La incógnita López Obrador

La creencia de que México no puede seguir como está choca con las dudas que genera la forma en que gobernaría el favorito para ser el nuevo presidente

Por Javier Lafuente



El político más conocido de México resulta ser toda una incógnita. Después de años de exposición pública, de meses de interpretar y juzgar sus silencios y respuestas ambiguas, la sensación de la inevitabilidad de su victoria ha despertado tanto entusiasmo como incertidumbre. La creencia de que el peligro para México es seguir con los desorbitados niveles de violencia, la corrupción y la impunidad choca con las dudas que genera el posible triunfo y la forma en que gobernaría Andrés Manuel López Obrador.

Este domingo se pone fin a tres meses de campaña electoral, un proceso anticlimático, absurdamente largo. En todo este tiempo, al que se suma una precampaña y una intercampaña -en total casi un año de promesas y buenas intenciones-, los candidatos no han logrado aterrizar una propuesta concreta, un plan definido para acabar, por ejemplo, con los dos males que azotan el país y que marcarán el próximo sexenio: la corrupción o reducir los niveles de violencia que desangran el país. En los tiempos del Brexit, del rechazo a un proceso de paz como el de Colombia, de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, México ha sido acaso el mayor exponente de que las emociones se imponen a lo racional.

Si esta elección se trata de un acto de fe, nadie ha sabido interpretarlo como López Obrador, favorito para la victoria, a tenor de las encuestas, que le dan una ventaja de 2 a 1 respecto a sus rivales, Ricardo Anaya y José Antonio Meade. Lejos de caer en los sondeos, como se vaticinó, nunca dejó de crecer. Una derrota sería vista como un fraude por sus seguidores, un fantasma que muchos de sus simpatizantes no han dudado en agitar los últimos días. En su tercer intento por llegar a Los Pinos, el líder de Morena ha tenido una aguda capacidad para capitalizar el enojo y el hartazgo con el régimen actual, encarnado en el Gobierno de Enrique Peña Nieto y su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). La elección de México tiene mucho de referéndum sobre la gestión del mandatario. Al tiempo, López Obrador ha mantenido su compromiso de promover el cambio social, como en sus inicios en la vida pública en Tabasco, hace tres décadas, cuando empezó a trabajar con los indígenas chontales. Su México solo se construye si los que no tienen nada, pueden lograr algo.

López Obrador es un líder social, heredero de la vieja estirpe del priismo nacionalista revolucionario, que se presenta como un salvador. Su plan no pasa solo por lograr un cambio. Ha prometido que liderará la cuarta transformación de México, tras la Independencia, la Reforma y la Revolución. Que después de Hidalgo, Juárez y Madero, estará él. En cierta manera, quiere poner fin al ciclo que arrancó, a finales de los ochenta, Carlos Salinas de Gortari: la predominancia en el poder de una mayoría de centro derecha, una amplia tolerancia al predominio de intereses privados y la administración de la desigualdad. López Obrador ha sido el opositor por excelencia de ese modelo, que trajo consigo la exclusión de la izquierda del poder ejecutivo.
López Obrador, visto por Sciammarella.


Sobre el papel, su posible triunfo cerraría ese ciclo liberal. En la práctica, existen muchas dudas. Después de perder en 2006 ante Felipe Calderón por un estrecho margen –siempre sostuvo que le robaron la elección- y de volver a ser derrotado por Peña Nieto hace seis años por un amplio margen -en ambos casos bajo el paraguas del Partido de la Revolución Democrática (PRD)-, para esta ocasión no solo creó un partido a su imagen y semejanza (Morena), sino que se ha aliado con Encuentro Social, una formación evangélica.

La sobrerrepresentación ultraconservadora en el Congreso preocupa a los defensores de derechos sociales que, en su mayoría, apoyan al líder de Morena. Además, López Obrador no ha dudado en sumar a su proyecto Juntos Haremos Historia –que completa el Partido del Trabajo, de extrema izquierda- a enemigos de antaño, cuestionados dirigentes sindicales mineros, a cambio de conseguir votos y estructura para defenderlos en todo el país. “Ganará las elecciones el candidato de los partidos que se ubican más hacia la izquierda y más hacia la derecha en el espectro político. Un candidato que, además, ha pactado con políticos de centro, centro derecha, centro izquierda y centro radical”, resume el escritor Emiliano Monge.

En el entorno más cercano de López Obrador sienten que se ha infravalorado su capacidad política y pragmática. Desde que comenzó la campaña era el objetivo a batir y de todas las batallas ha salido indemne. Despejó la supuesta injerencia rusa en su campaña a base de humor, presentándose como Andrés Manuelovich; sugirió amnistiar crímenes vinculados por el narcotráfico y, al ver que le podía costar caro, dejó de mencionarlo; aseguró que lo que México necesita es una Constitución moral, sin concretar a qué se refería; se enfrentó con el todopoderoso Carlos Slim a costa del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, que finalmente no revertirá; después de cargar contra la élite empresarial, se reunió con ellos. Este ir y venir ha sido acicate para sus críticos, que ponen en duda su moderación. Sin embargo, le ha permitido marcar la agenda sin apenas costos. Mientras todo el mundo le escrutaba a él, López Obrador hacía lo propio con México. Ningún candidato ha recorrido el país como él. Cuando se iba, quedaban los suyos. A la par que perfeccionaba su imagen, desarrollaba la de Morena. Su mayor obsesión siempre fue garantizar la defensa del voto. Este domingo, Morena tendrá representantes en más del 90% de las casillas, solo superados por el poderoso PRI.

“López Obrador se hizo a sí mismo, y casi podría decirse que a solas. Si no hay padrinos en su biografía, tampoco hay compañeros”, escribía en este diario Jesús Silva-Herzog, profesor del Tecnológico de Monterrey. Su núcleo más próximo lo integran sus hijos, su mujer, Beatriz Gutiérrez Müller y su inseparable César Yáñez, encargado de prensa y contención con todo aquello que sienta que no le conviene. A la moderación de su imagen ha contribuido su equipo de colaboradores más cercano. Todos han sabido desarrollar una campaña sin él, para él. Los más destacados son tres que, a priori, no ocuparán una cartera en el Gobierno paritario que anunció hace meses.

El empresario Alfonso Romo ha sido el encargado de convencer a sus pares de que la victoria de López Obrador no supone un peligro para México. Romo, empresario de Monterrey, al norte del país; admirador del expresidente colombiano Álvaro Uribe y otrora crítico del candidato, es decir, poco sospechoso de ser un líder de izquierda, emprendió una cruzada de meses, primero con directivos de pequeñas y medianas empresas, que concluyó con la reunión en junio de López Obrador con la élite empresarial. “El mazazo más importante”, como describía uno de los asistentes.

Otro de los factores que determinarán la elección será el más que probable crecimiento de López Obrador en el norte del país, la zona que tradicionalmente le ha dado la espalda. Si ha dejado de ser solo un candidato del sur y del centro del país ha sido, en buena medida, por el trabajo de Marcelo Ebrard. Su sucesor como jefe de Gobierno en la Ciudad de México (2006-2012) regresó al país a finales del pasado año para sumarse a la campaña, con el fin de construir una estructura sólida en el terreno más fangoso para el candidato.

Si alguien ha contribuido a suavizar la imagen de López Obrador entre el electorado ha sido Tatiana Clouthier. Hija de un excandidato presidencial del PAN, partido con el que fue diputada federal, ha sido capaz de convencerle de que debía enfrentar todos los ataques con un mensaje de paz y amor –AMLOve, lo han llamado-, así como de llegar al electorado más joven a través de una intensa campaña en redes sociales. López Obrador se vanaglorió de ello en su multitudinario cierre de campaña en el estadio Azteca: “Miren lo que son las cosas, soy el candidato de más edad, pero los jóvenes, con su rebeldía, saben que representamos lo nuevo”.

Los colaboradores de López Obrador han sabido anteponer sus intereses personales, que los tienen como todo político, al éxito de su jefe. Una gran diferencia con sus competidores. Ricardo Anaya forjó una alianza que se antojaba imposible al juntar a los partidos tradicionales de la derecha y la izquierda. Estuvo dispuesto a pagar el precio de dividir a conservadores y progresistas, pero no calculó que los intereses de los que le acompañaban eran incluso mayores que los de los que se quedaron por el camino. En el caso de José Antonio Meade, su designación como candidato del PRI abrió una batalla interna entre los afines al presidente y el núcleo más duro del tricolor, que nunca vio con buenos ojos que un simpatizante, escorado a la derecha, fuese su candidato. Heridas que, lejos de cicatrizar, siguen abiertas sin torniquete que las frene.

Por si fuera poco, la guerra descarnada durante la campaña entre Anaya y Meade y el presidente, ha facilitado el camino de López Obrador. En el entorno del líder de Morena lo comparan, con cierta ironía hiperbólica, con la batalla de Stalingrado. Entonces, los alemanes caminaban hacia Moscú con todo a su favor, hasta que Hitler decidió tomar los pozos petroleros de Crimea. En el camino, decidió arrasar con Stalingrado, en buena medida por el nombre. Aquello le costó en buena medida la guerra. La promesa de Anaya de que encarcelaría a Peña Nieto fue su Stalingrado. Mientras, López Obrador pasaba el verano en Moscú.

Hay una gran parte del país que lo detesta desde hace años; que siente que, de lograr el triunfo, López Obrador se cobrará la venganza. Él ha insistido en que garantizará el derecho a disentir, la libertad de prensa o que los empresarios podrán seguir haciendo negocios. En esa cruzada por tranquilizar, no obstante, se ha producido una suerte de excusatio non petita, accusatio manifesta. Por delante tendrá hasta el 1 de diciembre que tome posesión –una transición ridícula que se acortará en el próximo sexenio- para ir aportando certezas.

De lo que no hay dudas es de que López Obrador no quiere mirar más allá de México. Más bien, ve México allá donde va. Hasta el extremo. En un reciente viaje por el norte del país comentaba que la última vez que visitó Cantabria, la tierra donde nació su abuelo, todo le recordaba a México: “El verde y el caoba son igual que los de la selva Lacandona”. De ahí que, pese a los suspiros de tantos, no parece que vaya a erigirse en un líder regional. Comparado con Chávez hasta la saciedad, el López Obrador de 2018 solo comparte con el expresidente el culto a sí mismo y su convicción de que solo ellos pueden salvar al país. Y aunque no se debe menospreciar, son más las diferencias que los separan. La primera, López Obrador no es un militar ni parece que vaya a hacer uso de ellos para aferrarse en el poder. Además, cuesta imaginarse que un país tan diverso como México pueda sumirse en una situación como la de Venezuela, dependiente del petróleo. Con Lula comparte su tenacidad por lograr el poder, pero ni por asomo la visión global del brasileño. Además, si durante sus gobiernos -no necesariamente por él- la corrupción se expandió, el fin del líder de Morena es cercenarla.

Entre ese afán por querer verlo en todos lados y con la convicción de que se sabe todo de él, México se ha terminado por preguntar quién es y cómo podría gobernar López Obrador.
Los asistentes al cierre de campaña en Jalisco gritan consignas de apoyo

Con un aumento superior al previsto, desde hoy la nafta se vende un 5% más cara




Tras la suba del dólar, las principales cadenas de abastecimiento comenzaron a aplicar los incrementos que, en principio, iban a ser de un 3 por ciento máximo, como se había acordado cuando se produjo la suba el 1 de junio.

Los combustibles en las estaciones de servicio volvieron a aumentar, ahora con hasta un 5%, por lo que el litro de nafta súper pasó a costar casi 28 pesos en promedio.

Tras la suba del dólar, las principales cadenas de abastecimiento comenzaron a aplicar los incrementos que, en principio, iban a ser de un 3 por ciento máximo, como se había acordado cuando se produjo la suba el 1 de junio, que había sido de un 5 por ciento.

Esa cifra había sido pactada entre los empresarios y el ex ministro de Energía Juan José Aranguren, pero ahora la cartera está en manos de Javier Iguacel y las petroleras insisten en que el aumento en el precio de los hidrocarburos debe ser mayor.

El sector es uno de los más perjudicados por los movimientos de la divisa norteamericana, ya que el valor del crudo siempre cotiza en esa moneda.

De esta manera, desde el inicio de este domingo en las estaciones YPF de la Capital Federal, por ejemplo, el litro de nafta premium ya se vende a unos $32.34, mientras que el de súper cuesta $27.82.

Este incremento se suma al del 5 por ciento autorizado por el Gobierno para el primero de junio pasado, el cual había sido acordado en mayo.

En aquella ocasión se había establecido que el próximo aumento iba a ser en julio y de hasta 3% para todas las naftas y gasoil comercializadas en el país.

Según la Confederación de Entidad del Comercio de Hidrocarburos (CECHA), el precio de los combustibles en la Argentina todavía tiene un atraso del 30 por ciento y es el sexto más bajo de los valores de comercialización entre los países de la región.

El organismo sostiene esto a partir de un informe que realizó en octubre pasado sobre la base del precio del barril de petróleo Brent, que se toma de referencia en la Argentina, y el tipo de cambio de ese momento.

La entidad explicó que el barril valorado en pesos pasó de cotizar $ 1.252,45 el 23 de octubre de 2017 a $ 1.976,95 según el valor de esa fecha.

El mes pasado, el entonces ministro Aranguren explicó que se estaba tratando de llegar a un acuerdo con las petroleras y refinadoras para atenuar el impacto del incremento en los costos de la industria, la tasa de cambio y el valor de los biocombustibles.

"Los productores de petróleo crudo acompañarán este esfuerzo limitando los precios de la compra-venta de su producción en el mercado interno durante mayo, junio y julio del corriente año", sostuvo.

Elecciones en México; vibra el continente

89,3 millones de mexicanos están llamados a votar este domingo para elegir un presidente, un nuevo Congreso y renovar nueve gubernaturas



Perfil | López Obrador
Perfil | Ricardo Anaya
Perfil | José Antonio Meade

México vota este domingo un nuevo presidente en una elección histórica. Los comicios del 1 de julio son los más grandes en la historia del país norteamericano con 89,3 millones de personas llamadas a sufragar. Los mexicanos elegirán un nuevo presidente para un cargo de seis años y el primer Congreso de 500 diputados y 128 senadores que podrá reelegirse. Además, nueve de los 32 Estados del país están en juego, entre ellos, Ciudad de México, Jalisco y Veracruz, tres de las entidades más pobladas. Más de 1.600 alcaldías también serán renovadas y se votarán 972 diputados locales en 23 Estados. Andrés Manuel López Obrador, de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena-Partido del Trabajo-Encuentro Social), llega como el gran favorito a la cita después de una campaña marcada por la inseguridad y los escándalos de corrupción en la Administración del PRI. Compiten también el candidato del partido en el Gobierno, José Antonio Meade, de la alianza Todos por México (PRI-Partido Verde-Nueva Alianza) y Ricardo Anaya, quien encabeza Por México al Frente, una coalición que ha logrado reunir al PAN, de derechas, con el PRD, de izquierdas, además de Movimiento Ciudadano, una organización de centro. La boleta la completa el candidato sin partido Jaime Rodríguez Calderón, conocido como El Bronco.


Lorenzo Córdova, presidente del INE, ha celebrado que la mayoría de las más de 156.000 casillas están operando este 1 de julio. "Cada voto se contará y se contará bien" ha insistido en un mensaje sobre el avance de la jornada. "Esta es la elección más vigilada de los tiempos recientes" ha asegurado el árbitro electoral de cara a las seis hora que restan antes de que termine las votaciones en México




Ciro Murayama, consejero electoral, ha anunciado que de las 156.808 casillas instaladas sólo hubo cuatro que no se pudieron montar: dos en Michoacán, Oaxaca y en Puebla.






"Vamos a ganar, estoy convencido. La votación ha estado en estos momentos ha estado muy nutrida espero que estemos esta noche estemos festejando el triunfo de la democracia", este ha sido el mensaje de Ricardo Anaya, candidato de Por México al Frente tras emitir su voto en Querétaro. En un mensaje a los medios de comunicación el político de 39 años ha dicho que se trasladará a la Ciudad de México para seguir la jornada electoral http://cort.as/-7h4f.



El candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya, enseña su pulgar entintado tras acudir a votar en una casilla en el Estado mexicano de Querétaro. En estas elecciones presidenciales el político de 39 años se juega gran parte de su futuro político y con muchos de sus adversarios deseándole la derrota para cobrar facturas, nos lo cuenta Luis Pablo Beauregard



FOTOS | Elecciones México 2018: la jornada electoral en imágenes.

Los mexicanos comenzaron a emitir su voto este domingo en unas elecciones generales marcadas por una violencia brutal y en las que el candidato presidencial izquierdista Andrés Manuel López Obrador aparece como el puntero http://cort.as/-7ht4



Claudia Sheinbaum, candidata de Morena para gobernar la Ciudad de México ha acudido a las urnas a emitir su voto. Esta licenciada en física y doctora en ingeniería energética, de 55 años, por la Universidad Nacional Autónoma de México se define como una política de izquierdas http://cort.as/-7hsb




El factor de los jóvenes puede decidir la elección. El 40% de la lista nominal para los comicios tiene una edad entre 18 y 23 años. Será su primera vez en unos comicios, en los considerados los más grandes de la historia.

“Estas elecciones pienso votar porque siento un compromiso con el país”, dice Fernando López, de 23 años. “Puedes decir muchas cosas con tu voto, como tu desacuerdo con el gobierno actual. Más que una herramienta de cambio, el voto es un síntoma”.

Así lo explica Almudena Barragán



El presidente de Bolivia, Evo Morales ha pedido a través de su cuenta de Twitter al próximo presidente de México que "mire al sur" para enfrentar unidos las "arremetidas" de Estados Unidos






"Estoy absolutamente seguro de un triunfo para mí" ha declarado el candidato del PRI, José Antonio Meade, tras emitir su voto al sur de la Ciudad de México. Aunque las encuestas lo han ubicado en el tercer puesto, Meade ha dicho que está confiado en conseguir la victoria. Al salir de la casilla el aspirante acudirá a misa y después se dirigirá a la sede de su partido http://cort.as/-7h4V. Foto: Johan Ordoñez de AFP




FOTO | Más de 89 millones de mexicanos están llamados a votar este domingo para elegir un presidente, un nuevo Congreso y renovar nueve gubernaturas. Se ha registrado una afluencia constante en estas primeras horas de la jornada electoral http://cort.as



El candidato presidencial de Por México al Frente, Ricardo Anaya, está en la fila a las afueras de su casilla en el Estado mexicano de Querétaro. El llamado "joven maravilla" de la política mexicana pondrá a prueba su meteórica trayectoria este 1 de julio http://cort.as


Los votos del extranjero tienen un plazo hasta el cierre de urnas de este domingo. Hace un par de días se tenía registro de 97.000 votos. Se enviaron 181.000 boletas. El Consejero Electoral, Ciro Murayama, comparte algunos de los documentos que recibió




El priista José Antonio Meade ha votado en una casilla cercana a su domicilio en la delegación de Coyoacán. Un perfil del candidato que ha luchado por estar en el segundo lugar de la contienda presidencial por Sonia Corona http://cort.as/-7h4V




Los mexicanos que aún no saben dónde votar pueden buscarlo a través de este sitio web llamado Busca tu casilla del Instituto Nacional Electoral (INE) a lo largo de todo el territorio: http://cort.as/-7hmu


El candidato izquierdista a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, favorito en todas las encuestas ha dicho que en esta jornada los mexicanos deciden "entre más de lo mismo o un cambio verdadero" que acabe con la corrupción.

Lo que paso en mayo con la gente, pasó en junio con los mercados


En Mayo tuvo lugar un punto de inflexión clave y dramático en el recorrido del gobierno de Cambiemos. Hasta mayo, al gobierno le funcionaba la narrativa del “estamos mal, pero este es el camino correcto” “fueron muchos años de desmanejos, lleva tiempo, pero estamos haciendo las cosas bien, tenemos el mejor equipo de los últimos 50 años”.



En mayo eso se quebró. La gente dejo de validarlo. La gente vio al gobierno pifiar, como a Willy Caballero en el primer gol de Croacia. Y ahí apareció el miedo. Cuando confiás, tolerás errores, bancás, defendés y sobre todo estás tranquilo. Hay un punto donde perdés la confianza, y el manejo de la corrida de mayo rompió el status quo. La gente dejó de confiar. Este nuevo escenario se traduce de diferentes maneras en los diferentes segmentos en términos de las preferencias electorales. En los que adversan profundamente al gobierno, funciona con un validador y potenciador de sus creencias, en el nucleo duro de adherentes del macrismo, genera un conflicto complejo, donde no se cuestiona la adhesión, pero la problematiza, se adhiere aún sabiendo que lo que se dice no es verdad. Ahí funciona fuerte el rechazo y el miedo a peronismo, pero construye la sensación de que las garantías no existen y que el futuro no será el que compraron en 2015.



Donde funciona más disruptivamente ese quiebre de la confianza, es en el tercio fluctuante, ahí donde residen el voto blando del gobierno y el rechazo blando a este. Ahí pego más fuerte. Es ahí donde el gobierno perdió más. Ese sujeto de elección es el que probablemente se mueva más en términos de sus preferencias electorales a partir de la crisis de confianza de mayo.

El sector del electorado considerado independiente y que en el ballotage de 2015 se dividió en partes casi iguales entre ambos candidatos ha vuelto a un estado de reflexión, tanto respecto de la actual gestión como de la anterior.



En mayo, la gente vio a la defensa dudar y fallar y al arquero comerse un gol de una manera burda, pero los mercados tienen otra lógica, los jugadores del mercado como los jugadores de fútbol saben que esas cosas pueden pasar y que nos pasan a todos.

Por eso siguieron o quisieron seguir creyendo. A esa creencia contribuyeron las medidas, el FMI, la categoría de emergente y fundamentalmente las ganas de creer.

Eso se quebró en Junio. Lo que pasó en mayo con la gente, pasó en junio con los mercados. Le vieron las cartas, y no eran ni parecidas a lo que el gobierno vendía.



Mientras duró la fiesta alimentada por los dólares del exterior, financieros y de deuda, todo eran sonrisas, buenos modales, ponderaciones a la nueva “normalidad” económica y al regreso a los manuales tradicionales. Pero con la crisis muchos comenzaron a perder plata. La devaluación se comió las ganancias de los inadvertidos que se quedaron en Lebac.
Las acciones que en los últimos dos años crecieron desproporcionadamente en relación a la economía real, más del doble que en la bolsa de Nueva York, ya están en dólares en cerca de la mitad de su valor de principios de año.

No es sólo volatilidad periférica, sino una muestra más de lo poco que el ánimo bursátil local refleja a la economía real. Como seguramente sabe el lector, existe una relación bastante directa entre bolsillo y estado de ánimo. Los rostros se volvieron adustos y los tonos duros. Si el marco no fuese trágico para las mayorías, resultaron graciosos los debates entre traders y economistas ortodoxos en las redes sociales y en los medios “especializados”. El dream team de la Champion League, que ya desde mayo era considerado con desconfianza, pasó sin mediaciones a ser “el peor del mundo y de la historia argentina”. Los comentarios se volvieron socarrones y la supuesta posesión de gran “solvencia técnica” desapareció.

La confianza es que como cuando se rompe una copa, la podés arreglar con la gotita, pero sempre va a quedar la marca y ya no va servir para tomar. Las medidas para restituir la confianza están intimamente ligadas a la confianza que genera la marca política que gestiona esas medidas.

La principal función de la marca política, según mi experiencia, es generar confianza. Las crisis económicas se dan por falta de confianza y los diferentes tipos de relaciones se destruyen por la misma razón.



Ningún banco soportaría que todos sus clientes se presenten en ventanilla a retirar sus depósitos, simplemente no tendría los fondos para pagar. La plata no está, y los bancos no tienen la máquina para imprimir billetes, lo que sí se pueden imprimir a su marca es confianza.

Un banco como un gobierno ante todo debe vender confianza, su marca debe disparar significados de seguridad. De esa manera la gente estará tranquila y no retirará la plata del banco y así éste podrá cumplir con los que quieren sacar el dinero, y seguir desarrollándose como empresa.

Si se produce una corrida porque la gente perdió la confianza, se cae el banco, cualquier banco; ningún banco el mundo, por más fuerte que sea, puede soportar una corrida, una pérdida de confianza.

La confianza no se apoya en algo tangible y concreto, la plata del banco no está, está prestada y apalancada en miles de operaciones. Lo que está es la percepción de confianza en la cabeza de la gente. Por eso la marca de un candidato, de un gobierno o de una empresa no necesita mostrar la billetera, lo que necesita es construir esa percepción en la cabeza de la gente.

La confianza es el capital simbólico más importante que puede y debe construir una marca política o corporativa, y se construye a través de pequeños pasos constructores de confianza, uno sobre el otro como los pisos de un edificio que van consolidando la construcción de la percepción.

En este escenario los empresarios dudan, ya no confían. En público sonríen para la foto, declaran que bancan, pero saben que esas fotos quedan en Google para siempre.

En el Gobierno detectaron que los discursos de Mauricio Macri no están penetrando como buscan sus asesores en medio de la crisis económica.

Los discursos que encendieron las alarmas fueron los que dio este jueves en la sede de la Came y este viernes en Entre Ríos, donde dijo que "Esta vez la Argentina va a cumplir". En el Gobierno admiten que Macri no logró comunicar bien las medidas para las Pymes, en un momento en el que no sobran las buenas noticias.


En el propio macrismo reconocen que el estilo motivacional, más acorde a un pastor que a un presidente en medio de una crisis, puede servir en campaña pero no logra tranquilizar a los mercados.


En el Gobierno advierten con consternación que los canales de televisión, incluso los más oficialistas, no transmiten a Macri en directo cuando habla desde algún acto. La razón principal es que no da definiciones concretas, más allá de los gags de optimismo y esperanza.

Eso es justamente lo que cuestiona el mercado, que espera medidas tangibles cada vez que habla Macri y se lleva frases hechas.

En este contexto, en el PRO advierten que la voz de Macri como única herramienta para aquietar las aguas ya no alcanza.

Por esa razón el presidente quiere enviar a Nicolás Dujovne a un road show por el mundo para tranquilizar a los mercados.

Al mismo tiempo, el Gobierno buscó este viernes que los gobernadores salieran a apoyar el cumplimiento de las metas fiscales que trazó la Rosada para sumar voces a la del propio Macri, para demostrar que el presidente tiene respaldo político para hacer el ajuste que pide el FMI.

Los sindicatos y los movimientos sociales saben que van a obtener mucho más de lo que el gobierno ofrece, huelen debilidad. Carrió se debilita a la luz de la soltada de mano de algunos medios oficialistas y de sus predicciones fallidas. Los radicales, esos seres que se acostumbraron a consumir poder más que a producir poder, por eso los radicales, murmuran hablan y protestan entre ellos, pero nunca harán nada que haga peligrar las pocas efectividades conducentes que les da el macrismo.

Los economistas oficialistas y paraoficialistas no pueden creer que el dogma no funcione, que lo que predicen sus manuales no ocurra. Sus caras parecen decir “hicimos todo bien y sale todo mal”. Las predicciones no alcanzan a durar una semana, como por ejemplo la confianza desproporcionada en que el crédito del FMI traería calma a “los mercados”. Los malos ya no están y quedaron demasiado lejos para culparlos.
A falta de populismo propio se acusa al populismo de Donald Trump y su empeño por no seguir las reglas del libre comercio. Se combina la poca lluvia del campo, el bajo precio de la soja, el alto precio del petróleo, todo sirve, incluso la “mala suerte”. En cambio, no se dice una palabra sobre haber creado las condiciones para que estas cuestiones externas condicionen la economía interna.

Lanzan medidas desordenadas, sin coherencia, con la expectativa de ganar confianza y credibilidad de los grandes operadores. No lo están logrando porque ni el estado de ánimo de los inversores, ni el actual contexto del mercado financiero internacional y ni eventos como la sequía son el origen de semejante descalabro. Este se explica fundamentalmente por la desregulación absoluta del mercado de cambio (con un dólar a 30 pesos, es necesario recordar la idea de Federico Sturzenegger de habilitar la posibilidad de que kioscos, comercios y hoteles puedan vender dólares libremente, previa inscripción en un registro) y la apertura total de la cuenta Capital de la Balanza de Pagos, facilitando el ingreso y egreso de fondos especulativos.


Las subastas diarias del Banco Central subieron de 100 a 150 con un adicional de 300 millones de dólares del FMI, billetes absorbidos inmediatamente por el mercado. Ya se fumaron 1200 de los 7500 millones de dólares previstos, a un ritmo de oferta que, si se mantiene, agotará muy rápido el 15 por ciento del total de la asistencia del Fondo para 36 meses.

Ya no se trata de “movimientos especulativos” de determinados fondos de inversión o entidades financieras que “presionan” para lograr alguna medida de parte del gobierno o de las autoridades monetarias. Esta vez, es más que eso: “hay una liquidación masiva de activos en pesos, pero también de bonos en dólares de la deuda argentina, de acciones de empresas argentinas, es un retiro en masa de capitales sin distinción de origen; es una decisión generalizada gatillada desde el exterior: le bajaron el pulgar, dan por terminado este proceso”. La descripción, relatada no sin angustia por un importante operador financiero, tuvo su correlato en la falta de reacción de las autoridades del Banco Central el viernes último, ante la huida masiva de fondos reflejada en las pantallas de sus computadoras. Los 300 millones de dólares que ofreció el BCRA en el mercado mayorista, un par de horas después de los 150 millones subastados por el Tesoro de la Nación, volaron de sus manos en cuestión de minutos.

Atados de pies y manos el Banco Central por el acuerdo con el FMI, que limita la venta de dólares de reservas, que fijó un monto mínimo de reservas internacionales y un sendero trimestral de incremento, que exige reducir la participación oficial en el mercado de dólar futuro, y que postula que el tipo de cambio debe ser determinado por la oferta y la demanda en el mercado libre, la cotización del dólar tiene señalado un solo recorrido. Lo que hoy parece caro en pesos, mañana será barato.

Un pedido de revisión al Fondo de esas condicionalidades o un ingreso de dólares vía endeudamiento externo permitiría aminorar la carrera del verde. Como esta última opción no es probable y ante el fiasco de las subastas diarias de dólares, el Banco Central evalúa solicitar la flexibilización de esas reglas de juego cambiario que fueron consensuadas con los técnicos del Fondo, adelanta La Política Online. Sería otro record de la relación de Argentina con el FMI: solicitar un “waiver” (perdón) a menos de un mes de la firma del acuerdo. Parecida a la gestión Sampaoli, antes con la dupla Sturzenegger-Llach y ahora con la de Caputo-Cañonero, el manejo de la cuestión cambiaria por parte del Banco Central exhibe un grado de desorientación e improvisación impactante, lanzando la economía hacia un desenlace inquietante.



Mientras el macrismo sigue hablando de “turbulencias”, la corrida cambiaria es la más fuerte desde el colapso de la convertibilidad. La formación de activos externos (fuga de capitales) en los primeros cinco meses del año suma 9821 millones de dólares, detalla el anexo estadístico del balance cambiario del Banco Central. En el mismo período del año pasado, esa sangría de divisas había sido de 3299 millones de dólares. De un año a otro, la fuga subió casi 200 por ciento, y la velocidad de la pérdida de divisas no aminora en ninguno de los frentes del sector externo. Por la puerta del turismo al exterior (viajes, pasajes y otros pagos con tarjetas), el saldo neto de enero a mayo de este año fue negativo en 4956 millones de dólares. Por fuga y turismo suman casi 15 mil millones de dólares en los primeros cinco meses del año.


La indulgencia con la que la mayoría del periodismo y los analistas económicos adjudican la crisis económica local a "turbulencias externas", en línea con la argumentación oficial, contrasta con la reacción gélida del capital financiero internacional a los intentos del Gobierno por contenerla.

Tras una devaluación deliberada del peso que Mauricio Macri creyó que podría frenar cuando el dólar tocó $25, la huída en masa de los inversores de las acciones y los bonos argentinos empujaron el nuevo salto a $28. El blindaje récord del FMI, la fijación en sus condiciones de un estricto cronograma de ajuste fiscal, el despido con causa de Federico Sturzenegger y su reemplazo por un equipo de purasangres de Wall Street, la recategorización del país como "mercado emergente" y hasta las subastas diarias de los dólares de Christine Lagarde que dispuso Luis "Toto" Caputo al asumir en el Central se probaron impotentes para contener la estampida. Todo ese arsenal apenas compró paz cambiaria por cuatro jornadas hábiles, incluyendo el lunes de paro nacional.

La disparada del riesgo país ilustra elocuentemente el malhumor de los inversores.  En criollo, la tasa de interés que pagaría hoy por financiarse un Nicolás Dujovne sin control de cambios ni límites al flujo de capitales golondrina y bajo la estricta tutela del staff de Lagarde es tan inaccesible como la que exigían los mercados al "soviético" Axel Kicillof cuando Daniel Scioli todavía aparecía como favorito para suceder a Cristina Kirchner.

Es todo un dato político. Así como en septiembre de 2015 descontaban un giro a la ortodoxia, ganara quien ganase, en el último mes los grandes fondos de inversión parecen haber empezado a descontar que Macri solo gobernará un año más. Y que será un año tenso, muy conflictivo, de depresión económica. Los únicos países del planeta donde la prima de riesgo crediticio es más alta que en Argentina son Venezuela, Ecuador, Líbano y Ucrania. El primero atraviesa una crisis política y humanitaria que incluye más de un millón de emigrados según la ONU. Los dos últimos acaban de ser escenario de guerras.

Es cierto que el mundo no ayuda. La soja cayó  y está en 316,50 dólares por tonelada, su mínimo en 28 meses. El petróleo está en  76 dólares por barril, su máximo en tres años y medio. Es el cóctel más letal posible para el balance de pagos, que en el primer trimestre anotó el mayor déficit de cuenta corriente de la historia según el INDEC. Y para el Tesoro, que es tomador de precios: cobra retenciones atadas a lo primero y paga subsidios atados a lo segundo.

No hay demanda de pesos, todos los que tienen pesos se los quieren sacar de encima.

Tenemos una inflación muy alta y, lamentablemente, la de este año será más alta que la de 2017. Se está hablando de junio cerca de tres y medio por ciento. En un solo mes, la Argentina va a tener la inflación que el resto de Latinoamérica tienen en un año.
Argentina no cuenta con ingresos genuinos de dólares. En mayo, se fugaron del país ocho mil millones de dólares. Se nos fueron mil millones prácticamente en turismo y servicio.


La narrativa era la del mejor equipo de los 50 años. Ahora entraron los suplentes porque se fueron los titulares, y generalmente, los suplentes son peores que los titulares y esto pega en el mercado. El tiempo se agota, el capital político se debilita, los problemas irresueltos se agravan. La crisis es grande, el gobierno pierde aliados. Luis Caputo y Nicolás Dujovne parecen no tener las respuestas. Quizás vayan a buscarlas en los próximos días a Washington. No va a alcanzar con eso, hace falta un cambio profundo y disruptivo.




Pignanelli: "En estas circunstancias, el dólar no tiene techo"


El economista pidió "resolver lo político"


En medio de una nueva disparada de la cotización del dólar, el economista Aldo Pignanelli criticó al equipo económico del Gobierno y consideró que si no hay cambios en las políticas el precio de la moneda estadounidense "no tiene techo".

"En estas circunstancias el dólar no tiene techo. Si no cambian el modelo esto va a continuar, porque al que no le creen es al modelo. El mercado se pone nervioso rápido pero tranquilizarlo lleva meses", amplió en declaraciones a radio Mitre.

Para el expresidente del Banco Central, "si no resolvemos lo político, el país no saldrá adelante".

"En la técnica monetaria, decimos que no hay demanda de pesos, todos los que tienen pesos se los quieren sacar de encima", subrayó

"Tenemos una inflación muy grande y, lamentablemente, la de este año será más alta que la de 2017. Se está hablando de junio cerca de tres y medio por ciento. En un solo mes, la Argentina va a tener la inflación que el resto de Latinoamérica tienen en un año", añadió.

Según su consideración, el país no cuenta con "ingresos genuinos de dólares". "En mayo, se fugaron del país ocho mil millones de dólares. Se nos fueron mil millones prácticamente en turismo y servicio", apuntó.

Además, puntualizó: "Teníamos un discurso de que este era el mejor equipo de los 50 años. Ahora tiene los suplentes porque se fueron los titulares".

"Generalmente, los suplentes son peor que los titulares. Al final fue el peor equipo de los últimos 50 años y esto pega en el mercado", argumentó.

El referente económico del Frente Renovador pidió al Gobierno "que se anticipe a los hechos". "Estamos en un proceso de guerra comercial, ¿no se dieron cuenta? El mundo giró hacia el proteccionismo y nosotros fuimos al revés, nos abrimos al mercado", concluyó.

Este viernes, el dólar se apreció un 3,4% este viernes -y acumuló un alza de casi dos pesos en las últimas cuatro ruedas- por coberturas en dólares de inversores privados frente al cierre de mes, los crecientes temores por la aversión global al riesgo y la desconfianza en el rumbo económico del gobierno.

Con este resultado, la divisa muestra un avance del 16,1% ($ 4,1) en junio, y del 56,52% en el primer semestre del año, un rendimiento que opacó el atractivo de otras inversiones en activos domésticos.

El billete, en este sentido, saltó 98 centavos a su nuevo récord histórico $ 29,66 en bancos y casas de cambio, de acuerdo al promedio de ámbito.com. Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa trepó 78 centavos a $ 28,85, descontando una parte de la suba sobre el final de la rueda, tras la segunda subasta realizada por el BCRA.

En un intento por contener la disparada, la autoridad monetaria colocó un adicional de u$s 300 millones, que sacrificó de sus reservas, aparte de los u$s 150 millones provenientes del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por cuenta y orden del ministerio de Hacienda. El precio promedio de corte, en este último caso, se ubicó en 29,1209, siendo el mínimo precio adjudicado de 29,0590.

De esta manera, la venta de u$s 450 millones por parte de entes oficiales superó a las operaciones genuinas de bancos registrados en el Siopel, que fueron de u$s 349 millones. El volumen operado subió un 45% a u$s 1.017 millones.

El Gobierno quiere eliminar el ejército de trolls para ahorrar 200 millones


Trump da por terminado el Consenso de Washington




La reunión del G7 en Quebec, Canadá, fue un hito en muchos sentidos. En primer lugar, hubo una clara ruptura de la blanda unidad de propósito y política habitual expresada en las reuniones del G7 por los líderes de los siete países capitalistas más importantes del mundo.


Justo antes de la reunión, el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció una serie de medidas arancelarias proteccionistas contra el resto de los países del G7, incluyendo a su vecino más cercano, Canadá, por motivos de “seguridad nacional” - al parecer Canadá es ahora un riesgo para la seguridad de los EEUU. De este modo, Trump ha cumplido sus promesas electorales.


En la reunión Trump atacó a los otros líderes alegando que sus gobiernos estaban imponiendo reglas comerciales injustas '' a los productos de Estados Unidos y que tenían que reducir sus excedentes en el comercio con los EEUU. Los otros líderes ya habían respondido a las medidas arancelarias de Estados Unidos con nuevos aranceles previstos en reciprocidad para las exportaciones clave de Estados Unidos y respondieron a los ataques de Trump con argumentos y pruebas de que, por el contrario, eran los EEUU los que restringían la importación de bienes y servicios extranjeros.


Y así ha comenzado la guerra comercial- una guerra en la que las principales economías capitalistas no se han visto envueltas desde la depresión de 1930 y que se suponía iba a ser superada por acuerdos internacionales como el Acuerdo General sobre Tariifas y Comercio (GATT), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLC) en el período de postguerra. Trump ha calificado la OMC como el peor acuerdo comercial posible y al TLCAN el segundo peor (para Estados Unidos). Los EEUU han protegido a los estados capitalistas europeos y japoneses con sus ejércitos y armas nucleares contra la supuesta amenaza de Rusia y ahora había llegado el momento de que pagaran su parte aumentando tanto el gasto en defensa como con acuerdos comerciales 'más justo'. La verdadera ironía de este argumento de Trump es que a continuación pidió que Rusia, el supuesto enemigo, volviera a ser invitada a las reuniones del G7, echando sal a la herida.


Lo que todas estas payasadas de Trump revelan es que el período de la Gran Moderación y la globalización, desde la década de 1980 a 2007, cuando todos los estados capitalistas trabajaron juntos para beneficio global del capital en todos los países (en diversos grados), ha terminado. La Gran Recesión de 2007-8 y la consiguiente Larga Depresión desde el año 2009 ha cambiado el panorama económico. En una economía capitalista mundial estancada, donde el crecimiento de la productividad es bajo, el crecimiento del comercio mundial ha disminuido y la rentabilidad del capital no se ha recuperado, la cooperación ha sido sustituido por una competencia cada vez más feroz: los ladrones han caído.


Trump es el 'populista' y líder nacionalista de la potencia capitalista más grande; Italia (la más débil de los países del G7) se ha hecho populista y nacionalista también. Y Gran Bretaña está bloqueada por el 'Brexit', un autodesastre para el capital británico ganado a pulso. El ataque de Trump quiere decir que la reunión del G7, cuya agenda era la creciente desigualdad, la automatización y el cambio climático - los desafíos clave a largo plazo para la supervivencia del capitalismo - se quedó congelada.


Pero no importa, por ahora. La economía mundial está en su mejor momento desde el final de la Gran Recesión. El Banco Mundial estima un crecimiento global del PIB real del 3,1% este año, lo mismo que en 2017. Eso puede no parecer muy alto, pero supone una recuperación tras el período de recesión de 2015-6, cuando el crecimiento mundial se redujo a sólo el 2,4% y las economías del G7 solo podían alcanzar el 1,5%. Ahora las economías del G7 se están expandiendo a alrededor de una tasa de 2,5%. El desempleo en los EEUU, el Reino Unido y Japón está en mínimos históricos. E incluso en Europa, la tasa de desempleo ha caído al 8%, aún por encima de los niveles previos a la crisis, pero evolucionando a la baja.


Sin embargo, en sus últimas Perspectivas Económicas Mundiales, los economistas del Banco Mundial no estaban convencidos de que esta leve recuperación (todavía un 30% por debajo de la tasa de crecimiento mundial antes de la crisis) va a ser sostenida. “Se espera que caiga en los próximos dos años, a medida que la recuperación mundial se agote, el comercio y la inversión se moderen y la financiación se dificulte. Se prevé que el crecimiento en las economías avanzadas se desacelere hacia tasas potenciales, a medida que se normalice la política monetaria y los efectos del estímulo fiscal de Estados Unidos mengüen”. Por otra parte, “los riesgos para las perspectivas siguen tendiendo a la baja. Incluyen movimientos desordenados en los mercados financieros, la escalada del proteccionismo comercial, mayor incertidumbre política y el aumento de las tensiones geopolíticas, todos ellos nublan el panorama”.


He sugerido al final del año pasado que el ciclo comercial a corto plazo de la depresión de 2015-16 alcanzaría su punto máximo en 2018 y luego amainaría de nuevo en 2019-20. “Lo que parece haber sucedido es que ha habido una recuperación cíclica a corto plazo desde mediados de 2016, después de la recesión global, desde finales de 2014 a mediados de 2016. Si el punto más bajo de este ciclo Kitchin fue a mediados de 2016, su pico debe tener lugar en el año 2018, con una caída posterior”. Y repetí este pronóstico en abril.


Los economistas del Banco Mundial parecen estar de acuerdo. Esperan que el crecimiento económico mundial caiga a un 2,9% en 2020. “La expansión económica global sigue siendo robusta, pero se ha suavizado .... La actividad mundial aún está por detrás de expansiones anteriores, y se prevé que el crecimiento se desacelerará en 2019-20, así como el comercio y la inversión. El progreso del ingreso per cápita será desigual e insuficiente para hacer frente a la pobreza extrema en África subsahariana”. Y “a pesar de la expansión global en curso, se espera que sólo el 45 por ciento de los países experimenten una nueva aceleración del crecimiento este año, por debajo del 56 por ciento de 2017. Por otra parte, la actividad global sigue siendo inferior a la de expansiones anteriores, a pesar de una recuperación de una década de la crisis financiera global”. Así que el Banco Mundial cree que continuará la Larga Depresión.


Y esto suponiendo que no estalla ninguna nueva recesión mundial en los próximos dos años. Si bien no hay ninguna señal inmediata de una nueva recesión global (de hecho, lo contrario), hay muchos factores que se acumulan sugiriendo que no está demasiado lejos. El primero es el hecho evidente de que la actual débil recuperación tras la Gran Recesión es la segunda expansión más larga del periodo posterior a 1945, sumando diez años el próximo verano de 2019, si dura tanto tiempo.


Y luego está la rentabilidad. En el primer trimestre de 2018, las 500 mejores empresas estadounidenses lograron un aumento del 26% de sus ganancias por acción. Pero esto se debió principalmente a una enorme reducción de impuestos diseñada por la administración Trump. Cuando nos fijamos en las ganancias de todo el sector empresarial antes de las reducciones de impuestos, hubo una caída en el T1 de 2018 (-0,6%), que siguió a una caída en el T4 de 2017 (-0,1%). Con las reducciones de impuestos, las ganancias aumentaron un 6%. La bonanza de Trump fue un hecho aislado. Y la rentabilidad media de las economías del G7 se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis, incluso después de diez años de recuperación.





Y el gran riesgo futuro es la combinación de la caída de la rentabilidad y el aumento de una deuda ya alta en los sectores empresariales del G7. Si los beneficios deben comenzar a caer mientras el coste del servicio de la deuda aumenta con las nuevas tasas de interés, es el preludio de bancarrotas corporativas y una nueva crisis de la deuda. La deuda global, en particular la deuda corporativa, está en máximos históricos.





En 2017, la deuda aumentó un 10,2% entre 2016 y 2017. Analizándola por sectores, la deuda empresarial no financiera creció un 11,1%, la deuda pública creció el 6,7%, la deuda de los hogares creció un 12,5%, y la deuda del sector financiero creció un 11,3%.





El nivel de deuda de los mercados emergentes será insostenible porque, entre otras razones, su deuda vence y debe ser pagada o refinanciada tampoco. Esta es la deuda de los mercados emergentes según su vencimiento:





Muchas empresas de mercados emergentes y compañías financieras se han endeudado en dólares, ya que el dólar era relativamente débil y las tasas de interés ridículamente bajas. Gran parte del capital que ha entrado en las economías emergentes no era inversión productiva, sino préstamos y bonos para la actividad especulativa. La transferencia de capital a largo plazo hacia los sectores productivos de las economías emergentes (IED) se ha reducido desde la Gran Recesión.





Ahora la bonanza crediticia ha terminado. Unos 4.8 billones de dólares en deuda de los mercados emergentes madura desde este año hasta el 2020, y gran parte de ella tendrán que renovarse a tasas más altas y, por lo general, si la fortaleza del dólar continúa, en un entorno cambiario desfavorable.


Las señales de la crisis ya están apareciendo en algunas de las grandes economías llamadas emergentes. Argentina ha quebrado y se ha visto obligada a pedir un prestamo de 50 mil millones de dólares al FMI, porque no puede endeudarse en los mercados internacionales de bonos a precios asequibles. La economía se hunde, la inflación se está disparando y la moneda se ha hundido. Brasil no se queda atrás. La economía brasileña está luchando para crecer algo, pero tiene los costes más altos de interés para la deuda del mundo. En el T1 de 2018, la economía de Sudáfrica se contrajo a su ritmo más rápido en nueve años y la inversión empresarial se redujo significativamente. Y la moneda de Turquía, la Lira, alcanzó mínimos históricos mientras la inflación anual llegó a más del 12%; los extranjeros han retirado su dinero y el Banco Central ha elevado su tasa de interés a casi el 18%.


Pero el punto de inflexión real es probablemente la deuda empresarial en las economías del G7. La deuda empresarial estadounidense no financiera llegó a su máximo tras la crisis suponiendo el 72% del PIB. En torno a 14,5 billones de dólares en 2017, la deuda del sector empresarial no financiero creció 810 mil millones más que hace un año, con un 60% de la subida derivada de nuevos préstamos bancarios. En la actualidad, la financiación de bonos supone el 43% de la deuda pendiente con un vencimiento promedio de 15 años frente a la vida media de 2,1 años para los préstamos empresariales en Estados Unidos. Esto implica más o menos alrededor de 3,8 billones de dólares de pagos de servicio de la deuda al año. “En este contexto, el aumento de las tasas de interés aumentará la presión sobre las grandes empresas con necesidades de financiación.” (IIF)


Aparte de las tasas de interés más altas, las empresas que necesitan crédito (a diferencia de las de alta calificación que obtienen préstamos sólo porque pueden hacerlo barato) tienden a ser más arriesgadas. Un reciente informe de Moody concluye que el 37% de la deuda empresarial no financiera de Estados Unidos está por debajo de la calificación de inversión. Es decir, alrededor de $ 2.4 billones de dólares.





Por otra parte, todas las empresas, tanto con una calificación de inversión como las especulativas, han aumentado su apalancamiento desde la Gran Recesión. Algunas compañías se han endeudado para financiar la recompra de acciones y tienen grandes flujos de caja y reservas. Pueden reducir el apalancamiento fácilmente, si es necesario. Pero las empresas más pequeñas, de mayor riesgo, no tienen esa opción. La empresa no financiera promedio está de media un 20% más apalancada que en el momento de la crisis financiera global de 2007-8. Una gran parte de la deuda esta calificada como BBB, el nivel más bajo de inversión. Eso significa que están al borde de convertirse en bonos basura. El número de empresas con calificación BBB ha aumentado un 50% desde 2009.





No tendremos una recesión global en 2018. Por el contrario, la economía mundial crece más rápido que nunca desde 2009. Sin embargo, el crecimiento puede haber tocado techo y en los próximos 18 meses la economía mundial podría comenzar a caer. ¿Cómo lo sabremos? Como he señalado en otras ocasiones, la rentabilidad del capital debe comenzar a caer de nuevo y, finalmente, los beneficios totales de las empresas en las principales economías deben dejar de subir. Si el coste del servicio de la deuda de todo esto también aumenta, tendremos todas las condiciones para que las empresas quiebren.


Una señal fiable de esto en el pasado ha sido la inflexión negativa de la curva de rendimiento de los bonos. La tasa de interés del dinero prestado a un año es mucho menor que la tasa general para los créditos a diez años, por razones obvias (el prestamista lo devuelve antes). Así que la curva de rendimiento entre la tasa a diez años y la tasa a un año es normalmente positiva (por ejemplo, el 4% en comparación con el 1%).


La idea general es que una curva de rendimiento empinada, debido a que las tasas a largo están aumentando más rápido que las tasas a corto, indica que el crédito es de fácil acceso y las ganancias son lo suficientemente altas gracias a un crecimiento económico rápido. Pero cuando los rendimientos a corto plazo se elevan por encima de la tasa de los bonos a largo plazo, es una señal de que las condiciones crediticias se han convertido en inusualmente restrictivas en comparación con las ganancias y de que existe una probabilidad muy alta de recesión en el plazo aproximadamente de un año.


El estratega del banco de inversión RBC, Jim Allworth reconoce que: “No ha habido una recesión en más de 60 años que no fuera precedida por una inflexión negativa de la curva de rendimiento. En promedio, la curva de rendimiento se invierte 14 meses antes de la aparición de una recesión (media de 11 meses). La “alerta temprana” más corta fue de ocho meses. No estamos ahí todavía en los EEUU, y tampoco en ninguna parte de Europa. Sin embargo, la curva de Estados Unidos va en esa dirección”.





Las rabietas comerciales de Trump y el creciente peligro de una guerra comercial que pudiera acabar con la actual 'recuperación' sólo son un factor más de los riesgos subyacentes de una nueva crisis mundial.

YouTube pone 10.000 auditores a controlar contenidos

"Antes de 2018 habrá 10 mil personas para supervisar", aseguran

YouTube incrementa los controles sobre los contenidos



- El equipo de control de YouTube contra el lenguaje de odio, contenidos extremistas, comentarios pedófilos y filmaciones inapropiadas realizadas por inversores publicitarios crece y se expande, a tal punto que se prevé que antes de 2018 estará compuesto por más de 10 mil personas.

La plataforma, que en los últimos meses tuvo que hacer frente a diferentes controversias, amplía así su grupo de control, última medida de una serie de iniciativas tomadas hace un año para lograr filtrar contenidos en un sitio donde se cargan 400 horas de nuevas filmaciones por minuto.

Ese camino ya se intentó en Facebook.

"Los auditores humanos se vuelven esenciales tanto para remover contenidos como para adiestrar los sistemas de inteligencia artificial; el juicio humano es fundamental para tomar decisiones que tengan en cuenta el contexto de cualquier contenido", explicó Susan Wojcicki, CEO de YouTube.

Wojcicki añadió que, desde junio, fueron revisados "manualmente alrededor de dos millones de videos con contenidos violentos de extremistas, contribuyendo a entrenar la tecnología 'machine learning' (aprendizaje automático) para identificar videos similares en el futuro". "Seguiremos haciendo crecer de manera significativa nuestros equipos -subrayó Wojcicki- con el objetivo de llevar en 2018 a más de 10 mil el número total de personas que en Google trabajan para dirigir los contenidos que podrían violar nuestras normas".
La plataforma, además del control humano, recuerda que se confía también en sistemas de inteligencia artificial que "permiten remover alrededor del 70% de los videos de extremismo violento dentro de ocho horas de carga".

YouTube está también trabajando sobre los comentarios y en intensificar la colaboración con organizaciones que en todo el mundo se ocupan de la seguridad de los niños "para señalar comportamientos y cuentas de depredadores sexuales". La referencia está en las polémicas que estallaron recientemente sobre frases con fondo pedófilo en las búsquedas de videos y en contenidos inapropiados para niños enmascarados de cuentos de hadas y dibujos animados. Otro tema sensible para Google y para YouTube es el de publicidad, la porción más sustancial de sus ganancias.

 "Anticipamos criterios más estrictos y mayores controles manuales, y reforzaremos nuestro equipo de anunciantes de publicidad para asegurarse de que los anuncios aparezcan solo donde está previsto", explicó Susan Wojcicki. "Queremos proteger nuestra comunidad y estar un paso adelante respecto a los malintencionados", concluyó la número 1 de la sociedad.

El camino tomado por YouTube es similar al recorrido por Facebook hace unos meses. De hecho, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, decidió no basarse sólo en algoritmos, sino también en fortalecer un equipo de control, 3 mil auditores a los 4.500 ya existentes.
Un desafío no menor para para una plataforma que cuenta dos mil millones de usuarios.

Encuesta: Macri retiene 37% y 63% votará a un opositor

Sigue en caída la imagen de Mauricio Macri con una economía que no se recupera. Y las críticas a su administración ascienden aún más. Según el último sondeo realizado por le consultora CEIS, el 62 por ciento de los entrevistados desaprobaron la gestión del Presidente y el 63% dijo que votará por un candidato de la oposición en 2019. En tanto, entre los principales problemas del país reaparece la inseguridad en primer lugar, seguida casi con el mismo porcentaje por la inflación. Se trata de dos cuestiones que Macri había prometido ir resolviendo durante la campaña electoral pero que se fueron agravando. Sin embargo un 37% aún dice que apoyará al actual mandatario en 2019 o votará por algún oficialista.


Casi los mismos porcentajes: 62 desaprueba la gestión de Macri y 63% dice que votará a un opositor en 2019 (Gráfico: CEIS)



Termina junio y la consultora CEIS (Consultoría, Evaluación e Investigación Social) difundió el último sondeo del mes a nivel nacional sobre la situación social, política y económica de país.

Para empezar, se preguntó a los entrevistados sobre el principal problema del país. La “inseguridad” y la “inflación” ocuparon los dos primeros lugares (23% y 22% respectivamente). Le siguieron el “mal funcionamiento del sistema judicial” (18%) y la “suba de tarifas” (17%) como las otras menciones destacadas.





La inseguridad y la inflación fueron los temas de campaña de Macri. Él había prometido ir bajando los niveles de inflación y de delincuencia durante su mandato, en la campaña electoral 2015. Sin dudas, los retrocesos en estas dos cuestiones mellaron su imagen y la de su gobierno.

Por eso, cuando se le preguntó a la gente sobre la gestión del Presidente, el 62% la desaprobó, mientras que el 38 % la “aprueba”.

“Con esta medición, observamos que la aprobación de la gestión cae consecutivamente en los últimos meses. El año 2018 comenzó con una distribución de una mitad de población aprobando y otra mitad desaprobando, paridad que se mantenía desde los últimos meses del 2017. Desde los primeros meses del corriente año, la aprobación fue paulatinamente descendiendo mes a mes”, advirtió CEIS.





En cuanto a la Política Económica, las conclusiones del trabajo fueron las siguientes: “La percepción sobre la situación económica y las políticas en la materia son el principal punto oscuro en la evaluación presidencial. En relación a las respuestas de los entrevistados en cuanto a la comparación de la economía respecto del 2017, el 65% piensa que la economía ha “empeorado”.

“Al observar las respuestas acerca de la situación económica del país en el presente, un 32% de los encuestados sostiene que es mala y el 31% piensa que es muy mala. Mientras que el 35% tiene una evaluación positiva y considera que es buena o muy buena”, añade CEIS.




Y en cuanto a las “expectativas a futuro, un 16% de los encuestados sostiene que la economía “seguirá igual”, sin embargo las expectativas de “mejora” económica alcanzan a un 25% de la población, mientras que casi 6 de cada 10 encuestados creen que la misma empeorará. Se puede observar que en las 3 instancias de consulta, las evaluaciones negativas rondan el 60% de las respuestas”.

Por último, CEIS destaca que “pesar de la alta desaprobación de la gestión del gobierno y de la evaluación negativa de la situación económica, un 37% asegura que brindará su apoyo a Mauricio Macri o a un candidato oficialista en las elecciones de 2019”.





Pero advierte que “un tercio de los votantes del presidente en el balotage de 2015 no votaría a un candidato oficialista el año próximo. Esta merma entre los votantes oficialistas también se incrementó paulatinamente desde comienzos del corriente año en consonancia con la creciente desaprobación de la gestión de gobierno”.

En tanto, el 63% votará por un opositor. El dato puede parecer adverso para el oficialismo, pero aún el conglomerado opositor no tiene una figura que capitalice ese porcentaje, que sería decisivo en un balotaje.

Ficha Técnica

El relevamiento de la información se realizó entre los días 12 y 15 de junio de 2018.

La toma de datos se hizo a través de encuestas telefónicas automatizadas realizadas mediante el sistema IVR (Interactive Voice Response).

Se realizaron en total 1000 encuestas a personas mayores de 16 años.

La selección de hogares se realizó a partir de una muestra aleatoria de teléfonos fijos de las principales ciudades del país (Ciudad de Buenos Aires, 24 partidos del Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Salta, Tucumán, Resistencia, Posadas, Mendoza y Neuquén).

Posteriormente se ajustó la muestra a parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y por peso poblacional de las ciudades incluidas en el marco muestral.

Se trabajó con un cuestionario semiestructurado, compuesto por preguntas cerradas y preguntas de caracterización socioeconómica.

El error muestral, para un intervalo de confianza del 95% y p=q=0,5, es de ±3%.

‎Kylian Mbappé; que jugador



En Twitter preguntan por Carrió

 El dólar rozó los $30 este viernes (29/06), y en medio de la preocupación generalizada por la crítica situación económica, hay lugar para un poco de humor. Los mejores memes en Twitter.



En Twitter recuerdan las palabras de Carrió hace semanas atrás...


El dólar llegó a casi $30 este viernes (29/06) y volvió a desatar la creatividad de los usuarios de Twitter, que se despacharon con memes y humoradas, aunque la situación es bastante crítica para la economía argentina. Pero un poco de humor entre tanta preocupación, no viene mal...

La Argentina es el país con mayor desempleo juvenil de la región


Casi dos de diez jóvenes están desempleados (19,3%) y el 60% informalizado





José Fiorito, investigador CIPPEC


El desempleo afecta más a los jóvenes argentinos que a los adultos. Según datos del INDEC, casi dos de diez jóvenes están desempleados (19,3%), mientras que incide sobre el 7,4% de la población en general. Es decir: la tasa de desempleo en los jóvenes más que duplica a la de la población adulta en general y viene ampliándose desde 2004. La Argentina es el país con mayor desempleo juvenil de la región.


Por otra parte, el desempleo afecta más a los jóvenes que más necesitan trabajar: los provenientes de hogares de menores ingresos. Mientras el 26% de los jóvenes del quintil más bajo de ingreso es desempleado, solo el 9% de los jóvenes del quintil más alto está en esa situación. El género es otro predictor de vulnerabilidad laboral: el 25% de las mujeres jóvenes están desempleadas frente al 15,4% de los varones.


A esto se suma la incidencia de la informalidad. En la Argentina el 34% de los trabajadores está en situación de informalidad, pero si se consideran solamente los trabajadores jóvenes, ese porcentaje asciende al 60%, es decir que seis de cada diez jóvenes que trabajan lo hacen de forma precaria. Entonces, más allá del desempleo, entre los jóvenes, otro problema tanto o más serio es la informalidad, que se traduce en que a menudo ganan el salario mínimo o menos, trabajan por jornadas extendidas, en situaciones insalubres y sin protección social (sin vacaciones pagas, licencias por estudio, por maternidad o paternidad en caso de tener un hijo, ni aportes jubilatorios). Esto tiene consecuencias graves para el futuro de los jóvenes. La informalidad del primer empleo es un predictor importante de trayectorias de exclusión: impacta negativamente sobre los ingresos futuros, sobre la probabilidad de tener un trabajo decente y de acceder a la jubilación.



Un gran desafío pendiente de diferentes administraciones y niveles de gobierno es superar la alta incidencia de la informalidad en el mercado de trabajo, que afecta especialmente a las mujeres y a las personas provenientes de hogares de menores ingresos.


Además, los jóvenes enfrentan una gran disparidad entre lo que la demanda de trabajo les exige y lo que les ofrece. Se les pide conocimientos técnicos y capacidades cognitivas, sociales y emocionales mucho mayores que los requeridos para el puesto, pero simultáneamente no se les ofrece protección social ni condiciones decentes.


La acumulación de capital humano empieza en la primera infancia. Hay que tomar medidas que permitan que las familias pasen tiempo con sus hijos y políticas de conciliación entre días laborales y familiares, políticas de trasferencia de ingreso que permitan el desarrollo integral y facilitar el acceso a servicios de calidad con el objetivo de garantizar sus derechos y de fortalecer sus capacidades para que a futuro puedan sostener a una población que ya no gozará del llamado bono demográfico, los beneficios de que la población en edad de trabajar sea mayor que la dependiente (chicos y adultos mayores) y en consecuencia, el potencial productivo de la economía sea superior.


Actualmente, la proporción de personas en edad de trabajar en la Argentina es mayor que la de personas dependientes. Sin embargo, en 25 años esa relación se va a invertir. Por lo tanto, hay que apostar servicios de educación (en todos los niveles y con un mayor grado de articulación con el entorno laboral) para facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo. También es necesario fortalecer las políticas para la primera infancia para que los chicos de hoy puedan tomar la posta y trabajar productivamente para mantener la sociedad futura.

Los líderes europeos acuerdan una decepcionante reforma del euro

La cumbre de la UE pacta un respaldo del fondo de resolución bancaria pero deja para diciembre el debate sobre el presupuesto del euro y el fondo de garantía de depósitos común

Emmanuel Macron y Angela Merkel en la cumbre europea en Bruselas, este viernes. G. Vanden Wijngaert


El francés Emmanuel Macron es el gran perdedor de la cumbre europea. Alemania e Italia salvan la cara con un acuerdo migratorio de mínimos, pero Macron vuelve hacia París con los bolsillos prácticamente vacíos en la agenda que supuestamente más le interesaba antes de acceder al Elíseo: la reforma del euro. Los Veintiocho acordaron ayer una espléndida patada hacia adelante, el tradicional vuelva usted mañana con el que la canciller alemana Angela Merkel obsequia a los socios de la moneda única desde hace un lustro. Macron ha intentado vender que el rey no está desnudo, pero no sonaba precisamente ilusionado: "Sabemos solucionar problemas cuando estamos al borde del precipicio, en medio del drama, pero cuesta más cuando no hay problemas en el horizonte", ha dicho ante la prensa. El presidente español, Pedro Sánchez, ha ido más al grano: "La reforma es insuficiente".

El euro está incompleto. Necesita imperiosamente una unión bancaria digna de ese nombre, un presupuesto anticrisis federal y un activo libre de riesgo, los denominados eurobonos, para que la próxima crisis no vuelva a amenazar con llevárselo por delante. Pero nadie es capaz de ponerle el cascabel al gato: hace un lustro que Alemania viene exigiendo ajustes y reducción de riesgos —palos— con la promesa de futuras zanahorias; con alguna forma de compartir riesgos.



Berlín y los sospechosos habituales (un grupo de países acreedores incluso más duros que Alemania, capitaneados por Holanda) han conseguido aguar incluso las propuestas del eje francoalemán. Lo único que de veras sale adelante en la cumbre es el respaldo fiscal del fondo de resolución de bancos, para evitar que haya una sacudida financiera cuando las autoridades bancarias deciden cerrar una entidad. Es más que probable que ese fondo no se utilice jamás de los jamases: antes de usar ese dinero hay que aplicar un corte de pelo del 8% a los activos del banco en cuestión, algo muy difícil de sacar adelante políticamente.

En todo lo demás, Europa sigue especializándose en la patada hacia adelante. En las conclusiones de la cumbre figura un plan para reforzar el mecanismo de rescate (Mede). Aparece también un plan para un plan que permita poner en marcha el fondo de garantía de depósitos común. Y un plan para un plan para un plan relacionado con el presupuesto anticrisis de la eurozona, que ni siquiera aparece explícitamente mencionado pese a que era una de las medidas estrellas de Macron y a pesar de que había un plan muy detallado en la propuesta francoalemana aprobada hace tres semanas.

La cumbre se queda incluso por debajo de las últimas —y tímidas— propuestas españolas, del anterior Gobeirno, que proponían un calendario claro para el fondo de garantía de depósitos. Y, por supuesto, muy por debajo de la propuesta francoalemana y de las ideas que ha lanzado la Comisión Europea. Los líderes simplemente acuerdan "trabajar en una hoja de ruta para empezar las negociaciones políticas del fondo de garantía de depósitos", según el trabalenguas en el que se han convertido las conclusiones de la eurocumbre.

Como en el asunto migratorio, Italia ha amagado este viernes con vetar las citadas conclusiones, pero no ha conseguido con eso más que mejoras muy, muy limitadas en el enjuague lingüistico utilizado para intentar vestir el pacto. Los líderes dejan muy abierta la transformación del mecanismo de rescate (Mede) en un Fondo Monetario Europeo, y ni siquiera mencionan el presupuesto anticrisis más que de forma indirecta, con una referencia a la carta que envió hace unos días el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, al presidente Donald Tusk. Holanda capitanea un grupo de 12 países que se opone fieramente a cualquier opción de presupuesto anticrisis, pese a que Berlín y París lanzaron hace unos días la idea de un seguro de desempleo europeo. "La eurocumbre volverá a estos asuntos en diciembre de 2018".

Los británicos llaman a esa estrategia del avestruz kick the can down the road; literalmente, dejar el problema para más adelante. Un vuelva usted mañana en toda regla. La traducción francesa no está clara, pero Macron ya empieza a saber cómo se las gastan Merkel y los suyos.

Game Over?

MARCELO TROVATO

La sobreactuación con el anuncio del Acuerdo con el FMI de U$S 50.000 millones, duró muy poco, ni bien los agentes económicos tuvieron acceso a la Carta de Intención, esas 33 páginas alcanzaron para entender que el crédito obtenido "de verdad", en base a lo que dictaba la Carta Orgánica del FMI y nuestra participación eran de US$ 15.000 millones.

Y es, a partir de ese momento, cuando los tiempos se aceleraron, tan solo bastaron dos semanas para que estos agentes pusieran la lupa sobre el ministro-coordinador Nicolás Dujovne, esperando al desarrollo de la política monetaria que realizara Luis Caputo, quien ratificó tasas de interés ultra altas y todo ello generó una conclusión:

> las metas eran incumplibles, y

> la falta de credibilidad -a medida que algunas de las medidas pautadas se fueran tomando-

provocaban una única certeza: la recesión, inflación y el corte en la cadena de pagos.

En consecuencia, el primero en anticiparse -tal como siempre- fue el Mercado de Capitales: la tendencia bajista de fondo se exacerbó y el paso a la calificación de Emergentes sólo alcanzó para que festejen un día los ratones y que los leones aprovecharan a vender a mejores precios. Y, una vez realizada la liquidez, se iniciaría el traspaso al dólar.

El acuerdo con los Bancos indudablemente no alcanzó, la semana pasada sostuvimos que no había chances para un Plan Primavera, que le permitiera al Gobierno llegar con chances electorales. (N. de la R.: tal como tampoco le sirvió a Raúl Alfonsín, porque explotó bastante antes de los comicios de 1989, aniquilando la ambición de Eduardo Angeloz y convirtiendo al fracaso económico en el gran elector de Carlos Menem).

El gráfico es elocuente.

La evidencia ha demostrado que nos equivocamos, los tiempos se han acelerado, y gran parte de nuestro error de timing tiene que ver conque el presidente en Comisión del BCRA, Luis Caputo, traicionó a tres Fondos que todavía están "pegados en el carry trade" y la venta de los U$S 7.500 millones del acuerdo se limitó solamente a subastar de U$S 100 millones por día y convalidando el sesgo de fondo alcista que tiene el tipo de cambio. La demanda se intensificó y no hay oferente, salvo los dólares que nos prestaron.

A la directora-ejecutiva del FMI, la Sra Christine Lagarde, no le será nada fácil defender el acuerdo ante el Directorio.

De hecho, uno de los argumentos de fondo era el peligro que el populismo trotskista volviera al poder. Sobre este tema tampoco le será sencilla la disuación porque la oposición ya se ha puesto en contacto con autoridades del FMI y de los países que lo integran, a quienes les comunicaron que se está concensuando a gran velocidad un candidato conocido por ellos, apoyado por gobernadores peronistas, Eduardo Duhalde y Sergio Massa, entre otros; y al apellido Lavagna lo recuerdan muy bien y Roberto es quien mejor mide en las encuestas.

Si bien el Gasto Público es la matriz de todos los problemas, la realidad es que lo urgente pasa por parar con la sangría de fuga de capitales y al menos equilibrar el saldo en la Balanza de Pagos que hoy acusa un saldo negativo de US$ 35.000 millones.

Muchas veces se ha mencionado entre las pequeñas y medianas empresas la entelequía de llevar adelante una rebelión fiscal; sin embargo, a partir de la semana entrante veremos una versión aggiornada, una catarata de concursos preventivos ante la imposibilidad de llevar adelante una empresa con

> esta carga impositiva asfixiante,

> tasas de interés activas por encima del 70%,

> caída de la actividad,

> retracción del consumo a un ritmo vertiginoso y

> una inflación imprevisible,

mientras no se logren valores reales de tipo de cambio y tasas de interés que se trasladan a precios, a suba de combustibles, a suba de tarifas y con un correlato directo con la licuación del salario real, generador del malhumor creciente en las bases sociales, que se lo trasladan a sus delegados.

Finalmente, los sindicatos volverán a la carga más temprano que tarde.

Argentina, sin el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional hubiera asumido su 2do. Default de deuda de su historia. La primera partida de US$ 15.000 millones, por ahora, lo ha dilatado.

Hoy Viernes 29/06 el Presidente ratificó el rumbo de la economía y a su séquito de "5 atorrantes", sin querer admitió que el camino hacia un nuevo Default es inevitable.

Ya no se habla en las mesas de negocios de decepción, de oportunidad perdida. Ya se piensa en el futuro, un futuro que preocupa porque de la misma manera que los tiempos de las decisiones económicas se aceleraron, mucho más lo han hecho los tiempos políticos.

> Raúl Alfonsín debió terminar su mandato antes de tiempo,

> Fernando de la Rúa sufrió la misma suerte,

> la 3ra. -a la luz de lo que veremos en lo que resta de 2018 y durante el 1er. semestre de 2019- no parece ser la vencida.

Respecto al mercado local, sí estamos sopesando seriamente un escenario de Default, es de una ingenuidad supina evaluar si -consecuencia del análisis técnico fundamental o posiciones mal compradas-, el Merval cayó en dólares un porcentaje determinado que amerite una recuperación.

Estamos cayendo y lo seguiremos haciendo por cuestiones estrictamente internas. Luego vendrán las externas, la guerra comercial China / Estados Unidos, la suba de tasas, la revalorización del dólar frente a las demás monedas del mundo.

Pero quien se atreva a ponerle un piso a esta caída que recién comienza es un valiente si actúa en consecuencia, o un adivino si menciona un valor.

Estar invertidos en Renta Variable y/o Renta Fija argentina es una decisión personal, nosotros creemos que existen maneras menos dolorosas de suicidarse.

Falta muy poco para empezar a ver los manotazos de ahogado que, por ejemplo, el tan transado AY24 se transforme en AY34, como para empezar.

El Deutsche Bank no pasó el Stress Test, si hacía falta una señal para que la Eurozona comience su 2da. etapa de crisis de deuda: esto es más que evidente.

La demanda de petróleo en el mundo sigue siendo creciente, en la OPEP amagan pero no convencen, ergo mantenemos nuestra visión de armar posición en Petrobras.

López Obrador, a un paso de presidir México

Cierre de campaña multitudinario en el Estadio Azteca, donde fue aclamado como una estrella de rock


El Azteca, testigo de proezas del fútbol, multitudinarios conciertos y con una capacidad para unas 90.000 personas, se convirtió en el escenario para que López Obrador, que lidera las preferencias de voto, cierre su campaña electoral a lo grande.


Luces y papelitos rodean al candidato en la noche de cierre de campaña en el Estadio Azteca.

Fue recibido en medio de aplausos y al grito de “¡Presidente, Presidente!”. Sonriente y estrechando manos, Andrés Manuel López Obrador se abrió paso entre el gentío que lo esperaba en el Estadio Azteca para escuchar su último mitin de cara a las elecciones del domingo.

“Hay entre la gente, entre ustedes, una alegría contagiosa y vibrante porque el ánimo de la sociedad y las encuestas indican que vamos a ganar las elecciones”, dijo la noche del miércoles el político nacionalista de centroizquierda, líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y candidato a la presidencia de México por tercera vez.

Llegó con una hora y media de retraso, pero fue aclamado como una estrella de rock. Cruzó todo el estadio y aprovechó para tomarse fotos con quienes se lo pedían. Antes de llegar a la Ciudad de México tuvo actos de cierre en los estados sureños de Chiapas y Tabasco, este último su estado natal.

El Azteca, testigo de proezas del fútbol, multitudinarios conciertos y con una capacidad para unas 90.000 personas, se convirtió en el escenario para que López Obrador, que lidera las preferencias de voto, cierre su campaña electoral a lo grande: con música, luces y la promesa de una victoria.

El recinto rebosaba de simpatizantes del veterano político que empezaron a llegar desde muy temprano en la tarde. Muchos llegaron en autobuses desde distintos estados: Oaxaca, Veracruz, Guerrero,Tabasco y el Estado de México, vecino de la Ciudad de México, entre otros.

“Estamos a punto de comenzar la cuarta transformación en la historia de México y de convertir en realidad los sueños de muchos mexicanos de antes y de nuestro tiempo”, dijo AMLO, acrónimo por el que es conocido. Las tres primeras “transformaciones” a las que alude son la Independencia, la Guerra de Reforma de 1858 y la Revolución de 1910.

En el gran coliseo capitalino prometió acabar con la corrupción, “problema principal de México”, y señaló que su eventual victoria el domingo no es espontánea y tampoco se debe solo al “malestar” provocado por el actual gobierno. “No surge de repente ni brota únicamente del malestar que provocó el antiguo régimen autoritario de los últimos tiempos y que está, ese régimen corrupto, llegando a su fin”, manifestó.

El político de 64 años, ex alcalde de la Ciudad de México (2000-2005), dijo que de llegar a la presidencia realizará una “transformación pacífica y ordenada. Una transformación sin violencia”, pero también “radical”. “Y que nadie se asuste”, agregó, “porque ‘radical’ viene de ‘raíz’ y lo que haremos es arrancar de raíz al régimen corrupto”, aclaró. Con el fin de las campañas se da inicio a tres días de silencio electoral para la reflexión del voto.

Los miles de asistentes al evento político esperaron toda la tarde bajo un intenso sol hasta que cayó la noche y su candidato llegó. La espera, sin embargo, estuvo amenizada por un gran espectáculo musical. Pantallas gigantes, parlantes, reflectores y un gran escenario fueron colocados en el estadio para el disfrute del público. El “AMLO Fest”, como se publicitó el evento, contó con un show musical de grupos como Caña Brava y los cantantes Margarita “La diosa de la cumbia”, Belinda y Espinoza Paz.

“Quiero un México mejor, un México con futuro”, se escuchó decir a Belinda en un spot previo a su aparición en el escenario. La cantante de 28 años ya había manifestado en sus redes sociales desde mucho antes su intención de votar por López Obrador. “Estamos todos muy unidos y soy la más feliz de formar parte de esto”, agregó.

El público bailó al ritmo de la cumbia de Margarita y coreó las canciones pop rock de Belinda, quien hacia el final de su presentación entonó rancheras junto a mariachis. El candidato de Morena había prometido una “fiesta” y cumplió.

Que López Obrador cierre su campaña electoral en el Azteca no es un detalle menor. No solo se trata del coliseo más representativo de México, sino que es el lugar en el que los dos últimos presidentes clausuraron sus propias campañas: Felipe Calderón en 2006 y Enrique Peña Nieto en 2012.

Presagio o no, el candidato aseguró que el domingo saldrá victorioso, lo que parece muy probable dado el amplio margen de ventaja que le dan las encuestas respecto a sus adversarios.

Durante la veda electoral, que llega tras 90 días de campaña y 60 días de precampaña en que los anuncios políticos inundaron radio, televisión, prensa e internet, también comienza el retiro de propaganda electoral física en las calles.

El domingo están llamados a las urnas unos 89 millones de mexicanos para elegir a más de 3.400 cargos públicos, entre ellos el presidente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, diputados y senadores. Aspiran a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador, del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena); Ricardo Anaya, del conservador Partido Acción Nacional (PAN); José Antonio Meade, del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), y el independiente Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”.

El titular del Instituto Nacional Electoral , Lorenzo Córdova, anticipa una jornada exitosa a pesar de la violencia en el que se registraron unos 130 asesinatos políticos en el país. “La violencia está, complica más la organización, pero no está impidiendo las elecciones”, afirmó Córdova sobre los comicios, considerados los más grandes, complejos, costosos y vigilados de la historia de México.

Aún preso, Lula sigue liderando los sondeos




Presidenciales

El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, preso por corrupción desde abril pasado, sigue como favorito para las elecciones de octubre en Brasil, pese a la condena que le deja virtualmente inhabilitado.

Así lo evidencia una encuesta realizada por la firma Ibope y difundida ayer, que le atribuye a Lula un 33% de los votos, seguido del ultraderechista Jair Bolsonaro, con 15%, la ecologista Marina Silva (7%) y el laborista Ciro Gomes y al socialdemócrata Geraldo Alckmin, ambos con 4%.

Sin embargo, las normas electorales en Brasil impiden presentar un candidato con una condena ratificada en segunda instancia, como es el caso de Lula, y las autoridades electorales podrían vetarlo.

Según Ibope, en un escenario sin Lula, las preferencias se inclinarían por Bolsonaro (17%), seguido por Marina Silva, con 13%, en tanto Ciro Gomes subiría al 8 % y Alckmin alcanzaría un 6%.

De acuerdo a Ibope, la encuesta tiene un margen de error de dos puntos porcentuales y fue elaborada entre el 21 y el 24 de junio, con preguntas a 2.000 electores de 128 municipios.

Con un índice de popularidad abajo del 5%, Temer denuncia una conspiración para derrocarlo

 Subprocurador recibió sobornos afirma ministro de Gobierno

Denuncian una conspiración contra el presidente Michel Temer

 El gobierno brasileño, a través del ministro Carlos Marun, denunció hoy una "conspiración" para derrocar al presidente Michel Temer en la que participó un fiscal que habría cobrado millones de dólares de una de las más importantes empresas del país.
"Hubo una conspiración asquerosa para derribar al presidente", dijo Marun, responsable de Gobierno y acusó que "un procurador general mandó a uno de sus subordinados, que es ese Marcelo Miller, para orquestar un plan" contra el jefe de Estado.

El alto funcionario aseguró que el año pasado el por entonces subprocurador Miller "cobró 15 millones de reales (5 millones dólares)" del gigante de la carne JBS para tenderle una trampa a Temer.

De acuerdo con el ministro el ahora ex subprocurador Miller recibió ese dinero cuando todavía trabajaba en el Ministerio Público y era uno de los principales colaboradores del procurador general Rodrigo Janot, que estuvo a cargo de la causa Lava Jato.
Miller, siempre según el ministro, recomendó al empresario Joesley Batista, propietario de JBS, que le tienda una celada a Temer y lo registre con un pequeño aparato disimulado entre su ropa.

Finalmente el Batista se reunió con Temer a entradas horas de la noche en la residencia oficial en Brasilia, en marzo de 2017, y lo grabó hablando del pago de un supuesto soborno millonario.

En el diálogo Temer no hace ninguna afirmación explícita sobre ese dinero ilegal, sino que al parecer da su acuerdo con una frase ambigua.
Este viernes el ministro Marun afirmó que la actitud del ex subprocurador Miller y el dueño del frigorífico JBS fue parte de una "conspiración, una farsa" que no fue totalmente neutralizada "porque sigue hasta hoy".

Ayer la Justicia aceptó una denuncia contra Miller por haber operado dentro de la Procuraduría a favor de JBS tras recibir dinero de esa empresa del sector de la carne.
La grabación del diálogo entre Temer y Batista fue divulgada en los medios el 17 de mayo de 2017, y el 18 de mayo la Bolsa de Valores de San Pablo se derrumbó ante los rumores de una renuncia presidencial.

En medio de ese tembladeral el jefe de Estado pronunció un discurso en el que garantizó que no iba a dejar el cargo.
Pero desde entonces su popularidad se deterioró considerablemente y nunca pudo recuperar una buena imagen como lo indicó ayer una encuesta de IBOPE en la que apareció con el 4 por ciento de aprobación.

En ese mismo sondeo Temer aparece con el 79 por ciento de rechazo que es la peor imagen de un presidente civil desde el fin de la dictadura que gobernó entre 1964 y 1985.
IBOPE indicó además que el 91 por ciento de los brasileños no cree en la palabra del presidente, un aumento del 2 por ciento ante una encuesta realizada en abril pasado.
"Es claro que esa armazón asquerosa causó un problema de popularidad" que desgastó al gobierno a partir de mayo de 2017, reconoció hoy el ministro Marun.
A partir del escándalo el gobierno perdió fuerza y "no se pudo aprobar la reforma previsional" que había sido una de las promesas de Temer antes de asumir en 2016, señaló Marun.
De todos modos el ministro considera que "Temer fue el mejor presidente de la historia" brasileña pues rescató al país de una crisis económica "peor que la de 1929".

La producción industrial bajó 1,2% en mayo

Quebró una racha de 12 meses consecutivos de subas


La producción industrial de mayo registró una caída del 1,2% en comparación con igual período de 2017 y quebró una racha de 12 meses consecutivos de subas, informó esta tarde el INDEC.

La variación interanual acumulada de los primeros cinco meses del año muestra un aumento de 2,4% respecto al mismo período del 2017, indicó el organismo.

Aprobaron la fusión de Cablevisión y Telecom

La nueva empresa será la mayor del país



Las empresas fusionadas podrán brindar servicio de cuádruple play.


La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia dio hoy el visto bueno a la fusión de Telecom y Cablevisión. La operación había sido avalada a fines del año pasado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). De esta forma nace la mayor empresa del país, con activos por cerca de 11 mil millones de dólares.

Con la venia del Gobierno, el Grupo Clarín expande sus negocios. Si ya tenía control sobre prensa gráfica, radio, TV y cable, ahora suma Telefonía e Internet. El objetivo es proveer de cuádruple play: la combinación de telefonía fija y móvil, más Internet y TV. Todo a cargo de un único prestador.

A partir de ahora, el nuevo gigante competirá con Telefónica de España y Claro de México, ambas con mayores ingresos que Cablevisión-Telecom. El 60 por ciento de Cablevisión está en manos de los principales accionistas de Clarín: Marcela y Felipe Noble Herrera, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro. El 40 por ciento restante pertenece a Fintech, un fondo que pertenece al millonario mexicano David Martínez, dueño a su vez del 40 por ciento de Telecom.

El primer paso tras la aprobación de hoy es al desinversión. Telecom deberá ceder 80 mhz de espectro para no monopolizar el negocio de la telefonía móvil. Y, de acuerdo a una disposición de la secretaría de Comercio, tendrá que desprenderse del mercado de banda ancha en 28 localidades. Es que ambas empresas comparten clientes en zonas donde operan como únicos proveedores de red fija.

En concreto, Telecom, como empresa fusionada, debe dejar de prestar servicio de banda ancha a algo más de 140 mil personas en localidades de cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Misiones. En estas dos últimas provincias, Telecom está obligada a desinvertir en las ciudades capitales.

Las limitaciones son para que se "garanticen el cuidado de los derechos del consumidor y que, en línea con las tendencias internacionales, promuevan las inversiones y el desarrollo tecnológico del sector”, según un comunicado del Ministerio de Producción, que recomienda acciones en cuatro áreas: desinversión, ofertas comerciales, disponibilidad de la red y espectro.

Por otra parte, se impuso a Telecom la imposibilidad de empaquetar servicios por seis meses o un año, según la región. Con esto se pretende evitar darle preferencia al ser el primer operador de cuádruple play. La gran duda es que habrá menos competidores ante la concentración consumada hoy, algo que las empresas negaron, mientras desde el Gobierno se busca que las telefónicas accedan al mercado de televisión satelital para favorecer la competencia. El Senado podría darle media sanción a esa iniciativa la semana próxima tras el dictamen en la Cámara alta.

Bancos internacionales le bajan el pulgar a acciones argentinas: cayeron hasta 13,2% en Wall St.


Los ADR perdieron en el mes hasta 38,4%


En medio de otra fuerte devaluación del peso frente al dólar, las acciones argentinas que operan en Wall Street se hundieron este viernes hasta un 13,2%, luego de una serie de informes internacionales que le bajaron el pulgar al "equity argentino".

Los ADR de Edenor encabezaron las pérdidas, con una merma del 13,2%. A su vez, los papeles de Telecom bajaron un 9,4%; los de Transportadora Gas del Sur, un 7,6%; los de Banco Francés, un 7,1%; y los de Grupo Fin. Galicia, un 6,3%.

Durante junio algunos papeles argentinos, como los de Supervielle, acumularon un retroceso de hasta el 38,2%.

"Había habido un buen arranque este viernes en bonos, pero se revirtió. La volatilidad del dólar potenció la incertidumbre del mercado. Las acciones están muy presionadas en el exterior porque hubo varios informes de bancos de inversión que recortaron los precios objetivo de los papeles locales", comentó a ámbito.com Nery Persichini, Gerente de Inversiones en GMA Capital.

Una de las entidades que le bajó el pulgar a los ADRs argentinos fue JP Morgan, al rebajar a las acciones al rango "neutral" por el menor crecimiento y mayores expectativas de inflación en un contexto global adverso que complica el financiamiento de déficits gemelos.

Tras la implementación de nuevos controles de precios a los combustibles, Fitch indicó que "se debe hacer más para que la energía argentina sea autosustentable" y que el entorno macro vulnerable es el "gran obstáculo" para la administración de Macri en su plan de introducir nuevas reformas, consignó un informe de GMA Capital.

La calificadora añadió que es poco probable que Argentina logre su objetivo de convertirse en exportador neto de gas en 2021.

Y desde Suiza, UBS recortó las proyecciones de ganancias de los bancos argentinos, corrigió a la baja los precios objetivos de las acciones financieras. El mismo procedimiento aplicó para YPF debido a la incertidumbre derivada de los controles de precios.

A contramano de los activos argentinos, las acciones estadounidenses subían este viernes, impulsadas por el fuerte repunte de Nike gracias a su sólido reporte de resultados trimestrales y el avance del sector bancario tras superar las pruebas de resistencia de la Reserva Federal.