Alberto Fernández candidato: cuál fue la reacción de Schiaretti ante el anuncio de Cristina

El gobernador de Córdoba, flamante ganador de los comicios en su provincia, se enteró de la noticia política del fin de semana.



El gobernador cordobés Juan Schiaretti aún no se expresó públicamente sobre la sorpresiva fórmula Alberto Fernández – Cristina Fernández que movilizó a toda la clase política nacional en el adormecido sábado de mediados de mayo.

Fuentes del Gabinete cordobés y de la mesa chica del gobernador confiaron a El Destape que el gobernador recientemente reelecto con un caudal histórico de votos "mantiene su postura de no opinar sobre decisiones de otros espacios políticos".

Sin embargo, Schiaretti siempre supo que Cristina iba a presentarse de candidata para las PASO de agosto y luego a las generales de octubre. Por eso, poco antes del mediodía del martes pasado, 48 horas después de su aplastante triunfo del domingo 12, el gobernador cordobés alambró al peronismo federal para evitar fugas hacia el kirchnerismo: “Yo dialogo con todo el mundo, pero el kirchnerismo es otro espacio político. Pero jamás voy a negar el diálogo a ningún espacio diferente al nuestro”.

Ese mismo martes, a las seis de la tarde, la ex Presidenta fue la figura de la cumbre del Partido Justicialista, donde toda la atención se posó sobre ella. Era el regreso al PJ oficial, luego de haber jugado por fuera de la estructura pejotista en 2017, cuando fue electa senadora por la provincia de Buenos Aires.

En el círculo chico de Schiaretti sostienen públicamente que el espacio participará de las PASO con Alternativa Federal respaldando a Roberto Lavagna. Sin embargo, el gobernador cordobés y Cristina mueven sus piezas en el ajedrez peronista para ver cómo quedan mejor parados a la hora de iniciar las conversaciones oficiales en pos de la unidad partidaria.

Quienes conocen a Schiaretti, saben que el gobernador es un tiempista y que tensará la cuerda como armador del “peronismo republicano” para retener porciones de poder cuando se sienten a negociar con la ex Presidenta.

El diputado nacional e intendente electo de Córdoba, Martín Llaryora, fue el único peronista de peso que opinó públicamente de la candidatura a vicepresidenta de Cristina: “Me tomó por sorpresa, pero sería irresponsable hacer consideraciones. Las definiciones de Córdoba las toma el justicialismo, que hoy está conducido por Juan (Schiaretti)”, le dijo a la radio oficialista Cadena 3.

Y agregó: “Alternativa Federal es un espacio que sale de la grieta y los argentinos necesitamos acuerdos que marquen horizontes para darle seguridad a todo el mundo”.

Quiénes son los gobernadores peronistas que ya dieron su respaldo a la candidatura de Alberto Fernández



La ex presidente Cristina Kirchner en la cumbre del PJ de esta semana


Luego del anuncio de la senadora Cristina Kirchner que sacudió el escenario político de cara a las elecciones presidenciales, las repercusiones no tardaron en aparecer. Dirigentes de sectores cercanos al kirchnerismo, referentes del Peronismo y hasta funcionarios del oficialismo expresaron sus primeras impresiones sobre la flamante fórmula que la ex presidente conformará con Alberto Fernández. Y entre ellos, varios gobernadores se pronunciaron a favor.


La mandataria de Tierra del Fuego, Rosario Bertone, fue una de las primeras en hacer pública su opinión, focalizando su mensaje sobre la intención de unidad detrás de la postulación y manifestando su apoyo hacia Alberto Fernández.


"Vuelve la esperanza para todos los argentinos por el camino de la #Unidad como bien dice @CFKArgentina primero la Patria, después el movimiento y por último los hombres y las mujeres. Estamos con vos @alferdez. Desde la #UnidadFueguina para la #UnidadArgentina", escribió en su cuenta de Twitter.


Y amplió: "Sabes @alferdez que podes contar con los fueguinos y los fueguinos sabemos que podemos contar con vos. Desde #TDF asumimos el compromiso de empezar a construir la #unidad y la recuperación que el país necesita para volver a tener mercado interno, industria, trabajo y soberanía".




Por su parte, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, calificó la fórmula Fernández-Fernández como "un paso importante en las decisiones políticas necesarias en nuestro país para unir, para sumar, que hoy lo resumen el gesto trascendental de @CFKArgentina y una gran posibilidad para @alferdez a quien deseo el mejor de los éxitos. Aquí estamos, desde Santiago con esa misma idea!!!".



En tanto que el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, consideró la resolución de Cristina Fernández de ir como candidata a vicepresidente como "un acto de grandeza para superar grietas" y un "aporte" que "necesitan los argentinos para convocar a todos los sectores".


"No se trata de ganar una elección, sino de contar con hombres y mujeres que puedan gobernar y reconstruir la Argentina", reflexionó efusivo en la red social y agregó: "Como lo dijo la ex presidenta, @alferdez es un dirigente preparado para gobernar, con experiencia y gran capacidad de diálogo".



El mandatario de Tucumán, Juan Manzur, envió a través de las redes sociales las felicitaciones a Alberto Fernández y lanzó críticas al presidente Mauricio Macri: "Felicitaciones al amigo y compañero @alferdez por su candidatura a Presidente de la Nación. Con Alberto Fernández, @CFKArgentina y el #PeronismoUnido vamos a terminar con el ajuste salvaje de Macri y volveremos a poner a la Argentina en la senda del crecimiento y Justicia Social", publicó.



Como era esperable, también habló gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. "La decisión de CFK es una muestra más de su inmensa entrega y compromiso. @alferdez y @CFKArgentina están construyendo la unidad que necesitamos. Nuestra obligación como militantes: trabajar desde cada rincón de la Patria con la firme convicción de que la Argentina va a salir adelante", escribió.



La líder provincial de Catamarca, Lucía Corpacci, dijo en la misma línea: "Celebramos la decisión de @CFKArgentina por la unidad del Peronismo!! Vamos a hacer todos los esfuerzos para construir una alternativa que represente a la mayoría. Felicitaciones al compañero Alberto Fernández y un enorme reconocimiento al gesto de grandeza de @CFKArgentina!!!!".



Sergio Casas, gobernador de La Rioja, expresó que "los gestos valen más que las palabras" y cerró la idea: "Estamos esperanzados en esta propuesta electoral@alferdez y @CFKArgentina para sacar adelante a nuestra Patria, con la unidad del peronismo construir una nueva Argentina. Primero La Patria, después El Movimiento y luego Los Hombres".



Más cautas fueron las palabras del mandatario entrerriano Gustavo Bordet, quien valoró la iniciativa del nuevo binomio aunque remarcó la necesidad de continuar y ampliar el diálogo: "Desde #EntreRíos siempre impulsamos el consenso que posibilite la unidad para la construcción de una alternativa que devuelva la esperanza a los argentinos. El anuncio de @alferdez y @CFKArgetina es un paso muy importante para lograrlo. Seguimos hablando con todos los sectores".



Otros líderes provinciales como Alberto Rodríguez Saá, Sergio Uñac, Alberto Weretilneck, Gildo Insfrán y Hugo Passalacqua aún no se pronunciaron públicamente.

La historia secreta de la fórmula Fernández-Fernández

By Por Analía Argento
“Le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula a presidente que integraremos juntos, él como candidato a presidente y yo como candidata a vice” anunció Cristina Fernández


En su último viaje a Cuba Cristina Fernández de Kirchner hizo tres cosas: acompañar a su hija que está complicada de salud, preparar la presentación del libro "Sinceramente" y analizar otra posible sorpresa: postularse como vice de una fórmula compartida con Alberto Fernández. Pero cuando el domingo pasado su amigo Eduardo Valdés especuló por radio con la posibilidad de que la fórmula fuera Kirchner- Fernández y jugó con los apellidos de sus hijos ella lo llamó y riéndose lo increpó casi amorosamente: "¿Qué andás diciendo, Eduardo?". Él, que le insiste hace rato con que se corra del lugar de mayor esfuerzo y exposición, le dio su visión: que el acto en la Feria del Libro había sido "un acto de amor" y que así como el libro podría haberse llamado Néstor y Cristina, la fórmula para este año podría ser una síntesis de la historia política del matrimonio.


Hace dos años, Cristina Fernández anunció a último momento que sería candidata a senadora nacional con Jorge Taiana. Veinticuatro horas antes del cierre de listas recibió a Florencio Randazzo para proponerle ir juntos y no a una PASO. Su ex ministro de Transporte, que tenía a Alberto Fernández como jefe de campaña, rechazó la oferta. Por esos días, Máximo Kirchner recordaba con una mezcla de dolor y de enojo que cuando era chico y Alberto Fernández visitaba a su padre en Santa Cruz él mismo dejaba su cama para el amigo de su papá. "Yo le dejaba mi propia cama, entendés", repetía en una larga sobremesa, dolido.


El año pasado, su madre y el gran amigo de su padre se reconciliaron y también lo hizo Máximo Kirchner. "Del armado de la provincia se encarga Maxi", así se refirió Alberto Fernández al diputado que lo acompañaba, en diminutivo. Varias veces dijo cariñosamente "Maxi" durante el asado en Lomas de Zamora organizado por Martín Insaurralde para acordar la estrategia provincial. Los intendentes pidieron "orden" y no ir a internas en sus distritos. Casi no hablaron de la fórmula nacional, pensaron que había tiempo todavía y que para ganar la presidencia hay que ganar en Buenos Aires. Fernández y Kirchner evitaron hablar de una decisión que ya había tomado Cristina el día anterior y que sólo conocían ellos dos, la ex presidenta y probablemente una o dos personas más.


Acostumbrados a verse y hablarse casi todos los días, CFK llamó a Alberto Fernández el miércoles, el día siguiente a la visita al Consejo Nacional del PJ. Él estaba dando clases en la Facultad de Derecho y no se sorprendió por la comunicación. Cuando se reunieron por la tarde ella hizo la propuesta concreta, él le pidió que lo repensara y ella respondió: "El país necesita alguien que sume. como vos, y no alguien que divida, como yo".


Aunque hay indicios de que analizaban juntos esta posibilidad desde hace una semana, la de Alberto Fernández es la versión oficial. Casi nadie sabe qué se habló entre ellos y el secreto se guardó hasta hoy. No lo sospecharon los intendentes en Lomas de Zamora. Aunque la foto que se tomó con los jefes comunales del Conurbano parece ahora premonitoria, el propio Fernando Gray, presidente del PJ bonaerense e intendente de Esteban Echeverría, le dijo a Infobae que Fernández está como figura central porque era el invitado de todos ellos y no porque le hayan dado ese lugar como precandidato. Esta mañana hubo cruces de llamados con pedidos de disculpas. Explicaron que, al igual que con el libro, había que preservar el efecto sorpresa al punto que quienes estuvieron en Lomas se enteraron vía whatsapp o vía redes sociales de que la fórmula será Fernández-Fernández. Hubo incluso quien pensó que era un chiste.
En Lomas de Zamora Alberto Fernández fue la figura central en las fotos con intendentes


Cuando concluyó la reunión con los intendentes, el ahora precandidato y el hijo de Cristina se fueron en auto a verla. En una reunión de cuatro personas, a lo sumo cinco, decidieron que el anuncio se hiciera hoy por la mañana. Hasta Oscar Parrilli se habría enterado después.


Entre las 5 y las 6 de la tarde, el equipo de comunicación ordenó material que ya habían empezado a buscar el día anterior y a las 20 Cristina envió el audio grabado con el guión que ella misma había escrito. Lo editaron durante toda la noche entre unas pocas personas acostumbradas a guardarle secretos. Por el estilo (similar a aquel video en el que CFK anunció la enfermedad de Florencia y las razones de su permanencia en Cuba) es fácil suponer que entre esos pocos estuvieron Tristán Bauer, cineasta, ex director del Sistema de Medios Públicos, y Jorge 'Topo' Devoto, amigo de toda la familia Kirchner, ex militante montonero y publicista de Néstor desde 1987, además de productor de la película sobre el ex presidente y de un libro con su biografía. El video estuvo listo antes de las 6 de la mañana y se difundió a las 9.


Afecta a las fechas patrias, no es difícil entender que Cristina Fernández aproveche la semana de Mayo para hacer el anuncio. Pero, estratega al fin, con Alberto Fernández como mano derecha, es imposible no pensar que su anuncio busque opacar la foto del próximo martes en los tribunales donde deberá estar en el banquillo de los acusados por primera vez en un juicio oral.


En su entorno buscan además acordar con parte de Alternativa Federal, Sergio Massa está en el centro (este año tiene como consultor al catalán Antoni Rubí que fue quien 'transformó' a Cristina Fernández en la carrera del 2017 para senadora nacional).


Sin embargo, hay un dato más. Por primera vez la ex presidenta hace un anuncio un mes antes del cierre de candidaturas. Ni siquiera el frente está inscripto. Las razones podrían ser cuatro. La primera es instalar a Alberto Fernández, la segunda es mostrar su voluntad de correrse del centro de la escena (lo que hasta permitiría abrir un puente de negociación con el peronismo no K), la tercera un golpe de efecto en la previa al juicio y la cuarta… tener tiempo suficiente incluso para que la fórmula sea invertida: Fernández (Cristina) y Fernández (Alberto).Todo es posible en el mundo sorpresivo de la ex presidenta.


En la liturgia K habrá que estar muy atentos el próximo 25 de Mayo, Día de la Patria y aniversario de la primera asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación. Por si acaso…

Alberto F.: "Hay que sacar a la Argentina de una crisis inconmensurable"

El flamante precandidato realizó sus primeras declaraciones en la puerta de su casa. "No esperaba terminar acá, pero las circunstancias determinaron que termine acá", dijo y agradeció el acompañamiento.





El flamante precandidato a la presidencia Alberto Fernández advirtió esta noche que "se necesita el esfuerzo de todos para sacar a la Argentina de una crisis inconmensurable". Lo hizo en la puerta de su casa en Puerto Madero en su primera aparición pública desde el anuncio de la fórmula Fernández – Cristina.

"Soy alguien que conoce como construir", expresó Fernández poco después de que Cristina Kirchner anunciara, en su forma sorpresiva, su precandidatura a presidente y la propia en el segundo lugar en la fórmula.

"No esperaba terminar acá, pero las circunstancias determinaron que termine acá", expresó Fernández a la prensa en la puerta de su domicilio, en el barrio porteño de Puerto Madero, a la vez que manifestó su agradecimiento a al ex presidenta Cristina Kirchner "y a los que la acompañan" y agregó: "Ahora a trabajar".

En ese sentido recordó su gestión como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner poco después de la grave crisis de 2001: "Ya lo hicimos en 2003, conozco como hablar con el Fondo (Monetario Internacional). No me asusta", sostuvo.

"La Argentina tiene un condicionamiento muy grande producto de su deuda externa. Pero también hay otros problemas que tiene que ver con el desarrollo del país y la búsqueda de inversiones", agregó el ex jefe de Gabinete.

Sobre su compañera de fórmula, reconoció que "a veces tiene posiciones inflexibles", aunque advirtió que en su reencuentro con la ex presidenta tras su alejamiento, se encontró "con una Cristina" con la que tiene "más cosas en común".

También salió al cruce de los sectores oficialistas que emparentan una futura gestión kirchnerista con una coyuntura similar a la que vive Venezuela. "La Argentina de (Mauricio) Macri se parece mucho más a Venezuela que la Argentina de Cristina", expresó en ese sentido.

Más temprano, Fernández reveló que la ex mandataria le hizo el "ofrecimiento" de encabezar una fórmula nacional el miércoles pasado, al evaluar que la Argentina "necesita" un dirigente que pueda "unir".

La gran jugada de la dama que shockeó al Gobierno, los mercados y a la política (incluidos los K)

La fórmula Fernández – CFK sorprendió a propios y ajenos. En el Gobierno no existía un plan alternativo al escenario de estricta polarización es decir Macri vs. Cristina. La visión desde EEUU. La relación Alberto F. y Kicillof.




Por Liliana Franco

En el Gobierno cada vez que uno preguntaba si evaluaban la posibilidad de que Cristina de Kirchner no fuera candidata a Presidente, la respuesta era un “no” rotundo y es más retrucaban “¿Porque no se va a presentar?” cerrando de esta manera el tema. Ante la insistencia, dado que Cambiemos no mantiene contactos con el kirchnerismo, no sin cierto fastidio argumentaban “tiene un 30%/35% de votos”. Resumiendo, no existía un plan alternativo al escenario de estricta polarización es decir Macri vs. Cristina.

Es más, enterraron, al menos hasta ayer, el plan V (que la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal encabece la fórmula), como asimismo otros planes alternativos que nunca dejaron de ser rumores.

Algunos, quizás prematuramente, hoy piensan que tal vez Mauricio Macri tendría que hacer lo mismo y dar un paso al costado. Lo cierto es que con su jugada, CFK optó por correrse al centro y patear el escenario de polarización que imaginaba el Gobierno como única alternativa. Las primeras lecturas dentro del Gobierno dan que la fórmula ahora anunciada es más competitiva, ya que puede aglutinar a una gran parte del peronismo y elevar el famoso “techo” de aceptación que Cristina tenía en las encuestas.

Otros, en tanto, creen que no cambia nada porque es una fórmula K y minimizan que Cristina se haya bajado de la candidatura presidencial. Sostienen que no le saca votos a Cambiemos y ahuyentan a potenciales votantes indecisos.

Para el núcleo duro del Gobierno, “Alberto es un pésimo candidato” y creen que “Daniel Scioli y Sergio Massa pueden engrosar ese espacio, pero no vemos a la mayoría de los gobernadores del Partido Justicialista trabajando para que Alberto Fernández sea presidente”.

No obstante, la fórmula Alberto Fernández & CFK genera expectativa y aleja algunos “piantavotos” del kirchnerismo. Es más, los videos que circulan en las redes sociales donde se ve a un Alberto Fernández crítico de la última del gobierno de Cristina ayuda a moldear la imagen no solo de una propuesta más moderada, sino también que Alberto no es un “títere” y que cuando tuvo que dar un portazo, lo hizo.

Al respecto, en Estados Unidos la noticia se recibió con sorpresa pero no tan negativamente como podría pensarse.

“He was one of the defenders of more rational and pragmatic policies, had good relations with the stablishment, and was one of the government’s most astute political operators” ("Fue uno de los defensores de políticas más racionales y pragmáticas, tenía buenas relaciones con el establishment y era uno de los operadores políticos más astutos del gobierno"), dice uno de los mensajes que circularon entre los operadores.

El anuncio se encuentra en pleno proceso de digestión entre los operadores que enfrentan mix feelings. Por un lado, la fórmula aleja, entienden, el escenario de “populismo extremo”, pero por otro lado, torna más difícil la continuidad de un Gobierno “amigo de los mercados” como el que encabeza Macri.

Los propios kirchneristas fueron sorprendidos. Sabían que CFK tenía “un as en la manga” ya que “no le iba dejar servido al Gobierno el escenario de polarización que ellos descontaban”, comentaba una fuente muy cercana a la expresidenta. “La de hoy es un Cristina más pensante y analítica” y esto los llevaba a especular con que hasta podía llegar “a bajar su candidatura”.

“El año pasado Cristina eligió como sus principales espadas a Alberto Fernández y a Axel Kicillof” (quien fuera su ministro de Economía). “Es más, los impulsó a que trabajasen juntos”, comenta una fuente muy cercana al Instituto Patria. ¿Cómo es ese vínculo? preguntó ámbito.com “Es inmejorable” responde. Al respecto señalan que “Alberto Fernández fue uno de los primeros en adherir e impulsar a Axel para candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires”.

El postulante por el kirchnerismo todavía no se anunció pero quienes conocen bien a Cristina afirman que “ella cedió el primer puesto (ser candidata a presidente) pero no está dispuesta a ceder la provincia”. Dando al menos por ahora, la idea de que la gobernación de Buenos Aires la reservarían para un kirchnerista del entorno más próximo.

La jugada de CFK también le propina un duro golpe al peronismo federal y particularmente a Roberto Lavagna.

Con esta jugada traba tanto los intentos del Gobierno de “captar” a sectores del peronismo, en particular a Juan Schiaretti, como así también complica la decisión del triunfante gobernador de Córdoba de convertirse en “ordenador” del llamado peronismo racional. Aunque Schiaretti se cuidó de no compartir con nadie su rotundo triunfo en la provincia mediterránea.

Por otro lado, la decisión de Cristina de avanzar sobre el peronismo “sube la cotización” de los gobernadores de este partido que pasan a ser los objetos de disputa tanto del gobierno como del kirchnerismo.
Menos riesgos

Algunos interpretan que el paso a segundo plano de CFK también revela que la diferencia de votos a favor del kirchnerismono era tan marcada como decían algunas encuestas.

Ahora, siendo candidata a vicepresidente lanza una formula capaz de ampliar su base electoral y evita liderar la campaña. No tendrá que debatir con otros candidatos. Es sabido que cada vez que Cristina aparece públicamente, las encuestas arrojan que pierde sustento en los sectores moderados.

Por el contrario, la imagen de Alberto Fernández es más conciliadora y proclive al armado político. Fue uno de los funcionarios que más trabajó para lograr un consenso en los tensos momentos de la famosa Resolución 125 que enfrentó al campo con el anterior gobierno. Y fue un factor decisivo para impedir que Cristina abandone la presidencia, tras el voto “no positivo” de Julio Cobos en el Senado.

Otro activo que trae Alberto Fernández es que se lo asocia con el mejor momento del gobierno de los Kirchner cuando el país crecía a “tasas chinas”.

La postulación a la vicepresidencia también le da más tiempo a CFK para atender el frente judicial y ocuparse de su hija.

Cristina nuevamente fuerza al resto de la política a mover sus fichas. Por lo pronto, con su renunciamiento intenta ampliar su base de sustentos apuntando a “representar” al peronismo.

La pelota ahora cae en el campo de Macri y su jefe de Gabinete, Marcos Peña, que ya están sintiendo presiones, particularmente de los socios radicales, por encontrar la fórmula más competitiva. Algunos estiman que podría volver a activarse el plan V pero con un vicepresidente radical o de otra fuerza.

El peronismo llega con clara ventaja a las elecciones en La Pampa

San Juan y Misiones, próximos turnos, seguirán la tendencia


Ziliotto es el favorito para suceder a Verna



Después del batacazo del PJ en Córdoba, Cambiemos pasa por un momento difícil no sólo por la octava derrota sino también por la crisis interna con los aliados radicales. Las elecciones provinciales miden el termómetro electoral, aunque en la Casa Rosada se empecinan en marcar la diferencia con una votación nacional.

El escenario de las próximas contiendas es desalentador. Si bien en Balcarce 50 reiteran que "los resultados estaban dentro de lo previsto" y lo único que importa es que "no gane el candidato de Cristina Kirchner", este domingo llegará el turno de La Pampa con otra derrota. Será la novena y no la última de las próximas semanas.

Que ganen los oficialismos no es mal visto por el ala política del Gobierno. El discurso positivo que busca imponer el macrismo está lejos de mantenerse por un tiempo más. Sin embargo, hasta ahora los resultados se mantienen similares a 2015 y Mauricio Macri podría acceder a una reelección. El problema es numérico porque los oficialismos vienen sacando porcentajes mayores que hace cuatro años.

Cuatro al hilo

El primer test electoral del año fue justamente en La Pampa. En las internas del 17 de febrero, el PRO obtuvo su primera derrota frente al radical Daniel Kroneberger quien enfrentó al ex futbolista Carlos Mac Allister, el elegido por el Presidente.


“El peronismo tendrá un cómodo triunfo el domingo”, reconocen en el Gobierno


"El peronismo tendrá un cómodo triunfo el domingo", reconocieron fuentes gubernamentales. Si bien significa el 1% del padrón nacional, hay un dato que levanta la espuma dentro del macrismo. La boleta de Sergio Ziliotto fue consensuada entre el peronismo y el kirchnerismo para suceder al actual mandatario, Carlos Verna, fuera de la contienda por problemas de salud. Al contrario, Cambiemos no pudo evitar la interna entre la UCR y el PRO. "No hay chances", pronosticaron en otro despacho oficial sobre los resultados del próximo domingo. El peronismo gobierna el territorio pampeano de manera consecutiva desde 1983, y se espera que el domingo vuelva a repetirse la historia como en Córdoba.

Los triunfos de los oficialismos se vienen dando desde que la mayoría de los distritos resolvieron separar las elecciones locales de las nacionales. "Todos adelantaron para ganar y poner toda la carne al asador", analizaron desde el macrismo. La idea de no correr riesgos primó en casi todo el país. Hasta ahora 16 distritos adelantaron los comicios.

Las próximas dos elecciones generales serán en San Juan y Misiones el 2 de junio. Los candidatos de Cambiemos tienen pocas chances. El actual gobernador, Sergio Uñac, que calificó como "significativa" la vuelta de Cristina Kirchner a la sede del PJ, se impondría ampliamente sobre Marcelo Orrego del Frente con Vos, apoyado por la Rosada. En simultáneo, en tierra misionera, se enfrentarán Humberto Schiavonni ( Cambiemos) frente a Oscar Alberto Ahuad, actual vicegobernador que buscará suceder a Hugo Passalacqua que no puede ser reelecto.

Las compañías alemanas en guerra con los inversores



Señor Baumann, ¿qué le ha hecho a nuestra Bayer?". La pregunta, proveniente de Joachim Kregel de la Asociación Alemania para la Protección de Inversores, fue apenas una de las decenas de diatribas emocionales contra Werner Baumann, el CEO de Bayer, durante la reciente asamblea anual del conglomerado que produce desde aspirinas hasta químicos agrícolas.

"¿Dónde está nuestra humildad y empatía por los accionistas que han invertido sus ahorros en Bayer?", continuó. Los inversores como Kregel tenían razones para estar enojados. El precio de la acción del grupo alemán cayó 37% desde junio, mes en que cerró su adquisición del gigante agroquímico norteamericano por u$s 63.000 millones.

Esa furia derivó en una rebelión única en la historia corporativa alemana. Por primera vez, los accionistas emitieron un voto de no confianza al management actual de una compañía incluida en el índice Dax. Se trata de un acto desafiante sin precedentes.

"Fue un terremoto," contó Michael Wolf, profesor de administración en la Universidad de Gotinga. "Los inversores en Alemania normalmente tendían a inclinarse por el compromiso y evitar los conflictos. Éste es un punto de inflexión", agregó.

Bayer es un caso especial por varios motivos. En agosto del año pasado, un jurado estadounidense determinó que Monsanto no había advertido de los supuestos riesgos de cáncer asociados al uso de Roundup, su polémico herbicida, y dictaminó que Bayer es responsable. Desde entonces, el valor bursátil de la compañía se redujo en 30.000 millones de euros.

Pero no es la única compañía alemana castigada por el mercado de acciones. Debido a investigaciones vinculadas a falta de ética empresaria, a rebajas de calificaciones y a la feroz competencia proveniente de rivales de Wall Street, las acciones de Deutsche Bank retrocedieron más de un 90% en los últimos 12 años. Volkswagen todavía busca recuperar la confianza de los inversores cuatro años después del escándalo de los frenos. Y las acciones de Wirecard, uno de los grupos de fintech líderes en Europa, se derrumbaron a principios de este año tras surgir acusaciones de fraude y falsa contabilidad en su oficina de Singapur.

El país está repleto de campeones nacionales no involucrados en el escándalo empresas como las aseguradoras Munich Re y Allianz, el gigante del software SAP y sus exitosos exportadores Mittelstand.

Sin embargo, pareciera que los accionistas están mucho menos dispuestos que antes a tolerar malas gestiones. "Antes, las compañías evitan tomar decisiones cuestionables, pero ahora las ridiculizan por ellas", dijo Jörg Rocholl, director de la escuela de negocios ESMT de Berlín.

Es un cambio cultural que viene dándose desde la década pasada pero ahora es notorio. "Los accionistas cada vez están más dispuestos a expresar sus preocupaciones en la prensa o a través de conversaciones directas con la conducción o con sus votos durante las asambleas anuales", dijo un oficial de banca de inversión. "Se terminó con ese tabú".

Las compañías a menudo quedaban protegidas de los inversores molestos mediante el sistema de gobernanza que se aplica en Alemania, mediante el cual un consejo de administración a cargo del día a día del negocio es vigilado por un consejo supervisor de inversores y representantes de empleados. Las relaciones entre los dos pueden ser cuanto menos amistosas; por ejemplo, cuando Baumann fue a Munich para negociar la adquisición de Monsanto, se llevó con él al presidente del directorio de Bayer Werner Wenning.

Los accionistas a menudo critican la manera en que los altos ejecutivos de las empresas alemanas cambian de cargo en el órgano de supervisión: Hans Dieter Pötsch, director financiero de VW durante el escándalo de las emisiones, fue designado presidente del directorio en 2015. En la asamblea anual de VW en 2016, un inversor lo describió como "la personificación de un conflicto de interés".

Pero los órganos de supervisión "están tomando más distancia que antes en su trato con el management", dijo el oficial de banca de inversión. Como consecuencia, el sistema de dos consejos "no le brinda a las empresas alemanas el nivel de protección contra accionistas, activistas y predadores como antes".

Los accionistas ya estaban sacudiendo el paisaje corporativo alemán aún antes de la asamblea anual de Bayer realizada a fines de abril. El año pasado, los inversores activistas Cevian Capital y Elliott Management lograron que el conglomerado alemán Thyssenkrupp se dividiera en dos compañías. Fue una batalla amarga: Ulrich Lehner, el presidente del directorio en aquel entonces, acusó a los activistas de usar tácticas "de violencia psicológica" contra los altos ejecutivos.

También hubo problemas en la cima de Deutsche Börse, cuyo presidente Joachim Faber la semana pasada aseguró que está por renunciar. Recibe presiones por parte de los accionistas de la empresa organizadora del intercambio de acciones y valores en mercados financieros por una causa de insider trading (abuso de información privilegiada) contra la compañía y el ex CEO Carsten Kengeter

Con ese telón de fondo, la asamblea de accionistas de Bayer probablemente no sea la única en la que se caldearon los ánimos.

La historia del activismo de los accionistas es relativamente corta en Alemania. El país durante mucho tiempo estuvo dominado por el sistema conocido como Deutschland AG, una intrincada red de participaciones accionarias cruzadas entre bancos, aseguradoras y grandes empresas industriales que en parte estaba diseñada para proteger a las joyas corporativas de Alemania contra los predadores. Eso condujo a una situación en la que, en un punto, los directores de Deutsche Bank tenían más de 135 cargos en consejos de supervisión de otras compañías.

El modelo Deutschland AG fomentó la percepción entre los accionistas de que las grandes decisiones corporativas se tomaban a puertas cerradas por grupos pequeños de personas, a menudo en complicidad con políticos y burócratas.

Pero en este siglo esa forma de capitalismo fue gradualmente cambiando. La decisión en 2001 de abolir el impuesto a las ganancias de capital tras la venta de participaciones accionarias cruzadas provocó una ola de reestructuraciones corporativas, mientras que el nuevo código de gobernanza limitó estrictamente la cantidad de cargos en directorios que pueden acumular los individuos. Las compañías adoptaron normas internacionales de información financiera y abrazaron los paquetes de incentivos para sus gerentes. Y a medida que más inversores internacionales entraban en el mercado alemán, el principio de maximizar el valor de los accionistas empezó a echar raíces. Según EY, el 54% de las acciones de las compañías del Dax ahora está en manos extranjeras. En el caso de Bayer, la cifra llega a 74%.

"Los años acogedores se terminaron, y el viento frío de los mercados de capitales ahora soplan contra las compañías alemanas", dijo Rocholl.

Sin embargo, hay críticos que creen que todavía hay margen para mejorar. "Muchos de los presidentes de empresas alemanas todavía son de la vieja escuela, los titanes corporativos no están abiertos a considerar los intereses de los accionistas, o al menos no en la medida que se necesita", afirmó Thomas Schweppe, ex banquero de Goldman Sachs que ahora dirige 7 Square, firma que asesora a inversores.

Esos jefes, sin embargo, están cada vez más vigilados. En la asamblea anual de Deutsche Bank, el presidente del directorio Paul Achleitner probablemente enfrente preguntas incisivas de los inversores sobre su rol en la fallida fusión con Commerzbank, una combinación que él habría promovido. El management tendrá que explicar las constantes pérdidas y caídas de los ingresos en la unidad de banca de inversión de Deutsche. Los influyentes asesores Glass Lewis recomendaron a los inversores votar en contra de ratificar el management de Deutsche en la asamblea anual, citando "la pérdida del valor de los accionistas".

La automotriz Daimler podría también enfrentar críticas. Algunos inversores no están contentos con que la compañía haya apoyado a Dieter Zetsche, el CEO saliente, para que sea presidente de su consejo de supervisión a partir de 2021.

Christian Strenger, miembro fundador de la comisión de gobierno corporativo de Alemania, sostiene que los accionistas deberían decidir a principios de 2021 si Zetsche es la persona correcta para el puesto, cuando "estén en mejor posición para juzgar sus logros en el largo plazo".

Mientras tanto, los accionistas de Wirecard, aterrados por el escándalo contable, querrán escuchar más sobre cómo la compañía planea mejorar sus procesos, tras el anuncio de nuevas medidas de compliance en abril.

Strenger quiere que la compañía tenga más profesionales en su directorio, en particular expertos en compliance y tecnología.

Markus Braun, que es CEO y el mayor accionista de Wirecard, "debe ser un mayor contrapeso, con expertos en pagos y en auditoría", agregó.

La cuestión del directorio de Wirecard refleja una preocupación mayor. "Hay una cantidad de compañías en Alemania en las que se puede fortalecer la independencia del consejo de supervisión," dijo Christoph Berger, director de acciones alemanas en Allianz Global Investors. "Creemos que una tercera parte de los miembros del directorio deberían ser independientes, y cuando se trata del comité auditor, deberían serlo el 50%".

A algunas compañías también se las critica por no haber formado sus directorios con expertos en economía digital, en un momento en que los negocios germanos tratan con urgencia de digitalizar sus operaciones.

Otros, sin embargo, sobresalen en esa cuestión. Siemens recibió elogios en febrero por designar a Jim Hagemann Snabe, un danés ex presidente del directorio de SAP, para que ocupe ese mismo puesto en reemplazo de Gerhard Cromme, un capitán de la industria que durante mucho tiempo fue CEO y luego presidente de Thyssenkrupp. El gigante de los químicos BASF hizo un movimiento similar el año pasado nombrando a Alex Karp, director de Palantir Technologies, una start-up de análisis de datos, para que forme parte del consejo de supervisión.

Sin embargo, esas siguen siendo excepciones. Los directorios alemanes son sorprendentemente nacionales y, como resultado, demasiado encerrado en si mismos, aseguran los críticos. Mathieu Meyer, socio administrador de auditoría para Alemania en EY, señaló que el 71% de los miembros del consejo de que vigila a las compañías alemanas y 64% de los miembros del consejo ejecutivo son alemanes. Y eso sucede "pese a que esas compañías generan la mayor parte del dinero en el extranjero, y más de la mitad de los fondos invertidos en compañías del Dax proviene del exterior", agregó.

Los accionistas por ahora se resisten a abandonar su lucha por tener más influencia. Algunos quieren tener el derecho a aprobar grandes acuerdos de fusión o adquisición, por ejemplo. "Cuando una compañía está emprendiendo una operación transformacional, se debería pedir el consentimiento de los accionistas", dijo Berger, en particular "en las operaciones donde sus modelos de negocio cambian significativamente", continuó.

Los críticos de la adquisición de Monsanto por parte de Bayer sostienen que si esa norma hubiera estado vigente en 2016, la compañía quizás no estaría en el lío en que está a hora. En cambio, tal como dijo Ingo Speich de Deka Investment, en su discurso durante la asamblea anual de accionistas de Bayer, "la destrucción de valor es a escala histórica".

Y agregó: "El management infectó a una saludable Bayer con el virus de Monsanto y ahora no tiene ninguna cura a su disposición".

CEO saliente de Carrefour: "Los que compraban primeras marcas, ahora buscan las segundas y terceras"

"Estar en Argentina fue como hacer un MBA intensivo", se confiesa en el epílogo de su estadía en el país Rami Baitieh.



Rami Baitieh.

Por Juan Pablo Marino

Terminó la universidad un sábado del año 1995, y al lunes siguiente ya estaba trabajando en una tienda de Carrefour en una ciudad al norte de París. Rami Baitieh iniciaría allí - quizás sin imaginarlo - una extensa y prolífica carrera en la cadena francesa de supermercados, que incluiría diferentes posiciones jerárquicas (desde compras, mercadería, logística, servicio de TI, hasta mercadotecnia), y disímiles países, como Polonia, Turquía, Rumania, Taiwán, y recientemente la Argentina, de la que por estos días se está despidiendo luego de estar al frente de la filial local durante el último año y medio.

“Estar en Argentina fue como hacer un MBA intensivo”, se confiesa en el epílogo de su estadía en el país, donde debió llevar adelante una reestructuración de la compañía, tras la salida del CEO Daniel Fernández (había estado 12 años en el cargo). Experto en finanzas y administración de empresas, Baitieh, de 47 años, llegó a Buenos Aires en enero de 2018 cuando la economía se encontraba en uno de los puntos más altos de la era Macri (crecía arriba del 4% interanual). Apenas tres meses más tarde, la actividad pegaba un giro de 180%, con la fuerte devaluación del peso, la consecuente inflación, y caída del salario real, lo que hizo acelerar los tiempos del pedido de un proceso preventivo de crisis (PPCE) de la empresa ante el Ministerio de Trabajo. .

Finalmente llegó a acuerdos bilaterales con el Sindicato de Comercio, con quien Baitieh mantuvo siempre conversaciones en buenos términos, más allá de algunos momentos álgidos de discusiones. “Tuve buenas experiencias. Hablé con personas con buena actitud, que siempre me escucharon y me ayudaron”, reconoció. Así, logró implementar un plan de” transformación y cambio comercial” que permitió a fines del año pasado que “los ingresos operativos recurrentes alcanzaran el punto de equilibrio”, luego de atravesar tres años de pérdidas. En concreto, la empresa cerró 6 sucursales, convirtió en mayoristas otras 16, y acordó con el gremio de Comercio el retiro voluntario de unos 1.000 empleados.

Baitieh, que iniciará una nueva misión en la empresa a partir de julio en España, y que será reemplazado por otro francés, Stéphane Maquaire, reveló ante un grupo de periodistas cómo sobrellevó la cadena la crisis cambiaria, y qué estrategias puso en funcionamiento para que la sumar unos 6 millones de clientes en los primeros cuatro meses del año. Pero además se refirió a la situación actual del consumo, y sus previsiones para el futuro; los nuevos hábitos de los consumidores; las inversiones en innovación; y su relación con el sindicalismo.


Situación actual del consumo y estrategias llevadas adelante

El consumo está sufriendo, sobre todo desde septiembre. En este contexto, nos preguntamos con mi equipo todos los días qué podemos hacer para ayudar a la gente. Entre otras medidas, decidimos bajar el surtido de primeras marcas y premium, y pasamos a tener más productos de pymes, regionales, locales, más baratos, y con menos publicidad. Son marcas menos conocidas, pero muy buenas. En segundo lugar, negociamos con todos los proveedores mantener en el mayor tiempo posible los precios de compra a un nivel aceptable, sobre todo en productos de primera necesidad, como carne, o leche. Por otro lado, congelamos los precios en varios productos durante más de nueve meses, con el programa Precios Corajudos. A pesar de la inflación, somos conscientes de que tenemos una responsabilidad, no gasto mi tiempo en quejarme por la situación.
Disparada del dólar y reacción de Carrefour

Con la fuerte suba del dólar, sobre todo a fines de agosto, cuando pasó de $ 34,50 a casi $ 39 en un día, algunos en el mercado aumentaron inmediatamente los precios. Pero nosotros tomamos la decisión de mantenerlos hasta que no lo hicieran los proveedores. Nuestro stock había sido adquirido con un dólar en torno a los $ 30; y respetamos ese precio. “Aprovechen que Carrefour se olvidó de cambiar los precios”, circulaba en los WhatsApp de los clientes. Yo no me olvidé de nada, solo tomamos la decisión de mantener precios en momento crítico.
Cambios en los hábitos de consumo

En primer lugar, la gente que antes compraba más productos no alimentarios, ahora compra más productos alimentarios. Los que adquirían primeras marcas, ahora buscan las segundas y hasta terceras marcas. La pirámide del surtido ha bajado un poco en los últimos meses. De cara al futuro, y hablo como Rami, no como CEO, pienso que al argentino le gusta consumir, lo ha hecho en el pasado, y le hace feliz. El consumo va a volver a crecer en algún momento, no tengo dudas.
Innovación e cuota de inversión

La innovación es un pilar muy importante para cada empresa, ya que garantiza su continuidad en el futuro. Hoy invertimos mucho en las ventas online y en optimizar las tiendas, su sistema, las cajas, etc. Pero antes que hablar mucho del futuro, tenemos que hablar del presente también. Hoy la gente tiene que comer, después pasaremos a mañana y pasado mañana. Por eso, del total de la inversión actual, destinamos el 80% para garantizar los precios de hoy, con el fin de ayudar a transitar este momento difícil. El otro 20% lo volcamos a la innovación. Tenemos que pasar este momento, ayudar con un rol social a la gente, que recibe muy bien nuestra propuesta, y vuelve a Carrefour. En los primeros cuatro meses del año, ganamos más de 6 millones de clientes. Esto es la consecuencia, de una política buena con confianza, proximidad, cercanía y servicio al cliente.


Relación con sindicalismo

Tuve buenas experiencias. Hablé con personas con buena actitud, que me escucharon y me ayudaron. No puedo decir que fue con mate de por medio todo el tiempo, hubo momentos de discusiones. Pero veo el tema de manera muy positiva. Ellos vieron la sinceridad con la que yo me manejaba. Los primeros días dudaron, pero luego confiaron y las cosas se mejoraron. Si el sindicato tiene como objetivo buscar la justica social, yo tengo el mismo objetivo. Porque para atender al cliente necesito hacerlo con un equipo, que busque una justicia social. Esto quiere decir que si una persona trabaja y otra no, no pueden cobrar lo mismo. Todos deben trabajar, y mostrar productividad.


Ley de góndolas

No hago, ni describo las leyes, solo conozco la ley y la sigo. Si esta ley mañana está reglamentada, la tomo, la leo y la aplico en cada tienda. Yo respeto las leyes de los países.


El Gobierno no logra bajar el rojo fiscal pese al ajuste en cloacas, educación y seguridad social

Aún con los recortes, el mes pasado el déficit total creció 52% anual


Con la actividad económica en el pozo, el Gobierno publicó nuevos datos del fuerte ajuste fiscal, política prioritaria en el marco del arreglo stand by con el FMI. En abril el gasto de capital cayó 31% interanual en términos reales y se duplicó el pago de intereses de la deuda, con un crecimiento real de 29%. Con todo, el déficit fiscal total creció 52%. Los principales desplomes del gasto, en pleno año electoral, se dieron en obras públicas de importante impacto social: cayeron 42% real las de agua potable y alcantarillado, 38,4% el de vivienda y 23,7% el de educación.

El Gobierno celebró por el superávit fiscal del primario. Ahí una diferencia importante: la meta fiscal planteada en el acuerdo stand by con el FMI obliga a alcanzar superávit en esa cuenta, que deja de lado los intereses de la deuda. Por eso, a pesar del crecimiento del 52% interanual del déficit total, el ojo oficial está puesto en el primario.

"Es la primera vez desde 2011 que el sector público nacional no financiero tiene un primer cuatrimestre con superávit primario, mostrando en 3 de los 4 primeros meses del año un resultado primario positivo", dijeron desde Hacienda. Voces más críticas destacan que el recorte centrado sobre el gasto de capital y también sobre el corriente (cayó 12,6% real) se hace para pagar los mayores intereses que generó la política de acelerado endeudamiento en primera instancia y la devaluación de 120% en segunda. El 60% de esos intereses son en dólares.

En ese sentido, el investigador de la Universidad de Avellaneda, Hernán Herrera, se refirió al acumulado del primer cuatrimestre y afirmó: "El modelo resultó insustentable y hubo que recurrir al FMI, que condicionó el gasto público, con un gran efecto para la gente. Es decir, los ingresos de estatales, las jubilaciones, las transferencias a las universidades y obras. Se empobrece al país para atender a los acreedores y las condiciones del FMI. Es un modelo de transferencia de ingresos".

En la totalidad del primer cuatrimestre, el superávit primario totalizó $10.846 millones. Para lograrlo, el gasto de capital en Educación se redujo 32,3% nominal. Eso equivale a una brutal caída de 56,6% en cuatro meses. Las prestaciones sociales se redujeron 15,5% real. En cambio, la cuenta total, incluyendo al pago de intereses de la deuda, dio un negativo de $180.855 millones. Es decir: empeoró 34% respecto al mismo período del año pasado. Eso porque los intereses treparon 104,7% nominal.

Con todo, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, celebró: "El déficit y el gasto vienen bajando de manera sostenida. Cuando cierre 2019, habremos bajado el gasto 5 puntos del PBI en tres años, algo sin precedentes en la Argentina".

A principios del 2019, los analistas advertían que no era posible cumplir al mismo tiempo con la inflación de 23%, que postulaba el Presupuesto 2019, y con la meta de déficit 0% respecto al PBI (corregido a 0,5% si se agrega el permitido de gasto social y de gasto de capital financiado por organismos internacionales). Y es que la recaudación ajusta por la inflación del año corriente, mientras que el grueso de los gastos (las prestaciones sociales) lo hacen por la del año anterior.

Dicho y hecho, la inflación trepó muy por encima y ahora las proyecciones apuntan a una por encima del 40%. Pero los analistas tampoco terminan de creer en la posibilidad de cumplir, incluso con los números de fuerte ajuste publicados hasta acá, con el déficit 0% (o 0,5% corregido). La clave ahí es que la recaudación está yendo muy por debajo de lo esperado. En primer lugar por el impacto de la recesión y en segundo porque se subestimaron los aportes de las retenciones.

Desde el Grupo SBS afirmaron que la mayor inflación ayudará pero que aun así el año cerrará con un rojo primario de 1% del PBI. Similar negativo de 0,8% esperan desde LCG. A eso habrá que sumarle el déficit de 3,3% que espera el propio Gobierno para el resultado total.

Durán Barba se fue del país


Jaime Durán Barba y su socio Santiago Nieto, la semana pasada, en Recoleta

El Gobierno no está dispuesto a cambiar su plan original. La crisis política y económica por la que atraviesa no parece alterar, al menos por ahora, la búsqueda por la reelección de Mauricio Macri. A pesar de los insistentes reclamos de un sector de la Unión Cívica Radical, que despliega desde hace semanas una estruendosa pirotecnia verbal de cara a la convención del lunes 27.

Sin embargo, el macrismo sí quiere volver a medir el humor social y las diferentes variables que cruzan a la figura del Presidente y a la coalición de gobierno. Desde el impacto de los reclamos de los diversos actores de Cambiemos por ampliar la alianza electoral a sectores del PJ, a los coletazos de la crisis del programa económico y la candidatura de Cristina Kirchner. Todo está bajo análisis. Nada se descarta. En Casa Rosada están convencidos, con excepción de casos muy aislados, de que la ex mandataria va a confirmar su postulación el sábado 22 de junio.


Según confiaron fuentes oficiales, la cúpula del PRO volvió a recurrir -para algunos, "de urgencia"- a los servicios del psicoanalista español Roberto Zapata, el encargado de liderar y analizar los estudios cualitativos que el Gobierno encarga en los principales centros urbanos para testar el clima electoral.

Zapata, "El doc", como lo conocen en el macrismo, es, según los dirigentes más encumbrados del PRO, uno de los asesores más relevantes del equipo de Jaime Durán Barba, el consultor que dejó el país en estos días. "Se fue preocupado", resaltan en su entorno. No es para menos.

"Hay mucha preocupación por la economía y eso nos está perjudicando",concluyó el ecuatoriano en una reciente entrevista con la agencia Bloomberg, aunque aventuró un triunfo de una manera más que peculiar: "En el concurso de los menos malos, claramente ganamos".

El Gobierno le pidió a Zapata, que pasa gran parte de sus días en España -vivió durante un tiempo en la Venezuela chavista-, que volviera al país. Lo hizo hace unas dos semanas. Había dejado Buenos Aires un mes atrás, después de presentar a la cúpula del PRO las conclusiones de la batería de focus groups encargados por Marcos Peña que en algunos distritos se tercerizan a la empresa de Evangelina Carina Pérez Aramburu, una de las consultoras beneficiadas por la Casa Rosada.

La vuelta temprana de Zapata, que alquila departamento temporario por el barrio porteño de Recoleta, a metros del edificio de Durán Barba -antes se hospedaba en los apartamentos del hotel Esplendor-, evidencia la preocupación por los números y el cambiante humor social y político que atraviesa a la Casa Rosada, a pesar del optimismo estoico que procura mostrar el jefe de ministros.


El psicoanalista español centrará esta vez sus estudios, según explicaron, en ciudades como Mar del Plata, La Plata y la ciudad de Buenos Aires, y en otros distritos del Conurbano bonaerense. Zapata suele presentar las conclusiones de los estudios cualitativos en la quinta de Olivos. No le gusta la exposición. Cuando está en medio de los trabajos de campo nadie suele molestarlo. De hecho, nunca se conoció una foto suya.

En el corazón del Gran Buenos Aires, la candidatura de Macri es en donde más rechazos cosecha. Es una de las preocupaciones de María Eugenia Vidal, cuya figura es mucho más popular que la del Presidente, que en octubre buscará la reelección.

Peña sigue la evolución de los números y el termómetro del humor social a diario. Tanto él como el jefe de Estado enfurecieron a mediados del mes pasado por la filtración de una encuesta que la consultora Isonomía encargó para un conjunto de clientes privados y que arrojó una diferencia de 9 puntos en favor de Cristina Kirchner en una eventual segunda vuelta.

Para la Casa Rosada, ese sondeo disparó la desconfianza de los mercados, que en verdad dudan de la solidez del Gobierno desde hace al menos un año. El propio Durán Barba se encargó de despotricar contra esos números en un improvisado almuerzo de gabinete.

La Jefatura de Gabinete, en tanto, contestó con un sondeo de Demos, una empresa que trabaja para la Casa Rosada y que tiene una más que aceitada vinculación con la Jefatura de ministros a través de su principal socio, Nicolás Cha.


Ahora, los análisis de Zapata se dan en medio de una supuesta remontada de la figura de Macri justificada, según el Gobierno, por la calma cambiaria.

De todos modos, los ruidos en torno a la postulación del Presidente siguen vigentes en el seno de Cambiemos. Esta semana fue Alfredo Cornejo, el presidente de la UCR, que frente a empresarios volvió a insistir en la posibilidad de que no sea Macri el candidato del oficialismo. Pirotecnia mediática que da cuenta de la fragilidad de la alianza de gobierno y que pone el foco de atención en la convención del lunes 27.

Para la Casa Rosada, sin embargo, el plan original sigue más vigente que nunca. Se analiza todo, menos la candidatura de Macri. La presencia de Zapata en el país intenta dilucidar si cambió algo en el humor de la sociedad desde su última visita. Y cuáles son las falencias, las carencias, las debilidades y las fortalezas de Macri. Para el PRO, las conclusiones del psicoanalista son sagradas.

Tanto el español como Durán Barba y su socio Santiago Nieto se enfrentan desde hace tiempo a la realidad de los números. El ecuatoriano ya había advertido por los coletazos de la crisis el año pasado, en uno de los retiros que María Eugenia Vidal encabezó junto a sus ministros en Chapadmalal.

"No dudo de que los economistas del gobierno sean buenos, pero eso no sale en las encuestas", lanzó el consultor ante la atenta mirada del gabinete bonaerense.

Ministra de Bolsonaro asegura que Frozen vuelve lesbianas a las niñas

Se trata de la ministra de la Mujer, quien se hizo conocida por su frase "el niño viste de azul, la niña de rosado".

Damares Alves, la ministra de la Mujer, Familia y DD.HH. del gobierno de Jair Bolsonaro, generó polémica con una de las películas más populares de Disney al afirmar que la película “Frozen” vuelve a las niñas en lesbianas.

Un video que se viralizó por las redes sociales muestra a la ministra en un acto público, donde pregunta: ”¿Saben por qué ella termina sola en un castillo de hielo? ¡Porque es lesbiana!”.

Alves agregó que Elsa volverá para despertar a la Bella Durmiente con un “beso lésbico”. Es esa línea, afirmó que antes las mujeres “soñaban con su príncipe” pero las de hoy en día, por culpa de las películas, las niñas esperan por su “encantadora princesa”.

La ministra de Bolsonaro se hizo conocida por su frase “el niño viste de azul, la niña de rosado” y por haber mentido con sus titulos universitarios.

La última esperanza del circulito rojo: un Macri acuerdista que reparta ministerios con el peronismo no k

Panorama semanal


por Alejandro Bercovich








-¿Y lo tuyo cómo anda?

-¿Me estás cargando? ¡Este año perdí una fortuna!

-Y sí, la verdad que el país anduvo para el orto

Transpirado después de un partido de paddle, la semana pasada en Olivos, uno de los hombres de negocios que accede a ese nivel de intimidad con el Presidente se animó a decirle la verdad. Salvo que él pregunte, sus contertulios procuran no amargar con reclamos ni pedidos esas sesiones de descarga de testosterona en las que Mauricio Macri vuelve a sentirse pleno y abandona la mueca de desagrado que le nubla el rostro desde hace un año. Pero como preguntó, el amigo aprovechó. Y no pudo menos que coincidir con la réplica cruda que obtuvo.

El país, se resignan desde ese vértice del poder, no entendió el cambio que vino a proponer Macri ni está dispuesto a hacer el sacrificio imprescindible para crecer sostenidamente. En ese "país" corto de entendederas agrupan difusos a gremialistas, jueces, gobernadores, legisladores e incluso a muchos empresarios que prefieren "cuidar sus quintitas" en vez de abrirse al progreso. Parecido a lo que vomitó Elisa Carrió por TV al inaugurar el raíd catártico que terminó con sus insultos de anteanoche a Nicolás Massot en pleno recinto de Diputados: "¿Por qué les gusta tanto votar ladrones? ¿Quieren seguir siendo pobres?".

Al lado de la cancha de paddle, el Presidente hizo silencio por un momento y volvió a la charla liviana, de tercer tiempo de Boulogne. Su amigo sintió pena. El fracaso de Cambiemos le terminó de confirmar al mundo que la Argentina no es un país confiable ni creíble, reflexionó. Es la misma conclusión a la que llegó después de su última ronda de reuniones con bancos de Wall Street el jefe de Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo Eurnekian, a quien Macri jamás invitaría a jugar al paddle a Olivos. "Somos intrascendentes. Ya no nos miran bien ni mal. Ni siquiera nos miran", lamentó ante su plana mayor de ejecutivos al regresar de aquel viaje.

Lo que más frustra a quienes apostaron a que Macri volcaría ese infausto destino es que él mismo haya roto reglas y contratos firmados en su propia gestión, como hacían los populistas. "A Paolo lo cagaron", comenta a BAE Negocios otro antiguo incondicional que antes usaba la primera persona del plural para referirse al Gobierno y ahora usa la tercera. Se refiere a Paolo Rocca, el dueño de Techint, quien esta semana demandó al Estado por unos $ 5.600 millones en subsidios que le había habilitado Juan José Aranguren para perforar pozos en Vaca Muerta y que Nicolás Dujovne mandó limitar por orden del Fondo Monetario.

Seguridad jurídica

Techint procuró que su demanda no fuera leída como una estocada contra Macri en su momento de mayor debilidad. Adujo para atenuarla que se le vencían los plazos y que tenía que renunciar al reclamo o iniciar ya el juicio que finalmente recayó en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal número 6, de Enrique Lavié Pico. Rocca viene de racha en Tribunales: primero logró que le revocaran su procesamiento en la causa de los cuadernos de Oscar Centeno, incluso aunque admitió en público que de la caja fuerte de su empresa salieron fajos de billetes para el devidista Roberto Baratta. Después zafó, gracias a una circunstancial mayoría de tres en la Corte Suprema, de pagar la indemnización que le reclamaba la familia de un técnico dibujante secuestrado en sus oficinas por un grupo de tareas en 1977.

El lobbista en jefe de la "T", Luis Betnaza, no tuvo la suerte de su jefe. Sigue procesado y embargado, admitió en declaración indagatoria haber sido quien ordenó el pago de las coimas a Baratta -aunque argumentó en que no eran coimas- y ahora enfrenta resistencias en la Unión Industrial para volver a figurar como vicepresidente 1º en el Comité Ejecutivo que será electo el 4 de junio próximo.

Al frente de la central fabril seguirá Miguel Acevedo, pero en los últimos días estalló una encarnizada pelea por las vicepresidencias. Una la dejará vacante el metalúrgico Juan Carlos Lascurain, extitular de la central fabril entre 2008 y 2010, también procesado y preso durante unos días el año pasado por una causa donde se lo investiga por presuntos sobreprecios en la construcción de una central eléctrica en Río Turbio. Lascurain sorprendió a sus colegas el martes cuando reapareció en el edificio de Avenida de Mayo y Lima, pero después aclaró que solo fue para despedirse. Betnaza, en cambio, quiere seguir. Acevedo lo resiste por su mácul judicial y también porque emisarios de la "T" le enrostraron poco elegantemente su generoso y sostenido aporte para que la UIA pague los sueldos y se mantenga al día con impuestos y servicios.

Presiones cruzadas

La previsibilidad, se sabe, es muy valorada por los empresarios de todo el mundo. Lo excepcional de muchos hombres de negocios argentinos es que, ante una situación previsiblemente adversa a sus intereses, un cambio de reglas deja de parecerles tan mal. Al compañero de paddle del Presidente lo escandaliza que su amigo no haya cumplido con los subsidios que esperaba cobrar Paolo Rocca, pero no le parece igual de grave que hayan desaparecido las leches La Armonía de las góndolas de Precios Cuidados, por ejemplo. ¿Qué diferencia ve? La estrictamente jurídica: el subsidio de la resolución 46 para quienes perforasen pozos en Vaca Muerta era un contrato, aduce, mientras que Precios Cuidados era simplemente un "compromiso de buena voluntad" de los proveedores.

La diferencia puede ser sutil pero también explica el nerviosismo que se vive por estas horas en el cuartel general de Clarín ante el crecimiento en las encuestas de Cristina Kirchner. La fusión entre Telecom y Cablevisión bajo control de los históricos dueños del multimedio fue aprobada y publicada en el Boletín Oficial por la Secretaría de Comercio luego de que se pronunciaran el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en diciembre de 2017 y la Comisión de Defensa de la Competencia en junio de 2018. Las dos empresas ya trabajan desde el año pasado como una sola bajo control de Cablevisión Holding S.A., pero Macri no firmó la consolidación. Y por esa firma ausente reaparecen todos los fantasmas.

Los dictámenes en los que se apoyó la resolución de Comercio que habilitó la fusión corporativa más importante de la historia argentina son contradictorios y tienen agujeros legales. Tampoco era muy sólido el dictamen de la CNDC que sustentó la resolución de Guillermo Moreno que autorizó la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Pero las diferencias son dos. Primero, que Néstor Kirchner sí le estampó su firma a ese aval para Clarín justo el día antes de cederle el sillón de Rivadavia a su esposa. Segundo, que esta vez hay un competidor enojado. Es Telefónica de Argentina, uno de los primeros que activó en sede administrativa y ahora en sede judicial contra la fusión, con argumentos atendibles por cualquier magistrado.

Recambiemos

Tanto el compañero de paddle del Presidente como los jerarcas de Clarín y de Techint siguen juramentados en hacer todo lo posible para bloquear el regreso de Cristina Kirchner a la Rosada. Los sondeos secretos que les venden los encuestadores (y que no se publican) solo profundizan su horror. Algunos -los primeros de esta campaña que incorporan llamados a celulares además de teléfonos fijos, como los que maneja el comando de Sergio Massa- la muestran ganadora en primera vuelta, con más del 40% y 10 puntos de diferencia. En la provincia de Buenos Aires, la semana pasada, una encuesta sobre balottage le asignó 17 puntos de ventaja sobre Macri.

El problema que apareció ahora es el que advirtió Marcos Peña a sus adversarios internos que empujan el "plan V". La misma encuesta bonaerense a teléfonos celulares la muestra a Cristina Kirchner 10 puntos arriba de Vidal. Si no alcanzó con sacrificar a la dama de Morón al prohibirle que desdoblara los comicios y desenganchara de globo del yunque presidencial, ahora tampoco parece alcanzar con un eventual renunciamiento del jefe a favor suyo.

La fiebre alimenta delirios en el círculo rojo. En la calle Tacuarí, donde tiene sede el holding de la trompetita, se encendieron alarmas por la presencia de Daniel Vila en la presentación de Sinceramente en la Feria del Libro. ¿Irá el dueño de América TV y La Red por la porción que le obligue a vender a Clarín de su flamante imperio un eventual gobierno K? Salvo que traiga bajo el poncho a un magnate ruso como los de Alan Faena o al mismísimo Xi Jinping, no parece que le dé la cuenta bancaria.

El circulito rojo que permanece fiel a Macri, para peor, está dividido. Belocopitt, socio de Vila en los medios, fue el primero en agitar en público la opción "Vidal más peronismo racional". Rogelio Frigerio, a quien apoyan pesos pesado como Nicolás Caputo, dijo que "están abiertas todas las posibilidades, sobre todo la ampliación de Cambiemos". Y admitió que "si hay alguien mejor", Macri podría bajar su candidatura.

La última esperanza de ese sector es otra. Que Macri sea el candidato, pero que entregue parte del gabinete y las presidencias de ambas cámaras del Congreso al peronismo antikirchnerista. Jugar todo a la grieta. Por eso era clave que empezara ya el primer juicio oral contra la expresidenta y sus excolaboradores menos mostrables, como Julio De Vido o José López. Por eso la presión inédita sobre la Corte Suprema, que ayer aclaró que haber pedido el expediente de su primer juicio oral para verificar el estado de las pruebas no implica que tenga que demorarse el inicio del juicio. El problema es que falta el otro bailarín de tango, sobre todo después de que Sergio Massa advirtiera que no será parte "de nada de lo que sea parte Macri". El peor final para el oficialismo sería un diálogo franco y magnánimo, pero apenas consigo mismo.

Cómo influye en el votante indeciso tener a Cristina Kirchner en el banquillo


Las iniciativas de la Corte Suprema de Justicia en esta semana levantaron tensión en todos los sectores de la política respecto del juicio que se llevará a cabo contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa de "Vialidad", donde se investigan maniobras irregulares con la obra pública durante la anterior gestión.

Algunos funcionarios del oficialismo como Marcos Peña y Laura Alonso se mostraron muy críticos de que el máximo tribunal pidiera analizar el expediente una semana antes del comienzo del juicio, dando a entender que se demoraría el proceso, aunque este jueves se confirmó que el próximo martes la ex jefa de Estado estará sentada en el banquillo, lo que devolvió la tranquilidad al gobierno.

Es en ese marco en el que los analistas Sergio Berensztein, Ricardo Rouvier y Artemio López dieron su mirada a PERFIL respecto de cómo podría influir la imagen de la senadora de Unidad Ciudadana en el juicio en la intención de voto de quienes hasta el momento están indecisos de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Los tres consultores coincidieron en que hoy el principal factor que tiene en cuenta en electorado es el socioeconómico. De esta manera, para Rouvier, "el tema de la corrupción es un tema que pasó a ser parte del paisaje y que no constituye una comunicación de tal fuerza que pueda ser una sorpresa para el elector, por lo tanto, que pueda modificar su conducta. Pasó a ser parte de lo general. Hoy está más preocupada por el momento socioeconómico". No obstante, aclaró que la corrupción y los problemas socioeconómicos son los temas que giran alrededor del elector. "Va a haber mucha representación de la ex presidenta en los medios, pero la recesión, la inflación, la pérdida de ingresos, son los temas más prioritarios. Más que la corrupción. Y esto baja la posibilidad de impacto de efectividad de la imagen en los medios de Cristina en un juicio", consideró.

Para el kirchnerismo, el juicio oral va a "victimizar" más a Cristina

Para Berensztein, que también argumentó que no es una imagen que pueda "definir un voto", la indignación por los problemas económicos combinada con la imagen de CFK podrían "favorecer a una tercera posición". De todas maneras, aclaró que los votantes de Macri van a sentir que finalmente sucede lo que "estaban esperando" y los votantes de la expresidenta que es "víctima" de la Justicia, y que en ambos casos no habría impacto.

En el análisis de López, "si Macri no resuelve los problemas socioeconómicos, esta imagen no cambiará la postura de los indecisos". "Los indecisos son aquellos que no entran en clima electoral y toman una decisión tardía, son aquellos que, salvo excepciones, el plexo socioeconómico es mucho más duro que en los otros polos en donde hay otro tipo de convicciones".


"El voto a (Nicolás) Del Caño esta constituido desde antes, lo mismo que el voto a (José Luis) Espert. Pero (Sergio) Massa o (Roberto) Lavagna si tienen un gran componente de voto socioeconómico, por eso se han distanciado del modelo del gobierno. Lavagna incluso fue ministro de Economia de (Eduardo) Duhalde y Néstor Kirchner", señaló Artemio López. Por último, los tres analistas coincidieron es que ese electorado indeciso será quien defina la elección y que hoy ronda entre el 30% y el 40% de los votantes.



Sudáfrica: el sueño de Mandela se desvanece

Por Michael Roberts

Sudáfrica acaba de celebrar sus elecciones generales, 25 años después del fin del apartheid y seis años desde la muerte de Nelson Mandela. En esos 25 años, las aspiraciones y las esperanzas de la mayoría de los sudafricanos negros (el 90% de los 58 millones de sudafricanos) y, para el caso, de muchos sudafricanos blancos, se han convertido en frustración. En esos 25 años, la mayoría no ha visto ninguna mejora significativa en su nivel de vida, educación, salud y servicios públicos. De hecho, para muchos, sobre todo para los jóvenes negros, las cosas han empeorado. La desigualdad de ingresos, riqueza y acceso a la tierra es extrema; la corrupción en el gobierno y en el partido mayoritario, el Congreso Nacional Africano (ANC), es moneda corriente.

La muerte de Nelson Mandela en 2013 fue un recordatorio de la gran victoria que las masas negras de Sudáfrica lograron contra el cruel y reaccionario sistema del apartheid, originariamente alentado Gran Bretaña y luego adoptado por la clase dominante blanca sudafricana, para preservar sus privilegios de pequeña minoría. Mandela pasó 27 años como preso político, y la gente a la que representaba libró una larga y dura batalla para derrocar un régimen grotesco.

Pero el fin del apartheid en la década de 1990 también se debió a un cambio de actitud de la clase dominante blanca en Sudáfrica y las clases dominantes de los principales estados capitalistas. Fue una decisión muy pensada de dejar de considerar a Mandela un terrorista y reconocer que era inevitable, e incluso necesario, la elección de un presidente negro.

En aquella época, a finales de 1980 y principios de 1990, la economía de Sudáfrica estaba arruinada. No sólo a causa del boicot global de sus exportaciones, pero también a que la productividad del trabajo negro en las minas y las fábricas había caído en buena medida. La calidad de las inversiones en la industria y la disponibilidad de la inversión exterior había caído en picado. Su expresión en la rentabilidad del capital fue caer a su mínimo tras la posguerra en la recesión mundial de la década de 1980. A diferencia de otras economías, la de la Sudáfrica del apartheid no encontró la manera de salir de su crisis a través de una mayor explotación de la fuerza de trabajo negro.





La clase dominante tuvo que cambiar de estrategia. El gobierno bajo FW de Klerk revirtió décadas de política anterior, optó por liberar a Mandela y permitir un gobierno mayoritario negro que pudiese restablecer la disciplina en el trabajo y recuperar la rentabilidad del capital. Por sus esfuerzos, de Klerk compartió el Premio Nobel de la Paz con Mandela, que fue elegido presidente a la edad de setenta y seis años. Y la rentabilidad aumentó de manera espectacular bajo la primera administración de Mandela en la medida en que la inversión extranjera se multiplicó y la tasa de explotación de la fuerza de trabajo se disparó.


Como uno de los llamados BRIC, la economía de Sudáfrica se basaba tradicionalmente en los sectores primarios – gracias a una gran cantidad de recursos minerales y agrícolas en condiciones de explotación muy favorables. Bajo Mandela y, posteriormente, Thabo Mbeki, la mayoría negra tuvo algunas mejoras en su nivel de vida, que era verdaderamente horrible, y en el acceso al saneamiento, la vivienda, la electricidad, la educación, la sanidad, y poniendo fin al control cruel y arbitrario de los movimientos de población, que era un elemento central de la desigualdad del régimen del apartheid.


Pero a pesar de su ideología supuestamente socialista, recogida en su constitución, los líderes del ANC pronto descartaron cualquier cambio radical de la economía y la estructura social. Los gobiernos del ANC ni siquiera consideraron la posibilidad de ejercer algún control del estado sobre las minas, las industrias de recursos. Por el contrario, los líderes del ANC se apropiaron de una parte de estos activos.

Así, la pequeña minoría blanca rica no se ha visto en lo fundamental afectada por el fin del apartheid. A los blancos ricos se les han unido unos negros ricos que dominan las empresas y ejercen una influencia abrumadora sobre el ANC. El partido ahora expresa las profundas divisiones entre la mayoría de los negros de clase obrera y la pequeña clase dominante negra que se ha desarrollado. Se producen fisuras con frecuencia, pero hasta ahora sin una ruptura decisiva.

A principios de la década del 2000, la recuperación relativa de la economía comenzó a desvanecerse y la Gran Recesión a nivel mundial supuso un duro golpe a la economía sudafricana del que no se ha recuperado. La rentabilidad del capital cayó y el crecimiento de la inversión, la productividad y la producción empezaron a disminuir, impidiendo cualquier progreso en la situación de la mayoría negra. La industria sudafricana atraviesa ahora por dificultades; el desempleo y la delincuencia se mantienen en niveles muy altos, y el crecimiento económico se está yendo a pique.


Se estanca la inversión (Zarm)





El producto interior bruto creció un 2,9% de media entre 1994 y 2000 bajo Mandela, después de que el apartheid destruyese la economía del país. Y bajo los sucesores de Mandela, el crecimiento se aceleró a un promedio del 4,2% anual hasta la crisis financiera de 2008. Sin embargo, la economía se ha estancado desde entonces, registrando un crecimiento promedio del 1,6%.





De hecho, si se tiene en cuenta el crecimiento de la población, el PIB real per cápita se ha estancado en la Larga Depresión de los últimos diez años.


PIB per cápita ($ por persona)





El Banco Mundial califica a Sudáfrica “el país más desigual del mundo a todos los niveles”. La desigualdad en el consumo ha aumentado bajo el gobierno del ANC a un gran coeficiente de Gini de 0,63. La desigualdad de la riqueza es aún mayor: el 10% más rico de la población poseía alrededor del 71% de la riqueza neta en 2015, mientras que el 60% inferior sólo el 7%. Por otra parte, la movilidad intergeneracional es baja, lo que significa que las desigualdades se transmiten de generación en generación con escasos cambios. Ramaphosa ha encapsulado el fracaso del país, haciendo imposible hacer frente a la desigualdad en su raíz. Ramaphosa es un rico magnate, parte de una pequeña élite empresarial negra desarrollada gracias a las políticas del ANC.

El progreso en la reducción de la pobreza de los primeros años del gobierno del ANC a finales de 1990 también se ha frenado. Incluso con el discutible criterio del Banco Mundial de una tasa de pobreza situada en $ 1.90 diario, el 19% de los sudafricanos están por debajo de este nivel en comparación con el 17% en 2011. Según las cifras proporcionadas por Moeletsi Mbeki, hermano del ex presidente Thabo, solamente 37.000 negros sudafricanos ganan más de $ 4,300 al mes. Los que ganan más de $ 820 solo suponen 1.25 millones en un país de 58 millones de personas.





Hay 8,3 millones de personas sin trabajo. El desempleo oficial es del 27,1% en el cuarto trimestre de 2018. La tasa de desempleo es aún mayor entre los jóvenes, en torno al 54,7%.


Tasa de desempleo %





La brecha racial y de clase sigue siendo extrema 15 años después del fin del apartheid. La brecha se afianza temprano en la vida de las personas: en el sistema educativo. Casi todos los alumnos blancos superan los exámenes de revalida tras la escuela secundaria para entrar en la universidad. Sólo dos tercios de sus homólogos negros son capaces de hacerlo. Los sudafricanos negros también se enfrentan a desventajas con el acceso a la atención médica y otros servicios. Los apagones de electricidad causados ​​por viejos problemas, consecuencia de la mala administración y la corrupción de la empresa de electricidad pública Eskom, suponen una plaga en las comunidades negras.





La corrupción en los niveles más altos del gobierno y las empresas públicas se ha incrementado. El índice de Transparencia Internacional sitúa a Sudáfrica en el puesto 42 (cero es la corrupción total) y se ha reducido desde el 57, donde estaba cuando terminó el apartheid.


índice de corrupción (inferior significa más corrupción)





Hay un plan nacional para sacar a los millones de negros de Sudáfrica de la pobreza. El Plan Nacional de Desarrollo 2030 es la política oficial ANC, pero nunca se ha aplicado. Por otra parte, el plan supone un compromiso con las grandes empresas y los propietarios de tierras. Si los ricos pagasen más impuestos, el gobierno a su vez podría ofrecer mejores servicios (y ser menos corrupto), pero los salarios reales se reducirán, según el Plan, para que el empleo pueda aumentar. Esta fue la estrategia que los líderes del ANC bajo Ramaphosa ofrecieron en la reciente campaña electoral.


Pero el ANC tiene algunos problemas electorales. En agosto de 2016, el ANC perdió la mayoría en cuatro de las ciudades metropolitanas. Los partidos políticos de la oposición negociaron distintas coaliciones que desbancaron al ANC al frente de las ciudades de Johannesburgo, Pretoria y Nelson Mandela Bay. En estas elecciones, la mayoría del ANC (62,15%) se ha reducido al 57,50%.


Ramphosa asegura que quiere reducir la corrupción por arriba, pero el aparato del ANC todavía está controlado por los compinches del ex presidente Zuma. Ace Magashule, el poderoso secretario general del ANC, es conocido como el “señor diez por ciento” por saquear toda una provincia como dirigente supremo del ANC bajo Zuma.


La opositora Alianza Democrática (DA) ha obtenido el 20,77% de los votos. Antiguamente, era el partido de los liberales blancos sudafricanos, pero ahora tiene a su frente a un líder negro joven por primera vez, Mmusi Maimane. Maimane forma parte de la gran empresa en Sudáfrica y el partido defiende algunas reformas limitadas en relación con la propiedad de la tierra, la reducción de la corrupción y el crimen - propuestas que el ANC defiende también. La DA atrae a un pequeño grupo de hogares negros de clase media indignados con la corrupción del ANC.


El partido más radical que ha concurrido a estas elecciones son los ‘Combatientes por la libertad económica’ (EFF), una escisión del ANC dirigida por el ex líder de la juventud del ANC, Julius Malema. Los EFF defienden la nacionalización de la tierra sin compensación y el control del estado de las minas y el banco central. Ya tenía 25 escaños en el parlamento anterior y en estas elecciones y aumentar su representación con el respaldo de la juventud radical, situándose en el 10,79% y los 44 escaños.


El capitalismo de Sudáfrica en la era post-apartheid no ha sido capaz de mantener el ritmo de sus compañeros BRICs, especialmente China, Rusia e India, y ahora es parte de los '5 más frágiles' (India, Brasil, Indonesia, Turquía y Sudáfrica). Ramaphosa debe hacer frente a una economía capitalista estancada, altos niveles de pobreza, la desigualdad, la corrupción y el crimen; y con una economía muy vulnerable a una crisis mundial que haga patente el déficit del comercio exterior que ha ido creciendo y que provocará la fuga de capitales y el aumento de las tasas de interés.


Ampliación del déficit de la cuenta corriente (% del PIB)





La verdadera perspectiva del nuevo gobierno del ANC es la posibilidad de una crisis económica profunda en los próximos cinco años.

Uruguay se encamina a eliminar la repitencia escolar y reinstala el debate: ¿ayuda o perjudica al alumno?


By Maximiliano Fernandez|



En Uruguay están decididos a eliminar la repitencia escolar. La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) avanza en un documento que propondrá quitar la normativa que hace recursar a aquellos alumnos que no logran aprobar un mínimo de materias.


El debate en torno a la repitencia no es nuevo en educación. Desde hace décadas se cuestiona su escasa eficacia en términos de aprendizajes y, peor, su consecuente exclusión. Tan así que, según publica El País de Uruguay, un informe oficial muestra que de cada diez estudiantes que repiten el primer año de la secundaria, nueve abandonan.


"Llegó la hora de que hagamos un pacto social, un acuerdo de que la educación es obligatoria para todos, es un derecho de todos y, por tanto, no puede ser pura meritocracia. Llegó el momento de que la clase media acepte que esos bancos que, históricamente, se reservó para sí misma, ahora los deberá compartir con los recién llegados", consideró Antonio Romano, director de Planificación Educativa de la ANEP.


En las próximas horas surgirá un documento que comenzará a delinear la reforma. Para antes de fin de año esperan que se selle el acuerdo definitivo, aunque todavía no está claro cómo será el nuevo régimen: si la repitencia se eliminará por completo o si, por el contrario, se quitará por ciclos.

Según las investigaciones, la repitencia no mejora el aprendizaje

La discusión trasciende a Uruguay y también se instaló en Argentina. De hecho, el Ministerio de Educación Nacional hizo un relevamiento en 2016 sobre la repitencia en el mundo. Analizó 155 países y detectó que solo el 23,9% practica la repitencia en todo el nivel primario sin limitaciones; la mayoría de ellos en Latinoamérica y África. Por el contrario, en el 33,5% de los casos analizados hay promoción automática en todos los grados. En tanto, en el 42,6% existe repitencia con condicionamientos: ya sea que está restringido en los primeros grados o que no se puede recursar más de una vez en la primaria.


Entre los efectos negativos, los resultados de aprendizaje también le dan la espalda a la repitencia. Las cifras en matemática son flojas, pero para los repitentes son más bien alarmantes. Aprender 2017 muestra, por ejemplo, que el 34,2% de los alumnos argentinos que nunca repitió alcanzó los niveles satisfactorio y avanzado, mientras que entre los que repitieron una vez ese indicador cae al 18,6%. Y a mayor cantidad de veces que se repite, menos posibilidades de aprobar.


Argentina dio un primer paso en 2012. Hasta entonces repetía más del 6% de los alumnos de primer grado. Ese año, por resolución del Consejo Federal, con la presencia de todos los ministros de educación, se estableció que los dos primeros años pasarían a ser una unidad pedagógica. Por lo cual, se eliminó el castigo de repetir en el primer grado.


En la secundaria, sin embargo, el problema persiste. En 2016, a nivel nacional, repitió el 10,1% de los estudiantes, con fuertes disparidades por provincia. Entre donde más repiten -Santa Cruz- y donde menos -La Rioja- hay más de 15 puntos porcentuales de diferencia, según revela un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. Luego se convierte en uno de los factores que incide en que 4 de cada 10 chicos no egresen.


Los indicadores son contundentes. Los estudiantes que repiten aprenden menos que sus pares por más que sea la segunda vez que cursan y, en ocasiones, terminan abandonando. ¿Por qué sostener, entonces, un dispositivo que se demuestra ineficiente? En caso contrario, ¿eliminar la repitencia llevaría a una paulatina baja de la exigencia?


Hugo Labate, director nacional de coordinación pedagógica, le dijo a Infobae: "El mensaje que hay que bajar es que el castigo no es la solución. La repitencia no es efectiva. Los chicos que no aprenden lo hacen por alguna dificultad a la hora de apropiarse del conocimiento. Lo ideal sería reparar esos conocimientos y no hacerlo repetir el mismo proceso que el año anterior no fue exitoso".


El funcionario aseguró que desde Nación se bajó una serie de propuestas para que las provincias "repiensen los mecanismos de acreditación". En secundaria los alumnos repiten llevar más de dos o tres materias según la jurisdicción. Una de las ideas es formar un cuerpo de profesores que tomen en conjunto la decisión y que se establezcan herramientas de "compensación" en caso promover al estudiante. Otra dispositivo posible, agregó, son las escuelas de verano e invierno para trabajar más horas con los chicos que lo necesitan.


Melina Furman, doctora en educación y profesora de la Universidad de San Andrés, señaló: "Hay un mito de que la repitencia va a actuar para que los alumnos se esfuercen más, pero la evidencia muestra claramente que no ayuda a mejorar la calidad del aprendizaje. De hecho, es una gran predictora de futura deserción escolar. Si un chico durante un año no logró los conocimientos y al año siguiente se vuelve a hacer lo mismo es casi una garantía de que los resultados van a ser iguales".


Del mismo modo, opinó: "Lo que hay que hacer es acompañarlos de un modo diferente, más de cerca. La decisión de Uruguay es acertada siempre y cuando se trabaje con énfasis con los alumnos que no logran cumplir con los saberes mínimos".


Por su parte, Juan María Segura, consultor en innovación y gestión educativa, fue contundente: "La repitencia escolar es tanto un signo de fracaso de un sistema escolar como el emergente más patente de un sistema que, equivocadamente, pretende tratar a todos los aprendices por igual".


Sobre el caso uruguayo, sostuvo: "Si la modificación realizada es solo una acción cosmética con el fin de 'encubrir' un indicador clave de un sistema escolar anticuado, entonces es una pésima política y una mala noticia. Si, en cambio, la modificación nos está dando indicios de que su sistema escolar está comenzando a virar hacia una mirada más centrada en el alumno como un ser individual y no tanto como parte de un lote de personas, entonces merece atención y seguimiento".

El ajuste se profundiza y la industria se derrumbó casi un 14% en marzo

Impulsado por el sector automotriz, la actividad se contrajo de gran manera en comparación al mismo mes de 2018.
En un contexto de estanflación que no parece tener fin, la producción industrial se desplomó un 13,6% en marzo, desde una perspectiva interanual. Respecto al mes anterior, la contracción fue del 6,3%.

Según la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector acumuló once meses de caída consecutivos. Así, cerró el primer trimestre con una caída del 9,3% interanual y del 2% contra el cuarto trimestre de 2018 (desestacionalizada).

¿Cuáles fueron los rubros manufactureros afectados por la crisis? El sector automotriz (-41,1%), metales básicos (-26,7%) y minerales no metálicos (-14.7%). Otros segmentos, también vinculados al mercado interno, se contrajeron en términos interanuales, como edición e impresión (-4,5%).

Para la UIA, la contracción de las obras públicas y privadas afectó a la demanda de insumos, materiales y productos de las industrias de minerales no metálicos, como es el caso de los despachos de cemento Portland (-12%).