima del movimiento, aunque esa red social / app está muy limitada a un mercado concreto.

Instagram ya ha logrado captar a algunos de sus influencers para que publiquen contenidos, como Kim Kardashian West o Selena Gomez. La gran cuestión está en si conseguirá, como hizo Facebook en un primer momento, arrastrar a algunos de los creadores destacados de YouTube. Facebook se había posicionado con fuerza, aunque el movimiento no había logrado tumbar a YouTube posiblemente en parte porque, como ahora hace Instagram, no ofrecía una manera clara de hacer caja.

El culebrón Amazon – NYC


por Martín Reydo

Por Marcela Cardillo y Martín Reydó.

El culebrón entre Amazon y la ciudad de Nueva York terminó con un portazo. Como dijo el alcalde de la ciudad Bill de Blasio en su columna de opinión publicada en el New York Times la decisión caprichosa de Amazon de “llevarse la pelota e irse a su casa” como respuesta a las protestas no disminuyeron el enojo de los manifestantes.

Pero antes de llegar a esta instancia hagamos un poco de historia. Amazon es la empresa que alcanzó el año pasado el récord de 1.000.000.000.000 (un “trillion” en inglés) de dólares en valor de mercado y es la empresa insigne del billonario Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo, y tiene su sede central en Seattle(HQ). Debido a su imparable expansión en el mes de septiembre de 2017 anunciaron la intención de expandirse y abrir lo que sería la segunda sede denominada HQ2 en esta pasión tan norteamericana por las siglas. Para ello hicieron una especie de concurso de belleza al estilo reality show en el que las ciudades competirían por albergar a la compañía estrella. Desesperados por atraer la atención de Amazon las distintas ciudades americanas (y alguna canadiense) ofrecían beneficios impositivos, modificaciones de código urbano e inclusive la autorización para construir helipuertos para los ejecutivos de la compañía, entre otras ventajas.

Luego de 14 meses de búsqueda, en el que cientos de ciudades buscaron atraer a la esquiva conquista, Amazon develó el misterio. Eligió finalmente a la ciudad de New York, y a la no tan lejana Arlington en Virginia, como su sede “desdoblada” del HQ2. La noticia fue recibida con gran entusiasmo por parte de Bill de Blasio, alcalde de la ciudad de Nueva York y Andrew Cuomo, gobernador del estado de Nueva York. Lo que iba a suceder a continuación los sorprendería, a pesar de ser ambos experimentadísimos políticos del partido Demócrata y con larga trayectoria ejecutiva.

El lugar donde se iba a instalar la nueva sede de Nueva York sería Long Island City, en Queens – uno de los cinco boroughs que conforman la ciudad de NYC- donde se encuentra el histórico cartel de Pepsi Cola, destino de tantas selfies de turistas. Según informaron hasta el cansancio funcionarios del estado de NY, Amazon iba a generar 25.000 empleos en la próxima década, con un máximo de 40.000 empleos con un salario promedio de 150.000 dólares anuales, lo que a su vez generaría 27.5 billones tanto al estado como a la ciudad de NY. La estimación final es que entre empleos directos e indirectos generaría 107.000 nuevos puestos.

¿Qué es lo que la ciudad le daría a cambio? Un total de $2988 billones en subsidios. Y es aquí donde se suscita el conflicto central. Las críticas a los subsidios otorgados a una empresa que se valúa en 1 trillón de dólares fueron feroces. Pero lo más increíble es que tanto para los funcionarios de la ciudad de NYC, del estado de NYC y de Amazon resultaron literalmente impredecibles. En su negociación de espaldas al público y a puertas cerradas no vieron venir el backlash. La mayor resistencia vino de congresistas locales, activistas progresistas y sindicalistas que alegaron que la compañía no merecía incentivos por una suma semejante. No solo progresistas se opusieron al otorgamiento del subsidio. El ex-mayor de Nueva York, Michael Bloomberg, cuestionó el paquete de incentivos ofrecidos a Amazon.

Toda esta información se hizo pública luego de conocerse que Amazon no pagará en 2019 un centavo de impuestos federales por segundo año consecutivo a pesar de haber casi duplicado sus ganancias que pasaron de $5.6 billones a $11.2 billones entre 2017 y 2018. Para completar el cuadro, la empresa de la sonrisa reportó en 2018 un reembolso de impuestos federales por $129 millones lo que hace que su tasa de impuestos efectiva sea -1%.

Parte de la resistencia también se generó por la política abiertamente antisindical que Amazon no dudó en manifestar desde el principio y por la opacidad en la información que se compartió con los congresistas y grupos de interés.

Ante esta resistencia Amazon decidió no amagar siquiera a renegociar los términos y retirar su oferta de construir su campus en Queens, sacando un comunicado público del que solo informó apenas unas horas antes tanto a De Blasio como a Cuomo. Según cuenta el NYT ambos funcionarios intentaron comunicarse con Jeff Bezos, quien no les atendió el teléfono.

Lo que llama poderosamente la atención es la falta de contacto, sensibilidad y menosprecio a los grupos de interés ante decisiones de tal magnitud. Desconocer el descontento de la clase media por el surgimiento de billonarios que reciben cada vez mayores beneficios, ignorar la resistencia de sectores sindicales y no comprender que la inequidad es un tema que ha tomado centralidad en el discurso en los Estados Unidos es algo que podemos entender en un mega-billonario como Bezos pero no en políticos que se autodefinen progresistas como De Blasio y Cuomo. Hay sin dudas algo nuevo que se mueve en la política americana. Hemos sostenido recientemente que lo más intersante que pasa en Occidente está ocurriendo dentro del partido demócrata (lo cual es una rareza en términos históricos recientes). Minorías, mujeres jóvenes talentosas con pasado de camareras hasta ayer nomás, y nuevos temas que se desbloquean en el debate público como subir los impuestos a los más ricos entre los ricos son sorprendente avances que han encontrado desprevenidos hasta a los más lúcidos analistas de la política americana.

El affaire Amazon-NYC recuerda que si los acuerdos silenciosos entre políticos y empresarios se hacen de espaldas a la gente cuesta hacerle creer al público que es sin embargo en su propio beneficio. Desde abajo, con unos pocos carteles en la calle y mucho sentido común el gigante de pies de barro retrocedió, expuso a sus aliados políticos, y se retiró con su pelota en busca de una nueva ciudad a conquistar. La mala noticia aquí es que las candidatas abundan y Amazon hasta podría conseguir mejores términos que los que NYC le propuso en su momento. Resta por ver si la renovación progresista que agita las aguas de la política americana tiene también otros ecos fuera de la Gran Manzana.

La baja calidad crediticia de la Argentina arrastró la perspectiva de la deuda de las provincias y las empresas

La calificadora de riesgo Moody's, resolvió esta semana pasar de estable a negativa la perspectiva de la calificación de deuda de aseguradoras y de estados subnacionales. A Arcor sí le bajó la calificación.


La baja reciente del riesgo país no bastó para que la calificadora de riesgo Moody's considerara que había espacio para sostener la perspectiva de la deuda nacional. Por el contrario, la bajó de estable a negativa, aunque la sostuvo con la calificación B2. Y ayer resolvió que también debía bajar la perspectiva de las deudas subsoberanas y las de empresas aseguradoras.

Es que para la agencia calificadora no considera que las provincias y municipios queden exentos del ajuste que deberá seguir haciendo en 2020 el gobierno nacional para alcanzar el equilibrio fiscal. Esto, más el riesgo de devaluación con elevados porcentajes de endeudamiento en moneda extranjera, fueron los principales factores enunciados para la baja de la perspectiva.



"Moody's considera que el aumento de la incertidumbre en torno a la continuidad de la consolidación fiscal necesaria para restablecer el acceso a financiamiento del soberano y el riesgo de cambios en las políticas públicas a nivel federal podrían desencadenar una fuerte volatilidad de mercado y presiones en el tipo de cambio que podrían presentar riesgos sistémicos importantes para los subsoberanos. Asimismo, la perspectiva negativa de Moody's del sector incorpora nuestra expectativa de que, para lo que resta del año y 2020, los subsoberanos se verán afectados negativamente por el desempeño económico, los esfuerzos de consolidación fiscal y un mayor ajuste en la política monetaria del soberano".

Moody's no considera que las provincias y municipios queden exentos del ajuste que deberá seguir haciendo en 2020 el gobierno nacional para alcanzar el equilibrio fiscal.

Cabe aclarar que las calificadoras siempre "llegan tarde". Sus revisiones de calificación y de perspectiva se dan cuando ya muchos indicadores -como el riesgo país o los seguros de default- han disparado las alertas. Y es que si bien el riesgo país está lejos de los 1000 puntos básicos que tocó en abril, cerró hoy en 785 puntos y no da signos de estar acercándose a los 700 puntos.



En este nivel de riesgo país, los bonos continúan en un nivel de "bono basura", o como resumieron más elegantemente los analistas de Balanz Capital, constituyen una apuesta de "a todo o nada". En el lenguaje técnico de Moody's, la calificación B2 es "no prime", lo que indica que su repago no es seguro.

Las empresas también: Arcor y las energéticas, las más afectadas



Y, como es sabido, la mala calificación de un país arrastra a las empresas radicadas en él: además de a las aseguradoras, también le bajó la perspectiva a diez empresas de servicios y energéticas, entre muchas otras. La peor parte se la llevó Arcor, que perdió la "triple a" y vio su calificación afectada por su elevado endeudamiento en dólares.



"Las calificaciones en escala global y nacional de estas compañías fueron afirmadas, a excepción de Arcor S.A.I.C., cuya calificación en escala nacional fue rebajada a Aa1.ar desde Aaa.ar", señaló Moody's al tiempo que pasó su perspectiva a estable.

Esta decisión "se basa en el deterioro del perfil crediticio general de la compañía. En particular, el apalancamiento medido por deuda ajustada a Ebitda se incrementó a 4.2x en el año fiscal finalizado en diciembre de 2018, desde 3.7x en el año fiscal 2017, como resultado de la reexpresión de los estados financieros de 2018 y 2017 con la aplicación de la regla contable NIC 29 para economías hiperinflacionarias, la fuerte depreciación del peso argentino en 2018 y la alta proporción de deuda denominada en dólares estadounidenses de la compañía. Además, el perfil de liquidez de la compañía también se vio afectado negativamente por la depreciación de la moneda, y el efectivo a deuda a corto plazo disminuyó a 44% a diciembre de 2018, desde 63% en 2017".


El resto de las calificadas sostuvo su nota, pero están advertidas de que pueden perder su calificación. En especial, las energéticas.

Así, pasaron a tener perspectiva negativa -aunque con calificación B1/Aa3.ar- las empresas Camuzzi Gas Pampeana, Distribuidora de gas Cuyana, Naturgy Ban, Metrogas, Empresa Distribuidora Norte, Empresa Distribuidora de Electricidad Salta. Una suerte similar corrió la perspectiva de la Empresa provincia de Energía de Córdoba e YPF (B2/A1.ar), la de Mirgor y la de Sullair(B2/A2.ar), la de Albanesi/Generación Mediterránea (B2/A3.ar); la de Raghsa (A3.ar y B2), la de Transportadora y la de Gas del Sur y la de Telecom y la de Hocim (B1/Aa2.ar).

Como explicó la calificadora, la peor perspectiva de las empresas energéticas obedece tanto a que estas empresas son dependientes directamente de Cammesa, como a "la incertidumbre acerca de la futura consistencia del marco regulatorio y la suficiencia de las tarifas en adelante".

En tanto que el cambio de perspectiva del resto de las compañías "se deriva del cambio de la perspectiva a negativa desde estable de la calificación B2 del gobierno de Argentina anunciada el 12 de julio de 2019".

El supermercado que se convirtió en el inesperado rival de H&M y Forever 21





A nadie se le ocurriría pensar que el supermercado Costco podía convertirse en el nuevo paraíso de la moda. Las 800 tiendas de la cadena no son particularmente atractivas, con su piso de cemento y su iluminación muy brillante desde el techo. La ropa está apilada en las mesas y nunca está claro qué marcas habrá disponibles el día que uno va de compras. No hay probador donde ver si la ropa va bien. No hay siquiera maniquíes para tener una idea vaga de cómo se ve el conjunto en un cuerpo. Y, sin embargo, de alguna manera, Costco se las ha arreglado para convertirse en una potencia de la moda.

Los 85 millones de socios de Costco, que pagan una cuota mensual, que parte de los sesenta dólares, para tener acceso a productos a precios de descuento, están llenando sus canastos con camperas North Face a US$70 y jeans Jessica Simpson a US$13, junto con salmón y pasta al por mayor. Según el diario The Washington Post, la compañía generó 7000 millones de dólares en ventas anuales en ropa y calzado, lo que implica una cifra superior a los ingresos de Old Navy, Neiman Marcus o Ralph Lauren. Sus ingresos por moda han estado creciendo a una tasa del 9% anual en los últimos cuatro años, con una tasa superior a las de los negocios de alimentos o electrónica.

Costco tiene su propia marca de ropa, llamada Kirkland. Pero la cadena minorista también recibe cajas de inventario no vendido de otras marcas importantes -de Eddie Bauer pasando por Tory Burch hasta Birkenstock- y vende las prendas a bajo precio. Analistas dijeron a The Washington Post que algunas marcas de moda aprecian el hecho de que pueden descargar productos excedentes sin "manchar su reputación". Esto se debe en parte a que el consumidor promedio de Costco es relativamente adinerado, con un ingreso anual promedio del hogar de más de US$100.000, que es una franja a la que muchas marcas quieren llegar.



Este crecimiento se ha dado en momentos en que la industria de la moda atraviesa lo que se conoce como el apocalipsis del comercio minorista, con miles de tiendas que se cierran en todo el país y marcas enteras que muerden el polvo. Solo este año más de 7150 cadenas minoristas, incluyendo muchas marcas de moda, han cerrado. Esto incluye muchos minoristas de moda que venden a precios similares a Costco, como Topshop, Dressbam, Charlotte Russe y Chicos. Marcas como Gymboree y Payless Shoe Source se han declarado en bancarrota.

Muchos analistas de moda y de comercio minorista han sostenido que estas marcas han tropezado porque no ofrecieron experiencias atractivas en la tienda para los clientes, que ahora tienen la opción de comprar online. También es cierto que compañías del fast fashion como H&M, Topshop y Zara, que construyeron sus marcas vendiendo ítems de moda a bajos precios -a veces a costa de los derechos de los trabajadores y la sustentabilidad del negocio- han estado declinando. Pero la experiencia en la tienda de Costco no es particularmente agradable y vende moda exprés. Entonces, ¿cómo se explica?

En parte se trata del perfil del comprador de Costco. Hay evidencias que sugieren que los consumidores más jóvenes son más conscientes y quieren comprar marcas con un compartimiento "ético" como Everland y Allbirds. Distintas encuestas indican que los clientes de más edad están menos preocupados por la ética cuando compran ropa y pueden ser tentados más por productos de moda a bajo precio. Y esto puede ser lo que está dando impulso al auge de la moda de Costco. Los clientes de la compañía son mayores y ha tenido problemas para atraer a los de menos de cincuenta años. Y parece haber encontrado el éxito abrazando la moda exprés, sirviendo como "mesa de ofertas" al resto de la industria de la moda.


Esto no es una buena noticia para el planeta. Parte de lo que hace que el fast fashion sea un flagelo tan grave para el medio ambiente es que las marcas apuestan a tendencias que creen que estarán de moda dentro de nueve meses, y entonces producen gran cantidad de inventario. Si se equivocan con su apuesta -cosa que sucede a menudo- se quedan con muchos productos que nadie quiere. En ese punto tienen dos opciones: pueden vender sus productos excedentes por casi nada a clientes a los que solo les interesa el precio (pero esto condiciona a los consumidores a aceptar ropa barata, que serán más proclives a descartar después de usar unas pocas veces); alternativamente las marcas pueden deshacerse de estos productos, por ejemplo, quemándolos, lo que es increíblemente derrochador y destructivo para el planeta. Algunas marcas de moda exprés están tratando de alejarse de este modelo incorporando prácticas más sustentables. Por ejemplo, H&M ha lanzado marcas como Arket, que producen artículos más clásicos y durables, menos atados a la moda y ligeramente más costosos. Pero Costco da sustento efectivo al modelo de negocios del fast fashion creando un mercado secundario donde puede vender productos sin salida a bajos precios.

Es infortunado, porque los clientes de Costco son pudientes y tienen ingresos disponibles como para ser consumidores más conscientes. Pero hay evidencias de que Costco y otros clubes de compras no están creciendo tan aceleradamente como en otros tiempos, en parte porque no atraen a los millennials . Startups como Everlane y Allbirds, que son populares entre los millennials, están rechazando el fast fashion, creando estilos más clásicos, intemporales, con permanencia más prolongada en los estantes. Marcas como Misha Nonoo y Margaux hacen productos a demanda, por lo que nunca tienen exceso de inventario. Ilustran cómo podría ser el futuro de la moda y si Costco no se mantiene actualizada, su auge de la moda puede terminar cuando la generación de los baby boomers, que ahora tiene entre 55 y 75 años, sea demasiado vieja como para ir de compras.

El 70% de los inmigrantes venezolanos en el país trabaja en negro y la mitad viven con menos de 15 mil pesos

Así lo destaca un estudio de la consultora Adecco. Además, a 6 de cada 10 les cuesta conseguir empleo y un 48% viven con menos de $15 mil.



Según el estudio elaborado por Adecco, Argentina es el quinto país elegido por los venezolanos para migrar. NA

En los últimos años, la inmigración proveniente de Venezuela creció exponencialmente como consecuencia de la grave crisis que atraviesa el país caribeño. Un nuevo relevamiento revela que 7 de 10 venezolanos trabajan en negro en la Argentina.


Según el informe titulado “La migración venezolana en la Argentina” y elaborado por la consultora Adecco, destaca que el 48%, casi la mitad de los inmigrantes venezolanos del país, vive con $15.000 o menos, mientras que el 70% trabajan en negro.

En este sentido, el estudio arroja que 6 de cada 10 venezolanos tienen problemas o directamente no consiguen trabajo, y que el 46% de los arribos desde Venezuela son protagonizados por personas que vienen en busca de trabajo.

Por otra parte, los datos muestran que entre 2009 y 2018 se radicaron en Argentina 130.820 venezolanos. Pero de ese total, el 53,91% llegó en 2018. Así, 70.531 venezolanos se radicaron en Argentina en 2018 frente a 47.391 provenientes de Paraguay, y 37.203 originarios de Bolivia, según datos de la Dirección Nacional de Migraciones Argentina


Adecco

De este modo, Argentina es el 5º país más elegido por los venezolanos para radicarse y trabajar. Entre las razones esgrimidas por los encuestados, se repite que optan por llegar al país “por su buena actitud hacia los inmigrantes” y “porque es un país donde los emigrantes podemos residenciarnos de forma fácil y donde existe una buena receptividad de extranjeros”`.

A casi el 35% de los venezolanos que llegan al país le toma entre 1 y 3 meses conseguir empleo. Entre 3 y 6 meses a casi el 30%, y entre 6 meses y 1 año a casi el 19%, por citar los porcentajes más relevantes.

En cuanto a los rubros, el 39,02% de los consultados migrantes refirieron desempeñarse en tareas de comercio, retail y servicios (repositor/a, cajero/a, vendedor/a, encargado, mozo/a); 13,28% manifestó “ser independiente” (consultor, cuidado de personas, trabajo en casas particulares, chofer y cadetería). El 12,14% indicó desempeñarse en algún trabajo vinculado con la industria (ingeniería, control de producción, construcción, jefe de depósito) y 35,55% confirmó estar desempleado.

La compra de medicamentos cayó un 13,8% en junio

Es la peor caída en el año. Los precios ya subieron 38% en el primer semestre


Por la crisis, aumentó el consumo de ansiolíticos y antidepresivos




Muy por encima de la inflación general, los medicamentos ya aumentaron 38% en el primer semestre, al tiempo que las compras de la población se derrumbaron un 13,8% interanual en junio, la peor caída en lo que va del año.

Fuentes del sector farmacéutico revelaron a BAE Negocios que "junio fue el peor mes del año, con una caída en las compras de medicamentos de 13,8% y un aumento de remedios de 5,1%". La magnitud de la crisis se reflejó en el cierre de 74 farmacias que hubo desde enero, lo que implicó una pérdida de empleo superior a las 800 personas.

"En junio del año pasado, se habían comercializado cincuenta millones de unidades (de medicamentos) y ahora fueron 43,5 millones", indicaron desde el segmento empresarial. Las mayores bajas se observan en antihipertensivos o medicamentos para enfermedades crónicas, mientras que por el deterioro en el poder adquisitivo, subió el consumo de ansiolíticos y antidepresivos.

Asimismo, "en la provincia de Buenos Aires el trabajo registrado cayó 26% en lo que va del año, y creció el monotributo por un decreto impulsado por la gobernadora (María Eugenia) Vidal", plantearon a este medio desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. La baja en la adquisición de remedios no es solamente en farmacias, sino también en las compras mayoristas de hospitales públicos y clínicas.

Sin plan oficial

El sistema de descuentos de hasta 70% para los medicamentos, que anunció el Gobierno en abril pasado, nunca fue instrumentado por funcionarios nacionales, según fuentes de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) desde donde señalaron que "el plan existe pero siempre fue privado y el Gobierno intentó apropiárselo en los anuncios".

En tanto, la venta libre de productos, que incluye a los supermercados, también notó la baja. Las remarcaciones se vuelven más elocuentes cuando la comparación es entre diciembre de 2015 y enero de 2019. Los analgésicos subieron un 733%; ansiolíticos, 705%; antiácidos, 686%; antihipertensivos, 658%; vitamínicos, 642%; y antibióticos, 406%.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal expresó recientemente que "los farmacéuticos hemos manifestado nuestra preocupación, ya que se podría producir la interrupción de tratamientos de enfermedades crónicas por parte de los pacientes". A su vez, el secretario general del sindicato, Marcelo Peretta, analizó que "la irracionalidad de los precios es un grave problema de salud pública. Todo quedó librado al mercado y los grandes laboratorios aumentan lo que quieren".

En ese sentido, un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda puso énfasis en que la situación del mercado argentino "constituye un claro factor de perjuicio para un estrato de la población como los adultos mayores".

Bullrich: "Gendarmería es mucho más valorada que la educación pública"

Así defendió la implementación del Servicio Cívico Voluntario en Valores, que funcionará como una instancia "educativa" llevada adelante por fuerzas de seguridad


"¿Qué tiene de malo que el profesor sea un gendarme?", cuestionó Bullrich

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el nuevo Servicio Cívico Voluntario en Valores --calificado por organismos de Derechos Humanos como una nueva colimba-- conducido por la Gendarmería Nacional, bajo el argumento de que esa institución es "mucho más valorada que la educación pública".

“Gendarmería es la institución más valorada de nuestro país. La número uno. Mucho más que cualquier otra, que la educación pública, que la iglesia y ni que hablar de la política”, sostuvo Bullrich, durante una entrevista con Radio Metro.

El Servicio Cívico Voluntario en Valores fue anunciado este martes por medio de una resolución publicada en el Boletín Oficial. Jóvenes de entre 16 y 20 años podrán anotarse en el mismo para recibir formación en "valores democráticos y republicanos", en lo que supone ser un dispositivo educativo llevado adelante por la Gendarmería.

Ante el impacto generado en la opinión pública por el temor de que se trate de una especie de colimba voluntaria, en las últimas horas Bullrich había aclarado que “el objetivo de este programa es darles una salida, un camino hacia la libertad y su orientación vocacional” a los adolescentes y jóvenes participantes, y que no será como un servicio militar ya que no habrá armas involucradas.

En tanto, durante la mañana del miércoles la ministra aseguró que la Gendarmería es “una institución educativa" con capacidades acordes. “Así como cualquier fuerza de seguridad, Gendarmería tiene escuelas, universidades, capacidad de dar talleres, tiene un despliegue educativo importante. Da una contención y una idea de responsabilidad y disciplina que nos parece importante para esta etapa”, justificó.

Bullrich, ante las fuertes críticas que recibió por la implementación de este programa, cuestionó: "¿Qué tiene de malo que (el profesor) sea un gendarme?". Sobre esta línea también argumentó que “todos los gendarmes dan clases en la universidad de Gendarmería. Son profesores universitarios que dan clase también” en otras instituciones, argumentó.

Por las declaraciones públicas de la ministra y la descripción que se da del mismo en la resolución del Boletín Oficial, aún no queda claro de qué manera se llevará a cabo este Servicio Cívico o a qué resultados apunta. Sin embargo, Bullrich afirmó que en los talleres se enseñará a los jóvenes a “manejar drones, tener contactos con animales, saludar a la bandera una vez por día y cantar una canción patria”, cuestiones que ya se aprenden en una escuela tradicional.

En dos años, Alpargatas vendió ocho plantas y despidió a 2.545 operarios

Fundada hace 136 años, se desprende de su negocio textil y se concentra en calzado. Se queda con la fábrica de Tucumán y 680 empleados



Alpargatas Argentina despidió en dos años a 2.545 trabajadores de por lo menos 6 provincias .

En los últimos dos años, Alpargatas Argentina -una empresa que nació en 1883- levantó casi toda su operación en el país. Si se termina de concretar la venta de tres plantas y una desmontadora, la compañía abandonará el negocio textil y sólo se concentrará en calzado. De tener nueve plantas, se quedará sólo con una y de contar con 3.900 trabajadores, sólo le dará trabajo a 675 en la única planta que le quedará en Tucumán.

El martes, Alpargatas Brasil emitió un comunicado a la Bolsa de San Pablo donde confirmó la firma de acuerdos vinculantes para la venta de cuatro operaciones en la Argentina. El 1º de octubre es la fecha límite para terminar de concretar todas las transacciones.

Las plantas de Corrientes y la filial de Chaco que cuenta con una desmontadora se venderán a Marfra; la filial de Florencio Varela a Cladd Industria Textil Argentina y la subsidiaria de Catamarca (textil) a Fibran Sur. El monto total de las operaciones es de U$S14.400.000. Salvo la desmontadora de algodón, el resto aún hoy produce denim.

Todas las plantas que se venden están operativas. La gran novedad es que se transfieren con los empleados que tienen: Corrientes tiene 395 trabajadores; Florencio Varela 141; Catamarca 113 y Chaco 26. Vale recordar que Alpargatas viene despidiendo personal masivamente desde hace dos años, cuando cerró su primera planta en enero de 2017 en San Luis.

El futuro de Alpargatas Argentinas en el país será muy acotado, sólo se dedicará al calzado en la planta tucumana y se desprenderá hasta de su marca Media Naranja (repasadores, trapos rejilla y franelas), que quedará en manos de Fibran Sur.

Alpargatas Argentinas pertenece a Alpargatas Brasil en un 100%. La compañía brasileña tiene un 33,5% que cotiza en la Bolsa; el grupo controlante que tiene un 59,4% de las acciones está integrado por Cambuhy e Itausa; Silvio Tini tiene un 5,4% y Tesourario 1,7%.

La marca John Foos está en negociaciones para comprar la planta de Santa Rosa que Alpargatas cerró en septiembre de 2018 y reincorporará a 90 empleados que fueron despedidos. Además negocia, la compra de la marca Flecha.

Para el alejamiento de Alpargatas del negocio textil influyeron desde la apertura de las importaciones, hasta la caída en las ventas. En los últimos dos años, pasó de tener 3.900 a trabajadores a quedarse con 680 y reubicar a 675 trabajadores con los nuevos dueños de las plantas.

Un simple cálculo, muestra que Alpargatas Argentina despidió en dos años a 2.545 trabajadores de por lo menos 6 provincias.

La compra de medicamentos se hundió 13,8% en junio

Es la peor caída en el año. Los precios ya subieron 38% en el primer semestre



Por la crisis, aumentó el consumo de ansiolíticos y antidepresivos





Muy por encima de la inflación general, los medicamentos ya aumentaron 38% en el primer semestre, al tiempo que las compras de la población se derrumbaron un 13,8% interanual en junio, la peor caída en lo que va del año.

Fuentes del sector farmacéutico revelaron a BAE Negocios que "junio fue el peor mes del año, con una caída en las compras de medicamentos de 13,8% y un aumento de remedios de 5,1%". La magnitud de la crisis se reflejó en el cierre de 74 farmacias que hubo desde enero, lo que implicó una pérdida de empleo superior a las 800 personas.

"En junio del año pasado, se habían comercializado cincuenta millones de unidades (de medicamentos) y ahora fueron 43,5 millones", indicaron desde el segmento empresarial. Las mayores bajas se observan en antihipertensivos o medicamentos para enfermedades crónicas, mientras que por el deterioro en el poder adquisitivo, subió el consumo de ansiolíticos y antidepresivos.

Asimismo, "en la provincia de Buenos Aires el trabajo registrado cayó 26% en lo que va del año, y creció el monotributo por un decreto impulsado por la gobernadora (María Eugenia) Vidal", plantearon a este medio desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos. La baja en la adquisición de remedios no es solamente en farmacias, sino también en las compras mayoristas de hospitales públicos y clínicas.

Sin plan oficial
El sistema de descuentos de hasta 70% para los medicamentos, que anunció el Gobierno en abril pasado, nunca fue instrumentado por funcionarios nacionales, según fuentes de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) desde donde señalaron que "el plan existe pero siempre fue privado y el Gobierno intentó apropiárselo en los anuncios".

En tanto, la venta libre de productos, que incluye a los supermercados, también notó la baja. Las remarcaciones se vuelven más elocuentes cuando la comparación es entre diciembre de 2015 y enero de 2019. Los analgésicos subieron un 733%; ansiolíticos, 705%; antiácidos, 686%; antihipertensivos, 658%; vitamínicos, 642%; y antibióticos, 406%.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal expresó recientemente que "los farmacéuticos hemos manifestado nuestra preocupación, ya que se podría producir la interrupción de tratamientos de enfermedades crónicas por parte de los pacientes". A su vez, el secretario general del sindicato, Marcelo Peretta, analizó que "la irracionalidad de los precios es un grave problema de salud pública. Todo quedó librado al mercado y los grandes laboratorios aumentan lo que quieren".

En ese sentido, un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda puso énfasis en que la situación del mercado argentino "constituye un claro factor de perjuicio para un estrato de la población como los adultos mayores".

Para Vidal, De la Rúa tuvo un mejor gobierno que el kirchnerismo

Aseguró que con Cristina había "una economía enferma pero sin síntomas"

Vidal reconoció que estos últimos años fueron "difíciles" en materia económica

De cara a las próximas elecciones, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, volvió a defender la gestión de Cambiemos criticando al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner al considerar que había "una economía enferma pero sin síntomas", aunque reconoció que estos últimos años fueron "difíciles" en materia económica.

La mandataria manifestó: "Me parece que acá hay un problema de valores muy complicado que, para mí, excede los problemas de bolsillo, que a la larga se resuelven" y aseguró que "los 28 años de gobiernos peronistas fueron de abandono en la Provincia".

En declaraciones al canal Net, la referente del PRO sostuvo: "Nosotros en la provincia planteamos una lucha muy clara contra el narcotráfico, contra la corrupción en la Policía".

Al mismo tiempo consideró que durante los gobiernos kirchneristas había "una economía enferma pero sin síntomas", y resaltó que actualmente, "en la Provincia se registró la mortalidad infantil más baja de la historia".

Por otra parte, al ser consultada sobre el desempeño de los presidentes durante el período democrático, Vidal indicó que el de Fernando de la Rúa "fue un gobierno honesto, que sin duda dejó a la Argentina en una crisis profunda pero que no fue sólo responsabilidad de él sino que también hubo algo acá", en referencia al Justicialismo.

"Pensar que toda la crisis de 2001 es culpa del Gobierno que empezó en el 99 es no conocer lo que se gestó en esta Argentina que también fue parte", dijo Vidal, en referencia al mandatario radical que dejó su mandato en medio de una crisis política, económica y social devastadora con un saldo de 39 personas muertas.

La transformación de Detroit

Detroit pasó de ser una ciudad en cenizas a una Smart City de lujo

Inversiones privadas, arribo de poderosas compañías y el resurgimiento del negocio inmobiliario apuntalan a la ciudad.

No pasó hace mucho tiempo. La ciudad de Detroit, ubicada al norte de Nueva York, en el límite con Canadá, se declaró en bancarrota en el año 2013. No obstante, lejos de quedarse envuelta en un mar de lamentos, sus empresarios y autoridades consiguieron brindarle un resurgimiento y en el transcurso de los últimos años tomó un giro innovador que le permitió transformarse en una verdadera ave Fénix. De las cenizas se convirtió en una pujante Smart City y próspero centro de innovación que ofrece innumerables servicios tecnológicos.

¿Qué es una Smart City o ciudad inteligente? Una ciudad que prioriza la sustentabilidad y se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.

Actualmente, vehículos autónomos desarrollados por Google y Ford, cámaras de reconocimiento facial, avances en logística y nuevos desarrollos tecnológicos convirtieron a la ciudad, ubicada en el estado de Michigan, en un verdadero centro de innovación, que potencia cada vez más su crecimiento.

En el transcurso de los últimos años también recuperó el esplendor que supo ostentar cuando fue el centro mundial de la industria automotriz y base de empresas como General Motos, Ford Motor Company y Chrysler.
 
Fue durante un acto de inauguración de metrobus en San Martín. Los gestos del intentender se volvieron virales al instante.

Con el aporte de grandes empresas a nivel global, la ciudad tomó un giro innovador y actualmente ofrece innumerables servicios tecnológicos, que la convirtieron en un próspero centro de innovación y con un gran espíritu empresarial: por sus calles ya circulan vehículos autónomos, que prometen transformar la movilidad de esta nueva metrópoli.

En ese sentido, compañías de diversos sectores como salud, defensa, industria aeroespacial, tecnología y logística se instalan en Detroit debido a la oferta tecnológica e infraestructura de servicios que brinda, sumado a un bajo costo de vida para el promedio americano.

En este sentido, IDG Homes Detroit, la compañía de inversiones en real estate destaca que este momento es propicio para inversiones en el mercado inmobiliario.

“Este momento de reconversión y desarrollo propicia grandes posibilidades de inversión en el mercado inmobiliario, por el aumento en la demanda de mano de obra calificada en los diversos sectores”, destacó Marcelo Schamy, CEO de IDG Homes Detroit, compañía de inversiones en real estate con portfolio en el estado de Michigan.

Según Schamy, mendocino de 57 años y que hace 30 años vive en los Estados Unidos, el resurgimiento de Detroit fue el resultado de un plan económico más que político.

“Cuando colapsó y se presentó como la primera ciudad en la historia de los EE.UU. en presentarse en quiebra, aparecieron figuras del mercado local privado, que 'tomaron el control' de la ciudad”, explicó.

El ejecutivo precisó que esos funcionarios “negociaron deudas con el gobierno federal, armaron una estrategia de negocios y se encargaron de ponerse en contacto con otros pares que, obviamente, acercaron más empresas a Detroit”.

“A todo esto se fueron consiguiendo beneficios impositivos por parte del Estado. Pero la ventaja que terminó de colaborar con la recuperación de Detroit fue el triunfo de Donald Trump, y sus posteriores políticas conservadoras y proteccionistas”, resaltó.

Así, aparecieron ventajas impositivas para General Motors, por ejemplo, que en 2018 cerró todas sus pantas en Asia y las trajo nuevamente a Detroit.

“Cuando Ford estaba por irse a México, Trump interfirió y envió a la firma a Detroit para que obtuviera los mismos beneficios”, añadió.

Schamy resaltó que la ciudad dio vuelta la situación y nadie quiere no estar presente en Detroit a nivel lógistico.

“Hoy las empresas no quieren faltar o estar en Detroit. Y ese es un gran logro de Dan Gilbert, quizá el empresario más importante que permitió la recuperación”, expresó.}

El ejecutivo de IDG Homes Detroit subrayó que existe también una presencia muy fuerte de empresas tecnológicas en esa ciudad. Google, LinkedIn y WeWork.

“Microsoft mudó la oficina del centro-este del país y la llevó a Detroit. Galaxy Software Solutions, de Sillicon Valley también está presente junto a otras muchas que emigraron de ese lugar hacia acá", remarcó.


"Hay negocios de Amazon y otras firmas como Alibaba y AliExpress, adelantaron hace poco que en los próximos 5 años pretenden tener la misma presencia que en Asia, con una base central en Detroit”, completó Schamy.
Real estate, un mercado en expansión

“Detroit se convirtió en una ciudad óptima para invertir en propiedad, especialmente porque posee las más económicas de Estados Unidos y con gran potencial”, explicó.

Según el empresario “cada vez son más las compañías que deciden desarrollarse en la ciudad, diversificando y ampliando la oferta de empleo, por lo que trabajadores de todo el país están migrando a Detroit”.

Todo un potencial por delante para poner el foco en esta ciudad y evaluar posibilidades de inversión.

“Se puede entrar en el negocio del real state con US$ 50.000. Con ese monto el interesado puede comprar una propiedad completa, unifamiliar de unos 100 metros cuadrados en los suburbios", explicó.

IDG Homes Detroit (idghomes.com) actualmente administra unas 8000 propiedades en esta ciudad. "También operamos en lo que es inversión en locales comerciales, shoppings, y edificios de oficina. Nuestra ventaja es que estamos radicados acá y conocemos el mercado de forma íntegra”, completó.
Movilidad y Sustentabilidad, claves para el crecimiento

Sus calles son actualmente testigo de la tercera generación de automóviles autónomos Argo Al (asociada con el grupo Ford),

Además, Waymo (la filial de vehículos autónomos de Google) llegó a un acuerdo para resucitar una vieja fábrica automotriz que será la primera en todo el mundo dedicada exclusivamente a producir vehículos con nivel 4 de conducción autónoma, el penúltimo antes de que los humanos dejen de intervenir en la conducción del auto.

Estas inversiones, entre otras, aumentarán por miles los puestos de trabajo en la ciudad.

“Se trabaja muy fuerte para posicionar al estado de Michigan como líder en movilidad y el centro de la industria automotriz avanzada”, agrega Schamy.

En este sentido, la ciudad de Detroit junto a Ford Motor y otras organizaciones de la sociedad civil trabajan para encontrar soluciones de movilidad que mejoren la calidad de vida de los residentes y de las empresas del área.

Apuestan a reconvertir el paisaje urbano y transformarse así en un lugar de trabajo atractivo, todo enmarcado en el concepto de smart cities o ciudades inteligentes.
Tecnología aplicada a la seguridad, otra esfera en desarrollo

Para aumentar la seguridad de los ciudadanos, el Departamento de Policía de Detroit (DPD) incorporó cámaras de reconocimiento facial, que permiten analizar y optimizar la forma en que se brinda protección en la ciudad.

De esta forma, al aprovechar los equipos de alta definición instalados en toda la ciudad por el programa Project Green Light Detroit, se permite que los sitios y comercios que participan del programa envíen al DPD transmisiones en vivo de sus cámaras internas y externas.

Cuando se identifican movimientos sospechosos (con nombre y apellido gracias al reconocimiento facial) se da la opción a la policía de reforzar esa zona de la ciudad.

Facebook suspende por ahora su proyecto Libra

FRENO A LA CRIPTOMONEDA

El secretario del Tesoro de usa, Steven Mnuchin, ha ofrecido una rueda de prensa en la Casa Blanca para hablar sobre las criptodivisas y la posible regulación de las autoridades estadounidenses. Su intervención OCURRIÓ un día antes de que David Marcus, el responsable de Libra, la divisa digital de Facebook, comparezca (martes 16/07 y miércoles 17/07) ante los Comités de la Cámra de Representes y del Senado. La compañía tecnológica Facebook, dueña de la red social del mismo nombre, ha subrayado que no lanzará Libra, su criptodivisa, hasta haber solventado las dudas regulatorias que penden sobre ella.


David Marcus, ex director de la criptomoneda Coinbase, hoy día a cargo del proyecto Calibra, de Facebook.


"Facebook no ofrecerá la divisa digital Libra hasta haber solucionado al completo las dudas regulatorias y haber recibido las aprobaciones apropiadas", ha indicado el presidente de Calibra, la filial de Facebook encargada de gestionar la criptodivisa, David Marcus, en un discurso 'filtrado' este lunes 15/07 pero que leerá el martes 17/07 ante un comité del Senado estadounidense.

Marcus ha indicado que Facebook está de acuerdo con el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien aseguró que el proceso para examinar la divisa digital tiene que ser "paciente y riguroso".

"El tiempo entre este momento y el lanzamiento está diseñado para ser un proceso abierto y sujeto al escrutinio regulatorio", ha asegurado Marcus, que espera que sea el proceso de revisión "más amplio, extenso y cuidadoso" en la historia de las 'fintech'.

El secretario del Tesoro de USA, Steven Mnuchin, ha reconocido que criptodivisa de la red social "podría ser mal utilizada para el lavado de dinero por terroristas financieros" por lo que plantea un "problema de seguridad nacional". En este sentido ha reiterado que la compañía de Mark Zuckerberg todavía tiene mucho por hacer para convencer a las autoridades de que el uso de su divisa digital es seguro.


"Las criptomonedas como bitcoin han sido explotadas para apoyar miles de millones de dólares en actividades ilícitas como delitos cibernéticos, evasión de impuestos, extorsión, compra de drogas y tráfico de personas", indicó el secretario del Tesoro, quien dijo que "no está cómodo" con que Facebook trabaje en el lanzamiento de Libra. "Tienen mucho trabajo por hacer", añadió.

Según Mnuchin, criptodivisas como bitcoin son "excesivamente volátiles" y "basadas en la nada". Precisamente, la divisa digital por excelencia experimentó el lunes una brusca caída de aproximadamente un 10% hasta los US$ 9.872.

Estas declaraciones se producen días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicase no ser un fan de criptomonedas como Bitcoin. Además, él sugirió que si Facebook quiere seguir adelante con el lanzamiento global de Libra en 2020, debería contar con una licencia bancaria para hacerlo.

Volviendo a Marcus, el presidente de Calibra -la filial de Facebook encargada de gestionar la criptodivisa-, estará el martes 16/07 ante el Comité Bancario del Senado y en su discurso subrayará: "Facebook no ofrecerá la divisa digital Libra hasta haber solucionado al completo las dudas regulatorias y haber recibido las aprobaciones apropiadas".

Según Marcus, "el tiempo entre este momento y el lanzamiento está diseñado para ser un proceso abierto y sujeto al escrutinio regulatorio". Un periodo de revisión que estima será el "más amplio, extenso y cuidadoso" en la historia de las fintech.

Libra tiene previsto lanzarse a nivel global comienzos de 2020 y ponerse a disposición de los 2.400 millones de usuarios de Facebook. Actualmente el proyecto cuenta con 28 miembros fundadores, entre los que se incluyen MasterCard, Visa, Uber, Lyft, Spotify, Andreessen Horowitz, Mercado Fácil y Coinbase, entre otros, y quiere superar el centenar de respaldos en 2020.

Según Facebook, Libra será menos volátil que otras criptomonedas, como el Bitcoin, porque estará respaldada por depósitos bancarios y valores gubernamentales a corto plazo mantenidos en la Reserva de Libra y que serán gestionados por la asociación.

Desde que se anunció hace varias semanas, tres de los principales bancos centrales del mundo (la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra) han mostrado cautela ante los efectos que podría tener en el mercado el lanzamiento de una criptodivisa por parte de un gigante como Facebook, así como en su capacidad para implementar su política monetaria.

A este respecto, Marcus ha subrayado que la Asociación Libra, de la que formará parte Facebook junto con otras 27 empresas y que será la encargada de gestionar la red 'blockchain' de la criptodivisa, "no tiene intención de competir con otras divisas soberanas o entrar en el terreno de juego de la política monetaria".

De hecho, el ejecutivo ha indicado que la firma trabajará junto a la Fed y otros bancos centrales para asegurarseque Libra no compite con otras divisas o con la política monetaria.

"La política monetaria es, apropiadamente, la providencia de los bancos centrales", ha afirmado.

Verga Hermanos, la fortaleza de un naming difícil

Por María Julieta Rumi



Un camión de mudanzas que despierta pasiones es difícil de explicar, pero cualquiera que transite o viva en la ciudad de Buenos Aires seguramente alguna vez se cruzó con el logo de Verga Hermanos y esbozó una sonrisa, hizo un chiste o incluso lo persiguió para sacarse una foto. Además del particular nombre, hay un mito urbano según el cual encontrarse con uno trae suerte, por lo que mucha gente también va diariamente a tocar el portón de la empresa, ubicada en el barrio de Almagro. "He llegado a repartir astillitas entre los que vienen", contó la gerenta general Jorgelina García, quien se hizo cargo de la pyme familiar en 2001, tras la muerte de su esposo, bisnieto de los hermanos Verga.

A fines del siglo XIX, Juan Bautista y Ángel Verga trabajaban en ébano y otras maderas finas y construían muebles muy distinguidos. Sin embargo, tenían un problema para trasladarlos con la tecnología de la época que eran carros a caballo. De esa dificultad surgió la idea de las mudanzas y la empresa que funciona desde 1895 en Bulnes al 400, aunque el actual edificio art déco de siete pisos data de 1940.

"Los hermanos Verga eran unos genios. Yo en mi casa tengo un bureau divino hecho por ellos y cuadros en que les daban premios. Ellos pensaron en cómo trasladar megamuebles y de ahí surgieron las mudanzas y los expresos. Hugo Moyano trabajó acá. Era el que iba junto al chofer que hacía los expresos diarios a Mar del Plata. Era menor de edad y no conducía. A los acompañantes se les dice lechuzas y él era lechuza", relató García.
1 Alimentar la tradición (y el mito)

A pesar de ser una empresa familiar, los Verga se fueron quedando con pocos descendientes y tuvieron muchas hijas, por lo que la única que conserva el apellido es la suegra de Jorgelina, María Nélida "Nelly" Verga de García, de 92 años.

"Yo soy García y me casé con un García. El apellido Verga se fue extinguiendo al no haber habido hijos varones. Nelly tuvo un hermano, pero falleció a los 5 años. Como anécdota, mi marido, el hijo de Nelly, contaba que cuando empezó la facultad intentó llamarse García Verga y fue muy fuerte, no pudo. No superó tanto chiste. Te pasa hoy por hoy. De la camada que entró conmigo en la administración, todos contamos que al principio era difícil decir: «Te llamo de Verga»", recordó la empresaria.

El nombre los ayudó sin embargo a nivel de marca. Eso y el mito urbano según el cual ver un camión de Verga Hermanos trae suerte. "Son esas cosas buenísimas que logra el marketing. ¿Sabés la cantidad de gente que viene por día a tocar el portón? Yo he regalado astillitas porque me decían: «Por favor, acuérdese de mí si algún día llega a desarmarlo»", contó.

Según García, la asociación de la mudadora con la buena fortuna surgió porque Mario Pergolini les fue a hacer una nota en el primer programa de CQC y dijo que Verga Hermanos le había traído suerte y después se fueron sumando las fotos que se saca la gente con el camión y que sube a las redes sociales.
2 Profesionalizar el management

García entró en un momento crítico para la empresa, después de la muerte de su esposo, tras un cáncer, y en medio de la crisis de 2001. Ella venía de gerenciar compañías y, en ese entonces, trabajaba en una firma internacional de recolección de residuos. "Hoy hacemos 100 mudanzas al mes y en ese momento estábamos en unas 40 y estaba muy bien. ¿Qué le faltaba? Que había sido una empresa administrada por una persona que tenía que ir al sanatorio, hacerse la quimio y volver, aguantado todos los avatares. Así que eso demostró la solidez de la marca. Hoy, viéndolo hacia atrás, estuvo re bueno que me hiciera cargo, valió la pena. La empresa se volvió a posicionar, creció y tiene más personal", afirmó. Con 70 empleados y 10 camiones, la facturación prevista para 2017 es de 40 millones de pesos.
3 Animarse a innovar

En su gestión, García innovó en varios frentes. Su primer objetivo fue deshacerse de los canastos de mimbre con los que se hacían las mudanzas. Según ella, la empresa tenía millones de pesos en canastos, eran un activo, pero eran antihigiénicos, ocupaban espacio y se arruinaban con la lluvia. Entonces empezaron a usar cajas de cartón recicladas y se convirtieron en la primera empresa de mudanza sustentable del país. En cuanto al embalaje, la gerenta comentó que comenzaron a ofrecer un kit que sirve, por ejemplo, para meter la vajilla en sobres y cajas con un formato especial para poner y sacar, sin necesidad de lavar lo que se desempaca.

Pero lo más novedoso fue sin duda la idea de los remates Usá Usado, inspirada por el concepto de economía circular. "Yo estaba muy capacitada en lo referido a reciclado y me espantaba un poco ver cómo se venía generando la economía circular en el mundo mientras que acá se terminaban las mudanzas y la gente no sabía qué hacer con los muebles. Entonces empezamos a ofrecer el servicio para que dejaran en el camión lo que no quisiesen mudar. Cuando entra la mercadería, se hace un contrato de consignación y se le envía al cliente una descripción de cómo se recibieron las cosas, su valor y la comisión de la empresa y si hay cosas para donar, porque también trabajamos con ONG", puntualizó.
4 Apostar a los lazos familiares

García asegura que Verga Hermanos busca mantener el espíritu familiar y destaca que a la hora de contratar un nuevo empleado siempre priorizan los lazos de familia. "Acá casi todo el personal son familiares. Hoy tenemos 70 empleados que pertenecen a no más de ocho familias", asegura la número uno de la empresa mudadora. "Nuestros empleados están todos los días metiéndose en casas o empresas y les tenemos que garantizar la tranquilidad y seguridad a nuestros clientes. Para mí, la mejor manera es trabajar con familiares. Acá hay padre, hijo y cuñado. Mirá si vas a meter la mano donde no tenés que meterla y después se entera tu papá", sostiene García.
Mini-bio

Inicios

Jorgelina García se hizo cargo de la empresa familiar en 2001 tras la muerta de su esposo, que era bisnieto de los hermanos Verga, que a fines del siglo XIX fundaron la mudadora porteña

Liderazgo

De su mano, la empresa se volvió a posicionar como un referente del negocio y hoy cuenta con 70 empleados, diez camiones y una facturación proyectada para este año de $ 40 millones

Diversificación

En 2004 creó los remates Usá Usado para comercializar los productos que el cliente no quiere mudar. Hoy a través de este servicio organiza remates cada dos semanas y opera dos baratas sociales en Merlo

Radio UBA: el voto del segmento Doña Florinda


Ben Parscale, el gurú en redes sociales de Trump:“Pronto entendí que Donald Trump iba a ganar a través de Facebook"


Facebook, Twitter y Google se involucraron en la campaña de Trump

Ben Parscale, el gurú digital del presidente, reconoce que contaron con el apoyo de empleados de estas empresas dentro de su equipo







“Pronto entendí que Donald Trump iba a ganar a través de Facebook. Twitter era el medio para hablar con la gente. Facebook era la forma de ganar. Facebook era el método, la autopista en la que íbamos a conducir el coche”, acaba de reconocer el gurú digital de Trump en televisión.

Casi un año después de las elecciones, el papel de las redes sociales y la publicidad segmentada en Internet está cada vez más en entredicho. A la trama rusa, se suma la confesión de Ben Parscale, responsable de la campaña digital de Trump. Un perfecto desconocido que llevaba la web de las bodegas Trump con una pequeña agencia de márketing digital.

En una entrevista con el programa 60 Minutes de CBS, emitida el domingo por la noche, ha reconocido que contaron con ayuda de Facebook, Google y Twitter para alcanzar su meta. Llama la atención el caso de Facebook: “Tenían gente empotrada en nuestras oficinas. Eran empleados de Facebook que venían a trabajar a diario a nuestras oficinas”. Añadió un matiz: “Los empleados de Twitter y Google venían varios días por semana”.

Preguntado por si consideraba esto como una ventaja competitiva consideró que sus oponentes demócratas rechazaron la ayuda: “Nosotros tomamos oportunidades que creo que el otro lado no quiso”.



Parscale se ha prestado a declarar y compartir su experiencia con la comisión que investiga el hackeo de la campaña. Se espera que Facebook declare el próximo 1 de Noviembre. El mismo día que, casi al mismo tiempo, desgranará sus resultados financieros con analistas de Wall Street. “Me lo ha pedido el Comité de Inteligencia, quieren que vaya a una vista voluntaria y he aceptado. Estoy deseando compartir todo esto con ellos”, dijo ya en julio.

Dado el cariz político y la relevancia de estas elecciones, han saltado las alarmas. También por la intensidad de la relación, pero no es extraño que las grandes tecnológicas se acerquen a sus grandes clientes ofreciendo formación para usar sus herramientas. En esta misma línea, es habitual que colaboren en talleres y jornadas de formación en medios de comunicación, buscando llegar a ła audiencia de manera más efectiva.

Parscale llevó a cabo el mismo tipo de campaña que haría con una marca comercial, basándose en datos y perfiles para segmentar la audiencia. Durante pasajes de la entrevista deja claro que Donald Trump no tenía esperanza alguna en el soporte digital; era un ferviente defensor del poder de la televisión, hasta que consiguió convencerle.

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca la vida y cotización de este semidesconocido ha cambiado por completo. Su empresa, una pequeña oficina en San Antonio (Texas) se ha extendido a Nueva York, Washington, Chicago y San Francisco. Además, el pasado 1 de agosto vendió la división de diseño por nueve millones de dólares a Cloud Commerce. Su plan es trasladar a Florida su división de análisis de márketing y datos políticos. Sostiene que el aeropuerto ofrece mejores conexiones.

Robert Mercer, titular de Cambridge Analytica, la consultora de Big Data y Microsegmentación electoral detrás del triunfo de Trump y el Brexit




Robert Mercer el misterioso multimillonario detrás de las victorias de Trump y el 'Brexit'



Sin hacer mucho ruido, este experto en informática movilizó millones de votos a favor del presidente de EE.UU. y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.


El millonario estadounidense Robert Mercer, conocido por su extrema discreción ante los medios, habría jugado un rol crucial en la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos y el triunfo del 'Brexit' en Reino Unido, según el diario 'The Guardian'.

Mercer, que se dedica a los fondos de inversiones de alto riesgo, fue el mayor donante individual de la campaña del actual presidente de EE.UU., con 13,5 millones de dólares. También es uno de los dueños del medio Breitbart News Network —considerado como la plataforma de la derecha en EE.UU. y Reino Unido— y amigo personal del político Nigel Farage, que impulsó la iniciativa británica para abandonar la UE.

En 2015, 'The Washington Post' nombró a este antiguo programador experto en inteligencia artificial como uno de los 10 multimillonarios más influyentes por su participación activa en política. Sin embargo, su contribución no se limita al apartado económico.

Su verdadera contribución

Robert Mercer pone un 'arma letal' a disposición de las campañas políticas que desea apoyar: la compañía Cambridge Analytica, una consultora especializada en analizar el comportamiento de las personas en la Red para conocerlas mejor que a un amigo cercano.

Esa compañía habría estudiado los perfiles psicológicos de millones de estadounidenses antes de las consultas populares y habría animado a acudir a las urnas mediante campañas cuidadosamente dirigidas. El propio director ejecutivo de Cambridge Analytica, Alexander James Ashburner Nix, reveló que las comunicaciones basadas en análisis de datos jugaron "un papel determinante" en la victoria de Trump.

Antes del 'Brexit', la firma realizó la misma tarea sin costo alguno para el sitio Leave.eu, que jugó un papel clave en el resultado de ese referéndum. Andy Wigmore, el ex director de comunicación de ese sitio, aseguró a 'The Guardian' que "la inteligencia artificial ganó [el referéndum] para Leave".


El "arma política secreta" de Trump está en Londres, según la CNN
Publicado: 6 nov 2016 08:10 GMT


El equipo de campaña de Trump habría desembolsado más de 5 millones de dólares para intentar influir en la decisión de los electores estadounidenses, utilizando un complejo análisis psicotécnico.

El candidato a la presidencia de EE.UU. Donald Trump saluda a sus partidarios durante un evento de campaña en Tampa, Florida. 5 de noviembre de 2016.



El candidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, cuenta con un "arma política secreta", asegura CNN. Se trata de la compañía Cambridge Analytica, registrada en Londres y que en el mes de septiembre de este año habría recibido más de 5 millones de dólares por parte del equipo de campaña del magnate. Según el medio, la compañía utiliza diferentes métodos para convencer a los estadounidenses de votar por Trump en las próximas elecciones.

Uno de ellos es crear un perfil de identidad de una persona utilizando más de 5.000 parámetros diferentes de análisis, entre los que figuran las tendencias políticas de las personas, su voto en las elecciones pasadas, los programas de televisión que miran o los productos que adquieren. Posteriormente, la compañía le ofrece a la persona seguir un test psicológico para determinar su grado de sinceridad, sentido de la justicia y niveles de ansiedad.

¿Un arma efectiva?

"Los datos obtenidos pueden ser comparados con los archivos de identidad de las personas, lo que que nos permite enviarles material publicitario utilizando las redes sociales u otros canales de comunicación digital, o comparar los datos con los intereses televisivos de nuestras audiencias objetivas y transmitirles nuestro material cuando los estén viéndo", aclaró Alexánder Nix, director general de la compañía.

Los mensajes enviados a los potenciales votantes son adaptados a sus perfiles psicológicos, con el fin de transmitir la imagen más aceptable por la persona.



Big data, macrodatos, datos masivos o datos a gran escala es un concepto que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes que aplicaciones informática tradicionales del procesamiento de datos no son suficientes para tratar con ellos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos. En los textos científicos en español con frecuencia se usa directamente el término en inglés big data, tal como aparece en el ensayo de Viktor Schönberger big data: La revolución de los datos masivos. La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos. Las dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estas cantidades de datos se centran en la recolección y el almacenamiento, búsqueda, compartición, análisis, y visualización. La tendencia a manipular enormes cantidades de datos se debe a la necesidad en muchos casos de incluir dicha información para la creación de informes estadísticos y modelos predictivos utilizados en diversas materias, como los análisis de negocio, publicitarios, los datos de enfermedades infecciosas, el espionaje y seguimiento a la población o la lucha contra el crimen organizado.



Análisis de datoTeniendo los datos necesarios almacenados según diferentes tecnologías de almacenamiento, nos daremos cuenta que necesitaremos diferentes técnicas de análisis de datos como las siguientes:
Asociación: Permite encontrar relaciones entre diferentes variables. Bajo la premisa de causalidad, se pretende encontrar una predicción en el comportamiento de otras variables. Estas relaciones pueden ser los sistemas de ventas cruzadas en los e-commerce.
Minería de datos (Data Mining): Tiene como objetivo encontrar comportamientos predictivos. Engloba el conjunto de técnicas que combina métodos estadísticos y de machine learning con almacenamiento en bases de datos. Está estrechamente relacionada con los modelos utilizados para descubrir patrones en grandes cantidades de datos.
Agrupación (Clustering): El análisis de clústeres es un tipo de minería de datos que divide grandes grupos de individuos en grupos más pequeños de los cuales no conocíamos su parecido antes del análisis.29 El propósito es encontrar similitudes entre estos grupos, y el descubrimiento de nuevos conociendo cuáles son las cualidades que lo definen. Es una metodología apropiada para encontrar relaciones entre resultados y hacer una evaluación preliminar de la estructura de los datos analizados. Existen diferentes técnicas y algoritmos de clustering.

Análisis de texto (Text Analytics): Gran parte de los datos generados por las personas son textos, como e-mails, búsquedas web o contenidos. Esta metodología permite extraer información de estos datos y así modelar temas y asuntos o predecir palabras.

Millennials in many countries are more open than their elders on questions of national identity


Across a number of countries that are wrestling with the politics of national identity, younger people are far more likely than their elders to take an inclusive view of what it takes for people to be truly considered “one of us” – whether the measure is being born in their country, sharing local customs and traditions or being Christian.

Among 18- to 34-year-olds in European Union countries surveyed, a median of 23% say being born in one’s country is very important to national identity. Four-in-ten of those ages 50 and older agree, according to a Pew Research Center survey conducted last spring. The divide between the young and the old over birthright nationality is quite wide in certain European countries: 21 percentage points in the United Kingdom and 16 points each in Greece and Spain.



In the U.S., there is a 19-point division between the youngest and oldest adult generations. And, while only 19% of older Australians say birthplace is very important to nationality, just 4% of Australian millennials accord such importance to being born in Australia.

Among Japanese, there is a 30-percentage-point generation gap on the link between national identity and place of birth: 59% of older Japanese say it is very important to have been born in their country to be truly Japanese, while only 29% of younger Japanese agree.

Views on the importance of culture to national identity also split along generational lines. A majority (55%) of older Americans but only 28% of younger adults believe it is very important that a person share U.S. national customs and traditions to be truly American. There is a similar 20-point generation gap in Australia, Canada and Japan.

A median of 37% of 18- to 34-year-olds in the EU say that sharing national customs and traditions is very important to being a true national. And 56% of those ages 50 and older agree. The generational divide over the importance of culture to national identity is larger in some European countries: the UK (24 percentage points), France (23 points) and Greece (21 points).

Christianity is the dominant religion in all of the countries surveyed except Japan. In these predominantly Christian countries, older people are generally much more likely than younger ones to link national identity to being Christian.

In both Greece and the U.S., people ages 50 and older are significantly (26 points) more likely than people ages 18 to 34 to say that being Christian is very important to being truly “one of us.” There is a similar 19-point generation gap in Canada and the UK, a 16-point difference of opinion in Germany, a 15-point divide in Hungary and a 14-point one in Italy. Notably, only in Greece (65% of those ages 50 and older) does a majority of any age group believe it is very important for one to be Christian to be a true national.

Sin tercero en discordia, Vidal busca y no encuentra aún el corte de boleta que necesita

por Noelia Barral Grigera


Vidal necesita mucho más que los votos de Macri




Después de un comienzo de año muy malo en términos políticos y económicos, el Gobierno disfruta por estos días del ordenamiento de la campaña. Haciendo lo que mejor saben hacer, Mauricio Macri, Marcos Peña y sus candidatos salieron a comerse la cancha, con división de tareas. El gabinete, enfocado en aliviar la cruenta y prolongada crisis económica con contención del dólar gracias al FMI y micromedidas de alivio para algunos sectores, como los créditos de Anses, las cuotas sin intereses, los precios esenciales, la baja de retenciones a las economías regionales y el parche para los deudores UVA, entre otros. Y los candidatos, abocados a un sólo objetivo político: reinstalar el antikirchnerismo, que según la necesidad del momento puede convertirse en anticristinismo, antimarxismo, anticomunismo o anticamporismo. Más o menos cualquiera de esos anti viene bien para acompañar la calma cambiaria.

El blanco elegido para centrar la campaña de la crítica fue el candidato bonaerense del Frente de Todos, Axel Kicillof. Como parte de la estrategia para ayudar a María Eugenia Vidal a ganarle y reelegir, el oficialismo se mostró contento por algunas encuestas que muestran a la gobernadora con una remontada fenomenal y preparada para quedarse en la Base Aérea de Morón cuatro años más. Sin embargo, un consultor de diálogo permanente con el Gobierno se mostró sorprendido. Sorprendido por esos números y por la euforia. Sorprendido porque esas encuestas medían a la gobernadora contra el ex ministro sin incluir un dato clave, quizás más importante que ellos dos: el tramo presidencial de la boleta. De un lado, Macri; del otro, Alberto Fernández.

A pesar de los tuits en cascada convocando a votar la boleta completa, con la foto de Macri, Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Miguel Pichetto, en la provincia está claro que la gobernadora necesitará, igual que en 2015, un nivel importante de corte de boleta a su favor. Aquella vez su lista superó por 6,6 puntos a la de Macri. Y la comparación contra la elección anterior es clave, porque de ella parten quienes auguran una hazaña similar para que Vidal consiga reelegir. Sin embargo, también hay quienes detectan algunas señales de que será difícil repetir. La primera es que el corte de boleta en contra del entonces candidato provincial peronista, Aníbal Fernández, fue de 2 puntos. Si el corte se explica más por rechazo que por apoyo, entonces la ventaja atribuible por completo a Vidal no fue de 6,6 sino de 4,6. El cuadro se completa con un dato del frente opuesto: Kicillof viene demostrando en distintos sondeos que retiene mucho más al votante peronista-kirchnerista de 2015 que el propio Alberto Fernández. Eso incluye los 2 puntos que le escaparon a Aníbal.

Otra variable a tener en cuenta, avisa el mismo consultor, es quién recepcionará al votante desencantado de una Vidal que esta vuelta carga con cuatro años de gestión sobre su espalda. Una gestión que critican los peronistas y que, en privado, algunos cambiemitas se animan a admitir deslucida. Sin ancha avenida del medio que se convierta en el camino para que pase la ambulancia a recoger los heridos, las cuentas a la gobernadora se le complican. En 2015 fue Felipe Solá el tercero en discordia, con una elección de casi 20 puntos. Un objetivo que aparece muy difícil para Eduardo "Bali" Bucca, el candidato provincial de Roberto Lavagna. En Consenso Federal, de todas forman, no se desaniman. Si las encuestas que agita el Gobierno son ciertas, la volatilidad electoral es tan grande que de aquí a tres semanas cualquier cosa puede pasar.

La llave de buena parte de ese futuro inmediato está en manos de los electores sub-30. Un grupo que representa al 35% del padrón nacional y que según estudios en profundidad de Ipsos y de la Universidad de San Andrés, se muestra como un electorado sensible a la situación económica y, particularmente, a los números de empleo. Según el estudio de Ipsos, además, los jóvenes están preocupados por cómo el ajuste económico está impactando en su calidad de vida. Mientras que el 49% de los electores de 18 a 24 años cree que el próximo presidente debe, prioritariamente, preocuparse por los pobres.

En sintonía, la Encuesta de Satisfacción que la realiza todos los meses Universidad de San Andrés muestra que el 85% de los centennials (nacidos entre mitad de los 90 y mitad de los 2000) está insatisfecho con la marcha general de las cosas en el país. Y el 49% desaprueba la gestión del presidente Macri. Para muchos de ellos, esta será la primera elección presidencial de la que participarán.

La iglesia tiró por elevación contra Vidal por el aumento de la adicción al juego en la Provincia

En un duro documento, la Conferencia Episcopal Argentina llamó la atención ante los peligros derivados de la “multiplicación en la oferta de los juegos de azar”. Apuntó concretamente al avance del juego online en la Provincia.

En un documento titulado, “Con tu vida y la de tu familia no se juega. Una oferta que crece y enriquece a unos pocos”, la Comisión Episcopal de Pastoral Social afirmó que proliferaron los casinos, los bingos, unidos al negocio de las máquinas tragamonedas en los barrios pobres.

Así mismo, alertó sobre la multiplicación de las ofertas de juegos de apuestas en locales de lotería y puso el foco sobre el juego online, reglamentado en el territorio bonaerense el año pasado.

"Internet hace emerger nuevas y cada vez más masivas formas de juego", esboza el texto. Así, pone en alerta el avance de los juegos de azar en línea, según la cual “pone en peligro especialmente a los más jóvenes, con una escasa barrera de acceso a esos dispositivos”.

En el texto, el Episcopado recordó que a finales del año pasado “la legalización de las apuestas online se proyecta como una postura problemática, inoportuna y nociva para la provincia".

"No basta con asociar el juego con el supuesto destino benéfico de algunas cargas fiscales, sino que se trata de erradicar la cultura del azar para reemplazarla por la dignidad del trabajo", afirma el documento.

"La falta de esperanza, de un proyecto de vida, la baja estima de sí mismo, van generando dependencias que limitan la libertad de las personas", manifestaron, y citando al Papa Francisco, advirtieron: "Cuando falta la esperanza, de hecho, falta la vida; y entonces algunos van en busca de una existencia engañosa que le ofrecen los mercaderes de la nada. Esos venden cosas que producen felicidades momentáneas y aparentes, pero en realidad te meten en calles sin salida, sin futuro, verdaderos laberintos existenciales. Las bombas destruyen los cuerpos, las dependencias destruyen las mentes, las almas, y también los cuerpos".


En torno al rol gubernamental, la Iglesia sentencií: "El Estado debe trabajar por la protección integral de la familia. El juego puede llevar a una adicción que daña la comunión familiar, y puede llevar a su destrucción. Otro tanto puede decirse de la compulsión a videojuegos, que se instalan desde muy temprana edad en la vida de los más chicos, que también son parte de otros esquemas de negocios y que crean también formas de adicción o dependencia, vinculados en muchos casos con la explotación de pulsiones violentas, individualistas e intolerantes".

Trump: "el bajo crecimiento económico de China es una consecuencia directa de la implementación de sus aranceles, que tienen un efecto enorme" sobre Pekín"


Trump consideró que aranceles tienen efecto en China
El presidente Donald Trump concluyó hoy que el bajo crecimiento económico de China es una consecuencia directa de la implementación de sus aranceles, que tienen un "efecto enorme" sobre Pekín.
Trump agregó que por ese motivo "miles de compañías" quieren abandonar el gigante asiático.

"El crecimiento económico en China en el segundo trimestre es el menor que han tenido en 27 años", tuiteó hoy el mandatario.

"Los aranceles de Estados Unidos están teniendo un efecto enorme en las compañías que quieren salir de China hacia países sin aranceles. Miles de empresas se están yendo".
"Mientras tanto, estamos recibiendo miles de millones de dólares en aranceles de China, con posiblemente muchos más en camino", continuó el republicano. "Estos aranceles están siendo pagados por China devaluando e inyectando, no por los contribuyentes estadounidenses".

A pesar de la afirmación de Trump, los economistas consideran que las aranceles son en última instancia sufragados por el consumidor estadounidense en forma de precios más altos.

El FMI advirtió por riesgos electorales y empeoró pronósticos de inflación y crecimiento

El FMI informó que elevó su estimación de inflación de Argentina para el 2019 a 40,2%, desde un cálculo previo de 30,5%. También recortó a la mitad la previsión de crecimiento para 2020.




El Fondo Monetario Internacional.

Por Liliana Franco

El Fondo Monetario Internacional advirtió sobre la “volatilidad” financiera que enfrenta la economía argentina en virtud de la proximidad de las elecciones, anticipo una caída de 1,3% en el PBI este año y un crecimiento de solo 1,1% para 2020 (recortó la mitad del pronóstico anterior). En tanto, elevó a 40% su previsión de inflación a diciembre próximo.


Así resulta del documento dado a conocer este lunes en Washington referido a la cuarta revisión del programa económico argentino en el marco del préstamo Stand By por u$s57.000 millones.

Ante las dudas y críticas que han surgido respecto a la sustentabilidad de la deuda el Fondo indica que la capacidad de repago de Argentina sigue siendo adecuada, aunque está sujeta a “riesgos mayores”.

El informe de 88 páginas, que curiosamente aún continúa siendo escrito en inglés, también reconoce el cumplimiento de las metas establecidas en el contexto de este acuerdo. De hecho el viernes el directorio del FMI aprobó el desembolso de unos u$s5.400 millones.

A continuación se detallan aspectos relevantes del informe elaborado por la misión encabezada por el economista italiano Roberto Cardarelli.
METAS CUMPLIDAS
Se han cumplido todas las metasde acuerdo con los datos finales disponibles a marzo y junio La base monetaria de fines de junio terminó en $ 1,342 mil millones (mil millones por debajo del objetivo).
Las reservas internacionales netas superaron el objetivo de fines de junio en US$ 3,3 mil millones y los futuros se ubicaron en US$ 3,6 mil millones, aproximadamente US$ 6,6 mil millones por encima del objetivo.
Los datos de abril y mayo y la información preliminar, señala el informe, arroja que se cumplió con la meta fiscal. Efectivamente el gobierno, la semana pasada comunicó (después del cierre del informe del FMI) que había sobrecumplido los objetivos fiscales.
El gasto social excedió el piso en $ 12 mil millones de pesos y el saldo primario en el primer trimestre fue de 10,3 mil millones de pesos, cumpliendo cómodamente el objetivo del programa de 6 mil millones de pesos.
Las autoridades argentinas han desarrollado un plan de mejora del cumplimiento tributario para 2019. Sus prioridades incluyen la reducción de la brecha del IVA; bajar los costos de cumplimiento de los contribuyentes; realizar auditorías fiscales basadas en el riesgo; y reducir el margen de abuso del régimen tributario simplificado.
Se están implementando programas detallados de mejora del cumplimiento, incluidos los grandes contribuyentes, las personas con alto patrimonio neto y los pequeños contribuyentes, para aumentar los niveles de cumplimiento y aumentar los ingresos.
Se espera que el déficit primario de 2019 sea de 0.3% del PIB,dentro de la meta del programa después de que se apliquen los ajustadores para el gasto social y de capital.
AUTORIZACIONES
El FMI autorizó al BCRA a tener una mayor intervención en el mercado futuro del dólar. Podrá vender hasta 3.600 millones de dólares en contratos a futuro, es decir 2.600 millones de dólares que el límite anterior, facilitando el poder de fuego del Banco Central ante eventuales tensiones en el mercado de cambio y sin necesidad de vender divisas.
La meta de superávit fiscal se incrementará hasta 70.000 millones de pesos para el cierre del tercer trimestre en respuesta a un pedido del Palacio de Hacienda, expansión que de todas maneras respetaría la meta de déficit para el año.
INFLACIÓN Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
El FMI revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de 2019-20. En la anterior revisión esperaba para este año una caída -1.2% que ahora ha sido recortada a - 1.3 %debido al débil crecimiento del crecimiento (especialmente en la demanda interna y las importaciones) en el primer trimestre y las revisiones de crecimiento a la baja para los socios comerciales regionales (Brasil en particular).
La recuperación de la producción agrícola y la recuperación gradual del poder adquisitivo real de los salarios después de la fuerte caída del año pasado deberían, entiende el FMI, ayudar a respaldar un retorno a un crecimiento positivo a partir del segundo trimestre.
Sin embargo, el Fondo reconoce que, dado que la inflación es más persistente, las tasas de interés reales deberán permanecer más altas durante más tiempo, afectando nuevamente la demanda interna y las importaciones, lo que resultará en una revisión a la baja del crecimiento en 2020 (del 2,2 al 1,1%). Esta importante reducción de más de un punto contrasta con las últimas previsiones de los analistas que esperan un aumento del 2.2% del PIB para 2020.
Las tasas de interés más altas y el crecimiento más bajo han contribuido a elevar los niveles de deuda a mediano plazo a exactamente el 60% por ciento del PIB para 2024.
El FMI espera que la inflación termine el año en alrededor del 40%(muy por encima del pronóstico del 30.5% en el momento de la tercera revisión). Responsabiliza a esta suba en el pronóstico al aumento de los salarios nominales y un aumento significativo en las expectativas de inflación.
En el terreno fiscal el FMI espera que los impuestos a las importaciones más altos compensen con creces el impacto inflacionario de la congelación en las tarifas de los servicios públicos y la expansión del programa de Precios Cuidados.
También prevé que continúe la restricción monetaria y fiscal, junto con una menor volatilidad del tipo de cambio y un mejor anclaje de las expectativas del tipo de cambio a una disminución gradual de la inflación mes a mes en el futuro.
La necesidad de mantener una postura monetaria más estricta durante más tiempo ha significado tasas de interés más altas, lo que, junto con los esfuerzos continuos de las autoridades para extender los vencimientos, ha generado mayores costos de intereses y un incremento en la deuda.
RIESGOS
“El programa enfrenta importantes riesgos a la baja” advierte el organismo multilateral, a su entender, “El principal riesgo sigue siendo un cambio prolongado en las preferencias de la cartera con respecto a los activos argentinos como resultado de las crecientes incertidumbres sobre el panorama político futuro”.
Esto podría manifestarse como un aumento de la dolarizaciónque provocará presiones de depreciación,impactando en la inflación y conduciendo a un aumento en la relación deuda-PIB y una mayor pérdida de reservas de divisas que la proyectada en el escenario base del FMI.
De darse este contexto el Fondo advierte que “podría crear una brecha de financiamiento presupuestario y profundizar las preocupaciones sobre la liquidez y posiblemente la solvencia de la deuda soberana”.
Por esta razón considera “preocupante” que la reciente reducción de los vencimientos haya aumentado las necesidades de financiamiento a corto plazo y exacerbado los riesgos de reinversión en el período previo a la elección.
A pesar de los riesgos significativos de la volatilidad y la incertidumbre, la continua implementación de la estrategia del manejo de la deuda en la medida en que lo permitan las condiciones del mercado ayudarán a mitigar los riesgos en el período electoral.
A mediano plazo, la sostenibilidad de la deuda sigue siendo altamente vulnerable a las crisis, particularmente si se dieran condiciones sorpresivas de crecimiento negativo.
Más allá de estos riesgos financieros, es posible que la inflación se mantenga estancada en niveles muy altos o que la recuperación esperada de la actividad pueda retrasarse.
Esto llevaría a un empeoramiento de los resultados sociales, al aumento de la pobreza y a una erosión del apoyo público al programa de políticas del gobierno.
FINANCIAMIENTO
El FMI considera que “el programa sigue financiado en su totalidad” y que la capacidad de repago de Argentina sigue siendo adecuada,aunque está sujeta a mayores riesgos”.
Los supuestos de financiamiento se han revisado para tener en cuenta la reducción de los vencimientos, pero, a una tasa promedio de renovación más alta, el programa sigue siendo financiado en su totalidad.
La exposición del Fondo en términos de métricas de servicio de la deuda se mantiene en el nivel más alto en comparación con otros casos de acceso excepcional, y el calendario de desembolso anticipado implica una considerable acumulación de las obligaciones de recompra de Argentina al Fondo.
Los indicadores de crédito del Fondo también se han deteriorado desde la tercera revisión, por ejemplo, con el servicio de la deuda del Fondo alcanzando un máximo de casi el 25 % de las exportaciones (frente al 23.7% anterior).
El crédito pendiente al Fondo como porcentaje del PIB también aumentó en 2022. No obstante, se prevé que las reservas internacionales, que se han visto impulsadas por las compras de divisas, el intercambio de China aumentada y la creación de reservas de efectivo del Tesoro, sigan siendo adecuadas durante todo el programa y el periodo de repago.

SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA

La elevada deuda pública y las necesidades de financiamiento, y la alta sensibilidad a los movimientos del mercado, plantean riesgos de sustentabilidad de la deuda para Argentina.
La deuda pública se situaba en el 87% del PIB a fines de 2018, luego de una gran revisión al alza en la tercera revisión, y las necesidades de financiamiento brutas de 2019 superan el 15% del PIB.
Estos elevados compromisos combinados con una gran proporción de deuda denominada en moneda extranjera, la baja relación de las exportaciones en relación con el PIB y un sistema bancario nacional relativamente pequeño, implican vulnerabilidades de la deuda.
Además, hay incertidumbre política antes de las elecciones, como lo demostró la venta masiva del mercado a fines de abril, que incrementó el riesgo país.
No obstante, la depreciación del peso y la caída en la tasas de refinanciación de la deuda que tuvo lugar en mayo y junio, demuestra la capacidad de Argentina para recuperarse de una erosión temporal en la confianza.
Con la adhesión continua al programa durante el período electoral y más allá, se espera que continúe esta normalización en los mercado.
Además, una gran parte de la deuda de Argentina está en manos de grupos de inversores, incluidas instituciones financieras nacionales, inversores minoristas y otras entidades públicas, cuyas tasas de refinanciación se estiman que se mantendrán altas.
Se espera que la deuda pública con respecto al PIB disminuya a 77 % del PIB para fines de 2020 y se proyecta que caiga a 60% en el mediano plazo, reflejando la consolidación fiscal programada. No obstante, estas previsiones están sujetas a riesgos vinculados con el tipo con el tipo de cambio, las tasas de interés, el crecimiento económico y los pasivos contingentes.
Además, las mayores necesidades de financiación bruta derivadas de la reciente reducción de los vencimientos plantean un riesgo de liquidez en los próximos meses.
A pesar de estas mayores vulnerabilidades, la deuda de Argentina se evalúa como sostenible pero no con una alta probabilidad.

Cierran todos los locales de Wrangler y despiden a todo su personal


VF cierra esta semana todos los locales Wrangler exclusivos y despide a todo su personal


Hace cuatro años, anunció una gran inversión y ahora se va del país. En 2017, bajo la persiana de su fábrica riojana, ya se desprendió de su planta en Benito Juárez. Este viernes cierra sus locales en Alto Avellaneda y Abasto Shopping, el domingo en Unicenter. Ya cerró su tienda de Alto Palermo


Wrangler pasó de un ambicioso plan de expansión a cerrar todos sus locales


Hace cuatro años, la compañía estadounidense VF Corporation, dueña de las marcas Wrangler y Lee, entre otras, anunciaba una gran inversión y un plan de expansión. A fin de mes, se va de Argentina.

En 2017, cerró su planta en Aimogasta, La Rioja, y despidió a 105 trabajadores, también, se desprendió de su fábrica de Benito Juárez. Este fin de semana, termina de cerrar una veintena de locales exclusivos y despide a todo su personal.

Los trabajadores de los locales Wrangler saben que serán despedidos y no encuentran consuelo. El cierre de las tiendas arrancó hace unas semana: ya bajó la persiana el local del shopping Alto Palermo. Este viernes cierran sus negocios en los shopping Abasto y Alto Avellaneda. El lunes próximo ya no abrirá sus puertas el local de Wrangler del Unicenter Shopping. Si alguna tienda exclusiva queda en pie, antes de fin de mes ya estará cerrada.

Hace poco más de cuatros años, VF anunciaba con bombos y platillos, una inversión de $100 millones para ampliar su capacidad productiva en el país y la creación de una red de locales exclusivos. En octubre de 2014, tenían apenas tres tiendas propias y en los últimos años, abrieron una red de alrededor de 30 locales exclusivos, que ya comenzaron a cerrar.

Roberto Alessi, Vicepresidente y Gerente General de VF Jeanswear Central y Sudamérica, contaba en ese entonces entusiasmado: "Con esta nueva inversión, alcanzamos nuestro objetivo de lograr un 85% de fabricación nacional de alta calidad y con un nivel de productividad de estándares internacionales". Hoy ya no producen en el país.

Desde la compañía comenzaron hace meses la liquidación de toda la mercadería, incluyendo los muebles de los locales. La compañía VF liquidó los últimos jeans al por mayor a $450 y hoy no le queda mercadería. En los locales, casi no hay prendas disponibles. Arrancaron con descuentos del 40%, siguieron con el 50% y hoy la mayoría, liquida lo último por un 70% menos del precio con el que arrancaron la temporada.

En Alto Avellaneda, lo único que quedan son jeans Montana, tiro alto y rectos. Se liquidan a $1.000, antes estaban $2.000. Quedan pocos talles y es muy poca la mercadería disponible. Al resto de los locales exclusivos le quedan las horas contadas.