Morena ultima una reforma al sistema financiero mexicano

El partido en el Gobierno presentará una nueva iniciativa para eliminar las comisiones bancarias cuatro meses después de ocasionar el desplome de la Bolsa con una medida similar

El oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) prepara una profunda reforma al sector financiero. El 8 de noviembre, el partido en el poder presentó una iniciativa sin consenso que pretendía restringir las comisiones bancarias. El hecho provocó el desplome de la Bolsa Mexicana, que perdió cerca de 6% aquella jornada. El evento fue suficiente para poner hielo a la propuesta, pero no olvidarla del todo. Ahora, Ricardo Monreal, líder del partido en el Senado, ultima los detalles de una nueva iniciativa que modificará tres leyes y 32 artículos para sentar las bases de lo que considera un nuevo sistema financiero.



Morena presume de que el texto, que podría presentarse al pleno del Senado la próxima semana, cuenta con el aval de reguladores y órganos de competencia además del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y la Asociación de Bancos de México, que cuenta con 51 asociados, seis de los cuales manejan el 80% de los activos del país. El documento, según sus autores, pretende simplificar y hacer más transparentes las comisiones por servicios que los bancos cobran a sus cuentahabientes.

La medida está dirigida a un universo de 59 millones de usuarios de la banca pero, sobre todo, a “la base de la pirámide” socioeconómica, de acuerdo con los autores consultados por este periódico. Esto es la mayoría de los mexicanos, quienes hacen un par de retiros al mes de los cajeros automáticos y menos de dos transferencias mensuales entre cuentas. La iniciativa exigirá a los bancos la gratuidad de, al menos, tres transferencias cada mes para los titulares de una cuenta.

Además, el texto pretende eliminar las comisiones “punitivas” que penalizan a los usuarios por no mantener un saldo mínimo, por la devolución de cheques sin fondos suficientes o la reposición de tarjetas, entre otros castigos. También pretende dejar sin costo las comisiones consideradas de acceso: el consultar un saldo en ventanilla, la impresión de movimientos, la emisión de estados de cuenta, disposición de crédito en efectivo, cobro de cheques de caja y el uso de servicios bancarios por teléfono o Internet, entre otros servicios.

El objetivo de esta reforma es reducir el opaco abanico de 6.000 comisiones al servicio de la banca a un transparente catálogo compacto compuesto solo por un puñado. La reforma, si es aprobada por la mayoría simple en el Congreso, obligaría a las instituciones bancarias a emitir un reporte anual para cada cuentahabiente en el que se desglosarán las comisiones cobradas y se compararán con el monto que hacen otros bancos por cargos similares.

El equipo que afina los detalles del dictamen asegura que esta reforma brindará mayor competencia al sector. Se legislará para facilitar la movilidad y portabilidad de cuentas. Será más sencillo para los usuarios dejar su banco. Estos podrán solicitar el cambio en la institución de destino y no necesariamente en el grupo que se quiere abandonar, como se hace ahora no sin emprender un tortuoso proceso. “Pretendemos empoderar al usuario”, asegura Juan Garay, uno de los asesores que asisten al senador Monreal con la propuesta.

Desde el Centro de Estudios Gilberto Bosques, un think tank del Senado que ha auxiliado a cocinar la iniciativa, se asegura que la propuesta cuenta con el aval de todos los actores y que la Asociación de Bancos de México presentará sus observaciones finales esta misma semana. El grupo de trabajo presiona para anunciar el acuerdo en el marco de la 82 Convención Bancaria que se celebrará en Acapulco (Guerrero), los días 21 y 22 de marzo.
Apoyos sociales

Monreal también se ha fijado como objetivo que la reforma proteja los ingresos del gran universo de mexicanos que recibirá apoyos sociales del Gobierno mexicano. En 2018 fueron repartidos, en diversos programas, 106.000 millones de pesos (5.500 millones de dólares). El monto fue depositado en 6.5 millones de cuentas bancarias abiertas por el Gobierno, el 80% de ellas a nombre de mujeres. Se calcula que los apoyos económicos se dupliquen en 2019 hasta alcanzar a 51.5 millones de personas, el 41,7% de la población mexicana. “Si el Gobierno da un peso, la gente tiene que recibir un peso”, defiende Garay.

Esta reforma es un nuevo esfuerzo de Morena por ampliar la bancarización en México. En enero pasado, el presidente López Obrador envió un decreto al Congreso para modificar la Ley de las instituciones de crédito y permitir a los menores de edad de entre 15 y 17 años abrir cuentas de banco sin el consentimiento de sus padres o tutores. La medida, que fue aprobada este martes por la Cámara de Diputados, puede beneficiar a casi siete millones de mexicanos.

El decreto también está dirigido a todos los estudiantes de bachillerato en escuelas públicas, quienes serán becados por López Obrador a través de un programa para evitar la deserción escolar.

Michael Bloomberg se bajó de la carrera presidencial 2020




Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York, anunció que no se postulará para la presidencia en 2020. Se borra un nombre prominente de un campo ya lleno de candidatos que buscan desafiar a Donald Trump.

Bloomberg —de 77 años y fundador y propietario mayoritario de Bloomberg LP, la compañía matriz de Bloomberg News— dijo que pondría sus recursos en muchas de las iniciativas en las que ya está involucrado, entre ellas apoyar en la transición del país hacia la energía renovable.

"Es esencial que nominemos al demócrata que cuente con la posición más fuerte para derrotar a Donald Trump y poder así reconstruir nuestro país", dijo Bloomberg en una entrevista para una columna publicada por Bloomberg Opinion. "No podemos permitir que el proceso primario arrastre al partido a un extremo que disminuya nuestras posibilidades en las elecciones generales y se traduzca en ’cuatro años más’".

El exalcalde de tres mandatos, había dicho que estaba considerando seriamente una candidatura para la nominación demócrata después de optar por no postularse como independiente en 2016. Señaló que los factores clave en su decisión eran si podía ganar y si podría continuar teniendo un impacto con sus actividades filantrópicas.

Bloomberg ha argumentado que el país necesita un director competente y pragmático con su tipo de experiencia empresarial y gubernamental que pueda hacer grandes cosas, estableciendo un contraste explícito con Trump. Desde hace mucho tiempo apoya los temas populares entre muchos demócratas, entre ellos el control de armas y la mitigación del cambio climático, y gastó más de US$110 millones en las elecciones legislativas de 2018 para ayudar a elegir a los demócratas, según las cifras proporcionadas por Bloomberg Philanthropies.

Pero Bloomberg ha cuestionado las posiciones populares en el ala progresista del partido, como Medicare para todos y los impuestos a los ultraricos. También se enfrentó a preguntas sobre por qué un exrepublicano con una carrera anterior en Wall Street debería ser el abanderado de un partido que depende cada vez más de una base joven y diversa que a menudo es escéptica de las grandes empresas.

El exalcalde había considerado postularse para presidente como independiente en 2016. Finalmente, decidió que un candidato externo a los dos partidos principales no ganaría y respaldó a la demócrata Hillary Clinton. Se unió a otros demócratas para criticar al expresidente de Starbucks, Howard Schultz, por considerar una oferta independiente en 2020, diciendo que dividiría la votación y probablemente ayudaría a reelegir a Trump.

Las acciones argentinas caen hasta 6% en Wall Street y pierden todo lo ganado en 2019


El S&P Merval cae 14% en pesos y 17% en dólares desde el 14 de febrero


Después de dos días sin actividad, el mercado bursátil retomó las operaciones este miércoles, en una rueda en la que se concentraron las pérdidas que se habían registrado el lunes y el martes en el exterior, más las caídas de la jornada debido a la presión alcista del dólar.


De esta forma, el índice S&P Merval de acciones líderes de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) resta 4%, a 32.400 puntos. La serie de bajas encadenadas a partir del 14 de febrero pasado, cuando se conoció la inflación de 2,9% en enero, consumió el firme arranque alcista que habían exhibido las acciones y los bonos argentinos.


El Merval alcanzó un máximo en pesos de 37.685 puntos el 12 de febrero. Desde entonces restó 14% en tres semanas. Los papeles de Grupo Galicia lideraban las caídas, con un 7,2%, secundados por los títulos de la petrolera estatal YPF, con baja del 6,8 por ciento.


Se diluyó así una recuperación de seis semanas a partir del 26 de diciembre en la que las acciones argentinas habían progresado un 20% en dólares desde su piso de precios de 2018.

Los datos macroeconómicos desalentaron la tenencia en cartera de activos financieros argentinos


Medido en dólares, el Merval cede por sexta rueda consecutiva y sondea este miércoles su mínimo de 2019, en los 808 puntos, cuando habían rozado los 1.000 puntos el pasado 12 de febrero.


Afecta a la operatoria un nuevo repunte del valor del dólar, en máximos de 2019 y próximo al récord histórico del 28 de septiembre, sobre los 41 pesos al público y por encima de los 40 pesos en la plaza mayorista, sostenido por compras privadas, en medio de una creciente cobertura de carteras ante la alta inflación, una economía en recesión y también la incertidumbre electoral.


Los ADR de empresas argentinas que se negocian en Wall Street no escapan al movimiento vendedor, que en Nueva York ya se había evidenciado cuando en la Argentina se festejaba el Carnaval.


El ADR de YPF se desploma 8,2% en dólares en el transcurso de las tres ruedas de la semana, a USD 12,60, mientras que Grupo Galicia acumula en el mismo período una caída de 8,9% en dólares en el Nasdaq de Wall Street.
Fuente: Rava Online


Por su parte, el Riesgo País elaborado por el banco JP Morgan subía a 748 puntos básicos para la Argentina, en su nivel más elevado desde el pasado 3 de enero.


"El 2019 es un año clave para la Argentina ya que la elección presidencial (de octubre) se presenta en un momento económico complejo. Vemos que la probabilidad entre continuidad o cambio es bastante simétrica", describió un informe de Delphos Investment.


Los bonos soberanos arrastraban en el Mercado Abierto Electrónico una pérdida de 0,4% en promedio, con desprendimiento de activos dolarizados al ritmo del aumento del Riesgo País.


Los títulos soberanos argentinos en dólares que operan en el exterior "continuaron cayendo, en un contexto en el que sigue alarmando la dinámica de la economía local -por malos datos macro en la última semana- y por el riesgo político de cara a las elecciones presidenciales de este año", resumieron desde Research for Traders.


De esta forma, el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años de Argentina se incrementó al umbral de 10% anual en dólares.

La industria se desplomó un 10,8% en enero y acumuló 9 meses en baja

De acuerdo con los 16 sectores industriales evaluados, el desempeño del primer mes del año fue a la baja en quince de ellos. Los mayores retrocesos los registraron Equipos de transporte (-58,8%); Maquinaria y equipo (-42.8%); Productos textiles (-27,9%); Minerales no metálicos (-19%); Vehículos, carrocerías, y autopartes (-18%); Metálicas básicas (-15,2%) y Muebles y colchones (-15,5%).


La actividad industrial cayó en enero 10,8% respecto a igual mes de 2018, en tanto que respecto a diciembre la actividad manufacturera marcó una mejora de 4,6%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Así lo reflejó el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI) que arrojó para enero una retracción interanual del 10,8%, el noveno mes consecutivo en baja que tuvo su pico en diciembre con una caída del -14,8%.

De acuerdo con los 16 sectores industriales evaluados, el desempeño del primer mes del año fue a la baja en quince de ellos, encabezados por Equipos de transporte (-58,8%); Maquinaria y equipo (-42.8%); Productos textiles (-27,9%); Minerales no metálicos (-19%); Vehículos, carrocerías, y autopartes (-18%); Metálicas básicas (-15,2%) y Muebles y colchones (-15,5%).

Por el contrario, el único que se movió en alza fue productos de tabaco, aunque el segmento presenta una incidencia cercana a cero.

El organismo aclaró que los resultados de la coyuntura industrial de enero y febrero deberían ser analizados tomando el primer bimestre en su conjunto, dada la variabilidad del período de vacaciones y de las paradas técnicas programadas por los establecimientos industriales.

En el análisis por sector, en el primer mes del año, la división Alimentos y bebidas registró una caída de 2,2% en particular por la incidencia en la elaboración de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas, que mostró una caída de 13,5% a partir de una reducción en el consumo interno.

La fabricación de maquinaria y equipo registró una caída de 42,8% con la principal incidencia en la producción de maquinaria agropecuaria y, en segundo lugar, en la producción de aparatos de uso doméstico.

La retracción del 26,3% en equipos, aparatos e instrumentos se observó por el particular desempeño en la fabricación de equipos y aparatos de informática, televisión y comunicaciones, y componentes electrónicos que disminuyó un 57,6% en enero.

Los productos textiles registraron una caída de 27,9% en enero por las mayores incidencias en hilados de algodón y otros productos textiles.

En el segmento de productos de caucho y plástico, con una caída de 12,4%, se percibió el impacto de la menor producción de manufacturas de plástico (-16,2%) relacionada a la disminución en el nivel de pedidos de productos plásticos destinados a obras públicas y construcciones privadas, el sector eléctrico y las autopartes plásticas.

Las industrias metálicas básicas registran una caída de 15,2% fundamentalmente por la menor actividad de la industria siderúrgica, que disminuyó 22,9% en enero.

En cuanto a los productos minerales no metálicos las mayores incidencias se observan en productos de arcilla y cerámica no refractaria y en cemento.

La baja en la elaboración de sustancias y productos químicos (-7,4%) se observó por la incidencia de la elaboración de otros productos químicos que cayeron 37,2%, y en la producción de detergentes, jabones y productos personales, que cayeron 14,9%.

Finalmente, la división correspondiente a vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes registró el efecto de la fabricación de vehículos automotores, que muestra una caída de 37,0% en enero de 2019 respecto del mismo mes del año anterior.
Suba intermensual

Más allá de los malos datos interanuales, vale resaltar que enero fue el primer mes desde agosto de 2018 en el que el índice fabril muestra un crecimiento intermensual desestacionalizado. Este dato, junto con el crecimiento del EMAE registrado en diciembre, abona la idea de que la actividad habría encontrado un piso en noviembre de 2018, analizaron desde el organismo estatal.

“En términos interanuales, la industria cayó 10,8% debido a que la comparación es con niveles muy altos del índice, previos a la recesión; por ello, en los próximos meses seguiremos viendo datos interanuales negativos, aun cuando se mantenga, como se espera, el crecimiento en los datos mensuales sin estacionalidad. Igualmente, la caída interanual resultó menor a la registrada en diciembre (-14,7%)”, destacaron.

En cuanto al relevamiento de expectativas, éstas continúan relativamente bajas, pero con mejorías respecto de diciembre: la perspectiva de un aumento en la demanda creció de 8,2% a 10,6% y la de aumento del uso de la capacidad instalada de 8,8% a 9,4%.

Para Forbes, Argentina está a un paso del colapso económico

La revista especializada Forbes publicó una nota con el alarmante título “Argentina está a un paso del colapso económico (de nuevo)” con declaraciones del exministro de Economía, Ricardo López Murphy. En el escrito, se realizó un análisis poco alentador sobre la situación financiera de nuestro país.

La nota, firmada por Israel Pantaleón, hace referencia al acuerdo que la gestión de Mauricio Macri llegó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018, la posterior megadevaluación y la renegociación con el organismo. En el texto, se consideró que el rescate económico “hizo que Argentina no tocara fondo” pero que debido la situación, las empresas piden un procedimiento preventivo de crisis. También menciona como agravante de la crisis a la fuga de capitales.

Forbes también cita el “Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2018 y perspectivas para 2019” realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el cual se estableció que la Argentina "es una de las economías emergentes que seguirá con vulnerabilidades".El gráfico con el que Forbes acompañó la nota.

“La situación económica de Argentina se puede explicar por su nivel de endeudamiento, que aumentó 20 puntos porcentuales del PIB entre 2017 y el segundo trimestre de 2018, alcanzando una deuda pública de 77.4% del PIB, de acuerdo con la Cepal”, expuso la revista especializada en finanzas y negocios.

No obstante, destacó que la gestión macrista “tuvo un acierto durante el año pasado, debido a que superó la meta fiscal acordada con el FMI, al alcanzar un déficit fiscal de 2.4% en el 2018, en vez de 2.7%”.


López Murphy: “Los mercados internacionales solo financiaron hasta el primer año y medio a Argentina, debido al alto déficit que tiene"

López Murphy indicó al medio estadounidense que la Casa Rosada tiene quehacer una reestructuración fiscal mediante la reducción del gasto que sea similar a los ingresos, debido a que grandes déficits generan desconfianza. “Los mercados internacionales solo financiaron hasta el primer año y medio a Argentina, debido al alto déficit que tiene. Argentina gastaba 30 puntos del PIB en 2000, mientras que ahora,gasta 48 puntos del PIB”, afirmó el exministro a Forbes.

Asimismo, el exfuncionario consideró que si no se produce una reducción más acelerada del déficit, habrá menos inversión “ya que la ayuda internacional no puede venir todos los años, por lo que no puede depender de este factor”.



La radiografía económica de Forbes también englobó la situación de las Pymes, al destacar que según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se perdieron 3.198 empresas. Según sostuvo López Murphy, esto se da porque las compañías “creen que la carga tributaria que Argentina aplica es desmedida o cierra”.

“Argentina cobra, una vez yo dije, impuestos nórdicos y tiene servicios haitianos. Cuando usted cobra impuestos muy altos y produce muy malos servicios genera una desventaja competitiva”, precisó el exministro de Economía.

Finalmente, Forbes también hizo referencia al aumento de los procedimientos preventivos de crisis (PPC) el año pasado de grandes compañías como Coca-Cola Femsa, Avianca y Carrefour.

Hillary se baja de las presidenciales de 2020



Hillary Clinton

Hillary Clinton descartó por primera vez la posibilidad de presentarse a la presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 2020. "No me presento pero continuaré diciendo y defendiendo aquello en lo que creo", señaló en una entrevista en News12, cadena de televisión local de Nueva York.
"No voy a ninguna parte", continuó Clinton, que perdió las elecciones presidenciales en 2016 frente al candidato republicano Donald Trump. "Lo que está en juego en nuestro país, lo que está sucediendo en este momento, me preocupa profundamente".
La exsecretaria de Estado (2009-2013) ya sabe que hay varias personalidades demócratas que manifestaron su interés por lanzarse a la carrera por la Casa Blanca en 2020. Uno de ellos será Joe Biden, quien fuera vicepresidente de Barack Obama, y otro el senador por Vermont, Bernie Sanders.

El dólar, con pronóstico reservado




Por Christian Buteler

La corrida cambiaria sufrida el año pasado dejó una suba del tipo de cambio superior al 100%, dicha suba no sólo provocó una aceleración de la inflación sino que también una herida en la economía real de la cual hasta el día de hoy se sigue sintiendo sus consecuencias.

Para controlar esa corrida fue necesario elevar las tasas hasta el 73% dentro de un plan del BCRA basado en un fuerte control de agregados monetarios con “crecimiento 0” para la base monetaria. Crecimiento cero que no es tan así dado que posee dos incrementos estacionales en diciembre y junio.

Con tasas astronómicas y una fuerte recesión el dólar logró ser controlado, a un costo importante para la economía real. La pregunta es si ya pasó lo peor o podemos volver a repetir eventos similares en el 2019.

El equilibrio es frágil, ya en estos días pudimos ver como una baja de tasa abrupta provocó un rebote en el tipo de cambio que el BCRA rápidamente desactivó subiendo nuevamente las tasas. Hoy estamos en niveles de tasa del 50% y con un dólar mayorista de $39.81. A dicha debilidad de la moneda le agregamos que este año hay elecciones y por lo general muchos de los inversores deciden esperar ese evento posicionados en moneda extranjera.

¿De donde pueden salir los pesos que provoquen un nuevo dolor de cabeza a las autoridades del BCRA y a todo el Gobierno?, de los plazos fijos, hay un stock de $ 1.134.000 millones depositados a plazos fijos provenientes del sector privado. Si bien es positivo que exista ese monto depositado a plazo en los bancos también hoy es un riesgo al existir la posibilidad que parte de ellos quieran pasarse a dólares antes de las elecciones.

De hecho se descuenta que parte se traslade a dólares, siempre lo hacen frente a las elecciones y más cuando la perspectiva del futuro es tan incierta, pero el tema será cuál es el monto que en definitiva decida hacerlo y si podrá ser abastecido por una mayor oferta proveniente de las exportaciones como así también del monto que el Tesoro deba vender para cubrir su déficit.

Dos drivers serán importantes a la hora de cómo evolucionará nuestra moneda, uno es el contexto internacional, siempre es importante tener viento a favor, el otro y aún más importante serán las encuestas sobre quién podrá ser el próximo presidente. En un año netamente político no podemos pretender que el desarrollo de las elecciones no tenga incidencia en la moneda que utilizamos como reserva de valor, el dólar.

La realidad es que hoy no podemos descartar un nuevo evento similar, al BCRA le espera una ardua tarea para mantener este delicado equilibrio entre tasa y dólar en una moneda tan frágil como la nuestra. Casi no hay margen de error.

Solo un 10% de los billonarios son mujeres

En nueve años 152 mujeres incrementaron su patrimonio y lograron ser multimillonarias. La CEO de L'Oreal, la más acaudalada


La economía de los multimillonarios que siempre lideraron el ranking mundial se contrajo en el último año y quedó demostrando que a pesar de su concentración de capital, no son inmunes a las fuerzas económicas y los cambios del mercado bursátil. Por eso a lo largo de los últimos nueve años las mujeres comenzaron a ganar territorio y ocupan más puestos en la carrera por los billones, aunque de todas formas, continúan siendo minoría.

Según la clasificación anual de las personas más ricas del mundo realizada por Forbes, hay 11 mujeres multimillonarias entre los 100 puestos del ranking, es decir, sólo un 10% del total. Sin embargo, es una fuerza en aumento, ya que en la actualidad 243 mujeres son millonarias representando así un alza de 152 en tan solo ocho años.

La mujer que lidera el rango es la 15° en la lista general y es Francoise Bettencourt Meyers y familia, nieta del fundador de L'Oreal y presidenta del holding familiar. Se desempeña con prioridad como presidenta de la fundación filantrópica de su familia, lo que fomenta el progreso francés en las ciencias y las artes. Su fortuna llega un total de u$s49.3 billones, es decir unos 81.7 billones de dólares menos que Jeff Bezos y familia quién posee en primer puesto entre los cien.

El segundo lugar del ranking femenino lo ocupa Alice Walton, con una fortuna total de 44.4 billones de dólares. Walton es la única hija del fundador de Walmart y jefa del Museo de Arte Americano Crystal Bridges.

Los demás puestos son ocupados por Jacqueline Marte, en el puesto número 33 con una fortuna de u$s 23.9 billones, la sigue Yang Huiyang con un total de u$s22.1 billones. Yang posee el 57% de la promotora inmobiliaria Country Garden Holdings.

Las siguientes son: Susanne Klatten (21 billones), Laurene Powell empleo y familia (18.6 billones), Abigail Johnson (15.6 billones), Iris Fontbona y familia (15.4 billones), Gina Rinehart (15.2 billones), Kwong Siu-Hing (15.1 billones), Charlene de Carvalho -Heineken y familia (14.2 billones).

Forbes: Jeff Bezos mantiene el primer puesto entre los más ricos del mundo

El fundador de Amazon aumentó u$s 19.000 millones en un año. Le siguen Bill Gates, con u$s 96.500 millones y Warren Buffett, con u$s 82.500 millones.



No hay grandes cambios este año en la clasificación de las personas más ricas del mundo: el fundador de Amazon Jeff Bezos sigue en el número uno de la lista, por delante de Bill Gates y Warren Buffett, pero Mark Zuckerberg retrocede tres lugares y Michael Bloomberg avanza dos.

Según la clasificación anual de Forbes, la fortuna de Bezos, de 55 años, aumentó 19.000 millones de dólares en un año, hasta alcanzar los 131.000 millones. Bezos acaparó los titulares recientemente al anunciar su divorcio y al acusar de motivaciones políticas a un tabloide cercano al presidente Donald Trump que reveló su relación extraconyugal.

Jeff Bezos, que posee un 16% de Amazon y cuya fortuna lo ha tornado en blanco del ala izquierda del partido Demócrata estadounidense, ahonda la brecha con el número dos en la lista, Bill Gates, cofundador de Microsoft devenido filántropo. La fortuna de Gates, de 63 años, aumentó modestamente a 96.500 millones de dólares, contra 90.000 millones el año pasado.

El tercero es el inversor Warren Buffett, de 88 años, decano del podio aunque su reputación de olfato para los buenos negocios sufrió con el derrumbe a fines de febrero de los beneficios y acciones del gigante agroalimentario Kraft Heinz, al cual había apostado. La fortuna de Buffett bajó 1.500 millones de dólares, a 82.500 millones.

Detrás del trío ganador comienzan los cambios: aunque el presidente del grupo francés LVMH Bernard Arnault permanece en cuarto lugar, el jefe de Facebook, Mark Zuckerberg, "pierde" cerca de 9.000 millones de dólares, al caer del 5º al 8º lugar. Aunque es el más joven entre los 10 primeros, Mark Zuckerberg, en el banquillo estos últimos meses debido a la multiplicación de asuntos comprometedores para su red social, se encuentra por detrás del magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim (5º), el español Amancio Ortega (6º), fundador de Inditex y de Zara, y el cofundador de Oracle Larry Ellison.

Michael Bloomberg, de 77 años, fundador de la empresa de informaciones financieras que lleva su apellido, exalcalde de Nueva York y posible candidato a la presidencia estadounidense en 2020, está en 9º lugar, cuando el año pasado estaba en el 11º. Se comenta que Bloomberg estaría dispuesto a colocar sobre la mesa 500 millones de dólares para derrotar a Trump, y no sería una cifra disparatada para alguien que vio su fortuna aumentar a 55.500 millones de dólares, contra 50.000 el año pasado, según Forbes.

Los estadounidenses siguen dominando la clasificación de Forbes, con 14 multimillonarios entre los 20 primeros. Entre otros no estadounidenses ubicados entre los 20 primeros figuran el indio Mukesh Ambani, presidente de Reliance Industries (13º), y el chino Ma Huateng, presidente del gigante de internet del país asiático Tencent (20º).

La venta de camionetas rurales cayó un 40% en el primer bimestre

Se debe a la ausencia de financiamiento y a la falta de liquidez en el campo. Recién en junio esperan una leve reactivación.


El ministro de Producción, Dante Sica, con las autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

En el primer bimestre del presente año 2019 las ventas de camionetas rurales cayeron un 40% en relación al mismo periodo del año pasado, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) a los que accedió LPO. La caída acompaña un declive similar de toda la industria, pero es aún más preocupante porque el campo es de los pocos sectores a los que el Gobierno apuesta para empujar una reactivación que se demora.

El derrumbe se debe principalmente al encarecimiento de las tasas de interés en el sistema bancario que desincentivaron el acceso al crédito y a la falta de liquidez en el sector agropecuario producto de la sequía del ciclo 2017/18.

Según el documento de ACARA, durante enero y febrero de este año se patentaron un total de 12.400 unidades de las seis camionetas de mayor uso en el ámbito rural versus 20.540 y 19.329 vehículos en los mismos meses de 2018 y 2017, respectivamente.

El dato es que la caída de ventas de camionetas rurales en el primer bimestre de este año es incluso mayor al registrado en igual periodo de 2015 (17.289 vehículos), 2014 (14.658) y 2013 (13.978) y similar a lo alcanzado en 2016 (11.856).

El presidente de ACARA, Dante Álvarez, tazó un panorama desalentador para el corto plazo y de incertidumbre para el mediano: "Estamos transitando meses con números negativos, situación que seguramente seguirá hasta junio", comentó.


"La caída de ventas se debe a un mercado con financiación prácticamente inexistente, algo que para nuestro sector siempre ha sido clave. Habrá que ver en la segunda mitad del año con que realidad nos encontramos", agregó Álvarez.

En la actualidad una camioneta rural cero kilómetro no cuesta menos de $ 1.200.000 con un dólar en torno a los $ 40 (unos 30 mil dólares), aunque las empresas tienen la posibilidad de adquirirlas como bien de trabajo y deducir impuestos.

En 2017 se dio el récord histórico de ventas de camionetas con 107.724 unidades vendidas (un 30% más que en 2016). Esa tendencia se ratificó en el primer trimestre de 2018 pero enseguida se cortó por la devaluación y la suba de tasas de interés.

La industria automotriz fue una de las grandes beneficiadas por la eliminación de retenciones que rigió desde diciembre de 2015 hasta septiembre de 2018. Luego volvieron a implementar el esquema de derechos de exportación y cayeron las ventas.

Como sea, la Toyota Hilux sigue liderando el segmento rural con una participación de mercado del orden del 40%, mientras que en segundo lugar se encontró la Volkswagen Amarok con un 22,5%, según un artículo publicado en valorsoja.com.

La Ford Ranger, en tanto, se ubicó en el tercer lugar de ventas en el primer bimestre del año con una participación del 18,2%, al tiempo que la Fiat Toro capturó un 6,8% del mercado, la Chevrolet S-10 un 9,3% y la Nissan Frontier un 3,3%.

13 consejos para redactar un buen discurso


Por Miguel Jaramillo Luján

Su cuerpo comunica un 75% de lo que va a decir, por eso es clave conocer muy bien las habilidades de comunicación corporal .




Escribir es doloroso. No lo veía así porque siento un enorme placer al hacerlo. Pero es claro que en tu teclado o tu pluma queda mucho de ti cuando escribes con un gran esfuerzo por ser leído y creo que es mucho más el esfuerzo que debes hacer cuando escribes, para ser escuchado.

La construcción de un buen discurso político, entendido no solo como la intervención ante un público, sino como un relato que será la plataforma a partir de la cual te vas a conectar con los ciudadanos; demanda mucho más que palabras bonitas, genialidades del momento o un vulgar copiar y pegar.

La gente no es tonta y en tiempos de tantos políticos sólo de imagen, selfie o frases copiadas, es capaz de percibir a la larga, cuando un líder se queda sin discurso, bien sea porque este es liviano o porque no es capaz de lograr esa necesaria interconexión de los temas con una mirada holística e integral como lo demandan las soluciones tangibles en clave de política pública responsable.

Comparto 13 consejos que considero prácticos a la hora de escribir un discurso político:

1. Trate de escribir para hablar y no escribir para ser leído. Ponga en su mesa un espejo y trate de verse a sí mismo repitiendo lo que escribe para no caer en la trampa de escribir muy bonito, pero sin entender que va a ser visto, escuchado, olido y hasta palpado por el público.

2. Identifique claramente cuál es el objetivo de su intervención. ¿Qué quiero que sienta mi público? ¿Qué acciones me gustaría detonar en las personas que me vean en acción?

3. Su cuerpo comunica un 75% de lo que va a decir por eso es clave conocer muy bien las habilidades de comunicación corporal y las áreas de mayor atención que tiene su rostro y cuerpo para poderlas aprovechar y apalancar la recordación en la construcción del texto.

4. Hoy se acabaron las palestras, tarimas y lugares donde el público no tiene acceso. Hoy el ciudadano quiere que le hablen en horizontal, por eso evite frases o expresiones impositivas e incluya en su texto: preguntas, interpretaciones, expresiones que dejen algo a la imaginación y la opinión de quienes lo escuchan.

5. No hay una manera más memorable de escribir un discurso que acudir a las historias, a las buenas historias, esas donde usted relata desde su propia experiencia y los que lo vean o escuchen se sientan sujetos potenciales de vivir o haber vivido lo mismo.

6. Trate de redactar frases cortas y muy contundentes, sin explicaciones largas o demasiadas pausas entre sí.

7. Si va a escribir sobre hechos racionales trate de simplicarlos a la comprensión del público, Use cifras redondeadas, use fuentes conocidas, haga comparaciones con cifras, por ejemplo: Son casi 12 mil dólares los que vale una vivienda, por eso un 5% que logremos arrancar de los corruptos vamos a lograr darle una vivienda digna a más de 1.200 bolivianos.

8. Los primeros 20 segundos de su discurso son claves para cautivar y enamorar a quien lo escucha. Evite saludos protocolarios salvo que sea obligación o alusiones irrelevantes. Como una buena película, un best seller o una serie arrasadora, atrape de entrada a sus audiencias.

9. Entre varios temas expresados dentro de un mismo discurso, recuerde que las personas podrían desconectarse o quisieran conectarse de nuevo, y de la forma como se dé ese inicio de un siguiente tema y de la forma como construya sus frases, dependerá que usted re capture la atención de la gente.

10. El silencio debe planificarse y es saludable escribir también las pausas, los silencios, los momentos en los cuales se va a permitir que las audiencias se detengan y procesen lo que estás compartiendo.

11. Visualice su cuerpo en expresión por cada frase y parlamento. ¿Cuál es la posición corporal más adecuada? ¿Qué posición de mis brazos, mi cuerpo, mi rostro, mi mirada, si debo estar sentado, de pie, con el público?

12. Escriba corto y directo. Lo breve si es bueno, es dos veces bueno.

13. Apóyese en videos, audiovisuales y apoyos gráficos que permitan la complementariedad, comprensión, ilustración y recordación de lo que escribe y conecte sus textos a estos apoyos.

Chile o la eterna dependencia del cobre

El país domina la producción mundial del metal rojo, pero su economía no logra sacudirse de la dependencia de la fluctuación de su precio en el país sudamericano

pulsa en la foto Cátodos producidos con cobre extraído de la mina Gabriela Mistral de Codelco, en la región de Antofagasta, en el norte de Chile.


Javier Sáez Leal

Con las 5,8 millones de toneladas de cobre que produjo en 2018, según el último reporte de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el país sudamericano es por lejos el mayor productor mundial de este metal, clave en muchos procesos industriales. La cifra equivale a casi el 28% del mercado global y está muy por encima de la que registra su competidor más cercano, Perú, con un 12%. Con el cobre a un precio que los analistas consideran bueno —cerca de tres dólares por libra— la coyuntura es alentadora para Chile. Pero la dependencia del metal rojo sigue siendo demasiada: el crecimiento económico está anclado, en gran medida, a una variable sobre la que los chilenos no tienen ningún control: la cotización de esta materia prima en los mercados internacionales.

Para la economía chilena el cobre “tiene mucha importancia, nos guste o no”, expone a EL PAÍS el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos. La actividad minera es, por mucho, la reina de las exportaciones en un país que, con menos de 19 millones de habitantes, no tiene un mercado interno lo suficientemente grande como para hacer descansar sobre él todo el sector productivo nacional. Ante estas circunstancias, explica Lagos, el ingreso nacional chileno siempre “estará muy expuesto” a lo que ocurra con el cobre. Cuando los precios internacionales son altos, las ventas de este metal pueden llegar a representar entre un 20% y un 25% del ingreso fiscal, lo que en el argot se conoce como “el sueldo de Chile”. En los años malos, cuando el precio ha estado bajo, como en 2008, tras la crisis financiera global, cuando se vio arrastrado por una menor demanda de materias primas en todo el mundo, la recaudación del Estado —que tiene en la cuprífera nacional Codelco una de sus principales empresas—, su peso en las cuentas ha bajado hasta el entorno del 5%.

El FMI, el Banco Mundial y la Cepal dieron cuenta de las consecuencias de esta dependencia chilena a los precios del cobre. Hace cinco años, la libra del metal estaba por el suelo (2,36 dólares, el precio más bajo desde 2009), debido a una menor inversión China en infraestructura. Desde 2010 y hasta 2012, Chile había crecido a un ritmo sostenido y apreciable, por encima de un envidiado 5%. En 2013, la tendencia comenzó a invertirse (4,2%), y se resintió en 2014, cuando creció sólo un 1,9%, según resumía el informe sobre el país andino presentado en la cumbre anual del FMI y el Banco Mundial de 2015.

En noviembre del año pasado, el FMI destacaba los efectos del precio cobre sobre Chile, pero esta vez positivos, debido a una subida de precios. “La economía chilena se está recuperando de una prolongada desaceleración que comenzó con la caída de los precios del cobre en 2011 y se intensificó en los últimos dos años. Después de varios años de deterioro constante, el saldo fiscal general registró una mejora sustancial de aproximadamente 1% del PIB esperado en 2018, debido a mayores ingresos del cobre y un gasto menor”, dijo el organismo de crédito. Advirtió, no obstante, que el aumento del proteccionismo podría llevar a nuevas caídas en los precios del cobre, los ingresos fiscales y las perspectivas de subida del PIB chileno. En su balance preliminar del año pasado de las economías de la región, la Cepal da cuenta del impacto que ha tenido la bajada del precio del cobre en el cierre del año chileno. A un primer trimestre de crecimiento “impulsado por la minería”, los dos últimos trimestres del año sintieron la “pérdida de dinamismo y la contribución” al crecimiento.

El precio del metal afecta a tal punto la economía chilena que cuando el precio está muy por encima de lo normal, otros sectores económicos —en general, industrias auxiliares— se ven perjudicados. También el consumo interno, en una suerte de efecto en cascada. “El cobre determina en un altísimo porcentaje el valor del dólar [la moneda en la que cobran los exportadores] y el del peso chileno”, agrega Lagos, muy crítico con la forma en que Chile se ha desarrollado en las últimas décadas. “El crecimiento de las exportaciones de otros sectores es muy malo. No hay ninguna industria que pueda siquiera ser un relevo. Hay que tomar decisiones que nadie ha tomado: el modelo sigue siendo el mismo que hace 30 años atrás”, alerta el profesor de la Universidad Católica. “Si de aquí a diez años no tenemos un cambio fundamental en ese modelo, este país no va a conseguir crecer a tasas mayores del 3%”.





Diversificar exportaciones

La dependencia del cobre no ha sido ni mucho menos resuelta, pero los esfuerzos se han redoblado en los últimos tiempos. Con el objetivo de fomentar las exportaciones de productos y servicios, ProChile —un ente dependiente del Ministerio de Exteriores que promociona los productos del país latinoamericano en el exterior— lleva 45 años impulsando la diversificación. Su director, Jorge O’Ryan, afirma que en 2018 las exportaciones de bienes distintos del cobre supusieron el 51% del total, con un valor total de 38.000 millones de dólares. Una cifra histórica para el país sudamericano, pero que tiene una segunda lectura no tan positiva: el 49% de las ventas al exterior siguen dependiendo del cobre. Más allá del metal destacan el salmón, el vino y el aceite de oliva, cuyas exportaciones se han multiplicado ante el mayor apetito global.

Consultado sobre las ventajas que puede tener Chile respecto a otros países de la región, O’Ryan dice que “la diversificación de nuestras exportaciones es una política de Estado y todos, actores públicos y privados, trabajamos con el mismo fin”. Lagos, por su parte, insiste en la necesidad de diversificar el modelo productivo fomentando la innovación, pero dice que el estatus de Chile como principal exportador de cobre en el mundo hace que el cuadro sea menos crítico que en otros lugares: “Los otros países se quedaron atrás. No digo que estemos bien, falta mucho por hacer, pero no creo que seamos comparables”.

La renuncia de la jefa del Tesoro canadiense acentúa la crisis del Gobierno de Trudeau

La dimisión de Jane Philpott es la tercera que se produce por el caso SNC-Lavalin, en el que al primer ministro y a varios de sus colaboradores se les acusa de interferir en una investigación relacionada con una constructora



Justin Trudeau recibe una nueva estocada —otra vez proveniente de sus propia formación política— por el caso SNC-Lavalin, en el que se le acusa de interferir en una investigación relacionada con una constructora. Este lunes, Jane Philpott renunció a la presidencia del Consejo del Tesoro de Canadá en una carta dirigida a la Oficina del primer ministro y que también compartió en redes sociales. Philpott mencionó que su decisión se produjo tras una seria reflexión. “Desafortunadamente, la evidencia de los esfuerzos de políticos y funcionarios para presionar a la ex fiscal general en el caso penal relacionado con SNC-Lavalin me causaron serias preocupaciones”, señaló.
La renuncia de Philpott es la tercera que se produce por este caso, en el que Trudeau y varios de sus colaboradores más cercanos están acusados de haber presionado a la ex fiscal general, Jody Wilson-Raybould, para que la compañía de ingeniería no tuviera que enfrentarse a un juicio por haber pagado, entre 2001 y 2011, unos 31,7 millones de euros (36 millones de dólares) en sobornos a Saadi Gadafi y otros altos cargos del régimen libio. En vez de una acusación criminal, los acusados pedían supuestamente alcanzar un acuerdo extrajudicial.

“Los principios en juego son la independencia y la integridad de nuestro sistema de justicia. Es una doctrina fundamental del Estado de derecho que nuestra fiscal general no sea sometida a presiones políticas o a interferencias en su poder discrecional para perseguir casos criminales. Lamentablemente, he perdido confianza en cómo el Gobierno ha tratado este asunto y en cómo ha respondido a los problemas planteados”, escribió en la misiva Philpott. La política ha sido una pieza primordial en varios proyectos del primer ministro. Antes de su nombramiento como presidenta del Consejo del Tesoro de Canadá, fungió como ministra de Salud y ocupó también la cartera de Asuntos Indígenas. Tras su renuncia seguirá como diputada liberal.

Antes de que Philpott dimitiera, lo hizo la propia Jody Wilson-Raybould. La ex fiscal general sobre quien recayeron estas presiones —y primera persona de origen indígena que desempeñó esos cargos—, fue enviada el 14 de enero al Ministerio de Veteranos de Guerra. El 12 de febrero renunció a este cargo. Una semana después lo hizo Gerald Butts, consejero principal de Trudeau.

La noche de este lunes, en un evento en Toronto sobre el cambio climático, Justin Trudeau comentó la dimisión de Philpott: “Aunque estoy decepcionado, quiero agradecerle sus servicios". "En una democracia como la nuestra y en un espacio donde valoramos nuestra diversidad de manera tan fuerte, se nos permite tener desacuerdos y debates”, añadió el primer ministro. Por su parte, Patty Hadju, ministra de Empleo, lamentó en Twitter la salida de Philpott. No obstante, precisó que tiene plena confianza en el primer ministro.

La Oficina de Ética del Gobierno canadiense ha abierto una investigación sobre este asunto, al igual que la Comisión de Justicia del Parlamento. Este caso de injerencia política en el sistema de justicia salió a la luz a principios de febrero en un artículo del diario The Globe and Mail. El 27 del mismo mes, Jody Wilson-Raybould declaró ante dicha comisión. Sus palabras produjeron un terremoto en Ottawa. “Entre septiembre y diciembre de 2018, fui objeto de una presión constante y sostenida por parte de miembros del Gobierno que buscaban interferir políticamente en el ejercicio de mis funciones como fiscal general”, dijo Wilson-Raybould, quien aseguró que dicha presión se ejerció bajo argumentos electorales y económicos.

“Mi equipo y yo siempre hemos actuado de forma apropiada y profesional. Estoy totalmente en desacuerdo con la descripción [del caso] que la exministra de Justicia y fiscal general ha hecho”, indicó Trudeau. “Hemos defendido y protegido empleos en Canadá. Pero siempre respetando las normas”, añadió el mismo día en que Wilson-Raybould presentó su versión de los hechos. La ex fiscal manifestó que, además del primer ministro, otras personas intentaron presionarla. Entre ellas señaló a Gerald Butts, Mathieu Bouchard y Katie Telford, los asesores más cercanos de Trudeau.

De acuerdo a su testimonio, Wilson-Raybould recibió comentarios constantes sobre la importancia económica de SNC-Lavalin. La firma da trabajo a unas 9.000 personas en Canadá y es considerada un símbolo industrial en Quebec. Si es declarada culpable en un juicio, tendría vetada su participación en licitaciones públicas canadienses durante 10 años. Las presiones sobre la ex fiscal también tenían que ver con las próximas elecciones: apoyar a SNC-Lavalin puede traducirse en votos decisivos para los liberales en la provincia francófona.

Este miércoles, Gerald Butts, el ex consejero principal de Trudeau, dará su testimonio ante la Comisión de Justicia del Parlamento. Sus palabras son muy esperadas, ya que darán una idea más precisa sobre la estrategia de defensa del primer ministro en este embrollo. Cabe señalar que, cuando presentó su renuncia, Butts manifestó que no quería ser una traba en las pesquisas, aunque aclaró que jamás quiso obligar a Wilson-Raybould a cambiar la decisión judicial.

Tras la comparecencia de Wilson-Raybould, varios ex fiscales generales y Andrew Scheer, líder de la oposición conservadora, han pedido una investigación policial. Asimismo, Scheer ha exigido la dimisión del primer ministro, ya que “ha perdido la autoridad moral para gobernar”. Las encuestas de los últimos días sitúan en primer lugar a los conservadores en las elecciones de octubre. Diversos analistas coinciden en que el caso SNC-Lavalin tiene que ver muy probablemente con esta ventaja.

Durante semanas, la gran pregunta en Canadá ha sido cómo afectará esta crisis en los planes de reelección de Trudeau. Tras las renuncias y a raíz del testimonio de Wilson-Raybould, la fecha de los comicios se percibe cada vez más lejana. Actualmente, el interés fundamental es saber de qué forma podrá el primer ministro apagar estas llamas que amenazan con calcinar su Gobierno. Por lo pronto, su imagen ya está enlodada.

La canasta básica porteña subió 4,66% en febrero, y marzo llega con más aumentos

Habrá incrementos en luz, transporte y celulares

En lo que va del año la canasta básica subió 7,56%



Mientras la canasta básica de alimentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró un aumento de 4,66% en febrero, y acumula un alza del 7,57% en el año, el mes de marzo promete mayor presión sobre la inflación con una serie de aumentos ya en marcha o próximos a entrar en vigencia.

Según un relevamiento de la asociación Consumidores Libres en 38 productos de diversos barrios porteños, los precios de la canasta básica tuvieron un aumento del 2,61% en relación a febrero de 2018. Si se compara el primer bimestre de 2019 con igual período del año pasado, los valores son 4,23% superiores.

De acuerdo con el trabajo, entre los productos que más subieron figuran: tomate perita (42%), acelga (20%), banana (14%), carnaza y carne picada común (11 por ciento). Por el contrario, algunos alimentos bajaron el precio por el consumo deprimido: papa negra, jabón en polvo, cebolla, zapallo, pollo y arroz. Según informó el INDEC, durante enero la inflación trepó al 2,9%, y el rubro alimentos y bebidas subió más que ese índice: 3,4%. Así, la inflación acumulada con relación a enero de 2018 fue del 49,3%, cuando en todo 2018 la suba de precios llegó al 47,6%. Los pronósticos para febrero señalan que la inflación rondaría el 4 por ciento.

Más aumentos

Desde la medianoche del 1 de marzo los precios de los combustibles subieron por lo menos hasta un 3% debido a la actualización de los impuestos que gravan a naftas y gasoil.

Otro de los incrementos que sufrirán los bolsillos argentinos es el de la luz, dado que rige desde este mes un nuevo incremento del 14% en la tarifa de electricidad, que se suma al aumento de 26% en promedio (llegó al 32%) que se aplicó el mes pasado. La actualización se argumenta en las subas ya autorizadas para el servicio de distribución de Edenor y Edesur.

Vale recordar que el Gobierno anticipó que el incremento de la tarifa de electricidad será del 55%, ya que restan dos aumentos más, previstos para mayo (4%) y agosto (4%). Asimismo, a partir del día 15, el boleto mínimo de colectivo pasará de $16,50 a $18 para los tramos que lleguen hasta los tres kilómetros. Los trayectos siguientes, de hasta seis y 12 kilómetros tendrán un costo de $20 y $21, respectivamente.

En el caso de los trenes, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín subirá $1 y tendrá un valor de $12,25. El Belgrano Norte, por su parte, aumentará $0,50 y costará $6,75. En tanto, las líneas Roca y Belgrano Sur tendrán un incremento en su pasaje mínimo de $0,75 y llegarán a $7, mientras que el Urquiza costará $8. En cuanto a los cigarrillos, desde el 1 de marzo, los precios de todos los productos de Massalin Particulares aumentaron 7%, en lo que fue el segundo aumento del año.

A su vez, los usuarios de telefonía celular también percibirán aumentos en las tarifas, aunque la fecha de implementación varía según la compañía. Personal ya ajustó un 17% sus costos en enero, Movistar anunció subas de 18% para este mes y Claro, del 15% en abril.

Fossil-Fuel Doublespeak

Todd Korol/Toronto

 LILI FUHR , HANNAH MCKINNON


On paper, almost every government in the world is committed to reducing greenhouse-gas emissions and keeping global temperatures limited to 1.5°C above pre-industrial levels. But too many governments, parroting the oil and gas industry's misleading claims, are actually supporting the expansion of fossil-fuel production.


BERLIN – Since the Paris climate agreement was signed in 2015, too many policymakers have fallen for the oil and gas industry’s rhetoric about how it can help to reduce greenhouse-gas emissions. Tall tales about “clean coal,” “oil pipelines to fund clean energy,” and “gas as a bridge fuel” have coaxed governments into rubber-stamping new fossil-fuel projects, even though current fossil-fuel production already threatens to push temperatures well beyond the Paris agreement’s limit of well below 2° Celsius above pre-industrial levels.


The International Energy Agency (IEA) estimates that in 2016, investment in the oil and gas sector totaled $649 billion, and that fossil-fuel subsidies within the G20 countries amounted to $72 billion. And by 2030, investments in new gas projects across G20 countries are expected to surpass $1.6 trillion.

Clearly, the industry has pulled out all the stops to expand production and profits before the world moves to a decarbonized economy. And so far, it is succeeding, because it has convinced governments of multiple falsehoods.

For starters, there is the claim that natural gas can be a “bridge fuel” to a stable climate even though its climate impact often equals that of coal – or worse. In reality, a “dash for gas” would consume almost two-thirds of G20 countries’ combined carbon budget by 2050. Worse, new gas production often displaces not coal, but wind- and solar-energy projects, both of which are now cheaper than coal and gas in many regions. The fact that most new investments in gas production assume at least a 30-year operational timeline should be evidence enough that they are not geared toward reducing emissions anytime soon.

One would expect the European Union to lead the way toward a decarbonized future. But, if anything, it seems to be doing the opposite. Since 2014, the EU has allocated €1 billion ($1.16 billion) to the natural-gas sector. And though the European Commission’s proposed 2020-2027 budget would reduce such funding, it would allow member states to continue spending taxpayers’ money on fossil-fuel production. Yet, according to a study by British climate scientists Kevin Anderson and John Broderick, in order to meet its climate commitments, the EU must phase out all fossil fuels by 2035.

Another industry canard is that income from oil and gas expansion is needed to fund the transition to a clean economy. This incoherent claim has underpinned policy in Canada, where the authorities continue to push for major new tar-sands pipelines. Most recently, the government stepped in and paid the Texas-based energy firm Kinder Morgan $3.4 billion for a 65-year-old pipeline in order to ensure its planned expansion, which the company had deemed too risky.

SUBSCRIBE NOW

Exclusive explainers, thematic deep dives, interviews with world leaders, and our Year Ahead magazine. Choose an On Point experience that’s right for you.

LEARN MORE

This use of public funds is particularly objectionable because it threatens to lock in the very energy sources that are driving dangerous climate change. Implicit in any major new investment in energy infrastructure is that operations will continue for decades, as even if demand and prices fall dramatically, an owner or investor will prefer some income return on that capital rather than nothing. As a result, politically and legally, it is much harder to shut down a project than to stop it before it starts.

A third ingredient of fossil-fuel flimflam is so-called clean coal, often relying on carbon capture and storage (CCS) technologies. Governments and the energy industry have long framed CCS as a silver bullet for climate change, and thus as a perfect excuse for postponing meaningful reductions in fossil-fuel use. And now, CCS is even being promoted as an enabling technology for magical schemes that can “suck” carbon out of the atmosphere.

CCS was originally developed for enhanced oil recovery (EOR), whereby pressurized CO2 is pumped into older oil reservoirs to extract otherwise inaccessible crude oil, significantly boosting production, and thus greenhouse-gas emissions. The technique has been used for more than 40 years, particularly in the United States. But it is costly in terms of both money and energy: a coal-fired power station that adopts CCS must burn even more coal in order to produce the same amount of energy.

The main reason that oil companies have become such strong proponents of CCS is that it offers them a source of subsidized CO2 for use in EOR. Companies such as Shell and Statoil have spent decades and billions of dollars on CCS research and development, and all they have to show for it is a few commercial-scale CCS operations. It is already clear that CCS is commercially viable only when used for EOR, which means that coal itself will never be a clean fuel, even if modern filters can be used to reduce particulate air pollution.

A final claim often made by oil and gas companies is that they can execute any given project more “cleanly” than anyone else. Energy companies have been racing to announce new technologies and measures that supposedly improve the efficiency of their current operations, as if that should give them the right to increase production unabated.

But, as with the rest of the industry’s doublespeak, this logic more often than not leads to further lock-in, as firms sink ever more funding into unproven negative-emissions technologies and other measures that will perpetuate dependence on fossil fuels. For example, the Canadian province of Alberta, home of the tar sands, is investing $304 million explicitly to “help [oil sands] companies increase production and reduce emissions.”

At a time when science and expertise are increasingly being dismissed as elitist conceits, governments that know better should not be helping fossil-fuel companies profit from the mounting climate crisis. The industry’s spin machine threatens to trap us all in a dangerous status quo.

The global climate movement is redefining leadership on this issue, but nongovernmental organizations and activists alone cannot usher in a decarbonized future. Governments that claim to be committed to the Paris accord must offer a robust plan for phasing out fossil fuels, rather than supporting that sector’s continued expansion.

El Riesgo País saltó al máximo en dos meses en un día negativo para los mercados globales



El “riesgo argentino” aleja a los inversores internacionales.


Este lunes no hubo operatoria financiera en la Argentina por los feriados de Carnaval, pero en el exterior las bolsas atravesaron una jornada negativa y los activos domésticos que se operan en Wall Street cayeron atrapados por esta tendencia general.

Los principales indicadores de las bolsas de Nueva York negociaron con caídas de hasta 0,8%, mientras los inversores evaluaron los últimos acontecimientos relacionados con las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Bajaron las compañías de tecnología, servicios médicos y comunicaciones.

De acuerdo a los analistas, los índices pasaron a números rojos por un informe del Departamento de Comercio de los EEUU, que reveló una caída sorpresiva de 0,6% en el gasto mensual en construcción, tras experimentar un incremento del 0,8% en diciembre.

A su vez, el precio del petróleo se negoció con alza de 1,2%, a USD 56,45 para el barril de crudo ligero de Texas, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU a 10 años recortó tres puntos básicos, a 2,72% anual.

En ese sentido, el Riesgo País de la banca JP Morgan aumentó un 1,9% o 14 puntos básicos para la Argentina, a 732 enteros, la marca más alta desde el 4 de enero de este año.

La aversión al riesgo que lleva a que los flujos de inversión financiera se posicionen en acciones y bonos de países desarrollados, en perjuicio de los activos emergentes, fue más palpable para los papeles argentinos, ante la profunda devaluación del peso, la recesión de la economía local y la incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

El Riesgo País mide el diferencial de tasa de los bonos norteamericanos con sus similares de países emergentes. La suba de los rendimientos domésticos obedeció, a su vez, a la caída de los precios de los títulos soberanos argentinos, pues estos operan en forma inversa.

La tasa de los títulos argentinos en el mercado secundario volvió a empinarse y superó el 12% en algunas especies, como el Discount 2033 en dólares con legislación argentina (12,8% anual) y el Bonar 2025 (12,8%). Reflejan lo caro que le costaría a la Argentina endeudarse con sus restricciones macroeconómicas.

Los precios de las acciones argentinas recortaron 15% en dólares en dos semanas

Con un dólar que se disparó 4,8% en febrero y le sacó ventaja a las demás inversiones, inclusive al plazo fijo, se abre un compás de espera para las acciones y bonos, que tuvieron un excelente comienzo de año, con ganancias próximas al 20% medidas en dólares.

A partir del 14 de febrero, cuando se conoció que la inflación en enero había superado las expectativas y alcanzado el 2,9%, se inició una dolorosa reversiónpara la recuperación de los precios, después de un 2018 con caídas promedio de 50% en dólares para las acciones y 25% para los títulos públicos. Basta recordar que en el acumulado de 12 meses la inflación alcanzó el 49,3%, la más alta de la gestión Cambiemos.


En apenas dos semanas las acciones argentinas se hundieron en promedio un 15% en dólares, con lo que eliminaron la mayor parte de las ganancias que habían registrado desde el cierre de 2018.

La violenta corrección de precios de los activos argentinos obedece a que la percepción de riesgo sigue alta

Mauro Morelli, analista de Rava Bursátil, indicó que "la eventual inestabilidad política, derivada de las últimas encuestas electorales que muestran escenario de paridad entre las dos principales fuerzas políticas, y que podrían poner en entredicho la reelección del presidente Macri, sembró bastantes dudas entre los inversores, especialmente los internacionales".


Los ADR de compañías argentinas que se negocian en Wall Street restan un promedio de 1,5%, con pérdidas destacadas para Grupo Financiero Galicia (-2,4%) e YPF (-3%, a USD 13,32).

"Esta situación presionó fuerte sobre los activos argentinos, elevó el riesgo país y desestabilizó la paz cambiaria de los últimos meses por lo cual el Banco Central tuvo que rever su política de flexibilidad de tasas de interés que venía asumiendo desde fin del año pasado", acotó Morelli.

Sanders prometió una "revolución" en Estados Unidos y cargó contra multinacionales como Amazon y Netflix

El senador demócrata activó su campaña y señaló a Trump como el hombre más peligroso del país.


El senador Bernie Sanders inició el último sábado su campaña para las primarias del partido Demócrata ante miles de seguidores en Brooklyn, Nueva York, asegurando que los millonarios y las multinacionales del país comenzarán a pagar impuestos e instando a una "revolución política que va a transformar Estados Unidos".

"La campaña, no solo va a ganar las primarias, no solo va a ganar a Donald Trump, que es la persona más peligrosa en la historia moderna de Estados Unidos. Con la ayuda de ustedes, vamos a transformar el país y crear una economía y un Gobierno para todos, no solo para el 1 por ciento", dijo el candidato de 77 años.

Sanders, que en 2016 cayó en la primarias demócratas ante Hillary Clinton, prometió cobertura médica universal, impuestos para las grandes corporaciones, ayuda a los inmigrantes, educación pública y la reducción de los gastos militares; unas propuestas que no son del gusto del sector más conservador demócrata y que el partido republicano de Trump tilda de radicales.

El demócrata le declaró la guerra a las grandes corporaciones económicas del país como Amazon o Netflix y cargó contra el sistema que, según él, sostienen las empresas de Wall Street. "Los ricos y las multinacionales van a empezar a pagar los impuestos", dijo Bernie antes de criticar los ingentes gastos militares de Estados Unidos "mayores que las diez naciones con más gasto" militar y prometer que utilizará este presupuesto en construir viviendas, educación pública e infraestructuras.


El senador se enfrentará a candidatos y candidatas demócratas muy populares como las senadoras Elizabeth Warren y Kamala Harris, quienes presentaron sus candidaturas hace semanas y están escalando de manera sostenida entre las preferencias de los demócratas. También es posible que tenga que competir con el exvicepresidente Joe Biden, quien aún no confirma si buscará la presidencia, y el excongresista Beto O'Rourke, uno de los demócratas más populares de las internas de 2018.


Los progresistas representan un peligro muy real para Trump, quien llegó a la Casa Blanca con una plataforma abiertamente populista, pero que una vez en el poder ha impulsado legislación corporativista en línea con el Partido Republicano.

Ganan las elecciones los candidatos capaces de formular la pregunta clave que deberán responder los ciudadanos con el voto


"El tiempo de la intuición, de las recetas mágicas y de los gurús hace mucho tiempo que pasó a la historia".


El desarrollo de una estrategia política, que tiene como destino un objetivo consensuado por un equipo, no surge de la iluminación de un consultor; sino que se elabora a partir de investigaciones y estudios.


Bajo este aspecto, el consultor Aleix Sanmartín expuso su postura: “El tiempo de la intuición, de las recetas mágicas y de los gurús hace mucho tiempo que pasó a la historia”. Sostiene que “la política contemporánea se asienta en el método científico que, a partir de hipótesis, datos y análisis de escenarios, permite enmarcar los términos del debate en sintonía con nuestras fortalezas”.

Durante la entrevista que le había brindado a El Plural, destacó que “hoy las elecciones las ganas quienes son capaces de formular la pregunta clave que deberán contestar los ciudadanos con su voto el día de la elección”.


El actual jefe de campaña del PP siempre remarcó cuatros elementos con los que debe contar una estrategia de campaña: objetivos electorales(pueden ser también comunicacionales), mensaje de la campaña (definición del mensaje, narrativa y slogan), definición de los públicos o targets (quienes son nuestros votantes, los potenciales y a qué grupo nos vamos a ir dirigiendo durante cada fase de la campaña) y, por último, la planificación temporal o timing de la campaña (en cuantas fases se divide y cómo se va a hacer la estructuración estratégica: tanto de mensajes como espacios publicitarios o giras del candidato).

“Nuestra metodología se basa en investigación cuantitativa, construcción de hipótesis discursivas, investigación cualitativa, ejecución del camino crítico y monitoreo permanente”, agregó Sanmartin en la reciente entrevista.

Vox marca la agenda política en Twitter



El partido de ultraderecha usa las redes sociales para causar indignación y amplificar el alcance de sus mensajes como ha hecho Trump en Estados Unidos

Santiago Abascal, líder de Vox, durante la campaña de las elecciones andaluzas. Getty Images



La irrupción de Vox en el escenario político español ha trastocado la campaña electoral del 28 de abril y la estrategia de comunicación de muchos partidos. Parte de su impacto se debe a su estrategia de comunicación en redes sociales, que busca llamar la atención y causar indignación para amplificar su mensaje.

La conversación en redes se centra en Vox más de lo que podría parecer si tenemos en cuenta que es un partido sin representación en el Parlamento. Se han publicado casi 3 millones de tuits durante el último mes mencionando a este partido, según datos de Digimind. Por comparar, 2 millones de tuits mencionan al PSOE y otros 2,2 millones al PP. Y no es solo Twitter: con más de 200.000 usuarios, Vox es el partido político más seguido en Instagram.


Su estrategia ha sido comparada por analistas con los tuits de Donald Trump en Estados Unidos. De hecho, Rafael Bardají, miembro de la ejecutiva de Vox, contaba a EL PAÍS antes de las elecciones andaluzas que se reunió con Steve Bannon, jefe de campaña del presidente de Estados Unidos: “Nos ofreció su aparato tecnológico para movernos en las redes sociales con los mensajes adecuados, probar ideas y hacer una campaña electoral al estilo americano”. (Nos hemos puesto en contacto con Vox para elaborar este artículo, pero el partido ha optado por no contestar).

“Trump usa las redes sociales para controlar el ciclo de la información”, contaba en Twitter George Lakoff, profesor de Lingüística en la Universidad de California, en Berkeley, y autor de No pienses en un elefante. En este libro analiza cómo el lenguaje político activa marcos mentales que evocan valores concretos.

En enero del año pasado, Lakoff detalló las cuatro estrategias de Trump en Twitter: el marco preventivo —ser el primero en dar un marco a una idea—, la distracción —desviar la atención sobre los asuntos reales—, la desviación —atacar al mensajero— y el globo sonda (poner a prueba la reacción pública).

Para Cristina Monge, politóloga de la Universidad de Zaragoza, la estrategia de Vox en redes es similar a la de Trump, sobre todo desde la campaña electoral andaluza: “Todos reaccionamos a la barbaridad del día de Vox, ya sea sobre los inmigrantes o sobre la Reconquista”, del mismo modo que en Estados Unidos se responde al tuit que publica Trump cada mañana. ¿Hay más paralelismos en los cuatro puntos que destacaba Lakoff?


El marco preventivo y las burbujas reforzadas

Según Lakoff, Trump a menudo quiere sentar los términos del debate incluso antes de que este exista. Cita como ejemplo un tuit en el que el presidente decía que los demócratas habían perdido las elecciones por un amplio margen, lo que no es cierto.


¡La única razón por la que se habla del hackeo de la muy mal defendida Convención Nacional Demócreata es porque la derrota de los demócratas fue tan grande que están totalmente avergonzados!

Incluso cuando negás la acusación o la provocación, lo que hacés es alimentar ese marco. Es decir, se acaba hablando de lo que quiere Trump (o Vox, o el político de turno) y en los términos que él considera adecuados.

Otro ejemplo de estos intentos de enmarcar el debate se da cuando Vox ataca al feminismo y lo presenta como supremacista. En una línea similar, también hablan de la “dictadura progre”. Negar estas provocaciones solo lleva a que se refuerce el marco que han presentado, apunta el analista.

El objetivo de Vox no es ganar el debate, sino marcarlo. Vox se beneficia del hecho de que las redes sociales premian las interacciones con visibilidad, aunque estas sean negativas. Las reacciones airadas hacen que se difunda aún más su mensaje.


Una parte del éxito de Vox no es solo mérito suyo, sino consecuencia de los errores de sus adversarios. Vox estimula la reacción de los demás, para luego presentarse como víctima de esa respuesta. Estos mensajes ayudan a crear lo que este analista describe como “burbujas reforzadas”, en referencia al término filtro burbuja acuñado por Eli Pariser, que se refiere al hecho de que en redes sociales estemos expuestos sobre todo a mensajes con los que estamos de acuerdo.

No solo influye el contenido de los tuits, sino también que tanto Vox como sus líderes siguen y retuitean a tuiteros anónimos, práctica nada habitual en el resto de formaciones. Esto provoca “sentimiento de pertenencia”, y lleva a que las burbujas funcionen casi como un enorme grupo de WhatsApp.

La distracción como arma para llamar la atención

Lakoff pone un ejemplo de cómo Trump usa la distracción: un tuit publicado en plena investigación sobre las interferencias rusas en las elecciones estadounidenses se centraba en el discurso de Meryl Streep en los Globos de Oro de 2017. El debate y muchos titulares dejaron de ser sobre la investigación para centrarse en esta respuesta de Trump, que llamó “sobrevalorada” a la actriz.

Vox hizo algo parecido, salvando las distancias, con un tuit sobre la conquista de Granada. Durante unas horas ya no se hablaba de sus propuestas ni de la campaña electoral andaluza, sino sobre historia y si tenía sentido seguir usando términos como “Reconquista” o “invasor musulmán”.



La mayor palanca de Vox ahora mismo es que todos les estamos haciendo caso y ellos saben que son una noticia que genera audiencia. Y cuanto más gorda la digan, más caso les vamos a hacer.

Un descontento canalizado hacia los demás

Vox y Trump usan la estrategia de atacar al mensajero cuando califican de fake news toda la información que no les deja en buen lugar. Vox habla, por ejemplo, de los “medios progres”, término comparable a los liberal media a los que Trump se refiere a menudo.

El carácter provocador de Vox recoge el descontento de mucha gente contra lo establecido, una especie de élite difusa en la que estarían medios, empresas, ONG y partidos políticos, entre otros actores sociales de los que muchos recelan.



Globos sonda: ¿propuestas o provocaciones?

Lakoff recuerda un tuit en el que Trump planteaba la posibilidad de incrementar la capacidad nuclear de Estados Unidos. Se trataba en su opinión de un globo sonda: lanzar una idea descabellada, para ver si encuentra una reacción favorable.

En opinión de Jorge Galindo, Vox recurre constantemente a esta técnica. “Se vio por ejemplo en las elecciones andaluzas con el tema de la ley de la violencia de género, con el que establecieron un marco que ellos piensan que les es ventajoso”.

Monge y Rovira apuntan que lanzan estos globos sonda con otros temas que ellos tienen identificados como efectivos para llamar la atención, como la unidad de España y la inmigración.

La función principal de sus propuestas es la de “ver cómo responden partidos y medios”, en un comportamiento que Galindo compara al de los troles clásicos de Internet.


¿Demasiada atención?

Monge entiende la atención que se le dedica a esta formación: es excesiva si tenemos en cuenta las encuestas e incluso los resultados obtenidos hasta ahora, pero no tanto si valoramos “el impacto en el resto de partidos”. De hecho, la estrategia de comunicación de Pablo Casado y el PP también está siguiendo un modelo similar, un movimiento que Galindo advierte que es peligroso: “Les están regalando el marco”.

Todo esto viene reforzado por el uso cada vez mayor de las redes en la comunicación de todos los partidos. Galindo recuerda que las redes refuerzan las cámaras de eco, el peso de las emociones y las posiciones maximalistas e identitarias, en las que los adversarios políticos son “abominables”. No es algo que solo pase en España y Estados Unidos, también ocurrió en Brasil, donde Jair Bolsonaro ganó las elecciones con mucha comunicación en redes y WhatsApp, por donde además se difundieron muchísimas fake news.

¿Nos acostumbraremos a estas provocaciones constantes? Si Vox no es necesario para la investidura o gana el bloque de izquierdas, su capacidad para llamar la atención se verá mermada. La puesta en escena en el Congreso le puede favorecer a la hora de intentar condicionar la agenda pública. Por sentido común, deberíamos pensar que cuando entren en las instituciones moderarán su discurso, porque es lo que suele pasar. Pero, por ejemplo, con Trump, Orban y Salvini no ha sido así.

¿Hay que alimentar al trol?

La comparación de Vox con los troles de Internet que hace el sociólogo Jorge Galindo no es accidental: si, como dicen los expertos, su principal objetivo es llamar la atención, ¿qué debería hacer alguien que quiera oponerse a su mensaje?“entrar en el debate con los términos que plantea Vox es un error”. Lo que no está tan claro es si la mejor respuesta es ignorar el debate o, como sugiere George Lakoff, crear un nuevo marco introduciendo conceptos diferentes.



Como ejemplo una campaña de los medios estadounidenses tras las acusaciones de Trump. Se unieron a principios de 2017 con el eslogan “no somos el enemigo”. Lakoff lamentaba en un artículo que no se hubiera recurrido a un debate en positivo, como “protege la verdad”, para no reactivar el marco mental de los medios como “enemigos”: “¡No repitas las acusaciones!", escribía el lingüista. "En lugar de eso, usa tus propias palabras y valores para dar un nuevo marco a la conversación”.

James Rhodes ficha por Sabadell con su nueva campaña “Historias del dinero”






La primera entrega de la campaña se centra en el tema de la vivienda
La creatividad busca transmitir el componente emocional que hay detrás del dinero



Encontrar una nueva casa no es sencillo. La vivienda es uno de los temas que más interés y conversaciones generan en la sociedad española, y es por eso el foco de la campaña de Banco Sabadell “Historias del dinero”.
La idea central se basa en una historia real: el proceso de búsqueda de vivienda que recientemente vivió el pianista y escritor James Rhodes

La idea central de la campaña se basa en una historia real: el proceso de búsqueda de vivienda que recientemente vivió el pianista y escritor James Rhodes. Una película coral multi-personaje de estilo documental que narra en primera persona la experiencia de la búsqueda de su nueva vivienda en España, y que por medio de flashbacks vamos descubriendo.

En ese proceso de búsqueda, encontramos elementos que aportan más notoriedad a la historia, como son las apariciones estelares de algunos personajes: el tenista Rafa Nadal, la chef Carme Ruscalleda, o el exjugador de baloncesto Fernando Romay. Personajes todos ellos que han aparecido en anteriores campañas de Banco Sabadell. En esta ocasión, mostrarán su lado más empático y se permitirán dar algunos consejos a James basados en sus preferencias en la vivienda.

Además la historia se apoya en una melodía a piano compuesta por Bach e interpretada por el propio Rhodes.

Sonia Rico, Directora de Marketing Operativo y Publicidad de Banco Sabadell, ha comentado como esta nueva línea de comunicación busca reforzar los valores de cercanía y confianza de la marca Sabadell.


“Historias del dinero” pretende además consolidar el rol del banco, que se basa en acompañar a las personas y estar ahí ayudándoles a tomar las mejores decisiones económicas. - Sonia Rico, Directora de Marketing Operativo y Publicidad de Banco Sabadell

Pipo Virgós, Director Creativo Ejecutivo de *S,C,P,F… explica que lo que se busca con esta campaña es transmitir el alto componente emocional que hay detrás del dinero. “La gente no busca hipotecas, busca hogares. Pero para acceder a estos hogares necesita, sí o sí, dinero. Un tema que históricamente se ha rehuído llegando incluso al extremo de considerarse de “muy mal gusto” hablar de dinero. Cuando debería ser todo lo contrario. Detrás de muchas de nuestras decisiones más importantes está el dinero. ¿Y qué es un banco si no una entidad que debe ayudarnos en esos momentos?”


"Historias del Dinero" se complementa con la web Estardondeestes, un proyecto que Grey Spain ha desarrollado para el banco y donde podemos encontrar información de expertos en materia de vivienda, herramientas de ayuda y diagnóstico financiero.
Bando Sabadell está construyendo un nuevo posicionamiento digital a largo plazo

Además, cuenta con un mapa interactivo que integra filtros de búsqueda a la hora de explorar las posibilidades que ofrece cada zona desde distintas perspectivas económicas y de calidad de vida.

Todo este ecosistema digital se amplifica con el Plan de Presencia Digital que permite distribuir contenido y funcionalidades en las principales cabeceras de referencia.

Óscar Peña, Chief Digital Officer de Grey, ha declarado: “Estamos construyendo un nuevo posicionamiento digital a largo plazo, con un modelo de generación y distribución de contenidos que se acerque a las personas, les inspire y les ayude de forma real. Estardondeestes.com es el corazón de una nueva estrategia digital con el que Banco Sabadell será realmente relevante para nuevos segmentos y realidades”.
Ficha técnica: Historias del Dinero
Agencia: *S,C,P,F…
Agencia Digital: GREY
Anunciante: Banco Sabadell
Título: Historias del dinero
Contacto cliente: Lluís Pons, Sonia Rico, Montse Esteve, Eva de la Rosa, Xavier Gassó.
Dirección Creativa: Pipo Virgós, Miguel Madariaga, Màrius Zorrilla, Toni Segarra.
Dirección Creativa Digital: Ximo Villalba
Dirección de arte: Carlos Galán
Dirección de Arte Digital: Laia Raich
Redacción: José Hortelano
Producer agencia: Pau Cabarrocas
Estudio: Cris Pagador
Productora audiovisual: TESAURO.
Realizador: Félix Fernández De Castro.
Equipo de cuentas: Helena Grau, Luján Gallo, Maria Garcia, Bet Cunillera.
Equipo de cuentas digital: Anna Domenech, Anna Riba, Berta Aneas.
Estrategia Digital: Oscar Peña

Ciudades y alcaldesas, frente al desconcierto global

Por Carlos Lazzarini

Las ciudades muestran su capacidad innovadora tanto en lo político como en lo social.



La gente elige vivir en las ciudades y lo hará cada vez más. Eso indican todas las proyecciones. Si solo tomamos América Latina podemos decir que en 1990 el porcentaje de la población que vivía en centros urbanos llegaba al 71 por ciento del total, en 2014 al 80, y se espera que para 2050 alcance al 86 por ciento.

Este notable crecimiento de la población urbana se da en tiempos de "perplejidad", tal como Daniel Innerarity define a esta época de incertidumbre, de inestabilidad, de ausencia de certezas. Tiempos en que todos los cálculos acerca del futuro resultan inciertos. Fundamentalmente, sobre el futuro de la democracia y de la política.

Frente a este contexto de incertidumbre emergen, como reacción, dos modelos de sociedades en evidente tensión: a) las abiertas y cosmopolitas, representadas en las llamadas Ciudades Globales, y las cerradas y homogéneas, materializadas en los Estados Nación. Tensión que se ha hecho evidente en los últimos procesos electorales, de toda índole y en cualquier parte del planeta.

Por un lado, las grandes ciudades que parecen no representar la identidad de una Nación. Caso Londres y el Brexit, Trump y las ciudades de más de un millón de habitantes, Berlín y Alemania, Paris y Francia, Viena y Austria, por mencionar tan solo algunos casos de evidente dicotomía. Estados que recurren a los sentimientos conservadores de sus ciudadanos y que refuerzan la idea de pertenencia a una comunidad nacional.

Las ciudades, en cambio, muestran su capacidad innovadora tanto en lo político como en lo social y, fundamentalmente, se concentran en solucionar los problemas reales de la cotidianeidad, flexibles y permeables frente a la diversidad.

Masculinos y femeninos

Puede compararse la reacción de los Estados a los estereotipos asociados a lo masculino, a los rasgos de macho alfa? Naciones que se cierran, compiten, disputan, confrontan, intentan imponerse, rechazan y se muestran conservadoras.

Por otro lado, puede compararse la reacción de las Ciudades Globales con aquellos rasgos tradicionalmente más asociados a lo femenino? Ciudades dispuestas a abrir la conversación, a cooperar, a tejer redes, a escuchar, innovar, ser inclusivas, flexibles y permeables a los nuevos desafíos.

Hemos pasado, sin duda, del "pensar global para actuar local" al "pensar local para actuar global". La vida de las alcaldes/as se centra en la solución de los problemas cotidianos, situaciones que se vuelven comunes a escala global. Puede seguir la democracia, en riesgo, atrapada bajo la llave de la vieja caja de los Estado Nación, incapaces de hacer frente a los nuevos retos trasnacionales, globales? Y hacerlo de manera democrática?. Pueden los retos del Siglo XXI ser abordados con instituciones de hace 400 años?.

Frente a ese interrogante, Joan Subirats propone cambiar el sujeto. Concretamente, plantea el dejar de hablar de fronteras y naciones para hablar más de ciudades. Si bien las Ciudades son más antiguas que los Estados, son las que han demostrado sobrevivir a las épocas. Los retos trasnacionales que plantea la globalización, como el cambio climático, las finanzas, la economía, el trabajo, la migración, el terrorismo y la educación, no pueden ser abordados construyendo muros, aunque a la luz de muchos parezca la mejor solución de corto plazo.




Los alcaldes y lo próximo

El desafío planteado por Benjamín R. Barber sobre qué pasaría si los alcaldes gobernaran el mundo, sigue vigente. Al menos como interrogante. Es que es en la unión, la alianza, en las redes de las ciudades, que se puede lograr una mejor respuesta a los nuevos desafíos globales. En definitiva, son los ciudadanos los que tienen derechos a transformar la ciudad.

Tal como los sostiene Subirats, es en las ciudades, en la escala territorial más cercana, donde impactan los problemas de la globalización. Y por el mismo motivo es en las ciudades en donde la proximidad emerge como poder capaz de articular las soluciones a los problemas concretos y reales de los ciudadanos. Son las ciudades las que encuentran más contactos entre sí que con las regiones o los Estados a los que pertenecen. Se han transformado en cabezas de puente de la diplomacia internacional. Suman competencias e incumbencias, y reclaman por fondos para abordarlas. Como señala Antoni Gutiérrez Rubí, la geografía política ha cedido relevancia frente a la hiperconectividad.

Feminizar la política

El protagonismo de las ciudades va acompañada de una nueva agenda, un nuevo liderazgo y hasta una nueva forma de comunicar. que van asociados a los roeles y características tradicionalmente emparentados con lo femenino. Feminizar la política no solo por una cuestión de justicia e igualdad. No solo por la posibilidad de eliminar las barreras institucionales, legales o culturales. Sino también por una mayor eficiencia y eficacia. Porque los nuevos tiempos requieren de trabajar en equipo, en red, de manera colaborativa, del cuidado de lo cotidiano, de escucha, de otra sensibilidad, de proximidad, de cercanía. Pero que la mayor presencia de mujeres no signifique que sea a costa de una masculinización. Sino todo lo contrario, que actúe también como aspecto liberador de los líderes varones.

Es muy probable que la renovación de la política llegue desde las ciudades. Y que la renovación de las ciudades se haga desde una mirada asociada a lo femenino. Y como bien señala Toni Puig, desde una gestión de confianza, empática, innovadora, con sensibilidad por lo procomún, inclusiva, que priorice a los últimos, creativa, y que acompañe la acción de los que empiezan.

En definitiva, que inspire un futuro compartido.