“Quiero ser el vice de Sergio Massa”, la sorpresiva frase que dejó el paso de Urtubey por La Plata

El Gobernador de Salta asegura que quiere disputar la presidencia en 2019. Pero, resignado por la falta de apoyo del estratégico peronismo bonaerense, debió blanquear sus verdaderos planes.
Los intendentes no le quieren dar la boleta temerosos de perder sus distritos.



Con sus incursiones en la Provincia, siempre de la mano de intendentes de Cambiemos o de ministros de María Eugenia Vidal, Juan Manuel Urtubey ya se ganó con creces la antipatía del PJ bonaerense y el mote de “peronista atípico”. En ese sentido, su paso por La Plata dejó un dato que no hace más que reforzar esa sensación.

Según señala el Portal INFOCIELO, el Gobernador de Salta les transmitió a sus interlocutores platenses que sus intenciones son, dentro del Peronismo Federal, “ser candidato a vicepresidente de Sergio Massa”.

Si bien Urtubey repite hasta el cansancio que tiene ganas de “expresar una alternativa” a la polarización, su campaña sería presidencial sólo en apariencia: su objetivo –como el que habría tenido el lanzamiento de Miguel Ángel Pichetto- es presionar al tigrense. La vieja estrategia de apuntar alto para negociar abajo.

Aunque el norteño insiste en subestimar la falta de una ‘pata bonaerense’ propia, está preocupado por su dificultad para encontrar un aliado justicialista en el territorio más populoso del país. Por ahora sólo ha desembarcado en distritos macristas como Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata o San Miguel.

Por ese modus operandi es que varios alcaldes –como informó INFOCIELO con anterioridad- consideraron que “estaba más para vice de Macri”. Puntualmente, uno de los consultados, dijo: “Se hace el malo, habla mal del peronismo, mal de Cristina, del proceso del que fue parte, y ahora pretende que los intendentes le abran la puerta, pero acá nadie se va a inmolar por él”.

Un golpe duro para sus aspiraciones fue la imposibilidad de lograr un recibimiento en la Gobernación, a pesar de que Vidal lo había visitado en su terruño no hace mucho tiempo. Frente a esta negativa, rozó lo desopilante la conferencia de prensa que dio en un bar a metros de la Gobernación. Estuvo cerca, pero del lado de afuera.

Urtubey es consciente de que ya no tiene tiempo de construirse en esa tercera vía que propone, ya que ninguna estrategia parece funcionarle para despegarse de esa imagen de oficialista moderado que pesa sobre él. También entienden esa limitación casi todos los observadores del tablero político.

Uno de ellos es el analista Jorge Asís, un hombre que, nadie lo duda ya, maneja información privilegiada. En un reciente tuit terminó de enterrar al salteño: “Urtubey soy yo y Massa es Cristina”, dice “El Turco” que le dijo el Presidente al empresario mexicano David Martínez, corroborando las simpatías y los alineamientos del Gobernador.


En esta imposibilidad de emerger como una figura que no represente el pasado ni el presente, Urtubey habría bajado los brazos para aceptar que Massa ya tiene un camino recorrido en esa dirección y que es el más identificado con la “ancha avenida del medio”. Y, según parece, se enfocó en sacar provecho de esa derrota parcial.

París contiene la respiración ante otra protesta de "chalecos amarillos"



Estudiantes de rodillas, una foto que conmociona a Francia (foto: ANSA)
17:14, 07 dic•PARIS•Por Tullio Giannotti (ANSA) - PARIS, 7 DIC - Un video en el que se ve a la policía hacer arrodillar a un centenar de estudiantes de un liceo de Mantes-la-Jolie, obligando a algunos a tener las manos sobre la cabeza, sumó tensión en la víspera de las manifestaciones previstas para mañana, en las que se teme que París pueda convertirse otra vez en un escenario de violencia. El video fue filmado tras las revueltas que duraron horas en la localidad de la periferia parisina, frente a los liceos Saint-Exupery y Jean-Rostand de Mantes-la-Jolie, que causaron 151 detenciones sobre un total de más de 700 en toda Francia.

En ese difícil contexto, París se prepara para otras jornadas de protestas de los "chalecos amarillos", por las cuales la capital francesa cerrará algunas líneas de autobuses y del metro, teatros, jardines, tiendas, monumentos, así como joyas como el Museo del Louvre y la Torre Eiffel.
El video con las imágenes de los estudiantes escandalizó hoy a los ciudadanos franceses, mientras generó el repudio de la oposición. Para Benoit Hamon, excandidato socialista a las presidenciales y ahora líder de Generation-S, "esta no es la república. La juventud francesa humillada. Pero ¿qué busca el poder si no la rabia?".
La exministra ecologista Cecile Duflot tuiteó: "Simplemente intolerable".
"Me doy cuenta de la fuerza de las imágenes -replicó la ministra de Defensa, Florence Parly- pero hay que mirarlas con desapego, perspectiva, hay que comprender los motivos por los cuales los policías tuvieron que intervenir". "Hubo muchas violencias, durante las cuales los propios estudiantes se pusieron en peligro con sus acciones", añadió. Entre estudiantes y la policía -entre los cuales, uno resultó herido- hubo choques feroces, que incluyeron también incendios y bombas molotov. Los estudiantes se movilizaron hoy por quinto día en París y en toda Francia: unas 400 escuelas secundarias se movilizaron, mientras 84 estuvieron bloqueadas.
Entretanto el titular de la Asamblea Nacional, Richard Ferrand, dijo que el presidente Emmanuel Macron se dirigirá a los franceses sobre la crisis de los "chalecos amarillos" al "comienzo de la semana próxima". También precisó que "no quiere echar más leña al fuego" en vísperas de la temida cuarta manifestación de protesta en París, para la cual se han desplegado al menos 90.000 policías en todo el país, y 8.000 en París. Según informaciones difundidas en estas horas por los medios franceses, Macron está "muy preocupado" y sigue de cerca la situación de la seguridad mañana en la capital.
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, invitó a la ciudadanía a dar prueba de "prudencia, serenidad y sangre fría".

En un mensaje desde el Hotel de Ville, expresó "inmensa tristeza al ver que mañana nuestra ciudad tendrá que ser parcialmente cerrada" por el riesgo de violencias y devastaciones.
No obstante la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de anular el aumento de los impuestos al combustible durante todo 2019, este sábado se reiterarán las jornadas de protestas, en el marco de las cuales los hospitales han establecido un servicio extraordinario de vigilancia.

El sábado pasado, unas 270 personas fueron arrestadas y hubo más de un centenar de heridos, entre ellos 17 miembros de las fuerzas de seguridad.
El presidente de Francia repudió en Buenos Aires, durante la cumbre del G20, el ataque al Arco del Triunfo y a la policía, y criticó que se destruyan edificios y automóviles en las calles. A mediados de noviembre, los "chalecos amarillos" cortaron unas 2.000 carreteras y calles en todo el país, siempre con la queja de la decisión de Macron de subir los gravámenes que se aplican sobre la gasolina y el gasoil.
El aumento de combustibles estaba previsto a partir del próximo 1 de enero, y era justificado por el mandatario francés con la idea de alentar a los conductores a que cambien sus coches por otros más ecológicos, en sintonía con los compromisos ambientales de Francia, como reducir sus emisiones de CO2.

Annegret Kramp-Karrenbauer la mujer que reemplazará a Angela Merkel


La nueva Angela Merkel

Annegret Kramp-Karrenbauer

Una vez más, una mujer. Annegret Kramp-Karrenbauer venció el desafío por la presidencia de la CDU y sucederá a Angela Merkel, que la respaldó y le cede la posta tras 18 años al frente del partido popular alemán.
En Hamburgo, Annegret lloró abiertamente cuando la canciller cerró su último discurso ante la plenaria del partido, pero luego, con los ojos aún rojos y llenos de lágrimas, logró reunir a la mayoría de delegados venciendo a su adversario, Friedrich Merz, en el balotaje.
Merz, tras 10 años de ausencia en la política alemana, era el candidato del titular del Bundestag, Wolfgang Schaeuble, rival histórico de Merkel.

Kramp-Karrenbauer, con este éxito, blinda a su madrina-aliada: es claro que la Bundeskanzlerin (la canciller alemana, ndr) sale reforzada con la derrota de los halcones, que antes o después intentarían llegar a la cancillería.
"Mi relación con el partido no depende de la presidencia, y sigo siendo canciller", aclaró Merkel.

La partida permaneció bajo tensión hasta el final. En el primer turno quedó fuera el joven ministro Jens Spahn, de 38 años, que alcanzó de todos modos 157 de los 999 votos. En ese entonces ya se había visto la fuerza de Kramp-Karrenbauer, que obtuvo en esa primera ronda 450 votos contra 392 de Merz.
Pero el abogado financiero, que a los 62 años quería regresar por la puerta principal tras ser despedido por la propia Merkel, tenía buenas posibilidades de desbancarla, contando con el apoyo de los conservadores amigos de Spahn.

Pero nada de eso sucedió: Karrenbauer se impuso con 517 votos. Merz se detuvo en 482.
"Soy el resultado de como me ha formado la vida. Soy una madre de tres hijos que sabe cuán difícil es conciliar trabajo y familia. Y soy una (mujer) que en 18 años de política aprendió a ser líder", sostuvo en su discurso, antes de la votación.
A los 56 años, con una experiencia en sus espaldas de administradora en el pequeño Saarland, donde dejó la presidencia para convertirse en secretaria general de la CDU, "Akk" (el acrónimo al que todos recurren para evitar mencionar un nombre y apellido largo y difícil) recordó hoy al partido de Helmut Kohl, al que entró llena de optimismo, coraje y convencida de no seguir a quien pinta todo de negro.
"Esta debe ser la CDU del futuro, mi y nuestra CDU", indicó.
Merkel la había elogiado en su discurso de despedida: "La CDU no debe replegarse en el pasado, debe proyectarse al futuro, con nuevos líderes, nuevas estructuras, mientras los valores permanecen".

Ante el miedo del populismo la canciller replicó con un ironía a la vieja dirigencia: "La hora del destino para este partido fue el escándalo de los fondos ilegales", afirmó. Se trató de un mensaje entre líneas para su rival Schaeuble, que encabezó la rendición de cuentas de los conservadores en Hamburgo, saliendo en defensa abiertamente de Merz.
"Temo por la estabilidad del país, sirve un cambio", dijo Merz, recogiendo muchos aplausos.
El ascenso del populismo es "inaceptable", así como la erosión de votos hacia los populistas del AFD y los Verdes, sostuvo Merz, al destacar el riesgo que corría el último gran partido popular de Europa.

Pero la asamblea no se dejó guiar por el temor a la ultraderecha en su elección.
"Los otros partidos harán bien en actuar con cautela, es claro que Akk sabe hablar a los conservadores", dijo a ANSA Daniel Guenther.
"Estamos desilusionados en Sajonia, pero no heridos", afirmó el gobernador de esa región, que sufrió en carne propia los choques neonazis en Chemnitz. "El problema con AFD? Debemos resolverlo nosotros, la solución no debe llegar desde Berlín", indicó.
El partido, en suma, eligió la continuidad evitando rupturas con el estilo Merkel, que se impuso una vez más sobre su eterno adversario, Schaeuble. El sin embargo dijo no sentirse vencido. La CDU, afirmó, dio un ejemplo de democracia. Y al menos en eso todos se pusieron de acuerdo.

Miguel Acevedo: "Este año fue muy malo, pero para el 2019 estamos más que preocupados"

En ese contexto, el presidente de la Unión Industrial Argentina afirmó además que "las cadenas de pagos están muy estresadas"



El presidente de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Miguel Acevedo, sostuvo hoy que este año fue "muy malo" para el sector manufacturero y alertó que para 2019 "estamos más que preocupados".

"Hay una baja generalizada de la industria en el último semestre, no hay sector que se haya salvado del parate. El año es muy malo y la perspectiva para el siguiente nos tiene más que preocupados", sostuvo el dirigente.

Según los últimos datos oficiales, la producción industrial cayó en octubre un 6,8%, el sexto mes consecutivo de baja.

Así, la actividad manufacturera acumuló una contracción del 2,5% entre enero y octubre de este año respecto de igual período de 2017, informó esta semana el INDEC.

En declaraciones radiales, Acevedo recordó que la UIA elaboró "una serie de medidas para entregar al Gobierno" que apuntan a revertir la crítica situación del sector.

Para graficar el panorama actual de la industria, el empresario comentó que "las cadenas de pagos están muy estresadas. La mayoría de las empresas está al 60% de su capacidad. Se ganan mercados no por inversión, sino por retiro de otros del mercado".

"Esto es una rueda. No puede estar el dólar subvaluado pero tampoco los ingresos (salariales) tienen que estar muy por debajo de la inflación", enfatizó.

Por ese motivo, llamó a reactivar el mercado interno vía "bono o sueldos. El sentido del bono es que sea a cuenta de paritaria".

"No es que las empresas no quieran dar aumentos. Darán lo que se pueda dar a fin de año. Si al empresario nacional le decís por dónde va a ir, habrá inversión. Sino, vendrá la inversión extranjera y especulativa", resaltó.

Sobre la causa judicial de "los cuadernos", Acevedo evaluó: "es algo que va a impactar en la economía, porque son muchísimas empresas (involucradas). La mayoría de las entidades empresarias están revisando sus códigos de ética, aunque un procesamiento no quiere decir que la persona esté condenada".

Lijo procesó a Jorge Brito y Echegaray por la causa Ciccone

El juez federal también procesó a Ricardo Echegaray y a la ex titular de la Casa de la Moneda, Katya Daura.


El procesamiento más comentado del fuero federal finalmente ocurrió: El juez federal Ariel Lijo procesó al dueño del Banco Macro, Jorge Brito, por la causa Ciccone.

En su resolución el magistrado sostuvo que el peritaje "no logró demostrar que el fondeo de dinero que provenía de Moneta era en realidad de Brito". Pero sin embargo "se encuentra probado la intervención de Jorge Brito en la etapa de gerenciamiento de la firma a través de Lanusse y Sguera; en lo que parecería ser un aporte de tipo personal, por la relación que mantenía con Aamdo Boudou, que de carácter institucional".

La maniobra de apropiación de la planta de Ciccone orquestada por Amado Boudou incluyó la aparición del ex banquero Raúl Moneta como presunto comprador y la sospecha que detrás de él estaba el dueño del Banco Macro, que según el juez tiene asidero por la presencia en el primer desembarco en la empresa en una posición de conducción de Máxicmo Lanusse, un ejecutivo de la confianza de Brito.


"Entiendo que lo que precisamente determinó a Moneta y Brito a ingresar en el asunto fue, ciertamente, que Boudou estuviera atrás del negocio, por cuanto ello les aseguraba que se concreten las etapas que luego, efectivamente, sucedieron (levantamiento de la quiebra, adquisición del certificado fiscal y contratación por parte del Estado Nacional", informó el juez en el fallo.

Al ex titular de AFIP se lo acusa de haber sido funcional para que Boudou lograra levantar el pedido de quiebra que pesaba sobre Ciccone. El juez advirtió que no se cuestiona a Echegaray "por haber brindado conformidad al levantamiento de la quiebra de Ciccone; lo que se le reprocha es haberse expedido arbitrariamente en dos actos distintos, casi simultáneamente, respecto de la condicionalidad e incondicionalidad de esa conformidad", dos decisiones que cambió en 48 horas.

El procesamiento de Brito cayó como una bomba en el peronismo donde el banquero supo tener fuertes lazos. Es además un golpe a otro de los pilares del establishment argentino de las últimas décadas que se suma al reciente pedido de detención del CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, otro empresario que se suponía intocable.

Brito mantiene una muy tensa relación con el presidente Macri y con formas más cuidadas, algo parecido puede decirse de Rocca, quien en charlas que tuvo estos días en México, no ahorró críticas al presidente. Macri le recrimina a Brito su supuesto apoyo a Sergio Massa, pero también es verdad que ambos se conocen hace décadas y hasta supieron ser amigos cercanos de hasta compartir partidos de Paddle.

Brito pese a su mala relación actual con Macri siempre conservó un vínculo con Nicolás "Nicky" Caputo, el hermano del alma del presidente, a quien el banquero le encargó que le construya la flamante torre corporativa del Macro en Catalinas.


El ex titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

En el fallo se menciona la declaración de Alejandro Vandenbroele, que señaló que "Núñez Carmona aceleró la negociación, en donde entraron en juego los grupos de inversores, que eran Jorge Brito y Raúl Moneta, como los dos principales, y la posibilidad de London Supply". Vandenbroele refirió que Jorge Brito, según Carmona, tenía una relación con Boudou a raíz de la gestión del nombrado en ANSES, mientras que Moneta venía de parte de Brito, y London Supply a través de Micky Castellanos, directivo de la empresa que era amigo de la infancia de Núñez Carmona y Boudou.

Por otra parte, el testaferro manifestó que no tenía dudas respecto de la existencia de un acuerdo comercial entre los Brito, Núñez Carmona y Boudou, pero que desconocía sus términos. Señaló que Jorge Brito hablaba con Boudou y Jorge Brito hijo con Núñez Carmona; a quien invitó a su casamiento.


Brito cuestionó la credibilidad de Vandenbroele indicando que no era un testigo, sino un imputado sometido a juicio oral que "declara con el fin de salvarse".

Recelos con Macri en el círculo rojo por la pérdida del valor de las empresas y el avance judicial contra Rocca y Brito



Los empresarios creen que los procesamientos tienen un tinte electoral y que el Gobierno está detrás.


Mauricio Macri es el principal apuntado por el círculo rojo por los resonantes procesamientos de Paolo Rocca y Jorge Brito, dos de los empresarios más importantes del país.


En el establishment hay recelos con el presidente porque creen que, ya en modo electoral, busca generar una imagen de transparencia y lucha contra la corrupción a costa de los empresarios con los que compartió los mismos caminos durante décadas.

Los empresarios creen que el presidente está detrás de ambos procesamientos. En el caso del CEO de Techint, a través del fiscal Carlos Stornelli, muy cercano a Macri. Y en el caso de Brito, el dueño de Macro mantiene una muy tensa relación con Macri, que le recrimina su supuesto apoyo a Sergio Massa. Pero también es verdad que ambos se conocen hace décadas y hasta supieron ser amigos cercanos de hasta compartir partidos de Paddle.

Con formas más cuidadas, algo parecido puede decirse de Rocca, quien en exclusiva, en charlas que tuvo estos días en México, no ahorró críticas al presidente. La cámara que definirá su libertad está integrada por los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, ambos nombrados por Macri. El dueño de Techint tiene con el presidente una relación compleja, de recelos, acuerdos y tensiones y son conocidas las historias de destrato de Rocca hacia los Macri, a quienes acaso consideraba empresarios de menor nivel que el suyo. Hoy su destino está en alguna medida en manos del presidente y no debe ser una situación que le agrade.


El rencor del círculo rojo con Macri se agrava porque la mayoría de las empresas argentinas perdieron la mitad de su valor por la devaluación de este año. Un caso paradigmático es el de Arcor, la multinacional de Luis Pagani, que pasó de tener fuertes ganancias durante el kirchnerismo y abrir plantas en el exterior a enfrentar en su último balances multimillonarias pérdidas, que hacen dudar de su capacidad de enfrentar los fuertes vencimientos en dólares que tiene por delante.

Incluso hay quienes se refieren con sorna a Macri como "el comunista", puesto que sus empresas perdieron más dinero con él que con el kirchnerismo.

La causa de los cuadernos parece haber sido el punto de inflexión entre Macri y el establishment. Muchos de los empresarios más importantes del país han quedado destruidos en términos personales y con sus empresas sin acceso al crédito y a contratos, en muchos casos forzadas a la venta a precios ruinosos, como es el caso de Albanesi y Cartellone.

Un empresario que recientemente vio a Aldo Roggio, que se suponía era el único que realmente respetaba Macri, lo vio muy desmejorado, luego que tuvo que convertirse en arrepentido para no ir a prisión. "Envejeció diez años", afirmó  la persona que se lo cruzó.

Alfredo Olmedo confesó que Bullrich le "copió" la doctrina del gatillo fácil

El diputado defendió la resolución del Ministerio de Seguridad y aseguró que será el próximo Presidente de la Nación.


El diputado nacional Alfredo Olmedo, quien en varias oportunidades juega de aliado a Cambiemos, aseguró que Patricia Bullrich le "copió" la resolución que habilita el gatillo fácil al autorizar a las fuerzas de seguridad federales a emplear armas de fuego cuando consideren que hay un peligro inminente. Según el legislador, la Policía tiene que tener la potestad de "abatir" a quien comete un ilícito, ya sea un robo o eludir un control policial, y aseguró que "condecoraría" al efectivo de seguridad que le dispare a su hijo si éste cometiera un acto ilegal.

Olmedo le confesó a El Destape que la doctrina del gatillo fácil "me la quiso copiar la Ministra, en el buen sentido", porque "yo dije que hay que abatir al delincuente, que no significa matarlo sino derribarlo, reducirlo". En este sentido, aseguró "si a Santiago Maldonado lo hubieran abatido no se hubiera ahogado, estaría vivo".

Por eso, el diputado agregó que todas las Fuerzas Armadas deben poder "tirar porque la bala no discrimina, un delincuente abatido no vuelve a ser delincuente" y reforzó su postura de forma extrema: "Si un hijo mío está llevando un delito adelante y no presta atención a la orden del policía y el policía lo tiene que abatir, lo voy a condecorar al policía".

La solución que dio Olmedo para no ser "abatidos" por las fuerzas de seguridad fue: "Si usted no quiere que lo maten, no salga a robar ni a evitar controles" y aseguró que en la Argentina "hay pena de muerte pero la tienen los delincuentes" por lo que "la policía tiene que estar autorizada a interceder en los casos en que se cometa un delito".

Con esa como una de sus premisas, le aseguró a El Destape que "Omedo va a ser Presidente" por Ahora Patria, no por Cambiemos con quien "no tengo nada que ver". Además, profundizó: "No tengo dudas de que lo voy a ser, porque tanto el Presidente como la expresidenta no respetaron la Constitución que dice: "Dios fuente de toda razón y Justicia" y tampoco los Santos Evangelios".

En esa línea, criticó la "ley de matrimono homosexual, ley de género, aborto que lo autorizaron por misoprostol, ideología de género" y remarcó estar "totalmente en contra de todo eso" y representar "a quienes creen en Dios".

El diputado remarcó que con el Gobierno mantiene una relación ambigua porque "cuando estoy de acuerdo, voto a favor y cuando no estoy de acuerdo, voto en contra" porque "no se puede usar de pista de prueba a la gente".

A su entender, el Gobierno "tiene que fortalecer las economías regionales, no aumentarle los impuestos" y cuestionó que "curiosamente, con la plata de las economías regionales y los impuestos de la gente que trabaja, fomenta los planes sociales y no los hace trabajar".

Magario anunció un bono de $18 mil para los municipales de La Matanza

"Nosotros no hacemos marketing, concretamos hechos", lanzó la intendenta en una crítica a la gestión de Vidal.

La intendenta Verónica Magario anunció un bono de fin de año de 18 mil pesos para los empleados municipales de La Matanza y apuntó contra las políticas de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. "Nosotros no hacemos marketing", lanzó.

El anuncio lo hizo durante un recorrido por las instalaciones del Hospital Municipal Teresa Germani de Laferrere, donde explicó que se trata de un bono de carácter remunerativo, a pagarse en tres cuotas.

"Vinimos a informar que este es un hecho concreto, porque nosotros no hacemos anuncios, no hacemos marketing. Nosotros concretamos hechos reales de gobierno", lanzó la intendenta, apuntando contra la gestión de Cambiemos.

Magario resaltó además que eligió hacer el anuncio en este "hospital modelo de Laferrere" porque es "un símbolo de lo que se puede lograr cuando se gobierna para todos los vecinos y vecinas, sin hacer distinciones".


"Ese es el mismo criterio que aplicamos para la entrega de este bono que van a recibir los que trabajan en salud, los administrativos, ordenanzas, los técnicos, los trabajadores de las áreas de servicios públicos, a los trabajadores de los jardines. Todos nuestros empleados recibirán este reconocimiento, porque nuestros empleados municipales ponen una vocación profunda en lo que hacen", explicó Magario.

Acompañada por Fernando Espinoza, la intendenta opinó que la Argentina vive "tiempos muy difíciles" y por eso contó que la primera cuota ya fue pagada en noviembre, a la que le seguirá una en diciembre y la tercera en enero.

Espinoza elogió la atención y la calidad de las instalaciones del hospital, que fue pensado en la gestión de Alberto Balestrini y ejecutado durante su gestión como intendente. "Yo siento un orgullo muy grande como vecino de La Matanza porque este bono de 18 mil pesos es el bono más importante que se entrega a los trabajadores a lo largo y ancho de la Argentina", afirmó.

¿Quién es Meng Wanzhou, la "princesa" de Huawei que hace temblar al mundo?

Meng Wanzhou, heredera del gigante chino, fue arrestada en Canadá. Su detención aumentó la tensión entre EEUU y China.
Meng Wanzhou, heredera del gigante chino Huawei.

Empezó como secretaria y ha llegado a ser candidata a la sucesión de su padre al frente del gigante chino Huawei, número dos mundial de teléfonos móviles. Pero Meng Wanzhou no contaba con acabar en una prisión canadiense, víctima de la rivalidad entre China y Estados Unidos.

Meng, directora financiera de Huawei, fue detenida la semana pasada en Vancouver y se halla en instancias de extradición a Estados Unidos. Según informaciones de prensa, Washington sospecha que la directiva violó el embargo impuesto a Irán.

Meng parecía destinada a convertirse en una de las mujeres de negocios más poderosas del planeta, el día en que sucediera a su padre al frente del grupo basado en Shenzhen, al sur de China.

Su padre, Ren Zhengfei, exingeniero del ejército chino, fundó Huawei en 1987 con un capital inicial de algunos miles de dólares. A sus 74 años, sigue presidiendo el grupo, ubicado en el 72ª lugar de las primeras 500 empresas mundiales según Fortune, con un volumen de negocios anual de 80.000 millones de euros (u$s 90.000 millones). El grupo se ha convertido en uno de los primeros suministradores de material y equipos para redes de telecomunicaciones, suscitando sospechas de Estados Unidos y otros países de mantener vínculos con el poder en Pekín. Aunque Meng fuera la hija del fundador del grupo, los dirigentes de Huawei aseguran que la promoción interna depende del mérito.

La propia interesada insiste en sus inicios, en lo más bajo de la escala. Según medios chinos, habría relatado en una nota interna que empezó como simple secretaria.

Luego obtuvo un diploma de gestión en China, y entró en los servicios financieros de Huawei.

Siempre según la prensa china, Meng fue a sus inicios sumamente discreta, hasta el punto de que poca gente sabía quién era su padre, sobre todo porque desde pequeña lleva el apellido de su madre, por una razón que se ignora.

Ren Zhengfei "es un jefe en el trabajo, y un padre en casa" declaró Meng, al intentar demostrar que su ascenso nada tiene que ver con su condición de "hija de". En sus entrevistas habla del "presidente Ren", y jamás de "mi padre".

Huawei, que no cotiza en bolsa, esperó hasta 2011 para revelar la lista de sus dirigentes; entonces se supo que Meng ocupaba las funciones de directora financiera. A diferencia de los grises empresarios que llenan los consejos de administración, de las grandes empresas chinas, Meng tiene la reputación de ser accesible, pese a su apodo de "princesa de Huawei".

Meng, que habla un buen inglés, representó al grupo en el extranjero, donde apareció en 2014 junto al presidente ruso Vladimir Putin en un foro económico en Moscú.

De unos 46 años de edad, Meng parece alejada del tipo de vida más mundano de su joven hermanastra Annabel Yao, que debía participar el mes pasado en París en el prestigioso Baile de los debutantes, según la revista Paris-Match.

Se ignora si está casada, pero la prensa china le atribuye dos hijos.

Según rumores, Ren quería inicialmente que su hijo Ren Ping fuera su sucesor, pero ello fue luego desmentido.

Ren Ping no aparece además en la lista de administradores del grupo y ha desaparecido de los medios chinos en estos últimos años, lo que aumentó las posibilidades sucesorias de Meng Wanzhou hasta su detención en Vancouver.

La detención, revelada por las autoridades canadienses a última hora del miércoles, forma parte de una investigación estadounidense sobre un supuesto plan para utilizar el sistema bancario global con el fin de evadir las sanciones de Washington contra Teherán, dijeron a Reuters fuentes con conocimiento de la investigación.

La noticia lastró a los mercados bursátiles mundiales por el temor a que la medida pueda intensificar la guerra comercial entre Estados Unidos y China, cuyos presidentes acordaron el sábado en Argentina.

La segunda guerra fría empieza con empresarios presos

Panorama semanal




por Alejandro Bercovich







En la torre de Catalinas Norte donde diez años atrás Roberto Baratta recogía bolsos con dinero se resisten a creer que todo sea parte de una confabulación. Confían en que la Cámara Federal no va a ordenar la prisión preventiva de Paolo Rocca y que, incluso si lo hace, lo eximiría en el mismo acto de quedar detenido como hizo el juez Claudio Bonadío con su mano derecha, Luis Betnaza. Pero el resto del empresariado empieza a sospechar que el dueño del gigante siderúrgico Techint puede convertirse en un rehén de la segunda guerra fría que libra Estados Unidos, esta vez con China. Una guerra que Mauricio Macri creyó distendida gracias a sus buenos oficios diplomáticos durante la cumbre del G20 pero que volvió a tensarse dramáticamente ayer, menos de una semana después de esa tregua, tras la detención en Canadá de la vicepresidenta e hija del fundador de Huawei, Meng Wanzhou.

¿Qué relación hay entre la señora Meng y Rocca? Ambos lideran multinacionales con presencia global y miles de empleados que compiten con grandes conglomerados estadounidenses del mismo tamaño. Ella integra la élite dirigente de la potencia emergente que empezó a disputarle en la última década la hegemonía mundial a Estados Unidos. Su compañía superó en el segundo trimestre de este año a Apple en ventas de smartphones y fue la que más patentes registró en el planeta durante 2017. Él se considera un ciudadano del mundo y aunque nació en Milán y la sociedad controlante de su holding está radicada en Luxemburgo, mantiene su cuartel general en Catalinas. Ella fue detenida ayer en Canadá porque la justicia estadounidense pidió su extradición por violar las sanciones comerciales que impuso Washington contra Irán. A él, los fiscales Carlos Rívolo y Carlos Stornelli pidieron procesarlo con prisión preventiva por haber pagado coimas a funcionarios kirchneristas.

Si la disputa entre el Tío Sam y su nuevo némesis fuera a librarse también en el cine, como la que lo enfrentó con la Unión Soviética hasta la caída del Muro de Berlín, los roles protagónicos no serían para los espías sino para los jueces y fiscales. Lo saben los brasileños, donde el juez Sérgio Moro condenó a directivos de la constructora Odebrecht por haber sobornado a más de 4.000 políticos durante más de una década. Moro mantuvo preso durante dos años y medio en un calabozo de 16 metros cuadrados a Marcelo Odebrecht, el príncipe de los contratistas, dueño de una fortuna similar a la de Rocca. Después aceptó ser ministro de Justicia del neofascista Jair Bolsonaro. Asume en 20 días. Ni Netflix imaginó un final así.

Los lobbistas de la T, como se alude en el establishment criollo a la empresa de los Rocca, no compran la teoría de la conspiración estadounidense para que capitales de ese país se queden con sus activos a un menor precio o con su mercado de manera hostil. Admiten que Ternium (su división de aceros planos y largos) vale un 10% menos que hace un mes y que el valor de Tenaris (la división de tubos sin costura) se desplomó un 30%. Pero sostienen que lo de Tenaris replica la baja del precio de petróleo y que lo de Ternium solo se explica parcialmente por las desventuras judiciales del jefe.

Wikichavismo

-Esta empresa no está en venta. Paolo no vendió nunca nada. Ni el Golf modelo 94 que usaba en México cuando compramos la planta de allá. ¿Y además para qué querría alguien comprar una empresa cuyo éxito se basa en el buen management que tiene?- desafiaron ayer a BAE Negocios cerca del jefe de la T. Sus fábricas y demás activos tangibles, aseguran en Catalinas, no son estratégicos para sus competidores.

En otras grandes empresas salpicadas por el escándalo de los cuadernos empiezan a sospechar que los abogados y el equipo político de Rocca pecan de cierta candidez. La apelación de Rívolo y Stornelli al procesamiento sin prisión preventiva que dispuso la semana pasada el juez Bonadío los tomó por sorpresa y con Rocca en Monterrey, desde donde ayer se aprestaba para volar a Veracruz. La semana pasada ya se habían sorprendido con el procesamiento mismo. Para el dueño de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, Bonadío dictó en cambio la falta de mérito. Rocca y Mindlin, los dos empresarios de mayor peso específico que apoyaron sin fisuras a Macri en sus tres años en la Rosada, habían sido indagados al mismo tiempo.

La estrategia judicial de Rocca fue desde un inicio descargar toda la responsabilidad por los pagos en su director corporativo, Luis Betnaza, y en el encargado de las "operaciones no estructuradas", Héctor Zabaleta. La orden de pagarle a Baratta la dio Betnaza sin que él lo supiera y la ejecutó Zabaleta sin tampoco preguntarle, según declaró Rocca en Comodoro Py. Lo mismo, por supuesto, declararon sus subalternos en la Compagnia Tecnica Internazionale, como la bautizó su abuelo Agostino. ¿Por qué le entregaron esos bolsos con dinero al número dos de Julio De Vido? Según su versión, para rescatar al equipo de ingenieros que trabajaba en Sidor, la siderúrgica venezolana que Hugo Chávez decidió estatizar en 2007. "Fue un trauma enorme lo que pasó. Actuamos para defender a nuestra gente", dijo en agosto Rocca, en un acto organizado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

Los abogados de la T dicen que su performance local durante el kirchnerismo alcanza para probar que esos pagos no fueron coimas. Que no hicieron un solo negocio con el Estado, que los echaron de la Cámara de la Construcción por no querer subirse al "club de la obra pública" y que por eso se enfocaron en Brasil, México y otros mercados. El relato tiene solo una fisura: la indemnización que cobraron del gobierno de Chávez por la expropiación de Sidor fue muy jugosa. En total fueron 1.970 millones de dólares, 180 millones más de lo que habían pagado doce años antes por el paquete controlante. Si el dinero fue pagado para obtener más dinero, por supuesto, no es lo mismo que si fue un desesperado gesto para apurar una ayuda humanitaria.

Lo que puede complicar a Rocca y hacer tambalear más su versión es que las embajadas estadounidenses en Buenos Aires y en Caracas dieron cuenta en 2009, en varios cables enviados a Washington y revelados por la megafiltración Wikileaks, que el holding apostaba a la gestión del gobierno de Cristina Kirchner para obtener una compensación mayor por la expropiación de su filial caribeña. Tal como reveló en el portal LetraP el periodista Sebastián Lacunza, autor del libro WikiMediaLeaks, el embajador en Argentina, Earl Anthony Wayne, desayunó con Rocca el 16 de enero de 2009, cuando todos los pagos a Baratta ya se habían concretado. "Rocca dijo que el gobierno argentino y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner habían mencionado el tema ante los venezolanos, pero que todavía no tenía claro si tendría resultado su gestión", escribió Wayne cinco días más tarde. "Dijo que esperaba que lo mencionase de nuevo durante su visita a Caracas el 22 y 23" de ese mismo mes, agregó.

El acuerdo finalmente llegó en mayo y Chávez pagó de inmediato la primera cuota, de 400 millones de dólares. También ese año se cerró la expropiación del Santander Río, por el cual la familia Botín cobró 1.050 millones de dólares. El embajador estadounidense en Caracas, John Caulfield, escribió en junio a sus jefes del Departamento de Estado que "el hecho de que las compañías argentinas y españolas hayan recibido un aparente mejor trato que la mexicana Cemex o que las estadounidenses Exxon Mobil o Conoco Phillips sugiere que hubo un grado de favoritismo político".

Los Botín, al parecer, no le tenían tanto asco al eje bolivariano como su CEO argentino, Enrique Cristofani, quien esta semana rompió todos los protocolos y se mostró casi como un militante de Cambiemos. "Tenemos buenas chances de derrotar al populismo en 2019", soltó en un brindis con periodistas.

Hormigas atómicas

Lo jurídico, lo diplomático y lo económico se mezclan más de lo que quisiera la T. Las razones geopolíticas detrás del encarcelamiento de Meng se vieron nítidas durante la cumbre del G20 en Buenos Aires. Como escribió el economista Santiago Juncal el fin de semana pasado en La Izquierda Diario, lo que emergió fue "la disputa científico-tecnológica, parcialmente disfrazada de comercial, entre la única superpotencia planetaria y la gran potencia emergente". China, analiza Juncal, "generó procesos de aprendizaje tecnológico y productivo que le posibilitó desarrollar capacidades de innovación y diseño" que ahora le permiten pelearle el trono a Trump. La estatal Huawei es un caso emblemático.

Con Rocca el vínculo es menos claro porque Argentina no le disputa nada de eso a Estados Unidos. Pero lo que pareció cortado por la misma tijera fue la súbita postergación de la firma de los acuerdos con China para la construcción en Argentina de la cuarta central nuclear del país, que iba a financiar el gigante asiático.

El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, viajó dos veces a China en solo tres semanas justo antes de la cumbre del G20. Hasta el viernes pasado, todos creían que los convenios se firmaban. El Gobierno ya había dado de baja a mitad de año la central CANDU, de tecnología mixta argentino-china, por razones presupuestarias. La que naufragó durante el G20 fue el puntapié inicial para la que iba a ser la siguiente, de tecnología 100% china. Consultados por este diario, voceros de Energía dijeron que los planes "solo se demoraron pero siguen en marcha".

La Asociación de Profesionales de la Energía Atómica (APECNEAN) desmintió ayer la explicación del funcionario. Los técnicos de la CNEA escribieron que "Trump no permite que China ingrese con tecnología sensible a su patio trasero y Macri, cuya supervivencia depende del dinero del FMI, obedece entregando uno de los pocos sectores en los cuales hemos logrado una posición respetable y competitiva a nivel internacional".

No hay pruebas, por supuesto, de que Trump haya ordenado a Macri frenar el convenio nuclear con China. El Presidente negó incluso que hayan hablado de eso. Quizás no mintió. Puede haberse hablado más discretamente, a nivel ministerial. Lo concreto es que durante la cumbre no hubo firma. Sí se suscribió en cambio un Acuerdo Marco para Fortalecer la Inversión en Infraestructura y Cooperación Energética con Estados Unidos. Lo informó orgullosa la embajada en un comunicado de prensa con el membrete de las barras y las estrellas.

Cierra una de las fábricas de telgopor más grande del país

Caída de la demanda

La empresa Induspol Aislaciones, dedicada a la producción de poliestireno expandido para la construcción, cerró sus puertas y despidió a sus 37 empleados por la crisis económica.

La planta ubicada en Junín fue cerrada por los propietarios el 30 de noviembre pasado pero los trabajadores mantenían las esperanzas de negociar la continuidad, aunque ayer ya no pudieron ingresar.

Los dueños de la compañía argumentan que no pueden seguir operando debido a la fuerte suba de las tarifas y al desplome de la demanda.

Trump y Bolsonaro exponen los límites del progresismo, que dejó afuera de su retórica una inmensa masa.

Por Martín Rodríguez

El triunfo de Bolsonaro y Trump expone los límites del progresismo, que dejó afuera de su retórica una inmensa masa.


Brasil y el caudal de votos de un candidato al que presentaban como impresentable, acomoda la certeza de que hay un límite corrido. En los dos grandes países del largo continente que va de Alaska a Tierra del Fuego obtuvieron triunfos líderes que se presentaron básicamente como anti elite y anti "progresistas". Parece la Internacional de la Asociación Nacional del Rifle. Aunque el "fenómeno Bolsonaro" se produce en un Brasil mucho más crudo y policial y tuvo una primera condición para este triunfo parcial que es ineludible: la prisión de Lula y la transgresión institucional que derribó a Dilma. Bolsonaro sería un "Trump" en la sociedad más desigual del mundo.

Para nuestra región queda una pregunta: si vivimos una década de gobiernos que quisieron "corregir" las desigualdades, ¿ahora viene la década de gobiernos que quieren defenderlas? La lenta velocidad igualitarista versus la rápida violencia social y delictiva que "demanda" acciones ya. Lula también quiso entrar con uniformados a las favelas a conquistar el desierto, bajo la sensata conclusión de que no se puede gobernar para todos los derechos a la vez.

Esta "democracia de segmentos" también enseñó a los gobiernos anteriores de la región de que el uso de la palabra "Pueblo" fue demasiado recortado al propio sujeto representado. ¿Quiénes son "el pueblo"? Quedó afuera de su retórica una inmensa masa de personas que no se sintieron ni tan interpeladas por las políticas de "bienestar" estatal, ni sujetos de derechos de minorías, y que tampoco son "los ricos". Se alentó el consumo pero se peleó con el deseo de los consumidores. Dicho mal y pronto: ¿qué hace la izquierda con los "no discriminados"? También, en simultáneo, la emergencia de este anti progresismo es natural: si donde hay una necesidad hay un derecho, donde hay un derecho hay una reacción. A la vez, los discursos de seguridad, criticados por su sesgo clasista (reducidos a que las clases altas quieren elevar sus muros de protección), en realidad pegan en todas las clases. Hace pocos días se condenó a seis prefectos que en agosto de 2016 torturaron a dos jóvenes en una villa de Barracas, uno de los cuales tenía 15 años. Entre 8 y 10 años les dieron y fue una condena ejemplar. Ahora bien, ¿qué pasa si se plebiscita la presencia militar en esa villa? Arrasa el sí. Eso lo saben los curas villeros, una orden del clero que es una máquina de pedir presencia estatal. Y lo saben los seis ex prefectos.

Algunos llaman a Bolsonaro populista, poniendo el énfasis en una categoría simplificada (si es "anti elite", si divide entre "nosotros y ellos"). Ergo: populista puede ser cualquier cosa, es un formalismo. Puede haber neoliberalismo populista o populismo distribucionista o populismo punitivo, y así, algo intercambiable siempre que se cumplan las reglas formales de distinguirse contra quien ostenta el monopolio sobre algo en lo que es necesario ahorrar mediaciones. En un artículo de agosto pasado en revista Panamá ("Jaque al PT"), la politóloga Lucila Melendi escribió: "Sin Lula y con índices de violencia en aumento, el norte de Brasil se divide. En el estado de Pará, por caso, son muchos los que dicen que si no pueden votar por Lula votarán por Bolsonaro. Hay racionalidad en el argumento: ?Lula es el tipo que me protege. Si no lo puedo votar, votaré a Bolsonaro, que es el que me va a dar armas para que me proteja yo'". Armas para el pueblo, como decía Bombita Rodríguez.

Imposible adaptar el "fenómeno Bolsonaro" a un giro que en Argentina, en parte, ya habría ocurrido y con votos, y que incluso mostró su límite, su choque con la realidad (una economía desplomada). Con todas las diferencias del caso, Cambiemos no ahorra un peso en su verdadera obra pública: la guerra del orden. Su "populismo". Aunque sea foquista, la desarrolla en simultáneo al visto bueno que pueda dar en discusiones sobre derechos civiles. A la vez también debemos siempre contextualizar el modo en que se coordinan las tendencias regionales. Se explican más en su particularidad. Los anteriores gobiernos de Brasil, Ecuador, Argentina, junto a los de Uruguay y Bolivia (donde persiste Evo y el FA) se explicaban en la extrema singularidad de cada uno de los países. Fue un reformismo de adentro para afuera. No seguían "el modelo cubano". Ni siquiera "el modelo venezolano", aunque se los endilgaran. No le pedían línea a Fidel, aunque se retrataran con él. Y quizás en esa misma particularidad estuvo el límite de la integración regional que nunca trascendió demasiado la sobremesa política de amistades presidenciales. Todas economías competitivas más que complementarias. Distribución y boom de los commodities. Ahora, en lo que llaman "la era del pos-crecimiento" (o la era del ponele "pos" a todo), renace una política anti elite, espalda con espalda, y a defender lo que tenemos, lo mucho, lo poco, lo que recolectamos, pero lo que es mío. Algo de esto se vino expresando desde 2013 primero con Massa y luego afinó Cambiemos, aunque en un giro que descuidó mucho más el proteccionismo económico y que volvió casi imposible la ecuación entre una política para el hombre común y una economía para el hombre común. El famoso: "nos integramos al mundo pero el mundo no estaba" de 2016 (implicó que el talón de Aquiles del modelo amarillo paradójicamente fuera... el frente externo). Y ciertos tics hacia lo outsider de la política. Como dijo el sociólogo Ricardo Sidicaro: en Argentina la anti político echó más a los partidos que a los políticos. Desde 2001 todos quieren tener una pata afuera del sistema político, aunque inocultablemente vengan de él. No hay "éxito" en políticos de palacio puro. A los consumidores de política nos encantan los hombres de estado, pero la sociedad los freeza. Cristina, Massa, Macri, todos quisieron decir siempre más que vienen de "afuera". Aunque difícil encontrarlos en una galería de fotos sin chofer. De hecho, Bolsonaro es diputado hace 20 años. Es un outsider de la posverdad, no se refrenda en su biografía. Lo preguntó Fantino cerca de la 1 de la mañana una noche pasada: "¿son candidatos anti sistema o el sistema ya es este?".

Si se toman en serio las notas "científicas" que publica Jaime Durán Barba se puede resumir su pedagogía en que el poder en el siglo 21 es horizontal, que vivimos el fin del macho alfa y el Mesías totalitario. Pero si levantás la vista y mirás el mundo ves a Putin, Trump, el PC chino, Merkel y Bolsonaro. Trump parece el primer presidente de Estados Unidos en mucho tiempo que quiere ser sólo presidente de Estados Unidos y no un líder universal. Y el gobierno de Cambiemos (del que Durán Barba es su jefe teórico) no sólo es un aliado regional de Trump sino que además lógicamente pudo haber preferido el triunfo de Bolsonaro.
 ¿Se tratará de un defensor corporativo de las FFAA pero privatizador? ¿Será obrerista y proteccionista fronteras adentro como Trump? ¿O como escribió Alejandro Galliano: "políticamente autoritario, culturalmente plebeyo y económicamente neoliberal"? Las críticas subrayaron su visión de las minorías, de los derechos, del rol de las fuerzas armadas, su reivindicación de la tortura, su espasmo militarista, colocando en él la imagen de un conservador sólido vestido de outsider, y se borronearon las certezas sobre su economía, a pesar de que está rodeado de Paulo Guedes, un "chicago boy".

Image of Putin, Russia Suffers Internationally

At same time, Russia seen as gaining influence on world stage


Russian President Vladimir Putin’s efforts to re-establish Russia as a consequential world power appear to have borne at least some fruit: The prevailing view in a new 25-country poll by Pew Research Center is that Russia plays a more important role in international affairs than it did a decade ago. But increased stature does not mean being better liked. The same survey finds that views of Putin and the Russian Federation are largely negative.

Globally, a median of just 34% express a favorable view of Russia, while about a quarter (26%) have confidence in Putin to do the right thing in world affairs. In only four countries – the Philippines, Tunisia, South Korea and Greece – do at least half have a positive view of Russia. By contrast, majorities in North America and much of Europe see Russia in a negative light. Attitudes toward Putin follow a similar pattern, with the Philippines and Tunisia the only countries where more than half express confidence in the Russian leader.

These views notwithstanding, many say Russia’s international stature is growing. A median of roughly four-in-ten (42%) believe Russia is playing a more important role in the world today compared with 10 years ago. A smaller share sees Russia holding its ground (28%), while just 19% say Moscow’s influence is waning. Russia’s increased influence in world affairs is felt more in Europe, North America and the Middle East than in the Asia-Pacific, Latin America or sub-Saharan Africa. Among the countries surveyed, Greeks and Israelis are especially likely to say that Russia’s global stature has grown.

These are among the findings of a Pew Research Center survey conducted in 25 countries among 26,612 respondents from May 14 to Aug. 12, 2018. One section of this report uses additional data from a Pew Research Center survey of 1,000 Russian adults conducted from May 22 to June 23, 2018. (For more on views within Russia, see “Russians Say Their Government Did Not Try to Influence U.S. Presidential Election.”)
Russia viewed unfavorably in other countries

Russia is viewed more unfavorably than favorably in 16 out of 25 countries surveyed. In only four countries do at least half of respondents express a positive view of Russia: the Philippines (63%), Tunisia (55%), South Korea (53%) and Greece (52%).

Views of Russia are especially negative in Europe and North America. In Europe, a regional median of 27% across 10 countries have a favorable opinion of Russia; in the United States the share is just 21%.

Views of Russia in other regions are more mixed. In Asia, ratings are mostly positive in the Philippines and South Korea but are negative by more than two-to-one in Australia (63% unfavorable vs. 29% favorable) and Japan (68% vs. 26%). Views of Russia diverge in the two Middle Eastern countries surveyed, with 55% of Tunisians expressing a positive view of Russia, compared with just 34% of Israelis who say the same.

In the sub-Saharan African and Latin American countries polled, many respondents do not offer an opinion about Russia. Favorable views are more common than unfavorable ones in Nigeria (41%) and Kenya (40%), while pluralities hold negative opinions in South Africa (44%) and Brazil (43%).

In 10 of 25 countries surveyed, young adults ages 18 to 29 have a more favorable view of Russia than those who are 50 and older. Some of the biggest differences by age are found in Tunisia, Australia and Japan, where there is at least a 20-percentage-point gap between the views of the youngest and oldest adults.
Few internationally have confidence in Putin

Confidence in Russian President Vladimir Putin to do the right thing regarding world affairs is generally low. Across the 25 countries surveyed, a median of only 26% have confidence in Putin to do the right thing vs. 63% who do not. (This stands in sharp contrast to the 81% of Russians who express confidence in Putin.)

Putin is not the only world leader whose international image currently suffers. The survey also asked about U.S. President Donald Trump and Chinese Premier Xi Jinping: Both have generally low ratings around the globe. French President Emmanuel Macron and German Chancellor Angela Merkel tend to fare better in the court of public opinion. (For further comparison of confidence in Putin and other world leaders, see “Trump’s International Ratings Remain Low, Especially Among Key Allies.”)

In Europe, a median of only 21% express confidence in Putin. In no European country surveyed do even one-in-ten respondents express a lot of confidence, while at least half in Poland (58%), Spain (53%), the Netherlands (50%) and Sweden (50%) say they have no confidence at all in Putin.

Only in the Philippines (61%) and Tunisia (53%) does Putin enjoy the trust of more than half the population.

A poor international image is not new for Putin. In the Asia-Pacific, Putin’s favorability ratings have remained low in South Korea, Japan and Australia over the past decade. The notable exception is the Philippines. Since Pew Research Center first asked the question there in 2014, confidence in Putin has increased dramatically from 38% to 61% as the Philippines has established closer ties with Russia while distancing itself from the U.S.

Public trust in Putin has remained low in Western Europe over the past decade. Poles have shown even lower confidence in Putin, with no more than about one-in-five expressing confidence at any point over the past 10 years.

Over the same period, Americans’ confidence in Putin has eroded somewhat, from 30% in 2007 to 21% today. After differing by 11 percentage points in 2012, American and Western European views of Putin have tracked more closely in recent years.

In the U.S., Putin and Russia are not popular among backers of either major political party. That said, Republicans and Republican-leaning independents currently have almost twice as much confidence in Putin to do the right thing as Democrats and Democratic-leaning independents (28% vs. 15%). A similar divide exists with respect to views of Russia: 27% of Republicans express favorable views of Russia, compared with 16% of Democrats.

In six European countries polled, those who look favorably on right-wing populist parties are more likely to trust Putin to do the right thing in world affairs. Some of the highest confidence levels in Putin are found among Alternative for Germany (AfD) supporters (51%) and backers of France’s National Rally, formerly known as the National Front (40%).
Russia seen as playing a more important role in world affairs

When asked if Russia is playing a more important, less important, or as important a role in the world compared with 10 years ago, a median of 42% across 25 countries surveyed say Russia is more influential today. A median of just 31% say the same about the U.S. Evaluations of both nations trail those of China, which a median of 70% say is now playing a more important role in world affairs. (For more comparisons between countries see “Trump’s International Ratings Remain Low, Especially Among Key Allies.”)

Roughly six-in-ten or more in Greece, Israel and Tunisia see Russia’s influence as increasing, while about half in France, the Netherlands and the UK agree.

In the U.S., about half (52%) see Moscow’s influence as rising, but with a notable partisan division: 61% of Democrats see Russia as playing a more important role, while only 44% of Republicans agree.

El peronismo teme que Vidal desdoble y prepara una campaña agresiva sobre la situación crítica de la provincia

Descolgar la elección de la boleta de Macri complica al PJ, pero advierten: "Si lo hace, le vamos a pegar a ella".


La posibilidad de que María Eugenia Vidal desdoble la elección de la provincia de Buenos Aires -que empuja el núcleo más cercano a la gobernadora y ya empiezan a considerar seriamente en la Casa Rosada- encendió todas las alertas en el entorno de Cristina y buena parte del peronismo bonaerense.

En su momento, un sector de Cambiemos insiste con que Vidal anticipe su elección para despegarse del arrastre negativo de un debilitado Macri -que en el segundo cordón del Conurbano ya está por debajo de los 25 puntos- y de paso desenganchar a los candidatos peronistas del empuja de la boleta de Cristina Kirchner, que en el territorio bonaerense supera por amplia diferencia Macri.


La idea -riesgosa para Macri, que podría perder los comicios nacionales sin ir acompañado de la gobernadora- está bajo estudio y se terminará de definir en febrero. Pese a la resistencia inicial del propio Presidente y Marcos Peña, la situación cambió y ahora en el Gobierno reconocen que podrían avalar la jugada.

Si Vidal anticipa la elección complicaría la campaña del peronismo bonaerense, ya que -admiten en Unidad Ciudadana- no sería lo mismo ir despegados de la boleta nacional, sobre todo si compite la ex Presidenta.

En el peronismo bonaerense advierten que si Vidal desdobla las elecciones, todas las críticas se enfocarán en su gestión y propiciarán una rebelión con los docentes, al estilo de los "chalecos amarillos" que jaquean al francés Macrón.

El Gobierno cree que además le daría a Macri un empuje adicional en el momento crítico de la elección y podría revertir la sucesión de derrotas que estiman tendrán en la mayoría de las provincias que gobierna el peronismo y que han decidido anticipar sus elecciones, en un calendario escalonada que comienza en marzo.

En el peronismo, aún algo desconcertados por el tema, especulan con que Vidal "no se animará" a despegarse, aunque comenzaron a analizar en charlas informales que en caso que suceda lo mejor sería "provincializar" la campaña y avanzar fuerte contra la gobernadora.




"Vidal sabe que si adelanta la elección, sin Macri en el camino todas las balas van a ir hacia ella", advierten en el PJ. Creen que ese podría ser además un argumento convincente para que la gobernadora desista de seguir adelante con esta idea: "Sabe que quedaría muy expuesta, sería una campaña en la que pagaría todos los costos".

Es que, de ir pegada a la nacional creen que la campaña se enfocaría en asociar a Vidal con Macri y la situación económica, mientras que si se desdobla se podrían debatir más a fondo las "debilidades" de su gestión en la Provincia, sin que la gobernadora salga ilesa de los debates más fuertes.

El malestar en el Conurbano y el cierre de pymes serían ejes económicos importantes de campaña, mientras ya hablan de temas más puntuales como el revalúo inmobiliario al campo sobre todo para hacer campaña en los municipios del interior bonaerense.

Otro eje importante sería la educación. En el PJ hoy creen que los gremios docentes se movilizarían para "sacar" a Vidal de la Provincia. "Hoy todos están contra Vidal, no sólo Baradel, van a adherir muy fuerte a esta campaña", se entusiasman y hablan de un frente como los "chalecos amarillos" pero con maestros, al que también se sumarían estudiantes de universidades públicas del Conurbano que no perdonan sus dichos de que "nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad", acaso otra frase que buscarían repetir hasta el hartazgo. El líder d elos docentes bonaerenses, Roberto Baradel.


En el PJ bonaerense son optimistas. Creen que "ya no existe más el 'cuco' Vidal" y que la estrategia de la gobernadora demuestra una "debilidad de origen" porque la discusión de adelantar los comicios se debe a la caída estrepitosa de Macri, que la arrastró también a ella.

"Es una jugada demasiado riesgosa, porque si el candidato del PJ les gana aunque sea por un punto, las chances de Macri se terminan en mayo", analizan en el PJ.

En el mercado preocupa la caída de reservas

En lo que va de diciembre, ya descendieron unos USD 1.189 millones y desde el ingreso del crédito del FMI lo hicieron en USD 4.000 millones.



A pesar del ingreso de 5.631 millones de dólares del FMI el pasado 30 de octubre y de la estabilidad cambiaria lograda en los últimos meses, el riesgo país sigue sin retroceder y hoy tocó un máximo de 744 puntos básicos, lo que los especialistas atribuyen a dos factores: la incertidumbre electoral del próximo año y al conflictivo escenario internacional.

En este marco, las Reservas Internacionales del Banco Central han profundizado su caída y en los primeros cuatro días hábiles de diciembre ya llevan una baja de 1.189 millones de dólares que se elevan a 4.000 millones desde que se recibió el desembolso del organismo internacional. Sin más, este jueves cayeron 279 millones de dólares y volvieron a quedar debajo de los 50.000 millones de dólares, valores que no se registraban desde antes del desembolso de la cuota del Fondo.

A diferencia de lo sucedido con el primer Stand By, estos dólares no se escurren de las Reservas por el circuito cambiario, sino que la baja se produce por una intensa cancelación de compromisos de deuda que, solo en el caso de las Letras del Tesoro (Letes) superan los 9.000 millones de dólares hasta mayo.

Lo de hoy no fue excepcional. Ayer miércoles, por ejemplo, las reservas disminuyeron en 850 millones y sin dar mayores precisiones, desde Hacienda manifestaron que se produjo por un "pago de repos anticipado". Sin embargo, en el mercado creen que parte de esta baja se generó a raíz de que un alto porcentaje de la renovación de las últimas Letes fue hecho en pesos y no en dólares.

Esto está permitido por la máxima autoridad monetaria, pero termina jugando en contra del nivel de Reservas, que este jueves cerró en 49.993 millones de dólares.

"El Tesoro no está siendo claro. Está diciendo que está renovando algo que en realidad no se renueva. Porque de esta manera, recibe pesos y tiene que pagar dólares al vencimiento, con el agravante de que al no detallarlo tenemos que darnos cuenta a ojo por la caída posterior de Reservas. Termina siendo una venta de dólar futuro a 4 o 5 meses, no una renovación", explicó el analista financiero Christian Buteler.

Ante este panorama, existe temor de que se genere un círculo vicioso entre mayor incertidumbre por caída de reservas y riesgo político, que adelante la discusión del cierre del programa financiero de 2020, donde será necesario recurrir al mercado de capitales por 16.000 millones de dólares.

"Para este año la cuenta está cubierta e incluso te sobran dólares del programa del 2018. El problema es que si el riesgo político persiste durante 2019, ya vamos a empezar a pensar en 2020. Las renovaciones de Letes en dólares se te pueden caer ya que te va a aumentar el riesgo país y vas a tener una mayor demanda de dólares por cobertura", indicó  Federico Furiase, director de EcoGo.

Esta diferencia se ve claramente en el rendimiento de los bonos. Mientras que los que vencen este año pagan un 4%, después de las elecciones giran en torno al 9% y hasta el 10%.

"Yo quiero ver qué pasa cuando haya una licitación de Letes que venza después de las elecciones. Teniendo en cuenta que las últimas licitaciones estuvieron manejando un plazo de nueves meses, ya en febrero vamos a tener un gran muestro de la realidad", advirtió Buteler.


Es por eso que la apuesta del Gobierno es salir lo más rápido posible de la recesión para mejorar en las encuestas y disipar el margen de riesgo político, cosa que parece muy difícil con este nivel de tasas de interés.

El Central está preocupado con la reacción del mercado ante la eliminación del piso del 60% y ya avisó que se manejará con "extrema cautela", bajando las tasas muy lentamente. Por si quedaban dudas, en la subasta de Leliqs de este jueves, la tasa apenas bajó del 59,10% al 59,01%.

Y aunque en el Banco Central enfaticen el elevado nivel de Reservas Internacionales -y además la mejora en su composición tras la asunción de Macri-, en el mercado no dejan de percatarse de el ritmo al que decrecen es mayor a lo que demora el Fondo Monetario en hacer nuevos desembolsos. Al fin y al cabo, en 2018 el FMI ya le giró al país 26.100 millones de dólares y en el Gobierno confían que antes de fin de año lleguen otros 7.600 millones.

Una encuesta de Aresco muestra una fuerte caída de Macri y Vidal en provincia de Buenos Aires

Un estudio advierte que con Cambiemos empeoró la situación económica para el 60,4% y sigue igual de mal para el 14,5%, lo que totaliza un 74,5% que ve de mala manera la actualidad del país.


Un estudio sobre contexto sociopolítico de la Consultora Aresco realizado en la Provincia de Buenos Aires durante el mes de octubre muestra que las imágenes del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, siguen mostrando un retroceso como consecuencia de que cada vez más personas dan cuenta de la mala situación económica que atraviesan.

Para la Consultora de Julio Aurelio, la situación económica con Macri como presidente empeoró para el 60,4% y sigue igual de mal para el 14,5%, lo que totaliza un 74,5% que ve de mala manera la actualidad del país. Además, un alto porcentaje no cree que vaya a haber un cambio en los próximos meses: Un 66,7% considera que estará peor o igual de mal.

En este contexto, en la provincia de Buenos Aires también se observa una desaprobación a la gobernadora Vidal, donde el 51,6% de los encuestados evalúa de manera negativa la gestión de gobierno. Además, su imagen negativa ya casi alcanza a la mitad de los encuestados: 49,1%.

Otro de los puntos centrales del estudio de Aresco, es que un 47,2% quiere que en las próximas elecciones cambien las políticas de gobierno de Cambiemos en la provincia. En este sentido, La Matanza, que es el corazón de la provincia de Buenos Aires, tiene dos posibles candidatos para la gobernación que fueron medidos por Aresco: Fernando Espinoza y Verónica Magario.

Entre estos datos se destacan que tanto el actual diputado Nacional como la intendenta adelantan en 16 y 20 puntos según el análisis al representante del Frente Renovador y los posiciona como los principales referentes para enfrentar a Vidal en la gobernación.

Los matanceros han realizado declaraciones sobre la necesidad de que el peronismo vaya unido en 2019 e incluso han comentado la necesidad de sumar a otros espacios del campo popular para vencer a Vidal. Tanto Espinoza como Magario han demostrado capacidad de gestión en el distrito más populoso de la provincia. Incluso en las peores condiciones económicas, supieron estar cerca de los vecinos.

El actual diputado nacional Espinoza acompañó el proceso de la intendencia de Alberto Balestrini durante la peor crisis económica y social del país. Luego de ser intendente durante 10 años, dejó un municipio en pie, con superávit, con fondos en el Banco Provincia, gracias a lo que generó la posibilidad de poder garantizar salarios durante 4 meses sin la necesidad de aportes de Provincia o Nación.

En el caso de la actual intendenta de La Matanza, Magario ha tenido que hacer frente al ajuste llevado adelante por Cambiemos y supo tener la visión de dónde colocar el gasto y qué políticas desarrollar en un contexto recesivo tanto para el país como para la provincia de Buenos Aires.

Dólar electoral se negocia a $ 55 para las presidenciales de octubre


Netflix pagó US$ 100M por mantener "Friends", pero solo por un año

Ya son muchos los grupos multimedios que están optando por dejar de venderle su contenido a la plataforma Netflix y crear su propia soporte de streaming on demand con su propio contenido. Es el caso de Warner Media AT&T que lanzará en 2019 una plataforma que se sumará a competir como tantas otras, contra Netflix que anunció el lunes 3/12 que sacaría la serie "Friends" y tras ver la queja de muchísimos usuarios, pagó U$D 100 millones por mantenerla... solo un año más.


Friends, un año más en Netflix

La serie estadounidense "Friends", propiedad de Warner Media AT&T, mide más en audiencia en Netflix que las 2 series número uno producidas por la plataforma "Stranger Things" y "The Crown". La sitcom de 1995 es un éxito y los fanáticos no tardaron en presentar sus quejas cuando Netflix anunció el lunes 3/12 que dejarían de transmitirla el 1/01/2019.

Netflix, que ya cuenta con una gran deuda por sus gastos en producción, no quiso perder usuarios y la cantidad de audiencia que consume este programa que ya cumplió con 13 años de su última temporada en el 2005. Por lo tanto, ante el ultimátum de Warner Media de sacar la serie de esta plataforma online, Netflix negoció pagando U$D100 millones para mantenerla tan solo un año más, hasta el 2020. La compañía de streaming anunció que Friends continuaría a través de un tuit relacionado a un episodio de la serie: "El Armadillo de las Fiestas ha concedido tu deseo: 'Friends' seguirá estando contigo para ti en los EE. UU. A lo largo de 2019".
-------------------



-------------------

Warner lanzará su propia plataforma en el 2019 con HBO como brazo fuerte para potenciar sus contenidos en los que incluirán toda su programación vieja como "Friends" (una vez que termine su contrato con Netflix) y sus caballitos de batalla: la saga de "Harry Potter" y "El señor de los anillos", entre otras producciones que realizarán, nuevas.

John Stankey, CEO de WarnerMedia mediante un comunicado había anunciado en octubre: “Estamos comprometidos a lanzar un producto atractivo y competitivo que servirá como complemento a nuestros negocios existentes y nos ayudará a para ampliar nuestro alcance al ofrecer una nueva opción de entretenimiento con la colección de películas, series de televisión, bibliotecas, documentales y animación de WarnerMedia, para que disfruten los consumidores de todo el mundo”.

Mientras tanto, sigue perdiendo contenido. Este año Fox channel le quitó varias series para subirlas a su propia plataforma paga "Fox premium" como "How I met your mother", "Homeland", "Prision Break" y "24".

Cabe aclarar que por alguna razón ninguna de esas series se encuentra todavía disponible en la plataforma de Fox Premium en Latinoamérica, dejando a muchos fanáticos sin forma de acceder a ellas.

Otra compañía multinacional que está previendo su lanzamiento en 2019 es Walt Disney Company, que apostará a hacer una plataforma para niños y jóvenes que consumen sus canales de cable "Disney Channel", "Disney XD" y "Disney Junior". Ya anunciaron que producirán series exclusivas para esas plataformas con temáticas que tuvieron mucho éxito en su momento como "High School Musical", "Monsters Inc" y sacarán provecho de sus nuevas adquisiciones, la franquicia de "Star wars" y el universo de "Marvel". Mientras tanto sigue vendiendo algunos productos a Netflix en donde mide su éxito para luego adaptarlo a su plataforma.

A pesar de la inminente competencia que se le está viniendo encima, Netflix continúa siendo líder con 140 millones de suscriptores mundiales y generando contenido propio sin parar. Ted Sarandos, el jefe de contenidos de esta plataforma, anunció durante la Conferencia Global de Medios y Comunicación de UBS en Nueva York que no le teme a la competencia y que "Hay espacio de sobra en este negocio para que otros jugadores tengan éxito" y que seguirán apostando a la inversión y la producción propia hasta que se agoten los límites:

"Va a llegar a un punto de no retorno pero, hasta que lo veamos, seguiremos forzando los límites. Hay mucho crecimiento, creemos, en invertir en programación nueva hoy en día".

Mientras tanto los usuarios claramente serán diversificados porque muy poca gente será capaz de pagar mensualmente cada una de las plataformas streaming que se lanzarán, sumadass a las que ya existen: Flow, Amazon, VOD, HBO, Fox Premium, etc.

La competencia se hará cada vez más fuerte y la audiencia finalmente se quedará con la o las plataforma/s que colmen de manera más eficiente sus expectativas de contenido.

Las emisiones mundiales de CO2 crecen y vuelven a marcar un récord


CUMBRE DEL CLIMA DE KATOWICE



El dióxido de carbono procedente de los combustibles y la industria aumenta un 2,7% este año


Manifestación en Bruselas en domingo contra el cambio climático. OLIVIER HOSLET (EFE)


Fue un espejismo. Hace un par de años, algunos pensaron que el mundo había logrado por fin desligar el crecimiento económico de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero. Durante tres años, entre 2014 y 2016, las emisiones mundiales procedentes de los combustibles fósiles y la industria (que suponen el 90% del dióxido de carbono que emite la actividad del ser humano) se estancaron mientras crecía el PIB mundial. Sin embargo, aquella tendencia no se consolidó. Y en 2017 volvieron a crecer un 1,6%. Las proyecciones difundidas este miércoles por los investigadores del Global Carbon Project apuntan a que se confirma el fin de ese espejismo: este año esas emisiones de CO2 crecerán alrededor del 2,7%, hasta llegar a las 37,1 gigatoneladas, lo que supone un récord nunca visto en la historia de la humanidad.

¿Por qué este incremento? "Porque la economía mundial está creciendo bien y de una forma muy coordinada entre los bloques económicos más importantes del mundo: EE UU, Europa, Japón, China...", detalla Pep Canandell, director del Global Carbon Project, un grupo de investigadores que anualmente publica las proyecciones de emisiones coincidiendo con las cumbres del clima, como la COP24 que se está celebrando en Katowice (Polonia). "Desafortunadamente, la capacidad de energías renovables instalada no es suficientemente grande como para cubrir el crecimiento en la demanda global de energía y, por tanto, hemos visto que plantas de carbón que estaban funcionando por debajo de su capacidad (la mayoría en China) han aumentado su producción", añade este especialista.

El aumento o descenso anual de las emisiones está en estos momentos en manos de cuatro potencias, que acumulan casi el 60% del CO2 del planeta: China, EE UU, la UE e India. Y en todas, salvo en la UE, están previstos fuertes incrementos este 2018.

China es desde mediados de la década pasada la principal potencia emisora del mundo, con el 28% del total del dióxido de carbono del planeta. Este 2018 las proyecciones indican que sus emisiones de CO2 se incrementarán un 4,7%. EE UU, el segundo gigante emisor, también registrará un aumento del 2,5%, mientras que en la UE la previsión es que se reduzcan un 0,7%. En India, la última gran potencia emisora de este grupo de cuatro grandes economías, se calcula un incremento del 6,3% durante este año.


El carbón al alza de nuevo

Uno de los datos que ha llamado la atención a los investigadores es el de las emisiones del carbón. Este combustible fósil, el más contaminante, alcanzó su techo en 2013 y desde entonces su uso ha caído de forma sostenida. Sin embargo, en 2017 y 2018 se ha vivido un repunte. "Este cambio es una de las principales razones del incremento en las emisiones del 2018", apuntan los investigadores del Global Carbon Project. Y la mayor alza del uso del carbón es en China e India. En EE UU, pese a las declaraciones en defensa del carbón de Donald Trump, cae el empleo del carbón y se han cerrado desde 2010 más de 250 térmicas alimentadas con este combustible.

Otro dato que destacan los investigadores es el crecimiento continuado del uso del petróleo (y de sus emisiones). "Desde 2012 el consumo del petróleo ha crecido un 1% anual", resaltan. Los miembros del Global Carbon Project destacan el "sorprendente" caso de EE UU y la UE, donde el uso del petróleo ha aumentado a pesar de que se ha mejorado en la eficiencia de los motores. "El número de vehículos eléctricos se ha duplicado hasta los cuatro millones entre 2016 y 2018, pero todavía representan solo una pequeña fracción de la flota mundial", advierten.
Algo de optimismo

A pesar de estos malos datos, Canandell destaca un par de aspectos que invitan a mostrar algo de optimismo. Por un lado, indica que "las emisiones del carbón son todavía más bajas que las alcanzadas en su techo en 2013". "Aunque no sabemos qué pasará con China en los próximos años, la caída de las emisiones del carbón en Europa, Estados Unidos, Japón y Australia es imparable", añade. En segundo lugar, Canandell resalta que "la capacidad instalada de energía renovable en el mundo se está doblando cada cuatro años, algo sin duda extraordinario".



Quizás, al margen del aumento de las emisiones en 2018, uno de los principales problemas ahora es que no se vislumbra el momento en que las emisiones mundiales puedan tocar techo. "Nadie sabe cuándo se podrá alcanzar", indica Canandell, pero dependerá "de la voluntad de las naciones". "Es razonable pensar que todavía quizás necesitemos otra década más para que las energías renovables alcancen un volumen suficiente para competir con los combustibles fósiles", señala el director de Global Carbon Project.

"Las emisiones globales de CO2 deben empezar a caer antes de 2020 para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París", afirma en un artículo publicado este miércoles en Nature Christiana Figueres, la exresponsable de cambio climático de la ONU. El pacto de París, firmado en 2015, establece como objetivo que el aumento de la temperatura a final de siglo no debería superar los 1,5 o 2 grados respecto a los niveles preindustriales. Y el planeta está ya en un grado de aumento. "Ya son evidentes los impactos terribles de un grado de calentamiento", apunta Figueres. "Los desastres provocados por el clima en 2017 costaron a la economía mundial 320.000 millones de dólares y se perdieron alrededor de 10.000 vidas ".

Los 19 países que muestran el camino a seguir


La mayoría de países está contribuyendo ahora al incremento mundial de las emisiones, resalta Global Carbon Project. Sin embargo, también hay importantes excepciones entre las que no figura España, donde siguen creciendo las emisiones año a año —en 2017 todos los gases de efecto invernadero subieron un 4,4%—.

Pero los investigadores del Global Carbon Project resaltan el caso de 19 países que representan el 20% de las emisiones de dióxido de carbono mundiales y que han mostrado “una tendencia descendente” en la última década, entre 2008 y 2017, “mientras su economía continuó creciendo”. Estos países son: Aruba, Barbados, República Checa, Dinamarca, Francia, Groenlandia, Islandia, Irlanda, Malta, Países Bajos, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Reino Unido, EE UU y Uzbekistán.

En el caso concreto de España, Pep Canandell lamenta que se haya perdido el liderazgo mundial que tenía en energías renovables. Mientras el resto del mundo incrementa la implantación de energías limpias, en España están estancadas desde 2013. “Es importante que el plan para cerrar las centrales térmicas de carbón se acelere y que se ayude a la penetración de más energías renovables”, sostiene Canandell. “España tiene un clima para volver a liderar en la gran transición energética”, lanza.

Detrás de la escaramuza de Carrió no está la inseguridad: está la campaña

El Gobierno dice que Bullrich cumplirá un rol importante en la campaña de Cambiemos, como cabeza de la política de seguridad. La jefa de la Coalición Cívica reclama que respeten el lugar de sus candidatos en las listas.



El martes a la noche, pocos minutos después de que Clarín revelara que Elisa Carrió había considerado violatorio de los derechos humanos al proyecto de la ministra Patricia Bullrich en el que amplía las ocasiones en que las fuerzas federales quedan habilitados para disparar, la jefa de la Coalición Cívica habló con Marcos Peña. Ya habían hablado un día antes, básicamente sobre cuestiones de diseño electoral, pero esta vez el clima había cambiado. Cada uno dijo lo que tenía que decir sobre la escaramuza interna del día, y terminaron hablando, como el día anterior, de las elecciones de 2019.

Carrió ya le dijo al Gobierno que ella no quiere volver a presentarse a un cargo electivo. No es la primera vez que lo dice ante la proximidad de una campaña, pero esta vez son los propios "lilitos" que mantienen el diálogo con la Casa Rosada los que certifican ante los funcionarios más encumbrados del PRO las intenciones abandónicas de su jefa.

Sin embargo, a pesar de que anticipa su propia jubilación, Carrió pelea con la potencia que la caracteriza para que los jefes de Cambiemos incluyan a sus fieles en las listas legislativas de 2019 en varios distritos.

En la Capital, por caso, Carrió quiere poner en el lugar que estaba reservado para ella misma, el tope de la lista de candidatos a senadores, a Mario Quintana, una de las víctimas de la última purga en el Gabinete nacional. En ese caso tendrá que opinar Horacio Rodríguez Larreta, porque el jefe de Gobierno, aunque es uno de los mejores amigos de Quintana, tenía pensado guardarse ese lugar para negociar algún apoyo que le sirva para mejorar sus posibilidades de ganar en primera vuelta en la Ciudad. Uno de los que sonaban para ese cargo es Martín Lousteau, pero desde hace unas semanas el radicalismo insiste en que quiere mudarlo a la pelea nacional.

La cuestión es que, al castigar a Bullrich, Carrió le pegó a uno de los ejes de la campaña electoral que había comenzado a diagramar Peña. "No vamos a poder hablar de economía, entonces vamos a hablar mucho de la seguridad", explica uno de los miembros del comando electoral de Cambiemos. Otro de los integrantes de ese grupo agrega que "Patricia (Bullrich) no será candidata, pero seguro tendrá mucho rodaje en la agenda de los medios del año que viene".



Para terminar de ajustar ese plan, el jefe de Gabinete mandó a hacer una encuesta nacional para saber dónde quedó parado el Presidente tres el vendaval económico de este año y luego del respiro comunicacional que le proporcionó el éxito del G20. En dos semanas, cuando esté concluido, el trabajo relevará, provincia por provincia, la imagen, el nivel de conocimiento y un primer acercamiento a la intención de voto de quienes suenan como candidatos de Cambiemos en cada distrito. También, por supuesto, auscultará la imagen y la intención de voto de Macri en todo el territorio. Por si acaso, o tal vez para usarlos como soldados para juntar votos en provincias difíciles, los encuestadores tienen la orden de evaluar también la imagen nacional de María Eugenia Vidal y de Rodríguez Larreta.Con esos números en la mano, Peña se sentará a estudiar con algún rigor científico la propuesta que revolucionó a los principales dirigentes de Cambiemos: la idea del Gobierno bonaerense de adelantar el comicio provincial para asegurar la reelección de Vidal, y, de paso, llegar a la elección de Macri con el impulso del triunfo bonaerense. Hasta ahora, el jefe de Gabinete se había limitado a decir que tomar hoy una decisión de ese tipo es apresurarse. El miércoles, en una cena con radicales, agregó un matiz: “Lo estamos evaluando”.

El oficialismo aprobó la reforma de Bienes Personales




La Cámara de Diputados aprobó la reforma al impuesto de Bienes Personales, que exime del pago de este tributo a los inmuebles utilizados como vivienda valuada en menos de 18 millones de pesos. Con 125 a favor, 65 en contra y 27 abstenciones, el oficialismo consiguió el primer objetivo del llamado a extraordinarias para cumplir con el acuerdo que realizó en el Senado con el Peronismo Federal, sector con el que alcanzó los votos necesarios para aprobar el Presupuesto 2019.

Los voluntades reunidas para llevar adelante las modificaciones incorporadas en el Senado al proyecto de Bienes Personales también llegaron de parte de las bancadas del peronismo dialoguista: Bloque Justicialista, Frente Cívico por Santiago y Frente de la Concordia misionero. En tanto, la abstención fue la expresión del Frente Renovador, un sector del Bloque Justicialista, el bloque Evolución de Martín Lousteau e incluso el diputado de la Coalición Cívica, Javier Campos.

La iniciativa de Bienes Personales, tal como volvió a la Cámara baja desde el Senado, plantea una suba a partir del año próximo de la base no imponible de 1.050.000 pesos -correspondiente al 2018- a 2.000.000 en 2019. En tanto, la alícuota que este año fue del 0,25 por ciento, se mantendrá en ese nivel si el valor total de los bienes declarados fuera de entre 2 y 5 millones, pero subirá al 0,5 por ciento entre 5 y 20 millones, y al 0,75 cuando la suma declarada fuera superior a los 20 millones.

La reforma que se le aplicó en el Senado a instancias de Pichetto apunta a que si un inmueble es utilizado como casa-hogar no se pagará el gravamen, a menos que supere los 18 millones, en cuyo caso se aplicará la deducción por el excedente. Si se poseen más propiedades, las restantes pagarán con alícuota plena. Por otra parte, si se trata de un inmueble adicional, utilizado como renta a través de su alquiler en el mercado, pagará por el total de su valuación, independientemente de cuál sea el monto.

Al tomar la palabra, el diputado Axel Kicillof adelantó la postura negativa del Frente para la Victoria, al alertar que la suba progresiva de las alícuotas "va a fundir a los sectores medios con las nuevas valuaciones" y consideró que no se trata de "un mecanismo de redistribución de la riqueza" sino de un instrumento para "pasar la gorra" y "rascar la olla" frente a la pérdida de recaudación por la reducción de impuestos a los sectores más poderosos.

En el mismo tono, el diputado de Red x Argentina Daniel Arroyo pronosticó que la reforma de Bienes Personales tendrá como efecto que "más personas paguen este impuesto", siendo "la clase media la más afectada".

La producción automotriz se redujo casi 19% en noviembre

La fabricación de vehículos registró en noviembre una caída del 18,6% contra igual período de 2017, y las ventas mayoristas al mercado interno se desplomaron un 57,9% en la misma comparación.

La producción automotriz registró en noviembre una caída del 18,6% contra igual período de 2017 y las ventas mayoristas al mercado interno se desplomaron un 57,9% en la misma comparación, informó esta tarde ADEFA, la cámara empresaria que reúne a las terminales.

El sector exportó 26.048 vehículos, es decir, un 18,2% más respecto del mes anterior, y un 36,2% por sobre el volumen registrado en noviembre de 2017.

En noviembre, la producción nacional de vehículos fue de 36.808 unidades, un 4,8% menos respecto de octubre y 18,6% por debajo del desempeño del mismo mes del año pasado.

En ventas mayoristas, el sector comercializó 33.095 unidades, volumen que se ubicó 11,1% por debajo del registro de octubre anterior, y 57,9% menos si se lo compara con noviembre del año pasado.

Para Alberto Fernández, el Gobierno intenta sumar votos con el mensaje “vamos a matar delincuentes”

El ex Jefe de Gabinete nacional y dirigente peronista, también se metió en la polémica que desató el nuevo protocolo policial de uso de armas de fuego determinado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Por primera vez en mi vida estoy de acuerdo con lo que dice Carrió”, sostuvo.



El ex jefe de Gabinete nacional, Alberto Fernández, criticó duramente el nuevo reglamento dispuesto por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el que los agentes de fuerzas federales tendrán más poder en el uso de las armas de fuego, y podrán tirar sin dar la voz de alto.

“A mi juicio, el gobierno tiene muchas dificultades para mostrar éxitos en la economía e intenta captar la voluntad de la gente con otro problema que también le preocupa y es la inseguridad”, dijo a FM CIELO 103.5 y sostuvo que el gobierno de Cambiemos lo hace del peor modo: “diciéndole ´ahora vamos a ir a matar delincuentes´.

Según el dirigente peronista, el gobierno apuntó a la necesidad que tiene la gente de hacer justicia rápida ante la inseguridad. “El padeciente de un delito no es solamente la víctima, sino todo su entorno familiar, de amigos, que viven ese hecho tan traumáticamente como la misma víctima”, señaló y continuó: “Ese número de gente que está afectada, ese número es muy grande, y para esa gente, la idea de hacer justicia rápida es muy atractiva”.

La resolución 956/2018, impulsada por la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, que avala el uso de armas de fuego cuando “resulten ineficaces otros medios no violentos” o en posibles peligros de fuga a las fuerzas federales, generó debates y rechazos en distintos sectores. En ese marco, la provincia de Buenos Aires no queda ajena a la discusión y se abrió el interrogante sobre la postura que se tomará de cara a la policía bonaerense.

“La mayor preocupación que tengo es que estoy de acuerdo con Carrió”, dijo. Es que la diputada no la dejó pasar tampoco y, a pesar de haber estado un poco fuera de la cuestión político-mediática, reapareció para lanzarle una fuerte crítica a su compañía de espacio.

“La reglamentación para fuerzas de seguridad dictada por la ministró Bullrich viola los Derechos humanos fundamentales. Nosotros no vamos a ir al fascismo”, escribió Carrió en Twitter.

“Después de muchos años estoy de acuerdo con lo que dice Carrió, o más bien, por primera vez en mi vida estoy de acuerdo con lo que dice”, sostuvo Alberto Fernández.

“Es darle argumentos legales a la policía para que si mata en situaciones de duda de legítima defensa, pueden ampararse en otra justificación que es el cumplimiento del deber”, explicó y continuó: “Ustedes saben que en el derecho penal hay cuatro causas que hacen que una conducta que en principio es delito, quede justificada: el cumplimiento del deber, el estado de necesidad, legítima defensa y el ejercicio de un derecho”.