CATALUNYA ES LA MEJOR MÁQUINA DE TREN QUE TIENE ESPAÑA



Esteban De Gori @edegori


Lo que no logró la ETA con las armas lo logró Carles Puigemont y los independentistas con poder político y económico. Ese dirigente –hoy presidente de la Generalitat- que comenzó a militar con Jordi Pujol en el Partido Nacionalista se convirtió en los últimos años en un acérrimo secesionista. Parafraseando la frase de Pujol que da titulo a este post, los catalanes son conscientes de su poder: el costo para el resto de España de que ese tren catalán parta y los deje.

El independentismo catalán se fue consolidando gradualmente. Construyó fuerza interna y local hasta que las condiciones políticas cambiaron y ese independentismo salto con fuerza a la palestra. Minoritario, hace décadas, ese independentismo no tomo atajos. No se apuró con la explosión nacionalista que surgió a partir del 91 en la ex URSS, ni en aquellos que fragmentaron y guerrearon en la ex Yugoslavia. No compraron el modelo etarra. Cataluña no tiene un checheno en el closet ni un director como Kusturica.

Aprovecharon los escenarios que se abrieron con los múltiples fracasos de Mariano Rajoy en torno a la “cuestión catalana” y con el quiebre del universo de tradicionales representaciones políticas propiciado en el 15M (2011). Esto permitió crecer al independentismo. Entre la crisis de las representaciones políticas, la negación de Rajoy por resolver las demandas catalanas y la austeridad económica organizada desde el gobierno español se expandió el localismo y la sensación de que se avanzaba sobre las rentas y derechos catalanes. Se fueron afirmando y articulando todas las lecturas del independentismo. Desde aquellos que lo consideran una reivindicación histórica (que dirigen sus miradas desde 1714 o partir de la resistencia al franquismo) hasta otros que les molesta “cargar” o financiar a España. Todos los independentismos están operando al mismo tiempo.



"Lo que no logró la ETA con las armas lo logró Carles Puigemont y los independentistas con poder político y económico."


La independencia se actualizó como reivindicación y posibilidad en este momento. No hay que hacer revisionismo catalán, ni buscar esencialismos donde no los hay. Tiene más que ver con los sucesos que se construyen a partir del 15 M y de la asunción del PP que una estrategia que se fue organizando hace décadas. Se reactualizaron lenguajes autonómicos y una concepción de pueblo/nación como una entidad soberana en pie de igualdad con otros pueblos. Se elaboró una dinámica política y discursiva singular que colisionaría -inevitablemente- con una idea indivisible de Nación, de Pueblo y de Monarquía. Esa tensión histórica entre “monarquía plural” y “monarquía centralizada” (propia del imaginario Borbón), entre se soberanías fragmentadas y centralizadas, se reeditó más allá del pacto de 1978 y se introdujo en toda la organización democrática.

En 2005 el parlamento catalán aprobó el Estatut. Ese texto que defendía la autodeterminación y daba cuenta de la pérdida de sus libertades en 1714 en mano de los Borbones es el texto posibilitador y legitimador del referéndum del 1 de octubre de 2017. La aprobación del Estatut por parte del parlamento español en 2006 sufrió cambios profundos en la redacción para ser aprobado. La Nación española vio crujir sus cimientos imaginarios ante el planteo de España como Estado plurinacional y con la posibilidad de que Cataluña decida libremente que hacer como comunidad política. Allí se planteaban demasiados desafíos con la capacidad de detonación cultural. Era una puesta en cuestión de la constitución gaditana de 1812, de la de 1978 y todos sus pactos, de la monarquía y un imaginario nacional que se había fraguado en manos del franquismo. El PP que había apostado por Europa suspendiendo por momento su imaginario nacional y soberanista debió dar un golpe de timón para evitar la crisis que habría el independentismo.



Con el referéndum realizado y la cruenta represión a los ciudadanos y ciudadanas en los sitios de votación Rajoy amplio sus problemas políticos. No logró consensuar una propuesta común con el PSOE –su secretario general le exige que vuelva a la negociación- y menos lo hará con PODEMOS. Solo mantiene el apoyo del partido Ciudadanos. Pero el 1-O puso al independentismo en el lugar más complejo: acelerar sus pasos para que el hándicap político conseguido con el rechazo a la represión y por el apoyo electoral no se disuelva. La huelga general convocada en Cataluña por los mayores sindicatos estatales contra la represión policial va en este sentido. En caso de una declaración unilateral de la independencia el gobierno de Puigemont no tiene el apoyo de la Unión Europea. ¿Cómo sería una independencia sin apoyos internacionales que limiten al Estado español el uso de la fuerza? Avanzar en esta dirección establece una situación inédita de desobediencia a ambos lados del tablero europeo.


"¿Cómo sería una independencia sin apoyos internacionales que limiten al Estado español el uso de la fuerza? "


Hoy todos los actores políticos están en problemas, inclusive la Union Europea, quien tendrá que determinar si media en este conflicto o desconoce sin mediación alguna toda decisión del gobierno catalán. No hay un supuesto “empate catastrófico” ni parece que todo se resuelve planteando que el referéndum es una práctica ilegal o inconstitucional. Toda la legalidad esta ha sido puesta en “suspenso” porque han colisionado dos imaginarios sobre el orden y sobre la construcción de la nación. Esto no es nuevo. Estaba en las memorias sociales y los lenguajes políticos de españoles y catalanes. Un día la contingencia, la acción de los actores y las oportunidades que brindan las coyunturas políticas se metabolizaron en el dilema actual mal difícil de resolver por la política española y europea.

La paradoja de las elecciones de medio término



  Por Julio Burdman

Es un sistema que rige en muy pocos países y que básicamente termina siendo una evaluación del Presidente

En una nota publicada recientemente en Anfibia, María Laura Tagina explicaba muy bien algo que a nadie se le escapa: en Argentina, al igual que en otras repúblicas presidencialistas, las elecciones legislativas de “medio término” –que solo existen, como tales, en cuatro países- se utilizan fundamentalmente para medir al Presidente. Más aún: los principales participantes de las elecciones, los “cabezas de lista” en los distritos principales, compiten para defender al Presidente o para presentarse como candidatos a Presidente en la próxima elección. O a gobernador. O a intendente. Lo legislativo se diluye desde que comienza la campaña. Así vienen funcionando en los últimos veinte años.

Nuestros mandatos presidenciales son de cuatro años, y cada dos se votan legisladores. Dado el carácter parcial de la renovación legislativa, lo frecuente es que la elección no implique cambios sustanciales en la composición de los bloques del Congreso. Como ocurrirá en este año: aunque Cambiemos gane en octubre, seguirá estando en minoría en las dos cámaras. Pero nuestro sistema presidencialista las adaptó para sus propios intereses. Al oficialismo presidencial, las elecciones de medio término le sirve para demostrar que todavía tiene apoyo popular. En la Argentina, un país culturalmente populista que entiende el poder en términos de votos y no de bancas, se habla de que un Mauricio Macri ganador tendrá“ respaldo” para impulsar reformas laborales, impositivas y previsionales, más allá de cuántas bancas logre sumar. Los votos van directo a las leyes; permiten negociar y legitimar.

Pero a la hora de hacer esa lectura política, nacionalizada, del poder emanado de los votos, aparece un problema. Esas elecciones nacionales que utilizamos para “evaluar” al Presidente son, en realidad, 24 elecciones de distrito. Se eligen representantes de los pueblos de las provincias en una institución nacional (el Congreso). Y las alianzas que se forman para competir en ellas son frentes de jurisdicción provinciales.

Es por eso que los resultados que informan las autoridades electorales de Argentina no dicen quien ganó las elecciones a nivel nacional. Porque no hubo tal elección nacional. Lo que muestran son los resultados de las 24 elecciones para diputados nacionales, y las 8 elecciones de senadores nacionales. Sumar los votos es una tarea del análisis político. Ya que todos los frentes de distrito que compiten no están formalmente unidos a nivel nacional, ni son exactamente iguales entre sí.

Con Cambiemos la suma de los votos es relativamente sencilla, porque se presentó con ese nombre –o casi- en 23 de los 24 distritos. Pero la suma de los votos del peronismo es más difícil. Todos son opositores al presidente Macri –algunos más que otros, hay que decir-, pero carecen de una jefatura única. Hay un partido nacional que los aglutina, el Partido Justicialista, pero también hay peronistas que integraron frentes sin él –incluida la más renombrada de todos, Cristina Kirchner. No hay una o dos marcas políticas que los identifican, como sucede con los cambiemitas, sino tres: “Justicialista”, “Unidad Ciudadana” (denominación del nuevo frente que impulsa Cristina Kirchner y “Frente para la Victoria” –anterior denominación del frente electoral del peronismo en la etapa kirchnerista, que subsiste en algunas provincias. En varias provincias, el PJ o el “ciudadanismo” integra frentes con denominaciones locales, complicando aún más la aritmética. Y hay una complejidad adicional: una gran cantidad de análisis políticos sostienen que peronismo o justicialismo y kirchnerismo son espacios diferentes, y que no deben sumarse. Entonces, se plantea un segundo problema: ¿cómo organizar todos esos votos a nivel nacional? No es menor, porque dependiendo de cómo se haga la cuenta, el ganador de la elección fue Cambiemos… o el peronismo.

De hecho, podemos hacer tres lecturas del resultado. Una primera, “nominal”, considerando solo a los partidos según su denominación, que arrojará un panorama muy fragmentado. Una segunda, agrupando a los frentes provinciales según su identificación nacional, pero considerando al peronismo dividido entre kirchneristas o no kirchneristas (o distinguiendo entre panperonismos con PJ dentro o sin él). Y una tercera, sumando a todos los peronismos bajo una misma columna. En las dos primeras ganó Cambiemos, en la tercera ganó el peronismo. Como en la provincia. Pero las tres, a no olvidarlo, son interpretaciones del análisis político. La paradoja de las elecciones legislativas de medio término es que no son, realmente, elecciones nacionales, y por lo tanto no producen un resultado nacional “oficial”. Lo que verdaderamente importa es la forma en que se comportarán los nuevos legisladores en diciembre, cuando les toque asumir. Si Cambiemos cuenta con sectores dialoguistas del peronismo para aprobar leyes, es porque ganó en octubre; si el peronismo se une para enfrentar al Presidente, quiere decir que éste perdió

Argentina crece como destino "gay friendly": un negocio que ya supera los $ 16.000 M

Guadalupe Rivero



Unos 442 mil turistas de ese segmento llegaron al país el año pasado. Gastan un 50% más que la media.

La diversidad de espectáculos y eventos, los escenarios naturales, la gastronomía, el compromiso con la igualdad y el respeto a la diversidad amparado en leyes como la de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género son algunos de los factores que convierten a Argentina en un destino amigable para la comunidad gay.

Según la Organización Mundial de Turismo, de los 1.235 millones de turistas que viajaron a nivel global el último año, el 10% pertenece al colectivo LGTB. Ese 10% gasta un 15% del total, lo que representa que, en promedio, desembolsan un 50% más que la media. La importancia comercial del segmento, entonces, es evidente.

Ante estos números, no es difícil comprender que el mercado quiera involucrarse cada vez más con la comunidad homosexual. "En América Latina, gays y lesbianas sin hijos viajan 3,4 veces más que sus pares heterosexuales", dijo a ámbito.com Pablo De Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica Argentina (CCGLAR). Y añadió: "En el país, la última medición estimó un crecimiento de un 4,1% interanual, con 442 mil turistas LGTB al año". Esto, según agregó, significó para Argentina ingresos por $ 16.435 millones durante 2016. Los datos se desprenden de una encuesta de la consultora CMI y de la National Gay & Lesbian Chamber of Commerce.



La presencia argentina en este mercado es bastante reciente. Buenos Aires, su gastronomía, su cultura y sus sitios históricos, son las principales razones por las cuales la comunidad elige Argentina, mientras que el resto del país se destaca por sus paisajes naturales. De Luca resaltó puntos clave en la historia de la Buenos Aires gay friendly: "Entre 2006 y 2008 la Ciudad hace una aparición fuerte como destino emergente LGBT más importante internacional. Un poco más adelante empieza a plantearse como uno de los destinos principales para el público AB1, el de más alta gama. En 2016, en una encuesta con 200 expertos del turismo dentro de la comunidad, Argentina sale como mejor destino LGBT latinoamericano".

Así, otros lugares seleccionados por este colectivo son Iguazú, Calafate, Mendoza, Bariloche, Puerto Madryn, Ushuaia, Salta, Jujuy y Rosario, por ejemplo. Y, según se desprende de un informe de la Cámara, entre los eventos más importantes figuran la Vendimia para Todos (en Mendoza); el Gnetwork360: Conferencia Internacional sobre Negocios y Turismo LGBT (en la Ciudad, del 15 al 18 de agosto); las distintas Marchas del Orgullo en todo el país (siendo la más importante en número de asistentes convocados la que se organiza anualmente en noviembre en la Ciudad de Buenos Aires; el Mundial de Tango Queer (en Buenos Aires) y la Fiesta Nacional del Sol Gay (en San Juan).




Entre estos eventos, el Gnetwork360 se destaca desde hace una década como plataforma para difundir las últimas novedades del sector y propiciar el intercambio entre referentes llegados de diversos países del mundo. En esta edición el Hotel Alvear será el escenario para 30 conferencias y paneles con más de 40 especialistas llegados de 18 países, además de numerosos representantes de medios LGBT internacionales.

Los 4 días de la conferencia, que culminarán con la tradicional cena de gala, incluirán talleres, presentaciones, conferencias y ferias de negocios

Las conquistas adquiridas a nivel legal resultan esenciales a la hora de atraer a la comunidad homosexual extranjera. Según el titular de la CCGLAR, "el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género fueron fundamentales, fue mucho más fácil salir a promover nuestros destinos como amigables cuando el país tuvo legislaciones que dicen eso mismo".

Respecto a esto, Armando Kon, titular de la agencia Buenos Aires Gay Travel, mencionó que una de sus propuestas más exitosas tiene que ver con las bodas, aunque actualmente descendió: "Nosotros también hacemos casamientos para gente gay del extranjero. Veníamos a un ritmo de dos por mes y ahora tenemos uno cada tres o cuatro meses. La caída es desde hace un año".

En cuanto al itinerario elegido por su clientela, mayoritariamente originaria de Estados Unidos y Europa, Kon aseguró que si bien Buenos Aires es un destino imprescindible, "el país tiene muchísimas atracciones. Normalmente, van a Calafate, Mendoza, Ushuaia e Iguazú".

Por otra parte, el agente mencionó los cambios que se dieron a nivel social e influyeron positivamente para el desarrollo del sector. "Unos años atrás los hoteles eran reacios a incluirnos y ahora nos 'corren' ellos para que les vendamos", afirmó.

En la misma línea, De Luca sentenció: "Cada año estamos un poco mejor preparados. No podemos dejar de lado la labor enorme de los activistas: trabajar por leyes de igualdad hizo que la sociedad cambiara su forma de pensar. Pasamos de ser una sociedad tolerante a ser una sociedad respetuosa. En el respeto tenés una cuestión de igualdad. En líneas generales, en Argentina podés venir y ser quien sos, y no hay problema".

URUGUAY:Escasez y bancos: Inesperados conflictos con la venta de marihuana

La venta de marihuana en las farmacias de Uruguay comenzó el pasado 19/7, pero la escasez de droga se empieza a notar en muchas ciudades de este país. El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) es el organismo responsable de la distribución del producto. Además, algunos bancos decidieron no tener como clientes a las empresas que producen, distribuyen o venden marihuana legalmente.


El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) es el organismo responsable de la distribución de la marihuana.



La venta legal de marihuana en farmacias uruguayas comienza a tener complicaciones por problemas de abastecimiento y dificultades con las entidades bancarias.

El 19/7 comenzó la venta de marihuana en las farmacias de Uruguay, pero la escasez de droga se empieza a notar en muchas ciudades de este país. El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) es el organismo responsable de la distribución del producto.


Distintas farmacias de Montevideo aseguraron a El Observador que no reciben marihuana desde el viernes 4/8 y, por lo tanto, no puede ofrecer esta droga que se termina a las pocas horas de recibida. A las farmacias de la capital llegaron 5 entregas en 22 días y vendieron aproximadamente 10 kilogramos de cannabis cada una.





Entonces, ¿Uruguay esté preparado para este negocio? Se trata del 1er país del mundo en legalizar totalmente la producción y la venta de marihuana para uso recreacional.





La situación se complica aún más en las farmacias del interior de Uruguay. Miguel Taberne, directivo de la Asociación de Farmacias del Interior, indicó a El Observador que el 29/7 fue el último día en que el Ircca les entregó marihuana. Las farmacias recibieron 2 partidas desde que empezó la venta y se quedaron sin cannabis a los 2 días.



"Acá es distinto a Montevideo, porque todos te conocen y te paran en la calle para preguntarte cuándo llega", dijo Taberne. "Es verdad que firmamos un contrato que decía que el Ircca tenía hasta 15 días para entregar, pero nunca pensamos que iba a ser tan así", agregó.

Sumado al problema de abastecimiento que sufren las farmacias uruguayas, algunos bancos decidieron no tener como clientes a las empresas que producen, distribuyen o venden marihuana legalmente. El IRCCA busca la manera de que estas empresas no queden fuera del sistema financiero, sobre todo, las farmacias que podrían dejar de vender marihuana por este motivo.

Según publicó El Observador, una fuente de la Asociación de Bancos explicó que una institución financiera de plaza propuso que las farmacias tengan 2 cuentas bancarias, una para la actividad del comercio y otra para la venta de marihuana. Desde El Observador agregaron que Pablo Durán, asesor legal del Centro de Farmacias, dijo que algunos comerciantes estarían dispuestos a trabajar de esta forma para no quedarse fuera del sistema financiero.

A pesar de que la venta de marihuana en el país vecino es legal, se trata de un negocio ilegal para aquellas empresas que se adhieren a la Convención de Viena de la Organización de Naciones Unidas.

Sin embargo, diversas investigaciones plantean los riesgos que supone el consumo de marihuana. En este sentido, un nuevo estudio publicado en la European Journal of Preventive Cardiology presentó resultados sobre el consumo de marihuana que podrían repercutir en aquellos países o estados en donde el consumo de esta droga es legal. La investigación afirmó que aquellas personas que fuman marihuana tienen 3 veces más riesgo de morir por hipertensión o presión arterial alta, en comparación con los que nunca consumieron. Además, agregaron que el riesgo aumenta con cada año de uso.

Barbara Yankey, co-directora de la investigación realizada en la Universidad Estatal de Georgia (USA), explicó: "El respaldo al uso libre de la marihuana se debe en parte a las afirmaciones de que es beneficiosa y posiblemente no perjudicial para la salud".


A pesar de que la venta de la marihuana en Uruguay es legal, se trata de un negocio ilegal para aquellas empresas que se adhieren a la Convención de Viena de la Organización de Naciones Unidas.

"Es importante establecer si cualquier beneficio para la salud supera los potenciales riesgos sanitarios, sociales y económicos. Si el consumo de marihuana está implicado en enfermedades cardiovasculares y muertes, entonces corresponde a la comunidad sanitaria y a los políticos proteger al público", agregó Yankey.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores realizaron un seguimiento retrospectivo de 1.213 personas de 20 años o más que habían participado en una Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. En 2005-2006, se les preguntó a los participantes si habían consumido marihuana alguna vez.

Además de la información obtenida, se sumaron datos de mortalidad de 2011 del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de Estados Unidos. Asimismo, se ajustaron factores distorsionadores como fumar tabaco y variables como sexo, edad y origen étnico.

Los investigadores concluyeron que las personas que consumen marihuana tienen un riesgo 3,42 veces mayor de muerte por presión arterial alta, en comparación con los no consumidores. Este riesgo crecía 1,04 veces por cada año de uso. Sin embargo, no encontraron relación entre el consumo de cannabis y la muerte por enfermedades del corazón o cerebrovasculares como ictus.

Pese a los resultados obtenidos, Yankey explicó que la investigación contó con algunas limitaciones en la forma de evaluación del consumo de marihuana. Los científicos no podían estar seguros si los participantes habían consumido cannabis de forma continua desde que la probaron por 1era vez.

"La marihuana estimula el sistema nervioso simpático, lo que lleva al aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la demanda de oxígeno", explicó Yankey.

Ian Hamilton, profesor de salud mental en la británica Universidad de York (USA), manifestó: "A pesar de la opinión generalizada de que el cannabis es benigno, esta investigación se suma a trabajos previos que sugieren lo contrario".

40% aumenta el gas después de las eleccionesjunto con luz y nafta

Algunos son por quita de subsidios y otros por el ajuste de tarifas congeladas. Todos golpean al bolsillo


Los incrementos serán escalonados entre octubre y diciembre



El Gobierno prevé una serie de aumentos de precios en los servicios públicos y los combustibles. Algunos son por quita de subsidios y otros por el ajuste de tarifas congeladas que debían aplicarse durante el año, pero que se evitó efectivizar para no generar una reacción negativa durante la época electoral. Otros son aumentos programados, pero todos golpean al bolsillo y se aplicarán después del 22 de octubre.



Gas



El ministro de Energía, Juan José Aranguren, tiene previsto convocar a una audiencia pública para un nuevo aumento en el precio del gas. Se realizaría a mediados de noviembre (en la semana del 13 al 17). En esa misma fecha se reconocerá otro incremento para transportistas y distribuidoras del producto así como el ajuste por precios mayoristas por el período abril-noviembre. Se estima que con todo esto, el alza total sea de más de 40% en las tarifas al público.



El alza rondaría el 40 por ciento (shutterstock)




Según el cronograma original, el precio del gas, que tiene una incidencia del 60% en la factura sin impuestos, pasará desde USD 3,77 fijados en abril pasado, a USD 4,19, lo que significa un alza del 11,1% en dólares.



Al mismo tiempo, la cartera que conduce Aranguren deberá estimar el valor del dólar para el período diciembre-marzo, para que se determine el precio en pesos a trasladar a las tarifas. Hoy, el tipo de cambio se ubica en $17,02 y se prevé que se ajustará hasta los $17,5, un alza del 14% aproximadamente.



Luz



Una resolución de febrero pasado estableció dos aumentos de la luz al año para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense. Los casi 5 millones de clientes de Edenor y Edesur recibirán a partir de noviembre el nuevo ajuste de tarifas, mientras que quedará otro pendiente para febrero de 2018.



Aunque aún no está calculado el impacto en las facturas residenciales, está claro que el Gobierno buscará achicar el déficit fiscal lo más posible y los subsidios a la energía eléctrica de los hogares argentinos son un blanco perfecto.



Advierten que el aumento en la luz llegaría al 110 por ciento



En paralelo al quite de subsidios, las distribuidoras ya cuentan con permiso especial para adecuar sus márgenes de ganancias, con una fórmula de actualización que debe aplicarse cada seis meses, y que este año coincidirá con el alza de noviembre.



El presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, recordó que ya desde el año pasado está establecido un aumento para esta época. "El valor final de la factura tendrá un incremento de entre 40 y 110%", estimó en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.



Combustibles



A fines de septiembre el Ministerio de Energía le comunicó a todos los actores del mercado de hidrocarburos que "con relación al Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera Argentina", y en función de la dinámica de las cotizaciones externas, decidió liberar el precio de los combustibles, que "estaba previsto para el transcurso de 2017, mediante un sendero de convergencia que permitiera preservar las fuentes de trabajo y los ingresos de las provincias productoras de petróleo".



A partir de ahí, las empresas petroleras quedaron habilitadas para modificar el precio de venta de sus combustibles para el consumo del mercado automotor a partir de octubre. Pero ya trascendió que las petroleras estarían dispuestas a "estirar" una medida tan impopular para evitar mal humor antes de las elecciones. Así, el ajuste llegaría recién en noviembre. Bassano estimó que el incremento rondaría "entre el 8 y el 10 por ciento".



Estiman que los combustibles aumentarían entre 8 y 10% (DyN)



Hoy, en las estaciones de servicio de la Capital Federal y el conurbano el litro de la nafta premium se paga en promedio a $23, mientras que la "súper" ronda los 20 pesos.



Bassano dijo que también están previstos otros aumentos en las facturas de telefonía fija y móvil, y en el agua. En este último caso, señaló que desde el Gobierno "tenían la intención de aumentar un 40 o 50% en octubre, pero aún no está definido".



De esta forma, los aumentos del último trimestre serán escalonados, entre octubre y diciembre, con el objetivo de atenuar –lo más posible– el impacto en los índices de inflación.

La prensa peruana denuncia que el partido ante Argentina está arreglado

La reunión que mantuvo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en Buenos Aires con dirigentes argentinos y con el presidente Mauricio Macri generó las sospechas del acuerdo





La presencia de Gianni Infantino en la Argentina por el anuncio de la postulación conjunta de Argentina, Uruguay y Paraguay para organizar el Mundial 2030 ha generado sospecha en Perú de cara al partido de Eliminatorias de este jueves.


Las selecciones de ambos países se medirán en "La Bombonera" en un partido clave para el futuro de ambos equipos, que sueñan con clasificar a Rusia 2018. Además, el encuentro toca los intereses de Chile, otro de los que aún no selló su pasaje.



Claudio Tapia, presidente de AFA, Gianni Infantino, mandamás de la FIFA y Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol



Varios portales peruanos tildaron de "sospechosa" la reunión que mantuvo Infantino junto con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez y el presidente paraguayo, Horacio Cartes, en la Casa Rosada, casualmente un día antes del cotejo.




Tras esa cumbre, realizada en privado entre risas y con comida de por medio en la Casa de Gobierno, Infantino llenó de elogios al fútbol argentino: "Gracias a la Argentina el fútbol es hoy lo que es", al tiempo que aplaudió la gestión de Tapia: "Hemos visto que hay fuerza, pasión y corazón para empezar a trabajar otra vez, en serio, por el desarrollo de fútbol".



Play



Los elogios de Infantino que molestaron a Perú



Además, el suizo de 47 años, que llegó a la cima de la FIFA bajo un lema de transparencia y renovación, mantuvo un "meeting" de aproximadamente una hora con el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez, el mandamás de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, el presidente de la Superliga Argentina de Fútbol (SAF), Mariano Elizondo, y los máximos dirigentes de los equipos más importantes de la Argentina: Daniel Angelici (Boca), Rodolfo D'Onofrio (River), Victor Blanco (Racing) y Hugo Moyano (Indpendiente), entre otros representantes de las federaciones de Uruguay, Paraguay y Ecuador.



La reunión de Infantino y los dirigentes de la AFA



Sus comentarios y el tono amigable en el que se mantuvieron las reuniones entre Infantino, los dirigentes de fútbol y los mandatarios de los países postulantes para el Mundial 2030, fueron tomados como gestos de un claro acuerdo entre las partes para el partido de mañana.



Tapia y Domínguez junto a Infantino en la Casa Rosada, tras el arribo del presidente de la FIFA



Desde Perú ya se habían opuesto a que el partido se juegue en "La Bombonera", estadio que no cumple con varias de las condiciones exigidas por la FIFA para este tipo de encuentros. Pero tras un simple pedido de la AFA, desde la Casa Madre del fútbol aceptaron la propuesta y desoyeron a la Federación Peruana de Fútbol (FPF). Esa fue la primera decisión que comenzó a sembrar sospecha.



Luego, esta semana, la FIFA sancionó a la FPF por "cánticos homofóbicos" con una multa de 25.000 dólares que irritó a los peruanos y colocó definitivamente un manto de sospecha sobre la reunión que se celebraría esta tarde.



Si bien el objetivo del viaje fue para anunciar la candidatura de Argentina, Uruguay y Paraguay para la Copa del Mundo 2030, resulta extraño que se haya realizado un día antes de uno de los partidos más trascendentales de la Eliminatoria.



Entre risas Infantino y Macri, tras la reunión (Télam)



El diario Todo Sport de Perú tildó de "Rateros" al presidente de la AFA, de la Conmbeol y al propio Infantino y sostuvo en su portada que el "robo" ya fue "acordado". Por su parte, el sitio peruano Trome publicó "Nos metieron a la cocina", refiriéndose a que excluyeron a Perú de esta sospechosa reunión.



La tapa de Todo Sport



Además, desde Chile también estallaron. Juan Carlos Silva, director de la ANFP, órgano que rige el fútbol en ese país, sostuvo: "¿Si nosotros los hubiéramos invitado? Yo creo que no. No nos parece el momento más prudente, pero cada cual es libre de hacer las visitas o invitaciones que quiera, que son propias de su giro".



Los medios chilenos y peruanos estallaron tras la reunión



Desde El Gráfico de Chile enumeraron las "artimañas" realizadas por la AFA y avaladas por la FIFA de cara al encuentro de este jueves. Desde la elección de "La Bombonera", hasta la "fiesta" que realizará la barrabrava de Boca Juniors gracias al financiamiento aportado por los dirigentes argentinos.



Otro de los que señaló el supuesto fraude que se verá el jueves en el campo de juego fue el ex futbolista peruano José Velásquez en diálogo con La Tercera: "¿Qué hace el presidente de la FIFA en Argentina? ¿Por qué no va a otros enfrentamientos? La respuesta es simple: a la FIFA no le conviene que Perú vaya al Mundial y sí le sirve que vaya Argentina porque está el mejor jugador del mundo (Lionel Messi)".



Los sitios peruanos denunciaron las sospechas



Con este clima, este jueves Argentina y Perú se medirán en un duelo clave de las Eliminatorias Sudamericanas que lejos de lo deportivo deberá ser analizado por el contexto en el que se disputa.

CNN :desde Rusia enviaron a estados clave de EE.UU. anuncios en Facebook útiles a Trump

Mensajes divisionistas y antimusulmanes para irrumpir en la campaña electoral en línea

Durante noviembre de 2016, el mes en que se celebraron las elecciones en las que Donald Trump venció a Hillary Clinton, los estados de Michigan y Wisconsin recibieron una cantidad de anuncios de la red Facebook vinculados a Rusia, informó hoy la cadena CNN citando fuentes que no identificó.


Estiman que los anuncios fueron vistos por 10 millones de personas

Dado que Michigan y Wisconsin resultaron cruciales para el triunfo electoral del republicano, la lupa se posó sobre ellos en el marco de la investigación sobre la posible intervención del Kremlin para volcar los resultados de la elección en contra de la candidata demócrata, Hillary Clinton.

Algunos de los anuncios rusos parecían haber elegido con extremo detalle grupos demográficos clave en áreas que resultaron ser electoralmente fundamentales, dijeron dos de las fuentes según CNN, aunque no pudieron determinar en qué instante preciso de 2016 se publicaron los anuncios.

Los anuncios, indicó la cadena, incluyeron mensajes divisionistas y antimusulmanes para irrumpir en el fárrago de anuncios de campaña en línea.

Una de las fuentes advirtió que gran cantidad de anuncios aparecieron en áreas que no estaban en disputa, pero otros, agregó CNN, estaban orientados a influir en la opinión pública en los campos de batalla más disputados.

Aún no está claro cuáles fueron las áreas más afectadas pero Michigan y Wisconsin fueron dos de los estados donde la distancia entre ambos candidatos fue mínima: en ambos, la diferencia a favor de Trump no llegó al 1% de los votos (en Michigan fueron menos de 11.000 sobre 4,8 millones) y resultaron claves para su victoria en el Colegio Electoral.

Trump y los funcionarios de su entorno más cercano insisten en que no existió connivencia con Rusia para ganar las elecciones.

Como parte de sus investigaciones, tanto el abogado especial Robert Mueller como los comités del Congreso están tratando de determinar si los rusos recibieron cualquier ayuda de los asociados de Trump en dónde apuntar los anuncios.

Los funcionarios de la Casa Blanca no pudieron ser contactados para comentar esta historia. El presidente y altos funcionarios de la Casa Blanca han insistido desde hace mucho tiempo en que nunca hubo connivencia con Rusia, que Trump califica de "fraude" (hoax).

Pero si los mensajes se enfocaron sobre Michigan y Wisconsin, el grupo ruso eventualmente vinculado al esfuerzo electoral de Trump habría estado recurriendo a una amplia gama de tácticas potencialmente dirigidas a interferir en las elecciones, comentó CNN.

La red social Facebook ya había reconocido, el 7 de septiembre, haber sido utilizada durante la campaña electoral estadounidense para ejercer una influencia ilegal sobre los votantes a través de cientos de cuentas falsas probablemente operadas desde Rusia por una empresa a la que se atribuyen vínculos con el Kremlin.

El jefe de seguridad de Facebook, Alex Stamos, reveló que identificó unos 3.000 anuncios por más de 100.000 dólares centrados en temas sociales como derechos de los homosexuales, control de armas, la cuestión racial y la inmigración, entre junio de 2015 y mayo de 2017.

Los anuncios estaban vinculados a unas 470 cuentas falsas y páginas que la compañía dijo haber cerrado.

La empresa aseguró que las cuentas falsas fueron creadas por una empresa rusa llamada Internet Research Agency, que es conocida por usar cuentas de "troll" para publicar en las redes sociales y comentar en los sitios web de noticias, informó el diario The New York Times.

"Nuestro análisis concluyó que esas cuentas y páginas estaban vinculadas entre sí y eran administradas desde Rusia", explicó Stamos en una entrada del blog de la red social.

En total, Facebook estima que todo el esfuerzo ruso fue visto por 10 millones de personas.

Adam Schiff, el principal demócrata de la Comisión de Inteligencia de la cámara baja del Congreso, declaró a CNN que el panel todavía estaba evaluando el desglose geográfico.

"Obviamente, estamos mirando cualquier orientación de los anuncios, así como cualquier orientación de los esfuerzos para empujar(los) ... contra Hillary Clinton, para ver si demuestran una sofisticación que sería incompatible con la carencia de acceso a datos detallados de la campaña ", dijo Schiff anoche.

"A estas alturas, todavía no lo sabemos", insistió.

Políticos de ambos partidos dijeron que apenas si estaban empezando a conocer el alcance total de los esfuerzos de los medios sociales.

Ud. le compraría una auto usado a este hombre?


Macron no descansa, Brigitte se preocupa

Mensajes de texto, reuniones nocturnas. En Eliseo nadie descansa

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la primera dama Brigitte

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, casi no duerme y trabaja hasta altas horas de la noche en el Eliseo enviando mensajes de texto a las dos de la madrugada, mantiene reuniones en medio de la noche y los teléfonos de los ministros suenan en sus mesitas de luz.


El joven mandatario, a sus 39 años, es el que más tiempo permanece cumpliendo sus labores, situación que comenzó a preocupar cada vez más a la primera dama, Brigitte, quien quiere que -según publicó el semanario L'Express- se cuide más.


A menudo las cenas con políticos o huéspedes terminan después de la medianoche, a ese punto -recordó el semanario- Macron vuelve a su estudio o a su habitación y retoma la lectura, prepara discursos para el día siguiente, contacta a colaboradores, a ministros. No descansa.
Uno de los ejemplos mencionados sucedió la semana pasada, inmediatamente después de la reunión italo-francesa en Lyon, cuando Macron invitó a todos los huéspedes a cenar a un restaurante del barrio de la Fourviere, obligando a toda la delegación a redoblar esfuerzos. Unos colaboradores se quedaron con él, en Lyon: "Me dejó libre a las 2.30" locales, recordó uno de ellos.
En el Eliseo, para tener el ritmo del presidente, quien se autoproclamó -ya en campaña electoral- "dueño de su tiempo", nadie descansa.
Quien trabajaba con él en el ministerio de Economía recuerda de reuniones que terminaban a las 7 de la mañana sobre "crecimiento y actividad", después de las cuales el ministro Macron "prefería hacerse una caminata en París, seguido por su auto azul, "para reflexionar y hacer una pausa". Tras eso retomaba sus compromisos sin más.


Nadie a visto a Macron dormido o cansado por la fatiga, alguno se jacta de haberlo inmortalizado con una foto una vez en el tren, al amanecer, dormido en su asiento. Nadie conoce su secreto, alguno comprobó que puede dormir tan solo tres horas por varias noches consecutivas. A veces se lamenta de estar cansado y Brigitte le hecha la culpa. Pero el único "cómplice" de la primera dama, que osa recordarle al presidente que es hora de ir a dormir y apagar las luces en el Eliseo, es el primero de sus aliados, el centrista Francois Bayrou

ESPAÑOLES: EL RÉGIMEN DEL ’78 HA MUERTO



Tomás Di Pietro  Desde Barcelona


Carlos Arias Navarro, último presidente del Gobierno durante régimen franquista, anunciaba en 1975 el fin de una era que había durado cuatro décadas con las palabras “Españoles, Franco ha muerto”. Tras otros 40 años, la Constitución democrática ha caducado.

El domingo Cataluña realizó su anunciado referéndum, ilegal aunque legitimado en cierta medida por la represión del Estado central, para definir su independencia de España. Lo hizo en condiciones totalmente anómalas y sin garantías. Pero poco importó. La votación era un símbolo, y el símbolo aconteció, empujando a la sociedad española en su conjunto hacia un abismo.

La jornada dejó como saldo casi 900 heridos, dos ganadores y una Constitución obsoleta. El llamado Régimen del 78, aquel acuerdo de convivencia de los españoles fruto de la Transición tras la muerte de Franco, hoy se ha terminado.


Aun así podría decirse que tanto Puigdemont como Rajoy lograron sus respectivos objetivos. A pesar del golpe de gracia asestado al pacto de Estado, ambos acabaron reforzados en su posición. Veamos.


"El llamado Regimen del ´78 , aquel acuerdo de convivencia de los españoles fruto de la Transición tras la muerte de Franco, hoy se ha terminado."


El objetivo del independentismo era desgastar y exponer al Gobierno español, sumar adhesiones, y sobre todo, acabar en una declaración de independencia. Y funcionó. Con una movilización masiva consiguió realizar —a medias, pero con la épica del “simplemente queremos votar”— una consulta que desde Madrid se advertía nunca ocurriría. La imagen de la policía vaciando urnas en la basura no hace sino alimentar esa épica demócrata, y seguramente hoy hay más independentistas que el sábado pasado —a lo que se suma una comunidad progresista internacional horrorizada.

Por el otro lado, el propósito de Rajoy era evidenciar que quien manda es él, amparado en la ley y el derecho, respaldado por sus socios de la Unión Europea y exponiendo la desobediencia catalana como inadmisible. Demasiados españoles, muchos realmente, no toleran el desaire de Cataluña ni sus modos. Presumiblemente Rajoy también cuenta hoy con más votantes que hace unos días.

Eso sí, la postal de una población pacífica siendo reprimida al intentar votar es una imagen muy incómoda para un país de Europa Occidental. Rajoy ha jugado al límite. Cuenta con el respaldo absoluto de Merkel y Macron, que es lo que más le importa, pero el problema ahora ha trascendido fronteras. La Comisión Europea reprochó el uso de la violencia y el escenario actual hace pensar que la UE tendrá que adentrarse en un asunto que hasta ahora era netamente español.

Una España dividida experimenta su propia grieta. Las peleas por whatsapp y redes sociales se multiplican. Las desconfianzas crecen, los odios se ensanchan. Se trata de la mayor fractura social e institucional de toda la democracia española, un país desacostumbrado a estos niveles de confrontación. El del domingo ha sido el paso definitivo hacia un agrietamiento irreversible. La convivencia ya no es viable en estos términos.


"Presumiblemente Rajoy también cuenta hoy con más votantes que hace unos días."


Capítulo aparte merece la actuación de los Mossos d’Esquadra, la policía de la Generalitat de Catalunya. Se esperaba con expectativa si acatarían al Gobierno central o si su identidad catalana pesaría más. Finalmente, si bien los Mossos cerraron algunos colegios electorales, solo lo hicieron en pocos casos, a destiempo y cuando no existió la necesidad de utilizar la violencia. Desobedecieron la orden de cerrar todos los colegios antes de que abrieran, y esa inacción desembocó en fuerzas españolas chocando contra civiles. incluso se dieron algunas escenas de confrontación y tensión entre las fuerzas autonómicas y las nacionales.

Mientras los Mossos son ahora aclamados como héroes en Cataluña, esta semana pudimos ver como cientos de españoles despedían a las fuerzas policiales que se dirigían hacia Cataluña entre banderas y vitoreando “¡a por ellos!”. Basta recorrer un poco por España y entablar conversación con algunas personas sobre la cuestión catalana para comenzar a escuchar todo tipo de rencores y ofensas contra un pueblo al que se lo quiere poco, se lo acusa de tener aires de superioridad y de egoísmo, al que se le reprocha rigidez en el uso de su lengua y al que, aún así, se le impone la permanencia en España. Recuerda un poco a esa exnovia que ante sistemáticas peleas negaba de cuajo —totalmente enfadada— cualquier sugerencia de separación. Una especie de síndrome de Estocolmo inverso.

Algunos de los grandes medios gozaron al son de las cachiporras del domingo. Catalanes independentistas sangrantes es un viejo sueño del sector más rancio de España.

“Los catalanes queremos separarnos porque tenemos una mirada alterada sobre nosotros mismos: nos creemos suecos, pero somos tan napolitanos como el resto de España” me decía con culpa un querido economista nacido en Barcelona. Cierto es que, pese a ciertos modos nórdicos, la corrupción en la Generalitat no tiene nada que envidiar a la del resto del Mediterráneo. Pero no menos cierto es que la cultura catalana resulta algo más refinada que la castiza, poseedora de aquello que llaman “el seny catalán”, traducible al castellano por “sensatez”, “cordura”, “sentido común”. Ellos lo saben (y eso también jode).


"El Procés es un artefacto diseñado para perpetuarse. Una máquina que da de comer a Rajoy en España y a las fuerzas independentistas dentro de Cataluña. Un pacto perfecto en términos electorales entre Generales enemigos."

Compartir:


Muestra de ello es el alto grado de civismo exhibido estos días. Una buena parte de la población defendió pacíficamente la consulta más allá de cuál fuera su voto. Pese a la posición intransigente del gobierno central, la sentencia del Tribunal Constitucional y la represión del domingo, esa gente ha puesto el cuerpo pasivamente para realizar la votación. La organización del referéndum movilizó fuertemente a un sector de la población civil, la cual militó a altos niveles: escondiendo urnas en casas durante la previa, durmiendo en los colegios electorales la noche anterior, haciendo rondas en coches para hacer de campana y alertar la presencia de la policía durante el domingo, y como epílogo, recibiendo los golpes con resistencia no violenta. Cuesta creer que no haya habido una sola respuesta desbocada a pesar de los excesos policiales.

El ‘Procés’ es la forma de referirse a los hechos que se han ido desarrollando desde el año 2012 con el objetivo de lograr el derecho de autodeterminación y la independencia de Cataluña.

Una pulseada política entre dos bandos que, en nombre de la democracia, unos han impedido a millones votar y otros han incumplido la ley.

El Procés es un artefacto diseñado para perpetuarse. Una máquina que da de comer a Rajoy en España y a las fuerzas independentistas dentro de Cataluña. Un pacto perfecto en términos electorales entre Generales enemigos.

En el último año el independentismo había perdido más de 6 puntos porcentuales de apoyo, declarándose en el pasado junio como pro-independencia sólo el 41 % de los catalanes consultados. Las cifras son del propio Centro de Estudios de Opinión (CEO), dependiente de la Generalitat de Catalunya.

Para entender la baja habrá que pensar entre otras cosas en la recuperación económica de España. El país crece entre el 3 y 4 por ciento de su Producto Bruto Interno desde hace 2 años —y repetirá en 2017—, tras haber padecido fuertemente el golpe de la Crisis de 2008. Cabe destacar que Cataluña representa casi un 20% de ese PBI. La crisis había sido una buena fábrica de independentistas.


"El país crece entre el 3 y 4 por ciento de su Producto Bruto Interno desde hace 2 años "


Aquella encuesta citada vaticinaba una participación del 67,5 % en el referéndum (finalmente fue del 42%), lo que evidenciaba la existencia de un consenso amplio a la idea de la consulta, incluso entre quienes no deseaban la independencia.

Un chico fue a votar envuelto en una bandera española y fue aplaudido por la masa secesionista. Quien en otros momentos hubiera sido visto como enemigo de la independencia se tornó este domingo, obra del gobierno de Rajoy, en un sorpresivo aliado de los separatistas al defender todos juntos el derecho al voto. En pocos días más, sin embargo, tras la inminente declaración unilateral de independencia de Cataluña, los votantes del NO y los del SI volverán al ser bandos contrarios y fuertemente enfrentados. Muy pronto, el capital emocional obtenido el domingo por parte de los líderes del Procés será aniquilado por ellos mismos al declarar un independencia totalmente ilegítima e imposible de ejecutar en estos términos.

Pero el paso ya está dado y el escenario ahora es incierto. Nadie sabe cómo acaba esto y ninguna hipótesis puede ser descartada. Lo único seguro es que la etapa de la democracia constitucional iniciada en 1978 ha llegado a su fin. El actual escenario impone nuevos acuerdos.



Probable es que, tras la declaración de independencia, el Parlament catalán convoque a unas elecciones, planteadas como plebiscitarias, otra vez, para iniciar la desconexión y un proceso constituyente ficticio.

Y es factible también que Rajoy, ante las dificultades con las que se encontrará en la oposición, de igual modo convoque a elecciones anticipadas en busca de mayor legitimidad popular para actuar.

Pero el Gobierno central también podría apelar al artículo 155 de la Constitución y “adoptar las medidas necesarias para obligar” a la comunidad al “cumplimiento forzoso” de sus obligaciones eludidas. Para ello necesita la aprobación del Senado y el PP tiene allí mayoría absoluta. No hay antecedentes de algo así. Ese, quizás, podría ser el peor de todos los escenarios.

Para la UIA el salario debería reducirse en un 50%

Reclamos de la UIA a Triaca por los costos laborales. Los industriales también reclamaron por "la industria del juicio". El ministro les pidió ayuda con el tema.


El ministro de Trabajo Jorge Triaca con los directivos de la UIA


La conversación con Jorge Triaca empezó ayer con la afirmación de que Argentina está cara. Cristiano Rattazzi esperó en la Unión Industrial al ministro de Trabajo con una planilla que comparaba el salario de los obreros argentinos con los mexicanos. “No es un problema sólo de impuestos, el sueldo que pagamos en el país es 50% superior”, le dijo el presidente de Fiat. Triaca, que llegó demorado por la concentración de verduleros y productores en Plaza de Mayo, se quedó una hora para el almuerzo y dejó a su jefe de Gabinete, Ernesto Leguizamón y al secretario de Trabajo, Horacio Pitrau para un ping-pong más extenso con los empresarios.

Muchos se mostraron ansiosos por la falta de solución frente a la industria del juicio y otros ven como un serio problema las cargas patronales. Dos razones que explican una cruda realidad laboral: hace cinco años que los puestos de trabajo del sector privado están estancados en 6,2 millones de empleos. Y existen otros 4,5 millones de trabajadores en negro.

Pero la UIA reconoce en Triaca la cualidad de saber reaccionar y de armar consenso entre sindicatos y empresarios.

El ministro les prometió un amplio blanqueo laboral, la rebaja de las cargas patronales en forma gradual y acuerdos sectoriales para mejorar la productividad al estilo del que ya se firmó en Vaca Muerta y el que estarían a punto de abrochar los empresarios lecheros con el gremio lácteo.



Triaca también reconoció la “carga tributaria desmedida” pero admitió dificultades para avanzar más rápido por la situación fiscal. Jorge Sorabilla, de la industria textil, recordó que los costos laborales no salariales ascienden al 51% de la remuneración bruta.

La tocó a Daniel Funes de Rioja explayarse sobre los daños que provoca la industria del juicio. Hay una nueva ley de accidentes de trabajo pero sólo se aplica en la ciudad de Buenos Aires que adhirió. En ese momento el ministro les pidió ayuda para que otras provincias como la de Buenos Aires donde la ley ya cuenta con media sanción, adhieran a la iniciativa.

El plato principal consistió en un carré de cerdo y para el presidente de la UIA . “Estado y privados comprendimos que podemos avanzar en la agenda de la competitividad sumando esfuerzos”, concluyó el presidente de la UIA, Miguel Acevedo.

Blejer: "El dólar está muy barato"




El expresidente del Banco Central Mario Blejer, consideró este miércoles que una devaluación "muy marcada" impactaría en la inflación, pero advirtió que "el problema es que el dólar está muy barato".

Según el economista, "es difícil encontrar una tasa de cambio única que satisfaga a todos los sectores. Pero un ajuste muy marcado del tipo de cambio en este momento causaría un impacto en la inflación, una de las variables que el Gobierno tuvo éxito en controlar".

En declaraciones a radio Rivadavia, Blejer hizo referencia, también, al nivel de endeudamiento del país: alertó que si la deuda "continúa aumentando a un ritmo elevado durante un par de años y la tasa de interés internacional sube, se va a poner cuesta arriba".

Consideran terminado el TLCAN

EEUU insiste en imponer restricciones a productos agrícolas

Las banderas de México, Canadá y Estados Unidos, los firmantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés) (



Empresarios mexicanos dan casi por hecho que se romperá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte debido a la insistencia de Estados Unidos de imponer restricciones a productos agrícolas.
"En esta negociación existen riesgos importantes y cabe la posibilidad de que nos levantemos de la mesa por la razón de que los socios pidan circunstancias que México no pueda cumplir, que no van con la realidad de hoy", dijo Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE).
"En el caso de que no tuviéramos TLCAN, además de adecuar en materia de espejo nuestra relación bilateral con los dos socios, tenemos que seguir abriéndonos al mundo", señaló el dirigente.

El acuerdo, que está por cumplir 24 años de vigencia, triplicó el comercio bilateral, hasta llevarlo a cerca de un billón (un millón de millones) de dólares, además de crear uno de los más grandes mercados del mundo, con 460 millones de consumidores.
A pesar de ello, el presidente de Estados Unidos Donald Trump ha despotricado una y otra vez en contra de este instrumento por considerarlo "un desastre" para su país, y por atribuirle algunos de los males más grandes de la economía norteamericana, como el cierre de plantas fabriles para trasladarlas a México.
Sobre todo, insiste en quejarse del déficit de 63.000 millones de dólares anuales en el comercio bilateral, a pesar de que el saldo negativo del intercambio con China es seis veces mayor, sin que exista un tratado comercial.
Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que si México abandona el TLCAN, se fortalecerá el comercio con China, pero si no es posible, se apostará por el plan 'B', de trabajar bajo las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con aranceles promedio de cuatro por ciento. "Preferimos una salida digna del TLCAN y aguantar dos años y medio con las reglas de la OMC para esperar al siguiente presidente de Estados Unidos y de Canadá para llegar a un nuevo acuerdo, que hacer un mal acuerdo que nos marcaría por los próximos 25 años", dijo el dirigente.
Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultivo de Negociaciones Internacionales del CCE, conocido como el "Cuarto de Junto", no descartó tampoco la posibilidad de que México abandone las negociaciones y rompa con el acuerdo.
En esa circunstancia, México podría optar por reducir los aranceles que aplica a la importación de productos, a la par de de Estados Unidos, señaló Luis Robles, presidente del consejo de administración del grupo financiero español BBVA Bancomer.
Hasta ahora se han celebrado tres rondas para la renovación del tratado, la primera en Washington, la segunda en la Ciudad de México y la tercera en Ottawa. El "round" número 4, que se llevará a cabo del 11 al 15 del presente, será complicado "porque estamos llegando al hueso", pronosticó el ministro de Economía, Ildefonso Guajardo.

Mientras en las primeras rondas los negociadores avanzaron en temas donde no hay diferencias, para la cuarta se pondrán sobre la mesa asuntos complejos, entre los que figura el laboral, las reglas de origen o la reciente propuesta de Estados Unidos de limitar exportaciones en frutas y hortalizas mexicanas por estacionalidad. Uno de los nudos gordianos es precisamente el agrícola, en particular la exportación de "berries" y tomates, entre otros productos.
En nueve años México aumentó en promedio 59% por ciento la exportación de "berries" y 9% las de tomate a Estados Unidos, lo que atizó la ira de los poderosos productores de Florida, que presionan con fuerza a Washington para contener el acceso a estos productos en su país.

Lo que está en juego no es un asunto menor, pues las exportaciones de ambos frutos a ese país sumaron 2.743 millones de dólares en 2016, mientras que la producción estadounidense se encuentra estancada. A pesar de todo, expertos del Bank of America Merryl Lynch confían en que Washington no se saldrá del acuerdo "dados los beneficios que reciben los productores" y el "poder" e influencia de algunos grupos económicos que se benefician de este instrumento.

Madrid manda ejército para a apoyar a policía



Se agrava la crisis en Cataluña

 El gobierno manda al ejército a Cataluña para apoyar a los efectivos desplegados allí de la Guardia Civil y la Policía Nacional, informó el diario El Confidencial.
Dos contingentes militares formados por un total de 20 camiones llegaron ayer a Cataluña procedentes de Zaragoza.

El principal objetivo del ejército es reforzar los servicios de comida, ropa, lavandería, higiene y duchas de la Guardia Civil y la Policía Nacional después de los problemas que han encontrado estos cuerpos para instalarse en hoteles en Cataluña.
Varios "escraches" contra agentes policiales se han producido en las últimas horas ante los hoteles donde se encuentran alojados.

Los "escraches" comenzaron después de que el presidente catalán, Carles Puigdemont, exigió al gobierno español la retirada de los 10.000 efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil llegados a Cataluña como refuerzo con motivo del referéndum del domingo, en el que se produjeron cargas policiales.
El ministro español del Interior, Juan Ignacio Zoido, dijo que los efectivos policiales no se retirarán de Cataluña por el momento

Masivo rechazo al actual sistema de jubilación privada en Chile

El 97% de los que votaron en el plebiscito quieren cambios



El 97% de las 600 mil personas que votaron durante los últimos tres días en el plebiscito no vinculante, convocado por la chilena "Coordinadora No + AFP", se manifestaron en contra del actual sistema privado de pensiones impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, según el recuento parcial conocido ayer.


Hubo urnas instaladas en hospitales y centros de salud

La Coordinadora emitió un informe que detalla el escrutinio parcial realizado en las últimas horas, tras la consulta llevada a cabo en dos modalidades: una presencial, que sumó 226.278 votos ( 5.342 a favor del sistema y 219.872 en contra) y (97,16%) y otra por Internet (11.242 a favor y 396.985 en contra).

El vocero de la Coordinadora Luis Mesina calificó las tres jornadas de la consulta como "importantísimas".

El dirigente, además, destacó la inmensa participación. "Logramos una movilización que superó la expectativas que nos habíamos fijado. Logramos descubrir que nuestro pueblo está mucho más embebido de esta necesidad de participación"

Mesina subrayó que la participación es un indicativo de que "nuestro pueblo quiere la democracia, no como una consigna, sino como una práctica permanente y concreta".

La cifra dada a conocer por la Coordinadora corrige información publicada por varias agencias internacionales que cifraba en "más de un millón" los participantes.

Acusan de sedición al jefe de la policía catalana

Josep Trapero fue citado por la Audiencia Nacional de España

La justicia española abrió una causa contra al director de los Mossos d’Esquadra por no haber actuado contra los catalanes que resistieron al intento de la Guardia Civil de impedir el referéndum independentista. La misma acusación pesa contra referentes de varias organizaciones catalanas



Josep Trapero es acusado de un delito castigado con una pena de hasta 15 años de prisión. Imagen: AFP


La Audiencia Nacional de España citó a declarar al jefe de la Policía Catalana, Josep Lluis Trapero, por el presunto delito de “sedición” por no haber actuado durante una manifestación en que miles de catalanes rodearon a un grupo de integrantes de la Guardia Civil Española, que se registraban para impedir del referéndum independentista del domingo.

El hecho por el que se lo acusó al titular de los denominados Mossos d’Esquadra no ocurrió el domingo pasado, cuando las fuerzas federales españolas reprimieron y saquearon urnas en los centros de votación de distintas ciudades catalanas, sin el 20 de septiembre pasado. Ese día, una multitud rodeó la Conserjería de Economía mientras la Guardia Civil la estaba registrando en el marco de las resoluciones de la Justicia central que declararon “ilegal” al comicio independentista.

Durante esa protesta, varios agentes federales quedaron retenidos durante horas. Las autoridades de la Guardia Civil aseguraron ante la jueza Carmen Lamena que ese día hubo 24 solicitudes de apoyo a los Mossos d’Esquadra, diez de las cuales eran de carácter urgente. Sin embargo, las respuestas fueron “escuetas”, indicaron.

Junto con Trapero también fueron citados a declarar los líderes de las organizaciones independentistas Asamblea Nacional Catalana (ANC) y Òmium Cultural, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, respectivamente. Según la acusación de la Guardia Civil, Sánchez y Cuixart demostraron capacidad para coordinar la protesta pero no la disolvieron.

La cuarta persona citada es la intendenta de los Mossos en el barrio barcelonés del Eixample, Teresa Laplana, quien estaba a cargo en el área donde sucedieron los hechos investigados y en el que hubo 14 detenidos. Según la resolución de la magistrada, las conductas de los manifestantes podían encajar en el delito penal de "alzamiento tumultuario", un delito que prevé una pena de hasta 15 años de prisión.

La actuación de los Mossos, al mando de Trapero, también fue cuestionada durante la celebración del referéndum del domingo pasado, ya que tenían la misión de desalojar los colegios designados por el Gobierno catalán para la votación pero se limitaron a comunicar esa orden a las personas allí concentradas. No las habrían obligado a acatar la orden.

Con los locales llenos, a lo largo de la mañana del día 1 de octubre hubo numerosas cargas policiales, por parte de la Guardia Civil y de la Policía española para desalojar los centros e impedir la votación, lo que provocó más de 800 heridos, según el Gobierno catalán, y una fuerte contestación social.

La foto de Menéndez con Facundo Moyano y los rumores de pase

Peronismo bonaerense



Una foto subida a la red social Facebook por el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, en la que se puede apreciar la leyenda: "Cenando con mi amigo Facundo Moyano e imaginando la Argentina que viene. Buena persona con gran presente y mejor futuro", despertó ayer múltiples especulaciones dentro del peronismo respecto a un posible pase del integrante de 1País hacía las filas de Unidad Ciudadana.

Lo raro fue que en la misma sintonía, otra foto similar también fue subida al muro de Moyano hijo, quien escribió: "Con mi amigo Gustavo Menéndez, pensando en la Argentina que viene. Gran persona, excelente intendente".

Las instantaneas fueron dadas a conocer a tan solo 19 días de las elecciones legislativas que depararán un nuevo escenario electoral. Pero además, se producen en el marco de una futura disputa por el liderazgo dentro del Partido Justicialista bonaerense, espacio el cual Menéndez aspira a conducir.

Cabe recordar que el jefe comunal de Merlo ha sido uno de los principales articuladores en los pases de dirigentes de Cumplir, alianza electoral que lidera Florencio Randazzo, hacía las filas de Unidad Ciudadana.

Donald Trump le "perdona" la deuda a Puerto Rico

El presidente estadounidense se ha comprometido a "liquidar" la deuda de unos 74.000 millones de dólares de la isla, devastada por el huracán María.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Guaynabo, Puerto Rico, el 3 de octubre de 2017.


En una entrevista concedida este martes a la cadena Fox News tras su visita a Puerto Rico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha comprometido a "liquidar" la deuda multimillonaria de la isla caribeña. "Deben mucho dinero a sus amigos en Wall Street y vamos a liquidar esto", ha asegurado Trump. "Pueden decirle 'adios' a todo esto", ha agregado.


Antes del paso del huracán María, la deuda estatal de Puerto Rico ascendía a 74.000 millones, en el marco de una recesión que obligó a muchos residentes mudarse al continente, recuerda la cadena.

Asimismo, Trump ha elogiado las acciones de su Administración para eliminar los efectos del ciclón. "Probablemente, hemos hecho lo mejor que hemos podido, si bien esto no ha sido apreciado", opinó el mandatario. "De hecho, en los últimos días la gente ha empezado a ver de verdad lo que hemos conseguido", ha estimado Donald Trump.

"Hemos hecho un trabajo fantástico", ha continuado. "Ha sido muy duro. ¿Sabe qué? Le diría que hemos obtenido la A+ en Texas y la A+ en Florida", dijo el mandatario en relación a los huracanes Harvey e Irma, respectivamente.

Horas antes, durante su estancia en la isla, Trump 'regañó' en primera persona a la isla por poner en peligro los recursos presupuestarios. "Odio decírtelo, Puerto Rico, pero has hecho que el presupuesto esté fuera de control", dijo Trump en tino de broma. Asimismo, señaló el enorme costo que implica la misión de rescate en Puerto Rico, si bien agregó que la isla debe estar "muy orgullosa" del escaso número de víctimas mortales.

Si es Bayer, es bueno?

Bayer que calma el dolor de cabeza, fabricó el Zyklon B que mató millones de personas en el holocausto




La historia negra de una firma centenaria, laboratorio de grandes descubrimientos y enormes avances médico-científicos, es relevada por Wikipedia que remite a los orígenes de la siempre presente “Aspirina” donde la humanidad se choca con el horror del holocausto. ¿Cómo se acoplan estas historias?, lo resume la enciclopedia más grande del mundo.
En su libro “La aspirina: La historia de una droga de maravilla”, el autor Diarmuid Jeffreys investigó el patrocinio de Bayer de los experimentos del nazi Josef Mengele.
En 1956 Fritz ter Meer se convirtió en presidente de Bayer, después de haber sido condenado en los juicios de Nuremberg a siete años de prisión por su participación en la realización de experimentos en seres humanos en Auschwitz. Jefferys también detalla que fue Eichengrün Arthur, el químico de Bayer que encontró por primera vez una formulación de la aspirina, que era tolerable en el estómago humano y no tiene los efectos secundarios desagradables de náuseas y dolor gástrico.
Eichengrün también inventó el nombre de la aspirina y fue la primera persona en utilizar la nueva formulación para probar su seguridad y eficacia. Sin embargo, Eichengrün fue excluido de la versión oficial de la historia de Bayer en 1934 debido a su origen judío. En su lugar, se alegó que la aspirina de Bayer fue “descubierta” por Felix Hoffman, científico de origen ario, para aliviar los sufrimientos reumáticos de su padre.
Las denuncias del Sr. Jeffreys se refleja ampliamente en otras publicaciones y documentos oficiales, aunque también se discute. También se ha documentado que los compuestos de la aspirina fueron sintetizados con éxito por varios otros científicos o grupos entre los años 1848-1869, mucho antes de que Bayer. Este hecho dio lugar a diversos litigios de patentes en el siglo 20. Bayer es una compañía químico-farmacéutica fundada el 7 de agosto de 1863 en Alemania. En sus inicios, en una modesta casa en el valle del río Wupper, era una pequeña fábrica para producir colorantes artificiales para textiles del comerciante Friedrich Bayer y el maestro tintorero Johann Weskott, rescata de la historia Misionlandia.
En 1881, después del fallecimiento de sus dos fundadores, se amplía el capital social de la compañía y se constituye Friedr. Bayer & Co., una empresa en plena expansión, con varias fábricas y 384 trabajadores, incluido un equipo de químicos.

El año 1897, en el departamento farmacéutico, se logra sintetizar el principio activo ácido acetilsalicílico, gracias a los experimentos de Felix Hoffmann. Dos años más tarde el nombre Aspirina es registrado por Bayer en la Oficina Imperial de Patentes de Berlín, el que sería el analgésico más popular del mundo.
Bayer produjo hasta la Primera Guerra Mundial una droga llamada diacetylmorphine, una droga adictiva, vendida originalmente como tratamiento de la tos, que luego paso a llamarse Heroína. La heroína era una marca registrada de Bayer, hasta que fue prohibida antes de la Primera Guerra Mundial.
Desde 1925 y hasta 1951, Bayer se convirtió en parte de IG Farben, un conglomerado de las industrias químicas alemanas que formaron la base financiera del régimen nazi. IG Farben poseyó el 42.5% de la compañía, que desarrollo Zyklon B, un producto químico usado en los compartimientos del gas de Auschwitz. Como integrante del conglomerado, Bayer es co-responsable de colaboración con el Tercer Reich en el exterminio de millones de judíos (Holocausto o Shoá), gitanos y soviéticos.
Cuando los aliados partieron IG Farben después de la Segunda Guerra Mundial por la implicación en varios crímenes de guerra nazis, Bayer reapareció como negocio individual. El Dr. Fritz ter Meer, condenado a siete años en la prisión por los crímenes de guerra por el tribunal de Nuremberg, fue hecho Directivo Supervisor de Bayer en 1956, después de su excarcelación.

También son de su atribución la creación de agentes químicos como el Gas mostaza, arma química y el Tabun, gas nervioso
IG Farben fue la única compañía alemana con su propio campo de concentración, donde murieron al menos 30.000 personas, y muchos más fueron enviados a las cámaras de gas. IG Farben construyó una gran planta en Auschwitz, con una fuerza de trabajo cercana a los 300.000 esclavos. Con 1 tonelada del famoso Zyklon B se mataba a 1.000.000 de personas. La IG Farben produjo 500 toneladas de ese producto hasta el 1945.

En Francia irán a la cárcel los políticos que contraten a familiares

El Parlamento aprobó la "Ley de confianza en la vida pública", que Macron prometió en campaña.



Emmanuel Macron


El Parlamento francés aprobó por amplia mayoría  la llamada "Ley de confianza en la vida pública", con la que se pretende aplacar el malestar ciudadano con el mal uso y abuso de sus cargos que han cometido importantes políticos. La nueva legislación regirá el comportamiento de los funcionarios electos e incluye el fin de la "reserva parlamentaria", un fondo financiero que tanto diputados como senadores distribuían entre las comunas y asociaciones como estimara conveniente.

La norma es una promesa de campaña del ahora Presidente Emmanuel Macron, debido a que la contienda estuvo marcada por varios escándalos. El más conocido fue el que afectó al candidato de derecha François Fillon, quien se hundió en las encuestas y no logró pasar a la segunda vuelta presidencial. Eso, después de que la prensa asegurara que su esposa Penélope y sus hijos habían cobrado durante años sueldos como ayudantes parlamentarios, pese a que no había registro de su labor en el Legislativo.

Con la nueva ley, funcionarios, ministros, diputados y otros cargos de representación local no pueden contratar a su cónyuge, pareja, padres o hijos. Y si son descubiertos, enfrentan una pena de tres años de prisión y 45.000 euros de multa e, incluso, en algunos casos, la devolución de la suma pagada. También fueron aprobados un dispositivo de reembolso para justificar los gastos de los parlamentarios y una pena complementaria que le impida repostularse a aquel funcionario condenado por falta de integridad.

El propio gabinete de Macron en los pocos meses que lleva al mando se vio afectado por casos que la ley penaliza a partir de ahora. Así, cuatro ministros debieron dejar sus cargos en medio de cuestionamientos. El propio ministro de Justicia y autor de esta ley de "moralización", François Bayrou, se vio obligado a dimitir por supuestas irregularidades en el pago a asistentes de los europarlamentarios de MoDem, su agrupación. Por las mismas acusaciones renunciaron las ministras de Defensa, Sylvie Goulard, y de Asuntos Europeos, Marielle de Sarnez, las dos militantes de MoDem.

También tuvo que dejar el gobierno el ministro de Cohesión Territorial, Richard Ferrand, bajo sospechas de nepotismo. Ferrand era la mano derecha de Macron durante la campaña electoral y uno de los fundadores del partido de gobierno, La República en Marcha. En reemplazo de Bayrou, Macron nombró como ministra de Justicia a Nicole Belloubet, quien ocupaba un sitio en el Consejo Constitucional, la máxima autoridad judicial del país. Y para llenar ese cupo, el mandatario nominó al senador Michel Mercier, quien tuvo que dar un paso al costado después que se revelara que él también le pagó a su hija como asesora parlamentaria, pese a que ella estaba trabajando en Londres.

La ley, que fue aprobada por 462 votos a favor, 74 en contra y 65 abstenciones, contiene una "triple ambición jurídica, ética y política", dijo la ministra Belloubet antes de la votación del miércoles. Belloubet dijo que era una "responsabilidad política" que el período legislativo se inaugure con una ley como esta, que busca recuperar la "relación de confianza" de los ciudadanos con los políticos.

Pese al contundente respaldo del Parlamento, controlado por el oficialismo, la ley podría enfrentar un serio obstáculo. Diputados del partido conservador Los Republicanos recurrieron al Consejo Constitucional para que evalúe específicamente la normativa que prohíbe a los cargos públicos contratar a familiares. Según los 60 diputados que presentaron la demanda, ese veto supone una "discriminación" a la hora de contratar asistentes.