Israel rastrea en todo el mundo mensajes antisemitas en Facebook y Twitter

El ministro de Asuntos de la Diáspora israelí, Naftalí Benet, anunció hoy la puesta en marcha de un nuevo sistema de rastreo y análisis capaz de detectar, a escala global y en tiempo real, cualquier mensaje antisemita difundido en internet, principalmente a través de las redes sociales de Facebook y Twitter.

"Sabemos el esfuerzo que las autoridades, los medios de comunicación y las compañías de internet están haciendo para luchar contra la pornografía y las noticias falsas en la red, pero no se está haciendo nada para combatir el antisemitismo", reclamó Benet, quien además es ministro de Educación y principal socio de la coalición que dirige el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

"Como ministro de Asuntos de la Diáspora, me siento responsable de cada judío del mundo", declaró a Efe sobre este nuevo sistema de rastreo, que lleva dos años en desarrollo con el apoyo de los Ministerios de Defensa y Asuntos Estratégicos, entre otras instituciones.

Uno de sus principales objetivos "es detectar dónde (en qué lugar del mundo) se está produciendo una mayor actividad antisemita", apuntó.

"Solo cuando sabes dónde está pasando, puedes actuar", afirmó Benet durante una rueda de prensa en la que explicó que al día se detectan unas 10.000 publicaciones y tweets antisemitas de un total de 200.000 mensajes sospechosos, una información que después ofrecerán a las autoridades de cada país o ciudad para tratar de encontrar soluciones.

Estos datos se harán públicos de manera mensual con "la finalidad de avergonzar a quienes generan estos contenidos", en opinión de Benet, y hacer que "se comporten mejor".

"Cada mes se publicará un informe no solo con las diez personas más influyentes en Twitter que difunden antisemitismo sino también con las diez ciudades más antisemitas, las diez personas, etc. Y estos no querrán estar en esa lista por mucho tiempo", señaló.

En los últimos meses, dos fechas han provocado un repunte de mensajes antisemitas en la red según este registro: el 6 de diciembre, día en que el presidente de los EEUU, Donald Trump, reconoció a Jerusalén como capital de Israel, y el pasado 17 de enero, cuando se hizo público el recorte de 65 millones de dólares de EEUU a la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).

Benet hizo un llamamiento a los dos gigantes de internet, Facebook y Twitter, y les pidió actuar contra estos "mensajes violentos que no pueden ampararse bajo la libertad de expresión". "Somos imperfectos, como lo es cualquier país, y sabemos distinguir cuando se trata de una crítica legítima. Pero aquí estamos hablando de antisemitismo, entendido según su definición internacional", sentenció.

Se agrava la crisis del campo en Uruguay: Tabaré Vázquez propuso medidas que para los productores son "insuficientes"

Tras una reunión en la residencia presidencial en Montevideo, el mandatario uruguayo anunció rebajas tarifarias y del precio del combustible para productores pequeños y medianos. Según los gremialistas, el jefe de Estado no les ofreció ninguna solución con respecto al atraso cambiario

(AFP)



Representantes de los sectores productivos rurales de Uruguay consideraron "insuficientes" las medidas que el presidente, Tabaré Vázquez, les ofreció para solucionar las protestas que empezaron al inicio del año.


"Tomamos la señal positiva del Gobierno, de algunas medidas que son paliativas, pero insuficientes", recalcó en una conferencia de prensa el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gerardo García.



De acuerdo con García, existe un "ánimo" para trabajar por parte del Gobierno, aunque "el país necesita medidas mucho más profundas de las que se anunciaron".

Tras una reunión de una hora y media que se dio en la residencia presidencial en Montevideo, el mandatario uruguayo anunció rebajas tarifarias y del precio del combustible para productores pequeños y medianos.




(AFP)



Según los gremialistas, Vázquez no les ofreció ninguna solución con respecto al atraso cambiario de Uruguay, que era -junto con la rebaja del precio del combustible y de la tarifa de luz- una de las tres medidas que el sector planteó.



"El tipo de cambio es fundamental", recalcó el presidente de ARU, pues éste detalló que la situación es cada vez más complicada ya que se trata de una economía "totalmente dolarizada", pero que tiene "una parte muy importante de sus costos en pesos".



Otra medida que propuso el Gobierno es crear una mesa de trabajo conjunta para analizar posibles acciones de medio y corto plazo.



En lo referente a este tema, el presidente de la Federación Rural, Jorge Riani, anunció que tiene que "valorar" y "evaluar en el seno de sus directivas" si van a formar parte de esta mesa de diálogo.



Grupo de trabajo en el que también están invitados a participar los productores rurales independientes que organizaron la propuesta que se dio el pasado 23 de enero en el departamento de Durazno, en el centro del país, en la que participaron miles de personas.



(AFP)



Las medidas del Gobierno uruguayo



Tabaré Vázquez anunció rebajas tarifarias y del precio de combustible para pequeños y medianos productores, para sanar "las principales dificultades coyunturales" que sufre el sector lechero, arrocero y hortofrutícola.



"Estas medidas serán complementadas con la instalación de una mesa de trabajo en conjunto para analizar otras posibles acciones de mediano y largo plazo enmarcadas en el arco de políticas públicas de carácter estructural", dijo el mandatario.



Al respecto, Vázquez señaló que el grupo de trabajo incluirá a los representantes de las gremiales rurales, así como también a los productores del grupo denominado "autoconvocados".



A raíz de la masiva manifestación convocada por ellos el pasado 23 de enero, que reunió a miles de personas en el departamento de Durazno para elaborar una propuesta al Gobierno, Vázquez decidió invitarlos.







Para el sector lácteo se extenderá hasta marzo la rebaja del 15 % en la tarifa eléctrica que percibió hasta diciembre de 2017 y que, tras la evaluación de la mesa de trabajo, podrá incrementarse.



Además, se congelará la renta para los productores familiares lecheros que son arrendatarios en el Instituto Nacional de Colonización.



Asimismo, se creará un fondo de garantía lechero para que puedan solucionar el alto nivel de endeudamiento de los productores y los cortos plazos de pago.



Por su parte, el sector arrocero también tendrá una rebaja del 15 % de la tarifa eléctrica.







Finalmente, el sector hortofrutícola recibirá, al igual que los lecheros y los arroceros, una rebaja "del costo efectivo del gasoil (diesel)" a través de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que significará una baja del 18,03 % del precio.



"Junto a esto vamos a iniciar una muy fuerte campaña contra el contrabando de combustible que es muy importante en su volumen y absolutamente negativo para la comunidad del país y su comercio", añadió Vázquez.



Sobre las demás medidas planteadas por el sector rural, elaboradas en Durazno y entregadas al presidente el pasado viernes, entre ellas el aumento del valor del dólar, Vázquez manifestó que se contemplarán todas las propuestas y analizarán "qué soluciones eventuales" se pueden dar.



"En algunas nos podremos poner de acuerdo y en otras no, pero esto es normal en la democracia (…), que prime siempre el interés general sobre los particulares y que todo se enmarque en la constitucionalidad", subrayó.

En EE.UU. todo depende de una drástica suba en la inversión





El precio del barril de petróleo superó US$70 en la tercera semana de enero, el mayor nivel desde 2013, cuando cayó a US$27 por barril en los primeros 3 meses del año.

Significa que el Brent – índice estrella del sistema internacional – se ha elevado más de 50% desde junio del año pasado como consecuencia directa de la recuperación de la economía mundial, que creció 4,2% anual (medida en capacidad de compra doméstica/PPP).

Este año se expandiría a una tasa similar o superior a la de 2017, y sería el segundo año de crecimiento, después de 6 años de estancamiento a contar de la crisis financiera internacional 2008/2009.

El mercado mundial de commodities es la mediación establecida por el proceso de globalización entre la recuperación de la economía mundial y la expansión de los países emergentes, ante todos los sudamericanos. El índice Bloomberg que fija los precios de las 22 principales materias primas trepó a su mayor nivel en tres años en 2017.

Es el resultado del alza de la producción manufacturera mundial, que ha crecido en todas partes al mismo tiempo (15% anual en 2017), encabezada por China, que es la responsable de más de 40% de la expansión global. El comercio entre América Latina y la República Popular aumentó 22% el año pasado.

La expansión de la economía mundial se mantendría hasta 2020, o más; y el límite a esa recuperación – señala el Banco Mundial - es que la mayor parte de los países avanzados y emergentes crecen en este momento por encima de su tasa potencial; y ésta se ha reducido significativamente después de la crisis financiera internacional 2008/2009.

La tasa potencial de EE.UU. es hoy 1,7% anual, la de Japón 0,5% por año, y la de Brasil menos de 2% anual. La tasa potencial del sistema es hoy 2,5% anual, una reducción de 0,5% respecto a 2013/2016.

Por eso lo verdaderamente decisivo es ahora un aumento drástico de la tasa de inversión, dentro de un proceso de innovación generalizada. Y todo depende la inversión en EE.UU., que en la década previa a 2017 fue la más baja de los últimos 70 años (12,9% del PBI). Este es el obstáculo para el pleno despliegue de la nueva revolución industrial.

El poder es un componente fundamental del nuevo sistema global surgido después de 2008/2009; y los tres términos de la ecuación (poder-producción-productividad) son en él sinónimos internamente necesarios. Por eso el núcleo del sistema es hoy la relación de poder que se establezca en términos de competencia/cooperación entre las dos superpotencias de la época, que son EE.UU. y China.

El carácter inclusivo que adquiera el crecimiento económico en EE.UU. depende de que aumente sustancialmente la productividad de todos los factores (PTF), que ha sido solo 0,5% anual entre 2010 y 2016, menos de 20% de la tendencia histórica (3% por año).

Esta enorme carencia ha convertido a EE.UU., y dentro de ella a la clase media y los trabajadores industriales, en los grandes perdedores del proceso de globalización.

En el aspecto inclusivo, lo decisivo en China fue que el PBI per cápita se expande por encima del PBI nominal (8,5% anual vs. 6,9% por año); y por eso se apresta a terminar con la pobreza en los próximos 2 años (restan 27 millones de pobres de los 810 millones de 1980).

La nueva fase de la historia del mundo cuyo eje es la nueva revolución industrial, con epicentro en EE.UU y China, también promete ser la más inclusiva del capitalismo.

El cambio global que se aproxima tendría un carácter intensamente conflictivo, no solo porque implica la quiebra del status quo en todas partes al mismo tiempo, sino porque acentúa cualitativamente – y esto es lo primordial – la desigualdad en el sistema, al valorizar extraordinariamente el capital humano más calificado, y sumergir a la fuerza de trabajo de menor calificación en una extrema irrelevancia.

El recorte de impuestos en EE.UU (las ganancias corporativas pasaron de 35% a 21%) desató un boom de inversiones globales en la economía norteamericana, que por su magnitud modifica todas las tendencias fundamentales del comercio internacional de los próximos 5/10 años.

Más de 80% del comercio internacional en 2018 es obra del sistema integrado transnacional de producción; y la regla en él – el factor decisivo – son las inversiones, no el aumento del intercambio global.

China decidió reducir el consumo de carne a la mitad

Hacia 2030, la meta es que cada habitante coma entre 14 y 27 kilos de carne por año. La medida se basa en que la demanda actual no es sustentable.



Los chinos tienen una gran predilección por la carne de cerdo. En la actualidad representan el 50% del consumo mundial.

El gobierno chino ha decidido reducir a la mitad el consumo de carne hacia 2030; y el Ministerio de Salud Pública ha lanzado un plan que señala que los 1.340 millones de habitantes deberían consumir no más de 40 a 75 gramos de carne por día y persona para entonces.


China tiene ya más de 100 millones de diabéticos y obesos o hiperobesos por efecto directo de la dieta hiperproteínica derivada de la ingesta de carne, sobre todo cerdo (más de 80% de la carne consumida en la República Popular es porcina).


Además, más de 20% de la emisión de dióxido de carbono (CO2) de China proviene del metano originado en el ganado porcino; y el gobierno de Beijing aspira a reducir en más de 1.000 millones de toneladas las emisiones de CO2 prevista en 2030 (serían 1.800 millones de toneladas).

China consumió 63 kilos de carne per cápita en 2017; y el nivel de ingesta era 13 kilos anuales en 1982. La tendencia actual lleva a que el nivel de consumo de carnes aumente más de 30 kilos en 2030, lo que llevaría a un nivel extraordinario de 93 kilos por año y por persona.
La nueva guía alimenticia lanzada por el Ministerio de Salud Pública reduce el consumo de carnes a entre 14 kilos y 27 kilos por personas en 2030, una cifra que representa un tercio de la tendencia actual.

La República Popular consume hoy 28% de la carne mundial, y más de 50% de la carne de cerdo. Es una trayectoria insustentable tanto desde el punto de vista climático como alimentario; y la tendencia actual lleva a que se incremente en más de 20 millones de toneladas el nivel de consumo en los próximos 2 años.




El cálculo que hace el instituto internacional Chatham House de Londres, obviamente con el característico sentido irónico británico, es que si se adoptara la dieta vegetariana en el mundo, las emisiones de CO2 podrían disminuir más de dos tercios. Mirá también
Avicultura: precauciones para prevenir una peligrosa enfermedad





El ranking mundial de consumo de carnes es el siguiente: Australia está a la cabeza con 93 kilos por año; luego sigue Estados Unidos con 91,1 kilos; lo sigue Israel con 81 kilos; y la Argentina ocupa el cuarto lugar con 84,7 kilos anuales por habitante.




La tendencia en la emisión de metano por el ganado del mundo es nítida: crece más de 11% por año el metano producido por cada animal, según estimaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), lo que indica un nivel de incremento 10 veces superior al establecido en los últimos 15 años (se calcula que el metano representa entre el 16% y 20% del total de la emisión global de CO2).

El cálculo del Panel de Naciones Unidas es que en un período de 100 años la capacidad de calentamiento global de la atmósfera provocado por la emisión de metano es 28 veces mayor que la proveniente del CO2 originado en los combustibles fósiles. Agrega esta estimación que este extraordinario potencial destructivo aumenta a medida que más crece la dieta fundada en el consumo de carnes y lácteos.
Es obvio que el crecimiento de la emisión de metano está directamente vinculado al auge notable del consumo de carnes en el mundo, sobre todo en el continente asiático, y primordialmente en China, el eje de la demanda global.

La decisión del gobierno chino de reducir el consumo de carnes a la mitad en 12 años tiene un significado esencial que modifica el negocio agroalimentario mundial.

Es una tendencia para seguir de cerca desde la Argentina, uno de los países que más granos forrajeros y harinas proteicas embarca hacia el gigante asiático, que las usa para engordar cerdos y peces.

State of the Union 2018: Americans’ views on key issues facing the nation


 
President Donald Trump will deliver his first State of the Union address on Jan. 30 in the House of Representatives chamber at the U.S. Capitol. (Brooks Kraft LLC/Corbis via Getty Images)

President Donald Trump will deliver his first State of the Union address on Tuesday – a speech that millions of Americans will watch closely. Earlier this month, about three-in-ten (31%) said in a Pew Research Center survey that this year’s speech is “more important” than those in past years, compared with 18% who said it is less important (43% said it’s about as important as past State of the Union addresses). Here is a look at public opinion on important issues facing the country, drawn from the Center’s recent surveys:

1The economy and jobs: Americans’ views of economic conditions are more positive than they have been in recent years. An October survey found 41% of Americans rating economic conditions in the country as “excellent” or “good,” near the highest point in a decade. The public’s improving economic outlook is reflected in its policy agenda for Trump and Congress in the coming year. Economic issues – improving the job situation, strengthening the economy and reducing the budget deficit – are now viewed as less important policy priorities than they were just a few years ago, according to a survey conducted earlier this month.


The public’s view of local job availability has also improved substantially in recent years. In October, half of Americans said there are plenty of jobs available in their communities – the highest assessment in Pew Research Center surveys dating to 2001. Despite the public’s brighter outlook on jobs, however, there has been little change in the share of Americans (49%) who say their family’s income is falling behind the cost of living.



2Taxes: The public has mixed expectations for the tax law recently passed by Congress and Trump. About as many say the law will have a mostly positive effect on them and their families (29%) as say its effect will be mostly negative (27%). A third of U.S. adults expect the law to not have much personal impact. Views also are split on how the law will affect the country as a whole, with 35% saying it will positively impact the nation and 40% anticipating a mostly negative effect. Just 15% say the law won’t have much effect on the country. These views vary by party and income. Those with higher incomes are more likely to say they will personally benefit from the new tax law.

3Terrorism and global threats: Defending against terrorism continues to rank among the public’s leading priorities for the president and Congress, with nearly three-quarters (73%) saying it is a top priority.

Americans’ views of the campaign against ISIS specifically have sharply improved. Last fall, a majority of Americans (55%) said for the first time that the campaign against Islamic militants in Iraq and Syria is going well, up from just 31% a year earlier, with Republicans and Republican-leaning independents driving much of the overall increase. The public approves of the campaign overall (69%), but Americans have mixed views on whether it has made much difference on the chances of a terrorist attack in the United States. Similar shares of Democrats and Democratic leaners (46%) and Republicans and GOP leaners (47%) said the campaign has not made much difference. (Note: All further references to parties include leaners.)

Majorities in both parties agree that ISIS, North Korea’s nuclear program and cyberattacks from other countries pose “major threats” to the U.S., according to a survey conducted in October 2017. But there are partisan differences on other perceived threats. For example, Democrats are far more likely than Republicans to see Russia’s power and influence as a major threat (63% vs. 38%). The large partisan gap on views of Russia only emerged after the 2016 presidential election. For several years before that, Republican and Democratic views about the threat posed by Russia were generally similar.

4Foreign policy: The public is evenly divided over whether the U.S. should “be active in world affairs” or “pay less attention to problems overseas and concentrate on problems here at home” (47% each), according to a July 2017 survey. The share favoring U.S. global involvement has increased from 35% in 2014, the last time this question was asked. A partisan gap has emerged on this question as Democrats increasingly say the U.S. should play an active role globally (56% say this, up from 38% in 2014).

When it comes to dealing with U.S. allies in global affairs, 59% of Americans say the U.S. should take into account the interests of its allies, even if it means making compromises with them; 36% say the U.S. should follow its own national interests even when its allies strongly disagree. While 74% of Democrats say allies’ interests should be taken into account, 54% of Republicans say the U.S. should follow its own interests when there is strong disagreement.

5Immigration: Most Americans say immigrants strengthen the country with their hard work and talents (65%), rather than say that immigrants burden the country by taking jobs and other resources. Public views of immigrants have moved in a more positive direction over the past several years.

Two issues central to the current immigration debate – the status of immigrants brought to the U.S. illegally as children and expansion of the U.S.-Mexico border wall – have very different patterns of support among the public. Nearly three-quarters of U.S. adults (74%) favor granting permanent legal status to immigrants brought here illegally as children, and just 37% favor substantially expanding the wall along the U.S.-Mexico border.

There are substantial partisan differences in views of both policies. However, while Republicans and Democrats are on opposite sides of the issue of expanding the border wall (72% of Republicans favor, 85% of Democrats oppose), among both Democrats and Republicans more favor than oppose permanent legal status for immigrants who came to the U.S. illegally as children (50% of Republicans and 92% of Democrats favor this).

6Trade: Amid negotiations over the quarter-century-old North American Free Trade Agreement (NAFTA), Americans generally express positive views of the trade pact. Most Americans (56%) say that, all in all, the agreement is good for the U.S., according to an October survey. But Republicans are more likely than Democrats to say the pact is bad for the U.S. (54% vs. 18%), and to say that it benefits Mexico more than the United States. In recent years, partisans have moved apart in their assessments of free trade agreements in general, as Republicans have generally grown more negative in their views.

7Health care: Despite repeated efforts by congressional Republicans to repeal the 2010 health care law known as the Affordable Care Act, more Americans see the law as having a positive effect on the U.S. than a negative effect (44% vs. 35%), according to a survey conducted in December. The share of Americans saying the law has had a positive effect on the country has increased 20 percentage points since 2013.

The same survey found that 69% of Americans say the federal government should play a major role in ensuring access to health care. Yet only 36% say the government is doing a very or somewhat good job at ensuring health care access, down from 56% in 2015.

8Regulation: Half of the public says government regulation of business is necessary to protect the public interest, while 45% say it usually does more harm than good. Views on this question have been split for several years as partisan divides have grown wider. Democratic support for business regulation is now higher than it was during much of the 1990s and 2000s. As of July 2017, two-thirds of Democrats (66%) say government regulation is necessary to protect the public interest, while just 31% of Republicans say the same. When it comes to government’s role on specific issues, such as ensuring safe food and medicine, large majorities say the government should play a “major role.”


9Environment: While partisans agree on some assessments of what Trump and Congress’ top priorities are, climate change and the environment are among the most divisive. Nearly seven-in-ten Democrats (68%) say dealing with climate change should be a top policy priority, 50 percentage points higher than the share of Republicans who say so (18%). And while 81% of Democrats say protecting the environment should be a top priority, just 37% of Republicans say the same.

There is also an increasingly wide partisan gap when it comes to environmental laws and regulations. In July 2017, 77% of Democrats said stricter environmental laws and regulations are worth the cost, while 58% of Republicans say such regulations cost too many jobs and hurt the economy.

10Race relations: Nearly a year into Trump’s presidency, a majority of Americans (60%) say his election has worsened race relations in the United States. Three-in-ten say Trump’s election has not made a difference when it comes to race relations, and just 8% say his election has many them better. Just after Trump’s election in 2016, nearly half of Republican voters (48%) said they expected his election to lead to improved race relations. Roughly a year later, just 17% of Republicans say it has. Meanwhile, about eight-in-ten Democratic voters (83%) say Trump’s election has made race relations worse, little different than the share who expected his election to lead to worse race relations in November 2016 (81%).

Opinions about the overall state of race relations in the country remain more negative than positive. Today, just 38% say race relations are generally good, while 56% say they are generally bad.

Fabricantes de coches alemanes, acusados de experimentar con humanos el efecto de gases de motores diésel


Los fabricantes de coches alemanes, acusados de pagar experimentos con humanos y monos

Volkswagen, BMW y Daimler financiaron ensayos para demostrar que las emisiones de los gases de sus motores no eran dañinas. El Gobierno alemán tacha de "repugnantes" las prácticas
Un edificio donde se encuentra una oficina de la Asociación Europea de Estudios sobre la Salud y el Medio Ambiente en el transporte (EUGT), en Berlín.


Volkswagen, BMW y Daimler, las tres marcas de automóviles más emblemáticas de Alemania, vuelven al punto de mira por un nuevo y peligroso escándalo. Los tres gigantes del motor encargaron y financiaron experimentos en los que se hizo inhalar gases emitidos por motores diésel a monos y a seres humanos para determinar los efectos que estos tienen sobre el sistema respiratorio y sobre la circulación sanguínea, según revelaron varios diarios. El Gobierno alemán ha señalado que los experimentos no tienen ninguna justificación ética ni científica, y ha llamado a los fabricantes a reducir las emisiones en lugar de intentar probar que no son dañinas.
 
Los experimentos con monos, que se llevaron a cabo en 2014 en el laboratorio Lovelace Biomedical de Alburquerque, fueron denunciados la semana pasada por el periódico estadounidense The New York Times. A esto se ha sumado que este lunes dos medios alemanes, el Stuttgarter Zeitung y el Süddeutsche Zeitung, han revelado que la Asociación Europea de Estudios sobre la Salud y el Medio Ambiente en el transporte (EUGT), una entidad fundada en 2007 por las tres empresas y Bosch, hicieron inhalar dióxido de nitrógeno (NO2) a un grupo de 25 personas en una dependencia de la clínica universitaria de Aquisgrán.

La meta de los experimentos con ambos seres vivos era demostrar que las emisiones de gases de sus autos equipados con motores diésel no eran dañinas. Según la información revelada por los dos periódicos alemanes, un informe de actividades para los años 2012-2015, señala que la Asociación hizo inhalar monóxido de carbono a "gente sana". "No se comprobaron reacciones a la inhalación de NO2, ni tampoco inflamaciones en las vías respiratorias", señala el informe.

Thomas Kraus, el director del Instituto de la clínica universitaria de Aquisgrán, ha confirmado la existencia del estudio y ha explicado al diario Stuttgarter Zeitung, que la investigación no estaba relacionada con la manipulación de gases tóxicos que arruinó la imagen de Volkswagen en Estados Unidos. Sin embargo, Kraus ha admitido que los resultados solo tenían una validez limitada, ya que no eran extrapolables a toda la población y que el NO2 representaba solo una parte de los gases contaminantes que emiten los motores diésel.

Preguntado por el escándalo, el grupo Daimler admitió en un comunicado el pasado domingo, que condenaba con energía, el experimento llevado a cabo por EUGT. "Estamos conmocionados por la extensión y la implementación del estudio y condenamos los experimentos en los términos más enérgicos", señala Daimler que explica que la firma no tuvo ninguna influencia en la realización del experimento. "Hemos iniciado una investigación exhaustiva para determinar cómo pudo realizarse ese estudio, que contradice nuestros valores y principios éticos", añaden.

Por su parte, el presidente del Consejo de Supervisión de Volkswagen, Hans Dieter Pötsch, se ha distanciado de los experimentos. "En nombre del conjunto del Consejo de Supervisión me distancio con total determinación de este tipo de prácticas", ha anunciado. Además, ha explicado que hará todo lo que esté en sus manos para que "esos sucesos se investiguen completamente" y "rinda cuentas de ello el que sea responsable".
Críticas del Gobierno alemán

El escándalo tampoco ha dejado indiferente a la canciller alemana Angela Merkel, que, por medio de su portavoz, Steffan Seibert, ha exigido una aclaración de las empresas. "Estas pruebas con monos e incluso con seres humanos no son, desde un punto de vista ético, de ninguna manera justificables", ha anunciado este lunes en Berlín. "Lo que tienen que hacer los fabricantes de automóviles con las emisiones es reducirlas y no pretender demostrar que no son dañinas".

El viernes pasado, The New York Times reveló que el Instituto de Investigación respiratorio Lovelace en Alburquerque, Nuevo México, había utilizado un Beetle 2013 de Volkswagen para hacer inhalar las emisiones a diez monos encerrados en una habitación, donde podían mirar una pantalla de televisión que les servía de distracción. La meta del experimento era buscar una demostración de que los nuevos motores diésel no eran contaminantes. Pero el estudio fue un fraude: el coche utilizado estaba equipado con un software para reducir las emisiones.

"Las pruebas con monos y seres humanos son absurdas y repugnantes", ha señalado el primer ministro del estado federado de Baja Sajonia, Stephan Weil, que también es miembro del Consejo de Supervisión de Volkswagen. El político socialdemócrata ha asegurado que no estaba informado de los experimentos y ha exigido a las máximas autoridades del mayor constructor de automóviles del mundo una condena ejemplar a los experimentos llevados a cabo por orden de EUGT, un organismo que dejó de existir en 2017.

Temer confía en que se mantendrán las reformas cuando deje la presidencia de Brasil

El presidente brasileño aseguró que el país retomó la senda del crecimiento



El presidente brasileño, Michel Temer, estimó que en el mes próximo podría concretarse un acuerdo Mercosur-Unión Europea, y consideró que ningún candidato presidencial en su país podrá apartarse de las reformas que él impulsó desde que sucedió a Dilma Rousseff al frente de la administración del Brasil.

Así lo aseguró en una entrevista a un medio europeo, en el que anticipó que Brasil seguirá la senda de crecimiento este año. "En el último cuatrimestre hemos estado muy centrados en los esfuerzos para combatir el desempleo (en el último cuatrimestre se crearon 1,4 millones de nuevos puestos de trabajo). El año pasado nuestro PIB fue del -3,3%, este año ya es positivo y el pronóstico para este 2018 es que oscilará entre el 2,5% y el 3%".


“El pronóstico para este 2018 es que el aumento del PBI oscilará entre el 2,5 y el 3 por ciento”




Agregó el mandatario a Euronews que "la perspectiva es muy positiva. De hecho, la recuperación no ha sido tan lenta. Estamos hablando de una administración que ha estado en el cargo durante un año y ocho meses, no durante ocho años. Y tenga en cuenta que los hechos y cifras que acabo de compartir son muy reveladores y demuestran que hemos dejado atrás la recesión en los primeros ocho o nueve meses. Brasil está reanudando nuevamente el patrón de crecimiento". Sobre el demorado acuerdo del Mercosur con la UE, Temer consideró que "Si no lo hacemos este mes, supongo que llegaremos a un acuerdo antes de finales de febrero."


“Estoy bastante seguro de que nadie podrá ser elegido en Brasil sin mantener las reformas”




En cuanto a la posibilidad de que en las elecciones de este año pudiera surgir un candidato que diera marcha atrás con las reformas que aprobó el gobierno el año anterior, el mandatario fue categórico, y manifestó no estar preocupado. "No diría tal. ¿Sabe por qué? Porque las reformas que se han puesto en marcha han sido tan exitosas hasta el momento que no habría razón alguna para que ningún candidato en el futuro se opusiera a ellas. Quiero decir, piensa cómo tendría que hacerlo un presidente o un candidato presidencial que desee criticar al gobierno. Tendría que decir que está en contra de la caída de las tasas de inflación actuales solía estar en el 10%, actualmente es el 2,9; tendría que decir que está en contra de reducir las tasas de interés, que solían ser del 14% y ahora son del 7%; también tendría que decir que está en contra de los topes de gasto del gobierno porque quiere gastar el dinero libremente, en lugar de gastar solo lo que recaudó en concepto de ingresos; y también tendría que decir que está en contra de la mejora laboral y la mejora y el esfuerzo que han llevado a la creación de millones y millones de puestos de trabajo. Así que estoy bastante seguro de que nadie podrá ser elegido en Brasil sin mantener las reformas".
“Un legado excepcional para las generaciones futuras”

Respecto de su elevada impopularidad en su país, el presidente de Brasil, Michel Temer, planteó una visión fuera de la actual coyuntura. “Bueno, mi carrera como político y como profesor universitario ha sido muy exitosa. Estoy de acuerdo en que me decepcionó un poco el que, de repente, me acusaran de prácticas falsas que de alguna manera afectan o afectaron a mi credibilidad. Pero eso no me impidió en absoluto seguir trabajando y disfrutar de un sentimiento de orgullo, no tanto por ser el presidente sino por dejar un legado excepcional para las generaciones futuras. Por eso la impopularidad no me da miedo, en absoluto, porque lo que realmente me importa es el reconocimiento actual (que ya empieza a producirse) y el reconocimiento futuro”.

Trolls rusos interfirieron en el Brexit

Descubren mensajes de 419 cuentas ligadas al "Rusiagate"

El emblemático Big Ben, la bandera de la UE y la del Reino Unido. Un símbolo del "divorcio" Londres-Bruselas. Más de cuatrocientas cuentas de Twitter de presuntos "troll" rusos fueron los que generaron la emisión de alrededor de 45.000 mensajes que intentaron "influenciar" el referéndum sobre el Brexit.

Así lo determinó una investigación realizada por la Universidad de Edimburgo, publicada hoy por los diarios The Guardian y Times.
El relevamiento identificó 419 perfiles, que integran la lista de los 2.700 elaborada por Estados Unidos en relación con el "Rusiagate".
De esas cuentas partieron 45.000 mensajes los últimos dos días de la campaña para votar por la salida o no del Reino Unido de la Unión Europea.
Las sospechas sobre la intromisión rusa en el referéndum ya habían sido mencionadas muchas veces por los partidarios del "remain" (permanecer en la UE).

Sin embargo, el gobierno de Londres había negado, inclusive con una intervención en la Cámara de los Comunes del ministro del Exterior Boris Johnson, que hubiera elementos para pensar en cualquier subversión del resultado de la consulta. Incluso, si bien hace dos días la premier británica Theresa May, acusó al mandatario ruso Vladimir Putin de interferir en los procesos democráticos y electorales de países occidentales, no hizo ninguna referencia explícita al Brexit. Según The Guardian, los 149 perfiles de Twitter bajo la lupa están relacionados con la Internet Research Agency (IRA), con sede en San Petersburgo, señalada por algunos medios de comunicación como una "fábrica de troll". Estas nuevas revelaciones desencadenaron la reacción de conservadores y laboristas.

El diputado tory Damian Collins, presidente de la Comisión de Medios de la Cámara de los Comunes, comprometida en una investigación sobre "fake news" (noticias falsas), afirmó que la agencia rusa quiere "dividir a la sociedad y desestabilizar la política" nacional. Por su parte, el líder laborista Tom Watson, exhortó a la premier británica a reaccionar contra "los agentes del Estado ruso que usan sus plataformas para difundir desinformación y falsedades". Ben Bradshaw, un parlamentario laborista, fue el primer político en dar la voz de alerta ante el Parlamento británico: "No hemos despertado aún a todo lo que está haciendo Rusia. El objetivo de Moscú es dividir y debilitar el mundo occidental. Y no estoy hablando ya la de la interferencia en las elecciones norteamericanas, sino en nuestro propio referéndum de la UE. Aún no tenemos las pruebas, pero existe una alta probabilidad", dijo días atrás.

Al cabo de un año, el diputado laborista admite que aún no ha aparecido la "pistola humeante" (o prueba irrefutable) de la conexión de Rusia con el Brexit. "Pero existen varias pistolas calientes y pistas cada vez más abundantes que apuntan en la misma dirección. La verdad se está cociendo a fuego lento y al final saldrá a flote. Y tiene además el potencial de acabar derribando al Gobierno en combinación con otros factores"."Lo que nos hace falta es una investigación en toda regla, dirigida por un juez independiente", graficó.

Moyano le respondió a Macri: "Usted ha perjudicado a millones de jubilados"

Luego de que el presidente le recomendara “no ponerse nervioso”, el líder sindical salió a contestarle a través de un duro comunicado.



Hugo Moyano volvió a arremeter contra Macri Foto:Cedoc


La escalada de tensión entre el presidente Mauricio Macri y el sindicalista Hugo Moyano parece ir en aumento. Ahora, el presidente de Independiente le contestó al líder de Cambiemos, quien esta mañana le recomendó “ir a la justicia” para esclarecer la causa por presunta asociación ilícita que pesa en su contra y “no meterse con un hombre de 87 años” en relación a su padre, Franco Macri.

A través de un comunicado difundido por las redes sociales, Moyano aseguró que “es insólito que Usted (Mauricio) se sienta molesto por referirme a una persona de 87 años que se encuentra retirada”, porque con la reforma previsional que impulsa el oficialismo “no solo se ha ´metido´, sino que ha perjudicado gravemente a millones de jubilados”, indicó.

Además, en referencia a Franco puntualizó que los retirados de la actividad laboral “no tienen la posibilidad de gozar de un retiro tan confortable como el de su Padre, acogido por las riquezas que pudo acumular con sus empresas y en algunos casos contratando con el Estado”, explicó.



El ex titular de Camioneros elevó el tono y acusó al líder del PRO de desconocer el monto de las pensiones mínimas: “Si supiera cual es el valor de una jubilación mínima podría comprender de lo que estamos hablando”, lanzó y agregó que quedó en “evidencia cuando ni siquiera ha podido responderle a Mirtha Legrand cuanto era la jubilación mínima”, argumentó.



“Ambos tenemos el honor de contar con una denunciante en común: la Sra. Ocaña, quien lo ha denunciado por corrupción y ha celebrado su procesamiento por las escuchas ilegales”, arremetió Moyano y agregó que las causas en su contra “han sido por denuncias falsas que nunca llegaron a ninguna condena”, sostuvo.

También, el camionero imputado junto a su hijo Pablo en una causa por presunta asociación ilícita y fraude contra el club de fútbol que preside hizo referencia a los Panamá Papers que involucraron a Macri, quien según el sindicalista se vio beneficiado de contar con un “trámite exprés” aunque “ha tenido otras causas donde ha sido procesado, pero la justicia no ha sido tan expeditiva”, cerró.

Media de encuestas de los principales países de Europa


López Obrador se consolida como el favorito en México y habría un pacto con Salinas de Gortari

El ex presidente y hombre fuerte del PRI estaría mediando para evitar una persecusión judicial si gana AMLO.


El ex presidente de México, Carlos Salinas de Gortari.


La entrevista de Andrés Manuel López Obrador en un diario de Tabasco tuvo un efecto inmediato en el entorno presidencial. Las frases de que perdonará a Carlos Salinas de Gortari y a Enrique Peña Nieto, de que mirará hacia adelante y de que no es un hombre que busque venganza terminaron por cristalizar una idea que se viene madurando desde diciembre: de elegir cómo perder, al PRI le conviene más un triunfo del izquierdista Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que del derechista Ricardo Anaya.


Estos dos candidatos, según la percepción de la cúpula priista, han viajado en direcciones opuestas. Anaya, candidato del PAN, pasó de ser un negociador pragmático y audaz a convertirse en un sectario, alguien con quien no se puede dialogar, que vive hablando de la corrupción del PRI y que encontró su último golpe de efecto montándose en el escándalo que Javier Corral denunció en Chihuahua.



AMLO, en cambio, ahora es visto como ejemplo de practicidad y apertura. De Cuauhtemoc Blanco a la maestra Elba esther Gordillo, de Gabriela Cuevas a Manuel Bartlett, del dogmático PT al ultraderechista PES. Hay espacio para todos. El que se acerca recibe el "indulto" inmediato.



Un giro que coincide con esos sondeos que llegan hasta la oficina de Rodrigo Gallart, asesor clave del presidente Peña Nieto, donde se confirma que en ninguno de los nueve estados que se disputarán junto con las presidenciales, el PRI está en buena posición (en todos tercero o cuarto y en los que esta segundo es a gran distancia del puntero). Esos estudios también confirman que la candidatura de López Obrador ya rebasó el techo de los 30 puntos. El último sondeo encargado solo para unos pocos, habla de 36 puntos.



En México no hay segunda vuelta y para pesar del Gobierno, se empieza a consolidar un escenario de López Obrador recortándose sólo, mientras el ex secretario de Hacienda y candidato priista, José Antonio Meade, queda muy rezagado disputando el segundo lugar con Anaya en torno a los 20 puntos.

El candidato del izquierdista Morena, Andrés Manuel López Obrador.



En medio de estas especulaciones y temores, flota el affaire Odebrecht. Un escándalo por ahora dormido -en México-, pero siempre latente y que tiene su fibra más sensible en la campaña presidencial del 2012. López Obrador habla de perdón y de no persecución y en la residencia presidencial de Los Pinos ahora apuntan a que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari sea el artífice de una paz que incluya dejar de lado los efectos políticos de la trama Odebrecht y enfocar solo en los funcionarios de Pemex que tuvieron un rol irregular.



Odebrecht es el temor más grande de Peña Nieto una vez que deje el poder. Así él lo ha dado a entender a sus cercanos. Por encima de Ayotzinapa, del caso del Rey de los Dragones en Texas o del tesorero del PRI capturado por Corral.



Y Salinas de Gortari, quien esperan pueda negociar con AMLO, mantiene su centralidad. En diciembre, cuando le preguntaron en TV a quién votaría dijo que su voto "es secreto". Ni siquiera dijo que por el candidato de su partido. Un gesto de clara distancia pero que podría ser conveniente llegado el caso.

Gortari es un mito viviente de la política mexicana, donde se lo describe como el gran tirititero en un país acostumbrado a los acuerdos de cúpula y el secretismo. El propio López Obrador lo solía caracterizar como el verdadero jefe de la "mafia del poder", su manera de graficar el sistema político que viene gobernando México en las últimas décadas, en una alternancia entre el PRI y el derechista PAN.

En medio de estas versiones, el ex presidente rompió su histórico perfil bajo y publicó una serie de preguntas a los candidatos presidenciales en El País, lo que obligó a López Obrador a tomar distancia este viernes, luego de tratar de eludir por todos los medios las preguntas de los periodistas.



Peña siempre ha escuchado a Salinas de Gortari. A veces no ha seguido sus recomendaciones pero nunca ha dejado de hablar con el ex mandatario. Una costumbre que se inició en diciembre de 2006, en una cena en el departamento de Polanco de Manuel Cadena Morales, funcionario del ex gobernador mexiquense Arturo Montiel. Quienes estuvieron esa noche cuentan que Peña, flamante gobernador, se recluyó en un rincón con Salinas y allí estuvieron casi toda la velada a solas conversando. Fue la primera vez que se conocieron y es una costumbre que no ha cambiado.

El presidente Enrique Peña Nieto y su candidato y ex ministro de Hacienda, Jose Antonio Meade.



Hace dos semanas en una cena en Houston, Salinas de Gortari dijo que el PRI tenía que voltear a la base de la sociedad y olvidar acuerdos cupulares, que en Brasil Dilma Rousseff hizo todos los acuerdos necesarios en pleno proceso de impeachment (partidos, sindicatos, empresarios), pero cuando las encuestas dieron que el 80% de la sociedad la rechazaba, su suerte quedó sellada y la primer economía de la región se precipitó a un abismo institucional. La reflexión: cuando la sociedad gira hacia una dirección no hay acuerdo de círculo rojo que pueda cambiarlo.

UE amenaza con acciones contra EEUU
La Unión Europea advirtió a Washington que actuará "en modo rápido y apropiado" si Estados Unidos impone prácticas proteccionistas en relación a productos europeos.
"La Unión Europea está lista a actuar en modo rápido y apropiado en caso de que sus exportaciones sean golpeadas por medidas restrictivas estadounidenses", afirmó el portavoz del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker .

Se trata de una nueva escalada internacional ante las declaraciones del presidente Donald Trump en materia de comercio que ya tuvieron fuertes críticas de México y Corea del Sur.
Esto "puede y debe ser un win-win ("ganar-ganar") así como una relación igualitaria "basada en las reglas" internacionales, advirtió el vocero.

El presidente Trump calificó el domino a la Unión Europea de "injusta" con Estados Unidos en lo que se refiere a términos de intercambio comercial.
Después de imponer aranceles a los paneles solares y lavadoras, dirigidos principalmente a China y Corea del Sur, Trump criticó a Bruselas, aunque abrió la posibilidad de un retorno de Estados Unidos al acuerdo climático de París, en parte debido a su buena relación con el presidente francés, Emmanuel Macron.

La productividad de la soja cae 12% por la sequía y empieza a peligrar la cosecha

El precio de la oleaginosa aumentó 15% en casi un mes

por Merino Soto






La ausencia de lluvias sigue preocupando al campo. La falta de agua ya provocó la caída del rendimiento por hectárea de la soja un 12,5 por ciento. Esto significa una baja en la productividad y por ende una menor rentabilidad, lo que hace preocupar una cosecha que se encamina a estar por debajo de los números oficiales. La contracara está en los valores: en lo que va de enero, el precio de la oleaginosa tuvo una mejora del 15% ayudada por la sequía y la necesidad de las fábricas de hacerse del grano ante un productor que sigue reteniendo.

Datos aportados por la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señalaron que el rendimiento promedio para la soja de la zona núcleo se ubica hoy en 3,5 toneladas frente a las 4 toneladas de hace un año. De cumplirse la merma, 2.5 millones de toneladas no llegaría al puerto. A valores FOB responden ingresos por u$s932 millones.

Por eso "es crítico que llueva en los próximos 10 días", resaltó el informe para luego describir el estado del cultivo que hoy pasa por una etapa de "marchitamiento, baja altura de las plantas, crecimiento detenido, pérdida de hojas, flores y vainas", lo que hace que "la condición regular ya alcance el 10% del área de soja de primera".


En lo que va de enero la comercialización de la oleaginosa muestra una baja del 14% respecto de 2017


Compartir

Para el director científico del GEA, José Luis Aiello esta semana "se darán condiciones parecidas que agravarán la situación de los cultivos en el extremo sur de la región y en la provincia de Buenos Aires".

La posibilidad de que baje el rendimiento, es una alarma para un sector que dice sentir el aumento de los costos y por eso mantiene granos retenidos ante el escenario descripto.

Hoy se estima alrededor de 13 millones de toneladas aún sin vender. Con datos hasta la semana pasada aportado por el portal oficial Sio Granos, muestran que en los primeros días de enero se negociaron 2.46 millones de toneladas versus los 2.85 millones en el mismo lapso, pero de 2017. Las casi 400.000 toneladas no comercializadas representan una baja del 14 por ciento.

Pero la falta de precipitaciones tiene algunos beneficios. Y es que el precio producto de la sequía comenzó a ser tomado en serio por Chicago a donde su valor cruzó los u$s360 la tonelada, algo que no se veía desde la quincena de diciembre pasado. Desde el 11 de enero pasado, acumula una ganancia del 5 por ciento.

Todo lo contrario sucede en el plano local en donde la necesidad de la exportación y fábricas por hacerse de la oleaginosa impulsado un poco por la suba del dólar, hizo que el commoditie valga hoy un 12,5% más que a principio de mes.

Los $5.400 que se pago el viernes último muestra a las claras que la demanda busca convencer a la oferta que hoy vende a cuenta gotas, y más aún ante un contexto de posible baja de la producción.

El 60% de los rusos votarían por la reelección de Putin


La mayoría de rusos desea que Putin se reelija, según encuesta



El 60 % de los 1.600 rusos entrevistados en 48 regiones señalaron que votarían por Putin si se llevara a cabo una elección presidencial el fin de semana más próximo. Foto: lavanguardia.com

Moscú, 20 sep (Andes).- La mayoría de los rusos desea que el presidente Vladimir Putin se mantengan en el cargo y algunos están dispuestos a apoyar a cualquier sucesor respaldado por Putin, muestra una encuesta publicada este miércoles.

De acuerdo con la encuesta realizada por el Centro Levada con sede en Moscú del 18 al 22 de agosto, el 60 % de los 1.600 rusos entrevistados en 48 regiones señalaron que votarían por Putin si se llevara a cabo una elección presidencial el fin de semana más próximo.

La encuesta también indica que 67 % de los entrevistados respondió positivamente a la pregunta "¿Desea que Putin encabece Rusia después de 2018?".

Por otro lado, 18 % de los entrevistados está listo para apoyar a un candidato presidencial imaginario inventado por el Centro Levada, el cual señaló que Putin apoyaba a este candidato.

Con las restricciones inherentes en los estudios sociológicos, se puede afirmar con certeza que la encuesta puede indicar sólo una cosa, una confianza absoluta en Putin y sus políticas, señaló el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov.

Rusia sostendrá la elección presidencial el 18 de marzo de 2018. Putin todavía tiene que anunciar si contenderá para un nuevo mandato.

Putin, de 64 años de edad, fue elegido como presidente ruso en el año 2000 y reelegido en 2004. Se convirtió en presidente de nuevo en 2012 después de ser primer ministro durante cuatro años. También fue primer ministro de Rusia de 1999 al 2000.

En 2012, Rusia amplió su mandato presidencial de cuatro a seis años.

El Centro Levada es una organización de investigación no gubernamental rusa que realiza regularmente encuestas sociológicas.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/noticias/mayoria-rusos-desea-putin-reelija-segun-encuesta.html

Ciudadanos, o el partido mutante

ANÁLISIS

El movimiento político de moda se parece poco a lo que fue y acaso menos a lo que será


Albert Rivera, en una manifestación por la equiparación salarial de las fuerzas policiales

Rubén Amón


Una versión apócrifa de Wikipedia podría acuñar Ciudadanos como un partido centrista, liberal, europeísta y reformista, aunque la ortodoxia de semejante definición no contradice ni la ambigüedad de su posición política, ni el peligro de la moda pasajera ni su capacidad adaptativa al hábitat.



Ciudadanos no es exactamente lo que fue -una respuesta ilustrada, cosmopolita, al soberanismo, con ingredientes liberales y socialdemócratas- ni se parece a lo que será, precisamente porque responde al comportamiento de un partido mutante, en permanente estado de construcción, volátil, expuesto a la arbitrariedad de las coyunturas, pero también beneficiado por ellas, hasta el extremo de que su proyección electoral —primera fuerza en las encuestas— tanto proviene de un mérito explícito —la estrategia de Cataluña— como del deterioro de sus rivales y hasta del desplazamiento de las placas tectónicas: la crisis del eje izquierda derecha, la elefantiasis de los partidos convencionales, la amenaza populista.

Podría hasta hipotizarse que Ciudadanos ganaría las elecciones ahora, en enero, pero no está claro que logre imponerse en 2020. Mariano Rajoy administraría el tiempo como un arma letal, consciente al mismo tiempo de que Cs es ahora un incomodísimo rival conservador —"la marca blanca del PP", diría Iglesias— que le muerde votantes al PSOE y hasta Podemos, aglutinando la idea del extremo centro, incitando en sus filas a todos los centristas de España.

"Los expertos sitúan Ciudadanos en el centro (tirando a centro-derecha) en el eje ideológico de izquierda y derecha; y en el centro también en el otro eje sobre el que se articula la política europea, el eje cosmopolitismo respecto al populismo/autoritarismo", explica el politólogo Víctor Lapuente. "La indefinición es la otra cara de la flexibilidad de Ciudadanos. Su problema y el de otros partidos liberales europeos (como muestran sus inestables fortunas electorales), es que se ven obligados a comportarse como 'partidos nicho', concentrándose en un tema (inmigración, la UE, o, la cuestión territorial), para intentar abrirse un espacio entre los grandes partidos. Hay pocos casos, aunque sean tan relevantes como Macron, en los que una opción liberal pueda articular una plataforma programática compleja, que se perfile como opción seria de gobierno".

Emmanuel Macron se ha convertido, en efecto, en el patriarca aspiracional del fenómeno naranja. Un movimiento, más que un partido. Una estrella carismática al frente. Y un híbrido reformista cuya extrapolación a España requeriría el funeral del PP y del PSOE, sin olvidar que la victoria catalana se la proporcionó toda la gasolina del voto útil en un contexto electoral muy concreto.

"Cuando el escenario político se caracteriza por la polarización, por una retórica marcadamente emocional y funge un discurso simplificador en torno a la apelación a 'un solo pueblo' que delimite claramente a un adversario, quien logra situarse en el otro extremo o representar ese adversario, es el partido que saca mayor ventaja", explica Máriam Martínez Bascuñán, profesora de Políticas de la Universidad Autónoma y autora de Populismos.

"Esto lo ha conseguido Ciudadanos", añade, "porque ha logrado hacerse con la posición política que encarna esa parte 'dolida' de la población que queda expulsada del 'solo pueblo' al que apela Puigdemont. Cuando tú fuerzas un 'nosotros', construyes al mismo tiempo un 'ellos'; el 'nosotros' solo existe a condición de que exista un 'ellos'; al final, en la contienda solo quedan dos bandos en liza; que es lo que ha ocurrido en Cataluña. Si además el sujeto político no es el ciudadano sino el pueblo, es más fácil conseguir la transversalidad en el rédito electoral; algo que se arroga el independentismo, pero también Cs por esa lógica binaria que caracteriza a un momento populista".

En sentido darwinista, Ciudadanos no es el partido más fuerte pero sí el que mejor se adapta, incluso cuando la mutación o la transformación requiere, como requirió, abjurar de cualquier anclaje socialdemócrata en beneficio del liberalismo. Produce alergia el concepto o el sustantivo en un amplio espectro electoral, así es que Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional y antiguo fundador de Ciudadanos, sostiene que debería explicar mejor su modelo para ahuyentar los recelos. "Hay un malentendido respecto al modelo económico que Ciudadanos no ha logrado aclarar. Creo que no propone ni un neoliberalismo salvaje ni un modelo intervencionista, sino que pretende motivar la competencia en cada sector para que se estimule de forma más eficiente la economía y permita unas mejores instituciones del Estado Social".

No hay ambigüedades en la visión del modelo de Estado ni en el desgaste que implica su posición contra los privilegios forales o fiscales de algunas comunidades. Ciudadanos ha protagonizado debates incómodos —inmigración, violencia de género, pensiones—, pero también ha engrasado la bisagra hasta el extremo de haber apoyado indistintamente las investiduras de Pedro Sánchez (fallida) y de Mariano Rajoy (consumada).

"No le ayuda a Cs que Rivera diga que el eje izquierda-derecha ya no existe", esgrime Martínez Bascuñán. "Es peor no ser de nada que reivindicar, por ejemplo, una posición de centro; si no eres ni de izquierdas ni de derechas puede resultar que al final seas un tecnócrata. Crear ese espacio ideológico del centro podría funcionar mucho mejor. Si Ciudadanos decide optar por una posición 'ni-ni' en lo ideológico y con un fuerte nacionalismo español con problemas para reconocer la diversidad de nuestro país, quizás al final acabe jugando con devaneos populistas".

Trump duro contra la UE


   El presidente estadounidense, Donald Trump, calificó a la Unión Europea de "injusta" con Estados Unidos en lo que se refiere a términos de intercambio comercial.
Después de imponer aranceles a los paneles solares y lavadoras, dirigidos principalmente a China y Corea del Sur, Trump criticó a Bruselas, aunque abrió la posibilidad de un retorno de Estados Unidos al acuerdo climático de París, en parte debido a su buena relación con el presidente francés, Emmanuel Macron.

Justamente Macron será el primer líder hospedado por la Casa Blanca de Trump por una visita de estado. "Me gusta Emmanuel", dice a los micrófonos de la televisión inglesa Itv. Luego, el mandatario estadounidense vuelve para hablar sobre el clima, lo que genera dudas sobre la ciencia que está detrás del cambio climático.
"Hay un enfriamiento, hay sobrecalentamiento. Antes no se llamaba cambio climático, sino calentamiento del clima, pero incluso este término, explica Trump, no funcionó bien ya que hubo un enfriamiento en todas partes. Los casquetes polares deberían haberse derretido, pero por el contrario, están registrando record". El magnate hizo estas declaraciones durante la primera entrevista internacional, concedida al periodista británico Piers Morgan, de Itv, y en línea con las posiciones anteriores sobre el tema que trató en 2014, cuando tuiteó: "Los casquetes polares están en niveles récord, la población de osos polares crece. ¿Dónde está el calentamiento global?". A la apertura sobre el clima se contraponen las críticas comerciales a Europa, con Trump que hizo de los acuerdos sobre el comercio su caballo de batalla.

A pesar del escepticismo Trump reiteró que está dispuesto a volver a entrar al Acuerdo de París con la condición de que sea "un buen negocio para Estados Unidos. Esto hubiera sido un desastre para nosotros".
"Tuve muchos problemas con la Unión Europea, y esto podría transformarse en algo muy grande desde ese punto de vista, de un punto de vista comercial. La UE trató con Estados Unidos en un modo injusto en el comercio", aseguró Trump.

Sobre el Brexit, opinó que si hubiera estado en el lugar de la premier Theresa May hubiera llevado las negociaciones de un modo "distinto". "No, no negociaría en el modo en cual se negocia. Creo que hubiera negociado distinto. Hubiera tenido una posición más dura sobre la salida del bloque europeo", afirmó.

"Sería más duro" que May "en las tratativas por la Brexit, sostiene Trump, que en el frente comercial prefiere los acuerdos bilaterales a los acuerdos multilaterales.

Ahora el CEO de Goldman Sachs también usa Twitter para bajar línea

Lloyd Blankfein empezó a twittear hace menos de un mes. Ya se metió con el gobierno estadounidense y salió a defender a su banco y a sus empleados



Parafraseando al sabio griego Arquímedes, Donald Trump podría jactarse de decir "Denme 140 caracteres y moveré el mundo". Porque seguramente el presidente de EEUU debe ser quien mejor ha sabido sacar provecho de su cuenta personal en Twitter, para influir en los mercados financieros y la opinión pública, siempre por supuesto, pensando en su propio beneficio.

Claramente, el magnate inmobiliario entendió a la perfección cómo comunicar con los votantes sin tener que pasar por los medios, algo que le sirvió (y mucho) durante la última campaña electoral. Porque además de conseguir prensa gratis (se ahorró millones de dólares en publicidad), también fue capaz de manejar la agenda de noticias a su antojo.

Y por más que a la mayoría del periodismo le disguste esta forma de comunicación directa, que prescinde de las conferencias de prensa y de las incómodas repreguntas de las entrevistas, la realidad muestra que los 140 caracteres han sido una muy poderosa herramienta en las manos de Trump. Y que de a poco está haciendo escuela en el sector financiero.

Justamente, su primer discípulo (o por lo menos se puede decir que se inspiró en él) es Lloyd Blankfein, CEO de Goldman Sachs y uno de los pesos más pesados que hoy existen en los mercados financieros internacionales.

Por más que su llegada a Twitter haya sido muy reciente (empezó a twittear a principios de junio), la realidad muestra que el ejecutivo domina muy bien el arte de los 140 caracteres. Porque siendo la cara visible de una de las mayores entidades de EE.UU. (de hecho, Goldman es el banco con la mayor ganancia de la historia), muy rápido entendió para qué le podía servir la red del pajarito azul a la compañía que él dirige.

"Durante la crisis financiera nadie sabía nada sobre Goldman Sachs. Y si esto ocurre de nuevo, no voy a permitir que se vuelva a generar un vacío respecto de lo que somos. Voy a tener... vamos a tener que comunicarle al mundo entero a qué nos dedicamos", sostuvo Blankfein en una reciente entrevista con Jim Cramer, periodista estrella de la cadena de televisión CNBC.
Comunicación instantánea Si una entrevista puede ser un buen medio para dar a conocer los puntos de vista del banco, hoy en día luce un poco anticuada frente a la inmediatez de las redes sociales. Y lo que se vio durante la crisis subprime es que la comunicación instantánea falló casi por completo dentro del sistema bancario estadounidense.

En primer lugar, por su tradición de mantener el perfil bajo respecto de sus actividades, pero también porque los altos ejecutivos no tuvieron los reflejos suficientes para entender lo importante que era contar su versión de lo que estaba sucediendo. El "relato" de la crisis quedó en manos de los medios, lo que confirmó lo poco conectados con los medios digitales que estaban estos ejecutivos. Hoy en cambio, Blankfein toma la posta de Twitter (al igual que Jamie Dimon, CEO de JP Morgan Chase, los dos únicos que mantienen esta gimnasia comunicacional) para defender su compañía, sus empleados y dar cuenta de su trabajo, como él mismo explicó.

Es probable que todo esto no hubiera ocurrido sin la experiencia de Donald Trump a través de su cuenta de Twitter. Los mercados financieros saben mejor que nadie el poder que tienen esos (muchas veces impredecibles) 140 caracteres del presidente. A fines del año pasado, Trump felicitó al grupo japonés Softbank por anunciar una inversión de u$s50.000 millones en EE.UU.: en las tres ruedas siguientes, la cotización de la acción creció un 12%. Pero también se dan casos en los que un comentario negativo tiró el valor de un papel hacia abajo.

Por más que la cuenta de Blankfein recién esté empezando (cuenta con 37.000 seguidores y solo posteó siete mensajes), en un escenario de mínima le sirve como estrategia defensiva. Mientras que en uno de máxima, le puede llegar a permitir marcar parte de la agenda financiera, y al mismo tiempo generar (un poco) de empatía con los contribuyentes, quienes en general tienen una imagen muy negativa de Goldman Sachs.

Por eso debe ser que el ejecutivo se dio el lujo de atacar al gobierno de Trump en algunos de sus mensajes. Cuando EE.UU. anunció que se retiraba del Acuerdo de París sobre el cambio climático, Blankfein twitteó que "La decisión de hoy es una derrota para el medio ambiente y para el liderazgo de EE.UU. en el mundo". ¿Habrá leído este mensaje Donald Trump? Pero también ha posteado comentarios críticos sobre la política antiinmigración del gobierno y para defender a la comunidad LGBT, toda una novedad para uno de los principales CEO del sector financiero.

"Cuando se trate de algo que se encuentre dentro de mi área de competencias, podría llegar a comentar por ejemplo que sería muy, pero muy malo que el gobierno estadounidense declarara un default. Como que casi tengo la obligación de brindar mi expertise a la clase política", afirmó en la entrevista. "Pero comento también cuando eso afecta la capacidad de nuestros empleados a cumplir con su trabajo, así como a ser profesionales eficientes", agregó. Al igual que Trump, Blankfein quiere disponer de sus 140 caracteres diarios para mover un poco más el mundo a favor de Goldman Sachs. Sin embargo, a la luz de los hechos, no le hace falta Twitter para lograrlo.

Israel choca con Polonia por una legislación que intenta desligar a los polacos de su responsabilidad en el Holocausto

Netanyahu se enfrenta a uno de sus principales aliados de Europa del Este


En plena conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, la clase política israelí ha lanzado una advertencia unánime a Polonia. La Cámara baja del Parlamento aprobó el viernes en Varsovia una reforma legal para sancionar con hasta tres años de cárcel a quienes utilicen la expresión “campos de exterminio polacos”. “No toleramos que se distorsione la verdad, ni el revisionismo histórico, ni la negación del Holocausto”, clamó el primer ministro Benjamín Netanyahu este domingo, poco antes de que el encargado de negocios de la Embajada de Polonia fuese convocado ante el Ministerio de Exteriores para expresarle la preocupación israelí por la nueva legislación. Tres millones de los seis millones de judíos aniquilados por los nazis en la “solución final” fueron asesinados en campos polacos como Auschwitz, Treblinka o Sobibor.

Altos cargos del Gobierno polaco, el sábado en un acto en el antiguo campo de exterminio de Auschwitz.


La reforma legal aún tiene que ser ratificada por el Senado y promulgada por la Presidencia polaca. Pero el Estado de Israel ha puesto en marcha toda su maquinaria de influencia política y diplomática para rechazar, en palabras de Netanyahu, “cualquier intento de reescribir la historia”. Solo cinco parlamentarios se opusieron a su aprobación en el Semj (Cámara baja) frente a los 279 que votaron a favor y los 130 que se abstuvieron.

Los responsables Yad Vashem, el centro y museo del Holocausto en Jerusalén, se han opuesto también a una legislación que consideran “tendente a empañar verdades históricas sobre la ayuda que los alemanes recibieron de la población polaca en el Holocausto”. Al menos 200.000 judíos fueron entregados a los nazis por las autoridades, según estimaciones de los historiadores.

El actual Gobierno de Varsovia, sostenido por una coalición conservadora y nacionalista, ha emprendido una campaña educativa y de divulgación para adjudicar en exclusiva la responsabilidad del exterminio al Tercer Reich y ensalzar al mismo tiempo “el heroísmo de los polacos que salvaron la vida de miles de judíos”, como proclamó Jaroslaw Kaczynski, líder del gubernamental Partido Ley y Justicia y ex primer ministro bajo el mandato presidencial de su hermano gemelo Lech.

Yad Vashem reconoce que “la expresión ‘campos de exterminio polacos’ es una tergiversación histórica”. El principal centro israelí sobre la Shoah advierte, no obstante, de que “las restricciones a las declaraciones de académicos y otros investigadores sobre la complicidad directa o indirecta del pueblo polaco con los crímenes cometidos en su tierra durante el Holocausto suponen una distorsión grave”.

La iniciativa legal que prevé castigar a quien acuse a la nación o el Estado polacos por su implicación en los crímenes nazis será aplicable tanto a nacionales como a extranjeros. El primer ministro, Mateus Morawiecki, ha argumentado a través de Twitter que la leyenda Arbeit Macht Frei (El trabajo hace libre)” que presidía la entrada a los campos de exterminio estaba escrita en alemán y no en polaco. “La reforma trata de prevenir una difamación intencionada de Polonia (…) al atribuir a la nación polaca los crímenes nazis”, recalcaba un comunicado del Ministerio de Exteriores citado por Efe.

En ausencia del embajador, al número dos de la legación en Tel Aviv, Piotr Kozlowski, le fue comunicada por responsables diplomáticos israelíes la “oposición del Estado hebreo al contenido de la norma”. También le fue subrayada la “sorprendente y desafortunada coincidencia de su aprobación ante el Día Internacional en Memoria del Holocausto”.

La disputa se produce en un momento en el que las relaciones bilaterales se encuentran en el nivel más alto de su historia. El Gobierno de Varsovia se abstuvo en la votación en Naciones Unidas en contra del reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel anunciado en diciembre por Estados Unidos. Netanyahu fue invitado también a la cumbre de 2017 del llamado Grupo de Visegrado (Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia), cuyos miembros suelen mostrarse favorables a las tesis del Estado judío en el seno de la UE.
Tropiezos con dirigentes antisemitas

El buen entendimiento de Netanyahu con los países del Este de Europa ya ha sufrido, sin embargo, anteriores tropiezos, generalmente a causa del cariz populista de sus gobiernos y a la deriva antisemita de algunos de sus dirigentes. La semana pasada, una iglesia de Budapest suspendió la misa que iba a oficiarse en honor del almirante Miklos Horthy, cuyo régimen colaboró con los nazis en la deportación de más de cientos de miles de judíos a los campos de exterminio, ante la presión de la comunidad judía internacional. El vicepresidente del Parlamento, Sandor Lezsak —miembro del partido del primer ministro Víktor Orban— había anunciado una intervención en la ceremonia religiosa.

La aprobación de la reforma legal en Varsovia ha hecho saltar chispas en las redes sociales en Israel. “La proyectada legislación no prender “blanquear” el pasado, sino proteger la verdad ante la calumnia históricamente indemostrable de la expresión ‘campos de la muerte polacos”, argumentaba un tuit de la Embajada den Tel Aviv.

“Soy hijo de un superviviente del Holocausto. Mi abuela fue asesinada en Polonia por alemanes y polacos”, replicó en el acto el líder centrista israelí Yair Lapid. “No necesito que ustedes me den lecciones sobre el Holocausto. Sufrimos sus consecuencias cada día en nuestra memoria colectiva”.

Facebook y Big data





La frecuencia con que las personas ingresan al perfil de Facebook de sus contactos o la asiduidad con la que actualizan sus fotos engrosan los miles de millones de datos que la red social analiza para saber qué quieren los usuarios, explicó hoy en Buenos Aires un alto directivo de la empresa.


Las acciones de los usuarios de la plataforma son denominadas "comportamiento emergente", y son la fuente que la red social utiliza para lanzar nuevas funciones, detalló Ime Archibong, vicepresidente de Asociaciones de Facebook.

"Si retrocedemos unos años, cuando Facebook sólo existía en versión escritorio, podemos recordar que sólo existían perfiles", recordó, y agregó que en ese entonces los datos que había del usuario eran su nombre, a cuál escuela había ido o en qué país vivía.

En esos tiempos, continuó, en la empresa vieron que "las personas cambiaban sus fotos de perfil con frecuencia", por lo cual se preguntaron el "por qué".


"Nos respondimos: alguien quiere mostrar qué (prenda) se puso para una fiesta de disfraces o una foto de dónde fueron con sus amigos la noche anterior", ejemplificó, y señaló que fue de esa forma cómo crearon la función vinculada con la publicación de fotos y álbumes.

Asimismo, observaron que había personas que creaban perfiles con determinada categoría (como la promoción de un grupo de egresados de una escuela y año en particular) y que agregaban contactos vinculados con esa categoría.

"Ahí nos dimos cuenta de que no se necesitaban perfiles en ese caso, sino grupos", resumió Archibong sobre cómo Facebook usa el big data para el desarrollo de sus productos.

La sección de la página de noticias (o el "newsfeed") también surgió de esa manera, ya que desde la red social analizaron que las personas ingresaban con frecuencia a los perfiles de sus "amigos" para chequear si habían hecho alguna publicación.


"Cuando hablamos de big data, el principal uso que hacemos es construir productos que la gente quiere para generar comunidad", aseguró.

La cuestión cobra relevancia si se tiene en cuenta la cifra exponencial de datos que dispone la red social, que a nivel global cuenta con más de 2.000 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 30 millones están en Argentina.

En ese sentido, la privacidad que debe garantizar a las personas que utilizan la plataforma es esencial, y al ser "una de las cuestiones más importantes" la toman "muy en serio y con responsabilidad", remarcó Archibong.

"Durante años hasta hoy nos aseguramos de que las personas entiendan y tengan control absoluto sobre lo que comparten con sus contactos", sostuvo.

En este punto, dio cuenta de una "tabla interesante" que armaron en la compañía, donde están marcados todos los tipos de audiencias con los cuales se puede compartir contenidos.


"En la parte inferior de la tabla, sobre uno de los ejes están los contenidos que se comparten en Facebook Messenger, WhatsApp, en los mensajes directos tanto en la red social como en Instagram (la aplicación de fotos y videos que también forma parte de la familia de empresas de Mark Zuckerberg)", detalló.

En el otro extremo, se ubican los posteos públicos en Facebook e Instagram, mientras que en el medio se posicionan los grupos de chats con amigos y familias, los grupos de WhatsApp y las comunidades.

En el segundo eje, están los contenidos que se comparten, como por ejemplo, textos, fotos y videos.

"Como compañía (tanto Facebook, Instagram, WhatsApp, Oculus) vemos una interesante intersección entre los accesos y los contenidos que se comparten de una forma segura y cómoda", indicó.

Con esa visión, "queremos asegurarnos de que las personas conozcan los diferentes tipos de audiencias con quien pueden compartir sus contenidos y tengan el control total sobre la privacidad de lo que quieren compartir", remarcó.


Por otro lado, el empresario dijo ser "un gran fanático de las críticas" que reciben en Facebook, ya que ve en ellas "una validación de lo que importa, y a veces se convierten en un gran retorno para tomar acciones en algunos puntos".

Y aseguró: "Lo que hacemos es escucharlas y responderlas de la forma correcta".

2017 fue el año de más bajo encendido para la TV abierta

En 2017 TODOS los canales de TV abierta bajaron su audiencia. El que más perdió fue la TV Pública (25%). Luego le siguió AmericaTV (18%), el Nueve (17%) y Telefe y El Trece (4%). Perdieron más audiencia los que menos rating promedian.

Más allá de que en Telefe festejan por haber ganado la batalla del rating, los números que cuentan son otros: el acumulado por los cinco canales de aire bajó tres puntos respecto de 2016. ¿Cambios en el consumo o errores en la programación?




La clasificación de la Selección al Mundial fue la segunda emisión más vista de la temporada. Imagen: AFP


Las miradas en una televisión que cada vez se mide más y se piensa menos siempre están puestas en el quién le ganó a quién. El análisis sobre las audiencias, su composición y su comportamiento, está sujeto a un resultadismo que satisface egos pero que nada dice de las tendencias que signan al conjunto de la televisión abierta. Mientras en Telefe siguen festejando porque la pantalla de Viacom resultó ser la de mayor audiencia en 2017 por sexto año consecutivo, y en El Trece se lamentan por haber estado a sólo dos décimas del liderazgo, el dato al que debería prestarle atención toda la industria televisiva argentina es el que señala que el año que acaba de terminar fue el del más bajo encendido para la TV abierta desde que el mercado homologó a Ibope como única medidora de audiencia. Solo en 2017, el acumulado por los cinco canales de aire bajó tres puntos respecto de 2016. La gran pregunta es si la merma de audiencia obedece sólo a los cambios en el consumo en la era digital o si la oferta que brinda la TV abierta está cada vez más alejada de las preferencias de las grandes masas. El canal que más audiencia perdió el último año fue la TV Pública.

La televisión abierta argentina necesita repensarse más allá de la planilla del rating del día después. La fuga de televidentes se acentúa cada día más, en una sangría que no sólo no se detiene sino que se profundiza a pasos agigantados como en ningún otro lugar del mundo. El encendido televisivo en 2017 volvió a bajar: fue de 23,1 puntos de rating promedio. Teniendo en cuenta que en 2016 el encendido había sido de 26,1 puntos, la televisión abierta perdió en tan sólo un año el 11,5 por ciento de audiencia. De hecho, mientras en 2016 Telefe había ganado el año promediando 8,9 puntos, por sobre los 8,5 de El Trece, en 2017 los dos canales líderes de la pantalla chica argentina midieron 8,1 y 7,9, respectivamente.

Lejos de tratarse de una foto coyuntural, la fuga de televidentes de la TV abierta es una tendencia que ininterrumpidamente se produce desde hace más de una década. Basta repasar el encendido de la pantalla chica argentina de la últimas temporadas para activar las luces de alarma: de los 39,1 puntos de audiencia que tuvo en 2004 se pasó a los 36,9 de 2005; los 36,1 del año siguiente; los 34 de 2007; los 32,4 de 2008; los 32,3 de 2009; los 31,4 de 2010; los 30,8 de 2011; los 31,2 de 2012; los 27,5 de 2013; los 28,1 de 2014; los 27,6 de 2015; los 26,1 de 2016 y los 23,1 puntos de 2017. En los últimos 14 años, la TV abierta argentina perdió el 41 por ciento de su audiencia. Un proceso de deterioro que no parece haber encontrado su piso.

Al analizar las audiencias del año que finalizó, más allá del encendido total de la TV abierta, se percibe que los canales que más sintieron la huida de los televidentes fueron los que menos rating cosechan. Mientras que Telefe y El Trece perdieron alrededor del cuatro por ciento de la audiencia en el último año, en América, el Nueve y la TV Pública el porcentaje de televidentes que eligieron otras opciones fue mucho mayor. En 2017, América mantuvo el tercer puesto entre los canales más vistos de la TV abierta, con un promedio de 3,7 puntos de rating. Si se tiene en cuenta que en 2016 había cosechado 4,5, la pantalla puramente “en vivo” de la TV argentina obtuvo un 18 por ciento menos de televidentes. En el cuarto lugar, el Nueve promedió 2,5 puntos, casi un 17 por ciento menos de los 3 puntos que cosechó en 2016. De cualquier manera, el canal que más se apagó en 2016 fue la TV Pública, que de los 1,6 puntos que midió en 2016 pasó a los 1,2 de 2017, teniendo una baja en su audiencia del 25 por ciento en el último año.

La sistemática disminución de la audiencia televisiva se explica, en parte, por la proliferación de “competidores” de entretenimiento que surgieron en el hogar a partir de la masividad de Internet. El desarrollo de los distintos servicios de streaming (Netflix, Hulu, amazon, Cine.ar, Fox Play, HBO Go) y la proliferación de los dispositivos móviles con conexión wi-fi para poder acceder a sus contenidos modificaron hábitos hogareños. El más elocuente es que ahora se amplió la oferta de contenidos audiovisuales a todo el mundo al alcance de la mano, permitiendo –incluso– el consumo atomizado de cada individuo en sus propias pantallas, al momento que lo desee y según sus preferencias. La competencia de las plataformas y las OTT hizo que el televisor dejara de ser la gran mayoría de antaño, aún cuando como medio sigue siendo la primera minoría.

Al analizar las audiencias del año que finalizó, más allá del encendido total de la TV abierta, se percibe que los canales que más sintieron la huida de los televidentes fueron los que menos rating cosechan. Mientras que Telefe y El Trece perdieron alrededor del cuatro por ciento de la audiencia en el último año, en América, el Nueve y la TV Pública el porcentaje de televidentes que eligieron otras opciones es mucho mayor. En 2017, América mantuvo el tercer puesto entre los canales más vistos de la TV abierta, con un promedio de 3,7 puntos de rating. Si se tiene en cuenta que en 2016 había cosechado 4,5, la pantalla puramente “en vivo” de la TV argentina obtuvo un 18 por ciento menos de televidentes. En el cuarto lugar, el Nueve promedió 2,5 puntos, casi un 17 por ciento menos de los 3 puntos que cosechó en 2016. De cualquier manera, el canal que más se apagó en 2016 fue la TV Pública, que de los 1,6 puntos que midió en 2016 pasó a los 1,2 de 2017, teniendo una baja en su audiencia del 25 por ciento en el último año.

Una hipótesis de lo que puede pasar con la TV abierta en caso de que quienes toman decisiones no modifican el rumbo artístico lo brinda el listado de los “programas” más vistos de 2017. Al repasar los que más audiencia lograron, salta a la vista que los que conforman el Top 10 fueron transmisiones “en vivo”. No sólo eso: ningún capítulo de las (pocas pero buenas) ficciones emitidas se pudo colar entre los programas más vistos. De hecho, los diez “programas” con mayor audiencia del año fueron, en realidad, “grandes eventos en vivo”. La transmisión el 14 de mayo del Superclásico entre Boca y River –el último que se pudo ver gratuitamente por la TV abierta– fue lo más visto de 2017, promediando los 32,8 puntos en la pantalla de Telefe. El segundo evento de mayor audiencia también fue la transmisión de un partido de fútbol, en este caso el que por las Eliminatorias 2018 disputaron el 10 de octubre Ecuador y Argentina, que midió 29,6 puntos en la TV Pública y determinó la clasificación del seleccionado nacional a Rusia 2018. El podio lo cierra el debut de Showmatch –que siempre resulta ser un gran evento televisivo– el 29 de mayo, que alcanzó los 27,4 puntos. El comportamiento del rating en 2017 debería hacer pensar a la TV argentina en nuevas formas para atraer cotidianamente esas audiencias masivas que –por ahora– sólo logra en las transmisiones en vivo de grandes eventos.