Number of U.S. workers employed by foreign-owned companies is on the rise


Foreign-owned companies employed 6.8 million workers in the United States in 2015, up 22% from 2007, according to preliminary data from the U.S. Bureau of Economic Analysis. The increase is notably larger than overall U.S. private employment growth, which was 3.6% over the same span.

Among foreign enterprises, British-owned companies employed the highest number of U.S. workers in 2015 (around 1.1 million), followed by companies with majority ownership in Japan (around 856,000) and France, Germany and Canada (each over 600,000). These five countries alone accounted for a majority (58%) of U.S. employment by foreign-owned enterprises in 2015 and have made up the top five since at least 2007, the earliest year for which comparable data are available.

Overall, foreign-owned companies accounted for 5.5% of all U.S. private sector employment in 2015, up from 4.7% in 2007. This analysis counts full- and part-time employees of foreign multinational enterprises’ U.S. affiliates (such as corporate branches) that were majority-owned by their foreign parents in 2015, the most recent year available. The BEA provides country-level data for 41 countries and territories, as well as broader regional and global totals.



For British-owned enterprises, transportation and hospitality and food services were among the top-employing industries in the U.S. Jobs in manufacturing (especially transportation) and wholesale trade stood out for Japan.

While companies majority-owned in the UK and Japan have led the pack for foreign direct investment, U.S. employment by Chinese-owned companies has grown exponentially since 2007, showing by far the largest percentage increase in employment. Chinese enterprises employed nearly 44,000 U.S. workers in 2015, more than 30 times greater than in 2007. By comparison, New Zealand (second fastest for U.S. employment growth) employed nearly five times as many U.S. workers in 2015 as in 2007 – paling in comparison with China.

Although Canada is consistently a top employer among U.S. affiliates, employment by the U.S.’s southern neighbor is increasing. Mexican-owned companies had nearly 80,000 U.S. workers on their payrolls in 2015, an 82% increase over 2007.

What foreign enterprises pay their U.S. workers

As the country with the most U.S.-affiliate employees, the UK also paid the most in total compensation ($84.9 billion) in 2015. Japan, the second-highest employer of U.S. affiliates, followed at $72.2 billion.

Foreign-owned companies overall paid $539.1 billion in total compensation to U.S. workers in 2015 – around $79,000 per employee. This figure includes all income received for work, including employer spending for employee benefit plans. Compensation by foreign companies was somewhat higher than the average among all U.S. private industry employers in 2015, which was around $63,600 per employee, according to Bureau of Economic Analysis data.

Saudi Arabian companies had the highest compensation per employee at around $163,000, more than double the figure for all foreign-owned companies. However, Saudi Arabian companies have consistently employed far fewer U.S. workers than other U.S. affiliates – British companies, for example, employed over 100 times as many in 2015.

Seven other countries’ U.S. affiliates had an average compensation per worker of more than $100,000: Bermuda, Norway, Venezuela, South Africa, Israel, Finland and Ireland; Switzerland’s enterprises paid just under six figures per employee on average. Of these countries, only Irish- and Swiss-owned companies employed more than 100,000 workers.

Despite the recent surge in U.S. employment by companies majority-owned in China, compensation per worker by Chinese enterprises trended downward from 2007 and ranked near the bottom of countries and territories analyzed for 2015 at around $49,000 per employee.

Some states have more foreign direct investment than others

U.S. affiliates of foreign-owned companies employ people in all 50 states and in U.S. territories. In 2015, the states with the largest shares of total private industry employment by foreign-owned companies were New Jersey (8.1%), South Carolina (8.0%) and New Hampshire (7.7%), followed by Kentucky, Indiana, Hawaii, Connecticut and Delaware (each more than 7%). The states with the largest populations in general also had the most employees who worked for foreign-owned companies: California, Texas, New York, Florida and Illinois. California led, with 715,800 such workers.

Rising contribution to U.S. GDP

Foreign-owned companies contributed $894.5 billion to the U.S. gross domestic product in 2015, a 16% increase from 2007 and 6.4% of the total contribution to the GDP by U.S.-based private industry during this span. While 2007 is the earliest comparable year for these data, it also marks the start of the Great Recession, which appears to have had a larger impact on U.S. affiliates of foreign enterprises than on U.S. private businesses.

During the 2007-2009 recession, the contribution to the GDP by U.S. affiliates declined at an average rate of 6.7%, compared with a 1.6% average decline for U.S. private businesses. After the recession, GDP contributions rose faster for U.S. affiliates than for U.S. private businesses. Between 2009 and 2014, U.S. affiliate contributions to the GDP increased 8.3% on average, nearly twice the rate of U.S. private businesses.

Worldwide, People Divided on Whether Life Today Is Better Than in the Past

Current economic conditions a key factor in assessing progress



Fifty years ago, the world was a very different place. The United States and its allies were locked in a Cold War with the Soviet Union, personal computers and mobile phones were the stuff of science fiction, and much of the world’s population had yet to experience substantial improvements in life expectancy and material well-being.

Numerous countries found themselves at important crossroads – whether it was military conflict between Israel and its Arab neighbors, civil rights and war protests in the U.S., or Soviet tanks crushing Czechoslovakia’s Prague Spring.

How far do people around the globe think they and others like them have come, compared with 50 years ago? Pew Research Center put that question to nearly 43,000 people in 38 countries around the globe this past spring.

At a country level, some of the most positive assessments of progress over the past 50 years are found in Vietnam (88% say life is better today), India (69%) and South Korea (68%) – all societies that have seen dramatic economic transformations since the late 1960s, not to mention the end of armed conflict in the case of Vietnam. A majority in Turkey (65% better) also share a sense of progress over the past five decades. In some of the more developed countries, publics also report that life is better today, including 65% in Japan and Germany, and 64% in the Netherlands and Sweden.

But not everyone is convinced that life today is an improvement over the past. Americans are split on this issue: 41% say life is worse while 37% say better. Meanwhile, half or more in countries ranging from Italy (50%) and Greece (53%) to Nigeria (54%) and Kenya (53%) to Venezuela (72%) and Mexico (68%) say life is worse today.

Events unique to the history of individual countries cannot be ignored when considering why publics are more positive or negative about how the present compares with 50 years ago. However, our analysis also indicates that views of the current economy are a strong indicator of whether people say life for people like them is better today than it was 50 years ago, even when controlling for the demographic factors of income, education, gender and age. Indeed, across the countries analyzed, people with positive views of the current economy are 30 percentage points more likely than those with negative views to say life has improved for people like them.1

In general, countries that are more upbeat about their national economy are more likely to say life today is better compared with the past. For example, in Vietnam, where 91% say economic conditions are good, a corresponding 88% say life is better for people like them compared with 50 years ago. And in Venezuela, where only 20% say conditions are good, 10% say life is better for people like them. Overall, the correlation between economic assessments and views of the past is quite strong (+0.68).

These are among the major findings of a Pew Research Center survey conducted among 40,448 respondents in 37 countries from Feb. 16 to May 8, 2017. A separate survey in the U.S. was conducted June 27-July 9, 2017, among 2,505 respondents.
Regional variations in assessments of present vs. past

Latin Americans stand out for their widespread negative assessment of progress over the past half-century. Venezuelans and Mexicans (72% and 68% life is worse) are the most downbeat, but nowhere in the region do more than half say life has improved for people like themselves.

Across the Middle East and North Africa, views of life today compared with 50 years ago vary substantially by country. Turkey reports the most progress in the region, with 65% saying life is better, followed by Israel, where 52% say the same about their country. Tunisians, Jordanians and Lebanese tend to say life has gotten worse for people like them, with Tunisians expressing the most widespread negativity (60%).

In sub-Saharan Africa, comparative assessments of present and past are more evenly divided. A median of 46% say life today is worse than five decades ago, compared with 42% who think life is better. Positive ratings of progress range from 47% “better” in South Africa to 36% in Ghana.

Nigeria and Kenya are the only countries surveyed in the region where more than half say life is worse (54% and 53%, respectively).

Europeans tend to see the past half-century as a period of progress. A regional median of 53% describes life as better today, compared with 30% who take the opposite view. Upbeat assessments are most common in Germany (65% better), the Netherlands (64%), Sweden (64%), Poland (62%) and Spain (60%). Greeks (53% worse) and Italians (50%) are the least convinced that life is better than 50 years ago.

The Asia-Pacific region is home to some of the most favorable assessments of progress. Vietnam (88% better) stands out, but views of life today vs. the past are also quite rosy in India (69%), South Korea (68%) and Japan (65%). Filipinos are the least sanguine about progress, with fewer than half (43%) saying life is better.

In North America, Canadians widely report progress over the past five decades (55%) while fewer Americans (37%) say the same about life in their country. In the U.S., Republicans are more likely to say life is better today, compared with Democrats – an attitudinal shift in the wake of Donald Trump’s election as president in November 2016.
The more educated are more likely to say life is better

In more than half the countries polled, people with more education say that, for people like them, life is better than it was a half-century ago. The educational divide on whether life is better is greatest in Poland and Peru (both 19 percentage points). But it is also apparent in many European and Asian nations, as well as the U.S.2

The reverse pattern, with less educated more optimistic about life today, is seen in just two countries: Nigeria (by 23 points) and Turkey (9 points).

While age is not as large a dividing line on whether life is better today, there are some interesting patterns by age across a select group of countries. For example, in the United Kingdom, 66% of those ages 18 to 29 say life is better today, compared with 41% who say this among Brits 50 and older (some of whom might remember what life was actually like back then).

Age differences also appear in Australia, Sweden, the U.S. and Germany among advanced economies, and in South Africa, Ghana and Peru among emerging economies.

There is a reverse pattern on age in South Korea, where 73% among those 50 and older say life is better now compared with 59% who say this among 18- to 29-year-olds. This pattern is also found in Senegal and Venezuela.
Divisions within countries point to perceived gains and loses

In some countries polled, views about who has gained and lost over the past half-century divide sharply along religious or ethnic lines.

In Turkey, 79% of Muslims who observe the five daily prayers (salah) that are required under Islam say life is better for people like them compared with 50 years ago. In contrast, only about half (49%) of Turkish Muslims who pray seldom or never at all see the same progress. These divergent views may in part reflect differences in opinion about President Recep Erdogan and his religiously conservative AKP party.

In Nigeria – home to both Muslims and Christians, but now governed by an elected Muslim leader – Muslims are much more enthusiastic about their country’s progress. Nearly three times as many Nigerian Muslims as Christians (62% vs. 22%) say life is better today compared with 50 years ago.

In Israel, 50 years after the Jewish State was victorious in the Six-Day War against a coalition of Arab nations, Israeli Jews are far more convinced than Israeli Arabs that life today is better for people like them. Nearly six-in-ten Jews in Israel say life has improved, compared with only a third of Israeli Arabs who see similar progress.

And in South Africa, there is a sharp racial divide on social progress: Blacks in the country, who a half-century ago were oppressed via the apartheid system, are much more likely to say life is better today for people like them (52%), compared with mixed-race (or “coloured”) and white South Africans (37% and 27%, respectively).
Political divides on life today in Europe

Populism is often associated with nostalgia for an idealized past. In the case of Europe, at least, our survey findings confirm that populists tend to be more enamored of the past than people who look askance at some of the continent’s right-wing populist parties.

For example, Germans who support the Alternative for Germany party (AfD) are 28 percentage points more likely to say that life is worse off for people like them than those who have an unfavorable view of the anti-immigrant party. This pattern also holds in Sweden among supporters of the Swedish Democrats, in France among those with a favorable view of National Front, in the Netherlands among PVV supporters and in the UK among fans of the UK Independence Party (UKIP).

Luego de que Corte suspendió el primer indulto presidencial, Temer prepara un nuevo indulto


El presidente brasileño, Michel Temer, prepara un nuevo indulto para los condenados en la causa Lava Jato luego de que el anterior fue suspendido cautelarmente por el Supremo Tribunal Federal.
El mandatario mantendrá hoy una agenda de reuniones reservadas en el Palacio del Planalto, en las que no se descarta que analice el texto de un nuevo indulto para aliviar las condenas de los imputados en Lava Jato.
Ayer el Supremo consideró que el "indulto no es un premio al delincuente, ni tolerancia con el delito" y dejó parcialmente sin efecto el perdón navideño promulgado por Temer la semana pasada.
Posteriormente el ministro de Justicia,Torquato Jardim, dijo que el Supremo mantuvo en pie la "esencia" del indulto y que el gobierno redactará uno nuevo.
Por su parte el juez Sergio Moro, responsable de Lava Jato, consideró "acertada" la medida cautelar del Supremo Tribunal Federal. "El revés en el intento de favorecer a los corruptos es un golpe simbólico en la imagen del Presidente" escribió este viernes la comentarista Eliane Cantanhede, en el diario Estado de San Pablo.
"Se admite en el núcleo del Palacio del Planalto que el presidente Michel Temer salió extremadamente desgastado del episodio que culminó con la suspensión del indulto" dijo el periodista Gerson Camarotti, de la cadena Globo.
Roberto Livianu, director del instituto No Acepto Corrupción, afirmó que indulto "tenía el carácter descarado de querer generar impunidad y estancar el trabajo de Lava Jato" , publicó hoy Folha de San Pablo.

Por descontento general, peronistas no piden permiso y se reúnen a espaldas de sus jefes

Un grupo de pesos pesados peronistas se movilizan a desafiar el individualismo de sus jefes políticos en busca de una unidad del justicialismo que sirva para recuperar el poder. Por la jerarquía y la variedad de sus asistentes, estos encuentros son inéditos por lo menos desde octubre de 2015.



Por la jerarquía y la variedad de sus asistentes, estos encuentros son inéditos por le menos desde octubre de 2015.
Si bien era una idea que ya se venía gestando, este diciembre caliente y violento aceleró los tiempos.

Si bien era una idea que ya se venía gestando, este diciembre caliente y violento aceleró los tiempos. El combo de recorte de las jubilaciones y represión en los alrededores del Congreso fue la gota que rebasó el vaso. “No podemos permitir más esto, para defender a la gente tenemos que estar unidos”, evalúa quien aparece como el más decidido a avanzar aunque en este camino a pesar de todo.

Avizoran que marzo puede aún peor, cuando queden atrás las vacaciones y las familias se encuentren otra vez con la realidad. Será en ese momento cuando impacten de lleno en el bolsillo, principalmente de la clase media, las nuevos tarifazos y las subas en las prepagas, los colegios, la nafta, etcétera.

Explicado de otra manera, el objetivo de este agrupamiento es armar “un colchón político y social” para cuando “la red de contención que armó el periodismo para sostener este modelo ya no alcance”. No todos estaban tan convencidos de patear el tablero pero los más reacios se vieron “obligados” porque “no ven una sólo medida de gobierno a favor de los pobres o de los hogares de ingresos medios.

Como ya aprendieron a no subestimar a MM y a Durán Barba, no quieren darle la chance que otra vez le encuentren la vuelta discursiva. “Estos dos primeros años el sacrificio era por la herencia recibida y los dos que vienen serán peores y dirán que es necesario para que no vuelvan”, alertan.

Por ahora, los que dijeron presente lo hicieron “a título personal” pero con el objetivo de poder convencer a sus espacios de que esta es la última ficha que tienen para jugar. También esgrimen un argumento complementario: después de la patria, buscan salvar al movimiento.

Si bien no es la primera vez que se augura la muerte del PJ, entienden que al antiperonismo que agita Macri los pone en una situación delicada. Atención: no sólo los mueve el corazón sino también la calculadora. Sacan cuentas y ven que en 2019 Cambiemos puede arrebatarle bastiones desde los cuales hoy se hacen fuertes.

Según fuentes conocedoras se realizaron al menos dos juntadas, en días consecutivos. La conformación de la mesa fue casi idéntica en ambas ocasiones. Este portal tuvo acceso al listado de nombres que estuvieron en el último episodio: los massistas Felipe Solá y Daniel Arroyo, los kirchneristas Agustín Rossi, Daniel Filmus y Víctor Santamaría, y los randazzistas Alberto Fernández y Fernando “Chino” Navarro.

Aunque algunos comparten camiseta, cada uno arriesga una carta distinta. Unos llegan con cierta venia de arriba pero otros saben que, si esto no prospera, les espera, como mínimo, aguantar una rabieta considerable. No falta quien lo vive como “una misión suicida”.

Las charlas son sin pelos en la lengua y aseguran que nadie se salva de las críticas: se reparten palos para todos… y todas. La gran incógnita pasar por saber hasta dónde tendrán soga y cuánto pesarán en la balanza los intereses personales.

Para uno de los promotores de esta alternativa hay sólo dos opciones: Cristina, Massa y Randazzo tienen que elegir entre perder separados o ganar juntos. Pero claro, para la segunda, alguno o alguna tendrá que ceder.

Por ahora no se sabe si el llamado “grupo selfie” –cuyos máximos referentes son Menéndez e Insaurralde- tienen conocimiento de que el piso se empezó a mover. “Están acopiando armas pero no tiraron un solo tiro”, los chicanean, en referencia a que ya tienen el PJ Bonaerense y la vicepresidencia de Diputados en la Legislatura pero se mantienen en calma. Sí hay una decisión por parte de estos dirigentes de salir a hablar con los gobernadores del PJ para invitarlos a esta aventura.

Apple se disculpó por el caso de las baterías lentas y ofreció un reemplazo a 29 dólares

Luego de reconocer que la actualización de su sistema operativo volvía más lentos los dispositivos iPhone 6 o más antiguos, la empresa espera recuperar la confianza de sus usuarios mientras enfrenta juicios




Tras reconocer que su actualización de software podía reducir la velocidad de los iPhones de modelos anteriores a los de 2017, por el envejecimiento de las baterías de iones de litio, Apple publicó una carta a sus clientes y un artículo técnico para pedir disculpas. Ofreció un reemplazo de esos componentes a un costo de USD 29 dólares (USD 50 menos que el precio regular) desde finales de enero hasta finales de diciembre de 2018.



"Sabemos que algunos de ustedes sienten que Apple los decepcionó. Nos disculpamos. Ha habido mucho malentendido alrededor de este tema, así que nos gustaría aclararlo e informarles sobre algunos cambios que estamos realizando", dijo el texto para los consumidores.







Entre los pasos que dará "para abordar las preocupaciones de los clientes, reconocer su lealtad y recuperar la confianza de quien pueda haber dudado de las intenciones de Apple", la compañía adelantó también que a comienzos del año lanzará otra actualización del iOS con nuevas características, que permitirá que los usuarios tengan "mayor visibilidad de la salud de la batería de su iPhone, así pueden ver or sí mismos si su condición afecta el desempeño".




Apple definió las baterías como "componentes agotables" y ofreció el reemplazo, pago pero con descuento, a quienes tengan un iPhone 6 o anterior.



Cuando Steve Jobs presentó el teléfono que revolucionaría la comunicación se creía que el usuario nunca necesitaría reemplazar la batería.



"Esto implica un cambio importante en la actitud ante las baterías del iPhone", señaló la publicación The Verge. "Hace una década, cuando salió el primero, Apple dijo que la mayor parte de los usuarios nunca necesitaría reemplazar las baterías".



TechCrunch observó: "Es mucho más fácil ser tan transparente como se pueda desde el comienzo en lo que respecta a las novedades técnicas que tratar de explicar luego los efectos negativos de esas novedades".







La compañía aseguró que siempre quiso que sus clientes pudieran usar sus teléfonos "tanto tiempo como sea posible" y que se enorgullece de que sus productos sean reconocidos por "su durabilidad y por mantener su valor más que los de nuestros competidores".



Desde que reconoció que las versiones 10.2.1 y 11.2 de su sistema operativo volvían más lentos los modelos anteriores de su dispositivo, Apple recibió varias demandas colectivas, que actualmente se tramitan ante los tribunales de los Estados Unidos e Israel.

El Papa Francisco va a Chile y visita a los mapuches


También hubo un roce con Bachelet por Bolivia.




La visita del Papa Francisco a Chile está provocando fuertes polémicas por su decisión de concentrar sus actividades en temas sensibles para el gobierno de ese país, como la cuestión mapuche y el tema limítrofe con Bolivia, lo que ya provocó un roce diplomático con Michelle Bachelet.


Fiel a su costumbre, el Papa hará en Chile gestos más que evidentes para dejar en claro sus posiciones, sin que le hagan falta discursos grandilocuentes. La más evidente es la rogativa mapuche que compartirá con referentes de 23 comunidades en Temuco, la capital de la región de la Araucanía donde tiene su epicentro el conflicto mapuche, que en Chile es bastante más serio que en Argentina.

Se tratará de una foto de impacto a los dos lados de la frontera. Francisco ya había dado un mensaje incómodo para el gobierno argentino cuando a principios de mes recibió a la familia de Santiago Maldonado, muerto en el marco de una protesta mapuche.

En Chile, Bachelet ya tomó nota del mensaje papal. "Nosotros creemos y propiciamos el diálogo siempre. Sin duda, en la Araucanía hay tareas pendientes importantes, y en ese sentido creo que la visita del Papa a la región es una oportunidad para tratar de entendernos en las diferencias, en la tolerancia y la aceptación de que hay miradas distintas", afirmó la Presidenta.

En Santiago también hay tensión por otra de las actividades de Francisco: la misa que dará en Iquique, en el norte del país, cerca de la zona de conflicto con Bolivia. Desde la Iglesia chilena, que está a cargo de la organización, ya adelantaron que el Papa rezará por los "migrantes" y todos descuentan que volverá a referirse al conflicto por la salida al mar.

Este tema ya generó un roce diplomático con Bachelet. El mes pasado, el embajador chileno en el Vaticano, Mariano Fernández, dijo que el Gobierno de su país pretende que el Papa "se abstenga de opinar" sobre el conflicto con Bolivia porque es un tema que se dirime en la corte internacional de La Haya.

La advertencia del diplomático generó tanto ruido que Bachelet tuvo que salir a aclarar que Francisco puede hablar de lo que quiera. "Como es obvio, en una visita de carácter pastoral el Papa tiene la libertad de expresar lo que estime que es bueno para el pueblo católico", le dijo la presidenta chilena a la agencia Télam. "No nos corresponde a nosotros hacer juicios al respecto, menos aún imponer restricciones", agregó.



En 2015, durante su visita a Bolivia, Francisco aseguró que el "diálogo es indispensable" para resolver la disputa de soberanía abierta luego de la guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, por la que Bolivia perdió una franja costera que le daba salida al mar. En Chile no quieren volver a escuchar algo parecido.



El Papa llegará a Chile el lunes 15 por la tarde para iniciar una visita en la que recorrerá Santiago el martes 16, la sureña Temuco el miércoles 17 y la norteña Iquique el jueves 18, antes de seguir viaje hacia Perú.

La Prepagas inician el año con otro aumento

 Durante 2017, las cuotas de las prepagas aumentaron 5 veces acumulando un incremento del 27% por encima de la inflación oficial. Este 2018 lo iniciarán de la misma manera: fueron autorizadas a un aumento de hasta el 4% que regirá desde febrero. Así lo determina una resolución del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial.



Las prepagas registraron 5 aumentos en 2017: el primero en febrero (5%), luego julio (5%), agosto (6%), septiembre (5%), y finalmente este mes de diciembre (6%). El panorama parece que se repetirá el año próximo de manera muy similar, pues el Gobierno ya las autorizó para un aumento de hasta un 4% en los planes de medicina prepaga a partir del 1 de febrero.

Así lo indica la Resolución 2479-E/2017, que fue publicada hoy en el 'Boletín Oficial' con la firma del ministro de Salud, Adolfo Luis Rubinstein.

"Las Entidades de Medicina Prepaga deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos", señala el artículo 2 de la norma.

El texto oficial explica que "la Superintendencia de Servicios de Salud evaluó la caracterización del sector de las Empresas de Medicina Prepaga y revisó el incremento de costos del sector".

El de febrero será el primer aumento de 2018. La última suba de este año se dio este mes de diciembre.

Marcas

Por José Natanson


omo un acreedor paciente que escucha, entiende y espera, la sociedad a menudo difiere su malestar hasta que en un momento se decide a expresarlo de golpe, y es ahí cuando busca cobrar la deuda toda junta, con intereses y punitorios, sea a través de la furia en las calles o por vía del castigo electoral (o mediante una combinación de ambas cosas). Por eso, aunque el gobierno consiguió la aprobación de la reforma previsional en el Congreso y, tras una semana de incidentes, se encamina a un fin de año en paz, el carácter conflictivo con el que se tramitó la iniciativa, la violencia que acompañó el proceso, los cacerolazos posteriores y la angustiante sensación de déjà vu, como si todos los diciembres remitieran a ese diciembre, pueden haber dejado un sedimento más duro de lo que sugeriría una primera mirada.

Las encuestas que circularon en los días previos coincidían en la impopularidad del nuevo esquema jubilatorio. Sin embargo, todos los gobiernos se ven obligados a adoptar en algún momento decisiones de este tipo y a veces la sociedad –o al menos una parte de ella–los entiende: en su momento, Cristina Kirchner vetó una ley, por otra parte inaplicable, que ordenaba el 82 por ciento móvil para todos los jubilados, y se obstinó en sostener el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría pese al amplio rechazo que generaba. En el caso de la reforma macrista, la nueva fórmula de actualización redunda efectivamente en una pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, pero no es un actuarial. Y parte además de una realidad incontestable: como resultado de la mayor esperanza de vida y la persistencia de altos niveles de informalidad, la tasa de dependencia previsional, es decir la diferencia entre los trabajadores activos y los jubilados, es de apenas 1,3 a 1 (para que el sistema se sostenga sin otros recursos debería ser de 3 a 1) (1).

Pese a ello, el gobierno quiso imponer la medida más importante de su etapa “reformismo permanente”, y la que en buena medida hace posible todas las demás, salteándose la batalla por el sentido común, como había sucedido antes con los aumentos de tarifas. Pero si algo ha demostrado la sociedad argentina es que, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la región, las decisiones que afectan el bienestar material de la población no pueden contrabandearse en el baúl de un auto: no es que sean imposibles sino que exigen un esfuerzo de persuasión.

Es curioso, pero el gobierno de la opinión pública, el que monitorea con obsesividad de alumno abanderado el estado de ánimo de la sociedad y el que tiene una estrategia comunicacional para cada tema y momento, esta vez se abandonó a la rosca desnuda. En lugar de construir un relato capaz de justificar su decisión y salir a disputarlo con los mil recursos disponibles, apostó al apoyo superestructural de los gobernadores, las burbujas de su reciente triunfo electoral y el calor apaciguador del verano, redondeando una torpeza que llegó al punto de fallar incluso en la elección de las palabras. Como escribió Ignacio Ramírez (2), el nombre elegido para la iniciativa revela un déficit en la cuidadosa curaduría semiótica a la que el macrismo suele someter sus decisiones: la “reforma previsional” sustituye a la “movilidad jubilatoria”, pero reforma remite a los 90 mientras que movilidad tiene evocaciones más amables (y enraizadas en el centro de gravedad de nuestra matriz cultural).

Por eso insisto: aunque es difícil afirmarlo ahora, es probable que el macrismo haya salido perdiendo. Sucede que, al menos desde el menemismo, la cuestión jubilatoria está signada por una cierta idea de injusticia, de insuficiencia de haberes, de abandono. Aunque el origen del problema es, como dijimos, estructural, el blanco de la crítica es móvil: si hasta mediados de diciembre la responsabilidad recaía fundamentalmente sobre el kirchnerismo, es probable que a partir de ahora se vaya desplazando al macrismo, cuyo ascenso, por otra parte, se explica en buena medida por el apoyo de ese colectivo inorgánico pero numerosísimo que son los adultos mayores.

La segunda factura diferida es la represión de la protesta social. Son casos diferentes, que merece cada uno un tratamiento por separado, pero las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, ambas ocurridas en el contexto de operativos de las fuerzas federales en el Sur, sumadas a la brutalidad del accionar policial en distintas marchas y movilizaciones, del “Ni una menos” de marzo a la reforma previsional de diciembre, alertan sobre el modo en que el gobierno, en particular su ministra Patricia Bullrich, están manejando el tema.

Como con las jubilaciones, no se trata de un problema exclusivo del macrismo. La dificultad para controlar a las fuerzas de seguridad es uno de los grandes dramas de nuestra democracia. Formalmente civiles pero formadas al estilo militar, con estructuras ultrajerarquizadas en las que la disciplina ciega es un valor fundamental, las fuerzas de seguridad han ido afianzando un “nosotros fuerte” opuesto a un otro definido según el clima social y las necesidades coyunturales de la conducción política. Como ese otro, que puede ser la subversión o los pibes chorros o los violentos, es un sujeto acotado, plausible de ser identificado y en lo posible estigmatizado, las fuerzas de seguridad gozan de una cualidad de opacidad, en palabras de la especialista Sofía Tiscornia (3), que les permite desplegar esta represión selectiva con altos niveles de legitimidad, lo que en Argentina implica más o menos con el apoyo de los sectores medios.

Justamente por este motivo, porque son funcionales, resultan difíciles de contener, problema con el que antes o después se enfrentaron todos los gobiernos desde la recuperación de la democracia. La diferencia es que, advertidos de las consecuencias eventualmente mortales de las policías bravas, tanto el alfonsinismo como el menemismo y el kirchnerismo intentaron ponerle algún marco a su naturaleza violenta. El macrismo, en cambio, no. Como por reflejo condicionado, reaccionó defendiendo a los gendarmes y prefectos que protagonizaron los operativos en la Patagonia, ninguno de los cuales fue separado de su puesto, y avaló la represión dura desplegada en distintas manifestaciones (sólo pareció cambiar de táctica en la segunda sesión de la reforma previsional, cuando reemplazó a las fuerzas de Bullrich por la Policía de la Ciudad, que aguantó durante una hora y media la lluvia de piedras arrojadas por cientos de manifestantes violentísimos hasta que decidió dispersar la marcha y retomar la costumbre de los golpes y las detenciones arbitrarias).

Recuperando la idea inicial de esta nota, apuntemos que la percepción social no es un click que congela una foto sino un proceso fluido y en disputa permanente, que se reescribe a la luz del presente. La mirada actual sobre el alfonsinismo, por ejemplo, es muy distinta, mucho más positiva, a la que prevalecía hace unos años (por motivos que habría que explorar, pareciera estar ocurriendo lo contrario con el kirchnerismo). Es en este sentido que, más allá del resultado en el Congreso y del posterior regreso a la normalidad, la reforma previsional y la violencia represiva parecen haber dejado una marca que quizás no resulte visible ahora pero que se irá haciendo notar con el tiempo. Por primera vez desde su llegada al poder, el macrismo vio cómo se quebraba el bloque comunicacional que hasta el momento lo había acompañado de manera monolítica y estuvo a punto de padecer una mini-125 (clima destituyente incluido). Ganó la votación legislativa pero perdió la batalla cultural.

El motivo es simple: el contundente triunfo oficialista en las elecciones de octubre abrió una nueva etapa política, marcó el verdadero comienzo del gobierno de Cambiemos. Disipada la amenaza de una restauración kirchnerista, con menos posibilidades de seguir apelando al fantasma del populismo como gran argumento justificador y auspiciado por un entorno regional que lo acompaña, Macri es, por fin, libre. En este contexto nuevo, la brecha entre la dificultad para conseguir mejoras de bienestar y el apoyo que concita –la distancia entre la realidad material y las expectativas– se va achicando. Lenta pero persistentemente, la mirada social va girando de la política a la economía. Sus votantes, por supuesto, todavía están dispuestos a respaldarlo, incluso a tolerar errores no forzados, excesos y torpezas. La hegemonía cultural no está en crisis. Pero los acontecimientos de diciembre sugieren que una parte importante de la sociedad ya empezó a hacer las cuentas.

La única posverdad es la realidad

Por Martín Rodríguez



El 2017 será recordado como un año de conmoción política en las calles y triunfo electoral de Cambiemos, pero también como el año de las interpretaciones y el deslucido concepto de posverdad.

017 va a ser recordado como un año de conmoción política en las calles y triunfo electoral de Cambiemos. Dos cosas a la vez que no se desmienten, ni excluyen, ni necesariamente complementan. Las marchas contra el 2x1, las movilizaciones sindicales (en marzo le tomaron literalmente el palco a la CGT), el reclamo por la desaparición de Santiago Maldonado y las recientes protestas contra la reforma previsional son las escalas más visibles de plazas agitadas, con irregular “éxito” en sus demandas pero que marcan algo que llegó para quedarse. La gobernabilidad de Cambiemos depende de cómo tramite esa energía social callejera en su contra. Los años que dure el gobierno (si cuatro, si ocho) serán acompañados por un ritual de protestas, por lo pronto, en el activo de la izquierda social: Cambiemos es un gobierno fuerte que intenta rediseñar la estructura argentina.

Lo que queda claro es que con represión no podrían disipar la calle: no sólo (y principalmente) por lo condenable, sino por lo inútil. La jornada en la que el Congreso aprobó la ley previsional tuvo un atardecer particular: mientras la policía disipaba a palazos los restos de grupos de manifestantes, en los distintos barrios metropolitanos se empezaron a sentir las cacerolas.

También fue el año de las interpretaciones (“no hay hechos, hay interpretaciones”) y el deslucido concepto de posverdad, una suerte de tendencia de la sociedad a dejarse gobernar por las emociones y los relatos. La muerte de Santiago Maldonado estuvo teñida por este efecto. Por un lado, sectores de la política y la sociedad civil (organismos de derechos humanos) endurecieron su postura en la tipificación innegociable de una “desaparición forzada”. Se puede decir que al juego inevitable de las conveniencias políticas se sumó la también inevitable sospecha sobre la cultura de las fuerzas de seguridad. A su vez, la negación, la ausencia de empatía y el embarro de cancha del gobierno y su periodismo afín los mostró más preocupados por la supuesta “mentira” de la izquierda y los organismos de derechos humanos que por la “verdad” de los hechos. Se sabe que los servicios de inteligencia son una gran máquina de producir “posverdad”: operan a cielo abierto sobre el imaginario argentino. John Le Carré decía que son el subconsciente de una Nación. Al menos, parecieran ser quienes acceden a la sala de máquinas del subconsciente: pueblos entrerrianos con jóvenes iguales a Santiago, una pareja de jubilados que lo levantó en la ruta, porcentajes acerca de la posibilidad de que estuviera en Chile, la fantasmal RAM, y así. Mientras su figura se viralizaba, se multiplicaron relatos y versiones confusas en pos de encontrar exactamente el punto donde en el siglo XXI se saturan las cosas: en el exceso de “información”. Mientras su cuerpo no aparecía, la invitación pareció ser a que cada cual eligiera en qué versión creer.

Pero en la competencia política el que gobierna corre en desventaja: puede ser una parte de las cosas, pero tiene la responsabilidad de asumir el todo. Nunca podrá decir: “¿y yo qué tengo que ver con esto?”.

De Adrogué a Ecuador: Giustozzi va a la embajada en Quito

El pliego del ex intendente de Brown ingresó ayer al Senado y se trataría en la próxima sesión. Así, da por saldada una deuda que se generó cuando aportó votos para leyes “clave” durante el primer año del gobierno macrista.



Tras algunos meses de espera, Darío Giustozzi puede dar por pagada la deuda de gratitud de parte del gobierno, que lo contó como un aliado a la hora de sacar leyes clave en el Congreso, como la “reparación histórica” a los Jubilados. Es que el ex intendente de Almirante Brown será, casi con seguridad, el nuevo embajador en Ecuador.
A nivel provincial, la alianza tiene como rostro principal al diputado Mario Giaccobe, aliado de Giustozzi que integró la lista de Cambiemos por la tercera sección en el último turno electoral.

Se trata de la plaza que dejó vacía el cordobés Luis Juez.
Ahora, si el Senado aprueba el pliego, Giustozzi recalará en Quito. La novedad fue confirmada desde su entorno, junto al entusiasmo por la cercanía de la plaza a la sede de la UNASUR, a pesar de que el organismo no fue demasiado tenido en cuenta por la administración Macri.

Es una compensación para el diputado, cuyo mandato -conseguido bajo el amparo del Frente Renovador, espacio al que se asoció en 2013 tras fugarse del kirchnerismo- expiró el último 10 de diciembre. Durante los dos últimos años, Giustozzi condujo una heterogénea bancada titulada “Compromiso parlamentario por la Argentina”, que votó a pedido del Gobierno leyes clave. Lo integraban, entre otros, los bonaerenses Sandro Guzmán -otro “fugado” del Frente Renovador-, Alberto Roberti y Eduardo Fabiani. A nivel provincial, la alianza tiene como rostro principal al diputado Mario Giaccobe, aliado de Giustozzi que integró la lista de Cambiemos por la tercera sección en el último turno electoral

Apple está tildando sus iPhone viejos para obligarte a comprar uno nuevo

“Las baterías de ion de litio son cada vez menos capaces de responder a los picos de actividad (cuando el usuario usa mucho su teléfono, por ejemplo), al frío, cuando la batería está débil o porque envejece, lo que puede acarrear la extinción imprevista del aparato, destinado a proteger sus componentes electrónicos”, en particular el microprocesador, admitió la empresa estadounidense Apple luego de una ola de demandas judiciales por sospechas de intentar forzar nuevas compras de los modelos más actualizados.





Se tildan, recalientan, se cierran aplicaciones, se apagan. Los iPhones previos al 7, 7 Plus, 8, 8 Plus y X están sufriendo una violenta e inesperada intervención por parte de la propia empresa, supuestamente, para proteger al dispositivo móvil y "prolongar su vida".

“Las baterías de ion de litio son cada vez menos capaces de responder a los picos de actividad (cuando el usuario usa mucho su teléfono, por ejemplo), al frío, cuando la batería está débil o porque envejece, lo que puede acarrear la extinción imprevista del aparato, destinado a proteger sus componentes electrónicos”, en particular el microprocesador, explicó la empresa estadounidense.

A través de un mail a la AFP, desde Apple confirmaron: “El año pasado, sacamos una funcionalidad para el iPhone 6, el iPhone 6S y el iPhone SE destinada a suavizar esos picos (…) solo cuando es necesario, de forma que se pueda evitar que (el teléfono) se apague repentinamente”.


De esta manera, la compañía reconoció que sus versiones anteriores están teniendo serios problemas operativos por su propia intervención, en medio de una ola de demandas judiciales en Estados Unidos por dicha desaceleración.





El argumento de los demandantes es que la firma actuó sin el consentimiento de los usuarios y que el objetivo podría ser que las personas reemplacen sus dispositivos en un menor tiempo.

Según reportó The Guardian, los demandantes radicaron sus procesos en California e Illinois, EE.UU.

En un proceso, los demandantes afirman que las actualizaciones del sistema operativo iOS de Apple fueron diseñadas para "ralentizar deliberadamente las velocidades de rendimiento" de los teléfonos, "forzando fraudulentamente a los propietarios de iPhone a comprar el último modelo ofrecido por Apple".

El otro proceso, que fue radicado por Stefan Bogdanovich y Dakota Speas en California, busca reparaciones por daños y perjuicios. Los demandantes dijeron al portal británico que el comportamiento de Apple le causó daños económicos y otros daños "por los que tienen derecho a una indemnización". La reparación que persiguen incluiría el reemplazo del teléfono antiguo y el valor de compras de nuevas baterías, entre otros.

Al parecer, Bogdanovich y Speas estarían buscando otros propietarios de modelos de iPhone anteriores al iPhone 8 en los Estados Unidos para continuar el proceso y aseguran que la firma "nunca les dio la opción de elegir si preferían tener o no sus iPhones más lentos de lo normal".

"Al elegir hacer esa implementación discretamente, parece más nefasto de lo que realmente es; no genera confianza", escribió el desarrollador y bloguero Nick Heer.

"Apple siempre fue muy bueno a la hora de gestionar las expectativas... este es un ejemplo de cómo lo arruinaron. De manera innecesaria, creo yo".

Reemplazar una vieja batería en uno de los modelos afectados debería devolver el teléfono a su velocidad inicial. Hacerlo cuesta US$79 en Estados Unidos.

"Deberían ser más transparentes", le dice a la BBC Chris Green, de la consultora tecnológica británica Bright Bee.

"Están quitando rendimiento a alguien que pagó por ello. Si van a ralentizar el teléfono con el tiempo, deberían explicar por qué lo hacen para que la gente entienda si, en última instancia, es para su beneficio", agrego.

Ante la posible victoria de Lula:Meirelles prevé "turbulencias" en Brasil si el próximo gobierno desactiva reformas

El ministro de Economía advirtió la necesidad de aprobar cambios jubilatorios


Meirelles resaltó que “tendremos problemas” si las reformas caen el año próximo




El ministro de Economía de Brasil, Henrique Meirelles, advirtió que ese país sufrirá "turbulencias" financieras en caso de que en 2018 algún candidato presidencial se pronuncie a favor de la eliminación de las reformas económicas del gobierno de Michel Temer, como ya lo hizo el ex mandatario y favorito en los sondeos, Lula da Silva.

Asimismo, Meirelles sostuvo que sin una nueva ley previsional el país puede tener que acudir al recorte de salarios y beneficios, como ocurrió en países europeos como Grecia y Portugal que enfrentaron una crisis fiscal.

"La reforma previsional debe ser afrontada, no es un proyecto de gobierno, es un proyecto de país", dijo Meirelles al diario económico Valor, frente a la posibilidad de que la Cámara de Diputados vote antes de fin de año la nueva ley, que se suma a las medidas de ajuste como la reforma laboral y el techo del gasto público por 20 años.

Meirelles, quien fue el presidente del Banco Central durante el gobierno del líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, se refirió, aunque sin nombrarlo, a una propuesta del ex presidente de convocar a un referéndum para revocar las reformas hechas por Temer en caso de ser electo en octubre.

"Las cuentas públicas dependerán -dijo Meirelles- de la aprobación de la reforma previsional. Si el candidato que lidera las encuestas quiere volver atrás en las reformas, terminar con el techo del gasto, habrá problemas. El país es responsable por sus elecciones".

El ministro, que no descartó la semana pasada su candidatura presidencial para defender el "legado" de la gestión de Temer, destacó que el país tiene 380.000 millones de dólares de reservas y "anclas" en la relación deuda/Producto Bruto Interno.

"Estas anclas ayudan, pero dependerá de las encuestas electorales. Si las propuestas que presentan los candidatos generan dudas, tendremos problemas, no tengan duda de eso", alertó sobre lo que calificó como posibles "medidas irresponsables" de un próximo gobierno.

El gobierno y el oficialismo en el Congreso necesitan 308 de los 512 de de los votos de la cámara baja para darle curso a la reforma previsional, que eleva en un plazo de 20 años los techos de edad jubilatoria.

Según Meirelles, el país dejará de gastar 200.000 millones de dólares en caso de que se apruebe la propuesta oficial, que eleva la edad jubilatoria y la obligatoriedad de aportes durante 42 años para ganar el 100% del beneficio .

Meirelles explicó que la ley del techo del gasto público tiene mecanismos "de autocorrección fuertes", con lo cual si fracasa la reforma previsional "se congelarán los salarios nominales de los empleados públicos, la concesión de subsidios y la creación de nuevos cargos".

El ministro brasileño puso como ejemplos negativos para Brasil a Grecia y Portugal por "no haber hecho la reforma previsional en el tiempo adecuado y apenas reaccionaron cuando vino la crisis fiscal seria y tuvieron que cortar salarios y reducir jubilaciones".

Donald Trump organiza un concurso para "coronar al rey de las noticias falsas"






El presidente de EEUU, Donald Trump, organizó un concurso entre sus seguidores a través de la web de su campaña para las elecciones de 2020, a fin de "coronar al rey de las noticias falsas" con tres candidaturas: las cadenas televisivas CNN y ABC y la revista Time.

En el concurso, en forma de encuesta, insta a los participantes a "puntuar la mayor noticia falsa de 2017" con tres opciones por noticia: "falsa", "más falsa" y "la más falsa".

Las tres noticias que "concursan" para el "premio" de Trump son informaciones que estos medios rectificaron tras su publicación.

La noticia de ABC data del 1 de diciembre, cuando publicó que el ex asesor de la Casa Blanca Michael Flynn había llegado a un acuerdo para declarar que fue el propio Trump quien le presionó para que estableciera contacto con el Kremlin durante la campaña de los comicios de 2016.

La de CNN fue una "exclusiva" de agosto en la que informaba de que Wikileaks había mostrado a Donald Trump Jr., el mayor de los hijos del presidente, los documentos que iba a filtrar sobre la demócrata Hillary Clinton días antes de su publicación en la campaña del año pasado.

Finalmente, la revista Time también rectificó una publicación, en este caso del día de la investidura de Trump, el 20 de enero, en la que informó de que el presidente había ordenado retirar un busto del activista Martin Luther King del Despacho Oval.

Desde que lanzó su candidatura a la nominación presidencial republicana en 2015, Trump ha promovido una campaña de descrédito contra la mayoría de medios estadounidenses, a los que acusa de "deshonestos", de estar al servicio de los intereses de la oposición y de publicar "noticias falsas".

El parlamento israelí aprobó una ley que frena el efecto de las investigaciones por corrupción

La oposición denuncia que es una norma a la medida de Netanyahu, a quien la policía ya ha interrogado siete veces
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a su llegada ayer a un acto oficial.


Después de 48 horas ininterrumpidas de filibusterismo, la Knesset (el Parlamento israelí) aprobó en la madrugada del jueves por 59 votos a favor frente a 54 en contra una ley que frena los efectos de las investigaciones policiales por corrupción de cargos públicos en Israel. Con su prolongado esfuerzo por obstruir el debate parlamentario, la oposición ha pretendido denunciar la que considera una norma hecha a la medida del primer ministro Benjamín Netanyahu. La brigada antifraude ya no podrá hacer públicas unas recomendaciones de imputación a la fiscalía que acarreaban hasta ahora la dimisión automática de los sospechosos.
 
Netanyahu se curó en salud antes de la ratificación parlamentaria de la ley cuando, a comienzos de mes, ordenó a la mayoría que sostiene su Gobierno que dejara sin efectos retroactivos la llamada “ley de recomendaciones”. Los dos casos abiertos en su contra por el Lahav 433, la división anticorrupción y contra el crimen organizado de la policía de Israel, no se verán así afectados por la nueva legislación. La prensa israelí sostiene que ambas investigaciones están prácticamente concluidas y que los detectives prevén presentar sus conclusiones a la fiscalía a comienzos de 2018.

Decenas de miles de ciudadanos se habían manifestado por el centro de Tel Aviv para protestar contra la corrupción en la vida pública pocas horas antes de que Netanyahu diera un giro radical al proyecto legal. El jefe del Gobierno ha sido interrogado este año siete veces por la brigada anticorrupción. En primer lugar, en el llamado Caso 1.000, bajo la sospecha de haber recibido regalos de alto valor —como puros habanos Cohiba y champán rosado francés — de su amigo Arnon Milchan, un empresario multimillonario, a cambio de supuestas ventajas oficiales. Y también en el Caso 2.000, abierto tras una grabación que revelaba supuestas negociaciones encubiertas con el propietario de un periódico para obtener una cobertura informativa favorable a sus intereses.

Algunos de los colaboradores más cercanos del primer ministro están siendo además investigados además en el denominado Caso 3.000, por el presunto cobro de comisiones en la compra de tres submarinos alemanes para la Armada por más de mil millones de dólares. Los analistas políticos israelíes sostienen que el objetivo de la “ley de recomendaciones” es precisamente protegerle de la onda expansiva política que pueda tener una indagación policial en su contra —y la posterior propuesta de imputación ante la fiscalía— como sospechoso de cohecho en la licitación de los sumergibles. Después de encadenar tres mandatos consecutivos desde 2009 al frente del Gobierno, el impacto del escándalo de los submarinos bajo su línea de flotación política amenaza con arruinar su sueño de convertirse en el jefe de Gobierno que más tiempo ha ocupado el poder en el Estado judío.

En un país que encarceló durante cinco años a un presidente —Moshe Katsav, condenado en 2010 por violación y agresiones sexuales— y que mantuvo entre rejas más de 14 meses a un jefe de Gobierno —Ehud Olmert, declarado culpable de delitos de corrupción por sentencia firme en 2016—, ni las más altas magistraturas del Estado parecían hallarse a salvo de las pesquisas policiales.

A los 68 años, Netanyahu niega toda implicación en todos los casos que están siendo indagados. “No habrá nada [al final de las investigaciones] porque no hay nada”, suele argumentar en su defensa. El Likud, su partido, recuerda que seis de cada diez recomendaciones de la policía no suelen prosperar cuando llegan al Ministerio Público. La oposición replica que la norma recién aprobada ha sido diseñada para tapar los escándalos de corrupción pública, que representan memos del 1% de las investigaciones policiales abiertas.

El líder laborista, Avi Gabbay, proclamaba que Israel había vivido ayer “un día negro en Israel en la lucha contra la corrupción”. Yair Lapid, jefe de filas del partido centrista Yesh Atid, ordenaba poco después la presentación de un recurso contra la nueva legislación ante el Tribunal Supremo, que ejerce la revisión de legalidad constitucional en Israel. Ambos, que han sido ministros en sus últimos Gabinetes, aspiran a apear del poder a Netanyahu.

Por la reforma fiscal de Trump China rebaja impuesto a la renta a empresas extranjeras para que no se vayan del país

La reforma fiscal de Trump podría derivar en relocalización de compañías

Xi Jinping haría sus propios cambios tributarios en China












China anunció que eximirá temporalmente a las empresas extranjeras del pago del impuesto a la renta provisional si reinvierten sus beneficios en la economía, en un intento por evitar que saquen sus operaciones fuera del país.

La medida ayudará a "promover el crecimiento de la inversión extranjera, mejorar la calidad de la inversión extranjera y fomentar que los inversores extranjeros expandan de manera continuada su inversión en China", dijo el Ministerio de Finanzas en a través de su página de internet.

Analistas estimaron que la reforma fiscal del presidente estadounidense Donald Trump, que podría llevar a la repatriación de las ganancias de empresas estadounidenses, plantea un desafío para la apuesta de China de atraer inversores extranjeros.

El impuesto corporativo estándar de China es de 25%, aunque el país le da a las empresas más libertad de hacer deducciones cuando hacen donaciones a la caridad.

La exención temporal es retroactiva desde el 1° de enero de este año, lo que significa que las empresas que tienen los impuestos pagados este año recibirán una devolución correspondiente.

Según el Phoenix Financial Daily Report, el 3 de diciembre, un día después de que se aprobara la nueva ley tributaria estadounidense, Liu Shangxi, del Ministerio de Hacienda de China, señaló que los impuestos estadounidenses son más directos que el sistema serpenteante chino de tarifas ocultas. "Deberíamos planear en caso de contingencias alrededor de los impuestos indirectos", dijo Liu. "El próximo paso para China será introducir una reforma de reducción tributaria".

Zhu Guangyao, viceministro de Hacienda, dijo en una reunión que era "ciertamente imposible ignorar los efectos internacionales" del recorte impositivo estadounidense y que debían ser tomadas "medidas proactivas" para ajustarse al nuevo escenario.

El 4 de diciembre, un centro de estudios vinculado con el Diario del Pueblo, publicó un artículo titulado "¿Es el recorte impositivo de Trump realmente algo malo para China?". El texto enumera una serie de presiones que, según las predicciones, experimentará la economía china una vez que los recortes entren en vigencia.

Llaman a elecciones en Italia

Nuevo Gobierno


En un contexto de fuerte división política entre tres grandes bloques, Italia irá a las urnas el próximo 4 de marzo para elegir a los casi 1.000 parlamentarios que buscarán formar un nuevo gobierno.

El primer ministro Paolo Gentiloni y el presidente Sergio Mattarella dispusieron que el país vote el próximo 4 de mazo para elegir a los 630 diputados y 315 senadores que conformarán la decimoctava legislatura de la República, con el objetivo de formar un nuevo gobierno.

Gentiloni firmó ayer el decreto de convocatoria a elecciones luego de que Mattarella activara el artículo 88 de la Constitución con la disolución de la actual Legislatura.

El oficialista Partido Democrático (PD), el Movimiento Cinco Estrellas (M5E) y el bloque de centroderecha en el que sobresale la Fuerza Italia de Silvio Berlusconi aparecen como los grandes protagonistas.

El ex futbolista George Weah es el nuevo presidente de Liberia

Consiguió el 61,5% de los votos







La leyenda del fútbol y senador George Weah consiguió 61,5% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Liberia (el martes), contra 38,5% para el vicepresidente Joseph Boakai, anunció este jueves la Comisión Electoral Nacional (NEC) tras el recuento del 98,1% de los sufragios.

La ex estrella del Mónaco, PSG y del Milan AC en los años 1990 sucederá el 22 de enero a la presidenta saliente, Ellen Johnson Sirleaf, en lo que supondrá la primera transición democrática desde más de 70 años en este país anglófono del África del Oeste.

Los liberianos esperaban con ansiedad conocer este jueves los resultados aún parciales de la segunda vuelta de la consulta del martes, una contienda entre la leyenda viva del fútbol liberiano y el actual vicepresidente Joseph Boakai.

En Monrovia, policías armados se encontraban apostados en las inmediaciones de la sede de la NEC, que había anunciado que daría a conocer los primeros resultados durante el día, sin precisar horarios.

Weah sucederá a Johnson Sirleaf, la primera mujer elegida como jefa de Estado en África, quien estuvo 12 años al mando del pequeño país, conduciendo la reconstrucción después de la guerra civil (1989-2003), que dejó cerca de 250.000 muertos.

‘El pueblo liberiano ha elegido claramente [el martes] y, juntos, tenemos confianza respecto al resultado del proceso electoral”, había tuiteado el flamante presidente electo. Weah, de 51 años, había logrado la mayor votación en la primera vuelta, con un 38,4% de los votos, en tanto Boakai, de 73 años, fue segundo con el 28,8% de los votos.

Weah, único africano en ganar el Balón de Oro del fútbol europeo (1995), se presentó sin éxito a las presidenciales de 2005 y en 2011, y también feu aspirante frustrado a la vicepresidencia al lado de Winston Tubman. Desde 2014 es senador.

El país vive aún bajo la sombra de Charles Taylor, de 69 años, ex jefe de guerra y presidente (1997-2003), condenado a 50 años de prisión, que purga en Reino Unido, por crímenes de guerra y de lesa humanidad perpetrados en la vecina Sierra Leona. Otros dos presidentes anteriores fueron asesinados.


Un bien común: la paz



"La NEC está feliz de que, 48 horas después de la votación, todo siga en paz. Incluso quienes fueron virulentos en la redes sociales han empezado a cambiar el tono”, había declarado más temprano, este jueves, en la radio su director de comunicación, Henry Flomo. "Todo el mundo dice que hay un bien común que proteger, es decir, la paz en Liberia”, añadió.

El país cuenta con 2,1 millones de inscriptos en el padrón electoral. Se esperaba que el recuento de boletines finalizara el viernes, en que se conocerá el 100% del escrutinio.

"Esto va más rápido que antes y las elecciones fueron justas. [El proceso] seguirá siendo pacífico, estoy seguro de que no habrá violencia”, explicó este jueves a la AFP un empleado de una aseguradora, Bestman Smith, de 27 años, en el centro de Monrovia.

Tanto el secretario general de la ONU, Antonio Guterres como la Unión Europea (UE) y el jefe de los observadores de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO), el ex presidente de Ghana John Dramani Mahama, elogiaron la “celebración pacífica” de las elecciones.

Según Mahama, la participación en la segunda vuelta fue de “cerca del 55%”, tras haber sido aplazada siete semanas por un recurso judicial interpuesto por el candidato que quedó tercero.

Revés para Temer: la corte de Brasil suspendió indulto que beneficiaba a los condenados por el Lava Jato




La corte suprema de Brasil suspendió este jueves un indulto presidencial de Navidad que podría haber dejado en libertad a políticos y empresarios condenados por la megacausa de corrupción Lava Jato.

La decisión respondió a un pedido de la fiscal general, Raquel Dodge, quien solicitó dejar sin efecto ciertos beneficios de un decreto del presidente Michel Temer por considerarlo inconstitucional y violatorio de la separación de poderes.

"El indulto no es ni puede ser un instrumento de impunidad", escribió la presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF), Cármen Lúcia, al conceder la medida cautelar.

El indulto había desatado una cascada de críticas y fue denunciado por funcionarios de la justicia como un "black friday" de los crímenes de cuello blanco.

Sin embargo, poco después de conocerse la medida, el ministro de Justicia, Torquato Jardim, dijo en una entrevista a Globo TV que Temer recomendó a su ministerio que estudie "otros criterios" para editar un nuevo decreto que ampare a los brasileños "excluidos" por la decisión del STF.

El principal cambio del decreto de Temer era eliminar la exclusión anterior a todos los presos que cumplen condenas de más de 12 años. Bajo esos nuevos lineamientos, la duración de la sentencia ya no importaba y un preso solo necesitaba haber cumplido un 20% de la pena para calificar, en lugar del 25% que establecían las reglas anteriores.

En caso de ser reincidente, el reo debería haber cumplido un tercio de la pena y no la mitad como anteriormente.

Entre los delitos sin "grave amenaza o violencia contra la persona" incluidos en el indulto entraban varios crímenes del caso que comenzó en la estatal Petrobras y luego se diseminó en gran parte de la administración pública de Brasil, antes de extenderse a varios países de América Latina y África.

Deltan Dallagnol, uno de los fiscales principales en la Operación Lava Jato, consideró el indulto "un insulto" que esterilizaba la delación premiada, figura a la que se acogieron decenas de delincuentes para confesar sus crímenes a cambio de una condena más suave. Asimismo, acusó al mandatario de buscar su propia impunidad.


La investigación "Lava Jato está en riesgo, así como todo el sistema de responsabilización criminal", señaló la fiscal Dodge en su presentación para pedir la suspensión a la que accedió la AFP.

Dodge fue elegida por el propio Temer para reemplazar a Rodrigo Janot, fiscal que lo denunció dos veces por corrupción este año y lo convirtió en el primer mandatario en funciones en ser acusado de un delito común en toda la historia de Brasil.

Los llamados indultos de Navidad en Brasil establecen una regla general, impersonal, a la que los detenidos pueden acogerse previa solicitación a un juez.

Ahora, su aplicación quedará en suspenso hasta que la corte suprema tome una decisión definitiva tras el receso judicial que termina en febrero.

PLANO CORTO. GRACIELA CAMAÑO: Magia Negra

La diputada encanta a propios y extraños en el Congreso. Ignífuga, vive su primavera a contramano del derrumbe massista. A siete años del gancho a Kunkel, gana por puntos la pelea larga.

Por Diego Genoud
En el año en que la fuerza que comanda se vino abajo en las urnas, terminó como la diputada más respetada por el oficialismo y la oposición, en un recinto donde no faltan pesos pesados. La batalla por la reforma previsional y un discurso que despertó aplausos hasta de la plana mayor del kirchnerismo coronaron el desempeño de la Graciela Camaño más aclamada. Pese a ser una opositora cada vez más tenaz, la jefa del bloque del Frente Renovador es considerada por Emilio Monzó como “la mejor parlamentaria del Congreso”, junto con -la monzoista- Silvia Lospenatto. Faro del massismo en la nebulosa de la derrota, la ex ministra de Trabajo de Eduardo Duhalde generó la inquietud de Mauricio Macri, cuando invocó a Nelson Mandela. “Permítame, señor presidente, porque yo sé que los amigos de Cambiemos son tan proclives a la sonrisa de Mandela, decirles algo que también lo ha dicho Mandela. No solo sonreía. Mandela ha dicho: 'Un gobierno que emplea la fuerza para imponer su dominio enseña a los oprimidos a usar la fuerza para defenderse'". Mientras, Macri transpiraba, demudado por esa Argentina inviable.





Camaño no sólo trató de monje negro al jefe de Gabinete, Marcos Peña, ante las cámaras: además, acribilló sin nombrarlos a dos miembros exaltados del oficialismo, Nicolas Massot y Fernando Iglesias. Según pudo saber Letra P, los dos le dieron explicaciones después, en privado. Uno por haber dicho que tenía “huevos” para aprobar el ajuste contra los jubilados y el otro por hablar del "Frente Reciclador" desde una alianza gobernante en la que abundan los exponentes del transformismo.

Después de expresar al irreductible peronismo no kirchnerista y haber alentado todas las formas de disidencia con base en el PJ durante por lo menos ocho años, Camaño ahora complace con sus intervenciones dentro de la Cámara a la gran mayoría de lo que se llamó Frente para la Victoria y -quizás más importante- también agrada afuera. Nadie se anima ya a reducirla a la esposa de Luis Barrionuevo, el sindicalista que quedó en la historia como el recontra alcahuete de Carlos Menem que pidió dejar de robar por dos años.

El peso de la chaqueña opositora tracciona incluso dentro del espacio zigzagueante del Bloque Justicialista, donde los diputados que -en teoría- responden a los gobernadores intentan, sin éxito, gestar un liderazgo que se asimile al de Miguel Ángel Pichetto en el Senado. El salteño Pablo Kosiner fue uno de los que escuchó su criterio en las horas más calientes del debate por la llave del ajuste que Cambiemos logró aprobar con un costo altísimo.

Camaño es el hada madrina que no abandona a Sergio Massa desde que lo rescató de la UCeDé, junto a su marido, en el verano de 1994. “Nuestros cuadros provenían de los barrios más populosos de San Martín. El era blanquito, el pelo limpio en medio de los pelitos chuzos de los demás”, suele evocar. Massa tenía entonces 22 años y se había iniciado junto a un concejal de la Ucedé llamado Alejandro Keck que hoy trabaja a las órdenes de la gobernadora María Eugenia Vidal en la provincia. Camaño intentaría un año después, sin suerte, ser intendenta del distrito que hoy gobierna Gabriel Katopodis. Si bien nunca perdieron el contacto, los momentos más intensos en la política los compartieron en 2002 y en 2013. Ella todavía confía en que los años y la madurez le puedan dar al ex jefe de Gabinete de Cristina el destino que -cree- merece.





Camaño es la voz, el cerebro y el corazón de Massa en el Congreso.

La diputada es además una de las maestras de otro joven peronista con pretensiones, Juan Manuel Urtubey, a quién adiestró en su paso por la Cámara Baja entre 1999 y 2007. Su ascendencia se mantiene, aunque no alcanza para redimir al gobernador de Salta de su simbiosis con el macrismo.

Es que la jefa del bloque UNA lleva una vida como parlamentaria. Tanto que estuvo presente el día -ahora recordado por el quórum efímero que obtuvo Cambiemos el 14 de diciembre- que Juan Kenan se sentó a votar la privatización de Gas del Estado. Hace un cuarto de siglo, en marzo de 1992, el asesor del diputado peronista Julio Samid se coló en el recinto para aprobar el marco regulatorio de una de las privatizaciones de Menem. Camaño, testigo de la irrupción del “diputrucho” y entonces secretaria parlamentaria del bloque del PJ, votó en contra de la privatización y sostiene hoy que también lo hizo quién era el hermano del rey de la carne.

“No tengo alma de oficialista. Ese es mi problema”, dice la ex ministra ahora, cuando los cuestionamientos por su adhesión al menemismo quedan lejos, relegados por su enfrentamiento con el kirchnerismo y su oposición al macrismo.

En medio del debate de este diciembre por la reforma en el Congreso, mientras afuera la temperatura ascendía, Camaño recibió un mensaje de Urtubey en su teléfono: “Argentina no paga a los comedidos”, decía. Seis palabras, demasiado poco quizás para que el esposo de Isabel Macedo obrara en consecuencia.

Parece historia antigua ya, pero Camaño está convencida de que los gobernadores se comieron el amague de Ricardo Lorenzetti, cuando se fotografió con Vidal. Una postal sugerente que abría paso a impugnaciones por haber violado una acordada de la propia Corte Suprema que obliga a recibir a las dos partes, en la antesala de la definición de un pleito.





SEÑORA LIBRE. Nacida en Roque Sáenz Peña, provincia de Chaco, Camaño tuvo un abuelo materno de apellido Fernández, que se convirtió en un acaudalado empresario en la localidad de Campo Largo, donde fue dueño de un Almacén de Ramos Generales. No fue Fernández el que marcó su infancia sino su abuela María Magdalena Miño, una mujer indígena que dejó a su marido por violento y crió sola a sus siete hijos. “Pudiendo ser la mujer del dueño del pueblo, eligió ser una señora libre. Se peleaba con todo el mundo, tenía un carácter fuertísimo”, cuenta Camaño a Letra P, que algo parece haber heredado de su abuela.

Antes de cumplir 10 años, la diputada del Frente Renovador se mudó a Los Polvorines, el mismo lugar en el que pasó la última Nochebuena junto a su madre, de 85 años.

Operaria en una fábrica de zapatos, maestra, casada hace más de tres décadas con Barrionuevo -tienen un hijo y una hija-, celosa de su vida privada, Camaño se inició en el mundo sindical junto a su marido y compartió la militancia en el peronismo de San Martín durante la década del noventa hasta que comenzó a hacer su propio camino. “Es muy bocón”, suele decir en los momentos en que prefiere no defenderlo.

Fue por aquellos años cuando conoció a la familia de la actual primera dama, Juliana Awada. Los Awada eran cuatro hermanos que vivían en el distrito: mientras las mujeres eran allegadas a Camaño, los hombres tenían relación con Barrionuevo. Por alguna razón, Abraham, el padre de Juliana, decidió vender su casa apurando al sindicalista gastronómico, que dice haber pagado 50.000 dólares por el chalet en el que Juliana y su hermano Alejandro organizaban fiestas que -según recuerdan actuales funcionarios del macrismo- eran memorables.

A Macri, el mismo que se disgustó al escucharla la semana pasada, lo conocería personalmente recién en 2011, cuando sondeaba junto a Duhalde la posibilidad de que Mauricio fuera el candidato del peronismo antikirchnerista. Ya escoltado por Jaime Duran Barba, el entonces alcalde porteño desecharía el convite a cualquier mezcolanza con el PJ.

El ex senador -que había conspirado en su contra en 1995- la convocó en 2002 para la tarea ejecutiva más importante de su vida: asumir en el ministerio de Trabajo de un país donde la desocupación había superado el 20 por ciento. Pese a que era una figura externa al núcleo duro del duhaldismo, el presidente interino le dió todo el respaldo. “La plata que yo necesitaba me la daba -el entonces secretario de Hacienda- Jorge Sarghini, que estaba obligado por Duhalde”, recuerda.

Fueron los crímenes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán los que decidieron al ex gobernador a acortar su mandato y dar paso a la era kirchnerista. Camaño, que entonces fue electa diputada como parte del acuerdo entre Duhalde y Néstor Kirchner, comenzó a estudiar en la Universidad de Morón hasta convertirse en abogada y dictar clases.

Después vendría la distancia con el Frente para la Victoria, un cierto respeto por la gestión de Kirchner y un enfrentamiento intenso con la era de Cristina en el poder, que incluyó la cachetada a Carlos Kunkel en 2010, por haberle recordado la quema de las urnas que protagonizaron en 2003 los seguidores de Barrionuevo en Catamarca.





CLASE INCONSCIENTE. Pese al reconocimiento dentro del Congreso, Camaño hace circular un mensaje inquietante que sus pares parecen minimizar o atribuir únicamente a los errores y decisiones de sus adversarios. “Hay una clase dirigente expoliadora”, le dijo a Clarín en abril pasado. “Somos unos inconscientes”, agrega ahora ante Letra P, un rato después del brindis de fin de año del bloque UNA en el anexo de Diputados. Se refiere a los índices que ubican al 30% de los argentinos por debajo de la línea de la pobreza y afirma que hace 30 años que el deterioro social avanza en forma vertiginosa, más allá de los intervalos en los que se experimenta cierta mejora.

Dueña del chalet que perteneció a los Awada y amante también del golf, Camaño no está lejos sin embargo de la realidad más cruda del conurbano bonaerense. Vive a diez cuadras de Villa La Rana, a 15 cuadras de la Villa 9 de julio y a 25 cuadras del cinturón ecológico del Ceamse, en el que cada día, a partir de las 5 de la tarde, una legión de sobrevivientes comienza a caminar para llegar a tiempo a revolver la basura.

Todavía a cargo de comedores populares en su distrito, la mano derecha de Massa dice que hay algo que es difícil de olvidar: el gusto que tiene el agua de los pobres. Advierte sobre las subculturas que se expanden a años luz del alcance de la política y también pone la lupa sobre el futuro del peronismo: “La sociedad se enojó con el peronismo con justa razón. La sociedad no piensa con la cabeza de un dirigente político o un militante político. Está mirando la realidad de su día a día”.

Sin diálogo con el Gobierno y después del lejano tercer lugar que consiguió Massa en las legislativas, Camaño asegura que su hijo político nunca se fue del peronismo y que la unidad hacia 2019 solo sería viable sin Cristina en los primeros planos, algo que hoy ve como improbable. Por no decir imposible. “Falta tejer mucho todavía para decir ‘acá está el peronismo, acá se paró el peronismo’”.

Se destruyeron más de doce mil empleos en noviembre en Brasi

El ministro de Trabajo renunció tras conocerse las cifras oficiales
Nogueira presentó su renuncia


Brasil perdió 12.292 puestos de trabajo formales en noviembre pasado y rompió una racha positiva de creación de empleo de siete meses consecutivos, informó el Gobierno. Tras difundirse estas cifras, el ministro de Trabajo, Ronaldo Nogueira, presentó su renuncia.

El dato de noviembre, que es el peor desde marzo de este año, cuando se destruyeron 57.625 empleos, es el resultado de 1.111.798 contrataciones y 1.124.096 despidos, según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo.

"Ese saldo negativo no significa una interrupción del proceso de retomada del crecimiento económico del país", afirmó Nogueira, citado en un comunicado.

El resultado de noviembre es el primero tras la puesta en marcha de la reforma laboral que entró en vigor el día 11 de noviembre y que prevé contratos de trabajo temporales y con jornada partida.

Criticada por los sindicatos y aplaudida por las patronales, el Gobierno espera que la nueva legislación, la cual permite una flexibilización del mercado laboral y abre las puertas para un abaratamiento de la mano de obra, dé un impulso todavía mayor a las contrataciones a medio y largo plazo.

Por sectores, el resultado negativo en noviembre evidenció la destrucción de empleo en la Industria de Transformación (que perdió 29.006) y en la Construcción Civil (22.826); el Comercio aprovechó el tirón de las fiestas navideñas para reforzar su plantilla.

En comparación con años anteriores, el saldo negativo de noviembre de 2017 es mejor que el del mismo mes de 2016 y 2015, cuando se perdieron 116.747 y 130.629 trabajos formales, respectivamente, en medio de una profunda recesión económica.

En este 2017, la economía brasileña comenzó una tímida recuperación que arrojó en los nueve primeros meses una expansión del 0,6 %, que al cierre del ejercicio podría aumentar hasta el 0,98 %, según el último sondeo divulgado por el Banco Central.

En el brindis de año, Temer indultó a los condenados por el Lava Jato


En el brindis, un perdón para los corruptos
Críticas a perdón presidencial a condenados Lava Jato

Michel Temer alza la copa para el brindis

 El gobierno endureció hoy su posición al ratificar el indulto presidencial que favorece a los condenados en la causa Lava Jato, mientras el tema llegó al Supremo Tribunal Federal, ante el pedido de la Fiscalía General de la República.
La jueza Carmen Lucia Antunes, presidente del Supremo, quedó a cargo del caso que alteró la relativa calma que imperaba en Brasilia en vísperas del Año Nuevo y en medio del receso parlamentario.
El ministro de Justicia, Torquato Jardim, afirmó hoy que no hay "ninguna" posibilidad de que el mandatario revea el indulto navideño publicado la semana pasada.
Jardim habló con el diario Folha de San Pablo luego de reunirse este jueves con Temer en el Palacio de Jaburú, la residencia oficial en Brasilia.
La posición del gobierno no será revisada pese a que ayer por la noche la procuradora general de la República, Raquel Dodge, denunció el perdón que beneficiará a los condenados en el proceso Lava Jato.

La causa "Lava Jato está puesta en riesgo" con la medida promulgada por Temer, afirmó la procuradora Dodge que pidió la suspensión del mismo ante el Supremo.
"Sin ninguna razón específica se amplían los beneficios y se crea un potencial escenario de impunidad en el país", planteó la jefa del Ministerio Público en su presentación ante el Supremo.

La iniciativa de Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), determinó que los presos por corrupción y lavado de dinero cumplan solo un quinto de sus penas y sean eximidos de pagar las multas por el dinero resultante de sus estafas.
Varios correligionarios de Temer, como el poderoso exjefe de Diputados Eduardo Cunha, pueden ser alcanzados por esta atenuación de las condenas.
También están entre los potenciales favorecidos el jefe de gabinete, ministro Eliseu Padilha y el exministro Geddel Vieira Lima, preso por esconder 16 millones de dólares, ambos del PMDB.

El perdón podría incluir al propio Michel Temer, quien fue envuelto en dos procesos dentro de Lava Jato, uno por corrupción y otro por asociación ilícita.
Las causas contra Temer fueron bloqueadas por el Congreso pero serán reactivadas a partir del 1 de enero de 2019 cuando deje de ser Presidente y pierda su fuero especial.
"El indulto viola principios como el de la moralidad administrativa (...) es un insulto", afirmó el procurador Diego Castor, del equipo que trabaja en la mega causa Lava Jato, cuyo responsable es el juez Sergio Moro.

El perdón "fue editado por un presidente de la República que goza del peor índice de popularidad de la historia y que está directamente interesado en la norma", disparó Castor en un artículo publicado este jueves.

La medida recibió críticas del coordinador de los fiscales de Lava Jato, Deltan Dallagnol, el juez Moro, juristas y congresistas que prometieron debatirlo cuando se reinicien las sesiones parlamentarias.
El caso es que desde el miércoles por la noche el pedido de anulación del indulto está en el despacho de la presidenta del Supremo Tribunal Federal, Carmen Lucia Antunes.
Según versiones que trascendieron este jueves por la tarde no se descarta que Antunes tome cartas en el asunto en breve.
Fuentes próximas al Supremo estimaron que el decreto puede ser considerado inconstitucional por parte de la jueza, publicó el sitio de la cadena Globo.

Las rutas de la seda del 'Brexit'


Un barco cargado de contenedores, en el muelle inglés de Felixstowe.


El Reino Unido trata de fortalecer sus alianzas de comercio internacional y

explorar nuevos mercados antes de salir de la Unión Europea


En el siglo I antes de Cristo, la ruta de la seda tejía una compleja red que partía de China y atravesaba lugares de resonancias tan exóticas como Karakorum, Susa, Sarmakanda o Antioquía, antes de llegar a Constantinopla, considerada como la puerta de Europa. En el siglo XXI después de Cristo, el Reino Unido está empeñado en urdir su propia ruta de la seda, después de romper los lazos comerciales con el viejo continente y lanzarse a la conquista de mercados como Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica, India o la propia China.




La primera campanada del año del Brexit sonó precisamente en Yiwu, la ciudad china donde se fabrica el 60% de la parafernalia navideña del mundo. De allí partió el 2 de enero un tren con 34 vagones, cargado con calcetines, ropa, bolsas y maletas. El expreso del Made in China atravesará Kazajistán, la estepa rusa, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Bélgica y Francia. El 20 de enero llegará hasta Barking, deprimente lugar en las afueras de Londres, después recorrer 12.000 kilómetros y de atravesar el Eurotúnel (ahí les duele).




Oscar Lin, al frente de OneTwoThree Logistics, estará en Barking dando la bienvenida al convoy y cortando la cinta oficial del nuevo período histórico: "Este tren de carga simboliza la importancia del comercio entre el Reino Unido y China en la era post-Brexit". El tren regresará a Yiwu algo más ligero de equipaje, con madera, carne, vino y objetos de lujo Made in England.




Liam Fox, brexitero mayor y controvertido secretario de Estado para las Relaciones Comerciales, sostiene que acabamos de entrar en la "era comercial post-geográfica", en la que las distancias no cuentan. Su primer objetivo, después de romper los vínculos comerciales con la UE (donde el Reino Unido exporta el 44% de las mercancías e importa el 53%), está precisamente en las antípodas australianas (apenas el 1% de la tarta comercial).




"Estamos ante una oportunidad de otro para reposicionarnos en el mundo", asevera Fox, que tiene también la mirada puesta en la Mancomunidad de Naciones y en los países emergentes. Desde Bruselas le han recordado que Londres no puede firmar acuerdos bilaterales mientras no se consume la ruptura con Bruselas. Pero Fox, que está actuando "como un marido que quiere quedarse con todo después del divorcio" (en palabras de la ministra irlandesa Mary Mitchell) ha urdido ya su propio mapa de rutas de la seda del Brexit, reminiscente de los viejo sueños imperiales y recreado para la ocasión por The Sunday Times.

China




En Pekín se olían el Brexit y tomaron posiciones a tiempo. El primer ministro Xi Jinping y el ex premier David Cameron sellaron hace un año un acuerdo de intercambio comercial estimado en 40.000 millones de euros, incluida la participación china en la central nuclear de Hinkley Point y grandes proyectos de infraestructura como el tren de alta velocidad HS2. El capital chino ha entrado saco en la City y en el mercado inmobiliario de Londres. Desde los black cabs aeropuerto de Heathrow, del emblemático Lloyds Building a la torre residencial más alta al sur del Támesis, China ha puesto su poderosa pica en Londres en la última década. A cambio, los británicos venden a Pekín coches de lujo (Jaguar Land Rover es el mayor exportador), maquinaria eléctrica, material médico, óptico y fotográfico, productos químicos, plásticos, fruta y cereales.

Australia




"El Brexit significa que el Reino Unido está de vuelta", escribe el ex primer ministro australiano Tony Abbott, en el prólogo del informe presentado esta semana por el Free Enterprise Group. Abbott propone que el tratado libre comercio con Australia sea el que marque la pauta: "Se puede concretar en una sola página, en contraste con la burocracia de Bruselas". El ministro australiano de Comercio, Steven Ciobo, ha confirmado entre tanto la creación de un grupo de trabajo bilateral, con la misión de tener listo un acuerdo de libre comercio en cuanto el Reino Unido ponga el The End a su relación europea.

Estados Unidos




Obama contribuyó a su manera al Brexit cuando amenazó con mandar al Reino Unido "al final de la cola". Boris Johnson, que se mofó entonces del presidente "medio keniano", ha vuelto esta semana a la acción en calidad de titular del Foreign Office y en misión especial para allanar el camino ante el equipo de Donald Trump, encabezado por su yerno Jared Kushner y su estratega Steven Bannon. "El Reino Unido estará ahora en primera fila", vaticinó Johnson sobre la marcha, después de ensalzar "la muy excitante agenda de cambio" de Donald Trump (de quien llegó a decir en su día que no era apto para ser presidente). El 17% de las exportaciones británicas son a Estados Unidos, y la cifra podría superar fácilmente el techo del 20%, más la tajada de Canadá, uno de los modelos que sirve de inspiración a los adalides del Brexit.

Oriente Medio




De Arabia Saudita a los Emiratos Árabes, de Qatar a Bahrain, el el Reino Unido ha tenido siempre la mirada puesta en los petroestados del Golfo. La principal exportación son los coches de lujo, las perlas y las gemas, el instrumental médico y las armas. Tan sólo en Dubai y Abu Dhabi hay representadas unas 5.000 compañías británicas, encabezadas por bancos como Standard Chartered o firmas de seguridad y alta tecnología como BAE Systems. En Londres, Qatar sigue extendiendo sus tentáculos del Shard a One Hyde Park (el bloque de apartamentos más caro del mundo), pasando por la Villa Olímpica, los grandes almacenes Harrods o el 20% de la Bolsa de Londres.

Mancomunidad de Naciones




El Brexit ha dado alas a la idea de reavivar los escoldos del viejo imperio y relanzar la Mancomunidad Británica de Naciones. Hoy por hoy, el top ten de los 52 países de la Commonwealth se lleva apenas el 8% de la exportaciones, una cifra que se podría duplicar tras la salida de la UE, con especial atención a India. La visita oficial de la premier Theresa May en noviembre tiene mucho que ver con este intento de relanzar las exportaciones, hasta ahora dirigidas a los más ricos (plata, gemas, joyería), pero con una importante capacidad de extensión a sectores como los servicios financieros, el transporte o los viajes.

SingapurCon el permiso del Sultanato de Johor, el británico Thomas Stamford Raffles fundó en 1819 el moderno Singapur como un puesto de la Compañía Británica de las Islas Orientales. La ciudad-estado declaró su independencia del Reino Unido en 1963, poniendo fin a siglo y medio de dominio colonial. Muchos británicos miran ahora al modelo Singapur con sana envidia, hasta el punto de proponerlo como la opción más radical tras el Brexit. Antes que optar por los modelos de Noruega o Suiza (con vínculos directos con la UE a través del Mercado Único o de acuerdos bilaterales), la opción Singapur partiría de una supresión unilateral de los aranceles y la aceptación de las reglas de la Organización Mundial de Comercio. El Reino Unido potenciaría de paso relación con la ex colonia, la puerta de entrada del sureste asiático, con más de 620 millones de habitantes que serán el cuarto mercado mundial en el 20