Confirman 4.120 despidos en el sector textil

Los gremios de la industria textil e indumentaria aseguran que es consecuencia de “la apertura indiscriminada de las importaciones” y la baja de las ventas.




Textil

Los sindicatos que nuclean a los empleados y los obreros de la industria textil y la indumentaria registraron la pérdida de 4.120 puestos de trabajo formales en el país en los diez primeros meses del año. Señalan que es por “la apertura indiscriminada de las importaciones” y la baja de las ventas por la caída del poder adquisitivo de la población.

Con 2.100 despedidos, el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) es el más afectado, ya que sus asociados son supervisores y capataces de los otros tres gremios del tramo industrial de esta cadena de valor, aseguraron las fuentes consultadas en alusión a la Asociación Obrera Textil (AOT), la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) y la Unión de Cortadores de la Indumentaria.

Para el secretario general de Setia, Mauricio Anchava, “las importaciones que están entrando hoy al país en forma indiscriminada están matando a la industria textil y de la indumentaria”. “Esto y la baja de las ventas están provocando los despidos, las suspensiones, adelantos de vacaciones y la desaparición de las horas extras,” resumió.

A su vez, el secretario general electo de la AOT, Hugo Benítez, informó que entre enero y el 31 de octubre pasados perdió a 1.900 de sus representados en todo el país. “Estamos en los 1.900, sin contar los que están en conflicto en Comodoro Rivadavia que por ahora están adentro,” dijo Benítez en alusión a los 280 trabajadores de la textil Guilford que en septiembre dejó de pagar los sueldos y está en concurso de acreedores.

En cambio, el titular de la Federación Obrera de la Industria del Vestido y Afines (Foniva) Romildo Ranú se negó a precisar sobre la situación de los obreros de la indumentaria en todo el territorio nacional. También están bajo su órbita los trabajadores de las provincias de la Unión de Cortadores de la Indumentaria.

El secretario gremial del Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (Soiva), filial porteña y del conurbano del Foniva, Jorge Rojas, negó que haya despidos masivos por falta de trabajo, aunque admitió 30 cesantías en la zona sur del Gran Buenos Aires y otros 10 en la Capital Federal.

Por su parte, el líder de la Unión de Cortadores de la Indumentaria, Heraldo Mage, denunció 80 despidos formales en los diez primeros meses del año, al señalar que “son los que pudimos registrar porque vinieron al sindicato, pero seguramente hay muchos otros que no sabemos”.

“Somos el gremio más chico de los cuatro de esta cadena, porque representamos a los modelistas, diseñadores y cortadores y de lo último que se desprenden en las empresas es de las personas que saben diseñar,” explicó el dirigente sindical. Dijo también que “hay empresarios con vocación por mantener con esfuerzos a los modelistas, pero otros descentralizan con modelistas de computación que trabajan desde sus casas, rompiendo así toda relación laboral”. Por último, Mage consideró que hay una tendencia hacia la "precarización laboral" y que “hay menos trabajo por la apertura de las importaciones y la baja del consumo porque la gente perdió mucho poder adquisitivo"

Sarkozy tercero en la interna de la derecha francesa

El ex mandatario francés quedó tercero en las primarias presidenciales de los conservadores

Los ex primeros ministros Fillon y Juppé quedaron en carrera por la candidatura de la derecha, que según las encuestas disputará la presidencia en 2017 con la xenófoba Marine Le Pen.


Sarkozy reconoció su derrota y anunció que votará por Fillon en la segunda vuelta.
(Fuente: AFP)


El expresidente Nicolas Sarkozy quedó eliminado en la primera vuelta de las primarias de la derecha francesa celebradas hoy. A pesar de que el escrutinio solo había finalizado en casi la mitad de los centros de votación, el exmandatario ya reconoció su derrota. Contra todos los pronósticos, el ex primer ministro François Fillon obtuvo 43 por ciento de los votos, delante del también ex primer ministro Alain Juppé (27 por ciento) y de Sarkozy (23 por ciento).

"No logré convencer a los electores", declaró Sarkozy en un discurso transmitido por televisión, en el que anunció que votará por Fillon en la segunda vuelta ante Juppé.

Las primeras primarias organizadas por la derecha francesa movilizaron a un gran número de electores, con una participación estimada en entre 3,9 millones y 4,9 millones de personas. "La gente sabe que es importante porque el ganador tiene grandes posibilidades de ser electo en las presidenciales de 2017", señaló la presidenta de un centro electoral en Niza.

En efecto, según todos los sondeos, el socialismo gobernante no pasaría a la segunda vuelta de las presidenciales del próximo año y el candidato de la derecha y la xenófoba Marine Le Pen, del Frente Nacional, se disputarían el Palacio del Elíseo en el ballottage.

Fillon, ex primer ministro de Sarkozy entre 2007 y 2012, irrumpió con fuerza en los últimos días de la campaña de estas primarias inéditas de la derecha francesa. Al igual que los demás candidatos en la interna, su programa propone un ajuste que incluye reducir el gasto público, terminar con la jornada laboral de 35 horas y retrasar la edad de lajubilación

Guerra petrolera: YPF y provincias contra el Gobierno

POR EL RETIRO DE LOS PRECIOS SOSTEN DEL CRUDO

La empresa ya afectó su balance para adecuarse al intento oficial de anclar la inflación a los combustibles. Prevén despidos en el sector.


El presidente de YPG Miguel Gutierrez vs el ministro de Hacienda y Finanzas, Prat-Gay.


La dificultad del Gobierno para poner en caja a la inflación amenaza con llevarse puesta la política energética de incentivar la producción local de hidrocarburos. Podría ser el segundo grave tropiezo, de índole política, en la administración de un sector que le trajo un gran dolor de cabeza y una grieta con la sociedad.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, convenció al presidente Mauricio Macri de la necesidad de congelar el precio de los combustibles durante 2017. Tal como lo anticipó PERFIL la semana pasada, se trata de buscar un ancla antiinflacionaria que no sea ni el tipo de cambio ni el gasto público ni las tasas de interés.

En una reunión en pleno del gabinete económico hace dos sábados en la Quinta de Olivos, que duró cuatro horas, quedó diseñada la estrategia. Allí se discutió la cuestión, y Sturzenegger contó –en este punto– con el respaldo del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, pero también de un ala de la Jefatura de Gabinete.

Con las cifras del IPC de octubre en la mano, que cuando se creía controlada pegó un salto de 2,4%, fuentes que participaron del encuentro dijeron que Sturzenegger planteó que es inviable mantener un esquema de precios diferenciales para el petróleo que se comercializa en el mercado interno, y aboga por una convergencia inmediata –a partir del 1° de enero– del valor del “barril criollo” con la cotización internacional del Brent, la referencia que rige para Europa. La idea viene pensándose hace meses en la Jefatura de Gabinete.

Según los cálculos oficiales, de ser eliminados los subsidios, el precio del crudo Medanito –el que se extrae en Neuquén– bajaría de US$ 63 a US$ 47 y el Escalante (Chubut), de US$ 52 a US$ 40: casi un 30% de un solo saque. Pero una medida de ese tipo acarrearía una fuerte retracción de la inversión en yacimientos de petróleo, que podría desembocar en una oleada de despidos de miles de trabajadores de la industria.

Sin interlocutor. Lejos de funcionar como un dique de contención de esa avanzada, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, interpreta el escenario como inevitable. Formado profesionalmente en una refinadora, le cuesta ponderar el impacto de la apertura total en las provincias productoras de hidrocarburos, y peor aún, en el entramado productivo de las empresas vinculadas al segmento de exploración y producción, con YPF a la cabeza.

Esmerilado por la crisis de las tarifas, no cuenta con fuerza para incidir en un tema que se define arriba de su nivel.

Paradójicamente, YPF, la petrolera del Estado –la mayor empresa del país y primer productor de petróleo y gas de la Argentina, con un 40% de la oferta total–, es el principal perjudicado de la política antiinflacionaria.

Anoticiado de la intención del Gobierno de bajar el precio interno del petróleo para alinearlo con el internacional, el presidente de YPF, Miguel Angel Gutiérrez, aprobó la semana pasada un recorte en la valuación de los activos de la compañía –impairments en la jerga financiera– por casi US$ 2 mil millones.

El directivo intenta frenar la convergencia inmediata con el precio internacional, pero sabe que corre de atrás. No discute la cuestión de fondo –la alineación de los precios–, pero defiende un aterrizaje gradual que permita acomodar los números de la petrolera. Gutiérrez propone que el precio interno del crudo baje de a un dólar por mes para completar la convergencia en septiembre. La última palabra será de la política.

China ofrece a la APEC mantener el libre comercio que critica Trump



REUNIÓN EN LIMA




Los 21 países que comparten el Océano Pacífico se reunieron en Lima (Perú), y dejaron en claro que insistirán con el librecomercio, con USA o sin USA. Estaba Barack Obama, quien pidió paciencia y que dejen asumir a Donald Trump antes de sacar conclusiones. En ese contexto, China hizo un movimiento osado para intentar liderar el librecomercio global.






Vladimir Putin y Xi Jinping en Lima (Perú).
La cumbre de Asia- Pacífico (APEC) —21 países de Asia y el Pacífico entre los que están economías enormes como China, USA, Japón, Rusia, y otras pujantes como Australia, México, Colombia, Singapur— ha dejado muy claro que hay 2 corrientes opuestas: los países asiáticos y la mayoría de los latinoamericanos, que tras el giro reciente en Argentina, Brasil y Perú, están apostando por aumentar el libre comercio en el planeta, pero con una mejor redistribución de los beneficios para evitar la reacción de la población ante los empleos que se están perdiendo. Lo que nadie explica es cómo se hará esa redistribución; y el nuevo EE.UU. que acaba de votar como su líder a Donald Trump y su política proteccionista; y Europa, que tras el Brexit y el m iedo al éxito de Marine Le Pen en Francia y otros movimientos en otros países también parece tener dudas sobre los efectos del aumento del libre comercio.


Los países asiáticos y latinoamericanos representados en APEC (bloque que alberga el 39% de la población mundial, representa el 57% del Producto Interno Bruto global y es responsable de la mitad del comercio del planeta), lanzaron mensajes claros de que si Trump apuesta por el proteccionismo, ellos continuarán su senda sin USA. John Key, primer ministro de Nueva Zelanda, resumió con claridad el sentir general: “Nosotros podemos renegociar el [Acuerdo Transpacífico] TPP para lograr que a Trump le parezca bueno. Si USA no quiere libre comercio, los demás vamos a seguir adelante porque creemos en él.
La cita del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se realiza casi 2 semanas después de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales e n USA, prometiendo dejar en el congelador un ambicioso Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, conocido como TPP.

Obama

El presidente estadounidense, Barack Obama, le respondió a los presentes, mientras hablaba a estudiantes universitarios convocados en Lima: "Mi mensaje principal para ustedes (...) y el mensaje que entregué en Europa, es que no asuman lo peor. Esperen hasta que la administración esté instalada (...) y entonces pueden hacer sus juicios sobre si es consistente o no con el interés de la comunidad internacional de vivir juntos en paz y prosperidad".


Obama, repitió en América Latina lo que intentó hacer en Europa: decirle a los ciudadanos preocupados que no saquen conclusiones negativas sobre el hombre al que alguna vez llamó "incapacitado para a estar en la Casa Blanca", el mandatario electo Donald Trump.

"Será importante que todo el mundo no haga juicios inmediatos, sino que dé a este nuevo presidente electo la oportunidad de reunir a su equipo, estudiar los temas, determinar cuáles serán sus políticas, porque como siempre he dicho, la manera en que uno hace la campaña no siempre es la misma manera en que uno gobierna", repitió Obama, quien ha defendido el TPP como una forma de frenar el auge de China.

Pero sin la aprobación del Congreso de USA, el acuerdo actualmente negociado no podría entrar en vigencia.


"Con respecto a América Latina, no espero cambios importantes en la política de la nueva administración", dijo el mandatario.


En USA, Trump citó a quien fue el candidato presidencial republ icano en 2012, Mitt Romney, pensando en un secretario de Estado.


"Señor Presidente electo, ¿cómo está usted?", dijo Romney al saludar a Trump y al vicepresidente electo Mike Pence quien lo esperaban en el campo de golf de Trump en Bedminster, Nueva Jersey.


Romney fue el líder del movimiento "Nunca Trump", en el seno del "establishment" republicano, e intentó, en vano, descarrilar el camino del empresario hacia la nominación presidencial republicana.


En marzo, Romney pronunció un discurso en el que dijo que Trump sería peligroso como Presidente, ya que sus políticas podrían llevar a Estados Unidos a una recesión. También dijo en una ocasión: "Me temo que cuando se trata de política exterior es muy poco inteligente".

Sin embargo, con Trump como Presidente electo, la aparición de Romney en el Trump National Bedminster en un día de noviembre inusualmente c� �lido de los nuevos tiempos republicanos. El problema, tal como lo evaluaron en Lima, es cuál agenda prevalecerá.


China promete seguir abriendo su mercado

En ese contexto, el presidente de China, Xi Jinping, prometió el sábado 19/11 a los líderes de Asia-Pacífico abrir aún más la 2da. mayor economía del mundo.

El mandatario chino está promoviendo en el foro una visión alternativa para el comercio regional: la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por su sigla en inglés), un bloque de 16 países que incluye a India pero no considera a los países latinoamericanos de la APEC como México, Chile y Perú.


"China no cerrará la puerta al mundo exterior sino que la abrirá más", dijo Xi en un discurso en el foro APEC.


Con el TPP agonizando después de la inesperada victoria de Trump, las conversaciones de China sobr e la RCEP se consideran como el único camino viable hacia la más amplia Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (FTAAP), a la que APEC aspira.


"Vamos a involucrarnos en la globalización económica y apoyamos la FTAAP", afirmó Xi. "Vamos a (...) asegurarnos de que los frutos del desarrollo sean compartidos", agregó.


Poco después, el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, dijo que considera a USA un importante aliado, pero destacó que en el nuevo contexto global China puede llenar el vacío que está dejando la mayor economía del mundo.

Obama, en su último viaje al extranjero como Presidente, afirmó a estudiantes en una universidad de Lima que espera que no hayan grandes cambios en la política estadounidense hacia América Latina durante el gobierno de Trump.

Otros miembros de APEC también han declarado que están decididos a seguir adelante con el TPP, que fue firmado en febrero tras duras negociaciones que comenzaron en el 2010.


México, Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur apuntan a continuar con el pacto con o sin USA; mientras que Perú y Japón firmaron una declaración en la que se comprometieron a trabajar más duro para poner en vigor el TPP.

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, dijo que el TPP pasa por un momento de "incertidumbre" en medio de un discurso antiglobalización que afecta la integración económica global.

Trump criticó durante su campaña el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que USA tiene con México y Canadá, y Peña Nieto dijo que no quiere una renegociación sino una modernización de ese tratado.[L1N1DK0I4]

"No nos dejemos confundir por esos sentimientos proteccionistas que empiezan a c recer, creo que de la apertura, y la integración, de la globalización al final de cuentas, han resultado mas beneficios que perjuicios", afirmó Peña Nieto.

Aunque no hubo referencias a Trump, los líderes mantuvieron sus críticas a las políticas contra el libre comercio.

"Lo que yo siento es que los estadounidenses, especialmente sus empresas, deben hacerse cargo, plantear y empujar para que el libre comercio continúe", dijo Key de Nueva Zelanda.

Funcionarios de APEC han culminado un estudio para alcanzar un área de libre comercio que evalúa las rutas del TPP y la RCEP, y ese formato lo discutirán con los líderes del bloque.

Lemus, Bergman y Aguad con un pie afuera por la falta total de conocimiento de su área

Resultado de imagen para aguad  internet

Por desconocimiento del área que manejan o por falta de políticas eficientes, algunos funcionarios se encuentran observados de cerca por el Presidente.

Casi un año de gobierno de Mauridio Macri, y entre las políticas de ajuste y cargos ocupados por improvisados aliados a Cambiemos que poco entienden del área que lideran, hay funcionarios que sienten el desgaste y caminan por la cuerda floja.


El primero de ellos es el ministro de Salud, Jorge Lemus, complicado por la aparición del virus del zika y con un nuevo verano bajo la era Cambiemos donde el dengue vuelve a ser una amenaza mientras se desconoce si el Estado podrá afrontar la cobertura de vacunación necesaria contra esta enfermedad.


Sergio Bergman, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a quien le atribuyen estar rodeado de colaboradores que no saben de medio ambiente, según informa el diario La Nación.

También están observados de cerca el ministro de Producción, Francisco Cabrera, por la falta de fluidez en el vínculo con los empresarios.

Por último, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quien no conoce en profundidad los asuntos de su área. Prueba de ello son las burlas que recibió por sus declaraciones en las que se sorprendía por los avances tecnológicos. "Usted se va a sacar una radiografía en La Rioja y se la va a poder analizar un hombre en Boston", aseguró.

Merkel confirmó que va por un cuarto mandato en Alemania



La actual canciller de Alemania, Angela Merkel, anunció que se presentará como candidata en las elecciones federales de 2017 para conseguir un cuarto mandato consecutivo y convertirse en una de las líderes que más tiempo se mantuvo en el poder en Europa.

"Después de ser preguntada en repetidas ocasiones y de decir que daría la respuesta en el momento adecuado, puedo decir que el momento adecuado es hoy", anunció Merkel en una conferencia de prensa en Berlín, citada por la agencia de noticias DPA.

La actual canciller contó que tomó la decisión tras reflexionar "infinitamente" y que decidió competir de nuevo en las elecciones porque sentía que era su responsabilidad en momentos "difíciles" e "inciertos".

Tras una reunión de la cúpula de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), Merkel se mostró contenta de poder devolver a su país y a su partido "algo de lo mucho" que le han dado.

"Esta decisión es de todo menos trivial ni para el país, ni para el partido, ni para mí personalmente. No se trata de una decisión simplemente para una campaña electoral sino para una legislatura de cuatro años", insistió.

"Vamos a ser atacados desde la derecha como nunca", agregó, en alusión a la nueva emergencia de un populismo derechista, que encarna principalmente el partido Alternativa para Alemania con un discurso anti inmigración y xenófobo que asola las urnas regionales alemanas.

En los últimos días, numerosas voces de su partido se mostraron convencidas de que Merkel concurriría de nuevo a unos comicios federales y le mostraron su apoyo públicamente.

Incluso, las últimas encuestas le auguran un buen resultado: el 55% de los alemanes apoya una cuarta postulación de Merkel, según reveló hoy un sondeo del instituto Emnid para la revista Bild am Sonntag, con un aumento de 13 puntos porcentuales respecto de agosto y un 39% en contra.

En las últimas elecciones federales, celebradas en 2013, la política conservadora logró su mejor resultado hasta la fecha al cosechar el apoyo del 41,5% del electorado y rozar la mayoría absoluta.

Con esos antecedentes y los sondeos actuales, el optimismo parece dominar la CDU.

La vicepresidenta del partido, Julia Klöckner, celebró la noticia de una nueva candidatura de Merkel y aseguró que es sinónimo de "estabilidad, fiabilidad y prudencia".

Con su anuncio de una cuarta candidatura a la Cancillería, la mandataria le suma presión al Partido Socialdemócrata (SPD), su socio en la coalición de gobierno, que ahora está obligado a dar a conocer en el futuro inmediato el nombre de su candidato.

Los socialdemócratas, que cosechan una intención de voto de entre 9 y 12 puntos porcentuales por detrás de la CDU, según los últimos sondeos, barajan los nombres del vicecanciller, Sigmar Gabriel, y del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Merkel es la presidenta de su partido desde el año 2000 y, cinco años después, se convirtió en la líder de la primera potencia europea al vencer en las urnas al socialdemócrata Gerhard Schröder.

Tras once años en el cargo, es la mandataria de la Unión Europea (UE) con más experiencia de gobierno y la referente indiscutida de las posturas políticas y económicas que dominan el rumbo del bloque en los últimos años.

Además de erigirse como la líder indiscutida de la UE, su figura trascendió las fronteras del continente.

Hace seis años fue elegida por la revista Forbes como la mujer más poderosa del mundo y recientemente el diario The New York Times la bautizó como la posible última defensora del "mundo libre occidental" con la entrada de Donald Trump a la Casa Blanca, y con el auge de las derechas anti refugiados e inmigrantes en Europa.

La semana pasada, durante su última gira internacional, Obama aprovechó una conferencia de prensa conjunta para darle el máximo respaldo que un mandatario internacional puede ofrecer: "Si fuera alemán votaría a Angela Merkel".

Esta imagen de fortaleza, interna y externa, se refleja en los sondeos en Alemania, pese a los repetidos reveses que Merkel y su fuerza política sufrieron en las últimas elecciones regionales a manos de la extrema derecha, que ganó en cinco parlamentos.

Tras once años en el cargo, Merkel es la mandataria europea con más experiencia de gobierno y, tras este anuncio, se convierte para muchos analistas y medios como una barrera necesaria frente a la victoria de Trump en las presidenciales estadounidenses.

Sin embargo, los socialdemócratas ya salieron a prometer batalla.

"El mito de la invencibilidad acabó", sentenció al diario Tagesspiegel el vicepresidente del Partido Socialdemócrata, Ralf Stegner, abriendo las aguas internas.

Por su parte, el presidente de la Federación Alemana de Sindicatos, Reiner Hoffmann, quien apostó por una candidatura del socialdemócrata Gabriel para hacer frente al avance del populismo de derecha, pidió "tranquilidad" en la interna de la coalición.

El líder de los Verdes, el progresista Cem Özdemir, en tanto, auguró una campaña "dura", pero "decente" contra Merkel.

El opositor de izquierda no dudó en salir a desafiar la candidatura de Merkel.

"¿A qué otro podía haber enviado la Unión Europea a competir?", ironizó Özdemir en declaraciones al diario Rheinischen Post.

Otra voz opositora que rechazó un nuevo mandato de Merkel provino de La Izquierda, la fuerza heredera del antiguo Partido Comunista.

"El anuncio de la candidatura de Merkel es una señal de que nada cambiará en el país", denunció el líder de la formación, Bernd Riexinger, quien advirtió sobre la posibilidad de un estancamiento.

Todos le bajan el precio al fútbol pago

false (Fuente: Bernardino Avila)

Los dirigentes de los clubes, la comisión normalizadora y el gobierno nacional contribuyeron a que caiga el valor del producto que se intenta vender. Turner y Fox lo compran, Clarín vuelve al ruedo de la mano de Flow.

Por: Gustavo Veiga

Todos le bajaron el precio al fútbol que se intenta vender ahora contra reloj. Los dirigentes por sus divisiones, miopía y pocas luces a la hora de negociar. El Gobierno porque hizo una tarea de demolición contra los clubes y la AFA, los verdaderos dueños de los derechos televisivos. La comisión normalizadora porque responde más a la Casa Rosada que a la FIFA y es funcional a su estrategia de desguace. Este activo que cubre la mayoría de los presupuestos en las instituciones más chicas volverá a manos privadas, rubricada la partida de defunción del Futbol para Todos (FPT). La cuestión que resta desentrañar es entre cuántas manos se lo repartirán.
“Clarín está detrás de esto, no jodamos”, le cuenta Carlos Avila a PáginaI12. Quizá lo diga porque se asoció al multimedios en 1991 y terminó devorado por él años después. Lo conoce muy bien. Aunque la oferta por un producto que hoy tiene bajo rating, mucha violencia y un campeonato XL se atribuye a la sociedad por conveniencia entre las cadenas Turner y Fox. Nadie la leyó en los papeles. “Yo no la vi, pero está”, asegura Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo. Y será presentada mañana con toda la pompa. Habrá que esperar y comprobar de cuánta plata se trata, la vigencia que tendrá el contrato y qué condiciones ponen los compradores.
“Los derechos son de la Asociación, lo dice el estatuto de la FIFA”, declaró la enviada de la Conmebol, Monserrat Jiménez, el miércoles 9 antes de volver a Asunción con el estatuto nuevo de la AFA. En la práctica, esa condición de dueña no la puede ejercer. En lo formal está delegada en Armando Pérez. O sea, en Mauricio Macri, a quien considera su jefe. Por eso, cada reunión, a cada minuto, pasa por las convocatorias que hace la Casa Rosada. “Nos citaron a los cinco presidentes de los clubes grandes para el lunes a las 14 (por mañana) en la AFA”, dice Lammens, a quien le reprocharon desde el Gobierno que hizo pública su posición contraria a las sociedades anónimas deportivas. Esa es la batalla que seguirá a la discusión por los derechos de TV. Por otros activos, más tangibles, centenarios y construidos por los socios a lo largo de varias generaciones. Un anticipo es la volanteada que habrá esta tarde en la Bombonera. Se repartirán 50 mil volantes con la inscripción “Siempre club atlético, nunca sociedad anónima”.
Pero este es el momento de un combate preliminar. O uno de semifondo, en la jerga boxística. La oferta que será presentada mañana a los dirigentes se ubica en los 2500 millones de pesos por temporada. Los clubes de mayor convocatoria quieren más. Unos 3 mil. Otros más chicos aspiran a un 50 por ciento por encima de esa suma. En un club como River, explica su tesorero Andrés Ballotta, “los derechos de televisión representan el 6 o 7 por ciento de nuestros ingresos”. Lammens agrega que en su San Lorenzo “son el 19 por ciento”. Si la propuesta económica le permitiera duplicar ese porcentaje quedaría más que satisfecho.
Está claro que el fútbol mejorará sus ingresos, pero sus directivos, además de demostrar honradez y austeridad, tendrán que evitar repetir los errores del pasado. Cuando en la década del 90 los derechos eran controlados por TSC (Televisión Satelital Codificada) en cabeza de Clarín, nunca verificaron los canales de cable que adquirían los partidos, el número de abonados al sistema, ni la documentación empresaria y mucho menos asistían a las reuniones de directorio en esa sociedad en que la AFA era parte interesada. Rumiaban por lo bajo su disconformidad con la paga recibida, pero no hacían respetar el contrato. Se espera que lo hagan ahora, no importa quiénes paguen por un producto que, tal parece, se vende solo.
“La AFA debería licitar y administrar por sí misma el fútbol televisado. Esto así es un absurdo, no va. Hay poco profesionalismo en la actividad. Turner no existe en este negocio si no tiene a los distribuidores de señales. Y ahí es donde entran en juego Clarín y DirecTV, a los que necesita”, señala Avila. El empresario da una pista más que hoy puede verse en un comercial que protagoniza el actor Martín Bossi. Lo produjo la agencia Don para Cablevisión, la principal unidad de negocios del grupo que lidera Héctor Magnetto. Se trata de Flow, la plataforma que permitirá acceder a contenidos en línea y a demanda desde cualquier dispositivo móvil. El fútbol a cualquier hora y en cualquier lugar. Una plataforma comercial sin techo.
¿Conocerán los dirigentes este negocio que la empresa acaba de lanzar al mercado? Asociado al juego que más consumen los argentinos, puede expandirse de modo semejante al sistema del cable que en los años ‘90 creció de manera desmesurada gracias a fútbol. Permitirá ver desde el comienzo un partido que ya empezó, repasar la programación hacia atrás del fútbol que haya sido emitido en las últimas 24 horas o grabar jugadas y almacenarlas para ser vistas cuando se desee desde celulares, tabletas, PC y televisores. Lo mismo sucederá con el resto de la programación. Cablevisión trabaja hace cuatro años en el proyecto y habla de una inversión de 90 millones de dólares. Quizá el fútbol la ayude a recuperarla más rápido.
Flow es la nueva plataforma que dispone Clarín para su retorno al negocio que había perdido en agosto de 2009. Mientras tanto, la entente Turner-Fox saca cuentas sobre los distintos tipos de abonos con que iría recobrando su inversión a futuro. Se menciona uno económico por 169 pesos mensuales y otro de 300, que estarán sujetos a la cantidad e importancia de los partidos que se deseen ver en la televisión post gratuita. Además, el recupero les llegará por la venta de los derechos del campeonato argentino en el exterior. Las tres palabritas en inglés que habían pasado de moda (pay per view) volverán a ser mencionadas cuando el FPT sea un recuerdo.
Como en el pasado, el televidente, ahora devenido también en cibernauta, será el que sostenga el sistema cuando quiera ver un partido en vivo de su equipo desde el celular y mientras viaja en el subte o en el colectivo. Pagará el que pueda y el que no, a llorar a la iglesia. En esta etapa que se abrirá con el retorno de los derechos televisivos a manos privadas, un viejo actor, más de primer cartel que de reparto, volverá al centro del escenario: Torneos y Competencias, la productora que le perteneció a Avila, que fue socia de Clarín, que regenteó el detenido Alejandro Burzaco y que nunca se fue.
El Gobierno por boca de Fernando Marín y mientras se desprende del FPT y va terminando con ese derecho, no quiere que se acabe tan rápido. “El pedido es que durante todo el 2017 se mantenga el formato actual”, dijo el empresario amigo del presidente de la Nación y su delegado en el tema. ¡Eureka! No resulta descabellado. Se votará el año próximo y ya se sabe lo que pasa cuando hay elecciones.

Por: Gustavo Veiga

Todos le bajaron el precio al fútbol que se intenta vender ahora contra reloj. Los dirigentes por sus divisiones, miopía y pocas luces a la hora de negociar. El Gobierno porque hizo una tarea de demolición contra los clubes y la AFA, los verdaderos dueños de los derechos televisivos. La comisión normalizadora porque responde más a la Casa Rosada que a la FIFA y es funcional a su estrategia de desguace. Este activo que cubre la mayoría de los presupuestos en las instituciones más chicas volverá a manos privadas, rubricada la partida de defunción del Futbol para Todos (FPT). La cuestión que resta desentrañar es entre cuántas manos se lo repartirán.
“Clarín está detrás de esto, no jodamos”, le cuenta Carlos Avila a PáginaI12. Quizá lo diga porque se asoció al multimedios en 1991 y terminó devorado por él años después. Lo conoce muy bien. Aunque la oferta por un producto que hoy tiene bajo rating, mucha violencia y un campeonato XL se atribuye a la sociedad por conveniencia entre las cadenas Turner y Fox. Nadie la leyó en los papeles. “Yo no la vi, pero está”, asegura Matías Lammens, el presidente de San Lorenzo. Y será presentada mañana con toda la pompa. Habrá que esperar y comprobar de cuánta plata se trata, la vigencia que tendrá el contrato y qué condiciones ponen los compradores.
“Los derechos son de la Asociación, lo dice el estatuto de la FIFA”, declaró la enviada de la Conmebol, Monserrat Jiménez, el miércoles 9 antes de volver a Asunción con el estatuto nuevo de la AFA. En la práctica, esa condición de dueña no la puede ejercer. En lo formal está delegada en Armando Pérez. O sea, en Mauricio Macri, a quien considera su jefe. Por eso, cada reunión, a cada minuto, pasa por las convocatorias que hace la Casa Rosada. “Nos citaron a los cinco presidentes de los clubes grandes para el lunes a las 14 (por mañana) en la AFA”, dice Lammens, a quien le reprocharon desde el Gobierno que hizo pública su posición contraria a las sociedades anónimas deportivas. Esa es la batalla que seguirá a la discusión por los derechos de TV. Por otros activos, más tangibles, centenarios y construidos por los socios a lo largo de varias generaciones. Un anticipo es la volanteada que habrá esta tarde en la Bombonera. Se repartirán 50 mil volantes con la inscripción “Siempre club atlético, nunca sociedad anónima”.
Pero este es el momento de un combate preliminar. O uno de semifondo, en la jerga boxística. La oferta que será presentada mañana a los dirigentes se ubica en los 2500 millones de pesos por temporada. Los clubes de mayor convocatoria quieren más. Unos 3 mil. Otros más chicos aspiran a un 50 por ciento por encima de esa suma. En un club como River, explica su tesorero Andrés Ballotta, “los derechos de televisión representan el 6 o 7 por ciento de nuestros ingresos”. Lammens agrega que en su San Lorenzo “son el 19 por ciento”. Si la propuesta económica le permitiera duplicar ese porcentaje quedaría más que satisfecho.
Está claro que el fútbol mejorará sus ingresos, pero sus directivos, además de demostrar honradez y austeridad, tendrán que evitar repetir los errores del pasado. Cuando en la década del 90 los derechos eran controlados por TSC (Televisión Satelital Codificada) en cabeza de Clarín, nunca verificaron los canales de cable que adquirían los partidos, el número de abonados al sistema, ni la documentación empresaria y mucho menos asistían a las reuniones de directorio en esa sociedad en que la AFA era parte interesada. Rumiaban por lo bajo su disconformidad con la paga recibida, pero no hacían respetar el contrato. Se espera que lo hagan ahora, no importa quiénes paguen por un producto que, tal parece, se vende solo.
“La AFA debería licitar y administrar por sí misma el fútbol televisado. Esto así es un absurdo, no va. Hay poco profesionalismo en la actividad. Turner no existe en este negocio si no tiene a los distribuidores de señales. Y ahí es donde entran en juego Clarín y DirecTV, a los que necesita”, señala Avila. El empresario da una pista más que hoy puede verse en un comercial que protagoniza el actor Martín Bossi. Lo produjo la agencia Don para Cablevisión, la principal unidad de negocios del grupo que lidera Héctor Magnetto. Se trata de Flow, la plataforma que permitirá acceder a contenidos en línea y a demanda desde cualquier dispositivo móvil. El fútbol a cualquier hora y en cualquier lugar. Una plataforma comercial sin techo.
¿Conocerán los dirigentes este negocio que la empresa acaba de lanzar al mercado? Asociado al juego que más consumen los argentinos, puede expandirse de modo semejante al sistema del cable que en los años ‘90 creció de manera desmesurada gracias a fútbol. Permitirá ver desde el comienzo un partido que ya empezó, repasar la programación hacia atrás del fútbol que haya sido emitido en las últimas 24 horas o grabar jugadas y almacenarlas para ser vistas cuando se desee desde celulares, tabletas, PC y televisores. Lo mismo sucederá con el resto de la programación. Cablevisión trabaja hace cuatro años en el proyecto y habla de una inversión de 90 millones de dólares. Quizá el fútbol la ayude a recuperarla más rápido.
Flow es la nueva plataforma que dispone Clarín para su retorno al negocio que había perdido en agosto de 2009. Mientras tanto, la entente Turner-Fox saca cuentas sobre los distintos tipos de abonos con que iría recobrando su inversión a futuro. Se menciona uno económico por 169 pesos mensuales y otro de 300, que estarán sujetos a la cantidad e importancia de los partidos que se deseen ver en la televisión post gratuita. Además, el recupero les llegará por la venta de los derechos del campeonato argentino en el exterior. Las tres palabritas en inglés que habían pasado de moda (pay per view) volverán a ser mencionadas cuando el FPT sea un recuerdo.
Como en el pasado, el televidente, ahora devenido también en cibernauta, será el que sostenga el sistema cuando quiera ver un partido en vivo de su equipo desde el celular y mientras viaja en el subte o en el colectivo. Pagará el que pueda y el que no, a llorar a la iglesia. En esta etapa que se abrirá con el retorno de los derechos televisivos a manos privadas, un viejo actor, más de primer cartel que de reparto, volverá al centro del escenario: Torneos y Competencias, la productora que le perteneció a Avila, que fue socia de Clarín, que regenteó el detenido Alejandro Burzaco y que nunca se fue.
El Gobierno por boca de Fernando Marín y mientras se desprende del FPT y va terminando con ese derecho, no quiere que se acabe tan rápido. “El pedido es que durante todo el 2017 se mantenga el formato actual”, dijo el empresario amigo del presidente de la Nación y su delegado en el tema. ¡Eureka! No resulta descabellado. Se votará el año próximo y ya se sabe lo que pasa cuando hay elecciones.

Producir y distribuir









Enrique Mario Martínez










Desde la vida en las tribus más antiguas, los seres humanos saben que su calidad de vida está asociada a la capacidad que la comunidad a la que pertenecen tiene o puede desarrollar para extraer bienes útiles de la naturaleza o agregar valor a lo que extraigan u organizarse para implementar alguna tarea de interés general. En realidad hay dos problemas íntimamente vinculados: cómo agregar valor social a consecuencia del trabajo de todos y cómo distribuir los frutos de esa tarea.

Los conservadores siempre han conocido ese vínculo entre producción y distribución. Durante un muy largo período de nuestra historia, simplemente han sostenido que la propiedad del primer factor productivo argentino –la tierra– debía ser remunerado en primer lugar y lo que sobraba podía repartirse entre el resto de los compatriotas. Puro ejercicio de un poder arbitrario.

En un mundo más complejo, con un tejido industrial que apareció y se hizo denso a pesar de los dueños de los recursos naturales y no por acción de ellos, los reclamos de la nueva clase social –los trabajadores industriales sindicalizados– se contestaron siempre con un argumento que parece obvio: primero hay que producir y luego distribuir, porque no se puede distribuir lo que no existe. Sin embargo, esa frase encierra un sofisma perverso, porque la puja distributiva se plantea sobre un sistema que ya está produciendo; no sobre un escenario futuro ideal. Cuando se reclama una mejor participación en los ingresos para los que menos tienen, se trata del hoy y ahora, no del futuro. Hay una faceta de la defensa empresaria que debe ser analizada,sin embargo.Es cuando se señala que si la productividad mejorara, con ella lo haría la posibilidad de mejores salarios reales.

¿Qué cosa es la productividad? Es el valor agregado promedio por cada persona ocupada o, como variante, por cada persona en condición de trabajar.

¿De qué depende que la productividad media de un país mejore? Ante todo: depende de ser considerada un atributo social a estudiar, promover y cuidar entre todos.Lo que importa, en esencia, es que la eficiencia en la producción de bienes y servicios se disemine hasta el último rincón de la comunidad.

En segundo término, depende de la densidad de sus cadenas de valor, que deben tener actores nacionales en todos sus segmentos importantes. Los llamados enclaves de alta productividad en los países periféricos, por ejemplo, sean refinerías petroleras o explotaciones mineras, son pequeños cuerpos extraños que no alteran de modo significativo la eficiencia global de una sociedad.

Primera idea, en consecuencia: Una alta productividad está vinculada a una producción integrada y vinculada, entre lo agropecuario o minero y lo industrial; entre las grandes y las pequeñas industrias. La integración y la vinculación implican interdependencia, que una terminal automotriz dependa de sus proveedores locales y viceversa; que una aceitera dependa de los contratos de provisión con chacareros y viceversa.

En todo el mundo periférico esa interdependencia casi no existe. La hegemonía de las filiales de corporaciones trasnacionales en casi toda la producción industrial o en el comercio exterior de producción agropecuaria con nula o baja industrialización previa, establece fuertes asimetrías en la relación. Quien ensambla un auto no tiene mayor interés en tener proveedores nacionales cuando puede importar de asociados externos tradicionales. Quien exporta soja o harina de soja no tiene necesidad de esforzarse en tener relaciones armoniosas con los productores, cuando es el único canal de venta. De tal modo, se producen así dos fenómenos masivos que afectan seriamente la productividad:

a) Quedan fuera del país los segmentos de mayor valor agregado. Toda la I&D industrial, los componentes sofisticados de autos o electrónicos, etcétera.

b) Se reduce enormemente el incentivo para aumentar la eficiencia en las empresas pequeñas y en los trabajadores, si se percibe que el poder hegemónico en la cadena de valor es capaz de apropiarse de los beneficios que la mayor productividad genere. Como alternativa, se busca el beneficio en algún espacio que permita reducir la competencia, reproduciendo a escala pequeña la relación de extracción de renta que llevan adelante las corporaciones en otra escala.

Algunos números ayudan a dar forma al concepto. Entre 2001 y 2011 la productividad media aumentó un 10 por ciento. Sin embargo, el salario real medio en 2011 aún era menor que en 2001. Quiere decir que los empresarios no sólo no distribuyeron el beneficio de la mayor productividad sino que –vía la devaluación de 2002 y la inflación reciente– se apropiaron de parte de los ingresos de los trabajadores.

Si la mayor productividad aumenta sólo la renta de algunos, ¿por qué esforzarse en conseguirla?

Un país –en rigor toda una región– que se estructuró en cadenas desequilibradas, primero con el dominio exclusivo de los dueños de la tierra, al cual se le sumó luego y lo remplazó en buena medida el dominio de las filiales de multinacionales, debería tener menor productividad global que los países centrales.

Es así. Argentina no es diferente de Méjico, por ejemplo. Ambos países tienen casi igual productividad media pero a su vez ésta es el 28/30% del valor de Estados Unidos, Australia, Italia, Francia o Alemania, países que tienen diferencias entre sí que no superan el 10%. Repito: la productividad media del mundo central es más de 3 veces la de países líderes de América Latina. Y la tendencia sigue. Corea del Sur tiene el mayor aumento de productividad, con más del 2% anual. Los países mencionados están entre 1.3 y 1.5%. Argentina en 0.8/0.9% anual.

Hay varios efectos negativos a destacar por esa diferencia. El principal es que en una economía globalizada, ninguna multinacional tenderá a pagar aquí salarios mayores al 30% de lo que paga en el mundo central y esa política fija automáticamente un techo para los salarios reales de toda la economía. La dependencia se muerde así la cola. Es causa y efecto de los bajos salarios, en un tránsito circular lamentable.

En definitiva el camino hacia una mayor justicia distributiva tiene dos senderos.

a) Discutir hoy cual es la distribución equitativa de la riqueza generada.

b) Establecer una política nacional masiva de aumento de la productividad y controlar con rigor la distribución de sus resultados. En un documento futuro se analizará a su vez cómo compatibilizar esa política con el intento de incluir a todos en el trabajo.

Todo lo anterior no es fruto de una mente afiebrada. Corea del Sur y Taiwan, por caso, salieron del fondo de la economía a través de crear sendos consejos nacionales de la productividad y el salario, que se ocuparon que durante 40 años – leyó bien: 40 años – el salario real media aumentara todo el tiempo, en una proporción casi idéntica al aumento de la productividad media.

El MPN, un caso exitoso de identidad política subnacional




(Columna de María Esperanza Casullo)

Su estrategia fue y sigue siendo muy exitosa en términos electorales ya que le permitió, por un lado, negociar autónomamente con cualquier partido que gobierne el país y, por el otro, ponerse “por encima” de sus adversarios partidarios provinciales


Cuando hablamos de partidos e identidades políticas solemos imaginarnos su distribución unidimensionalmente: como fuerzas que compiten siempre en un mismo nivel, un juego en el que dos o más partidos (en general de alcance nacional) se enfrentan en un tablero simétrico.


Sin embargo, hay que recordar que la Argentina (como otros países de la región) es un país federal. No se trata, entonces, de que toda la competencia política se dé en un único tablero en el que todos los adversarios se ubican a la misma altura, sino que se trataría, más bien, de una competencia multinivel, en donde los jugadores políticos deben realizar jugadas simultáneas en varios tableros ubicados en dos niveles: el provincial y el nacional. Los jugadores (para seguir con la metáfora) deben optar entre varias estrategias multinivel posibles.




Supongamos, entonces, que un jugador o conjunto de jugadores se ven obligados al desafío de construir una identidad política provincial propia a fines de competir en el tablero provincial y al mismo tiempo posicionarse frente al tablero del orden nacional.


Este jugador subnacional tiene dos posibilidades: o intenta construir su identidad “alineando los tableros” y asumiendo como propios los clivajes del orden nacional, o bien debe asumir la apuestade constituir su propia identidad “desalineando su tablero”, sin asumir los clivajes nacionales y confrontando con ellos. La primera estrategia es la más común y genera sistemas políticos provinciales en los cuales el principal clivaje es, por ejemplo, peronismo versus no peronismo. La segunda estrategia es distinta y tiene que ver con el intento de independizar las identidades provinciales de las nacionales, o incluso adversarlas. ¿Qué sucede cuando los jugadores políticos del nivel subnacional deciden desalinear su tablero del tablero nacional? ¿Podrá ser esta una jugada ganadora? Podemos responder al menos parcialmente esta pregunta porque la historia política nacional nos ha provisto de al menos un par de casos de constitución de sistemas de partidos provinciales siguiendo cada unade las alternativas aquí presentadas. En este artículo comentaremos brevemente el caso de la provincia de Neuquén.


EL CASO NEUQUINO

Las provincias patagónicas se ofrecen como excelentes casos para la génesis de identidades políticas subnacionales, y estudiar la constitución de sus sistemas políticos en los años de su provincialización es lo más cercano que uno podría estar a realizar un diseño experimental. La Patagonia toda se caracterizó por su integración tardía al Estado Nacional, ya que fue “anexada” plenamente a la Nación argentina recién en los años subsiguientes a 1880. Desde este momento y hasta la promulgación de sus respectivas constituciones provinciales, los entonces territorios nacionales no tenían ciudadanía plena y eran gobernados por enviados nombrados personalmente por el Presidente de la Nación. Por lo tanto, si bien en estas provincias existían poblaciones de importancia y una vida cívica con bastante capacidad de generación de demandas, ésta se canalizaba, la más de las veces, mediante organizaciones de la sociedad civil (cámaras de comercio, sociedades de fomento, cooperadoras) o, las menos, mediante la formación ad-hoc de “comités de notables” mediante los cuales los comerciantes, vecinos y profesionales más representativos peticionaban a las autoridades de manera más o menos informal.


Esta manera de funcionar, sin embargo, debió llegar a su fin con el impulso dado desde el Estado Nacional a la provincialización de la región. Como analizan, entre otros, Sebastián Barros y Gabriel Carrizo, fue el gobierno peronista el que impulsó la ley de provincialización de los territorios y decidió legislar la formación de las nuevas provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz (además de Formosa). En este proceso las sociedades civiles de los territorios patagónicos se enfrentaron entonces el desafío de constituir los partidos políticos necesarios para realizar procesos competitivos de elección de constituyentes provinciales, primero, y gobernadores y diputados, luego.


En los territorios de Río Negro y Neuquén, por ejemplo, vemos que en ambos casos inicialmente los sistemas políticos parecieron replicar el clivaje peronismo-radicalismo, ya que en las elecciones de 1951 triunfó en ambos casos el peronismo con más del 75% de los votos. Sin embargo, las trayectorias en los años siguientes no podrían ser más divergentes.







En el año 1961 el dirigente peronista neuquino Felipe Sapag decidió sortear la proscripción del peronismo dándole al partido peronista provincial un nuevo nombre, el de Movimiento Popular Neuquino. Lo interesante es que a partir de esta decisión la élite política del MPN decide, antes que adversar simplemente con sus simétricos oponentes provinciales no peronistas, hacerlo con el Gobierno federal y la Nación misma.







Así Felipe Sapag reemplazará la dicotomía “peronistas vs. antiperonistas” con la nueva dicotomía “neuquinos vs. Nación”. El Movimiento Popular Neuquino se transformaría así de un representante de una parcialidad provincial al representante de todos los neuquinos en una lucha con características épicas y morales para proteger los recursos de la provincia toda (que es caracterizada como un lugar de promesa o, como decía un slogan del gobierno neuquino, “donde estuvo el Paraíso”). La Nación pasa a ser mostrada como una entidad ajena que no respeta el federalismo y que toma el petróleo y el gas de “los neuquinos” sin pagar lo que le corresponde. La crucial fortaleza es que el partido, el MPN, es construido no como una expresión sectorial sino como la institución primaria que le da cuerpo a la defensa del interés provincial todo. Hecho crucial en esta autonomización es el rechazo de Sapag al pedido del propio Perón en 1973 de subsumir el MPN en el peronismo; ese año Sapag derrota sin problema al candidato peronista a gobernador, Angel Romero, y asume una vez más.




LAS CLAVES DEL EXITO




La estrategia subnacional del MPN fue y sigue siendo muy exitosa en términos electorales, ya que le permitió, por un lado, negociar autónomamente con cualquier partido que gobierne el país y, por el otro, ponerse “por encima” de sus adversarios partidarios provinciales. El MPN no ha perdido ninguna elección a gobernador y continúa siendo el partido hegemónico en la provincia. Como bien lo indica Julián Gadano en “El regionalismo como proyecto político local, como una consecuencia de la incorporación tardía al sistema político: el caso del Movimiento Popular Neuquino”, esta construcción de un partido identificado con los intereses de “los neuquinos” permitió la constitución de reglas partidarias fuertes y de una identidad que pudo, incluso, sobrevivir a sus fundadores y procesar el cambio de liderazgos como, por ejemplo, los de Pedro Salvatori y Jorge Sobisch.


La contracara de la capacidad del MPN de seguir siendo la fuerza hegemónica provincial es la autorrenuncia de los gobernadores emepenistas a buscar cargos nacionales (autorrenuncia que incumplió Sobisch, una de las claves para entender su pérdida de poder en la provincia). El cargo más alto al que puede aspirar un dirigente del MPN es gobernador de Neuquén; a diferencia de un gobernador de la UCR o del PJ, nunca podrá aspirar a la presidencia de la Nación. Sin embargo, la pérdida quizá no sea tan grande, dado que, como diría un neuquino, pudiendo gobernar Neuquén, ¿quién aspiraría a otra cosa?

Voto joven: trabajo y vocación en una interpelación por protagonismo y desarrollo

Por Rubén Weinsteiner




Hasta hace algunos años, la entrada en el mundo del trabajo determinaba un punto central en la vida de todo joven. Era su inserción en el sistema económico y el comienzo de su función de productor dentro del sistema. Para las clases bajas al término de la primaria o de una interrumpida secundaria, para sectores más acomodados al término de la secundaria, en forma paralela y simultanea a la universidad o al término de ésta. En cualquier caso el trabajo se constituía en un factor ordenador en la vida del joven.






Una persona entraba a trabajar a una fábrica, y muchas veces se jubilaba en la allí. Su lugar de trabajo era una parte indivisible de su identidad. Tal persona era la que trabaja en el Banco Mercantil o en Fate, la otra tenía un como jefe a tal persona. Lugar de trabajo, obra social, sindicato, un jefe, compañeros de trabajo, eran factores estables, inmutables y referenciales en la vida de las personas. Había personas que se tomaban 35 días de vacaciones porque hacía muchos años que trabajaban en una misma empresa.






El mundo del trabajo se volvió líquido en términos de Baumann, por contracción de la oferta y por falta de sustentabilidad, el trabajo dejó de ser ese factor ordenador a la vez que nunca los jóvenes tuvieron tanta formación, información y años de escolaridad como hoy.






La precariedad laboral y la desprotección convive con altos niveles de educación, un tercio de los jóvenes en América latina tiene seguro de salud y menos de un tercio cobertura jubilatoria. Solo el 7% de los jóvenes latinoamericanos está afiliado a un sindicato.


Repositores de supermercados, operadores de call centers, empleados de locales de comida rápida, cajeros, mensajeros, pasea perros, trapitos, cadetes, empleados de las puntocom, son algunas de las posiciones laborales donde el factor común es la precariedad, labilidad y bajas remuneraciones.






Esta brecha entre niveles educativos y de información altos, y las limitaciones del mercado, instala una tensión entre potencialidades y oportunidades, entre intenciones, capacidades y condiciones objetivas de materialización.






Está tensión genera un malestar profundo emergente en el segmento joven, sustentado en la latente insatisfacción, producto de querer hacer algo más interesante y acorde a la vocación que lo que el mercado habilita. El trabajo es lábil, cambiante, el marco que antes era el trabajo, hoy es la vocación y las diferentes microsegmentaciones específicas.

Uno ya no es su trabajo, porqué este suele estar ausente o cambiar con mucha rapidez. Uno es su vocación y su potencialidad de acción.


El conflicto novedoso consiste en jóvenes muy capacitados, con vocaciones intensas, diversas y originales, y la inexistencia de oferta para darle lugar a esa capacidad y ganas. Las vocaciones se han diversificado, ya no todos quieren como hace dos generaciones, ser abogados, contadores, médicos o ingenieros.


Ningún sector sufre tanto el desempleo como el segmento joven, en España el 50% de este segmento está desempleado, y la vez es el segmento más capacitado y con más diversificación de vocaciones.

El voto joven, pone cada vez más sus anhelos, en la potencialidad de un sistema para satisfacer expectativas en términos de vocación e inserción laboral, esperanzas, deseos y aspiraciones.


Un discurso de poder para el segmento joven, posicionado en el mundo del trabajo, debería poner en valor las vocaciones, las potencialidades de acción, y además de garantizar una oferta superior laboral neta, plantear lugares para plasmar vocaciones específicas, no como políticas forzadas, sino como perspectivas de factores dinámicos y multiplicadores dentro de la economía, a favor del estiramiento de cadenas de valor, optimización de la matriz insumo-producto, mejoras en la productividad y fundamentalmente el agregado de valor nacional a los productos y servicios, como herramienta fundamental para la traducción de cualquier crecimiento en desarrollo, planteando al segmento joven como factor clave dentro de este escenario.

Rubén Weinsteiner

El 45 % de los chicos de 17 barrios marplatenses padecen de malnutrición



Así lo reveló un trabajo de campo realizado en 13 barrios de esa ciudad costera y 4 de Batán. Con una muestra de 503 menores, que acuden a comedores. Se analizaron el bajo peso, la baja talla, el sobrepeso y la obesidad.


El relevamiento realizado en Mar del Plata y Batán por los institutos de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) y de Investigación para una Nueva Buenos Aires (Innoba), arrojo que en 17 barrios el 45% de los niños padece malnutrición.


El trabajo de campo se realizó durante los meses de septiembre y octubre y se trabajó con los chicos que diariamente concurren a comedores y merenderos.


Como trabajo de campo, se pesaron y midieron 503 niños y adolescentes de 0 a 19 años, a partir de lo cual se construyeron tres indicadores antropométricos: peso/edad para lactantes de 0 a 2 años; e Índice de Masa Corporal (IMC) y talla/edad para niños y adolescentes de 0 a 19 años.

Los resultados del relevamiento arrojaron que “un 45% de niños, niñas y adolescentes de diecisiete barrios de General Pueyrredon están malnutridos”, algo que “es consecuencia directa de una alimentación deficiente, con pocas carnes, frutas, y muchas harinas y grasas, que se ha agravado por los elevados aumentos de los precios de estos productos”.

El Gobierno apura la baja de tasas para reactivar la economía y el humor social


En los últimos días también se corrigió, levemente, el tipo de cambio. Hablan de una flexibilización de las políticas, que hasta alcanza al blanqueo de capitales. El peso del malestar en las calles y las empresas.





0
inCompartir

Ver Galería

La actividad todavía estancada, los reclamos sociales y un contexto global más duro impusieron en los últimos días un cambio en el rumbo previsto por el Gobierno para la política económica. En la semana, el dólar se disparó un 1% hasta $ 15,70, con lo que rompió unas tres semanas de caída, mientras se espera un aluvión de divisas que vendrá de la mano del blanqueo. El Banco Central, a la vez, dispuso una nueva baja de su tasa de referencia, que quedó en 25,75%.

En el Palacio de Hacienda ven con buenos ojos la baja de tasa, un viejo reclamo de Alfonso-Prat Gay. Y si bien prometen “cuidar el déficit fiscal”, para contrarrestar también los cuestionamientos del titular del Central, Federico Sturzenegger, analizan algunas medidas para ampliar los reintegros a la exportación en algunos sectores donde haya problemas de competitividad. Algunas empresas cuestionaron la demora de los reintegros. “Hay algunas tardanzas pero estamos mejor que con el gobierno anterior”, reconoció Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores.

La mejora de la actividad interna busca también calmar el ánimo social. El malestar se sintió ayer en las calles porteñas, en medio de la demanda por la ley de emergencia social y el reclamo de gremios y organizaciones sociales que el Gobierno intenta aplacar con bonos de fin de año: los estatales recibirán hasta $ 3.500, según las escalas, de acuerdo con lo que se definió esta semana.

Las expectativas económicas de la gente ya no son mayoritariamente positivas para el año que viene y la situación personal es cada vez más acuciante. Así lo revela una encuesta exclusiva para PERFIL de M&R Asociados realizada entre el 10 y el 13 de noviembre sobre 1.125 personas en diferentes puntos del país que detalla que existe un deterioro de la situación económica personal, que pasó de 46,4 a 44,5 puntos en los últimos dos meses, también cayó la percepción de la situación económica del país, de 47,9 a 44,5 puntos en el mismo período, mientras que la expectativa a futuro descendió de 53 a 49,4 puntos.

El Indice Líder elaborado por la Universidad Di Tella, que busca anticipar cambios en la tendencia de ciclo económico, detalla una caída de 1,38% en octubre con respecto a septiembre. Además, muestra que la expectativa sobre la probabilidad de salir de la recesión bajó fuertemente de 73% en septiembre a 40,3% en octubre.

Emilio Ocampo, economista de Ucema, que elabora el índice Viento de Cola, que se refiere tanto a la evolución de commodities como a la percepción de las economías centrales sobre las emergentes, asegura que hay un descenso desde 9,2 en septiembre hasta 8,4 hasta el 17 de noviembre en el grado de receptibilidad sobre los países emergentes. Sumando un condimiento externo en contra de la economía local.

Los empresarios, en tanto, también reclaman que se reactive el mercado interno y señalan que sus fábricas están usando sólo el 60% de su capacidad instalada. Entre el próximo lunes y martes, durante la Conferencia Industrial de la UIA en Parque Norte, se prevé una nueva demanda de acceso al financimiento y mejora de la cuenta final de los exportadores.

“Aun con el 15% sigue siendo una tasa cara”, sostuvo un industrial esta semana pese a los intentos de Sturzenegger de mejorar las condiciones.

“Está bien que bajen las tasas, todavía hay margen y no cambia el objetivo a largo plazo”, opinó Ramiro Castiñeira, director de Econométrica.

Maximiliano Castillo Carrillo, socio de ACM, alertó que la justificación del Banco Central de las últimas bajas en las tasas de interés “no parece muy ajustada a su propia retórica y le quita credibilidad a su política monetaria. El peor riesgo es quedarse a mitad de camino y que no baje la inflación ni se reactive la economía”.

Diego Giacomini, director de Economía & Regiones, analizó: “Los fundamentos de la baja están tirados de los pelos y contradicen a los que se habían utilizado para dejar la tasa quieta durante las siete semanas previas”.

Agustín D’Attellis, director de E4D, consideró que se debe a “presiones del Poder Ejecutivo para reactivar la economía, que se encuentra frágil por la política del BCRA y el fuerte endeudamiento del gobierno nacional”.

En el Gobierno también se evalúan cambios sobre el sistema de blanqueo de capitales para generar más alternativas a la hora de aplicar lo recaudado y que no genere presión sobre el tipo de cambio. Paola Quain

Juez federal de EE.UU.: "Si no les gusta Trump, deberían irse a otro país"

El juez federal John Primomo ha criticado a los ciudadanos estadounidenses que protestaron contra el presidente electo en Estados Unidos.


Durante una ceremonia de obtención de nacionalidad que ha tenido lugar en San Antonio (Texas, EE.UU.), el juez federal John Primomo dio un consejo a todos los que expresan su desacuerdo con el presidente electo de EE.UU., Donald Trump. "Les puedo asegurar que si son ciudadanos de Estados Unidos, es su presidente, hayan votado por él o no", recordó Primomo a los presentes, citado por KENS 5.

"Será su presidente y si no les gusta, deberían irse a otro país", continuó el juez federal. Al comentar la victoria de Trump en las elecciones del pasado 8 de noviembre, Primomo también lanzó críticas hacia quienes se manifestaron contra el resultado y portaban pancartas que rezaban 'No es mi presidente', incluso en San Antonio.

Más tarde precisó a la cadena que con sus palabras pretendió unir a la gente y transmitir respeto hacia el presidente electo, y añadió que su discurso no era político. El juez también agregó que no votó por Donald Trump.

Valorización financiera, endeudamiento y fuga de divisas




Fiesta para pocos
La caída de la actividad económica según Cifra.

El Informe 21 de CIFRA sostiene que el régimen económico mutó hacia la valorización financiera como eje del proceso de acumulación, a partir de la colocación de 52.000 millones de dólares de deuda externa en los primeros 10 meses del año (40.000 millones del Estado Nacional, el resto entre las provincias y grandes corporaciones, como YPF, IRSA, Arcor, Cablevisión, Petrobras, Banco Hipotecario y Galicia) sin contar el endeudamiento en pesos que se dolarizan para practicar el tradicional deporte de la bicicleta bilingüe. La recesión interna, la apertura comercial, la apreciación cambiaria y las escasas o nulas políticas industriales hacen poco rentables las opciones de inversión productiva que se desplaza hacia la inversión financiera. Los elevados rendimientos en dólares de las Lebac constituyen “una verdadera bomba de tiempo fiscal y cambiaria para la economía argentina”, dice Cifra. Por eso, en lugar de la reactivación que pregonaba el gobierno, la fuga de capitales al exterior trepó a 11.000 millones de dólares. La deuda pública nacional sirve así para refinanciar vencimientos de deuda anterior y cubrir el déficit fiscal, al tiempo que garantiza las divisas requeridas para la fuga. Tal como en el decenio de 1990, el déficit fiscal, generado por el gobierno con la quita de retenciones a las exportaciones, rebaja de impuesto a los bienes personales, la condonación de deuda a las eléctricas, la cancelación de la deuda con las obras sociales sindicales, tiende a legitimar el acceso a un nuevo ciclo de endeudamiento. La recesión (-2,3 por ciento interanual en los primeros ocho meses) no parece haber tocado su piso y se explica por las caídas interanuales en los primeros tres trimestres del año de la construcción (-4,6 por ciento) y de la industria (-12,8 por ciento).
Además del bajo nivel de inversión, se deteriora en forma significativa el consumo privado, consecuencia de la caída del salario real debida a la inflación más alta de las últimas dos décadas, y al aumento de la desocupación. A contramano del discurso oficial, sólo la expansión del empleo público compensó en parte la contracción del empleo privado, especialmente sensible en el no registrado, que es la principal variable de ajuste en períodos recesivos. Sólo creció el saldo comercial, con 2.000 millones de dólares de superávit, pero no por mejora de las exportaciones, sino debido a una caída más acentuada de las importaciones, salvo la de bienes de consumo, que creció un 18,8 por ciento, desplazando producción nacional.
Un estudio del Observatorio de Precios, Pobreza y Equidad constituido por el Centro de Economía Política (CEPA) y el Instituto de Economía Popular (INDEP), calculó que el costo de una cena de Navidad para una familia tipo ronda el 80 por ciento de incremento respecto de 2015, casi el doble de la inflación, que no bajará del 41 por ciento en el año. Los aumentos fueron más moderados en los productos Premium, con lo cual el efecto es peor sobre los que menos tienen. Si se consideran los ingresos de las familias argentinas, casi un tercio de los hogares necesitaría destinar más de un 9 por ciento del ingreso total de la familia en el mes a una sola cena de fin de año o navidad, mientras que para las familias perceptoras de la Asignación Universal por Hijo, esa proporción asciende al 25 por ciento. La provincia de Buenos Aires se propone entregar 150.000 cajas navideñas, que cubrirían menos del 5 por ciento de los hogares y no alcanzarían a la totalidad de los hogares indigentes. La entrega se realizaría a través de organizaciones sociales, con las que el Hada Buena espera mejorar sus perspectivas electorales. El informe de CEPA e IndEP pone en duda el costo que la gobernación declara. La Resolución 2877/16 establece las bases para la contratación de las cajas navideñas cuyo costo es de 245 pesos. Contienen un pan dulce con frutas de medio kilo, dos turrones de 120 gramos, dos budines de 200 gramos, una lata de ensalada de frutas de 425 gramos y una garrapiñada. La erogación prevista es de 36,75 millones de pesos pero la resolución contempla sin explicaciones “la posibilidad de incrementar o reducir hasta en un cien por ciento (100 por ciento) del valor total adjudicado”. Los investigadores consideran ese precio excesivo y lo cotejaron con los valores de compra mayoristas informados por el Centro de Almaceneros de Rosario, que estimó un total de 97,75 pesos por caja, con lo cual la provincia de Buenos Aires estaría pagando un sobreprecio de 150 pesos por cada una o por el mismo precio podría entregar un 150 por ciento más de mercadería, alcanzando a 225.000 familias bonaerenses adicionales. Otros movimientos sociales, acompañados por la CGT unificada marcharon el viernes sobre la Plaza del Congreso en apoyo del proyecto de ley de emergencia que propone crear un millón de empleos a voluntad. Pese a la debilidad del texto, la movilización fue significativa y desnudó la penuria intelectual del gobierno, cuya principal respuesta fue atribuir la marcha a un propósito avieso del kichnerismo que, en forma ostensible, criticó el proyecto y no asistió a la marcha.

Monzó:"Durán Barba tiene muy poca idea, casi nula, de la realidad política de Argentina"




El presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que "el espacio Cambiemos se consolida como espacio de gestión pero no como espacio político", de manera que no sabe si "es lo que va a perdurar".

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, criticó la "excesiva vanidad" del consultor presidencial ecuatoriano Jaime Durán Barba, con quien mantiene distancia.

"Su excesiva vanidad lo lleva a excederse en sus atribuciones y apreciaciones sin el conocimiento como para hacerlo. Duran Barba tiene muy poca idea, y casi nada, de la realidad de la política territorial de la Argentina. Cuando una persona opina, con apariencia de tener mucho conocimiento de algo que no tiene, ahí hay un exceso. Y eso me produce un encuentro frontal", enfatizó Monzó.

En declaraciones a Perfil, el presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que "el espacio Cambiemos se consolida como espacio de gestión pero no como espacio político", de manera que no sabe si "es lo que va a perdurar".

"Cambiemos fue un esquema electoral con éxito, no seamos hipócritas. Ahora, hay mucha distancia en que se transforme en un cuerpo sólido como partido político. Hoy el común denominador es la responsabilidad de gobernar. No hay que tener prejuicios para sumar dirigentes", remarcó.

Dijo que tiene "una visión" según la cual "la política empieza a ser líquida y todo es transversal", por lo que se pronunció a favor de sumar a Cambiemos a "dirigentes impresionantes" del peronismo, como Omar Perotti, Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Diego Bossio, Gabriel Katopodis y Juan Manuel Urtubey.

Cuando se le preguntó por qué se peleó con (María Eugenia) Vidal, respondió que "peleado es demasiado fuerte, distanciado por concepciones políticas diferentes".

"¿Se arreglaron?", fue la siguiente pregunta y Monzó respondió "Sí. Nos costó más que con Mauricio (Macri), que las peleas duran pocos días. A veces no podemos tener un contacto más que en eventos. Hicimos varias reuniones y tenemos personalidades fuertes. Pero hay un objetivo común: las elecciones de 2017 y una gestión muy difícil en la Provincia. Tiene una gran valentía".

Consideró que "también es muy difícil tener pocos actores para hacer todo". "En mi caso, el Congreso se lleva el 100%. Uno reclama porque está mirando el año electoral. La mejor forma de ayudar al Presidente es decirle la verdad", remarcó.

Sin aumento fuerte de salarios no habrá recuperación del consumo, ni reactivación

El consumo privado representa el 74 por ciento del PIB. La caída del salario real limita la recuperación de la economía.


Por: Alfredo Zaiat
En la amplia red de economistas de la ortodoxia y de un sector de la heterodoxia existe consenso acerca de que el consumo será uno de los principales motores para mostrar crecimiento del Producto Interno Bruto en 2017. El gobierno se entusiasma con ese pronóstico pensando en las próximas elecciones. La comparación interanual de esa variable clave de la economía local será contra meses pésimos de este año. El nutrido equipo de profesionales que se excitan realizando pronósticos todavía no están ofreciendo elementos concretos para sostener que el consumo privado subirá. En caso de que se concrete, sería el resultado de una ilusión estadística. El consumo seguiría en niveles deprimidos pero en comparación con un año malísimo puede llegar a mostrar cifras positivas. Aunque también es posible que ni esa pobre recuperación estadística pueda ofrecer el gobierno. El equipo oficial de manipulación de las expectativas sociales apuesta a que el consumo no bajará en un año electoral, convencido de que son personas aptas para imitar la estrategia del kirchnerismo de fomentarlo, hipótesis demasiada arriesgada teniendo en cuenta quienes están gestionando la economía. Además aseguran sin ningún indicador relevante que lo respalde que lo peor del ciclo recesivo ha pasado. Ambos postulados son por ahora expresiones de deseos que datos duros están dejando en posición incómoda al departamento de propaganda público-privada del macrismo.
El consumo privado representa el 74 por ciento del Producto Interno Bruto (a precios constantes de 2004). Es la variable clave a observar de la Demanda Global si el objetivo es impulsar el crecimiento económico. Ni el consumo público (12 por ciento del PIB), ni la inversión privada (20) y las exportaciones (18) pueden actuar hoy como motores potentes en la economía argentina para alimentar un sendero sostenido de crecimiento (el total da 124, a lo que hay que restar las importaciones -Oferta Global- que representa el 24 por ciento del PIB). Si el consumo privado sube 1 por ciento, con el resto de los factores constantes, el PIB aumenta 0,74 por ciento. Por eso es tan importante lo qué pasa con el consumo privado. Quienes pueden acelerarlo son los trabajadores, jubilados y titulares de derechos sociales porque tienen una muy elevada propensión a consumir la totalidad de sus ingresos. El resto de los participantes en el consumo privado son sectores que si aumentan ingresos destinan gran parte de ellos al ahorro.
El interrogante que por ahora no encuentra respuesta convincente es cuáles será los impulsos para animar el segmento más importante del consumo privado. El grupo de economistas que militan el optimismo 2017 señalan que será la baja de la tasa de inflación, el aumento salarial por paritarias por encima de la evolución de los precios, el otorgamiento del bono de fin de año a trabajadores estatales, privados, jubilados y titulares de la Asignación Universal por Hijo y la revitalización del mercado laboral a partir de un fuerte incremento de la obra pública. Vale analizar cada uno de esos factores para acomodar a la realidad esas esperanzas de la Alianza macrismo-radicalismo.
Inflación


Pese a las reiteradas promesas del oficialismo acerca de que la inflación bajará, las tasas mensuales del último trimestre del año no están acercando buenas noticias. La de octubre se ubicó por encima de las previsiones del Ministerio de Deshacienda y del Banco Central. Los relevamientos privados muestran que el alza de precios no ha perdido intensidad en lo que va de este mes. Para diciembre no existen señales de desaceleración por cuestiones estacionales. Para 2017, el Ministerio de las Petroleras adelanta que habrá varias tandas de aumentos en las tarifas de gas y electricidad. A lo que se sumará otra suba en transporte. En el panorama económico publicado ayer en este diario, David Cufré detalló las tensiones inflacionarias mes a mes para la primera mitad del próximo año. Ni la recesión ni el incremento de importaciones de bienes de consumo final están logrando domar la tasa de inflación. Las fuentes inflacionarias siguen estando muy activas. Hay que tener mucha voluntad macrista para prever una inflación en retroceso, es decir una tasa anualizada por debajo de la existente en el último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
No aparecen en el horizonte síntomas de alivio en el recorrido de la inflación para mejorar el estado de ánimo del consumidor. Poco colaborará para modificarlo que el rubro servicios públicos y privados (prepagas, educación) exigirá una porción cada vez mayor del ingreso disponible de la mayoría de la población.
Salarios


El postulado más fuerte para sostener que el consumo será el motor principal del crecimiento 2017 es que los salarios a negociar en paritarias se ubicarán por encima de la tasa de inflación proyectada. Esto supone varias condiciones: que los sindicatos no reclamen recuperar la pérdida salarial de este año, que acepten negociar por la inflación futura (el primer Presupuesto de Macri dice que será del 17 por ciento) y, fundamentalmente, que los empresarios acuerden aumentos por encima de la inflación. Estos comportamientos son de difícil cumplimiento en forma simultánea. Es una fantasía de consultores macristas. Más que los sindicatos, el mundo empresario no acompañará esa estrategia en la parte que le toca. La tasa de rentabilidad de muchos sectores se ha resentido por la recesión, el incremento de las importaciones y el aumento de los costos de los servicios públicos (luz, gas y agua). En ese escenario, incrementar los salarios por encima de la inflación significaría poner más presión sobre la estructura de costos sin trasladarla a precios. Habrá entonces un cuadro de mucha conflictividad por el salario.
Con todos estos factores de disputa por los ingresos desplegados en el escenario económico 2017, afirmar que el salario será el combustible para encender el consumo es una apuesta atrevida.
Bono


Con el bono de fin de año a trabajadores, jubilados y titulares de AUH, el macrismo demostró que tiene limitaciones para hacer lo que no sabe. Definió un monto del auxilio monetario, que además no se ha generalizado en el sector privado, que no mejorará sustancialmente el ingreso de los trabajadores para revitalizar el consumo. Es un pequeño paliativo para las fiestas y es por única vez lo que no permite una recuperación en el tiempo del ingreso disponible, además el monto del bono es bajísimo respecto a la pérdida acumulada en el año. El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala señala que los 2000 pesos como referencia para el bono de fin de año se encuentran lejos de compensar la pérdida salarial de 2016. Si se considera la evolución del salario real (a precios de diciembre de 2016) del sector privado registrado deflactado por el Índice de Relevamiento de Precios del ITE (en diez meses alcanza el 38,1 por ciento) el valor del bono necesario para recuperar el poder adquisitivo perdido debería ser de 12.400 pesos. Si se utilizara un índice de precios que contemple una canasta representativa de los trabajadores, como el elaborado por el Instituto Estadísticos de los Trabajadores-UMET (42,5 por ciento), la caída sería todavía mayor: el bono necesario para empatar el poder adquisitivo de 2015 debería ser 16.400 pesos. El ITE-Abdala indica que la situación es más complicada para los trabajadores públicos de la administración nacional. En una categoría representativa (C5 del Sinep) para la que se acordó un bono de 3000 pesos, la pérdida acumulada en 2016 alcanza a poco más de 22.000 pesos.
La suma definida para el bono (los privados quedaron en libertad de darlo o no, el gobierno solo acordó pagarlo para la administración nacional y cada provincia evaluará si sus finanzas permiten otorgar uno) no reúne las cualidades de combustible para iniciar la marcha del consumo privado.
Empleo


Las cifras oficiales revelan que 127.595 empleos registrados se perdieron y cerraron más de 2100 empresas en diez meses de este año. Estimaciones privados elevan los despidos a más de 200 mil. Las suspensiones se han generalizado en actividades que están padeciendo con más rigor la recesión y la invasión de importaciones. El salto del desempleo al 9,3 por ciento de la población económicamente activa y que en la próxima medición pasaría a ser de dos dígitos deriva en una previsible caída del consumo. Quien se queda sin trabajo retrae fuertemente su consumo, más aún cuando en miles de casos ni han cobrado la indemnización correspondiente. La caída del consumo no se produce solamente por el incremento del ejército de desocupados; también por el miedo que atrapa a quienes preservan el empleo. Así el descenso del consumo se integra por los miles que perdieron ingresos al quedar desocupados y por quienes lo mantienen con temor a perderlo y que además han padecido un fuerte retroceso del ingreso real. Esta inestabilidad laboral fue provocada por el macrismo cuando abrió las puertas a los despidos con la avanzada sobre el empleo público y cuando actúa en forma indiferente en los muchos conflictos que existen en el ámbito privado.
Marketing


Las perspectivas para el consumo privado no son entonces muy alentadoras. Los deseos del macrismo y sus satélites políticos y mediáticos están colisionando con la realidad.
La inercia inflacionaria para el 2017 ubica la variación de precios más cerca de un piso del 25 por ciento que del dibujo del 17 por ciento del Presupuesto de Macri.
El salario real promedio ha bajado de 10 a 12 por ciento en este año, según calculan la CGT y centros de estudios ligados al mundo laboral en base a la canasta representativa de trabajadores. Esa caída ha sido un objetivo deliberado del gobierno para responder a la demanda del sector privado de reducir costos laborales. No existen motivos (política oficial, recesión y aumentos de costos por tarifas) para que empresas tomen decisiones en su microeconomía para acordar salarios por encima de la inflación en 2017.
El monto del bono de fin de año es poco relevante para dinamizar el consumo.
La inestabilidad laboral por despidos, suspensiones y miedo a perder el empleo deriva en un mayor cuidado en el gasto familiar.
Otras medidas del gobierno han sido campañas de marketing con escaso impacto en la dinámica económica vinculada al consumo: la devolución del IVA por consumos realizados por jubilados y titulares de AUH no alcanza ni al 10 por ciento del universo objetivo; y la “reparación histórica” ha cubierto por ahora a apenas 600 mil jubilados con montos mínimos, y en caso de ampliarse vale recordar que poco más del 70 por ciento de los jubilados cobra la mínima y no recibe nada. Además, de acuerdo a la evolución del empleo y de la recaudación, el aumento previsto por la movilidad jubilatoria en 2017 no recuperaría el poder adquisitivo perdido y estaría por debajo de la inflación proyectada.
Hasta ahora el macrismo ha tenido éxito en encubrir la impactante transferencia de ingresos regresiva y sus previsiones fallidas de recuperación económica, resultados que reflejan diagnósticos equivocados con una importante desorganización en la gestión, con la muy efectiva política de marketing prometiendo a la sociedad que va a estar mejor en un futuro próximo. De la mano del debilitamiento del consumo y del mercado interno ese crédito se estaría agotando.