Piden la detención de Paolo Rocca, que horas antes se fue a México

Los fiscales Stornelli y Rívolo apelaron el procesamiento sin prisión preventiva del dueño de Techint, acusado de pagar coimas a funcionarios kirchneristas. Anoche se fue del país.


Los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo pidieron este miércoles la detención de Paolo Rocca, el empresario más importante del país, que procesado la semana pasada por el pago de coimas a funcionarios kirchneristas en el marco de la causa de los cuadernos y que -según pudo confirmar LPO- viajó anoche a México.

Los funcionarios del Ministerio Público Fiscal apelaron el procesamiento sin prisión preventiva del dueño de Techint dictado el martes pasado por el juez Claudio Bonadio, que descreyó de los argumentos del empresario y lo acusó de asociación ilícita y cohecho. Pero evitó detenerlo, como hizo con otros ejecutivos y políticos. La decisión ahora está en manos de la Cámara Federal que deberá estudiar la apelación.


El pedido de detención de Rocca se da unas horas después de que el empresario se fue del país, según corroboró este medio. El CEO de Techint se tomó anoche el vuelo de 29 de Aeroméxico y aterrizó esta mañana en la capital azteca. Rocca, uno de los hombres más ricos del país, hizo los trámites de migración como un ciudadano más y luego viajó en business, donde algunos pasajeros se acercaron a saludarlo.


La apelación de los fiscales también alcanza a otros procesados sin preventiva como el ex jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina. Lo mismo para su ex secretario privado, Martín Larraburu, y los empresarios Rubén Aranda y Alberto Padoán, el titular de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ahora la decisión sobre si procede la detención del accionista mayoritario de Techin corresponde a los camaristas federales Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, ambos nombrados por el presidente Macri.

Stornelli y Rívolo fundaron su apelación en que a Rocca y el resto de los involucrados le corresponde la misma situación procesal con prisión preventiva que a otros imputados en la causa de los cuadernos. "El vínculo asociativo y las acciones concretas que habrían desplegado cada uno de ellos ata su situación procesal a un nivel de injusto semejante al del resto de los imputados a quienes vuestra señoría sí procesó con prisión preventiva", sostienen.


Un dato no menor es que Stornelli es un hombre muy ligado al macrismo, con el que se conecta a través de Daniel Angelici, con quien tiene una relación de extrema confianza. El fiscal, el Tano y Mauricio Macri compartieron en Boca. Para la Casa Rosada es difícil despegarse de sus movimientos, a pesar de que el Presidente respaldó a Rocca cuando surgieron las primeras acusaciones en la causa.

Los fundamentos de Bonadio para procesar a Rocca: "No podía desconocer el pago de coimas"

Desde que comenzó la causa de los cuadernos, la actitud de Bonadio frente a Rocca era seguida con lupa por las instancias superiores de la Justicia, que veían en la renuncia del magistrado a avanzar contra el empresario más fuerte del país un elemento crítico que ponía en riesgo la "integridad" de toda la causa. El magistrado demoró durante meses la convocatoria al dueño de Techint pese a que en el expediente se acumulaban las confesiones de diversos pagos de coimas de la empresa -incluida la del propio Rocca en una conferencia empresaria que compartió con Macri-, por la expropiación de Sidor en Venezuela.

Las pruebas y confesiones de los altos directivos de Techint, Luis Betnaza y Héctor Zabaleta, no dejaron alternativa a Bonadio que citar a indagatoria y procesar a Rocca, en un fallo en donde el juez le recriminó al empresario la endeblez de su defensa. "Por el cargo que ostentaba no podía desconocer la existencia de los pagos efectuados por el Grupo económico al cual pertenecía", sostuvo el magistrado.

El procesamiento del empresario había caído como una bomba en el grupo Techint, donde hoy estaban en shock. "Esta apelación no tiene ningún efecto en la situación procesal de Paolo Rocca", dijeron fuentes del grupo, donde creían que se había acordado una especie de tregua con Comodoro Py y la maniobra de los fiscales los agarró desprevenidos.

Como contó LPO, internamente las críticas apuntan al ex camarista federal Gabriel Cavallo, quien trazó la estrategia de defensa que básicamente consistió en hacer que Betnaza asumiera toda la responsabilidad por las coimas, pero fracasó rotundamente.

Al procesamiento y pedido de detención se suma que Techint estaría siendo investigada por la SEC, el organismo que supervisa la actividad de las firmas que cotizan en Wall Street, como es el caso de Tenaris y Ternium. Además, Estados Unidos le retiró la visa y en Nueva York estudian realizar una demanda colectiva contra Tenaris y Ternium por la presunta maniobra para inflar de forma ilegal los precios de las acciones, que se derrumbaron tras el procesamiento.

Sólo en noviembre, las acciones de Tenaris y Ternium perdieron 15,9% y 10,5% respectivamente. El pedido de detención de Rocca podría agravar la situación financiera de Techint, aunque la buena noticia para Rocca es que este miércoles Wall Street no opera por el feriado en Estados Unidos en honor a George H. W. Bush.

Fuerte apoyo de Urtubey a la doctrina Bullrich


Urtubey apoyó el protocolo de armas


Pidió "bajar un poquito los decibeles" con el tema "porque busca darle alguna herramienta a las fuerzas que van a enfrentar a delincuentes armados"


 

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, aseguró que el protocolo para el uso de armas en las fuerzas de seguridad está "dentro de lo que establece" la ley aunque cuestionó la existencia de "algunos grises".

"El reglamento planteado puede tener algún gris, particularmente en la cuestión de la fuga, estaría bueno precisarlo como así también lo de peligro inminente. El resto del protocolo está dentro del marco de la ley vigente en la Argentina", manifestó Urtubey.

"El estado de derecho presupone que el monopolio del uso de la fuerza la tiene que tener el Estado. Eso no se puede compartir", añadió el mandatario justicialista en el programa "Palabra de Leuco".

El gobernador salteño consideró que el uso de la fuerza se debe hacer en el marco de la ley y que el protocolo debe estar sujeto a la ley, mientras que abogó por "no ideologizar la seguridad pública".

Urtubey planteó las diferencias entre una fuga de delincuentes armados, disparando y en tiroteo con la fuga de una persona que no ofrece peligro inminente. "Esos grises pueden complicar los derechos de los ciudadanos y también dejar desprotegidos a los agentes de seguridad que crean que están haciendo lo que está dentro del marco de la ley y que esté afuera", señaló.

Paralelamente, explicó que se está generando un fuerte debate y polémica con algo que no modifica la ley, y que no lo puede hacer porque en la pirámide jurídica una resolución no puede modificar una ley. "Hay que bajar un poquito los decibeles, no subirnos en un tema que debe ser una política de Estado porque se trata de darle alguna herramienta a las fuerzas de seguridad que van a enfrentar a delincuentes armados y no pueden ir tocando el silbato", expres

La industria y la construcción cayeron un 7% en octubre

El Estimador Mensual Industrial (EMI) se desplomó un 6,8% interanual en octubre, informó este martes el INDEC.


La actividad industrial bajó durante octubre 6,8% en relación con igual mes del año pasado, mientras que la construcción disminuyó 3,7% informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con estas mermas, en lo que va del año, el sector fabril acumuló un caída del 2,5% mientras que la construcción recortó su avance al 4,9%.

En la actividad industrial, durante octubre se destacó la baja interanual del 10,8% del sector automotriz, del 21,3% en la metalmecánica, 17,8% en neumáticos, 17 % en manufacturas de plástico, y 6,5% en sustancias y productos químicos.

El Indec, en su encuesta cualitativa señaló que el 59% de las empresas relevadas anticipa una reducción de la demanda interna hasta enero inclusive; 31,2% prevé un ritmo estable; y el restante 9,8% espera un aumento.

En tanto, entre las firmas exportadoras, el 50,9% no anticipa cambios en sus ventas hasta enero; 27,5% espera una suba; y el restante 21,6% vislumbra una disminución.

Por el lado de la construcción, entre los que preferentemente realizan obra privada, el 55,1% de las empresas consultadas por el Indec anticiparon una baja de la actividad hasta enero inclusive, contra solo un 4,1% que prevé una suba, mientras que el 40,8% restante no prevé mayores cambios.

En tanto, entre los que realizan obra pública, el 71,8% de los empresarios consideraron que la actividad disminuirá hasta enero inclusive contra el 4,7% que prevé algún aumento, mientras que el 23,5% no anticipa variaciones.

El presidente Mauricio Macri se mostró ayer prudente en torno a la marcha de la economía al asegurar que "no queremos hacer más pronósticos".

"Estamos en un proceso de estabilizar la economía, bajando la inflación, y eso naturalmente va a tender a poner en marcha la economía", dijo el mandatario durante una conferencia de prensa.

Unicef considera que casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes argentinos son pobres


Unicef realizó una evaluación multidimensional, que tomó en cuenta las condiciones estructurales de vida de las familias y no sólo sus ingresos, y concluyó el que el 48 por ciento de los menores de 18 años del país soporta situaciones de pobreza. En la población general los pobres son el 38 por ciento.

La pobreza no monetaria afecta al 70 por ciento de los hogares cuando su jefa o jefe tiene menos de siete años de educación formal.

Casi la mitad de los niños, niñas y adolescentes en la Argentina son pobres desde una perspectiva multidimensional. Esta mirada no tiene en cuenta las cuestiones de acceso a determinada canasta de bienes (pobreza monetaria) sino que evalúa las carencias educativas, de protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro. El dato duro es que el 48 por ciento de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) sufren de al menos una de esas carencias y que en la población total ese número es del 38 por ciento. El acceso al agua junto con los problemas de hábitat explican la mayor parte de las carencias no monetarias.

La medición de pobreza no monetaria fue calculada por Unicef en base a los datos oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares. "Es necesario que se haga un esfuerzo nacional para que exista una medición oficial de pobreza que tome aspectos no monetarios", pidió Sebastián Waisgrais, especialista en inclusión social y monitoreo de Unicef y director del documento presentado hoy. La nómina de autores se completa con Jorge Paz, Luis Beccaria, Diego Born, Alberto Minujín y Ana Laura Fernández. Colaboraron con Unicef la Universidad General Sarmiento, el Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico y Equity for the Children.

Cuando en los medios e incluso en la academia se habla de pobreza, por lo general se la asocia a la falta de ingresos suficientes para acceder a una canasta de bienes y servicios esenciales. El último dato del Indec, del primer semestre de este año, marca que el 27,3 por ciento de las personas está en situación de pobreza y que el 4,9 por ciento es indigente. Entre los NNyA, el 41,6 por ciento del total es pobre en la medición monetaria y el 8,1 por ciento es indigente. En ambos casos, la pobreza monetaria en NNyA supera al promedio general. Como las canastas de pobreza e indigencia muestran subas por encima del 50 por ciento anual, se descuenta que la pobreza y la indigencia subirán varios puntos en el segundo semestre.

Unicef calculó que sin tener en cuenta aspectos monetarios, el 38 por ciento de las personas del país sufre al menos una carencia entre educación, protección social, vivienda, saneamiento básico, acceso al agua segura y hábitat seguro. Entre los NNyA, ese porcentaje asciende al 48 por ciento. "Se trata de derechos, y un derecho vulnerado es suficiente para considerar la carencia", explicaron los especialistas. Si se toman dos o más carencias simultáneas, un indicador mucho más exigente, la pobreza total no monetaria muestra una caída significativa, al quedar en 13 por ciento para la población general y 18 por ciento en NNyA.

El cruce de datos de pobreza no monetaria con el nivel educativo y con los hogares con padres y madres jóvenes es elocuente. La pobreza no monetaria en NNyA supera el 70 por ciento cuando el jefe o la jefa de hogar tiene menos de siete años de educación y desciende al 22 por ciento cuando esa persona completó más de 12 años de educación. Entre jefes y jefas de hogar menores a 25 años, la tasa de pobreza no monetaria en NNyA es del 75 por ciento. En hogares monoparentales, encabezados mayormente por mujeres, la tasa de pobreza de los NNyA es superior a la media, del 49,7 por ciento, y asciende al 56,9 por ciento en el caso de los hogares extendidos.

La desagregación de datos a nivel regional muestra que en el Gran Buenos Aires (GBA) el 58,5 por ciento de los NNyA sufre al menos una privación no monetaria. El dato es muy impactante porque en esa región se concentra un tercio de la población total. La principal privación en GBA es el acceso al agua, seguida del hábitat, protección social y saneamiento. La segunda peor región en términos de pobreza no monetaria es el centro, con el 45,1 por ciento, seguido del NOA (42,2), NEA (37,9) y Cuyo (33,6). En la mejor ubicación está el Sur, con el 29,7, en donde el agua potable no representa un gran problema pero la protección social domina las preocupaciones.

¿En qué consiste la pobreza no monetaria? La privación en educación es falta de asistencia al colegio o asistencia con retraso y la carencia en protección social, problemas laborales y falta de ayuda del Estado en los mayores y falta de ayuda y trabajo en menores. La vivienda inadecuada tiene hacinamiento, piso y techos inadecuados y/o tenencia insegura y el problema de saneamiento básico es falta de un baño o existencia de baño inadecuado. La fuente de agua no segura o presencia de agua sólo fuera de la vivienda consiste en problemas de agua, mientras que vivir cerca de un basural o de una zona inundable implica la ausencia de un hábitat seguro. Los indicadores de pobreza muestran un descenso entre 2006 y 2018. "En el caso de la pobreza monetaria, la reducción más marcada se dio entre 2006 y 2010, para continuar con un suave descenso en los años siguientes", dice el informe. En este segundo semestre se anticipa un cambio de tendencia, con una suba de varios puntos de la pobreza monetaria

Wall Street se desplomó hasta casi 4% por dudas sobre economía de EEUU

El índice industrial Dow Jones perdió 3,1% a 25.031,41 puntos, el Nasdaq, de valores tecnológicos, bajó 3,8% a 7.158,43 y el S&P 500 se replegó 3,2% a 2,700.82, según los datos preliminares del cierre.

Wall Street se desplomó este martes derribada por dudas sobre la tregua comercial pactada entre Pekín y Washington y señales de alerta por un eventual frenazo del crecimiento estadounidense.

El índice industrial Dow Jones perdió 3,1% a 25.031,41 puntos, el Nasdaq, de valores tecnológicos, bajó 3,8% a 7.158,43 y el S&P 500 se replegó 3,2% a 2,700.82, según los datos preliminares del cierre.


La caída llega cuando el diferencial del rendimiento de los bonos estadounidenses es visto como un posible alerta de menor crecimiento. A eso se suma la confusión sobre la tregua pactada por Pekín y Washington en su guerra comercial.

Los movimientos en el mercado de bonos "muestran claramente que es muy probable que el crecimiento se enlentezca el año que viene y que la inflación también", dijo Karl Haeling de LBBW.

El diferencial entre los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 y 10 años se ha achicado. Eso muestra la llamada "inversión de la curva de rendimiento" en la que las tasas a corto plazo tienden a superar a las de plazos mayores.

Cuando una economía crece sostenidamente, los rendimientos de bonos de largo plazo son mayores que los de corto plazo.

En el mercado, influye también el escepticismo sobre el anuncio de una tregua en el conflicto comercial chino-estadounidense que incluye la suspensión de nuevos aranceles por 90 días mientras ambos gobiernos negocian un acuerdo definitivo.

Las bolsas habían saludado con fuertes alzas ese pacto anunciado el sábado pero en esta jornada el entusiasmo se aplacó cuando muchos observadores apuntaron que las partes están muy distanciadas en asuntos clave.

Carrió contra Bullrich: "No vamos a ir al fascismo"





La diputada estalló contra la doctrina de la ministra de Seguridad publicada ayer en el Boletín Oficial.


La cofundadora de la alianza Cambiemos Elisa Carrió lanzó explosivas declaraciones contra Patricia Bullrich: "No vamos a ir al fascismo".

La diputada destrozó la doctrina de la ministra de Seguridad publicada ayer en el Boletín Oficial. “Viola los derechos humanos fundamentales", afirmó en la red social Twitter, donde rompió el silencio sobre este tema.

"En el entorno de Carrió cree que “esto se parece a las ideas de Bolsonaro” y que “esto se parece a un populismo de derecha”", afirmaron a Clarín.

En su entorno aseguran que Carrió hace tiempo que no la llaman para consultarla. “No le avisaron que habían tomado una iniciativa de este tipo tampoco”, confiaron.

La industria del biodiésel se quedó sin mercados externos y sus plantas están paralizadas


La Comisión Europea emitió un dictamen que restablece aranceles e inmediatamente dejaron de salir barcos exportadores.

A diferencia del camino trazado por el Gobierno, que insiste en el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, el mundo no para de demostrar que atraviesa una etapa netamente proteccionista y que no se abrirá al ingreso de productos argentinos.

Finalmente la Comisión Europea emitió un primer dictamen para restablecer aranceles al biodiésel argentino, dejando a esta industria sin ningún mercado externo y con una capacidad ociosa del 100% en sus plantas más importantes.

"Esto produce un inmediato cierre del mercado, porque si bien los aranceles se aplicarían en enero, en términos prácticos ya no podes enviar ningún barco porque de acuerdo a los días de flete pueden llegar para cuando esto ya este firme", subrayó el consultor en agronegocios y ex agregado agrícola argentino ante la Unión Europea, Gustavo Idígoras.


Este dictamen que se denomina "de hechos esenciales" concluye que existen subsidios a la exportación por parte del estado y en consecuencia fijarían aranceles del 28%. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ya había fallado a favor de la Argentina por un reclamo similar, pero Bruselas no se quedó de brazos cruzados y decidió volver a la carga contra el biodiésel local alegando que los productores tienen acceso al poroto de soja por debajo del precio de mercado.

Ahora el Gobierno argentino tiene 10 días para responder, donde presentará un descargo calificando al fallo como "arbitrario e injustificado". No obstante, en el sector no hay grandes expectativas de que se pueda revertir esta decisión teniendo en cuenta los antecedentes que muestran el poder del lobby de la agroindustria europea.

"La Comisión Europea desde el 2012 hasta ahora ha mostrado una alta receptividad al proteccionismo de su industria y una muy baja receptividad a los pedidos argentinos", indicó Idígoras.

Desde la Cámara de Biocombustibles (Carbio) prefirieron no hacer comentarios hasta que la situación este más clara, pero fuentes del sector comentaron a este medio que esperan un 2019 "trágico".


Sucede que desde comienzos de año, las exportaciones de biocombustibles dependían exclusivamente del mercado europeo, ya que Donald Trump había bloqueado las compras al imponer aranceles del 72%. Y si bien en las últimas semanas se mostró dispuesto a negociar estas trabas, el proceso lleva un mínimo de 240 días.

En consecuencia, de las 4,5 millones de toneladas de capacidad de producción, la industria solo podrá volcar un millón al mercado interno, con el agravante de que las grandes firmas exportadoras tienen prohibido realizar ventas en el ámbito local. Es por eso que ya están reclamando al Gobierno elevar al 20% el corte de biodiésel en los combustibles y liberar el ingreso al mercado interno.

Fiestas 2018: la cena de fin de año aumentó un 50% con respecto al año pasado

Con el Salario Mínimo Vital y Móvil se pueden adquirir 2,7 cenas y mesas dulces, mientras que en 2017 se compraban 3,3.




La cena de fin de año se aproxima y los precios aumentan cada vez más. Si se comparan los valores de diciembre 2018 respecto al mismo mes en 2017, festejar nochebuena o fin de año con un típico asado, con picada y helado de postre les cuesta a los hogares 48% más que el año pasado, para una mesa de 5 o 6 comensales, según informe del Centro de Economía Política Argentina ( CEPA).

Asimismo, al realizar un paralelo con los precios del 2015 la comida típica de fin de año aumentó un 251%. Un costo promedio de la cena navideña o fin de año llega a $3.240 en una noche, comprando queso, salamín, fernet, vacío, asado, pollo, chorizo, tomate, lechuga, pan, gaseosa cola, vino de mesa, sidra y helado para 5 a 6 personas.


En comparación con los anteriores años el aumento es de más de mil pesos. En 2017 la comida alcanzaba los $2.176, mientras que en 2016 costaba $1.632 y en diciembre de 2015 sumaba $915, con los mismos productos e iguales cantidades.

Los alimentos vienen aumentando su precio hace dos años por encima de la inflación (48,5%-2015- y 166%-2017- respectivamente, considerando las estimaciones de REM BCRA).

Mesa dulce

En este año la canasta navideña compuesta por un champagne, una sidra, 2 pan dulces, 1 budín y frutas secas tienen un costo aproximado de $943 mientras que en 2017 sumaban $530, en 2016 alcanzaban los $398 y en 2015, $298. Las mesas dulces de las familias se encarecieron un 78% en el último año y 216% en los tres últimos. Por otra parte, algunas de las grandes cadenas ofrecen canastas pre armadas que estiman aumentarán un 53,08% respecto del 2017. La evolución de los precios de los 24 productos que componen a la "canasta navideña" se encuentra por debajo de la suba acumulada de los precios generales de 39,5%.


Este año no se promocionó la inclusión de un combo navideño por parte del Programa Precios Cuidados, como sí sucedió en 2014 y 2015, que la misma incluía seis productos: sidra, turrones, pan dulce, garrapiñada, maní con chocolate, budín con chocolate.

Asimismo, la canasta se había fijado en un costo de entre $54 y $59 en el 2015. Este años las familias solo podrán acceder a las cajas navideñas que ofrecen los supermercados a un precio muy superior. La canasta más económica que incluye 6 productos cuesta un total de $200 y se encuentra en la cadena de supermercado Coto.

Debido a la suba de los precios, para las fiesta una familia debe disponer de un total de $4.156 para poder costear una cena navideña compuesta por una picada, un asado para 5-6 personas, helado y una mesa dulce.