First Argentina, then Turkey, could Brazil be next Emerging-Market Domino to Fall?


El-Erian Warns Brazil May Be Next Emerging-Market Domino to Fall

Ben Bartenstein


Mohamed El-Erian

First Argentina. Then Turkey. Could Brazil be next?

Mohamed El-Erian hinted at exactly that as the Brazilian real led major currency losses Wednesday, even after the nation’s central bank offered $1.5 billion in extra swap contracts to keep it above water.

Brazilian policymakers are in a "tricky position -- and there’s little room for error," El-Erian, the chief economic adviser to Allianz SE and a Bloomberg Opinion contributor, wrote on Twitter.


The central bank’s intervention followed similar actions by central bankers in Argentina, Turkey, India and Indonesia. While India and Indonesia have curbed some of their losses, currencies in Argentina, Turkey and now Brazil remain in precarious positions with world-leading selloffs this year.

This isn’t El-Erian’s first warning for the asset class. Last month, he echoed caution from Harvard economist Carmen Reinhart that risks were climbing.

"Higher oil prices + rising interest rates + appreciating dollar, the trifecta that continues in #markets today (albeit not in an extreme fashion), tends to test the ‘self insurance’ of several #EMergingMarkets, together with their economic policy responsiveness," he said.

“En menos de 24 horas Sánchez se ha olvidado de nosotros”, reprocha Iglesias


El líder de Podemos lamenta los guiños del presidente al PP y Ciudadanos en la elección de los ministros de su Ejecutivo y le avisa que gobernar en solitario le resultará “un calvario”

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se saludan tras el éxito de la moción de censura contra Rajoy.

La decisión de Pedro Sánchez de gobernar en solitario y la confección del nuevo Ejecutivo, con la elección de Fernando Grande-Marlaska para la cartera de Interior, "un ministro que parece del PP" según Pablo Iglesias, ha multiplicado el malestar de Podemos con el séptimo presidente del Gobierno desde la restauración de la democracia y tercero del PSOE. "Pasar por La Moncloa con el Gobierno mas débil de la historia de España probablemente va a ser un calvario para Pedro Sánchez", ha advertido el líder de Podemos en una entrevista en Televisión Española. "Ha hecho un Gobierno con gente que le gusta a Ciudadanos y al PP y con ninguna figura cercana a nosotros. Es una declaración de principios... Sánchez ha sonreído a Mariano Rajoy y Albert Rivera y parece que ha tardado 24 horas en olvidar quién la ha hecho presidente del Gobierno", ha apostillado sobre los relevantes guiños al centro del nuevo Ejecutivo.

Iglesias ha reiterado su disposición a ser el socio preferente del líder del PSOE, que cuenta con 84 diputados en el Congreso, su representación más baja. "La decisión de Sánchez es imprudente. Ningún presidente en España ha tenido un apoyo tan escueto, ya hemos visto dificultades de Rajoy", ha manifestado, lanzando el mensaje entre líneas de que el PP contaba con 137 diputados más el apoyo de los 32 de Ciudadanos pese a la competencia entre ambas formaciones por la hegemonía entre el electorado de centro derecha.

Un Gobierno de "extremo centro"


Los Anticapitalistas, la corriente más a la izquierda de Podemos, creen que el Ejecutivo de Sánchez trata de situarse con su "política de gestos" en el "extremo centro" y que "combina mensajes de apertura con mensajes de dureza en temas como el catalán o con la cuestión de los derechos y libertades civiles". Como ejemplo ponen el nombramiento como ministro del Interior a Grande-Marlaksa, "con un curriculum tan cercano a la derecha como vulnerador de derechos básicos".

"Estamos ante un gobierno que está siendo saludado por los principales poderes económicos y financieros en lo que todo apunta a un intento por restaurar al PSOE y tratar de consolidar su espacio mayoritario en el campo de la izquierda como simple mal menor frente al PP y Ciudadanos", sostienen los Anticapitalistas.

Este sector de Podemos interpreta de la composición del gabinete de Sánchez que se trata de un "proyecto de gobierno que es también una apuesta electoral para tratar de desgastar a sus adversarios: Ciudadanos y Unidos Podemos".

El máximo responsable de Podemos ha reconocido que no ha vuelto a hablar con su homólogo del PSOE desde que el viernes pasado el éxito de la moción de censura contra Rajoy convirtió a Sánchez en presidente. "Nosotros les vamos a dar todo el aire del mundo si están dispuestos a implementar una agenda legislativa acordada con nosotros. Si prefieren ponerse de acuerdo con PP o Ciudadanos ellos verán", ha avisado el secretario general de Podemos a Sánchez. La propuesta de este partido y sus confluencias desde que hace dos semanas Sánchez anunciase la presentación de la moción de censura que terminó desbancando a Rajoy -Podemos la apoyó sin condiciones- fue que optara por un Gobierno sustentado en los 156 escaños que saldrían de la unión de fuerzas de socialistas (84) con Podemos (67) y Compromís (4).

"Hay que juzgarles por los que hagan y no por lo que han hecho. Que no se hable tanto por el curriculum vitae de sus miembros sino de sus políticas", ha observado Iglesias sobre los componentes del gabinete de Sánchez. El nuevo ministro de Interior ha centrado sus críticas. De Grande-Marlaska ha subrayado que es "de la órbita" de Carlos Lesmes, presidente del Consejo General del Poder Judicial y que apostó por la condena de los participantes en la protesta que rodeó el Parlament de Cataluña en 2011, a raíz del 15-M. También ha recordado que ordenó abrir juicio contra dos humoristas de la revista satírica El Jueves por una viñeta de Felipe VI cuando era Príncipe de Asturias.

Aunque ha trasladado que su intención es conceder "una mínima cortesía parlamentaria" de unos días a Sánchez, Iglesias ya ha dejado claro que la aspiración de Podemos es ejercer como la oposición de izquierdas del Ejecutivo. "Vamos a poder gobernar desde el Parlamento. Normalmente el que se desgasta es el que está en el Gobierno", ha afirmado. El partido de Iglesias exige al Gobierno la equiparación de las pensiones a la subida del IPC y acabar con el factor de sostenibilidad, que en Podemos denominan "factor de empobrecimiento", así como ampliar a 16 semanas los permisos de paternidad y maternidad y que sean iguales e intransferibles.

Ingrid Betancourt respalda a Petro


A la exrehén de las FARC la motivan la paz y el futuro

Ingrid Betancourt, exrehén de las FARC respalda a Gustavo Petro



La paz y un país que se proyecte al futuro y no al pasado llevaron a Ingrid Betancourt, exrehén de las FARC, a respaldar públicamente la candidatura del izquierdista Gustavo Petro, en el balotaje del próximo 17 de junio.
"Como víctima de este conflicto es obvio que la paz se vuelve una prioridad", advirtió la dirigente política que abandonó sus cuarteles de invierno en París para sumarse a la tórrida candidatura de Petro.
Según Betancourt, no se puede "dejar pasar una oportunidad que pueda darle al país la posibilidad de construir una nueva Colombia, consolidando el proceso de paz".
La excandidata presidencial fue secuestrada por las FARC en 2002, momento a partir del cual se convirtió en figura mundial de la libertad. Regresó de la manigua donde la retenía el grupo guerrillero seis años después, tras un operativo militar de ribetes cinematográficos.
Betancourt, siempre cercana al poder, se distanció del país y viajó a Francia, su segunda patria, donde emprendió una nueva vida, con algunas apariciones públicas esporádicas, hasta cuando el proceso de paz con las FARC se consolidó y se alió con las voces estaban de acuerdo con lo pactado.
Ahora, la dirigente política regresa al país para estar las próximas dos semanas junto a Petro, que busca contrarrestar el margen de ventaja que le lleva el derechista Iván Duque, el preferido en las encuestas y quien lo aventaja en 18 puntos porcentuales, de acuerdo al más reciente sondeo.
"Quiero estar físicamente apoyando a Gustavo Petro, lo hago porque siento que es una responsabilidad que tengo: me la debo jugar en un momento en que para Colombia se están definiendo cosas demasiado importantes", afirmó la dirigente.
Añadió que en el balotaje se enfrentarán dos "visiones del país" la que "nos lleva al pasado" y "nos confronta con los fantasmas del pasado de los cuales ya hemos empezado a salir", y la "visión que está planteando esquemas diferentes con gran creatividad".
Aclaró que los "fantasmas" a los que se refiere no son los ex presidentes Alvaro Uribe y Andrés Pastrana, que apoyan al candidato Duque, sino la "guerra", la "sangre" y "la violencia", precisó a W Radio.
Sobre Duque opinó que se trata de "un gran candidato", pero admitió que la distancian de su aspiración aquellas "fuerzas" que lo apoyan y que "uno sabe que van a limitar a esa Colombia que uno sueña se haga realidad".
Pero Betancourt no es la única que ha manifestado su apoyo al izquierdista, también han hecho pública su cercanía al candidato el economista inglés Thomas Piketty, el filósofo australiano Peter Singer, el Nobel de Literatura sudafricano John Maxwell Coetzee y el cantante italo-argentino Piero.
Mientras que la campaña de Duque ha recibido el apoyo de buena parte de la farándula local, incluidos cantantes, reinas de belleza y hasta deportistas, así como el también Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa y la opositora venezolana María Corina Machado.

Los industriales hablan del "efecto Brasil" ante la crisis


Un sector del empresariado comenzó a tejer redes ante una eventual crisis social

Temen una réplica del "efecto Brasil"




Empresarios comenzaron a afianzar relaciones. Temen “brasilización”




Empresarios y ejecutivos, tanto de grandes empresas como de pymes establecidas en los conurbanos del país, alertaron por un "fuerte deteriorio" en la red social de la clase media y media-baja que empeoró las condiciones de pobreza entre los sectores más vulnerables ante la caída del consumo, la pérdida constante de empleos y la inflación "descontrolada". Ese escenario llevó a que varios dirigentes comenzaran a afinar las necesidades de sus empleados con el objetivo de retrasar un "posible" brote conflictivo dentro de las fábricas en momento de escasez laboral.

A contramano de las perspectivas de empuje que varios analistas habían trazado para el 2018 por una recuperación de la economía brasileña, en la Argentina creció el temor de que el efecto Brasil se instale con fuerza a partir de conflictos gremiales, pero especialmente por una degradación social que reinstale fotos de personas reclamando alimentos en las puertas de supermercados como se vieron en la antesala del 2001 y que comenzaron a verse en algunos puntos del país.

"Vemos con mucha preocupación lo que pasa en la sociedad porque cada día hay pérdida de puestos de trabajo o fábricas que cierran, lo que implica una profundización de la pobreza. Incluso los que tienen empleo sienten que el mes es demasiado largo porque no les alcanza", admitió a BAE Negocios un encumbrado ejecutivo que integra la multirepresentativa cámara de alimentos y bebidas COPAL.

En el sector privado observan con "preocupación" que el Gobierno desatendió las advertencias de los empresarios sobre la necesidad de implementar un consenso social que deje de lado los intereses partidarios. "Si el Ejecutivo no empieza admitiendo los problemas y cediendo ante los reclamos reales, nadie va a querer colaborar con mejorar la situación cuando ya estamos viviendo un clima pre-electoral muy adelantado a los tiempos", afirmó un líder de la UIA.

Más allá de los reclamos sectoriales, en donde existen algunos "beneficiados" y otros "olvidados", el planteo de varios hombres y mujeres de negocios es el clima social en que deberán enfrentar "un segundo semestre muy malo", según las proyecciones que se comentaron muy tímidamente entre los industriales, pero que dejaron un sabor de conflictividad en puerta.

Más allá de los reproches que tienen de manera habitual contra los líderes camioneros Hugo y Pablo Moyano -que ayer paralizaron la Ciudad de Buenos Aires-, varios empresarios dejaron entrever la legitimidad de sus reclamos, que se sumaron a los múltiples eventos que se vieron en los últimos días. "Hay que ver la realidad más de cerca", enfatizó un dirigente del área del comercio.

A días del Mundial de Fútbol que se realizará en Rusia, un dirigente bonaerense alertó por el primer fin de año del 2018, por las marchas y las protestas en distintos puntos del país ante "el efecto de la inflación que dejó sin capacidad a muchos a los que no les alcanza la plata, a pesar de que tienen trabajo", según el análisis de un industrial.

"La industria está en el mismo lugar, con los mismos problemas para los sectores que están en crisis. Nada demuestra que haya un alivio de ninguna índole. Las importaciones en su misma índole, el mercado interno achatado completamente. Así que deberemos tener paciencia y esperanza, como dice el Gobierno, pero estamos complicados porque hay mucho estiramiento en los plazos de pago y cheques rechazados. Esa es la verdad", se sinceró el presidente de una de las cámaras más afectadas por la crisis del consumo.

Una de las mayores preocupaciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue el aceleramiento del ajuste en las cuentas públicas, de la mano de la confirmación del gradualismo para los beneficios a las empresas. En otras palabras, los industriales se resignaron a la eliminación de fondos para la caja que debe tener a mano el jefe de asesores del Ministerio de Producción, Martín Etchegoyen, quien estaba encargado de hacer viables las mesas sectoriales que aliviarían los problemas de las fábricas.

Según fuentes de peso en la UIA, un sector abandonará la pasividad en sus discursos y confrontará con el Gobierno para definir un plan industrial, para "dejar en evidencia si el Gobierno respaldará al sector o seguirá apostando a la timba financiera", adelantaron.

La devolución de IVA a jubilados con la mínima cayó 50% en dos años


Sólo el 21% recibe el beneficio. Críticas a la falta de difusión






A casi dos años de la aprobación del proyecto para devolver el IVA a jubilados con el haber mínimo, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), los resultados distan por mucho de ser los que en ese entonces había prometido el Gobierno. Es que el beneficio es utilizado sólo por el 21% en el primer caso y el 6% en los otros dos, al tiempo que el monto promedio de los reintegros se redujo 50%, de acuerdo a un informe del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala. Entre las causas están la escasa difusión que se hizo de la iniciativa, y del bajo uso de la tarjeta de débito, dos situaciones que el oficialismo no parece estar interesado por revertir.


#Jubilados | El reintegro promedio era de $226 en julio de 2016; hoy está en $160 a pesar de la inflación


Compartir

En primer lugar, las cifras del alcance del programa están muy lejos de las que había proyectado el Ejecutivo al momento de presentar la propuesta. Se esperaban 8,4 millones de beneficiarios pero en febrero de 2018 apenas llegaron a 1.184.651 personas: 596.505 jubilados con el haber mínimo, 342.338 pensionados y 245.808 beneficiarios de la AUH, según puntualizó el jefe de Gabinete Marcos Peña en su último informe al Congreso.

La ley 27.253 estableció la devolución de IVA para estos sectores sociales sólo para las compras con tarjeta de débito, con un tope del 15% sobre el total de la compra y un máximo nominal por mes de $300 que aún no fue actualizado a pesar de la inflación acumulada desde ese entonces. Más allá de lo modesto de la suma, lo cierto es que el monto promedio del beneficio nunca llegó al tope e incluso se redujo en términos mominales.

En el reporte, el ITE estimó que los jubilados y pensionados recibían un descuento promedio de $226 y $206 respectivamente en julio de 2016 cuando la norma entró en vigencia. Hoy pasó a ser en promedio de $160 y $158, lo cual implica una baja en términos reales del 50% en el primer caso y 46% en el segundo.

De todas formas, el reporte advierte que "los valores de los primeros meses fueron sumas fijas definidas por el gobierno, que se vieron reducidas producto de la baja utilización del débito como medio de pago, y de la ausencia de políticas complementarias que faciliten y difundan su uso".

En cuanto a los beneficiarios de la AUH, ocurrió lo inversó ya que el monto pasó de $35 a $73, un 52% más, "aunque por montos que son significativamente menores a los de los otros grupos poblacionales", advierte el trabajo del ITE.

El bajo alcance de la medida se vio reflejado en el incumplimiento sistemático de la meta presupuestaria prevista para el programa en 2016 y 2017. En su primer año de vida, se ejecutaron sólo $847 millones de los $5.890 millones proyectados para el plan, apenas el 15%. En el 2017 el porcentaje llegó apenas al 9%: se devolvieron $1.970 millones contra los $17.138 millones presupuestados y $22.000 millones que figuraban en la proyección inicial.

"Para el presupuesto 2018, se redujo el monto previsto a ejecutar en un 72%, lo que lleva a pensar que el gobierno asumió el fracaso de la medida y no tiene previsto realizar acciones para mejorar su bajo nivel de cobertura", plantea el ITE, en referencia a los $4.775 millones que se destinarán este año, incluso debajo del pronóstico de hace dos años.

Comunicar y hacer en el #VotoJoven

Rubén Weinsteiner
¿Cuál es el lugar de la comunicación en referencia al hacer, en un gobierno, en un espacio político en la oposición, en un organismo o en una empresa privada.

Por Rubén Weinsteiner


Una gestión tanto en el estado como en el sector privado, tiene que hacer dos cosas: actuar y comunicar, en realidad como intentaré explicar, comunicar y actuar. En el caso específico del sector público, un gobierno siempre debe trabajar como un motor de dos tiempos, como un médico que administra un tratamiento, y a la vez le construye al paciente el relato que mejor se adapte a las necesidades operativas, con el fin de maximizar el efecto de ese tratamiento. Hacer y a la vez tener contenta a la gente para que nos deje hacer.

No hay realidades, hay percepciones, la percepción de la gente siempre es real, aunque haya diferencias objetivas y duras entre realidad real y realidad comunicada, porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde.

La autopista construida, no es una autopista, es la posibilidad para un padre de llegar antes a la casa jugar con el hijo, de una pyme de expandir mercados, de alguien que puede ver más veces por semana a la novia.

Cuando comunicamos, perfeccionamos la acción, la definimos, la dotamos de sentido y nuevos significados. Por eso tenemos que comunicar el reason why de toda medida tomada, de toda obra construida. Es decir, más que la comunicación lisa y llana de la obra, comunicar e instalar el para qué, los cambios que desatará esa medida/obra.
Cambios que si bien tendrán un correlato práctico, se definen por su emocionalidad.

Si hicieramos y no comunicaramos, no estaríamos dotando de sentido a lo que hacemos, ni por el cambio emocional ni por la asignación de autoría. Así como no es lo mismo que un discurso lo diga un taxista o un presidente, las obras se ponderan por el ejecutor, el contexto, la filosofía que hay detrás y por la promesa de la marca política a futuro.

Se vota futuro y promesa, no pasado y agradecimiento. Por eso toda medida y obra deben comunicar promesa y futuro, sentido y contexto.

La imagen positiva, la intención de voto no se retienen por las cualidades intrínsecas de un candidato o por las medidas de un gobierno, sino por la imagen que estas cualidades y medidas devuelven a la gente. La conceptualización de las percepciones es un proceso comunicacional complejo, por eso aparecen los ruidos, que provocan que la imagen que queremos emitir, difiera de la que recibe el receptor.

Una gestión tanto en el sector público como en el privado, tiene que tener necesariamente un proyecto, una imagen y una narrativa.
Lo que se plantea como plan de acción, como se refleja, y como lo cuenta.
Muchas veces se dice que hay gobiernos que tienen un buen proyecto, pero no tienen una buena imagen o no tienen un buen relato. Otros que tienen buena imagen, pero no tienen proyecto. Mi opinión es que no se pueden disociar proyecto, imagen y relato.
Actuar sin comunicar o comunicando en forma ineficaz, es tan disfuncional como comunicar y no actuar.

El primer problema estructural es que los gobiernos y las organizaciones, ven a la comunicación como algo accesorio y secundario a la acción, algo que hace una secretaría o una gerencia y en realidad la comunicación es tan importante o mas que la acción. Por eso la comunicación siempre debe tener involucrado en forma directa al gestionador.
Porque la comunicación es estrategia, no táctica como muchos creen, viendo a la comunicación en su función instrumental sólo en tanto herramienta. La comunicación tiene que construirse a partir de la visión global del campo de batalla y no de un sector o una acción específica.

La comunicación puede simular realidades, puede virtualizar escenarios y puede construir valores simbólicos, por eso la comunicación crea la realidad, la define, la explica, la hace sostenible, y si conseguimos apoyo, y de la forma que lo necesitamos, podremos profundizar las acciones dentro de esa realidad optimizando recursos.

Las acciones y las medidas, no pueden autorelatarse ni autodifundirse masivamente; y no pueden construir valor en el imaginario de la gente a través de capital simbólico.
La información define estratégicamente a la acción, porque la direcciona proyectando intencionalidad. La define tácticamente porque le da significación y valores y sus efectos disparan significados. Y la define vectorialmente, porque la direcciona en términos de difusión y destino, llevándola a donde queremos que llegue.
Este direccionamiento de la comunicación es cualitativo porque determina el que, y cuantitativo porque dice a quienes y a cuantos llegar. En la Web 4.0 el quienes y el a cuantos, alcanza mediante mecanismos virales, y de satelización, saltos que antes resultaban imposibles en términos de volumen y horizontalidad.

La promesa de la marca política, debe estar íntimamente ligada al reason why del candidato, el para qué quiere llegar al poder. Esa relación entre identidad y promesa de marca política, permite la identificación del joven con la marca , ya que para el adulto mayor, identificación es empatía, para el joven identificación es amor.

Promesa, identificación, perspectiva y deseo, en un territorio expresivo de autenticidad y simplicidad, constituyen una hoja de ruta poderosa para la colonización de subjetividades hacia el interior del #votojoven.

En la medida que asociemos comunicación al plano estratégico mas que al escalafón táctico, vamos a poder comunicar antes de hacer, pasando del hacer- comunicar al comunicar-hacer, saliendo de la rutina del bombero de correr para apagar incendios, aplicando esa energía a construir escenarios receptivos para nuestras acciones, direccionar comunicación y acción en forma congruente, y establecer mediante espacios cada vez mas horizontales como la Web 4.0, una comunicación, un diálogo cada vez mas permanente.

España: Sánchez nombra a un Gobierno progresista con guiños al centro


El progresismo, el europeísmo y el compromiso con la igualdad fueron las características que resaltó el presidente al anunciar su equipo

Pedro Sanchez, en la rueda de prensa. Samuel Sánchez


El séptimo presidente del Gobierno desde la restauración de la democracia, Pedro Sánchez, se ha rodeado de un equipo amplio y con mayoría femenina: pasa de 13 a 17 carteras, de las cuales 11 son mujeres en las áreas de más peso. Un conjunto de “personalidades” que han “aparcado” carreras exitosas para servir a España, según dijo este miércoles Sánchez. El progresismo, el europeísmo y el compromiso con la igualdad fueron las características que resaltó, aunque de la composición del Gabinete se deduce también una mirada al centro. Un equipo que por su especialización puede empezar de inmediato a hacer política.



A las 19.25 del miércoles Pedro Sánchez compareció en la sala de conferencias de prensa de La Moncloa para dar lectura a los nombres de sus ministros y las carteras asignadas. Llegaba del Palacio de la Zarzuela, donde había presentado ese listado al jefe del Estado, el rey Felipe VI. No hubo opción a preguntas: el nuevo presidente del Gobierno siguió la tradición de su antecesor, Mariano Rajoy, que se limitaba a leer la composición de sus Gabinetes.

Con una ligera sonrisa, y algo nervioso, el presidente agradeció “a las personalidades” que le van a acompañar en el Consejo de Ministros el hecho de que hayan aparcado por un tiempo “sus prestigiosas carreras”. En la declaración de principios no hubo alusiones ideológicas de partido porque, aunque Sánchez señaló que la propuesta de los nombres es del PSOE, precisó que se trata de un equipo “abierto” y con la pretensión de ser “reflejo de la sociedad española”. Quiso conferir un aire de optimismo en el presente y en el futuro inmediato. No se marcó objetivos temporales porque la incógnita de cuándo convocará elecciones permanece. Solo está su compromiso de “no agotar la legislatura”, como afirmó en el debate de la moción de censura la semana pasada.



Si por la composición del Gabinete hubiera que guiarse, podría concluirse que este es un Gobierno con vocación de permanencia. Y esa puede ser la idea de cara a una hipotética próxima legislatura, porque en esta el tope está en 2020 y Sánchez ha dicho que no lo agotará.

Prácticamente cada uno de los elegidos es especialista en la materia que Sánchez les ha encomendado, por lo que pueden empezar a trabajar desde hoy mismo, una vez que juren o prometan sus cargos y tomen posesión de las carteras.

Hay especialización, experiencia europea, distribución territorial y, en lo ideologico, varias caras genuinamente socialdemócratas —en Sanidad, Educación y Empleo—; entre ellas, en primer lugar, Carmen Calvo en la vicepresidencia, que, además, encarna el potencial feminista y de defensa de la igualdad que dice perseguir el jefe del Gobierno. El rigor económico roza la doctrina liberal en la nueva ministra de Economía, Nadia Calviño, y tampoco se sale de la ortodoxia la titular de Hacienda, María Jesús Montero.

No es ni mucho menos una persona de partido el responsable de Interior, Fernando Grande-Marlaska. El nombre de este magistrado sonó como posible Fiscal General del Estado con el Gobierno de Mariano Rajoy, y desde Ciudadanos siempre se le ha visto con buenos ojos.

De perfil independiente es también la nombrada ministra de Justicia, Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia Nacional, aunque ella sí vinculada a los sectores progresistas de su carrera. Al mismo ámbito progresista pero de los jueces pertenece la ministra de Defensa, Margarita Robles, que apostó por Pedro Sánchez desde 2016 cuando dejó su profesión para aceptar ser la número dos por Madrid, detrás del secretario general del PSOE, en la lista para las elecciones generales.

Durante varias horas hubo un apagón informativo respecto a qué cartera le sería asignada a Robles, una vez que se conoció que la de Justicia iba para la fiscal Delgado. No hubo dudas ni demora en dar a conocer a quienes estarán al frente de las carteras sociales. Carmen Montón, consejera de Sanidad del Gobierno valenciano hasta este miércoles, tiene una trayectoria muy clara en la defensa del sector público y como diputada en el Congreso en áreas de Sanidad y de Igualdad. Militante socialista desde la juventud, se enfrentó al exministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, por la ley del aborto que él intentó aprobar.

Amplia trayectoria de partido acumula la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, miembro de la ejecutiva del PSOE en las áreas de Seguridad Social y Pacto de Toledo, aunque mantenía su trabajo como funcionaria del Inem.
Batallas de partido

Pedro Sánchez ha tenido en cuenta el criterio territorial, pero no exactamente para dar satisfacción a los líderes autonómicos. Así, Valerio, que fue consejera de Trabajo y Empleo y de otras áreas en la Junta de Castilla-LaMancha, no pertenece al sector que lidera el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

En la batalla del partido, Valerio apostó por Sánchez y no por Susana Díaz. Tampoco el ministro de Agricultura, Luis Planas, fue de la cuerda de Díaz; de hecho, se enfrentó a la presidenta de Andalucía por el liderazgo del partido en esa región. Planas representa uno de los pilares que Sánchez ha erigido para su proyecto, cual es el europeísmo con una amplísima experiencia en Europa, además de haber sido embajador de España en Marruecos y hasta este mismo miércoles miembro del Comité Económico y Social Europeo. Fue eurodiputado y en sus inicios políticos consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía.

De Andalucía procede también una de las consejeras de más prestigio: María Jesús Montero, en Hacienda, mantiene una excelente relación con la presidenta andaluza, pero no se la considera una militante activa en cuestiones orgánicas de partido.

Sí es una mujer plenamente de organización la ministra de Educación y Formación Profesional, María Isabel Celaá, que, además, será la portavoz del Gobierno. Esta dirigente del socialismo vasco ha sido consejera de Educación, Universidades e Investigación en esa comunidad y durante varios mandatos ha estado en la cúpula del PSE.

Muy poco implicada en cuestiones orgánicas de partido ha estado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, diputada autonómica madrileña, aunque es patrona de la Fundación Pablo Iglesias y su puesto en la ejecutiva madrileña ha sido en el área de Desarrollo Sostenible.

Ajeno a los partidos políticos ha permanecido el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ingeniero aeronáutico y astronauta. La sorpresa fue grande al conocerse la elección de alguien tan reputado e incluso admirado por amplios sectores de la comunidad científica y de la sociedad. Se le concedió en 1999 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. El Ministerio de Medio Ambiente —llamado Ministerio para la Transición Ecológica— será dirigido por Teresa Ribera, una mujer con amplísimo reconocimiento internacional en este campo. Cultura también tiene ministerio propio y lo dirigirá el escritor y periodista Maxim Huerta. “El Gobierno aspira ser fiel reflejo de la sociedad española, que combina gestión pública y privada y distintas generaciones”, dijo el presidente.

Ábalos, Calvo, Borrell y Batet, el peso político y territorial


El presidente del Gobierno ha buscado especialización y que sus ministros fueran referente en cada uno de sus ámbitos pero no ha olvidado la política. La vicepresidenta, Carmen Calvo; el ministro de Exteriores, Josep Borrell; el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y la titular de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, tendrán entre sus quehaceres la gestión pero, también, mucha política.

La vicepresidenta, ministra de la Presidencia, de Relaciones con las Cortes e Igualdad, controlará la acción de todos los ministros, su coordinación y el establecimiento de sus prioridades. La conexión de La Moncloa con el Parlamento es una de sus tareas. La aplicación de la perspectiva de género a todas las políticas será uno de sus cometidos esenciales.

Desde el poderoso Ministerio de Fomento, José Luis Ábalos controlará las inversiones de todos los territorios que es lo mismo que el reparto. De ahí su enorme poder. Ábalos además mantiene el poder orgánico más relevante como secretario de Organización del PSOE. Tradicionalmente esa conexión del partido con el Gobierno, en esas dos áreas, la ha desempeñado el titular de Fomento.
Combatir el relato

No tendrá problema el ministro de Exteriores en desenvolverse en el ámbito internacional, donde ha pasado buena parte de su trayectoria. Josep Borrell, convencido europeísta, tiene la tarea de combatir el relato y la acción de los independentistas catalanes fuera de las fronteras españolas. Desde dentro, la ministra de Administración Territorial, Meritxell Batet, catalana como Borrell, tiene que encauzar el conflicto territorial con el objetivo de tender puentes con Cataluña sin que se sientan ofendidas el resto de comunidades autónomas, incluidos sus compañeros presidentes socialistas.

Todas estas tareas estaban claras en el diseño inicial del Gobierno de Sánchez, y hubo pocos cabos sueltos. Pero uno muy importante se resolvió casi a última hora. La competencia sobre el Centro Nacional de Inteligencia ha saltado de la Vicepresidencia en el Gobierno del PP al Ministerio de Defensa que dirigirá Margarita Robles. Así lo quiso Robles aunque hubo alguna resistencia inicial, que llevó a que esa cartera durante horas correspondiera a Constantino Méndez, secretario de Estado de Defensa con el ministro José Bono, y finalmente fuera del Gobierno.

Guerra comercial: La Unión Europea impondrá aranceles a productos de EE.UU. a partir de julio


Es en respuesta a los que impuso Washington al acero y al aluminio europeo. En una primera etapa serán por 2.800 millones de euros. Los productos afectados van desde motos a wiskies.



La canciller alemana, Angela Merkel, defiende la política de reciprocidad de Europa con los aranceles de Estados Unidos.

La maquinaria burocrática de la Unión Europea se pone en marcha y la guerra comercial entre los dos mayores bloques económicos del planeta empieza a ser una realidad. La Comisión Europea anunció el pasado 1° de junio que aprobaría represalias comerciales contra Estados Unidos después de que la Administración estadounidense impusiera aranceles del 25% a las importaciones de acero europeo y del 10% a las de aluminio. El brazo ejecutivo de la Unión Europea explicó este miércoles que esas represalias, para las que ya obtuvo el apoyo de los 28 países del bloque, entrarán en vigor a principios de julio.

Los gobiernos europeos dieron su visto bueno a la propuesta de aranceles preparada por la comisaria europea de Comercio Cecilia Malmström. El plan europeo consiste en aplicar aranceles de represalia con una tasa del 25% hasta hacer pagar a Estados Unidos unos 2.800 millones de euros. Los aranceles que se activarán en julio son sólo la primera fase de la respuesta europea, que se aumentará progresivamente en los próximos tres años hasta llegar a un “castigo” de 6.400 millones de euros si no se reconduce antes el conflicto arancelario. Las represalias europeas no llegan por el momento a las anunciadas por Canadá, que superarán los 10.000 millones de euros.

Los nuevos aranceles europeos a productos estadounidenses fueron enviados a la OMC en una carta de 19 páginas, 18 de las cuales son un listado de productos que deberán pagar un 25% de tasa arancelaria para entrar en Europa: desde agroalimentarios hasta aceros pasando por whisky bourbon, cigarrillos, vestidos –incluyendo los emblemáticos jeans-, embarcaciones de recreo de pequeña eslora o motocicletas como las Harley-Davidson.

Además de los productos relacionados con el acero, muchos de los que sufrirán aranceles se fabrican en estados estadounidenses en los que se presentan a las elecciones de medio mandato dirigentes republicanos cercanos o Donald Trump. Una forma de atacar al presidente estadounidense. La lista está diseñada para que tenga el mínimo efecto posible sobre el mercado europeo y el máximo sobre las exportaciones estadounidenses.

Europa considera que los nuevos aranceles estadounidenses son ilegales porque se justifican en la premisa falsa de que sirven para garantizar la seguridad nacional. Washington alega que los impone porque no puede depender de acero extranjero para su industria de Defensa y así protege a los productores nacionales. Bruselas estima que ese argumento viola las normas de la Organización Mundial del Comercio, por lo que ya envió la denuncia al organismo.

El comisario europeo Maros Sefcovic fue el responsable de anunciar ayer miércoles en Bruselas que “la Comisión Europea espera concluir los procesos de coordinación con los Estados miembros (de la Unión Europea) antes de finales de junio para que los nuevos aranceles empiecen a aplicarse en julio”. En un comunicado, el brazo ejecutivo de la UE explicó que sus servicios jurídicos consideran que esas represalias son acordes a la normativa de la OMC.

Malmström, que tiene las competencias comerciales para todo el bloque, dijo ayer que la respuesta europea es “medida y proporcionada contra una decisión unilateral e ilegal tomada por Estados Unidos al imponer aranceles a las exportaciones europeas de acero y aluminio”. Añadió que “la reacción europea está totalmente en línea con el derecho comercial internacional. Lamentamos que Estados Unidos no nos deje otra opción que la de salvaguardar los intereses de la Unión Europea”.
Mirá también


Malmström, que lleva meses intentando negociar con Washington una exención para que las exportaciones europeas de acero y aluminio no paguen esos aranceles –como la que obtuvo Argentina-, fue mucho más dura en una entrevista a la CNN. La comisaria dijo que no le quedaba otra opción que tomar represalias: “No hago esto con una sonrisa, pero tiene que haber consecuencias”. Washington, según la comisaria, se comporta de forma “puramente proteccionista” e “ilegal”, violando las normas de la OMC. La Unión Europea seguirá, según esta alta funcionaria, protegiendo las normas comerciales globales.

Y también desveló en esa entrevista que en sus últimas reuniones con representantes de la Administración de Donald Trump les había ofrecido rebajar los actuales aranceles europeos a los autos estadounidenses, pero que los negociadores de Washington rechazaron la oferta y abandonaron las negociaciones. Además de responder con represalias a los aranceles estadounidenses, Europa también estudia cómo pueden distorsionar esas medidas proteccionistas tomadas por Washington al mercado europeo de acero y aluminio. Bruselas teme que parte de la producción de terceros países que iba hasta ahora a EE.UU. acabe en Europa, distorsionando la oferta y los precios.

China se abre a la inversión de las multinacionales de los Estados Unidos




Un operario chino revisa la impresión de circuitos para computadorras en una fábrica de Hangzhou . Para China, la alta tecnología es una prioridad y apuesta a la inversión de empresas estadounidenses.

 

Lo esencial del acuerdo comercial entre EE.UU. y China es que establece un marco estructural para el comercio y las inversiones entre los dos países, centrado en la República Popular; y esto sucede cuando China se ha lanzado a un proceso de apertura de su economía y de fijación de reglas de juego favorables a la inversión extranjera (IED), básicamente norteamericana, que es el más sistemático y radicalizado de su historia, a contar de 1978 (Deng Xiaoping).

El objetivo de la República Popular es multiplicar por 2 o 3 el flujo de IED que recibió en 2017 (US$ 145.000 millones+US$100.000 millones vía Hong Kong), y hacerlo en 3 a 5 años.

Lo accesorio son las medidas tendientes a reducir/eliminar el superávit comercial con EE.UU., que ascendió a US$375.000 millones en 2017, en un intercambio bilateral de US$505.000 millones, el mayor del mundo.

Pero lo accesorio entre EE.UU. y China tiene por necesidad dimensiones mundiales, ante todo en materia de agroalimentos. China importó US$135.000 millones de productos agrícolas estadounidenses en 2017 (+12% respecto a 2016).

Este año, debido al acuerdo, China compraría 30%/40% más de productos agrícolas de EE.UU., lo que representa US$168.000 millones/US$178.000 millones en 2018. Sólo la compra de productos frescos, todos ellos de marca, importados vía online, se multiplicarían 4 veces o más en 2018, y alcanzarían a US$15.000 millones/US$ 20.000 millones; adquiridos a través de las plataformas de Alibaba, transformadas en el principal canal de crecimiento del comercio internacional de los últimos 5 años, con un alza de 12% en 2017.

Las compras de gas líquido (LNG) alcanzarían a US$50.000 millones / US$60.000 millones, al combinarse la explosión de shale gas en EE.UU. con la decisión estratégica de sustituir el carbón por el gas natural como principal fuente energética de la República Popular (el carbón provee 60% de la energía y es el mayor responsable de la polución).

La demanda energética china crecería más de 30% en 2040, y la de gas natural se expandiría 45% en igual periodo. La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que las compras de gas líquido norteamericanas alcanzarían a 280.000 millones de m3 en 2040, en tanto que las de petróleo superarían los 13 millones de barriles diarios.

El año pasado, las importaciones petroleras alcanzaron a 420 millones de toneladas (2.2 veces más que la producción doméstica) con un auge de 10,1% respecto a 2016; las compras de gas líquido (LNG) treparon a 95.3 millones de m3 en 2017 (+26,9% anual). El intercambio gasífero entre EE.UU. y China se ha convertido en la corriente energética central del siglo XXI.

El marco estructural de la relación entre las 2 superpotencias se establece sobre la realidad de China hoy, que es el cruce de 2 tendencias: por un lado, el boom de consumo, que alcanzó a US$6.9 billones en 2017, arrastrado por la enorme capacidad de compra de la clase media de 440 millones de personas con ingresos comparables a los norteamericanos (US$35.000/US$45.000 anuales), que crecen 14,5% por año.

Por otro, el despliegue de la economía digital (34% del PBI / +18% por año), en la que se desarrolla la nueva revolución industrial, donde China disputa la primacía con EE.UU. La economía digital ascendió a US$4.3 billones en 2017.

El sistema integrado transnacional de producción (constituido por 88.000 empresas transnacionales con 600.000 asociadas o afiliadas) es prioridad absoluta para la República Popular; y es un mecanismo en que 42% de las compañías globales, incluyendo las de alta tecnología, son norteamericanas.

China apuesta a atraer en gran escala la inversión de las transnacionales estadounidenses en los próximos 3/5 años, como respuesta a la drástica apertura de su economía y a la creación de un ambiente altamente favorable para la inversión extranjera, sin límites ni de sectores ni de propiedad.

La República Popular busca deliberadamente profundizar la integración del sistema, ante todo con la mayor y más competitiva economía del mundo, que es EE.UU.; y esta apuesta estratégica tiene lugar en el momento en que el capitalismo experimenta una nueva revolución industrial fundada en el conocimiento, en la “propiedad intelectual”.

A partir de la crisis desatada por el gobierno de Donald Trump –metafórica y erradamente denominada “guerra comercial”– EE.UU. y China han profundizado y consolidado un camino sistemático de cooperación y resolución de diferencias. La “guerra comercial” que nunca existió ha quedado atrás.

Responde a la tendencia central de la época, en la era de la integración completa del capitalismo, y también fija el rumbo estratégico del sistema global en los próximos 10/15 años.

Es de esperar que la próxima crisis, que necesariamente va a llegar, ahonde todavía más esta perspectiva de cooperación y crecimiento mundial.

Las medidas económicas del nuevo gobierno de Italia sobresaltan a los mercados


Hubo alzas y bajas en los indicadores de la Bolsa de Milán. Fue cuando el premier Giuseppe Conte presentó su plan al Parlamento.



Mensaje. El premier Giuseppe Conte (centro) al hablar ante la Cámara de Diputados de Roma 

El nuevo gobierno populista entró este miércoles en la plenitud de sus funciones al recibir en la Cámara de Diputados el imprescindible voto de confianza en un régimen parlamentario: 350 votos a favor, 236 en contra y 35 abstenciones. El premier Giuseppe Conte, un profesor universitario de derecho de 54 años que oficia de puente entre los dos líderes de los partidos populistas que ganaron las elecciones de marzo y que son los verdaderos detentores del poder, hizo durante 45 minutos puntualizaciones sobre temas como el impacto ambiental, el apoyo a las empresas, el conflicto de intereses y la sanidad pública. Pero fueron numerosos diagnósticos sin ninguna terapia económica concreta, lo que provocó sobresaltos con alzas y bajas en los mercados.

La jornada fue dominada por esos nerviosos movimientos de la Bolsa de Milán. El quilométrico discurso de 75 minutos de Conte en el Senado, un día antes, había causado una inmediata subida del spread -el termómetro que marca el sube y baja de los intereses de la deuda pública-, que poco después de la apertura perforó los 250 puntos, llegando hasta 256. Al cierre descendió a 245.


Presentación. Un momento del discurso del premier Conte (centro) rodeado de ministros ante el Parlamento de Italia

Este miércoles, la Bolsa de Milán siguió chata, perdió el 1% para estabilizarse por la tarde en el 0,21%. La principal razón de estos sobresaltos fue que los mercados quedaron desilusionados con las anuncios de Conte de las principales medidas económicas, como los impuestos a tasa fija para las personas, las familias y las empresas, que tendrán un costo anual de 50 mil millones de euros y sobre los cuales no existe una cobertura de recursos genuinos.

La tasa fija o “flat tax”, que en Estados Unidos aplicaron varios gobiernos conservadores republicanos, elude el sistema progresivo basado en el principio de que quien más gana, más réditos paga. A las protestas de la oposición que llamaron al nuevo gobierno “Robin Hood al revés, que roba a los pobres para dar a los ricos”, con este cambio de fondo en la recaudación del impuesto a las ganancias, el líder ultraderechista de la Liga, Matteo Salvini, respondió que el mecanismo “es justo porque los que más ganan, gastan más, ahorran y pueden invertir”.


La respuesta de uno de los dos líderes populistas que controlan el poder real como vicepremiers (el otro es Luigi Di Maio, del Movimiento 5 Estrellas) no calmó la inquietud de los mercados que insisten en saber cuáles son las coberturas previstas para una costosa reducción de los impuestos que pueden aumentar el déficit a un país que tiene una deuda pública de 2,3 billones de euros, el 132% del PIB. Sobre todo porque se agregan 17 mil millones que, según los especialistas, pueden llegar a 30 mil millones de euros si se aplica el Rédito de Ciudadanía, un subsidio para los desocupados del sur de Italia que es una solemne promesa de Luigi Di Maio en los bastiones meridionales de Cinco Estrellas.


Voto. Una pantalla muestra los resultados de las votaciones para el nuevo gobierno italiano en el Congreso de los Diputados

Hay más, mucho más, que aumenta la incertidumbre, porque en la Unión Europea existe un techo del 3% de déficit que sería ampliamente desbordado. Los populistas prometen también aumentar los gastos en salud pública, seguridad, temas sociales y en las jubilaciones y pensiones. Algunas cuentas señalan una suma de gastos de entre 125 y 140 mil millones de euros, si es que las promesas serán cumplidas.

En su discurso, el primer ministro Conte enfatizó que Italia “quiere permanecer en la alianza atlántica, la OTAN”. Desde Bruselas, la OTAN disparó este miércoles un misil político a Roma, después de que el premier dijo ante el Senado que el nuevo gobierno populista está a favor de una apertura a Rusia, proponiendo levantar las sanciones de EE.UU. y Europa. El mensaje de Bruselas fue: “Mientras Rusia siga como hasta ahora, las sanciones se mantendrán”. Las represalias se originan en el conflicto bélico con Ucrania y la anexión de Crimea. No solo incluyen sanciones en los sistemas bancarios y otras castigos económicos, sino también en la expulsión desde 2015 de Rusia del G8, los ocho más importantes países industriales capitalistas, que ha vuelto a llamarse G7.

En el largo debate parlamentario, se destacó la intervención de Maurizio Martina, del partido Democrático que gobernó en los últimos cinco años y sufrió una resonante derrota en las elecciones del 4 de marzo. “Este gobierno no es un proyecto para el futuro del país, solo sirve a ustedes para estar juntos”, advirtió y prometió dar gran batalla.

El factor hereditario de la pobreza en México


Escasa movilidad social en México, revela estudio sobre el tema

Niños en una calle de Ciudad de México

La pobreza es hereditaria en México, un país cada vez más desigual y cuya polarización social se explica a través de una de las tasas más bajas de movilidad social del mundo.
A esta conclusión llegó un estudio de El Colegio de México (Colmex), uno de los más reputados "think tanks" del país, el cual señala que la posibilidad de que un niño pobre se vuelva rico en este país es de apenas 2%.

Por comparación, un niño pobre en Canadá tiene 13,5% de probabilidades de escalar hacia el nivel más alto de la pirámide, en Francia un 11,2% y en Estados Unidos 7,5%. Más que una "nación de oportunidades", México es una especie de "tierra de frustraciones" donde los hijos de familias en desventaja económica corren el riesgo de convertirse en jóvenes y adultos igual o más pobres.

El informe "Desigualdades en México 2018", señaló que al menos el 50% de los infantes que se ubican en el "Quintil V, el de mayor acceso a bienes y servicios, se ubicará en ese mismo espacio en su vida adulta.

"Uno de los principales objetivos de desarrollo en las democracias modernas es una movilidad social alta que permita a las personas que nacieron con recursos económicos escasos o nulos mejorar sus condiciones de vida", señala el relevamiento.
Para el futuro las cosas no pintan bien pues, "dado que México es un país con una desigualdad económica alta en comparación con otros", encara el "grave riesgo de una baja movilidad social en el futuro", advierte el análisis.
Una de las causas de la baja movilidad social se deriva del estancamiento de los salarios, según los autores, los cuales indican que el 44% de los trabajadores no tienen contrato y la mitad no cuenta con prestaciones sociales.

La desigualdad también es un tema de género, pues aún en los grupos de altos ingresos, los padres transmiten su status en forma más directa a sus hijos que a sus hijas.
En tal sentido, las mujeres son el eslabón más débil pues son "más propensas a descender en la escala socioeconómica si parte de una posición privilegiada", expone el estudio.
Mientras tanto, las mujeres que nacen en hogares pobres "tienen más probabilidad de mantenerse en condiciones de marginación en su vida adulta", agrega.
La posibilidad de ascender en la pirámide social va aumentando progresivamente desde la pobreza hasta la riqueza.
Por ejemplo, si para la quinta parte más pobre de la sociedad sólo el 2,1% de las personas tiene probabilidad de mantenerse o elevar su nivel de bienestar, para la segunda parte aumenta al 5% y para la tercera al 13%.
Para el llamado "cuarto quintil", la cifra sube a 27% y para el más alto a 52,9%, lo cual explica en buena medida porque "los pobres son cada vez más pobres y los ricos más ricos".

En el siglo XVI el escritor Fernando Benítez recuerda una frase popular en México que decía: "padre minero, hijo caballero, nieto pordiosero".
Se refería a los inmigrantes españoles que llegaban al país, hacían fortuna en la actividad extractiva, compraban títulos nobiliarios y los hijos y nietos malgastaban las herencias y quedaban en la pobreza.
Sin embargo, esa idea en el siglo XXI es más bien un mito, pues los magnates suelen dejar bien asegurados a sus hijos y nietos para evitar que desciendan en la escala social.
Entre 2012 y 2014, el número de pobres aumentó en dos millones de personas, para llegar a 55,5 millones, que representan el 46,2% de la población total del país, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

El gobierno modificó el modelo estadístico para medir ese indicador y en un informe de 2017 informó que la cifra real de pobres era de 53,3 millones, pero algunos expertos expresaron sus reservas y consideraron que se trató de una maniobra para "maquillar" las cuentas.El factor

Caída de imagen y bajas expectativas, pero Macri aún conserva un tercio del electorado

El oficialismo conserva un núcleo duro más allá del retroceso de la imagen presidencial y de la gestión. La opción por la oposición avanza, pero no hay (hoy) una única fuerza que capitalice. Un cuarto de los consultados está indeciso.
 

La encuesta nacional conjunta de las consultoras M&R y Query se realizó entre el 01 y el 03/06 sobre un universo de 1.215 casos efectivos, con un error muestral de +/-2,87%.



A pesar del deterioro de su imagen producto de los vaivenes económicos y de la caída de las expectativas a futuro, el oficialismo mantiene cautivo a un tercio del electorado que se expresaría a su favor si las elecciones fueran hoy.

Así lo revela una encuesta nacional conjunta de las consultoras M&R y Query realizada entre el 01 y el 03/06 sobre un universo de 1.215 casos efectivos.


El estudio muestra que un 31,7% se mantiene fiel a Cambiemos, cifra que, sin embargo, muestra un retroceso respecto a la medición de abril, cuando esa fidelidad trepaba al 32,9%. En junio, el apoyo electoral al Gobierno volvió a los niveles de febrero último.


En cuanto a la oposición, tomada como un todo, la preferencia alcanza al 43% de los encuestados. Si bien no hay una única fuerza que capitalice todo ese potencial, lo cierto es que la opción opositora tuvo un sostenido crecimiento desde febrero cuando reflejó el 38% de las preferencias y creció casi 2 puntos en abril.

En la puja por los 2 sectores quedan los indecisos que con el 25,4% de los votos se convierte en 1 cuarto del electorado, lo que representa una disminución en comparación con febrero, cuando eran un tercio.

En cuanto al apoyo al oficialismo, todavía se mantiene en niveles considerables si se tiene en cuenta que la imagen tanto personal como de gestión del presidente Mauricio Macri, que buscará su reelección el próximo año, se ubican en las cifrás más bajas desde el inicio de su mandato, de acuerdo a la encuesta de M&R y Query.

El estudio expone que Macri conserva un 36% de imagen positiva, pero un 54% de negativa, lo que arroja un saldo rojo de -17%. En cuanto a la evaluación de la gestión, el escenario se agrava cuando la consideración negativa llega a los 58 puntos porcentuales, contra un 34% de percepción negativa. Así, el diferencial negativo trepa al -24%.

La encuesta también expone el deterioro de las expectativas económica tanto a nivel personal como general. En el 1er caso, un 45% opina que estará economicamente peor el año que viene, lo que sube al 51% si se consulta por la expectativa de la economía en general.

En tanto, las principales precupaciones de los encuestados rondan a cuestiones económicas, como inflación y desempleo, que sumadas se llevan el 56% de las respuestas.

Por otro lado, un 53% de los encuestados desconfía de los presuntos efectos positivos de un acuerdo con el FMI, mientras que un 51% desaprueba el veto presidencial a la ley de tarifas impulsado por la oposición.

El Gobierno convocó de urgencia a la cúpula de la CGT para evitar un paro general


Lo afirmó Juan Carlos Schmid a la salida de un encuentro de la mesa chica de la central obrera.



Juan Carlos Schmid habló tras la reunión de la mesa chica de la CGT.

Juan Carlos Schmid, uno de los líderes de la CGT, adelantó este miércoles que la cúpula de la central obrera fue convocada de urgencia por el Gobierno de Mauricio Macri.

El encuentro será este jueves a las 11 en la Casa Rosada. Por parte del Gobierno participarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el vicejefe, Mario Quintana; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Ernesto Leguizamón. En tanto, desde la CGT intervendrán el propio Schmid, Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, Armando Cavalieri, Omar Maturano y Roberto Fernández.

El encuentro llega después de que el líder del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, anunciara una medida de fuerza nacional para el jueves 14.

"Vamos a reclamar el porcentaje de aumento del salario que nos corresponda. Si el martes no tenemos una respuesta, el jueves hacemos un paro general", había dicho Moyano.


Esta noche Schmid confirmó el cónclave en el Gobierno a la salida de una reunión de la mesa chica de la CGT, donde analizaron los pasos a seguir y la posibilidad de convocar a un paro general para la semana próxima.

"¿Qué vamos a decidir? Depende de lo que diga el Gobierno. Ellos tienen la pelota. Se metieron en un laberinto económico y nosotros esperamos soluciones", sostuvo Schmid.


Así, dejó entrever que el paro es una posibilidad concreta: "No se descarta el paro. Nosotros vamos a hablar con el Consejo Directivo. Ya hemos denunciado que de no mediar soluciones, va a haber un paro".

Si bien la CTA ya había anunciado una medida, Schmid dijo que no tuvo contactos. "Nosotros no hemos hablado con la CTA. Les pedí a los compañeros que no hagan discursos altisonantes y que no tiren fechas por arriba de la cabeza. Estamos todos con el mismo diagnóstico y estamos buscando soluciones".


Y cerró: "Todas la soluciones tienen que ver con corregir algunos aspectos del programa económico... Si quieren un acuerdo, tienen que manifestar públicamente que reabrirán paritarias, sin techo".


Lo afirmó Juan Carlos Schmid a la salida de un encuentro de la mesa chica de la central obrera.



Juan Carlos Schmid habló tras la reunión de la mesa chica de la CGT.

Juan Carlos Schmid, uno de los líderes de la CGT, adelantó este miércoles que la cúpula de la central obrera fue convocada de urgencia por el Gobierno de Mauricio Macri.

El encuentro será este jueves a las 11 en la Casa Rosada. Por parte del Gobierno participarán el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el vicejefe, Mario Quintana; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el jefe de gabinete del Ministerio de Trabajo, Ernesto Leguizamón. En tanto, desde la CGT intervendrán el propio Schmid, Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri, Armando Cavalieri, Omar Maturano y Roberto Fernández.



El encuentro llega después de que el líder del gremio de Camioneros, Hugo Moyano, anunciara una medida de fuerza nacional para el jueves 14.

"Vamos a reclamar el porcentaje de aumento del salario que nos corresponda. Si el martes no tenemos una respuesta, el jueves hacemos un paro general", había dicho Moyano.



Esta noche Schmid confirmó el cónclave en el Gobierno a la salida de una reunión de la mesa chica de la CGT, donde analizaron los pasos a seguir y la posibilidad de convocar a un paro general para la semana próxima.

"¿Qué vamos a decidir? Depende de lo que diga el Gobierno. Ellos tienen la pelota. Se metieron en un laberinto económico y nosotros esperamos soluciones", sostuvo Schmid.


Así, dejó entrever que el paro es una posibilidad concreta: "No se descarta el paro. Nosotros vamos a hablar con el Consejo Directivo. Ya hemos denunciado que de no mediar soluciones, va a haber un paro".

Si bien la CTA ya había anunciado una medida, Schmid dijo que no tuvo contactos. "Nosotros no hemos hablado con la CTA. Les pedí a los compañeros que no hagan discursos altisonantes y que no tiren fechas por arriba de la cabeza. Estamos todos con el mismo diagnóstico y estamos buscando soluciones".


Y cerró: "Todas la soluciones tienen que ver con corregir algunos aspectos del programa económico... Si quieren un acuerdo, tienen que manifestar públicamente que reabrirán paritarias, sin techo".

Los motivos del enojo del gobierno de Israel con Macri


Creen que el presidente no se movió para que se jugara el partido de la selección en Jerusalén.




En Israel quedaron dolidos con Mauricio Macri por desligarse de la suspensión del partido de la Selección Argentina en Jerusalén, luego de que Lionel Messi recibiera amenazas de un grupo de palestinos en Barcelona.


En el gobierno de Benjamin Netanyahu creen que el presidente argentino no se movió como debía y podía para que el equipo de Jorge Sampaoli cumpliera con el contrato para jugar este sábado.

Macri le explicó al propio Netanyahu por teléfono que no podía hacer nada y en Israel no les entra en la cabeza que el presidente no pueda decirle al titular de la AFA que el equipo vaya a disputar el partido. Más aún con los lazos directos de Macri con el fútbol, que exhibe en cada reunión bilateral que tiene por el mundo o en la Rosada. Y con la relevancia geopolítica del asunto.

En Israel no pueden creer cómo Macri no se movió para hacer valer sus fuertes nexos con el vicepresidente de la AFA, Daniel "Tano" Angelici, operador de su Gobierno en la Justicia con lugares en el Ejecutivo.

En Israel se lamentan por el retroceso que este episodio puede traerle al Estado que encabeza Netanyahu para consolidar a Jerusalén como la capital israelí, una pelea en la que recibieron el apoyo histórico de Donald Trump. En ese sentido quedaron fastidiados por la asociación de la figura planetaria que encarna Messi con una negativa a la reivindicación de Jerusalén como capital israelita, una derrota que sus enemigos supieron explotar.

En ese sentido, lo que más enojó a Israel fue la victoria política de la organización palestina Hamas, que agradeció al seleccionado argentino y al propio Messi.

Las fuentes de la comunidad señalaron que llamó la atención que la Argentina sucumbiera ante las amenazas de un reducido grupo de personas, pese a que el canciller Jorge Faurie aseguró que fueron peores que las amenazas de Isis.

En Israel aseguran que los deportistas de ese país sufren amenazas peores todo el tiempo, pero que eso no puede impedirles seguir con sus carreras. Y recordaron que incluso Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina, que no son propiamente de derecha, desestimaron las advertencias palestinas y llevaron su música a Jerusalén.

De todos modos, un dirigente de la comunidad aseguró que Netanyahu no tiene muchos aliados en el mundo y Macri es uno de ellos, por lo que pese a la bronca por este suceso no le conviene estratégicamente romper relaciones con el argentino.

La ‘mesa política’ quedó en una foto y Monzó está en el ‘limbo’

Tras la corrida cambiaria, Mauricio Macri decidió integrar a los aliados del PRO en Cambiemos armando una mesa política donde ‘repatrió’ a Emilio Monzó, el titular de la Cámara de Diputados que poco antes había anunciado que dejaba ese cargo en 2019. Al diputado nacional lo habían excluido de la estrategia electoral y de las decisiones políticas por sus cuestionamientos al Gobierno, a veces públicos. Sin embargo, la mesa decisional conformada por el tridente Marcos Peña, Gustavo Lopetegui y Mario Quintana se mantuvo y se dijo que trasladaría las medidas ya adoptadas a la mesa política para su implementación. Sin embargo, nada más se supo de esa mesa, que habría quedado sólo en un anuncio y una foto. Se esperaba que Monzó volviera a sus funciones de negociador con el peronismo, pero quienes se reunieron recientemente con Miguel Pichetto para empezar a debatir el Presupuesto 2019 fueron María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. Y antes lo hicieron con Sergio Massa.

Emilio Monzó con Mauricio Macri, quien lo 'repatrió' a una dudosa 'mesa política'

El anuncio de la conformación de la ‘mesa política’ del Gobierno con integrantes de todas las fuerzas que integran la alianza gubernamental fue realizado en el marco de las decisiones del presidente Mauricio Macri para contener la corrida cambiaria y que incluyó la decisión de nombrar como coordinador económico a Nicolás Dujovne mientras que se respaldó categóricamente a Federico Sturzenegger en el Banco Central. También como parte de las medidas de Macri para superar la ‘turbulencia’, hubo llamados a los gobernadores y la búsqueda del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La creación de la ‘mesa política’ significó el retorno del titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, al círculo de decisiones del presidente, a pocas semanas de haber anunciado su muy anticipada renuncia al cargo, recién efectiva en 2019.

Monzó había sido excluido del entorno de decisiones de Macri en materia electoral y política por sus cuestionamientos internos y hasta públicos sobre la estrategia oficial. En la Cámara baja, Cambiemos lamentaba la temprana decisión del alejamiento de Monzó del cuerpo ya que se perdía a un negociador con el peronismo que no tenía reemplazo en las filas oficialistas.


El anuncio de la creación de la ‘mesa política’ significaba a priori una derrota de Marcos Peña, con quien Monzó tuvo cortocircuitos. El jefe de Gabinete integra el tridente de funcionarios cercanos a Macri que deciden casi todo. Lo completan Gustavo Lopetegui y Mario Quintana.


El ‘tridente’ nunca perdió poder. Peña buscó dejar bien en claro en sus apariciones públicas que la ‘mesa política’ fue idea suya, compartida con el Presidente. Además, los tres funcionarios con Macri iban a seguir tomando medidas que luego se trasladarían a los integrantes de esa mesa para que busquen cómo implementarlas.


Pero la realidad sería otra, la anunciada ‘mesa política’ sólo habría quedado en un anuncio y una única reunión inicial en el peor momento de la crisis. Nunca más se habría vuelto a convocar, con lo cual Monzó seguiría en la misma situación que antes. De hecho nunca anunció públicamente que se revertía su partida en 2019.

Fue la Jefatura de Gabinete la que vendió la foto en los jardines de la Quinta de Olivos donde se ve a Peña, Monzó, Rogelio Frigerio, Ernesto Sanz y Gerardo Morales.

Una señal de que Monzó no está teniendo, al menos por ahora, un rol relevante en esa mesa política es que recientemente María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta se reunieron con el titular del bloque Argentina Federal en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, para hablar del Presupuesto 2019.

La ‘ley de leyes’ se debate en el territorio de Monzó, de hecho ingresa por Diputados. Pero él no fue invitado a esa reunión. Incluso en el debate por las tarifas, Pichetto había defendido al titular de la Cámara baja: "El oficialismo tiene 109 diputados. Uno espera que configuren alianzas que le den el control de la Cámara. No la controlaron. Porque perdieron la política. Devaluaron al presidente de la Cámara. Lo dejaron de lado a un hombre que tiene una clara formación política que había trabajado eficazmente en la construcción de consensos. Desde octubre se achicaron, se encerraron, no dialogaron".

Se dice que días atrás, antes del desenlace del tema tarifas en el Senado, Monzó intentó una gestión con el peronismo en el Senado y fracasó por la falta de interés de Macri, que ya venía de acusar a los legisladores de ser arrastrados por las 'locuras de Cristina'.

Vidal y Larreta también tuvieron contacto con Sergio Massa, el hombre que Monzó quería como candidato de Macri en provincia de Buenos Aires antes de la decisión de optar por María Eugenia. Tampoco se lo tuvo en cuenta en esos acercamientos de la gobernadora y el alcalde porteño.

San Juan, Santiago, Catamarca y Formosa, contracara de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Salta

A menudo la Nación afirma que las provincias deberán hacer su contribución al esfuerzo fiscal que viene. Pero es una simplificación, con bastante ignorancia, de algunos funcionarios de Cambiemos: hay provincias que tienen superávit fiscal, tal como lo ha recordado, con orgullo, el gobernador Sergio Uñac.




Hay provincias que podrían enseñarle a la Nación como se hace.

Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Lucía Corpacci (Catamarca) son 2 gobernadores que recientemente aceptaron reunirse con el presidente Mauricio Macri, quien les pidió auxilio para recuperar el diálogo político. Semanas antes, cuando el presidente chileno Sebastián Piñera visitó el país, Macri le solicitó que estuviera presente en un tramo del diálogo a Sergio Uñac (San Juan). En tanto, Macri no mantiene relación con el gobernador que más tiempo consecutivo lleva en el poder, Gildo Insfrán (Formosa). Entre los 4 mandatarios provinciales hay un denominador común, que obviamente no es el peronismo porque Zamora tiene su propia agrupación partidaria, Frente Cívico por Santiago.

El denominador común es el superávit fiscal. Los 4 gobernadores tiene cuentas públicas sanas, a diferencia de la Nación, que luce con agujeros importantes. Y esa situación les permite una fortaleza política notable. De los 4 hay 1 (Uñac) que ya se encuentra invitado, por otros peronistas, para que intente trascender San Juan e ingrese en la arena nacional, en base a exhibir los resultados de su gestión.


La situación de Uñac contrasta notablemente con la de Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta y quien autopostula su precandidatura presidencial pero su gestión le ha provocado a esta provincia un fuerte desequilibrio fiscal, casi similar al de la Nación (déficit consolidado fiscal/cuasifiscal) en días de Macri: 10%.


Las 4 provincias con más rojo son Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Salta.


Mucho se habla de Alicia Kirchner, la gobernadora de Santa Cruz, pero la situación fiscal de Chubut y Neuquén es mucho más grave, pese a resultar 2 provincias con recursos hidrocarburíferos.

Neuquén es una provincia en la que el campo Vaca Muerta consigue que 76 personas consigan cada día empleo en la provincia, pero su déficit fiscal parece incontrolable con 13,3% de rojo.

Chubut, con 18,5% es muy territorio que provoca gran preocupación en todos los gobernadores.

El contador público e investigador fiscal santafecino Walter Agosto -autor en 2016 de un muy interesante trabajo que publicó CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), titulado "Índice de transparencia presupuestaria provincial"- difundió ahora un cuadro de situación muy ilustrativo:

Silvia Naishtat ya lo había explicado en el diario Clarín:

"Sergio Uñac, gobernador de San Juan, presenta a su provincia casi como un modelo, con superávit fiscal, un fondo de reserva que supera los 3.000 millones de pesos, con eliminación de impuestos varios en las tarifas y sin ingresos brutos para las actividades productivas. En un despacho con amplios ventanales y vista a las soleadas calles de la capital sanjuanina, suelta que acompaña institucionalmente al presidente Macri, y que "lo mejor es que Macri finalice su gestión y que la gente tome nuevas definiciones. Lo vamos a acompañar institucionalmente siempre pensando que yo pertenezco a un proyecto político distinto". (...)".

Y Uñac le agregó: "(...) Es importante visualizar que somos una provincia ordenada con superávit, lo digo con humildad, no gastamos más de lo que nos ingresa. Cuando me preguntan qué esfuerzo tengo que hacer, digo que lo hicimos por la eliminación de impuestos. (...)".

Peña Nieto impone tarifas a productos estadounidenses

La guerra comercial no para de escalar


Enrique Peña Nieto




México suspendió el tratamiento arancelario preferencial a una amplia variedad de mercancías procedentes de Estados Unidos, en respuesta a los aranceles impuestos contra el acero y aluminio mexicanos por el gobierno de Donald Trump.

La Secretaría de Economía publicó el en Diario Oficial de la Federación un decreto del presidente Enrique Peña Nieto, con efecto inmediato, que dispone aranceles de entre 15 % y 25% a productos de acero y agropecuarios originarios de Estados Unidos.

Entre los ítems a los que se aplicarán las nuevas tasas figuran diversos productos de acero como placas y varillas, manzanas, papas, arándanos, carne de cerdo y whisky tipo Bourbon.

De acuerdo con el decreto, estas medidas "estarán vigentes hasta que el Ejecutivo Federal estime que EE.UU. ha dejado de aplicar las tasas arancelarias a productos de acero y aluminio originarios de México".

La Secretaría de Economía anunció asimismo que México iniciará un proceso de solución de controversias contra Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las medidas impuestas contra el acero y aluminio nacionales.

México consideró que las medidas impuestas por la primera potencia mundial argumentando amenazas a su seguridad nacional violan el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.

El jueves último, Estados Unidos inició una guerra comercial con sus socios, aliados y competidores al anunciar el Departamento de Comercio la suspensión de la exención a la imposición de aranceles a la importación de acero y aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México.

Tras dejar el partido, Rajoy anunció que abandona la política "de manera definitiva"




Un día después de anunciar que deja la presidencia del Partido Popular (PP), el ex presidente del gobierno español Mariano Rajoy dijo en una entrevista que su intención es "abandonar la política de manera definitiva".

"He tenido una vida política de enorme intensidad y no tiene más sentido permanecer más tiempo aquí (...) Mi intención es abandonar la política de manera definitiva. Hay más cosas que hacer en la vida", explicó en una entrevista en la Cadena Cope.

El político conservador, de 63 años, fue destituido el pasado viernes como jefe del Ejecutivo de España al prosperar en el Congreso de los Diputados una moción de censura impulsada por el socialista Pedro Sánchez, quien se puso al frente del Gobierno.

El motivo de la moción fue una sentencia judicial sobre uno de los escándalos de corrupción más importantes de las últimas décadas en España, que obligó al PP a pagar una multa de 245.000 euros por haberse beneficiado de una trama corrupta.

Rajoy dijo que no tiene decidido a qué se dedicará en el futuro, una vez se retire de la política. "Ya veremos. Hay mucha vida después de la política. Voy a pensar unos días a ver qué hago".

El ex mandatario respondió también a su antecesor en la presidencia del PP y ex presidente del Gobierno español José María Aznar, quien abogó por reconstruir la centroderecha española.

"Yo creo que no hay que reconstruirla. El partido de centro derecha en España es el PP, que tiene 137 escaños, más de 50 escaños más que el segundo, y que ha ganado las tres últimas elecciones generales", dijo Rajoy a los micrófonos de la Cope.

El PP celebrará en los próximos meses un cónclave para elegir al sucesor de Rajoy sin que haya de momento un candidato definido.

OEA aprobó resolución y se abrió puerta a eventual suspensión de Venezuela




Luis Almagro.


La Asamblea General de la OEA aprobó hoy con 19 votos de 34 una dura resolución sobre Venezuela que allana el camino a su suspensión en la organización que reúne a los países de América y profundiza el aislamiento internacional de Nicolás Maduro.

Estados Unidos y los 14 países del Grupo de Lima lograron sumar a la resolución a cuatro países más: Bahamas, Barbados, Jamaica y República Dominicana.

El texto aprobado es el más duro con la Venezuela de Maduro que ha salido de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los últimos dos años, en los que la crisis en el país latinoamericano ha centrado su atención.

No solo abre el proceso a una posible suspensión del país, como pide Estados Unidos, sino que desconoce la reeleción de Maduro. "Carece de legitimidad por no cumplir con los estándares internacionales", dice sobre los comicios del 20 de mayo.

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, consideró que el texto abre la puerta a una intervención militar en Venezuela porque en uno de sus puntos llama a los Estados miembro a aplicar "las medidas que estimen convenientes a nivel político, económico y financiero para coadyuvar al restablecimiento del orden democrático en Venezuela".

"Estados Unidos ha dicho que todas las opciones están sobre la mesa y todas las opciones incluyen también la militar", dijo Arreaza recordando unas palabras de Donald Trump de agosto del año pasado.

"Quienes han apoyado esta resolucion están apoyando también una intervención en Venezuela. Allá ustedes con su conciencia", manifestó el canciller, tras una votación en la que vio cómo países que fueron tradicionales aliados de Caracas votaban en su contra -como República Dominicana- o se abstenían -como Nicaragua, Ecuador y Surinam-.

Solo otras tres naciones -Bolivia, Dominica y San Vicente y Granadinas- se pusieron del lado de Venezuela y votaron contra el texto. Once países se abstuvieron.

La resolución establece que se ha producido "una alteración inconstitucional del orden constitucional" en Venezuela.

A partir de aquí, el camino hacia la suspensión de Venezuela pasa por que un consejo permanente de la OEA convoque una Asamblea General Extraordinaria. Es en ella en la que se podrá votar esa suspensión. Pero para ello serán necesarios cinco votos más de los que hoy obtuvo este texto. Y esos 24 son difíciles de lograr.

El comisario europeo dice que "por ahora" no habrá acuerdo comercial con el Mercosur

Los equipos negociadores se reúnen hasta el jueves
La UE y el Mercosur negocian automóviles y lácteos







El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, aseguró ayer que "no habrá acuerdo" en las negociaciones con el Mercosur esta semana durante una nueva ronda de negociaciones en Montevideo.

"No habrá acuerdo con el Mercosur esta semana", dijo Hogan respondiendo a una pregunta sobre el avance de las negociaciones. La Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay iniciaron en 1999 sus negociaciones con la UE para lograr un acuerdo de libre comercio, que tras estar en punto muerto entre 2004 y 2010, tomaron impulso con la llegada en 2017 del presidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca.

Por su parte una fuente europea, para quien "el principio del final [de las negociaciones] está ahí", apuntó antes de la nueva ronda que todavía queda trabajo en temas prioritarios para ellos como los automóviles, los servicios marítimos, los productos lácteos y las indicaciones geográficas.

Los equipos negociadores de la UE y del Mercosur se reúnen hasta el jueves tras varias semanas de bloqueo por la cuestión del sector del automóvil. A finales de mayo, la Comisión europea anunció que todavía quedaba "mucho trabajo" en las negociaciones. "Todavía queda mucho trabajo por hacer sobre las cuestiones en suspenso. Se necesitará un esfuerzo considerable por parte de nuestros socios del Mercosur", dijo entonces un vocero de la Comisión.

Según Pekka Pesonen, el secretario general del principal sindicato agrícola de Europa, Copa-Cogeca, las negociaciones de esta semana se concentrarán en el acceso al mercado. "Las negociaciones están lejos de haber terminado", dijo a la prensa en Sofía, donde se celebra una reunión informal de ministros de Agricultura de la UE.

"Es muy triste ver cómo la Unión Europea abre todavía más su mercado teniendo en cuenta que la competencia no funciona de la misma manera", añadió en referencia a las normas agrícolas en América latina.

Declaran inconstitucional el aumento a jubilados de marzo y abren la puerta a más juicios


Un fallo de cámara ordenó devolver la diferencia en el haber originada por la reforma previsional

por Ignacio Ostera


Aumenta la judicialización del Anses










La Justicia declaró inconstitucional un artículo de la reforma previsional aprobada en diciembre último, al considerar que el cambio de movilidad se aplicó de manera retroactiva y perjudicó los haberes del demandante, que recibió un aumento del 5,71% en vez del 14,5% que le hubiera correspondido con la fórmula anterior. La Sala III de la Cámara de la Seguridad Social ordenó devolver la diferencia y de esta manera sentó un precedente para que se inicien nuevas demandas en contra de la ley 27.426.

El fallo firmado por los magistrados Rodolfo Milano, Martín Laclau y la Nestor Fasciolo fue en contra del artículo 2 de la norma, que establecía que el nuevo mecanismo para calcular los ajustes previsionales regiría desde marzo. Los jueces entendieron que, como se había devengado el derecho correspondiente al lapso que va entre el 1 julio de 2017 y el 29 de diciembre, cuando empezó a regir la ley, el ajuste de marzo tenía que ser el que surgía de la fórmula anterior.

Sin embargo, en el dictamen se convalida la resolución que tomó en primera instancia la jueza Adriana Cammarata a favor del artículo 1° de la ley, que es el que cambió el viejo índice, regido un 50% por recaudación y 50% por salarios, al nuevo, basado un 70% en inflación y otro 30% en salarios del sector formal.

"Vamos a apelar lo del primer artículo ya que Cammarata había reconocido que había un perjuicio", explicó a BAE Negocios Facundo Fernández Pastor, patrocinador de su Padre Miguel Ángel, el ex gerente de Anses que inició este juicio y fue beneficiado con el fallo.

Lo concreto es que la resolución de la Cámara implica un aval hacia la nueva fórmula previsional pero no hacia su aplicación retroactiva, por lo que es el puntapié inicial para que se presenten más demandas con este precedente a favor. Es decir, el cálculo de movilidad es válido pero no debía aplicarse en marzo porque ya estaba devengado el derecho al aumento del 14%.

En ese sentido, el objetivo del Gobierno fue pasar a un ajuste trimestral en vez de semestral que le permitió partir en dos cuotas el aumento de marzo y así ahorrarse gran parte del gasto previsto para este año, en el marco del recorte del déficit que viene implementando.

A la espera de la Corte

Esta misma sala deberá resolver un planteo colectivo realizado por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que con este "leading case" de fondo se descuenta que fallará en el mismo sentido declarando inconstitucional el artículo 2. El problema de las demandas colectivas es la reticencia de los jueces para otorgarles la "legitimación activa" para poder accionar en nombre de un grupo social determinado que se ve beneficiado en conjunto por la decisión de los magistrados. Un fallo de mayor alcance primero deberá cumplir con este requisito para que sea tomado por la Corte, que no acepta casos de forma.

Se presume que la Anses apelará el fallo dado a conocer hoy, por lo que la última palabra la tendrá otra vez el Supremo Tribunal, el único que no está expuesto a los vaivenes políticos del Consejo de la Magistratura.

Con Pichetto a la cabeza, senadores peronistas apoyaron el paro de la CGT

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la calle Azopardo, donde el triunvirato de la CGT y el resto de los miembros del Consejo Directivo recibieron a los senadores


Senadores del peronismo federal manifestaron esta tarde su respaldo a la CGT frente a cualquier medida que pueda adoptar.

Coincidieron en el análisis de la situación política y económica del país en lo que refiere a "la perdida de puestos de empleo y poder adquisitivo" de los trabajadores.

El encuentro se llevó a cabo en la sede de la calle Azopardo, donde el triunvirato de la CGT y el resto de los miembros del Consejo Directivo recibieron a los senadores peronistas.

Asistieron Miguel Pichetto, Inés Blas, Carlos Caserio, Julio Catalán Magni, Teresa González, Pedro Guastavino, Sigrid Kunath, Beatriz Mirkin, José Ojeda, Guillermo Snopek, Rodolfo Urtubey, Norma Durango, Alfredo Luenzo, Mario Pais, Gerardo Montenegro y Mauricio "Camau" Espínola.

Por su parte, los dirigentes de la CGT evitaron dar precisiones sobre la fecha de un posible paro general, el que podría decidirse en la reunión del Consejo Directivo del próximo jueves.

Un informe de la UCA alerta sobre el aumento de la pobreza

Lo afirmó Agustín Salvia, titular del Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina.


El director del Observatorio de la deuda social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, alertó sobre un aumento en los índices de pobreza: "Todas las evidencias demuestran que va a aumentar la pobreza de forma importante"

"La tendencia a la mejora que se había observado en el segundo semestre de 2017 se vio paralizada con ya un rebote inflacionario en el tercer trimestre, tras la devaluación de diciembre, y un proceso de estancamiento en el sector informal de la economía", advirtió Salvia.

En diálogo con FM Milenium, el director señaló los ejes que perjudican esta situación: "en ese factor, no está habiendo crecimiento de empleo, fundamentalmente en hogares pobres. De hecho se están reduciendo las horas de trabajo de quienes hacen changas. los salarios no están aumentando o lo hacen por debajo de la inflación".

Además apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri: "Se apostó con mucha confianza a un proceso, como en el primer año de gobierno, cuando se apostó a que venían las inversiones y no iba a hacer falta el endeudamiento externo. Inversiones productivas que no vinieron en la magnitud que se esperaba. Se suponía que estaba la luz al final del túnel y hubo que esperar un año y medio".

El costo económico de dormir poco supone hasta un 4 % del PIB

Una de cada tres personas tiene un sueño insuficiente

Además de suponer un grave riesgo para tu salud, la falta de sueño puede tener graves consecuencias económicas, según un estudio.


Dormimos poco y es algo que tiene consecuencias.

Dormir entre siete y ocho horas es uno de los hábitos más saludables que existe. De hecho, estadísticamente no llegar a esas horas de sueño -o excederse mucho- incrementa el riesgo de padecer enfermedades graves y de mortalidad prematura. Y, por si fuera poco, una sociedad 'zombi' podría tener consecuencias catastróficas para la economía mundial, según un estudio publicado en el diario especializado Sleep y llevado a cabo por la Universidad de Oxford.



Una de cada tres personas en el mundo tiene problemas relacionados con el sueño. La buena noticia es que en otra reciente investigación se desmontaban décadas de consenso científico y se demostraba que recuperar horas de sueño en los fines de semana o días libres es tan bueno para la salud como dormir ocho horas del tirón. La mala es que en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de trastornos del sueño, pasando de entre un 20% y un 30% a entre un 33% y 45%, según las últimas encuestas realizadas en algunos países como Australia.

Un problema global

Los porcentajes son similares en la mayoría de los países occidentales, con un 35 % de los británicos sufriendo la falta de sueño, así como un 35 % de los estadounidenses o un 30 % de los canadienses, según las respectivas encuestas. El problema se ha globalizado tanto que afecta incluso a países que hasta ahora no habían registrado este tipo de trastornos. Eso sí, en todos sitios las consecuencias son las mismas: falta de motivación, confusión, lapsos en la memoria, problemas de comunicación y, en los casos más graves, aumento del riesgo de problemas cardíacos, hipertensión, obesidad, diabetes y, por supuesto, depresión.

El 70% de los casos de estrés por insomnio son provocados por el ruido y el calor / EP

Hasta ahora, nadie había analizado el impacto económico de una sociedad falta de sueño. Pero los investigadores de Oxford han evaluado costes como los asociados a los sistemas nacionales de salud, los cuidados fuera del sector de la salud, la pérdida de productividad en el trabajo o el aumento del riesgo de sufrir un accidente. Y el resultado es sorprendente: en Australia, donde se enmarca el estudio, el coste financiero directo fue en 2016 de 17.800 millones de dólares -perjudicando especialmente al ámbito empresarial, donde el coste es de 12.200 millones por la pérdida de productividad y de 2.500 millones por accidentes no laborales-, mientras que el coste indirecto derivado de la falta de bienestar por este motivo ascendió a 27.300 millones de dólares. Más de 45.000 millones de dólares en un país con un PIB de 1,2 billones de euros (en 2016), es decir, que el impacto de la falta de sueño supone casi un 4% de su PIB.

Prevenir la falta de sueño

En este sentido, el alto coste que representa la falta de sueño en países occidentales podría solucionarse a través de la inversión en medidas de prevención y la educación, así como a través de una regulación que se empiece a tomar en serio el problema, tal y como concluyen los investigadores. Algo similar a lo que ya sucede con otros males de la sociedad como la diabetes, la depresión o el tabaquismo, perfectamente identificados por los gobiernos, que han tomado las medidas correctas para erradicarlos, como señalan los autores del estudio.




Quizás, la diferencia con el tabaquismo, por ejemplo, es que no existe una contrapartida fiscal que limite las acciones de las administraciones. El sueño precisa de una inversión de la que difícilmente pueden verse resultados a corto plazo. A pesar de ello, los investigadores consideran que “estamos asistiendo a una epidemia mundial de falta de sueño, algunos por trastornos clínicos, otros por la presión de un trabajo competitivo, actividades sociales y familiares; y, otros, por no darle prioridad a dormir bien, por elección o ignorancia”.

Facebook vendió datos de usuarios a empresas chinas



Facebook

Facebook permitió el acceso a datos personales de algunos usuarios a al menos cuatro empresas chinas, una de las cuales se halla en la mira de las autoridades estadounidenses por amenaza a la seguridad nacional.
Lo reporta el New York Times (NYT) subrayando que la red social firmó acuerdos de compartición de datos con cuatro grandes sociedades chinas en 2010.
Entre las empresa chinas se destaca Huawei, el coloso de los aparatos para telecomunicaciones considerado por la inteligencia norteamericana como una amenaza para la seguridad nacional.