Noruega ‘se mancha’ con su petróleo

ONG ecologistas llevan a los tribunales al Gobierno escandinavo por permitir prospecciones petrolíferas en contra, dicen, de los acuerdos del Clima de París y de la Constitución del país

La reputación de Noruega está en problemas. El Gobierno escandinavo se enfrenta a lo que la opinión pública ya ha bautizado como “el juicio del siglo” por otorgar 10 licencias de exploración petrolíferas en el mar de Barents —en pleno Círculo Polar Ártico— para que 13 compañías internacionales extraigan petróleo de 40 pozos en altamar. Greenpeace y Nature and Youth, la mayor ONG medioambiental noruega, demandaron al Ejecutivo conservador en coalición de Erna Solberg el otoño pasado por incumplir, dicen, los acuerdos del clima alcanzados en París hace dos años y violar el artículo 112 de la Constitución que establece el derecho de algo más de cinco millones de noruegos a un clima saludable hoy y en el futuro. Un tribunal en Oslo ha admitido a trámite la denuncia y en noviembre de este año ya habrá sentencia en primera instancia. "Estamos dispuestos a ir muy lejos", asegura Sune Scheller, de Greenpeace.



Noruega se enfrenta a un juicio contra varias ONG por abrir prospecciones petrolíferas en el Mar de Barents, en el Círculo Polar Ártico. Greenpeace / EPV

“Por primera vez en 20 años, ofrecemos nuevas áreas de explotación [de petróleo]. Esto contribuirá al empleo, el crecimiento y el valor añadido de Noruega”, presumió el ministro de Energía y Petróleo, Terje Søviknes, del ultraconservador Partido del Progreso. Y eso es precisamente lo que enfada a las organizaciones ecologistas: “Se trata de un sitio que jamás había sido explorado", se lamenta Scheller. Los ránkings mundiales suelen situar a Noruega a la cabeza de la lista de los países más ricos, más equitativos, más digitalizados y hasta los que más invierten en una economía verde para el autoconsumo. “El sector petrolero argumenta que una gran parte de la riqueza del país proviene de la industria del petróleo y del gas, y esta industria crea muchos puestos de trabajo. Así que estamos ante un dilema”, dice la investigadora experta en petróleo Julia S. P. Loe, del instituto independiente Fridtjof Nansen de Noruega. Loe asegura también que el país se encuentra aún en un período “mixto” antes de dar el salto total a la energía verde y que, por tanto, seguirá habiendo necesidad de ese combustible fósil en las próximas décadas. “Y tiene que salir de algún sitio”, se resigna.
Zona donde Noruega ha permitido las últimas prospecciones petrolíferas a 13 compañías miltnacionales. EL PAÍS


El Gobierno de Noruega fue el primero de un país industrializado en ratificar los acuerdos del clima de París tan solo 20 días después de otorgar esta ronda de licencias (la vigesimotercera) para perforar el suelo marino. El país escandinavo, en un perfil bajísimo, lleva a cabo desde hace meses un negocio que a partir de noviembre los jueces se encargarán de dilucidar si es o no del todo limpio con el planeta y sobre todo con el Ártico, considerado el aire acondicionado del mundo y escenario de disputas territoriales en Naciones Unidas (ONU) entre potencias como Canadá, Dinamarca (por Groenlandia) y Rusia.

“Si queremos permanecer por debajo del aumento de dos grados centígrados, la producción de combustibles fósiles no podrá continuar”, explica el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su quinto informe. Y por tanto, se debe abandonar cuanto antes la extracción de energías fósiles porque, como el propio Gobierno escandinavo predice, las emisiones de CO2 seguirán igual o incluso aumentarán ligeramente durante los próximos años. Y eso convertirá al país escandinavo en incumplidor de los compromisos del clima de París. "Es difícil de saber qué pasará legalmente. Pero no es bueno que un país como Noruega lleve a cabo estas prácticas", dice Scheller. La investigadora Loe justifica, sin embargo, la producción de petróleo y gas en Noruega por ser “más amigable con el medioambiente que en otros países” productores y que “puede llevarse a cabo de manera segura. Incluido en el Ártico”, asegura en un correo electrónico.



Pero el hecho de que el lugar de extracción esté tan alejado de la costa (a unos 370 kilómetros) hace que las medidas de respuesta a eventuales fugas de crudo sean complejas. "Sólo la logística habitual de trabajar tan lejos de la costa es un desafío, pero si encima hay una fuga de crudo sería un desastre muy difícil de limpiar". Las temperaturas extremas del invierno ártico —aunque cada vez más cálidas— complicarían mucho la situación medioambiental en caso de derrame porque casi sería imposible de separar el petróleo del hielo, explica Scheller, además de poner en peligro la mayor comunidad de aves marinas del hemisferio norte y de bacalao. Las perforaciones exploratorias llegarán a superar el kilómetro de profundidad y se extenderán durante un máximo de seis años, según el Ejecutivo noruego. Que se convertirían en décadas, según la ONG medioambiantal, en el caso "más que probable" de que encuentren una cantidad considerable de petróleo.

La sección nórdica de Greenpeace, que este verano inicia varias expediciones al lugar para llamar la atención internacional sobre las perforaciones, asegura que las licencias otorgadas a varias de las petroleras más potentes a nivel mundial (como la noruega Statoil —que empieza a perforar este verano—, la estadounidense Chevron y la rusa Lukoil) serán las “más septentrionales del mundo”, alertaba hace meses al teléfono desde Helsinki Laura Meller, encargada de Greenpeace de vigilar el trabajo del Consejo del Ártico, que preside Finlandia hasta 2019. El Arctic Sunrise —un antiguo rompehielos ahora propiedad de la potente ONG medioambiental— emprendió esta semana una travesía hacia la zona, que roza los límites soberanos con la vecina Rusia.

Las 13 compañías con licencia de extracción en el mar de Barents:

Statoil y Aker BP (Noruega).
Capricorn, Tullow y Centrica (Reino Unido).
Chevron y ConocoPhillips (EE UU).
DEA (Alemania).
Idemitsu (Japón).
Lukoil (Rusia).
Lundin Petroleum (Suecia).
OMV (Austria).
PGNiG (Noruega / Polonia).

Joanna Suspento, de 25 años, es una de las tripulantes que va camino del Ártico. Es una desplazada climática tras el tifón Haiyán de Filipinas que mató a decenas de miles de personas en el país asiático en noviembre de 2013. "Espero que la historia de mi comunidad abra los ojos de los Gobiernos y los líderes del mundo para que se den cuenta de que no deben anteponer sus intereses a corto plazo al bienestar de la gente", explica desde Tromsø (Noruega), justo antes de salir en la expedición. Suspento perdió su hogar, sus padres, sus hermanos, su cuñada y su sobrino por los efectos del cambio climático. "Cada decisión de los Gobiernos nos afecta a todos por igual. Da igual que seamos jóvenes o viejos, pobres o ricos. Al final todos seremos refugiados climáticos si no se actúa inmediatamante", se lamenta.

Este caso pone pues de manifiesto una especie de doble rasero en el país, que celebra elecciones generales el próximo 11 de septiembre. "Esperemos que esto sea un tema de debate durante la campaña", desea Greenpeace. Por un lado, Noruega lleva haciéndose eco de su paulatino abandono de la economía basada en el petróleo que años atrás le hizo una nación tan rica. Pero por otro, el Ejecutivo —bajo la sombra de la crisis del petróleo de 2014— otorga licencias de perforación que inyectarán a su economía millones de petrodólares, cantidad aún "imposible de predecir", según explica Håkon Smith-Isaken, asesor del Ministerio de Energía y Petróleo. En 2016, el país escandinavo obtuvo 37.400 millones de euros tan solo por la exportación de gas y crudo; un 47% del total de bienes exportados, según el Gobierno. “Diría que la perforación del Ártico no es absolutamente necesaria, pero si no se hacen nuevos descubrimientos [de reservas de gas y crudo] ni se desarrollan, habrá indudablemente un gran impacto [negativo] en la economía noruega”, resume Loe.

Artículo 112 de la Constitución noruega


"Toda persona tiene derecho a un medioambiente propicio para la salud y al medioambiente natural cuya productividad y diversidad se mantengan. Los recursos naturales se gestionarán sobre la base de consideraciones generales a largo plazo que salvaguardarán este derecho también para las generaciones futuras.

A fin de salvaguardar su derecho de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior, los ciudadanos tienen derecho a información sobre el estado del medioambiente natural y sobre los efectos de cualquier intromisión en la naturaleza que se planifique o lleve a cabo. Las autoridades del Estado tomarán medidas para la aplicación de estos principios.

Los próximos movimientos del BCRA serán claves para el futuro del carry trade



La combinación de la disparada del dólar con la baja de las tasas de interés por parte del Banco Cental creó una expectativa sobre el futuro del carry trade en la plaza local. Por lo pronto, especialistas consultados por ámbito.com advirtieron que las decisiones a corto plazo de la entidad monetaria definirán el futuro de una de las estrategias estrellas del mercado local en los últimos tiempos. Asimismo, en la city porteña anticipan que si el BCRA relaja su manejo de la política monetaria la inflación podría dispararse al 20% el año próximo.

En ese contexto, Federico Furiase, director de Eco/Go, comentó a este medio que el futuro del carry trade quedará en manos de las próximas decisiones que tome la entidad que hoy conduce Federico Sturzenegger. "Si ante la suba de la meta de inflación, el BCRA se compromete a alinear las nueva expectativa de inflación vamos a estar más cerca del techo del dólar y del piso de las tasas", señaló el economista.

Ante ese escenario, el propio Furiase planteó que "el Central no tiene margen para bajar las tasas porque hay suba de tarifas, el dólar se recalentó y también hay que sumarles las paritarias" por lo que el "carry trade en el tramo corto y medio de la curva de Lebac tiene sentido".

Por el contrario, el especialista de Eco/Go anticipó que si la suba de la meta de inflación "es una excusa para subir el dólar y bajar las tasas y el BCRA no va a estar tan alineado con las metas de inflación el carry trade no va a ser atractivo en el corto plazo".

En tanto, Alejandro Bianchi, gerente de InvertirOnline.com, consideró que "es una buena oportunidad porque se dio un rally muy rápido que dio como resultado un efecto overshooting". En ese contexto, el economista comentó que "hay un giro de timón en la forma de financiamiento buscando pesos en el mercado local lo cual va a ser bajar la demanda, pero me parece que luego va a haber una corrección para abajo".

Ante este escenario, Bianchi sostuvo que "este es un buen momento para liquidar los dólares y colocarlos a 28,75%". Asimismo, el economista indicó que se trata de un "panorama mucho mejor al de una semana con el dólar a $ 17,25".

Al ser consultado por los próximos pasos del BCRA de cara al manejo de su política monetaria, el gerente de InvertirOnline.com anticipó que la entidad monetaria "no se va relajar" porque "si se relaja la inflación puede llegar al 20%".

El allanamiento en Independiente que reaviva la disputa Macri - Moyano



Fuerzas de seguridad montaron un operativo en la sede del club, en Avellaneda. La Justicia intenta determinar hasta qué punto se vincula la CD con la barra. Mientras, Bebote y Nakis continúan presos.

Durante el mediodía de este jueves, la Policía Federal allanó la sede de Independiente, en Avellaneda. La orden se dio tras declaraciones del detenido jefe de la barra, Pablo "Bebote" Álvarez. Se investigan presuntas maniobras por parte de la comisión directiva comandada por Hugo y Pablo Moyano, con dinero del club direccionado al grupo de violentos. Con el dirigente Noray Nakis también preso, la Justicia avanza en la búsqueda de más pruebas, en el marco de una disputa de fondo que va más allá de la institución y enfrenta al camionero con el presidente de la Nación, Mauricio Macri.

A fines de noviembre, mientras continuaba creciendo la disputa entre el moyanismo y el macrismo -y horas después del respaldo camionero al acto frente al Congreso en rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno-, se escribía un capítulo fuerte que sorprendió a todo el mundo Independiente: tras 32 allanamientos, en la madrugada del 30 de aquel mes fueron detenidos varios barras y el vice del club, Nakis, en la causa que investiga una asociación ilícita entre los dirigentes y la barra. Pero más allá de la detención de esta autoridad que no responde a la estructura moyanista, el golpe a esta última se dio con el procesamiento -por el mismo caso- de Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario General del Rojo y mano derecha del ex titular de la CGT Azopardo.





Por eso, los sucesivos episodios de esta historia vuelven a sacar a flote la pelea entre Macri y Moyano. Muchos allegados a Independiente sospechan que la motivación para este último allanamiento de este jueves 28 de diciembre se explica allí.

El procedimiento llevado a cabo en la sede del Rojo en Avenida Mitre, en Avellaneda, fue solicitado por la fiscal de Lomas de Zamora, Viviana Giorgi, y el juez Gabriel Vital, del mismo distrito, tras los dichos de Bebote. A partir de allí, lo que la Justicia intenta determinar es el nivel de vinculación entre los dirigentes y la barra. Por eso este jueves secuestraron material contable y computadoras.

En realidad no es el primer allanamiento que se da en la sede y los dirigentes del club aseguran que Independiente va a brindar toda la información que sea necesaria y requerida para facilitar y avanzar en la causa -presunto lavado de activos de Nakis y la relación con la barra-.

La sospecha concreta es que la comisión directiva del Rojo le pagaba las cuotas sociales a la barra con el objetivo de blanquear todo ese dinero alterando sistemas informáticos; por esto es que se secuestraron computadoras y material contable. El allanamiento apuntó no solo a la sede de Mitre sino a la empresa de sistemas Integradores S.A. Se trata de la empresa que administraba la venta de entradas vía web.

MACRI - MOYANO. Como viene contando Letra P, Independiente aparece como campo de batalla de una creciente guerra entre el Gobierno y la familia Moyano que comenzó a escenificarse en una escalada de episodios violentos registrados en los últimos meses en el estadio Libertadores de América y que tuvieron como protagonista represivo a la Policía Bonaerense al mando del ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Cristian Ritondo.

En la Comisión Directiva consideraban en aquellos momentos calientes que el trasfondo del accionar policial en la cancha del Rojo iba más allá de episodios aislados –como el hecho de descolgar una bandera apostada en una de las tribunas, tal como ocurrió el 1 de octubre pasado- sino que es más grave y que se busca "ensuciar a la institución". Las sospechas aquí apuntaban directamente a una embestida de Macri contra el líder camionero por razones que excederían largamente los asuntos del club y se enlazarían con batallas de la alta política nacional.

Hombre de confianza de Hugo Moyano, Yoyo Maldonado es secretario del gremio de camioneros y referente de la Agrupación Independiente que llevó al líder gremial a la presidencia del club de Avellaneda. Entonces, desde su procesamiento, la mira se posa directamente al riñón de la estructura moyanista.

"La represión es vergonzosa. Lo que pasó hoy, cuando la gente se iba contenta, me lleva a pensar si esto no estaba armado para que en Independiente pasen cosas feas", señaló Maldonado en octubre pasado, cuando se produjo el último despliegue policial con balas de goma en el estado Libertadores de América. Dejando a entrever segundas intenciones detrás del operativo, cuando en el programa "Rojos de pasión" le preguntaron si creía que había un empecinamiento contra Independiente, fue claro: "Parece que sí".

El 23% de los estadounidenses piensa que EE UU se independizó de Francia, México o Alemania

Independencia de Estados Unidos


Uno de cada tres ciudadanos también desconoce el año en que ocurrió


Desfile del 4 de julio en Arizona, EE UU.

Estados Unidos celebró este 4 de julio su fiesta nacional. En los jardines y las calles, las barbacoas, la cerveza y los fuegos artificiales animan la fiesta conmemorativa de la independencia en 1776 del Reino Unido. Pero, según una encuesta reciente, el 23% de los ciudadanos no sabe de qué país se deshicieron sus antepasados para formar EE UU. Entre las opciones más nombradas se encuentran Francia, México o Alemania.

Al menos una persona de entre las entrevistadas respondió uno de estos países: Afganistán, Brasil, Canadá, China, Colombia, Dinamarca, Italia, Japón, Panamá o Rusia. El 77% sí respondió correctamente que EE UU consiguió su independencia del Reino Unido, cuando las 13 colonias de la costa Este lucharon contra las fuerzas británicas. El sondeo, realizado por el Marist College Institute for Public Opinion, muestra unos resultados muy parecidos a la última vez que se hizo, en 2011.

Las conclusiones también revelan que uno de cada tres ciudadanos (30%) no sabe el año de independencia, 1776. El 11% la sitúan en otro año y el 19% no están seguros de cuál fue. Aquí sí hay mejora. En 2011 era el 42% de los encuestados quienes ignoraban la fecha.

La educación es, según Marist College, la raíz de esta falta de conocimiento. Quienes han cursado un grado universitario aciertan, en su gran mayoría, ambas cuestiones. Al margen, entre la población, el 84% de los blancos tiende a saber que los ingleses fueron sus colonizadores, mientras que solo el 70% de los latinos o el 53% de los afroamericanos lo conocen.

El BCRA forzó fuerte baja de las tasas de Lebac: cayeron casi 400 puntos básicos hasta un mínimo de 24,8%

Juan Pablo Marino


Fuente: MB Inversiones en base a BCRA, Thomson Reuters y cálculos propios.



Tras el anuncio del cambio en las metas de inflación, el Banco Central (BCRA) forzó en el mercado secundario de Lebac una fuerte baja en las tasas del tramo medio y largo, con caídas de hasta 382 puntos básicos (p.b.), un hecho que tuvo un impacto directo en el precio del dólar.

Con la excepción del retorno de las letras de corto plazo, que subió 68 puntos básicos al 28,3% anual, todas las letras evidenciaron retrocesos y terminaron la jornada, en algunos casos, con un mínimo de 24,88%, lo que terminó por invertir nuevamente la pendiente de la curva de este instrumento.

"Aunque en el mercado existe el consenso de que hay poco margen para bajar las tasas de interés, la recalibración de metas de inflación estuvo acompañada de un descenso de rendimientos de las Lebac. No solamente se invirtió la pendiente de la curva, sino que hubo recortes de hasta 380 p.b. en el tramo largo", analizó Nery Persichini, economista jefe de MB Inversiones.

De este modo, las tasas de las Lebac quedaron de la siguiente manera: a enero en el 28,3%; a febrero en el 26,4% (-245 p.b.); a marzo en el 26,1% (-275 p.b.); a abril en el 25,7% (-305 p.b.); a mayo en el 26% (-275 p.b.); a junio en el 25,9% (-283 p.b.); a julio en el 27% (173 p.b.); y a agosto en el 24,88% (-382 p.b.), mismo nivel para el mes de septiembre, según datos de MB Inversiones.

El Gobierno y el Banco Central anunciaron este jueves una suba en las metas de inflación, que estipulaban un alza del 15% para 2018, cuando inicialmente se ubicaba en un rango de entre 8 y 12%, y alcanzar el objetivo del 5% recién en 2020, un año después del fijado en principio.

Según fuentes de la autoridad monetaria, el BCRA vendió este jueves en el mercado secundario de Lebac unos $ 600 millones.

Con su intervención, la entidad que conduce Federico Sturzenegger buscó igualar e incluso perforar las tasas de las Letes en pesos, con el fin "forzar amigablemente" un "rollover" desde las Lebac a los instrumentos del Tesoro, explican en el mercado.

Como resultado de la decisión de extender las metas originales y los movimientos de tasas en el mercado secundario, el dólar tuvo su mayor depreciación diaria (4%) desde la salida del cepo cambiario.

Un 47% de los alemanes quiere afuera a Merkel




SONDEO RECIENTE


Casi la mitad de los alemanes está a favor de que la canciller Angela Merkel deje su puesto antes de terminar su nuevo mandato que vence en 2021.

Así lo indicó una encuesta encargada por la agencia de noticias DPA al instituto de opinión YouGov, en la que el 47% de los ciudadanos consultados se mostró a favor de que la presidenta de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) deje su cargo antes del final de la legislatura, en 2021.

En contraste, sólo un 36% quiere que continúe otros cuatro años, una vez que cumpla con su cuarto mandato.

Los números difundidos ayer difieren con la muestra realizada por la misma consultora poco después de las elecciones del 24 de septiembre, en los que el apoyo a Merkel era notablemente mayor.

En aquel sondeo, elaborado a principios de octubre, sólo un 36% de los consultados se mostró a favor de una salida anticipada de Merkel, frente al 44% que dijo querer verla como canciller hasta el 2021.

Sin embargo, el apoyo entre sus filas se mantiene estable ya que solo un 17% de los votantes conservadores está a favor de su salida anticipada, mientras que un 75% quiere que siga otros cuatro años.

El 7 de enero comienza la primera ronda de contactos entre los conservadores y los socialdemócratas para formar gobierno tras el fracaso del grupo de Merkel para sellar una alianza tripartita con los liberales y ecologistas en noviembre. Un 41% de los encuestados cree que habrá de nuevo una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas, como en el primero y tercer mandato de la canciller, mientras que un 13% opinó que habrá un gobierno en minoría y un 24% auguró que habrá nuevas elecciones.

Casi el 70% de los brasileños rechaza privatizaciones


Las privatizaciones de empresas estatales como Petrobras y Eletrobras son rechazadas por siete de cada 10 brasileños, entre ellos los que votan a partidos con una agenda a favor de la venta de las compañías públicas, según una encuesta del instituto Datafolha.

El sondeo, publicado por el diario Folha de São Paulo, indicó que el 67% de la población ve más daños que beneficios al país en la venta de compañías brasileñas a grupos privados, sean nacionales o extranjeros, contra el 25% que opina lo contrario.

La tendencia es diferente en la porción más rica de la población, aquellos que ganan más de 3.400 dólares mensuales. Según Datafolha, se mostraron favorables a la venta de activos públicos el 55% de los consultados.

Entre los más pobres, los que ganan menos de 600 dólares, el apoyo a las privatizaciones es del 13%.

La encuesta se conoce frente al programa de concesiones y privatizaciones lanzado este año por el gobierno de Michel Temer, que incluye la venta de la mayor empresa eléctrica de América latina, Eletrobras.

Respecto de la estatal Petrobras, que fue eje del escándalo de corrupción Lava Jato, el 70% se opone a la apertura de capital o a la privatización de la compañía más grande de Brasil, contra el 21% que se declara a favor.

En 2015, en plena batalla política y jurídica durante el gobierno de la destituida presidenta Dilma Rousseff por la Operación Lava Jato, los que se oponían a la privatización y a la venta de activos eran el 61%.

El gobierno de Temer inició un proceso de desinversión hasta 2020 en Petrobras, con la venta de activos y participación en BR Distribuidora, la red de estaciones de servicio.

El rechazo a las privatizaciones incluye a los votantes de partidos cuyos líderes defienden las privatizaciones. Es el caso del Movimiento de la Democracia Brasileña, el partido de Temer: el 75% de los votantes del partido más grande de Brasil se opone a las privatizaciones.

El Gobierno subió las metas de inflación para 2018

El equipo económico ofreció una conferencia de prensa en conjunto. El ministro Dujovne reafirmó el compromiso para bajar la inflación "a un dígito hacia 2020", un año más tarde de lo previsto

Apenas horas después de la aprobación de un paquete de trascendentales leyes económicas impulsadas por el Gobierno, el equipo económico en su conjunto brindó una conferencia de prensa.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, y el titular del BCRA, Federico Sturzenegger, dieron detalles de los lineamientos económicos para el año entrante.

Entre los puntos más salientes se destacan los cambios en las metas de inflación y de déficit fiscal para los próximos años.



"RECALIBRAR" LAS METAS DE INFLACIÓN

Dujovne insistió hoy por la mañana en que el cambio de meta no es un cambio de política y al justificar la modificación se limitó a decir que es porque ahora “contamos con más información”. A su vez, aseguró que “el proceso de desinflación es realmente muy sólido”, afirmación que no se corresponde con el recalculo que se vio forzado a realizar el gobierno. “Cambiar las metas no implica aceptar que haya más inflación”, agregó el jefe de Gabinete Marcos Peña. Cuando le preguntaron a Sturzenegger por qué finalmente habían cambiado se limitó a decir que las metas las fija el Gobierno y que el Banco Central se limita a tratar de cumplirlas. “Este es un sendero alternativo”, aseguró con respecto a la nueva pauta prevista.


El jefe de ministros, además, apuntó que "la economía está creciendo de manera sustentable y sana y vamos a tener otro año de crecimiento el año próximo, y va a ser un sendero de crecimiento para otros años".



Peña confió en que el Gobierno logró en los últimos dos años "evitar una crisis económica" y "salir de un populismo político, económico e institucional sin trauma ni crisis", a la vez que reconoció el "gran desafío en materia fiscal" que lleva adelante la administración de Mauricio Macri para revertir el fuerte déficit primario y financiero.



Con relación al paquete de leyes que se discutió en el Congreso, el funcionario agradeció a los diputados y senadores: "Han mostrado la capacidad de construir estos consensos con aportes, mejoras, y han mostrado responsabilidad y vocación para que el país salga adelante", señaló.



Dujovne, además, consideró que la meta de inflación "es una herramienta crucial de todo programa económico", y admitió que se tomó la decisión de modificarla "porque en el punto de partida (hace dos años) no contábamos con la información que tenemos hoy".



A su vez, el funcionario aseguró que el Gobierno cumplió "la meta de déficit fiscal para este año", que era de 4.2%. "Está sobrecumplida, aunque existía mucha incertidumbre a principios de este año".


El Senado aprobó las leyes de Presupuesto 2018, de reforma tributaria y de prórroga del impuesto al cheque con los votos del oficialismo y de la gran mayoría del bloque justicialista, tras un debate de casi 10 horas.



El Presupuesto 2018 fue aprobado con 54 votos a favor y 14 en contra, mientras que la reforma impositiva recibió 52 votos a favor, 15 en contra y una abstención, correspondiente a Lucila Crexell (Interbloque Federal).



Además, la ley de prórroga del impuesto al cheque hasta 2022 y su modificación para destinar la recaudación a la ANSES se aprobó con 65 votos a favor, 2 en contra y una abstención.



En líneas generales, el oficialismo defendió a rajatabla el paquete, los senadores del bloque justicialista justificaron su voto a favor de los proyectos por una cuestión de "responsabilidad" pero sin ahorrar críticas a temas puntuales y el kirchnerismo encabezó el rechazo, junto a los puntanos Adolfo Rodríguez Saá y María Eugenia Catalfamo.



La ley de reforma tributaria no fue apoyada por unanimidad en el bloque justicialista, dado que votaron en contra el chaqueño Eduardo Aguilar y el chubutense Mario Pais.

Trump pedirá al Congreso votar plan de infraestructura por u$s200.000 M

La ambiciosa propuesta se conocería a mediados de enero

Trump quiere arrancar 2018 con otra victoria legislativa




El presidente Donald Trump, tras lograr la aprobación de su reforma fiscal, ya tiene claro su próximo gran objetivo legislativo: lograr que el Congreso vote su plan para invertir inicialmente unos $200,000 millones de dólares en infraestructura a nivel nacional.

En enero, el mandatario buscará que el Congreso apruebe el presupuesto para comenzar a impulsar su plan multianual de inversión en infraestructura, y aunque el proyecto completo será dado a conocer recién a mediados de ese mes -según asesores consultados por la cadena CNN-, habría previsto un capítulo sobre inversión en el sector que incluye el financiamiento del futuro programa.

En un mensaje en Twitter, el presidente consideró necesario el acuerdo entre demócratas y republicanos para aprobar sus planes, "por el bien del país", para mejorar carreteras, puentes y aeropuertos.

"En algún momento, y por el bien del país, predigo que comenzaremos a trabajar con los demócratas en forma bipartidista. La infraestructura sería un tema perfecto para comenzar", tuiteó el mandatario antes de Navidad. "Después de haber gastado tontamente $7 billones en el Oriente Medio, ¡es hora de comenzar a reconstruir nuestro país!".

La propuesta será invertir al menos u$s200.000 millones en proyectos de infraestructura, con la esperanza de impulsar u$s800.000 millones adicionales en la próxima década, pero ¿en qué se busca invertir?

"El presidente siempre ha enfatizado que la infraestructura de la nación necesita ser reconstruida y modernizada para crear empleos, mantener la competitividad económica de Estados Unidos y conectar a las comunidades y las personas con más oportunidades", se indica en el plan de presupuesto. "Trabajaremos para corregir los incentivos, procedimientos y políticas subyacentes para impulsar mejores decisiones y resultados en infraestructura en una amplia gama de sectores, incluidos el transporte de superficie, aeropuertos, vías navegables, puertos, agua potable y aguas residuales, banda ancha e instalaciones federales clave".

La forma más fácil de convencer a los demócratas de subirse a su barco es apoyando proyectos de infraestructura en los estados donde gobiernan, como Nueva York, donde el senador Charles Schumer empuja el proyecto de un nuevo túnel ferroviario entre Nueva Jersey y Nueva York, con inversión federal, estatal, local y privada de u$s30.000 millones y comenzar a construirlo en octubre, como se pretende desde 2015.

Los planes no apuntan únicamente a la inversión, sino también a modificaciones a regulaciones, aún no determinadas, para facilitar el financiamiento y el desarrollo de los proyectos.

Durante el primer año de Trump, menos expulsiones y más remesas que con Obama

En primer año de gobierno, lo contrario a lo planeado

El presidente Donald Trump bramó contra los inmigrantes pero pasó mucho menos de lo esperado.



La llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca presagiaba la expulsión masiva de indocumentados sobre todo latinos y fuertes restricciones a los envíos de dinero a sus familias desde Estados Unidos, pero un año después de su asunción las cosas ocurrieron a la inversa.

En 2017, la cifra de mexicanos repatriados bajó 27% y el monto de las remesas aumentó 7%, respecto a 2016, según el Anuario de Migración y Remesas del Consejo Nacional de Población (Conapo), que depende del ministerio de Gobernación (interior).
Entre enero y octubre de este año fueron repatriadas 135.000 personas, tres cuartas partes respecto a los más de 200.000 mexicanos devueltos el año pasado, según las estadísticas incluidas en el informe, el cual indica que, de hecho, entre 2010 y 2015 se redujeron las repatriaciones de 626.000 a 282.000.
Las remesas familiares enviadas en los primeros 10 meses de 2017 ascendieron a 23.908 millones de dólares, 7% más que el año pasado, expone el informe.
En 2016 se registró un máximo histórico en el envío de dinero de los mexicanos que viven en Estados Unidos a sus familias, con 27.000 mil millones de dólares, sobrepasando las entradas de divisas por concepto inversión extranjera directa, ingresos por turismo y exportaciones petroleras.
Por supuesto que estas cifras no pueden considerarse una tendencia para el futuro y el mismo informe alerta sobre la amenaza latente de que aumenten las deportaciones o se impongan impuestos a las remesas.
El Conapo expone que la imposición de restricciones al envío o el establecimiento de un gravamen puede afectar a alrededor de 1,6 millones de viviendas en México que dependen directamente de las remesas, es decir, a más de 7 millones de personas.
Otro informe del ministerio de Gobernación, "Migración Internacional", señala que de 2006 a 2015 se observó una importante reducción de mexicanos aprehendidos y repatriados de Estados Unidos, pasando de un 1.291.000 a sólo 462.000.
En 2009 fueron expulsados sin una orden judicial 469.000 pero seis años más tarde fueron sólo 40.000 los deportados en esas circunstancias, mediante una orden judicial con consecuencias penales en futuras detenciones en Estados Unidos.
Durante su campaña electoral, Trump prometió expulsar a por lo menos 6 millones de personas sin papeles, pero no logró cumplir ni en una mínima parte su compromiso no por falta de voluntad sino porque no cuenta ni con el personal ni con centros de detención suficientes ni con la capacidad de traslado de esta enorme cantidad de indocumentados.
Las cosas no han sido sin embargo fáciles para los indocumentados mexicanos en Estados Unidos pues aunque deportó a menos indocumentados que su antecesor Barack Obama, aumentó 40% los arrestos desde sus primeros 100 días en el poder.

En este período 41.328 personas fueron llevadas a prisión por "acusaciones migratorias civiles", un promedio de 400 diarios y un aumento de 37,6% comparado con las 30.028 el mismo periodo del último año del gobierno de Obama, quien entregó la estafeta presidencial a Trump el 20 de enero pasado.


La caída en las deportaciones estriba básicamente en que el sistema legal ha sido aprovechado por activistas que defienden a los migrantes y al apoyo jurídico que el gobierno mexicano a otorgado a sus ciudadanos.
Aunque el ICE asegura que el 75% de los inmigrantes arrestados eran "criminales convictos", por acusaciones de homicidios, agresiones, abuso sexual y ofensas por drogas ilegales, activistas aseguran que se ha arrestado inclusive a personas sin antecedentes y con "green card" (permiso de residencia).

Inclusive han sido detenidos los llamados "dreamers", protegidos por el programa DACA, llamado también "Acción Diferida", que beneficia a unos 800.000 jóvenes, permite a indocumentados hispanos llevados a Estados Unidos desde niños por sus padres, obtener una cédula de conducir, realizar estudios universitarios y obtener un empleo legal.
El programa ha sido cancelado por Trump, que dejó en manos del Congreso decidir si lo mantiene, a pesar de que prometió "no tocar a los soñadores", por lo que se da por un hecho que terminará en febrero próximo.

Las seis causas de la abrupta suba del dólar

Juan Pablo Marino

La escalada alcista que muestra el dólar por estas horas sorprendió al mercado y, sobre todo, al público en general principalmente por su magnitud en tan corto tiempo, ya que el billete aumentó más de un peso en solo dos semanas (pasó de $ 17,65 a $ 18,79), luego de permanecer varios meses congelado o registrando leves subas y bajas circunstanciales.

En lo que va del mes, la divisa sube un 6,2%, lo que representa casi 40% del alza total de 2017. "Si no pasa a inflación, la suba del dólar la veo hasta saludable para la economía", dijo a ámbito.com Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones.

A pesar de este rally (nueve subas al hilo), el billete verde sigue siendo el activo que menos subió en el año: apenas un 16% frente a una inflación que se estima en torno al 23% o 24% en 2017. Y más aún, la moneda de EEUU perdió hasta contra el Plazo Fijo, que fue lo más débil frente a la suba de precios.

Pero, ¿cuáles fueron los factores que dieron curso a la disparada de la divisa estadounidense?

1- Todo comenzó hace dos semanas, el 14 diciembre pasado, en momentos en que el Congreso se disponía a debatir la controvertida reforma previsional. En aquella jornada la sesión en Diputados fue levantada ante la tensión e incidentes fuera y dentro del recinto. Este ruido político inmediatamente impactó en el mercado cambiario y llevó al dólar a subir cinco centavos a $ 17,70, su mayor valor en el mes a este momento.

2- En esos días, el Banco Central convalidó una reducción de hasta un punto porcentual en las tasas de las Lebac de mayor plazo en el mercado secundario, una baja que se confirmaría en la licitación de la semana pasada (y mantuvo el retorno de la Lebac de corto plazo en el 28,75%). Así, muchos inversores - con el agregado de que las aseguradoras que ya no podrían renovar sus posiciones en letras del BCRA - comenzaron a recoger las ganancias en Lebac (salieron unos $ 130.000 millones) para cubrirse en activos dolarizados

3- A la par, comenzó a pesar cada vez más una mayor demanda estacional de bancos, empresas e inversores para atender obligaciones en el exterior (giro de dividendos e importaciones). En ese último punto, la foto del déficit fiscal de noviembre lo dice todo: el rojo se aceleró a u$s 1.541 millones, el más alto del año (y se estima que en todo 2017 el déficit llegue a u$s 9.000 millones).

4- A este factor, se suma la venta de billetes que hacen en esta época del año los bancos para el público en general que demandan la moneda por vacaciones y para atesoramiento (alentado además por la cuestión psicológica de que cuando sube el dólar, muchos salen a comprarlo antes de que aumente más).

5- Junto a ello, tienen su peso los pagos en divisas que originan las tarjetas de crédito de consumo ya sea por compras y/o turismo.

6- Pero el fuerte apetito por la divisa no solo explica la escalada en la cotización. El factor estacional -y en parte especulativo - de menores ingresos por parte de los agroexportadores alimenta aún más el salto del billete.

La semana pasada este sector liquidó un 64% menos que en los cinco días hábiles anteriores, al desembolsar apenas u$s 129,5 millones, contra los u$s 358,9 millones previos. ¿Qué explica la abrupta caída? Muchos exportadores están reteniendo parte de la cosecha, aguardando liquidar frente a la esperada nueva quita en las retenciones de soja a partir de enero. En este marco, los ingresos del agro caen poco más de un 13% en el año respecto a igual período de 2016.

La cuestión de ahora en más será observar si la suba del dólar se trasladará o no a la inflación de diciembre, ya de por sí recalentada por sendos ajustes en tarifas de servicios públicos, entre otros factores.

"El tema a prestar atención es la velocidad del movimiento del dólar. Por encima de $ 19 antes de fin de año podría fogonear las expectativas de inflación. Por eso no debería moverse tan de golpe para que se pueda asimilar mejor en una sociedad tan ´adicta´ a la divisa norteamericana", explica Martínez Burzaco.

Sobre una eventual intervención del Banco Central para que no llegue a esos niveles, el director de MB Inversiones deslizó que puede ser factible, aunque "seguramente la visión de la autoridad monetaria es que esto tiene que ver con la mayor estacionalidad", y sobre todo que "en enero debería haber más oferta de divisas producto de colocación de deuda del Tesoro en el exterior".

Cataluña pierde el liderazgo económico


Proceso independentista hace mella en ingresos de la región

La posturta independentista trae secuelas económicas para Cataluña (

Madrid arrebatará por primera vez el liderazgo en contribución al Producto Interno Bruto (PIB) español a Cataluña, región a la que el proceso independentista comienza a afectar su economía.
Las previsiones para 2018 difundidas hoy indican que Cataluña perderá una décima de cuota que ganará Madrid.

Así, la capital española contribuirá un 19,1% del PIB español, frente al 18,9% que pasará a tener la comunidad autónoma, según estimaciones del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) y la organización sin fines de lucro Funcas.
El BBVA prevé un crecimiento del 2,7% para el próximo año en Madrid y un 2,1% en Cataluña. "De cumplirse nuestras previsiones para 2018, el PIB de Madrid sería de 232.843 millones, y podría superar cuando menos en un 0,2% al de Cataluña, de 232.324 millones", según explicaron en el BBVA. Según Funcas, la diferencia sería todavía mayor, con una ventaja de 2.799 millones de euros a favor de Madrid, que crecería en 2018 un 3,3% frente a un 1,7% de la comunidad autónoma.

En 1980 el aporte de la capital española al PIB nacional era del 15,6%, más de tres puntos por debajo de Cataluña, con un 18,8%. Los Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992 atrajeron la inversión extranjera a la región y la consolidaron como primer destino nacional a nivel turístico, con la mayor cuota de exportaciones a nivel nacional. A partir de 2008 la diferencia entre ambas ciudades se empezó a recortar y en los últimos años se mantuvo en medio punto de distancia. Por su parte, el Banco de España calcula, según hizo público hoy, que el crecimiento económico del cuarto trimestre de 2017 fue del 0,8%, lo que supone mantener la misma tasa del tercer trimestre, gracias a la fortaleza del mercado exterior que contrarrestó los efectos adversos de la incertidumbre en Cataluña, que empieza a arrastrar a la región.

Tras el referéndum independentista del 1 de octubre, sufrió una disminución del turismo, de los precios de la vivienda y en las ventas de grandes y pequeñas superficies.
Incluso más de 3.000 empresas trasladaron su sede social fuera de Cataluña, lo que benefició a las limítrofes Aragón y Valencia, además de Madrid.
"El fortalecimiento de los mercados de exportación habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña que, de acuerdo con la información disponible, se habría concentrado especialmente en esa comunidad autónoma", explicó el Banco de España en su informe.
La actividad económica se habría desacelerado en la última parte del año en Cataluña en mayor medida que el promedio de otras regiones. Para los próximos ejercicios, el Banco de España prevé que el PIB del país crezca un 2,4% en 2018 y un 2,1% tanto en 2019 como en 2020.

Un plagio muy radical


Italians On The March (Bersaglieri)


El origen de la marcha radical



El Senado convirtió en ley el paquete de reformas económicas del Gobierno

En un día victorioso para el oficialismo, la Cámara alta aprobó la reforma tributaria, el presupuesto 2018 y el impuesto al cheque.





En un día victorioso para el Gobierno Nacional, el Senado aprobó el paquete de reformas económicas y convirtió en ley los proyectos del oficialismo.

En primer lugar, aprobaron la reforma tributaria por amplia mayoría en general luego de poco menos de 10 horas de debate. La nueva ley se aprobó con 52 votos a favor correspondientes al oficialismo y parte del justicialismo, 15 en contra y una abstención.

Se trata de la reducción gradual en cinco años de la alícuota del impuesto a las Ganancias para dividendos no distribuidos de las empresas (del 35% actual al 25% en 2021) y la posibilidad de computar el pago del Impuesto al Cheque a cuenta de Ganancias.

También plantea la devolución anticipada de los saldos a favor del IVA por las inversiones que hagan las compañías. El punto más novedoso es que se gravará la renta financiera: los activos financieros denominados en moneda extranjera o indexados a la inflación pasarán a estar gravados al 15%, mientras que las ganancias no distribuidas de las compañías pasarán a estar gravadas al 25%.

Respecto de la reducción de los aportes patronales, el proyecto establece que las empresas no los pagarán hasta una remuneración bruta de 12 mil pesos para 2022 (ajustado a la inflación que haya en ese entonces).

La reforma establece que el impuesto para las bebidas espirituosas pasará del 20 al 26%, mientras que las cervezas pasarán del 8 al 14%, a excepción de las artesanales, para las que se mantendrá el impuesto del 8%.

Momentos después se aprobó la ley de Presupuesto Nacional para el año 2018 con los votos favorables del oficialismo y de una parte del Bloque Justicialista. Con 54 votos a favor y 14 en contra, el cálculo de gastos e inversión para el año próximo quedó sancionado luego de un debate muy veloz que comenzó la semana pasada en la Cámara de Diputados y concluyó en apenas dos días en el Senado.

Proyecta un crecimiento del 3,5% del PBI, una inflación promedio del 15,7% y un dólar a 19,3 pesos, al tiempo que prevé una expansión del consumo privado del 3,3% y una aceleración de la inversión del orden del 12%, llevando al ratio de inversión sobre el PBI al 17,1%.

El cálculo del Gobierno en el proyecto es que los ingresos crecerán un 19% y el gasto primario, un 14,8%, mientras que el gasto de capital crecerá un 17,2%.

Dentro del gasto primario, el componente que más crecerá según el Presupuesto son las Prestaciones Sociales, dado que se destinarán 1.561.817 millones de pesos, un 22,1% superior a lo erogado en 2017. Por otro lado, se prevé que en 2018 el gasto total en infraestructura pública será de 435 mil millones de pesos, lo que representa un 3,5% del PBI y se incluyen 61 proyectos de obras bajo el régimen de Participación Público Privada (PPP), por un total de 30 mil millones de dólares de inversión.

Por último, el Senado aprobó la ley que prorroga el impuesto al cheque hasta 2022 y destina el total de su recaudación al sistema previsional. La ley fue sancionada con 65 votos a favor, 2 en contra y una abstención.

El proyecto prorroga la vigencia de ese gravamen hasta el 31 de diciembre de 2022 y destina el total de la recaudación al sistema previsional a diferencia de lo que ocurre actualmente con la asignación de un 85% de lo recaudado al Tesoro y un 15% a las provincias.

Conceden prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz

Lo decidió el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6. El represor residirá en Mar del Plata.



Miguel Etchecolatz, represor condenado a prisión perpetua Foto:Cedoc

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 decidió este miércoles otorgarle la prisión domiciliaria al represor condenado a prisión perpetua Miguel Etchecolatz, quien en los próximos días será trasladado a una vivienda en la ciudad de Mar del Plata.

Los jueces José Martínez Sobrino, Julio Panelo y Fernando Canero entendieron que Etchecolatz cumple con los requisitos del artículo 10 del Código Penal y en el artículo 32 de la ley 24.660 para recibir la domiciliaria.

En el fallo, remarcaron "que la situación del imputado –quien cuenta con 88 años y diversas dolencias- encuadra dentro de las previsiones de la normativa reseñada, tratándose del geronte con mayor edad en institución carcelaria en todo el ámbito penitenciario federal".

Etchecolatz, responsable de La Noche de los Lápices, está condenado en seis causas por delitos de lesa humanidad.

Preso hasta este momento en la cárcel de Ezeiza y condenado por robo de bebés, secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones, Etchecolatz fue jefe de Investigaciones de la Bonaerense y mano derecha del por entonces jefe de la fuerza, Ramón Camps.

En los juicios por delitos de lesa humanidad a los que fue sometido se comprobó que él era el jefe directo de los al menos 21 centros clandestinos de detención que hubo en la Provincia en los años de la dictadura.

Se retiró de la Policía en 1979, cuando tenía 50 años. En 2006, en La Plata, declaró ante el tribunal que juzgaba a Etchecolatz una de sus víctimas, Julio López. A los pocos días, López desapareció y su destino es aún un enigma y una cuenta pendiente de la democracia.

¿Han girado los catalanes a la derecha?

Cataluña incurre en un paradoja: es la segunda comunidad autónoma que se declara más de izquierdas, pero también una de las menos partidarias de subir los impuestos para mejorar los servicios públicos


Kiko Llaneras





Los resultados en Cataluña arrojaban otra mayoría además de la independentista: 74 escaños de 135 han ido a parar a partidos de centro y derecha. ¿Pero quiere decir esto que Cataluña, para muchos un lugar de izquierdas, ha girado ideológicamente? No tan deprisa.

Es cierto que Cataluña se define como progresista. Solo un 12% de los catalanes se declara de derechas, mientras que en el conjunto de España ese porcentaje es del 23%, según datos del CIS en 2016. Cuando se les pregunta, los catalanes aparecen como uno de los electorados más de izquierdas de Europa. Pero incurren en una paradoja: la izquierda catalana solo ha sido mayoritaria en votos en dos de las nueve últimas elecciones autonómicas (2003 y 2006). Desde la transición casi siempre presidió la Generalitat un candidato de Convergencia, un partido que los propios catalanes definían como de centro-derecha.

Lo que ocurre, en realidad, es que los catalanes tienen una relación particular con las etiquetas ideológicas. Es lo que el politólogo Lluís Orriols ha denominado el mito progresista: "en Cataluña nos caracterizamos por tener unos valores que podríamos definir como de izquierdismo no practicante". Una región de izquierdas debería, por ejemplo, estar más dispuesta a aumentar los impuestos a cambio de mejores servicios. Pero no es el caso de Cataluña, que aparece como una de las autonomías menos partidarias de subirlos.



El gráfico refleja esta anomalía comparando todas las Comunidades Autónomas, con datos del CIS de 2016. Los catalanes son los más de izquierdas después del País Vasco, pero también son la quinta comunidad menos partidaria de subir los impuestos. La mayoría de regiones declaran una preferencia mayor por “mejorar los servicios públicos aunque haya que pagar más impuestos”. Especialmente llamativo es el caso de Madrid. La comunidad se define claramente a la derecha de Cataluña, pero es menos crítica con los impuestos: solo el 12% de los madrileños cree, más bien, que “es más importante pagar menos impuestos, aunque eso signifique reducir los servicios público”, frente al 17% de los catalanes que opina lo mismo.
Por qué ocurre esto

La explicación de este fenómeno la estudió Elias Dinas, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Oxford. Dinas se preguntó en 2012 por qué vascos y catalanes constituyen las regiones más a la izquierda de Europa. Su respuesta fue mirar la cuestión nacional: en Cataluña y País Vasco el eje territorial había impregnado al ideológico, equiparando “derecha” con “centralista”. Parece que muchos catalanes conservadores, pero catalanistas, evitan la etiqueta porque tiene connotaciones antiautonomistas. Si en Cataluña ser de derechas se confunde con ser españolista, es normal que algunos eviten la etiqueta. Aunque sean religiosos, defiendan el libre comercio o sean partidarios de los impuestos bajos.

Esto explica otro fenómeno que también apuntó Lluis Orriols: el auge del independentismo ha ido acompañado por un aumento de los catalanes de izquierdas. Entre 2011 y 2013, el porcentaje de catalanes que se declaraban de izquierdas pasó del 33% al 42%, según el Centro de Estudios de Opinión (CEO). Uno de cada diez catalanes hizo ese viaje en esos dos años. La transformación más espectacular la hicieron los votantes de CiU. En 2011 el 29% de los convergentes se decían de derechas, y el 7% de izquierdas. Dos años después esas proporciones se habían dado la vuelta: solo el 18% seguían siendo de derechas y hasta el 33% ahora eran de izquierdas.

Esta paradoja se reproduce con los partidos. En Cataluña hay dos formaciones consideradas de izquierdas y cuyos votantes favorecen una mayor redistribución: ERC y CeC-Podem. Esto es lo esperado. Solo sorprende, quizás, que ERC sea percibida más de izquierdas que los comunes, aunque hayan gobernado dos años con Convergencia.



El resto de partidos son más difíciles de explicar. Todos son menos partidarios de subir los impuestos que la media española. Pero la diferencia más llamativa la encontramos cuando comparamos JxCat y Ciudadanos. Para los catalanes, la lista de Carles Puigdemont es menos de derechas que la de Inés Arrimadas. Sin embargo, los votantes de JxCat son tan partidarios de bajar los impuestos como los de Ciudadanos. También son más religiosos. En 2016, según el CIS, la mitad de los votantes convergentes iba a misa alguna vez, por un 36% de los de Cs. Lo confirma el CEO: el 21% de los primeros dicen ir a misa cada mes, por un 16% de los segundos. Ser de derechas no consiste sólo en ser religioso o preferir los impuestos bajos, pero son datos que cuestionan, o por lo menos matizan, el mito de la Cataluña progresista.

Fuentes. Los datos de las CCAA los he tomado de las encuestas del CIS. La pregunta sobre impuestos ofrece ubicarse en una escala de 0 a 10, donde 0 es “Mejorar servicios públicos aunque haya que pagar más impuestos” y 10, “Pagar menos impuestos aunque haya que reducir servicios públicos”. En la pregunta sobre impuestos, para mejorar la muestra he agregado dos estudios: el 3184 (2017) y el 3145 (2016). El margen de error para Cataluña o Madrid es de 0,13 puntos; el del total, de 0,05; y otras CCAA pequeñas tienen márgenes de errores de 2 y 3 décimas. Para la pregunta de ideología he tomado los datos del estudio 3141, la preelectoral de 2016, que tiene la mayor muestra. La ubicación de los partidos catalanes la he tomado de la encuesta postelectoral del CIS de 2015. Para la pregunta de impuestos he agregado los mismos estudios que con las CCAA, el 3184 y el 3145. En este caso los márgenes de error son mayores (porque la muestra es más pequeñas) y por eso los he representado.

Fake Brexit or No Brexit


If a hard Brexit is economically unacceptable to British business and Parliament, a soft Brexit is politically unacceptable to EU leaders, and a fake Brexit is unacceptable to almost everyone, just one alternative remains: no Brexit. That would mean revoking Britain’s withdrawal notice under Article 50 of the Treaty on European Union.

LSince last year’s Brexit referendum, the United Kingdom has been likened to a suicide who jumps off a 100-storey building and, as he falls past the 50th floor, shouts “so far, so good.” This comparison is unfair to suicides. The real economic and political message today is “so far, so bad.”


The “deal” to begin negotiations for a post-Brexit relationship, announced at the EU summit on December 15, followed Prime Minister Theresa May’s capitulation on all of the demands made by European leaders: €50 billion ($59 billion) of budget contributions, European court jurisdiction over the rights of EU citizens in Britain, and a permanently open border with Ireland.

The last concession was a game changer. The open border in Ireland has forced May to abandon her promise to “take back control” from the EU and its regulatory framework, as confirmed in the summit communiqué: “In the absence of agreed solutions, the United Kingdom will maintain full alignment with those rules of the Internal Market and the Customs Union which, now or in the future, support North-South cooperation.”

The result of this crucial concession on Ireland is that both scenarios usually proposed for Britain’s relationship with the EU can now be dismissed. With no parliamentary majority to revoke the agreement, a “hard Brexit,” in which Britain breaks free of EU regulations and trades simply on the basis of World Trade Organization rules, is no longer possible. And a “soft Brexit,” which attempts to preserve the commercial benefits of EU membership without the political obligations, is equally impossible, because European leaders reject any such “cherry-picking” – and now have the whip hand over Britain.

If hard and soft Brexit are both excluded, what other options are there? The obvious one, apparent after May’s failed election gamble, is some form of associate EU membership, similar to Norway. Britain would retain many of its current commercial privileges, in exchange for complying with EU rules and regulations, including free movement of labor, contributing to the EU budget, and accepting the jurisdiction of EU law. While May foolishly rejected all three of these conditions early this year, the likely result of the Brexit negotiations will be to blur all her “red lines” out of existence.

While businesses, investors, and economists would welcome such a Norwegian-style “fake Brexit,” it would carry a huge political cost. Britain would have to adhere to EU laws, regulations, and legal judgments in which it would no longer have any say. Instead of a rule-maker, the United Kingdom would become a “rule-taker” – or, in the emotive language adopted recently by Brexit hardliners, Britain would be reduced from an imperial power to a “vassal state” or a “colony” of the EU.
THE CHALLENGES CONFRONTING CHINA’S DIGITAL ECONOMY

Dec 26, 2017 ANDREW SHENG & XIAO GENG highlight yet another reason why China must effectively delineate the roles of the state and the market.1Add to Bookmarks
PreviousNext

This “rule-taker” status is what the UK has already requested for a two-year “transition period,” beginning in April 2019. May claims that this will be a “strictly time-limited” arrangement, while she negotiates a free-trade agreement with the EU. But the EU has repeatedly made clear that two years is too short a period to negotiate even a simple FTA, never mind the “imaginative, bespoke” deal that May is seeking.

In truth, there is almost no chance of Britain ever negotiating the “deep and special partnership” May has promised. It is simply inconceivable that European leaders would offer Britain’s service industries access to the EU single market without imposing the legal and budgetary conditions accepted by Norway and Switzerland.

What, then, will happen at the end of the transition period in April 2021? The only plausible answer is a further transition, if only to avoid an economically devastating rupture in trade regulations just before the UK general election due in 2022. And, assuming the transition is extended from 2021 to, say, 2023, aren’t further extensions likely, probably evolving into a quasi-permanent arrangement? Norway’s EU relationship via the European Economic Area, also designed as a brief transition, has now lasted 24 years.

This “Hotel California” scenario, in which “you can check out any time you like, but you can never leave,” would ultimately enrage both Brexiteers and Remainers. So what are the other options?

If a hard Brexit is economically unacceptable to British business and Parliament, a soft Brexit is politically unacceptable to EU leaders, and a fake Brexit is unacceptable to almost everyone, that leaves just one alternative: no Brexit.

It is still entirely possible to abandon Brexit by revoking Britain’s withdrawal notice under Article 50 of the Treaty on European Union. This decision would have to be made by Parliament before the treaty deadline of March 29, 2019, and it would probably have to be ratified by another referendum.

A necessary condition for this sequence of events would be the collapse of May’s government, perhaps caused by a Brexiteer revolt against the “vassal state” conditions imposed by the EU during the transition period. Under these circumstances, a general election would almost certainly produce a Labour-led coalition based on a promise to “think again” about Brexit. This was exactly the scenario suggested last month by one of May’s few remaining loyalists, Health Secretary Jeremy Hunt, who became the first senior Tory to admit publicly that Brexit might never happen if zealous Euroskeptics ever rebelled against May.

For the time being, the threat of a Labour government has been sufficient to intimidate Brexit hardliners. But the forced quiescence of the Euroskeptics makes it more certain that May will negotiate a “vassal state” transition that evolves into the Euroskeptics’ nightmare of an inescapable “Hotel California,” based on the Norway model.

As the Brexit hardliners grasp this logical conundrum, they could well decide to bring down May and risk a general election rather than collaborate in Britain’s demotion to “vassal statehood.” The suicide jumper is still falling, and, until he passes the first-floor window, we will not know whether he is attached to a bungee cord.

Quiénes son los ocho millonarios que son más ricos que la mitad del mundo

La ONG Oxfam denunció que Bill Gates, Carlos Slim, entre otros, acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre.



Ocho hombres, empresarios, acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, es decir 3.600 millones de personas. Así lo denunció hoy Oxfam, una confederación de ONGs que realizan labores humanitarias en 17 países, con motivo de la celebración esta semana del Foro Económico Mundial de Davos, que reúne a la elite política y empresarial.

Se trata de Bill Gates, de Microsoft; Amancio Ortega, de Inditex; Warren Buffett, mayor accionista de Berkshire Hathaway; Carlos Slim, propietario del Grupo Carso; Jeff Bezos, de Amazon; Mark Zuckerberg, de Facebook; Larry Ellison, de Oracle; y Michael Bloomberg, de la agencia de información económica y financiera Bloomberg.


Ofxam publicó este lunes el informe titulado “Una economía para el 99%“, que muestra que los nuevos datos disponibles, sobre todo de China y de la India, permiten afirmar que “la brecha entre ricos y pobres es mucho mayor de lo que se temía”, según consignaron medios europeos que citaron a la agencia EFE.

La directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, señaló en un comunicado que, “cuando una de cada diez personas en el mundo sobrevive con menos de 2 dólares al día, la inmensa riqueza que acumulan tan sólo unos pocos resulta obscena”. Añadió que muchos salarios “se estancan mientras las remuneraciones de los presidentes y altos directivos de grandes empresas se disparan, se recorta la inversión en servicios básicos como la sanidad o la educación mientras grandes corporaciones y grandes fortunas logran reducir al mínimo su contribución fiscal”.

De acuerdo con la organización, el ritmo al que los más ricos acumulan cada vez más riqueza podría dar lugar al primer “billonario” del mundo en tan sólo 25 años. Con esa concentración de riqueza, esta persona necesitaría derrochar un millón de dólares al día durante 2.738 años para gastar toda su fortuna, sostiene Oxfam.

Frente a ello, siete de cada diez personas vive en un país en el que la desigualdad ha aumentado en los últimos 30 años, señala.

Entre 1988 y 2011, los ingresos del 10 % más pobre de la población mundial aumentaron en promedio sólo 3 dólares al año, mientras que los del 1 % más rico crecieron 182 veces más, a un ritmo de 11.800 dólares al año. Las mujeres sufren mayores niveles de discriminación en el ámbito laboral y asumen la mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado.

Según Oxfam, al ritmo actual, llevará 170 años alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

La organización propone que los gobiernos incrementen los impuestos tanto a las grandes fortunas como a las rentas más altas; que trabajen juntos para garantizar que los trabajadores reciban un salario digno y que pongan freno a la elusión, la evasión y a las artimañas fiscales para reducir al mínimo el impuesto de sociedades. Asimismo, recomienda que los gobiernos apoyen a las empresas que operan en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad y no solo en el interés de los accionistas; y que aseguren que las economías sirvan de manera equitativa a mujeres y hombres.

Katy Perry la número 1 en Twitter con 100 millones de seguidores



Katy Perry, el éxito mayor de seguidores en Twitter

Katy Perry se convirtió en la reina del Twitter al alcanzar la cifra de 100 millones de seguidores en la popular red social, informaron fuentes locales.
La cantante de "Swish Swish" hizo el anuncio precisamente a través de su cuenta en Twitter: "Hoy, somos #TESTIGOS de la historia".
"Gracias, @Twitter, por siempre darme la oportunidad de tener una voz!", replicó Perry. "#LoveKaty".
Perry se sumó a Twitter como @katyperry en 2009, alcanzando los 50 millones de seguidores en 2012.
En julio Perry celebró un hito al alcanzar los 90 millones de seguidores de Twitter.

El boleto de colectivo sube a 8 pesos en febrero y a 15 para fin de 2018

Dietrich confirmó que el boleto de colectivo subirá en febrero
Pasaría de $6 a $8. En el Ministerio también esperan poder implementar el boleto multimodal en el corto plazo.


El Ministerio a cargo de Guillermo Dietrich aseguró este martes que las tarifas de los colectivos que circulan por el área metropolitana de Buenos Aires no subirán en enero -como originalmente estaba previsto-, sino que lo hará en febrero, pero no confirmó a cuánto. Sin embargo, desde las empresas estiman que el boleto mínimo subiría de $6 a $8 en una primera etapa.


A su vez, fuentes del Ministerio de Transporte aseguraron a la prensa que ya habría quedado "desechada" la idea de implementar un incremento gradual de 50 centavos por mes y que, de cara al futuro, se planea llevar a la práctica un sistema multimodal que posibilitará abonar un solo pasaje y realizar más de un viaje, ya sea en trenes o colectivos, por espacio de dos horas.


Se trata de una forma de morigerar el aumento del boleto que, en algunos casos, podría llegar al 100% una vez aplicada la segunda etapa de corrección tarifaria. No así para quien tome dos colectivos pero con mayor lapso de tiempo entre viajes.


A su vez se mantendría la tarifa social que alcanza a más de 2,5 millones personas, entre ellas, están los jubilados, que pagan actualmente por su boleto menos de la mitad que el resto.

En el sector empresarial se mencionan esquemas de tarifas con boletos desde $8 a $10 en una primera etapa y de $12 a $15 antes de que cierre el año.

Asimismo, trascendió que también se buscaría beneficiar más a los usuarios del Gran Buenos Aires, del segundo y tercer cordón del conurbano porque son los que más utilizan el transporte público. Mientras que, para la ciudad de Buenos Aires, se analizan beneficios para aquellos usuarios que deben utilizar dos líneas diferentes o bien combinarla con la utilización del subterráneo.

El esquema de un aumento de 50 centavos por mes generó rechazo tanto en el Ministerio de Transporte como el Banco Central debido a la incidencia directa que podría tener sobre la inflación, por lo que se decidió modificar el sistema, aunque aún no se acordó los valores que comenzarán a regir desde febrero.


En el Ministerio de Transporte el hermetismo es total en torno a las posibles modificaciones tarifarias, más allá de que existe consenso en que las nuevas tarifas comenzarán a regir en febrero próximo. Solo confirmaron "que se está estudiando la implementación" del aumento; pero en el sector empresarial se mencionan esquemas de tarifas con boletos desde $8 a $10 en una primera etapa y de $12 a $15 antes de que cierre el año.

Relación de la política con el sistema educativo nacional en América Latina

Oscar Martínez Peñate

Por lo general, cuando se aborda el tema de reformar o transformar el sistema educativo nacional, se toman algunas variables con sus respectivos indicadores, resultados de diagnósticos e investigaciones realizados por especialistas en la materia. El estudio bibliográfico y de campo se efectúan con el objetivo de ser precisos y acertados en la mejora de la calidad de la educación.

En la revisión de la bibliografía sobre la educación encontramos diversidad de enfoques educativos, numerosas experiencias extranjeras de cómo teóricamente mejorar la calidad de la educación, además de ponencias y discursos de especialistas. La pregunta es ¿Por qué, si hay tanto saber y conocimiento, no se mejora la educación?

La otra pregunta es ¿Por qué cuando se hacen reformas, no funcionan como teóricamente fueron elaboradas? A dónde se encuentran las explicaciones del por qué, no se resuelve el problema, sino, lo contrario, cada vez se empeora. No obstante, los Ministros de Educación cuando toman posición de su cargo prometen mejorar la educación, pero la dejan en peor estado, de cómo la encontraron.

Podemos encontrar posibles causas, por ejemplo, la reforma fue mal diseñada, la incompetencia de los funcionarios públicos, enfoques y paradigmas no apropiados a la realidad nacional, falta de presupuesto, corrupción, etc. Fuente: Propia

Desarrollo expositivo-argumentativo

Las reformas y transformaciones de las estructuras sociales pueden ocurrir por varios factores, por ejemplo, presión popular, apertura de los grupos de poder económico para que el poder político realice algunas modificaciones cosméticas permitidas en la superestructura de la sociedad.

El problema no es realizar una reforma o transformación educativa, si el poder político y económico está concentrado en los grupos de poder, entonces, primero se requiere transformar el modelo económico, a través del poder político emanando de los partidos y del movimiento social. Es difícil que los cambios en la sociedad tengan su génesis en los grupos de poder económico, porque son precisamente ellos lo que se oponen a que existan condiciones favorables a la ciudadanía. Los grupos de poder se interesan por la existencia de una democracia formal.

La democracia formal es la versión virtual de lo real, donde el sistema te hace creer que habitas en una democracia formal, porque existen instituciones públicas, en particular asilos, orfanatos, hospitales, centros educativos públicos, partidos políticos de diferente ideología, religiones de diversas denominaciones, procesos electorales habituales para “elegir” a través del sufragio a funcionarios en cargos de elección popular, medios de comunicación, etc.

La democracia virtual es una especie de holograma que lo observas, pero compruebas su existencia, cuando por el potencial usuario por necesidad requiere los servicios públicos, y se conviertes en fuente primaria que puede dar fe, que los servicios que prestan las instituciones públicas son ineficientes y el personal es inepto.

Las instituciones del Estado al disfuncionar prácticamente a nivel general, estamos ante una corrupción institucionalizada. El sistema educativo es una de las instituciones más importantes de la sociedad, porque es el centro donde se forman los ciudadanos del presente y del futuro. Sin ánimo de ser simplista, por lo general los sistemas políticos no democráticos poseen un sistema educativo corrupto y de baja calidad, en donde, en lugar de formar buenos ciudadanos, producen delincuentes para engrosar las pandillas juveniles y hacen subir las estadísticas de los emigrantes hacia los Estados Unidos y a países europeos.

Los sistemas educativos corruptos poseen alta eficiencia en promociones automáticas de un grado a otro, de un ciclo a otro, hasta llegar al punto de crear inflación en grados y posgrados académicos, que, en resumidas cuentas, por el bajo nivel académico esos “profesionales” se pueden tipificar como obreros calificados, que incluso llegan a ocupar altas posiciones en la función pública, hasta ser Ministros de Educación.

La inflación de profesionales, se ha convertido en una “titulitis aguda”, constituye la nueva versión del ejército de reserva del capitalismo, a los grupos de poder económico, le conviene convertir a las nuevas generaciones de profesionales universitarios en objetos, dispuestos a trabajar por salarios de obreros, por ejemplo, en las universidades como docentes, investigadores y administrativos, en las fábricas como gerentes, administradores, directores, etc.

La lógica de los grupos de poder económico si sitúa en los albores de la Revolución Industrial, cuando se creía que a ínfimo salario era igual a más ganancia, sin tomar en cuenta, que a mayor salario aumenta la capacidad de compra de los trabajadores, lo que hace incrementar la productividad y la recaudación de impuestos. Asimismo, es una manera de disminuir el desempleo, la delincuencia, la emigración y mejoran las prestaciones de servicio de las instituciones del Estado.

Una excelente calidad de la educación es incompatible con sistema políticos no democráticos, porque estaría formando estudiantes con capacidad de resolver problemas, críticos y competentes de generar cambios positivos con incidencia, en la ciencia, tecnología, economía, cultural, social, político, etc. El estado crítico del sistema educativo es una cuestión estructural que tiene que ver con las estructuras de poder económico. En los países no democráticos el grupo de poder que tiene el poder económico también por lo general detenta el poder político.

La base fundamental de la democracia, del desarrollo social y del crecimiento económico es la educación. Para conocer el índice de bienestar de una sociedad es importante el conocimiento de la calidad del sistema educativo nacional, si éste es ineficiente, se infiere que la corrupción tiene rango de política de Estado. En el sistema educativo nacional es donde se forman los diferentes profesionales que están al frente de toda la institucionalidad del Estado, por ejemplo, en los tres Poderes del Estado, qué clase de diputados legislarán, qué nivel de Ministros se tendrá, qué probidad de los funcionarios del Poder Judicial, etc.

Cuando los grupos de poder económico oligárquicos controlan el aparato del Estado, estamos frente a un gobierno de derecha y obviamente con un modelo económico neoliberal. La democracia y el nacionalismo son incompatibles con el neoliberalismo, porque es dañino a la cultura, a la soberanía nacional y a la autodeterminación del Estado.

La principal tarea del sistema educativo nacional es convertirse en una guardería para jóvenes, en donde el objetivo principal es mantenerlos depositados, para alienarlos, desnacionalizarlos y convertirlos en apáticos a su propia realidad. Al final, todos pasarán de grado y todos se graduarán, el éxito de la educación lo fijan por la cantidad de jóvenes graduados y del número de profesionales.

Existe un excedente de profesionales que trabajan en las maquilas, calls centers y en el sector informal, varias empresas extranjeras al conocer el bajo nivel educativo de los profesionales que se gradúan en el país, prefieren contratar a profesionales extranjeros para los cargos de gerentes y directores. Por tal razón, algunas oligarquías latinoamericanas deciden mejor crear su propia universidad para contratar en sus empresas profesionales con un aceptable nivel académico.

Conclusiones

A los grupos de poder económico no les interesa que exista un elevado nivel del sistema educativo nacional, porque formará personas que pensarán y no permitirán que se sigan cometiendo injusticias contra la población, serían personas que defenderían sus derechos contra las estructuras violadoras de los derechos humanos.

Asimismo, varias universidades tendrían que cerrar, por ser literalmente centro comerciales o malls de la educación, de igual forma, será imperativo depurar a los funcionarios públicos que permitieron, toleraron y formaron parte de la corrupción del sistema educativo nacional, se acabaría la inflación de titulados universitarios, porque se terminaría la “venta” de títulos de varias universidades privadas. Sin embargo, el primer paso para realizar estos cambios, pasa por cambiar el modelo económico neoliberal y la existencia de un gobierno realmente democrático.

La cuestión es lograr un crecimiento y desarrollo no centrado en una elite económica, sino en la amplia mayoría de la población, con una distribución justa de la riqueza. El nivel académico de la educación no es un hecho aislado ni una parte de un todo, es un eje transversal, que se relaciona con todas las estructuras de la sociedad, la educación no se puede reformar o transformar, sino se realizan los cambios a nivel macro.

Esta situación no es una cuestión simplemente ideológica, sino que tiene que ver con la justicia y equidad, hemos observado que existen gobiernos que se hacen llamar revolucionarios y de izquierda, pero lo que hacen desde el poder político son acciones de derecha, incluso van más lejos que los mismos derechistas.

Las ideologías políticas tradicionales se convirtieron en marketing, porque el discurso no se encuadra dentro de las acciones que hacen, da la impresión que la ideología es la misma, y que lo que cambia es la retórica, colores de banderas, género de canciones y consignas etc.

Según el Indec: el déficit comercial es record

Rojo comercial récord: el déficit llegó a los u$s 7.656 M en el acumulado hasta noviembre






El intercambio comercial de noviembre cerró con un déficit de u$s1.541 millones, el mayor rojo en el año, ante un superávit de u$s124 millones en el mismo mes del 2016, un resultado que fue producto de una baja en los embarques al exterior y un aumento en las importaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Cuando sólo restan computar las compras y ventas al exterior del mes en curso, la balanza comercial en los primeros 11 meses del año registró un déficit de u$s 7.656 millones de dólares, ante un superávit de u$s 1.935 millones en el período enero-noviembre de 2016, informó el organismo.

El resultado de noviembre, que explica un quinto del desbalance anual, fue producto de una caída de 4,9% en la facturación de las exportaciones y un aumento de 30,2% en las compras fuera del país.

Según explicó un informe de ABECEB, "las dinámicas exportadora e importadora redundaron en un déficit comercial récord para el año y la historia de [...] acercando el déficit esperado al cierre del año a unos u$s 9 mil millones".

"El deterioro en la balanza comercial es generalizado. Más allá de la situación particular de Brasil, con un crecimiento lento a lo largo del año, los datos a noviembre reflejan un deterioro de todas las balanzas bilaterales del país, exceptuando los países del Medio Oriente. El deterioro se dio en el comercio con Brasil, con la Unión Europea, NAFTA, China, ASEAN, LATAM, entre otros", consideró ABECEB.

• Detalle

La merma del 4,9% interanual en las exportaciones se debió principalmente a una baja de un 15,4% en las cantidades embarcadas de las Manufacturas de Origen Agropecuario, acompañada por un retroceso de 1,7% en sus precios.

A esto se le sumó una baja de 6,3% en el precio de venta de los productos primarios, a pesar de una suba de 5,7% en sus cantidades.

En tanto, el aumento de 30,2% en la facturación de las importaciones fue producto de un alza en las cantidades de todos los rubros, a pesar de las bajas de precios en solo dos rubros, "Piezas y accesorios de Bienes de Capital" del 12,4% y Vehículos Automotores 1,6%.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, consideró que el saldo negativo de la balanza comercial "es la contra-cara de muchos años de aislamiento".

"El primer rubro de crecimiento de las importaciones es equipamiento para empresas, esto demuestra que han pasado muchos años de una economía cerrada y ahora estamos abriendo estos caminos para poder exportar", aseguró Cabrera recientemente.

Durante noviembre, los principales socios comerciales de Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Estos tres países sumados absorbieron 32,5% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 58,1% de las importaciones.

Las exportaciones a Brasil alcanzaron u$s 842 millones y las importaciones u$s 1.672 millones por lo que el saldo comercial fue deficitario en u$s 831 millones.

Las exportaciones a China alcanzaron u$s 223 millones y las importaciones 1.178 millones, por lo que el desbalance en este caso fue de 955 millones.

En tanto, el comercio con los Estados Unidos mostró exportaciones por u$s 435 millones contra importaciones por u$s 722 millones, lo que dejó un déficit de u$s 287 millones.

El efecto Bárbara Streissand de las #marcaspolíticas en el #votojoven


Por Rubén Weinsteiner


En la gestión de una marca política en los segmentos jóvenes, es muy importante establecer una estrategia de economía de fuerzas y de focos.

Hay que dar por perdidos a determinados sectores, aunque suene extraño.

Esta principio de economía de fuerzas, que permite focalizarse en el espacio propio, en los márgenes del adversario, o competencia y no en su núcleo duro, tiene uno de sus costados mas complejos en el efecto Barbra Streissand.

Este principio-efecto consiste en asumir lo que no se puede cambiar, focalizarse en lo que si, y reencuadrar aquello que no se puede cambiar para que sea percibido, elaborado e internalizado de otra manera incluso de la manera opuesta, si la estrategia fijada así lo indicara.


Bárbara Streissand asume su nariz, no se la operó jamás, y es considerada una mujer bella por muchos de sus admiradores, y aún fuera de este colectivo.

Ella piensa que lo feo puede ser hermoso, lo bonito jamás.

El contrato marcario en el #votojoven, con el espacio propio, con los votantes duros, con los blandos y con los independientes puede asumir una nariz imperfecta y convertirla en parte de una cara hermosa, o por lo menos atractiva.

Las marcas políticas y corporativas se vuelven mucho más eficaces a la hora de ocupar el imaginario de los microsegmentos jóvenes, colonizar subjetividades, y sujetar a los sujetos de elección, si exhiben su versión unplugged.

En los diferentes públicos jóvenes, las marcas políticas, que “hacen playback”, que solo mueven los labios, suenan cada vez lejanas, artificiales, “gatos”Y “caretas”.

El votante adulto mayor, va al mercado de las marcas políticas, a resolver problemas y a satisfacer necesidades, y lo hace en un marco de clivajes y creencias muy instalados, que funcionan emocionalmente en piloto automático. Convicciones, amores, odios, tradiciones y prejuicios, articulados en historias personales, familiares, relatos culturales muchas veces ocultos, e internalizados en anclajes emotivos, que no son cuestionados a la hora de recrear el sistema de preferencias. El joven también busca resolver problemas y satisfacer necesidades, pero en lugar de recrear valoraciones y etiquetas instaladas, el sujeto de elección joven busca adoptar marcas políticas como propias, para cumplir sueños, desafiar poderes inmensos en luchas con final abierto, y sobre todo interrogar a la marca acerca de quién es, en que cree y cuan autentica es.

La identificación, en los públicos jóvenes está apoyada en el clivaje autenticidad-impostura. Gato no gato, lo autentico y lo artificial. La otredad es la impostura, los que dicen una cosa pero son otra. Contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero y transparente.

Es difícil identificarse con algo “perfecto, las imperfecciones, lo real, la emergencia de las imperfecciones, limitaciones y zonas oscuras, acercan al votante joven a la marca política y facilitan su identificación.

Durante siglos la marca del líder se planteaba, buscando interpelar a públicos mayores, como alguien perfecto, carismático, “sabelotodo”, excelente en todo y en toda situación. En ese mundo que no consideraba a los jóvenes como sujeto de elección a interpelar, todo acto de comunicación debía ser ensayado y preparado, pulido y “re masterizado”, con un grado de artificialidad importante, pero que le garantizaba al líder un mensaje “editado”, sin mácula, inmune a toda crítica.

Este blindaje funcionaba relativamente bien, en públicos mayores, en épocas de estabilidad y donde los cambios eran infrecuentes. Con los escenarios de alta volatilidad, crisis y cambios recurrentes, y sobre todo con la incidencia y protagonismo creciente de los segmentos jóvenes, esa obligatoriedad de ser perfecto, inmaculado, sin mella ni errores, se vuelve en contra de las marcas políticas y corporativas, poniendo en emergencia la superficialidad, la impostura y las fallas que se busca esconder.

Esta artificialidad e impostura, establece una barrera entre las marcas políticas y los votantes que impide la construcción de un vínculo emocional eficaz, de una positiva empatía e identificación y de establecer compromisos emocionales y de acción.

En los microsegmentos jóvenes, lo unplugged es esencial. Los tweets se mandan sin pulirlos, los sms se escriben acortando palabras, con errores de tipeo, sin revisarse ni refinamiento literario, los videos mas virales de You tube no llevan mucha edición.

Para los jóvenes un tweet coloquial o un video hecho con el celular “así, nomás” es muchísimo más “real” y legítimo que un tweet formal como los de Macri del tipo “muy feliz de inaugurar la muestra bienal del cine búlgaro”. O un video lleno de nerds, que repiten prolijamente un libreto. Se comunica desde el celular, mientras se hacen otras cosas, en camino a otros lugares, mientras se habla, se proyecta y se vive. Los jóvenes no paran para comunicar, comunican y hacen otras cosas a la vez. Un tweet desprolijo, un video en crudo, un discurso “improvisado, comunican autenticidad, sencillez, audacia, y un liderazgo activo, en territorio que no tiene tiempo para “marketing” sino para “hacer” y resolver problemas importantes.

Los esfuerzos por perfeccionar la comunicación política volviéndola impostada, artificial y alejada de un liderazgo con las botas embarradas, producen ruidos en el realismo político del voto joven, ya que en los públicos jóvenes, producir un contenido es solo el arranque. El despliegue del mensaje en el spin mediático-social de los microsegmentos jóvenes, cobra vida y construye sentido con la contestación social, la ponderación socialmente mediada y co-creada, la viralización, la legitimidad tribal, y las conversaciones 3.0 entre audiencias de audiencias. En este proceso, el grado de compromiso que el mensaje pueda generar y que los receptores puedan asumir, determinara el salto cualitativo del mensaje de “ruido” a “valor”, esencial para toda construcción discursiva política significativa.


El mapa no es el territorio, la percepción plasmada en el recuerdo y la imaginación no es el hecho en sí, por eso la clave siempre reside en el reencuadre, en la modificación del marco de referencia perceptivo, para construir y ubicar un marco posible, razonable y funcional a la estrategia a través de anclajes sólidos, con el objetivo de cambiar el significado en el imaginario colectivo y poder influir en el abordaje emocional e intelectual, traducido en las respuestas y las conductas de los jóvenes.

Rubén Weinsteiner

El Gobierno de China sale en respaldo del Estado Palestino con capital en "Jerusalén Este" como condición para la paz

China afirmó que Israel sólo tendrá una paz duradera cuando Palestina sea un Estado plenamente independiente y con capital en Jerusalén Este, días después de que Beijing acogiera conversaciones entre delegaciones de las dos partes del confl icto. “Creemos que sólo cuando el Estado de Palestina sea establecido podrá Israel tener un largo periodo con seguridad y aliviarse en gran medida el confl icto en Oriente Medio”, subrayó la portavoz del Ministerio chino de Exteriores Hua Chunying, en rueda de prensa.

“China siempre ha apoyado que el pueblo palestino recobre sus derechos nacionales y legítimos, y defendemos una solución con dos Estados”, añadió la portavoz, quien recalcó que en las reuniones celebradas en Beijing los pasados días 22 y 23 se concluyó en que la solución negociada es la única salida factible al largo conflicto.

Partidarios del diálogo entre Israel y Palestina de ambos territorios se dieron cita la semana pasada en la capital china, unas semanas después de que el reconocimiento de Estados Unidos a Jerusalén como capital israelí iniciara una nueva etapa de tensiones en Oriente Medio. Hua no comentó directamente la decisión tomada por la administración del presidente Donald Trump, pero sí recordó que el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que China es miembro permanente, aprobó en 2016 una resolución que se oponía a cualquier cambio de estatus en la ciudad santa.

La repatriación de U$S400.000 millones en EE.UU, hará subir el dólar


Repatriación en EE.UU. impulsará a la divisa

Hay U$S400.000 M


La posible repatriación de hasta 400.000 millones de dólares que tienen las compañías estadounidenses fuera del país derivará en una importante alza en el dólar a comienzos de 2018, informo ayer The Wall Street Journal (WSJ).

El diario analiza el impacto que puede tener en el valor del dólar la decisión de la Administración de Donald Trump de fijar una tasa de entre el 8 % y el 15,5 % para gravar los capitales de empresas estadounidenses que quieran ser repatriados.

Ese impuesto, que será aplicado una sola vez, busca favorecer a las empresas que han trasladado fuera de Estados Unidos sus sedes fiscales o sus negocios para disfrutar una carga tributaria menor en otras naciones.

George Weah y Joseph Boaka se juegan la presidencia en el balotaje


Presidenciales en Liberia, comienza el balotaje Weah-Boakai

George Weah y Joseph Boakai Comienza hoy en Liberia el controvertido balotaje de las elecciones presidenciales entre George Weah, exatacante del Milan en los años 90, y el vicepresidente Joseph Boakai.

Las mesas abren de 9.00 a 18.00 locales, con 2,2 millones de electores habilitados para votar.
Weah, de 51 años, ganó la primera ronda de las elecciones del pasado 10 de octubre, pero no obtuvo el 50 por ciento de los votos necesarios para evitar el balotaje, cuya fecha fue postergada varias veces para permitir a la Comisión Electoral la investigación sobre presuntas irregularidades y fraudes.

Liberia, que se llama así porque fue fundada por esclavos liberados en América en el siglo XIX, fue devastada por dos guerras civiles en el término de 14 años, que mataron a más de 250.000 personas. Pese a su riqueza en diamantes, sigue siendo uno de los Estados más pobres del mundo.

El Gobierno de Putin acusa a Estados Unidos de "histeria rusófoba"

El ministro de Asuntos Exteriores habló de "paranoia"



Putin no habló pero su canciller se ocupó de cuestionar

Rusia, a través del ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, consideró que el principal problema en las relaciones con Estados Unidos es la "histeria rusófoba" que se ha impuesto en Washington. En una entrevista publicada or la agencia oficial RIA Novosti, Lavrov dijo que "el principal de los problemas en las relaciones con Estados Unidos es la histeria rusófoba que se ha apoderado de la clase política en Washington y que ya tiene, sin exagerar, carácter de paranoia".

Explicó que esta "histeria rusófoba" es la que precisamente no permite avanzar en ámbitos importantes para ambos países y "provoca tensión adicional en la arena mundial".

Lavrov denunció que los diplomáticos rusos son presionados en Estados Unidos y que se ha desatado una "campaña de persecución" contra los medios rusos, en particular contra la cadena de televisión RT, que fue declarada "agente extranjero" por las autoridades estadounidenses.

Sin embargo, el canciller ruso sostuvo que no se puede aplicar el término "cortina de hierro" al estado de las relaciones ruso-estadounidenses en la etapa actual, consignó la agencia EFE.

"Más bien, se puede hablar de un nuevo ataque de macartismo, ante el cual, por lo visto, la sociedad estadounidense no quedó totalmente inmunizada", agregó. Al mismo tiempo, Lavrov expresó su convencimiento de que, "como en su tiempo hartó a todos en Estados Unidos y terminó en nada la caza de brujas organizada por el senador Joseph McCarthy", también en la situación actual se impondrá la sensatez.


El Gobierno ruso sostiene que hay presiones contra los dilpomático y persecusión a los medios


Compartir

Armas a Ucrania

El Gobierno ruso sumó otroa elemento: advirtió a Estados Unidos que un eventual suministro de armas al gobierno de Ucrania solo reforzaría "elementos de tendencia extremista y nacionalista" en esta antigua república soviética. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que esos "elementos" podrían sentirse tentados a atacar las regiones separatistas en el este de Ucrania. "A Moscú no le deja indiferente la suerte de varios millones de personas en las repúblicas no reconocidas", afirmó Peskov, citado por la agencia de noticias Interfax, en alusión a las autoproclamadas repúblicas prorrusas de Donetsk y Lugansk.

Sin embargo, el portavoz del presidente Vladimir Putin se abstuvo de precisar cómo respondería Moscú a un suministro de armas estadounidenses al gobierno prooccidental en Kiev, citó la agencia de noticias DPA.

El gobierno del presidente norteamericano Donald Trump considera la posibilidad de reforzar la capacidad de defensa de Ucrania y, según medios periodísticos, Estados Unidos podría decidir el envío de misiles.