Nuevos cacerolazos contra Macri por los aumentos de las tarifas

En otra convocatoria del "ruidazo", hubo protestas en varios barrios porteños y en los centros urbanos del interior.


Los porteños salieron otra vez a la calle con ollas para manifestar su malestar contra la suba de tarifas impuesta por el Gobierno de Mauricio Macri.


El "hit del verano", como se conoce al insulto contra el propio Macri, se cantó en varias esquinas de la Ciudad, en donde volvieron las cacerolas como método de protesta contra el Ejecutivo por el aumento de la luz, el gas y el transporte anunciados la semana pasada.

Hubo vecinos movilizados en Parque Patricios, San Telmo, Palermo, Boedo, Almagro, La Boca, Villa Urquiza, Flores, Pompeya y Chacarita, entre otros barrios. El cacerolazo más grande se dio en la emblemática intersección de Acoyte y Rivadavia, en Caballito.

La protesta en Corrientes y Medrano.

Las protestas se extendieron a otros centros urbanos, como Córdoba, Rosario y La Plata, además de algunas localidades del Conurbano bonaerense.


La convocatoria estuvo a cargo de la Coordinadora de Asambleas Barriales, el Observatorio del Derecho a la Ciudad, Argentina en Red y el Movimiento Comunero, organizaciones afines al kirchnerismo, y fue difundida por dirigentes de ese espectro como Luis D'Elía y Gabriela Cerruti.

"No tenemos un mango", se quejó un jubilado en la esquina de Corrientes y Medrano mientras percutía una cuchara sopera contra una pequeña cacerola de teflón.

"No se puede más", advirtió en Caballito una mujer que cortó la calle junto a decenas de vecinos y remató "Argentina me duele".

Otra de las convocatorias era a Plaza de Mayo pero no tuvo éxito. Los móviles de televisión se retiraron ante una plaza prácticamente vacía en la que sólo se podía distinguir a Juan Carr, de Red Solidaria, repartiendo café a gente humilde.

El fallido intento de dañar a Ocasio-Cortez con un vídeo de un baile en una azotea de Boston

La congresista más joven de EE UU sale reforzada de la difusión anónima de una grabación de su etapa universitaria  Ocasio-Cortez, en un momento del vídeo.

La expresión “tiro por la culata” tiene, desde ahora, un nuevo paradigma: el vídeo de la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez bailando en la azotea de un edificio, distribuido en redes sociales por sus críticos en un intento de destacar su supuesta frivolidad, y que se ha convertido en un fenómeno viral que no ha hecho sino aumentar la leyenda de la neoyorquina, de origen puertorriqueño, convertida el jueves en la legisladora más joven del Capitolio.



“He aquí la comunista sabelotodo favorita de América actuando como la mema inútil que es”, tuiteó alguien bajo el seudónimo de AnonymousQ1776, junto con un vídeo que identificó como procedente de los años de estudiante de secundaria de la congresista. El vídeo se distribuyó a continuación desde otros perfiles derechistas.

El clip de 30 segundos, que desde entonces ha sido reproducido más de nueve millones de veces, está extraído de un vídeo de algo más de cuatro minutos subido a YouTube hace ocho años. El original fue rodado en la universidad de Boston, donde Ocasio-Cortez se licenció en Economía y Relaciones Internacionales. La hoy congresista baila con otros estudiantes, imitando escenas de películas populares de los años 80, al ritmo de la canción Lisztomania, de la banda indie francesa Phoenix. En la pieza difundida en un estrepitosamente fallido intento de atacarla, la música original ha sido sustituida por una percusión tribal.
 
El vídeo de los estudiantes de la universidad de Boston es una versión de un meme viralizado en 2009, bautizado originalmente como Lisztomania Brat Pack Mash Up, que combina la canción de Phoenix con escenas de películas de adolescentes protagonizadas por la generación de actores (Rob Lowe, Demi Moore, Antonio Estévez...) conocidos como el Brat Pack. Realizar versiones del vídeo se convirtió en una tendencia digital en 2010.

Los elogios a la congresista, y las chanzas contra quienes trataron de perjudicarla por bailar en sus años de universidad, no tardaron en inundar las redes sociales. “ÚLTIMA HORA: vídeo extremadamente dañino recién difundido y es… Esperen, es solo Alexandria Ocasio-Cortez bailando”, tuiteó un usuario. “Ya está acabada. Un vídeo recién difundido revela que cuando Ocasio-Cortez estaba en la universidad era… adorable”, tuiteó otro.

Ocasio-Cortez, que ganó en noviembre su escaño por un distrito de Nueva York después de lograr la nominación por el Partido Demócrata venciendo al pata negra Joe Crowley, se ha convertido en el rostro de un nuevo movimiento de jóvenes de izquierdas que se movilizaron en las pasadas elecciones legislativas por todo el país, contribuyendo a que los demócratas recuperaran el control de la Cámara baja del Congreso.

La congresista, de 29 años, utiliza habitualmente las redes sociales para comunicarse con sus votantes. Al mediodía, hora de Washington, Ocasio-Cortez entró en juego: "Oigo que el Partido Republicano piensa que las mujeres bailando son escandalosas. Esperad a que descubran que las congresistas también bailan. Que tengáis todos un gran fin de semana", tuiteó, junto a un vídeo de ella bailando a las puertas de su recién estrenado despacho en el Capitolio.

La nueva ministra de Familia de Brasil: “Las niñas, de rosa; los niños, de azul”

Unas declaraciones de Alves, tras tomar posesión, se vuelven virales y generan una protesta en redes a la que se suman personalidades como Caetano Veloso

La nueva ministra de Familia de Brasil, Damares Alves.

La llegada a los despachos ministeriales no ha supuesto un gran cambio en la retórica de los ahora ministros del Gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil. “Atención, atención. Comienza una nueva era. Los niños visten de azul, las niñas de rosa”, proclamó la nueva ministra de Mujer, Familia y Derechos Humanos, Damares Alves, ante un grupo de seguidores en la sede ministerial en Brasilia nada más concluir la ceremonia en la que asumió la cartera. Los presentes le responden entusiasmados “eso, eso”, según muestra un vídeo que este jueves se ha viralizado en Brasil.

Al cabo de unas horas empezaron las protestas en redes contra la afirmación. Entre las más destacadas, la del cantante Caetano Veloso, que subió a Twitter una foto suya con una camiseta rosa y el lema "Proteja a sus amigos" con la etiqueta #MeninosVestemRosa (los niños visten de rosa). Otras personalidades locales, como el presentador Luciano Huck, se sumaron a la protesta.

La ministra es además pastora evangélica de la Iglesia Cristiana Cuadrangular y una acérrima enemiga de lo que los bolsonaristas denominan “la ideología de género”, un cajón de sastre en el que incluyen múltiples políticas igualitarias o feministas. Este jueves ha explicado: “Hice una metáfora contra la ideología de género, pero los niños y las niñas pueden vestir de azul, rosa, con colores, en fin, como mejor les parezca”. Pero la víspera, en su discurso, dejó clara su postura: “El Estado es laico pero esta ministra es terriblemente cristiana”.

Key facts about Latinos in the 2018 midterm elections


Latinos vote at a polling station in the Boyle Heights section of Los Angeles.

More than 29 million Latinos are eligible to vote nationwide in 2018, making up 12.8% of all eligible voters – both new highs, according to a new Pew Research Center analysis of Census Bureau data.

The pool of eligible Hispanic voters has steadily grown in recent years. Between 2014 and 2018, an additional 4 million Hispanics became eligible voters (U.S. citizens ages 18 and older). Much of this growth has been driven by young U.S.-born Hispanics coming of age. Since 2014, around 3 million have turned 18. Other sources of growth include Hispanic immigrant naturalizations – among Mexicans alone, 423,000 became U.S. citizens from 2014 to 2017 – as well as residents of Puerto Rico moving to one of the 50 states and the District of Columbia, especially Florida.



Explore the data

Explore interactive maps and tables showing key characteristics of Latino voters and overall eligible voter population in all 50 states and the District of Columbia, as well as in 414 of the nation’s 435 congressional districts.



Here are key facts about the Latino vote in 2018:

1The Latino voter turnout rate in midterm elections has declined since 2006. In 2014, the turnout rate among Latino eligible voters dropped to a record low of 27.0%. (White and Asian eligible voters also had record-low turnout rates.) Despite this, a record 6.8 million Latinos voted.

Young Latinos have contributed to this low voter turnout. In 2014, just 16.0% of eligible Latinos ages 18 to 35 voted, compared with 36.2% of Latinos 36 and older. At the same time, younger Latinos make up a large share of the Hispanic electorate. About 43.5% of all Hispanic eligible voters in 2018 are 18 to 35 years old, compared with 30.6% of all U.S. eligible voters. Hispanics also account for a significant share of young eligible voters nationwide. Hispanics make up about a fifth (18.1%) of all U.S. eligible voters ages 18 to 35, but just 10.4% of eligible voters ages 36 and older.

2About seven-in-ten (71%) Hispanic eligible voters live in just six states in 2017 – California (7.7 million), Texas (5.4 million), Florida (3.0 million), New York (2.0 million), Arizona (1.1 million) and Illinois (1.0 million). Hispanics make up the highest share of all eligible voters in New Mexico (42.6%), followed by California (30.0%), Texas (29.8%), Arizona (23.4%) and Florida (19.8%).

3Though most Hispanic eligible voters are concentrated in just a few states, their numbers have grown quickly in many states across the country. From 2014 to 2017, North Dakota saw a 32.4% increase in the number of Hispanics eligible to vote, the largest percentage increase in the nation (the state’s overall Hispanic population has also grown in recent years). South Carolina (30.1%), Oregon (28.8%) and North Carolina (28.2%) have also had large increases in Hispanic eligible voters during this time.

4There are 176 congressional districts with at least 50,000 Latino eligible voters in 2017, and they contain nearly 80% of all Latino eligible voters. In one California district and three in Texas, Hispanics make up at least three-quarters of all eligible voters: California’s 40th District (81.0%) and Texas’ 34th (79.3%), 16th (76.5%) and 15th (75.1%). All four districts have Democratic incumbents. Texas’ 20th District, which covers part of San Antonio, has 357,000 Hispanic eligible voters, the most of any congressional district in the nation.

5Latinos make up a small share of eligible voters in Southern states, even though these states have experienced some of the fastest Latino population growth in the country. Only about a third of Latinos living in Kentucky (36.1%), Georgia (34.8%), Arkansas (34.6%), Alabama (33.9%), North Carolina (33.2%) and Tennessee (32.0%) are eligible to vote.

6A number of congressional districts in the South saw the fastest growth of Latino eligible voters in the country. North Carolina’s 8th District saw the nation’s largest increase (163.2%) in Latino eligible voters between 2014 and 2017. The next five districts with the largest growth during this time are Florida’s 6th (up 110.3%), North Carolina’s 5th (71.3%) and Florida’s 16th (70.5%).

#MarcaPolítica #Trudeau: Real Change Now!


Bolsonaro investiga a Temer



Jair Bolsonaro (de frente) estrecha en un abrazo a Michel Temer en la ceremonia de asunción. El flamante presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ordenó revisar los gastos y designaciones realizados por el exmandatario Michel Temer, que también está en la mira de la Justicia por tres casos de presunta corrupción.
"Vimos un infrecuente movimiento de recursos en los últimos 30 días (así como) varios nombramientos" que aparentemente no tienen justificación técnica, declaró el ministro Onix Lorenzoni.
El titular de la Casa Civil dijo, después de la reunión de gabinete con Bolsonaro, que cada uno de los 22 ministros va a revisar eventuales irregularidades ocurridas en los últimos días de la administración anterior.

Temer entregó la faja presidencial a Bolsonaro el martes, y a partir de ese día perdió el foro privilegiado que lo protegía de procesos judiciales.
El exmandatario tiene en su haber tres denuncias por corrupción y lavado de dinero presentadas por la Procuraduría General de la República relativas a sus vínculos presuntamente irregulares con el frigorífico JBS y en el puerto de Santos.

Es oficial: las mujeres tienen salarios 26% más bajos que los hombres

El Estado publicó por primera vez indicadores que confirman la brecha salarial de género
Del total de jefas y jefes de hogar, el 41,6% son mujeres y el 58,4% son hombres


El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) publicó hoy, por primera vez, indicadores que muestran la desigualdad de género que existe en la Argentina en varios aspectos sociales y económicos, como la brecha salarial, que beneficia a los hombres en un "26,2% en promedio".

Además, los "Indicadores nacionales de género" tienen en cuenta el trabajo remunerado y el no remunerado (doméstico y de cuidado), y muestran que las mujeres trabajan, en promedio, 57 horas por semana, siete más que los varones.

Al desglosar ambos tipos de ocupaciones, resulta que los varones dedican 17 horas por semana al trabajo no remunerado y las mujeres 42, lo que reduce "de manera significativa" sus posibilidades de dedicar más tiempo a un empleo pago.

Los indicadores fueron elaborados por el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres, que depende del INAM, a partir del concepto de "autonomía", es decir "la capacidad y condiciones concretas de las mujeres para tomar libremente las decisiones que afectan su vida".

Mercedes D'Alessandro, autora del libro "Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)", dijo: "Los indicadores no me sorprenden, pero sí la iniciativa de publicar indicadores de género oficiales".

D'Alessandro también es referente de la organización Economía Feminista (EF), que publicó diversos informes sobre la desigualdad de género existente en la composición del mercado de trabajo y la percepción de ingresos, entre otros aspectos.

Entre las estadísticas conocidas hoy, la especialista destacó la siguiente: el 26,7% de las mujeres jefas de hogar los son en un hogar monoparental, mientras que sólo el 3,7% de los varones conduce ese tipo de hogares.

"Es hora de empezar a decir hogar monomarental", comentó la economista, y agregó: "Unicef argentina publicó recientemente un informe sobre pobreza que dice que estos hogares son los más pobres, y eso se debe a que la mujer debe hacer el trabajo de la casa y a la vez tener un empleo remunerado". Del total de jefas y jefes de hogar, el 41,6% son mujeres y el 58,4% son hombres, según los indicadores del INAM.

Otro apartado del informe se refiere a la "autonomía en la toma de decisiones", y allí se destacan los siguientes datos: sólo el 9,5% de las intendencias del país son ocupadas por mujeres, y hay además un 16,7% de gobernadoras provinciales.

Los indicadores fueron elaborados a partir de varias fuentes, como la encuesta permanente de hogares, datos del Ministerio del Interior de la Nación y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre otros.

La industria y la construcción se desplomaron en noviembre

La actividad industrial registró el mayor retroceso del año

La actividad industrial retrocedió en noviembre 13,3% en relación a igual mes del año pasado, y se convirtió así en el mayor descenso interanual del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


El organismo dio cuenta además que la actividad de la construcción bajó en noviembre 15,9% respecto a igual mes del 2017, o 10,7% si se hace la comparación quitando todos los efectos estacionales, como cantidades de días trabajados.

Con estos retrocesos, y cuando solo falta contabilizar lo ocurrido en diciembre, la actividad industrial acumuló un descenso del 3,8% en el 2018, mientras que la construcción recortó su crecimiento inicial al 2,7%.

En este escenario, el 55,4% de las empresas consultadas por el Indec anticipó una baja en la demanda interna hasta febrero inclusive, mientras que otro 35,2% prevé un ritmo estable; y el restante 9,4% espera un aumento.

Sin embargo, en el plano de las exportaciones, 31,6% espera una suba en sus ventas hasta febrero; 24,7% vislumbra una disminución y el 43,7% no anticipa cambios.


En tanto, en el ámbito de la construcción, el 54 % de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector disminuirá hasta febrero inclusive, mientras que 42% estimó que no cambiará y 4%, que aumentará.

Los que estimaron una baja del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyeron fundamentalmente a la caída de la actividad económica (30%), a los atrasos en la cadena de pagos (19,5%) y a la inestabilidad de los precios (19,4%), entre las principales causas.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 62,5% opinó que el nivel de la actividad disminuirá hasta febrero, 35,2% cree que no habrá mayores cambios, y 2,3%, que aumentará.

Quienes estimaron una baja la atribuyen a la caída de la actividad económica (27,7%), a los atrasos en la cadena de pagos (20,3%) y a la inestabilidad de los precios (19,5%), entre otras razones.

A lo Trump:Bolsonaro anuncia millonarias inversiones por Twitter


Desde ayer, su primer día hábil de funciones desde el Palacio de Planalto, el mandatario se abocó a la red social para lanzar medidas para reducir la propiedad estatal, mencionando privatizaciones y concesiones.

Haciendo honor a su sobrenombre "el Trump brasileño", el presidente Jair Bolsonaro anunció millonarias inversiones en el país a través de Twitter.

"Rápidamente atraeremos inversiones iniciales en torno a 7 mil millones de reales (US$ 1.850 millones) con las concesiones ferroviarias, 12 aeropuertos y cuatro terminales portuarios. Con la confianza del inversionista como condiciones favorables a la población rescataremos el desarrollo inicial de la infraestructura de Brasil", escribió el jefe de Estado.

Desde ayer, su primer día hábil de funciones desde el Palacio de Planalto, el mandatario se abocó a la red social para hacer los primeros anuncios y para lanzar medidas para reducir la propiedad estatal, mencionando privatizaciones y concesiones.


El parate de la obra pública se hace sentir en la construcción, que se desploma un 15,9%

Se trata de la mayor caída de los últimos 25 meses y la tercera consecutiva del 2018.


Al igual que en el caso de la industria manufacturera, en noviembre la construcción registró su mayor caída de todo el 2018 con un histórico 15,9% que no se veía desde octubre del 2016.

De esta forma, los principales indicadores económicos demuestran que la recesión no está encontrando piso y que el Gobierno deberá pagar un alto costo por el hecho de no poder bajar la tasa de interés más allá del 59%.

Luego de un 2017 donde fue la estrella de la economía y un gran comienzo de 2018 donde había acumulado un alza del 13,3% hasta mayo, la actividad de la construcción pasó a estancarse para finalmente entrar en el claro sendero contractivo que viene transitando durante los últimos tres meses.

Si bien el acumulado anual todavía arroja un incremento del 2,7%, es probable que esto termine revirtiéndose con los datos de diciembre y se mantenga a lo largo de todo el 2019. Es que con la confirmación de la baja de los PPP, prácticamente no hay obras de envergadura proyectadas.

De acuerdo al Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que mide el Indec, los peores resultados se observaron en asfalto (-55,7%), artículos sanitarios de cerámica (-42,1%), pisos y revestimientos cerámicos (-32,2%), ladrillos huecos (-25,7%), pinturas y mosaicos (-20,4%), hierro redondo y acero (-17,9) y cemento portland (-17,8%).

Por el contrario, los únicos incrementos de los 13 rubros relevados se dieron en cales (2,7%) y el resto de los insumos (18,6%) que incluyen grifería, tubos de acero sin costura y vidrio.

Sorprendentemente, el pobre desempeño de la actividad no se reflejó en el mercado de trabajo formal, que tuvo un avance del 1,2% en relación al mes anterior, aunque anotó una caída del 1,5% en términos interanuales.

Por otro lado, la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestra expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para los próximos tres meses.


En efecto, 54% de las empresas que realizan obras privadas y el 62,5% de las que se dedican a la obra pública prevé que el nivel de actividad del sector disminuirá durante los próximos tres meses, mientras que sólo el 4% y 2,3% respectivamente considera que aumentará.

En consecuencia, el 34% de las primeras junto al 54,5% de las segundas anticipa que reducirá su dotación de personal, contra un 6% y 2,3% que confía en poder aumentar su cantidad de empleados.

Trump and the green power

Wind and solar energy may have come too far for even a pro-fossil-fuel administration to stuff back into the barrel.


A coal barge is visible behind President Donald Trump, who spent his campaign promoting an "America First" energy policy that translated to more oil, gas and especially coal.
 

President Donald Trump and Republicans have tried again and again during the past year to turn back the clock on energy — pushing policies that would help fossil fuels stave off advances by solar and wind.

But they have repeatedly come up short.


Energy Secretary Rick Perry’s proposal to force electricity customers to subsidize ailing coal plants ran aground early this year. The Senate rebuffed efforts to water down tax credits for solar and wind power. And Trump’s move this week to impose a tariff on imported solar panels should put only a crimp in the growth of sun-powered energy, analysts have said, despite the outcry it’s generated from most of the U.S. solar industry.

Trump spent his campaign promoting an "America First" energy policy that translated to more oil, gas and especially coal — even as he slammed solar as expensive and hammered wind turbines as ugly. But after growing rapidly during the Obama years, wind and solar energy may have come too far for even a pro-fossil-fuel administration to stuff back into the barrel — especially after creating tens of thousands of jobs in both red and blue states.

In addition, Trump and his appointees face limits on their authority. And in some cases, he has taken a compromise position, for example by choosing a solar tariff low enough to ease the damage to U.S. companies that rely on access to low-cost panels from abroad for solar power plants and rooftop arrays.

"I believe that the wish of the administration to generate again new jobs in old technologies is clearly determining their policy agenda, but that policy agenda has so far not been able to match up against the realities of the unrelenting pace of the energy transition," said Jules Kortenhorst, CEO of Rocky Mountain Institute, a clean energy advocacy group.






The solar tariff, along with a trade case on washing machines, gave Trump his first opportunity to implement protectionist trade policies while targeting his preferred adversary, China. It also demonstrated the way such cases can split both political parties and the industry that the trade penalties would affect.

Administration officials sold the solar tariffs, which were opposed by most of the domestic solar industry, as an effort to preserve national security. While Sen. Ron Wyden (D-Ore.), normally an environmentalist, wanted strong tariffs to protect his home-state manufacturer SolarWorld, Sens. Thom Tillis (R-N.C.) and Lindsey Graham (R-S.C.) both opposed the tariffs as potentially damaging to companies that make components for solar systems.

"It was not as bad as we expected," Tillis said Tuesday of Monday's tariff decision. "We were glad that the extreme scenarios that were being floated didn’t occur. Now we’re just trying to figure out structurally how this really affects what has really become a very successful industry."

The solar industry now employs 260,000 people and has become one of the fastest-growing energy sectors. Together, wind and solar power make up most of the new power capacity added to the U.S. grid in recent years. The Solar Energy Industries Association says the tariffs imposed Monday will cost the industry 23,000 jobs, but even CEO Abigail Ross Hopper said the 30 percent tariff was not as bad as it could have been, since Trump could have imposed a 50 percent tariff.

"I think this administration really grappled with the understanding that solar is creating more jobs in this economy than many other industries and many other energy sources," Hopper told reporters. "This decision, while we’re not happy with it ... does demonstrate some restraint, understanding that this impact is going to affect jobs and growth in the U.S."

Since solar cells and panels make up only a fraction of a new solar system's costs, analysts expect the tariffs to bump up overall installed prices by 6 percent for residential rooftops and about 10 percent for utility-scale plants. Rocky Mountain Institute's own analysis says that the ongoing decline in solar installation costs will wipe out the price increases from the tariff in 18 months.

Los medios brasileños acusan a Bolsonaro de "tratamiento antidemocrático"

El líder de extrema derecha ha tomado posesión como presidente de Brasil.





La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) ha protestado este martes contra lo que califica de "tratamiento antidemocrático" dado a los profesionales de los medios de comunicación durante la investidura del nuevo presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

La agrupación ha denunciado en un comunicado las "limitaciones impuestas a la circulación de los periodistas" en Brasilia, donde se celebraron todos los actos de la toma de posesión de Bolsonaro bajo estrictas medidas de seguridad.

"Confinados desde las 07.00 hora local (09.00 GMT), algunos con acceso limitado al agua y a los baños", los periodistas "no pudieron interactuar con las autoridades y fuentes, algo habitual en todas las ceremonias de inicio de gobierno desde la redemocratización del país".

La asociación ha señalado además que "un gobierno que restringe el trabajo de la prensa ignora la obligación constitucional de ser transparente".

La Abraji "protesta contra este tratamiento antidemocrático a los profesionales que están allí para llevar al público el registro histórico de este momento", señala el comunicado.

Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército que ha defendido la dictadura militar que imperó en Brasil desde 1964 a 1985 y se comunica con los brasileños principalmente a través de las redes sociales, ha sido investido tras ganar las elecciones de octubre con un 55% de los votos.

Ante el Congreso y ante los miles de simpatizantes que esperaban frente al Palacio presidencial de Planalto, Bolsonaro ha prometido liberar a Brasil "de las amarras ideológicas", gobernar "sin discriminación" y realizar las reformas económicas necesarias para superar los efectos de las crisis.

También asegura que la bandera de Brasil "jamás será roja", ha insistido en que combatirá "la ideología de género" y restablecerá los valores "judeo-cristianos" durante los próximos cuatro años de su Gobierno, que concluirá el 1 de enero de 2023.

China se convierte en el primer país que aluniza en la cara oculta de la Luna

Nuevo hito dentro del programa espacial chino.

China realizó con éxito este jueves el alunizaje de una sonda en la cara oculta de la Luna, una primicia mundial que refuerza las ambiciones espaciales de Pekín.

La sonda Chang'e-4, que había despegado de la Tierra el 8 de diciembre, se posó sin problemas en la Luna a las 10H26 hora de Pekín (02H26 GMT), informó la agencia Xinhua.

Chang'e-4 -llamado así en honor a la diosa de la Luna en la mitología china- envió una foto de la superficie lunar al satélite Queqiao, en órbita alrededor de la Luna, precisó la televisión pública CCTV.

Ninguna sonda ni ningún módulo de exploración se había posado nunca antes en la superficie de la cara oculta de la Luna.
Cohete Long March 3B, que transporta al vehículo lunar Chang'e-4, despegando del centro de lanzamiento de Xichang en Xichang, en la provincia de Sichuan, suroeste de China.

Todos los alunizajes precedentes tuvieron lugar en la cara visible de la Luna, la más cercana a la Tierra, que está siempre orientada hacia nuestro planeta.

La cara oculta de la Luna también recibe el nombre de 'lado oscuro', aunque es inapropiado, ya que la luz solar baña toda la superficie del satélite de la Tierra. La cara oculta es montañosa y accidentada, salpicada de cráteres, mientras que la faz visible dispone de numerosas superficies planas para posarse.
AP En esta foto, proporcionada el 3 de enero de 2019 por la Administración Nacional del Espacio de China a través de la Agencia de Noticias Xinhua, se ve la primera imagen del lado opuesto de la luna tomada por la sonda Chang'e-4 de China

La primera en lograr captar imágenes de la cara oculta de la Luna fue la Unión Soviética el 7 de octubre de 1959 con su sonda automática Luna 3.

China llevaba años preparando esta operación, especialmente difícil desde el punto de vista tecnológico.

Uno de los mayores desafíos es lograr comunicarse con el robot lunar. Como la cara oculta de la Luna está orientada en sentido opuesto a la Tierra, no hay una 'línea de visión' directa para transmitir señales, salvo que se instale un relevo.

China lanzó en mayo un satélite que bautizó Queqiao, posicionado en la órbita lunar para transmitir órdenes y datos intercambiados entre la Tierra y el módulo.

Durante la noche lunar, que dura 14 días terrestres, las temperaturas bajan a -173 grados Celsius y durante el día lunar, también equivalente a 14 días terrestres, pueden alcanzar los 127ºC.

Para hacerlo aún más difícil, el Chang'e-4 se envió en dirección a una región del polo sur de la Luna, la cuenca Aitken, cuyo terreno es particularmente complejo y empinado.

El Chang'e-4 llevará a cabo estudios sobre radiofrecuencias bajas, el cultivo de tomates en otros planetas y los recursos minerales, entre otras cosas.

Esta es la segunda vez que China envía un módulo para explorar la superficie lunar después del Yutu ('Conejo de Jade') en 2013, que permaneció activo durante 31 meses.

El año que viene prevé lanzar un Chang'e-5 para extraer muestras y traerlas a la Tierra.

China invierte miles de millones en su programa espacial, dirigido por el ejército. Ha colocado satélites en órbita para desarrollos internos (observación de la Tierra, telecomunicaciones o el sistema de geolocalización Beidou) o para otros países. También espera enviar un robot a Marte y humanos a la Luna.

En noviembre, China presentó una réplica de su primera gran estación espacial, Tiangong ('Palacio Celeste'), que planea lanzar alrededor de 2022 y suceder a la Estación Espacial Internacional (ISS).

Está previsto que la ISS, que asocia a Estados Unidos, Rusia, Europa, Japón y Canadá, deje de funcionar en 2024.

China también ambiciona desarrollar una lanzadera reutilizable para 2021 y un cohete superpotente capaz de repartir cargas más pesadas que las que son capaces de gestionar la NASA y la firma privada SpaceX, y disponer de una base lunar.

Los hitos del programa espacial chino

- 8 octubre 1956.- China abre su primer centro de investigación de misiles y cohetes, el Instituto Número 5, dirigido por Qian Xueshen, uno de los padres del programa espacial chino.

- 17 mayo 1958.- En respuesta al lanzamiento del Sputnik 1 -el primer satélite en órbita- por parte de la URSS, Mao ordena construir y enviar al espacio un satélite chino antes del 1 de octubre de 1959. El "proyecto 581", como se denominó la iniciativa, fracasa debido a la inexperiencia del país en tecnología aeroespacial.

- Octubre 1958.- Finaliza la construcción del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, situado en el desierto de Gobi (en el norte del país), desde donde despegarán la mayor parte de las misiones chinas al espacio.

- 24 abril 1964.- China lanza al espacio un cohete que transporta ratas albinas.

- 15 julio 1966.- El país asiático trata de emular la hazaña de la perra Laika con el lanzamiento de dos canes al cosmos, Little Leopard y Shan Shan. Ninguno de los dos alcanzó órbita, pero ambos sobrevivieron.

- 24 abril 1970.- China concluye con éxito el lanzamiento de su primer satélite al espacio, el Dong Fang Hong ("El Este es Rojo").

- 26 noviembre 1975.- Lanzamiento del primer satélite recuperable que regresa a la Tierra tres días después.

- 7 septiembre 1988.- En órbita el primer satélite meteorológico, el Feng Yun 1A.

- 7 abril 1990.- China inicia sus lanzamientos comerciales al espacio con el AsiaSat 1, un satélite de comunicaciones.

- 1992.- China diseña una estrategia en tres etapas para enviar astronautas al espacio, dando origen a la familia de naves espaciales Shenzhou ("Bajel Divino").

- 20 noviembre 1999.- China lanza su primera nave sin tripulación al espacio, la Shenzhou 1, de carácter experimental.

- 15 octubre 2003.- Yang Liwei se convierte en el primer astronauta chino en viajar al cosmos, en la misión Shenzhou 5, haciendo de China el tercer país en poner a un ser humano en órbita.

- Febrero 2004.- Pekín anuncia su programa de exploración lunar, una estrategia que también se dividirá en tres etapas.

- 12 octubre 2005.- China envía a dos astronautas al espacio en su misión Shenzhou 6, quienes permanecieron en órbita cinco días, concluyendo así la primera etapa de su estrategia.

- 14 mayo 2007.- China lanza con éxito un satélite de comunicaciones para Nigeria, primera ocasión en que un comprador extranjero adquiere un satélite chino y su servicio de lanzamiento a la vez.

- 24 octubre 2007.- El gigante asiático inaugura la primera etapa de su programa de exploración lunar con el lanzamiento de la sonda Chang'e 1.

- 25 septiembre 2008.- Inaugurada la segunda etapa del programa chino de exploración espacial tras la puesta en órbita de tres personas en la misión Shenzhou 7, que realizaron el primer "paseo espacial" chino de la historia.

- 29 septiembre 2011.- Lanzamiento del primer laboratorio espacial de China, el Tiangong 1 ("Palacio del cielo").

- 16 junio 2012.- Partida de la misión tripulada Shenzhou 9, la primera en acoplarse con éxito a la base Tiangong 1. Fue el primer vuelo de una cosmonauta china, Liu Yang.

- 2 diciembre 2013.- China envía la sonda Chang'e 3, diseñada para explorar la superficie lunar. Esta misión pone en marcha la segunda etapa del programa de exploración lunar del país asiático.

- 17 diciembre 2015.- Lanzamiento exitoso del primer telescopio espacial chino, el Satélite Explorador de Partículas de Materia Oscura.

- 15 septiembre 2016.- Como parte de la tercera etapa de su programa espacial tripulado, China lanza su segunda base, la Tiangong 2, con el objetivo de que sirva como preparación para la misión permanente, prevista para el 2022.

- 17 octubre 2016.- China lanza su sexta misión tripulada y la última hasta la fecha, la Shenzhou 11.

- 18 enero 2017.- Oficialmente operativo el satélite Micio, el primero de comunicación cuántica del mundo.

- 20 abril 2017.- Lanzado con éxito el primer carguero espacial chino, la nave Tianzhou 1, imprescindible para la construcción de la futura estación espacial.

- 25 abril 2018.- China anuncia sus planes de construir una base científica habitable en la Luna.

- 7 diciembre 2018.- Tras un retraso de tres años, China lanza finalmente la misión Chang'e 4.

- 3 enero 2019.- La sonda Chang'e 4 aluniza en el lado oscuro de la Luna, la primera vez en la historia en lograrse. EFE- 8 octubre 1956.- China abre su primer centro de investigación de misiles y cohetes, el Instituto Número 5, dirigido por Qian Xueshen, uno de los padres del programa espacial chino.

- 17 mayo 1958.- En respuesta al lanzamiento del Sputnik 1 -el primer satélite en órbita- por parte de la URSS, Mao ordena construir y enviar al espacio un satélite chino antes del 1 de octubre de 1959. El "proyecto 581", como se denominó la iniciativa, fracasa debido a la inexperiencia del país en tecnología aeroespacial.

- Octubre 1958.- Finaliza la construcción del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, situado en el desierto de Gobi (en el norte del país), desde donde despegarán la mayor parte de las misiones chinas al espacio.

- 24 abril 1964.- China lanza al espacio un cohete que transporta ratas albinas.

- 15 julio 1966.- El país asiático trata de emular la hazaña de la perra Laika con el lanzamiento de dos canes al cosmos, Little Leopard y Shan Shan. Ninguno de los dos alcanzó órbita, pero ambos sobrevivieron.

- 24 abril 1970.- China concluye con éxito el lanzamiento de su primer satélite al espacio, el Dong Fang Hong ("El Este es Rojo").

- 26 noviembre 1975.- Lanzamiento del primer satélite recuperable que regresa a la Tierra tres días después.

- 7 septiembre 1988.- En órbita el primer satélite meteorológico, el Feng Yun 1A.

- 7 abril 1990.- China inicia sus lanzamientos comerciales al espacio con el AsiaSat 1, un satélite de comunicaciones.

- 1992.- China diseña una estrategia en tres etapas para enviar astronautas al espacio, dando origen a la familia de naves espaciales Shenzhou ("Bajel Divino").

- 20 noviembre 1999.- China lanza su primera nave sin tripulación al espacio, la Shenzhou 1, de carácter experimental.

- 15 octubre 2003.- Yang Liwei se convierte en el primer astronauta chino en viajar al cosmos, en la misión Shenzhou 5, haciendo de China el tercer país en poner a un ser humano en órbita.

- Febrero 2004.- Pekín anuncia su programa de exploración lunar, una estrategia que también se dividirá en tres etapas.

- 12 octubre 2005.- China envía a dos astronautas al espacio en su misión Shenzhou 6, quienes permanecieron en órbita cinco días, concluyendo así la primera etapa de su estrategia.

- 14 mayo 2007.- China lanza con éxito un satélite de comunicaciones para Nigeria, primera ocasión en que un comprador extranjero adquiere un satélite chino y su servicio de lanzamiento a la vez.

- 24 octubre 2007.- El gigante asiático inaugura la primera etapa de su programa de exploración lunar con el lanzamiento de la sonda Chang'e 1.

- 25 septiembre 2008.- Inaugurada la segunda etapa del programa chino de exploración espacial tras la puesta en órbita de tres personas en la misión Shenzhou 7, que realizaron el primer "paseo espacial" chino de la historia.

- 29 septiembre 2011.- Lanzamiento del primer laboratorio espacial de China, el Tiangong 1 ("Palacio del cielo").

- 16 junio 2012.- Partida de la misión tripulada Shenzhou 9, la primera en acoplarse con éxito a la base Tiangong 1. Fue el primer vuelo de una cosmonauta china, Liu Yang.

- 2 diciembre 2013.- China envía la sonda Chang'e 3, diseñada para explorar la superficie lunar. Esta misión pone en marcha la segunda etapa del programa de exploración lunar del país asiático.

- 17 diciembre 2015.- Lanzamiento exitoso del primer telescopio espacial chino, el Satélite Explorador de Partículas de Materia Oscura.

- 15 septiembre 2016.- Como parte de la tercera etapa de su programa espacial tripulado, China lanza su segunda base, la Tiangong 2, con el objetivo de que sirva como preparación para la misión permanente, prevista para el 2022.

- 17 octubre 2016.- China lanza su sexta misión tripulada y la última hasta la fecha, la Shenzhou 11.

- 18 enero 2017.- Oficialmente operativo el satélite Micio, el primero de comunicación cuántica del mundo.

- 20 abril 2017.- Lanzado con éxito el primer carguero espacial chino, la nave Tianzhou 1, imprescindible para la construcción de la futura estación espacial.

- 25 abril 2018.- China anuncia sus planes de construir una base científica habitable en la Luna.

- 7 diciembre 2018.- Tras un retraso de tres años, China lanza finalmente la misión Chang'e 4.

- 3 enero 2019.- La sonda Chang'e 4 aluniza en el lado oscuro de la Luna, la primera vez en la historia en lograrse.

Detienen al líder de los chalecos amarillos



Detienen a líder de los "chalecos amarillos"


Lo dijeron fuentes de la fiscalía citadas por la prensa local.
Su arresto se registró el miércoles por la noche.
Según fuentes policiales, Drouet fue detenido cuando se dirigía a los Champs-Elysees. Una docena de manifestantes se habían reunido fuera de un local de comidas rápidas cerca del Arco del Triunfo y allí lo esperaban.
Se trata del segundo arresto para Drouet desde el inicio de las protestas. Ya había sido detenido el mes pasado "por posesión de arma prohibida", según fuentes judiciales.

Encuesta de valores: solidaridad representa lo nuevo; familia y respeto, lo viejo


S Aunque la familia sigue siendo la dimensión de la vida más apreciada por el 98% de los argentinos, constituye un valor que, junto con el respeto, se encuentran en franca decadencia y ambos se erosionarán con el correr de los años. Surge de un estudio de opinión de alcance nacional y proyectable al universo de la población, realizado por VOICES! y Fundación UADE, acerca de las percepciones sobre cómo han ido evolucionando los valores en Argentina. Sin embargo, cuando se generaliza a la sociedad la ponderación de los valores, no aparece la familia como el principal, sino que lo supera claramente la solidaridad. La ‘amistad’, el ‘respeto’ y la ‘creatividad’ vienen un escalón más abajo.


De 20 años a esta parte y proyectando las próximas dos décadas, los valores que asigna la sociedad a la familia y el respeto están en decadencia.



Lo primero es la familia, un viejo dicho que un nuevo estudio de opinión pública a nivel nacional realizado por Fundación UADE y la agencia Voices! acaba de corroborar, a partir de que el 98% de la población compulsada la consideró un valor muy importante, antes que el trabajo (90%) y el estudio (89%).

Sin embargo, 22% de los 1001 entrevistados, de 16 años en adelante, vincula la ponderación de la familia con un rasgo del pasado de la sociedad argentina y avizora que la proporción caerá a 13% en 20 años.

Otro valor que aparece en declinación en las cosmovisiones a largo plazo es el respeto. Arranca de un 24% que considera que era característica de los argentinos de hace 20 años y que descenderá a apenas 10% (menos de la mitad) en las próximas dos décadas.

El relevamiento indagó la escala de valores que subyacen en el imaginario de la población, los campos culturales socialmente más relevantes, así como los que generan una menor identificación, desde una doble perspectiva:

-la 1ra buscó captar una mirada exógena sobre el tema, consultando a la población acerca de la importancia atribuida a distintos valores, y solicitando una caracterización los valores que mejor se asocian con ‘los argentinos’ como grupo social.

-la 2da procuró contrastar esa cosmovisión con la imagen que los argentinos tienen de sí mismos, hurgando puntualmente en la percepción de sus propias escalas valorativas.



Algunos datos para analizar.

Es así como cuando, se indaga acerca de los propios valores, el ranking se modifica de manera notable: en primer lugar, comparativamente crece 10 puntos porcentuales la identificación personal con la ‘familia’ (35%), y cae casi el misma proporción la alusión a la ‘solidaridad’, que queda en segundo lugar (34%), y se potencian el ‘respeto’ (22%) y la ‘responsabilidad’ (16%), valor éste último que es más reconocido por personas de mayor edad (18% entre mayores de 30 años contra 12% de los del rango etario inferior).

Cuando se emite un juicio que abarca a la sociedad en general, a los otros, la solidaridad es reconocida como un genérico nacional en el 45% de las respuestas, contra 25% que reivindica a la familia y 17% a la amistad.

Pero el orden difiere cuando se personaliza en cada uno la significancia, ya que la familia (35%) pasa a ser lo primero apenas un punto por encima de la solidaridad (34%). Y se potencia el respeto (22%), por encima de la amistad (18%) y la responsabilidad (16%).

La identificación de la sociedad argentina con los valores de ‘solidaridad’ y ‘familia’ tienden a intensificarse entre las mujeres (48% y 27% respectivamente) y en la Ciudad de Buenos Aires (52% y 31% en cada caso).

En Capital también crece la mención de la amistad (33% versus menos del 15% en el resto del país), el ‘respeto’ (15%), y la ‘responsabilidad’ (10%). El ‘respeto’ aumenta también a medida que disminuye el nivel socioeconómico.

El secretario académico de la Fundación UADE, Andrés Cuesta, eligió resaltar que, “frente a los múltiples diagnósticos sobre la crisis de la familia, ésta se presenta como el valor más relevante a nivel personal para los argentinos”.

Y que “asimismo, la solidaridad es reconocida como el valor que más nos identifica a los argentinos a nivel general, mientras que la familia, en las diferentes formas en que puede ser concebida, mantiene un altísimo nivel de identificación entre los argentinos, destacándose en la actualidad como el principal valor a nivel individual”.

Pasar a la acción

La directora comercial de Voices!, Constanza Cilley, hizo hincapié en que, como en el plano colectivo el valor de la solidaridad se reconoce como un rasgo distintivo de los argentinos, resulta imprescindible, en ese contexto, “reforzar esta característica desde iniciativas que impliquen ‘pasar a la acción’, o propender la puesta en práctica la cualidad solidaria, que es clave para fortalecer el lazo social”.

En este sentido, señala que “pensar el fortalecimiento de iniciativas solidarias de participación e involucramiento social, como esquemas de voluntariado, de donación, entre otras, es fundamental en nuestro país”.

Los aspectos inherentes al desarrollo profesional de las personas, como el ‘trabajo’ (90%) y ‘el estudio’ (89%) han sido valuados, incluso, por encima de la ‘pareja’ (74%), el ‘tiempo libre’ (73%) y ‘los amigos’ (72%), dejando entrever la fuerte relevancia asignada al bienestar y el progreso personal en la vida.

En menor medida, casi la mitad de la población asignó mucha importancia a la ‘religión’ (47%), una cuarta parte la consideró ‘algo importante’, mientras 3 de cada 10 entrevistados la catalogaron como ‘poco o nada importante’.



¿Estará bien aplicada la palabra "Solidaridad"?

La cuestión que reviste los menores niveles de importancia relativa en la vida de los argentinos, que esgrimen las opiniones más divididas, es la política: un cuarto (26%) la considera ‘muy importante’, 3 de cada 10 señalan que es ‘algo importante’, una proporción similar (27%) piensa que se trata de algo ‘poco importante’ y un 18% no le asigna ninguna importancia.

Una mirada sociodemográfica sobre estas percepciones muestra que existe un fuerte consenso sobre la importancia de la ‘familia’ y del ‘trabajo’ en todos los estratos sociales considerados.

La relevancia de los ‘estudios’ se incrementa entre las mujeres (92%) y fuera de la Ciudad de Buenos Aires (81% contra 90% respectivamente).

La importancia asignada a la ‘pareja’ se incrementa significativamente a partir de los 30 años (80%) y es más mencionada a medida cae el nivel socioeconómico, al igual que la mención del ‘tiempo libre’ (77% a partir de los 30 años), y alcanzando el 75% en el área metropolitana e interior.

También se advierten notables diferencias en cuanto a la relevancia otorgada a los ‘amigos’ y a la ‘política’, según estrato social de pertenencia: 8 de cada 10 personas de sectores altos y medio-altos aluden a la amistad como algo importante para la vida contra un 66% que lo hace en las clases bajas.

En el caso de la política, se verifica una tendencia similar: 34% de sectores altos la considera muy relevante versus alrededor de un cuarto de las personas de sectores medios y bajos, alcanzando además a casi 3 de cada 10 respuestas fuera de la Ciudad de Buenos Aires (versus 19%).

La significación asignada a la ‘religión’ muestra una clara correlación con el género y territorial: un 55% de las mujeres la mencionan, contra el 38% de los hombres, y un 53% de los habitantes del interior del país versus 30% de los porteños.

También asciende la importancia de la religión con la edad (40% señala que es muy importante en el rango de los más jóvenes, versus 56% entre los de mayor edad), alcanzando además al 51% de los sectores bajos.

La caracterización valorativa personal vinculada a la ‘familia’ y la ‘solidaridad’ aumenta de modo notable a medida que se asciende en la escala social, con diferenciales de casi 10 puntos entre los niveles socioeconómicos más bajos y más altos (donde alcanza el 41% de las menciones).

Lo mismo sucede en términos geográficos, pues la identificación con estos valores supera el 41% en la Ciudad de Buenos Aires, contra guarismos del 34% en el interior.

Entre los hombres, por su parte, prevalece la identificación con la ‘amistad’ (22% versus 15% de mujeres), algo que también se intensifica a menor edad (llegando a un cuarto de los más jóvenes), y a mayor poder adquisitivo (27% en sectores altos).



------------



Metodología
Resumen ficha técnica

Cobertura: Nacional.
Universo: Población argentina adulta (16 años y más)
Tamaño Muestral: 1001 entrevistas.
Margen Error: ± 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%.
Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar.
Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias.
Fecha de Campo: marzo 2017



Diseño muestral



El diseño muestral es Probabilístico Polietápico en el proceso de selección de las unidades de muestreo.



La población objeto de estudio abarca a todas las personas de 16 años y más residentes en Argentina, siendo el tamaño final de la muestra de 1001 personas.



Para la obtención de la muestra, se consideran dos sub-universos: a) área Metropolitana y b) resto Interior del país.

Los alimentos subieron un 64% en 2018 y todavía hay una "inflación reprimida"

Son datos proyectados a la espera del IPC de diciembre. La causa principal es el "exhorbitante" salto cambiario, que aún no se trasladó de manera completa a los precios.


a

El aumento promedio de los precios en diciembre es del 4,3% en diciembre, lo que establece un piso alto para la inflación del último mes de 2018 y un consolidado proyectado para los alimentos del 64%.

Así lo establece un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), donde se calcula que el incremento en la categoría alimentos es superior en 15 puntos a la inflación esperada para 2018.

"Los alimentos traccionaron la inflación del último mes de 2018 y establecieron un piso alto para el índice de precios de diciembre", destaca el trabajo.

En el detalle por productos, se registraron en diciembre subas considerables en huevos (+17,8%), yerba mate (+6,3%), hamburguesas congeladas (+6,0%), fideos secos (+5,2%), salchichas (+5,0%), dulce de leche (+4,8%) y harina (+4,4%).


Los alimentos aumentaron un 64% en 2018, según datos proyectados". (Informe de UNDAV)

Estos aumentos traslucen un proceso asimétrico que se separan de la inflación promedio general.

Por caso, el rubro“leches, lácteos y huevos” del IPC aumentó 2,6 puntos más que el promedio en 2018 (12,8 puntos más en dos años), el rubro“café, té, yerba y cacao” subió 13,2 puntos más en 2018 (16,7 másen dos años), “aceites, gracias y manteca” trepó 15,3 puntos más en 2018 (13 más en dos años) y “pan y cereales” creció 15,5puntos más en el año (15,8 más en dos años).



Por su parte, en el canal mayorista, el índice general seincrementó 11,2 puntos más que los insumos agrícolas.

Al mismo tiempo, cuando se analizan los precios de bienes de esta categoría de manera interanual, se observa que 41 de los 59 productos básicos relevados (el 69%) y publicados por el INDEC, con la estimación propia tuvieron un incremento por encima de la inflación proyectada del periodo (47,5%).

Los bienes que más aumentaron en ese período son batata (244%), harina de trigo común triple cero (186%), el zapallo de anco (118%), los huevos (118%), fideos secos (107%), hamburguesas congeladas (97%), el algodón (96%), polvo paraflan (93%), tomate redondo (87%), cebolla (82%), pan francéstipo flauta (81%), aceite de girasol (80%), detergente líquido(79%), arroz blanco simple (77%), yerba mate (76%), papa (76%), yogur firme (72%).

Le siguen arvejas secas remojadas (68%), cerveza delitro (67%), lavandina (66%), desodorante personal (66%), aguasin gas (65%), sal fina (64%), manzana deliciosa (64%), pañales descartables (62%), pollo entero (62%), jabón en polvopara ropa (61%), salchicha de seis (61%), jabón en pan,shampoo (58%), jabón de tocador (55%), café molido (54%),banana (54%), filete de merluza fresco (54%)

Más abajo en el ránking se ubican leche en polvo entera (53%), dulce de leche (53%), manteca (52%), carne picada común (48%), paleta (48%) y salame (48%).

"El desbarajuste inflacionario de 2018 tuvo una magnitud difícil de predecir hace un año atrás. A la espera del último número (oficial) de diciembre ya se tiene la seguridad de que estamos ante el año de mayor aumento de precios desde 1991", destaca el informe.

La principal razón de estos aumentos es el salto cambiario exorbitante del 100%, cifra que no se observaba desdela salida de la convertibilidad.

De acuerdo al trabajo, una de las particularidades de esta mega devaluación tiene que ver con su incompleto traslado a precios.

En este sentido, puntualiza que "dada la imposibilidad de la demanda interna de hacer frente a aumentos de precios tan desacoplados de las variaciones salariales, aún se verificaun efecto latente de 'inflación reprimida' en la economía".


El traslado a precios de este último salto cambiario aún es incompleto". (Informe de UNDAV)

En noviembre, la suba de precios al consumidor arrojó un alza de 3,2% y un acumulado para los primeros once meses de 43,9%.

Los precios se dispararon en los últimos tres años al punto de ser la principal preocupación en el seno de la sociedad, la inflación de 2018 se convirtió en la más elevada desde la hiperinflación galopante de 1989/91.

La recaudación de 2018 casi 20 puntos por debajo de la inflación


La recaudación de 2018 creció 31,2% y se ubicó por debajo de la inflación



Llegó a $3.382.644 millones



La recaudación impositiva de diciembre subió un 36% en comparación con igual período de 2017, mientras que a lo largo de 2018 la variación fue de 31,2%, cifra ubicada por debajo de la inflación.

Según la información difundida por el titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, los ingresos tributarios fueron de $319.921 millones en el último mes de 2018.

En una conferencia de prensa, indicó, además, que durante el año pasado la recaudación llegó a $3.382.644 millones.

"Este año hubo cuatro días menos de recaudación", precisó el funcionario y resaltó "el impacto de la sequía".

Al referirse al desempeño de 2018, analizó que hubo "un capítulo hasta marzo y abril, pero después cambió la realidad".

"Donde más lo vimos fue en Seguridad Social y Comercio Exterior", puntualizó el jefe del organismo recaudador. De ese modo, subrayó: "Estamos cerrando un año muy difícil desde el punto de vista de actividad".

La AFIP destacó que la recaudación de diciembre fue "el mayor resultado obtenido luego del récord de octubre último".

"La suba del mes pasado se vio favorecida por el derecho de exportación adicional y el incremento del tipo de cambio", remarcó.

Precisó que en diciembre el IVA neto creció 37,9% y Ganancias, un 39,1%; mientras el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente lo hizo un 32,6%.

"El año pasado, el IVA neto creció 44,3%", aseguró el organismo y señaló el impuesto a las Ganancias aumentó 33,7%.

Afirmó que el último aumento "se basó en mayores ingresos por el saldo de declaración jurada y anticipos de sociedades y personas humanas".

"En el sector de la seguridad social, los ingresos aumentaron el 24,7%", apuntó e indicó que "incidió favorablemente el incremento en la distribución de facilidades de pago".

Gramsci sobre Trump

Resultado de imagen para gramsci trump

Hay alarmas cuya pertinencia las convierte en sentencias proverbiales, aun lejos de su contexto. En 1930, encarcelado por el fascismo hasta su muerte siete años más tarde, un lúcido Antonio Gramsci define el significado histórico de las crisis en estos términos: “La crisis consiste en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer. Lo interesante es que en ese interregno surgen los fenómenos morbosos más variados”.


El presidente  de los Estados Unidos se ha manifestado como un proteccionista y un revisionista radical en políticas comercial y emigratoria y en alianzas de seguridad, y como un ignorante en materia tan peligrosa como la proliferación nuclear y el uso del arma nuclear. Eso tiene remedio: las opiniones se cambian y de lo que no se sabe se aprende.

Cuando Gramsci escribe, la Italia mussoliniana busca revivir con otro imperio la gloria de Roma. Alemania –no sólo los nazis– pugna por reflotar el pasado glorioso de sus Junkers. Europa viene de desangrarse montada en los nacionalismos balcánicos. Es una época –el comunista italiano así lo escribe– de “crisis de autoridad”, donde la opinión publica se aleja de las ideas tradicionales, las élites han perdido el consenso y los pueblos ya no confían en ellas. Con una Europa al borde del colapso, Gramsci se pregunta: “¿El interregno se resuelve necesariamente a favor de una restauración de lo viejo?” La pregunta es aún válida hoy, aunque junto a esos elementos comunes haya mucha distancia entre sus días y los nuestros. Suele interpretarse el lema de campaña de Donald Trump “Hacer a América grande de nuevo” como un indicio de que EE.UU. se concentrará sólo en temas internos . En sus mitines –vale la pena recordarlo– flameaban banderas de la Confederación. El sentir común de sus simpatizantes, encarnado en la penuria material de ese modelo que los dejó en la banquina, era la defensa de una herencia propia que hay que rescatar.


Trump no cambiará porque tenga un programa oculto más moderado. No lo tiene. Por no tener no se le conocen ni ideas ni asesores que las tengan, más allá de las cuatro ideas esquemáticas y eficaces, casi todas ellas radicales e inquietantes, con las que ha armado la retórica de su campaña: expulsar inmigrantes, construir vallas en las fronteras, poner fronteras a la industria y el comercio estadounidense, cuestionar las alianzas y compromisos internacionales, procurar más por los intereses propios y menos por los de los aliados y regresar a un pasado idealizado en el que los Estados Unidos eran grandes y ricos.



Trump cambiará. En primer lugar, porque está en su naturaleza profundamente adaptativa. Y en segundo lugar, porque a pesar de que tenga 70 años y una carrera entera de multimillonario a sus espaldas, su falta de experiencia en gestión política y pública le obligará a aprender en el Despacho Oval; pero mientras aprenda, la ecuación que suma sus ideas escasas, nulas o perversas y su oportunismo desbordante arroja un resultado de mayor incertidumbre todavía sobre su presidencia. Además de desconocido, el camino que emprende se adentra en la oscuridad más absoluta.

Hay algo en lo que no cambiará, que no puede cambiar: su carácter, su capacidad para despreciar, acosar e insultar, ampliamente demostrada durante la campaña, tanto por los medios propios, exhibiéndola en sus mítines y en sus tuits, como por medio de las denuncias de sus adversarios. Podrá reprimirlo o encauzarlo. Pero estará allí, agazapado bajo su tupe teñido de rubio y dispuesto a salir en cualquier momento, cuando sea necesario, como el escorpión con el aguijón de su cola. Un carácter así da mucho juego, como se ha visto en la campaña porque suscita las simpatías de muchos votantes. De quienes comparten parecidas características de su personalidad o de quienes consideran que todo vale para el buen fin de ganar las elecciones, como es el caso de muchos y respetables dirigentes republicanos.



Incluso las potencias que mayor provecho van sacar de la inhibición de Estados Unidos en el escenario internacional, como es el caso de China o Rusia, tienen motivos de preocupación en lo que concierne a la estabilidad económica y geopolítica. Pero también es una ventana de oportunidad para quienes desean avanzar sus peones en el tablero global e influir en la creación de un orden internacional en el que cuenten con más y mejores palancas de acción, y todavía más para las fuerzas o países con vocación insurgente.

Obama ha sido el presidente que más se parece al actual mundo multicultural y multipolar. Este nuevo presidente blanco, protestante, anglosajón y xenófobo es el anti-Obama, la reacción al ascenso de los países y clases medias emergentes del antiguo Tercer Mundo. Estos días ha hecho fortuna en las redes una cita famosa de Antonio Gramsci sobre las crisis revolucionarias con la que se quiere explicar el fenómeno de Trump e incluso presentarlo como el momento en que todo va peor antes de que todo vaya mejor: "El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro surgen los monstruos". La frase es de la época de ascenso de los fascismos.

En nuestra época, la restauración conservadora de Reagan tuvo efectos devastadores con su política de desregulación financiera y su torpedeo a la ley Glass–Steagall, aprobada en los ‘30 para impedir la especulación bursátil. La desaparición de la norma (que Clinton derogaría en 1999) fue uno de los ladrillos de la brutal crisis global iniciada por la quiebra de Lehman Brothers en 2008.

Lejos de defender una agenda contra la élite y en defensa de los desfavorecidos bajo el modelo de Obama, Trump pertenece a la misma élite que dice combatir. Ahora la pregunta es, como Gramsci lo insinuaba, si el incendiario puede ser la misma persona que el bombero.

Hay trabajadores en EE.UU. con empleo pero sin casa




 
A la cita llega tarde y azorada. En el trabajo también se presentará unos minutos después de la hora acordada. Las demoras se suceden y se retroalimentan. Como ese día tiene el turno de las tres de la tarde, probablemente no llegará a casa hasta pasadas las 10 de la noche y eso, a los 27 años, se lo apuntan como falta. No porque viva en el seno de una familia estricta, sino porque esa es la hora límite de llegada al albergue para indigentes en el que duerme cuando sale de trabajar en McDonald’s. Al menos, ese día es sábado y no se tiene que organizar para llevar y recoger del colegio a los niños de ocho, siete y cuatro años. Allí también suelen afearle los retrasos.
La vida de Y., como pide que se la identifique, no es una rareza: una tercera parte de las familias que duermen en los centros para los sin techo de la ciudad tienen al frente a una persona con empleo. Pero en Nueva York, trabajar ya no significa ganarse la vida. En Estados Unidos como conjunto, tampoco: seis de cada 10 hogares que se encuentran bajo el umbral de la pobreza en todo el país tienen a al menos uno de sus miembros empleados, según el Instituto de Política Fiscal.



Seis de cada diez hogares en la pobreza tienen un miembro empleado
“Trabajo entre 25 y 30 horas semanales; no he conseguido que me den más. Y saco normalmente unos 280 dólares brutos a la semana. En cuanto los tengo, lo primero que hago es comprar la comida, no da para mucho más, pagar el teléfono, el metro… Necesito eso para poder trabajar”, explica. Lleva en el albergue para indigentes, junto con los niños y su pareja, desempleado, varios meses, desde que les desahuciaron de su apartamento en el distrito de Brooklyn. En Nueva York la vivienda es, además, un motor de pobreza: un estudio en el Bronx, construido en un programa dirigido a “bajos salarios”, cuesta 867 dólares mensuales (unos 790 euros), y para solicitarlo hay que acreditar un sueldo anual de entre 31.098 y 36.300 dólares (de 28.300 a 33.000 euros).


Cuando el trabajo no da lo bastante, el empleado recurre a la asistencia pública para cubrir sus necesidades básicas. El 71% de los sostenidos por los programas de ayuda a los pobres son hogares cuyo cabeza de familia trabaja, según un informe del Centro de Investigación del Empleo y la Educación de la Universidad de Berkeley, que cifra la factura anual de estas ayudas en 152.000 millones de dólares. Si una empresa con amplios beneficios paga sueldos inferiores al nivel de subsistencia, está trasladando los costes a los contribuyentes estadounidenses, concluyen estos investigadores.

El gigante de la distribución Walmart, la empresa con más trabajadores del país, que obtuvo unas ganancias de 14.690 millones de dólares limpios el año pasado, se topó con una polémica considerable en 2013. Algunas de sus tiendas en Ohio pedían donativos para los trabajadores de la cadena en situación de necesidad. “Por favor, donen aquí productos de comida para que los empleados en situación de necesidad puedan disfrutar de una cena de Acción de Gracias”, rezaba uno de los carteles fotografiados en Cleveland.

“Si empresas tan grandes como Walmart o McDonald’s pagasen lo mínimo para vivir, todos esos recursos se destinarían a lo que realmente hace falta, y los subsidios no se convertirían, al final, en ayudas indirectas a las empresas que desde luego no necesitan”, se queja Héctor Figueroa, presidente del sindicato de trabajadores de servicios SEIU. Estas grandes corporaciones se han convertido en símbolos de la precariedad salarial del país, aunque el problema de los trabajadores pobres está extendido entre el sector servicios.

Lázaro Monterrey, de 40 años, lleva cinco meses trabajando en el aeropuerto de Boston y saca 10,5 dólares la hora, de miércoles a viernes, así como los domingos, de dos de la tarde a 22.30. Cuando estaba empleado en la construcción, se hacía con entre 15 y 20 dólares, lo cual era muy distinto. Cuida de su hija adolescente, recibe ayudas médicas para pobres y dinero en efectivo para comer.



Muchas de las nuevas opupaciones suponen menos de 40 horas semanales

El de la comida rápida fue el sector que prendió la mecha de la lucha por el sueldo de 15 dólares por hora, que ha ganado varias batallas, como en California y Nueva York, cuyos gobiernos los han asumido como salario mínimo a lograr en un horizonte de varios años. Entre 2006 y 2014, el salario mínimo federal pasó de 5,25 a 7,25 dólares por hora. La presión también ha cambiado algunas cosas en las empresas. La citada McDonald’s elevó en 2015 el sueldo mínimo de sus empleados un 10%, hasta algo más de 10 dólares por hora. Y Walmart anunció ese mismo año que lo llevaría al mismo nivel. Pero algunos empleados se quejan de que ahora han perdido jornada.

Tras la Gran Recesión, el paro se halla en mínimos en el país más rico del mundo, pero muchos de esas nuevas labores ocupan menos de 40 horas semanales, aunque el trabajador pida más. Stan Veuger, del Instituto de Empresa Americano, un influyente laboratorio de ideas conservador, advierte de que un incremento de hasta 15 dólares la hora del salario mínimo supondría “la destrucción de muchos empleos”. A su juicio, “se les puede ayudar de otra forma, con ayudas en sus impuestos, por ejemplo, y dirigido a los hogares, no se puede afrontar igual el caso de un estudiante con su primer empleo y una familia”.

La de Y. es una más en una amalgama de estadísticas, aunque la situación le avergüence y oculte lo del albergue en el trabajo. La tendencia a la desigualdad no va de republicanos o demócratas, se ha construido con los años. Eso explica que trabajadores como ella no tengan precisamente las elecciones de la semana que viene en su cabeza.

China advierte a Taiwan: debe aceptar unificación en forma pacífica o por la fuerza

Xi pide a Taiwán aceptar la reunificación


El presidente chino, Xi Jinping, exhortó a la población taiwanesa a aceptar que Taiwán "debe y será" reunificada a China.
Xi reiteró la voluntad de Pekín de proceder a una reunificación pacífica basada en el concepto de "un país, dos sistemas", pero advirtió que China se reserva el derecho de usar la fuerza de ser necesario.

Taiwán se gobierno de manera independiente, pero nunca ha declarado formalmente su independencia de China y Pekín la considera una provincia rebelde.
El pueblo taiwanés "debe entender que la independencia traerá solo problemas", dijo Xi, sosteniendo que ambas partes pertenecen a la misma familia china.
La independencia de Taiwán, indicó, representa "una corriente adversa de la historia y un callejón sin salida".

Xi advirtió además que Pekín no tolerará nunca actividades que promuevan la independencia de Taiwán. La reunificación, concluyó, es "un requisito indispensable para el gran rejuvenecimiento del pueblo chino"

Anticipa Bolsonaro una alianza con EE.UU. y complica las aspiraciones comerciales de Macri




La asunción de Jair Bolsonaro en Brasil, con la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, marca un nuevo rumbo en la política de alianzas comerciales de Argentina.

La ausencia de Mauricio Macri, quien se encuentra de vacaciones, y la visita del flamante mandatario brasileño a Chile, da noción del nuevo panorama que se configura en la región.

Las medidas de Brasil en relación al Mercosur se dejaron entrever a través del nuevo ministro de Hacienda, Paulo Guedes, cuyo propósito es que el bloque elimine la tarifa exterior común que mantienen a través de la unión aduanera y se constituya como una simple zona de libre comercio.


Es decir la lógica de la competencia, que pone en jaque a Macri, actual presidente pro tempore del bloque, que deberá elegir entre flexibilizar los acuerdos y arriesgarse a que Bolsonaro arrase con el Mercado Común del Sur. Pero la carta del oficialismo ya fue jugada durante el G20, allí el presidente logró importantes reuniones que derivaron en acuerdos comerciales con su par chino.

Como si fuera poco, Guedes manifestó que no va a cometer los errores de gradualismo económico que el gobierno argentino llevó a cabo. El rumbo de la economía estará marcado, además, por el proteccionismo comercial que no pretende una apertura comercial indiscriminada. Por otro lado, se continuará con el manejo estatal de los activos de Petrobras.

Pero el plan del ex militar busca generar un fuerte vínculo con Estados Unidos, cuyo presidente, a pesar de no asistir a la asunción felicitó a su par a través de las redes sociales. Mientras que el nuevo canciller, Ernesto Araujo, es un reconocido defensor de las políticas que lleva a cabo el gobierno estadounidense.



A esto se suma que Bolsonaro prometió mudar la embajada brasileña de Tel Aviv a Jerusalén, en un claro guiño hacia Israel. Esta suerte de trilogía podría ubicar al gobierno de Bolsonaro como el nuevo conducto para aplicar las políticas americanas y desplazar a la Argentina, hasta el momento principal aliada de Trump.

Sin embargo, ese guiño a Israel de Bolsonaro también pone en peligro los acuerdos comerciales que Brasil mantiene con los países árabes, y, a su vez, podría beneficiar a Argentina, si es capaz de aprovechar la buena relación de Macri con los países del golfo.



La fuerte presencia militar durante la asunción de Bolsonaro, demostró que la política armamentista va a jugar un rol muy importante con la alianza con Estados Unidos e Israel, a la que aspira Brasil. Otro factor fundamental será qué pasará con la intervención a Venezuela.

El flamante presidente del gigante del sur no invitó a Nicolás Maduro a quien considera un “dictador”. A pesar de que Macri presentó sus diferencias con las políticas que llevaron a cabo primero Chávez y ahora su sucesor, la posibilidad de interceder el país pone en jaque al presidente argentino.

Trump felicitó Bolsonaro: "Estados Unidos está contigo"

El presidente estadounidense felicitó al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por su "gran discurso" de investidura, poco después de que asumiera el mando de su país por un periodo de cuatro años.



El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó este martes al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por su "gran discurso" de investidura, poco después de que el ultraderechisita asumiera el mando de su país por un periodo de cuatro años.

"Felicitaciones al presidente @JairBolsonaro quien acaba de dar un gran discurso de investidura. ¡Estados Unidos está contigo!", escribió Trump en un tuit.


Cabe destacar que Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil hasta el 31 de diciembre de 2022 al jurar sobre la Constitucíón en una ceremonia realizada ante la Asamblea Legislativa en el Congreso Nacional, presidida por el titular del Senado, Eunicio Oliveira.

También juró el vicepresidente Hamilton Mourao, un ex general que usó un tono militar para leer el compromiso constitucional.

Religión, transparencia y seguridad: las principales frases del discurso liberal de Bolsonaro




El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, convocó a la población a forjar un "pacto nacional" para superar "la mayor crisis moral y ética de la historia" del país en un discurso de menos de diez minutos que pronunció durante su ceremonia de investidura celebrada en el Congreso en Brasilia.

Con fuertes tintes conservadores, el dirigente ultraderechista del Partido Social Liberal pronunció duras palabras contra la corrupción que marcó a fuego las gestiones de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, ratificó su compromiso de liberar la portación de armas para la población y puso a "Brasil por encima de todo y a Dios por encima de todos".

Con el inoxidable apoyo de los sectores agropecuarios, el ejército y la iglesia, Bolsonaro anticipó lo que será un nuevo eje Brasil-Estados Unidos-Israel, postergando los intereses del Mercosur y desplazando a la Argentina de la discusión comercial.
Las mejores frases de Bolsonaro


"Convoco a cada uno de los congresistas a ayudarme en la misión de restaurar y volver a erguir nuestra patria, liberándola definitivamente del yugo de la corrupción, la criminalidad, de la irresponsabilidad económica y la sumisión ideológica".


"Vamos a unir al pueblo, a valorar la familia, respetar las religiones y nuestras tradiciones judeo-cristianas, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores".


"Brasil volverá a ser un país libre de amarras ideológicas".


"Mi campaña electoral atendió al llamado de las calles y forjó el compromiso de colocar a Brasil por encima de todo y a Dios por encima de todos".


"Reafirmo mi compromiso de construir una sociedad sin discriminación ni división".



SEGURIDAD


"El ciudadano de bien merece disponer de los medios para defenderse, respetando el referéndum de 2005, cuando optó, en las urnas, por el derecho a la legítima defensa".


"Contamos con el apoyo del Congreso Nacional para dar el respaldo jurídico a los policías para realizar su trabajo. ¡Ellos merecen y deben ser respetados!".


"Nuestras Fuerzas Armadas tendrán las condiciones necesarias para cumplir su misión constitucional de defensa de la soberanía, del territorio nacional y de las instituciones democráticas, manteniendo sus capacidades disuasorias para resguardar nuestra soberanía y proteger nuestras fronteras".



ECONOMÍA


"En la economía traeremos la marca de la confianza, del interés nacional, del libre mercado y de la eficiencia".


"El sector agropecuario seguirá desempeñando un papel decisivo, en perfecta armonía con la preservación del medio ambiente".


"Esos desafíos solo serán resueltos mediante un verdadero pacto nacional entre la sociedad y los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en la búsqueda de nuevos caminos para un nuevo Brasil".


"La política externa retomará su papel en la defensa de la soberanía, en la construcción de la grandeza y en el fomento al desarrollo de Brasil".

Asumió Bolsonaro y llamó a combatir la corrupción, la "ideología de género", "la promoción de la homosexualidad" y a implementar "mano dura"

Fueron sus primeras definiciones al jurar como presidente de Brasil. También ratificó la "mano dura". Macri fue el único líder ausente de la región.



El ex capital del Ejército Jair Bolsonaro asumió como presidente de Brasil con un escueto discurso, pero suficiente para ratificar un nuevo rumbo para Brasil y un liderazgo para América Latina.

Tal es así que una de sus primeras definiciones fue combatir "la ideología de género", así como la supuesta promoción de conductas homosexuales denunciada por sectores como la iglesia evangélica, representada en el nuevo gobierno brasileño por funcionarios y por la primera dama, Michelle de Paula Firmo.

Vamos a combatir la ideología de género conservando nuestros valores. Brasil volverá a ser un país libre de las ataduras ideológicas.

En las próximas semanas se verá si abandona el pacto de París sobre el cambio climático y el acuerdo de la ONU sobre inmigración. La promesa de trasladar la embajada a Jerusalén tampoco ha sido oficializada durante la visita de Netanyahu. En el horizonte, el posible boicot de los países árabes, buenos socios comerciales.

Bolsonaro ha triunfado con un discurso muy nacionalista que da la espalda a Mercosur; ultraconservador en lo moral; privatizador en lo económico y que defiende disparar a matar a los delincuentes si sus víctimas o la policía están en peligro. En su discurso al Congreso volvió a apostar por flexibilizar la venta de armas y aseguró que el Estado no gastará más de lo que recaude.

Congreso atomizado

La política brasileña llevaba ya años subida en una montaña rusa cuando Bolsonaro, usando con habilidad las redes sociales y las medias verdades, supo capitalizar la ira contra los políticos y la desilusión. Los brasileños son los latinoamericanos menos satisfechos con la democracia. Solo el 9% lo está frente a la media regional del 24%, según el último Latinobarómetro. Por eso el triunfo del exmilitar inquieta tanto en el Brasil que no le votó (el 45% apoyó a Fernando Haddad). Los partidos de centroderecha han quedado prácticamente barridos del nuevo Congreso, muy atomizado.

Había llegado desde la catedral metropolitana en un Roll Royce descapotable junto a Michelle, con la celosa custodia de más de 12 mil policías y francotiradores. Un trayecto en el que incluso se le escapó alguna lagrima. Lo esperaban en el hemiciclo del Senado los presidentes de de Bolivia, Evo Morales; Chile, Sebastián Piñera; Honduras, Juan Orlando Hernández; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Perú, Martín Vizcarra; y Uruguay, Tabaré Vázquez. El gran ausente fue Macri, de vacaciones en Villa La Angostura. Un destrato que Bolsonaro se cobró recibiendo días atrás al diputado salteño Olmedo, que busca presentarse como el "Bolsonaro argentino".

En su discurso mecho repetidas menciones a Dios ("Quiero agradecer por estar vivo", dijo en alusión al ataque que sufrió en campaña) y a los escándalos de corrupción de sus antecesores. "Convoco a cada uno de los congresistas a ayudar en la tarea de liberar definitivamente al país del yugo de la corrupción, de la violencia, de la sumisión ideológica", declaró Bolsonaro, que tendrá un gabinete de 22 ministros, 5 de origen militar.


Una presencia que lleva a algunos analistas a hablar de un gobierno cívico militar y hasta especular con la posibilidad que llegado el caso lo reemplacen por su vicepresidente, el general Hamilton Morao. Estas especulaciones comenzaron a crecer, cuando aún antes de asumir Bolsonaro enfrentó los primeros escándalos de corrupción en los que quedaron directamente involucrados uno de sus hijos y su esposa.

Reivindicó su apuesta a sumar inversiones "con menos burocracia", un mensaje que puede entenderse como el aviso del durísimo ajuste que deberá instrumentar ante el déficit que enfrenta Brasil, incluso más alto que el de Argentina.

Bolsonaro fue felicitado por Twitter por Donald Trump y el presidente brasileño le contestó agradecido y fijo la respuesta como número uno en su perfil, ratificando que con su presidencia inicia un inédito alineamiento total con la potencia del Norte, con la que siempre mantuvo una relación de acuerdo y tensión. De hecho, Bolsonaro ya tuvo reuniones con hombres claves de Trump como el consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, un halcón que junto al vicepresidente Mike Pence, impulsa una intervención militar en Venezuela.

La coincidencia de Bolsonaro con los sectores más duros del gobierno de Trump no es casual. Entre los más influyentes ideólogos del presidente de Brasil figura Olavo de Carvalho, un filósofo y escritor que en 2005 se radicó en la ciudad de Richmond, estado de Virginia, en donde fundó el Instituto Interamericano de Filosofía, Gobierno y Pensamiento Social, afín a las ideas de Stephen Bannon, el creador del ideario populista conservador que terminó abrazando Trump.

En su discurso, Bolsonaro consolidó su línea de mano dura en el combate al delito, uno de los principales motivos de su éxito electoral, que el PRO intenta replicar en esta campaña que se inicia. "Vamos a empeñarnos en orden y progreso, que significa el derecho a la legítima defensa y honrar a los que cuidan nuestras vidas", afirmó.

Entre los invitados especiales estaban los futuros jefes de las tres Fuerzas Armadas, los miembros de la Corte Suprema y los ex presidentes Fernando Collor de Mello y José Sarney. Fue notable la ausencia de Fernando Henrique Cardoso, acaso el ex presidente de Brasil con más prestigio internacional.

Dos elecciones estivales ponen en marcha el año político

La Pampa estrenará el calendario electoral con primarias en febrero, mientras que Neuquén elegirá nuevo gobernador antes de termine el verano. De los 22 distritos que elegirán mandatario este año, 14 provincias ya definieron que se desengancharán del calendario nacional.



Con la profunda crisis económica como telón de fondo, en el verano se dará el puntapié inicial a un nuevo año electoral. Tácticas y estrategias de un puñado de gobernadores que aspiran a ser reelegidos en medio de un clima de recesión.

La acción en plena temporada estival comenzará con las primarias en La Pampa. El próximo 17 de febrero los pampeanos definirán los candidatos a gobernador que elegirán el 19 de mayo. Sin embargo, Neuquén será el primer distrito que votará por un nuevo mandatario. Sin PASO provincial, los neuquinos irán a las urnas el domingo 10 de marzo para elegir gobernador.

Como es habitual, el calendario electoral de este año estará marcado por el desdoblamiento de los comicios locales. Mientras que a nivel nacional todos los argentinos concurrirán a las urnas el 11 de agosto para definir los candidatos a elegir el 27 de octubre, gran parte de los distritos desengancharán sus elecciones.

De los 22 distritos que elegirán gobernador (Corrientes y Santiago del Estero eligieron mandatario en 2017), unas 14 provincias ya definieron que se desengancharán del calendario nacional, al tiempo que cinco aún no definieron qué harán. Por el momento, sólo tres provincias anticiparon que unificarán sus respectivas elecciones con el cronograma electoral de Nación.



Los meses más cargados del calendario serán abril, mayo y junio. En el cuarto mes del año el raid electoral incluirá las primarias en Chubut (7 de abril), Entre Ríos (14 de abril) y Santa Fe (28 de abril). En mayo está previsto que La Pampa y Córdoba, provincias administradas por el peronismo, elijan a sus respectivos mandatarios.

En tanto, dos meses antes de las PASO presidenciales se elegirá gobernador en tres distritos: San Juan (2 de junio), Chubut (9 de junio) y Santa Fe (16 de junio). La elección santafesina contará con una particularidad ya que para el día de la elección a gobernador se realizará una consulta popular para reformar la Constitución local.

Por lo pronto, hay seis provincias que si bien ya anticiparon que desdoblarán sus elecciones de las nacionales todavía no definieron las respectivas fechas. Se trata de Chaco, La Rioja, Misiones, San Luis, Tierra del Fuego y Tucumán.

 Los tiempos de definiciones dependerán de las constituciones provinciales, pero se descarta que convoquen a elecciones para el primer semestre.

El dilema de las tribus oficiales

El desdoblamiento electoral de las provincias estará encabezado por los distritos gobernados por el peronismo, el socialismo y el regionalista movimiento popular neuquino. Entre los que aún no decidieron cuándo convocarán a las urnas están nada menos que tres distritos bajo el mando de Cambiemos: Buenos Aires, Mendoza y Jujuy.

Desde hace meses, la gobernadora María Eugenia Vidal coquetea con la intención de desengancharse de Nación y colocar en los cuartos oscuros bonaerenses la boleta con su cara y sin la de Mauricio Macri, aunque este fin de semana avisó que resolverá ese dilema en las próximas semanas.

Vale mencionar que Vidal no cuenta con mayoría absoluta en la Legislatura bonaerense por lo que uno de los objetivos de Cambiemos en Provincia es sumar la mayor cantidad de legisladores provinciales propios. Engrosar la tropa le permitiría al oficialismo no depender tanto del peronismo no K que encabeza Sergio Massa a la hora de sancionar leyes claves para la gestión.

Por su parte, los radicales Gerardo Morales y Alfredo Cornejo tampoco ven con malos ojos desengancharse de la boleta presidencial de Macri. Tal como anticipó Ámbito Financiero, el jujeño y el mendocino probablemente convoquen a elecciones para septiembre.

El único oficialista que no se desenganchará del calendario nacional será Horacio Rodríguez Larreta, quien ya confirmó que unificará las elecciones porteñas con las nacionales. Al Jefe de Gobierno lo seguirá un gobernador muy afín al macrismo, el salteño Juan Manuel Urtubey, quien sería tentado por el ejecutivo para ser candidato a vicepresidente de Macri.