Análisis 4.0 del lanzamiento de Sinceramente



Desde las 8.30 de la mañana del jueves 9 hasta la misma hora del viernes 9, la consultora QSocialNow, que monitorea redes sociales en tiempo real, relevó publicaciones en Twitter y Facebook. Sobre un caudal de 90.000 comentarios, el 63% fue favorable a Cristina y el 37 adverso.



Estos fueron los hallazgos de la empresa dirigida por Rafael Prieto:

-Volumen: 89.857 conversaciones.

-Alcance: 435.387.951 impresiones.

-Pico máximo: 21:30 (09/05) con 11.651 conversaciones.

-Promedio: 3744 conversaciones por hora.

-Tendencia: descendente.



-Principales influenciadores:

* todonoticias con 95.116.159 impresiones.

* Clarín con 68.960.101 impresiones.

* Reuters con 40.861.833 impresiones.

* claríncom 34.292.292 impresiones.

* LA NACION con 30.224.410 impresiones.



-Principales hashtags:

* #sinceramente con 43.184 conversaciones.

* #cfkenlaferia con 36.648 conversaciones.

* #mueveladama con 2.434 conversaciones.

* #buenjueves con 2.143 conversaciones.

* #concfkviviasmejor con 1.356 conversaciones.



-Palabras clave:

* SINCERAMENTE con 24.093 conversaciones.

* CFKARGENTINA con 12.137 conversaciones.

* CFKENLAFERIA con 10.826 conversaciones.

* LIBRO con 10.402 conversaciones.

* PRESENTACIÓN con 9.611 conversaciones.



-Polaridad (de los contenidos sobre la presentación del libro Sinceramente por parte de Cristina Kirchner en La Feria del Libro):

*Positividad: 63%

*Negatividad: 37%



-Análisis de emociones básicas (basado en modelo Plutchik):

* Alegría en 32,1% del total.

* Ira en 29,4% del total.

* Confianza en 16,5% del total.

* Aversión en 10% del total.

* Anticipación en 8,4% del total.



– Análisis:

* El pico máximo de conversaciones coincide con las repercusiones posteriores al discurso de la ex mandataria.

* Se observa la implementación de los hashtags #Sinceramente, promovido por CFKArgentina, C5N, clarincom, todonoticias, tiempoarg, entre otros, el cual abarca el 48% de los eventos totales de Twitter, y #CFKEnLaFeria, promocionado por clarincom, C5N, tiempoarg, Nexofin, patriciodm81, entre otros, el cual concentra el 40% de las conversaciones totales.

* Los principales influenciadores son medios de comunicación de alcance nacional, los cuales realizan una cobertura extensa del evento, además de anexar publicaciones sobre contenidos del libro, la presencia de figuras de relevancia en la presentación, entre otros temas. Entre los más destacados se encuentra Todo Noticias, Clarín, Infobae, La Nación, C5N y Tiempo Argentino.

* Se destaca la difusión del evento por parte de la agencia internacional de noticias Reuters, la cual genera interacciones negativas hacia la figura de Cristina Kirchner, mediante comentarios de usuarios que utilizan expresiones como “Kirchner is a criminal”.

* A partir del análisis del total de contenidos referidos al evento, se registra un 63% de positividad, la cual se proyecta en la figura de la ex Presidenta, principalmente mediante interacciones por parte de usuarios que se expresan ideológicamente afines al Peronismo y al Kirchnerismo, además de manifestar apoyo hacia la misma mediante la implementación de los hashtags #MueveLaDama y #ConCFKVivíasMejor, los cuales abarcan el 5% de los eventos totales.

* El 37% restante corresponde a contenidos negativos en relación a Cristina Kirchner, los cuales se concentran principalmente en los contenidos difundidos por los medios opositores a la ex mandataria, como es el caso de Clarín, TN Todo Noticias y La Nación. Los mismos generan un engagement predominantemente crítico en sus publicaciones, donde los usuarios utilizan términos calificativos como “ladrona” y “corrupta”, además de expresiones como “no quiero ser Venezuela”, “que vaya presa”, entre otras. Se observa también la implementación de los hashtags #MM2019BoletaCompleta y #NoVuelvenMás, a modo de crítica en torno a la posible postulación de Cristina Kirchner a las elecciones presidenciales, los cuales ocupan el 2% de las interacciones.

* En cuanto al análisis de sentimientos, se observa a la Alegría como emoción predominante (32,1%), la cual es expresada a partir de términos como “emoción”, “entusiasmo”, “feliz”, “euforia”, “esperanza”, entre otros.

Por su parte, la Ira (29,4%) se manifiesta a partir de expresiones de enojo y mediante insultos hacia la ex Presidenta y hacia el Peronismo en general, además de términos alusivos a la molestia por la presencia de lluvia en el evento.

La Confianza (16,5%) se concentra en terminología referida a la convicción y al apoyo hacia la figura de Cristina Kirchner.

En tanto la Aversión (10%) contiene palabras como “vergüenza”, “odio”, “repudio”, “papelón”, “repugnante”, etc.

Las empresas más grandes de Argentina registraron caídas de hasta 46% en sus ingresos

Ganadores y perdedores del modelo económico





La crisis económica local afectó principalmente a asalariados y pyme. Pero la magnitud del flojo desempeño del 2018 llevó a que las típicas lecturas de ganadores y perdedores de cada modelo se complique un poco más: durante el año pasado las empresas más grandes, sobre todo las vinculadas con los alimentos, sufrieron caídas de hasta 46% en sus facturaciones. Incluso los bancos y las energéticas, a las que se las puede señalar como las grandes beneficiadas que vieron incrementos fuertes en sus recaudaciones, sufrieron una fuerte descapitalización a causa de la megadevaluación.

Un informe publicado ayer por Undav mostró esas dinámicas: "El tamaño de la crisis poco a poco fue alcanzando también a las grandes empresas. Muchas de ellas tienen una gran parte de sus negocios ubicados en los mercados externos. Sin embargo, otras continúan teniendo una parte mayoritaria de sus clientes en el mercado doméstico. Por lo tanto no escapan a la caída de la demanda interna, al aumento de tarifas y de la tasa de interés".

La investigación de la Undav relevó los balances de 29 de las más grandes empresas de la cúpula local y que cotizan en bolsa. Concluyó: "Un 48% de las empresas relevadas vieron caer sus ingresos ya sea por ventas de bienes o servicios en 2018 con respecto a 2017. En achicamiento del mercado doméstico y la caída de la demanda han sido los motores principales de este desempeño. Tomando las 8 empresas que más vieron reducir sus ingresos ordinarios en términos reales se encuentra a los sectores productores de alimentos, las cementeras y la electrónica. Además el 52% empeoró su resultado final en relación al año anterior. ".

Y agregó: "De las empresas que vieron caer sus ventas en 2018, ninguna se encuentra en el sector bancario y sólo una del sector energético. Energéticas y Bancos son las que más han aumentado sus ventas en 2018".

El dato pone en crisis las típicas lecturas de ganadores y perdedores. No sólo los asalariados, que sufrieron una contracción real de sus ingresos de 17% según un informe reciente del IET, y las pyme, que vieron sus costos trepar por las nubes por la devaluación, los tarifazos y el costo del financiamiento récord, pierden. También muchas de la cúpula lo hacen.

Pero, además, otro dato publicado por el informe pone aun más en problemas la lectura de ganadores y perdedores. Y es que en el último año el grueso de las empresas que cotizan en el Merval o en ADRs de la bolsa de Nueva York se descapitalizaron con fuerza por el desplome generado por la crisis cambiaria y el aumento de la aversión por el riesgo argentino. En el Merval, 14 de las 16 acciones observadas sufrieron un desplome. Y entre las ADRs 17 de las 18 observadas se derrumba.

Se destacan resultados negativos de bancos y energéticas: Supervielle contrae 81,3%, Pampa Energía 69,3%, Banco Francés 69%, Galicia 67,3%, Edenor 65,2% y Banco Macro 65,1%.

El economista de la Undav, Santiago Fraschina, dio su lectura: "Lo que se volvió riesgoso y perdió rentabilidad es la economía argentina como un todo. Los activos argentinos están siendo castigados porque la moneda se hace más débil, porque el riesgo aumenta y porque hay más riesgo de default. Eso no impide que los bancos tengan una espalda mayor para seguir teniendo ganancia. Es una espalda que un textil no tiene".

Guerra abierta en el gobierno de Bolsonaro entre el ala militar y el "ideólogo" Olavo

El gurú del presidente de Brasil trata de ladrones a los militares, que lo acusan de "sacar caca por la boca".

Jair Bolsonaro quedó en el medio de una guerra que no se detiene hace veinte díasentre su gurú, Olavo de Carvalho y el ala militar que tiene el control de su Gobierno.
Olavo es escritor e idéologo del presidente de Brasil, una suerte de Jaime Durán Barba paulista y es muy crítico de los generales de las Águilas Negras de Río de Janeiro, representadas por el vicepresidente de Bolsonaro, Hamilton de Mourâo.
La pelea se desató con un video de Olavo publicado en las redes sociales de Bolsonaro el pasado 20 de abril. En el video Olavo afirma que las escuelas militares no producen nada bueno desde hace mucho tiempo, "sólo pelo pintado y voz empostada".
El general Mourâo salió a responderle y dijo que Olavo debería limitarse a sus funciones de astrólogo. Entre los militares chicanean al escritor al acusarlo de "desocupado". El general Eduardo Villas Bôas, miembro del Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), publicó en Twitter un duro texto sobre Carvalho, en el que dice que el escritor tiene un "vacío existencial" y "derrama sus ataques a los militares y a las FFAA demostrando total falta de principios básicos de educación, de respeto y de un mínimo de humildad y modestia".
Días después, el ministro de la Secretaría de Gobierno, general Santos Cruz, también salió en defensa de Mourão y criticó a Olavo, a quien acusó de ser un desequilibrado que usa un lenguaje "chulo".
Hamilton Mourâo con Bolsonaro.
Olavo continuó con el enfrentamiento y criticó una entrevista en la que Santos Cruz defiende que el uso de las redes sociales debe ser "disciplinado". Santos Cruz es el encargado del área comunicacional de Bolsonaro y es cuestionado dentro del Gobierno, y en especial por el sector de Olavo, de hacer mal ese trabajo.
El punto más caliente de la pelea se produjo en las últimas horas, cuando Olavo en su Facebook acusó a Santa Cruz por "tráfico de influencias" y de querer forzar al ministerio de Relaciones Exteriores a pagar convenios que el propio Bolsonaro había ordenado suspender porque favorecían a organizaciones de izquierda. El gurú aseguró que el general se sintió acorralado por sus palabras e incluso se había imaginado una embestida del "ejército de olavettes", lo que vendría a ser una tropa de trolls dirigidos por Olavo.
En medio de esas acusaciones, se metió otro general, Paulo Chagas, que acusó a Olavo de "cagar por la boca".
"Dicen que Olavo dijo: 'A quien me llama desocupado no puedo ni responder que desocupado es el culo de él, ya que no para de cagar todo el día'. El ano es el órgano excretor, hace su función el día entero, desocupado es el ano de Olavo que fue sustituido por la boca", dijo por Twitter el ex candidato derrotado en la elección para el gobierno del Distrito Federal.

EE UU reduce un 14% el déficit comercial con China en el trimestre

México se mantiene como el principal socio comercial estadoundiense en el arranque de 2019
Terminal de contenedores en el puerto de Nueva York Drew Angerer

El déficit en el comercio de bienes de Estados Unidos con China se redujo en marzo pasado a 20.750 millones de dólares, lo que representa un descenso de casi el 25% cuando se compara con la brecha hace un año. También lo hizo para el conjunto del primer trimestre, en este caso un 14%, hasta los 79.980 millones. En volumen, el total de los intercambios entre las dos países cayó en el trimestre a 131.970 millones y está por debajo de los 150.580 millones de México, que se mantiene como principal socio comercial.
 
El indicador de la balanza comercial se publica cuando arranca en Washington la undécima ronda de negociaciones entre EE UU y China, bajo la amenaza de un alza en los aranceles que ya se aplican a importaciones por valor de 200.000 millones dólares. El presidente Donald Trump quiere elevarlos del 10% al 25% porque considera que Pekín “rompió el acuerdo” y debe “pagar”.

El republicano dijo la pasada noche durante un mitin en Florida que no va a echarse para atrás hasta que China cumpla y “deje de robarnos”. “No necesitamos hacer negocios con ellos”, aseguró ante cientos de simpatizantes, “podemos hacer el producto aquí, como solíamos”. También hizo mención a la renegociación del tratado comercial con Corea del Sur y con México y Canadá.

La delegación china, encabezada por el vice primer ministro Liu He, responde diciendo que está dispuesto a seguir avanzando en la negociación para salvar el acuerdo y niegan haberse echado para atrás en las partes en las que ya había compromiso. Pekín deja claro, en cualquier caso, que si el alza de los aranceles se activa este viernes, no tendrán otra opción que responder.

Las dos partes parecían estar convergiendo hacia un pacto, hasta que el republicano acudió a las redes sociales para mostrar su frustración. Este miércoles volvió a la carga. Desde el ministerio chino de Comercio insisten que esta actitud de confrontación no es nueva e insisten que no van a dejarse caer por la presión. “Se puede encontrar una vía intermedia para resolver los problemas”, dicen.
Arma arancelaria

Trump recurrió a la batalla arancelaria como arma para rebajar el déficit, que en el mes de marzo subió un 1,5%, a 50.000 millones. El acumulado en el conjunto del trimestre asciende a 150.420 millones, en este caso representa, una caída de casi el 4%. En el apartado de bienes, las brecha fue de 217.530 millones en el trimestre. Lo compensa por superávit de 67.110 millones en servicios.

En términos generales, el déficit comercial de EE UU está progresando por debajo de los niveles visto el pasado ejercicio y ese desequilibrio, por tanto, podría lastrar menos el crecimiento que en 2018. El déficit con china en marzo es el más bajo en tres años como reflejo de la caída en las importaciones. Podría ser por el efecto de la disputa comercial. Pero la situación puede cambiar.

Por países, México se mantuvo como primer socio comercial de EE UU en los primeros tres meses del año. Los intercambios totales subieron un 3% cuando se compara con el mismo periodo de 2018. En el caso de China cayeron un 14%. El déficit en el apartado de bienes con México subió a 9.505 millones en el mes, un 18%, y a 22.670 millones en los tres primeros meses del año, un 24%.

El déficit de EE UU con México es, sin embrago, netamente inferior al chino. Supera al de Japón, que en el trimestre tenía una balanza a su favor de 17.740 millones en bienes, y a Alemania, que fue de 15.360 millones. Si lo que se toma como referencia es a la Unión Europea como bloque, el déficit fue de 34.990 millones en el periodo, de acuerdo con la última tabla estadística.

Cristina elogió la política económica de Trump y acusó a Macri de duplicar los planes sociales

En la presentación de su libro, pidió un "contrato social" de todos los argentinos y dijo que el acuerdo que propone su sucesor no alcanza.


Cristina Kirchner no habló de su candidatura en la presentación del libro Sinceramente en La Rural, pero hizo un nuevo guiño a Donald Trump en el inicio de su campaña.


"Mirá lo que está pasando en Estados unidos, la economía vuela tiene el índice más bajo de desempleo en 50 años", señaló en un claro elogio a la política económica de Trump, y agregó que "sería bueno que los que viajan tanto, escuchen e imiten lo que hacen allá".

La ex presidenta ya había hecho un guiño a Trump en el libro, cuando hizo una autocrítica por haber firmado el memorándum con Irán por el caso AMIA. Y también envió a Axel Kicillof a Washington a anticipar que no va a defaultear la deuda con el FMI.

Por otro lado, la ex presidenta corrió por derecha a Mauricio Macri: lo acusó de duplicar la cantidad de planes sociales que ella dejó al salir de la Rosada. Según la ex presidenta, cuando abandonó el poder había 207 mil planes sociales y ahora esa cifra supera los 400 mil.

En tanto que no rechazó el acuerdo con la oposición que propone Macri pero le bajó el tono y dijo que no alcanza.

"Es necesario que todos pongamos esfuerzo sin cliches ni lugares comunes. Nadie en épocas de discursos de unidad de grandes acuerdos entre sectores políticos, nadie puede estar en desacuerdo con esos enunciados. "Pero va a ser necesario algo más", advirtió: "un contrato social de todos los argentinos y argentinas, con metas verificables y exigibles".

"No creo en sociedades maravillosas ni en malos dirigentes, creo que hay algo de reflejo arriba de lo que hay abajo y viceversa, con nuestros defectos y limitaciones, entonces quise transmitirles a los jóvenes lo que me tocó vivir, lo que estoy viviendo y lo que están viviendo los argentinos, son momentos muy difíciles", indicó Cristina.

"Si tuviera que ponerle un título sería un contrato social de ciudadanía responsable que involucra a todos, desde el empresario ciudadano y con su responsabilidad, por un dirigente sindical, un intelectual, un ciudadano que trabaja de operario para aquellos también que hoy son cooperativistas, o tienen un pan de trabajo", agregó.

"No hay mayor compromiso, primero desde el estado, de generar las condiciones, y segundo de los empresarios para generar ese empleo, no hay posibilidades en este mundo tan difícil de generar crecimiento económico sin mercado interno fuerte", indicó Cristina.

El superávit chino baja, pero crece ante EEUU

Decepciona superávit chino pero aumenta ante EEUU

El ministro de Comercio chino, Zhong Shan

China signó en abril un superávit comercial de 13.840 millones de dólares, lejos de los 35.000 millones esperados por los analistas de los 32.670 millones de marzo, mientras se prepara la última ronda de la negociación comercial con Estados Unidos prevista para el 9 y 10 de mayo en Washington.

Los datos de la Administración de Aduanas proyectan nuevas sombras sobre el alcance de la economía: las exportaciones se contraen un 2,7% anual (frente a estimaciones de +2,3% y tras el +14,2% del mes precedente) y la importación sube 4% (frente a la baja prevista del 3,6% y tras el -7,6% de marzo).

Sin embargo frente a Estados Unidos, su primer mercado de exportación, registró un superávit comercial de 21.010 millones de dólares, en leve suba frente a los 20.500 de marzo, pese a la guerra de aranceles en curso.

Por qué los aborígenes son clave para proteger la biodiversidad planetaria

La ONU destaca que en las tierras habitadas por los pueblos originarios la desaparición de especies es más lenta que en el resto del mundo
Indígenas en una protesta en Brasilia en abril.


El último informe de la ONU que alerta sobre la velocidad a la que se extinguen las especies (una de cada ocho está amenazada) señala que esa destrucción de la naturaleza es más lenta en las tierras donde viven los pueblos indígenas que en el resto del planeta. Pero también subraya la creciente amenaza que acecha a estas comunidades en forma de expansión de la agricultura, urbanización, minería, nuevas infraestructuras… Brasil, que alberga la mayoría de la Amazonia y el ecosistema más rico del mundo, es uno de los países donde esa amenaza es más evidente. A los factores mencionados, aquí se suma el presidente. Jair Bolsonaro es partidario de explotar comercialmente la Amazonia y asimilar a los indígenas.

Los brasileños indígenas son unos 800.000 (el 0,6% de la población), están repartidos en 225 grupos y habitan en el 14% del territorio. Puede parecer poca población en mucha tierra pero cumplen funciones clave para preservar la naturaleza. La experta Nurit Bensusan, de la ONG Instituto Socioambiental de Brasil, las detalla: “Por un lado conservan la integridad de las tierras en las que viven e intentan, y a menudo logran, que no entren madereros, garimpeiros (buscadores de oro), grileros (invasores de tierras)… y, como sabemos que la mayor amenaza a las especies es el deterioro de su medioambiente, el papel que desempeñan es clave”. Basta mirar en un mapa para ver que las zonas donde viven los indígenas sufren menos deforestación que el resto. La deforestación del último año alcanzó los 7.900 kilómetros cuadrados, la mayor desde 2008.

Pero, añade la experta, existe una segunda dimensión del papel de los indígenas: “A conocer tan íntimamente los bosques, tienen una percepción muy temprana, antes que cualquiera, de los cambios ambientales. Saben cómo manejarlo. Por ejemplo dejan de cazar en una zona por un tiempo… y así mitigan el impacto antes que nadie”. Los indígenas son parte esencial de las alertas tempranas y de la prevención. Muchos viven en las mismas tierras desde hace 10.000 años, pero a partir de la conquista las poblaciones indígenas fueron diezmadas en América y muchas tribus se extinguieron. La Fundación Nacional del Indio (Funai), un ente gubernamental brasileño, recuerda que aquello era considerado una “contingencia histórica, algo inevitable”. Un planteamiento que cambió en las últimas décadas, cuando los pueblos indígenas empezaron a ser oficialmente protegidos. El problema se ha agravado porque ahora en Brasil la amenaza viene de la cúspide del poder político.

El Bolsonaro, un antiguo militar de extrema derecha que en la campaña electoral era beligerante con la defensa del medio ambiente, sigue en esa línea desde que asumió el poder el 1 de enero. Desistió de abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático (porque fue advertido de que afectaría las exportaciones a Europa) pero ha tomado una serie de decisiones sobre reorganización ministerial, nombramientos, etcétera que causan honda preocupación al mundo ambientalista brasileño. Y en el extranjero. Unos 600 científicos europeos reclamaron la semana pasada a la UE que aproveche las negociaciones comerciales con Brasil para presionar al presidente y que refuerce la lucha contra la deforestación.

Para Greenpeace estos cuatro meses de Gobierno Bolsonaro han supuesto “el desmantelamiento no solo de la legislación sino de las estructuras (administrativa) que aseguran la conservación del medioambiente y de los pueblos indígenas con cambios en los presupuestos, desautorización de operaciones de combate de la deforestación…”, explica Tica Minami, directora de campañas de Greenpeace en Brasil. Uno de los primeros decretos del mandatario arrebató a la Funai la competencia de demarcar las tierras indígenas y se la dio al ministerio de Agricultura, que siempre ha estado en la órbita de la industria agropecuaria pero ahora ha colocado a una de las suyas al frente. La ministra Tereza Cristina Dias era la líder de la bancada parlamentaria del agronegocio.

“Este Gobierno no ha identificado, declarado, ni homologado una sola tierra indígena”, según denuncian el mencionado ISA y el Consejo Indigenista Misionero, que depende de la Conferencia Episcopal, en una nota. El dirigente indígena Dinamar Tuxá afirma en ese comunicado del lunes que “así son cuatro meses de un Gobierno genocida que tiene cuatro años por delante” y recalca que, en caso de disputa, si el Gobierno no está para “mediar o garantizar los derechos, quien se lleva la peor parte es el pueblo indígena”.

Los pueblos indígenas tienen un capítulo propio en la Constitución de 1988, que reconoce su derecho sobre las tierras que habitan y que ya estaban allí cuando se fundó el Estado de Brasil. Y por primera vez en la historia, esta legislatura tienen representante en el Parlamento federal, la abogada Joenia Wapichana.

Hace unas semanas, el jefe del Ejecutivo recibió a una pequeña representación de indígenas en el Palacio de Planalto, en Brasilia, con vísperas de la marcha anual de estas comunidades para reclamar sus derechos además de sanidad y educación. Bolsonaro recalcó a sus interlocutores que viven sobre unas tierras riquísimas y que la explotación de aquello supone una fortuna.

Lo que ocurra en Brasil es clave porque tiene efectos en el resto del planeta al albergar el mayor bosque tropical, pero también es líder en asesinato de activistas ambientalistas. Con las políticas de Bolsonaro, “Brasil deja de cumplir su papel en la lucha global contra el cambio climático”, sentencia Minani.

Cristina no va a dialogar con Macri y mandó a Máximo a contestarle: 'proponemos 4 puntos, desayuno, almuerzo, merienda y cena.



Lo decidieron en el Patria. El hijo de la presidenta chicaneó a Macri


Cristina Kirchner decidió que no dialogará con Mauricio Macri ni contestará la carta de los 10 puntos de "acuerdos básicos" que el presidente envió para recuperar algo de iniciativa política.

Luego de especular con una contestación de la ex presidenta por mail a cada uno de los 10 puntos, la cúpula del kirchnerismo se reunió esta tarde en el Instituto Patria para terminar de definir una postura.

"No va a contestar nada", dijeron en el entorno de Cristina. "La contestación de Cristina es lo que dijo Máximo en el acto del Evita", agregaron.

Hacían referencia a las declaraciones que hizo el hijo de la ex presidenta en el acto por el centenario del nacimiento de Eva Perón.

"Lo invitamos al gobierno a firmar 4 puntos que son esenciales para millones de argentinos y argentinas: el primer punto es desayuno todos los días, el segundo punto es almuerzo todos los días, el tercer punto es merienda todos los días y el cuarto punto, cena todos los días", chicaneó Máximo.

Más temprano, Oscar Parrilli, el ex secretario de la presidencia de Cristina, no había descartado un encuentro entre ella y Macri, pero advirtió que desde Cambiemos "están diluyendo la invitación porque tienen miedo".

Luego de la carta que envió Macri a la oposición, en la Rosada enfriaron la convocatoria al acuerdo, que no tiene ni fecha de reunión ni ningún cronograma a seguir.

En sólo un mes, las reservas perdieron el 80% del último desembolso del FMI

Ayer, cayeron u$s1.926 M por pago de deuda



Las reservas del BCRA perdieron ayer u$s1.926 millones luego del pago de unos u$s1.600 millones por capital e intereses a los tenedores del Bonar 2024, el principal título de referencia de la deuda argentina. Se descontaba una caída importante pero el número despertó preocupación porque el Gobierno no logró retener a los inversores. El grueso de los bonistas recibió los dólares y, en lugar de reinvertirlos, los sacó del país. Así, se aceleró la sangría de divisas que en menos de un mes se llevó el 80% de los recursos que ingresaron por el cuarto desembolso del FMI.

Uno de los datos clave a seguir ayer era cuánto del ese vencimiento podía retenerse en activos argentinos, que en el último mes sufrieron un duro castigo ante una ola vendedora a raíz de los temores de default durante el próximo mandato, cuando vencerán cerca de u$s150.000 millones de deuda pero ya no habrá dólares del Fondo de respaldo. La caída de las reservas fue elocuente: como ocurrió en abril con el pago del AA19 por u$s3.500 millones, los inversores salieron en estampida.

"Es un pésimo dato porque no sólo no se retuvo absolutamente nada sino que encima se fue más de lo que vencía", planteó el analista Christian Buteler. En esa línea, Santiago López Alfaro, de Delphos, advirtió: "Baja reinversión en bonos argentinos. Mejor que vayan pensando alguna opción para el vencimiento en junio de u$s1.500 millones del dólar link A2J9".

El resultado preocupó dentro del oficialismo. Es que, a partir del aval del Christine Lagarde para vender las divisas provenientes de su crédito para contener el dólar, la evolución de las reservas se convirtieron en uno de los datos clave a monitorear ya que marcan el "poder de fuego" del que dispone el Central para enfrentar una eventual corrida cambiaria. Sin ir más lejos, ayer el mercado cambiario desafió a al Central (ver aparte).

Pese a que las reservas brutas cerraron ayer en u$s68.926 millones, un número abultado, en términos netos (lo que realmente tiene a disposición el BCRA) se ubica entre u$s20.000 y u$s30.000 millones, según el cálculo de distintas consultoras.

La velocidad de la caída es lo que encendió las alarmas. Desde el 9 de abril, cuando el FMI depositó su cuarto envío por u$s10.835 millones, las reservas perdieron u$s8.555 millones, el 80%. Una sangría mucho más rápida que en los anteriores desembolsos, que duraron entre dos y tres meses. Sólo en los cuatro días hábiles de mayo se fueron u$s2.729 millones.

Hacienda había acortado el vencimiento de las Letes que licitó entre el lunes y ayer de 217 a apenas 80 días para evitar que su vencimiento caiga después del 10 de diciembre e intentar retener por esa vía parte de los dólares salientes del Bonar 2024. Finalmente, colocó u$s988 millones en las letras con vencimiento el 19 de julio a una tasa nominal anual del 4%, casi la totalidad de los u$s1.000 millones que había puesto en juego aunque sólo el 73% de lo que vencía. Además, adjudicó $31.127 millones en Lecaps a 49 días de plazo con una tasa 59,4% anual.

Choferes de Uber hacen un "apagón mundial" en reclamos de mejores condiciones laborales

La medida se produce en distintas ciudades del mundo. Alcanza también a otras empresas.




Grupos de conductores de compañías de viajes compartidos en varias ciudades del mundo, principalmente en Estados Unidos, protestan hoy con un “apagón global” contra Uber y otras empresas similares en reclamo de mejores condiciones laborales.

Las principales ciudades de Estados Unidos estaban listas para iniciar una huelga el miércoles, ensombreciendo el esperado debut en el mercado de Wall Street de Uber.

Los organizadores en algunas ciudades estaban pidiendo un paro de 24 horas, mientras que la Alianza de Trabajadores de Taxis de Nueva York, que basa su actividad tanto en una aplicación como en la labor de conductores de taxis tradicionales, pidió a los choferes que pararan en las horas pico.

Se reclamó a todos los conductores Uber, Lyft, Via y otras plataformas de viajes que dejaran de trabajar como parte de la protesta.

No está claro cuántos conductores participarán del paro en medio de los llamados a huelga en ciudades como Los Ángeles, Filadelfia, Boston y la capital, Washington DC. Una acción similar se espera en Londres, según los organizadores estadounidenses. También ocurre lo mismo en Chile. En Argentina, donde la aplicación opera de forma ilegal, no se informaron acciones.

Los conductores de aplicaciones buscan mejorar la seguridad de su trabajo incluyendo el fin de las "desactivaciones" arbitrarias y una mejor división de ingresos entre los conductores y las plataformas.

En Nueva York, la alianza esperaba que la mayoría de sus 10.000 miembros participaran del paro, al igual que no miembros.


En abril el diario The Wall Street Journal había informado que Uber esperaba recaudar alrededor de 10.000 millones de dólares en su estreno bursátil y lograr una valuación de alrededor de entre 90.000 y 100.000 millones de dólares, en una de las IPOs más grandes de la historia.

Las compañías han rechazado los motivos de la paralización.

Uber dijo en un comunicado: "Los conductores están en el centro de nuestro servicio, no podemos tener éxito sin ellos, y miles de personas entran a trabajar en Uber todos los días enfocados en cómo mejorar su experiencia, dentro y fuera de las calles".

Por su parte, Lyft señaló en una declaración que las ganancias por hora de sus conductores han aumentado en los últimos dos años y han superado los 10.000 millones de dólares.

El carácter estratégico del #VotoJoven


Derrumbe: La soja ya está en valores que no se veían desde 2007

La soja no ve rebote, un panorama nada alentador para el campo y mucho menos, para el Gobierno de Mauricio Macri al cual se le complican las metas de recaudación.



Dólar y soja, una ecuación de los políticos argentinos no entienden todavía.


La cotización de soja cayó en la Argentina un 7,3%, al tocar los US$190 la tonelada, un valor con el cual el productor se retira directamente del mercado a la espera de que haya un rebote, por lo que de continuar este panorama las divisas en mayo tendrán un importante descenso y por ende afectará a la recaudación fiscal.

Anoche, el portal oficial Sio granos reflejaba negocios por 34.000 toneladas de soja, un volumen muy inferior frente a los 159.000 del viernes. La baja del 78,6% demuestra la precaución que tomará el chacarero de cara a los próximos días si el escenario no cambia.

"En la medida que no se pueda vender o vender sólo si es necesario y obligado por las deudas, se hará, pero después hay que esperar", señaló el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Gabriel De Raedemaeker, consultado por el diario 'BAE Negocios'.


Con una pérdida de US$15 en una sola jornada, en la plaza local el panorama no es alentador para el campo. Los u$s190 de ayer ofrecidos por la exportación también está explicado por una gran cosecha que hace que los precios vayan a la baja.

Para la analista de mercado Lorena D´Angelo "si el conflicto entre EE.UU. y China se sigue agravando no hay oportunidad de una suba en el corto plazo, con lo cual el mercado va a seguir presionando a la baja".

El Gobierno de Mauricio Macri espera para mayo divisas por al menos US$2.500 millones, y si la oleaginosa se mantiene en los valores actuales los ingresos retrocederían precisamente por menores precios.

Si bien la mayoría tiene vencimientos a fines de junio, algunos de estos se dan cerca del 30 de mayo, con lo cual puede esperar hasta el último día para vender. En ese sentido, el gran volumen de maíz que viene entregando es importante dada la buena cotización, pero no se compara con el poroto.

"Los precios que muestra hoy el mercado son de quebranto. De esta forma el productor no tiene ganas de vender, pero no tendrá más remedio que hacerlo porque en algún punto tiene compromisos", sostuvo el analista económico y de mercados Salvador Di Stefano.

La discusión entre las dos potencias se acrecentó cuando el presidente Donald Trump vía 'Twitter' afirmó que impondría nuevos aranceles a las importaciones chinas. Esto hizo que la soja en Chicago llegue a tocar los US$295 la tonelada, aunque luego recuperó terreno hasta cerrar en los US$300. Un valor que no se veía desde junio de 2007. Un año después, el commoditie superaba los US$600 la tonelada.

Según publicó 'BAE', Hacienda había estimado en marzo pasado divisas sólo por el complejo sojero en torno de los US$17.200 millones anuales. Sin embargo el cálculo se proyectó con una soja en torno de los US$340 FOB. Como hoy se ubica en US$300, los ingresos retrocederían US$1.000 millones.

En tanto, recuerda el diario que el Gobierno espera en concepto de retenciones $420 mil millones, pero para los privados no superará los $300 mil millones.

Group of young millennials at Tacoma kennel unionize with Teamsters

 By Tom Campbell


Kennel aides at the Tacoma Humane Society have gone union

TACOMA, Wash. (PAI)—Federal statistics show the “millennials” are the least-unionized group of workers in the country. Many analysts conclude that’s because millennials don’t know what unions are, what they do, and how they help workers.

That’s not the case among the six kennel aides at the Tacoma, Wash., Humane Society—or Teamsters Local 117, which successfully organized them in late December. Once they learned how the union could help them—and the animals—the recognition vote was 6-0.

And the best part of the story is the six came to the union, not the other way around, and for the right reasons anyone joins unions: To gain better working conditions and a say on the job to make it better for them and their customers, including their animal “customers.”

The six, all of them aged 26 or under, “loved their jobs,” Local 117 Communications Director Paul Zilly said in a telephone interview with Western New York Labor Today. So they sought better pay, via organizing themselves, and then bargaining the union contract, “so they could afford to work there” and lovingly care for the dogs, making sure they got good homes.

Now they’re excited about their future, thus proving another point: It makes no difference if a group of workers is large or small. It just shows more workers nationwide see the need for union representation in their workplaces.

“Yes, we’re excited about (these) young millennials,” said Zilly. “There are six of them and they’re all in their 20s. They saw what” the Teamsters did “for 30 of our members who are already employed there by the Tacoma Humane Society as vet techs and customer service representatives” and the benefits they enjoyed as union members. “They love working at their jobs, but they needed to make more money to continue to afford working there. Pay was a major issue.”

“The young workers had a number of conversations with our representatives and they called us,” Zilly continued. “This group of young workers were facing a real struggle. While pay was a major issue, they were also concerned about job security. They voted unanimously” for union representation “and now we’ll look to start negotiations on their first contract.”

Teamsters Local 117, headquartered in Tukwila, Wash., represents 17,000 people who work at 200 employers across Washington state. They include grocery warehouse workers, truck drivers, law enforcement officers, waste water treatment professionals, office clerical workers, 6,000 state correctional workers, and public sector professionals.

Fear not for their future, either: Local 117 is familiar with workers who care for animals and the unique problems that group faces, and not just at the humane society’s kennel. The local, you see, also represents zookeepers at Seattle’s Woodlawn Park Zoo.

Golpe a la industria: suben costos para exportaciones e importaciones generales

Aumentaron la “tasa de estadística” para las compras externas y la impusieron para las ventas

Para mejorar la recaudación fiscal, el Gobierno volvió a atacar a la industria nacional


Con el único fin de aumentar la recaudación impositiva para cumplir con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), el Gobierno asestó ayer un muy duro "golpe" a la industria nacional. Mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, decidió la suba de la tasa de estadística, un derecho sobre todas las importaciones, y la aplicación por primera vez sobre las exportaciones argentinas.

Sobre este último punto, el Ejecutivo pudo haber cometido un gravísimo error en el texto del Boletín Oficial. Durante la tarde de ayer -según narraron diversas fuentes empresarias-, hubo comunicaciones oficiales prometiendo que hoy las exportaciones quedarían fuera del cobro de la tasa de estadística, ya que la intención no habría sido que figuraran en el decreto. En tanto, el derecho para las importaciones se elevará desde hoy de 0,5% a 2,5% y se prolongará hasta el 31 de diciembre de 2019.

"Es confuso el decreto y como modifica muchos anteriores donde figuraban las exportaciones exceptuadas, mañana (por hoy) realizarán una aclaración desde la Afip. en el sentido de que las exportaciones no son base imponible. Nos dijeron que iban a estar redactando y firmando la aclaración de la Afip", narraron fuentes industriales.


La Afip podría revisar la medida y mantener la excepción para las exportaciones locales


Mediante el decreto 332/2019, el Ejecutivo incrementa la tasa de estadística, que grava a todas las importaciones y cuya alícuota pasa de 0,5% a 2,5%. La medida generaliza la tasa a todas las compras externas, incluso aquéllas que se encontraban excluidas, como las de origen intra- Mercosur y las importaciones temporarias. Además, modifica los topes máximos que se cobran por cada operación de importación. Las operaciones mayores a u$s100 mil, que antes tenían un tope de 500 dólares de tasa de estadística pasan a tener un monto máximo entre u$s25 mil y u$s125 mil, dependiendo de la base imponible de la importación.

"El Gobierno Nacional se ha propuesto equilibrar las cuentas públicas y eliminar el déficit primario a partir del año 2019 (...) en ese contexto, es necesario incrementar transitoriamente la alícuota de la tasa de estadística", reza el texto. La tasa de estadística permanecía en el 0,5% desde 1998. Este derecho financia actividades aduaneras vinculadas con la registración, cómputo y sistematización de información de importación y exportación.

La Casa Rosada consideró que existen "razones de equidad y política fiscal, que fundamentan que el sostenimiento de actividades concretas y determinadas realizadas por el Estado, sea afrontado sustancialmente por quienes efectúan las operaciones que las motivan y no por la comunidad en su conjunto a través de rentas generales de la Nación".

Reacciones

"Analizamos con muchísima preocupación el alcance del aumento de la tasa de estadística en los costos de producción y de comercialización, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesa el sector y esperando que la misma no profundice aún más la caída de la actividad", señaló ayer el presidente de la cámara automotriz Adefa, Luis Peláez Gamboa.

A su vez, Rubén García, presidente de Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) opinó que "la medida es retrógrada y tendrá consecuencias negativas en la economía nacional". Repasó que más del 80% de lo que se importa se utiliza en la industria local y que "este tipo de decisiones crean un círculo vicioso".

Desilusionado con Bolsonaro, el mercado reduce la previsión de crecimiento de Brasil al 1,49%

Las proyecciones pasaron de un fuerte repunte del 3% a esta tímida alza que va en línea con el estancamiento de los últimos años.


La euforia por el triunfo de Bolsonaro terminó de disiparse y la desilusión en el mercado ya es un hecho. De acuerdo al boletín Focus que realiza el Banco Central del país vecino -el equivalente al REM argentino- la actividad económica brasilera se mantendrá en línea con el estancamiento de los últimos años de la gestión Temer.

Luego de prever un alza del PBI del 3% que se justificaba a raíz del fuerte optimismo que despertaba el ex militar, el mercado ahora estima un incremento de apenas el 1,49% para el 2019.

Se trata de la décima semana consecutiva en la que se empeoran las proyecciones, en medio de una desconfianza generalizada hacia el nuevo Gobierno, que no logra impulsar las reformas prometidas.

Mientras que el panorama de la reforma previsional se mantiene incierto, la última anulación de los aumentos de precios de Petrobras fue un verdadero shock para aquellos que esperaban una política económica netamente liberal.


Es que durante la campaña no sólo se hablaba de no intervenir en Petrobras -para diferenciarse de la política energética de Dilma Rousseff, sino que se comprometieron a privatizarla en gran parte.

De confirmarse las previsiones del Focus, representaría un duro golpe para Brasil que todavía se encuentra lejos de recuperarse de la recesión de 2015 y 2016, cuando acumuló una caída del PBI en torno al 7%, con la crisis del Lavajato de por medio.

También significaría una muy mala noticia para Argentina, que confiaba que una recuperación brasileña ayude a traer cierto alivio a la crisis económica actual. Sucede que, según las estimaciones del ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, por cada punto de avance del país vecino, la economía local crece un 0,25%.

A su vez, al tratarse del principal socio comercial argentino, el pobre dinamismo brasileño golpearía fuertemente a las exportaciones del sector fabril nacional, que ya están siendo afectadas por la aplicación de las retenciones. Por ejemplo, en marzo las ventas externas de las manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron un 6,5%, mientras que las exportaciones a Brasil se contrajeron un 12,8%.

Yuval Noah Harari: “¿Qué haremos si China produce súper humanos?”



Autor de “21 lecciones para el siglo XXI”

Béstseller y un respetado divulgador, el israelí responde preguntas sobre el futuro y señala los riesgos que corremos.


Perspectivas. El escritor aborda el impacto del desarrollo tecnológico y las biotecnologías en la vida cotidiana, y sus implicancias éticas.

Es profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén, pero cultiva cierto aire de profeta agnóstico, capaz de vaticinar qué nos espera a los seres humanos en las próximas décadas, en medio de la ola de una revolución tecnológica nunca antes experimentada por la humanidad. Sus libros previos, Homo Deus y Sapiens cuentan con la devoción de millones de lectores, entre ellos, personalidades como Bill Gates, Barack Obama, Mark Zuckerberg o el Nobel Kazuo Ishiguro, entre otros nombres eminentes. Ahora, Yuval Noah Harari la emprende contra la tranquilidad de los que creen que el futuro es inevitablemente promisorio con su nuevo ensayo, 21 lecciones para el siglo XXI (Debate). En él aborda cuestiones como la ética, la libertad, el impacto de la informática y las biotecnologías en la vida cotidiana, Dios, el terrorismo, la justicia, las inmigraciones, la posverdad y hasta la meditación transcendental.


-Señala que corremos el riesgo de quedar prisioneros de los dictados de tecnologías cuyos avances son cada vez más acelerados, lo cual podría generar que millones de personas queden fuera del sistema económico. ¿Cómo enfrentar esa amenaza?

-Debemos actuar tanto en el nivel nacional como en el global. En el nivel nacional, la clave es reentrenar y apoyar a la gente. Como los viejos trabajos van a desaparecer, se crearán otros nuevos, pero la mayor parte de los nuevos empleos probablemente demandarán altos niveles de experiencia y creatividad, y los nuevos trabajos también cambiarán rápidamente y se desvanecerán. Por lo tanto, la gente necesitará reentrenarse y reinventarse no sólo una vez, sino muchas veces. Supongamos que usted es un camionero de 40 años, y en 2040 pierde su trabajo debido a un camión que se maneja automáticamente. Por lo tanto, dedica dos años a estudiar yoga y se reinventa como un profesor de yoga. Pero diez años más tarde, los profesores de yoga se vuelven prescindibles porque las computadoras equipadas con sensores biométricos pueden enseñar yoga mucho mejor que cualquier ser humano. Entonces debe reeducarse nuevamente, esta vez para ser un diseñador de mundos virtuales. Este trabajo probablemente desaparecerá también dentro de una o dos décadas.

-¿Entonces, qué hacer?

-Los gobiernos deberán intervenir y ayudar a la gente durante los difíciles períodos de transición. Tanto proveyendo generosos seguros de desempleo y financiando los cursos de reentrenamiento. Así como en el siglo XX, los gobiernos establecieron sistemas de educación masivos para los jóvenes, en el siglo XXI deberán establecer sistemas masivos de reeducación para adultos. Sin embargo, muchos gobiernos no podrán hacerlo. Entonces tendremos que crear una red de asistencia global para proteger a los humanos contra los shocks económicos que probablemente producirá la Inteligencia Artificial. La automatización creará una nueva inmensa riqueza en los centros hi-tech como Silicon Valley, mientras que los efectos más nocivos se sentirán en países en desarrollo como Honduras. Habrá más trabajo en el área de software para ingenieros en California, pero menos oportunidades laborales para trabajadores textiles y camioneros hondureños. El gobierno hondureño no tendrá los recursos para reentrenar y asistir a sus ciudadanos. ¿Entonces los gobernantes americanos elevarán los impuestos de los gigantes hi-tech en Silicon Valley para financiar el reentrenamiento de los hondureños desempleados? Es altamente improbable. Tenemos ahora una economía global, pero las políticas son nacionales. A menos que encontremos una solución a las disrupciones provocadas por la Inteligencia Artificial, países enteros podrían colapsar y el caos, la violencia y las olas migratorias resultantes desestabilizarán al planeta entero.

-Usted escribe: “La humanidad constituye en la actualidad una única civilización y problemas como la guerra nuclear, el colapso ecológico y la disrupción tecnológica solo pueden resolverse a nivel global”. ¿Qué medidas habría que tomar para resolver estos problemas que señala?

-La humanidad enfrenta ahora esos tres grandes desafíos que señalo en mi libro. Son desafíos globales por naturaleza y no pueden ser resueltos por cada país de manera autónoma. El gobierno de la Argentina no podrá proteger a su país de la guerra nuclear o el calentamiento global, a menos que coopere con los gobiernos de China, Estados Unidos, Rusia y otros numerosos países. Del mismo modo, si temés por el potencial disruptivo de la Inteligencia Artificial y la bioingeniería, no podés esperar que el gobierno argentino regule estas tecnologías sin ayuda. Supongamos que la Argentina prohíbe la producción de sistemas de armas autónomos y la producción de bebés desarrollados con ingeniería genética. ¿De qué sirve eso si Estados Unidos produce robots asesinos y China súper humanos genéticamente mejorados? Muy pronto, la Argentina se verá tentada de quebrar sus propias restricciones, por temor a quedar rezagada. Dado el inmenso potencial de estas tecnologías disruptivas, podrán ser reguladas sólo a través de la cooperación global.

-Afirma que el poder de los algoritmos es altamente invasivo y que la tecnología de la información y la biotecnología modificarán la configuración del Homo Sapiens en el próximo siglo. ¿Estamos yendo hacia un futuro distópico?

-La doble revolución en biotecnología y en tecnología de la información nos dará poderes divinos de creación y destrucción. Pero la tecnología no nos aclara cómo debemos usarla. En el siglo XX, algunas sociedades usaron los poderes de la electricidad, la radio y los trenes para crear dictaduras totalitarias mientras que otras sociedades usaron los mismos recursos para crear democracias liberales. La biotecnología y la infotecnología pueden también ser usadas para crear distintos tipos de sociedades muy diferentes entre sí. No creo que sea inevitable que éstas nos conduzcan a dictaduras digitales.Eso es sólo una posibilidad. Y si no te gusta esa posibilidad, todavía podés hacer algo para evitarlo.

-Plantea que vivimos en una época en la que se hackean seres humanos. ¿Cuáles serían los procedimientos que se aplican desde el poder para condicionar nuestras conductas y pensamientos?

-Actualmente hay muchísimo material sobre el hackeo de computadoras, pero verdaderamente estamos entrando en la era de hackear seres humanos. Para hacerlo, se necesitan dos cosas: un montón de poder informático y una gran cantidad de datos. Especialmente, datos biométricos. No información sobre adónde voy y lo que compro sino datos sobre qué está sucediendo dentro de mi cuerpo y de mi cerebro. Hasta ahora, nadie había tenido suficiente poder informático y suficientes datos para hackear humanos. Incluso si la KGB te espiaba cada minuto de cada día, carecía del conocimiento biológico y las computadoras necesarias para hackear los procesos bioquímicos que dan forma a tus deseos y decisiones. Pero los avances en neurología y la ciencia informática están haciendo posible ahora que los gobiernos y las corporaciones puedan hackear humanos, y una vez que pueden hacer eso, están en condiciones de manipular y controlarnos más de lo que nunca antes han podido. Si no estamos alertas, el resultado podría ser el surgimiento de una dictadura digital.

-Compara la Biblia con "Harry Potter", señalando que ambos son ficciones y que siempre hemos vivido bajo el imperio de la posverdad, porque nos alimentamos de noticias falsas, sean estas informativas o relatos bíblicos. ¿No teme ser acusado de blasfemo?

-La idea de que la religión es una invención humana es una idea muy antigua. Incluso la mayoría de las personas religiosas lo aceptan, cuando se trata de otras religiones. Así, los judíos ortodoxos le dirán que todas las religiones en el mundo son ficciones, menos el judaísmo. La noticia de que Jesús era el hijo de Dios y que se levantó de entre los muertos fue una noticia falsa. Pregúntele a los cristianos y dirán que todas las religiones son ficciones, excepto el cristianismo, y que la noticia de que Mahoma fue visitado por el arcángel Gabriel que le reveló el Corán es también una noticia falsa.



Harari Básico

Yuval Noah Harari (1976, Kiryat Atta, Israel) es un historiador y escritor doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y especialista en historia medieval y militar. Es profesor en la Universidad Hebrea de Jersualén. En el año 2014, publicó “Sapiens: de animales a dioses: Una breve historia de la humanidad”, que fue traducido a 30 idiomas y consiguió fama internacional. El texto repasa la historia de la humanidad, desde el principio de la evolución del Homo sapiens, en la Edad de Piedra, hasta las revoluciones políticas del siglo XXI. Sapiens cobró notoriedad primero en Israel y después en Europa. Dos años más tarde, publicó “Homo Deus: Breve historia del mañana”. Su nuevo libro, “21 lecciones para el siglo XXI”, es un ensayo que va de los efectos de la disrupción tecnológica a la posverdad. Harari es vegano y vive con su marido en un moshav cerca de Jerusalén.

Buenos Aires es la ciudad de la región en donde hay mayor demanda de monoambientes

Sólo 8% de las búsquedas es de propiedades de tres dormitorios




La pérdida de poder adquisitivo y el escaso acceso al crédito hipotecario repercute en la demanda de inmuebles y, en el último tiempo, son muchos los que han tenido que bajar sus aspiraciones.

En ese contexto, no es casual que Buenos Aires sea la ciudad de América latina en donde hay mayor demanda de departamentos de un ambiente, tanto para comprar como para alquilar.

Los datos surgen de un informe de Mercado Libre Inmuebles presentado en el marco de un encuentro organizado en Montevideo por Reporte Inmobiliario y Opción Inmobiliaria.

Con un 32,3%, Buenos Aires es la ciudad en donde hay mayor demanda para comprar monoambientes. En el otro extremo se encuentra la Ciudad de México, con 2,8 por ciento. Luego de la capital argentina se encuentra Montevideo, con 14,6 por ciento.


Belgrano y Palermo son los barrios más requeridos por los que buscan inmuebles


Compartir

Algo similar ocurre con las unidades que están en alquiler. Buenos Aires concentra el 62,6% de las búsquedas en unidades pequeñas, y tan sólo un 8% del total es para propiedades de tres dormitorios.

El 70% de la demanda total de inmuebles en la ciudades latinoamericanas más importantes se ubica por debajo de los u$s180.000. La búsqueda de inmuebles que tienen un valor menor a los u$s100.000 dólares ocupa un 38% del market share y es el segmento más activo. No obstante, la oferta de propiedades por debajo de ese precio es de tan sólo el 14% del total, por lo que el estudio concluye que se ofertan inmuebles en valores más altos de los que el público necesita comprar.

Con respecto al tipo de demanda, es claro que en las ciudades más densas, reina la tipología departamentos por sobre las casas, con altos porcentajes de búsquedas para Buenos Aires (86,7%) y para la Ciudad de México (70,7%).

En cambio en la ciudad colombiana de Bogotá la balanza está más equilibrada. La demanda de departamentos es del 53,7% contra el 46,3% de casas.

Los lugares preferidos

Lo cierto es que quienes buscan lugares para vivir en América latina se inclinan por algunos de los más barrios más costosos. Por caso, los dos barrios más demandados en Buenos Aires son Belgrano, que tiene un precio promedio del metro cuadrado que alcanza los u$s3.482, y Palermo, con un valor del metro cuadrado de u$s3.438.

En Chile, las zona preferidas por quienes buscan inmuebles son Las Condes (u$s3.233) y Providencia (u$s3.122). En Uruguay es Pocitos el barrio preferido. Allí el valor del metro cuadrado cotiza a u$s3.028, bastante más caro que en Cordón, otra zona muy elegida por los uruguayos, en donde el precio alcanza los u$s2.342.

Industria y construcción se desploman hasta un 13% y confirman el fin de los "brotes verdes"

Los datos de marzo revierten la tímida mejora del primer bimestre que hacía ilusionar al Gobierno.



Una vez más, la economía volvió a dejar en offside a las optimistas proyecciones del gobierno. Tras un primer bimestre con un tímido crecimiento intermensual que hacía ilusionar a las autoridades con "el comienzo de la recuperación económica", los primeros datos de marzo confirman el regreso al sendero recesivo.

Según lo reportado por el Indec, la producción manufacturera se contrajo un 4,3% en términos desestacionalizados en relación al mes anterior, poniendo fin a dos meses de subas consecutivas. Exactamente lo mismo sucedió en la actividad de la construcción, que tuvo un descenso intermensual del 3,5% que se contrapone al incremento del 8,5% registrado en febrero.

Las caídas no son una novedad para ninguna de las dos ramas que desde mediados del 2018 vienen mostrando una clara tendencia recesiva que acumula once y siete meses de bajas interanuales consecutivas, respectivamente.


Sin embargo, a principio de este año el Gobierno comenzó a hacer énfasis en el análisis de la evolución de los indicadores frente al mes previo y no contra el mismo período del año anterior, como suele hacerse. La idea era demostrar que, a pesar de que todavía se mantenían menores niveles de actividad que en 2018, la recesión había "tocado piso", dando paso a un cambio de tendencia que se reflejaba en esta mejora contra los meses previos.

El problema es que para llegar a tal conclusión se tomaron no casualmente dos meses atípicos donde se produjo un "veranito financiero" a nivel mundial que originó una inusual calma cambiaria en la Argentina, junto a una fuerte baja de las tasas de interés, las cuales llegaron a tocar el 43%.

Como es sabido, en los meses subsiguientes se dio un giro de 180 grados, lo que trajo aparejado un salto del dólar del 23,6% y tasas que perforaron el 74%, el mayor nivel desde la crisis del 2002.

El impacto, lo descontaban tanto la Universidad Di Tella como la consultora de Orlando Ferreres y la economista Marina Dal Poggetto, empieza a reflejarse en las primeras cifras oficiales y se prevé que se propague no solo al resto de los indicadores, sino también a los informes de los próximos meses.

En el caso de la industria, la baja llegó al 13,4% frente a marzo del 2018 y acumula una caída del 11,1% en lo que va del año. Los datos más preocupantes se vieron en "otros equipos de transporte" (-53,6%), "otros equipos, aparatos e instrumentos" (-31,6%), "vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" (-30,2%), "muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" (-27,8%) y "maquinaria y equipo" (-26,8%).

Por el lado de la construcción, la merma alcanzó el 12,3% en marzo, mientras que en el conjunto del primer trimestre totalizó un 11,3%. Aquí, entre los insumos más castigados, se destacaron "pisos y revestimientos cerámicos" (-34,2%), "asfalto" (-29,5%), "artículos sanitarios de cerámica" (-23,4%) y "ladrillos huecos" (-20,1%).

"Los datos de actividad de marzo confirman que el freno en la actividad se profundizó en los últimos meses. Preocupa principalmente la industria, donde muchos subrubros son intensivos en mano de obra, lo cual se vio reflejado en el deterioro de los últimos indicadores sociales, de empleo e ingresos", analizó Javier Alvaredo de la consultora ACM para quien la producción manufacturera "aún no muestra signos claros de haber llegado a un final de recesión".


"En prospectiva, esperamos que el primer semestre del año continúe mostrando una fuerte contracción para ambos sectores siendo influenciados por la falta de liquidez y elevadas tasas de interés y una menor demanda. En el caso de la industria, la caída continuará con sectores particularmente afectados como la metalmecánica, automotriz, textil y sectores conexos. En el caso de la construcción, las anteriores recesiones en este sector han tenido una duración de entre 10 y 14 meses, lo que permite inferir la continuidad de indicadores negativos en los meses siguientes", agregó Alvaredo.

EE.UU. se encariña con el déficit fiscal y marca el mayor cambio en política económica en una generación

Para un demócrata recién electo, era una inusual manera de dejar una marca. Ben McAdams, representante demócrata de Utah, el mes pasado propuso una enmienda que establece que, en circunstancias normales, está prohibido que el gobierno federal estadounidense gaste más de lo que recauda en un año fiscal.

La propuesta, que según él provocó una feroz reacción dentro de su mismo partido, refleja el temor a que los republicanos y los demócratas abandonen cualquier intento por reducir el déficit presupuestario. "Los políticos son como el agua, tomarán el rumbo que recibe menor resistencia", dijo el legislador de 44 años, ex alcalde del Condado de Salt Lake. "En nuestro caso, el rumbo de menor resistencia es el gasto deficitario".

El conservadurismo fiscal llegó a tener raíces profundas dentro de ambos partidos, pero hoy corre grandes riesgos. El último panorama de la Oficina de Presupuestos del Congreso señala que se proyectan déficits promedio de 4,4% del PBI en 2020-2029, muy por encima de la media registrada en los últimos 50 años de 2,9% del PBI. Eso indica que la deuda pública en relación al PBI aumentará de manera constante y que eventualmente superará récords registrados después de la segunda guerra mundial.

Las enmiendas con carga simbólica, como la que impulsa McAdams y recibe el respaldo de la coalición Blue Dog de demócratas conservadores en cuestiones fiscales, tienen poca o ninguna chance de convertirse en ley. En cambio, podrían terminar siendo reliquias de una antigua era de pensamiento económico.

La tendencia hacia una política fiscal más blanda encabezada por EE.UU. marca quizás el mayor cambio en política económica en una generación. La inflación constamente baja permite a los bancos centrales mantener reducidas las tasas de interés, lo que alivia el costo del servicio de la deuda. En la derecha, el presidente Donald Trump conduce a su país por un sendero que se dirige hacia un crecimiento del déficit que pronto llegará a un rojo presupuestario anual superior a u$s 1 billón.

En la izquierda, figuras influyentes como Alexandria Ocasio-Cortez, la representante izquierdista de Nueva York, sugirió que todas las necesidades de gasto deben ser compensadas con impuestos adicionales, dado que los progresistas proponen mayor expansión del gasto en salud pública y de inversiones que no dañan el medio ambiente. Bernie Sanders, uno de los candidatos presidenciales demócratas, recibe asesoramiento de Stephanie Kelton, una importante economista que asegura que los déficits son inofensivos si se combinan con inflación baja.

Incluso los economistas que se ubican en el medio se muestran dispuestos a abrazar los déficits. Lawrence Summers y Jason Furman, ex asesores de Barack Obama, aseguraron a principios de este año que es momento de que Washington ponga fin a su obsesion por la deuda y reconozca que hubo pocas crisis fiscales, o ninguna, en países que se endeudan en sus propias monedas e imprimen su propio dinero.

"Las compuertas fiscales están abiertas", dijo Mark Zandi, economista jefe de Moodys Analytics. "Los republicanos y demócratas ahora tienen teorías que les permite ignorar los déficits y la deuda . . . Ha cambiado todo el juego".

En otras partes ocurre algo similar. Se puede decir que a Japón no le preocupan mucho las restricciones presupuestarias hace dos décadas. En Europa, los políticos empiezan a dudar de la vieja ortodoxia, que exigía que las finanzas públicas fueran sustentables y prudentes mientra que los bancos centrales buscaban limitar los auges y caídas económicas. Alemania recibe una particular presión para relajar su política presupuestaria equilibrada e impulsar su infraestructura.

Para los políticos, el atractivo del nuevo enfoque sobre los déficits es obvio si ayuda a justriciar los simpáticos recortes de impeustos o aumentos del gasto público. Antes, los políticos se mostraban cautelosos de los riesgos vinculados a perder credibilidad presupustaria, incluyendo la amenaza de elevar los costos del endeudamiento y mayor inflación, o menor crecimiento asociado a grandes montañas de deuda pública.

Pero ahora, una serie de acontecimietnos llevaron a una reevaluación de la política fiscal, sostiene Mohamed El-Erin, asesor económico de Allianz. Entre ellos, explicó, se encuentra las tasas de interés constantemente bajas, o en algunos casos negativas: la asuencia de presiones inflacionarias pese a las tasas bajas y las inyecciones de liquidez por parte de bancos centrales; un prolongado período de crecimeinto relativamente bajo y poco inclusivo; y la preocupación de que la manera en que los bancos centrales condujeron la flexibilización cuantitativa beneficiara desproporcionadamente a los ricos.

"Todo eso se produce en un contexto en que hay creciente conciencia de que los bancos centrales no pueden ser la única alternativa cuando se trata de generar alto crecimiento inclusivo y estabilidad financiera genunia", agregó.

EE.UU. sirve como un vívido ejemplo del cambio de clima político. Durante la campaña de 2016, Trump hablaba de manera poco convicente sobre la cancelación de la deuda nacional en sólo ocho años, y designó a Mick Mulvaney, un halcón del déficit, para que sea su primer director presupuestario de la Casa Blanca.

Pero el presidente luego hizo un sorprendente giro de 180º en el presupuesto, descartó reformas a los impulsores fundamentales del creciente presupuesto público, llamase seguridad social y gastos médicos para los jubilados. Al mismo tiempo, su adminsitraicón se ebamrcó en un gran programa de reducción de impuestos, diciendo que los recortes se pagarían solos a través del mayor crecimiento económico.

Las políticas de la administración Trump ahora están llevando a que EE.UU. registre los déficits presupuestarios más profundos de la historia salvo en guerras o recesiones, en un momento enq ue la economía norteameriana está con pleno empleo o casi.

Kevin Hassett, presdiente del Consejo de ASesores Económicosd el prresidente, insiste en que a la Casa Blanca no le importa el déficit, que hizo bien en priorizar los recortes de impuestos que impulsarían el crecimiento. "La parte de las políticas apuntadas al crecimiento está funcionando", dijo en una entrevista con FT.

El relajado enfoque fiscal de los republicanos ayudó a impulsar el debate dentro de los demócratas, que presidieron un efímero episodio de superávits presupuestarios en la presidencia de Bill Clinton. A medida que los progresistas adquieren infuencia dentro del partido, algunos respaldan programas masivos de gasto que probablemente eleven el déficit apuntados a cambio climático y prioridades de política social.

Una ejemplo es el programa llamado Green New Deal para combatir el cambio climático impulsado por Ocasio-Cortez y Ed Markey, senador demócrata de Massachusetts. Otro es la propuesta de salud pública "Medicare for all" repaldado por muchos candidatos presidenciales demócratas, incluyendo Sanders.

Ro Khanna, legislador de California y progresista, insiste en que el partido puede darse el lujo de ignorar los déficits. Pero asegura que la spolíticas de austeridad tras la crsisi financieras fueron un error, y que la prioridad ahora es alejarse de los recortes de impuestos que recibieron los más ricos y elevar la inversión en salud, educación e infraestructura. A principios de este año formó parte de una fallida revuelta de progresistas contra un paquete de normas de la Cámara de Representates que exigen que el nuevo gasto debe compensarse con ahroros en otros luegras o ingresos adicionales.

Un reciente catalizador del nuevo enfoque en cuanto a las políticas fiscales más blandas, que revierten estudios de los años ochenta y que marcaban el comienzo de la importancia de la política moentaria y la independencia de los bancos centrales, fue el discurso en enero que ofreció Olivier Blanchard, ex economista jefe del FMI, en la American Economic Association.

Blanchard aseguró que hay que poner mayor énfasis en la política fiscal ahora que las tasas de interés se mantienen persistentemente bajas, y por debajo del índice de crecimiento anual del PBI nominal. REcurrió al famoso argumento de Thomas Piketty de que la inequidad crecería porque las tasas de interés eran superiores a los índices de crecmiento, lo cual aumentaba el poder dle capital. Por el contrairo, Blanchard djio que el mundo estaba girando hacia un período más normal donde las tasas de crecimiento superan las tasas de interes de largo plazo.

Eso significaba que los países puede tener mayor deuda porque aumenta su capacidad de pagarla a medida que crecen sus economías. "La emisión de deuda sin una posterior suba de impuestos bien puede ser factible", aseguró Blanchard.

Una faceta del pensamiento económico señala que con tasas de interés en cero o cercanas a cero la política monetaria es mayormente ineficaz y es necesario qeu la política fiscal tome las riendas del manejo de la demanda. Lograr eso no será fácil en países como EE.UU., donde la paralización política hace difícil hacer mínimos cambios en la política presupuestaria.

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, pidó más ayuda a los gobiernos durante la reciente reunión del FMI en Washington. "Queda claro que nuestra acutal política monetaria es muy acomodativa y puede serlo aún más si feura necesario. Pero llegamos a un punto en que la política fiscal se vuelve cada vez más importante", dijo.

En el extremo de esa reflexión se encuentra la llamada Teoría Monetaria Moderna (TMM), que asegura que las autoridades de los países que imprimen su propia moneda pueden asumir tanta deuda como sea necesario par amantener la economía con pleno empleo.

Esos argumentos, propuestos por personas como Kelton, una asesora de la campaña presidencial de Sanders 2016-2020, va más allá de la ortodoxia keynesiana, que defiende el gasto deficitario durante las recesiones y cuando la política monetaria perdió su poder de estimular el gasto.

En cambio, los seguidores de la TMM sostienen que en tiempos normales, los gobiernos no necesitan contrarrestar ninguna decisión de gasto con mayores impuestos o recortes de gastos. La inflación, si se convierte en un problema, se puede compensar con alzas de impuestos que contrarresten la excesiva liquidez generada por el gobierno.

Quienes defienden la prudencia presupuestaria de ninguna manera han tirado la toalla. En una reciente conferencia a banqueros centrales en Washington, Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard, cuestionó la presunción de que las tasas de interés y la inflación se mantendrán bajas durante un largo tiempo, lo que abarata mucho la deuda pública y hace que la política TMM tenga casi libertad total para financiarse.

"Probablemente sea así se puede tener mucha más deuda, las tasas de interés son bajas. Pero en la MMT, la deuda esa muy corto plazo, por lo que es barata, pero conlleva un riesgo", dijo. "Es muy barato hasta que ya no lo es", agregó.

Las versiones más extremas del activismo fiscal, incluyendo a la TMM, reciben cuestionamientos de la corriente principal de economistas que dudan de la idea de que la deuda pública siempre pueda financiarse imprimiendo dinero sin provocar problemas como la inflación alta.

John Llewellyn, ex economista jefe de la OCDE, dijo: "La TMM es apropiada sólo en situaciones excepcionales, donde las economías están lejos del pleno empleo, las presiones deflacionarias son evidentes, y las tasas de interés cercanas a cero".

Incluso los progresistas norteamericanos están ansiosos por evitar que se los describa de irresponsables desde el punto de vista fiscal. Los demócratas se centran fuertemente en gravar a los ricos como manera de aumentar los ingresos y abordar la inequidad. Sanders en un reciente debate en Fox News insistió en que la elevada deuda pública es una "preocupación legítima" e insistió en que pagará los planes para ampliar la cobertura medica estatal. "Pagamos lo que proponenmos, a diferencia del presidente de Estados Unidos," dijo.

Sin embargo, pocos políticos avanzan con planes sensatos para contener el inexorable aumento de la deuda. No importa quién habite a Casa Blanca, el mundo verá un gran experimento fiscal en la próxima década. Eso determinará si la incesante alza de la deuda púbica de Estados Unidos es un fenómeno mayormente positivo, o una amenaza económica y financiera.




Trump reaviva los temores de una guerra comercial con China y desata fuertes caídas en los mercados



El presidente de EEUU anunció mediante dos tweets, un aumento de los aranceles del 10% al 25% para bienes de importación del gigante asiático por un valor de 200.000 millones de dólares. Las bolsas de Asia y Europa sienten el impacto.






Las bolsas asiáticas y europeas sufrieron fuertes caídas este lunes un día después de las amenazas del presidente de Estados Unidos Donald Trump de aumentar el próximo viernes los aranceles a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares.


El presidente estadounidense anunció por sorpresa el domingo que quiere aumentar del 10% al 25% los aranceles a los productos chinos importados cada año a Estados Unidos, una medida que debería entrar en vigor el viernes.

Los mercados de acciones chinos, los futuros de EE.UU. y el yuan cayeron de la noche a la mañana cuando las negociaciones comerciales chocaron contra un muro.

Dos tuits del presidente Donald Trump advirtieron que podría aumentar los aranceles a los productos chinos y que las conversaciones fueron demasiado lentas para su gusto.

Según su amenaza, Trump busca elevar desde el fin de esta semana del 10% al 25% los aranceles sobre productos valorados en u$s 200.000 millones, según anunció en Twitter. Un total de u$s 325.000 millones en importaciones chinas están exentas, recordó Trump, pero se baraja que pasen a estar tasadas.

El cambio en la postura del presidente no deja de ser una estrategia para negociar con más presión sobre China, pero la reacción de los mercados, sobre todo en Asia, fueron muy negativa.

Resurgen los miedos de una desaceleración del comercio y del crecimiento si se rompen definitivamente las negociaciones.


El anuncio de Trump se conoció antes de otra ronda de conversaciones entre funcionarios estadounidenses y chinos en Washington, programada para esta semana. Los funcionarios de la Casa Blanca no sabían el domingo por la tarde si el tuit de Trump afectaría esas conversaciones. La delegación china podría decidir no venir debido a lo que probablemente verá como una escalada por parte del presidente.

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, reclama al líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, llegar a un consenso que permita aprobar el acuerdo de salida de la Union Europea (UE), en un artículo publicado este domingo en Mail On Sunday.

May insta a su rival a “escuchar el mensaje de los electores” en las elecciones municipales del jueves pasado, en que ambos partidos perdieron concejales, y “dejar a un lado” sus diferencias a fin de acordar un plan de acción.

Acosada dentro y fuera de su partido, la jefa del Gobierno reconoce que no conseguirá aprobar el tratado con el voto de sus colegas conservadores, que lo han rechazado ya tres veces, por lo que se ve abocada a negociar con la oposición, aunque “no es lo que quería”.

En este sentido, asegura a los lectores que, aunque discrepa en muchas cosas con Corbyn, “hay áreas del brexit en las que ambos están de acuerdo, como “salir con un buen pacto que proteja el empleo y la seguridad y acabe con la libertad de movimiento”.

Los equipos negociadores conservador y laborista reanudarán mañana sus reuniones para intentar llegar a un consenso que propicie la aprobación en el Parlamento del pacto de salida, entre crecientes presiones de sus respectivas bases.

Paralelamente, aumentan las voces dentro del Partido Conservador que piden a May que anuncie la fecha de su dimisión, y varios de sus colegas, como el ex ministro del brexit Dominic Raab, se posicionan ya mediante declaraciones y artículos periodísticos para sucederla.

Otra víctima de los tuits de Trump es el mercado del petróleo. Los futuros de Brent y WTI cayeron abruptamente, ya que la disputa comercial amenaza a las dos economías más grandes del mundo.

Los precios del petróleo se desploman más de un 2% después de los dichos de Trump. Los futuros del crudo de Texas (WTI) cotizan en u$s 61,16 por barril, una caída de u$s 1,20 por barril, o 1,26%.



Los futuros del Brent, por su parte, sufren un descenso de u$s 1,51 o una caída de 0,82%, ubicándose a u$s 70,27 por barril.Datos de Investing.com

Los anuncios de Trump también complican el panorama para la soja que ya venía a la baja. La noticia tendrá un efecto negativo en Argentina, en donde la cotización está cerca de los u$s 200 la tonelada.

El futuro de la oleaginosa en Chicago marca una fuerte caída de más de 2%.

La noticia no es buena para el Gobierno argentino que espera que las divisas mejoren la recaudación fiscal de la mano de las retenciones. Con un valor de u$s 205 la tonelada, el productor debe decidir si espera o vende más granos para cubrir sus gastos.

Esta semana las bolsas estarán pendientes de los resultados empresariales, más en Europa que en EE.UU., donde el 75% de las compañías han superado las expectativas. Aumenta la frecuencia de publicación en Europa a partir del martes con los resultados de BMW, Henkel, Amadeus, Siemens, Arcelor o Telefónica, entre otras.

En el lado macroeconómico, destacan los indicadores de las encuestas de actividad (PMIs) en varias áreas geográficas, la revisión de estimaciones de la Comisión Europea, mañana, las balanzas comerciales de China -el miércoles- y Estados Unidos -el jueves-.

La Reserva Federal no cree necesarios estímulos adicionales para la economía, enfriando las expectativas de bajada de tipos (por debajo del 50%, desde el 67%). Además, los últimos datos macroeconómicos de PIB, productividad y creación de empleo refuerzan esta perspectiva, de forma que varios indicadores europeos han ofrecido un posible punto de inflexión en la desaceleración.

- Bolsas de Europa

En Europa la jornada arrancó teñida de rojo. El Ibex 35 cae más del 1,5%, París el 2%, Frankfurt otro 2% y el índice Euro Stoxx otro 2%.

"La repentina línea dura de Trump sobre los aranceles a China ha asustado a los inversores, que están luchando para reducir sus niveles de riesgo", analiza Jasper Lawler, de London Capital Group. La irrupción de Trump rompió la calma en los mercados.Datos de Investing.com

Los dichos de Trump también golpean al petróleo, que caía por debajo de los u$s 70 en la variedad Brent, de referencia en Europa, dejándose más de un dólar esta jornada.
- Mercados de Asia

En China, los índices sufrieron las mayores pérdidas: la bolsa de Shanghái cayó el 5,84% y el Hang Seng de Hong Kong otro 2,9%, en tanto que el yuan chino se debilitó con fuerza. El Nikkei japonés aguantó la tasa, con un descenso del 0,22%, pero el yen se ha revalorizado ante la búsqueda de refugio de los inversores.Datos de Investing.com
- Futuros de Wall Street

Los futuros de Wall Street no escapan al comienzo negativo de todos los mercados. Las bajas se acercan hasta el 2%, en una jornada que se espera por demás movidas.


- Mercado local

Con la apertura convulsionada del mercado a nivel mundial, la expectativa sobre cómo se desarrollará la plaza local es mucha.

Esta mañana bien temprano habló el titular de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, quien más allá de las vicisitudes políticas, se refirió qué esperar hoy tras los anuncios de Trump vía Twitter. Es que la decisión del presidente estadounidense de subir aranceles a los productos chinos anticipa una nueva escalada en la guerra comercial entre estas dos potencias y las esquirlas de ese enfrentamiento podrían golpear fuerte a nivel local.

"Si me preguntaban ayer a la tarde, les decía que hoy íbamos a tener un día tranquilo en la Bolsa, con el dólar en baja, pero por la noche conocimos las declaraciones de Trump y los mercados han tenido una noche pésima, así que hoy debería ser un día complicado en Argentina", analizó.

El complejo panorama externo se suma la turbulencia local: inflación, riesgo país y la economía estancada.

"EEUU pierde u$s 500.000 millones con China y no dejaremos que siga ocurriendo"

El presidente estadounidense volvió a cargar contra el gigante asiático y reaviva los temores de una guerra comercial.



El presidente Donald Trump volvió a criticar el lunes a China, al decir que Estados Unidos pierde miles de millones de dólares con Pekín, y prometió que protegerá el comercio de su país.

“Estados Unidos ha estado perdiendo, por varios años, entre 600.000 millones y 800.000 millones de dólares al año en el comercio. Con China perdió 500.000 millones de dólares. ¡Perdón, pero no vamos a seguir haciendo eso!", dijo Trump en Twitter.


Donald J. Trump✔@realDonaldTrump



The United States has been losing, for many years, 600 to 800 Billion Dollars a year on Trade. With China we lose 500 Billion Dollars. Sorry, we’re not going to be doing that anymore!
42,1 mil
8:08 - 6 may. 201
El domingo, el mandatario elevó la presión sobre China por un acuerdo comercial al anunciar que aumentará los aranceles sobre bienes del gigante asiático valorados en 200.000 millones de dólares. Además, aseguró que apuntaría con gravámenes a otros cientos de miles de millones de productos chinos.

Cuál es el "precio" de Vladimir Putin para renunciar a su apoyo a Maduro






El gobierno de Vladimir Putin tiene un gran interés en el sector petrolero venezolano, ya que el gobierno de Venezuela le debe miles de millones de dólares por los préstamos realizados. Desde 2009, el presidente ruso y la petrolera estatal de su país, Rosneft, invirtieron 9 mil millones de dólares en PDVSA. A cambio, Miraflores le dió como garantía el 49% de Citgo, la refinería que la estatal venezolana tiene en Houston, Estados Unidos. De entrar en default por incumplir el pago de sus bonos, Moscú podría quedarse con toda la compañía.



"El apoyo de Rusia a Maduro está impulsado por intereses financieros y energéticos, así como por la visión del Kremlin de un orden mundial multipolar, donde Rusia debería bloquear los intentos de Estados Unidos de cambiar el régimen en estados soberanos amigables con Moscú", asegura Frolov.


Pero también habría intereses geopolíticos en el accionar de Putin: "Para Moscú, un acuerdo en Venezuela (…) debería implicar una concesión igualmente significativa por parte de Estados Unidos (similar al acuerdo de JFK-Khrushchev para retirar los misiles nucleares de Cuba y Turquía)".

¿A qué se refiere Frolov? A la crisis que sostiene Rusia con Ucrania, tras la anexión de algunas regiones ucranianas. La intención del Kremlin es que Washington "presione a Kiev para que aplique plenamente los acuerdos de Minsk". De esa manera, "truncaría la soberanía de Ucrania y permitiría a Moscú mantener cierto grado de control sobre las políticas de seguridad de Ucrania".

"Putin mencionó específicamente eso durante su conversación por teléfono con Trump. Retirar el apoyo militar ruso a Maduro también debe ir acompañado de la retirada de la asistencia militar de los Estados Unidos a Ucrania", señala el analista ruso en su artículo.
Según Frolov, Putin le pidió a Trump que retire su cooperación militar con Ucrania, a cambio de retirarle su apoyo a Maduro


Si bien Washington en ningún momento se mostró dispuesto a acceder a tal petición, Frolov aclaró que la desconfianza entre ambas partes es tal que nada les garantiza nada. Ni siquiera un acuerdo: "Ninguna de las partes podría estar segura de que, incluso si se llegara a un acuerdo, la otra implementaría su parte del trato".


"Moscú, sin embargo, sabe que los eventos de la semana pasada no son un buen augurio para el gobierno a largo plazo de Maduro", remarca Frolov, quien consideró que "el ejército venezolano está sentado en la cerca y sus líderes están reflexionando sobre sus opciones".


En ese punto, el analista política subraya que radica el déficit de Rusia en su injerencia en Venezuela. Y es que, más allá de la cooperación militar y el envío de tropas, "no tiene control sobre el Ejército, como sí lo ha hecho en Siria".


De esta manera, mientras Estados Unidos y Rusia mueven sus fichas para lograr su objetivo, Maduro desconfía hasta de su propia sombra. El propio ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, reconoció haber sido tentado para abandonar al dictador. Y, aunque sigue apelando a diferentes medios para sostener el apoyo del Ejército, cada vez son más los uniformados que se le rebelan. En este marco, si Moscú le retira su respaldo, el régimen chavista quedaría con muy poco oxígeno para subsistir.


"Moscú está lista para vender su participación en Venezuela, pero aún no está claro si Washington está listo para ofrecer el precio correcto", concluyó Frolov.

#VotoJoven: clivajes, luchas contra enemigos poderosos y reconocimiento de la tribu




Por Rubén Weinsteiner


La identificación, apoyada en el clivaje autenticidad-impostura, clivajes, , lo autentico y lo artificial.



Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente.


El marco de referencia está afuera de la familia, pero dentro del círculo tribal, y esa figura referencial se consolida por un cualidad específica. Por ejemplo, el líder de la banda que más le gusta, pero además valida su autoridad con un discurso que se retrolegitima a través de los valores de la tribu, y los proyecta hacia afuera.


La institucionalización de soluciones para problemas no legitimados.

La política como herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas de los cuales los adultos “no se hacen cargo” dejando a los jóvenes en un limbo.

Por ejemplo hoy, el déficit habitacional. La casa como primer ordenador social, no es algo a lo que los jóvenes puedan acceder mediante el ahorro. Solo quien tiene padres con dinero puede comprarse una vivienda. ¿Cómo se supone que un joven puede comprarse una vivienda? Instalado socialmente el mandato de formar parejas y familias, sin casa no hay familia, por un lado se plantea un modelo y por el otro se cierran los caminos para construir ese modelo.

Este tipo de situaciones , constituyen aquellos problemas, en los cuales los jóvenes, sienten que los adultos revelan una desidia banal.


Otro ejemplo: ¿donde se orina en el espacio público en Buenos Aires, si baños públicos no hay?.


En la calle baños no existen, en los bares solo admiten clientes, lo cual obliga a mucha gente pedir un café para ir a un baño. ¿Donde se supone que orine una persona necesitada de hacerlo, estando en la calle?



El planteo de estas preguntas, la interpelación a los más viejos, y la búsqueda de respuestas conforman la demanda de institucionalización que conlleva una legitimación implícita y demandada de valores, sentimientos, necesidades, deseos y aspiraciones.




El clivaje prohibido-permitido.


La tensión entre lo prohibido y lo permitido, como el consumo de marihuana o el aborto. O en otras épocas, desde el divorcio, hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un trade off que cliva y divide la cancha entre los caretas y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.



Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres.


De esta manera gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.



El súper yo y la constitución del yo plasmados en la contradicción de las construcción de las decisiones, tiende a profundizar el conflicto. Esta contradicción genera tensiones interesantes en la conducta, y en los mecanismos decisorios.


Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.

El reconocimiento de la cultura que viene, más que como una contracultura.

Los jóvenes barometrizan el cambio, lo que hoy está no aceptado o mal visto y mañana será normal. Por eso demandan él cambio y lo anclan en el límite de lo socialmente aceptado.

La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas, pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo, “haré de cualquier modo” .

Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.




El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes


Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.

Nuevos formatos de participación política.


Twitter, Facebook y las herramientas 4.0, donde los jóvenes juegan de local, como nativos digitales, frente a migrantes digitales como sus padres, maestros y profesores, para desplegar nuevas formas de adhesión, militancia y compromiso. La posibilidad de generar acciones, microsegmentar publicar, interactuar, militar, comunicar y llegar en forma simétrica a cualquier persona, segmento, audiencia u estamento.


Rubén Weinsteiner