Marca LACOSTE



Uno de los logos más conocidos de todo vestuario deportivo, y más concretamente identificada con una prenda como es el "polo", es el cocodrilo de Lacoste.

Varias generaciones de deportistas, jóvenes o adultos, y todo aquel que viste "sport", reconocen la calidad y comodidad de todo el material que representa la marca, la cual tiene un desarrollo de casi un siglo, con una historia bastante conocida que supera el ámbito empresarial.

La firma aparece ligada al apellido del fundador, como otras marcas, además de ser éste, casualmente, un tenista prestigioso. Jean René Lacoste, nacido en París en 1904, fue un deportista profesional parisino que ganó siete "Grand Slam" individuales, apodado "Le Crocodile" (el cocodrilo) y componente de la mejor generación de tenistas franceses en la década de los años 20 del siglo pasado.

Lacoste, un hombre elegante que, en base de una anécdota deportiva, se le ofreció una maleta de piel de cocodrilo si ganaba un partido. Perdió, pero un periodista, conocedor de la propuesta, comenzó a apodarle "el cocodrilo". Tan conocido y extendido fue el apodo que Lacoste se hizo bordar un cocodrilo en las batas que se llevaban antes de empezar el partido y aquí empezaron sus "innovaciones".

En 1927 diseñó sus propias camisas de competición, blancas y ceñidas, que le valieron no pocas críticas. 1929 fue el año de su retirada como jugador aunque continuaría vinculado como capitán del equipo de Copa Davis francés. Hasta 1942 sería presidente de la Federación Francesa de Tenis. Es a partir de este momento en el que se centra en su negocio "de moda", que le daría muchos más éxitos y transcendencia histórica.

La razón de sus inquietudes sobre la indumentaria no son únicamente por estética, ya que buscó la comodidad y la facilidad en los movimientos de los tenistas.

En 1933 crea la primera camisa en "jersey petit piqué", también denominado polo, con el emblema de cocodrilo bordado. Modelo muy copiado, se convierte en la prenda de moda que llevan las personalidades de la época por su calidad y diseño. A partir de esto, se revoluciona el mundo de la prenda deportiva.

Lacoste se asocia con André Gillier, empresario poseedor de la mayor compañía textil de la época en géneros de punto, para poder fabricar, a gran escala, la camisa bordada y otros modelos de prendas deportivas con el logo del cocodrilo.

En los años 60, Lacoste da un giro estratégico en su negocio, desembarcando en el diseño de ropa "sport" e informal sin abandonar su línea deportiva. En 1963 y con la presidencia de Bernard Lacoste, hijo del fundador, ya se venden a nivel mundial más de trescientos mil productos de la marca.

Alcanzó su máxima fama durante las décadas de los 70 y 80 en Estados Unidos, lo que supuso el "espaldarazo" definitivo a su línea de productos.

A partir de entonces aumentan su línea a pantalones cortos, perfumes, relojes, artículos de cuero y óptica.

Sufren en 1977 la competencia de "Le Tigre", que tiene artículos muy parecidos y en el que se sustituye el cocodrilo por un tigre, naturalmente. Y sobre todo es gran blanco de piratería intelectual y falsificación de prendas.

Por motivos de distribución en Estados Unidos, la marca "Izod Lacoste" es la que se constituye para la venta, creándose una problemática legal que impide, hasta 1993, distribuir con la marca matriz sus productos.

Sigue siendo una empresa familiar y, hasta la actualidad, no cotiza en bolsa. Jean René Lacoste, casado con una jugadora de golf, Simone Thion de La Chaume, tuvo cuatro hijos,17 nietos y 14 bisnietos, aunque sólo tres miembros de la familia han ostentado cargos directivos en Lacoste. Jean René Lacoste, falleció en 1996.

Bernard Lacoste, hijo de Jean René, fue el presidente desde 1963 hasta 2005, año en el que transmitió el cargo a Michel, fallecido en 2006. Philippe Lacoste es el responsable de la marca a nivel mundial.

Como en otras empresas familiares, tienen un protocolo empresarial que les permite mantener la supervivencia e independencia de la compañía. Para ello, antes de admitir a un Lacoste en la empresa debe demostrar su valía en empresas ajenas al grupo y en otros sectores.

Ya en este siglo, el catálogo de productos se ha mejorado, se han incorporado otras líneas como son hogar y moda de hombre, mujer y niño, lo que les ha llevado a organizar desfiles en pasarelas. Por ejemplo, en su setenta aniversario, la semana de la moda de Nueva York acogió sus diseños.

La entrada en el siglo XXI vino precedida por una acertada renovación de marca que pusieron en marcha, en 1994, los prestigiosos diseñadores Rubén Torres y Gilles Rosier, que modernizaron la visión estratégica de la marca sin perder sus valores tradicionales.

En el año 2000 coge el relevo el diseñador Christophe Lemaire, que procedía de Yves Saint-Laurent y de Christian Lacroix, y que da un enfoque moderno, relajado, y a la vez recupera los colores intensos y llamativos que caracterizan a Lacoste. Todo ello acompañado por un rediseño en la imagen de sus tiendas a lo largo de todo el mundo, auxiliado por el arquitecto Cristophe Pillet.

Crea una línea urbana denominada "Club" que se atreve con el diseño del cocodrilo en color plata.

Según Beatriz Salarich, del departamento de comunicación de Lacoste, "La evolución de Lacoste ha llevado a la marca a crear su nueva línea con un estilo más elegante y sofisticado que completa las líneas sport y sportwear". Es decir, ha apostado por el segmento joven en los últimos tiempos y esto se refleja en las colecciones de moda creadas para ello y, sobre todo, en sus campañas de comunicación.

Desde 2005 se ha estado realizando la campaña "Un Peu d´Air sur Terre" (su slogan hasta la actualidad). Dentro de su comunicación publicitaria, nos queda en el recuerdo la campaña con el actor Hayden Christensen como prescriptor de sus perfumes.

Desde diciembre de 2010 tenemos una nueva campaña publicitaria global que ha tenido una inversión, por el momento, de 50 millones de euros. Su nombre "Unconventional Chic". Apoyado de acciones de marketing como el sponsoring, el product placement, el merchandising y equipamiento para estrellas mediáticas, esta estrategia, que se desarrollará en los próximos meses, pretende atraer nuevos clientes con valores como la sencillez, la elegancia y la estabilidad, pero apostando por una marca más moderna y atrevida. Esta vez se aleja de las "celebrities" aunque apuesta por cuatro top models: Jon Kortajarena, Anja Rubik, Liya Kebede y Noah Mills. En un principio la campaña consta de cuatro fotografías con los modelos posando con el polo L12.12, el clásico de toda la vida. Su difusión de medios para la campaña pasa por internet, prensa, vallas...y,en principio, sin presencia en televisión. El creador de la campaña es Betc Luxe, apoyado por dos fotógrafos de moda, Mert Alas y Marcus Piggot, como directores de arte. Lacoste pretende que la campaña sea a largo plazo, durante varias temporadas, como fue el caso de la anterior, pero dada la gran inversión podrían plantearse cambios en función de necesidades estratégicas, creativas y de mercado.

Se pretende también lanzar una nueva marca denominada "Live" dentro de Lacoste en el presente 2011.

En la actualidad cuenta con más de 700 tiendas y casi 2000 espacios Lacoste.
























Esta historia de Lacoste ha sido elaborada por Nacho Espada para lahistoriadelapublicidad.com en exclusiva y revisada por Sergio Rodríguez.



EL Centro de Documentación Publicitaria está patrocinado por


Y también por

Trump dispuesto a reingresar al acuerdo de París

Presidente fue entrevistado por Piers Morgan en Davos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que "volvería a ingresar" al acuerdo del clima y admitió tener "muchos problemas" con la Unión Europea.
Lo afirmo durante la primera entrevista internacional, concedida al periodista británico Piers Morgan, de ITV, en Davos, durante la cual afirmó desconocer si será invitado a la boda del príncipe Harry.

La entrevista será emitida este domingo a la noche pero fueron anticipadas algunas partes en Twiiter por el periodista.
"Volvería a ingresar?. Sí, volvería. Me gustaría mucho, pero debe ser un buen acuerdo para Estados Unidos", respondió consultado sobre el acuerdo del clima de París, al cual retiró a su país.

"Tuve muchos problemas con la Unión Europea, y esto podría transformarse en algo muy grande desde ese punto de vista, de un punto de vista comercial. La UE trató con Estados Unidos en un modo injusto en el comercio", aseguró Trump.

Sobre el Brexit, opinó que si hubiera estado en el lugar de la premier Theresa May hubiera llevado las negociaciones de un modo "distinto". "no, no negociaría en el modo en cual se negocia. Creo que hubiera negociado distinto. Hubiera tenido una posición más dura sobre la salida" del bloque europeo", afirmó.
En cuanto a la boda real del príncipe Harry y Meghan Markle, el próximo 19 de mayo, afirmó desconocer si será invitado.
"No que yo sepa", dijo a la pregunta de si recibió la invitación.

Lula, confiado pese a condena: "Cuanto más me persiguen, más subo en los sondeos"



El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva declaró mediante videoconferencia en una reunión de la FAO en Adís Abeba, que los esfuerzos para impedir que sea candidato a las elecciones presidenciales solo lo hacen más fuerte.

"No quieren que sea candidato porque cuanto más me acusan, cuanto más me persiguen, más subo en los sondeos", declaró Lula en una intervención transmitida a un congreso sobre la lucha contra el hambre de la FAO en la capital de Etiopía.

Lula, condenado el miércoles por un tribunal de apelaciones a 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero, tenía previsto viajar a Etiopía para participar en esta reunión organizada por la FAO y la Unión Africana, y a la que asisten entre otros el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Pero un juez federal brasileño emitió el viernes una orden para retener el pasaporte del exmandatario de 72 años, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010 y es favorito en los sondeos para las elecciones de octubre próximo.

Un abogado del expresidente entregó el documento el mismo día a la Policía Federal en San Pablo.

Lula considera que las investigaciones a las que fue sometido, y la condena, son una conspiración de la élite política brasileña, de los medios de comunicación y de los jueces para impedirle reactivar su carrera política.

"Saben que si soy candidato -contra los medios de comunicación en mi país, contra las élites brasileñas- mis posibilidades de ganar las elecciones en la primera vuelta son absolutas", explicó el exmandatario.

"Los presupuestos de cada país tienen que hacerse con los pobres en su punto de mira, para poderles garantizar -como algo sagrado, algo bíblico- que tener un desayuno, una comida y una cena al día es el derecho más básico que todo ser humano tiene en la Tierra", proclamó.

El prestigio internacional del exmandatario brasileño, y de su sustituta, Dilma Rousseff, destituida en 2016, quedó muy empañado por los escándalos de corrupción de su Partido de los Trabajadores (PT).

Lula es considerado culpable de recibir un apartamento tríplex en un balneario de Sao Paulo de parte de la constructora OAS a cambio de beneficiarla con obras en la estatal Petrobras.

El exmandatario podría ser encarcelado una vez agotados los recursos de segunda instancia, lo que podría demorar varias semanas o meses.

Report: UBS, Deutsche Bank, and HSBC to be fined for futures market spoofing and manipulation


Traders watch stock prices as they work on the main trading floor of the New York Stock Exchange early in the trading session, October 10, 2008. Mike Segar/Reuters
The Commodity Futures Trading Commission (CFTC) will reportedly fine UBS, HSBC, and Deutsche Bank millions of dollars each for "spoofing" and manipulation in the U.S. futures market.
For the first time, the CFTC launched a multi-agency investigation with the Justice Department and the FBI.
Spokesmen for HSBC, Deutsche Bank and UBS declined to comment.


The U.S. derivatives regulator is set to announce it has fined European lenders UBS, HSBC and Deutsche Bank millions of dollars each for so-called "spoofing" and manipulation in the U.S. futures market, three people with direct knowledge of the matter told Reuters.

The enforcement action by the Commodity Futures Trading Commission (CFTC) is the result of a multi-agency investigation that also involves the Department of Justice (DoJ) and the Federal Bureau of Investigation (FBI) - the first of its kind for the CFTC, the people said.

The fines for UBS and Deutsche Bank will be upward of ten million, while the fine for HSBC will be slightly less than that, the people said, without providing exact figures.

Spokesmen for HSBC, Deutsche Bank and UBS declined to comment.

Spoofing involves placing bids to buy or offers to sell futures contracts with the intent to cancel them before execution. By creating an illusion of demand, spoofers can influence prices to benefit their market positions.

Spoofing is a criminal offense under a provision implemented as part of the 2010 Dodd-Frank financial reform.

Some of the manipulative behavior came to light as a result of the authorities' previously-settled probes into forex market manipulation while UBS self-reported the wrong doing, according to two of the people with knowledge of the matter.

HSBC bank in Geneva. Thomson Reuters

The bank investigations have been ongoing for more than a year, one of the people said.

The settlement is the most high-profile brought so far by the CFTC's head of enforcement James McDonald who was appointed to the role in March 2017.

McDonald, who was previously a prosecutor in the Southern District of New York, said in September he plans to encourage companies and staff to report their own wrongdoing and cooperate with investigators, a strategy he hopes will make it easier to prosecute more individuals.

In August, a U.S. appeals court upheld the conviction of former New Jersey-based high-speed trader Michael Coscia who was the first individual was the first person to be criminally prosecuted for the manipulative trading practice.

Spokeswomen for the CME Group and the CBOE, the two major futures exchanges, did not immediately respond to a request for comment.

Di Tella Dixit sobre la alianza con los sectores medios





En Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 6, de la excelente publicación creada por Miguel Talento y Norberto Ivancich, hay una entrevista a Torcuato Di Tella, de la misma rescato este parrafo:

"La Alianza fue un desastre. No porque los radicales no sepan gobernar, como dicen algunos, porque los peronistas tampoco saben gobernar. A mi juicio, el problema básico que tuvo la Alianza es que no logró articulaciones con grupos de interés real que dieran sustento a esa expresión que era de centro. Algo que, además, considero imposible en la Argentina. Porque aquí, para que las alianzas de centro tengan sustentabilidad real: o se hacen con los sectores propietarios o se hacen con los sectores populares. No hay condiciones para una alianza de centro que se asiente exclusivamente en un sector de las clases medias -por más amplio que sea- y en los intelectuales. (…) Sin embargo, sólo con la ideología y los votos no se gobierna. Para gobernar se hace necesario contar con el apoyo de alguno de los grupos de interés real de la sociedad que son, por ejemplo, los grandes empresarios, la clase media, la clase obrera, los marginales, los sindicatos, los grupos intelectuales, la universidad, la iglesia, etc. Si uno no tiene el apoyo de eso, un gobierno es inviable".

La visión de un sindicalista de los EE.UU.



Por DAVID MACARAY

David Macaray, escritor y autor teatral radicado en Los Ángeles, fue presidente y negociador jefe del Sindicato de Trabajadores del Papel entre 1989 y 2000. Su último libro publicado es It´s Never Been Easy: Essays on Modern Labor [Nunca fue fácil: Ensayos sobre sindicalismo moderno].


Los Estados unidos ya no fabrican cosas. En su sabiduría, los políticos, los expertos académicos y los dirigentes empresariales cedieron nuestra base industrial al Tercer Mundo. Nuestro déficit comercial es inmenso, tenemos billones de dólares de deuda, nuestras infraestructuras (carreteras, puentes, puertos, acueductos) están pidiendo arreglos a gritos y nuestros estados y municipios van a la ruina.

Estamos librando dos costosas guerras, que parecen tener con cada día que pasa cada vez menos sentido para la opinión pública; la distancia entre ricos y pobres se ensancha; nuestro sistema de atención sanitaria (aun con las tibias reformas cuyo efecto se prevé para 2014) han entrado en una espiral fuera de control; y nuestro sistema de educación pública —antaño fuente de orgullo nacional— resulta escandalosamente ineficiente en su rendimiento.

La farmacéutica sigue siendo una de nuestras pocas empresas en crecimiento, pero buena parte de sector lo impulsan las empresas que inventan nuevas enfermedades (timidez, excesivo parpadeo, etc.) para podernos vender nuevos remedios que las curen. En la actualidad, tratan de convencer a las mujeres estadounidenses de que su instinto sexual natural es disfuncional, con la esperanza de crear un mercado para la Viagra femenina.


Si éstas son nuestras deficiencias, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes? ¿En qué categorías encabeza el mundo Estados Unidos? Se nos ocurren inmediatamente dos campos: la obesidad infantil y el encarcelamiento penitenciario. Dirigiéndose a nuestra floreciente población penal, el senador Jim Webb formuló esta observación: “O bien albergamos a la gente más malvada de la tierra, o estamos haciendo algo muy contraproducente”.

También somos los primeros del mundo en uso de drogas, juicios, grafitis, televangelistas, comida basura, tenencia de armas, cirugía estética, embarazos adolescentes, consumo de energía y endeudamiento mediante tarjetas de crédito.

Y ahora tomemos el caso de China.

La respuesta del gobierno chino a las recientes huelgas de la industria automovilística resultó una sorpresa para los observadores más veteranos, sobre todo para quienes guardaban aún frescas en su memoria las imágenes de la Plaza de Tiananmen. Inusitadamente, el gobierno no tomó medidas enérgicas cuando los trabajadores de Repuestos Foshan Fengfu, uno de los proveedores de piezas de Honda en la provincia de Guangdong, se declararon en huelga exigiendo salarios más altos.

Por el contrario, el gobierno chino se contuvo y observó, aunque cayeran piezas del dominó, a medida que la fiebre huelguística se extendía a lo largo y ancho del corazón fabril de la China meridional, mientras decenas de miles de trabajadores se movilizaban e insistían en salarios más elevados.

Liu Shanying, analista del instituto de Ciencias Políticas de Beijing, considera sintomática la tolerancia del gobierno. En su opinión, China intenta promover mayores salarios no sólo como forma de reducir la distancia entre ricos y pobres (que Beijing considera una amenaza potencial al Partido Comunista) sino de proporcionar más efectivo a los ciudadanos para que lo gasten en productos nacionales.
Beijing quiere que los trabajadores chinos puedan comprar más productos chinos, recordando la innovadora noción de Henry Ford de conceder salarios lo bastante altos a los trabajadores como para que pudieran permitirse adquirir el modelo T que fabricaban.


“Si no suben los ingresos, ¿cómo se puede impulsar la demanda interna?” pregunta Shanying. “Las huelgas en demanda de mayores salarios están muy en consonancia con una amplia tendencia del desarrollo económico chino”. Aparentemente, el endeudamiento gracias a escalofriantes y desbocadas tarjetas de crédito no les llama la atención como “remedio” adecuado.


Compárese la visión china con el sentimiento antisindical reflejo que se encuentra en los Estados Unidos. En lugar de reconocer las evidentes ventajas de una clase media próspera —y reconocer el papel del sindicalismo organizado en el sostenimiento de esa clase media— hay un movimiento miserable, de espíritu mezquino, en este país, encabezado por el Partido Republicano y los Estados Unidos empresariales dirigido a atacar a los sindicatos.

En lugar de regocijarse por el hecho de que bomberos, policías y demás empleados públicos todavía ganen lo bastante como para aportar su contribución a la economía, hay quien pide a gritos que se les recorten salarios y prestaciones, con vistas a destruir los sindicatos de empleados públicos igual que destruyeron a los UAW [United Auto Worker, del sector automovilístico] y los Steelworkers [siderurgia].


Está claro que nuestra adhesión a las soluciones a corto plazo y nuestro culto casi patológico al mercado de valores —unido a una mentalidad cuasi libertaria de sálvese quien pueda— nos han hecho mucho daño. Cuando agredes a la clase media te arriesgas a destruir la única base electoral capaz de mantener la viabilidad a largo plazo de una economía robusta.

El declive de la afiliación sindical coincide con el declive de la economía y ambos guardan conexión. Sin la red de seguridad de los salarios sindicales, cada vez hay menos gente que puede permitirse productos y servicios nacionales. Los chinos se han dado cuenta de ello. De hecho, lo más probable es que observaran el ejemplo de los Estados Unidos mientras hacían los cálculos.

Cómo se forma la “opinión pública”

Por Pierre Bourdieu*

¿Cuál es el proceso por el cual la opinión de una minoría se transforma en la opinión pública?


Eso es lo que explica el sociólogo Pierre Bourdieu en este curso sobre el Estado dictado en 1990 en el Collège de France.

Pierre Bourdieu, 7-10-98


Un hombre oficial es un ventrílocuo que habla en nombre del Estado: toma una postura oficial –habría que describir la puesta en escena de lo oficial–, habla a favor y en nombre del grupo al que se dirige, habla por y en nombre de todos, habla en tanto representante de lo universal.

Aquí llegamos a la noción moderna de opinión pública.

¿Qué es esta opinión pública que invocan los creadores de derecho de las sociedades modernas, sociedades en las cuales el Derecho existe?

Tácitamente, es la opinión de todos, de la mayoría o de aquellos que cuentan, de aquellos que son dignos de tener una opinión. Pienso que la definición patente en una sociedad que se dice democrática, es decir donde la opinión oficial es la opinión de todos, oculta una definición latente, a saber, que la opinión pública es la opinión de los que son dignos de tener una opinión. Hay una especie de definición censitaria de la opinión pública como opinión ilustrada, como opinión digna de ese nombre.




La lógica de las comisiones oficiales es crear un grupo así constituido que exhiba todos los signos exteriores, socialmente reconocidos y reconocibles, de la capacidad de expresar la opinión digna de ser expresada, y en las formas establecidas. Uno de los criterios tácitos más importantes para seleccionar a los miembros de la comisión, en especial a su presidente, es la intuición que tiene la gente encargada de componer la comisión de que la persona considerada conoce las reglas tácitas del universo burocrático y las reconoce: en otras palabras, alguien que sabe jugar el juego de la comisión de manera legítima, que va más allá de las reglas del juego, que legitima el juego; nunca se está más en el juego que cuando se va más allá del juego. En todo juego existen las reglas y el fair-play. A propósito del hombre kabil (1), o del mundo intelectual, yo había empleado la fórmula: la excelencia, en la mayoría de las sociedades, es el arte de jugar con la regla del juego, haciendo de ese juego con la regla del juego un supremo homenaje al juego. El transgresor controlado se opone completamente al herético.

El grupo dominante coopta miembros a partir de índices mínimos de comportamiento, que son el arte de respetar la regla del juego hasta en las transgresiones reguladas de la regla del juego: el decoro, la compostura. Es la célebre frase de Chamfort: “El Gran Vicario puede sonreír sobre un tema contra la Religión, el Obispo reír con ganas, el Cardenal agregar lo que tenga que decir” (2). Cuanto más se asciende en la jerarquía de las excelencias, más se puede jugar con la regla del juego, pero ex officio, a partir de una posición que no admita ninguna duda. El humor anticlerical del cardenal es supremamente clerical.




La verdad de todos




La opinión pública siempre es una especie de doble realidad. Es lo que no puede dejarse de invocar cuando se quiere legislar sobre terrenos no constituidos. Cuando se dice “Hay un vacío jurídico” (expresión extraordinaria) a propósito de la eutanasia o de los bebés de probeta, se convoca a gente que trabajará aplicando toda su autoridad. Dominique Memmi (3) describe un comité de ética [sobre la procreación artificial], compuesto por personas disímiles –psicólogos, sociólogos, mujeres, feministas, arzobispos, rabinos, eruditos, etc.– cuyo objetivo es transformar una suma de idiolectos (4) éticos en un discurso universal que llene un vacío jurídico, es decir que aporte una solución oficial a un problema difícil que trastorna a la sociedad –legalizar el alquiler de vientres, por ejemplo–. Si se trabaja en ese tipo de situación, debe invocarse una opinión pública. En ese contexto, resulta muy clara la función impartida a las encuestas. Decir “las encuestas están de nuestra parte”, equivale a decir “Dios está de nuestra parte”, en otro contexto.




Pero el tema de las encuestas es engorroso, porque a veces la opinión ilustrada está contra la pena de muerte, mientras que los sondeos están más bien a favor. ¿Qué hacer? Se forma una comisión. La comisión constituye una opinión pública esclarecida que instituirá la opinión ilustrada como opinión legítima en nombre de la opinión pública –que, por otra parte, dice lo contrario o no piensa nada (lo que suele ocurrir a propósito de muchos temas)–. Una de las propiedades de las encuestas consiste en plantearle a la gente problemas que ella no se plantea, en sugerir respuestas a problemas que ella no se ha planteado; por lo tanto, a imponer respuestas.

No es cuestión de sesgos en la construcción de las muestras, es el hecho de imponer a todo el mundo preguntas que se le formulan a la opinión ilustrada y, por este hecho, producir respuestas de todos sobre problemas que se plantean sólo algunos; por lo tanto dar respuestas ilustradas, puesto que han sido producidas por la pregunta: se han creado para la gente preguntas que no existían para ella, cuando lo que realmente le importaba, era la cuestión en sí.

Voy a traducirles sobre la marcha un texto de Alexander Mackinnon de 1828 extraído de un libro de Peel sobre Herbert Spencer (5). Mackinnon define la opinión pública; da la definición que sería oficial si no fuera inconfesable en una sociedad democrática. Cuando se habla de opinión pública, siempre se juega un doble juego entre la definición confesable (la opinión de todos) y la opinión autorizada y eficiente que se obtiene como subconjunto restringido de la opinión pública democráticamente definida:

“Es ese sentimiento sobre cualquier tema que es cultivado, producido por las personas más informadas, más inteligentes y más morales de la comunidad. Esta opinión se extiende gradualmente y es adoptada por todas las personas con alguna educación y sentimiento que conviene a un Estado civilizado”. La verdad de los dominantes deviene la de todos.




Cómo legitimar un discurso




En los años 1880, en la Asamblea Nacional se decía abiertamente lo que la sociología tuvo que redescubrir, es decir, que el sistema escolar debía eliminar a los niños de las clases más desfavorecidas. Al principio se planteaba la cuestión, pero luego fue totalmente reprimida ya que, sin que se lo pidiera, el sistema escolar se puso a hacer lo que se esperaba de él. Entonces, no hubo necesidad de hablar sobre el tema. El interés del retorno sobre la génesis es muy importante, porque en los comienzos hay debates donde se dicen con todas las letras cosas que, después, aparecen como provocadoras revelaciones de los sociólogos.

El reproductor de lo oficial sabe producir –en el sentido etimológico del término: producere significa “hacer avanzar”–, teatralizándolo, algo que no existe (en el sentido de lo sensible, visible), y en nombre de lo cual habla. Debe producir eso en nombre de lo que tiene el derecho de producir. No puede no teatralizar, ni dar forma, ni hacer milagros. Para un creador verbal, el milagro más común es el milagro verbal, el éxito retórico; debe producir la puesta en escena de lo que autoriza su decir, dicho de otra manera, de la autoridad en nombre de la cual está autorizado a hablar.

Encuentro la definición de la prosopopeya que estaba buscando: “Figura retórica por la cual se hace hablar y actuar a una persona que es evocada, a un ausente, a un muerto, un animal, una cosa personificada”. Y en el diccionario, que siempre es un formidable instrumento, se encuentra esta frase de Baudelaire hablando de la poesía: “Manejar sabiamente una lengua es practicar una especie de hechicería evocatoria”. Los letrados, los que manipulan una lengua erudita –como los juristas y los poetas–, tienen que poner en escena el referente imaginario en nombre del cual hablan y que ellos producen hablando en las formas; tienen que hacer existir eso que expresan y aquello en nombre de lo cual se expresan. Deben simultáneamente producir un discurso y producir la creencia en la universalidad de su discurso mediante la producción sensible (en el sentido de evocar los espíritus, los fantasmas –el Estado es un fantasma…–) de esa cosa que garantizará lo que ellos hacen: “la nación”, “los trabajadores”, “el pueblo”, “el secreto de Estado”, “la seguridad nacional”, “la demanda social”, etc.

Percy Schramm mostró cómo las ceremonias de coronación eran la transferencia, en el orden político, de ceremonias religiosas (6). Si el ceremonial religioso puede transferirse tan fácilmente a las ceremonias políticas mediante la ceremonia de la coronación, es porque en ambos casos se trata de hacer creer que hay un fundamento del discurso que sólo aparece como auto-fundador, legítimo, universal porque hay teatralización –en el sentido de evocación mágica, de brujería– del grupo unido y que consiente el discurso que lo une. De allí el ceremonial jurídico.




El historiador inglés E. P. Thompson insistió en el rol de la teatralización jurídica en el siglo XVIII inglés –las pelucas, etc.–, que no puede comprenderse en su totalidad si no se considera que no es un simple artefacto, en el sentido de Pascal, que vendría a agregarse: es constitutiva del acto jurídico (7). Impartir justicia en un traje convencional es arriesgado: se corre el riesgo de perder la pompa del discurso. Siempre se habla de reformar el lenguaje jurídico sin nunca hacerlo, porque es la última de las vestiduras: los reyes desnudos ya no son carismáticos.




Puro teatro




Una de las dimensiones más importantes de la teatralización es la teatralización del interés por el interés general; es la teatralización de la convicción del interés por lo universal, del desinterés del hombre político –teatralización de la creencia del sacerdote, de la convicción del hombre político, de su fe en lo que hace–. Si la teatralización de la convicción forma parte de las condiciones tácitas del ejercicio de la profesión del clérigo –si un profesor de filosofía tiene que aparentar creer en la filosofía–, es porque ello constituye el homenaje esencial del oficial-hombre a lo oficial; es lo que hay que agregarle a lo oficial para ser un oficial: hay que agregar el desinterés, la fe en lo oficial, para ser un verdadero oficial.

El desinterés no es una virtud secundaria: es la virtud política de todos los mandatarios. Las locuras de los curas, los escándalos políticos, son el desmoronamiento de esta especie de creencia política en la cual todo el mundo actúa de mala fe, ya que la creencia es una suerte de mala fe colectiva, en el sentido sartreano: un juego en el cual todo el mundo se miente y miente a los otros sabiendo que se mienten. Esto es lo oficial…




1. Alusión a un estudio etnológico que Bourdieu realizó sobre los beréberes kabiles.

2. Nicolas de Chamfort, Maximes et pensées, París, 1795.

3. Dominique Memmi, “Savants et maîtres à penser. La fabrication d’une morale de la procréation artificielle”, Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 76-77, 1989, p. 82-103.

4. Del griego idios, “particular”: discurso particular.

5. John David Yeadon Peel, Herbert Spencer. The Evolution of a Sociologist, Londres, Heinemann, 1971. William Alexander Mackinnon (1789-1870) tuvo una larga carrera como miembro del Parlamento británico.

6. Percy Ernst Schramm, Der König von Frankreich. Das Wesen der Monarchie von 9 zum 16. Jahrhundert. Ein Kapital aus Geschichter des abendlischen Staates (dos volúmenes), H. Böhlaus Nachf, Weimar, 1939.

7. Edward Palmer Thompson, “Patrician society, plebeian culture”, Journal of Social History, vol. 7, Nº 4, Berkeley, 1976, p. 382-405.




* Sociólogo (1930-2002). Este texto se extrajo de Sur l’Etat. Cours au collège de France 1989-1992, Raisons d’Agir – Le Seuil, París, que aparecerá el 5 de enero.

El diésel mata a 107.000 personas cada año

La Unión Europea, China e India concentran la mayoría de muertes prematuras por el exceso de emisiones de motores de gasoil, alerta un estudio
 

Un estudio realizado por la ONG que contribuyó a destapar el escándalo de los coches trucados de Volkswagen alerta hoy sobre el impacto en la salud que están teniendo los vehículos diésel.

Los motores diésel emiten más gases contaminantes en condiciones normales que durante las pruebas técnicas para certificar cuánto contaminan. El trabajo ha contabilizado la diferencia entre lo que se supone que emiten estos vehículos y lo que realmente liberan al medio ambiente en la Unión Europea, EE UU, China, India, Australia, Brasil, Canadá, Japón, México, Rusia y Corea del Sur, que concentran el 80% del mercado.

Los resultados indican que un tercio de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) de vehículos pesados (camiones y autobuses) y la mitad de las de coches y otros vehículos ligeros superan los límites legales. En 2015 este tipo de motores emitieron un total de 13,2 millones de toneladas de óxidos de nitrógeno, de las cuales 4,6 millones de toneladas no estaban contabilizadas debido al problema señalado.

Ocho de cada diez defunciones se concentran en China, India y la UE

Los NOx generan partículas y ozono que provocan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo ictus e infartos. El estudio calcula que el exceso de emisiones causó 38.000 muertes prematuras más de lo esperado. La muerte prematura es la que sucede antes de alcanzar la esperanza de vida debido a alguna enfermedad u otra causa. En total, los gases NOx del diésel habrían provocado 107.600 muertes prematuras en los países analizados.

Ocho de cada diez defunciones se concentran en China, India y la UE. “Europa sufre la mayor carga de enfermedad debido al exceso de emisiones de NOx en todo el mundo”, reconoce Ray Minjares, coautor del estudio y miembro del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT), que ha liderado el estudio, publicado hoy en Nature. “En Europa hubo 11.400 muertes prematuras más en 2015 debido al exceso de emisiones”, resalta. A esas defunciones habría que sumar las 17.100 causadas por las emisiones dentro de los límites legales. Solo China registra niveles más altos, 31.397 muertes prematuras por estas causas.

En los 28 países de la UE, el 60% de las muertes se deben a emisiones de coches y furgonetas. “Europa concentra el 68% de la carga de mortalidad global por el exceso de emisiones de NOx de coches, ninguna otra región registra una mortalidad tan alta”, detalla Minjares. El aire contaminado causa 467.000 defunciones al año, según los datos publicados por la Agencia Europea del Medio Ambiente en 2016.



Si no se ponen límites más estrictos, en 2040 habrá casi 184.000 defunciones prematuras por estas causas, señala el estudio

Si no se ponen límites más estrictos, en 2040 habrá casi 184.000 defunciones prematuras por estas causas, señala el estudio. La mayoría de ellas podrían evitarse imponiendo limitaciones a las emisiones de vehículos pesados en Australia, Brasil, China, México y Rusia, y asegurándose de que los coches y furgonetas cumplen las regulaciones ya existentes en Europa, resaltan los autores del trabajo.

“Hasta ahora solo conocíamos este tipo de datos de EE UU, con este estudio ganamos una visión global del problema”, opina David Rojas, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona experto en los impactos de la contaminación en la salud. Este tipo de datos sirvieron para que EE UU impusiera una multa a Volkswagen por trucar sus vehículos, recuerda Rojas, y añade que "este nuevo estudio da evidencias suficientes para poder hacer lo mismo en Europa" y el resto de los países analizados".

Zuckerberg vs Trump ?




Esto es lo que aprendió Mark Zuckerberg en su viaje a través de 30 estados de EU: hay una profunda polarización y el país padece de una crisis de identidad. Bueh...


¿Será Mark Zuckerberg el próximo presidente de Estados Unidos? Es la comidilla de Washington. Indicios hay: ha contratado a los asesores de Obama, se reúne con líderes mundiales, ha introducido una cláusula que le permitiría tener un cargo público sin perder el control de la compañía, incluso ha vuelto a abrazar el judaísmo…

Ya circulan encuestas sobre sus posibilidades en un hipotético enfrentamiento con Donald Trump -de momento, empate- y, aunque Zuckerberg niega que tenga aspiraciones presidenciales, sus simpatizantes han creado un Super PAC, una organización que recaudaría fondos con los que financiar su campaña.


Zuckerberg es uno de los generadores de ingresos más exitosos de nuestra era. Sin embargo, habla como si fuera un líder espiritual.


“Proteger a nuestra comunidad es más importante que maximizar nuestras ganancias”, dijo Zuckerberg este mes después de que Facebook publicara su primer resultado trimestral de ganancias de 10 mil millones de dólares, un incremento interanual de casi 50 por ciento.



Cuando un líder realiza una “gira de escucha” generalmente significa que está vendiendo algo.

En el caso de Hillary Clinton, se estaba vendiendo ella misma. En el caso de Zuckerberg, también se está vendiendo él mismo. Zuckerberg hasta hizo un anuncio sorpresa de que iba a cenar con una familia común -al estilo de un político en campaña- junto con su séquito de asesores personales que lo acompañaron en el viaje.


n las fotos que publica en su red social, Zuckerberg aparece en Texas, charlando con vaqueros; dándole el biberón a una vaca en Montana; rodeado de oficiales como un general en jefe; en una misa de góspel en Chicago; con los obreros de la industria del fracking o pescando salmones… Incluso en un bar de camioneros en Iowa, interesándose por sus opiniones sobre un futuro con vehículos sin conductor… Nadie sabe tanto como Zuckerberg de las intimidades de los 200 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos, y ahora se ha propuesto conocerlos en persona. O casi.

El analista político Nick Bilton afirma que el consenso en Silicon Valley es que Zuckerberg tiene potencial para ser presidente, siempre que sea capaz de superar sus problemas de sociabilidad. «Es tan retraído como lo era Howard Hughes (el excéntrico productor de cine). Pero es alguien a quien no le mueve el dinero […] . Quiere algo más grande. Algo que le dé más impacto e influencia en el planeta», escribe. Y asegura que lleva una década entrenándose para llegar a la Casa Blanca, rodeándose de estadistas, aunque duda de si se presentará en 2020 o 2024.

Por su parte, Nathan Hubbard, exjefe de comunicación de Twitter, tiene otra teoría: «Zuck se dio cuenta el 9 de noviembre (la noche electoral) de que Facebook había propiciado un cambio que él no había previsto ni entendía. Y eso es terrorífico para un fundador. Es el amo del producto. Así que ha salido al mundo, más allá de su burbuja, para hacer una investigación de campo y vislumbrar cómo Facebook puede evolucionar de nuevo». «Es una locura atribuirle aspiraciones presidenciales -concluye Hubbard-. No tiene aptitudes para ganar. Pero sí que tiene un despiadado instinto de supervivencia, combinado con su ilimitado deseo de aprender».

Sin embargo, Juan Francisco Delgado, con experiencia empresarial en Silicon Valley, señala otros factores que se deben tener en cuenta. «Ha prometido que donará el 99 por ciento de sus acciones de Facebook a lo largo de su vida. De momento, está donando acciones de clase B y C, sin capacidad de decisión. Zuckerberg mantiene el control, pase lo que pase. Puede pedirse una excedencia para ocupar un cargo político, pero volvería a la compañía como presidente. Y está utilizando su fundación benéfica (la Chan Zuckerberg Initiative) para hacer fichajes políticos, sobre todo del entorno del Partido Demócrata. El más sonado es David Plouffe, jefe de campaña de Obama. Pero también Joel Benenson, estratega de Hillary Clinton; Amy Dudley, secretaria de prensa del exvicepresidente Joe Biden, y otros».
Discurso generacional

A Zuckerberg se le relaciona con el Partido Demócrata no solo por los asesores que ha fichado, sino por su estrecha amistad con Obama, con el que incluso ha dado discursos. Está por ver si presentaría su candidatura como un outsider de los demócratas o iría por libre.

Tiene que superar sus problemas de sociabilidad, pero nadie duda de que quiere más influencia en el planeta y tiene “afán de trascendencia”

Algunos expertos señalan que el discurso que dio en mayo en Harvard tuvo ecos del Kennedy más inspirador. Y consideran que en él traza su ideario político. «Somos millennials. Nos sale instintivamente buscar un propósito (…). Nuestra generación tendrá que lidiar con decenas de millones de trabajos reemplazados por la automatización. Pero tenemos potencial para conseguirlo, y más si lo hacemos juntos. ¿A qué estamos esperando? ¿Qué tal si frenamos el cambio climático antes de que destruya el planeta y ponemos a millones de personas a trabajar en la fabricación e instalación de paneles solares? ¿Qué tal si curamos todas las enfermedades y les pedimos a voluntarios que hagan un seguimiento de sus datos de salud y compartan sus genomas? ¿Qué tal si modernizamos la democracia para que todos podamos votar online y personalizamos la educación para que todos podamos aprender?».

Zuckerberg no es el único CEO en esta carrera. El Chicago Tribune aventura que si Trump se presenta a un segundo mandato podría competir contra otro empresario. Y baraja las candidaturas de Jamie Dimon, del gigante bancario JP Morgan; Howard Schultz, antiguo consejero delegado de Starbucks; y Jeff Bezos, de Amazon. «Son los capitanes de la nueva economía. Y ya hemos visto que el modelo de empresario exitoso y que no pertenece al político de Washington tiene mucho tirón. Si alguien como Trump lo ha conseguido, por qué no ellos, que, además, tienen una visión sobre cómo puede ser el mundo en el futuro. Bezos es el único CEO de un gigante tecnológico que le está ‘dando caña’ a Trump, sobre todo a través de su diario, el Washington Post. Las trifulcas con Trump le cuestan a Amazon caídas en Bolsa», explica Delgado. Y añade otra clave. «Quizá hay algo de leyenda urbana en ese ‘mirarse’ en los héroes de la antigua Grecia, a los que Zuckerberg haría referencia cuando se dirige a sus empleados. Pero es alguien que quiere que su nombre perdure. En cuanto a riquezas está colmado, pero le impulsa el afán de trascendencia».

En Washington barajan otras candidaturas de empresarios como la de Bezos, de Amazon, y la de Schultz, de Starbucks

¿Hasta qué punto los intereses empresariales pueden estar detrás de sus aspiraciones políticas? «Sin duda, van a contaminar su candidatura. Pero la sociedad norteamericana eso no lo ve mal -responde Delgado-. Zuckerberg puede buscar a largo plazo cierta monopolización de la nueva economía digital. Su empresa está dando pasos en ese sentido, con sus adquisiciones, con su entrada en el negocio de la banca, de las telecomunicaciones, de la realidad virtual y aumentada… Ser presidente de Estados Unidos es una palanca política, económica y militar. Por algo dicen que quiere ser emperador».

Cambio de ‘look’


Zuckerberg tiene 33 años. En 2020 tendrá 36, justo la edad para poder presentarse a la Presidencia (hay que ser mayor de 35). Es el millonario más joven de la lista Forbes, con 63.300 millones de dólares. En los dos últimos años, aunque no ha abandonado su camiseta, es habitual verlo con traje y corbata.


Pero tiene un problema

Facebook se ha convertido en un producto tóxico desde que Trump fue elegido. Las grandes empresas tecnológicas han tomado el lugar de las grandes empresas tabacaleras en Washington. No se trata de si habrá una reacción regulatoria, sino de cuándo y cómo sucederá.

Zuckerberg tiene la culpa de todo esto. Después de haber negado que Facebook había desempeñado un papel en la victoria de Trump -o en el rol de Rusia en ayudar a asegurarlo- Zuckerberg es el principal blanco de la reacción demócrata. Ahora le está pidiendo a EU que crea que puede convertir las noticias de Facebook de una cámara de eco en una plaza pública. El crecimiento de los ingresos ya no es la prioridad. “Nada de eso importa si nuestros servicios se utilizan de una manera que no une a las personas”, dice.


La importancia de la religión

«Crecí judío y luego pasé por un periodo en el que me cuestioné las cosas, pero ahora creo que la religión es muy importante», escribió Zuckerberg en Navidad. Los analistas señalan que un candidato ateo no tendría posibilidades. En su gira ha procurado mantener equidistancia. ha ido a iglesias cristianas y ha departido con estudiantes musulmanes (en la foto) de la Universidad de Míchigan.
Porte de primera dama



Pediatra de profesión, Priscilla Chan -de 32 años- se casó con Zuckerberg en 2012 y tienen dos hijas; la más pequeña, nacida hace unos días. Se conocieron en 2003 en Harvard, donde ella estudiaba Biología. Hija de refugiados chinos, Chan habla su idioma materno y español.



Juventud y timidez

Es muy joven. Cumplirá 36 años durante la campaña electoral de 2020 (35 es la edad mínima legal para presentarse a presidente). Su juventud juega en su contra. Y también su timidez. No es Barack Obama.
La América profunda

«No será fácil superar los prejuicios del americano medio hacia la élite de Silicon Valley. La América profunda es muy profunda… Pero los ingenieros de Facebook tienen herramientas para lanzar los mensajes adecuados para superar esa desventaja. Ya están trabajando en inteligencia artificial y pueden predecir el comportamiento de los votantes. Zuckerberg solo se presentará si está razonablemente seguro de que va a ganar. A tres años vista ningún candidato muestra sus cartas. Pero se está posicionando. Es como un jugador de ajedrez».
Jugar con ventaja

¿Es legítimo que alguien como Zuckerberg, que maneja tantos datos personales a través de la galaxia Facebook -Instagram, WhatsApp, Oculus Rift…-, los use en beneficio propio? El dilema ético es de gran calado. Pero si Trump ha usado Facebook como trampolín, ¿por qué no él?.



Zuckerberg ya ha hablado de la implantación de la renta básica universal. No es el primero que lo hace. Pero, sin duda, es un gancho electoral. También la idea de Bill Gates de gravar con un impuesto a los robots que nos pueden quitar el empleo. De esta manera se ralentizaría la automatización y nos daría tiempo a prepararnos para hacer otros trabajos. Son propuestas que están sobre la mesa, atractivas para los votantes millennials. Y que tienen cada vez más sentido, porque nos aproximamos a una nueva era de la historia. Y son ideas que solo pueden proponer líderes que traten de predecir cómo va a evolucionar la sociedad


La posverdad pasará factura Seguramente el punto más incómodo para Zuckerberg es la influencia que ha tenido Facebook en las pasadas elecciones. La posverdad le pasará factura. Y, haga lo que haga, sus contrincantes también le van a criticar por utilizar Facebook en su favor. Ya sean sus datos y conocimientos sobre audiencias o que pueda promocionar noticias que lo favorezcan. Tanto si lo hace como si no.

Qué significa para Japón la abdicación del emperador Akihito

Akihito abdicará en abril de 2019.

El el 1º emperador japonés en dar ese paso en 200 años. Lo puede hacer gracias a que el Parlamento hizo una excepción, ya que las leyes indican que los emperadores -a quienes se considera inmortales espiritualmente-, deben serlo hasta su muerte. La abdicación plantea preguntas sobre la sucesión en la familia real japonesa. Akihito tiene 2 hijos y sólo 1 de sus 4 nietos es varón (sólo los hombres pueden ser emperadores en Japón). El país lucha por acomodar sus tradiciones imperiales a un mundo cambiante.


El emperador japonés, el primero que abdicará en 200 años.


El emperador japonés, Akihito, de 83 años, abdicará el 30/4/2019, convirtiéndose en el primero en dar ese paso en 200 años. Así lo anunció el Primer Ministro de ese país, Shinzo Abe, tras una reunión de representantes del Gobierno y del Consejo de la Casa Imperial. Su retirada marca el fin de la era Heisei (o "paz"), explica la BBC.

El emperador, quien sucedió a su padre Hiroito tras su muerte en 1989, será a su vez sucedido de forma inmediata por su hijo, Naruhito, el 1/5/2019.


El tiempo de Hiroito fue extremadamente convulsionado para Japón: estuvo caracterizado por el ascenso del país como una potencia y global y su desastroso involucramiento en la Segunda Guerra Mundial. Akihito nació en 1933, justo cuando Japón ese embarcaba en su barrido militar por Asia, y tenía 11 años cuando resultó en su derrota. A su padre, explica Richard Carter de Yahoo, se le permitió permanecer en el trono tras la derrota de Japón, pero su estatus fue degradado de soberano semidivino a figura decorativa sin poder político.

"Ahikito acogió el rol e intentó usarlo para ayudar a sanas las heridad de la guerra remoldeando a una de las monarquías más antiguas del mundo para la era democrática", explica Carter.

A pesar de que Akihito tiene prohibido hacer comentarios políticos (así lo estipula la Constitución japonesa pos 2º Guerra Mundial, a través de los años ha dado señales de su visión antinacionalista, explica Yahoo. Por ejemplo, en un discurso que marcó el 70º aniversario del rendimiento de Japón, Akihito expresó "profundo remordimiento" por las acciones del país durante la Segunda Guerra Mundial.

El emperador ya había declarado el año pasado que estaba preocupado por las dificultades para llevar a cabo su trabajo, luego de haber sido operado del corazón y tratado de un cáncer de próstata. "Sus palabras fueron claramente interpretadas como su deseo de retirarse, si bien en aquel momento la Constitución no recogía este extremo", explica la BBC. "El apoyo social al emperador llevó a que el gobierno nipón aprobara una ley para permitirle que abandonara el Trono del Crisantemo."

Las leyes japonesas no contemplan la abdicación porque los emperadores son considerados inmortales espiritualmente, explica Scott Neuman del portal de la National Public Radio, por lo que se espera que se mantengan en el trono hasta su muerte. En junio, sin embargo, el Parlamento japonés aprobó una excepción para Akihito. La ley enfatiza que se trata de una excepción especial para Akihito, no quiere decir que futuros emperadores podrán ampararse en ella para abdicar.

El último emperador en abdicar fue Kokaku -el fundador de la rama dinástica imperial actual-, en 1817.

Akihito es la 125º persona en sentarse en el Trono del Crisantemo desde el emperador Jimmu, a quien se consideraba descendiente de Amaterasu, deidad del sol.

Los emperadores, explica Yahoo, tienen un rol clave en la reigión nativa del país, el shintoísmo, basada en la veneración de los kami o espíritus de la naturaleza. Actualmente, el shintoísmo constituye la 2º religión con mayor número de fieles en Japón, superada únicamente por el budismo japonés.

La gran mayoría de los japoneses, explica Wikipedia, practica de manera simultánea el budismo y el shintoísmo. El shintoísmo "es considerada la religión originaria de Japón, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa", explica Wikipedia. El rol de los emperadores en la religión se relaciona con que conducen varios ritos anuales y rezos por la prosperidad de la nación.

La abdicación de Akihito plantea preguntas sobre el futuro de la familia real japonesa. Para los japoneses, explica Rebecca Tan del portal Vox, "los asuntos de abdicación y sucesión dentro de la familia real son el centro de un debate sobre las tradiciones imperiales y cuán sostenibles son en el Japón moderno." Akihito mismo se refirió a esta tensión en su discurso en el que habló de sus dificultades de salud, diciendo que siempre había "sentido un profundo sentimiento de responsabilidad" por cuidar las tradiciones de su rol, pero al mismo tiempo lidiaba con cómo adaptarse a un mundo "en constante cambio".

La familia real japonesa es la monarquía contínua más antigua del mundo. Según el diario The Japan Times, ha habido preocupación en los últimos años de que la familia real no está produciendo los suficientes herederos al trono para continuar con esta línea sanguínea (las herederas mujeres no pueden ascender al trono en Japón). La abdicación de Akihito refrescó esos temores. Akihito tiene 2 hijos y sólo 1 de sus 4 nietos es varón. Eso quiere decir que si este nieto, llamado Hishaito, no tuviese un hijo varón, se rompería la línea de sucesión.

Tecnología para la producción popular

Enrique M. Martínez


Además de la tierra, otro factor de producción relevante aunque tal vez menos visible es la tecnología, el saber cómo producir un bien o servicio. Tanta es la dominación cultural que supone que el capital manda, que queda implícito en todo plan de gobierno que basta disponer de dinero para contar con los saberes necesarios en todo proceso, comprando todo lo conveniente. Conclusión natural: el saber es un atributo subordinado al capital. Si no tienes dinero, no sabes.

Este es un obstáculo esencial para poder decir y pensar que en una comunidad se ejerce la democracia económica. De modo similar al análisis sobre la tierra, este es otro factor de producción que se comporta como un atributo subordinado de manera rígida al capital, violando la idea elemental -base de la lógica capitalista- de la independencia de tales factores.

Muchos países cuentan con un sistema público de generación de conocimiento científico y tecnológico. En Argentina las universidades fueron el primer núcleo y a él se sumó un potente articulado de organizaciones que se crearon hace algo más de 60 años. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)), la Comisión de Energía Atómica, los ámbitos aplicados a la Pesca, la Antártida, el Espacio, el Agua, además de una densa red de instituciones dedicadas a la economía y a cada una de las facetas comunitarias, están financiados por el Estado y considerados como un atributo de jerarquía nacional, sobre todo respecto de la periferia global.

La discusión necesaria es si tanto esfuerzo nacional construye democracia económica o no. Esto es: ¿transfiere saberes a quienes lo necesitan con abstracción de su capacidad de pagar por ellos? O aún más transgresor: ¿promueve la generación de conocimiento productivo en la base social, con participación directa de los involucrados?

La respuesta a ambas preguntas es NO, salvo algunas contadas excepciones. Los interlocutores privados del sistema público de ciencia y tecnología son las grandes empresas y un pequeño grupo de pequeñas y medianas empresas orientadas expresamente a campos de alta tecnología.

No debería sorprender, ya que la apropiación del conocimiento por parte del capital lleva necesariamente a condicionar las políticas públicas en la misma dirección. Esto se extiende hasta límites bien profundos como es la formación de los investigadores que son orientados hacia planos competitivos que premian la singularidad de las ideas y no su difusión en el medio productivo con una apropiación colectiva. También se instala como criterio obvio de evaluación el análisis de rentabilidad primaria, sin ninguna connotación social colateral.

Esta idea -bien malsana- ha bloqueado iniciativas de todo tipo, para las cuales existen saberes disponibles. El abatimiento del arsénico en el agua de consumo; el uso de tinturas naturales en la industria textil; los tambos fábricas de pequeña dimensión; el aprovechamiento de las menudencias vacunas; miles de iniciativas como éstas -sí, miles- siguen pendientes de implementación por la imposición de preguntas sobre beneficio esperado formuladas fuera de contexto.

Por supuesto son numerosos los miembros del sistema que -por sensibilidad social o por lucidez política- están en desacuerdo con esa orientación pero inexorablemente tienen que nadar a contracorriente, no solo contra las autoridades políticas con lógica pro-mercado, sino contra el elitismo como la cultura más valorada.

El resultado de ese conflicto conceptual es que los sectores con menor patrimonio que más necesitan las mejoras tecnológicas rara vez disponen de ellas, porque deberían pagarlas con dinero que no poseen o -más grave aún- porque nadie investiga en la dirección que ellos necesitan.

Cualquier intento de revertir esta situación, mejorando la posibilidad que el factor tecnología pueda estar a disposición del factor trabajo sin predominio del capital como intermediario, debe conocer y fundarse en esa historia.

Hace algunos meses se presentó un proyecto de ley, apoyado por varios diputados de distintas extracciones políticas, incentivado a su vez por un manifiesto firmado por más de 1000 personas la mitad de las cuales pertenecen al sistema de Ciencia y Tecnología, que de aprobarse marcaría un cambio en el escenario descrito. Se trata de crear un fideicomiso que financie -caso por caso- la transferencia de tecnología a la producción popular por parte del sistema público. Ese fideicomiso se nutriría con una alícuota extra del impuesto a las ganancias de las empresas que más aportan ese tributo y se constituiría así en un instrumento explícito de distribución de recursos y de oportunidades.

Disponer de una ley como la muy brevemente reseñada -que está en análisis en las comisiones pertinentes- sería un punto de apoyo para aquellos investigadores que crean necesario recorrer un camino transformador, sin necesidad de caer en disputas a todo o nada por la política sectorial.

A riesgo de ser reiterativo, parece necesario insistir en la tesis que sustenta esta discusión: si la tierra, la tecnología, el trabajo, son meras mercancías que el capital compra y vende, sin constituirse en factores de producción independientes, es inexorable admitir el camino concentrador que el capitalismo lleva en el mundo, con su secuela de conflictos e injusticias cada vez más notorias, a las que nos invitan a aceptar resignadamente.

La búsqueda de acceso a la tierra o acceso al conocimiento para quienes quieran producir son -en tal contexto- componentes necesarios para mantener viva la esperanza de construir una democracia económica.



* Instituto para la Producción Popular.

Getting After Google




The European Commission (EC) filed a formal antitrust complaint against Google for abusing its dominant market position in internet search.

This complaint alleged that Google had manipulated search results by favoring its own shopping services over rival or unpaid services. Marking the first European Union (EU) antitrust action against the search giant, the complaint concluded a five-year investigation into Google’s search practices.

The EU antitrust probe stands in sharp contrast to a similar investigation by the US Federal Trade Commission (FTC) a few years ago. That investigation was settled in January 2013 after Google agreed to change its advertising and patent licensing practices.

Given the probes' different outcomes, critics cannot help but wonder whether the recent investigation was caused by Europe’s resentment of the dominance of US tech companies. Some even worry that the investigation represents the opening salvo in a slowly expanding European “war” against Google, Apple, Facebook and Amazon — or what the French have scornfully referred to as “GAFA.”


EU-US antitrust differences

Although marked differences exist in many aspects of EU and US antitrust laws, they do not account for the two investigations' divergent outcomes. The basic claim for both is essentially the same: Google has allegedly abused its dominant position in the market for general internet search services to restrict competition in the related market for comparison shopping.

Nevertheless, Google has a slightly higher market share in Europe (about 90%) than in the United States (more than two-thirds). Three additional reasons further explain why the EC filed a formal antitrust complaint.

First, Google did not win before the FTC. While the US agency dropped its investigation into the potential bias in Google’s search algorithm, the company did agree in the overall settlement to change its advertising and patent licensing practices. Google could still settle with the EC.

Second, the commission has not made any final decision yet. Despite the formal complaint, known as a Statement of Objections, Google now has ten weeks to respond in writing as well as the right to present evidence in a formal hearing. If the EC finds Google in violation of antitrust laws, Google could still appeal the decision to the Court of Justice of the European Union. The whole process is likely to take years to resolve.

Third, and perhaps most important, EU and US antitrust authorities play different roles in policing the market. The FTC concluded that Google’s decision to “demote” rival shopping sites in its overall ranking of search results actually helped consumers, as it provided a greater variety of hits on the first page. The US agency also noted a similar practice of altering rankings in other search engines, thereby suggesting the existence of legitimate pro-competitive reasons.


By contrast, the EC does not apply a “rule of reason” to excuse otherwise anti-competitive practices. Instead, the commission seems to have taken the position that consumers are entitled to have the best sites listed based on relevance, even though such a listing may result in the first search page dominated by comparison shopping sites.

At issue, then, is who should determine what consumers deem valuable in a web search. Should a search always represent a strict order of relevance? Or should a search engine be able to deviate from that order to provide what it considers a more useful list of search results? After all, if users do not like the results displayed by a particular search engine, they are likely to switch to rival engines.

What’s next for US tech?

Although we do not know how the EU antitrust probe will play out, or whether Google will settle, it is interesting to explore what the current investigation portends for US tech companies.

First, the EC not only filed a complaint concerning the display of comparison shopping sites in internet search. It has also opened a separate antitrust investigation into Google’s conduct concerning mobile operating systems, apps and services, including those used on Android-loaded smartphones and tablets. Thus, even if Google were to settle the current complaint, the commission could still file a new complaint against the company based on anti-competitive practices in other areas.

Second, if critics were correct that the EC targeted Google primarily to protect homegrown tech companies — a charge on which we take no position here — new actions against other major US players such as Apple, Amazon and Facebook are likely to follow. In a recent interview, President Barack Obama already expressed concern that the EU authorities might take “commercially driven” regulatory actions to punish US tech companies.

Third, the EC investigation may open the door for antitrust actions against these companies in other countries. After all, the commission’s antitrust concerns are not unique to European consumers. More importantly, foreign antitrust authorities have already started taking actions against major US tech companies. Only recently, Qualcomm agreed to pay the Chinese antitrust authorities a US$975 million fine to settle its charges over predatory licensing practices.

Finally, it remains unclear how important antitrust actions are in a highly dynamic technological environment. As a New York Times column recently suggested, the decade-old EU and US antitrust actions against Microsoft may, in retrospect, have been unnecessary.

The same may be true for Google. Although today’s consumers still rely on search engines and desktop browsing, a rapidly growing number of consumers have now turned to mobile apps. As this trend continues and accelerates, the anti-competitive effects generated by Google’s search practices will be greatly reduced.

Rubén Weinsteiner
Rubén Weinsteiner

Desde este 1 de febrero aumentos de 42% de luz, 37$ en transporte y 4% en prepagas

Es parte de los aumentos ya anunciados por el gobierno nacional. En la provincia empezarán a regir este 1 de febrero y volverán a aumentar en abril. Los aumentos afectarán aún más a la pérdida de salario y consumo.





La vuelta de las vacaciones tendrá dolores de cabeza, porque a partir del próximo jueves 1 de febrero comenzará a regir los aumentos ya anunciados de luz, transporte y prepaga. Los mismos oscilan hasta un 37%, en el caso del transporte, y un 42% en el caso de la luz.
En el caso del transporte –el aumento más alto en este caso- rozará el 33% de aumento en caso de colectivos y 37% en trenes. La preocupación no termina ahí, porque según estimaron, habría una nueva alza en abril y junio.

Pese a que hasta ahora el aumento de las tarifas en todos los servicios ha sido una de las principales críticas hacia el gobierno de Cambiemos, los mismos seguirán aumentando, a diferencia del común de los salarios que siguen afectados por la inflación.

A partir de este 1 de febrero las boletas de luz, el transporte y la cuota de la medicina prepaga darán un nuevo salto.

En el caso del transporte –el aumento más alto en este caso- rozará el 33% de aumento en caso de colectivos y 37% en trenes. La preocupación no termina ahí, porque según estimaron, habría una nueva alza en abril y junio.

Por otra parte, el aumento de la luz será de 18% y la cuota de la medicina prepaga también aumentará un 4% más. A esto se le suma el aumento registrado en los combustibles, el cual recién comenzará a sentirse a finales de este mes.

De esta forma, el pasaje en el conurbano subirá de 6 a 9 pesos. Para el caso de los trenes, se pasará de 4 a $5,50. Mientras que desde la misma forma, el valor del subte también se verá afectado.

Sin dudas que los aumentos que el gobierno sigue anunciando como necesarios, impactarán fuertemente en la economía de las familias, aumentando la pobreza en el caso de los más vulnerables y la capacidad de consumo de una gran mayoría, que deberá ahorrar para pagar los servicios.

En varias localidades del conurbano también se planea un aumento de la tasa de ABL.

Según un relevamiento publicado por el diario Clarín en su edición del 7 de enero, las subas serán en Almirante Brown (23%), Avellaneda (de 30% a 40%), Berazategui (de 20% a 60%), Escobar (27%), Esteban Echeverría (del 20% al 40%), Florencio Varela (20% ahora y quizás otro 6% después), Hurlingham (35% al 60%), Ituzaingó (25%), José C. Paz (30%), La Matanza (21% a 44%), Lanús (30%), Lomas de Zamora (25%), Malvinas Argentinas (22%), Moreno (de 15% a 28%), Morón (tope de 50%), Pilar (27,5%), Quilmes (26%), San Fernando (17%), San Isidro (16,5%), San Martín (del 15% al 25%), San Miguel (20%), Tigre (11%, con posibilidad de ir a 25%), Tres de Febrero (19%) y Vicente López (15%, con posibilidad de llegar a 25%).

Mujica, Lula, Dilma, Correa, Samper, Lugo, García Linera, Pablo Iglesias y Melenchon fimaron una solicitada en apoyo a Víctor Santamaría

Apoyo internacional a Santa María

Siete ex presidentes de América Latina respaldaron en una solicitada al líder del gremio Suterh, Víctor Santa María, en lo que consideraron una "persecución" en su contra por parte del Gobierno.




Siete ex presidentes de América Latina respaldaron hoy en una solicitada al presidente del Partido Justicialista (PJ) porteño y líder del gremio Suterh, Víctor Santa María, en lo que consideraron una presunta "persecución" en su contra por parte del Gobierno nacional.

Bajo la consigna "No a la persecución o la censura en Argentina", dirigentes, organizaciones y fundaciones de la comunidad internacional publicaron una solicitada en la que se solidarizan con Santa María "Frente a la ola de ataques que viene sufriendo".

Santa María es el actual presidente del Partido Justicialista Porteño, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Edificios (SUTERH) y editor Responsable del diario Página 12.

El escrito rechaza "cualquier denuncia que no sea avalada por la Justicia como poder independiente y sin presiones de ninguna índole".

Y agrega: "Queremos vivir en un continente sin miedo y con pluralidad de voces. Condenamos cualquier forma de persecución o censura".

La solicitada subraya: "Le decimos no a las operaciones mediáticas que pretenden silenciar las posiciones críticas sembrando la confusión y la sospecha sobre ciudadanas, ciudadanos y dirigentes opositores a las políticas neoliberales que se imponen en diferentes países de Latinoamérica".

Suscriben al texto: José "Pepe" Mujica (Senador y ex Presidente del Uruguay), Lula Da Silva (ex Presidente del Brasil), Dilma Rousseff (ex Presidenta del Brasil), Rafael Correa (ex Presidente del Ecuador), Ernesto Samper (ex Presidente de Colombia), Fernando Lugo (Presidente del Senado y Ex Presidente del Paraguay), José Manuel Zelaya Rosales (ex Presidente de Honduras) y Álvaro García Linera (Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia).

También firmaron Pablo Iglesias (Diputado - Secretario General de Podemos, España), Jean-Luc Mélenchon (Diputado Nacional, fundador de "Francia Insumisa", Francia), entre otros.