Carlos Rodríguez:"Antes de las elecciones se le viene un plan Bonex al Gobierno"

El economista y exfuncionario dialogó con ámbito.com sobre los problemas de la economía doméstica, afirmó que el FMI no está hecho para ajuste estructural y que para eso hay que acudir al Banco Mundial. Asimismo, dijo que no hace falta un default, aunque aclaró que el Fondo "nos va a venir a cobrar y le pediremos una extensión de pagos".




Carlos Rodríguez, exviceministro de Economía.

Por Daniel Blanco Gómez

El economista y exfuncionario Carlos Rodríguez dialogó con ámbito.com, sostuvo que el país está “gordo de deuda” por postergar un proceso de ajuste, advirtió por una corrida cambiaria antes de las elecciones presidenciales de octubre y remarcó que la solución de la Argentina pasa por “ajustar la ANSES y el sistema político”.

Periodista.: ¿Cuál es el último parte médico de la economía?

Carlos Rodríguez.: Tiene acidez de estómago. Mucha deuda comió y está atragantada. Ahora hay que sacársela de encima y pagarla, pero hay que durar hasta las elecciones. Estamos gordos de deuda y seguimos en este proceso para postergar un proceso de ajuste que ya lleva casi cuatro años. Por otra parte, el gobierno que viene, que no sabemos cuál es, no promete nada. Lo único que prometemos es endeudarnos.

P.: ¿Existe la posibilidad de entrar en default?

C.R.: Hasta ahora ninguno de los candidatos lo está diciendo. Yo no creo que haga falta. Son temas de especialistas que hacen proyecciones de pago. Tenemos al FMI atrás nuestro. Yo espero que por lo menos sepan sumar y restar porque de economía no saben. De eso no me cabe duda. Era el viejo Fondo Monetario el que sabía de economía. Este FMI lo único que sabe es contabilidad. El FMI no sabe de macroeconomía. Sabe de economía para estabilizar a Francia, a Inglaterra y a Estados Unidos. Son ingenieros, no economistas. Yo no estoy apostando al default. Podría haber un default ideológico. Es decir, que Cristina (de Kirchner) quiera hacer un default por venganza, por ideología. De todas formas, yo creo que Cristina ha cambiado y que no quiere un default. Lo poco que yo sé es que Cristina está mucho más sensata de lo que era antes. No sé si quiere ser presidenta de nuevo. Y si llega a influir al peronismo, creo que lo va a hacer de una manera mucho más sensata. Eso no quiere decir que los bestias que tiene atrás sigan siendo bestias.

P.: ¿Descarta una renegociación del acuerdo con el FMI?

C.R.: Nos van a venir a cobrar y le pediremos un “extended credit facilty”. El FMI no está hecho para ajuste estructural. Para eso está el Banco Mundial. El FMI está para encarar crisis de balanza de pagos. Como mucho, si no le podes pagar te dan una extensión de pagos. Pero los ajustes del FMI son subir impuestos. El único objetivo del Fondo es que subas el precio para cobrar más. Su función es cobrar la deuda a costa de lo que sea. No es que sean malos tipos. Al Banco Mundial hay que ir con gobiernos que no bailen zambas. Y hay que pedirle un ajuste estructural, pero que esté apoyando con leyes, no con bicicletas del Banco Central. No emitiendo tal o cual papelito. Hay que ajustar el ANSES, la edad jubilatoria, etc. Y todo eso tiene que ir al Congreso de la Nación para que se sancionen leyes. En cambio, con el FMI, los tipos te tiran la guita básicamente a cambio de nada. Entonces te quedás endeudado a cambio de nada.

P.: Con un 32% de pobreza ¿cree que hay lugar para estos cambios estructurales?

C.R.: A la pobreza del 32% no ha llevado esta propia gente. Lo digo por los últimos y los anteriores. Es la política que nos ha llevado a esto. Es el Congreso.

P.: Insisto. ¿Se puede hacer esta reestructuración en este momento?

No va a salir ni por casualidad ahora esto. Ahora bancate la que venga. No sé lo que va a pasar. Todo depende de cuánta deuda licuemos. Todas las deudas son licuables. Pero la deuda no va a resolver el problema de la Argentina. El 90% del pueblo no tiene ni activos ni pasivos del sector público. Está completamente marginado de esas operaciones financieras del Banco Central y sus amigos. Vive al margen, pero es margen los hace sufrir porque las recesión la pagan ellos. Están todos desempleados mendigando planes sociales. Esto es culpa del sistema político que se enriquece. Los ves a todos en la alfombra roja.

P.: ¿Alcanzan las subastas que hace el BCRA a cuenta del Tesoro para controlar al dólar?

C.R.: Están jugando. En el corto plazo alcanza, pero están jugando. Hacen que el dólar oscile para asustar a la gente. Esa es parte de la estrategia radical y Macri se ha acercado a los radicales. La estrategia es asustar para que la gente no tenga dólares. Hoy está subiendo y mañana te lo hacen bajar y pasado te lo hacen subir. Tratan de generar incertidumbre en la relación peso-dólar. Y eso puede ser que al chiquitaje lo asuste pero a los grandes operadores no. Todos los días se dolariza la economía. Cuando hay incertidumbre en los valores relativos de dos monedas pierde siempre la más débil. Además, no podes hacer subir el valor del peso con deuda. Tiene que subir con trabajo, con un nuevo proyecto político y no porque nos prestan plata.

P.: ¿Puede llegar a haber una corrida cambiaria este año?

C.R.: Lo que no puedo decir es cuándo. No me cabe duda es que va a ser antes de las elecciones.

P.: ¿Está preparado el Gobierno para hacerle frente?

C.R.: Yo creo que no. Antes de estas elecciones se le viene un plan Bonex. Las herramientas para enfrentarlo son: o tenés plata para comprarte todos los pesos que hay o compras todos los pesos de prepo con un Bonex. Pero insisto, el principal problema que tiene la Argentina es el ANSES. Ahí tenes que intervenirlo con una ley. Investigar todo. Pero respetar a los jubilados que sí pagaron. Los que aportaron son la mínima parte del total. Y la segunda problemática viene de la mano del sistema político. Para conducir una empresa que maneja “x” números de dólares precisás tres personas. En Argentina, en lugar de tres personas necesitas mil. Necesitamos trescientas veces más personas que los que necesita el sector privado. Tenemos un sistema de management insólito. Eso cuesta muchísima plata. No son los sueldos. Son las boludeces que hacen.

P.: ¿Cree que se puede alcanzar la meta de déficit cero?

C.R.: Yo no soy consultor pero entiendo que no. Que no va más el déficit cero este año. De hecho, los 9.600 millones de dólares que están vendiendo este año es porque no va a haber déficit cero. Esos 60 millones de dólares que están vendiendo todos los días son para financiar el déficit fiscal, no para estabilizar al dólar. No es el BCRA el que los vende, es el Tesoro. Hay una confusión en el mercado. Por supuesto que los operadores lo saben pero los medios no lo están transmitiendo bien. No es que el dólar va a bajar porque el Central salió con poder de fuego a defender al peso. Esto no es así. Repito: el Tesoro está financiando el déficit fiscal nuevo con venta de dólares para hacerse de pesos para pagar deudas en pesos. Esos pesos no son esterilizados y vuelven al sistema.

P.: ¿Sirve un congelamiento de precios para controlar la inflación y apuntalar un poco el consumo?

C.R.: Lo que están anunciando es una maniobra típica de un gobierno radical. Para mi Cambiemos es el tercer gobierno radical. La izquierda le dice liberal pero esto no es un gobierno ni liberal, ni de derecha, ni pro mercado. Es un gobierno radical igual al de (Fernando) De la Rúa y al de (Raúl) Alfonsín. El PRO es un partido nacional porque tiene al radicalismo atrás.

P.: ¿En qué se parece Cambiemos al radicalismo?

C.R.: En que son inútiles. Los radicales además de robar escondidamente, desperdician y gobiernan mal. Y estos tipos ni siquiera gobiernan bien. Yo estoy pidiendo voto calificado últimamente porque la pobre población está tan desahuciada que no está calificada para votar. Es como que vayas a un campo de concentración en Siria y le pidas que voten. Qué van a votar los pobres desgraciados. Quieren comida. Y nosotros estamos llegando a ese nivel, por más que tengamos palacios en Recoleta.

P.: ¿Qué pasa con la inflación? ¿Por qué el gobierno no logra controlarla?

C.R.: La lógica me dice que si yo anuncio que voy a poner algún plan de semi control de precios, las empresas van a subir antes los precios. Entonces en marzo y en abril voy a tener precios altos. En mayo, cuando empiece a funcionar el tema este de precios acordados o como lo quieran llamar, los precios van a estar estables. Eso me dice la lógica.

P.: ¿Cómo se cambia esta situación?

C.R.: Yo cambiaría al Gobierno. Pero esperemos a octubre. Yo he pedido que le hagan un juicio político a Macri por mal gobernante. Soy partidario de un sistema parlamentario en el cual si no saben gobernar, que los echen. No saben gobernar. Si no lo echan, que se joda el pueblo que votó a ese parlamento. Hay que respetar el juego democrático que tenemos. Yo pido un juicio político que es lo único que nos queda porque no tenemos un sistema republicano como los ingleses. Ahora hay que esperar a las elecciones. La solución de la Argentina pasa por el ANSES y por el sistema político. Y por todas las reformas de segunda generación que no se hicieron cuando se fue (Carlos) Menem. Como la coparticipación, la regionalización fiscal de las provincias, la federalización, todo eso. Quedó congelado y todo quedó pendiente. Ahora, treinta años después estamos discutiendo el dólar.

P.: ¿Ve riesgos globales que puedan perjudicar a la Argentina?

C.R.: Sí, Brasil. Pero pareciera que se está recuperando. El real está cayendo pero un poco. No veo que estén explotando los brasileños. De todas formas, los problemas de los argentinos son 90% locales. La culpa es nuestra por estar tan endeudados. Tenemos un gran futuro pero con recursos naturales. Tenemos Vaca Muerta que es una maravilla y la soja que es otra maravilla. Pero los políticos van a hacer moco a las dos cosas. Se las van a robar. Cualquier otro país con esos recursos sería una potencia. Están tomando deuda a cuenta de Vaca Muerta y la soja y no dejan trabajar al resto de la gente. Los tienen a todos desocupados tirándoles pan y circo para que los voten.

Un día después de los anuncios el riesgo país saltó a 850 puntos, marca nuevo récord y caen fuerte las acciones argentinas

Desde el comienzo de la semana subió 42 puntos y superó el máximo del pasado 27 de diciembre.



El indicador que mide la desconfianza de los mercados respecto de la capacidad de pago de la deuda de un país emergente, el riesgo país dio un salto adicional de 1,8% y llegó a los 850 puntos básicos. Las medidas anunciadas por el Gobierno y el Banco Central no logran coordinar expectativas ni traer tranquilidad a los acreedores.

En primer lugar porque el Tesoro comenzó a desprenderse de dólares para estabilizar el tipo de cambio. Estas ventas de 60 millones de dólares diarios significan que antes de fin de año se habrán ido 9.600 millones de dólares que el FMI quería que garantizaran los vencimientos de las Letes de 2020. Sin estos dólares, se complica cumplir con la montaña de vencimientos en moneda extranjera del año próximo.

A su vez, el anuncio de medidas fiscales expansivas que chocan frontalmente con la política monetaria cada vez más restrictiva del Banco Central fue leído como un manotazo de ahogado de tinte electoralista y de muy corto plazo que puede afectar el cumplimiento de la meta de déficit fiscal.

Por eso mismo, tanto Dujovne como Cuccioli minimizaron el impacto fiscal de las medidas. Lo que redobla las contradicciones: si el costo de aliviar al sector privado es prácticamente nulo, ¿por qué no se hizo antes de que el malestar social se tradujera en una pérdida de capital político tal que hoy Macri tiene menos intención de voto que Cristina?

No importa que Axel Kicillof haya asegurado a Cardarelli y Alleyne que no pensaban repudiar la deuda con el FMI y que recuerde que durante su gestión se pagó la totalidad del Boden 15 contra los pronósticos de default del mercado, los acreedores temen que el kirchnerismo haga una reestructuración, haya quita y por eso hoy prefieren malvender los títulos y asumir el quebranto.

Precisamente por eso, la caída de los precios de los títulos de deuda nacional es lo que refleja la suba del riesgo país de estos días. Solo esta semana escaló 42 puntos. Y desde el mínimo del 5 de febrero acumula una suba de 221 puntos. Cabe aclarar que sin operaciones en el mercado local de títulos públicos por el jueves santo, la suba del riesgo país obedece a los movimientos de estos fuera del país.

En línea con el salto en el riesgo país, los seguros de cobertura contra default (CDS por sus siglad en inglés) también se dispararon. Por ejemplo el CDS a 2 años llegó a 1059 puntos básicos y acumula un alza del 32% en lo que va del mes.

Para las acciones de empresas argentinas las cosas también se complicaron en la bolsa de Nueva York. De los 19 ADRs, solo Corporación América, la concesionaria de los Aeropuertos Argentina 2000 se sostenía en positivo. Para el resto las caídas se profundizaban pasando el 6% como en el caso del Banco Francés (-6,3%) y el Grupo Galicia (-6,1%). Incluso Transportadora Gas del Sur perdía 7% por el impacto del congelamiento de tarifas.

En tanto el Banco Macro y el Supervielle confirmaron a los papeles bancarios como los más golpeados con caídas del 5,6% y 5,7% respectivamente.

Forbes: “¡Preparate para otro default de Argentina!”


Los medios extranjeros no le tienen fe a Macri


La revista Forbes afirmó que el Presidente se está “deslizando en las encuestas”, mientras la inflación es “ridículamente alta”. La nota, acompañada por la imagen de un Macri desvaneciéndose, asegura que si las elecciones fueran hoy, “pierde contra todos los candidatos”



La revista estadounidense Forbes publicó un duro artículo sobre el futuro de la economía argentina bajo la conducción de Mauricio Macri y planteó que el mandatario está “desvaneciéndose”. “Si las elecciones se celebraran hoy, pierde contra todos los candidatos”, asegura la nota.


“¡Prepárate para otro default de Argentina! El presidente Mauricio Macri se está deslizando más en las encuestas y la inflación es ridículamente alta, ahora más del 51% anualizada. Argentina se enfrenta a una ‘Macrisis’, como lo llamó un administrador de fondos, agrupando las palabras Macri y crisis en una sola”, dice el artículo firmado por el consultor de negocios Kenneth Rapoza. Otro hombre de la city consultado por Rapoza planteó que la “macrisis” traerá “volatilidad, oportunidades para los especuladores y sufrimiento para la gente real".

El artículo señala el reciente índice de inflación de 4,7 por ciento en marzo y de 54,7 por ciento en un año. “Es casi el doble de lo que era hace dos años cuando el peso argentino perdió la mitad de su valor. El peso ahora cotiza a 42.36 por dólar”, recuerda. Por eso señala que “si la inflación no cae, y rápidamente, las probabilidades de reelección de Macri son sombrías”.

La revista estadounidense sostiene que si las elecciones presidenciales fueran hoy se impondría la ex presidenta Cristina Kirchner. Considera que CFK sería elegida “porque los votantes odian al Fondo Monetario Internacional” y rechazan los ajustes hechos a pedido del organismo. Para Rapoza, según una encuesta de Sinopsis, Macri perdería también contra Roberto Lavagna y Sergio Massa.

"Me gusta Macri, pero no va a ganar. Kirchner o alguien de su partido ganarán", dijo a Forbes Luis Maizel, de LM Capital Group en San Diego. "Los votantes sienten que el gobierno de Macri no los entiende y, debido a eso, la izquierda volverá a surgir y luego, dentro de cinco años, volverán a defaultear", planteó.

Ayer también el Financial Times dedicó un artículo a la situación de la economía del país. Bajo el título “El régimen cambiario argentino está roto", los economistas Marcos Buscaglia, Miguel Kiguel, y Eduardo Levy Yeyati, plantearon que "la Argentina está atrapada en un círculo vicioso".



"Bajo las actuales reglas minimalistas y mal diseñadas, el Banco Central enfrenta dos opciones igualmente indeseables: tolerar la inestabilidad de la tasa de cambio disruptiva que en última instancia derrota los objetivos estabilizadores del programa o recurrir a tasas de interés insosteniblemente altas para intentar una defensa condenada de la moneda, profundizando la recesión", señalaron.

Isonomia ubica a Cristina ganando el ballotage a Macri por nueve puntos

La encuesta cayó como una bomba en la Casa Rosada y los mercados. El riesgo país ya está en 850 puntos. Macri no logra imponerse entre los indecisos.



La información mencionaba una encuesta lapidaria para las intenciones de Mauricio Macri de buscar su reelección. El dato era especialmente significativo porque se trataba de un trabajo de Isonomia, una respetada encuestadora, que suele trabajar para el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

 En el trabajo, realizado días atrás, se ve a Cristina Kirchner ganando la segunda vuelta por una impresionante diferencia de nueve puntos sobre Mauricio Macri. La ex presidenta saca 45 puntos contra 36 de Macri en un eventual ballotage.

El trabajo es impactante porque hace no mucho mas de un mes esa diferencia era de apenas un punto. Es decir, la intención de voto de Macri se desplomó de manera alarmante. No parece casual que haya sucedido en el mismo momento que la inflación se disparó al 4,7% y acaso sea la explicación del paquete de congelamiento de precios, techo a la cotización del dólar y postergación de aumentos de tarifas que apuró el gobierno, acaso la última bala para tratar de mantener viable la candidatura del presidente a su reelección.


La encuesta revela que aún hay un 17% de indecisos y un 3% que no sabe o no contesta. El problema es que entre los indecisos también crece la tendencia de voto en favor de la ex presidenta. Se trata de un dato letal para los mercados que venían apostando confiados a un triunfo de Macri en la segunda vuelta. Acaso por eso, este jueves el índice de riesgo país del JP Morgan superó el récord de los 850 puntos y en el mercado de futuros del Rofex se asume que el gobierno no podrá sostener el techo de cotización máxima de $51,45 hasta finde año.

Macri aparece en el trabajo con una muy leve mejora de imagen en Abril respecto a Marzo, pero sigue por debajo de Cristina. Su negativa pasa de 87% a a 84% y la positiva sube de 8% a 14%. Mientras que la ex presidenta sube la negativa del 74% al 76% y la positiva cae del 23% al 22%.

Pero lo más interesante es el análisis de esa franja de 20% de la población que aún no decidió su voto, que definirá la elección, como anticipó LPO. Isonomia hace un muy buen trabajo de proyección sobre ese segmento que no logra despejarle el camino a Macri. Cuando pregunta en el universo de los que seguro nunca votarían por Macri, la franja que mantiene esa convicción baja de marzo a abril del 91% al 89% y los que acaso podrían votarlo sube del 5% al 8%.

Mientras que en el caso de Cristina cuando se explora el posible comportamiento futuro de los que nunca la votarían, los que mantienen esa convicción bajan del 88% al 87% y los que acaso podrían votarla suben del 8% al 10%.

Isonomia también hace el ejercicio de analizar hacia donde migrarían los votantes de Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Roberto Lavagna en un eventual ballotage de Cristina y Macri. En el caso de Massa es evidente que entre sus votantes hay una mayor proporción de gente cercana a la ex presidenta. De Marzo a Abril crece del 41% al 45% el universo de sus votantes que optarían por la ex presidenta en un ballotage y baja del 29% al 20% los que lo harían por Macri, subiendo los indecisos del 30% al 35%.

El problema serio para el gobierno es que en el caso del votante de Urtubey, una opción presumiblemente más cercana a Macri, el presidente también pierde terreno. Los que optarían por Macri en un ballotage caen del 48% que registraba en Marzo al 43% en Abril y los que elegirían a Cristina del 27% al 22%, creciendo fuerte los indecisos del 25% al 35%.

Mientras que en el caso del votante de Lavagna es el ñunico donde Macri recupera, pero en un porcentaje ínfimo que no compensa las otras pérdidas. Su aceptación entre los votantes del ex ministro pasa de Marzo a Abril del 36% al 38% y las preferencias por Cristina Kirchner caen del 30% al 29%, mientras que los indecisos también caen apenas del 35% al 34%.

Es decir, hasta ahora, no se ve entre los indecisos un corrimiento fuerte hacia Macri que ayude a estimar que en la segunda vuelta logrará acortar los 9 puntos que el mismo trabajo le da de ventaja a la ex presidenta
.

Amazon planea abandonar China antes de julio

La empresa concentrará sus esfuerzos en el negocio de ventas de bienes desde el extranjero y en servicios en nube. Los ciudadanos chinos ya no podrán adquirir bienes a través de comerciantes locales sino mediante envios desde EEUU, Reino Unido, Dinamarca y Japón por la tienda online.


Amazon planea cerrar su mercado doméstico en China antes de mediados de julio, dijeron el miércoles a Reuters personas con conocimiento del tema, y concentrará sus esfuerzos en el más lucrativo negocio de ventas de bienes desde el extranjero y servicios en nube.

Los compradores chinos ya no podrán adquirir bienes de comerciantes locales en el país, pero aún podrán ordenar desde Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca y Japón a través de la tienda global de Amazon.

La compañía espera cerrar los centros logísticos y poner fin a su programa de apoyo a comerciantes locales en China en los próximos 90 días, dijo una de las fuentes.

El cierre subraya la dura competencia que enfrentaba Amazon.com frente a rivales locales para posicionarse en el mercado chino. La firma iResearch Global dijo que Tmall de Alibaba Group Holding Ltd y JD.com Inc tenían una participación de 81,9 por ciento en el mercado local chino el año pasado.

"Ellos están saliendo porque no es rentable y no está creciendo", dijo Michael Pachter, analista de Wedbush Securities. "Los minoristas electrónicos locales chinos tienen enormes ventajas con las que Amazon no puede competir", agregó.

Amazon, sin embargo, continúa con su expansión agresiva en otros países, especialmente en India, donde compite con el local Flipkart por el dominio del mercado. China, por otra parte, parece gravitar cada vez menos en las aspiraciones globales de las firmas tecnológicas Amazon, Netflix Inc, Facebook Inc y Google de Alphabet Inc, dijo Pachter.

Los clientes de Amazon en China aún podrán comprar los lectores electrónicos Kindle y contenido en línea, según fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato. Amazon Web Services, la unidad en nube de la compañía que vende almacenamiento de datos y procesamiento a empresas, seguirá operando.

El mayor minorista en línea del mundo compró al sitio local de ventas por internet Joyo.com en 2004 por 75 millones de dólares. En 2011 le cambió el nombre a Amazon China.

El Gobierno buscó aliviar la crisis pero sumó incertidumbre

El sector privado tildó a las medidas de “electoralistas” y de corto impacto



Sica, Dujovne y Stanley explicaron las medidas que habían sido adelantadas en un spot por Macri




El Gobierno anunció una serie de medidas destinadas a llevar alivio a los sectores más vulnerados por la crisis económica que azota al país y si bien logró mostrar poder de reacción ante el conflicto, las herramientas utilizadas dejaron "sabor a poco" entre los empresarios y ejecutivos de empresas tildaron de "electoralista" el avance, alertaron por medidas de "demagógicas de control" y descartaron que sienten un piso para la reactivación del consumo y la producción.

El anuncio tuvo dos formas de comunicación, y se fue completando en partes durante la tarde de ayer. Primero fue un video comunicado por Casa Rosada en donde el presidente Mauricio Macri justificaba la necesidad de aliviar la crisis (ver página 15), y luego a partir de explicaciones técnicas por parte de ministros y funcionarios de distintos rangos. Ese inicio generó confusión entre los dueños de empresas, incluso aquellos con los que se negoció la paz inflacionaria en 60 productos de la canasta básica.

El plan anticrisis contiene un congelamiento de los tarifazos, que sin embargo se completarán casi sin medias tintas. "Anunciar medidas que no son reales sólo demuestra desesperación, porque el gas mantiene el aumento previsto, y el agua no está en el paquete y tendrá la remarcación prevista", advirtió un ejecutivo de una empresa industrial.


Se renovó la línea de créditos Anses con montos con una tasa de interés del 40% anual


La aplicación de un plan de pagos de la Afip fue uno de los puntos más festejados, ya que implica un alivio en la presión tributaria. "Es muy bueno el anuncio de la moratoria porque es un alivio para las pymes", afirmó a BAE Negocios el presidente de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Miguel Acevedo, quien sin embargo alertó que "faltan las medidas que den soluciones a largo plazo".

"Es positivo contar con un paquete de medidas que apunte a dinamizar el consumo. Es importante que algunos productos de primera necesidad en el contexto actual que tenemos pueda estar frenando la suba de inflación. Debería ser más amplio, porque alcanzar sólo algunos de cada sector puede tener alguna inconsistencia", afirmó el jefe de los industriales, quien dijo que si bien el plan genera "mayor capacidad de consumo a los sectores afectados", se trata de una medida "coyuntural".

Otro de los integrantes de la mesa fabril, el salteño José Urtubey catalogó de "paliativas" a las medidas aunque les dio la "bienvenidas porque todo suma", aunque advirtió que "las de fondo quedan pendientes".

En tanto, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró su "acompañamiento" a los anuncios presidenciales aunque aclaró que "no cree en arbitrarios congelamientos de precios que han mostrado su ineficacia". Sin embargo, señaló que "los acuerdos voluntarios son una herramienta que, en circunstancias como las actuales, colaborará con la lucha antiinflacionaria y la reactivación de la economía, complementando los esfuerzos que se realizan desde los frentes fiscal, monetario y cambiario".

La entidad mercantil fue la única que mostró expectativas de reactivación a partir del plan de contingencia. Para eso, dijo que "es importante que desde el sector público también se haga un aporte en este sentido", y sostuvo que "para generar dinamismo en la actividad económica en general, especialmente en el sector Comercio, resulta clave el estímulo que desde la política pública se le pueda dar al consumo".

El plan anticrisis contiene el acuerdo de precios de 60 productos esenciales, la venta de cortes de carne a $149 el kilo en la feria minorista del Mercado Central y frigoríficos, el congelamiento de tarifas de servicios públicos hasta fin de año, plan de pago de hasta 60 cuotas de la deuda previsional e impositiva, y créditos para beneficiarios de Anses.

El plan de Trump en Facebook para ganar las elecciones en 2020

Trump apunta el grueso de su campaña a votants de la tercera edadEl 44% de la publicidad de Trump en Facebook está dirigidas a mayores de 65 años


El presidente Donald Trump alista su estrategia de campaña para 2020 enfocada a sus votantes más viejos.

De acuerdo con un nuevo análisis, la campaña de reelección del presidente Trump está dirigida a las personas de la tercera edad con anuncios de Facebook más que otros candidatos de 2020.

Una revisión de los anuncios en la plataforma por Bully Pulpit Interactive obtenida por Axios encontró que la campaña Trump ha gastado aproximadamente el 44% de su presupuesto de publicidad en Facebook en publicaciones dirigidas a estadounidenses mayores de 65 años.

Por su parte el mismo análisis encontró que las campañas presidenciales de los senadores Elizabeth Warren (D-Mass.) y Kamala Harris (D-Calif.) han gastado aproximadamente el 29% y el 25%, respectivamente en este grupo de votantes.

Le siguen Beto O’Rourke (D-Texas) con un 13% y Bernie Sanders (I-Vt.) con tan solo el 9% de su presupuesto de Facebook en personas mayores.

“Asumimos que Trump está haciendo una gran jugada para tener una ventaja que tuvo en 2016 con los votantes blancos de mayor edad. Esto se desprende de las declaraciones públicas del jefe de la campaña de que planean apuntar y alcanzar a todos sus votantes en línea, no solo cultivar pequeños donantes “, le dijo a Axios Ben Coffey Clark, socio de Bully Pulpit.

Diálogo telefónico: Donald Trump habló con el Papa sobre cómo “aliviar el sufrimiento” en Venezuela

El presidente de Estados Unidos llamó a Francisco para dar sus condolencias y ofrecer ayuda por el incendio en la catedral de Notre Dame, y hablaron de la crisis en el país caribeño.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló con el Papa Francisco sobre la situación en Venezuela.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, conversó este miércoles por teléfono con el papa Francisco sobre cómo "aliviar el sufrimiento" y favorecer una "transición a la democracia" en Venezuela, afirmó la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

La llamada entre Trump y el Papa tuvo como tema principal el incendio en la catedral de Notre Dame en París, según explicó el presidente estadounidense en un tuit, pero ambos aprovecharon para comentar la situación en Venezuela, según su portavoz.

  "El presidente y el Papa también conversaron sobre cómo aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y llevar al país a una transición democrática", afirmó Sanders en un comunicado.

El gobierno de Estados Unidos ha tomado la crisis en Venezuela como un tema de enorme interés, en el marco de la campaña para las elecciones de noviembre de 2020, en las que Trump buscará su reelección.

Trump también habló este miércoles por teléfono con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, sobre "la escalada de tensiones en Libia y el camino hacia elecciones libres y justas en Venezuela", informó Sanders.

  Estados Unidos fue el primer país en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela después de que se proclamara jefe de Estado a cargo del país el pasado 23 de enero, y desde entonces ha lanzado una campaña de presión para forzar la salida del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.

Por su parte, el Papa afirmó en enero que le asustaba "un posible derramamiento de sangre en Venezuela", y ofreció su ayuda si ambas partes la querían para lograr una "solución justa y pacífica".

En una carta enviada a Maduro en febrero y publicada por el diario italiano Corriere della Sera, el pontífice se refirió al dirigente chavista como "Excelentísimo señor" -y no como presidente-, y lamentó la falta de "acciones concretas" para cumplir los acuerdos alcanzados bajo la mediación de la Santa Sede.

En cuanto a Italia, el gobierno de Conte ha preferido mantener una postura neutral y no ha reconocido a Guaidó, como han hecho medio centenar de países.
 

En su conversación con Jorge Bergoglio, Trump también ofreció la ayuda de Estados Unidos para reconstruir la catedral de Notre Dame en París.

"Acabo de tener una maravillosa conversación con el papa Francisco en la que le ofrecí las condolencias de parte del pueblo de EE.UU. por el horrible y destructivo incendio en la Catedral de Notre Dame", explicó Trump en su cuenta de Twitter.

"Brindé la ayuda de nuestros grandes expertos en renovación y construcción, como hice ayer en mi conversación con el presidente francés, Emmanuel Macron", agregó el mandatario.

El plan de "congelamiento" arranca con aumentos de hasta 40% en los precios

La canasta "esencial" de 64 productos que está dentro de Precios Cuidados empezará a regir el lunes 22 aunque los supermercados y productores tienen tiempo hasta el 29 para ponerse a punto. Pero los nuevos productos llegan con aumentos de más del 40% para aguantar seis meses sin cambios. "Lo que buscamos es que haya visibilidad, que estén señalizados, y que haya abastecimiento", explicó el secretario de Comercio Interior, Ignacio Wernersobre uno de los puntos del paquete de medidas anunciado por el Ejecutivo.

Uno de los aceites de girasol en su versión de 900 ml de Bunge arranca con $ 55,20, un 43% más que otra versión mezcla en Precios Cuidados, con precio de $ 38,55. Mastellone incorporó la leche La Martona en sachet con una suba del 38%(contra los $ 26 de La Armonía) y un precio de $ 35,80 tanto en la versión entera como en la descremada.

"Se evaluó un precio para que la empresa esté de acuerdo y que garantice el precio y abastecimiento por seis meses", indicó el secretario que depende de Dante Sica, en Producción. No hay cláusulas de renegociación previstas.

Dentro de los nuevos precios, hay subas menores. La yerba Romance Suave por kilo estaba $ 96,93 en Precios Cuidados y ahora pasa a los productos esenciales con una suba del 16%, hasta $112. La mermelada dulcor de damasco debuta en $ 49,50, una suba del 22% contra el mismo producto (pero versión durazno) de la versión anterior.

"Los precios están igual o por debajo del precio de mercado", remarcó Werner. La secretaría armó un informe sobre la dispersión de precios que muestra dónde se ubican los precios esenciales en relación al promedio de la categoría y cuáles son los máximos y mínimos. Los productos de esta canasta no son necesariamente los más baratos del mercado. Estarán disponibles en los supermercados y puntos de venta donde ya rige Precios Cuidados a nivel nacional. Entre los precios difundidos hay diferencias por regiones según los productos, que aumentan fuera de AMBA, con las mayores subas en Patagonia.

La lista final se acordó con 18 empresas y los 64 productos son complementarios con los del plan ya vigente y se mantendrán congelados por seis meses. Tendrán el mismo logo que Precios Cuidados, aunque con la aclaración de "producto esencial". El programa ideado por el kirchnerismo y que Mauricio Macri decidió continuar, con 549 productos, se renovará el 7 de mayo por otro cuatrimestre y las negociaciones ya están en marcha.

La canasta esencial incluye aceite, yerba, harina, fideos, arroz, polenta, conservas, galletitas, mermeladas, bebidas, infusiones, leche, yogur y postres.

No hay quesos ni productos frescos como verduras, frutas o carnes, pero hay vinos y cervezas. En el día del Malbec, la bebida nacional no podía faltar. Se consigue en los productos esenciales por $ 109 aunque el promedio -ponderado por participación en góndola- es de $ 149 según la secretaría.

Dispersión. La harina de trigo en marzo, según la canasta del Indec en su versión de kilo y tres ceros, costó $ 31,56. En la versión "esencial", la Morixe tendrá un costo de $ 34,36 por los próximos seis meses. El precio promedio, según Comercio, es de $40,36, con máximos de $ 42,90 y mínimos de 31,90.

Para evitar los abusos, el Gobierno apelará a la ley de lealtad comercial, que será modificada por decreto de necesidad y urgencia (DNU). Hasta ahora, contempla publicidad engañosa y que el peso del rotulado coincida con el producto. Lo que se suma ahora son los abusos de posición dominante o la venta por debajo de costos para perjudicar a un competidor, entre otros puntos.

Las multas por no cumplimiento pueden llegar hasta los $ 200 millones. "Es un acuerdo voluntario pero el cumplimiento es obligatorio", indicó Werner sobre la nueva lista. Por otra parte, aclaró que la ley de abastecimiento sigue vigente pero "está prevista para situaciones extraordinarias". La ley de góndola presentada por Elisa Carrió seguirá por la vía legislativa.

Trump predice quién será su rival demócrata en elecciones 2020

Biden y Sanders lideran las encuestas, pero el vicepresidente aún no se ha lanzado al ruedoTrump llamó "somnoliento" a Biden


El mandatario Donald Trump vaticinó ayer que su rival demócrata en las elecciones de 2020 a la Casa Blanca será el ex vicepresidente Joe Biden o el senador izquierdista Bernie Sanders.

“Creo que serán el loco Bernie Sanders y el somnoliento Joe Biden los dos finalistas para presentarse contra la que quizás es la mejor economía en la historia de nuestro país (y muchas otras cosas)”, pronosticó en Twitter el presidente.

“Espero enfrentarme a cualquiera que sea”, añadió el mandatario.

En un mensaje previo, Trump criticó a Sanders por su oposición a la reforma fiscal, pese a haberse beneficiado de ella gracias a sus elevados ingresos en los últimos años.

Sanders hizo públicas este lunes sus declaraciones de impuestos de la última década que revelaron ingresos superiores al millón de dólares en 2017 y 2018, gracias a los beneficios de su libro, y de cerca de $600 mil dólares en 2019, destacó EFE.

“Bernie Sanders y su mujer deberían pagar impuestos preTrump en sus ingresos de casi $600 mil dólares dólares. Él siempre se está quejando sobre los recortes de impuestos, excepto cuando le benefician. Han hecho una fortuna con Trump, como el resto, y esto es algo bueno”, dijo.

También en la víspera Trump criticó a Fox News, su canal de noticias favorito, por una entrevista con público presente que le realizó al demócrata Sanders en la que, según el mandatario, no dejaron entrar a sus seguidores.

“¿Qué le pasa a Fox News?”, se preguntó Trump.

En respuesta a todos estos mensajes de Trump, Sanders expresó también en Twitter: “Parece que el presidente Trump está asustado con nuestra campaña. Debería estarlo”.

En 2016 Sanders compitió sin éxito en las primarias demócratas contra Hillary Clinton y sería el candidato de mayor edad en la historia del país, pues cumplirá 78 años en septiembre.

Biden, vicepresidente de Barack Obama entre 2009 y 2017, y Sanders lideran las encuestas para disputarle a Trump la Presidencia en 2020.

Pero Biden aún no ha oficializado su participación en las primarias.

Casi una docena de políticos demócratas han anunciado su deseo de ir las primarias presidenciales de 2020 y otros más aún podrían sumarse, como Biden y, en Nueva York, el alcalde Bill de Blasio y el gobernador Andrew Cuomo.

Dentro de la maquinaria ideológica de López Obrador

MORENA


El partido del presidente mexicano pone en marcha un instituto para formar a los militantes ante las próximas citas electorales



Jon Martín Cullell
Seguidores de López Obrador, en el mítin de final de campaña de junio.


El bien contra el mal o, dicho de otro modo, Andrés Manuel López Obrador contra el neoliberalismo. Así es, a grandes rasgos, la realidad mexicana según el relato del profesor. De un lado, están “los dominados” o la clase trabajadora, personalidades como Lázaro Cárdenas –el presidente que nacionalizó la industria petrolera en 1938– y académicos como el teórico marxista David Harvey. Del otro, un abultado saco de enemigos o “dominadores”: el billonario Carlos Slim y la “oligarquía empresarial”, el “capitalismo neoliberal” impulsado por el economista austriaco Friedrich Hayek, y mandatarios como el expresidente derechista Felipe Calderón (PAN), uno de los principales críticos de la actual Administración.

“El neoliberalismo está en contra de la democracia”, resume Julio Galán, el instructor. “Y utiliza todo el poder estatal en su favor”. Edna Rivera, maestra y militante de 54 años, está de acuerdo con la lección: “El neoliberalismo no es algo abstracto. Nos ha afectado diariamente”, explica esta precandidata a diputada estatal por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente y fuerza hegemónica de la izquierda mexicana.
 
Una treintena de militantes y políticos novicios como Rivera asiste a un taller de cinco días en una austera sala de conferencias en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, un Estado al noreste de México donde gobierna la derecha. El objetivo es formar a los candidatos de Morena para la batería de elecciones locales que se celebrarán en seis Estados del país a principios de junio. “Para la mayoría, Hayek es una novedad”, explica Galán, de 32 años, licenciado en Ciencias Políticas y encargado de impartir el bloque económico a un grupo que incluye desde amas de casa a trabajadores rasos, casi todos sin experiencia política previa. “Trato de exponer la información con un lenguaje claro y sencillo”, dice este joven politólogo.

Detrás de las clases está el Instituto Nacional de Formación Política (INFP), un órgano autónomo de Morena que tiene vocación de convertirse en el brazo ideológico de la "Cuarta transformación", el término con que López Obrador ha bautizado a su Administración. El plan de trabajo para 2019, que acaba de ser aprobado por la dirección, marca como misión principal “elevar la cultura política” de una militancia que ha crecido muy rápidamente y que abarca un espectro ideológico amplio.

Dirige el proyecto Rafael Barajas, alias El Fisgón, un conocido caricaturista que se forjó en el trotskismo y que forma parte del núcleo de intelectuales que acompaña a López Obrador desde su primer intento frustrado por alcanzar la Presidencia en 2006. “Es preciso entender quién es el enemigo y cuáles son sus armas. Muchos de los militantes tienen muy claro que están descontentos, pero no entienden cómo funciona el neoliberalismo”, dice el dibujante, en unas oficinas decoradas con fotografías de los líderes revolucionarios Emiliano Zapata y Pancho Villa, dos referentes del presidente. “Entender los procesos te cambia la vida”.

En 2019 Morena destinará al INFP poco menos de 400 millones de pesos, unos 20 millones de dólares, lo que supone la mitad del presupuesto anual del partido. El importante apoyo financiero refleja una preocupación por el futuro del llamado “partido-movimiento” fundado por el mandatario en 2012 para intentar un tercer asalto al trono presidencial, que se saldó con victoria. Pero este momento de gloria, asegura Barajas, también entraña riesgos. “Las derrotas del PT [el Partido de los Trabajadores, del expresidente Lula da Silva] en Brasil y del kirchnerismo en Argentina tiene un origen común: cuando llegaron al poder se llevaron a todos los cuadros valiosos y los partidos se vaciaron”, señala. “El Instituto es un mecanismo para evitar que se dé este vacío. No se puede descuidar al partido”.

Evitar que se vacíe, pero también que se llene de gente contraria a la identidad del partido. Oficialmente, Morena tiene poco más de 300.000 afiliados, según datos del Instituto Nacional Electoral para 2017, pero fuentes internas sitúan la cifra actual por encima de los dos millones. Esta explosión en el número de afiliados obligó a la dirección a echar el freno poco después de la victoria de julio pasado. Tras más de medio año sin admitir a nuevos militantes, se prevé que el partido vuelva a abrir sus puertas a finales de 2019, pero esta vez el flujo de reclutas será más controlado. El plan de trabajo del INFP advierte de la necesidad de “ser cautelosos” y se arroga la tarea de “filtrar” a los interesados a través de una primera ronda de formación.
Clases de historia, economía e igualdad de género

El menú formativo combina clases básicas de historia y economía con otras de orientación más práctica como “métodos para la construcción de agendas locales” o “resolución no violenta de conflictos”. Los profesores salen de la intelligentsia y del aparato gubernamental morenista. Está previsto que la esposa del presidente, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, imparta clases sobre el estadista Francisco I. Madero, figura clave de la Revolución mexicana. También participará Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública y esposa de John Ackerman, consejero honorario del INFP, profesor de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los académicos más cercanos a López Obrador.
Rafael Barajas, frente a una fotografía de Pancho Villa.


A estos profesores ocasionales se les sumará un ejército de formadores. En un primer momento, serán alrededor de 600 jóvenes -un número que con el tiempo podría doblarse o hasta triplicarse- que tendrán como misión peinar el país y predicar el evangelio morenista más allá de los militantes. El objetivo es organizar al menos un evento en cada uno de los 2.458 municipios del país durante este año. A largo plazo se busca en estos formadores “una generación de relevo” para asegurar el futuro del partido.

“Necesitamos hablar el mismo idioma y poco a poco se va a ir dando”, asegura el filósofo Juan Manuel Contreras Colín, uno de los encargados de formar a la militancia en ética política. Hasta ahora, el idioma morenista ha tenido varios dialectos en temas como la despenalización del aborto, uno de los que más divide. La secretaria de Gobernación y número dos del Ejecutivo, Olga Sánchez Cordero, se ha pronunciado a favor de la legalización, mientras que otros integrantes del partido se mantienen firmemente en contra –en marzo, la senadora Lilly Téllez lo tachó de “asesinato” y dijo que debía castigarse–. El mismo López Obrador no se ha posicionado públicamente ni a favor ni en contra.

Frente a este abanico de posturas, el INFP busca decantar la balanza a favor del ala izquierdista del partido. “Ojo, Lilly Téllez viene del PAN”, señala Barajas, sobre la antigua militancia de la senadora en el partido de derechas. “Entraron sectores que no están del todo convencidos con el ideario de la izquierda. Lo que nosotros queremos es poner en el centro del debate los temas de izquierda y es irrenunciable que no se debe castigar a la mujer por la interrupción del embarazo”. La formación en igualdad de género es una pata de los cursos a militantes.

Quedan menos de tres meses para las elecciones de Tamaulipas, unos comicios que permitirán engrasar las ruedas del INFP de cara a las legislativas de mitad de mandato, previstas para 2021. La militante y precandidata Edna Rivera se declara lista para luchar desde la “trinchera” de la política institucional. Su lema girará entorno a la idea de esperanza: "A Tamaulipas todavía no ha llegado la Cuarta Transformación", explica. La cruzada contra el neoliberalismo, enemigo de múltiples rostros, no ha hecho más que empezar.

Cómo se hizo el video de Macri para comunicar las nuevas medidas:lo que buscó Durán Barba, lo que salió




Mauricio Macri difundió el "montón de medidas" con las que el Gobierno intenta controlar la inflación a través de un video publicado en YouTube, en casa de la misma anfitriona de una anterior puesta en escena de Cambiemos. Enfrente de él, una niña en brazos de su madre, la interlocutora del Presidente, la misma que lo recibió un año atrás.


Las diferencias son ostensibles, y no solamente porque la situación económica es peor que en 2018. De un año a otro, los anfitriones de Macri se mudaron de edificio. Ambos videos muestran al mandatario en dos inmuebles distintos. De hecho, en el video de hoy se ve la letra E sobre la puerta del departamento, algo que no se apreciaba en 2018.



Además de una mudanza se nota que la familia de 2019 vive con mayor estrechez económica que en el video anterior. No parecen vivir en un ambiente tan amplio como hace un año, lo que podría explicar los planos cortos del video difundido por la Casa Rosada.


Lo primero que hay que señalar es que no se trata de una técnica de comunicación nueva para el Gobierno. Ya sea a través de los conocidos timbreos, de la comunicación en las redes sociales, de la apelación al storytelling o de la utilización de personificaciones en los discursos, estas técnicas han sido una constante en la comunicación electoral y de gobierno del PRO.


El objetivo que se busca es una comunicación más efectiva apelando a los sentimientos y las emociones que se ponen en juego en una narración o relato que sigue la morfología literaria clásica en tanto comprende un narrador y una historia que tiene personajes, un comienzo, un desarrollo y un desenlace que ilustra una supuesta verdad o una enseñanza, y que es asimilable a partir de las propias experiencias vitales o historias compartidas de la audiencia. En definitiva, captar mejor la atención y fijar ideas e imágenes y sensaciones de forma más persuasiva.

En este marco, lo inédito en este caso no es la técnica de comunicación elegida por el Gobierno, sino la oportunidad y la conveniencia de su utilización como preludio de un anuncio de medidas de gobierno en un contexto muy difícil en materia económica y social como el actual.

Como mínimo, se trata de una apuesta de riesgo que, lejos de generar la empatía y la identificación buscada, puede interpretarse como una absurda y hasta provocadora mise-en-scène susceptible de comunicar múltiples metamensajes como la frivolización de la situación y la desresponsabilización del Presidente frente a la crítica situación actual.


En contextos de alta incertidumbre, la expectativa de la ciudadanía es que la comunicación de gobierno sea clara, directa, concreta y sencilla, que aporte aunque más no sea pequeñas dosis de certidumbre respecto al difícil presente y al aun más sombrío futuro próximo. El camino elegido en esta ocasión no parece aportar nada en esa dirección.

"No fue improvisado. Buscamos alcance y generar conversación alrededor de las medidas anunciadas. Estaba cerrado desde antes que iba a ser así", señalaron los que eligieron la "novedosa" comunicación. A pesar de las críticas y el desconcierto que produjo, aseguran que "estuvo totalmente pensado".




El video no tiene relación alguna con un presidente anunciado medidas, definiendo conceptos a futuro y comunicándose con la población. Parece más bien un comentarista, que conversa con vecinos sobre las medidas tomadas por otro. Y esa era la intención. La forma en la que decidieron mostrarlo a Mauricio Macri tras el duro dato del 4,7 por ciento de la inflación y la batería de medidas que lanzó no tuvo nada de inocente. Siguiendo los planteos clásicos de Jaime Durán Barba, buscaron mostrarlo cerca de personas comunes, al mismo nivel que ellos, llamándolos por su nombre de pila, e incluso empatizando con ellos como si fuera uno más. "Todo se va a resolver. Vamos a ganar la batalla", los consoló Macri, con rostro compungido.



El video fue lo más distante posible a una imagen de un presidente tomando una decisión de Gobierno y anunciándola a la población. Ni cadenas nacionales, ni ningún otro tipo de anuncio grabado como los que intentó durante la corrida de 2018. Todo eso quedó descartado. El video fue Low Fi a propósito, grabado con un celular y con mal sonido. "Es el formato que usamos siempre", se encogió de hombros ante este diario uno de los hombres clave del equipo de comunicación del Gobierno. Es verdad que es el formato que suelen usar para las stories de Instagram de Macri en visitas a vecinos. Así como también es cierto que ayer no era cualquier día y que la decisión no tuvo nada de espontáneo o casual, que es lo que buscan transmitir las imágenes. "Es algo que hacemos todas las semanas las visitas a las casas. Hoy tocaba y se hicieron las dos cosas juntas, y se complementó con el documento y la conferencia de prensa", sostuvo uno de los orquestadores del video.

"No fue improvisado. Buscamos alcance y generar conversación alrededor de las medidas anunciadas. Estaba cerrado desde antes que iba a ser así", señalaron desde el ala política del Gobierno, donde aclararon que cada detalle estaba "totalmente pensado. Básicamente para potenciar y amplificarlo".

Hay que repasar la escena: Macri llega y toca la puerta de una vivienda en Colegiales. Lo atienden "Adriana y Alejandro", como más tarde Macri los llamó en un tweet, siguiendo una de las directivas de Durán Barba: siempre mencionar a los vecinos por su nombre de pila, para mostrar cercanía. Se sentó en su mesa y los escuchó con cara comprensiva cómo le relataban sus dificultades para llegar a fin de mes. En la escena familiar, se veía una niña para agregar sensibilidad.

Cuando la mujer termina de decirle todo lo que le cuesta pasar hasta lo básico, viene la respuesta consoladora de Macri: "La batalla contra la inflación... es lo más importante. Lo que más daño nos hace es la inflación", dice un Macri que pasó de estar enojado, como buscaron mostrarlo a comienzo del año a estar preocupado y a incluirse en ese "nosotros" que sufre la inflación. "Se la vamos a ganar, se la vamos a ganar, porque hemos hecho

Por qué Instagram se está convirtiendo en el nuevo Facebook



Hace poco, en una reunión general con sus empleados, Kevin Systrom, fundador y director ejecutivo de Instagram, mostró uno de sus gráficos favoritos: los días restantes para conseguir cien millones de usuarios más.

“Es la única gráfica cuya disminución celebramos”, dijo Systrom en una entrevista la semana pasada en la sede de Instagram en Menlo Park, California.

No hace mucho, la red social basada en fotografías y propiedad de Facebook crecía de manera constante. Cada nueve meses, sin falta, Instagram agregaba otros cien millones de usuarios en algún lugar del mundo. Después, el año pasado, comenzó a acumular más usuarios nuevos cada día. Pasó de tener 500 millones de usuarios a 600 millones en tan solo seis meses.

El miércoles, apenas cuatro meses después de alcanzar esa meta, la empresa anunció que había alcanzado otra: ahora, cerca de 700 millones de personas usan Instagram al mes, y cerca de 400 millones la utilizan a diario.

Había venido a visitar a Systrom porque soy uno de esos nuevos cien millones de usuarios. Técnicamente, me uní a Instagram hace años, pero solo lo usaba de vez en cuando. Sin embargo, en los últimos meses, comencé a usarlo con más frecuencia y ahora lo reviso varias veces al día. Conformé empecé a utilizar más Instagram, me di cuenta de algo acerca de la aplicación de fotos: se está convirtiendo en el nuevo Facebook de Facebook.

Parte de lo que me interesó acerca de usar más Instagram fue la guerra entre Facebook y Snapchat, la aplicación de mensajería de imágenes que de verdad ha creado nuevas formas de comunicación en línea, y cuyas características recientemente han sido copiadas por Instagram y otras filiales de Facebook.

Los fundadores de Instagram, Kevin Systrom, a la izquierda, y Mike Krieger, en la sede de la empresa en Menlo Park, California. Pero una vez que comencé a usar Instagram, descubrí algo sorprendente: ha mejorado lo que copió de Snapchat. Durante gran parte del año pasado también ha agregado muchas otras características. Entre ellas, hay un canal de actualizaciones clasificado mediante algoritmos de personalización —y no a través de cronología—, transmisión en vivo, la posibilidad de publicar galerías de fotos y un nuevo diseño (polémico) de la aplicación y el logotipo.

Instagram está cambiando sustancialmente la experiencia diaria de uso del servicio a una velocidad que normalmente resultaría imprudente para una red de su tamaño. Pero en lugar de alejar a los usuarios existentes, sus cambios audaces parecen estar dando frutos.

Esto es difícil de cuantificar. Puede que mi experiencia subjetiva no coincida con la tuya (muchas personas, por ejemplo, dicen que odian las nuevas actualizaciones clasificadas). Pero para mí, los cambios de Instagram han conformado una red social que se siente más útil, interesante y divertida de lo que era el año pasado. Parte de esa experiencia son las nuevas funciones, pero una razón más importante es que esas características han aumentado el uso de la aplicación. Las redes son mejores cuando más gente las usa con mayor frecuencia; cuanto más he usado Instagram recientemente, más cosas he visto de más gente, y más quiero usarlo.

Así, Instagram es como un eco… se parece a Facebook. O, de manera más precisa, se parece al Facebook de 2009 a 2012, cuando silenciosamente pasó de ser una de esas cosas tecnológicas que algunas personas a veces hacían a ser una de esas cosas tecnológicas que todos tus conocidos hacen todos los días.

En algunos aspectos, esto no es sorprendente. Instagram ha estado creciendo muchísimo desde 2010 y, bajo el control de Facebook —que compró la empresa por mil millones de dólares hace cinco años—, ha contado con amplios recursos para mantenerse a la altura. Pero con 700 millones de usuarios, está en un territorio prácticamente virgen.

Hay redes más grandes: Facebook tiene casi dos mil millones de usuarios al mes, y dos aplicaciones de mensajería instantánea de su propiedad, WhatsApp y Facebook Messenger, han superado la marca de los mil millones de usuarios. En China, WeChat también tiene más usuarios.

La sede de Instagram. Cerca de 700 millones de personas utilizan el servicio de mensajería y fotografías al mes, y cerca de 400 millones de usuarios lo usan a diario.

No obstante, el año pasado, podríamos habernos preguntado si un servicio basado en imágenes como Instagram podría haber alcanzado una escala similar… si era suficientemente universal, si había suficientes personas cuyos teléfonos pudieran manejarlo, si podría sobrevivir a una mayor competencia de nuevas redes de fotos como Snapchat. Tal vez esos problemas u otros serán un desafío en el futuro y su crecimiento podría estancarse. Pero, por ahora, Instagram parece haber superado los obstáculos.

Systrom dijo que el plan de acelerar rápidamente el ritmo de cambios en Instagram, para atraer a más usuarios, fue deliberado.

“La razón principal por la que hemos escalado más rápidamente a los cien millones de usuarios más recientes es que hemos descubierto algo: a medida que escalamos el nivel, tenemos que desatarnos”, mencionó. Lo que quiso decir es que Instagram analizaba sistemáticamente todos los cuellos de botella de su servicio y trataba de eliminarlos. Luego buscó oportunidades potenciales para servir mejor a los usuarios y trató de ponerlas en marcha lo más rápido posible.

Esto suena trivial —¿acaso no todas las empresas buscan mejorar constantemente?— pero las redes sociales a veces son rehenes de sus usuarios más leales, quienes tienden a odiar el cambio (recordemos el caso de Twitter). Facebook se resistió a esa tendencia; a medida que crecía, constantemente adaptó sus características para convertirse en más cosas para más personas. Systrom está siguiendo el mismo manual.

“Lo que más me gusta preguntarle al equipo es: ‘¿Qué tan grande crees que será Instagram?’”, dijo. “Por lo general, se llega a un gran número y definitivamente es más del doble de lo que somos ahora. Así que puedo decir con confianza que la mayoría de las personas que terminarán por usar Instagram no lo hacen en este momento”.

Systrom es fanático de las teorías académicas de negocios, especialmente de la que ideó Clay Christensen, cuyo “Dilema del innovador” aborda la tensión entre servir a una audiencia actual a expensas de un potencial mucho mayor. Pensar que Instagram podría llegar a ser mucho más grande de lo que es fue liberador, dijo Systrom; le da a la empresa la confianza para seguir cambiando.

Algunos de los cuellos de botella que han enfrentado en el último año son internos. Por ejemplo, Systrom y su cofundador, Mike Krieger, se dieron cuenta de que uno de los obstáculos principales era su toma de decisiones. Así que, en los últimos tres meses, comenzaron a tener reuniones en las que simplemente toman un montón de decisiones.

“Tenemos un documento en el que listamos el inventario de decisiones acerca de productos, como si estuviera apilado frente a una máquina, esperando ser procesado”, dijo Systrom. “Y luego tenemos sesiones donde nos sentamos y decidimos. Solo hay que analizar las decisiones”.

Otros cuellos de botella implicaron soluciones técnicas. Más del 80 por ciento de los usuarios de Instagram están fuera de Estados Unidos, y el servicio está creciendo de manera especialmente rápida en regiones de Asia y América del Sur donde hay celulares Android con poca potencia y redes celulares lentas (Snapchat, por ejemplo, ha tenido problemas con el rendimiento de Android). Una gran parte de los esfuerzos de ingeniería de Instagram se dedican a hacer que su aplicación en Android tenga un mejor funcionamiento fuera de Estados Unidos. Después de que Instagram instauró Historias —la función de diapositivas de video que le copió a Snapchat—, por ejemplo, pasó un mes agregando mejoras de velocidad para los mercados internacionales.

“Constantemente nos encontramos con que las mejoras en el rendimiento provocan mejoras en el uso al nivel de lo que agregaría una nueva característica”, dijo Krieger.

Y luego está la decisión de incorporar las características desarrolladas por Snapchat, algo por lo que Systrom no se disculpó. Le atribuyó a Snapchat la creación de Historias, pero argumentó que Historias no era una mera característica, sino un nuevo formato digital —al igual que las fuentes digitales de contenido (por ejemplo, el canal de noticias de Facebook o los tuits en Twitter)— que podría ser ampliamente reinterpretado a través de diferentes productos.

“No sé mucho sobre la historia de los autos, pero digamos que el Modelo T fue el primer auto”, dijo. “Entonces, ¿qué crees que estaba pensando la primera empresa automotriz que no fuera Ford? ¿Estamos copiándole a Ford, o es un nuevo medio de transporte al que todos contribuirán de distintas maneras?”.

Esto puede sonar demasiado defensivo, pero no está precisamente mal. Si se compara cómo funciona Historias en Instagram con la manera en que funciona en Snapchat, en efecto son similares. Pero el contexto de las dos aplicaciones —el hecho de que Instagram tienda a fomentar redes más grandes y públicas en las que la gente mantiene un perfil más cuidado, mientras que Snapchat fomenta una red más pequeña e íntima— sí cambia la naturaleza del formato. Historias en Instagram se siente diferente de Historias en Snapchat porque hay diferentes personas en ambas redes, que lo utilizan para distintos propósitos.

Y para mí, la versión de Instagram ofrece una experiencia superior por una razón obvia: conozco a más gente allí, y lo más probable es que ese también sea tu caso.

Rinde hacer el ridículo en comunicación política?

Sirve hacer el ridículo para llamar la atención?

Muchas veces vemos políticos que bailan mal, se disfrazan, dicen frases supuestamente graciosas, y consiguen ser TT, que todos hablen de ellos, que la calle los tenga en agenda y los medios lo inviten.

"Viste, funcionó" "hablan de mi todos" es cierto, se alcanzó un objetivo: la visibilidad.

Construye?

Si, siempre que se hagan 2 cosas

1) establecer un anclaje de contrapeso al ridículo
2) aprovechar la concitación de atención para baja rel core message

Lograr la atención es clave, el tema es para que?

Si vamos a lograr la atención sólo para que hablen de nosotros, no habremos acumulado en términos de marca política.

Si utilizamos esa atención concitada para decir: "ey no soy tan boludo, quería que me mires y decirte esto" funcionará.

Murió Alan García tras dispararse cuando iba a ser detenido por el caso Odebrecht

El ex presidente peruano se pegó un tiro en la cabeza cuando la Policía llegó a su casa para detenerlo.




El ex presidente de Perú, Alan García, murió este miércoles mientras era operado en un hospital de Lima por un disparo en la cabeza que se dio en el momento en que iba a ser detenido por supuestos delitos de corrupción vinculados al caso Odebrecht.

El fallecimiento de García, de 69 años, fue confirmado por el presidente de Perú, Martín Vizcarra, en su cuenta oficial en Twitter. "Consternado por el fallecimiento del expresidente Alan García. Envío mis condolencias a su familia y seres queridos", escribió.

El histórico líder del partido Aprista, que fue presidente de Perú entre 1985-1990 y 2006-2011, murió mientras era operado en el hospital Casimiro Ulloa de la capital peruana, a donde había sido trasladado de urgencia por agentes de la Policía que por la mañana habían llegado a su casa para detenerlo.

Consternado por el fallecimiento del ex presidente Alan García. Envío mis condolencias a su familia y seres queridos.— Martín Vizcarra (@MartinVizcarraC) 17 de abril de 2019

El director del hospital, Enrique Gutiérrez, señaló que el ex gobernante presentaba un disparo de arma de fuego en el cráneo "con orificio de entrada y salida" y que todos los médicos del nosocomio participaron en la operación para intentar salvarle la vida. García había sufrido tres paros cardiorrespiratorios.

El suicidio de García se produjo cuando agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad acudieron a su casa para cumplir una orden de detención provisional por diez días dictada por el Poder Judicial. Desde el año pasado, el ex presidente tenía una orden de impedimento de salida del país.

Junto a García, también se ordenó la detención de Luis Nava, secretario presidencial bajo el Gobierno del líder del partido aprista, y Miguel Atala, ambos estrechos colaboradores del expresidente y señalados como sus testaferros.

Además, del exministro de Transportes y Comunicaciones y de Vivienda y Construcción, Enrique Cornejo, quien horas después se entregó a la Justicia, y de otros cinco exfuncionarios de su segundo gobierno.

La situación legal de García se complicó después de que el pasado domingo se difundiera que la empresa Odebrecht, en el marco del acuerdo de colaboración que mantiene con la Justicia peruana, reveló que Nava, y su hijo José Antonio Nava, recibieron 4 millones de dólares de la empresa para lograr el contrato de construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.
Los beneficios secretos del aburrimiento: te vuelve más inteligente y creativo

JOSE MARÍA ROBLES

0

Newton descubrió la Ley de la Gravedad y Descartes escribió 'El discurso del método' gracias al aburrimiento, pero hoy, en la era con más tiempo libre de la Historia, ese estado de ánimo se percibe casi como una enfermedad.

"Huimos de nuestros pensamientos en busca de cualquier estímulo", dicen los psicólogos sobre el "miedo" a quedarnos con nosotros mismos

¿Por qué los bostezos son tan contagiosos?

Sucedió en 2005, durante el Foro Económico Mundial que se celebra cada año en Davos (Suiza). Bill Clinton, Tony Blair, Bono y Bill Gates aparecieron como un supergrupo de rock en un panel sobre el desarrollo de África. Flashes, micrófonos, etcétera. Parecía que de ahí iba a surgir un plan concreto de ayuda para el continente... Pero no. El encuentro fue poco memorable. Salvo por un detalle: al final de la reunión, un periodista encontró en el suelo unos folios con palabras dentro de círculos, triángulos y cuadrados. Para sorpresa de todo el mundo, los garabatos resultaron ser obra del fundador de Microsoft, lo que demostró que una de las mentes más brillantes de nuestro tiempo hace lo mismo que usted cuando no le apetece estar en algún sitio: aburrirse como una ostra.

Tal vez por eso, porque ni los gurús de Silicon Valley ni los hombres de Estado más poderosos se libran de caer en él, en el siglo XXI vemos el aburrimiento como una epidemia. Como un estado de ánimo indeseable. Como un malestar parecido a la ansiedad o la tristeza que combatimos con mensajería instantánea, redes sociales, compras online o televisión a la carta. Y sin embargo, la percepción debería ser justo la contraria, porque lo realmente perjudicial es llenar como sea los espacios en blanco del día a día.

Numerosos estudios publicados en los últimos años confirman que aburrirse es sano y que dedicar de vez en cuando un rato a no hacer nada ayuda a resetear la mente. Es en esos momentos de actividad cerebral al ralentí cuando se activa la llamada red neuronal por defecto, un conjunto de áreas localizadas en la corteza prefrontal, parietal y temporal que interviene en la elaboración de situaciones que despiertan la imaginación o ayudan a planificar el futuro, como cuando nos visualizamos en la playa al pensar en las próximas vacaciones de verano.

«Si bien los profesionales de la salud mental llevan años tratando de descifrar el misterio que parece haber oculto en el aburrimiento, ha sido recientemente cuando los primeros estudios han comenzado a poner el foco de la atención en su base neurológica», confirma Josefa Velasco desde Boston. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Harvard y autora de La enfermedad del aburrimiento, que publicará el próximo año, considera que la mejor postura frente al llamado taedium vitae «no es tratar de eliminarlo ni celebrar el que acontezca en nuestras vidas, sino simplemente aprender primero a tolerarlo y después a escucharlo».

La psicóloga británica Sandi Mann argumenta en El arte de saber aburrirse (Plataforma Actual) que el aburrimiento «puede ser una fuerza poderosa, motivadora, que infunde creatividad, pensamiento y reflexión inteligente». Un estudio publicado hace unos meses en la revista Academy of Management Discoveries demostraba cómo: primero ponía a un grupo de personas a hacer una tarea aburrida -clasificar judías, una a una, en función de su color- y luego pedía a esas mismas personas que inventaran excusas por llegar tarde. Pues bien, a los aburridos se les ocurrieron más y mejores excusas que a otras personas creativas seleccionadas para el experimento.


Estamos aburridos porque tenemos muchos estímulos, así que necesitamos más y más estímulos para evitar el aburrimiento. Es un círculo viciosoSandi Mann, psicóloga y autora de 'El arte de saber aburrirse'

Y es que el aburrimiento, al menos hasta hoy, había sido un motor de ingenio. Newton paseaba por su jardín con las manos en los bolsillos y descubrió la Ley de la Gravedad. Descartes escribió El discurso del método tras verse aislado por la nieve cuando volvía de una campaña militar. Adam Smith concibió La riqueza de las naciones, pilar de la economía moderna, simplemente para pasar el tiempo mientras acompañaba a un noble fuera de su país. Y Walter Benjamin, poniéndose lírico, quizá demasiado, declaró que el aburrimiento es «el pájaro de ensueño que incuba el huevo de la experiencia».

La propia doctora Mann trabajó como dependienta en una tienda de ropa y revisora de pruebas citológicas antes de decidirse a publicar el que es el último gran análisis del aburrimiento. Lo hizo no para regodearse en este estado de baja excitación, en plan poeta atormentada, sino para explicar por qué es recomendable aburrirse. Y aburrirse, además, justo en este momento.

«Hemos aumentado nuestra esperanza de vida, conseguido vacaciones pagadas, jubilación y hasta semanas laborales de 35 horas. Hemos inventado un montón de artefactos para ir más rápido y aligerar nuestro día: coche, microondas, lavadora, ordenador [...] Está claro que hemos ganado tiempo. Pero, ¿qué hemos hecho con él?», se cuestiona en Desacelera tu vida (Errata Naturae) la escritora y activista francesa del slow lifeNelly Pons.
Un aficionado al fútbol sestea en un partido del grupo IV de Segunda División B.

Cansado de trabajar en medios digitales (Soitu, Verne, Univision), el periodista Guillermo López Linares prepara ahora el lanzamiento de Salvaje, una revista trimestral que sólo podrá leerse en papel y que pone el foco en el medio rural, alejándose del estrés y la saturación informativa. «Tenemos olvidado el aburrirnos, el vivir lento y sin que te vibre el bolsillo», comenta. «Terminamos nuestra jornada laboral y nos preocupa en qué podemos ocupar el tiempo: el gimnasio, la serie de moda... Ocupamos la agenda con cosas que necesitamos hacer, y no dejamos huecos para que el cerebro nos guíe hacia cosas que no habíamos pensado o, simplemente, a no hacer nada».

Los videojuegos en el móvil, las webs de líos extramatrimoniales, los vuelos de bajo coste, los supermercados abiertos 24 horas, la cerveza artesana, los cursos de cerámica, cualquier partido de fútbol que juegue un tal Messi... Tenemos al alcance tantas y tan variadas formas (legales) de ocio, que no nos permitirnos aburrirnos. Incluso el filósofo Byung-Chul Han, el pensador de referencia del nuevo milenio y el que con mayor dureza critica los vicios de la sociedad ultraconectada, se ha buscado un hobby para aburrirse un poco: la jardinería, como confiesa en Loa a la tierra (Herder).

«El ritmo acelerado de la sociedad, en un entorno caracterizado por el cambio, la velocidad y la novedad, nos empuja a perder la capacidad de tolerar la rutina y la repetición en la vida cotidiana», contextualiza la doctora Mann. «Estamos aburridos porque tenemos demasiados estímulos, así que necesitamos más y más estímulos para evitar el aburrimiento. Es un círculo vicioso», añade por correo electrónico la especialista británica.


El aburrimiento en un momento dado es muy bueno, porque te sirve para descubrir lo que te gusta o para imaginar actividades nuevas, más allá de modasRaúl Martínez, profesor y autor de tres libros sobre la cría de hormigas

Resulta casi imposible encontrar a alguien que no mire una pantallita en la parada de bus, la cola del súper o la consulta del médico, espacios propicios para la espera y, por tanto, para el bostezo. José Carrión, psicólogo del gabinete Cinteco, habla del «miedo» que da quedarse a solas con uno mismo. «Es como si estuviéramos todo el tiempo huyendo de nuestros pensamientos y buscando con cierta ansiedad cualquier estímulo que nos atrape, sin espacio para pensar dónde queda la introspección. Considero que esa definición de plaga moderna tiene que ver más con la necesidad de estar permanentemente rentabilizando el tiempo que con el hecho de parar y observar», señala a propósito de la archifamosa alabanza de lo productivo (el tiempo es oro).

La hiperactividad explicaría tendencias como el auge de los deportes de riesgo o la locura de las clases extraescolares. Carrión subraya que esas actividades -«normalmente elegidas por los padres en su intento de formar y diversificar los recursos de ocio de sus hijos»- terminan provocando el efecto contrario. Y alerta: «Posiblemente los niños que no han tenido que gestionar espacios de aburrimiento tendrán más dificultades para desarrollar un pensamiento independiente, menos capacidad creativa y de improvisación».

Raúl Martínez es profesor en el Colegio Villa de Móstoles. En 2012 se impuso en la categoría especial de los premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa con una propuesta insólita: el empleo de hormigas como recurso didáctico.

«Buscaba algún animal que los chicos pudieran tener en casa, barato y que fuera fácil de mantener. Las hormigas reúnen todas esas condiciones: no requieren espacio, no manchan, no son peligrosas, son gratis y muy fáciles de mantener. Y era algo novedoso y atractivo para ellos. Al fin y al cabo, todos hemos jugado con ellas alguna vez cuándo éramos pequeños».

¿Qué puede aprender un chaval observando insectos, al margen de lo relacionado con la biodiversidad? «Paciencia», responde el autor de una trilogía (Criar hormigas, La hormiga recolectora Messor Barbarus: biología y cuidados y Las hormigas Lasius: biología y cuidados, publicados todos por QVE Ediciones) que engancha a algunos adolescentes como si fuera una saga élfica.

Aunque varios centros educativos han incorporado su iniciativa a sus aulas, Martínez sabe que la hormigamanía es una afición a contracorriente en el mundo tecnologizado de hoy, donde un meme, un GIF o un emoticono parecen más pintones que una cajita de cristal con tierra.

«El aburrimiento en un momento dado es muy bueno, porque te sirve para descubrir qué es lo que realmente te gusta, o para imaginar actividades nuevas, más allá de lo que imponen las modas», subraya el docente y divulgador. «Los niños y los adultos muchas veces hacemos lo que nos dicen que nos tiene que gustar. Si no viajas mucho, no ves muchas series, ni estás en redes sociales eres un bicho raro. Si simplemente te gusta pasear con tu familia, escuchar música con los ojos cerrados o dejar aparcado el móvil durante el fin de semana, sin duda, serás considerado un bicho raro. Y si encima crías hormigas...».

Hace unos meses, en estas páginas, el escritor Fernando Aramburu publicaba un Elogio del aburrimiento. «'Papá, mamá, me aburro', se oye lamentarse a veces, con clara intención de chantaje, a algunos niños. Me aburro significa en tales ocasiones: dame espectáculo, cúmpleme un deseo», razonaba el autor de Patria. «No se me ocurre respuesta más adecuada ni cariñosa en tales casos que ésta: 'Excava en tu hastío, hunde la pala, busca el diamante'».

An early look at the 2020 electorate

The 2020 U.S. presidential election is rapidly coming into view – and so is the electorate that will determine its outcome.

While demographic changes unfold slowly, it’s already clear that the 2020 electorate will be unique in several ways. Nonwhites will account for a third of eligible voters – their largest share ever – driven by long-term increases among certain groups, especially Hispanics. At the same time, one-in-ten eligible voters will be members of Generation Z, the Americans who will be between the ages 18 and 23 next year. That will occur as Millennials and all other older generations account for a smaller share of eligible voters than they did in 2016.


How MARCA POLITICA defines the electorate

What might these demographic shifts mean politically? In 2016, nonwhite voters were more likely to back Democrat Hillary Clinton, while white voters were more likely to back Republican Donald Trump. Younger generations, meanwhile, differ notably from older generations in their views on key social and political issues. It remains unclear how these patterns might factor into the 2020 election and, as always, a great deal will depend on who turns out to vote.
More Hispanic than black eligible voters

We project that the 2020 election will mark the first time that Hispanics will be the largest racial or ethnic minority group in the electorate, accounting for just over 13% of eligible voters – slightly more than blacks. This change reflects the gradual but continuous growth in the Hispanic share of eligible voters, up from 9% in the 2008 presidential election and 7% in the 2000 election. The black eligible voter population has grown about as fast as the electorate overall, meaning their share has held constant at about 12% since 2000.

In raw numbers, a projected 32 million Hispanics will be eligible to vote in 2020, compared with 30 million blacks. The population of Asians eligible to vote will reach an estimated 11 million in 2020, which is more than double the 5 million who were eligible to vote in 2000, accounting for 5% of next year’s electorate.

Taken together, this strong growth among minority populations means that a third of eligible voters will be nonwhite in 2020, up from about a quarter in 2000. This increase is at least partially linked to immigration and naturalization patterns: One-in-ten eligible voters in the 2020 election will have been born outside the U.S., the highest share since at least 1970.

Voter turnout will play an important role in determining the relative electoral influence of different racial and ethnic groups. For example, while Hispanics will outnumber blacks among eligible voters next year, they may not actually cast more ballots than blacks due to different turnout patterns. In recent presidential elections, blacks were substantially more likely than Hispanics to vote. Indeed, the number of Hispanic eligible voters who didn’t vote has exceeded the number of those who did vote in every presidential election since 1996.
(Samuel Corum/Anadolou Agency/Getty Images)

Still, the changing racial and ethnic composition of the electorate likely has political implications in part because nonwhites have long been significantly more likely than whites to back Democratic candidates. For instance, in the 2016 election, white voters favored Donald Trump by a 15 percentage point margin, while large majorities of blacks and Hispanics voted for Hillary Clinton.
Generational shifts

Another important long-term trend is the overall aging of the electorate. In 2020, nearly a quarter of the electorate (23%) will be ages 65 and older, the highest such share since at least 1970. This reflects not only the maturation of the large Baby Boom generation but also increased life expectancy among older Americans.

Baby Boomers and older generations, who will be ages 56 and older next year, are expected to account for fewer than four-in-ten eligible voters in 2020. This is a significant change from 2000, when nearly seven-in-ten eligible voters (68%) were Boomers, Silents or members of the Greatest Generation (collectively, those ages 36 and older at the time). Even as recently as 2012, when the youngest Boomer was 48 years old, Boomer and older generations were about half of the electorate (49%).

The next presidential election will also mark the first time that Millennials (who will be ages 24 to 39 in 2020) will account for a slightly smaller share of the electorate than they represented in the last presidential election. The raw number of Millennials eligible to vote is increasing due to foreign-born Millennials naturalizing to become citizens. But the Millennial share of the electorate has peaked as they are not growing as fast as the electorate overall.

Meanwhile, the leading edge of Generation Z (people ages 18 to 23 in 2020) is projected to comprise one-in-ten eligible voters, up from just 4% in 2016, when the vast majority were too young to cast ballots. These post-Millennials are on track to be more racially and ethnically diverse than their predecessors: In 2020, Gen Z eligible voters are expected to be 55% white and 45% nonwhite, including 21% Hispanic, 14% black, and 4% Asian or Pacific Islander. By comparison, the Boomer and older electorate is projected to be about three-quarters white (74%).


Differences in turnout rates again matter when talking about generations and should be kept in mind as election season gets underway. Since older adults are more likely to turn out to vote, it’s possible that older generations will form a larger share of actual voters in 2020 than their share in the electorate. That’s what happened in 2016: Even though Boomers and older generations accounted for 43% of eligible voters, they cast 49% of the ballots.

La inflación se aceleró al 4,7% en marzo (en 12 meses llegó al 54,7%, nivel más alto desde 1991))

El indicador marca un avance del 11,8% en lo que va del año. Los rubros que más se encarecieron ese mes fueron Educación, Prendas de vestir y Alimentos y bebidas, que se encareció un 6%.





Mucho más elevada que los pronósticos elaborados por privados, la inflación se aceleró al 4,7% en marzo, con lo que en los últimos 12 meses acumuló un alza del 54,7%, el mayor nivel desde 1991.


El indicador, asimismo, muestra un avance del 11,8% en lo que va del año.

Los rubros que más se encarecieron durante marzo fueron Educación (+17,9%), Prendas de vestir y calzado (6,6%) y Alimentos y Bebidas (+6%)

El presidente Mauricio Macri había admitido el lunes que el indicador mostraría "un pico" inflacionario y reconoció que el combate al flagelo es "más difícil" de lo esperado, aunque confió en poder erradicar el fenómeno.

El salto de marzo refleja el impacto de aumentos entre los cuales se destacaron los de los servicios regulados, por los incrementos en los pasajes de colectivo, trenes y subterráneos, a los que se añadieron las subas de 14% en las tarifas de electricidad y del 10% en telefonía móvil.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central entre agentes del sector financiero ubicó a la inflación de marzo en 3,8%, pero algunas estimaciones posteriores elevaron ese pronóstico.

En el gobierno nacional confían en que den resultados las políticas de déficit fiscal y emisión monetaria cero, acordadas con el Fondo Monetario, a las que se añadieron en desde el lunes las subastas diarias de divisas sustentadas en fondos del acuerdo stand by, con miras a contener la suba y volatilidad en la cotización del dólar.

El republicano Bill Weld desafío a Trump como candidato a la presidencia

El primero en postularse contra el presidente

Bil Weld, candidato, desafía a Trump

Bill Weld, el exgobernador de Massachusetts, es el primer candidato republicano en postularse oficialmente a las elecciones de 2020, desafiando al presidente Donald Trump.
Crítico de Trump, Weld anunció su candidatura en un video: "Es tiempo de volver a los principios de Lincoln, igualdad, dignidad y oportunidades para todos. No hay causa mejor en el mundo que preservar lo que hace a Estados Unidos verdaderamente grande. Estoy listo para encabezar esta batalla".

Inflación en alza e indicadores sociales en su peor momento

La inestabilidad macro aún muestra el camino del deterioro.





Mañana el Indec publicará la mala noticia más anunciada: la inflación de marzo fue en torno 4%, por una nueva suba de los alimentos y bebidas, por incrementos en electricidad, transporte público, educación y telefonía celular, por el nuevo round de aumentos de las naftas y por la presión extra que generaron la indumentaria y los medicamentos.

El director de FIEL, Juan Luis Bour, señaló que la inflación de marzo fue de 4,1%. Ecolatina midió 3,8% en marzo; C&T y la Fundación Germán Abdala 3,9%; LCG, Eco Go y el IET 4% y Economía & Regiones 4,3%. Todas las mencionadas prevén entre 3,5% y 4% en abril.

La inestabilidad nominal complica a la economía desde todos los costados y de hecho los indicadores con impacto social cayeron a su peor nivel en los últimos 10 años. El dato fue brindado por lo que la consultora Economía & Regiones, fundada por el actual ministro del Interior, Rogelio Frigerio, llama Índice de Frustración Giacomini-Milei. Ese indicador busca expresar en forma objetiva la evolución de las variables clave del bienestar social.


Para la consultora fundada por Frigerio, el Índice de Frustración está en un nivel récord

En la parte de arriba de la división, el numerador, pone a la inflación, el desempleo y la desigualdad, expresada en el Índice Gini. En la parte de abajo, el denominador, pone al poder adquisitivo y al PBI per cápita. De esa forma, cuando la inflación, el desempleo o la desigualdad empeoran, el pintorescamente denominado Índice de Frustración crece. Y lo mismo sucede cuando el poder adquisitivo o el PBI per cápita en dólares caen (afecta también una devaluación).

El semestre del 2018 rompió el velocímetro del Índice. Y es que todas las variables empeoraron, y en forma muy pronunciada, por la inestabilidad macro. Y la expectativa hacia adelante tampoco es demasiado halagüeña.

En rigor, durante la segunda mitad del año pasado se disparó el precio del dólar, lo que generó un salto récord en la inflación, que llegó a sus niveles más alto desde la salida de la híper en 1991. Los números de marzo, que se publican mañana, y los de abril, empeoran la dinámica: con marzo ya jugado y en 4%, en abril seguirán en ese nivel por los tarifazos del gas, otro nuevo round de naftas y el subte, más lo que agregue la el pass through de la devaluación de marzo, que superó el 10%.

Para colmo, en el cierre del año pasado, las subas de precios pegaron en el salario real. Eso tuvo a su vez un efecto negativo en el PBI, que cayó con fuerza, e impactó en el desempleo. La peor de las ecuaciones.

Con todo, el Índice llegó por mucho a su peor momento de los últimos 10 años, es decir desde el principio de la serie, en 2008. Marcó 10,5%. El segundo peor pico fue en 2016, al principio de la gestión Cambiemos, con 5,1%, tras la devaluación y tarifazo de la salida del cepo. El tercer puesto se lo lleva el 2014, con 3,8%.

Hacia adelante la expectativa de Economía & Regiones es mala y en algunos puntos coincide con las preocupaciones de cierto consenso de analistas: "El dólar irá a la banda superior. La inflación irá por detrás, acelerará y es probable que la del 2019 sea superior a la de 2018. El PBI en dólares caerá más y el poder adquisitivo seguirá derrapando. El desempleo y el Gini subirán. Nuevamente todas las variables operarían juntas".

Agrodólares lentos: pese a la gran cosecha, los envíos de soja al exterior se mantienen bajos

Sólo se declararon 1,17 millones de toneladas



De acuerdo a las declaraciones juradas que las exportadoras anticiparon a la Secretaría de Agroindustria, en lo que va del año apenas se exportaron 1,17 millones de toneladas de soja. Con un cosecha por arriba de las 54 millones, el chacarero vende lo justo y necesario a la espera de que mejore la cotización del grano y el tipo de cambio le indique cuando salir a vender grandes volúmenes.

Un trabajo de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) señaló que -con datos al 4 de abril- se habían registrado ventas por 1,17 millones de toneladas de soja. Esa performance es, a las claras, muy superior a las 600.000 toneladas que se vio un año atrás debido a que aquella campaña había iniciado muy mal por la sequía.

La alerta surge en el contraste con 2017, en donde se habían declarado en el mismo periodo 1,18 millones de toneladas, lo que significa una merma del 1%. Pero se eleva aún más si se compara con lo visto en 2016, en donde los datos muestran que se anotaron 2,01 millones de toneladas. Esa distancia es de 41,6% abajo. "Esto es el reflejo de la previsión que teníamos de que iba hacer una campaña lenta de soja por parte del productor", afirmó el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras.


El productor usa la soja para cancelar la compra de semillas, agroquímicos, y del flete


Más allá del aumento en el ingreso de camiones a los puertos, al 3 de abril y sobre números de Agroindustria, las ventas futuras siguen marcando negocios mínimos: 12,84 millones de toneladas versus los 14,66 millones de hace un año, la baja es del 14,6%.

Para Idígoras los motivos de la lenta comercialización pasan "por la guerra comercial que genera ruido en el precio internacional, la incertidumbre del tipo de cambio y la estructura impositiva de la mano de las retenciones".

Sobre el informe de Ciara-CEC, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Gabriel De Raedemaeker, resaltó que "las ventas no se reflejan porque el productor hace muchos canjes por pago de insumos donde no se ve el dinero, lo que permite compensar el IVA". "Se hace factura contra factura", detalló. Consultados, desde el sector acopiador señalaron que la operación es simple. El productor tiene una cuenta corriente y usa la soja para cancelar la compra de semillas, agroquímicos, y pagar flete, entre otros gastos. De esa forma no recibe el dinero, pero paga su deuda.

Por ende la soja se la queda el acopio que decide luego cuándo se la vende al exportador. En esta parte de la cadena es donde se genera una especulación dado que pueden retener el grano todo el tiempo que sea necesario. Un dato, la oleaginosa a mayo de 2020 cotiza a u$s242 la tonelada contra los actuales u$s210.

De Raedemaeker apuntó contra las exportadoras por la baja liquidación de divisas que se viene dando en los primeros días de abril. "Que ingresen por día u$s150 millones no es nada con respecto a lo que el campo está vendiendo. Estimamos una cosecha por arriba de los u$s20.000 millones", dijo.

En lo que va del abril, ya llegaron a los puertos 31.018 camiones cargados de soja tal cual muestran los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El número es mayor que los 18.195 de hace un año, pero también supera los 12.647 de 2017 y 18.195 de hace tres años.

Este crecimiento viene siendo celebrado por el Gobierno con publicidades por distintos medios de comunicación, pero sabe que un mayor flujo de camiones no significa más ingreso de divisas.

Bordet aplastó a Cambiemos y pidió la unidad del peronismo para octubre

El gobernador peronista sacó más del 58% de los votos, casi 25 puntos más que el radical Benedetti.


Cambiemos tuvo otro domingo electoral complicado, esta vez en Entre Ríos. El gobernador peronista Gustavo Bordet aplastó en las primarias por casi 25 puntos al candidato del gobierno nacional, el radical Atilio Benedetti.

Con casi la totalidad de los votos escrutados Bordet sacaba el 58,15% contra un 33,65% del diputado radical, una diferencia inesperada. En la Casa Rosada descontaban su triunfo pero esperaban que la diferencia rondara los 10 puntos. Incluso en su momento se habían ilusionado con que la alianza que Bordet cerró con el kirchnerismo entrerriano le hiciera perder votos. No ocurrió.

"Las expectativas fueron superadas. Nos pone muy contentos y nos genera gran responsabilidad", dijo Bordet luego de conocido su triunfo y confirmó que lo llamó para felicitarlo el ministro Rogelio Frigerio, que se involucró personalmente en la campaña para tratar de mejorar las chances de Benedetti.

Bordet, que suele ser muy medido, no anduvo con vueltas al hacer una lectura nacional y propuso replicar para las presidenciales la unidad del peronismo que logró en su provincia. Incluso sumó como ejemplo al reciente triunfo del sanjuanino Sergio Uñac, donde también hubo acuerdo con el kirchnerismo.

"Cada elección tiene sus particularidades, esto también habla a las claras que hay una propuesta que se está gestando a nivel nacional, con estos criterios de unidad que se vieron en San Juan, que se vienen dando en Entre Ríos tienen que producirse también en el orden nacional para poder generar en la población una expectativa y poder generar una esperanza de estar mejor todos los argentinos", afirmó.

En San Juan el peronismo unido había sacado más del 55% y en Entre Ríos superó el 58%, unos números que envalentonan a los que empujan la unidad nacional. Con el condimento de que Bordet sumó en esta elección la totalidad de los votos que en 2015 tuvo la lista peronista del massista Fuertes y el ex gobernador Busti, que ahora se sumaron al espacio del mandatario. Es decir que la unidad funcionó.

Del lado de Cambiemos, el impacto de la crisis nacional parece evidente. En las legislativas del 2017 el mismo Benedetti que compitió este domingo se impuso como cabeza de lista con el 53% de los votos y le sacó más de 15 puntos al peronismo.

En la Casa Rosada trataban de restarle importancia a ese derrumbe de los últimos dos años y pedían comparar los números de este domingo contra los de 2015, cuando arañó la gobernación y quedó a menos de tres puntos de Bordet. Con el agravante de que a diferencia de Neuquén o Río Negro, el Gobierno nacional ahora sí puso todo para ganar y el propio Mauricio Macri fue a hacer campaña la semana pasada. También Vidal y Carrió se mostraron con Benedetti. Sin éxito.

La fuerte derrota de este domingo encendió alarmas en la Rosada pero también en la provincia de Buenos Aires, donde ven cada vez con mayor temor la posibilidad de la unidad del peronismo tras los triunfos en San Juan y Entre Ríos. Creen que si eso se da sumado a la diferencia que ya de por sí existe entre Cristina y Macri, hay chances más que concretas de perder la gobernación.El radical Atilio Benedetti.

Este domingo el triunfo del peronismo fue tan contundente que incluso se impuso en Paraná, una ciudad gobernada por Cambiemos. El vicegobernador y candidato a intendente de la capital provincial, Adán Bahl, se impuso en todos los barrios, superando por siete puntos al actual intendente Sergio Varisco, quien pese a estar acusado de narcotráfico logró imponerse en las primarias de Cambiemos y será el candidato del gobierno.

En la sumatoria de sus candidatos en Paraná, Cambiemos orilló los 40 puntos, habrá que ver si el actual intendente logra agruparlos en la general. Pero también el peronismo llevó varias listas que compitieron contra Bahl y rozaron los 45 puntos.