Director de la OIT:“Si la desigualdad sigue aumentando, en 30 años la situación será catastrófica”

Guy Ryder | Director de la OIT

Guy Ryder:

El exsindicalista británico destaca el progreso regional contra el trabajo infantil, pero advierte que sólo el consenso de todos los países permitirá soluciones de fondo

El director general de la OIT, Guy Ryder


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) aspira a llegar a 2025 con un mundo sin trabajo infantil. Su director general, el exsindicalista británico Guy Ryder (Liverpool, 1956) cree que es posible si los Estados hacen cumplir las leyes y garantizan el acceso a la educación de calidad para todos los niños y al trabajo decente para los adultos. En Buenos Aires, donde se ha celebrado la IV Conferencia Mundial Sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, Ryder destaca el progreso regional, pero, a su vez, pide voluntad política para combatir la informalidad y también la creciente desigualdad mundial generada por los cambios en el mercado de trabajo.

Pregunta. Hace décadas que se lucha contra el trabajo infantil. ¿Por qué cuesta tanto erradicarlo?

Respuesta. Porque es un tema complejo. En muchos países el trabajo infantil está integrado como parte de la realidad nacional. Hay mucho por hacer, quedan 152 millones, pero hay que reconocer que en los últimos 20 años esta cifra se ha reducido en 100 millones, así que gran reto hacia delante, pero gran avance por detrás, y también aprendizaje, porque ahora ya sabemos qué funciona y que no.

P. ¿Qué funciona?

R. Se necesita un enfoque integral. Primero, legislación conforme a las normas de la OIT y la inspección que pueda hacerla efectiva. Segundo, protección social. América Latina ha hecho programas de transferencia económica muy eficaces. El tercero, acceso a la educación de calidad. Cuando existe la posibilidad de que un niño o niña vaya al colegio, se reduce de forma muy importante la vulnerabilidad al trabajo infantil. El cuarto elemento son políticas del mercado de trabajo para promover buenas condiciones para adultos en los sectores donde el trabajo infantil es más presente. Por ejemplo, el trabajo rural, que concentra el 70% del trabajo infantil, la informalidad y los países en condiciones de conflicto y crisis.



“El punto débil de América Latina en el trabajo infantil es la informalidad”

P. ¿Cómo ve la situación en América Latina?

R. La región ha progresado mucho en la lucha contra el trabajo infantil, la cifra se ha reducido de 20 millones a 11, pero el punto débil es la informalidad, que también es un cultivo para el trabajo infantil. Es el tema en el que queremos concentrar nuestros esfuerzos.

P. En los últimos años ha habido debates en varios países, como Bolivia, donde incluso el presidente Evo Morales defendió el valor de que los niños trabajaran. ¿Todo el trabajo infantil es explotación?



“Ningún país puede decir que es culturalmente distinto para no cumplir las leyes de trabajo infantil”

R. No. Las normas de la OIT son muy claras al respecto. Algunas actividades no se pueden calificar de trabajo infantil, como los niños que ayudan en casa o en el contexto rural hay actividades que se pueden aceptar, pero no se pueden aceptar actividades que obstruyen el desarrollo normal del niño, ni el trabajo que impide la educación de un niño ni su integración social. Ningún país puede decir que culturalmente es distinto, no, las leyes son universales.

P. En la apertura habló también de la incertidumbre del mercado laboral actual por los cambios en curso. A medida que avance la robotización y la automatización, ¿dónde se va a generar empleo?

R. Cuando hablamos del futuro del trabajo, la gente de forma automática piensa en la tecnología. Y es cierto, la tecnología importa, pero no se puede reducir el debate del futuro del trabajo a si la tecnología va a destruir o crear empleo. Todo depende de cómo usemos la innovación tecnológica, de si somos capaces de fijarnos objetivos de desarrollo y usar la tecnología para alcanzarlos. Esa es nuestra responsabilidad política, porque nos puede proteger de trabajos peligrosos y tediosos. Pero hay otro tema, porque la tecnología en la cuarta revolución industrial tiene la capacidad de transformar la manera en que se organiza el trabajo.

P. ¿Cómo cambia las relaciones laborales?



“La tecnología transforma las relaciones laborales en relaciones comerciales”

R. Ahora la mayoría de las personas tiene un empleador, pero en la economía de las plataformas, como Uber, uno no tiene empleador, entonces la relación laboral se convierte en una relación comercial. Porque yo voy a una plataforma y busco a alguien que me puede ofrecer un bien o un servicio y encuentro a alguien que ofrece un bien o un servicio. Es una relación comercial de corta duración. Creo que tenemos que asumir esta posible transformación y si es así repensar, hacer un nuevo marco regulatorio, porque todos nuestros sistemas laborales y sociales están construidos sobre la idea de una relación laboral.

P. Esa precarización, sumada a la globalización, trae asociada salarios cada vez más bajos.

R. Es una preocupación que no es nueva. Hemos visto durante 30 años que los ingresos nacionales que van a los salarios han disminuido en todos los países del mundo y han aumentado los del capital.

P. ¿Es posible parar esa rueda que gira a favor del capital?

R. Sí. Para mí es casi la preocupación más importante cuando vemos el futuro del trabajo, parar el crecimiento de la desigualdad. Si el mundo sigue creciendo en los próximos 30 años y la desigualdad crece al mismo ritmo creo que vamos a llegar a una situación completamente catastrófica. Estamos atrapados en la idea de que la desigualdad es el precio que tenemos que pagar para ser competitivos. Pero conocemos muy bien las políticas que pueden reducirla: políticas fiscales de redistribución, salarios mínimos, negociaciones colectivas. Hay instrumentos, lo que falta en este momento voluntad política para utilizarlos.

La cumbre del PJ que reunirá al kirchnerismo, massismo y randazzismo

El peronismo mantendrá un encuentro para debatir la unidad del espacio de cara a las elecciones presidenciales de 2019.




El kirchnerismo, massismo y randazzismo mantendrán un encuentro clave este jueves en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), donde discutirán la unidad del peronismo de cara a las elecciones presidenciales de 2019.

Con la jornada “Encuentro por la Unidad: Desafíos en el fortalecimiento del campo popular” se reunirán referentes de distintos sectores del peronismo. La actividad se desarrollará a través de ocho comisiones en las que se debatirá acerca de los desafíos de la política, la justicia y la ciudadanía; la defensa del trabajo y la distribución de la riqueza; la nueva agenda social; la construcción de una Argentina federal; el futuro económico y los desafíos del desarrollo; la participación de los jóvenes y el peronismo en el siglo XXI.

Las mesas de reflexión serán integradas por participantes de diversos sectores de la política para pensar propuestas programáticas alternativas al modelo del actual Gobierno. La apertura estará a cargo de los organizadores: Daniel Arroyo, Alberto Fernández, Daniel Filmus, Fernando "Chino" Navarro, Agustín Rossi, Víctor Santa María y Felipe Solá.

Además de los organizadores, se espera la presencia de gobernadores, intendentes, funcionarios, legisladores, sindicalistas y representantes de movimientos sociales. Asimismo, participarán economistas y políticos que forman parte de los equipos técnicos de las distintas fuerzas políticas nacionales.

Acuerdo sobre la Gran Coalición




Horst Seehofer, Angela Merkel, Martin Schulz. (


El acuerdo final sobre la Gran Coalición se alcanzó hoy en Alemania tras semanas de extenuantes tratativas y una maratónica reunión nocturna final. El precio pagado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller, Angela Merkel, fue altísimo: más de seis ministerios quedaron en manos de los socialdemócratas, tres de ellos cruciales, como Finanzas, que quedaría en manos del alcalde de Hamburgo, Olaf Sholz. En tanto, el Partido Socialdemócrata (SPD), alicaído en las urnas, mejoró su posición y llevó a casa un resultado excepcional.
Incluso la canciller, en riesgo hasta hace algunas horas, exhibió su trofeo: "El camino fue largo, pero valió la pena.

Existen las condiciones para un gobierno estable".
En efecto, tras el fracaso del intento "jamaiquino" con los Verdes y los liberales en noviembre pasado, el éxito no estaba descontado.
Pero fue Martin Schulz quien reivindicó, parado a su lado, que "en el contrato de coalición se reconoce la mano de los socialdemócratas".

"En las políticas europeas habrá un cambio de dirección por parte de Alemania", prometió durante la conferencia de prensa. Su batalla será la de comandar junto al presidente francés, Emmanuel Macron.

Las palabras de Schulz tuvieron un impacto inmediato incluso en Italia, con el diferencial de rendimiento entre los títulos italianos Btp y el alemán Bund, que se redujo a 119 puntos base, récord mínimo desde septiembre de 2016.

Los juegos para el gobierno, sin embargo, aún no están cerrados. La decisión final estará en la base de los socialdemócratas. Ni siquiera la corte constitucional tiene intenciones de detenerlos -hoy se anunciaron cinco apelaciones rechazadas en Karlsruhe- y los alrededor de 464.00 miembros votarán desde el 20 de febrero al 2 de marzo.

Las labores de Shulz, por tanto, no culminaron y todos los sacrificios de Merkel tuvieron un claro objetivo: ayudarlo a convencer a los suyos para evitar volver a votar.
El programa que promete finanzas sólidas, inversiones, solidaridad europea, una ofensiva sobre la educación, relanzamiento digital y más seguridad deberá detener la capacidad persuasiva de un joven rebelde que se llama Kevin Kuehnert, el líderes de la juventud del SPD, quien movilizó a miles de personas que se inscribieron en el partido por su invitación con el objetivo explícito de que votaran en contra de la coalición.

Hasta el momento, por lo tanto, todos están bajo fuego. La economía se lamentó rápidamente de la Gran Coalición "más querida" entre las lideradas por Angela Merkel (sería la tercera para la canciller, en el cuarto mandato).

La Asociación de la Industria Alemana (BDI) se manifestó perpleja. Y hay quienes se quejaron diciendo que por poco la Unión "no nos devolvió la cancillería". Los compromisos dolorosos parecen estar todos en el campo de la CDU. Según trascendidos, el SPD se hará cargo de los ministerios de Finanzas (Scholz); Exterior (Shulz); Trabajo; Justicia; Ambiente y Familia.

La CDU se contenta con el de Economía (está destinado Peter Altmaier); Defensa (permanece Ursula von der Leyen); Educación; Salud y Agricultura. Los halcones de la Unión Social Cristiana de Baviera obtuvieron un ministerio del Interior cedido al líder Horst Seehofer, quien se ocuparía personalmente de "valorizarlo con un nuevo espacio dedicado a la patria". Además, tendrán Transportes, Digital y Economía del Desarrollo. A pesar del éxito inesperado, confirmado por muchos rostros presentes en el Adenauer Haus, Schulz sale de la negociación muy debilitado en el plano personal: quedó atrapado en el ministerio del Exterior. Pero también tuvo que ceder el título de vicecanciller, que sería para Scholz.
Su ingreso en el gobierno generó una polémica muy alta en los medios alemanes durante todo el día: se le reprocha de haber excluído, como candidato a canciller, que nunca hubiera ingresado en un gabinete de Angela Merkel. Una contradicción que los alemanes no perdonan.

Shulz, que lo sabe bien, intentó repararlo informando por la tarde que quería ceder la presidencia del partido a Andrea Nahles, al pasionaria que condujo el Congreso de Boon.
"Es mujer, es muy joven, puede responder mejor a las exigencias de renovación del partido", sostuvo Shulz. Nahles es conciente del peso del deber: "Ciertamente no sola, pero podemos hacerlo", dijo.
¿Qué haría mejor que Shulz?, le preguntaron los periodistas.
"Tejer", respondió.

Dal Pogetto: "La suba de tasas de EEUU avisa que el financiamiento no dura para siempre"


Marina Dal Pogetto.

Un alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos provocó preocupación en los mercados ante la posibilidad de que la Reserva Federal de ese país tenga que aumentar la tasa de interés. En ese marco, la bolsa porteña no quedó exenta y cerró el último lunes con fuertes bajas (se hundió 4,5%).

En dialogó con ámbito.com, la directora ejecutiva de Eco Go, Marina Dal Pogetto, desglosó los motivos de la suba de tasas y señaló que una de las consecuencias para Argentina es el encarecimiento del costo de la deuda en dólares.

Periodista.: ¿Qué llevó a la suba de tasas de interés en Estados Unidos?

Marina Dal Pogetto.: Lo que llevó las tasas para arriba fue una doble combinación. El año pasado la Fed retiró gradualmente el estímulo monetario y, en simultáneo, la administración de Trump logró pasar por el Congreso una baja de impuestos. Con lo cual, se combinó una política fiscal expansiva que va a requerir más financiamiento, con dudas respecto a quién va comprar esos bonos. A nivel local está siendo un escenario de mayor costo financiero después del enamoramiento de los mercados con el resultado electoral (legislativas). Además, hubo costos que corregir que se llevaron a cabo con la reforma previsional y los cambios de metas de inflación.

P.: ¿Cuál es el impacto a nivel local?

M.D.P.: La suba de las tasas de Estados Unidos de ayer generó una corrección de venta del mercado accionario. Bajó la tasa cerca de 15 puntos básicos. Lo que estamos viendo es que había un aumento de la tasa de interés libre de riesgo y un aumento del riesgo país que encareció entre 70 y 80 puntos básicos el costo de la deuda en dólares de la Argentina. Es un escenario más bien a la defensiva. Hay que ver cómo termina de desencadenarse esto. Ayer el dólar índex a nivel global se apreció un poco. Tenías una tasa de interés que estaba superando los niveles que había llegado a tener y un dólar más debilitado al que habías tenido cuando Trump ganó las elecciones. Eso te generaba una situación particular de precios de los commodities donde el petróleo estaba para arriba pero con términos de intercambio que para la Argentina no eran demasiado favorables.

P.: ¿La caída de las bolsas a nivel mundial responde a una crisis o a una corrección?

M.D.P.: Estaba todo a un nivel altísimo. Los activos suben 50% y de golpe caen 10% y parece una tragedia. No es fácil desmontar el escenario de tasas bajas que tenés en Estados Unidos. De golpe te aparecen datos de nivel de actividad, que la economía está saliendo de la recesión, datos de aumento de salarios, de crecimiento del empleo y una productividad que no va para ningún lado, en conjunto con la decisión de la Fed de empezar a retirar los estímulos. Todo ese combo generó una suba de la tasa de interés que pegó sobre el precio de los activos. Hay que ver si esto es una corrección que se estabiliza o es el inicio de algo más.

P.: La suba de tasas en EEUU, ¿afecta el cronograma de endeudamiento de la Economía?

M.D.P.: Esto lo que te avisa es que el financiamiento no dura para siempre. En el corto plazo esto genera un encarecimiento del financiamiento. De alguna forma te enciende señales de alerta.

P.: El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne dijo que Argentina está prefinanciada. ¿Esto es así?

M.D.P.: Salieron y colocaron deuda antes. Igualmente no es éste el mercado que vas a tener todo el año. Si tuvieran que cubrir un financiamiento ahora, sería más complicado. Sin embargo, no tenés cubierto el programa financiero de todo el año. Están montados sobre la volatilidad.

P.: ¿Qué pasa si la Fed sube más la tasa de interés durante este año como está previsto?

M.D.P.: En 2016, la Fed dijo que iba a mover tres veces la tasa y no la movió ninguna. En 2017, dijeron que la iban a mover tres veces y lo hicieron. Yo nunca vi tanto desacople entre los análisis económicos y los políticos. Los análisis políticos dicen que nunca hubo un riesgo geopolítico tan alto desde la Segunda Guerra Mundial y en combinación, tenés el análisis económico que dice que ya se salió de la recesión después de 10 años.

P.: ¿Quién tiene razón?

M.D.P.: Creo que conviven las dos cosas. En el medio, hasta el viernes pasado la perspectiva era que la suba de la tasa de interés de Estados Unidos podía ser aún mayor. Pero tampoco puede ir tan rápido la suba de tasas porque están montados sobre una enorme montaña de deuda. No es fácil corregirlas pero la Fed tiene herramientas para hacerlo.

Apple quitó a Telegram de la App Store.




Pavel Durov, presidente ejecutivo y fundador de Telegram, dijo a través de Twitter que Apple le había comunicado de cierto "contenido inapropiado".

Luego circuló una carta de un lector a una web especializada en Apple que permitió conocer la respuesta que Phil Schiller, vicepresidente de marketing de Apple, y jefe de la tienda de apps, a este usuario del servicio: se trataba de un caso de distribución de pornografía infantil. "Las apps de Telegram fueron retiradas de la App Store porque el equipo fue alertado de la existencia de contenido ilegal, en concreto, pornografía infantil en las apps.



Después de verificar la existencia de contenido ilegal, el equipo retiró las apps de la tienda, avisó al desarrollador y notificó a las autoridades pertinentes, incluyendo la NCMEC (Centro Nacional para los Niños Desaparecidos y Explotados)", escribió Schiller, según la web 9to5Mac.

El ejecutivo también dio a conocer que Apple y Telegram trabajaron en conjunto para retirar ese contenido de la aplicación y expulsar a los usuarios que lo estaban compartiendo. "Solo después de que se verificó que el desarrollador había tomado estas acciones y colocó más controles para evitar este tipo de actividad ilegal vuelva a suceder, las apps volvieron al App Store", puntualizó.





«Si quieres porno, compra Android», llegó a decir el propio Steve Jobs. Si de algo quiere presumir Apple es que los filtros empleados para la publicación de aplicaciones en sus plataformas suelen ser más rigurosos, pero en ocasiones se han podido saltar las verjas e introducir código malicioso o «malware». También contenido inapropiado, que es lo que ha sucedido precisamente a la aplicación de mensajería Telegram, que se retiró temporalmente de la tienda Apple Store.

Las razones de esa expulsión no habían trascendido hasta ahora. Según informa el medio especializado «9to5Mac», que suele desvelar los avances de la firma norteamericana, Apple dedició eliminar el servicio de chat, competencia de WhatsApp o WeChat, por supuestamente distribuir contenido de pornografía infantil entre los usaurios. Esto era algo que ya se rumoreó en un primer momento. Pero ahora se ha confirmado que fue a raíz de un «plugin» o complemento de terceros que se instala en la «app» y que estaba siendo usado para compartir este tipo de imágenes. Eso no quiere decir que todos los usuarios recibieran contenido inapropiado como lo ha catalogado la propia compañía, sino que se ha decubierto que algunos usuarios lo han hecho.

Una respuesta de Phil Schiller, vicepresidente de márketing mundial de productos de Apple, al citado medio ha confirmado que Telegram se retiró durante varias horas en el momento en el que la compañía norteamericana confirmó que esta «app» estaba siendo utilizada para compartir pornografía infantil, considerado ilegal y con penas tipificadas. Una vez verificada la existencia de este contenido, el equipo de desarrolladores de Apple decidió eliminar el servicio de chat de la tienda de aplicaciones, alertando previamente al desarrollador y notificando a su vez a la autoridad gubernamental del país, «NCMEC (Centro Nacional de Menores Desaparecidos y Explotados) de estas actividades ilegales. De momento, no ha trascendido si el contenido pornográfico se distribuyó a través de Telegram o si se utilizó un complemento de terceros para hacerlo.

«Nunca permitiremos que las aplicaciones distribuyan contenido ilegal en la App Store y tomaremos medidas lo antes posible cada vez que descubramos dicha actividad. Sobre todo, aplicaremos una tolerancia cero a cualquier actividad que ponga a los niños en riesgo: la pornografía infantil es malvado, ilegal e inmoral», apunta en un comunicado Pavel Durov, consejero delegado de Telegram.

No es la primera vez que en las aplicaciones de la Apple Store se cuela pornografía infantil. En 2013, el servicio 500px, un servicio para compartir fotografías personales, se utilizó para distribuir imágenes explícitas y desnudos de menores. Un material que una vez descubierto a raíz de uan denuncia se procedió a retirar la «app». En los últimos años, una forma para colar porno en los terminales de Apple ha sido a través de redes sociales como Twitter o el extinto Vine, un servicio de microvideos.


Wall Street se recupera y trae serenidad

El lunes, la mayor caída de su historia. Bolsas de Europa caen

Pizarra en ascenso en Wall Street nuevamente. Europa cerró a la baja.


 Luego de que arrastrara a la baja a los mercados de Oriente y a las principales ruedas de Europa, Wall Street se recuperó este martes, tras el susto del lunes.
Un cierre en el parqué neoyorquino con índices estadounidenses en ascenso: el Dow Jones se elevó un 2,34% a 24.915,10 puntos, el Nasdaq avanzó 2,13% a 7.115,88 unidades, mientras que el S&P 500 mostró un progreso de 1,75% a 2.695,24.

Así, tras el colapso de la víspera, que registró pérdidas inesperadas del 4,6%, Wall Street recuperó parte de los perdido, aunque en su apertura se habían vuelto a registrar descensos en los mercados. Algo que impactó a Europa. Las ruedas bursátiles europeas vivieron hoy una jornada de fuertes caídas tras los descalabros de Wall Street en el arranque de la semana. La tendencia negativa contagió primero a los mercados asiáticos y repercutió más tarde en las pizarras de la Unión Europea. La Bolsa de Londres cerró con una caída de 2,64%, con el índice FTSE 100 a 7.141 puntos, mientras que Frankfurt se derrumbó 2,32% con el Dax a 12.392 unidades.

Lo mismo ocurrió en París, con un descenso de 2,35% a 5.161 puntos, mientras que la Bolsa de Milán mostró una pronunciada merma con el ídice FTSE en derrumbe un 2,08% a 22.347 puntos; mientras el Ibex español se ha dejado un 2,53% en su mayor caída en cuatro meses y cerró en 9.810 puntos, su nivel más bajo en 11 meses.
El impacto de Nueva York golpeó a Europa. En jornadas anteriores firmas de inversión como Goldman Sachs se planteaban cuándo comenzaría esa "inevitable" corrección en los mercados.
La pregunta ahora es qué magnitud alcanzará. Los propios analistas de Goldman recurrían a la estadística para señalar que la media de las correcciones en ciclos alcistas es del 13%, y suele prolongarse durante cuatro meses, el mismo plazo en el que los mercados logran recuperar lo perdido.
La espiral bajista adquirió fuerza con el descalabro sufrido ayer en Wall Street, en paralelo a la subida vertical en los índices de volatilidad. Tras cerrar el lunes con un descenso de 1.175,21 puntos -la mayor caída en toda su historia-, el Promedio Industrial Dow Jones registró pérdidas adicionales de más de 200 puntos antes de la apertura de hoy. Sin embargo, el comienzo negativo pronto cambió de tendencia.

A los malos pronósticos y el -2% de los primeros instantes le siguió una tendencia alcista superior al 1%, todo en la primera media hora de cotizaciones.
"Hemos tenido una venta masiva de títulos, seguida de una compra masiva", explicó Peter Kenny,analista independiente a la agencia Bloomberg. "Se ha producido una variación de casi 1.000 puntos", añadió.

Ante la situación de máximos, los inversores prestan atención a cualquier indicio que pueda apuntar a los recortes. Con el nuevo presidente de la Reserva Federal, la expectativa de que la subida de tipos de interés sea mayor de lo previsto hasta ahora han llevado cierto nerviosismo a los mercados. La subida de tipos que resulta beneficiosa para la renta fija y los bancos, tiene efectos más nocivos para las expectativas de beneficios de las empresas y para la renta variable.

"Ni la situación económica de Europa, ni la situación de los mercados es igual que la de Nueva York, a la larga, no tienen porque seguir la misma tendencia", comentó Jaume Puig, director general de la gestora de GVC Gaesco.

Alemania:rumbo a la Gran Coalición

Inversiones y solidaridad en la UE, entre puntos centrales

La canciller Angela Merkel sonríe, a un paso de formar gobierno. Alivio.

El bloque conservador de la canciller alemana Angela Merkel y los socialdemócratas de Martin Schulz se acercaban a un acuerdo para formar una nueva Gran Coalición de gobierno en Alemania. Ambos bloques negociaban contra reloj ya que este martes vencía el plazo de 48 horas que se impusieron para llegar a buen puerto.
Es un día decisivo: las negociaciones continuarán hasta el final hasta lograr un acuerdo completo, redactado en un borrador de 167 páginas, que se abre la decisión de un "nuevo comienzo para Europa", bajo el lema de solidaridad e inversión.
Schulz habló hoy de "jornada decisiva" al ingresar a la Konrad Adenauer Haus por la mañana, mientras que Merkel pidió a todos estar "disponibles para compromisos dolorosos" y dijo estar lista para enfrentar "si las ventajas generales prevalecerán sobre las desventajas". La caída de las bolsas a nivel global, dijo, "demuestra que vivimos en tiempos inquietos", y también por este motivo Alemania necesita de un gobierno sólido. La última maratón se desarrolla sobre "trabajo, salud y sobre nuestra confiabilidad internacional", explicó la canciller.
Y el poderoso Volker Bouffier, dirigente de la Unión Demócrata Cristiana de Merkel, habló de una "dura batalla" respecto a la cual no se puede excluir nada. Ni siquiera que el juego salte a último momento.
Sin embargo, tras el traume de la fallida coalición "Jamaica", que en las consultas jamás se concretó a causa de los liberales, Merkel, Schulz y Horst Seehofer no pueden permitirse un nuevo paso en fracaso. Las consecuencias políticas serían desastrosas para todos. El tira y afloja final está en los contratos de plazo fijo no motivados y en la reforma de salud que tanto le gusta a Schulz. En tanto, el borrador del acuerdo de coalición, al que ANSA tuvo acceso, revela de qué modo el ex presidente del Parlamento europeo tuvo éxito en dar forma a las políticas sobre la UE, que abren el documento, prometiendo solidaridad e inversiones. Un discurso al que Merkel ciertamente estaba abierta, en esta fase de necesaria colaboración con la Francia de Emmanuel Macron, pero que con un ejecutivo junto a los liberales habría sido impensable. "El pacto de estabilidad y crecimiento sigue siendo nuestra brújula", se lee en el texto. Pero se afirma que "el principio guía será la solidaridad entre los estados miembro y entre los ciudadanos. El principio de la recíproca solidaridad debe valer incluso para el balance europeo".

Sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad (ESM)se afirma que el futuro fondo monetario europeo deberá estar anclado a la legislación de la Unión Europea, sin afectar las prerrogativas de los parlamentos nacionales. El veredicto se conocerá en la noche, pero la opción más probable de una luz verde ya ha cambiado los planes del miércoles, cuando se espera en Berlín al primer ministro italiano Paolo Gentiloni.

La última palabra sobre la Gran Coalición recaerá, por otra parte, en la base de los socialdemócratas, que deberán pronunciarse en un referéndum cada vez más contrastado para autorizar al partido a aliarse con los conservadores. Los integrantes de las Juventudes Socialdemócratas (JUSO) de Kevin Kuehnert relanzaron su campaña contra la "Groko" (Grosse Koalition o Gran Coalición) -la primera cita será en Leipzig el viernes próximo- y miles de jóvenes están ingresando en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), estimulados por el eslogan "Entra para votar No" promovido por los rebeldes.
Pero incluso la Corte constitucional podría jugar un rol: cinco apelaciones urgentes intentan bloquear la votación, considerándola anticonstitucional.

Robots y sus algoritmos, los nuevos actores bursátiles que están detrás de la caída de las Bolsas

Tras el desplome en Wall Street

La mayor baja en puntos de Wall Street provoca un descenso generalizado. ¿Por qué?



Dos personas miran con asombro un monitor con los valores del mercado bursátil australiano ASX, en Sídney, Australia.


El pánico vendedor se ha vuelto a adueñar de las bolsas. Wall Street cerró un lunes negro como no se recordaba desde los peores momentos de la crisis financiera. El índice Dow Jones cerró dejándose un 4,6%, el Nasdaq perdió los 7.000 puntos y el S&P 500 perdió más de un 4%. En un día se esfumaron todas las ganancias del año. “La peor caída en un día”, alertaba el periódico especializado en bolsa estadounidense MarketWatch.

El contagio ha sido inevitable y este martes el desplome es generalizado desde el Nikkei japonés a las Bolsas europeas. Por la mañana, el Ibex 35 español perdía un 2%, después de abrir la sesión con pérdidas superiores al 3%.


Una pizarra con los valores del mercado bursátil australiano ASX, en Sídney, Australia.

A pesar de la avalancha de ventas, la situación está lejos de ser un pánico financiero. Más bien tiene que ver con unos nuevos actores bursátiles que cada día tienen más protagonismo: los robots. Unas inteligentes máquinas programadas con sofisticados algoritmos que dan órdenes masivas, en este caso de venta, cuando algunas de las premisas de sus programas se cumplen.

Y eso es lo que está ocurriendo. La semana pasada, en EE.UU. se hizo público un dato de evolución de creación de empleo mejor de lo esperado. Muchos algoritmos estaban programados para vender cuando se llegara a ese dato, las órdenes de venta saltaron provocando las pérdidas el pasado viernes. Cuando el lunes siguieron las ventas y el S&P 500, el principal índice estadounidense, perdió los 500 puntos se desató la locura. Fue entonces cuando se activaron muchos stop loss (alertas que tienen puestas los inversores para alertarles de cuándo vender para no perder demasiado) y accionaron la tormenta perfecta.

¿Significa eso que más trabajo para la economía es malo?

No. Lo que pasa es que la economía y la Bolsa tienen una psicología complicada. Más trabajadores con empleo se traduce en que gastarán más y a mayor demanda mayor inflación. Y pese a que todo el mundo tenía claro que la Reserva Federal iba a subir las tasas de interés, esta posible mayor inflación acelera la decisión.

El dato de empleo conocido ha desatado el interés de los inversores, sobre todo de las máquinas de trading de alta frecuencia, por recoger los elevados beneficios conseguidos en los últimos meses. Y es que, si suben las tasas de interés de la deuda pública es posible que muchos inversores apuesten por sacar dinero de la Bolsa y buscar la rentabilidad de la deuda pública, mucho más segura y alejada de los sustos de los mercados de acciones.

Con estos datos, el llamado indicador de miedo de Wall Street saltó 104% a 35.02 puntos, según MarketWatch, su nivel más alto desde agosto de 2015. Aun así, los analistas están tranquilos. “Si todo sigue como hasta ahora no es más que una lógica recogida de beneficios”, asegura Sergio Ávila analista de IG.

La caída de Wall Street arrastra a Tokio y al resto de las Bolsas asiáticas

El derrumbe del Dow Jones

La plaza nipona cerró con una caída de 4.73%, en su peor registro en un solo día desde 2016.


La Bolsa de Tokio se vio arrastrada este martes por el desplome de los valores en Wall Street y cerró con una caída del 4,73 por ciento, lo que supone su peor registro en un solo día desde 2016.

El índice de referencia Nikkei cedió 1.071,84 puntos y se despidió con 21.610,24 enteros. Durante la jornada, el selectivo, que engloba a los 225 principales valores del mercado nipón, llegó a perder un 7,1 por ciento.

La caída de la Bolsa de Nueva York además repercutió de forma negativa en la India, donde el índice Sensex de los principales 30 valores perdía este martes en torno al tres por ciento.

También los mercados de China, Hong Kong y Australia sufrieron el impacto de la caída de Wall Street.
 

Los analistas temen que esta volatilidad también afecte durante la jornada a los mercados de valores en Europa.

El lunes, el índice Dow Jones cayó un 4,6 por ciento o 1.175 puntos, la mayor caída desde 2011, un desplome que los analistas atribuyen al temor de los inversores a un aumento de las tasas de interés.

Durante la jornada bursátil Wall Street incluso llegó a perder casi 1.600 puntos, el mayor retroceso en la historia de la Bolsa de Nueva York en un solo día.

Ante la incertidumbre en los mercados, la Casa Blanca lanzó un mensaje de confianza y afirmó que el presidente estadounidense, Donald Trump, se enfoca en los pilares económicos a largo plazo, los cuales continúan siendo "excepcionalmente fuertes", según dijo la portavoz, Sarah Sanders.

#MarcasPolíticas y #ReasonWhy en el #VotoJoven

-->
Por Rubén Weinsteiner

Planteamos la construcción y gestión de una marca política a través de seis variables



1)Identidad

2)Personalidad

3)Posicionamiento

4)Discurso

5)Simbología y ritualidad

6)Naming


Cada una de estas variables, forman, definen y dotan de significados a la marca.

Hoy el valor de Apple, la marca más valiosa del mundo no está dado por la cantidad de iphones o mac air que tiene en sus depósitos, sino por el lugar que ocupa, la marca, en la cabeza de la gente.



El posicionamiento es clave, estar o no estar en la cabeza de la gente. Como estar, que sentimientos generar, que percepciones. Cuál será la promesa de la marca.



El reason why es eje de la racionalidad instrumental del #votojoven, es el para qué. Es la causa. Es a lo que vengo. Lincoln definió el proyecto de país en la guerra norte-sur, terminó con la esclavitud, Churchill en la segunda guerra fue parte de los aliados que derrotaron al nazismo, luego de prometer sangre sudor y lágrimas. Gandhi planteó la independencia de Inglaterra. Y así cada uno de las marca políticas que encarnaron liderazgos propusieron una reason why, una causa.



Una causa, el para qué, incluye, una agenda, un despliegue de poder, emocionalidad, conexión, batallas, enemigos y el sostenimiento de la esperanza y la moral.


Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.
Se trata de luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.



El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes



Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.



El reason Why de una marca política, es un insumo estratégico fundamental para la construcción de sujetos políticos, sujetos de elección duros y no tanto, y para la fundamentación de un despliegue territorial físico y virtual eficaz, así como de una agenda poderosa al interior del voto joven.

El reason why es la vocación de poder pura y dura. “Quiero ser gobernador, presidente, diputado, para hacer esto”. “Es bueno que yo tenga poder para hacer tal cosa”. Esa vocación de poder no interpela al sujeto de elección desde la demanda de un espacio o cargo. El reason why nunca es el cargo, sino “quiero hacer esto para mi ciudad, provincia, país”. No como un proyecto individual, sino como integrante de una propuesta colectiva. El voto joven otorga el poder político como una herramienta de cambio tribal, más que como una plataforma de crecimiento personal, para alguien que se valora o admira

El “para qué”, hay que votar determinada oferta política, debe expresar una promesa emocional afirmativa y concreta.



El reason why consiste en encontrarle sentido a la vida de las personas, no en encontrarle un sentido a la vida del candidato.


La capacidad de poder transmitir esto, por parte de la marca política, a través de un discurso, viene a construir situaciones de interacción, para resolver problemas de relación con los sujetos de elección, dentro del voto joven, así como de imagen, de expectativas, creencias compartidas o de emociones disruptivas.

El planteo del reason why a los votantes en general y a los jóvenes en particular, constituye una propuesta de responsabilidad ,expresada por la promesa de la marca. Decir para qué uno quiere el poder, es hacerse cargo o ser responsable por ciertos efectos o resultados potenciales.



Plantear el para qué, a través del discurso, es necesario porque los sujetos de elección jóvenes, necesitan para relacionarse emocionalmente e identificarse con un marca política, atribuirles a estas, voluntades, particularidades, valores, obligaciones, promesas, diferencias y capacidades subjetivas.



El reconocimiento y valoración del reason why y la identificación del joven con la tribu en tanto colectivo, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.



Para que este reason why pueda ser comprendido e internalizado por los votantes, para que sea coherente, tanto para la marca política como para los sujetos de elección, hace falta consolidar un eje integrador, una narrativa política, que le de sentido a la identidad a la voluntad y a la potencialidad de acción de la marca política.

Rubén Weinsteiner

Mark Zuckerberg y Jeff Bezos perdieron casi 7.000 millones de dólares y Buffett 5100 en el lunes negro

La mayor pérdida, de 5.100 millones de dólares, la sufrió Warren Buffett, la tercera persona más rica del mundo.

Mark Zuckerberg

La fuerte caída del mercado estadounidense ha reducido las fortunas de las 500 personas más ricas del mundo en 114.000 millones de dólares después de que el optimismo por la reducción de impuestos que estimuló las ganancias en enero fuera reemplazado por las preocupaciones sobre la inflación en el país norteamericano, informa Bloomberg.

Warren Buffett, fundador de la compañía Berkshire Hathaway y la tercera persona más rica del mundo, ha sido el más afectado, al perder 5.100 millones. La fortuna del fundador de Facebook, Mark Zuckerbeg, se redujo en 3.600 millones de dólares, mientras que la persona más rica del planeta, Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon, perdió 3.300 millones de dólares.

Silvio Berlusconi quiere echar a miles de inmigrantes: Son una bomba social

De cara a los comicios del 4 de marzo

El ex premier italiano y representante de la derecha criticó la política migratoria del gobierno actual.



Feliz. El ex primer ministro, Silvio Berslusconi, el mes pasado, al llegar a un popular programa de TV

El ex primer ministro italiano y referente de la coalición de centroderecha que encabeza todas las encuestas para las elecciones de marzo, Silvio Berlusconi, pidió echar del país a 600.000 migrantes porque son, según dijo, “una bomba social”.

“La inmigración es una cuestión urgente. Hoy en Italia se cuentan al menos 630.000 inmigrantes, de los cuales sólo el 5 por ciento tiene derecho a estar aquí como refugiados o huyendo de guerras y muerte”, planteó Berlusconi en declaraciones al noticiero de la Rai Tg5. “Los otros 600.000 son una bomba social pronta a explotar porque viven de delitos”, sentenció el líder de Forza Italia, decidido a confrontar con la política migratoria del gobierno actual.

En ese marco, Il Cavaliere, como lo llaman en Italia a Berlusconi, no ahorró críticas para el oficialista Partido Democrático y sostuvo que “un gobierno con autoridad debería exigir a la Unión Europea que ponga en la cancha todo su peso económico y político para resolver el problema” migratorio.


Cada vez más en sintonía con sus socios de la xenófoba Liga Norte, Berlusconi aseveró que “los italianos no son racistas, incluso porque nuestros padres y abuelos fueron por el mundo. El problema no es la inmigración, sino la clandestina”. “Estos migrantes viven de los expedientes y los delitos”, añadió.

La derecha italiana aprovechó el tiroteo racista del sábado para endurecer su discurso sobre la inmigración irregular a un mes de las elecciones. A menos de 48 horas del ataque contra migrantes en la ciudad de Macerata que dejó seis heridos en la tarde del sábado, el líder de la Liga, Matteo Salvini, ratificó su intención de que haya “reglas”. “En la Italia que tengo en la cabeza y espero gobernar, se respetarán las reglas y si no tenés el permiso de trabajo y vivís traficando droga te volvés a tu casa en quince minutos. Podés ser blanco, amarillo o negro, pero hacen falta reglas”, dijo.

El domingo, Salvini había planteado en la red Twitter que la “responsabilidad moral” del ataque racista, recae sobre “aquellos que han llenado Italia de clandestinos”. “La inmigración fuera de control lleva al caos, a la rabia, al descontrol social. Trae tráfico de drogas, robos, rapiñas y violencia”, agregó en la red social, aludiendo así a las políticas migratorias del gobierno de centroizquierda de Sergio Mattarella.

La estrategia anti-migratoria parece darle resultados a la centroderecha a menos de un mes de las elecciones que renovarán el Parlamento para la formación de un nuevo gobierno. Según una simulación electoral de la Universidad de Bologna, la centroderecha “es la única fuerza que puede obtener la mayoría” en el Parlamento. Es decir que, según las encuestas, pueden obtener el 40% de los escaños en la Cámara de Diputados y renovar las bancas de 315 senadores para formar un nuevo gobierno.

Las críticas a esta posición de la derecha llegaron, como era de esperar, desde la izquierda, que ha lanzado la alarma sobre el riesgo que pueden provocar los mensajes xenófobos en política. El subsecretario de Asuntos Exteriores, Benedetto della Vedova, opinó que Berlusconi no es el dique de contención del populismo, tal y como suele presumir, sino “el caballo de Troya con el que la xenofobia política amenaza con entrar al Palacio Chigi y controlar las instituciones”.

El presidente de la región de Toscana, Enrico Rossi, denunció a través de sus redes sociales que “el Berlusconi pillavotos es coherente: siempre con los fascistas”. Por su parte, el ministro de Agricultura, Maurizio Martina, criticó la “deriva extremista” del líder de Forza Italia.

Italia es el principal punto de entrada a Europa para los migrantes que cruzan el mar Mediterráneo. El país ha registrado más de 450.000 llegadas entre 2015 y 2017 y a al menos al 40 por ciento de los inmigrantes se les concedió algún tipo de asilo. En 2017, las llegadas se redujeron más de un tercio en comparación con el año anterior gracias a los acuerdos con Libia para cortar de raíz la migración. Sin embargo, el plan no ha conseguido aplacar la preocupación de la población italiana por el asunto.

Facebook cumple 14 años y la promesa para 2018 es terminar con las fake news

1 año más es importante, tanto para personas como empresas y otras creaciones. Sin embargo en el caso de Facebook, la situación es preocupante para su fundador y director, Mark Zuckerberg. El 04/02, Facebook cumplió su cumpleaños 14. Para algunos, Zuckerberg cometió el gran robo del siglo al apropiarse de la idea original de la red social.


Mark Zuckerberg.

El 31/01/2017 finalizó otro año con una nueva promesa de Mark Zuckerberg. El CEO de Facebook termina cada año con un objetivo puntual para el próximo: en 2009 fue usar corbata todos los días, en 2010 aprender mandarín, en 2011 casi vegetariano, con la excepción de sólo comía carne si era él quien mataba al animal.

En 2012, Zuckerberg se propuso convertirse en el mejor programador de internet para comunicarse directamente con sus ingenieros.


En 2013 fue conocer cada día a una nueva persona por fuera de Facebook.


En 2014 decidió enfocarse en identificar las virtudes de cada uno de los que están a su lado y enviar cada día una nota de agradecimiento a alguien.



En 2015 la promesa fue la lectura, y cada 2 semanas el director de Facebook leería un libro.

En 2016 comenzó con 'domotizar' su casa -es decir, manejar todo mediante un sistema por reconocimiento de voz: la música, la temperatura y la luz de su hogar-, y correr 1 kilómetro todos los días, entre otros objetivos.

Durante 2017 recorrió cada uno de los 50 estados de su país como parte de su compromiso.

Para 2018, por primera vez en sus promesas, comenzó con comprometerse a combatir las noticias falsas que corren como la pólvora por las redes sociales verificando el uso de las herramientas actuales de Facebook y creando otras nuevas.

2017 fue un año bastante agitado para Facebook, y el comienzo de 2018 no fue por menos, sin embargo se puede analizar un año de distintos lados.

Por un lado, se consiguieron excelentes resultados financieros, el beneficio de Facebook creció +56%, en tan sólo los últimos 3 meses del año, la red social obtuvo unos ingresos de US$ 12.779 millones, +48% más que en el mismo periodo del año anterior.

Todo esto significa que las ganancias de la compañía siguen en alza, aún cuando los millennials la hayan abandonado por Instagram, pero que también es de Zuckerberg.

Además es conocido que cada vez los usuarios se conectan menos tiempo a Facebook.

De todas formas, no es lo que preocupa al sitio, que al día de hoy ocupa el puesto 3ro. en el ranking global de Alexa, tan solo por detrás de Youtube y Google.

Lo que realmente deja sin dormir a Zuckerberg es la controversia acerca de las "Fake News".


El 04/02, Facebook cumple su cumpleaños 14. Para algunos, Zuckerberg cometió el gran robo del siglo al apropiarse de la idea original de la red social.

Lo cierto es que Zuckerberg nunca se hubiese imaginado desde su habitación en Harvard que "The Facebook", la red social dirigida a la interrelación entre los estudiantes de su universidad llegaría a alcanzar todo lo que alcanzó.

En 2003 Zuckerberg había lanzado en la universidad un sitio web llamado "Facemash", con fotografías y nombres de estudiantes de Harvard. Sin embargo su gran negocio llegó en enero de 2004, cuando los hermanos Winklevoss y Divya Narendra, estudiantes también de Harvard, inspirados en Facemash, le llevaron una idea que ellos no podían implementar por completo: un directorio web online para el uso de todos los integrantes de las fraternidades en la universidad.

Mark comenzó a trabajar en ese proyecto. El problema consistió en que incorporó esos recursos de los hermanos Winklevoss -quienes además le pagaban- para mejorar su propio proyecto, y así nació "The Facebook", que apareció el 04/02/2004.

Hoy en día la red social dueña de Instagram, WhatsApp, Oculus VR y PrivateCore, cuenta con más de 1.400 millones de usuarios y más de 20.000 empleados.

De Harvard pasó a otras universidades, y luego fue llegando a todo USA, más tarse se globalizó con excepción de Irán, Birmania y Bután. Y por momentos Venezuela, China y Turquía.


El gran problema ocurrió cuando las "Fake News" invadieron la red. Hoy se acusa a Facebook de haber admitido y reproducido publicidad y noticias falsas de hackers rusos que habrían influido en el resultado de las elecciones estadounidense de 2016, en las que resultó electo el irresponsable Donald Trump.

Fueron publicadas unas 80.000 entradas entre 2015 y 2017, las cuales fueron vistas por 126 millones de usuarios. Esto llevó a Facebook, además de Google y Twitter, a ser convocados a testificar ante los Comités Judicial y de Inteligencia en el Senado estadounidensea, que investigan lo ocurrido durante aquellas elecciones.

Lo cierto es que, así como hace unos pocos días se reprodujo un video 'Live' sobre el incendio de un avión en el aeropuerto de Chicago el cual simulaba ocurrir en ese momento cuando había sucedido años atrás -pequeño dato que nuestros colegas de TN no lograron descifrar-, Facebook tiene mucho poder sobre la opinión pública.

Los 3 gigantes (Google, Facebook y Twitter) también fueron interrogados en el Senado estadounidense sobre la existencia de cuentas falsas que promovieron los acontecimientos independistas en Catalunya, España.

El senador demócrata, Martin Heinrich, hizo referencia a los 'trolls' rusos, y también interpeló a los representantes de las empresas acerca de qué estaban haciendo para evitar que lo mismo sucediera con el conflicto catalán.

Tanto Sean Edgett (Twitter), como Kent Walker (Google), afirmaron que constantemente debían cerrar cuentas falsas de personas que no eran quienes decían ser, y que usaban las noticias falsas para influenciar sobre la gente en un tema específico.

Colin Stretch (Facebook) no hizo referencia al conflicto indepentendista catalán pero afirmó que su empresa está enfocada en tiempo de elecciones, velando porque los usuarios cumplan con las normas o le cierran las cuentas.

Facebook reconoció que las redes sociales pueden ser perjudiciales para la democracia. Zuckerberg anunció como parte de su nueva actualización "anti fake news", que promoverá más las noticias locales, prohibió la publicidad de criptodivisas y opciones binarias (productos y servicios financieros que se asocian frecuentemente con prácticas de promoción engañosas o fraudulentas) y afirmó que regresa a los orígenes de Facebook.

Entre tantos conflictos como las elecciones estadounidenses y el refereno catalán, hoy Facebook se encuentra revisando si hubo una actividad coordinada similar en la votación que decidió la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Tanto Facebook como Twitter han explicado previamente a los legisladores de Reino Unido que encontraron un uso mínimo de sus plataformas en comparación con la campaña de desinformación antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos por parte de Rusia.


Mientras, Facebook se está salvado por ahora de recibir demandas colectivas en Europa: su nueva aplicación 'Messenger Kids', dirigida a niños de entre seis y 12 años, ya ha despertado las críticas de pediatras y educadores. Unos 97 expertos han remitido una carta a Mark Zuckerberg en la que le urgen a que la elimine, alegando que el uso de las redes sociales no es seguro para los pequeños de primaria.

La imagen de la red social se ha visto perjudicada, y tanto es así que en 2017 una encuesta en USA acerca de las industrias más dañinas señaló que el 43% de la gente tiene a Marlboro en el 1er. lugar, pero Facebook apareció en este ranking, en 2do. lugar, con el 27% del total, superando a McDonald's (21%) y Coca-Cola (16%).

La grieta no se cerró: 7 de cada 10 argentinos dicen haber caído en ella

Tras una investigación realizada por las consultoras Trespuntozero y Taquion, se conoció que la grieta en la Argentina lejos de cerrarse, sigue siendo una zanja profunda que afecta incluso las relaciones interpersonales.

La conflictividad entre familiares, conocidos y amigos, por asuntos de política, es alta: 7 de cada 10 encuestados dicen haber discutido con familiares, amigos o conocidos por temas de política en los últimos 12 meses.

También participaron en encuestas sobre la democracia, 6 de cada 10 encuestados piensan que la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno.
  La conflictividad entre familiares, conocidos y amigos, por asuntos de política, es alta.

La grieta en Argentina no se cerró y tocar temas políticos en el país ha llegado a afectar las relaciones interpersonales de los ciudadanos. Así lo demostró una investigación realizada por las consultoras Trespuntozero y Taquion, que detalla que la conflictividad entre familiares, conocidos y amigos, por asuntos de política, es alta: 7 de cada 10 encuestados dicen haber discutido con familiares, amigos o conocidos por temas de política en los últimos 12 meses. “Sin embargo, solo 2 de cada 10 encuestados dicen haberse dejado de ver con familiares, amigos o conocidos por temas de política y 1 de cada 10 dice haber llegado a peleas físicas por ello. Se destacan aquí, las mujeres de bajo nivel socioeconómico quienes se han enfrentado en forma física, por temas relacionados a la política”, cita el informe.



Más del 70% de los encuestados han tenido discusiones familiares por temas políticos. Fuente: Trespuntozero y Taquion

Las consultoras que realizaron la investigación, aseguraron que la relación de los argentinos con el sistema de representación democrática ha tenido sus altibajos y por ello, llevaron a cabo la investigación “que permitirá en el tiempo, con sus nuevas ediciones trimestrales, detectar lo que ‘la democracia’ representa para la ciudadanía, sus deudas y el modo en que anima a la población”.

En cuanto al sistema democrático y las opiniones de los argentinos, 7 de cada 10 personas, se consideran muy o bastante democráticos, mientras que 2 de cada 10 consideran que son poco o nada democráticos. “Es importante señalar que a medida que avanza el nivel de estudio de los encuestados, aumenta el nivel de adhesión al sistema democrático, dejando en evidencia la falta de soluciones y respuestas que ha significado el sistema para las clases más bajas”, concluyen los encuestadores.

El 67% de los argentinos se siente una persona democrática. Fuente: Trespuntozero y Taquion

Así mismo, 6 de cada 10 encuestados piensan que la democracia es preferible a cualquier otra forma de Gobierno. Mientras que 3 de cada 10 dicen estar en desacuerdo con esa idea. Si bien es una minoría parece una cantidad muy grande: 30% de los encuestados no conciben a la democracia como la mejor forma de gobierno.

La encuesta también abarcó el tema de cuál es la función de la democracia: Para 5 de cada 10 argentinos la principal tarea de la democracia debería ser garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia social. Le sigue en segundo lugar “luchar contra la corrupción” para 3 de cada 10, representando los dos grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad.

En cuanto a los presidentes más democráticos que ha tenido la Argentina es notable el bajo nivel de consenso que existe entre los encuestados. Si bien Néstor Kirchner y Raúl
Alfonsín están cabeza a cabeza, solo lo hacen para 2 de cada 10 encuestados. Les siguen Mauricio Macri y Cristina Fernández de Kirchner (1 de cada 10 en ambos casos).

“Esto quizás se explique mejor cuando se atiende al sentimiento de desamparo que tiene la mayoría de los encuestados con respecto a los gobiernos. 5 de cada 10 encuestados dicen que, ante un problema, sienten que ningún gobierno (ni nacional, ni provincial ni municipal) puede resolverlo”, detalla el informe. Es decir que la mitad de los encuestados dice no tener expectativas de que sus problemas cotidianos los resuelva ninguna entidad de gobierno. Esto habla de un gran problema de la representación democrática.

Por último, la encuesta determinó que “a pesar de toda esta crisis de representatividad” 7 de cada 10 encuestados dicen haber ido a votar con ganas en la última elección y 8 de cada 10 dicen que si el voto no fuese obligatorio aun así iría a votar.

Putin irá por la reelección


Vladimir Putin listo para la reelección - La Comisión Electoral Central de Rusia (CEC) registró oficialmente al presidente Vladimir Putin como candidato independiente en las elecciones presidenciales de marzo próximo.
Lo reportó la agencia de noticias Tass.

Con el vía libre a Putin son ocho los candidatos admitidos en forma oficial en los comicios presidenciales de la Federación Rusa.

Ellos son, además de Putin, Serghei Baburin, de Unión del Pueblo ruso; Pavel Grudinin, del Partito Comunista: Vladimir Zhirinoski de los Liberaldemocráticos; Ksenia Sobchak del movimiento Iniciativa Civil; Maxim Suraikin, del partito Comunistas de Rusia; Boris Titov, del partito del Crecimiento y Grigory Yavlinsky, de Yabloko. La lista completa fue elaborada por Alexei Venediktov, director de radio Eco de Moscú.

La suba de tasas en los EEUU y la caída del Dow Jones fueron un tsunami para la Argentina



Los inversores de Wall Street vendieron parte de sus posiciones de riesgo y el Dow Jones se desplomó 4,60%

Por Luis Beldi


Los operadores del gran mercado no esperaban un giro tan violento



La tasa de interés de los Bonos del Tesoro a Estados Unidos se elevó a 2,81% anual, y llegó a tocar 2,89%, fue letal para los mercados del mundo. Los inversores de Wall Street vendieron parte de sus posiciones de riesgo y el Dow Jones se desplomó 4,60%, la peor caída desde 2011; y en puntos desde la crisis de 2008. El Standard & Pooors, un indicador más amplio que mide 500 empresas, perdió 4,1%. De esta manera, el principal indicador de Wall Street dejó en el camino en pocas ruedas, más de lo que llevaba ganado en el año y está por debajo de los 25 mil puntos.



Con los bonos norteamericanos en ese nivel, la licitación de las Letes en divisas de la Argentina que comienza hoy y termina mañana, puede traer sorpresas porque los inversores van a pedir una tasa más elevada.



Por otra parte, habrá que ver hasta que punto incide en el próximo retoque de las tasas locales que está previsto para el miércoles 14, cuando se reuna el Consejo de Política Monetaria. El mercado ya comienza a mostrar ansiedad por saber si el Gobierno insistirá con bajar las tasas locales, mientras están subiendo en los Estados Unidos.



El bono norteamericano a 10 años es la referencia del mundo y cuando su rendimiento se eleva hace que los inversores más cautelosos ensayen el "fly to quality" (vuelo a la calidad) como se bautizó a la operación de vender activos de riesgo para pasarse a los más seguros. En esta situación no se busca renta, sino refugio. Las bolsas europeas perdieron más de 1,50 por ciento.




Por eso, el mayor precio lo pagó la Bolsa local que, con negocios por $1.170 millones, cedió 4,5%. Cerró en el menor nivel del día y en lo que va de febrero acumula pérdidas por 11 por ciento.


El bono norteamericano a 10 años es la referencia del mundo y cuando su rendimiento se eleva hace que los inversores más cautelosos ensayen el “fly to quality” (vuelo a la calidad)



Las compañías de electricidad pagaron el mayor costo. Distribuidora de Gas Cuyana que brilló en enero bajó 12,14%, Transener cedió 8,24% y Central Costanera 6,5 por ciento.



Para el Gobierno el cambio de humor del mundo fue un golpe inesperado.
El dólar reaccionó con calma. Bajó un centavo en bancos y casas de cambio a $19,80. El "blue" se mantuvo en 19,90 pesos.



En la plaza mayorista, el dólar "hoy", negoció USD 939 millones y abrió a $19,80. A las 10.45 se hizo la primera operación a un precio más real: $19,57. Predominaron los vendedores y al cierre cotizó a $19,48, tres centavos por debajo del viernes.



Las reservas crecieron USD 8 millones, a USD 62.224 millones. Se ganaron USD 4 millones por la suba del oro y solo se pagaron USD 1 millón a organismos internacionales.



Los bonos de la deuda, negociaron $ 13.337 millones. Por supuesto todas las miradas estaban puestas en el Bonar 2024, el título en dólares que es referencia del mercado. Con negocios elevados de casi $1.500 millones perdió 0,14%. Ningún bono en pesos tuvo aumentos.


El Bonar 2024 negoció $1.500 millones y cerró con pérdida de 0,14 por ciento

Ahora la economía enfrenta males propios y ajenos

Las tasas de los Bonos del Tesoro en Estados Unidos estaban en 2,46% anual el primer día del año y ahora alcanzaron a 2,81%. Esta diferencia es letal para las economías y el consumo mundial. La suba es a cuenta del alza de tasas que se espera que aplicará la Reserva Federal en la próxima reunión dentro de 40 días.

El corto plazo está complicado. Habrá que ver cómo se ajusta la economía local, porque esta tasa no alienta la llegada de inversores del exterior.



La creencia de que algunas empresas locales, podían ser vendidas a compañías o fondos del exterior, o conseguir capital para crecer o financiarse ventajosamente con Obligaciones Negociables, ha caído considerablemente para los inversores y esto es lo que mostró la Bolsa.

Después de 10 años, Cristina Kirchner se reunió en secreto con Alberto Fernández

Fue en el marco de la reunificación del peronismo. Se habían peleado durante el conflicto del campo. El ex jefe de Gabinete también estuvo con el Papa

Por Diego Schurman

Cristina Kirchner y Alberto Fernández (foto de archivo)


"No nos une el amor sino el espanto", podrían haber dicho Cristina Kirchner y Alberto Fernández ante la prensa. Pero el celo con el que guardaron la información de sus encuentros furtivos les hizo ahorrar la cita del poema de Jorge Luis Borges.

La primera cumbre se produjo en diciembre. La ex presidente le pidió a Juan Cabandié, curtido en esto de celebrar "asados de unidad", que lo convocara al Instituto Patria. Y el ex jefe de Gabinete se mostró dispuesto.

No se veían la cara desde el 2008, cuando el conflicto del campo hizo estallar la relación en mil pedazos. Pocos días después del famoso voto "no positivo" de Julio Cobos, Fernández decidió dejar su cargo. Y Cristina, inclemente, se empacó: no le atendió nunca más el teléfono.

Al momento del reencuentro, tabicado para la prensa, cada uno se dedicaba a lo suyo, aunque había un denominador común: la justicia. Ella estaba sumergida en la defensa de las causas que aún la involucran; él escribía un libro sobre la jurisprudencia aplicada en los últimos dos años, tanto en materia de excarcelación como de prisión preventiva.


Se saludaron como si nada, sin prolegómenos ni sarcasmos.

Para unos se trató de un festival de la hipocresía. Para otros de un verdadero borrón y cuenta nueva. Lo cierto es que Mauricio Macri logró en este último tiempo lo que ni Máximo Kirchner pudo en una década: volverlos a sentar, confidentes, como en aquellas trasnochadas de la Quinta de Olivos o la Casa Rosada.

La agenda fue tan amplia que concertaron otra cita antes de Navidad. Finalmente tuvieron tres reuniones y numerosos llamados telefónicos, que se sucedieron hasta esta misma semana. Entendieron que el PJ, atomizado y sin conducción, no tendrá otro futuro que el fracaso.
En la última elección, Cristina, aún siendo la peronista más votada, mordió la arena de la derrota. Y Fernández no logró apuntalar a Florencio Randazzo como proyecto superador del kirchnerismo.

La experiencia fue suficiente para convencer a ella de colaborar en el proceso de unidad del peronismo y a él de salir con un pomo de póxipol en la mano para pegar todas las piezas rotas del partido. De hecho, habló con Randazzo y Sergio Massa. Y esta semana marcó el celular del enardecido Hugo Moyano.

El sindicalista augura que pasado mañana, en el llamado "encuentro de la unidad" que se celebrará en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Unmet), los kirchneristas, massistas y randazzistas se pronuncien a favor de la marcha de camioneros del jueves 22. Lo cierto es que en el firmamento justicialista por ahora nadie le prometió nada.

Eso sí, Fernández está tan entusiasmado en su rol de articulador que le confió a sus amigos más cercanos los pormenores de la charla que mantuvo con el Papa, en un reciente viaje que coincidió con su paso por España para dictar clases en la Universidad Camilo José Cela.

Papa Francisco (foto EFE)

Los ingentes esfuerzos para que el dato no trascendiera fueron en vano, básicamente porque la agenda del Vaticano no es infranqueable. El ex funcionario kirchnerista terminó confirmando el encuentro con Su Santidad —el 26 de enero, tras un intercambio epistolar— pero se negó a brindar mayores detalles asegurando que lo conversado pertenece a la órbita de lo privado.

Sin embargo, al menos dos de las personas más cercanas a Fernández, ambos peronistas y admiradores de Francisco, informaron que la reunión se extendió por aproximadamente una hora y veinte, y que transitaron temas religiosos y, sobre todo, políticos.

Acaso lo más trascendente fue que el Papa admitió la frialdad de su vínculo con Macri, aparentemente —siempre según estas dos fuentes— por entender que dos ministros nacionales operan en su contra ¿Dio a conocer los nombres? Es un misterio.

Esa misma visión conspirativa es la que desplegó para explicar las críticas que recibió en Chile, luego de defender el derecho a la inocencia del obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos sexuales. Francisco cree que detrás de esos cuestionamientos estuvo la mano ramplona de la masonería.

No obstante ello, exhibió empatía con Michelle Bachelet (no así con su sucesor en la presidencia del país trasandino, Sebastián Piñera) y también el anhelo de volver a la Argentina ¿Cuándo? El Papa es inescrutable pero Fernández le habría manifestado la inconveniencia de que esto ocurra en el corto plazo, convencido de que eso tensaría la situación de los dos lados de la grieta.

Como ya hicieron trascender otros visitantes a Santa Marta, Su Santidad mostró una enorme estima por Juan Grabois. Y, al igual que el fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTA) y de la Confederación de trabajadores de la Economía Popular (CTEP), expresó su convencimiento de que en el país existe un aceitado andamiaje político-judicial.

La idea de una justicia servil al poder de turno es una de las banderas que enarbola por estos días Cristina, a quien el Papa también habría elogiado ante Fernández, pese a admitir que el kirchnerismo, cuando era gobierno, le hizo la vida difícil.

El ex jefe de Gabinete conoce a Jorge Bergoglio de esa dura época, cuando los dos cerraban la boca para evitar mayores tensiones, y también cuando los dos la abrían para entregarse al doctor Carlos Cecchi, el dentista que compartían.

Se sabe, ya fuera del poder, la ex presidente restableció la paz con Francisco. La novedad es que ahora, en el amanecer del 2018, hizo lo propio con Fernández.

El mercado recibió a Jerome Powell, nuevo titular de la FED, con la mayor caída diaria en puntos de su historia

LUNES NEGRO

El mercado teme ahora que la economía se esté sobrecalentando y la Fed tenga que subir los tipos demasiado deprisa. Por ahora, da por hecho que habrá un alza del 'precio del dinero' en marzo. El pánico final es el que ha dejado el titular de la peor sesión en seis años, en medio de la temporada de resultados, vital para los analistas ante el temor que producen las valoraciones, que están muy por encima de su media histórica, después de los continuos récords del año pasado y de inicios de 2018.


Jerome Powell, nuevo jefe de la FED.



El índice del miedo de Wall Street (VIX) alcanzó máximos de 2015, mientras que indicador que marca la volatilidad del mercado escaló hasta 31,8 puntos, registrando un alza del 85%, el mayor repunte en una sola sesión de toda su historia.

El desplome bursátil se produce en el 1er. día en el que Jerome Powell es presidente de la Reserva Federal (Fed). El banco central estadounidense está detrás del incremento de la tensión por parte de los inversores, después de que en la última cita que presidió Janet Yellen hubiera un marcado endurecimiento del discurso al reflejar expectativas de que la inflación se irá al 2% interanual este año, un cambio de discurso poco habitual en reuniones en las que no hay comparecencia posterior del máximo mandatario ni actualización de las previsiones.


El desplome en Wall Street está secundado por las mayores compañías del mundo. Las ventas se han extendido a todos los sectores. No se han librado ni petroleras como Exxon Mobile o Chevron ni gigantes del consumo como Macdonnals o Coca-cola, farmacéuticas (Pfizer o Johnson &Johnson) o industriales como Boeing. Y hasta los grandes bancos, entre los que se encuentran Goldman Sachs o JP Morgan. Todas ellas han cedido cerca del 5%. Tan solo se pueden contentar algo las tecnológicas, que pese a caer lo hacen menos que el resto.





La excusa que está sirviendo de corrección en las últimas sesiones es el repunte de las rentabilidades de la deuda que tienen su mejor reflejo en los bonos de USA y Alemania. Después de años en los que la deflación llevó a los bancos centrales a desplegar todas sus armas para combatirla, ahora los precios empiezan a dar síntomas de recuperación.

Ahora, la mejora de los salarios en la economía Nº1 del mundo, por 1ra. vez desde el estallido de la crisis, sumado al impacto de la reforma fiscal de Donald Trump llevan a los inversores a descontar una subida de los tipos de interés más agresiva.





bolsa.jpg
Goldman Sachs apuntó que la corrección era inevitable pues el S&P 500 estaba inmerso en su periodo más largo sin corrección de más del 5% desde la Gran Crisis (1929).

La sesión fue marcada en los primeros compases por el desplome del 9,2% de Wells Fargo, después de que la Fed decidiera prohibir al banco su expansión por su "mala conducta" reciente ante el escándalo de las cuentas falsas, al menos hasta que "mejore" su gestión. Esto ha sido suficiente para provocar un 'efecto arrastre' sobre el resto de valores, en un día en el que el crudo también corrigió con fuerza, un 2%, y golpea al sector petrolero.

De momento, Jerome Powell, que juró su cargo al frente de la Reserva Federal (FED) no se ha pronunciado y el mercado solo está poniendo en precio tres subidas de tipos este año, en línea con las previsiones de la institución. Pero el simple rumor de una posible aceleración en el proceso de subida de las tasas es suficiente para desatar los nervios entre los inversores.

Los inversores, no obstante, pusieron freno a los ascensos. Aún así la rentabilidad del bonos de USA a 10 años está en máximos de enero de 2014 (2,84%) y la del bund, en niveles de septiembre de 2015 (0,74%). El ascenso en la deuda alemana ha favorecido a la prima de riesgo española que permanece al filo de los 70 puntos básicos.

Sin embargo, el repentino crac en Wall Street se extendió también al mercado de deuda. El bono a 10 años pasó en unos minutos de ese 2,84% al 2,72% para después repuntar.

Las firmas de análisis ya lo advertían en sus perspectivas para 2018, y aunque elegían a la renta variable como el principal activo, afirmaban como riesgo la corrección en la Bolsa estadounidense.

Por ese motivo, Goldman Sachs apuntó que la corrección era inevitable pues el S&P 500 estaba inmerso en su periodo más largo sin corrección de más del 5% desde la Gran Crisis (1929).

El desplome, según los analistas, se produjo porque los computadores de Wall Street estaban programados para vender cuando el Dow Jones bajara de ciertos niveles, lo que provocó que el principal indicador neoyorquino llegara a bajar incluso de los 24.000 puntos.

Aunque con el transcurso de los minutos logró recuperar parte del terreno perdido, el Dow Jones acabó perdiendo un 4,6%, hasta 24.345 puntos, borrando todas las ganancias que había acumulado en el arranque de año y ahora el saldo de 2018 pasa a ser negativo.

Los otros dos índices de referencia de la Bolsa de Nueva York también sufrieron un castigo severo. El S&P 500 retrocedió un 4,1%, hasta 2.648 puntos, firmando su peor sesión desde agosto de 2011. El Nasdaq Composite recortó un 3,78%, hasta 6.967 puntos.

Costa Rica:un conservador y un socialdemócrata, al balotaje

Costa Rica enfrentará una segunda vuelta presidencial en abril con dos opciones diametralmente opuestas. Deberá elegir entre un periodista socialdemócrata y un representante de la iglesia evangélica.



El candidato oficialista Carlos Alvarado.

El pastor Fabricio Alvarado ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Costa Rica. El candidato del Partido Restauración Nacional (PRN) deberá enfrentar en segundo turno al oficialista Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Fabricio Alvarado logró el primer lugar con el 24,8% de los votos, mientras que el candidato del PAC alcanzó un 21,8%. En una jornada marcada por la alta abstención de los ciudadanos, sólo se presentó a votar el 65% del padrón, ambos candidatos quedaron lejos del 40% necesario para ganar en primera vuelta. Antonio Alvarez del conservador Partido Liberación Nacional (PLN) que logró el 18,6%, logró el tercer lugar.

La campaña se desarrolló en medio de una grave crisis financiera, con un deficit fiscal que alcanzó el 6,2% del PBI, en 2017. Pero el tema que concentró todo el interés fue el matrimonio igualitario. Restauración Nacional se posicionó en contra de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que recomendó aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que el PAC lo incluyó en su plataforma. La inseguridad también fue un eje presente en los debates, ya que en 2017 se registraron 600 homicidios, el número más alto en la historia del país centroamericano.

La Asamblea legislativa será un desafío para cualquiera de los Alvarado que gané el próximo 1° de Abril. Las 57 bancas que componen la cámara, quedaron repartidas entre siete partido, lo cual obligará a tejer un sistema de alianzas.

Urtubey se desmarca del peronismo y está cada vez más cerca de Macri

El Gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey volvió a desligarse de la oposición al Presidente Macri y criticó duramente al líder de camioneros Hugo Moyano. El salteño dijo que no cree que los sindicalistas "sean perseguidos por el Gobierno" y le cuestionó a Moyano la decisión de convocar una marcha el 22 de febrero. "Me parece una pena que este tipo de actitudes sigan existiendo en la Argentina", sentenció.

Urtubey acusó a Moyano de "extorsión" por la marcha contra Macri. Foto: Web
El Gobernador de la provincia de Salta Juan Manuel Urtubey volvió a marcas distancia con la oposición del Gobierno del Presidente Mauricio Macri y esta vez criticó al líder de Camioneros, Huyo Moyano. Para el salteño, la marcha convocada por Moyano es “un desatino”.

"No creo que los sindicalistas estén siendo perseguidos", dijo Urtubey en apoyo al Presidente de la Nación. En declaraciones a Radio Mitre, Urtubey también coincidió con Macri en pedirle a Moyano que actúe como un ciudadano común ante el requerimiento de la Justicia.

"Moyano no debe escudarse en grandes luchas sociales a la hora de dar explicaciones ante la Justicia”, dijo Urtubey, y cuestionó la marcha convocada por ese los camioneros para el 22 de febrero, fecha que coincide con la tragedia de Once. "Un desatino total en el marco de una decisión totalmente desatinada", sentenció.

"Me parece una pena que este tipo de actitudes sigan existiendo en la Argentina", planteó el salteño en la entrevista radial. Y siguió: "La Argentina lo que necesita es que nos sometamos todos a la institucionalidad, el que tenga problemas que los aclare, que los resuelva. Este tipo de lógica semi extorsiva no nos hace bien".

Urtubey es de los gobernadores peronistas de mejor diálogo con el Gobierno nacional. A él le responde el jefe del interbloque Argentina Federal en Diputados, Pablo Kosiner, con quien el oficialismo negoció las leyes clave que sacó a fin de año. Esta posición amigable de Urtubey con Macri se da en momentos en que el peronismo parece empezar a acelerar en la búsqueda de un candidato presidencial para 2019, un lugar que el salteño pretende conseguir.

Obama, Putin, Merkel, Jinping riendo