Crece crítica de gobernadores a apertura de importaciones



Sin llantas. Los trabajadores de la rosarina Mefro Wheels protestaron por el cierre de la fábrica. El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, se quejó por poner en “riesgo la industria nacional con productos importados”.



Ariel Basile

• LA CRISIS EN LA PRODUCCIÓN TEXTIL ES UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DEL CUESTIONAMIENTO
El riojano Sergio Casas se sumó a los reclamos de Catamarca y Santa Fe. La caída industrial por los grifos abiertos también llegó a las agendas de Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.

La problemática de los cierres de fábricas y la consecuente caída de puestos laborales en las provincias se coló de lleno en las preocupaciones de los gobernadores, que confluyen en un coro para que se limiten las importaciones que afectan a sus industrias.

En estos días fueron varios los que advirtieron sobre una crisis de la producción local. Y el último en alzar la voz fue el riojano Sergio Casas (FpV). "Queremos un equilibrio en la apertura de importaciones", señaló el mandatario durante la apertura de la 98° reunión del Consejo Federal de Trabajo, donde Casas ofició de anfitrión.

El motor industrial de La Rioja está dado por el sector textil, que atraviesa una situación agónica. No es casual que el reclamo sobre las importaciones llegue desde provincias donde ese rubro es de relevancia.

"El Parque Industrial de La Rioja es el principal polo textil de Sudamérica", afirmó Casas para realzar la problemática; y añadió que necesita "un techo a las importaciones y que se pueda dar un rango de competitividad para mantener las fuentes laborales". Sobre el cierre de 2016 hubo un acuerdo entre la provincia, el sindicato y los empresarios de ese polo productivo para no despedir personal durante 180 días, aunque desde la CGT local advirtieron que los empresarios están incumpliendo su parte.

Catamarca es otro distrito afectado por la importación textil. Su gobernadora, Lucía Corpacci (FpV) cuestionó la apertura y dijo que hay una "crisis industrial inocultable". "La apertura a la importación masiva pone a la industria nacional en serias dificultades; si a eso le sumamos el incremento de la tarifa eléctrica y del combustible, hay que reconocer el impacto", manifestó la gobernadora Corpacci en un acto de entrega de maquinarias a Vialidad.

La crisis textil también golpeó a Chubut. El viernes el gobernador Das Neves (Chubut Somos Todos) se reunió con los trabajadores de la empresa Guilford para avanzar en una serie de subsidios estatales tras el cierre de la compañía. Aunque en tono menos estridentes que en otros reclamos, Das Neves llevó el tema a su última reunión con el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, a principios de mes. "El planteo más importante que hicimos con respecto al sector textil fue lo referido a la situación específica de la hilandería y apertura de importaciones", dijo el titular de la cartera de Producción de Chubut, Pablo Mamet.

En el Litoral, la apertura de importaciones también se metió en la agenda. Tras el cierre en Rosario de Mefro Wheels, la única fábrica de llantas de acero para autos del país. el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz (Frente Progresista Cívico y Social) cuestionó la política de barreras bajas del Gobierno nacional. "Creemos que un país integrado al mundo debe importar lo que necesita, lo que no se fabrique en el país. No podemos poner en riesgo la industria nacional con productos importados que compiten a precios más bajos", dijo Lifschitz.

"Las grandes inversiones no llegaron y no hay certezas de que vayan a llegar", mencionó el socialista, y agregó que si se mantuvieron puestos de trabajo registrado en la provincia fue por "el esfuerzo de productores y empresarios" de esperar la evolución de la economía antes de tomar medidas drásticas.

El puntano Alberto Rodríguez Saá, cuya provincia vivió el cierre de textiles como Alpargatas o Puma a finales de 2016, también mostró preocupación sobre el tema. En su reunión con Oscar Parrilli en el Instituto Patria -afín al kirchnerismo-, los dirigentes peronistas declararon unir fuerzas contra "la apertura indiscriminada de las importaciones" y contra las "políticas neoliberales".

Macri a la CGT y los docentes: "¿Cuál es la lógica de parar en un país que genera puestos de trabajo?"





Mauricio Macri volvió a criticar a los gremialistas que lanzaron medidas de fuerza contra los despidos y por paritarias libres.

El presidente Mauricio Macri volvió a cuestionar a las centrales obreras que convocan a la marcha del 7 de marzo y fustigó a los sindicalistas docentes que realizarán un paro nacional en esa semana. "Pregúntenle a la CGT cuál es la lógica de parar en un país que genera puestos de trabajo", dijo ante de regresar de España, en una entrevista difundida este lunes por radio Continental.

Este fin de semana el jefe de Estado pidió "extremar la vocación de diálogo" y afirmó que existe "una resistencia a pensar que la solución es el diálogo y entender la realidad en el contexto, no solo plantarse en lo que uno necesita".

"Cuando nos ponemos a expresarnos en forma intolerante en vez de usar ese tiempo para encontrar coincidencias, estamos perdiendo tiempo muy valioso para ayudar al argentino que está excluido y le cuesta llegar a fin de mes", aseguró Macri sobre la prevista marcha de protesta del sindicalismo.

"Tenemos que extremar la vocación por el diálogo, la tolerancia para entender que si hacemos más de lo mismo que hicimos en los últimos diez, quince o veinte años, las cosas no van a mejorar".

En este marco, el director de Educación bonaerense, Alejandro Finocchiaro, señaló que los gremios docentes Ctera y de Suteba y "la CTA de Hugo Yasky" lanzaron el paro docente del 6 y 7 de marzo como "punta de Lanza para iniciar "un gran conflicto" contra Macri.

"Creo que hay un sector político que es el sindicalismo docente kirchnerista que es Ctera, la CTA de Hugo Yasky, ciertos sectores radicalizados del kirchnerismo y movimientos sociales que quieren utilizar a los docentes como punta de lanza de un gran conflicto contra Mauricio Macri que empezaría en marzo", afirmó Finocchiaro en al canal América.

En ese sentido agregó que "si no se puede negociar estamos dispuestos a utilizar todas las herramientas constitucionales y legales para garantizar el ciclo lectivo. Vamos a ser sumamente firmes", remarcó en referencia a un posible aumento salarial por decreto.

El ministro de Educación bonaerense reiteró que el paro lanzado por los gremios de docentes para el inicio del ciclo lectivo es "político". Sostuvo que el gobierno de María Eugenia Vidal "está dispuesto a hacer hasta el último esfuerzo para que los alumnos bonaerenses estén sentados en las aulas el 6 de marzo". Y agregó que "sino se puede negociar estamos dispuestos a utilizar todas las herramientas constitucionales y legales para garantizar el ciclo lectivo. Vamos a ser sumamente firmes", remarcó, en referencia a un posible aumento salarial por decreto.

"Les decimos a los gremios, levanten el paro, sigamos negociando. Si quieren las protestas háganlas, pero que nos molesten a los funcionarios y que no saquen a los chicos de las aulas", reclamó.

Macron se impondría en segunda vuelta a Le Pen en Francia

Una encuesta le anticipa una victoria por 61% contra 39%



El candidato independiente a la presidencia de Francia, Emmanuel Macron, vencería a la líder de extrema derecha Marine Le Pen en una segunda vuelta de las elecciones del país con un 61% de los votos, según una encuesta difundida ayer, mientras que la campaña se recalienta en todo el país y el clima social se tensa con una importante manifestación anti-Le Pen en el noroeste.

Macron, que ayer presentó su programa económico de corte europeísta, se fortaleció esta semana tras la alianza con el político de centro François Bayrou, lo que le permitió superar al candidato conservador François Fillon, vapuleado por las denuncias de corrupción en torno a su esposa.

Tras la alianza estratégica y el caso Fillon que ya llegó a la justicia para que sea investigado de forma preliminar, las encuestas empiezan a mostrar un posible escenario en el que Macron emerge como el gran ganador con el 61% de los votos en una segunda vuelta frente a la ultraderechista y euroescéptica Le Pen, que obtendría el 39%.

Sin embargo, en la primera vuelta, de acuerdo a este sondeo, Le Pen se alzaría con más votos -un 27%-, seguida por Macron con un 25% y Fillon, con un rezagado 19%.

Mientras la encuestas revelan la disputada elección presidencial, en las calles el pulso político y la convulsión social también se sienten de cara a los comicios de abril y mayo.

Ayer, decenas de manifestantes intentaron bloquear el acceso a la sala de espectáculos de Nantes, una ciudad con larga tradición de izquierda ubicada en el noroeste de Francia, donde Le Pen encabezó un acto de campaña.

La candidata del Frente Nacional prometió fortalecer el Estado frente a la inmigración, la globalización y la Unión Europea (UE) frente a 4.000 seguidores.

Afuera, las protestas y disturbios de opositores de izquierda se hicieron notar en un ambiente de alta tensión social y con un gran despliegue policial.

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción

 Ya hay una causa judicial en trámite
 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que, junto a la denuncia por posibles irregularidades, dejó sin efecto la licitación.


El plan del Ministerio de Ambiente era importar 400 colectivos eléctricos para favorecer el transporte público ecológico.


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, anunció hoy la anulación de la compra de 50 colectivos eléctricos, ante la sospecha de posibles hechos de corrupción en el diseño de la licitaciòn. Se trata de un programa, que incluía en total la adquisición de 400 vehículos para ser utilizados en todo el país y que había generado críticas y resistencias de sectores internos del gobierno.

Bergman aseguró que "la licitación la condujo la cartera de Ambiente y fuimos nosotros quienes planteamos la necesidad de dejarla sin efecto ante un proceso judicial abierto y señaló que "un tema noble como el del transporte sustentable que beneficia a los argentinos, a nuestro medio ambiente y nos inserta en la agenda internacional, merece claridad y absoluta transparencia".

Bergman anula la compra de 50 ómnibus eléctricos ante sospechas de corrupción
El ministro de Ambiente, Sergio Bergman. firmó la resolución que anula la licitación para la compra de bus eléctricos.

En tal sentido, fuentes del ministerio resaltaron que el ministro Bergman fue quien denunció a un funcionario de su propia cartera ante irregularidades detectadas en el proceso licitatorio, hecho que está siendo investigado por la Justicia.

"Es una iniciativa que está en el marco del gabinete nacional de cambio climático. El oferente tiene que importar los colectivos e instalar una planta local para continuar la fabricación. Las baterías se cargarán en las terminales. La idea es utilizarlos en distintas ciudades como prueba piloto. Queremos ser federales", había explicado a Clarín el año pasado, apenas empezaron a surgir recelos por el anuncio.


Además, aclaró que con la adquisición de los vehículos eléctricos, no tenían previsto "cambiar la matriz energética ni la del transporte, pero estamos inoculando un virus. Mi tarea es hacer lío, como dice mi maestro Bergoglio. Yo tengo que romper el paradigma porque hasta que en el cronograma lógico de producción de Energía y de Transporte se incorpore este proyecto, nos vamos a ir".

"Sé que hay ebullición, pero estoy haciendo mi trabajo. En dos años pondremos 400 buses. Al principio, eléctricos y luego estudiaremos otros modos de propulsión. Convocaremos a científicos y universidades para evaluar los niveles de emisión", había manifestado.

Trump no haría recortes sobre la seguridad social en su primer proyecto de presupuesto

El secretario del Tesoro aseguró que buscarán bajar impuestos a la clase media




El primer proyecto de presupuesto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “no buscará hacer recortes a la seguridad social” ni a planes de ayuda federal.

Así lo afirmó el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en una entrevista en el programa “Sunday Morning Futures” de Fox News Channel, en el que aseguró que Trump utilizará su primer discurso político importante, mañana a la noche, para anticipar algunos de sus planes para reducir los impuestos a la clase media, simplificar el sistema tributario y hacer a las compañías estadounidenses más competitivas a nivel global, con menores tasas y cambios para alentar las manufacturas del país.

Mnuchin, quien ha reconocido que la reforma impositiva es su máxima prioridad, sostuvo que el plan de presupuesto “no buscaría realizar recortes a los programas de beneficios federales”, consignó la agencia de noticias Reuters.

“No los tocaremos por ahora, así que no esperen ver eso como parte de este presupuesto”, dijo Mnuchin refiriéndose a los programas. “Estamos muy concentrados en otros aspectos y eso es muy importante para nosotros, y esa es la prioridad del presidente”, agregó.

El plan del presidente ofrecerá “un recorte de impuestos a la clase media”, dijo Mnuchin. Por el lado de las empresas, Trump desea “crear un terreno equitativo para que las compañías estadounidenses puedan competir en el mundo”.

En la entrevista, Mnuchin dijo que Trump busca un “impuesto recíproco” que ayudaría a crear una mayor paridad con otros países y en esa línea, el titular del Tesoro, dijo que estudiaba un plan de impuesto de ajuste fronterizo que impondría un arancel de 20% sobre las importaciones para alentar la producción local y las exportaciones.

Ausente
En tanto, Trump anunció que romperá con la tradición y no acudirá a la cena de corresponsales de la Casa Blanca, un importante evento social que supone una oportunidad para hacer bromas y aligerar las tensiones entre el gobierno y la prensa. “No asistiré a la cena de corresponsales de la Casa Blanca este año. ¡Por favor, les deseo a todos bien y que tengan una gran noche!”, dijo Trump en su cuenta de la red social Twitter.

El mandatario estadounidense rompe así con la tradición al no acudir a esta cena, organizada desde 1920 por la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, y que este año se celebrará el 29 de abril.

Jeff Mason, presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, aseguró que la cena no se suspenderá, a pesar de la ausencia de Trump. La cena “ha sido y continuará siendo una celebración de la Primera Enmienda (de la Constitución de EEUU, que protege la libertad de prensa)” y de la importancia de tener medios de comunicación independientes, dijo Mason, según la agencia DPA.

Premios Oscar: Entre la corrección política y el papelón

Los presentadores Warren Beatty y Faye Dunaway confudieron el sobre y anunciaron que "La la land" era la ganadora en el rubro Mejor Película, cuando en realidad la estatuilla era para "Luz de luna". Nunca en 89 años de la Academia había ocurrido algo así.


Jordan Horowitz, productor de "La La Land", tras recibir el premio erróneamente debió anunciar que el ganador a Mejor Película era "Luz de luna".


La 89 entrega de los Premios Oscar fue un papelón. No alcanzó con que dure unas interminables tres 3 horas y 40 minutos, sino que los presentadores Warren Beatty y Faye Dunaway confudieron el sobre y leyeron a "La la land" como Mejor Película, cuando en realidad la estatuilla fue para "Luz de luna", de Barry Jenkins.

El staff completo de la cinta de Damien Chazelle (Mejor Director) estaba arriba del escenario cuando se dieron cuenta del error y consumaron una noche en la que una lavada corrección política ya había sumido en el sopor a la mayoría de los televidentes, según se desprendía de las redes sociales.

Antes del delirante final, el presentador Jimmy Kimmel salió al escenario del Teatro Dolby de Los Ángeles con llamados a la “unidad en Estados Unidos”, aunque tardó casi dos horas en mencionar al mandatario Donald Trump, quien había sido el centro de las críticas de los artistas en la previa.

“Esta entrega es televisada en Estados Unidos y en otros 125 países que ahora nos odian”, abrió Kimmel entre risas y aplausos, tras lo cual agregó: “La nación está dividida y si cada uno de ustedes trata de tener una actitud positiva podemos hacer que vuelva a estar unido”.

El mexicano Gael García Bernal recogió el guante y dijo: “Hay actores que viajan por el mundo para contar historias y traspasan cualquier forma de muralla que trate de separarlos”, en clara referencia al muro que Trump quiere construir en la frontera con México.

Kimmel también nombró a los periodistas de CNN, New York Times y Los Ángeles Times, a quienes Trump les prohibió ingresar a la conferencia de prensa que dio el viernes pasado en la Casa Blanca, en un hecho inédito para un mandatario estadounidense, aunque el presentador tampoco mencionó la censura.

Tras la polémica del año pasado por la ausencia de negros en los Oscar, en esta edición sobresalió la presencia de artistas de color en pantalla y en premios.

Post-Europa o Elegía del arrabal: Eurofonías (notas últimas de un viaje)


Por Sebastián Russo

 “Los ciudadanos de segunda harán vida de segunda. Ni bien pasen algún límite -viajar, bien vestir- habrá alguien para revisar sus antecedentes, los que ya expresan que no es común que quieran estar donde el reparto de color de piel no lo indica”.



1. La frontera

Los gendarmes españoles suben al ómnibus con cara de bravos pidiendo pasaportes. Momento tenso en el que todos somos sospechosos. Librados a su arbitrio. A sus ojos necesitados de demostrar fuerza, eficiencia, autoridad. Y ante sus ojos: lo negro, lo árabe, lo latinoamericano requiere mayor cuidado. Piden informe por handy de cuatro, todos de tercermundismo en la piel. Y a uno se lo cargan. Árabe, no habla español, tendrá unos 20 años. Nervioso, con todo el ómnibus mirando la situación, ya está condenado. Llevará el drama de este momento encima. Sea o no sea culpable de quién sabe qué falta, ya fue encontrado culpable y condenado, ante y por nuestros ojos. Y no parece haber delito alguno, el modo de manejarse de la policía es calmado, de rutina. Parece imponérseles la necesidad de demostrar rigor. Como si dijeran “no se crean que se puede circular por Europa tan fácilmente, no se crean que no cumplimos con nuestra tarea con eficacia y suficiencia, nuestros ojos detectan el mal, nuestros uniformes, armas y tecnología hacen el resto”.

Son varios los minutos que están parados al lado del pibe. En ese tiempo, extendido y tenso, su cara de desesperación contrasta con la de tranquilidad de un panameño al que también le averiguaron antecedentes por handy pero zafó, ésta vez, tendrá que seguir alerta, temeroso. Ahora masca chicle y se acomoda un sombrero a la moda que no alcanzó.

Al pibe lo bajaron y el ómnibus arrancó. La lección fue dada para todos que en silencio observamos. Los estigmas fueron reforzados, la vida de este muchacho, pase lo que pase, quedó marcada. La construcción y sostenimiento de estigmas ordenan las cosas. Las ordenan de un modo desigualmente naturalizado. Los ciudadanos de segunda harán vida de segunda. Ni bien pasen algún límite -viajar, bien vestir- habrá alguien para revisar sus antecedentes, los que ya expresan que no es común que quieran estar donde el reparto de color de piel no lo indica. Los ojos de los otros estarán sobre ellos. Los de los policías, los del dueño del bar, los de todos nosotros, que nos salvamos, cerrándolos o apuntándolos a otro lado, levantando las cejas.

En la primera parada luego de la detención del pibe, todos al sol, fumando, nadie habla. Todos cómplices, todos aleccionados. Le pregunto al chofer si sabe que pasó y me dice que él nunca pregunta.

2. La Barceloneta

Retorno a Barcelona, en mis últimos días de viaje. Paro en la Barceloneta. Barrio portuario, triangular, aislado, como Sicilia. Está en un terreno ganado al mar en el siglo XV, que hasta los Juegos Olímpicos de 1992 era una zona marginal, marginalizada, de Barcelona. Una ciudadela de pescadores, ratas y “mala vida”, de diagramación urbana post ilustración, simétrica y colorida, con edificios bajos y aun ropa colgando de los balcones, que luego del “embellecimiento y “limpieza” encarados se volvió foco turístico, tanto por la lógica vintage, cool, gentrificadora, como por el "descubrimiento" barcelonés de sus playas.

Es una zona en conflicto, de resistencias (como Gracia -los bobos, bohemian bourgeois, surgidos en los 90, arrasan todo barrio “pintoresco”, y lo popular es, en su lógica, eso, una pintura a adquirir, restaurar, “poner en valor”-) La agrupación L'Ostia, lideradas por mujeres jubiladas, fue la que se opuso a la expropiación de casas por la argucia estatal-inmobiliaria de la instalación de ascensores, contrariamente a la “Asociación de amigos de la Barceloneta”, en connivencia con el poder. Las señoras salieron a las calles con megáfonos y ocuparon la plaza de la Barceloneta con chocolatadas, criticando también la quita de los bancos de plaza colectivos por individuales, mirando uno para cada lado. Pero sobre todo oponiéndose a los departamentos rentados a turistas que aumentan los alquileres y expulsan a los vecinos históricos. La actual alcaldesa de Barcelona, aliada a Podemos (como los de las principales ciudades de España, Madrid y Valencia -las ciudades y su tradición progresista-) ha detenido el avance de la especulación en La Barcelontea oyendo a las damas de L´Ostia. Pero el capital acecha.

Ya no hay barcos pesqueros en las costas barcelonesas, sino yates. Enormes, solitarios, cotidianamente limpiados por decenas de personas que ni conocerán a sus jefes (algún jeque árabe, aliado, o no), que puede estar parando en un hotel cinco estrellas o estar en algún otro lugar del mundo, pagando millonadas por el estacionamiento lujoso.
Tampoco está en La Barceloneta la Maquinista Marítima. Un viejo astillero del que solo queda el portal antiguo, una suerte de “Arco de la derrota” en medio del barrio. Sus iniciales grandes, MM, recuerdan(me), no sólo al visitante ilustre y/por abyecto de Rajoy y la realeza española por estos días (alguna foto en Hola se merecerán; con Messi y Mascherano -de liderazgo pro, posible candidato- ya se la aseguró), sino al modo análogo que manejó el barrio de La Boca, “limpiándolo”, expropiando, deviniendolo territorio turísticamente saqueable. Post popular o de exotismo popularista. Aunque las resistencias, acercan a estos barrios arrabaleros, portuarios.

La Electricitat es mi bar en la Barceloneta. Ubicado en la esquina de la plaza principal, con barra gritona y viejos borrachines del barrio. Las mesas son largas, compartibles. Y su dueña me recomienda ir a almorzar a otro lado que dan comida más barata y suculenta que sus tapas. Este lugar, la Magdalena, ubicado dentro del mercado de la Barceloneta, es atendido por cuatro señoronas bellas y fuertes.
Y La Fraternitat mi biblioteca. En viejo edificio cooperativo restaurado, es una de las muchas bibliotecas públicas barcelonesas. Todas muy concurridas, luminosas, con una política de actualización editorial notable (me encuentro con libros sobre Farocki y Straub/Huillet recién editados -el de estos últimos titulado “Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas”), con buenos eventos culturales (de una charla de Javier Cercas a una sobre Filosofía, Imaginación y Anarquismo y una instalación en honor a Pepe Carvalho), sectores de lecturas de diarios y revistas con gente mayor, callejera, niños. Más cercanas en su espíritu al cónclave González/López (biblioteca en tanto usina cultural, artística, popular), que al aristocratismo pretendido por su actual director, Manguel.

Los diarios expresan de modo cotidiano (tal mi cotidianeidad de lectura en la fonda de las damas magdalenas) que Europa está que arde. Una exposición en el Centro Cultural de la Barceloneta se llama de hecho Post-Europa. Entrampada entre sus añejas practicas coloniales, su pseudo humanismo progresista, el avance de la de derecha, su inacción e indecisión ante Trump, Putin y China, ante la "ola inmigratoria", el resquebrajamiento de la Unidad Económica y los regionalismos separatistas.

En las playas de la Barceloneta, ante la mirada del turismo internacional, se erigen estatuas de arena, hechas en general sin la pretensión de ingresar al mundo del arte, sino más bien de auto sustentación. Los autores están ahí, fumando, haciendo algún retoque cada tanto. En general africanos, latinos. Delfines, tortugas, castillos, dragones, cristos son los motivos más elegidos. Y algunos le ponen algún dispositivo como un fuego en la boca del dragón, o un agua que cae de alguna parte del castillo. Los turistas, les sacan fotos, incluso se sacan fotos al lado de la precaria estatua, como si fuera un atractivo más de la ciudad, la mayoría sin dejar una moneda.



3. El Born

Me mudo al Born. A un habitación en el departamento de dos hermanas armenias. Ellas pasan todo el día en la casa, con las ventanas cerradas, la luz eléctrica encendida y una en la computadora y la otra con su celular. Una es más progresista que la otra. Aunque las dos dicen que los hombres no quieren casarse y las mujeres sí. La más conservadora habla mal de Cristina y de Dilma por lo que le dijeron. La otra la corrige y le dice “son opiniones”. Su hermana arremete, la política es siempre igual, primero gobiernan, después a prisión. La progre relativiza, “no siempre es así”. La lógica policía bueno, policía malo, luego la percibiré más dramáticamente.
Las dos aman a Natalia Oreiro y repiten algunas palabras en ruso que dijo cuando estuvo allá. No más que un “hola”, un “muy bueno” y algo más, pero parecen satisfechas por el pequeño esfuerzo de la rioplatense, que dicen que es muy famosa por sus novelas, su música y alguna película que parece haber hecho en Rusia.
Hace cuatro años que vinieron de Armenia, cuentan que hay muchos armenios en Barcelona, en todo el mundo. Me nombran a Charles Aznavour, Cher, a Kim Kardashian, y me dicen que el éxodo comenzó ante el genocidio turco. Hoy también hay guerra, en la frontera con Azerbaiyan, pero no es noticia, porque todo el mundo está en guerra. Y que Trump es un peligro para el mundo.
No me dejan usar la cocina ya que duermen en el living y me quieren cobrar por usar el lavarropa. Parecerían que están regenteando un departamento que no es de ellas, ni alquilan. Tienen cierta sordidez en sus miradas que denotan sufrimientos, cansancio. Sobre todo de la conservadora, la más bella y descuidada de las dos, con cierto aire italiano y formas menos refinadas que la otra, con rasgos más orientales. Esta misma dice que Oreiro triunfa en Rusia por su exotismo y que todo lo exótico llama la atención.

Segunda noche en lo de las armenias. La conversación fue más relajada y profunda. Una de ellas es economista y trabajó en el Ministerio de Economía armenio. Muy interesada e informada en política internacional. Con visión humanista aunque no ingenua, forjada en tierras de añejas disputas. Me dicen ambas que con la Unión soviética los países hoy “libres” estaban mucho mejor. Y peor aún están los que se unieron a la CEE como Bulgaria o República Checa. Sus trabajadores no pueden competir con productos importados, y que “sí, muy lindo ser parte de Europa, pero más y más pobres”.
En todas las repúblicas de la ex Unión Soviética las familias viven todas juntas. Hijos, padres, abuelos. Solo en Europa quieren vivir solos. Solo se comunican por wathsap con sus padres, “yo no entiendo”. Una de ellas intentó vivir sola, pero volvió a la casa porque se aburría. Su decir es despojado de impostura alguna y de lugares comunes. “Es otra mentalidad”, dice.

En los diarios no deja de hablarse del fracaso de la globalización. Conversando con ellas eso vuelve a expresarse, a pesar de estar hablando un argentino y dos armenias en Barcelona. Una lo dice, “bueno, pero nosotras vinimos acá”. “No”, dice la otra, “nosotras vinimos por otra cosa”. La conversación se aquieta. El silencio incomoda pero parece necesario.

El Born era un barrio arrabalero, comercial y se puso de moda. Aunque conserva sus lugares peligrosos. Una de las armenias me dice, no vayas por tal calle, hay ladrones. En un bar un tipo pide a las 9 de la mañana una botella de vino. Parece un oficinista jubilado, con su botón de camisa abrochado hasta el último apretando su cuello. Nunca había visto a nadie, en un bar, a esa hora, entrarle no a un vino, no a un vaso de “ginebra con el que despierta”, sino a una botella de vino. Ahora le traen una tortilla de papas. Quizás esta sea su cena, y sea un sereno o quién sabe (qué). En el mismo bar un argentino cincuentón intenta convencer a un español en la barra. Habla de los "legos", despreciándolos. Repite la palabra, varias veces, "pero qué queres, si es un lego", como si la hubiera incorporado hace poco a su vocabulario, dándole cierta profundidad a sus dichos, además claro de delimitar a aquellos, legos, a los que él no pertenece. En el diario se dice que Trump va contra el Papa y que París blinda la Torre Eiffel.

Un barrio puede ser como un organismo, con vida delimitada por sus fronteras o por su fuerza centrípeta. El Born es algo así. Sus callecitas estrechas, de color y rumor medieval, de miradas desconfiadas y paso ligero, arman un entramado fantasmal que cohesiona y agobia. Familias árabes y desheredados varios pueblan su laberíntico entramado.

Noche en el Born, una instalación callejera. Una barcaza, sobre un plástico de 10 x 30 mts aproximadamente, rodeada de velas y una musicalización acuática, de un mar pegando sobre algo. Una luz de sirena que gira y una luz azul que da impresión de noche. De a ratos irrumpe una música dramática (lo peor de la propuesta) La obra instala la cuestión de los balseros nor africanos en medio del paso, un sábado de la noche barcelonesa. La gente se acerca. Se sacan fotos. Los niños mueven las velas y arman figuras. Algunos visiblemente conmovidos. Otros indiferentes. Todos se tientan y pisan el plástico negro con perros, bicicletas, skaters. Hablo con uno de los realizadores. Me dice que la idea era que fuera algo visual. Pero que al empezar el viento a apagar las velas la gente se metió a encenderlas y luego a moverlas de repente todo se modificó. Curiosamente parece narrarlo para justificar que ésta no era su idea, de hecho lo vi molesto volviendo a poner las velas en su lugar, pero sin dudas fue tal intervención espontánea lo que le otorgó lo mejor que tenía esta obra para dar. El pisar el plástico/mar, entrar, entrometerse entre las velas, acercarse, tocar el barco, rodearlo, ver el reagrupe, re encendido de las velas, gente sentada alrededor de ellas, como si rindieran homenaje, algunas rezando, no puede menos que amplificar, corporeizar la propuesta, el vínculo representacional/expresivo de la obra con su "público". Sin duda, si el arte no está en la calle -incluso en sentido figurado- no sirve para nada. De hecho, la calle misma es el escenario donde encontrar las disrupciones sígnicas mas apasionadas, apasionantes. En el centro cultural municipal que auspició esta instalación “no participativa”, dentro de él, un juego de luces, sonidos y robots. Una bazofia absoluta por la cual la gente (yo allí) hace cola.

En las pulperías, acá, se venden pulpos.

El mismo argentino de hace unos días en el mismo bar cuenta una historia de un robo en su trabajo del que él no tenía nada que ver pero que se sentía incómodo que lo inculparan en silencio. Silencio de hecho se produjo en la mesa junto al gallego que parece tampoco creer en él, que ahora habla sobre su celular y la falta de memoria que tiene, como modo de hablar de algo. El diario dice que Macron, el candidato “estrella” francés, ex “socialista”, pide perdón por Argelia. Y que las revueltas negras en París retornan.

En las bibliotecas públicas barcelonesas, utilizándolas, ocupando un lugar, siendo que se ocupan casi todos, siento que me estoy cobrando parte de la expoliación americana.

La vinculación con el idioma catalán es cotidiana, paralela no sólo al habla castellana, sino con la de los múltiples idiomas, dialectos que se oyen por las calles, mercados, bares. De hecho los carteles indicadores de las categorías de libros en la biblioteca pública (y en casi todos lados) están en catalán. No difícil de deducir pero síntoma de afirmación identitaria. El inglés es uno más de los idiomas que se oyen, pero en absoluto el más hablado, al menos en las calles. Lengua el inglés de universo hegemónico, sí será la usada en transacciones, intercambios mercantiles, utilitarios (siempre, fuera de la escucha, en mesas chicas, lugares reservados, donde es cocinan el sentido y/ de las cosas) Pero en la calle, lejos de ser brindado con indignidad tilinga (en carteles, publicidades) se lo escatima y resiste. También en el uso de la lengua, en su reparto, se juega una identidad cultural, un posicionamiento político.

La estadía con las armenias fue poco menos que torturante. Una suerte de Guantánamo para presos de buena conducta y cierta autodeterminación. Pasé de imaginar un inquietante trío sexual con ellas a sospechar que querían asesinarme. Vuelvo a mudarme. Caí en lo de una húngara con novio quilmeño con lindo balconcito a la Carrer Marina.

Un vagabundo para de espaldas a un convento del 800, hecho por el hijo de Carlo Magno. Los turistas entran, se sacan fotos. Él ahí, mirando a los que pasan, fumando, con una valija con rueditas a su lado.

4. Lo sur o Elegía del arrabal

Javier Cercas, comparando ciertos discursos de la guerra civil española con los de hoy ("acabar con el capitalismo" entre ellos) habla del retorno de la épica. Lo "detecto", dice, tal el modo del escritor, del ensayista, de lidiar con el mundo: detectando signos. Y agrega, (detecto el retorno de) “la arenga sentimental, lo que llamamos populismo”. Épica y populismo, pues, vinculando a este ajetreado término con uno de los tradicionales géneros de la retórica literaria y política. Y me pregunto, cuál es el género del capitalismo (siendo que aquí se lo contrapone al populismo, aunque a este se lo enuncia como modo y al capitalismo como sistema) ¿La comedia? ¿la farsa?, al decir marxiano. Lo que seguro no es el capitalismo es épico. La épica es colectiva y si hay un modo pulsional en el capitalismo es el individual. La épica es una pulsión colectiva. Una "arenga sentimental". Y la arenga como el necesario "primer acto" de una rebelión, de una épica, de una gesta sentimental. Si esa es la característica del populismo, todo piola.

Portugal, España, Italia y Grecia son el sur de Europa y es donde se cambia buena vida por productividad. Me lo dice un italiano que puso un bar-cervecería en Barcelona, donde hace 13 años que está, luego de 4 en Londres. Ahí, salen de un trabajo duro, por “objetivos” y directo al bar, a emborracharse, así todos los días. Muy triste, cabrón. En Finlandia se suicidan, sigue diciendo con se verba desatada y escandalosa, en Francia se deprimen, en el sur comemos bien, tomamos sol y aunque los ingleses y alemanes nos miren mal, va fangulo, el problema lo tienen ellos.

El tano amaina su discurso. Se va a la cocina poniendo a U2. Sunday bloody sunday. Es domingo de hecho, y lejos de ser sangriento, al menos para nosotros, los dos únicos en el bar (o sea, yo el único cliente), comienza a tomar su habitual forma melancólica. El domingo es el peor día de la semana para un viajero solitario. Las familias de paseo, diluyendo la presencia turística, hacen que uno sea el observado y ya no por la extranjería siempre evidente (por más amoldado y europeo del sur uno se sienta), sino por la errancia en soledad. Algo maravilloso de los otros días de la semana. Donde las prerrogativas tajantes del tano expresan experiencia viva. Y que la vivencia del sur, de los sures, es decir, en los arrabales del mundo, deviene en el goce vital por un tiempo extendido (arrojado, perdido), de observación, reflexión, conversación. Al sol, picando algo.

RELAMPAGOS. Ensayos crónicos en un instante de peligro. Selección y producción de textos: Negra Mala Testa Fotografías: Sebastián Russo

Fuente La Paco Urondo

Gane quien gane en Ecuador Pamela Anderson deberá visitar a Julian Assange en otro lado

El próximo 02/04 tendrá lugar en Ecuador el balotaje electoral entre el candidato oficialista Lenín Moreno y el opositor de derecha Guillermo Lasso, confirmó el miércoles 22/02 la autoridad electoral de ese país.

"Con los resultados obtenidos del 99,5% de las actas escrutadas por parte de las juntas electorales provinciales (...) puedo informar al país que el próximo domingo 2 de abril del 2017 se efectuará la segunda vuelta electoral", dijo el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo. Moreno, quien fue vicepresidente del Presidente actual, Rafael Correa, entre 2007 y 2013, obtuvo en 1ra. vuelta el 39,3% de los votos válidos contra el 28,1% de Lasso. La Constitución ecuatoriana establece que, para ganar en 1ra. vuelta se necesita una mayoría absoluta del 40% más una diferencia de 10 puntos sobre el siguiente rival. Por 0,67 décimas, Moreno no logró proclamarse vencedor. Pero no sólo el futuro de los ecuatorianos depende del resultado del 02/04, sino que el del fundador de Wikileaks, Julian Assange -quien está actualmente asilado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia por supuestos delitos sexuales que él rechaza-. Assange está también bajo investigación criminal en USA por la publicación, desde WikiLeaks, de grandes cantidades de documentos clasificados de los departamentos de Estado y de Defensa.

El candidato opositor, Lasso, ha dicho que le dará 30 días a Assange para abandonar la embajada, mientras que el candidato oficialista, Moreno, dijo que mantendrá el asilo pero bajo la condición de que Assange no publique más información clasificada de "países amigos" de Ecuador (esto podría significar el fin de WikiLeaks, pero a luces de la personalidad que ha mostrado Assange hasta acá, es improbable que sea aceptado por el oriundo de Australia).




Julian Assange y Pamela Anderson.


WikiLeaks (del inglés leak, "fuga" o "filtración") es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro, que desde diciembre de 2006 se ofrece a publicar, a través de su sitio web, informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.

Los creadores de WikiLeaks no han sido identificados formalmente. Pero está vinculado totalmente al australiano Julian Paul Assange. Desde septiembre de 2010, su portavoz es Kristinn Hrafnsson, tras la renuncia de Daniel Domscheit-Berg.

Raffi Khatchadourian, en un artículo en el The New Yorker, dice que Assange nació en Townsville, Queensland, Australia, en 1971, recuerda Wikipedia.

Assange estudió Física y Matemáticas en la Universidad de Melbourne, pero no terminó los estudios . Él vivió como programador y promotor de software libre, es experto en los lenguajes de programación Haskell y Ocaml, es el creador de programa de cifrado Rubberhose, que sirvió de base para el programa TrueCrypt; participó como desarrollador de FreeBSD, y colaboró en el desarrollo de PostgreSQL.

En 1991, Assange fue detenido en su casa de Melbourne por la Policía Federal Australiana acusado de acceder ilegalmente a varias computadoras de una universidad australiana, una compañía de telecomunicaciones, y otras organizaciones. Se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos y fue multado y puesto en libertad por buena conducta.

En 1995 escribió Strobe, el primer escáner de puertos gratuito y libre.

En 1997, Assange coinventó "Rubberhose deniable encryption", un concepto criptográfico hecho en un paquete de programas para GNU/Linux.

El 18/08/2010 solicitó un permiso de trabajo y residencia en Suecia porque lo consideraba un país defensor de los Derechos Humanos. La Dirección de Migración Sueca rechazó su solicitud.

El 21/08/2010, la fiscal Maria Häljebo ordenó el arresto de Assange acusado de la violación de Anna Ardin, vinculada a la oposición cubana (el reclamo fue haberla penetrado mientras ella dormía, sin utilizar preservativo). La fiscal retiró la acusación a las pocas horas declarando que no había motivos para sospechar de que él estuviera implicado en una violación.

anna_ardin_sofia_wilen.jpg
Las 2 denunciantes de Assange en Suecia.

En septiembre de 2010 la fiscal superior sueca, Marianne Ny, consideró que había razones para creer que el delito se había cometido y que éste debe ser calificado de violación: se conocieron 2 órdenes de arresto por la supuesta violación a Anna Ardin y acoso sexual a Sofia Wilen (el reclamo fue haberse negado a ponerse el preservativo contradiciendo su "expreso deseo". Y "coerción ilegal" por haber utilizado todo el peso de su cuerpo sobre ella durante una de sus relaciones sexuales).

La policía sueca solicitó la intervención de la Interpol. El 20/11/2010 se conoció una alerta roja (máxima prioridad) de búsqueda de Assange para su captura y extradición a Suecia acusado de los delitos de violación, abusos sexuales y coacción. A principios de diciembre se conoció que Assange estaba escondido en el sur de Inglaterra, y que el 07/12/2010 trataría de negociar su declaración ante la policía británica.

En esa oportunidad fue detenido pero el 16/12/2010 fue puesto en libertad bajo fianza después que un tribunal británico rechazara un recurso presentado por la fiscalía sueca para mantenerle en prisión.

El 24/02/2011, el juez británico Howard Riddle autorizó la extradición de Assange a Suecia.

Assange, sus defensores y seguidores dijeron temer que Suecia facilitaría su extradición a USA, donde las fuerzas ultraconservadoras han pedido que se le juzgue por espionaje y traición.



anna-ardin-assange.jpg
Anna Ardin, Rick Falkvinge y Julian Assange en el restaurante Glennfiddich. El martes 19/06/2012, Assange se refugió en la embajada de la República del Ecuador en Londres, Inglaterra, y solicitó asilo político.

El 15/08/2012 el diario británico The Guardian aseguró que, según un alto funcionario de Ecuador, el presidente Rafael Correa aceptaría otorgar el asilo a Julian Assange -lo cual fue desmentido el mismo día por el propio Correa, y las autoridades Británicas dijeron que cualquier petición de salvoconducto para Assange una vez concedido el asilo sería denegado.

El 16/08/2012 el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, anunció la decisión de Ecuador de conceder asilo a Julian Assange.

Ecuador le cortó Internet a Assange

"Ecuador otorgó asilo a Assange en 2012 para prevenir su extradición a Suecia por acusaciones de asalto sexual, con las agencias de inteligencia occidentales siguiéndole la pista. El Presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que se autodefine como 'anti-imperialista', despreció a Estados Unidos y ganó prominencia internacional acordando brindar refugio a Assange. Pero desde ese momento, el país ha empezado a sentir el remordimiento del comprador. La inteligencia británica monitorea de cerca la embajada. Y Assange, que no ha dado un paso fuera de la embajada en 4 años, está empezando a agotarles la paciencia", escribió Robbie Gramer, de la revista Foreign Policy.

Uno de los últimos actos de Barack Obama como Presidente de USA fue indultar a la ex soldado Chelsea Manning, quien en 2010 había filtrado información secreta sobre las guerras de Irak y Afganistán al portal Wikileaks.

chelsea.jpg
Chelsea Elizabeth Manning (nacida Bradley Edward Manning).

Assange había previamente prometido aceptar la extradición si Manning era liberada, pero rápidamente se arrepintió sobre esa promesa.

En noviembre 2016, el fundador de Wikileaks fue interrogado por fiscales suecos en la embajda de Ecuador en Londres. El hartazgo de Ecuador con tener a Assange en su embajada, según reportes, se habría destapado por la interferencia de WikiLeaks en la elección estadounidense: Correa hubiese querido que ganara Hillary Clinton, y Assange fue uno de las cartas de triunfo de Donald Trump.

Tanto fue así, que los ecuatorianos le quitaron Internet a Assange. "La especulación sobre si Assange ya no era bienvenido empezó a crecer después de que la embajada le quitó el acceso al internet en octubre, poco antes de las elecciones en Estados Unidos. WikiLeaks publicó decenas de miles de correos electrónicos hackeados de personas dentro de la campaña de Hillary Clinton y el Comité Nacional Demócrata", escribió Kimiko de Freytas-Tamura, en el diario The New York Times.

"Queríamos dejar claro que la misión diplomática de Ecuador no estaba siendo usada para interferir en el proceso electoral estadounidense", dijo el canciller ecuatoriano Guillaume Long sobre la decisión de restringir el acceso a la web a Assange.

Long añadió que Assange, a quien vio por última vez en junio, vivía en “condiciones extremadamente difíciles” y en un espacio pequeño con poca luz natural, explica el NYT.

“Londres no es precisamente una ciudad muy luminosa y el invierno es largo”, dijo Long.

Las condiciones geopolíticas cambiaron

"Desde que el fundador de Wikileaks fue ofrecido asilo por el Presidente ecuatoriano en 2012, Assange ha mirado el mundo cambiar dramáticamente desde su minúscula habitación en la embajada del país en Londres", escribió Atossa Araxia Abrahamian en el portal Quartz.

En gran parte por el involucramiento de Wikileaks en la campaña estadounidense, aduce Abrahamian, la imagen pública de Assange sufrió de manera significativa.

"Entró en la embajada como un fugitivo y un supuesto acosador sexual,seguro, pero todavía era mucho más conocido como un defensor de la transparencia radical, la responsabilidad gubernamental, y los derechos humanos. Hoy es en gran parte visto como un troll mezquino y caprichoso, que ha sido desacreditado por muchos de los que una vez salieron a defenderlo", escribió Abrahamian.

"Los golpes a la reputación de Assange no solo lo han hecho quedar mal. Han bajado su valor como una herramienta política. Si una vez habilitó a Ecuador a despreciar al poder imperial estadounidense y propagandear su compromiso con la libertad de expresión y los derechos humanos, su presencia prolongada es hoy un recordatorio de la vacuidad de esa postura política -y cuán insostenible es en las condiciones geopolíticas actuales", escribió Quartz.

Es que cuando Assange fue otorgado asilo, el Presidente Correa tenía un alto apoyo popular y gozaba de los frutos del precio del petróleo alto. Ahora, el precio del petróleo ha caído y la popularidad de Correa ha bajado también, mientras la economía ecuatoriana empieza a flaquear, dice Quartz.

El país así, se ha vuelto mucho más interesado en comerciar con USA que en sostener su retórica anti-imperialista.

Assange ha dicho que está dispuesto a irse en mayo y cumplir su promesa de entregarse una vez que Chelsea Manning fuese indultada. Esta vez parece que tendrá pocas opciones más que cumplir con su palabra. Pero al periodismo libre no le hace bien un Assange en esas condiciones porque la verdad es que resulta insólita e injusta la persecución de USA a quien filtra información confidencial. Tan vergonzoso como llevar a prisión a un periodista que se niega a violentar su protección del off the record, u otras autoridades actitudes que arrancan en la Ley Patriot, luego de los atentados del 11/09/2001, cuando USA fue invadida por un terror que hasta modifica los valores, la identidad y el sueño americano.



assange-balcon2-620x349.jpg
Julian Assange en el balcón de la embajada de Ecuador en Londres (hoy ya no se lo permiten los ecuatorianos).

Wikileaks y la elección próxima de Francia

El 17/02, a 2 días de la elección en Ecuador, Assange twitteó lo siguiente: "Aquí está el líder opositor de Ecuador (las elecciones son el domingo) diciendo que revocará mi asilo luego de que yo revelara la penetración de la CIA en la elección de Francia."

La elección a la que se refiere es a la del año 2012, pero el tema es candente debido a que estamos al borde de otra elección francesa: esta vez con la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen, rankeando muy bien en las encuestas.

"Los críticos acusaron al fundador de Wikileaks, Julian Assange, de haber allanado el camino de Donald Trump a la Casa Blanca en 2016, pero parece que aquellos detractores no podrán decir lo mismo sobre Marine Le Pen, del Frente Nacional (FN), candidata a menudo comparada con el jefe de estado de USA, que podría ser la próxima Presidente de Francia", escribió Zachary Volkert en el portal The Inquisitor.

Volkert explica que la batalla entre Le Pen, Macron y Fillon, podría sufrir un giro inesperado si Julian Assange y el equipo de Wikileaks decidiera revelar algo sobre alguno de los candidatos en el momento oportuno.

"Por su parte, Julian y el quipo de Wikileaks han excavado los propios archivos de la organización para destacar información que ya ha sido recolectada sobre Marine y sus 2 competidores más cercanos. Fillon lideró al grupo con 3.630 documentos, mientras que Le Pen fue mencionada 1.138 veces. Emmanuel Macron, en comparación, aparece 30 veces. Assange ha indicado que tiene información 'interesante' sobre Macron, aunque no quedó claro si toda la información ya ha sido publicada o lo será en el futuro", explica Volkert.

Los documentos ya publicados sobre Macron sugieren que él está, así como Le Pen y Fillon, abierto a negociar con Rusia sobre las sanciones, publicó Sputnik.

"Muchas figuras políticas prominentes en Europa también han sugerido que Rusia está intentando influenciar sus propias elecciones en favor de candidatos como Marine, que tienen una mirada mucho menos antagónica con respecto a la ex Unión Soviética. La retórica anti-inmigrante del Kremlin y su nacionalismo, a menudo criticados por Occidente, son centrales en la plataforma de Le Pen", explica Volkert.

Recordemos que Julian Assange ha sido repetidamente acusado de ser un peón de Putin durante las elecciones de USA, ya que los denunciantes de Wikileaks filtraron una cantidad mucho mayor de información embarazosa sobre la candidata demócrata Hillary Clinton, que sobre el republicano Donald Trump, y esto no fue un detalle menor en la contienda de noviembre de 2016.

Assange, ¿en favor de alguien o contra de todos?

Pero en ocasiones, Assange se ha diferenciado de Trump.

Él recientemente lo llamó un "lobo con piel de lobo", durante una entrevista que le concedió al diario Página/12.

Además, consultado sobre el rol que cumplió el servicio de filtraciones en el triunfo de Trump, indicó: "Yo prefiero preguntar qué rol tuvo WikiLeaks en tirar abajo a Hillary Clinton y su red de Washington D.C."

Pero con todo el apoyo que significó para Trump que WikiLeaks filtrara los emails de Hillary que la perjudicaron mucho en las encuestas, hasta el momento el Presidente electo estadounidense no ha ofrecido a Assange, al menos públicamente, algo a cambio.

Por otro lado, con sus revelaciones, todo parece indicar que lo que Assange desea generar es más bien un caos generalizado que perjudique a todo el establishment político, antes que el apoyo a una postura ideológica en particular. Esto va de la mano con la descripción que han hecho de él colaboradores cercanos: que se trata de un megalómano que ama la fama más que a cualquier otra cosa y no le importa casi nada en el mundo más que él mismo.

"Daniel Domscheit-Berg, quien fue el N°2 de Assange en Wikileaks, afirma en un libro llamado 'Dentro de Wikileaks' que el australiano era 'tan paranoico, tan hambriento de poder, tan megalómano' que se creía 'un César'. El autor Andrew O’Hagan pasó muchos días y noches con Assange con el propósito fallido de colaborar en la escritura de su autobiografía autorizada. Lo describió después en un largo ensayo como 'un narcisista' que amaba 'la fama más que nada' y tenía poca conciencia de la vida individual de los demás", escribió John Carlin en el diario español El País.

anderson-assange-tnd.jpg
Pamela Anderson visitando a Julian Assange.

El ídolo de Sean Penn y Lady Gaga

Sin dudas que haberse metido en semejante drama le ha traído al menos un beneficio a Assange: se ha convertido en el ídolo de un rango de celebrities que van de Lady Gaga a Sean Penn.

"Ninguna sorpresa que celebridades progresistas como Hugo Chávez, Michael Moore, Lady Gaga, Oliver Stone, Bianca Jagger, Noam Chomsky, Baltasar Garzón o Pablo Iglesias hicieran cola entonces para proclamar su admiración por Assange", escribió John Carlin en el diario El País, quien además cuestiona que dichas celebridades hayan hecho oídos sordos a las revelaciones que hicieron colaboradores de Assange con respecto a su personalidad.

En medio de tan delicada situación, en octubre 2016 la ex-Baywatch, Pamela Anderson, fue fotografiada llegando a la embajda de Ecuador para ofrecerle al fundador de Wikileaks lo que ella dijo que era un plato de comida vegana.

Consultada sobre si lo que mantenía con el fundador de Wikileaks era sólo una amistad, Anderson contestó a la revista Grazia que no podía responder si estaba o no en una relación con Julian. "Es algo muy difícil de hablar cuando estás bajo vigilancia", explicó Pamela.

Pero con Assange cada vez más entre la espada y la pared y Ecuador un poco cansado de dar asilo a tan controversial figura, gane quien gane en la 2da. vuelta ecuatoriana, es probable que la ex-Baywatch deberá en el futuro visitar a su amigo en algún otro lugar.

Consultado recientemente sobre el giro a la derecha de los Gobiernos de América Latina, Assange dijo en entrevista con Página/12: "Yo creo que es erróneo decir que hubo un giro a la derecha. El cambio consistió en la aparición de un movimiento de protesta surgido de la explosión de internet y las redes sociales. Eso favorece a la oposición porque el gobierno representa a la autoridad y la libertad de expresión corroe esa autoridad. Se hizo más fácil criticar a los gobiernos y los que estaban en el poder eran de izquierda. Pero ahora ese mismo movimiento de protesta está empezando a debilitar el gobierno de Macri".

"Wikileaks está por enfrentar desafíos serios"

Giro a la derecha, surgimiento de un movimiento anti-sistema o cambios en la coyuntura geopolítica; lo cierto es que el balotaje del 02/04 en Ecuador podría ser definitivo para Assange.

"Si Assange es echado de la embajada, será inmediatamente capturado y luego extraditado a Suecia. Desde ahí, es probable que Assange sería extraditado de nuevo -esta vez a Estados Unidos, a donde enfrentaría cargos por las filtraciones de Wikileaks", escribió Brian Johnson, de la revista Empty Lighthouse.

Lasso es sin dudas la mayor amenaza para Assange, pero eso no quiere decir que Moreno signifique un ticket a la seguridad tampoco.
Moreno "tampoco apoya totalmente a Assange. A pesar de que está dispuesto a continuar el acuerdo de asilo, espera que Assange deje de publicar secretos", explica Johnson.

Moreno dijo que una de las condiciones para mantener el asilo es esa: que Assange deje de publicar secretos de los países amigos de Ecuador (Estados Unidos es uno de ellos). Moreno ha sugerido que si Wikileaks no deja de publicar, el asilo será revocado. Teniendo en cuenta que Wikileaks debe ser algo como el aire que respira para vivir para Assange -que se atrevió a poner en riesgo toda la comodidad de su vida anterior por revelar secretos-, no se sabe cuánto podría aguantar sin publicar.

"Sin importar quien gane en el balotaje que viene, Wikileaks está por enfrentar serios desafíos en el futuro cercano. Sin Assange, no está claro si la organización podrá seguir publicando", escribió Johnson.

"Hay también muchas preguntas abiertas. Por ejemplo, si Wikileaks continúa publicando sin la ayuda de Assange, ¿le permitirá Ecuador permanecer en la embajada? ¿Y está Assange dispuesto a dejar de estar involucrado en Wikileaks? Lo descubriremos en el futuro cercano."

Trump: Los demócratas usan el tema de Rusia para enmascarar su fracaso y el fraude interno contra Bernie Sanders

El presidente de Estados Unidos tuitea que el Partido Demócrata viene acusando a Rusia para ocultar su fracaso en las presidenciales y sus prácticas ilegales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en National Harbor, Maryland, EE.UU.


"Lo de Rusia son noticias falsas inventadas por los demócratas –y resaltadas por los medios– para enmascarar la gran pérdida en las elecciones y las filtraciones ilegales", ha afirmado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de su cuenta de Twitter.

En numerosas ocasiones, el Partido Demócrata estadounidense ha acusado a Rusia de 'hackear' el proceso electoral de las presidenciales pasadas para garantizar la victoria del republicano Donald Trump, aunque jamás ha presentado ninguna prueba. Por su parte, Moscú ha rechazado todas las acusaciones.

En 2016, la presidenta del Comité Nacional del Partido Demócrata, Debbie Wasserman Schultz, renunció a su cargo después de que Wikileaks publicara documentos de los dirigentes del organismo demócrata que evidenciaban prácticas ilegales para evitar que Bernie Sanders fuera el candidato presidencial, pronunciándose a favor de Hillary Clinton.

El nuevo mandatario norteamericano sigue inmerso en una cruzada contra las "noticias falsas" que –según él– difunden una gran variedad de los medios de difusión estadounidenses, en primer lugar la cadena CNN y el portal BuzzFeed, tachado por el propio mandatario de 'montón de basura'. Esta semana Trump vetó a varios medios principales en una rueda de prensa de su portavoz, Sean Spicer, medida que llevó a un periodista de 'The New York Times' a decir que "nada parecido en nuestra larga historia" había ocurrido en la Casa Blanca.

Sancor y La Serenísima cierran plantas en Córdoba y en Santa Fe

En una inédita crisis del sector lechero Sancor y La Serenísima cierran plantas de producción y profundizan una situación que ahora contagia al eslabón industrial de la cadena lechera.


Sancor en medio de una crisis económica y La Serenísima de abastecimiento

La Serenísima anunció que el 31 de julio cerrará su planta clasificadora de la ciudad santafesina de Rufino debido a que no recibe la cantidad de leche suficiente para que el funcionamiento de la misma pueda ser sustentable.

“Lamentablemente, durante los últimos años, la conjunción de varios factores provocó una importante caída en la producción nacional, afectando el nivel de actividad de todo el sector en general y de nuestra empresa en particular”, apuntó la compañía en un comunicado.

Entre los factores que provocaron la caída en la recepción de leche, Mastellone Hermanos citó un “estancamiento” de 20 años en la producción lechera que llevó a que el año pasado Argentina produjera 9.500 millones de litros, una cifra menor a la de 1998; el impacto de empresas que operan en la marginalidad a las que, según la empresa, en los últimos 7 años fue casi un 50% de la leche que dejó de recibir la planta de La Serenísima en Rufino; y la adversidad climática, que redujo la cantidad de tambos remitentes.

“Como consecuencia de ello, la planta no está en condiciones de procesar la cantidad mínima de leche para ser sustentable operativamente”, afirmó Mastellone.

Al personal otra la planta, le están ofreciendo “la posibilidad de traslado a otros establecimientos de la compañía, entre otras alternativas”.
SanCor en Brinkmann y en Morteros ante un posible cierre

La Municipalidad de Brinkmann le propuso a SanCor mudar al Parque Industrial Regional del Noreste la planta que la cooperativa tiene en pleno casco urbano de esa localidad y en la que trabajan alrededor de 120 personas. La oferta surgió en medio de un encuentro propiciado por el Ministerio de Industria, en el que participaron autoridades de la empresa láctea, el intendente de Brinkmann, Gustavo Tevez, y funcionarios provinciales, en medio de las versiones que circularon en los últimos días acerca de un eventual cierre de la planta.

El ofrecimiento oficial es una apuesta para atenuar el proceso de reestructuración que atraviesa esa unidad industrial de SanCor, que a la vez experimenta una crisis general, con pérdidas alarmantes en sus estados contables.

Lo que estaría prácticamente decidido es mantener por un tiempo las instalaciones de Brinkmann sólo para la maduración de quesos, aunque irremediablemente se marcha hacia el cierre, según lo que se especula, ya que esa unidad tiene un alto déficit de productividad. En cuanto al tratamiento de fluidos, se llevará a la planta de Morteros.

Grecia se precipita otra vez hacia un punto de no retorno

Mientras se discute si otro rescate llegará de la mano de más ajuste, se vuelve a hablar de abandonar el euro y se extiende en las calles la sensación de que todo el esfuerzo de los últimos años ha sido en vano Helena Smith - Atenas
 


Una protesta en Atenas contra los recortes y por los derechos laborales. EFE

Dimitris Costopoulos está de pie bajo el cielo azul brillante, delante del Parlamento griego, con un rosario de cuentas en la mano. Lleva puestos unos pantalones recién planchados, zapatos lustrados y una elegante chaqueta de invierno (“mi mejor ropa de domingo”). Se había levantado a las 5 de la mañana para coger el autobús que lo llevó a Atenas, a 320 kilómetros, y al enorme edificio de arenisca en la Plaza Sintagma. Luego confesará que las manifestaciones no son lo suyo.

Este granjero de 71 años no suele salir de Proastio, un pueblo en las fértiles llanuras de Tesalia. “Pero es que ahora está saliendo todo mal", se lamenta con la voz ronca después de pasar horas gritando frases contra el gobierno.

“Antes existía un cierto orden: podías construir tu casa, dar educación a tus hijos, mimar a tus nietos. Ahora está todo carísimo y si le sumas los impuestos, no llegamos ni a sobrevivir. Una vez que he comprado combustible, fertilizantes y semillas, ya no me queda nada".

Costopoulos es un griego común y corriente, la voz que emerge en medio de una crisis económica que no se acaba de superar. Ocho años después de su comienzo, el drama está dando señales de recrudecerse, sólo que esta vez estamos en la nueva y oscura era de la política trumpiana, en la Europa post-Brexit, con ataques terroristas y el crecimiento de la extrema derecha.

“Yo cultivo trigo”, explica Costopoulos, mostrando sus manos curtidas. “Yo no estoy en ese edificio que está detrás de mí (el Parlamento), no tomo las decisiones. La verdad es que no comprendo por qué vamos de mal en peor, por qué no pueden solucionar la situación".

Mientras Grecia se precipita hacia otro enfrentamiento con los acreedores que la mantienen a flote, y mientras aumenta la tensión por las negociaciones de rescate, muchos se hacen las mismas preguntas.

Los inspectores de rescate han vuelto a Atenas para buscar cambios en las leyes de impuestos, pensiones y mercado de trabajo, en una señal de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, dará paso a la presión europea para reformas más profundas.

Su gobierno ha acordado conversaciones sobre grandes reformas económicas a cambio de avances en la próxima entrega de fondos de rescate. A cambio, Europa desliza una vuelta atrás de las medidas de austeridad, en un intento de poner fin a la disputa entre los acreedores de la UE y el Fondo Monetario Internacional sobre cómo tratar con Grecia.

Pero el anuncio ha provocado ira en Grecia, donde el principal partido de la oposición acusó al gobierno de ceder mientras la economía se debilita. "El gobierno está celebrando el regreso de estos organismos a Grecia mientras la economía se está hundiendo", asegura el grupo de centroderecha Nueva Democracia.


La paradoja de Syriza

La épica batalla del país para evitar la bancarrota se debería haber acabado cuando Atenas recibió una ayuda de 110.000 millones de euros de la UE y el FMI en mayo de 2010, en lo que fue el mayor programa de rescate financiero de la historia mundial. Pero ya ha habido tres rescates más y ahora se discuten los términos del más reciente paquete de préstamos de emergencia por 86.000 millones de euros.

Ahora los prestamistas también discuten entre ellos y los diplomáticos ya no hablan de una lata que se ha pateado calle abajo (quitándose el problema de encima), sino de una bomba. Si no cumplen con los pagos de 7.400 millones de euros, en su mayoría al Banco Central Europeo, el próximo julio, el país entraría en suspensión de pagos.

En medio de la incertidumbre, ha vuelto la volatilidad a los mercados. Y también el miedo: se estima que los ahorradores asustados ya han retirado unos 2.200 millones de euros de los bancos desde principios de este año. Mientras Grecia vuelve a hablar de abandonar el euro, los granjeros, los sindicalistas y otros sectores enfurecidos por los devastadores efectos de la austeridad han salido una vez más a protestar.

Desde su oficina en una séptima planta de un edificio en la calle Mitropoleos, Makis Balaouras, diputado del partido Syriza, en el gobierno, tiene una vista panorámica de lo que está sucediendo en la Plaza Sintagma. Para él, las manifestaciones –que este exsindicalista llama “el movimiento”-– son algo bueno. “Ojalá la gente saliera más a las calles", suspira. “Las protestas están en nuestro ADN político e ideológico. Son importantes y envían un mensaje".

Ésta es la paradoja de Syriza, el partido de izquierdas que llegó al poder con la consigna de “romper” con los acuerdos de rescates tan odiados y que para muchos son la causa de la altísima tasa de paro griega, la pobreza y la emigración. Pero por el contrario, tras dos años en el gobierno, Syriza ha puesto en práctica las medidas de ajuste más rigurosas hasta la fecha, recortando salarios públicos, pensiones y servicios, acordando el mayor programa de privatizaciones de la historia de Europa y aumentando los impuestos de todo, desde coches hasta cerveza, todo esto para poder recibir los préstamos que mantienen a Grecia fuera de la suspensión de pagos y dentro del euro.

En medio de esta vorágine, la economía griega ha mejorado (Atenas logró el año pasado un notable superávit), pero la crisis social se ha intensificado.

Para hombres como Balaouras, que fue torturado por su ideología de izquierdas durante la Dictadura de los Coroneles de 1967-1974, aplicar estas políticas ha sido mortificante. Mientras el FMI y la UE discuten sobre la capacidad del país de lograr exigentes objetivos tributarios cuando se termine el rescate financiero actual en agosto del año que viene, el reclamo de otro ajuste de 3.600 millones de euros ha dejado a muchos políticos de Syriza conmocionados. Sin legislación anticipada sobre las reformas, dicen los acreedores, no pueden cerrar una revisión del cumplimiento, de la que depende la aprobación del próximo rescate.

“Teníamos un acuerdo", insiste Balaouras, mirándose las botas con desánimo. “Nosotros cumplimos con nuestra parte, pero los prestamistas no, porque ahora piden aún más. Queremos que acabe la revisión. Queremos seguir adelante. Esta situación no le conviene a nadie. Pero para salir adelante tenemos que poder contar con el compromiso de todas las partes. Si no, no funcionará".
Un acuerdo difícil

Con las elecciones generales en Holanda el mes próximo, y las elecciones en Francia y Alemania en mayo y septiembre, se teme que la disputa se politice cada vez más. Subrayando esos temores, la canciller alemana Angela Merkel ha intentado reducir la grieta que existe entre los prestamistas de la eurozona y el FMI por la insistencia del Fondo en que la recuperación griega depende de una reducción sustancial de su deuda de 320.000 millones de euros.

En una conversación con Christine Lagarde, directora gerente del FMI, Merkel accedió a hablar del tema en una próxima reunión. El FMI se ha negado categóricamente a firmar el rescate más reciente, con el argumento de que el nivel de endeudamiento griego no sólo es inmanejable sino que está en camino de volverse explosivo hacia 2030. Berlín, el mayor contribuyente de los 250.000 millones de euros que ha recibido Grecia hasta ahora, dice que no podría aportar más ayudas sin el apoyo del FMI.

Lo que suponen es que el primer ministro Alexis Tsipras acabará cediendo, como lo hizo cuando Grecia estuvo a punto de abandonar el euro, en el punto máximo de la crisis, durante el verano de 2015. Pero este líder de 41 años se ha desplomado en los sondeos, igual que Syriza. Esta vez sería muy difícil lograr convencer al Congreso de que apoye más medidas de ajuste, y más aún vendérselas a un pueblo extenuado por las políticas de austeridad. La decepción ha dado lugar a la muerte de la esperanza, un sentimiento reforzado por el hecho de que Chipre y otros países rescatados, por el contrario, ya no están bajo supervisión internacional.
Más antieuropeos

En su oficina en el centro de la capital, el exministro de Finanzas Evangelos Venizelos (del Pasok) reflexiona sobre la situación actual de Grecia. “Estamos en el mismo punto en que estábamos hace varios años", bromea. “La única diferencia es que ha crecido el sentimiento antieuropeo. Lo que antes era un país muy bien predispuesto hacia Europa ha dejado de serlo cada vez más, y eso trae mucho peligro, muchos riesgos".

Cuando los historiadores repasan estos años también ven que Grecia ha invertido muchísima energía para no avanzar casi nada.

La crisis que atravesó al país, que carcomió su estructura política y su sistema de salud, destruyendo muchas vidas, ha sido un ejercicio del absurdo. La proeza de llevar a cabo el mayor ajuste fiscal de la era moderna ha provocado una caída mayor que la de la Gran Depresión: la economía griega se contrajo más del 25% desde el inicio de la crisis.

Incluso si se lograra salir de este punto muerto y se llegara pronto a un acuerdo con los acreedores, son pocos los que creen que sería fácil llevar adelante medidas en un país con un gobierno e instituciones débiles. Casi seguro habría turbulencia política y reaparecería el fantasma del “Grexit”.

“Lo último que queremos es el Grexit, pero es posible que lleguemos a un punto de serios dilemas", afirma Venizelos. “Cualquier acuerdo sería difícil de implementar, pero a pesar de eso, esta crisis no la causaron los acuerdos por los rescates. La crisis en Grecia apareció mucho antes".

Como todo gobierno en medio de una crisis económica, el gobierno de Tsipras entiende perfectamente que la salvación sólo llegará cuando Grecia pueda volver a los mercados y recaudar fondos. Lo que suceda en las próximas semanas podría determinar si es posible que eso ocurra.

Mientras tanto, en la Plaza Sintagma, el granjero Costopoulos reflexiona sobre lo que vendrá. “Lo único que sé es que nos empujaron", afirma, buscando las palabras correctas. “Nos empujaron hacia una situación explosiva, a un sitio en el que no queríamos estar".

La CAME advierte que las importaciones de bienes de consumo crecieron 22,5%



La importación de bienes de consumo masivo creció un 22,5% en el arranque del año, poniendo en riesgo a las pymes, que deben salir a competir en un escenario adverso.

Así se desprende de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la cual precisó que mientras en 2016 las importaciones habían crecido a un ritmo del 17% promedio, ahora ya lo están haciendo en un 22,5%.

"Por el tipo de cambio atrasado, los altos costos internos y la falta de controles aduaneros, están comprometidas buena parte de las pymes industriales que no pueden competir con los productos que ingresan", dijo la CAME en un comunicado.

La organización empresaria advirtió que "están cerrando fábricas y hay más de 45 mil despidos en el sector. La avalancha externa se presenta también en el comercio informal, por las fronteras con Chile, Paraguay y Bolivia".

Según agregó la CAME, paulatinamente las importaciones están volviendo a copar el mercado y desplazando al fabricante local.

Estas industrias son, entre otras, la indumentaria, la naval, de calzados, juguetes, electrónicos, muebles, cueros, bicicletas, bebidas alcohólicas y las producciones regionales.

"No se trata solo de manifestaciones aisladas de algunos fabricantes proteccionistas como suele decirse cuando aparecen las advertencias. Hay evidencia estadística concreta que avala esta preocupación", alertó la entidad que conduce Osvaldo Cornide.

En 2016 las importaciones bajaron 6,7%, pero el declive se explicó porque los precios cayeron 10,4% y en cambio, las cantidades importadas subieron 3,8% en el año.

En los bienes de consumo, la entrada del exterior creció 9,1% en dólares en 2016, a pesar que los valores promedio de esos productos bajaron 6,7%, por lo que en realidad las cantidades importadas de estos artículos crecieron 17%.

En un mercado donde las ventas minoristas cayeron 7% promedio en el año, ingresaron bienes de afuera más baratos, pero en mayor cantidad, justo en un año donde los argentinos consumieron menos.

"Eso explica la caída de casi 5% en la producción industrial, especialmente en la industria PyME", afirmó la CAME

Denuncian 4 mil empleos perdidos en la industria del calzado por apertura de importaciones y caída del consumo


Según los datos difundidos por la cámara del sector, por la importación de Brasil y de China, se perdieron 4 mil puestos de trabajo en la industria del calzado. La importación aumentó 62%.

Los empresarios del calzado advirtieron que en los primeros 45 días del año se incrementó en 62% las importaciones del sector, situación que sumada a la merma constante de ventas provocaron una caída de la producción del 11,2% en 2016, según un informe de la Federación Argentina de la Industria del Calzado y Afines (FAICA).

“Nos habían prometido para el año pasado un ingreso de todo tipo y origen de 24 millones de pares pero ingresaron 27,3 millones de pares”, disparó Alberto Sellaro, titular de la Cámara del Calzado al diario Ámbito Financiero quien hizo alusión a una reunión que mantuvieron con la Secretaría de Comercio en agosto pasado cuando entre ambas partes acordaron esa cuota de ingreso.

Según los datos del sector, en el primer mes y medio de 2017 aumentaron las importaciones 62% y en su mayoría fue calzado deportivo de procedencia indonesia (83%), brasileña (82%) y china (73%). El llamado de alerta se produce porque comúnmente el ingreso de productos del exterior suele darse en invierno y fin de año. “No se da en los primeros meses del año, por eso nos preocupa”, completó Sellaro.

Hay que tener en cuenta que para este año la proyección oficial es permitir importaciones por otros 24 millones de pares, pero al haber superado esa meta en 2016 y la abrupta suba hasta el momento todo parece indicar que esa cifra se pasará ampliamente.

Brasil es quien tiene aún más posibilidades de incrementar su penetración y se quejaron que desde el Gobierno no promueven acuerdos entre ambos países para compensar esos ingresos. En tanto, sobre el pedido de la cámara de importadores CIRA de liberar los bienes con Licencias No Automáticas, aseguraron que de concretarse sería “una apertura indiscriminada sin control”.

En la presentación del informe, que se llevó en la Cámara del Calzado, además de Sellaro estuvieron los presidentes provinciales de FAICA Córdoba, Hugo Albado y de Santa Fe, Damián Valerio. Además de las importaciones, advirtieron por las caídas en las ventas, el incremento de los costos, la presión fiscal y el contrabando.

El informe indica que en 2016 cayó 11,2% la producción de calzado a nivel nacional. Pasó de 125 millones de pares en 2015 a 111 millones el año pasado, cabe desatacar que los principales puntos de fabricación se concentran en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Por su parte, el consumo también registró una merma de 6,2% durante 2016.

Según los empresarios en los últimos 15 meses se produjeron 4.000 despidos producto del cierre de fábricas principalmente en La Rioja, Catamarca y en las provincias con mayor número de pymes. Esto provocó también retiros anticipados, suspensiones de personal, recorte de turnos y vacaciones anticipadas.

“Le pedimos al Gobierno incentivos fiscales para seguir sumando puestos de trabajo y no hemos teniendo ninguna respuesta”, se quejó Sellaro y cerró diciendo que la administración Macri “siempre demuestra voluntad, pero solo con la voluntad no alcanza”.

Las órdenes de deportación de Trump amenazan su propio territorio: el mercado inmobiliario

Los inmigrantes, legales e ilegales, “representan una gran parte de la demanda sobre la que se basa el valor de la vivienda”, explica un experto demográfico

Las medidas podrían poner a prueba todo el sistema y provocar un derrumbe en el mercado, como pasó en Arizona después de varias leyes contra la inmigración Edward 



¿Está Donald Trump, el magnate inmobiliario convertido en presidente, a punto de reventar el mercado de la vivienda? Podría ser uno de los impactos no previstos de las duras medidas del presidente contra la inmigración ilegal, de acuerdo con expertos en demografía y grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes.

Los expertos advierten de que el efecto de las deportaciones masivas esbozadas en los informes del Departamento de Seguridad Interior publicados esta semana podrían afectar no solo a los valores inmobiliarios en el extremo inferior y medio del mercado de la vivienda, sino que también podrían resonar hasta en su tramo más elevado. Ello pondría a prueba el sistema entero de una forma nueva y poco estudiada.

“Hay consecuencias para la economía y para toda la sociedad. La gente no entiende la importancia de los inmigrantes para el mercado inmobiliario”, explica Dowell Myers, director del Grupo de Investigación de Dinámicas de la Población en la Universidad de California. “Representan un gran porcentaje de la demanda sobre la que se basa el valor de la vivienda. Si se sustrajese cualquier parte de la demanda, ello pondría en peligro el valor de todo el mercado”, añade.

En un amplio estudio de 2013 titulado 'La contribución de los inmigrantes a la demanda inmobiliaria en Estados Unidos', Myers estimó que esta década, los inmigrantes serán los responsables del 32,2% del crecimiento total de hogares, el 35,7% del crecimiento entre los propietarios de casas y el 26,4% del crecimiento entre los arrendatarios.

El estudio concluyó que el volumen de crecimiento de los propietarios de casas nacidos en el extranjero ha aumentado cada década, subiendo de 0,8 millones durante el periodo 1980-1990 hasta los 2,8 millones de la década actual.

Aunque en su momento los inmigrantes estaban concentrados en unos cuantos estados de entrada, como California, Nueva York y Florida, el patrón de la inmigración tras la crisis económica de 2007 está menos concentrado, haciendo que el efecto económico de las deportaciones masivas sea más difícil de prever.
El ejemplo de Arizona

De acuerdo con Alex Noweasteh, analista de políticas públicas del Cato Institute, las consecuencias en el mercado inmobiliario de la mano dura contra la inmigración ilegal ya se han sufrido, aunque en una pequeña escala, después de que Arizona aprobase la controvertida ley SB 1070 y la ley de los trabajadores legales de Arizona.

“200.000 personas se fueron [de Arizona] a causa de esas leyes migratorias y paralelamente sufrimos un derrumbe inmobiliario. Phoenix sufrió más que ninguna otra ciudad, a excepción de Las Vegas”, recuerda Nowrasteh. “Vimos un inmenso crecimiento en las ofertas de alquileres y una caída de los precios de las casas inmediatamente después de que se aprobasen estas leyes”, añade.

Los inmigrantes, sostiene, “tienen un efecto desmesurado en el mercado de la vivienda porque alquilan propiedades y compran casas. Ahora Trump quiere hacer a nivel nacional lo que hicieron las leyes migratorias de Arizona en el mercado inmobiliario de Phoenix”.

En California, el Estado de mayor población inmigrante, las medidas duras contra la inmigración sostenidas en el tiempo podrían afectar no solo al extremo inferior del mercado, sino también, en algunas zonas, al extremo superior.

“Está bastante claro lo que pasará”, advierte Myers. “Una de las formas mediante las cuales la gente se permite comprar casas es juntando sus ingresos. Si deportas a uno de los tres responsables de la hipoteca, eso puede desestabilizar al resto de las personas del hogar. Los inmigrantes están tan vinculados en sus comunidades que cuando deshaces un hilo, puedes desestabilizar el conjunto por completo”.



El valor de la vivienda es como una pirámide, explica. “Si retiras un una parte de la base, la pirámide empieza a caerse. La pérdida de los ingresos de los inmigrantes en la base no afecta directamente a los precios en Beverly Hills o Silicon Valley pero debilitará toda la estructura de precios de un modo que no ha sido probado antes”.

El informe de Myer, publicado por el Instituto de Investigación de la Vivienda en Estados Unidos, se corresponde con un informe publicado el año pasado por la página web de vivienda Trulia, que concluyó que la diferencia entre el número de propietarios nacidos en Estados Unidos y propietarios inmigrantes se ha reducido en las últimas décadas.

Esa diferencia es actualmente de aproximadamente 15 puntos, contra los 21 puntos de hace 15 años. Mientras la tasa de propiedad entre nacionales estadounidenses es del 66%, la tasa de propiedad entre los nacidos en el extranjeros ha aumentado 2,3 puntos y supera ya el 50%.
Indocumentados propietarios

Los críticos de las órdenes migratorias de Trump afirman que el valor del mercado de la vivienda para inmigrantes a menudo es ignorado, en parte porque habitualmente los trabajadores indocumentados a los que se les puede conceder una hipoteca no aparecen entre los datos oficiales.

Un análisis más extenso del Instituto de Política Migratoria, con sede en Washington, halló que el 33% de los 11 millones de inmigrantes indocumentados, lo que equivale a 3,4 millones, son propietarios de casas o viven con familiares o amigos que lo son.

En otro estudio, el Instituto de Política Migratoria estimó que alrededor de un millón de inmigrantes no documentados en Estados Unidos son graduados universitarios.

“No es correcto pensar en los inmigrantes indocumentados propietarios de inmuebles como personas que trabajan en puestos poco cualificados y que viven juntos en barrios marginales”, indica el director del instituto, Michael Fix. “Una gran parte de los graduados universitarios no documentados, alrededor del 60%, trabajan en puestos de cualificación media o alta”, añade.

“El peligro real aquí es la congelación a largo plazo de los flujos migratorios, legales e ilegales. Ello se sentiría en el mercado inmobiliario. La gente no tiene en cuenta que casi la mitad de los inmigrantes recientes son graduados universitarios”, indica.

Consideración aparte merecen los proyectos de infraestructura, incluido el muro fronterizo, afirma Fix. Los esfuerzos de deportación de inmigrantes podrían complicar estos proyectos. Los inmigrantes indocumentados, especialmente los hombres, gozan de altas tasas de empleo que llegan hasta el 95%.

“Aunque habitualmente son los proyectos de viviendas los que contratan a inmigrantes no documentados, el efecto llegaría a grandes proyectos públicos. Puede que sigan en pie, pero es seguro que sufrirán complicaciones”, añade Fix.

De acuerdo con un pronóstico de Pew Research, futuros inmigrantes y sus descendientes representarán el 88% del crecimiento de la población estadounidense, lo que equivale a 103 millones de personas, entre 2015 y 2065.

Esos datos deberían dar a la administración una pausa para pensar, sostienen los analistas, dado que el crecimiento de la demanda inmobiliaria impulsado por los inmigrantes será necesario para mantener a flote el mercado, porque los nacidos en EEUU durante el baby boom se acercan a la jubilación.

“Puede que el mercado de la vivienda no sea la principal preocupación, pero las órdenes migratorias de Trump podrían desestabilizar a comunidades enteras”, señala Myers. “Esto no es ninguna broma, es muy serio. Está bastante claro lo que podría pasar”, añade.

Marcha de la CGT: Massa si, UCR no




En su ronda de encuentros con distintos actores en busca de respaldos para la movilización del 7 de marzo, la CGT sumó el apoyo de Massa y la negativa de la UCR. Ya habían confirmado el PJ y los intendentes bonaerenses.


La CGT obtuvo una buena y una mala en la ronda de encuentros para sumar respaldos de cara a la movilización que realizará la central obrera el próximo 7 de marzo al Ministerio de Producción.

Por un lado consiguió el obvio apoyo del Frente Renovador (dos de los tres secretarios generales de la central son legisladores por ese espacio político) y la CGT destacó que hubo “coincidencias” con el espacio que lidera Sergio Massa sobre la crítica situación del país

De esta forma, la central obrera ya cosechó el apoyo de cuatro sectores importantes de la oposición (PJ, Frente Renovador, Grupo Esmeralda y el Partido Socialista) en la ronda de encuentros que lleva adelante con partidos políticos.

Los que se bajaron fueron los boina blanca. El presidente de la Unión Cívica Radical UCR, José Corral anunció que el radicalismo no acompañará la marcha de la CGT prevista para el 7 de marzo próximo porque “el partido forma parte de la coalición gobernante”, aunque sostuvo que “los trabajadores tienen derecho a marchar”.

Corral formuló estas declaraciones al término de una reunión con la central obrera en el Comité Nacional, representada por Héctor Daer.

Daer aprovechó y volvió a pedir al Gobierno que “rectifique” las políticas económicas, como la de apertura de importaciones que afectan a la industria nacional, y dijo que en caso contrario, las medidas de la central se intensificarán con un posible paro.

Un Radical en el balcón



Por Pablo Cano

Finalmente, Palazzo consiguió doblegarle el cepo impuesto por el Ministro de Trabajo y los dueños de Bancos extranjeros al convenio firmado el año pasado con la Asociación Bancaria y logró el aumento pretendido. No son menores los logros comprendidos en este acuerdo para los trabajadores del sistema financiero


La foto que ilustra esta nota fue tomada con la complicidad de los personajes que allí aparecen (Berrozpe y el propio Palazzo) durante las negociaciones que se llevaron a cabo durante el día de ayer en el edificio del Ministerio de Trabajo ubicado en la Av. Callao al 100. Al finalizar el día, fuentes de la Bancaria y luego la propia CFK dieron a conocer un llamado telefónico con el que Cristina felicitó a los sindicalistas y de paso mando un mensaje no tan subliminal a los sectores acuerdistas de la CGT.

No deben perderse en el análisis de este hecho algunas consideraciones para fijar un punto de apoyo a la hora de leer la compleja actualidad de los actores que comprenden el universo del movimiento obrero.

El primero es el notorio giro dado por Palazzo en los últimos 60 días alejándose del protagonismo casi excluyente que tuvo durante buena parte del año pasado en la vocería de la Corriente Federal Sindical para tender puentes masomenos visibles con el triunvirato cegetista de cara al conflicto que finalmente ayer fuera saldado.

El segundo es la abstracción que tiene el sistema financiero y el complejo agro exportador a las enormes restricciones que vive la economía vernácula desde el inicio de la gestión del Presidente Macri. La UOM y Atilra, por sólo citar dos ejemplos, pendulan entre la necesidad de expresar el malestar creciente de las clases trabajadoras con este gobierno y la urgencia de contar con la única red de contención -la que puede prestar el Estado- para evitar el desangre constante de puestos de trabajo y -consecuentemente- de afiliados.

El tercero es que los otros grandes gremios de servicios (Luz y sobre todo agua y gas) son parte de la masa crítica de poder real que el macrismo ha construido parcelando espacios para éstos tanto en el Ministerio de Trabajo cómo en la Superintendencia de Salud al mismo tiempo que recompone los balances de los empleadores del sector al permitir los enormes aumentos de tarifas.

Por último, el “reconocimiento” que el Gobierno ha tenido hacia la CGT validandola como integrante del sistema de poder real en la Argentina ha derivado en realidades conducentes para el sistema de obras sociales, les ha permitido un trato escenográfico sustancialmente distinto al recibido por la administración anterior pero también los ha obligado a vidriosos pasos parlamentarios que horadan al que quizás sea, por formación y por edad, el triunviro con más proyección de futuro, Héctor Daer.

Dicho ésto, el meollo de este análisis.

A consecuencia del modelo económico propuesto por Cambiemos hay sólo dos gremios que por escala y por centralidad en los procesos de formación de divisas pueden afectar sustancialmente las bases del modelo económico por ser imprescindibles en el giro comercial del sistema financiero y del circuito exportador: Bancarios y Camioneros. Sergio y Pablo.

Todo hacía pensar que el bancario sería el elegido por sus pares para que lidere y exprese la protesta del movimiento obrero ya que poseía los modales y la originalidad para el gran público. De hecho, la Corriente Federal es -centralmente- una apuesta a darle marco a ese liderazgo en lo público con un intento de colegiación en lo interno novedoso para la tradición sindical. Ahora Palazzo -como buen sindicalista- privilegió en la corta juntar volúmen para cerrar la agenda de su gremio, y en todo lo acontecido no pareció filtrarse ni una consideración que extienda al resto de los conflictos gremiales presentes y futuros una línea de conducta, una impronta estratégica, un deseo de expresar algo mas allá del 24% y los bonos logrados.

Para todos, los que lo miran con desconfianza y los que precisan mirarlo con esperanza, Palazzo debe plantearse que significa ser un radical en el balcón.

Divididos por el macrismo

La UCR cerró su cumbre con fuertes diferencias internas por su rol en Cambiemos


En el encuentro de Villa Giardino las autoridades del Comité Nacional emitieron un documento llamando a “redoblar esfuerzos para consolidar el cambio”. Un sector liderado por Alfonsín cuestionó a Sanz y advirtió que “se está poniendo en riesgo la identidad del partido”.


Lilia Puig, Mario Negri, José Corral y Angel Rozas, en conferencia de prensa al terminar el encuentro.


Por Sebastian Abrevaya


En medio de profundas diferencias internas sobre el funcionamiento de Cambiemos, la UCR cerró ayer su encuentro nacional de Villa Giardino. El oficialismo partidario, representado institucionalmente por el jefe del Comité Nacional, José Corral, emitió un comunicado donde llamó a “redoblar los esfuerzos” para “consolidar el cambio” y transformar la coalición parlamentaria actual en “una exitosa coalición de gobierno”. En cambio, otro sector liderado por el diputado Ricardo Alfonsín expresó su disconformidad con el rol del radicalismo en la alianza gobernante y alertó sobre la posibilidad de que termine fagocitado por el PRO. “La UCR se ha convertido en un partido sin voz, sin opinión y sin comunicación con el pueblo”, alertó ayer Juan Manuel Casella, vocero de ese espacio en la cumbre cordobesa.

Durante dos días, más de 400 dirigentes radicales de todo el país participaron de los paneles sobre política nacional, economía y el escenario internacional. Como invitado especial estuvo el ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien con su presencia dejó en claro que su salida del Gabinete no significó su retiro de la política, ni un abandono de Cambiemos. Pero el protagonista de ambas jornadas fue el debate interno sobre la situación del partido como parte del oficialismo, una discusión que está bastante lejos de alcanzar un consenso.

Corral, hombre del ex senador y asesor presidencial Ernesto Sanz, representa la posición más cercana al macrismo. El documento emanado por las autoridades partidarias fue redactado por la pluma de Jesús Rodríguez, integrante de la Auditoría General de la Nación y una de las figuras en las sombras más importantes del radicalismo. El mensaje de este grupo apunta a “brindarle sustentabilidad a la coalición y robustecerla”. Buscan “profundizar la coalición parlamentaria y arribar así a una exitosa coalición de gobierno y a la institucionalización deCambiemos”. De cara al año electoral, proponen “construir consensos” para llegar a candidaturas unificadas con el PRO y la Coalición Cívica. En línea con lo que pretende el macrismo, sólo como último recurso quedaría la utilización de las PASO para dirimir las diferencias. En el documento final también se plantean la necesidad de conformar Cambiemos en todo el país, un objetivo que tiene como principal obstáculo la Capital Federal, donde el PRO no quiere habilitar una interna con Martín Lousteau.

En el otro extremo quedó el sector de Alfonsín, que sin proponer abiertamente romper Cambiemos exige una posición de mayor firmeza frente al PRO y cuestiona lo que considera el “seguidismo” del oficialismo partidario. “Hay disconformidad con el rol que está cumpliendo el radicalismo en Cambiemos, en donde está poniendo en riesgo la identidad del partido, no solo porque ha resignado sus valores, sino también su representatividad histórica”, señaló ayer Casella. “Cachi”, como le dicen los boina blanca, cuenta con varios pergaminos para dar esa discusión: fue ministro de Trabajo de Raúl Alfonsín y varias veces legislador nacional.

En un documento propio que dieron a conocer ayer, este sector le lanzó un dardo tácito pero certero a Sanz, ausente por encontrarse en España acompañando la gira de Mauricio Macri. Allí consideraron que la UCR debe “evitar la concentración de poder interno y el individualismo inorgánico y especulativo”. Cuestionaron que “las relaciones del partido con el gobierno no se encauzan por las vías institucionales sino por intermedio de dirigentes que no fueron designados formalmente”. No podían ser más precisos: Sanz dejó de ser presidente del Comité Nacional a fin de 2015, y en su lugar apoyó la designación de Corral; rechazó un cargo como ministro de Justicia y funciona desde entonces como asesor privilegiado de Macri: participa de las reuniones de coordinación y comparte la mesa chica del Gobierno. Es el radical con mayor incidencia en el Poder Ejecutivo pero no tiene ninguna responsabilidad partidaria ni electiva.

Más allá de estos cuestionamientos, los ricardoalfonsinistas se cuidan de no sacar los platos de Cambiemos ni dar lugar a ser tildados de traidores: “Todos queremos que el éxito electoral de Cambiemos se convierta en un gobierno exitoso, porque el fracaso lo paga el pueblo”, sostiene uno de los párrafos del documento en el cual también observan que “Cambiemos fue una coalición electoral ganadora que no se convirtió en coalición de gobierno, carece de una agenda común y de un sistema de consultas y decisiones que impidan cometer errores”.

En medio hay otras posiciones como la del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que durante el primer día de la cumbre alertó: “no hay espacio para más errores”. El jujeño fue opositor a la conformación de Cambiemos en la Convención de Gualeguaychú y armó en su provincia un acuerdo con Sergio Massa, tras mantener un encuentro en duros términos con Macri. Ahora apuesta a sostener Cambiemos pero es un abierto defensor de la posición política de la UCR frente a la “CEOcracia” simbolizada por el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Por fuera de ese debate, que quedó expuesto en Villa Giardino, el documento oficial firmado por Corral tiene al menos una perlita. Los radicales llaman a “hacer eje en la educación, la Justicia y la inclusión social”. Los tres puntos resultan al menos llamativos teniendo en cuenta que todos los gremios convocaron esta semana a un paro nacional docente, la CGT realizará una movilización al ministerio de Producción el 7 de marzo y los indicadores sociales y económicos continúan en caída desde la asunción de Cambiemos.