Mudan embajadas a Jerusalén

Honduras y Rumania se sumaron a la nómina de países que resolvieron mudar de Tel Aviv a Jerusalén sus embajadas en Israel, según anunciaron el presidente del país centroamericano, Juan Orlando Hernández, y la primera ministra de la nación europea, Viorica Dancila.

" Honduras abrirá la misión diplomática oficial y extenderá nuestra embajada a la capital de Israel, Jerusalén", afirmó Hernández en la conferencia del Comité de Asuntos Públicos

Estadounidense- Israelí, en Washington. Hernández remarcó que desde que está en el gobierno recibió "cooperación técnica de Israel en seguridad que ayudó a salvar decenas de miles de vidas", consignó la agencia de noticias EFE.

Trolls, bots y fake news en campaña

La Cámara Electoral pone el ojo en las redes sociales de cara a las próximas elecciones




La Cámara Nacional Electoral estableció una serie de medidas de control y auditoría sobre las campañas proselitistas que los partidos políticos realizarán el próximo año con el objetivo de evitar "técnicas de manipulación" en redes sociales, a través de trolls, bots o fake news. En la acordada de monitoreo de redes sociales, la Cámara también convocó al Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema a realizar una campaña de concientización y formación cívica "para el buen manejo ciudadano de la información política electoral en redes sociales y otros entornos digitales".

La acordada extraordinaria de la Cámara Nacional Electoral refleja la preocupación del organismo por el "nuevo paradigma comunicacional, a partir de la masividad del uso de redes sociales e Internet" que "deja abierto un campo que se desarrolla al margen de la regulación tradicional e incluso constituye un ambiente propicio para que se produzcan violaciones al régimen vigente en materia electoral".

En ese tono, el documento firmado por el titular de la Cámara, Alberto Ricardo Dalla Via, y el vicepresidente Santiago Hernán Corcuera, reconoce que "el éxito para contrarrestar la manipulación de contenido y restaurar la confianza en las redes sociales sin socavar la libertad en Internet y de los medios llevará tiempo", y repasa las medidas que se estudian al respecto en el Parlamento Europeo, las legislaciones impulsadas en Alemania y Francia; y las medidas de auditoria tomadas por los tribunales electorales en México y Brasil para las elecciones de este año.

La propuesta de la CNE implica el registro de cuentas de redes sociales y sitios web oficiales de los candidatos, agrupaciones políticas y máximas autoridades partidarias, que serán publicadas en el portal del organismo, y la obligatoriedad para los partidos de adjuntar en sus informes de campaña el material audiovisual que vayan a utilizar en Internet y redes sociales. Además se auditarán las campañas digitales desarrolladas por las agencias publicitarios y consultoras.

La CNE realizará también una auditoría sobre el comportamiento de cuentas automatizadas (bots), ataques (trolls) y difusión de información falsa (fake news) durante las semanas de campaña electoral, algo que ya fue realizado durante las elecciones legislativas de 2017. "Las fuerzas políticas con cierta capacidad económica o la suficiente cantidad de militantes generalmente tienen un equipo de mayor o menor magnitud, dedicado a difundir o difamar en redes sociales a través de la creación de perfiles falsos", advirtió el informe de las elecciones del año pasado en el que se identificaron campañas impulsadas desde las principales alianzas que compitieron.

El uso de un "ejército de trolls" por parte de la Casa Rosada fue puesto en cuestionamiento recientemente a partir de la filtración de las negociaciones llevadas adelante con el FMI por parte del periodista Marcelo Bonelli, quien cifró en 200 millones de pesos el gasto destinado a esta nueva modalidad de campaña y señaló al jefe de Gabinete, Marcos Peña, como el responsable de esas actividades.

Por su parte, Amnistía Internacional publicó a principios de este año un estudio realizado entre el 22 de octubre de 2017 al 14 de noviembre sobre 354 mil tweets relacionados a las cuentas de 11 periodistas y militantes de derechos humanos, en el que probó la existencia de cibertropas encargadas de desprestigiar o atacar las opiniones críticas hacia la gestión del presidente Mauricio Macri. El informe de Amnistía precisa que el 53,2 por ciento de los ataques provenían de cuentas sin participación previa en la red.

La alarma mundial por el impacto de las campañas de desinformación y desprestigio montadas a partir del uso de las redes sociales se encendió tras las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos, donde se documentó la injerencia extranjera, en particular de cuentas generadas en Rusia, para manipular la información en las redes sociales contra la candidata demócrata Hillary Clinton. En tanto, las elecciones en Brasil, que ayer consagraron como presidente al ultraderechista Jair Bolsonaro, también tuvieron como eje una masiva campaña de fake news, difundidas no solo por las redes sino también por WhatsApp, lo que hace mucho más complejo un posible control sobre la información difundida.

En ese sentido, la acordada de la Cámara solicitó la colaboración del Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema para poner en marcha una campaña de concientización y formación cívica "para el buen manejo ciudadano de la información política electoral en redes sociales y otros entornos digitales".

Venta de autos nuevos se derrumba 50% en marzo y sector no ve salida

Como agravante, los precios subirán entre 4% y 5% en abril

Seguirán los despidos masivos



En lo que representa una clara tendencia que se observaría durante todo el año, los patentamientos de vehículos cero kilómetro tendrán otro derrumbe de al menos 50% en marzo, con alrededor de 40 mil unidades, que tendrá como agravante el aumento de los precios con un promedio de entre 4% y 5%.

En marzo de 2018 se habían comercializado 85.388 unidades, muy lejos de la cifra que se espera ahora. De esta forma, el primer trimestre -según las fuentes consultadas por BAE Negocios- cerrará también con una caída en torno al 50%, ya que se habrán patentado 140.000 unidades, frente a los 275.555 vehículos comercializados en el primer trimestre de 2018.

El escenario anual hace sonar todas las alarmas en la industria automotriz, autopartista y las concesionarias. Mientras el año pasado se vendieron 803.000 vehículos, la baja que se verá en el 2019 oscilará entre el 25% y 30%, con un nivel que se ubicará entre 550.000 y 600.000, en el mejor de los casos.

Respecto de las terminales, detallaron las fuentes, Renault ganará el mes de marzo, seguido por VW y Toyota, mientras que el 67% de los modelos vendidos son importados, una coyuntura que muestra el parate industrial y los miles de suspendidos. "Como el mercado está dolarizado, las terminales insisten con los aumentos de precios por órdenes de sus casas matrices, y no tenemos margen ni poder para no trasladarlos. La devaluación impacta en forma directa en los precios: el 20% de las partes de un auto son nacionales y la inflación a su vez incide en estas partes", señalaron las fuentes sectoriales.

Desde los salones de comercialización indican que "la caída es tremenda y da un parámetro de que será el 2019. De máxima, esperamos patentamientos anuales por 600 mil unidades, aunque todo hace pensar que estaremos en los 550 mil", se lamentaron. "Nos esperan varios meses muy negativos, lamentablemente con pérdida de empleo en todo el país", admiten en las concesionarias.

"Los salones de venta están congelados, prácticamente sin la visita de interesados en comprar. Lamentablemente, se prevén muchos despidos de personal", manifestaron. Cabe reseñar que a fines de agosto cerraron dos concesionarias emblemáticas, una de La Plata y otra de Mar del Plata, acompañada tiempo después de casos de despidos "por goteo", más cierres de locales y recorte de vendedores de planes de ahorro.

El espionaje ilegal contra Vidal suma tensión entre provincia y Nación

La gobernadora le transmitió su preocupación al Presidente

Aún cuando desde la Agencia Federal de Inteligencia ( AFI) negaron de plano la información que figura en la causa que está a cargo del juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, no tiene dudas que fue víctima de espionaje ilegal. A estas alturas, lo único que está en cuestión es quién ordenó recabar datos sobre su vida personal y cuál era la relación de los tres ex comisarios sospechados de vigilar sus movimientos con el espía Marcelo DAlessio.

Cuando la mandataria provincial se enteró que su nombre estaba en las carpetas de DAlessio se sorprendió a medias. A mediados de 2016, dos policías encargados de custodiar el Palacio de Gobierno fueron encontrados a la madrugada revisando sus oficinas y, unos días después, desconocidos ingresaron y revolvieron cajones y armarios en el domicilio oficial del entonces ministro de Gobierno bonaerense, Federico Salvai. En aquel momento, desde la gobernación bonaerense ligaron esos hechos a los cambios que se estaban llevando adelante en la Policía provincial. En esta ocasión, según lo que Ramos Padilla sostuvo ante los legisladores en el Congreso la semana pasada, había un operativo montado para espiar a Vidal, el cual estaría vinculado a agentes de la AFI.

"Desde la AFI dicen que es mentira que hayan mandado a espiar a María Eugenia", señalaron a este diario desde la administración bonaerense. No sólo Vidal le hizo saber su preocupación al presidente Mauricio Macri, sino que además se encargó de averiguar con el titular de la ex Side, Gustavo Arribas, y su número dos, Silvia Majdalani, si ellos habían dado la orden, algo que fue desmentido por ambos de manera contundente.

En el entorno de la gobernadora bonaerense no les quedan dudas de que ella y parte de su equipo fueron espiados pero no creen que la orden haya sido impartida desde la AFI. Sin embargo, según la declaración de DAlessio, él reportaba a los comisarios retirados de la Bonaerense Ricardo Bogoliuk y Aníbal Degastaldi, que a su vez respondían a Daniel Salcedo, un ex jefe de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Los tres estarían ligados a la AFI.

Por lo pronto, la última semana, como consecuencia de la información que fue revelada por Ramos Padilla, la Corte Suprema de Justicia bonaerense suspendió por 90 días al fiscal de Mercedes Juan Ignacio Bidone por haber intercambiado información con DAlessio, luego de un pedido del procurador provincial, Julio Conte Grand, quien adelantó que promoverá el pedido de juicio político.

La noticia del espionaje clandestino aparece en medio de la tensión entre Vidal y el Poder Ejecutivo nacional por la caída en las encuestas a raíz de la mala imagen de Macri en territorio bonaerense y los reiterados mensajes -públicos y no tan públicos- del jefe de Gabinete, Marcos Peña, para desestimar cualquier candidatura presidencial de la gobernadora provincial, quien hasta ahora ha dado sobradas muestras de lealtad, incluso cuando surgen algunas evidencias de que habría sido espiada por integrantes del propio gobierno.

La industria pyme registró una baja por décimo mes consecutivo

Según un relevamiento de CAME, cayó en febrero un 6,1% respecto al mismo mes del año pasado y un 4,2% en relación a enero.




La industria pyme cayó en febrero un 6,1% respecto al mismo mes del año pasado y un 4,2% en relación a enero, por lo que registró una baja por décimo mes consecutivo, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"La caída sigue siendo profunda, pero muestra una pequeña desaceleración. Además, subió a 58,9 % el uso de la capacidad instalada y a 33,1 % la proporción de empresas en alza. Si bien todo es poco, y los niveles de actividad son muy bajos, esas leves mejorías podrían indicar que el fondo de la caída ya se encontró, aunque todavía no alcanzan para marcar un cambio de tendencia", precisó la CAME.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país.

"La menor producción refleja la contracción del mercado interno y algunas empresas están intentando exportar para reactivar las ventas, pero es una tarea difícil ya que los empresarios no están en condiciones de invertir", explicó Pablo Bozzano, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA).

Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en "Calzado y marroquinería" (-20 %), "Productos de madera y muebles" (-14,1 %), "Productos textiles y prendas de vestir" (-11,4 %), "Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias" (-10,3 %), "Material de transporte" (-10,2 %), "Productos minerales no metálicos" (-6,1 %).

Luego siguieron "Alimentos y bebidas" (-3,8 %), "Productos de caucho y plástico" (-3,3 %), y "Productos de metal, maquinaria y equipo" (-3,4 %).

Dos rubros que quedaron cerca de revertir la tendencia negativa, en cambio, fueron: "Productos químicos", con una caída anual de 0,5 %, y "Papel, cartón, edición e impresión", que se mantuvo sin cambios frente al mismo mes del año pasado.

A pesar de la difícil situación que continúa atravesando la industria, hubo algunos datos que mostraron leves mejorías. Uno es la cantidad de industrias en alza en la comparación anual, que, si bien siguen siendo pocas, pasaron de 27,5 % en enero a 33,1 % en febrero.

La proporción de industrias en baja fue, en tanto, del 52,8 %, un porcentaje elevado, pero 4,2 puntos menor al 57 % de enero.

El malestar contra el gobierno le dio un volumen inusual a la marcha por el aniversario del Golpe

La gestión de Macri fue el foco de las críticas de los distintos sectores que se movilizaron a la Plaza este 24 de marzo.


La marcha del 24 de marzo tomó este año un volumen inusual al convertirse en una suerte de catalizador del enojo con el gobierno de Mauricio Macri. La gestión de Cambiemos fue el foco de muchas de las críticas que se oyeron en Plaza de Mayo, epicentro de la manifestación.

El kirchnerismo llevó la consigna "Paz, pan y trabajo también son derechos humanos", en un duro mensaje contra el macrismo. Sin embargo, no sólo La Cámpora y organizaciones afines a la ex Presidenta lanzaron reclamos, sino que también se escucharon en boca de agrupaciones de izquierda y gente suelta que se volcó a las calles este domingo.

Desde distintos puntos de la Ciudad, las distintas columnas que se volcaron hacia la Plaza llevaron la bandera de "Memoria y Unidad", que alude tanto al recuerdo por la lucha contra el terrorismo de Estado a 43 años del Golpe como al llamado opositor de juntarse para salir de la crisis.

Los actos, que se replicaron en todo el país, coincidieron en los reclamos. Durante toda la jornada hubo cantos contra el Gobierno y Macri fue el foco de las críticas, según aseguraron distintas fuentes presentes. "Fuera, fuera, fuera Macri, Fuera", se escuchó en distintos sectores de la Plaza, donde no se vieron militantes del gobierno.

Entre la multitud y las organizaciones políticas se vio a legisladores, intendentes, sindicalistas y referentes de movimientos sociales. Convocaron, como cada 24 de marzo, las Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J.O.S. y otros organismos históricos.

Máximo Kirchner y Axel Kicillof encabezaron la extensa columna de La Cámpora, que partió temprano desde la ex Esma. El hijo de la ex Presidenta aseguró que desde el inicio del gobierno de Macri "cada vez se suma más gente que quiere venir a participar". En ese sentido, lanzó: "Un domingo a la mañana, que haya tantos pibes y pibas caminando marca una convicción, una determinación importante en cuanto a cómo recordar y también sobre cómo transitar este presente".

"Es una movilización en paz, en recuerdo pero también en reclamo a la sociedad para que tengamos una mirada más humana de lo que sucede en la Argentina", lanzó y luego criticó con dureza al presente del país, que -según él- se encuentra en un estado de "desamparo" al que "no podíamos volver". "Este gobierno está interesado en denostar al que piensa diferente. Lo dijo el presidente: le resulta inaguantable escuchar al que piensa diferente", criticó.

Las agrupaciones de izquierda marcharon desde el Congreso y a lo largo de Rivadavia y Avenida de Mayo, convocadas por el Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), que integran organizaciones de Derechos Humanos como la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI).


Cristina siguió la jornada desde su casa en Recoleta y tuiteó un duro mensaje: "Ayer y hoy: ajuste de salarios y jubilaciones, destrucción de la industria nacional, aumento de la pobreza, timba financiera y persecución a opositores políticos. Mismas políticas, mismos resultados", equiparó.

Revelan una encuesta que mostraba el apoyo de la sociedad al golpe del '76






El sondeo realizado por la consultora Aresco afirmaba que "un 86% de la población ofrecía al Proceso un campo de acción política lo suficientemente extendido como para intentar un proyecto a largo plazo".


El presidente de facto Jorge Rafael Videla celebrando durante el Mundial de 1978.

Con el retorno de la democracia en 1983 se originó en la Argentina un intenso debate sobre los crímenes cometidos durante la última dictadura militar y la nueva etapa política que se abrió en el país.

Sin embargo, una encuesta hecha en esos años aporta una incómoda mirada: en 1983 el 86% de la sociedad reconocía distintos niveles de "alivio" al recordar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que dio inicio al régimen de facto.

Así se desprende de un sondeo realizado por la consultora Aresco, de Julio Aurelio, que se propuso medir las expectativas frente al gobierno militar de 1976 y que fue entregado al mismísimo Raúl Alfonsín durante su primer año de presidencia.

"La casi unánime descalificación del gobierno peronista constituye, sin duda el antecedente inmediato que explica la dosis de expectativas positivas que acompañaron la instalación de un gobierno militar, en marzo de 1976", comienza el informe.

Las cifras adjuntas en el análisis dan sustento a esta afirmación. Si bien en 1983 sólo el 14% de los consultados rechazaba la expectativa de un golpe militar, entre el 46% generaba entusiasmo y alivio, indiferencia para el 24% y desconfianza en el 16%.

"Nótese que la actitud predominante es el "alivio", esto es, una actitud pasiva que implica más que adhesión a lo que viene, un consenso tácito, permisivo", continúa el reporte y concluye: "En suma, desde la adhesión activa hasta la simple desconfianza, un 86% de la población ofrecía al Proceso un campo de acción política lo suficientemente extendido como para intentar un proyecto a largo plazo, sin oposiciones netas a la vista".

Weretilneck ahora apuesta al modelo Putin y se postula como jefe de gabinete

El gobernador eligió a quien era su compañera de fórmula antes del fallo de la Corte que le prohibió competir. Pero ocupará un lugar estratégico.


Alberto Weretilneck consagró la fórmula Arabela Carerras-Alejandro Palmieri para competir por la gobernación por el frente Somos Río Negro, con el que pensó buscar su segunda reelección pero la Corte Suprema de Justicia no se lo permitió.

Carreras era su compañera de binomio y por lo tanto subió un escalón con la salida del Weretilneck, quien de todos modos no se irá a su casa: sería el próximo jefe de Gabinete si su protegida se impone en las elecciones del 7 de abril, un modelo similar al del presidente ruso Vladimir Putin cuando abandonó la presidencia por primera vez, para luego volver.

El mandatario confía en que ganará porque conseguirá robarle votos en el Alto Valle al peronista Marín Soria con el aporte de Palmieri, oriundo de esa región. Carerras es fuerte en Bariloche, otra de las zonas claves del electorado rionegrino e intentará opacar al binomio de mujeres que competirá por Cambiemos, integrado por Lorena Matzen y Flavia Boschi.

La fórmula molestó al vicegobernador de Río Negro Pedro Pesatti, quien confiaba en ser el sucesor si su jefe no competía, pero no lo consiguió.

Weretilneck había lanzado su campaña cuando el Tribunal electoral e Río Negro habilitó su candidatura pese a haber cumplido dos períodos en el Ejecutivo, el primero por la muerte repentina de Carlos Soria, de quien había sido compañero de fórmula.



Pero la Corte Suprema consideró que está inhabilitado por la Constitución de Río Negro para ser un caso similar al del santiagueño Gerardo Zamora, a quien el máximo tribunal le impidió presentarse a un tercer mandato en 2013
.

El core business de la dictadura



Como señalara Eduardo Basualdo :“En Marzo de 1976, la dictadura militar modificó el régimen social interrumpiendo la industrialización basada en la sustitución de importaciones que en ese momento se encontraba en los albores de su consolidación .El nuevo régimen estuvo en consonancia con el orden neoliberal que acabó con la economía mundial surgida de la posguerra y se sustentó en la valorización financiera, cuyo predominio en el país se prolongó hasta el año 2001”(1)
Este post se propone analizar la estructura social metropolitana y sus transformaciones desde el año 1974 hasta el año 1980, en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Se trata de observar el impacto que sobre la morfología social argentina tuvieron las decisiones de política económica que, centrada en la valorización financiera del capital, fue impuesta por la dictadura militar de la que hoy, 24 de marzo, se recuerda su trigésimo segundo aniversario.

El análisis se circunscribe a la región metropolitana porque es la única que posee memoria estadística oficial desde mediados de los años setenta, pero por el peso de esta región donde reside el 36% de la población y se realiza más del 50% del ingreso nacional, resulta representativo de lo ocurrido en todo el país. Analizando específicamente las transformaciones acontecidas en la estructura social nacional entre los años 1974 y 1980, el gráfico N1º1 (click sobre la imagen para verla mejor) muestra la estructura social correspondiente a la zona metropolitana, representativa del conjunto nacional para Octubre de 1974, desagregado los diversos sectores sociales en orden a sus ingresos por hogar.



Como se observa, la estructura social configurada en el mes de Octubre del año 1974 en las postrimerías del modelo industrial sustitutivo inaugurado en su segunda fase en la segunda mitad del siglo pasado, y según los datos de aquella Encuesta Permanente de Hogares, mostraba características de muy bajos niveles de pobreza e indigencia que apenas impactaban sobre el 4 % y el 2% de la población respectivamente.

Por otra parte se constituía un muy amplio sector de clase media plena y media alta equivalente en conjunto al 78% de la población metropolitana total que, a pesos actuales, residía en hogares con ingresos comprendidos entre los $1.900 y $13.700 mensuales en particular de este amplísimo tramo poblacional medio y medio alto, el 50% residía en hogares que en su equivalente actual percibían ingresos comprendidos entre los $3.420 y los $13.700 mensuales.

El 15% de la población superaba la línea de pobreza aunque no la duplicaba, por lo cual se ubicaba en el segmento medio bajo en riesgo de empobrecimiento, con ingresos por hogar que van desde los $950 hasta los $1.900 mensuales en su equivalente monetario actual. Cabe acotar por último que la totalidad de los segmentos indigentes, pobres y medios bajos en riesgo inminente de pobreza, agregaban además en el año 1974, pobreza estructural o de Necesidades Básicas Insatisfechas, en particular por la insatisfacción de las condiciones de hábitat (casa con paredes y piso de material apta para vivienda) y saneamiento (ausencia de baño o retrete con descarga de agua al interior de la vivienda).

La brecha de ingresos entre el 10% más pobre y más rico superaba apenas las 12 veces, el coeficiente gini era muy bajo, 36,42, en tanto el desempleo abierto apenas alcanzaba al 2,8% y el trabajo informal al 17,2% En el gráfico Nº2 (click sobre la imagen para verla mejor) se observa la transformación impresa a la estructura social metropolitana por las prácticas económicas neoliberales impulsadas al calor de la última dictadura militar , ya en la madurez del proceso de cambio estructural, mediante la información de la Encuesta Permanente de Hogares de la región metropolitana realizada en Octubre de 1980 por el INDEC.














La desarticulación del régimen industrial sustitutivo y su reemplazo por el de valorización financiera por parte de la última dictadura militar supuso en sus orígenesquintuplicar y triplicar los niveles de pobreza e indigencia hasta alcanzar el 20% y el 4,3% respectivamente, al tiempo que desmoronó a los estratos medios altos y medios plenos que, si en el año 1974 representaban el 78% de la población, en el año 1980 apenas expresaban el 38% de los residentes en la región metropolitana.

En sentido contrario, la clase media baja, en riesgo de empobrecimiento, creció complementariamente 130% en apenas un lustro, pasando de representar el 16% al 37% de la población metropolitana, mostrando el derrotero de empobrecimiento de las franjas medias plenas y medias altas durante la dictadura que en un 52% descendieron al estamento medio bajo. Retomando el análisis de la estructura social metropolitana del año 1980 y como modalidad específica del colosal proceso de transformación social con vértice en la desarticulación de la clase media que indujo la última dictadura militar, considérese que mientras la brecha de ingresos polar ente el 10% más rico y más pobre de los perceptores de ingresos se mantuvo constante el desmoronamiento de los sectores medios plenos y altos se patentiza en el enorme crecimiento del coeficiente GINI en dirección a mayor desigualdad.

El GINI pasa de 0,3642 a 0,4134 en tan sólo cinco años, producto fundamental del nivel inflacionario superior al 87% anual promedio, sin correcciones salariales por clausura de toda actividad sindical como medida de disciplinamiento ampliada a todos los trabajadores que estaban efectivamente sindicalizados, puesto que el trabajo informal alcanzaba al 15,8%, sin modificaciones sustantivas respecto a la etapa anterior e incluso con leve descenso. En este contexto de brecha estable, un crecimiento del 13% en el coeficiente GINI en sólo cinco años, señala claramente la enorme magnitud de la concentración de ingresos con correlato en el empobrecimiento acelerado y profundo de los sectores medios.

El mecanismo de deterioro social masivo resultó el proceso inflacionario que registró en promedio entre los años 1976 y 1980 un 181% acumulado anual con un mínimo de 87,6% y un máximo de 347,5%. La sistematicidad y profundidad de la inflación se constituyó rápidamente en el dispositivo central de empobrecimiento de vastos sectores comunitarios, asalariados, empleados, profesionales bajo relación de dependencia, en un contexto político de clausura sindical, disolución de la CGT, intervención de los sindicatos, clausura de las actividades gremiales y la eliminación del derecho de huelga en el que no existían, entre tantas otras cosas, discusiones salariales a punto que como señala Adolfo Canitrot, el salario real cayó entre 1974 y 1983 un 18%.

En rigor, queda claro con datos de Encuesta Permanente de Hogares que desde el punto de vista socioeconómico, la dictadura militar inició el ciclo de empobrecimiento masivo de sectores medios vía congelamiento de salarios viabilizado por la clausura absoluta de toda actividad sindical , combinada con altos niveles de inflación, por lo que se puede afirmar que la dictadura militar de mediados de los años setenta, a la par de practicar el terrorismo estatal con sus secuelas de desapariciones, exilios, represión y muertes; puso fin al perfil socioeconómico tradicional de país integrado con amplios segmentos de ingresos medios en su composición social que distinguieron a la Argentina del resto de los países latinoamericanos, desde mediados del siglo XX . Es responsable principal del tipo de país socialmente desintegrado, empobrecido y asimétrico que se consolidó con la recuperación democrática y cuyos rasgos fundamentales , en particular el nivel de empobrecimiento, perduran.

Así las cosas, ya no solo los ensayos teóricos y análisis particulares de la etapa, sino los datos empíricos oficiales suministrados por la Encuesta Permanente de Hogares del año 1980, prueba la centralidad de la última dictadura en las transformaciones socioeconómicas de los últimos treinta años en particular la declinación de los segmentos de ingresos medios y muestra de manera inequívoca el tipo de formato estatal terrorista que requirió originalmente la implantación y desarrollo del modelo neoliberal que dominó las últimas tres décadas de nuestro país.

En este sentido, si bien es indudable el carácter de “revancha clasista” dado por diversos autores al formato de estado terrorista expresado en la clausura de toda actividad gremial y la persecución a sangre y fuego de las organizaciones de trabajadores junto al secuestro y muerte de miles de dirigentes gremiales, es conceptualmente sólo parte de la verdad suponer que los efectos de esta política afectaron con mayor intensidad a los sectores populares en general y a los trabajadores en particular ubicados en 1974 en los segmentos medios plenos y bajos dominantemente.

Esta situación de deterioro de las condiciones materiales de existencia del los trabajadores existió sin duda pero, el análisis de las modificaciones en la estructura social mostró que el sector de mayor transferencia de ingresos hacia la cúpula de la pirámide social fue el sector medio en general y en particular el medio alto, compuesto a mediados de los años setenta por pequeños y medianos comerciantes e industriales, profesionales independientes y un segmento minoritario de los trabajadores industriales mejor pagos, que de representar el 38% de la estructura social metropolitana en 1974, se angostó a sólo al 10% en 1980, en pleno desarrollo de las prácticas económicas de la dictadura.

Paradojas de los procesos históricos, este sector medio alto, mayoritariamente urbano, con altos niveles educativos y bien informado que resultó el de mayor deterioro socioeconómico durante el proceso dictatorial, fue el que inicialmente y por un largo tiempo ofertó los mayores niveles de legitimidad social a la dictadura, cuyo pensamiento como sector social , más allá de la edad de sus integrantes, en líneas generales aún asigna legitimidad al golpe de estado del año 1976 y en particular a la vieja "madre de todas las batallas" del plan de la última dictadura anunciada con claridad por Alfredo Martínez de Hoz

Cristina bajó a su candidato en Córdoba para ayudar a Schiaretti

Pablo Carro no competirá. La ex presidenta apuesta a la unidad del peronismo en todas las provincias para que pierda Cambiemos.


Cristina Kirchner no presentará listas de Unidad Ciudadana en Córdoba para contribuir al triunfo de Juan Schiaretti contra los dos candidatos de Cambiemos, los radicales Mario Negri y Ramón Mestre.

Por la noche, el diputado Pablo Carro anunció en su cuenta de Twitter que no competirá para así contribuir a una caída del oficialismo nacional en su provincia y propiciarle un golpe mayor a Mauricio Macri.

"Siempre sostuvimos que el objetivo principal de nuestro espacio es lograr que este 2019 sea el último año que el macrismo gobierne nuestros destinos. Dedicaremos todo nuestro esfuerzo y compromiso para construir la unidad que nos permita lograr el triunfo electoral en las elecciones nacionales de octubre de este año", posteó el diputado.

La estrategia de la ex presidenta en Córdoba se alineó así con la trazada en el resto de las provincias y consiste en apostar a la unidad opositora para contribuir a derrotas de Cambiemos en cada rincón del país. En un proceso de demolición que tienen como objetivo que Macri llegue muy golpeado a Octubre. Sólo pide algunos lugares en listas legislativas nacionales o provinciales.

"Apostamos a una gran unidad de todos los sectores de la oposición. Es un camino para que a partir del 10 de diciembre haya un nuevo gobierno", insistían en su entorno.

Fue con ese objetivo que decidió no presentar candidatos propios en La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En Córdoba tardó en llegar, porque Schiaretti fue el único gobernador que no la llamó, confiado en ganar por la división de Cambiemos.

Sí hubo contactos entre sus operadores y los de la ex presidenta que dieron sus frutos al filo del cierre de listas, con la fórmula del gobernador oficializada.

En las legislativas de 2017 Carro fue el candidato de Unidad Ciudadana, terminó tercero lejos con sólo 10 puntos, pero la lista de Schiaretti perdió 48 a 30 contra Cambiemos, liderado por Héctor Baldassi.

Si bien la gestión del gobernador está valorizada y las encuestas que se conocen hasta vaticinan un triunfo, en el peronismo temen que el desgaste de 20 años en el poder pueda jugarle en contra. Por las dudas, Cristina no quiso contribuir a una sorpresa.

Schiaretti es además el principal armador del peronismo federal y el miércoles recibió a Roberto Lavagna para exigirle que participe en las internas junto a Juan Manuel Urtubey y Sergio Massa. Es un espacio en el que en la superficie, supuestamente nadie habla con la ex presidenta.

Dictadura, fútbol y periodismo cómplice


Pablo Llonto

Vivíamos en un país hambriento de mentiras. Y nosotros allí. Éramos el pueblo que se divertía. Llevábamos tres años y dos meses de una dictadura. Sin embargo nadie decía “vivimos en una dictadura”. Estaba prohibido Marx; estaba prohibido Perón, Lenin, Evita, El Che, Cooke, Fidel, Serrat, los discos de Zitarroza y un país completo llamado Cuba. Ni las estatuas se salvaban de la purga. Estaba cerrado el Congreso, prohibidas las huelgas, aporreados los partidos políticos; los niños no sabían que era un concejal, un referendum, una urna. Pero en las escuelas se enseñaba la Constitución. Tres palabras con R eran mudas: rebelión, revolución, reclamos. Eso sí, no estaba prohibido respirar.

La primera historia ocurrió poco después del mediodía del 22 de mayo de 1979. Millones de argentinos esperábamos sentados frente a televisores en blanco y negro. Allí terminarían los detalles de un partido difícil de ignorar que se jugaba en Suiza. En Berna, como parte de los festejos por los 75 años de la FIFA, los seleccionados de la Argentina y Holanda, frente a frente, por “La Gran revancha” del Mundial 78.

En el inventario de nuestro equipo celeste y blanco aparecía un nombre aún no santificado: Diego Armando. Relator y comentarista, en vivo, se dedicaban a enseñarnos un poco de fútbol. De pronto, todos vimos aquello que hoy… recordamos mal.

En las tribunas del estadio, unas personas desplegaban unos carteles en los que se leía “Videla asesino”. Como si fueran los árboles del paisaje, dejamos de ver el paisaje.

En aquellas gradas estaba Ángel Cappa. Era uno de los miles de exiliados argentinos. También estaba Sergio Ferrari, un joven. El mismo Sergio Ferrari, maduro, que ahora es parte de esta evocación. “Llegaron muchos compañeros exiliados de Francia y de Holanda -recuerda-. Nuestro primer problema fue de seguridad, ¿cómo entrar el cartel? En verdad, no era un solo cartel. Eran muchos. Con letras separadas y pintadas sobre una tela se formaron las palabras ‘Videla asesino’ y el rostro de Videla. De pronto nos dimos cuenta que entrar eso a la cancha era más fácil que en la Argentina. Nos pusimos atrás de los arcos. Allí aparecieron algunas banderas argentinas con otras consignas; eran, especialmente, los exiliados de Francia. La seguridad del estadio se había preocupado en que no entraran palos grandes. Recuerdo que incluso habíamos discutido si llevábamos o no cadenas”.

En Buenos Aires, el sacrilegio puso de nervios a la conducción de los “con gorra” que manejaban el canal. Por los pasillos correteaba gente implorando una idea. Hasta que alguien gritó: ¨hay que tapar eso¨.

En Suiza, los funcionarios de la embajada argentina no disimularon nada. En minutos, solicitaron a los organizadores que hicieran retirar los carteles más visibles, de lo contrario el partido no continuaría.


Sergio acelera el relato: “la gente de la seguridad vino a decirnos que sacáramos todo eso. Eran de una empresa privada. Te aclaro que eso en Suiza es normal, la seguridad no lleva armas a la cancha. El primer choque fue con un grupo, en formación militar, que se acercó a la primera fila para arrebatarnos los carteles. Ahí nos dimos cuenta de cómo venía la mano. Fue un momento de gran tensión, primero se acercaron un par de civiles de seguridad. Creo que ellos no advirtieron que la movida era muy masiva, y que había muchos compañeros suizos que estaban muy ligados a la solidaridad con los argentinos. Previamente habíamos impreso un montón de volantes que denunciaban a la dictadura y que se entregaron, momentos antes del partido en todas las tribunas. Eran volantes en español, en alemán y en francés. Todo ello había generado un clima de mucha simpatía con los presentes porque el tema de la dictadura estaba muy al día en los medios suizos. La agresión vino de parte de la seguridad privada y entonces hubo una respuesta muy fuerte, de los argentinos. Yo vi como le volaban los dientes de un piñazo a un guardia. Los de Seguridad subestimaron la bronca de quienes estábamos allí. Faltaba poco para finalizar el primer tiempo y lograron romper algunas de las letras de Videla, pero nos quedaba el retrato de Videla que seguimos exhibiendo y sacando cada vez que la pelota iba para ese lado”.

Aquí, en la Argentina, las escenas eran de exorcismo. Para “tapar” la zona del televisor donde se veía el cartel, los técnicos de la dictadura desplegaron un telón censor que tuvo distintas formas en los pliegues de nuestra memoria.

Para muchos de aquellos televidentes de treinta años atrás, fueron varias tiras negras (me incluyo). Para otros una sola. Para la contundencia de una prueba que terminamos de ver (treinta años después, observamos el video gracias al sensacional archivo de Gonzalo Bonadeo) se trató de una propaganda de Les Luthiers que desde Canal 7 se movía desde la pantalla tratando de colocarlo encima de la bandera “Videla asesino”.

Cappa comenta: “yo había ido a ver a Maradona, pero me puse a colaborar con los otros muchachos con las pancartas. El periodismo cómplice argentino no dijo una palabra de lo que ocurrió”.

En Suiza no sabían qué estaba ocurriendo con la transmisión. Los celulares eran sólo una fantasía que asomaban en la serie Viaje a las Estrellas. Sergio se enorgullece de la hazaña: “Todos los carteles estaban visibles, pero el que más jorobaba era el de ‘Videla asesino’. Después de la batalla, el partido siguió. La pregunta era cómo íbamos a salir del estadio. Temíamos una represalia. Decidimos salir muy juntos, organizadamente, y no tuvimos problemas. En la prensa suiza y en la prensa europea se habló mucho de esto. Recién unos días después, por teléfono, nos enteramos de lo que había pasado en la Argentina y que no habían podido taparlo, al menos por un rato se vio. Y quiero aclarar algo sobre Menotti: como grupo de refugiados nunca pudimos tener acceso a jugadores y al cuerpo técnico”.

La segunda historia ocurrió en la semana siguiente. Con enojo nacionalista y oficialista, la mayoría de los conductores de programas de radio y TV estaban indignados con el “ataque antiargentino” de los exiliados. Negar las denuncias de quienes nos advertían de las torturas, los campos de concentración, los desaparecidos, era otro deporte nacional. Era como darle la espalda al refrán (“cuando el monte se quema, algo suyo se quema”).

La ingenua tropa comunicacional de Videla incluía a Mónica Cahen D’anvers (sí, la de Mónica Presenta, la de Telenoche) y a uno de los locutores de radio más famosos, Julio Lagos. Desde programas con alto rating se convocaba a un desagravio. La Selección argentina seguía su gira por Europa y le tocaba una parada en Roma, para enfrentar a Italia. La consigna desde los medios invitaba: “vamos a Roma, a demostrarles quiénes somos de verdad los argentinos”.

Un vuelo salió de Ezeiza. Costó 150.000 dólares. Colmado. Iban Mónica y Lagos. Y un pasaje de clase media que prometía evangelizar a los italianos y a la prensa europea sobre “la Argentina en paz en la que vivimos”. El almirante Lacoste los esperaba en Italia con las entradas en la mano. En Roma, dos tribunas daban cuenta de nuestra historia moderna. En una, los del avión. En otra, los exiliados, contando la verdad.

Nuestros enviados especiales nada dijeron. Algo era peor: la revista Siete Días tituló “un triunfo argentino” al viaje de quienes habían partido para responderles a los “marxistas”. Años más tarde, generoso con mi culpa ciudadana, y esperanzado en contar aquello que nadie quería recordar, titulé una nota: “El charter de la vergüen“Me diste sin asco –me dice Julio Lagos en una confitería de Barrio Norte, años después -. Nosotros no alquilamos ningún charter, la gente iba sola. Y te la agarraste conmigo y con Mónica, pero nada decís de Juan Alberto Badía que también invitaba. Es muy injusto. En ese vuelo llevábamos banderas argentinas, no banderas a favor de Videla ni a favor de la dictadura”.

La tercera historia fue una repetición, agravada, de los patéticos momentos del Mundial 78. En septiembre de 1979, mientras se jugaba el Mundial Juvenil en Japón, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó al país extenuada por la infinitud de las denuncias argentinas.

Miles de expedientes decían lo mismo: “lo secuestraron, lo torturaron, lo mataron¨. Venían a comprobar el horror. Eran largos días de fiesta futbolera. En las santas madrugadas otoñales las correctas familias argentinas seguíamos las diabluras de Maradona, Ramón Díaz, Barbas Calderón y Escudero.

Para nuestra prensa los Derechos Humanos parecían japonés básico. El triunfo en la final ante la Unión Soviética sepultó las ilusiones de los viajeros extranjeros. La Comisión, ya ignorada, fue doblemente ignorada.

Con el trofeo en las manos de Diego, Videla y sus canallas se agrandaron. Qué mejor para un censor que una Copa del Mundo. Maná para los generales. Videla dialogó con Menotti por Radio Rivadavia. Lo felicitó. Menotti le dijo desde Tokio “en nombre del fútbol argentino, mucho éxito en su gestión”.

Al cortar, la cuadratura verde oliva pensó un operativo. Que los pibes llegasen lo más pronto de Japón para que una Plaza de Mayo colmada los esperase en horarios populares. Los futbolistas encarnaban el triunfo “de la Argentina en paz ante el enemigo de la patria”.

Todo ese bochorno, ignorado por la mayoría de periodistas, fue retratado por el único cronista que se animó a exigir un espacio en la redacción para cumplir con los viejos principios de nuestro oficio. Recuerdo aquella noche, cuando volvimos de las calles a Clarín y Oscar Raúl Cardoso no podía creer tanto servilismo. Era tal su enojo, que le concedieron media página: “Mirtha Legrand, en tanto, sonreía y hacía sonar una campanita. Las emisiones continuaban desde exteriores y Lagos y Muñoz instaron al público que recorría incesantemente las calles céntricas a desplazarse a la Avenida de Mayo”.


En un reportaje del periodista Roberto Koira a Jorge Piaggio, el defensor de Atlanta que integraba el Juvenil admitió: “La movida del regreso de Japón fue muy rara. Nosotros festejamos en Tokio y se ve que vino un tubazo: ´Hay que volver´. No teníamos idea de quiénes eran los de la Comisión Interamericana. Nosotros teníamos toda la inocencia del mundo. Llegamos a Río y para el trasbordo nos esperaba un avión militar esperándonos, no uno de línea. Ni siquiera pudimos recoger las valijas. Llegamos a Aeroparque a las 6 de la tarde. Atando cabos, uno se da cuenta de que querían llegar a la hora en que la gente salía de sus trabajos para armar la fiesta. Si hubiéramos llegado a las 3 de la mañana, no habría sido lo mismo. Dos helicópteros del Ejército nos llevaron a la cancha de Atlanta, y los familiares en micro también se dirigieron hacia allí. Bajamos, un beso a los parientes y al micro para la Casa Rosada, a saludar a Videla y después a la AFA. Tiempo después me doy cuenta de que todo había sido manipulado, pero en ese momento… Nosotros teníamos toda la inocencia del mundo. Está bien, te hace bien al ego, fue muy lindo e inolvidable, pero… Pensar que tengo la foto en la cual aparezco dándole la mano a Videla…”

Un primo de Piaggio, conscripto en Santo Tomé, estaba secuestrado. Al llegar a su pueblo (Conesa) para los festejos, Piaggio se enteró que su tía había sufrido la represión en Buenos Aires junto a las Madres de Plaza de Mayo. Los amanuenses de todas las provincias ya habían iniciado el llamado al desprecio Fue cuando José María Muñoz nos gritó desde el 630 de la radio que teníamos que ir a la Plaza de Mayo. “A demostrarles a esos señores de la Comisión que los argentinos somos derechos y humanos”.

Graciela Lois, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, no olvida esos días. “Cuando fuimos a la sede de la OEA para hacer las denuncias había demasiada policía, y por otro lado demasiado medios acreditados que llevaban nombres raros, como la agencia americana de noticias. Era evidente que eran servicios. Nos hostigaban después del triunfo del Juvenil; fue vergonzoso, pero no se nos movió un pelo, aparecían con un auto y te frenaban encima. Tuvimos una compañera liberada que había regresado al país, y decidió hacer la cola para denunciar su caso. Se ve que la reconocieron, la siguieron y la secuestraron. Apareció muerta en San Fernando”.


Por entonces, un pañuelo blanco, una hoz y un martillo, bastaban para que un verdugo, o un alcahuete, entrase en escena. 1979. ¿Qué nos había pasado? ¿O es que para explicar semejantes desatinos debemos estudiar si el síndrome de Estocolmo también explica a ciertas sociedades? 1979. Qué bello sería corregir la historia.

Medios y dictadura: Cómo vendió GENTE el golpe del 76





En los últimos años, la Editorial Atlántida solo es noticia cuando transforma sus revistas semanales más famosas en mensuarios o cuando descontinúa otras. La fundadora familia Vigil ya hace bastante que vendió su parte y casi nada recuerda que en 1976, el año del golpe, era no solo la editorial de revistas más poderosa sino una de las principales apoyaturas ideológicas del establishment. Aunque en eso no era original --lo mismo hicieron los diarios Clarín y La Nación y todos grandes medios de la época--, la nave insignia de los Vigil, el semanario Gente, sobresalió en sus esfuerzos por embellecer a los genocidas ante los ojos de toda la población.

Experiencia en eso no les faltaba, después de todo era la revista dedicada a llevar a todas las casas la imagen de las modelos y actrices más famosas, de la mano de todos los empresarios y exitosos del momento. Las herramientas hoy parecen obvias pero por entonces eran innovadoras: Gran despliegue fotográfico, historias personales para humanizar las noticias, los periodistas transformados en estrellas y protagonistas de sus propias notas.

Por eso una buena manera de acercarse a la escalofriante cotidianidad de hace exactamente 43 años es recorrer las páginas, y las fotos, de los números de la revista dedicados a comunicar la buena nueva: Los militares habían llegado para poner orden y seguridad en toda la Argentina. ¿Y saben qué? Los encabezaba todo un caballero, síntesis de la humildad, la eficiencia y el honor llamado Jorge Rafael Videla. Todo un General de la Nación.




No es una exageración. "Quién es el nuevo presidente de los argentinos", se titula la nota que cuenta la vida del flamante dictador. "Muy buen alumno, puntual y educado", se lee sobre sus tiempos de estudiante. "Jorge Rafael Videla es un profesional de punta a punta", define su etapa militar. "Es de una corrección personal, de una honestidad y de una pureza llevadas al límite del renunciamiento", define sus condiciones morales.


Todo ello acompañada con fotos de su familia, incluida una de su esposa y sus siete hijos, emocionados en uno de los balcones del Salón Blanco de la Casa Rosada el día de la jura del jefe de familia.


Tampoco ahorra elogios a la hora de describir "el pensamiento militar": "Moralidad, idoneidad, eficiencia" son las palabras elegidas.


Y ni siquiera baja el tono cuando llega el turno de presentar al nuevo ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. Más interesante, en un anticipo de lo que plantearán los siguientes gobiernos neoliberales, hasta el de hoy, pronostica tiempos de austeridad antes de llegar a una recuperación, pone el acento en "la delicada situación del sector externo de la economía", y pronostica el camino a recorrer de la mano del Fondo Monetario Internacional. Como siempre dispuesto a dar su colaboración si se explicitan "los esfuerzos que se realizarán para modificar la situación que ha obligado a requerir la ayuda". No es necesario ser demasiado conocedor para adivinar de qué están hablando. "Liberalización de todos los precios y controles", "atacar el déficit fiscal", privatización "de muchas de las empresas que en los últimos años pasaron a poder del Estado" y disminución de la planta de empleados públicos.


Una vez marcado el rumbo, la revista cumple con ofrecer a sus lectores una didáctica sección de servicios, explicándoles qué se puede hacer y qué no (sobre todo qué no, como se ve en la foto) en la nueva etapa.


Y por si el mensaje no había quedado claro, una imagen también valía más que mil palabras en 1976.

Para graficar la vida antes del 24 de marzo, la foto de decenas de armas supuestamente requisadas a la guerrilla en un allanamiento. Para resumir la vida después del 24 de marzo, un entrañable soldadito rodeado de palomas en la Plaza de Mayo.




Una carta imprescindible



Si los textos e imágenes anteriores no fueron suficientes, vale la pena dar una rápida leída a los siguientes extractos a la "Carta abierta a los padres argentinos", publicada por la revista Gente en su edición del 16 de diciembre de 1976, unos meses después:

“Después del 24 de marzo de 1976, usted sintió un alivio. Sintió que retornaba el orden. Que todo el cuerpo social enfermo recibía una transfusión de sangre salvadora. Bien. Pero ese optimismo --por lo menos en exceso-- también es peligroso. Porque un cuerpo gravemente enfermo necesita mucho tiempo para recuperarse, y mientras tanto los bacilos siguen su trabajo de destrucción. (…) Porque hay que entender algo, con claridad y para siempre. En esta guerra no sólo las armas son importantes. También los libros, la educación, los profesores. La guerrilla puede perder una o cien batallas, pero habrá ganado la guerra si consigue infiltrar su ideología en la escuela primaria, en la secundaria, en la universidad, en el club, en la iglesia. Ese es su objetivo principal. Y eso es lo que todavía puede conseguir. Sobre todo si usted, que tiene hijos, no está alerta. (…)

Por ejemplo: ¿Usted sabe qué lee su hijo? Repasemos. Yo sé que hay colegios donde “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, es un texto obligatorio. “Cien años de soledad” es para muchos una novela bien escrita, interesante, llena de ganchos, entretenida. Pero… ¿usted la leyó? A lo mejor no. Confía en que es buena porque leyó comentarios, críticas, elogios. Porque fue bestseller. Porque durante mucho tiempo medio mundo habló de ella. Y de pronto en esa confianza hay un error. Yo la leí y me gustó. Pero yo soy un adulto. Y tengo una hija adolescente. ¿Que qué quiere que le diga? A mí no me gusta que mi hija adolescente lea -y menos por obligación- una novela que rezuma sexo, hedonismo, infidelidades y descripciones sicalípticas. En otros colegios ya no se lee a Cervantes. Ha sido reemplazado por Ernesto Cardenal, por Pablo Neruda, por Jorge Amado. Buenos autores para adultos seguros de lo que quieren, pero malos para adolescentes acosados por mil sutiles formas de infiltración y que todavía no saben lo que quieren. Si usted no los leyó, léalos y saque conclusiones. Eso también es parte de su trabajo y de su responsabilidad en este tiempo y en esta guerra. Piense que si no lo hace, de pronto tiene que aceptar que “Las venas abiertas de América Latina”, por ejemplo, sea uno de los libros de texto de su hijo. No se asombre. Ocurrió.

Por eso, por todo eso y por mucho más, prudencia. Cautela. Vigilancia.

Analice las palabras que su hijo aprende todos los días en la escuela. Hay palabras sonoras, musicales, que forman frases llenas de belleza. Pero que encierran claves que el enemigo usa para invadir la mente de su hijo. Cierto tono clasista en los comentarios, la palabra ‘compromiso”, descripciones del mundo como un mundo de pobres y de ricos, y de la historia como una eterna lucha de clases. Por ese trampolín se salta rápidamente de la educación bancaria (la tradicional, la que conoce jerarquías: el alumno en el banco y el profesor en el estrado) a la “educación liberadora” que preconizaba Paulo Freire, un ideólogo de Salvador Allende. ¿Sabe qué postula la “educación liberadora”? Yo se lo digo. Nada de jerarquías. Igualdad entre profesores y alumnos. Lo mismo el que sabe que el ignorante. En una palabra: anarquía. (…)

De ahora en adelante mucho --casi todo-- depende de usted. No basta con almidonar el guardapolvo, comprar los libros y los cuadernos y pagar la cooperadora. Hay otras responsabilidades más profundas. Esté atento. No se deje sorprender(…) Interésese. Averigüe y controle. Esta carta no pretende alarmarlos, señora, señor. (…) Se acabaron los buenos y viejos tiempos. La señorita Rodríguez puede ser una monada. Pero no deje todo librado a otros. Porque si usted se desinteresa, no tendrá derecho a culpar al destino o a la fatalidad cuando la llamen de la morgue”

Un amigo…

REVISTA “GENTE”.

Uñac se reunió con Tinelli y coquetea con ser el vice de Lavagna

"Me gusta mucho la dupla", dijo el conductor televisivo, que viajó a San Juan a ver al gobernador.



Sergio Uñac recibió este viernes en San Juan a Marcelo Tinelli -quien se acercó en el último tiempo a Roberto Lavagna- y alimentó las versiones de que aceptaría ser el vice del ex ministro en caso de que defina ser candidato presidencial.

Tinelli se reunió con Lavagna y acordó trabajar en ese espacio político, desde el que evalúa lanzarse como candidato a gobernador bonaerense. En el marco de ese armado, comenzó a sonar el nombre de Uñac para acompañar al ex ministro si define ir como candidato para enfrentar a Mauricio Macri.

En rigor, el viaje de Tinelli tuvo una excusa: fue a la provincia porque buscar grabar parte de ShowMatch en ese territorio. Pese a eso, fuentes al tanto de la reunión confiaron a LPO que la política fue el eje central y el conductor viajó acompañado por el diputado Eduardo "Bali" Bucca, su nexo con el mundo político en el que intenta desembarcar.


Consultado por la prensa sobre la posibilidad de que el sanjuanino integre la fórmula presidencial, Tinelli la evaluó en términos positivos y describió al economista como un "dirigente muy importante dentro del peronismo".

"La dupla Uñac - Lavagna me gusta mucho, me parecen muy buenos dirigentes, me parece que Sergio está llamado a ser una de las personas que puede unir al peronismo y un dirigente de consenso que me parece se necesita también. Me enoja y me molesta mucho la situación que están pasando muchos argentinos, económica, me enoja y me molesta muchos", agregó. Desde el entorno de Uñac resaltaron su buena sintonía con Tinelli, con quien habla muy seguido y mantiene un vínculo de mucha afinidad, sobre todo por "coincidencias generacionales".

Lo cierto es que, quienes frecuentan a Lavagna explican que vería con buenos ojos llevar a Uñac como vice. En San Juan dicen que está concentrado en la elección local y -de acuerdo al resultado- después se involucrará en la nacional.

Si bien también destacan que prefiere los puestos ejecutivos, admiten que ven con buenos ojos la propuesta nacional de Lavagna, una opción "equilibrada" para escapar al concepto de la grieta. "Roberto le cae muy bien, comparten su visión sobre la economía, es una persona práctica que viene a aportar sus conocimientos sin perpetuarse en el poder", describen en el entorno del sanjuanino.

No resistió la caída de consumo y cierra el shopping de Villa del Parque

En tres meses, se perderán 200 puestos de trabajo


El shopping tiene dos balances en rojo





En el corazón del barrio porteño de Villa del Parque, sobre la calle Cuenca, se ubica Del Parque Shopping Center. Fundado el 5 de octubre de 1995, este año iba a cumplir 24 años, pero cierra sus puertas el 30 de junio. No pudo resistir a la crisis, peligran 200 puestos con el cierre.

Cuenta con tres niveles y uno de estacionamiento, tiene 54 locales, pero 13 están desocupados. En forma directa trabajan 30 personas y si se cuentan los empleados de los locales, la suma asciende a 200 trabajadores que en tres meses se quedan sin trabajo.

Marcelo Chame, gerente general del shopping, explicó: "Los accionistas ya no pueden seguir cubriendo las pérdidas para que siga operando, no tienen más espalda. El shopping tiene dos balances en rojo y en el último año y medio la situación empeoró sustancialmente. No pertenece a ninguna cadena de shopping, no tiene la escala que le permita sobrevivir a la situación actual".

Los accionistas perdieron más de $10 millones de pesos en el último tiempo y no pueden seguir. Chame señaló: "A la baja de ingresos, se suma el aumento de los costos que suben exponencialmente y no se aguanta más. Los dueños quieren hacer un cierre prolijo, no quieren llegar a dejar de pagar sueldos , quieren cumplir con todo, pero ya no tienen manera de financiar semejante situación".

Hace más de diez años, junto a una cadena de cines, se invirtió en el lugar para mejorarlo, pero no alcanzó. "La situación económica hizo que el efecto que lo que queríamos hacer, no se notase y el declive continuó. En ese momento se analizó la posibilidad de incorporar un socio. Lo único cierto es que el 30 de junio cierra el shopping, no se sabe el destino del terreno", dijo Chame.

Los actuales propietarios tiraron la toalla, no resisten tantas pérdidas. Sin embargo, hay algunos interesados, que estarían negociando para seguir en el negocio del shopping o algunos tienen otros planes para la propiedad.

El alza de costos los perjudicó notablemente. Chame hace una cuenta rápida: "Los alquileres dependen de muchos factores, pero en promedio un local cuesta $50.000, eso incluye alquiler, fondo de promoción y expensas. Pero de ese total, el costo $35.000 son las expensas. No se puede seguir con un ingreso de $15.000".

La caída de ventas en shopping ya supera los dos dígitos, pierden tráfico, pierden por venta de unidades, están atravesando un duro momento. Las grandes cadenas que tienen varios shoppings, tienen más respaldo para aguantar, para los más chicos, se complica.

Sumado a la baja del consumo y las subas de los costos, en enero de 2018, Del Parque Shopping perdió uno de los predios que le alquilaba al Estado para usarlo de estacionamiento externo para sus clientes. El Estado recuperó los terrenos para hacer una playa que opera de terminal de la línea San Martín. Si bien, se espera que en octubre de este año se libere ese predio, desde hace más de un año, el shopping perdió un gran predio para estacionamiento.

Entre las principales marcas que están en el shopping de Villa Del Parque figuran desde Grimoldi y Mimo que están casi desde lo inicios, hasta 47 Street, Caro Cuore, Kevingston, Mostaza, Yenny, entre otras.

AMLO le abre las puertas de su Gobierno a los evangélicos

Confraternice ha solicitado al Ejecutivo otorgar concesiones de radio y televisión a grupos religiosos
Una reunión entre López Obrador y la comunidad evangélica.


Sobre el escritorio de Arturo Farela hay una desgastada copia de 2018: La salida, el libro que Andrés Manuel López Obrador utilizó como plataforma a su exitosa tercera campaña presidencial. En la primera página, justo sobre la firma del hoy mandatario de México, se lee: “Para mi amigo de siempre, cristiano auténtico y demócrata sincero”. El ejemplar se ha convertido para este pastor cristiano en un objeto de consulta tan recurrido como La Biblia. “Con el Gobierno tenemos una afinidad espiritual. Mi relación no es con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha sido siempre con López Obrador, el presidente de México”.

Este pastor de 65 años originario de Frontera, Coahuila, al norte del país, puede presumir lo que muy pocos en algo más de 100 días de la nueva Administración. Ha sido recibido en Palacio Nacional por el presidente López Obrador en dos ocasiones en menos de un mes, el 21 de febrero y el 13 de marzo. A las reuniones acudió acompañado de 20 ministros cristianos de la organización que fundó y encabeza desde hace 30 años: la Confederación Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice). “Dios nos ha abierto unas gigantescas puertas porque hemos sido invitados a colaborar con el Gobierno Federal en algunos programas sociales”, dice Farela en entrevista.

Estos encuentros han hecho alzar la ceja a más de uno en México, un país que cela con cuidado su laicidad y en el que se tomaron las armas para luchar por la separación entre la Iglesia y el Estado a mediados del siglo XIX gracias a leyes decretadas por el presidente Benito Juárez, uno de los referentes de López Obrador. El gesto del hoy mandatario parece ir en contrasentido. “Hay una enorme confusión creada por el presidente, quien se quiere convertir en el sumo sacerdote moralizador de la vida política mexicana”, considera Roberto Blancarte, uno de los máximos estudiosos de la religión en el país.


Aborto y matrimonios gays


Roberto Blancarte, experto en religiones, cree que la relación de López Obrador con grupos como Confraternice generará resistencias al interior de Morena, quien tiene combativos sectores progresistas. El choque ideológico al interior del partido se ha visto recientemente en temas como la despenalización del aborto, las uniones homosexuales y la adopción en parejas del mismo sexo. “López Obrador no apoya nada de eso. Por el contrario, apoya lo que tiene que ver con lo espiritual”, dice Farela. El pastor está satisfecho con la elección de una nueva ministra en el Supremo, propuesta por Morena, que ha mostrado su rechazo a la adopción de parejas homoparentales. “Estamos felices que tengamos ministros de la corte que son afines a nuestro pensamiento espiritual”.

López Obrador se apoyó en un partido de corte evangélico, el PES, para su coalición presidencial Juntos Haremos Historia. La organización perdió el registro recientemente cuando el Tribunal Electoral ratificó que el partido no alcanzó el 3% de los votos nacionalmente en los comicios de 2018. Se calcula que en México hay 30 millones de evangélicos. De las 9.285 asociaciones religiosas registradas ante el ministerio de Gobernación más de 5.500 pertenecen al universo evangélico, incluyendo a las metodistas, bautistas, Pentecostés, adventistas, espiritualistas y grupos bíblicos. Confraternice dice agrupar a 7.000 iglesias en todo el país a pesar de que los analistas ponen en duda su influencia. “Es solo un grupo de 100 iglesias chiquitas en el mar de 4.000, no son todos. Hay más expresiones y más grandes”, matiza Blancarte.

Farela recuerda con precisión los discursos en los que López Obrador utiliza citas o referencias religiosas. Entre ellos el del 30 de enero, cuando el presidente dijo que era un “pecado social” que los empresarios retuvieran el salario de los trabajadores. “Está en la Biblia, en el Antiguo Testamento y hasta se los puedo citar”, dijo al día siguiente el mandatario. Frases como esta han dado munición a pastores como Farela, quienes saltan indistintamente de los versículos bíblicos a la doctrina del Ejecutivo de Morena.

En la última semana, representantes de Confraternice se han reunido por instrucciones de López Obrador con los secretarios de Estado de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; Salud, Jorge Alcocer y Bienestar, María Luisa Albores. También han sido entrevistados por Gabriel García, el poderoso coordinador nacional de los programas sociales. Farela explica, sin dar demasiados detalles, que su organización participará en programas centrales del Gobierno como Jóvenes Construyendo el Futuro, donde personas que no trabajan ni estudian reciben una mensualidad por capacitarse en un empleo. “Vamos a ir a buscar a los jóvenes para presentarles el programa y que alguien de nuestras iglesias los adopte. Y también que se les enseñen principios y valores bíblicos porque el estudio, el trabajo y el dinero sin Dios no son suficiente”, agrega el pastor.

Un vocero del ministerio del Trabajo, la Secretaría que coordina Jóvenes Construyendo el Futuro, afirma que los evangélicos no están contemplados específicamente en el proyecto. “El programa tiene un blindaje. No pueden participar partidos políticos, empresas de seguridad o limpieza ni nada de cuestiones religiosas”. EL PAÍS también buscó la opinión del coordinador nacional de programas sociales, pero no obtuvo respuesta.

Farela, no obstante, está colaborando en los foros que ultiman el Plan Nacional de Desarrollo, el documento que marcará el camino para el sexenio de López Obrador. El pastor asegura que está en negociaciones con subsecretarios del Gobierno para que los evangélicos de su grupo entren a prisiones y hospitales “para llevar palabras de esperanza y consuelo mediante la fe de Jesucristo”.

Confraternice no solo ha llegado armado de fe a las mesas con el Gobierno. También tiene peticiones concretas. Una de ellas es modificar la Ley de Asociaciones Religiosas, una norma de 1992 que impide a los ministerios de culto tener concesiones o permisos de radio y televisión. A los evangélicos les gustaría cambiar esto. “No sé cuanto tiempo se vaya a llevar, pero esperamos que no se lleve mucho… Necesitamos las concesiones para que el Gobierno alcance sus objetivos precisamente en los programas como Jóvenes Construyendo el Futuro”, dice Farela. La instrucción del presidente para explorar los cambios a la norma ha sido recibida con reservas al interior de Gobernación, el ministerio encargado de velar por la separación entre el poder y la religión y quien debería proponer una reforma.

Blancarte considera que cambiar esta ley hoy sería “abrir la caja de Pandora”. “No es lo mismo que un presidente que parece evangélico lo quiera hacer a que un presidente laico lo ponga a debate. No creo que la reforma sea bien recibida”, afirma el académico del prestigioso Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México. El experto dice que en las próximas semanas otros grupos evangélicos manifestarán sus resistencias a la estrategia de Confraternice.

La oficina de Farela tiene en sus muros retratos de sus encuentros con el poder. Presume sus fotografías con los priistas Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. También con los mandatarios Felipe Calderón y un sonriente Enrique Peña Nieto. La nueva es con el líder de Morena. Es su favorita pues con él se le han abierto, de par en par, las puertas del poder. “Andrés Manuel entró para servir, para dar y entregarse, no para enriquecerse”, finaliza Farela.

Cynthia Nixon de "Sex and the City" enfrenta a Cuomo por la gobernación de Nueva York

"Sex and the City" y el partido Demócrata

La actriz Cynthia Nixon sacude las estructuras del partido Demócrata

Si bien los sondeos de opinión la dan como perdedora frente al actual gobernador de Nueva York Andrew Cuomo, la actriz de "Sex and the City" Cynthia Nixon espera agitar al Partido Demócrata, en una de las últimas primarias previas a las elecciones legislativas de noviembre.

El último sondeo, realizado la semana pasada por el instituto Siena College, no le dio bien a Nixon, quien obtendría en las elecciones de hoy el 22%, frente al 63% para Cuomo, de 60 años, y quien gobierna el Estado de Nueva York desde 2011.

Sin embargo, la actriz de 52 años, quien en caso de triunfar en las primarias de hoy tendría fuertes posibilidades de ser electa gobernadora el 6 de noviembre, ya que Nueva York es un bastión demócrata, advirtió que los sondeos de estas últimas semanas no anticiparon la victoria de varios candidatos de la corriente contra las élites.
"Andrew Cuomo sabe bien que esta campaña es mucho más cerrada que lo que sugieren los sondeos, si no él no gastaría medio millón de dólares por día contra nosotros", señaló Nixon.

Poliarquía: Cristina, Lavagna y Massa superan en imagen positiva a Macri

El ex ministro de Economía es el peronista mejor evaluado, pero perdió seis puntos.

La imagen positiva del presidente cayó el último mes del 28 al 25%. También cayeron las de los otros principales dirigentes del PRO: María Eugenia Vidal pasó del 47 al 42% y Horacio Rodríguez Larreta del 34 al 30%.

Cristina subió 3 puntos de imagen positiva, del 30 al 33% y también cayó su imagen negativa, que volvió a quedar de bajo del 50%. Massa recuperó seis puntos de imagen positiva y tiene 28%. Lavagna perdió seis puntos pero se mantiene como el dirigente peronista con mejor diferencial, con 33 de positiva y 15 de negativa.

La aprobación del presidente cayó del 34% del mes pasado al 30% actual, marcando el mínimo registro para toda su gestión. En ese sentido, la aprobación de Macri se ubica 20 puntos por debajo del valor de marzo de 2018 y perdió nueve puntos desde diciembre.

Por otro lado, la percepción social de la situación general del país también retrocedió: el 64% tiene una evaluación negativa. En tanto la percepción negativa sobre la economía creció del 58 al 61 por ciento.

AMLO convierte al béisbol en un asunto de Estado y quiere convertirlo en el deporte nacional

El presidente de México destina a su deporte favorito recursos inéditos, por encima de algunos programas sociales

López Obrador, batea durante la apertura del salón de la fama de béisbol en Monterrey

El béisbol de México tiene su propio despacho en el Palacio presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Separado por menos de 100 metros del del mandatario “Estamos a la vuelta”, dice Edgar González, el titular de la oficina para la promoción y desarrollo de este deporte. Los bates y manoplas se han convertido en un asunto de Estado. Ningún otro mandatario mexicano ha dedicado tantos al deporte, ni a una sola disciplina. Es la apuesta de López Obrador, una prioridad, un capricho.



En febrero pasado, López Obrador anunció la creación de la Oficina de Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Béisbol en México (ProBeis). Se trata de un ente independiente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), la que rige al deporte en el país. El líder de Morena destinará este año 350 millones de pesos (unos 18 millones de dólares) para consolidar el deporte en el país a través del impulso de los futuros jugadores. El hombre al frente, Edgar González, es un exjugador de los San Diego Padres de Estados Unidos.

López Obrador conoció a González durante un desayuno en 2015. El político mexicano quedó enganchado con un libro que había publicado González en el que esboza 27 historias de beisbolistas que habían triunfado. “Cuando ganó la presidencia me llamó por teléfono y me dijo que quería que yo estuviera a cargo del béisbol”, cuenta el exlanzador a este diario. Y lo cumplió durante sus primeros 100 días de Gobierno.

El presupuesto destinado este año al béisbol es mayor, por ejemplo, al programa de estancias familiares para apoyar a madres trabajadoras (62 millones de pesos) y el destinado a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), 184,3 millones. Es, en cierta manera, contradictorio a la austeridad que reza el Gobierno federal. “El béisbol es la mejor inversión que se puede hacer: es deporte, se combate a la obesidad, a la delincuencia, sanas al tejido social y promueves valores”, defiende González.
López Obrador, durante un partido en 2014. Cuartoscuro


El encargo presidencial a Edgar González es el de agitar los semilleros de jugadores mexicanos para encaminarlos a Estados Unidos, sede de la mejor liga de béisbol. “Hay que formar mejores ciudadanos a través de este deporte y después llevar a 60 a Grandes Ligas durante estos seis años”, explica González. La intención, admite, es convertir al béisbol en el deporte nacional. “Estamos haciendo un programa con la Secretaría de Educación Pública y se busca que los muchachos jueguen béisbol en las escuelas. La prueba piloto comenzará en Ciudad de México”, explica.

López Obrador nunca ha ocultado su fanatismo por el béisbol. Su acompaña estuvo repleta de analogías . “Vamos a ganar por blanqueda - un triunfo en el que el rival no anota ningún punto - y a la ofensiva batearemos jonrón con casa llena”. Un mes después de ganar las elecciones presidenciales, lanzó un tuit que resumía su visión del deporte en México: actividad física y deportiva, de alto rendimiento “para ganar muchas medallas” y béisbol.

El arribo a la silla presidencial de López Obrador ha supuesto una resurrección del béisbol. Al menos en la agenda pública. En los primeros 100 días, el Ejecutivo logró convencer a una serie de empresarios para recuperar un equipo extinto, Los Algodoneros de Gusave (Sinaloa), inauguró el primer salón de la fama y este sábado será la apertura del estadio de los Diablos Rojos. “El hecho de que se hable de béisbol por el presidente es una gran publicidad”, afirma Othon Díaz, presidente ejecutivo de los Diablos Rojos. “Todos los Gobernadores nos están hablando para abrir escuelas de béisbol”, agrega Edgar González.
Un deporte que sigue sin vencer al fútbol

El fútbol y el boxeo acaparan las preferencias, de acuerdo con la encuesta anual de Consulta Mitofsky. “No podemos soslayar el hecho de que el fútbol ha sido una aplanadora en la parte del marketing, del manejo de los medios de comunicación en donde, al menos en México, las principales televisoras han sido una gran influencia”, asegura Othon Díaz.

En México existen dos ligas profesionales. Javier Salinas, CEO de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), explica que antes los jugadores solo jugaban cinco meses durante el verano y el resto del año quedaban desempleados. Así que se formó la competencia del Pacífico, que se juega en invierno. El mayor problema para este deporte ha sido su exposición mediática. “El béisbol no tuvo un romance con la televisión abierta en los sesenta”, dice Salinas. El problema, añade Díaz, es que “los juegos no comienzan necesariamente en el horario fijado. No se sabe a qué hora terminan, hay juegos que duran seis horas y aquí no hay empates”.
El nuevo estadio de los Diablos Rojos, de Ciudad de México.


En todo el país hay, de acuerdo a los datos de Javier Salinas, 35 millones de aficionados. “Por temporada tenemos 1.000 partidos, van más seguidores a los estadios que al fútbol en términos de partidos jugados”, agrega. “Desde antes de que López Obrador hablara de béisbol, nuestra Liga era atractiva para los empresarios. En los últimos dos años nuestros ingresos han crecido en un 550 %”, enfatiza. En la Liga del Pacífico, presidida por Omar Canizales, por temporada acuden más de tres millones de aficiones.

El mayor frenesí por el deporte se encuentra en Sinaloa, donde hay cuatro equipos profesionales. “Nosotros somos inspiradores de niños y jóvenes. También nos hemos convertido en el principal semillero de los jugadores que llegan a Grandes Ligas en Estados Unidos”, comenta Canizales.

“Forbes señala que siete de los 10 deportistas mexicanos mejores pagados son beisbolistas. Esto te dice que la derrama económica que pueden traer a México es mucho más grande”, afirma González. “Pueden empezar los años dorados del béisbol en México”, complementa Díaz. López Obrador ha lanzado la bola. Su apuesta más personal y osada.

El desempleo subió al 9,1% y alcanza a 1,9 millones de personas

Es el salto más grande de la era Macri. En 2018, 415.000 personas perdieron su trabajo.


El mercado de trabajo argentino se vio seriamente golpeado por una recesión económica que provocó el mayor salto de desempleo de toda la era Macri. En el cuarto trimestre del 2018, el indicador se disparó 1,9 puntos porcentuales para alcanzar al 9,1% de la población económicamente activa.

Si bien la tasa se encuentra por debajo del 9,6% registrado en el segundo trimestre de ese año, -el pico de esta administración- en este caso la diferencia interanual fue mucho mayor, ya que tuvo como base de comparación el 7,2% logrado en los últimos tres meses del 2017, el mejor momento económico de Cambiemos.

En rigor, este "récord" es superado por el tercer trimestre del 2016, cuando la desocupación había saltado del 5,9% de 2015 al 8,5% en ese año, pero las autoridades del Indec no reconocen la serie histórica previa a esta gestión.

El dato de este año, por su parte, muestra un avance de solo un 0,1% puntos porcentuales respecto al tercer trimestre, lo que sorprendió a muchos economistas que estimaban que el desempleo llegaría a los dos dígitos.

El motivo reside en la estacionalidad de la fecha, que suele ser el período más dinámico del mercado de trabajo del año. Es por eso que la llegada a los dos dígitos de desempleo podría darse en cualquiera de los trimestres de la primera parte del 2019.

Aun así, la variación de casi dos puntos es sumamente relevante, ya que representa un universo de 415.000 personas que se quedaron sin trabajo, proyectando la muestra del Indec de 31 aglomerados al total de la población. Esto demuestra que la pérdida de 191.000 puestos de trabajo registrados tuvieron un correlato casi idéntico en el empleo informal.

El 2018 terminó con una pérdida de 191.000 puestos de trabajo registrados

En línea con el pésimo momento que vive el sector manufacturero, los peores resultados del informe se vieron en los principales centros urbanos industriales del país como el Gran Rosario, Mar del Plata, San Nicolás -Villa Constitución y el Conurbano Bonaerense, que marcaron una tasa de desocupación del 12,8% (en los primeros dos casos), 11,3% y 11,4%, respectivamente.

Por otro lado, los problemas de empleo también se observaron en los índices de subocupación y de ocupados que buscan otro trabajo. En cuanto a los primeros, pasaron de un 10,2% en 2017 al 12% en el último trimestre del 2018, mientras que los segundos tuvieron un salto mayor al dispararse al 17,3% desde al 14,7% que habían marcado en 2017.

Esto significa que hay un total de 7.350.000 personas demandando empleo, al sumar los 1.904.175 desocupados, con los 3.620.025 ocupados demandantes y 1.820.475 subocupados demandantes, siempre proyectando la muestra del Indec a los 45 millones de personas que estiman las consultoras como población total.

"Se destruyó empleo y también el efecto recesivo genera que la gente salga a buscar puestos de trabajo para compensar la pérdida de poder adquisitivo o la pérdida de empleo del jefe o jefa de hogar", explicó a este medio Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Eco Go.

Suspenden las elecciones de La Rioja y peligra la reelección de Casas

El tribunal electoral se anticipó a un fallo de la Corte que anularía la re re del riojano. Los comicios iban a ser el 12 de mayo.

El Tribunal Electoral de La Rioja suspendió las elecciones a gobernador previstas para el 12 de mayo, poco antes que la Corte Suprema fallara sobre el plebiscito que el 27 de enero habilitó al gobernador Sergio Casas a buscar un tercer mandato.

El máximo Tribunal se reunirá este viernes para definir sentencias y tendría definido anular la votación que le permitió a Casas competir por su reelección, pose a que entre 2011 y 2015 fue vice y luego ganó la gobernación. Los rumores por estas horas es que el gobernador ya le anunció a los suyos que no se presentará a las elecciones.


Los jueces riojanos resolvieron una presentación del Partido Frente del Pueblo, que solicitó la suspensión de las elecciones por "la situación de incertidumbre que impediría postular candidato al estamento de gobernador y vicegobernador".


Alegaron la necesidad de "salvaguardar la legalidad y regularidad del proceso electoral, de proteger el ejercicio del derecho constitucional al sufragio, de favorecer la expresión de la genuina voluntad del electorado, de evitar perjuicios mayores a los derechos de los electores y de los partidos políticos, y de aquellos que pretendiendo postularse para algún cargo electivo no pudieren hacerlo por no estar correctamente registrados, en definitiva, en salvaguarda del derecho de elegir y ser elegido".


El 27 de enero, votó el 44% del padrón fue a votar y solo el 25,48% avaló otro mandato de Casas. La enmienda no habría cumplido con ninguno de los requisitos previstos en la constitución local, como el que fija una mayoría de más del 35% de los votos de los electores inscriptos en el padrón para definir un triunfador.

El comercio, la industria y el agro explicaron la recesión del 2018, que fue del 2,5%

En el último trimestre el campo repuntó, pero aún así la actividad se contrajo 6,2 por ciento




La actividad económica se contrajo 6,2% en el cuarto trimestre del año pasado y de esta manera cerró el 2018 con una baja del 2,5%, explicado en su totalidad por la sequía que afectó al sector agropecuario y la devaluación que golpeó a la industria manufacturera y el comercio.

De acuerdo a los datos del Indec dados a conocer ayer, entre octubre y diciembre el producto se redujo un 1,2% respecto al lapso comprendido entre julio y septiembre. De los componentes, el mayor descenso lo registró la inversión con un 25% menos, lo que la llevó a finalizar el año pasado con un derrumbe del 5,8%. Respecto al PBI, se redujo de 15% a 14,4%.

"Todo parece indicar que la caída de la actividad continuará en el primer trimestre del 2019 (a un ritmo cercano al 1% desestacionalizado) debido a que las tasas de interés se mantienen en niveles muy elevador, la caída del salario real se mantiene, la inversión pública muestra un escaso dinamismo y las exportaciones muestran un crecimiento acotado", advirtió la consultora ACM.

Las exportaciones no mostraron variación en 2018, lo cual para la consultora LCG "es buen dato teniendo en cuenta la sequía sufrida por el agro". En el cuarto trimestre, se observó un alza del 10,4%, el más alto del año, y así se convirtió en la única variable que logró culminar el año en terreno positivo.

Por su parte, el consumo privado derrapó 9,5% interanual en el trimestre y 2,4% en el promedio anual, mientras que el consumo público lo hizo a un ritmo del 5,1% y 3,3%, respectivamente.

A su vez, las importaciones comenzaron a jugar a favor ya que se hundieron 26,1% entre octubre y diciembre y desde enero acumularon un retroceso del 5,1%.

En la medición por sector de la economía, el agropecuario ya inició su reactivación: subió 3,7% en el último trimestre y junto con la pesca, que ascendió un 14%, fueron los que lideraron las alzas de este período.

Sin embargo, al tomar el promedio del año la agricultura y la ganadería se desplomaron un 15,1% y encabezó la lista de los más perjudicados, por efecto de la sequía. El sector representó la mitad de lo que cayó la actividad en todo el 2018.

La industria manufacturera y el comercio profundizaron su recesión al marcar una desmejora del 11,9% y 13,5%, respectivamente. En este caso, fueron afectados por la devaluación y la suba de tasas que restringió el acceso al crédito para la producción y el consumo y acumularon desde enero una contracción del 4,8% y 4,5%.

Entre estos tres rubros explicaron la totalidad de lo que cayó la economía el año pasado.

La construcción, que en el último trimestre quedó un 9,5% abajo respecto al mismo período de 2017, logró cerrar el 2018 con una mejora del 1,2%.

La intermediación financiera también sintió el impacto y bajó 3,7% entre octubre y diciembre, pero por las altas tasas a las que creció hasta el tercer trimestre, avanzó 4% en el año.

Instagram desembarca en el e-commerce




Instagram acaba de lanzar una función de compras online que permite a los usuarios adquirir productos directamente desde su plataforma de fotos, lo que marca una gran incursión en el e-commerce y un intento por captar nuevos ingresos.

La compañía que pertenece a Facebook informó ayer que los usuarios en Estados Unidos podrán comprar productos de 20 marcas de moda, incluyendo Adidas, Burberry, H&M y Zara, directamente desde la aplicación a través de su nueva función llamada Checkout. Planea incorporar nuevos retailers "en los próximos meses".

El empujón que facilita el comercio electrónico en Instagram se produce en un momento en que el crecimiento de ventas en la aplicación central de Facebook se está desacelerando en los mercados desarrollados. Durante el último anuncio de resultados del grupo, el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, señaló que este año planeaba concentrarse en monetizar Instagram y WhatsApp, apps que compró en 2012 y 2014 respectivamente.

Algunos expertos creen que Facebook tiene hace mucho planes de copiar a las "súper apps", como la china WeChat, que permiten a los usuarios transferir dinero, hacer compras, y jugar a juegos desde sus mismas plataformas.


Hasta ahora, los usuarios tenían que abandonar la aplicación de Instagram y dirigirse a los sitios web de las compañías cuando querían adquirir los productos que habían visto en fotos publicadas por las cuentas comerciales de la plataforma.

Con la nueva función Checkout, Instagram le cobrará a las compañías vendedoras una "comisión de venta" cada vez que se concrete una compra en la plataforma, y será de un porcentaje sobre cada transacción.

Los usuarios podrán pagar con Visa, Mastercard, American Express, PayPal y Discover, y los pagos serán procesados en colaboración con PayPal, detalló Instagram. La gente también podrá tener la opción de guardar en el sistema la información de su pago para utilizarla nuevamente en el futuro.

"Los usuarios ya no tendrán que navegar cuando quieran hacer una compra", afirmó la compañía. "Y con su información del pago protegida en un lugar, podrán adquirir productos de sus marcas favoritas sin tener que loguearse e ingresar su información múltiples veces".

Facebook no hace un desglose de los ingresos de Instagram, pero según estimaciones de la firma de investigaciones eMarketer, le ingresarán u$s 14.400 millones por publicidad en 2019, o 23% de la facturación móvil que registra Facebook en todo el mundo.

Debra Williamson, analista principal en eMarketer, dijo que si bien ella no anticipa que se concreten "múltiples compras" a través de la plataforma, calcula que la venta de productos en sectores particulares, como cosméticos y moda, generen a Instagram algunos ingresos adicionales.

"En términos generales creemos que éste es el momento correcto para facilitar la ejecución de más transacciones a través de medios sociales", dijo.

Sin embargo, agregó que Facebook quizás tenga que superar los problemas en cuanto a su reputación tras los escándalos como la filtración de datos de Cambridge Analytica.

"Un desafío es saber qué tan dispuestos estarán los consumidores para entregar los datos de sus tarjetas de crédito a una red social, especialmente debido a que la gente tiene ciertas dudas sobre cómo Facebook maneja los datos. Y la información de la tarjeta de crédito es un dato muy sensible".

Instagram tomó medidas tendientes a desarrollar su oferta de compras el año pasado, por ejemplo permitiendo a las empresas agregar a sus posteos tagscon más información sobre sus productos. Ayer informó que actualmente más de 130 millones de usuarios al mes entran en esos posteos para ver los tags de esos productos, comparado con 90 millones en septiembre.

Facebook está analizando otras oportunidades para introducir nuevos flujos de ingresos, entre ellas el desarrollo de su propia moneda digital para permitir que se hagan pagos por WhatsApp.