El dólar rozó los $45 y Macri pidió "aguantar"

La divisa saltó más de un peso, a pesar de que el Central subió la tasa al 68,29%.


El dólar entró decididamente en una espiralización que parece no tener techo. Este miércoles abrió con un alza superior a un peso que lo llevó a alcanzar el nuevo récord histórico de $44,92 en promedio minorista, aunque en distintas casas de cambio la cotización alcanzó los $45.

En tanto que el segmento mayorista se disparó un peso con veintitrés centavos para cotizar a $43,87. Así, anota su séptima suba consecutiva donde lleva acumulado un salto de casi cuatro pesos en menos de 15 días.

Nuevamente, la suba se ve potenciada por un complicado panorama a nivel internacional, donde las principales monedas emergentes están siendo afectadas. Por ejemplo, en Brasil sube un 1,54%, en Chile un 0,20%, en Colombia un 0,73%, en México un 0,93%, en Rusia un 0,55% y en Turquía un 0,34%.

El mercado está viendo con mucho nerviosismo las pobres estimaciones de crecimiento de las principales economías a nivel global como China, Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, seriamente golpeado por la falta de resolución del Brexit. A su vez, en la región se empieza a poner en duda el supuesto dinamismo que iba a tener Brasil, donde el enfrentamiento de Bolsonaro con el Congreso hace prever que la nueva administración tendrá serias dificultades para instalar su agenda de "reformas estructurales".

El nerviosismo que causó esta nueva disparada de la divisa, obligó al propio Macri a referirse al tema. El presidente prefirió presentarlo como un fenómeno exclusivamente global: "el dólar sube en todas partes, hay cosas que pasan que tienen que ver con el mundo. Hoy tenemos una política monetaria seria, producimos casi la misma cantidad de dólares que necesitamos. Si el mundo se devalúa frente al dólar no quiere decir que, porque estemos más sólidos, no nos vamos a devaluar. Es la primera vez en décadas que la Argentina entró a una crisis con unas reglas y salió con las mismas".

"Tenemos que aguantar, seguir tirando del carro". Dijo que hay que confirmarle al mundo que "no vamos a volver atrás; no existe futuro en el populismo. Nosotros estamos construyendo futuro", agregó el presidente desde Córdoba, donde asistió junto al Rey de España a la inauguración del Congreso de la Lengua.Macri recibe al rey de España en Córdoba.

Pero como una película que se repite cada vez que sucede un fenómeno similar, el peso argentino vuelve a encabezar el ranking de las monedas más devaluadas con un 3,04%, prácticamente el doble que Brasil a pesar de que Macri sostuvo que la moneda local se había devaluado lo mismo que el real.

"Va más allá del contexto internacional, porque cuando el contexto es bueno vos tampoco mejoras. El problema sigue siendo interno, de confianza. Y de que no hay dólares suficientes para abastecer una demanda que todavía es pequeña y que va a ser preocupante si estas escaladas implican un traspaso de plazo fijo a dólar", explicó a este medio el analista financiero Christian Buteler.

Es por eso que para el Gobierno es vital que empiecen a liquidarse las divisas de la cosecha, fenómeno que se atrasa ante el temor que despiertan estos saltos, actuando como un círculo vicioso. Por lo pronto, los únicos dólares seguros son los 60 millones por día que permitirá liquidar el FMI vía el Tesoro a mediados de abril mediante subastas transparentes, lo que no parece resultar suficiente.

Hasta el momento, el Banco Central solamente está recurriendo a una constante suba de tasa, que cada vez se acerca más al 70%, destruyendo la posibilidad de una recuperación económica y lograr cumplir su objetivo de ponerle un techo al tipo de cambio.

En la clásica licitación de Leliq, se adjudicaron $201.446 millones a un promedio de corte de 67,76%, aunque en la segunda subasta la misma llegó al 68,29%. Así, generó un efecto expansivo de $11.600 millones que de todos modos no modifican el sobrecumplimiento de la base monetaria que seguramente se dará en marzo.

Europa reforma los derechos de autor y pone en jaque a Google, Facebook y YouTube

Los editores de prensa podrán exigir pagos a webs como Google News por utilizar sus contenidos.


El Parlamento Europeo aprobó este martes una reforma sobre derechos de autor, un cambio normativo que actualiza a la era de internet las normas que protegen el copyright y que puede dejar en jaque a los gigantes como Google, Facebook y YouTube que ahora deberán pagar por contenidos.

Tras dos años y medio de negociaciones, decenas de obstáculos y presiones cruzadas, el texto ya es una directiva, que los Estados deberán aplicar y trasladar a sus leyes.

Con 348 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones, la Eurocámara de Estrasburgo cerró el debate más polémico que varios diputados recuerden. Ahora los editores de prensa podrán exigir acuerdos (y pagos) a webs y agregadores de noticias como Google News por utilizar sus contenidos.

La reforma, que es sólo de aplicación en Europa pero que puede sentar un precedente a nivel mundial, intenta proteger a los medios de comunicación y a la industria cultural frente a las grandes plataformas de internet estadounidenses. Por ejemplo, a Google la obligará a negociar y firmar acuerdos de licencia con los poseedores de los derechos de autor de cualquier contenido para que este pueda publicarse en Google News.

La aplicación de la directiva no será inmediata, toda vez que ahora se abre un periodo de dos años para que cada Estado miembro incorpore esta medida en su legislación.

Con esta norma, todos los contenidos de prensa estarán protegidos copyright hasta dos años después de su primera publicación. Google dijo durante la negociación que no tiene ninguna intención de llegar a acuerdos con cada diario europeo, por lo que simplemente dejaría de difundir sus contenidos. La empresa advirtió que podría cerrar Google News en toda Europa.

Axel Voss, el eurodiputado alemán responsable del informe parlamentario, dijo este martes sobre la reforma que es "un paso importante para corregir una situación que ha permitido a unas pocas compañías ganar enormes sumas de dinero sin compensar adecuadamente a los miles de creativos y periodistas de cuyo trabajo dependen".

El debate tenía partidarios y detractores. Unos insisten en que la reforma busca proteger a creadores y periodistas y garantizarles una remuneración justa frente a las empresas que ganan millones de usuarios y de euros gracias a sus obras. Otros gritan que la directiva creará una internet menos democrática.

Con todo, la reforma es una toma de posición de la Unión Europea en relación al choque entre quienes defienden la libertad total en internet y quienes, del otro lado, defienden una retribución justa por la difusión de sus contenidos en la red mundial. Internet creó la ilusión de que los contenidos son gratuitos, pero esos contenidos los creó alguien que espera una retribución económica por su arte o su trabajo.

Los medios del Viejo Continente aseguraban tras la votación que la reforma es una gran victoria para los grandes diarios europeos, que la pedían desde hacía años. Según explicaban, los periódicos más pequeños no la ven tan positivamente, porque estiman que necesitan que sus contenidos se difundan lo máximo posible por internet, para conseguir lectores. Además, los medios más chicos temen que las plataformas de internet se nieguen a firmar acuerdos con ellos y se limiten a hacerlo sólo con los grandes diarios.

Los diarios más importantes denuncian que desde hace años pierden ingresos por publicidad que van principalmente a gigantes como Google o Facebook, que se aprovechan de su trabajo al publicar gratuitamente sus contenidos. Alegan que esas empresas no invierten en periodismo, pero reciben beneficios -como ingresos por publicidad- por publicar contenidos de otros.

Hasta el último minuto, los eurodiputados se vieron sometidos a una fuerte campaña de presión a menos de un mes de que el Parlamento suspenda sus sesiones hasta julio por las elecciones europeas previstas del 23 al 26 de mayo.

Por la mañana, un grupo de músicos recibió a los eurodiputados a su llegada al hemiciclo, urgiéndolos a votar "sí" a la reforma para tener "un internet que sea justo y duradero para todos". Para sus partidarios, como el DJ internacional David Guetta, su "objetivo es permitir que la prensa y los artistas perciban una parte de los ingresos generados por la difusión de sus obras en internet".

En una columna publicada el domingo en el diario francés JDD, reclamaron que los "gigantes estadounidenses convertidos en ogros" retribuyan de manera más justa a artistas y editores con los ingresos publicitarios que obtienen por sus obras.

Frente a ellos se encuentran los gigantes de la Silicon Valley estadounidense, como Google o Facebook, así como los partidarios de un internet libre, que temen restricciones en estos canales de difusión.

El sábado, Europa registró manifestaciones convocadas por "Save the internet", un colectivo que se moviliza desde hace meses para defender "el libre intercambio de opiniones en internet".

Tinelli avisa que no será candidato porque no quiere dividir al peronismo y crece la bronca con Macri

El conductor de Showmatch recorrió Escobar con Sujarchuk y dice que hará política junto a Lavagna.


Tinelli junto a Ariel Sujarchuk.


Marcelo Tinelli está furioso con Mauricio Macri y quiere hacer política, pero ya le avisó que no será candidato en la provincia si eso implica la división del peronismo y un nuevo triunfo de Cambiemos.


El conductor de Showmatch comenzó a moverse como político y realizó en Escobar su primera recorrida junto a un intendente bonaerense, en este caso junto a Ariel Sujarchuk, a quien definió como "un intendente joven, con una mirada amplia y diversa de la política".

Tinelli y Sujarchuk recorrieron algunos puntos del municipio de la Primera Sección acompañados por los diputados nacionales Laura Russo y Eduardo "Bali" Bucca, el intendente de Bolívar, Marcos Pisano, y la dirigente política Florencia Casamiquela, ex candidata a senadora del espacio de Florencio Randazzo.

El vice de San Lorenzo dijo que va a jugar en política de la mano de Roberto Lavagna y se define como peronista.

En ese sentido, repartió elogios para Néstor Kirchner, aunque evitó mencionar a Cristina. A quien no perdonó fue a Macri, con quien está enfrentado por la quita de puntos que sufrió el club de Boedo la semana pasada.

En San Lorenzo apuntan directamente al Gobierno y a Daniel Angelici, uno de los principales operadores judiciales del presidente que además maneja la AFA. Creen que la sanción vino como un acto de amedrentamiento por las intenciones de Tinelli y el presidente del Cuervo, Matías Lammens, de participar en política.

Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas

En Silicon Valley proliferan los colegios sin tablets ni computadoras y las niñeras con el celular prohibido por contrato


Pablo Guimón

La profesora, armada con tizas de colores, suma fracciones en el gran encerado, enmarcado en madera rústica, que cubre la pared frontal de la clase. Los niños de cuarto grado, de 9 y 10 años, hacen sus cuentas en los pupitres con lápiz y cuartillas. El aula está forrada de papeles: mensajes, horarios, trabajos de los alumnos. Ninguno ha salido de una impresora. Nada, ni siquiera los libros de texto, que elaboran los propios niños a mano, ha sido realizado por ordenador. No hay detalle alguno en esta clase que pudiera desentonar en los recuerdos escolares de un adulto que asistió al colegio el siglo pasado. Pero estamos en Palo Alto. El corazón de Silicon Valley. Epicentro de la economía digital. Hábitat de quienes piensan, producen y venden la tecnología que transforma la sociedad del siglo XXI.

Escuelas de medio mundo se esfuerzan por introducir ordenadores, tabletas, pizarras interactivas y otros prodigios tecnológicos. Pero aquí, en el Waldorf of Peninsula, colegio privado donde se educan los hijos de directivos de Apple, Google y otros gigantes tecnológicos que rodean a esta antigua granja en la bahía de San Francisco, no entra una pantalla hasta que llegan a secundaria.



“No creemos en la caja negra, esa idea de que metes algo en una máquina y sale un resultado sin que se comprenda lo que pasa dentro. Si haces un círculo perfecto con un ordenador, pierdes al ser humano tratando de lograr esa perfección. Lo que detona el aprendizaje es la emoción, y son los humanos los que producen esa emoción, no las máquinas. La creatividad es algo esencialmente humano. Si le pones una pantalla a un niño pequeño limitas sus habilidades motoras, su tendencia a expandirse, su capacidad de concentración. No hay muchas certezas en todo esto. Tendremos las respuestas en 15 años, cuando estos niños sean adultos. ¿Pero queremos asumir el riesgo?”, se pregunta Pierre Laurent, padre de tres hijos, ingeniero informático que trabajó en Microsoft, Intel y diversas startups, y ahora preside el patronato del colegio.



USO DE MÓVILES EN MENORES EN ESTADOS UNIDOS

Hogares donde hay al menos un menor de ocho años

Fuente: Common Sense Media. EL PAÍS

Sus palabras ilustran lo que empieza a ser un consenso entre las élites de Silicon Valley. Los adultos que mejor comprenden la tecnología de los móviles y las aplicaciones quieren a sus hijos lejos de ella. Los beneficios de las pantallas en la educación temprana son limitados, sostienen, mientras que el riesgo de adicción es alto.

Los pioneros lo tuvieron claro desde muy pronto. Bill Gates, creador de Microsoft, limitó el tiempo de pantalla de sus hijos. “No tenemos los teléfonos en la mesa cuando estamos comiendo y no les dimos móviles hasta que cumplieron los 14 años”, dijo en 2017. “En casa limitamos el uso de tecnología a nuestros hijos”, explicó Steve Jobs, creador de Apple, en una entrevista en The New York Times en 2010, en la que aseguró que prohibía a sus vástagos utilizar su recién creado iPad. “En la escala entre los caramelos y el crack, esto está más cerca del crack”, apuntaba también en The New York Times Chris Anderson, exdirector de la revista Wired, biblia de la cultura digital.




“No podía mirar el teléfono en toda mi jornada de trabajo, y los niños no podían ver pantallas durante el tiempo que estaban conmigo. Es una locura”

Janie Martinez, niñera

Laurent, que no le dio un móvil a su hijo pequeño hasta noveno grado (14 o 15 años), alerta de un peligroso cambio en el modelo de negocio del que ha sido testigo en su vida profesional. “Cualquiera que hace una aplicación quiere que sea fácil de usar”, explica. “Eso es así desde el principio. Pero antes queríamos que el usuario estuviera contento para que comprase el producto. Ahora, con los smartphones y las tabletas, el modelo de negocio es otro: el producto es gratis, pero se recogen datos y se ponen anuncios. Por eso, el objetivo hoy es que el usuario pase más tiempo en la aplicación, para poder recoger más datos o poner más anuncios. Es decir, la razón de ser de la aplicación es que el usuario pase el mayor tiempo posible ante la pantalla. Están diseñadas para eso”.

El problema de la relación de los niños y la tecnología es que el ritmo vertiginoso al que se transforma dificulta la reflexión y el estudio. Una investigación de Common Sense Media, organización sin ánimo de lucro “dedicada a ayudar a los niños a desarrollarse en un mundo de medios y tecnología”, da una idea de la velocidad de los cambios: los niños estadounidenses de cero a ocho años pasaban en 2017 una media de 48 minutos al día ante el móvil, tres veces más que en 2013 y 10 veces más que en 2011. “¿Cuándo empezó todo este furor por los teléfonos inteligentes?”, se pregunta María Álvarez, vicepresidenta de la organización. “No tiene más que 12 o 13 años. Y las primeras tabletas aún menos. Hace falta mucha investigación aún para determinar cuál es realmente el impacto que esta exposición a las pantallas puede tener en los niños pequeños. Pero hay algunos estudios que empiezan a ver una relación entre esta tecnología y ciertos hitos en la educación. Ofrecen indicaciones que los padres deben tener en cuenta”.

Una investigación publicada en enero de este año en la revista médica JAMA Pediatrics reveló que un tiempo mayor ante la pantalla a los dos y tres años está asociado con retrasos de los niños en alcanzar hitos de desarrollo dos años después. Otros estudios relacionan el uso excesivo de móviles en adolescentes con la falta de sueño, el riesgo de depresión y hasta de suicidios. La Academia de Pediatras de Estados Unidos publicó unas recomendaciones en 2016: evitar el uso de pantallas para los menores de 18 meses; solo contenidos de calidad y visionados en compañía de los padres, para niños de entre 18 y 24 meses; una hora al día de contenidos de calidad para niños de entre dos y cinco años; y, a partir de los seis, límites coherentes en el tiempo de uso y el contenido.

Sucede que poner límites no es fácil para los padres trabajadores. Y eso lleva a una redefinición de lo que significa la brecha digital. Hasta hace no mucho, la preocupación era que los niños más ricos contasen con una ventaja por acceder antes a Internet. Hoy, según Common Sense Media, el 98% de los hogares con hijos en EE UU tienen teléfonos móviles, frente a un 52% en 2011. Cuando la tecnología se ha generalizado, el problema es el contrario: que las familias con un elevado poder adquisitivo tienen más fácil impedir que sus niños se pasen el día ante el móvil. Mientras los hijos de las élites de Silicon Valley se crían entre pizarras y juguetes de madera, los de las clases bajas y medias crecen pegados a pantallas.




Los adolescentes de hogares con menos ingresos, según un estudio de Common Sense Media, pasan dos horas y 45 minutos al día más ante las pantallas que aquellos de hogares de ingresos altos. Otros estudios indican que los niños blancos están significativamente menos expuestos a las pantallas que los negros o hispanos.

La brecha se ve incluso dentro de Silicon Valley. Conduciendo 15 minutos hacia el norte desde el Waldorf of Peninsula, centro cuya matrícula ronda los 30.000 dólares anuales, se llega al colegio público Hillview. El primero no introduce las pantallas hasta la secundaria. El segundo publicita un programa por el que cada alumno cuenta con un iPad. En el primero, recibe al visitante un rústico espantapájaros situado en una huerta que cultivan los alumnos. En el segundo, una pantalla de leds que expone los anuncios del día.

“¿Cuántas familias trabajadoras se pueden permitir el lujo de alejar a sus hijos completamente de las pantallas?”, se pregunta Álvarez, de Common Sense Media. “No creo que sea algo realista para la mayoría de los hogares. Yo tengo un hijo de 12 y otro de 6. Ni sé las veces que se han tirado al suelo gritando como locos si yo les quito la tableta. He estado en esa posición como madre y sé que no es fácil”.

“¿Cuántas familias trabajadoras se pueden permitir el lujo de alejar a sus hijos completamente de las pantallas?”

María Álvarez, Common Sense Media

Trabajadores de las grandes tecnológicas se reunieron el año pasado en una iniciativa bautizada como La verdad sobre la tecnología. Su objetivo es convencer a las empresas de la necesidad de introducir parámetros éticos en el diseño de herramientas que utilizan a diario miles de millones de personas, incluidos niños. “La ingeniería informática durante mucho tiempo era algo muy técnico, no había una idea clara del impacto que iba a tener en la gente, y menos aún en los niños”, explica Pierre Laurent. “No existía una conciencia de que había que lidiar con la ética. Algo que sí pasa, por ejemplo, si trabajas en la industria médica. En la tecnología nunca ha habido un código ético claro”.

Es una lucha desigual. Padres multitarea contra equipos de ingenieros y psicólogos que diseñan tecnología para mantener a sus hijos enganchados. Pero algo está empezando a cambiar. Los gigantes tecnológicos, cada vez más cuestionados en sus políticas comerciales y de privacidad, empiezan a introducir cambios en sus productos, tímidas excepciones al sacrosanto principio de captar más atención.
Plantas, muebles de madera, lápices y un encerado presidiendo la clase, en el colegio Waldorf Peninsula de Silicon Valley. P. L.


El año pasado, dos grandes inversores de Apple, Jana Partners y CalSTRS (el fondo de jubilación de profesores de California), poseedores conjuntamente de cerca de 2.000 millones de dólares en acciones, enviaron una carta abierta a los jefes de la empresa de Cupertino, en la que pedían que tomasen más medidas contra la adicción de los niños a los móviles. “Hemos revisado la evidencia y creemos que hay una clara necesidad de que Apple ofrezca a los padres más opciones y herramientas para ayudarles a asegurarse de que los consumidores jóvenes utilizan vuestros productos de manera óptima”, escribieron.

Apple respondió introduciendo Screen Time, una nueva herramienta que ayuda a controlar y limitar el uso del móvil. Google ha incorporado una herramienta similar, Digital Wellbeing. Para los críticos, son solo parches que no atacan el problema de fondo: la naturaleza adictiva de los productos. Hasta que eso se aborde, serán los padres los responsables de guiar a sus hijos en este mundo de potencial incierto.

“Nosotros animamos a los padres a que sean más proactivos a la hora de buscar el contenido”, concluye Álvarez. “La clave es cómo aprendemos a equilibrar, a sacarle provecho, a limitar el uso y a saber que, por su salud física y mental, tiene que haber momentos en la familia en los que no se use nada. Tenemos una campaña que invita a comer y cenar sin móviles, sin que haya un aparato constantemente interrumpiendo con notificaciones. Recomendamos también el uso compartido de los dispositivos y hablar con los niños sobre lo que ven. Y es importante el modelo que somos para nuestros hijos. Si estamos compulsivamente viendo el móvil, justificando que es por trabajo, ¿qué mensaje les estamos trasladando?”.

El móvil de las niñeras, prohibido por contrato Un aula del colegio Waldorf Peninsula de Silicon Valley. Pierre Laurent


P. G.

La obsesión en Silicon Valley por alejar a los niños de la tecnología trasciende las paredes de las aulas. Cuando los chavales salen del colegio, se intenta que sigan sin tocar ni ver pantallas. En las familias de los altos ejecutivos de las empresas tecnológicas del valle se está generalizando la práctica de exigir a las niñeras que firmen “contratos sin móvil”.

“Yo he trabajado en casas en las que tenía que dejar el móvil en la garita de seguridad cada vez que entraba”, explica Janie Martinez, que lleva 15 años como niñera en la zona. “No podía mirar el teléfono en toda mi jornada de trabajo, y los niños no podían ver pantallas durante el tiempo que estaban conmigo. Es una locura”.

Martinez ha trabajado en familias de “perfil muy alto” del mundo de la tecnología, incluida la de Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, asegura. Trabajos que, en los casos más extremos, pueden estar remunerados con hasta 100.000 dólares anuales. “Cuanto más alto ha sido el perfil de las familias, más preocupadas estaban por este tema”, cuenta. “No querían que sus hijos mirasen una pantalla y, por contrato, me impedían usar el teléfono. Eso me parece frustrante. Como cuidadoras, necesitamos el móvil para una emergencia. No solo para que nos localicen los padres de los niños, también para nuestras propias familias”.

Syma Latif, directora de la agencia de niñeras Bay Area Sitters, que coloca a dos centenares de cuidadoras en la zona de Silicon Valley, confirma esta tendencia. “Cada vez vemos más familias que incluyen estas estipulaciones en los contratos, es sin duda algo muy común”, asegura. “Cuando hablamos de tiempo de pantalla y niñeras, hay dos aspectos a tratar: su propio tiempo de pantalla y el del niño. Los contratos típicamente incluyen algo relacionado con los dos. Pero una cosa es que te digan: ‘Este es mi hijo y solo se le permite tiempo de pantalla a determinadas horas’. Eso está bien, porque trabajas para esa persona. La zona gris empieza cuando tu propio tiempo de pantalla es el que es dictado. ¿Tiene el empleador derecho a decirte que no puedes estar al teléfono? ¿Qué pasa si tienes un hijo en el colegio y necesitas acceso al teléfono por si te tienen que localizar, o un padre o una madre en casa que necesitan ayuda?”.

Algunos padres van aún más allá. Se dedican a pasearse por los parques en busca de niñeras que están pendientes de sus móviles mientras cuidan de los niños de otros. Cuando creen encontrarlas, las fotografían y las denuncian en grupos de madres en Internet. Son los “espías de niñeras”. Existen páginas web como Yo Vi a Tu Niñera en las que se comparten esas fotos.

“Pasa mucho en los parques”, explica Anita Castro, con 10 años de experiencia como cuidadora en la zona. “Ni siquiera nos conocen, sacan una foto, la ponen en redes sociales y preguntan: ‘¿Es esta tu niñera?’. Pero no saben que podemos estar comunicándonos con los padres. Y tampoco si soy la niñera o una familiar. Es una invasión de la privacidad. En algunos trabajos me sentía observada. Me daba cuenta de que tenían cámaras en la casa. Y hasta los niños me vigilaban: miraba la hora y me preguntaban si estaba enviando mensajes y a quién. Así que podía saber que habían tenido esa conversación con sus padres, que les habían pedido que les dijeran si yo estaba al teléfono”.

Sobre este proyecto


Este reportaje es la primera entrega de Crecer Conectados, una serie de artículos que explora la vida de niños y adolescentes en un mundo digital. Los códigos han cambiado, los chavales aprenden, juegan y se relacionan a través de redes y pantallas, rodeados de algoritmos y big data, nativos en entornos en los que sus mayores se mueven con desconcierto. Crecer Conectados reflexiona sobre los retos a los que se enfrentan y las posibilidades que se abren para estas generaciones. ¿Qué hacen, dónde están y cómo usan los menores la tecnología? Tienen entre 3 y 18 años: ellos serán nuestros guías.

Otra encuesta con malas noticias para el Gobierno: crece el pesimismo

Más de la mitad de los argentinos cree que la economía empeorará, sus principales problemas se inclinan en este sentido y el presidente Mauricio Macri es el dirigente con peor imagen a nivel nacional. Todo esto, de acuerdo a un relevamiento nacional hecho este mes.

Para el 17,3% de los argentinos, la situación económica estará mejor en los próximos meses, mientras que, para un 58,5% estará peor. En cambio, casi el 20% se volcó por la respuesta "igual".

Estos números son bastante desalentadores si se comparan las respuestas obtenidas en el mismo relevamiento, pero en el año 2015, cuando se llevaron adelante las elecciones presidenciales. En aquel entonces, cerca de un 36% se volcaba por las opciones "peor o mucho peor".




La hija de la expresidenta está autorizada a permanecer en Cuba hasta el 4 de abril. El Tribunal que la juzgará en la causa Los Sauces le concedió esa prórroga, pero también la int ...

La percepción sobre la economía personal también es desalentadora, siempre de acuerdo al mismo relevamiento nacional, hecho por la consultora Management & Fit. Es que, apenas un 17,4% opinó que estará mejor, mientras que más del 48% consideró que peor y casi el 28%, igual.

Como viene sucediendo en los últimos tiempos, los problemas que lideran el podio para los argentinos tienen que ver con la economía. De hecho, un 65,8% se inclinó en este sentido.

Así, la principal preocupación tiene que ver con la inflación (32,4%), seguida, de lejos, por la suba de tarifas (14,1%). El podio lo completó la corrupción, con el 13,8% y, muy de cerca le sigue la desocupación, con el 11,3%.
Percepción en declive

El informe nacional hecho por la consultora Management & Fit también aborda la percepción de imagen y gestión.

Ante la pregunta: ¿Usted aprueba o desaprueba la forma en que Mauricio Macri está conduciendo el gobierno nacional? Un 25,6% la aprueba, en tanto un 62,6% la desaprueba. En marzo de 2016, en cambio, algo más del 50% aprobaba su gestión, mientras que un 36,9% la desaprobaba.



El ránking de los líderes con mejor imagen positiva lo lidera la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con el 19,8% y le sigue la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, con el 18,9%. De todas maneras, CFK es, al mismo tiempo, una de las que peor imagen tiene (47,2%), junto con el actual presidente, Mauricio Macri (50,4%).

De acuerdo al mismo informe, el dirigente con mayor nivel de desconocimiento es el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, con el 22,5%, junto con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, con el 17,4%.

Indian elections nearing amid frustration with politics, concerns about misinformation


Indians try out electronic voting machines in Mumbai in January, ahead of the country’s upcoming general elections. (Indranil Mukherjee/AFP/Getty Images)

As many as 900 million people are expected to vote in India’s national elections in April and May. The elections come amid a recent increase in tensions between India and Pakistan, as well as allegations that mobile applications including WhatsApp, Facebook and Twitter are fueling the spread of fake news in the world’s largest democracy.

Two surveys conducted by Pew Research Center in 2018 shed light on how adults in India see their elected officials and their democracy – as well as how they feel about the spread of misinformation via mobile technology. Here are five key findings from the surveys as Indians prepare to cast ballots:

1Most Indian adults see politicians as corrupt and question whether elections are effective. About two-thirds (64%) say most politicians are corrupt, including 43% who very intensely hold this view, according to a spring 2018 survey by the Center. Notably, nearly seven-in-ten supporters of the two major parties contesting the election – Prime Minister Narendra Modi’s Bharatiya Janata Party (BJP) and the opposition Indian National Congress party – share the view that most elected leaders are corrupt (69% in each party say this). On a related question, only a third of Indians think elected officials care about the opinions of ordinary people in their country.

Meanwhile, 58% of adults in India say that no matter who wins an election, things do not change very much. This again includes a majority of both BJP and Congress supporters.

Despite these negative views, Indians think their country allows other democratic values to flourish. By more than two-to-one, for example, Indians say the rights of people to express their own views are protected and that most people have a good chance to improve their standard of living. A sizable share (47%) also believes the courts treat everyone fairly.



2A little over half of Indian adults (54%) are satisfied with the way democracy is working in their country, but a third are dissatisfied. Men are more likely than women to give Indian democracy a thumbs-up, though one-in-five women decline to offer an opinion. Satisfaction with the state of India’s democracy also differs by party affiliation: Three-quarters of BJP supporters are satisfied, compared with only 42% of Congress adherents.

3Indians largely view Pakistan as a threat and believe the situation in Kashmir warrants more military force. The recent escalation in tensions between India and Pakistan after the Pulwama attack has turned the long-running territorial dispute over Kashmir into a potent campaign issue for Modi. In the Center’s spring survey last year, 76% of Indians said Pakistan is a major threat to their country, including 63% who said it is a very serious threat. This view was shared by people in rural areas and urban centers, supporters of both the prime minister’s BJP and the Congress party, as well as Indians across age groups. Additionally, 65% said terrorism is a very big problem in India.

When asked specifically about Kashmir, a majority of Indians (55%) see the situation there as a very big problem. More than half (53%) say circumstances in Kashmir have gotten worse over the last five years, and a majority (58%) believes the Indian government should use more military force than it uses currently in dealing with tensions in the area.

In the aftermath of the violence in Pulwama, Indian social media platforms saw such an uptick in fictitious or purposely misleading stories related to the attack that the head of Facebook India’s Integrity Initiatives tweeted that he had “never seen anything like this before.”

4Many Indians are using mobile phones to get news, but the public is divided over how these devices have influenced politics. About eight-in-ten Indian adults say they own or share a mobile phone, and most of these users (81%) say their phone has helped them obtain information and news about important issues, according to a separate 2018 survey. However, Indians have mixed attitudes about mobile phones’ overall impact on politics. About four-in-ten say the increasing use of mobile phones has had a good influence on politics. Indians feel similarly about the impact of the internet on politics: Again, about four-in-ten say it has had a good influence. However, only a minority of Indians (38%) currently go online.

Partisanship plays a role in public opinion of the impact of mobile technology. Adults who support Modi’s BJP are more likely to say mobile phones have had a good influence on politics (49%) than those who support the Congress party (33%). Last September, the president of the BJP encouraged the party’s supporters to spread pro-BJP messages on WhatsApp and other social media platforms – whether those messages are “true or fake.”

5Roughly three-in-four Indians (77%) say they are very or somewhat concerned about people being exposed to false or incorrect information when they use their mobile phones, including 45% who are very concerned. Similar shares of both BJP and Congress supporters say they are very concerned. This finding comes amid recent violent attacks attributed to viral WhatsApp hoaxes and concerns about the app being used to spread fake news.

Of the seven social media and messaging apps included in the survey, WhatsApp and Facebook are the most widely used in India – although relatively modest shares of Indian adults (29% and 24%, respectively) report currently using them. While this means a majority of Indians do not use these apps, the 1.35 billion-person country still has the largest number of WhatsApp and Facebook users in the world. In the lead-up to this spring’s election, some mobile apps are taking steps to curb the spread of misinformation. WhatsApp, for example, says it is using artificial intelligence to help spot fabricated news; the company says these efforts have led it to suspend more than 6 million user accounts over the past three months.

La industria cayó 7% en enero y hay alerta por el derrumbe constante en la venta de alimentos

Casi todos los sectores están en rojo, a excepción de metales básicos, que prevé caída




El derrumbe de la actividad industrial se aceleró en enero con datos confirmados por las fábricas. El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina dio cuenta de un retroceso de 7%, con un solo sector a salvo de la crisis aunque con poco tiempo de aire para la supervivencia porque resultó favorable gracias al arrastre de un empuje que ya desapareció. Estos datos serán trasladados a los empresarios que se reunirán esta tarde en la sede porteña de la entidad, durante la reunión federal de la UIA.

El clima es de alta tensión ya que los pronósticos hablan de márgenes cada vez más reducidos para esquivar la crisis, siempre y cuando tenga un punto de quiebre. Hasta el momento, el análisis político no encuentra medidas que le permitan avizorar un fin de ciclo negativo.

En el primer mes del año todos los sectores retrocedieron, a excepción metales básicos que se expandieron 6,8%. Si bien las situaciones estacionales, como las vacaciones y las paradas programadas, explicaron parte de la contracción, las caídas del mercado interno y de las exportaciones fueron el centro de la reducción.

"La caída en la actividad abarcó a casi todos los rubros de la industria, con la excepción de metales básicos. Los sectores que traccionaron a la baja fueron principalmente el automotriz (-32,3%), debido a las paradas programadas de planta y vacaciones, pero también por las menores ventas, tanto al mercado interno como externo; la industria textil (-27,9%), producto de la caída del consumo privado; y minerales no metálicos (-17,9%), vinculado a la caída en la construcción y la consecuente retracción de los despachos de cemento Portland", destacó el informe.

La producción de los rubros metalmecánica se achicó 8,3%; mientras que papel y cartón descendió 6,7%; y el rubro edición e impresión cayó 5,2%. Las sustancias y productos químicos tuvieron un impacto negativo del 4,6%; mientras que el sector de alimentos y bebidas se contrajo 2,9% en términos interanuales.

La contracción del rubor alimenticio generó fuerte preocupación entre los empresarios. Desde Copal habían advertido que la constante caída del sector no sólo demostraba la pérdida de rentabilidad y sus consecuencias en el ámbito laboral, sino que dejaba en evidencia el deterioro social que se corroboró en el crecimiento de la pobreza durante los últimos años.

"Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo. Si se cae la actividad industrial, tiene efectos adversos en toda la sociedad porque se pierden puestos de trabajo de calidad, se amplía la informalidad, el Estado deja de recaudar vía impuestos, y crece la pobreza. La gente come menos, va en contra de la lógica natural del crecimiento mundial de la población en donde debería crecer el consumo de alimentos 1%. En la Argentina se ven caídas desde hace años", alertó uno de los integrantes de la UIA.

El informe técnico del CEU señaló que "el sector de metales básicos se expandió 6,8%, de la mano de una mayor producción de acero crudo" aunque aclaró que se debió "en mayor medida a despachos correspondientes al año anterior". Sin embargo destacó que "la producción de aluminio y del resto de los subrubros siderúrgicos, como hierro y laminados en frío y caliente, presentaron caídas".

Para colmo de males, "en materia de comercio exterior, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) presentaron una caída de 24,3% interanual (alcanzando u$s 1.151 millones) y representaron 25,1% de las exportaciones totales".

Medicamentos aumentaron 6% en marzo y acumulan un alza de 19% en el primer trimestre

El consumo cae un 8% en unidades este mes, como sucedió en el bimestre anterior

Cae la venta de remedios y hay un gran traspaso a los genéricos




Los precios de los medicamentos aumentaron 6% en promedio en marzo, con lo que en el primer trimestre acumulan una suba interanual del 19% -por encima largamente de la inflación-; en tanto que el consumo se redujo 8% en este mes por la brusca caída del poder adquisitivo.

La baja del 8% en las compras de medicamentos también se había observado entre el 2018 y 2017, y excede el ámbito de las farmacias, ya que se extiende a las compras mayoristas de hospitales y clínicas. El presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, Rubén Sajem, señaló a BAE Negocios que "tener una caída de las compras del 8% en marzo y en el primer trimestre es muy grave. Y más grave aún, es la gran incertidumbre que existe sobre los próximos meses, ya que la gente está dejando de lado la compra de medicación porque tal vez tiene que gastar ese dinero en alimentos".

También consultado por este medio, el secretario del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, afirmó que "los precios aumentaron en el primer trimestre un 19 por ciento, nuevamente por encima de la inflación general". De este modo, se deduce que en marzo el incremento fue del 6 por ciento, ya que en el bimestre los incrementos alcanzaban el 13 por ciento.

Otro fenómeno dado a conocer por Peretta es el "reemplazo de medicamentos de primera marca por genéricos, que resultan un 40% más baratos". El menor gasto por parte de la población, derivado de la crisis económica, y el cambio que se vio este año es tan notorio que "creció un 50 por ciento la venta de genéricos, los cuales pasaron del 8% del mercado en 2018, al 12 por ciento este año", detalló.

El 50% de los medicamentos disponibles en Argentina son genéricos porque la patente venció. Un punto aclarado por Peretta es que "las recetas no pueden contener marcas de medicamentos, ya que la ley lo prohíbe, a pesar de que son un fenómeno normal en el mercado".

Vacunas

Otra situación preocupante que, según empresarios y sindicalistas se debió a los problemas presupuestarios del 2018, es que la vacuna antigripal 2019 no se comenzó a aplicar desde el 20 de marzo, como recomienda la Organización Mundial de la Salud ( OMS), y recién se iniciará a mediados de abril.

La OMS recomienda que esta vacuna se empiece a aplicar todos los 20 de marzo de cada año, que es cuando arranca el otoño y de allí se calculan que hay que dar 20 días para que haga efecto. "Hoy no tenemos la vacuna. Dijeron que estará disponible recién a mediados de abril. Es casi un mes de atraso que significa menor protección de la salud de las personas", afirmaron desde el Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal. Peretta agregó que la vacuna se debería haber comprado en noviembre pasado, para tenerla en febrero y distribuirla en marzo.

Por su parte, fuentes del PAMI informaron a este diario que el 8 de abril recibirán la primera tanda de vacunas. "De ahí se distribuyen, pero creemos que en la segunda semana de abril ya tenemos que estar aplicando antigripales", señalaron. Respecto a medicamentos, los afiliados PAMI tienen un precio diferencial (18% promedio menos que los no afiliados). Unos 1,2 millones de afiliados tienen descuento total.

Donald Trump reconoce la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán


El presidente de Estados Unidos realizó el anuncio tras una reunión con Netanyahu

El presidente de EE.UU., Donald Trump, reconoció oficialmente la soberanía de Israel sobre los ocupados Altos del Golán, un gesto que cobró un tono político, dada la cercanía de las elecciones israelíes. Más de un año después de proclamar que considera a Jerusalén la capital de Israel, Trump sacudió otro pilar tradicional de la política estadounidense en Oriente Próximo al convertir a Estados Unidos en el primer país del mundo que reconoce la soberanía de Israel sobre los estratégicos Altos del Golán, ocupados desde 1967.

Junto al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y vestidos los dos con la corbata roja que Trump reserva para sus actos más políticos, el presidente firmó un decreto por el que " Estados Unidos reconoce que los Altos del Golán son parte del Estado de Israel".

"Esto debería haberse hecho hace muchas décadas", dijo Trump al rubricar la proclamación presidencial. "Los actos agresivos de Irán y de grupos terroristas, incluida (la milicia chií libanesa) Hezbalá, en el sur de Siria convierten a los Altos del Golán en una plataforma potencial para lanzar ataques a Israel", escribió Trump en su decreto.

La medida entra en conflicto con la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, que después de la guerra de 1967 instó a Israel a retirarse de los territorios ocupados en ese conflicto, incluido el Golán, situado en la frontera entre Siria, el Líbano, Israel y Jordania.

Assad tachó el anuncio de Trump de "violación de la soberanía y la unidad del territorio sirio".

Sigue la polémica por la falta de transparencia del Indec en la medición de la inflación


Inflación más de 50%: Septiembre fue de casi el 12% y acumula casi 46%Sigue la polémica por la falta de transparencia con la que está midiendo el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el índice inflacionario argentino, que ya roza el 50% acumulado durante 2018.

Jorge Todesca, otra vez en la mira.


Es dudoso el incremento en la canasta básica que publica el INDEC, disparó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) a través de un pequeño documento en el que se deja entrever una preocupante falta de transparencia a la hora de analizar los números que publica mensualmente, que intentan resistirse al maldito 50% de inflación, pese a lo que está ocurriendo en las góndolas:

"Hace pocos días el INDEC publicó los valores y las variaciones en la Canasta Básica de Alimentos (CAB) y la Canasta Básica Total (CAT). Como es sabido, los valores de ambas canastas son fundamentales a la hora de calcular los niveles de indigencia y de pobreza, pues los hogares y/o las personas que no tienen los ingresos suficientes para adquirir sus alimentos básicos se consideran indigentes, y los que no alcanzan a cubrir los componentes de la Canasta Total son considerados pobres.
Registrarme a las Alertas de Urgente24.


De acuerdo a este anuncio el incremento mensual de la CAB sería del 8,5%, y en lo que va del año habría subido 36,3%. Pero según el relevamiento mensual que hacemos desde el Índice Barrial de Precios en el conurbano bonaerense, el valor de la Canasta Básica de Alimentos se elevó un 11,62% en septiembre, y 45,46% en lo que va del año.

También hay una importante diferencia en los incrementos calculados para la Canasta Básica Total, ya que para el INDEC subió 8,1% en el último mes, y 35,3% en estos nueve meses de 2018, para el Índice Barrial de Precios del ISEPCi se incrementaron 12,06 y 44,3% respectivamente.

Los valores que anunciamos desde el ISEPCi están respaldados por la publicación en nuestra web de los precios de cada uno de los productos que componen la Canasta de Alimentos, mientras que el instituto oficial después de más de dos años de haber asumido la conducción designada por el gobierno actual, sigue sin publicar los precios sobre los que deduce el valor de las Canastas Básicas, sobre los que luego se calculan los porcentajes de pobreza e indigencia realmente existentes. Según el ISEPCi los aumentos en septiembre de los diferentes rubros que componen la CAB fue de 13,64% en almacén, 12,29% en carnicería y 3,9% en verdulería.

En lo que va del presente año entre los productos que mas aumentaron se encuentran los huevos, el pan, los fideos, el arroz y la mayonesa.

La transparencia de las estadísticas del Instituto Oficial es fundamental, porque sobre la base de estas publicaciones es que se realizan las previsiones y planificaciones económicas y sociales, tanto oficiales como privadas".

AMLO pide al Rey que España se disculpe por los abusos de la conquista

El presidente de México defiende que es la única forma posible de lograr una reconciliación plena entre ambos países. España ha rechazado con firmeza la petición

López Obrador durante una de sus conferencias matutinas.


México lanza un desafío diplomático contra España por la conquista del país norteamericano hace 500 años. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador,envió recientemente una carta al Rey de España, Felipe VI, en la que le insta a reconocer los atropellos que las autoridades mexicanas consideran que se cometieron durante la conquista y a pedir disculpas por ellos. El Gobierno español reaccionó a la divulgación del contenido de la misiva, adelantado por EL PAÍS, y en un comunicado afirmó que “lamenta profundamente” su publicación y que “rechaza con firmeza” el argumento de la misma.

El Ejecutivo español agregó que “reitera su disposición para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México y continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación existentes entre nuestros dos países, que nos permita afrontar con una visión compartida los retos futuros”.

La presentación pública de disculpas es la vía que defiende López Obrador como la única forma posible de lograr una reconciliación plena. La carta, dirigida al Rey pero canalizada a través del Ministerio de Exteriores, abona la confrontación entre las autoridades españolas y mexicanas cuando se cumple el quinto centenario de la llegada a México del conquistador Hernán Cortés. Ese duro mensaje llega a Madrid apenas dos meses después de que el presidente, Pedro Sánchez, visitara oficialmente el país norteamericano.

El presidente, cuyo abuelo nació en Cantabria, tenía previsto abordar este asunto en un acto en la localidad mexicana de Centla, donde conmemorará la batalla contra los españoles. Antes, en un vídeo desde ese lugar difundido en su cuenta de Twitter, aseguró que también había enviado una misiva al Papa. "Envié ya una carta al Rey de España y al Papa para que se haga un relato de agravios y que se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos; hubo matanzas, imposiciones... la llamada conquista se hizo con la espada y con la cruz", aseguró.

En 2021 se celebran 500 años de la caída de Tenochtitlán y los 200 años de la independencia de México. Pero ya este año el calendario obliga a recordar un acontecimiento algo incómodo: la llegada de Cortés con medio millar de hombres y que acabó con la victoria de los conquistadores españoles. El Gobierno de López Obrador sostiene que no se puede celebrar ninguna conmemoración sin ir antes a una reconciliación, por lo que quiere diseñar una hoja de ruta hasta ese año para convertir a 2021 como el año “de la gran reconciliación”, en palabras del presidente mexicano.

La disculpa que López Obrador le ha pedido al Rey, matizan las fuentes, no es por la conquista como concepto, sino por los delitos y vejaciones que se cometieron contra los pueblos nativos durante aquella época. En la redacción del texto, que según las fuentes mexicanas hace referencia a la reparación hacia los judíos sefardíes y a la experiencia española de memoria histórica, ha tenido una participación activa Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, a quien el presidente nombró coordinadora del Consejo Asesor Honorario de la iniciativa de Memoria Histórica y Cultural de México. En el vídeo en el que ambos aparecen recuerdan la primera batalla que tuvo Cortés con los mayas chontales: "La primera batalla de la llamada conquista o descubrimiento o encuentro de dos mundos, de dos culturas; lo cierto es que fue una invasión y se cometieron muchas arbitrariedades", incide López Obrador.
Malestar en España

Desde el Gobierno de México admiten que la carta no ha sentado bien en España, pero insisten en que el texto no está inspirado en el rencor y que el fondo del tema —la idea de iniciar un proceso de reconciliación, no la carta en sí— ya se había tratado durante la visita de Pedro Sánchez a finales de enero.

México, que en ningún caso ha pedido ni pedirá a España resarcimiento económico, según garantizan las fuentes consultadas, asegura que estaría dispuesto a tener la misma actitud crítica sobre las vejaciones cometidas por parte de los indígenas autóctonos contra los que se enfrentaron los conquistadores españoles, pero primero ha de conocer qué atropellos están dispuestas a poner sobre la mesa las autoridades españolas. "Yo lo voy a hacer también [pedir perdón] porque después de la colonia hubo mucha represión a los pueblos originarios, fue lamentable lo que pasó con el exterminio a los yaquis o a los mayas", aseguró el mandatario en el vídeo.

En el Gobierno de López Obrador irrita, en cierta manera, la idea de que en España no haya una reflexión sobre lo ocurrido hace 500 años. “Es un emplazamiento que no se puede evadir”, asegura una de las fuentes. El Gobierno español, de hecho, ha evitado organizar ningún tipo de conmemoración. En un reciente encuentro con la prensa, el ministro de Cultura, José Guirao, admitió que la figura de Cortés “no es muy simpática en México” y se escudó en que el anterior Ejecutivo del PP no había dispuesto presupuesto para desvincularse de posibles actos oficiales de conmemoración.

En su lugar, el Ejecutivo de Sánchez se ha centrado en conmemorar una efeméride mucho más conciliadora con México: el 80º aniversario de la llegada de la diáspora republicana a ese país tras el fin de la Guerra Civil.

El Gobierno lamenta la carta y rechaza las acusaciones

El Gobierno “lamenta profundamente” la carta enviada por el presidente mexicano al Rey el pasado 1 de marzo. Tras conocerse la información publicada por la web de EL PAÍS, el Gobierno emitió un comunicado en el que dejó patente su malestar por las invectivas de López Obrador. “Rechazamos con toda rotundidad su contenido”, añadió el texto de respuesta divulgado por La Moncloa.

El mensaje insta a evaluar los acontecimientos en su contexto histórico. “La llegada, hace 500 años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva”, expone el comunicado.

El Ejecutivo español ha evitado divulgar esta contundente petición de disculpas que le hizo llegar el presidente mexicano al jefe del Estado hace ya casi un mes. Pese a todo, La Moncloa confía en “intensificar las relaciones de amistad” entre ambos países.

El mercado negocia el dólar a diciembre a $57,44

Exportadores e importadores toman coberturas asumiendo que la divisa suba 36,5% hasta fin de año.



La cotización del dólar futuro al 30 de diciembre de este año se ubica a $57,44, es decir un 36,5% más que los $42,08 que cerró hoy la divisa en el mercado mayorista.

Esta cotización responde a dos motivos principales: primero el arbitraje con las tasas de interés locales; y segundo, el temor de un nuevo salto del valor de la moneda estadounidense. Sin más, el techo de la banda de no intervención del Banco Central al 1 de diciembre se ubica en $60,16 con lo cual el mercado no considera que el dólar llegue a fin de año coqueteando con el techo de la banda.

Pero tampoco con el piso, que empezará el último mes del año en $45,70. Incluso con los 60 millones de dólares diarios con los que el Tesoro podrá abastecer el mercado de divisas si la oferta privada se retira del mercado, los importadores consideran prudente tomar coberturas arriba de $57 para el último día hábil de 2019.

Cabe aclarar que la cotización también responde al arbitraje entre la tasa de interés en pesos y las expectativas de depreciación. En este sentido, el analista de mercados Christian Buteler explicó que: "Es un poco y un poco. No se puede descartar con este nivel de inflación y este nivel de tasas que tengamos un evento cambiario en el año, más cerca de las elecciones. Si miramos el techo de la zona de no intervención para el semestre ya está en $54,20 más o menos".

"En el mercado de futuros Rofex, se operaron 978 millones de dólares. Los plazos más cortos entre marzo y abril, concentraron el 60 % del mercado, con precios finales de $ 42,31 y 44,04; con tasas finales a estos precios, del 49,88 % y 47,22 % TNA. Fines de agosto, el plazo más largo con algo de volumen se operó al final a $50,83 con una tasa del 47,73 %. Los plazos acompañaron la suba del spot, los más cortos poco más de diez centavos y los más largos más de veinte centavos", detalló Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.

A fin de agosto, el techo de la banda se ubica en los $57, lo que revela que el mercado no espera que para ese entonces la cotización pueda estar tan cerca del techo como sí a fin de año.

"Lo que ahora el mercado está viendo es que muchos días estamos subiendo a contramano de lo que sucede en la región, más que nada por falta de oferta. Es cierto que en estos días tiene que entrar la oferta del campo y los 60 millones diarios del Tesoro, que son casi nada (Recordemos que el año pasado se llegaron a los 1500 millones de dólares diarios en el momento más álgido). Y esto sin que haya ninguna complicación adicional por el lado de la demanda, como puede ser un factor externo como una salida de mercados emergentes, o también uno interno porque ejemplo que se complique más la inflación acá. Eso puede hacer mover el tipo de cambio bastante para arriba", agregó Buteler.

La venta de inmuebles en la Ciudad cayó un 47,6% en febrero

Los datos surgen de la comparación interanual. Con respecto a enero, la actividad se reactivó un 5,6%.

La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en CABA registró una baja del 47,6% interanual en febrero último, informó este lunes el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires.

En este segundo mes, se firmaron 2.141 registros, mientras que el monto total de las transacciones realizadas bajó 8% interanual, con $9.531 millones.

En comparación con enero, los actos subieron 5,6% en cantidad y crecieron 8% en pesos, según los escribanos porteños.

Apple pone en marcha su nueva gran apuesta: competir con Netflix


Steve Jobs le dijo a su biógrafo en 2011 que Apple había "encontrado finalmente" una fórmula ganadora para la televisión. Sin embargo, ocho años después su sucesor Tim Cook todavía está tratando de ganarse un lugar en los hogares de sus consumidores.

Durante más de una década Apple jugó con la idea de fabricar sus propios televisores y trató de asociarse con compañías de cable a través de varios tipos de integraciones de software y paquetes de servicios.

Ahora, después de varios comienzos en falso, Apple está lista para presentar su última visión de la TV en un evento que se llevará a cabo el 25 de marzo en su sede de Cupertino, California.

Cook ahora apuesta a que la aceleración del llamado cord -cutting (la cancelación de suscripciones a servicios de televisión por cable) y la proliferación de servicios de streaming, crearon para Apple un nuevo papel de agregador. La compañía quiere reinventar la guía de televisión con programación personalizada que ofrezca contenido de una amplia gama de fuentes, incluyendo algunos programas propios.


Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web y pionero de la "era en línea" pretende reinventar la web para darles a las personas el control de sus datos

De hecho, para Apple es un logro haber llegado al lanzamiento de un nuevo servicio. A diferencia de los sectores de música y de telecomunicaciones, que se han visto obligados a ceder el control a Apple durante las eras del iPod y iPhone, los operadores de televisión paga lograron mantener una relación directa con sus suscriptores.

En lugar de reorientar la experiencia televisiva en torno a una grilla de aplicaciones como en el caso de Netflix, Disney o HBO, es probable que la nueva plataforma de televisión de Apple se centre en programas individuales.

Su actual aplicación de "TV", que ya está disponible en iPhone y iPad, así como en la propia caja de Apple TV, está diseñada en torno a las series favoritas de cada espectador individual, con recomendaciones personalizadas para otros programas de televisión y películas de una amplia gama de proveedores.

Sin embargo, hasta el momento el contenido de los grandes proveedores como Netflix no han sido incluidos en la guía de televisión de Apple.

Como Hollywood no decidió si le conviene asociarse con el fabricante del iPhone, Apple hizo un cambio radical en su estrategia hacia la televisión hace dos años. Contrató a dos ejecutivos reconocidos, Jamie Erlicht y Zack Van Amburg, de Sony Pictures TV. Con un presupuesto de mil millones de dólares, comenzaron a encargar sus propios programas de televisión originales y ahora cuentan con más de 30 series con talentos de renombre, como Oprah Winfrey y Steven Spielberg.

Apple sólo necesita que uno de esos programas originales sea un éxito –tal vez su nuevo drama protagonizado por Reese Witherspoon y Jennifer Aniston, una película épica de ciencia ficción basada en las novelas de la serie Fundación de Isaac Asimov, o un thriller del director de Sexto Sentido, M. Night Shyamalan– para atraer espectadores a su aplicación de TV.

Mientras exploraba programas, Apple también salía en busca de contenido de alta calidad en un momento en que Netflix persigue al mercado masivo con un inmenso volumen de programas originales. "Apple está muy orgulloso de su oferta de contenidos más pequeña pero de mayor calidad", dijo un productor que ha trabajado con ambas compañías.

Sin embargo, a algunos ejecutivos de Hollywood les costó adaptarse a los estrictos estándares y al secretismo con los que Apple suele abordar todos sus productos. Si bien Apple muestra una "abundancia de precaución antes de dar cada pequeño paso", contó el productor, la compañía también está interesada en no crear una reputación de que "es difícil trabajar con Apple".

Los analistas estiman que Apple podría cobrar entre u$s 10 y u$s 15 mensuales por el servicio de videos por suscripción que incluye sus programas originales. La compañía necesita nuevas fuentes de ingresos para contrarrestar la reciente caída de las ventas del iPhone y cumplir con su objetivo de ingresos por servicios de u$s 50.000 millones para 2020.

Algunos en Wall Street dudan que un servicio de streaming de videos pueda tener un impacto significativo. Los analistas de Goldman Sachs aseguraron en un artículo esta semana que incluso si hubiera 20 millones de personas suscriptas a una tarifa mensual de u$s 15 en 2020, sólo representarían ingresos anuales por u$s 3.600 millones, apenas 1% de las ventas totales de Apple, que fueron de u$s 265.600 millones el año pasado.

Para aumentar los ingresos provenientes de sus programas, Apple dedicó muchos meses a negociar acuerdos con cadenas de televisión y estudios de cine para que éstos ofrezcan también su contenido.

Viacom y CBS están en conversaciones avanzadas para otorgar licencias de programas a Apple, mientras que HBO, propiedad de AT&T, también sostuvo conversaciones, según allegados al tema.

A los ejecutivos de Hollywood les tienta asociarse con Apple debido a su alcance masivo, pero también desconfían de los potenciales costos que significan otorgar un mayor control de su contenido a los gigantes tecnológicos.

Netflix anunció en su propio evento de prensa en Hollywood el lunes que no se unirá a la nueva plataforma de Apple. "Queremos que la gente vea nuestro contenido en nuestro servicio", dijo Reed Hastings, el director ejecutivo CEO de Netflix.

Las ventas en súper y shopping se derrumbaron un 15,1% en enero




Agencia Noticias Argentinas

Las ventas en supermercados retrocedieron un 10,5% en enero respecto a igual mes de 2018, mientras que en los grandes centros de compra -según la medición a precios constantes- la caída fue de 15,1% en similar período, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El organismo precisó que durante el primer mes de este año las ventas a precios corrientes relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de $45.485 millones, lo que representó un aumento de 40% interanual; mientras que en los shoppings sumó un total de $5.965,9 millones, con una suba de 25%.

Otro elemento utilizado para medir la evolución de las ventas en ambos centros es el IPC Nacional, que en enero marcó un incremento en el acumulado de los últimos doce meses de 49,3%.

En 2018, las ventas en los supermercados cayeron 3% a precios constantes, mientras que en los grandes centros de compras (shoppings) fue de 2,4%.

En diciembre pasado, los supermercados registraron una caída en sus ventas totales medidas a precios constantes del 8,7%.

En el caso de los shoppings, el último mes del año pasado arrojó una retracción en las ventas del 13,3%.

Se derrumbaron los precios del trigo por el acuerdo entre Trump y Bolsonaro

En Rosario el cereal cayó u$s 5 por el acuerdo que firmó el brasileño para exportar sin arancel a Estados Unidos.


Luego de que se supiera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró un acuerdo con su par de Brasil, Jair Bolsonaro, para exportar un cupo de 750 mil toneladas adicionales de trigo, se desplomó el precio del trigo en Rosario.

El dato se reflejó en el mercado local generando fuertes bajas en los precios del trigo durante las jornadas del jueves y viernes pasado. En el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el trigo perdió casi 5 dólares por tonelada.

Las ofertas que se escucharon en el mercado por el trigo con descarga en diciembre de 2019 se ubicaron en torno a los u$s 165 por tonelada, mientras que la posición enero de 2020 cerró en u$s 155 por tonelada (el disponible sigue en $ 7 mil).

En el Mercado de Chicago (CBOT), por su parte, ocurrió todo lo contrario. El trigo de invierno operado en el CBOT registró una suba de u$s 6,3 por tonelada impulsado por la expectativa de mayores exportaciones por parte de Estados Unidos.

A fines de enero pasado el trigo alcanzó los u$s 190 por tonelada. Esta situación provocó fuertes subas en el precio de la harina que luego se trasladó a las panaderías que, además, se vieron afectadas por la caída de ventas y la suba de tarifas.

"La cuota de importación libre de aranceles propuesta por Brasil a Estados Unidos implica una mayor competencia para el trigo argentino", explicaron Blas Rozadilla y Emilce Terré, especialistas de la BCR en un reciente informe técnico.

En 2018 Brasil importó 6,8 millones de toneladas de trigo. La Argentina le exportó un 87% del total o 5,9 millones de toneladas (un 17,8% más que en 2017). Es decir, nuestro país es por lejos la principal fuente de abastecimiento de los molinos brasileños.

El año pasado Brasil cosechó 5,2 millones de toneladas de trigo. Se trata de una cifra que representa apenas un cuarto de lo que produce la Argentina. Por condiciones climáticas, el estado de Paraná es el mayor productor con 3 millones de toneladas.

El tema es que a partir de esta nueva cuota entre Trump y Bolsonaro, los molinos de la región noroeste de Brasil se verán beneficiados por la posibilidad de acceder a un trigo más económico por la lejanía a las zonas de producción de la Argentina.

"Los exportadores de nuestro país deberán ser más competitivos para conservar la participación que hoy ostentan en las importaciones brasileñas a partir de la implementación de la cuota libre de aranceles", agregaron Rozadilla y Terré.

Las quejas de los productores pasan también por las retenciones. Es que sin el derecho de exportación móvil (4 pesos por dólar exportado), el precio recibido por el trigo sería u$s 15 por tonelada mayor y llegaría actualmente a los u$s 180.

Al 13 de marzo pasado, según los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Agroindustria, ya se habían vendido 10,5 millones de toneladas de trigo 2018/19 sobre un saldo exportable total estimado de 13,5 millones.

La revancha de la soja y el maíz

Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) al que accedió este medio estimó que las actuales cosechas 2018/19 de soja y maíz se ubicarán en 53 y 45 millones de toneladas, respectivamente.

Respecto a la soja, la entidad porteña indicó que "salvo en regiones comprometidas por déficit hídrico y heladas tempranas, los rendimientos proyectados se ubican por sobre el promedio de las últimas cinco campañas".

El relevamiento de la BCBA señala también que en los últimos días los productores iniciaron la cosecha sobre las regiones centro-norte de Córdoba, centro-norte de Santa Fe, núcleo norte, núcleo sur, norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires.

En cuanto al maíz, a la fecha se cosechó un 8,5% de las 5,8 millones de hectáreas sembradas. "Los rendimientos continúan por sobre las expectativas iniciales y superan los promedios zonales de las últimas campañas", explicó la BCBA.

El mercado alerta por la crisis de credibilidad de la economía de Macri/FMI

Termina el 1er. trimestre de 2019. La Administración Macri había prometido que entre el 2do. y 3er. trimestre comenzaría a ocurrir la recuperación de la actividad. Nada de esto parece estar sucediendo aunque el Ejecutivo Nacional se empeña en afirmar que hay indicios que podrían concretarse a lo largo del resto del año. E intenta desconocer los resultados adversos a diario en el mercado financiero, escenario que en el pasado era su bunker. En cualquier caso, comienza un período decisivo para la credibilidad en baja de la Administración.


"El Gobiereno está en una encerrona: no tiene herramientas de política económica para dar vuelta la economía de cara a las elecciones. Y ésta puede tender a complicarse si se tiene una toma de ganancias adicional".
Marina del Poggetto,
directora de EcoGo.


Fueron 48 horas terribles de los mercados, con impacto en la economía. Jueves 21/03 y viernes 22/03 con un resultado muy adverso. La expectativa del ministro Nicolás Dujovne consiste en que el lunes 26/03 comience a revertirse la situación. De lo contrario, habrá que preocuparse.

La Administración Macri difunde su satisfacción por el resultado fiscal. De hecho el porteño Banco Ciudad informó en un comunicado sobre evolución de la macroeconomía:

"En la última semana se dieron a conocer un gran número de indicadores económicos, los cuales dan cuenta, por un lado, de los avances en la consolidación de las cuentas públicas, un componente esencial del proceso de estabilización en marcha (...)".

Sin embargo, no hay equilibrio fiscal. De hecho, persiste el déficit fiscal primario. La anécdota permite una pregunta: ¿La Administración cree lo que afirma tal como si fuese verdad cuando no lo es o no percibe que es falsa su información?

El interrogante lleva a otro: ¿Cuál es la percepción que tienen los funcionarios de la emisión de los títulos públicos llamados Leliq?

Las Leliq se licitan diariamente a través de anuncios del Banco Central y su misión es darles a los bancos una alternativa para manejar su liquidez a corto plazo, y apaciguar la demanda de dólares del mercado. Esto quiere decir que en cada jornada financiera ocurre una doble mala expectativa:

** la novedad de la ampliación del total de Leliq, una emisión futura de pesos; y

** la suba de la tasa de interés de las Leliq, herramienta que sin embargo no consigue frenar el deslizamiento del tipo de cambio.

Además, las tasas de las Leliq no están reflejándose en otros instrumentos. Por ejemplo, la tasa pasiva de referencia (tasa Badlar) ni se entera de la suba de las tasas de las Leliq. Es muy complicado que persista este comportamiento.

En cualquier caso, el BCRA sigue emitiendo 'a lo pavote'.


6 Meses después estamos casi en el mismo lugar desde donde arrancamos pic.twitter.com/rBRk5URgxF — Christian Buteler (@cbuteler) 22 de marzo de 2019

El PBI cayó 2,5% en 2018, y esto provocó un arrastre estadístico negativo del 2,4% para 2019, barriendo la esperanza del rebote inmediato, idea a la que se viculó la campaña electoral elaborada por Jaime Durán Barba y Marcos Peña para Mauricio Macri.

Sin consumo, con inflación persiste y elevada, y un impagable precio del dinero, gran parte o todo 2019 se encuentra perdido y con consecuencias muy negativas.

2018 en derrumbe + 2019 con más derrumbe provocan una situación que no había ocurrido en la posconvertibilidad consecutivas por primera vez en la posconvertibilidad.

Las consultoras más importantes confirman que el 1er. semestre será todo dramático, y habrá que evaluar en su momento qué depara el 2do. semestre. En este escenario ocurre la puja por el tipo de cambio, que no es caprichosa para quienes insisten en que está o atrasado o bajo. Ellos tienen los indicadores monetarios que condicionan todo.

Gran parte del mercado financiero considera que el Estado Nacional avanza resueltamente hacia un próximo incumplimiento en el pago de sus obligaciones. Y el universo restante de los agentes financieros elige suponer que la situación podrá postergarse hasta las elecciones de octubre pero no logran fundamentar su esperanza.

Ya es generalizado el punto de vista de que las Leliq resultan una bola de nieve que, además, condiciona el tipo de cambio real porque en algún momento habrá que sincerar la situación.

¿Cómo vender optimismo en este escenario?

¿Cómo modificar las expectativas de los agentes económicos?

¿Cómo instalar que estamos en visperas de un rebote que provocará una mejora en las posibilidades del oficialismo de retener el poder?

De acuerdo con los resultados del Índice Líder de la UTDT (Universidad Torcuato Di Tella), que busca adelantar el signo con el que evolucionará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INdEC, “la recesión de la actividad económica proseguirá durante los próximos 6 meses".

El escenario es de estanflación, y la Administración se niega a reconocerlo. Pero el impacto es inevitable. Aquí puede entenderse parte de las consecuencias:


Ay AFIP!!
Es muy probable, que muchas empresas liquiden menos IVA a fines del 2018 que a fines de 2017. Porque, si bien le PIB del 4 trimestre de 2018 (4T-18) cayó algo más de 6%, algunos márgenes de empresas cayeron mucho más
Explico esto en un hilohttps://t.co/JgvsrYwqRP — Fausto Spotorno (@fspotorno) 24 de marzo de 2019

En tanto, la consultora Economía & Regiones sostiene:

"De acuerdo con nuestra visión, más próxima a la posición de la UTDT que a la postura del gobierno nacional, la economía se contraerá indefectiblemente a lo largo de 2019, y Mauricio Macri culminará su mandato con un nivel de actividad económica más bajo y una pobreza más alta que cuando asumió."

La pérdida de credibilidad del público en la marcha de la economía provoca la dolarización creciente.

La Administración insiste en engañarse y difunde que hay un par de bancos privados -que los 'trolls' identifican con nombre y apellido- demandando moneda extranjera, cuando en verdad se trata del público tomando acciones defensivas.

La interpretación alternativa es que la situación externa (básicamente en USA), provoca consecuencias negativas en lo doméstico. Sin embargo, esto no se verifica en los países vecinos.

La desconfianza es el motivo por el que se ha relanzado el debate sobre el futuro del peso como moneda utilizada en la economía cotidiana.

Tal como en otros tiempos avanza la idea ya no de la Convertibilidad sino de la bi-monetización como forma de fortalecer el sistema basado en el dólar, ya vigente de hecho.


Resumiendo Propuesta Sistema Bi-Monetario: pic.twitter.com/MWVhIF9X1E — Carlos Rodriguez (@carod2015) 23 de marzo de 2019


30 años después seguimos lidiando con los mismos problemas
pic.twitter.com/Y1djBit2z0 — Christian Buteler (@cbuteler) 22 de marzo de 2019

PBI: todas las proyecciones dan rojo y la profundidad de la caída está atada al dólar

En un escenario negativo, estiman hasta 3,5%




La confirmación de la caída del PBI del 2,5% en 2018, que dejó un arrastre estadístico negativo del 2,4% para este año, terminó de enterrar las ilusiones de rebote en forma de V. Con un mercado interno que sigue aplastado por la reaceleración inflacionaria y la radicalización del torniquete monetario, las consultoras coinciden en que 2019 cerrará en rojo y, así, hilvanará dos bajas consecutivas por primera vez en la posconvertibilidad. Los escenarios optimistas prevén un retroceso en torno al 1%, pero atados a la capacidad oficial de sostener cierta calma cambiaria en la previa de las elecciones. Los más negativos estiran el derrumbe de la actividad por encima del 3%. Una vez más, la clave será el dólar.

Para ACM, la caída continuará en el primer trimestre alrededor del 1% desestacionalizado producto de la fuerte suba de tasas, la caída del salario real, el ajuste del gasto público y el acotado crecimiento de las exportaciones. Con ese punto de partida, la firma prevé un retroceso promedio del 2% en promedio durante 2019.

Ecolatina estima un primer semestre afectado por un consumo privado que continuará en terreno negativo, debido a que los tarifazos y la inercia inflacionaria siguen castigando el poder adquisitivo, y por una fuerte debacle de la inversión. "Sin embargo, una buena cosecha agrícola y el dinamismo de las exportaciones permitirán que la economía experimente una reactivación, en términos desestacionalizados, significativa en el 2° trimestre", contrapesa.

Para esta consultora, lo que suceda en la segunda mitad del año dependerá de si se logra domar las presiones cambiarias preelectorales. En la misma línea, Inveqc sostiene que la evolución de la economía "estará muy condicionada al éxito que tenga el Gobierno en mantener la estabilidad cambiaria".

Así, se bifurcan distintos escenarios. En el primero, el Ejecutivo y el BCRA consiguen sostener la divisa cerca del piso de la banda pese a la creciente dolarización, que se acelerará al compás del avance de la campaña, y las acotadas armas para intervenir que deja a mano el acuerdo con el FMI. Eso permitiría cierta recomposición de los ingresos en términos interanuales que alentaría una leve recuperación de la actividad, moderada al mismo tiempo por las políticas contractivas utilizadas para frenar al dólar: las muy altas tasas y la emisión 0%. Un supuesto que las propias consultoras consideran de difícil concreción.

En este marco, Ecolatina proyecta una caída del PBI del 1%; Economía & Regiones (E&R), un 1,5% al que considera "hiperoptimista"; y LCG, 0,5%. E&R también habla de un escenario "optimista" a secas, con una recuperación sostenida durante el segundo semestre, que también se apoya en la pax cambiaria y marca un declive del 2,3%, y un escenario "moderado" en el que deja de caer hacia el final del primer trimestre pero no mejora en todo el resto del año y redondea una baja de 2,7%.

En tanto, los panoramas negativos plantean la imposibilidad de controlar la dolarización con los u$s60 millones que subastará el Tesoro diariamente, que llevaría el tipo de cambio al techo de la banda, dispararía la inflación y derrumbaría los ingresos familiares. La mayoría de las consultoras no dan a conocer la magnitud de la contracción que proyectan en ese caso y se limitan a hablar de "una caída más pronunciada". E&R, si bien aclara que el número dependerá de la envergadura del escenario negativo monetario, dice que no sorprendería un derrumbe del 3,5%.

El mercado baja el optimismo del Gobierno respecto de los "agrodólares"

Creen que, por la inestabilidad, el campo demoraría la liquidación





Mientras el Gobierno concentra sus expectativas en la cosecha récord y los fondos del FMI para llegar a las PASO con un dólar tranquilo, en el mercado ya le bajan el tono al optimismo del oficialismo respecto al ingreso de divisas del campo.

Analistas creen que la proximidad de las elecciones primarias y la extrema volatilidad cambiaria de las últimas semanas (el viernes el billete superó los $43 en las pizarras) podrían empujar a los productores a demorar la liquidación de los "agrodólares".

Según destaca un informe de Delphos Investment, si bien las buenas perspectivas de crecimiento en Brasil y la cosecha récord indican una entrada de u$s6.600 millones más que en 2018 en concepto de exportaciones, hay que tener en cuenta que la importante cosecha de trigo de este año no se vio reflejada en un aumento en las liquidaciones de divisas de enero y febrero, que resultaron inferiores a las del año anterior.

"Se observa cierta cautela por parte del agro", indicaron desde la consultora.

Y agregaron: "Tal como sucedió en los primeros meses del año, es posible que el impacto de un mayor ingreso de dólares del sector agroexportador se vea mitigado por una menor disposición a liquidar dichos dólares".

De acuerdo a un informe publicado hace poco más de dos semanas por el Ministerio de Hacienda, la cartera que conduce Nicolás Dujovne estima que este año podrían ingresar alrededor de u$s25.000 millones producto de las exportaciones agrícolas.

El Gobierno calcula que la cosecha de maíz aportaría u$s4874 millones en 2019, un 13% más que en 2018, las exportaciones de soja y sus subproductos reportarían otros u$s17.200 millones, y por el trigo entrarían u$s3.200 millones.

La expectativa de Hacienda es que el grueso de las liquidaciones se concentre entre marzo y agosto, antes de las PASO, pero en el mercado creen que los tiempos podrían extenderse.

El tono menos optimista del mercado respecto al ingreso de divisas por parte del campo a partir de abril se suma a las dudas sobre la efectividad de las subastas de los dólares provenientes del nuevo desembolso del crédito stand by que el directorio del FMI aprobaría en "las próximas semanas".

"Si las presiones se intensifican y el tipo de cambio se encuentra dentro de la Zona de No Intervención (ZNI), es probable que los agro-dólares no se liquiden y que los u$s60 millones diarios del Tesoro no eviten una depreciación del peso", advirtió un informe de Ecolatina.

"Si bien los desembolsos del Fondo que se transformarán a moneda local son abultados (u$s9.600 millones), el monto diario es acotado (sólo u$s60 millones)", indicó la consultora.

Duro informe de la UCA: llegó a 31,3% la pobreza multidimensional y hoy existen 12,7 millones de argentinos con carencias

 Martín Dinatale


Un incremento de la pobreza estructural, nuevos hogares que ya no logran cubrir la canasta básica y un fuerte impacto social por la inflación o la pérdida de empleo en millones de argentinos. En medio de este escenario de grave crisis socioeconómica, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) dio a conocer los últimos números de pobreza multidimensional que arrojan resultados alarmantes: la pobreza medida por diferentes derechos sociales -más allá del índice por ingreso- aumentó del 26,6% al 31,3% de la población en la Argentina, del 2017 al 2018, lo que implica que hoy existen 12,7 millones de personas con carencias importantes para su vida.


El enfoque multidimensional


A diferencia del INDEC, que esta semana dará a conocer los nuevos números de pobreza y que mide las necesidades de la población por ingreso, el enfoque multidimensional de la UCA realiza una medición sobre 6 dimensiones de carencia humana como son: la alimentación con indicadores de inseguridad alimentaria, sin cobertura de salud o sin acceso a la atención médica ni acceso a medicamentos; los servicios básicos, que incluyen los indicadores de conexión a red de agua corriente, a red cloacal y acceso a red de energía; la vivienda digna,que comprende hacinamiento, vivienda precaria y déficit de servicios santitarios; el medio ambiente que revela si hay población sin recolección de residuos, presencia de fábricas contaminantes y espejos de agua contaminada; los accesos educativos como ser inasistencia, rezago educativo en escuela media y en escuela primaria; el empleo y la seguridad social medidos como falta de afiliación al sistema de seguridad social y desempleo de larga duración.


Así definida la pobreza multidimensional, el estudio, que registró a las personas que sufren una o más de estas carencias para vivir en la Argentina, revela que en el 2017 había un 16,7 por ciento de pobres estructurales y que en 2018 ese porcentaje creció al 18,6, mientras que los pobres no estructurales pasaron del 9,9% al 12,7 por ciento. Todo ello suma una pobreza multidimensional del 31,3% en el 2018.


El último informe de la la UCA al que accedió Infobae, titulado "Enfoque de pobreza multidimensional basado en derechos", reveló además que la población con inseguridad alimentaria severa pasó del 6,2% en el tercer trimestre del 2017 al 7,9% en el mismo período del 2018. Por otra parte, la población con carencias en materia de atención médica, medicinas y alimentos pasó del 26,6% al 28,2 por ciento.


En otra de las carencias graves que mide la pobreza multidimensional del informe del Observatorio de la Deuda Social sostuvo que el nivel de desempleo e inseguridad social se agravó del 33,5% de la población al 34,3% el año pasado. También aumentó la cantidad de gente que en las zonas urbanas de la Argentina reside en viviendas precarias, en condiciones de hacinamiento o con déficits de servicios santiarios: en este caso el porcentaje pasó del 26,6 al 27,1.


"El estudio destaca que la pobreza multidimensional por derechos sociales e ingresos ha experimentado un fuerte crecimiento en el actual contexto inflacionario y de estancamiento. El aumento se debe fundamentalmente a la caída en la pobreza por ingresos, por caída del salario, pérdida de empleo y mayor precarización laboral", explicó a Infobae Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.


A la vez, Salvia dijo: "La falta de un trabajo formal y el aumento del desempleo de larga duración explican también el aumento de la pobreza estructural, la cual está afectada por múltiples carencias además de los ingresos. Este segmento de la sociedad, casi el 20% de la población está sumergido en la exclusión y la marginalidad, parecen sobrar para este tipo de modelo económico, solo se los atiende con asistencia monetaria pero no con políticas efectivas de desarrollo económico, social y humano. Todavía esas políticas están ausentes del debate política y de la agenda pública".


La pobreza multimensional en la población de la Argentina aumentó sutancialmente desde el 2012 (24,4%) pasando por el 27% en el 2015 al 31,3% del cuatro trimestre del año pasado.


Según el informe de la UCA, en la población del conurbano bonaerense es donde más se profundizaron los incrementos de la pobreza multidimensional donde se pasó del 34,9% en el 2017 al 41,1% en el 2018. En tanto, en la gente que vive en otras áreas metropolitanas pasó del 21,9% al 26,1% mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el incremento de la pobreza multidimensional fue más leve de un año al otro: se pasó del 7% al 8,6%.


En los sectores medios no profesionales es donde más pegó la crisis socioeconómica. Se pasó de una pobreza multidimensional en el 2017 de 55,6% a 59,8% en 2018. Y entre los obreros integrados, del 32,7% al 39,2%. No obstante, hay un núcleo duro del 54,3% de los hogares de trabajadores marginales que se mantienen en el tiempo desde el 2010 a la fecha.


Hay indicadores de pobreza multidimensional que reflejaron una leve mejora en la calidad de vida de la gente. Por ejemplo, la población sin servicios básicos (cloacas, agua corriente y energía) se redujo del 37,7% al 34% en el 2018. En tanto que la población con vivienda precaria disminuyó levemente del 17,4% en el 2017 al 16,8% en el 2018.


Salvia remarcó en este sentido que esta leve mejora pudo darse por algunas políticas sociales implementadas por el gobierno para la mejora de redes cloacales y servicios de agua potable. Sin embargo, el director del Observatorio de la Deuda Social remarcó que "el núcleo de la pobreza estructural en la Argentina se agravó en estos últimos tiempos porque hay más gente con una o más carencias registradas y esto marcha que la brecha social cada vez se va ampliando más en el país".


En este sentido, el informe de la UCA pudo determinar que en el 2018 se registró el 62,6% de los hogares con una carencia, el 41,9% con al menos dos carencias y el 26,1% con tres o más carencias.


El informe de la UCA afirma que "la pobreza es mucho más amplia que la sola falta de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser medidas por un sólo indicador". Asimismo, evalúa que no son pocos los actores sociales que denuncian que las exclusiones sociales incluyen privaciones en distintas dimensiones, tales como: educación, salud, vivienda, empleo, empoderamiento, discriminación, seguridad personal, y muchas otras que difícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos.


La encuesta de la UCA mide los conglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la Argentina; el universo son hogares con población de 18 años o más, mientras que el tamaño de la muestra es de aproximadamente 5.800 casos por año. El dominio de la muestra es de aglomeraciones urbanas agrupados en 3 grandes áreas según tamaño de las mismas: 1) Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (30 partidos de Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas como el Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.