El 'Brexit' hunde la libra, desploma las Bolsas y dispara las primas de riesgo




El IBEX 35 se desploma un 15% en la apertura bursátil
La prima de España roza los 200 puntos básicos
La libra esterlina ha llegado a caer un 8%, niveles de 1985
Los grandes bancos europeos sufren pérdidas millonarias



La decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea, el temido Brexit, ha disparado la prima de riesgo de todos los países del viejo continente, especialmente los de la periferia de la zona del euro, y además ha hecho desplomarse a las Bolsas europeas en su apertura, en un rango del 7% al 15%.


La onda de choque del referéndum en el Reino Unido ha afectado especialmente la cotización de los grandes bancos europeos que sufren pérdidas millonarias con caídas bursátiles que rondan el 20%.


La libra esterlina ha debilitado su posición frente al dólar y también ha arrastrado al euro en su caída. La divisa británica ha llegado a retroceder a niveles del año 1985. Como efecto rebote, la revalorización del yen ha lastrado la Bolsa de Tokio que ha perdido casi un 8%.


Desplome del IBEX 35 y la banca


La Bolsa española ha abierto la sesión de este viernes con un desplome del 15,90%, hasta los 7.472,50 puntos, aunque después ha suavizado las pérdidas. A mediodía, el IBEX 35 se dejaba un 10,57% lastrado por el sector financiero.


Los grandes bancos españoles, el Santander y el BBVA, caían más del 20% transcurrida media hora de cotización, después de que el primer ministro británico, David Cameron, haya anunciado su dimisión.


A media sesión, los inversores dudaban sobre el futuro de la filial británica del Banco Santander, el Santander UK, una de las más potentes de la entidad, y sus títulos perdían un 21,76%. También caía a plomo, el 19,76%, el Banco Sabadell, que también tiene un banco en el Reino Unido, el TSB.


Por su parte, el BBVA caía un 17,74%, el Banco Popular cedía un 18%; Caixabank se dejaba el 19,91%; Bankia, el 19,8% y Bankinter, el 7,87%.


Las Bolsas europeas cotizan en rojo




El resto de Bolsas europeas abrían con caídas del 8% en Londres, sus bancos experimentaban un serio correctivo con pérdidas de un 30% en el Royal Bank of Scotland (RBS), Barclays et Lloyds Banking. A las 12:00 horas el índice selectivo londinense recuperaba terreno y perdía un 4,92%.


A media sesión, las acciones del Barclays perdían un 19,74%, mientras que el RBS se dejaba un 17,88% y el Lloyds caía un 20,6%.


El parqué de París perdía en la apertura un 7,72% y a mediodía retrocedía un poco más hasta el 7,86%. A media sesión, se registraba un fuerte castigo para el Banco BNP Paribas que caía un 18%, para Crédit Agricole -el 15%- y Société Générale, un 20,8%.


Fráncfort se dejaba el 10% al toque de campana. En la plaza alemana, los bancos Deutsche Bank y Commerzbank cedían un 18%. A las 12:00 horas sus pérdidas se limitaban al 6,59%.


El descenso en la Bolsa de Milán era más suave al inicio de sesión, un 1,76%, pero tres horas después el parqué italiano acentuaba las pérdidas con un desplome del 9,78%.


Escalada de las primas de riesgo


La prima española ha escalado de golpe 57 puntos básicos en la apertura, hasta 194, pero a mediodía se situaba en el entorno de los 164. Según los datos del mercado, el rendimiento del bono español a diez años se relajaba después tras amanecer en el 1,773%, mientras que el interés del bono alemán -cuyo diferencial con el español marca el riesgo país- ha llegado a caer hasta el -0,071%.


El bund alemán se considera valor refugio en momentos de duda o de incertidumbre, como los actuales, después de que finalmente ganara la opción del Brexit.


La rentabilidad del bono alemán a diez años se situaba en el ecuador de la jornada en negativo, en el -0,081%, mientras que la de los periféricos alcanzaba el 1,547% en España, el 1,479% en Italia, el 3,189% en Portugal y el 8,424% en Grecia.


El miedo afectaba al resto de los países periféricos del euro, encabezados por Grecia, el más volátil, cuyo riesgo país se ha disparado en 186 puntos básicos y ha subido a 955, a mediodía se quedaba en 874. También subía con fuerza en la apertura el riesgo país de Portugal, hasta los 369 puntos, a mediodía caía a 334, mientras que la prima italiana escalaba hasta los 191 a primera hora y luego bajaba a 149.


Caida de la libra


Según analistas internacionales, la salida del Reino Unido de la UE supone la caída del valor de la libra esterlina y el fortalecimiento como valores refugio del yen japonés y el oro. De hecho, la moneda británica se ha desplomado más de un 8%, valores no vistos desde 1985.


The pound has fallen to levels not seen since 1985
$ per £
Last



1.3
1.35
1.4
1.45
1.5




Midnight Weds
Midnight Thurs


Guardian graphic | Source: Thomson Reuters

Así, a mediodía, la divisa británica se cambiaba por 1,2501 euros, tras perder un 4,36%, pero conseguía recuperar desde el mínimo intradía del 1,2033. El cambio con el dólar se fijaba a esa hora en 1,3893 dólares, con un retroceso del 6,62%, aunque subía desde el nivel más bajo marcado este viernes de 1,3237 billetes verdes.


La depreciación de la libra ha favorecido a divisas refugio como el yen y el franco suizo, ya que registra una caída del 15,47% a mediodía respecto a la moneda nipona, hasta los 113,545 yenes y del 9,6% frente a la helvética, hasta los 1,2871 francos suizos.


Los inversores también se han refugiado en el oro, que ha llegado a subir un 8%, hasta los 1.355,52 dólares la onza, aunque su precio se ha ido estabilizando y algo después mediodía se estabilizaba en los 1.316,52 dólares, lo que suponía un repunte del 4,72% desde el cierre previo.


Baja el euro y el crudo


El Banco de Inglaterra tiene preparados 250.000 millones de libras (unos 310.000 millones de euros, al cambio actual) adicionales para sustentar al sistema financiero británico. Su gobernador, Mark Carney, ha advertido de que la salida de la UE conllevará un periodo de "incertidumbre y reajuste", pero sostiene que la institución está "bien preparada" para afrontarlo.


Por su parte, el euro baja con fuerza y se cambiaba tras el Brexit a 1,1029 unidades de la divisa estadounidense tras haber abierto en 1,1390 dólares.


Los precios del petróleo iniciaban la sesión a la baja, con el barril de Brent, de referencia en Europa, en los 48,39 dólares, y el Texas, colocándose en los 47,64 dólares.


Peligra la triple A de Reino Unido


La agencia de calificación Standard & Poor's ha avanzado que el Reino Unido perderá su calificación crediticia de triple A después del resultado del referéndum a favor de la salida de la UE.


El país no mantendrá la máxima nota de solvencia porque el rating AAA "es insostenible dadas las circunstancias actuales", declara Moritz Kraemer, responsable global de riesgo de la agencia al diario británico Financial Times.

Otras agencias internacionales como Fitch o Moody's ya habían quitado la triple A al Reino Unido para la deuda soberana antes de que diera comienzo la campaña por el plebiscito. Estas agencias han señalado que el Brexit afectará a la mayoría de los sectores productivos del Reino Unido y conllevará una rebaja de la calificación sobre la deuda soberana.

¿Qué pasa ahora en Reino Unido y Europa tras el sí al Brexit?



La decisión histórica del Reino Unido de terminar la relación de amor y odio con la Unión Europea comenzada hace 43 años representa un punto de inflexión en la historia británica tan importante como las dos guerras mundiales del siglo XX. Suponiendo que no hay vuelta atrás, ni un repentino arrepentimiento colectivo, las consecuencias políticas, constitucionales, diplomáticas y económicas para el Reino Unido se extenderán al menos durante una década.

La posición del Reino Unido en el mundo acaba de cambiar, como también han cambiado los centros de poder de la política británica. Downing Street, las grandes corporaciones, los expertos económicos o el establishment de la política exterior, los tradicionales centros de poder, acaban de ser golpeados por el equivalente a una bomba de racimo popular.

¿Y ahora qué?
Las consecuencias políticas

La magnitud de la destrucción provocada por el día de la independencia es tal que va a ser la Administración Pública, uno de los últimos reductos del establishment aún en pie, el que ocupe un lugar central. El secretario del Gabinete y director de Administraciones Públicas, Sir Jeremy Heywood, tendrá que trabajar ahora junto al gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, y junto al primer ministro, David Cameron, para dar una apariencia de formalidad al caos que muy probablemente está a punto de desatarse.

Cameron ha dicho una y otra vez que aceptaría el mandato del pueblo británico y que seguiría sus órdenes desde su despacho en Downing Street. Ha anunciado en la mañana del viernes que dimitirá en octubre. El manual a seguir por el Gabinete es claro: el primer ministro no se puede ir antes de comunicar a la reina el nombre de su sucesor.

Por mucho que duren las maniobras políticas, tanto Cameron como su ministro de Asuntos Exteriores, George Osborne, se enfrentan a un dilema. La amplía mayoría de diputados y de miembros de la Cámara de los Lores a favor de la Unión Europea acaban de ser puestos en evidencia por su alejamiento de la opinión pública. Dentro de la Cámara de los Comunes, los euroescépticos no superan los 200, pero esa minoría acaba de demostrar que habla por el pueblo. El corazón del poder político en el Reino Unido está en disputa.
Las negociaciones

Cameron había dicho que si la mayoría votaba por la salida de la Unión Europea, él mismo se encargaría de activar el artículo 50, la parte del Tratado de Lisboa que inicia el proceso de dos años previsto para que los países miembros notifiquen al consejo de la Unión Europea su decisión de irse (finalmente, ha decidido que sea su sucesor quien lo haga).

Desde el punto de vista constitucional, la activación del artículo 50 es una decisión que sólo puede tomar el primer ministro, y no el Parlamento, porque se trata de una prerrogativa real. Dicho esto, nada impide al Parlamento que proponga una moción para que Cameron no active al artículo 50.

Cuando Cameron dijo que activaría el artículo 50 estaba dramatizando, en parte, la irreversibilidad del Brexit al avisar de que pondría en marcha una negociación con la Unión Europea que, a menos que los restantes países miembros decidan por unanimidad extender las negociaciones, termina con la salida del Reino Unido en un plazo de dos años.

Se irán formalmente una vez que se alcance un acuerdo, que requerirá el voto del Reino Unido y de una "mayoría cualificada" de los restantes 27 países miembros (al menos 20 países y al menos el 65% de la población total).

Si transcurridos los dos años no llegan a un acuerdo y tampoco a una extensión, la relación comercial del Reino Unido con la UE se regirá automáticamente por las reglas de la Organización Mundial del Comercio, es decir, aranceles para todos los bienes que vende a la UE. De modo que si el Reino Unido activa dicho artículo 50, habrá puesto en marcha por su propia voluntad unos engranajes que dejan a la Unión Europea con todas las cartas para negociar.

El primer ministro va a tener que hacer uso de la tolerancia de los partidarios del Brexit dentro de su partido. La división con ese grupo es tan grande que está a punto de volverse disfuncional. Necesitarán tiempo para asimilar su victoria inesperada.

Algunos partidarios del Brexit llevan meses avisando de que el referéndum era sólo para preguntar a los votantes si querían o no dejar la Unión Europea, nada sobre cómo se produciría efectivamente esa salida. Un claro contraste con el referéndum irlandés, que incluyó preguntas legales muy específicas a los votantes y daba instrucciones precisas a los políticos.

Así que los partidarios del Brexit ahora tienen que elegir entre mantener su apuesta, retirarse del mercado único y terminar así también con el libre movimiento de personas, o quedarse en lo que se ha dado en llamar el purgatorio, un acuerdo similar al de Noruega, con una pata dentro y otra fuera de la UE.

Según el diputado euroescéptico Daniel Hannan, el Brexit debe ser entendido como un proceso y no sólo como el día final de la salida. En su opinión, un acuerdo a la noruega para el Reino Unido podría ser un primer paso antes de la ruptura total, años después.

Pero si los partidarios del Brexit se lo toman con demasiada calma, el electorado puede impacientarse, la mayoría de los diputados proUnión Europea puede comenzar a movilizarse, y unas nuevas elecciones, con nuevos políticos, se harán más probables. Los brexiters radicales se van a poner impacientes.
La Unión Europea

En todos estos cálculos, el Parlamento del Reino Unido no va a ser el único actor. Enfrentada a fuerzas centrífugas, la Unión Europea va a querer actuar de forma decisiva, algo que casi nunca hace. Un grupo tal vez pida que el Reino Unido active el artículo 50; y un segundo grupo, posiblemente liderado por los polacos, podría querer explorar la posibilidad de reabrir la negociación entre la UE y Gran Bretaña. Muchos diplomáticos creen ahora que la canciller alemana, Angela Merkel, debería haber concedido algo más a Cameron en lo relativo al libre movimiento de personas.

Pero la perspectiva mayoritaria en la UE probablemente sea que las negociaciones con el Reino Unido terminaron en febrero y son asunto cerrado. Así lo expresó el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, antes del referéndum: "Cameron obtuvo todo lo que podía recibir y nosotros dimos todo lo que pudimos. Así que no habrá renegociación sobre el acuerdo al que llegamos en febrero".

La prioridad en Europa no será eso sino impedir algo similar a una huida de los restantes miembros de la UE, como si fuera una fuga de depósitos, ahora que proliferan los llamamientos de referendos en Holanda, Francia, Polonia y Hungría. Al fin y al cabo, ese era el objetivo explícito de algunos 'brexiters'. Michel Gove, por ejemplo, llegó a hablar de la "liberación de Europa". Si esas demandas aumentan, el proyecto de la Unión Europea pasará de la parálisis a la desintegración.

Como en todo acuerdo de divorcio, el foco ahora esta en los prosaicos temas pecuniarios: pensiones, propiedades inmobiliarias y otros activos, y temas presupuestarios. También, los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido y viceversa.

Será clave determinar si las empresas financieras con sede en Reino Unido pierden su "pasaporte" europeo o no, y si a las empresas registradas en países miembros de la UE se les permitirá hacer negocios en todo el bloque sin nuevas autorizaciones.

Las más importantes negociaciones comerciales tratarán de definir si el Reino Unido se une al acuerdo de libre comercio vigente en Europa o si, por el contrario, se queda fuera con un tratado de libre comercio propio.

No es lo único. Faltan las conversaciones con el gobierno irlandés, con los países de la Commonwealth, con la OTAN y con muchos otros organismos. El éxito de todas estas complejas negociaciones dependerá de la química entre el Reino Unido y Europa después del Brexit, así como en saber quién prevalece entre los partidarios del Brexit, si los triunfalistas o los pragmáticos.

Todo eso dependerá a su vez de la capacidad de Cameron para restaurar las relaciones con Gove y Boris Johnson, dos viejos amigos que últimamente lo dejaron en la estacada. Tras lo ocurrido en los últimos dos meses, todo el mundo sabe que viajan sin mapa.

La onda expansiva del Brexit desata el pánico en los mercados con especial impacto en el Ibex


El optimismo que reinaba en los mercados durante la jornada de votación en el referéndum de Reino Unido se ha transformado en auténtico pánico en la economía tras conocerse el resultado del plebiscito. La reacción de los mercados ha sido de libro: desplome de la libra, derrumbe de las principales plazas europeas, caída de los bancos, subida del oro y subida del franco suizo. Los inversores buscan refugios en un mercado que ya ofrece pocos cobijos seguros.

La libra ha sido la primera damnificada. A medida que los resultados iban confirmando la salida de la UE de Reino Unido, la divisa caía con fuerza. Si el día anterior cotizaba a 1,50 dólares apenas unas horas después se mueve en el terrno de los 1,30 dólares. El descenso, que supera el 10%, alcanza niveles nunca vistos desde 1985, tal y como recuerda la BBC. El comportamiento de la libra también tuvo su repercusión en el valor del euro, que comenzó perdiendo alrededor de un 3% frente al billete verde.


"Daremos todos los pasos necesarios dentro de nuestra responsabilidad para garantizar la estabilidad financiera y monetaria", aseguró el Banco de Inglaterra que ha movilizado 310.000 millones de euros para inyectar a los mercados y tranquilizar a los inversores. La institución gobernada por Mark Carney lleva trabajando desde hace tiempo en un plan de contingencia junto al departamento de Hacienda, otras autoridades domésticas y bancos centrales. También el Banco Central de Suiza ha asegurado que está en disposición de intervenir para moderar la subida del franco suizo, un tradicional refugio de los inversores.

En cuanto a las bolsas, las plazas asiáticas fueron las primeras que reflejaron el resultado del referéndum, con caídas que superaron el 8% en el caso de Tokyo. El selectivo de Hong Kong registró un descenso de un 4% con la banca como especial damnificada. HSBC (que ya había amenazado con desplazarse de la City a Asia) cayó por encima del 9% y de Standard Chartered más de un 12%. La bolsa china resistió mucho mejor con caídas que apenas superan el 1% dentro de la gran agitación en el resto de selectivos.

Horas después y con los resultados escrutados al 100%, tocaba el turno de las bolsas europeas. El Ibex 35 abrió con una caída del 18% para luego moderar el ritmo hasta el 11%. Según el operador de las boslas españolas, la peor jornada de apertura de la bolsa española fue el 28 de octubre de 1997, con el shock de las bolsas asiáticas. Junto con la bolsa italiana la plaza española es la que más acusa la sacudida, por el peso que los bancos tienen en el índice. Por su parte, Londres abrió con una caída próxima al 7% en la que se mantiene actualmente.

Iberdrola y Telefónica con una alta exposición al mercado británico (la primera es dueña de Scottish Power y la segunda de o2), caían cerca del 13%. Pero la banca ha sido el sector más castigado con especial incidencia en Banco Santander que ha llegado a estar suspendida de cotización. Llegó a caer un 25% y a dos horas de la apertura del mercado ha moderado sus caídas al 18%.

Actualmente Banco Santander genera el 23% de sus beneficios procede de su negocio en suelo británico, lo que la expone enormemente a cualquier cambio en las islas. En su día la entidad, a través de su presidenta, ya mostró sus preferencias cuando Ana Botín afirmó que "e s mejor que Reino Unido esté en Europa, porque ambos serán más fuertes. Independientemente de lo que se decida, Santander va a estar en Reino Unido".

Ferrovial, Telefónica o Iberdrola son otras de las empresas con grandes intereses en Reino Unido y por ello, entre las bolsas europeas, la española es de las más castigadas. La importancia de estas relaciones entre ambos países quedó plasmada en el ránking creado por la consultora AFI, el Índice de Sensibilidad al Brexit , y que sitúa a España como la octava economía más afectada por la eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea.

El efecto del Brexit se ha sentido igual en el resto de parqués europeos. Dublín y Ámsterdan son dos de las plazas más perjudicadas, ya que su exposición a Reino Unido es mucho mayor y caen entre un 11% y un 7%. También Francia retrocede más de un 7% y Alemania más de un 6%.







La cotización de las principales bolsas europeas en el inicio de la sesión posterior al Brexit

Los bancos son los más perjudicados con diferencia por toda Europa con los ingleses a la cabeza: RBS cayó un 34%, Lloyds hizo lo mismo al 28% y Barclays vió su cotización reducida un 30%. En Wall Street los futuros se han desplomado pero conforme avanza la sesión en Europa la apertura del viernes pinta algo menos negra.

Pablo Iglesias reitera el compromiso de Unidos Podemos con la UE pero pide "cambiar Europa"

Pablo Iglesias cuestiona la "seguridad de las votaciones" del domingo si Fernández Díaz sigue como ministro

El candidato de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, ha lamentado este viernes el resultado del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. El secretario general de Podemos ha reiterado que tanto él, como su partido y la coalición que lidera apuestan por la continuidad de España en la UE, aunque sí ha apelado a una modificación sustancial de las autoridades e instituciones europeas. Desde Podemos lamentan que se utilice el Brexit como arma arrojadiza contra ellos: "Todo vale en la recta final de la campaña", advierten desde la dirección del partido.

La primera reacción de Iglesias ha sido en Twitter poco antes de las nueve de la mañana y cuando el resultado del Brexit ya era inamovible a favor de la salida de la UE.

Rajoy, Sánchez y Rivera usan el Brexit para atacar a Unidos Podemos

Rajoy pide serenidad y tranquilidad a los españoles tras el sí al "brexit"

"Moderación" frente a los "populismos". "Estabilidad" frente a la "incertidumbre". Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Albert Rivera han coincidido en utilizar el resultado del referéndum británico para atacar a Unidos Podemos.

Los tres, de forma escalonada en sus respectivas intervenciones en los medios este viernes, están utilizando el Brexit contra la candidatura de Pablo Iglesias y Alberto Garzón.


Rajoy, en una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa en la que no ha admitido preguntas, ha apostado a dos días de las elecciones generales en España por la "estabilidad institucional" y ha advertido: "No es momento para añadir incertidumbres".

El candidato socialista, Pedro Sánchez, que ha hablado de "confluencia entre el populismo y una derecha irresponsable", también ha aprovechado para hacer un paralelismo entre la celebración del referéndum en Reino Unido con el que Unidos Podemos defiende para Cataluña. Ha defendido que se debe "votar un acuerdo, no rupturas". Por eso ha pedido que los ciudadanos apuesten el 26J por quienes plantean "soluciones" como, a su juicio, hacen los socialistas con la reforma de la Constitución. Además, sostiene que Pablo Iglesias "miente" cuando dice que el referéndum en Cataluña no será una línea roja para formar Gobierno.

Preguntado por las palabras del líder de Ukip, Nigel Farage, que ha dicho que es un triunfo de la "gente", Sánchez ha dicho que esa expresión "desgraciadamente" le suena -en una alusión a Podemos-; pero ha abogado por que todos tendrán que "ceder" para encontrar soluciones. "Yo propongo un cambio que sume, no que reste", ha zanjado Sánchez, que ha pedido a los españoles que no se dejen llevar "por el discurso del miedo" del PP.

El secretario general de Podemos, ha reaccionado al Brexit en Twitter:

Pablo Iglesias @Pablo_Iglesias_
Día triste para Europa. Debemos cambiar de rumbo. De una Europa justa y solidaria nadie querría irse. Tenemos que cambiar Europa


El líder de Podemos ha recordado en una entrevista en Antena 3 que Unidos Podemos es el único partido que ha llevado la campaña a Reino Unido, donde apostó públicamente por la permanencia de Reino Unido en la UE. El secretario internacional de Podemos, Pablo Bustinduy, participó en actos del Partido Laborista en Manchester en contra del Brexit.

Pablo Iglesias ha negado que Podemos o alguno de los partidos que integra Unidos Podemos apoye la salida de España de la UE. El candidato ha recordado que tanto él como el líder de IU, Alberto Garzón, creen que lo necesario es ahondar en la democratización de las instituciones europeas y ha señalado a la austeridad como principal responsable del crecimiento de los euroescépticos.

En una reciente entrevista de Garzón en eldiario.es, el número cinco por Madrid de Unidos Podemos aseguraba: "La mejor forma de salvar a la UE y la filosofía política de una Europa de los pueblos es cambiar el modelo económico del PP, la 'troika' y la Comisión Europea". Garzón rechaza que un triunfo de Unidos Podemos suponga un peligro para la continuidad de España en la UE y señala a las políticas económicas como principal riesgo para Europa: "De hecho la permanencia del euro y la propia UE están en peligro si siguen gobernando las políticas de austeridad".

Una reflexión que ha reiterado este viernes en Twitter:

Alberto Garzón @agarzon
El referéndum del Brexit no es el problema, sino el síntoma. El síntoma de una UE para los mercaderes y construida contra los pueblos.


El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha insistido en la idea de Rajoy y Sánchez: en el referéndum en el que los británicos han decidido salir de la UE "ha triunfado el miedo", y ha añadido que a él le preocupa que en España también ganen el miedo y el inmovilismo, porque no cambiar nada "da alas al populismo".

"Me preocupa que en España nos quedemos bloqueados en el miedo y el inmovilismo, que no hagamos nada, que es lo que promueve el PP, porque eso da alas al populismo", ha dicho en declaraciones a esRadio. Tras destacar que Europa tiene dos males que combatir, el populismo y el nacionalismo, ha criticado que en las elecciones españolas los 'populares' hayan pretendido polarizar la campaña entre ellos y Podemos, y hacer elegir a los españoles entre "susto o muerte".

David Cameron, el gran perdedor, se va en en octubre

El primer ministro británico afirma que no será él el "capitán" que lleve a Reino Unido a un "nuevo destino 




David Cameron no será el “capitán” que lleve a Reino Unido a su nuevo destino fuera de la Unión Europea. Así lo ha anunciado el primer ministro británico, que no logró convencer a los votantes para que votaran por la permanencia, poco después de conocerse el resultado definitivo. “La negociación necesita un liderazgo fuerte”, ha dicho, en ante el mismo atril a las puertas del 10 de Downing Street donde el miércoles proclamó que los británicos no huyen”. El incierto camino que ahora emprende el país, ha añadido, “tendrá que ser con un nuevo primer ministro”.


El jefe del Gobierno, de quién partió la decisión de convocar la consulta sobre la permanencia de su país en la Unión, ha anunciado que dimitirá en octubre. Había sugerido durante la campaña que su intención era seguir en su puesto pasara lo que pasara. Pero pocos dudaban que, si perdía, se ahorraría el sinsentido de dirigir al país hacia un destino contra el que lleva meses alertando. Durante la noche del miércoles se confirmó la existencia de una carta de apoyo a Cameron, firmada por 84 diputados conservadores, entre los que se encontraban los propios Boris Johnson y Michael Gove, los dos viejos amigos que se han enfrentado con él en esta lucha fratricida y le han vencido. La decisión “muy clara” que tomaron los británicos en las urnas provocó una rápida reacción del perdedor, que despojo de sentido a esa "operación salvar a Cameron".

Del legado de sus seis años como primer ministro, cinco al frente de un Gobierno de coalición y uno arropado por una mayoría absoluta, Cameron ha destacado la innegable fortaleza económica de un país que recogió maltrecho por la crisis económica y que ahora, hasta ayer, crecía con vigor.




Durante la campaña de las elecciones generales de mayo de 2015, Cameron anunció que no se presentaría a la reelección en 2020. Aquel anunció convirtió la campaña del referéndum en una apenas disimulada lucha por su sucesión. Él mismo, en el Congreso del partido en otoño pasado, nombró a las tres personas que habrían de luchar por su sillón: su fiel escudero y canciller del Exchequer, George Osborne; la férrea ministra del Interior, Theresa May, y el heterodoxo exalcalde de Londres Boris Johnson.

Este último decidió enfrentarse al primer ministro colocándose en el lado del Brexit. Jugó la carta más arriesgada y ganó. Cuenta con el apoyo popular -no tanto del aparato- y ahora su camino está más libre de obstáculos. Osborne, que partía como favorito arropado por el éxito económico, ha quedado severamente dañado: enojó a sus compañeros de filas euroescépticos, que le acusaron de exagerar los números irresponsablemente para evitar el Brexit. Caído su padrino, sus posibilidades menguan. Theresa May, por su parte, sale poco quemada de una campaña en la que defendió la permanencia con perfil bajo. Algunos la reclaman como la figura sólida y veterana indicada para pilotar al partido hacia la salida del túnel en que se ha sumido. Y la campaña ha arrojado otro candidato a las quinielas: Michael Gove, ministro de Justicia que lideró junto a Johnson, pero sin tantas estridencias, la victoriosa campaña del Brexit.

David Cameron, de 49 años, parecía intocable. Ningún otro primer ministro desde 1832 ha aumentado el porcentaje de votos y el número de escaños del partido después de cumplir una legislatura completa en el Gobierno. Cuenta, además, con una oposición liderada por alguien que la mayoría de los tories considera demasiado radical para poder ser primer ministro. Es el único líder europeo que repitió mandato, mejorando su porcentaje de votos, después de haber aplicado duras políticas de austeridad. Había demostrado una proverbial habilidad para salir reforzado de las crisis. Quiso pasar a la historia como el primer ministro que pilotó con éxito las finanzas y zanjó el debate europeo. Pero, paradojas del destino, ha provocado la salida de su país de la UE y se va en medio del caos económico. Parecía invencible, pero perdió.


BREXIT:En histórico referendo, Reino Unido votó a favor de salir de la Unión Europea y sacude a mercados



Participó el 71,8% del electorado.

Los británicos votaron por abandonar la Unión Europea, un paso que podría hundir al primer ministro David Cameron y abrir una crisis impredecible en el continente, mientras que Escocia y el Úlster se apresuraban este viernes a pedir sus propios referendos de independencia.

A falta de la difusión de resultados oficiales definitivos, previstos a primera hora de la mañana en Mánchester, las cadenas de televisión BBC y Sky News dieron matemáticamente por segura la victoria de los euroescépticos.

Con la casi totalidad de las 382 circunscripciones escrutadas, el no a la UE ganaba por un 52%, y el sí se quedaba en un 48%. Irónicamente, las mismas cifras que predecía un último sondeo nacional, pero al revés.

"El día de la independencia", se congratuló el líder antieuropeísta británico Nigel Farage, uno de los grandes protagonistas de la histórica jornada.

Nunca en la historia de la UE un país había votado para abandonar ese proyecto que nació en los años 1950, de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.

Antes de la apertura de las bolsas europeas, la de Tokio se hundía un 8% y la libra cayó hasta su nivel más bajo desde 1985.

Todos los ojos están puestos ahora en el primer ministro David Cameron, cuyo fracaso podría llevarlo a la dimisión y a la convocatoria de nuevas elecciones.

Cameron apostó personalmente por la organización del referéndum para zanjar las divisiones que la UE creaba en su Partido Conservador, pese a estar a favor de seguir en el bloque.

Un grupo de 86 diputados euroescépticos, entre ellos Boris Johnson, uno de los líderes de la campaña anti-UE, pidieron en una carta pública a Cameron que no abandone el cargo.

Escocia, donde ganó la permanencia, ve su futuro como "parte de la UE" avanzó ya Nicola Sturgeon, la jefa del gobierno regional escocés.

Por su parte, el partido republicano Sinn Fein reclamó un referéndum en Irlanda del Norte para unirse a Irlanda.

"Tenemos esta situación en que el norte está siendo arrastrado fuera (de la UE) por el resultado de Inglaterra... En el Sinn Fein presionaremos por nuestra demanda de hace tiempo, un referéndum", dijo el presidente del Sinn Fein, Declan Kearney.

Al gobierno británico se le abren así tres frentes: uno con sus socios europeos, con los que tendrá que negociar los términos de la salida del bloque, y otros dos internos con Escocia e Irlanda del Norte.

La situación en el Úlster es especialmente delicada, porque la restauración de una frontera con el vecino europeo, Irlanda, podría hacer saltar por los aires el proceso de paz.

Londres comenzará ahora complicadas negociaciones con la UE, que podrían extenderse dos años, y en las que se decidirían las condiciones de acceso al mercado único.

Escocia, las grandes ciudades, los pequeños territorios como Gibraltar o las islas convertidas hace décadas en paraísos fiscales dieron un rotundo apoyo a la permanencia, incluso con dígitos más elevados de lo que se esperaba.

Pero lo mismo sucedió con regiones enteras del centro y el sur de Inglaterra, que arrojaron resultados aplastantemente antieuropeístas, y sobre todo, superiores en movilización.

Gales, una región que los expertos aventuraban que podía votar a favor de la permanencia, acabó por alinearse mayoritariamente por el Brexit.

Londres votó por Europa, y lo mismo sucedió con la escocesa Glasgow, con Aberdeen o Liverpool. Pero el puerto de Dover, ciudades de raigambre obrera como Blackpool, localidades históricas como Hastings, donde los británicos expulsaron hace casi 1.000 años al último invasor continental, votaron en contra.

Frente a los territorios que se han beneficiado de décadas de apertura al mundo, localidades del interior del país y puertos pesqueros daban un rotundo 'no' al statu quo y apostaban por romper los vínculos de más de 40 años con la UE.

Fue también un nuevo y estrepitoso fracaso para las firmas de sondeos. Al arrancar la noche dos empresas, YouGov e Ipsos-Mori, daban una ventaja al campo europeísta, de 52%-48% y de 54%-46% respectivamente.

¿Cuál fantasma?




Por Martín Granovsky

El salón entero aplaudió cuando la traductora pasó al francés lo que había dicho Lula en portugués: “Cuiden la Unión Europea, porque es un patrimonio de la humanidad”. Lo afirmó en su discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa en el prestigioso Centro de Estudios Políticos de París, conocido en la jerga de los investigadores como Sciences Po, en septiembre de 2011. Sin embargo, ni en ése ni en otros mensajes el ex presidente brasileño se permitió un elogio bobo de la UE. Para Lula, la integración europea había sido una herramienta de superación de las guerras. Lula, además, miraba a Europa como un espacio para la conquista de derechos sociales durante el siglo XX. Su alusión a la UE como patrimonio de la humanidad debía ser entendida en ese contexto: como una contribución regional a un mundo más pacífico y como el laboratorio del Estado de bienestar. De un Estado de bienestar que el líder brasileño llamaba a proteger hasta en sus más mínimas conquistas.

Ahora que el Brexit ya es una decisión popular y que el Reino Unido se irá de la UE, quizás la aproximación de Lula a la cuestión europea sirva para imaginar escenarios y problemas nuevos.

Las centrales sindicales hicieron campaña en contra del “exit”. La TUC, la CGT británica, sostenía que un Brexit significaría menor protección social, con riesgo para el sistema público de salud, y que la situación de los trabajadores podría empeorar. Aclaraba, por cierto, que las cosas no estaban bien. En el laborismo ese discurso sobre los riesgos de romper con la UE se hizo mayoritario y obligó a pronunciarse contra el Brexit a dirigentes tradicionalmente euroescépticos como el propio jefe, Jeremy Corbyn. En 1975 Corbyn votó a favor de romper con la Comunidad Económica Europea. En 1993 votó en contra del Tratado de Maastricht, que no solo fue la base jurídica de la UE sino su fundamento ortodoxo con topes al déficit fiscal. En 2008 dijo que la UE “siempre tuvo un serio déficit democrático”. Y el año pasado hizo un pronóstico de hecho sobre el Brexit: “Si Europa se convierte en una organización brutal que trata a todos sus miembros como ha tratado a los griegos, entonces Europa perderá el apoyo de muchos ciudadanos”. O sea que Europa como organización ya habría dejado de ser el escudo contra miles de años de guerra para convertirse en el fórceps capaz de apretar tanto, pero tanto, que produciría implosiones y explosiones en toda la región.

El futuro de Corbyn servirá para medir qué pasa en una Europa convulsionada por la dispersión, el desempleo, la crisis y la xenofobia. Su campaña contra el Brexit fue liviana y ahora, dentro del laborismo, los partidarios de quedarse en la UE lo acusan de haber ayudado a los simpatizantes de la salida. Pero el Brexit ganó en distritos industriales y laboristas como Birmingham, la segunda ciudad del Reino Unido.

El laborismo, ¿conseguirá retener políticamente a esos obreros para que terminen en la extrema derecha como sucede en los arrabales de Francia? Para ese reto, ¿hay alguna figura laborista mejor que Corbyn? ¿Cuánto tiene la TUC hoy de pertenencia a la élite política y cuánto de representatividad verdadera?

El Reino Unido siempre hizo gala de su diferencia con el resto de Europa. “British is different” es una frase clásica. Incluso hay chistes autoirónicos: “¿Saben qué es el sexo? Una actividad que se practica en el continente”. El continente, como es obvio, no abarca a las islas británicas.

El Brexit, entonces, ¿supone una tendencia europea o debe ser leído como un modo de confirmar la britaniquísima identidad en la diferencia?

Una UE con austericidio, como dice el economista Paul Krugman, o sea obsesionada con el recorte del gasto público, ¿es parte de la solución o es el problema? ¿No fue la UE de los últimos años la que permitió el reinado de la troika integrada por la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional? Veloz para montar la ola, el líder Pablo Iglesias de Podemos, el partido que busca ser el segundo en discordia en las elecciones de mañana, ya dijo que “de una Europa justa y solidaria nadie querría irse”.

“Un fantasma recorre Europa”, comenzaban Carlos Marx y Federico Engels el Manifiesto de 1848. “El fantasma del comunismo.” Hoy otro fantasma recorre Europa. El punto es saber cuál.

Comerciantes rechazaron los argumentos de Aranguren que sostiene que "aprende sobre la marcha"




Comerciantes contra el tarifazo rechazaron la exposición de Aranguren

Duramente cuestionado por varios sectores de la sociedad por los recientes (y elevados) aumentos en las tarifas de luz y de gas, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, rindió cuentas en el Senado y ante las críticas de legisladores de la oposición, defendió las medidas.

Al exponer en el plenario de las comisiones de Energía, Presupuesto y Hacienda, y Derechos y Garantías de la Cámara Alta, el funcionario sostuvo que ese incremento se tomó "para mantener el abastecimiento" de esos servicios y no por cuestiones fiscales, a la vez que aseguró que las tarifas eléctricas tienen un subsidio en la actualidad del 65%. El ministro detalló que "en este invierno, el costo estimado de producir energía eléctrica está en $ 1000 por MW/h y los usuarios estamos remunerando este costo por $ 320 por MW/h".

Desde la multisectorial contra el tarifazo de la Ciudad de Buenos Aires rechazaron la exposición de Aranguren.

Compuesta por comerciantes, pymes, cooperativas, clubes de barrio y centros culturales expresaron la profundización de los reclamos para frenar el brutal aumento de tarifas que está deprimiento el mercado interno de la Nación.

Los cooperativistas de Cuero Flex con 80 trabajadores contarton el estupor al recibir una boleta de electricidad por $690.000 y su contacto permanente con funcionarios que le dicen que "no tienen que pagar, que si, que ya se firmará una resolución para abonar la mitad". La simple impericia de este funcionario del Ministerio de Energía nos costó $40.000 de multa por no abonar la factura anterior y agregó "esto es insólito, están haciendo mucho daño a las cooperativas".

"Es una falta de profesionalismo absoluto decir estamos aprendiendo luego de asumir que los porcentajes de aumento de las tarifas son desmedidos y sin ningun criterio. En el ambito privado lo despedirian inmediatamente y como ministro al asumir su incapacidad debe renunciar ya." Daniel. Comerciante de Monserrat

Ante el cuestionamiento del senador kirchnerista Juan Abal Medina sobre la implementación de las políticas, el ministro reconoció: "la tarifa social es un concepto móvil. Estamos aprendiendo sobre la marcha y vamos a adecuar criterios tanto de inclusión como de exclusión" de ese beneficio.

En esta línea, anticipó que está trabajando con Desarrollo Social para sumar a sectores, considerados indigentes o muy pobres, que por trabajar en negro, no entran en los criterios para recibir tarifa social. "Un 75% tendría que estar incluido", admitió y adelantó también que las pequeñas y medianas empresas electrointensivas "van a tener una disminución de las tarifas eléctricas del 20%".

El ministro destacó también el alcance de los beneficios llegan hoy a "3,4 millones de hogares en el caso de la electricidad y de 1,3 millones de hogares en el del gas" a lo que sumó el subsidio a la adquisición de garrafas que comprende a "2,6 millones de hogares".

También consideró a los incrementos como "transitorios" y destacó que "los cuadros tarifarios se revisarán antes de fin de año" con la realización de "audiencias públicas", que recordó que "no son vinculantes".

Histórico: gobierno colombiano y las FARC firman cese definitivo del fuego

En La Habana


Juan Manuel Santos y Timochenko, junto a Raúl Castro.

El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron en La Habana el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.

Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.

Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana.

La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.

Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.

Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.

El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil". El documento firmado hoy es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.

El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.

El Movimiento Evita abandonó el bloque del FPV

Los seis diputados del Movimiento Evita se separaron del Frente para la Victoria y formaron una nueva bancada por diferencias que mantienen con el FPV sobre la actitud que se debe asumir ante la corrupción, con lo cual abrieron una nueva crisis en el seno del kirchnerismo que ya perdió 28 legisladores desde el pasado 10 de diciembre.
Los seis diputados del Movimiento Evita que conformarán el bloque “Peronismo para la Victoria” son Leonardo Grosso, Andrés Guzmán, Lucila De Ponti, Remo Carlotto, Araceli Ferreyra y Silvia Horne.
El anuncio fue formulado en una conferencia de prensa que ofrecieron en el despacho de Grosso, en cuyo transcurso reafirmaron su defensa de los derechos obtenidos en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, pero cuestionaron “la falta de autocritica” ante la derrota.
Grosso señaló que adoptaron esa decisión porque “tenemos diferencias políticas” con sus ex pares del FPV y dijo que “no se puede tener medias tintas sobre los casos de corrupción”, en relación a la situación de Julio de Vido, Lazaro Baez, y José López, detenido cuando quiso enterrar 9 millones de dólares en un convento.
“No podemos dejar que la corrupción ensucie la única herramienta que tienen los trabajadores para conquistar derechos que la política”, agregó.
Al ser consultado sobre los motivos por los cuales no estuvieron presentes en la sesión donde se aprobó un proyecto para autorizar al juez a allanar el domicilio de De Vido, Grosso dijo que “no se justificaba la aprobación de ese proyecto que proponía Cambiemos”, pero destacó que el ex ministro tiene que someterse a la justicia.
Por otro lado, en un comunicado, el nuevo bloque destacó que “quienes ocuparon y ocupan un lugar en la función pública deben estar a disposición de la justicia. Nosotros sabemos que no tenemos nada que ocultar, que tuvimos un gobierno que amplió los derechos de las mayorías del país. Si hubo corruptos que se investigue a fondo”.
Esta nueva crisis dentro del bloque, que conduce Héctor Recalde, comenzó al día siguiente de la asunción del gobierno de Mauricio Macri, cuando los diputados que responden al mandatario de La Pampa Carlos Verna no se quisieron sumar al Frente para la Victoria.
De todos modos, la división que marcó al Frente para la Victoria fue el alejamiento de catorce diputados que se efectuó en febrero cuando legisladores que responden a mandatarios liderados por Diego Bossio armaron el bloque Justicialista.
Los alejamientos se quedaron allí y de aún se fueron varios legisladores y la semana pasado se separó del FPV el Frente Renovador de Concordia, que dirige el ex mandatario misionero Maurice Closs que viene acompañando al oficialismo en algunas votaciones claves para el gobierno nacional.
Por otro lado, los legisladores del Movimiento Evita también expresaron que esa bancada “será una herramienta legislativa que le haga frente al avance del ajuste y de las medidas antipopulares que está llevando adelante la gestión de Macri: tarifazos, devaluación, despidos, cierre de fábricas y apertura de importaciones”.

La deuda externa aumentó el 11 por ciento en el primer trimestre


La deuda total -pública y privada- ascendió a u$s 163.236 millones, lo que representa un incremento del 11 por ciento respecto de los u$s 147.041 millones registrados en el primer trimestre de 2015.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), gran parte del aumento estuvo impulsado por el desembolso de un crédito puente por u$s 5000 millones recibido por el Banco Central, y otros u$s 5200 millones del swap de monedas con China.

El Balance de Pagos, que contempla tanto el dinero que ingresa y egresa por operaciones financieras, inversiones y por el comercio de bienes con el exterior, cerró el primer trimestre del año con un déficit de u$s 4013 millones, por debajo de los casi u$s 4953 millones de pérdida que se registraron en igual período del año anterior.

La reducción de las pérdidas se explica por la recuperación de la Balanza Comercial , que marcó un superávit de u$s 744 millones. Además, las Reservas del Banco Central sumaron u$s 29.572 millones, lo que representó un incremento de u$s 4008 millones respecto al trimestre anterior.

El Indec aclaró que la deuda externa de u$s 163.236 millones no incluye a los acreedores que no aceptaron los canjes del 2005 y 2010, y a quienes el Gobierno les pagó el primero de abril, por lo que esa deuda, y el crédito obtenido, se reflejará en el informe del segundo trimestre, que se conocerá en agosto.

Las clases populares británicas y el Brexit: desinformación y desconfianza ante la inmigración






  por Iñigo Sáenz de Ugarte

La mayoría de declaraciones y comentarios en favor del Brexit proceden del campo de la derecha. La cuestión de la salida de la UE lleva dividiendo a los tories británicos desde hace décadas. UKIP es un partido ultranacionalista, aunque ya en las últimas elecciones avanzó posiciones en zonas del centro y norte de Inglaterra habitualmente favorables a los laboristas. Los tres grandes líderes de la campaña del Brexit han sido los conservadores Boris Johnson y Michael Gove y el UKIP Nigel Farage. El propio referéndum ha supuesto un factor de movilización para el nacionalismo inglés que en los últimos años se alimenta del rechazo a la inmigración.

Entre los diputados, está clara cuál es la opción de los diputados laboristas:

Sin embargo, el Brexit no podría ganar sólo con los votantes conservadores. Y algunas encuestas indican que cuenta con un apoyo significativo entre las clases populares que pueden o no votar a los laboristas, pero que tienen un nivel de renta inferior a la mayoría de los votantes favorables a Remain.

Los datos internos de algunas encuestas son reveladores. Con excepción de los euroescépticos de UKIP, en todos los partidos hay una tendencia: cuanto menor es el nivel de estudios del votante, más fácil es que vote a favor de la salida de la UE. Aquí hay otros factores:

El apoyo al Brexit es superior entre los mayores de 55 años, jubilados, residentes en viviendas sociales alquiladas o gente que no ha querido o podido tomar vacaciones en el extranjero en los últimos tres años. Y estos son los factores que más se repiten entre los votantes del Remain.

“En muchas comunidades de clase trabajadora, la gente se está preparando para votar a favor del Brexit no solo como una manera de decirle a la élite neoliberal que están hartos. También quieren incomodar a los trabajadores urbanos, liberales y con educación universitaria. Muchos de los que están involucrados sienten que esta es su primera decisión política efectiva”, ha escrito hace unos días Paul Mason –contrario al Brexit– en The Guardian.

Hay en Reino Unido, como en otros países europeos, una corriente antiestablishment que cuestiona los hechos asumidos por la clase dirigente, incluyo más allá de cuestiones ideológicas. El FMI, la OCDE, la OTAN y otros organismos internacionales han recomendado que el Reino Unido continúe en la UE. Pero también lo han hecho casi todos los dirigentes laboristas y sindicales, incluido Jeremy Corbyn o figuras de la izquierda como Owen Jones.

¿Cuál es el factor relevante? La inmigración y el rechazo que se ha creado a la presencia en el país de trabajadores extranjeros han permitido que el desenlace del referéndum haya estado en el aire durante tanto tiempo, aunque los sondeos en el final de campaña y los pronósticos de las casas de apuestas indican una clara derrota del Brexit.

Sin ese rechazo a la inmigración, incluida la de los ciudadanos de otros países de la UE que ejercen el derecho a la libre circulación, el resultado de la consulta no habría estado nunca en duda. Y eso a pesar de que son muy pocos los británicos que creen haberse visto perjudicados personalmente por la inmigración.

Ellos no se ven castigados pero creen que el país en su conjunto, sí. Nada de esto sería posible sin la cobertura de estos temas por los periódicos tabloides, que venden en su conjunto cada día millones de ejemplares. Esta selección de portadas del Daily Express es un buen ejemplo.



El Express no está entre los tabloides más influyentes (vende una media de 415.000 ejemplares diarios) y sus titulares suelen ser cómicamente estúpidos. Mucho más importantes son el Daily Mail (1.576.121) y The Sun (1.739.206). El Mirror, por su tendencia prolaborista, suele tener un mensaje diferente. El Mail y el Sun han apoyado el Brexit con sus editoriales, pero esos artículos no tienen tanto peso como los titulares elegidos durante años.

Es una coincidencia muy lógica que uno de los grandes promotores del Brexit, el exalcalde de Londres, Boris Johnson, fuera en su inicial carrera periodística corresponsal en Bruselas, donde se ocupó de distorsionar las noticias de la UE para complacer la idea que el lector del Telegraph tiene de los asuntos comunitarios. Bruselas es siempre en estas informaciones un paraíso de la regulación donde se interfiere en la economía de libre mercado, un nido de burócratas mediocres que intenta microdirigir las vidas de los británicos y anular algunas de las gloriosas tradiciones del Reino Unido.

La desinformación ha sido una constante en esa cobertura, que ha terminado por alcanzar a otros medios de comunicación y ha sido especialmente efectiva en las clases populares de muchas zonas del país. Pero esa es sólo la mitad de la historia. La otra reside en la incapacidad de los que se oponen a la salida de la UE de extender un discurso favorable a la inmigración y compatible con la defensa de los derechos sociales, un mensaje que fuera efectivo entre los británicos que no leen el Financial Times.

Boom importador destruye a la industria nacional del calzado



“Importar es más barato que producir”, reconocen en el sector, por lo cual muchas empresas están orientando su actividad hacia el comercio. Brasil, China y Vietnam son los principales países proveedores de zapatos y zapatillas. Por Javier De Pascuale – jdpascuale@comercioyjusticia.info


El boom importador jaquea la industria nacional del calzado, que se debate entre reconvertirse a la actividad comercial o abandonar definitivamente el sector. En distintas provincias del país se cierran fábricas al mismo ritmo que se pactan contratos de compra de zapatillas chinas o brasileñas a un promedio de 220 pesos el par, precio que torna imposible la competencia con la producción nacional.
“Quien se dedicaba en 80 por ciento de su actividad a la producción y 20 al comercio, hoy está viendo cómo invierte esos términos ya que importar es más barato que producir”, explican en un sector que está viviendo una verdadera invasión de productos extranjeros a precios altamente competitivos.


Según datos oficiales del monitor de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), desde noviembre pasado se duplicó la importación de zapatillas: mientras en noviembre ingresaban al país 248 toneladas, en marzo de este año superaban 500, con un leve descenso en abril. Algo más grave ocurre en la producción de calzado deportivo nacional: en noviembre ingresaban 31 toneladas de pares; en abril pasado, casi cien toneladas.


Los números explican el fenómeno de manera muy cruda. Las zapatillas pasadas por Aduana ingresaron en abril pasado a un precio promedio de 34 dólares el kilogramo. En el sector rige un precio de referencia (mínimo) de 13,70 dólares el par, poco más de 40 dólares el kilo, bastante desactualizado para la industria local.


“Un contenedor con calzado de Brasil o China ingresa a un rango de entre 20 y 24 dólares el kilogramo, precio CIF, a lo cual hay que aplicarle el mínimo de referencia y los impuestos”, confirma un despachante de aduanas que trabaja para importadores de calzado. El dato revela que a un dólar a 14 pesos, ¿se puede importar calzado a menos de 230 pesos el par?, consultó este periodista al presidente de la Cámara del Calzado cordobesa: “Así es, se ingresa calzado a 16 dólares y es un nivel que está provocando recesión en la industria local”, tronó Miguel Hames, presidente de la Cámara Industrial del Calzado.


Un rápido recorrido por la calle San Martín de la capital cordobesa confirma lo que dicen los papeles. Se pueden ver hasta manteros vendiendo zapatillas orientales. “Brasil no se queda atrás; con su crisis salió ahora con todo para ‘encajar’ acá lo que no vende allá”, dice un operador del sector.


Volviendo a los papeles de Aduana, se observa que los tres principales países de donde proviene el calzado importado en lo que va del año son Brasil, China y Vietnam, en ese orden. Le siguen India, Tailandia, Camboya, Indonesia, en un listado que ambién incluye España, Portugal y hasta el Reino Unido. Es que hay caballeros que quieren calzado inglés, parece.


El monitor de comercio exterior del Indec confirma el ingreso de 8 millones de pares a razón de 7 dólares el par, lo que exhibe los precios y la competencia la global (ver aparte).


El panorama negativo se completa con una baja en la demanda interna, que se estima en 20% interanual en el primer trimestre de 2016, producto de una inflación desbocada y sueldos más que rezagados.


Producen Menos, importan Más
Los casos de puma y topper


Entre los casos más conocidos de reconversión o cierre de empresas argentinas fabricantes de calzado se cuentan Herzo, en la provincia de San Luis, y Calzar, en La Pampa.
La primera, asentada hace más de 30 años en la localidad puntana de Concarán, anunció hace un mes el cierre definitivo de la producción de zapatillas Puma y su reconversión total a importadora de ese calzado deportivo. Abierto el conflicto subsecuente con los trabajadores, tras idas y vueltas con el Gobierno provincial, la empresa emitió recientemente un comunicado en el que negó el cierre de la producción pero confirmó su reconversión: dijo que “se encuentra en un proceso de modificación de su esquema productivo” para producir indumentaria Puma y ya no zapatillas.
Calzar, por su parte, es una empresa del grupo Alpargatas asentada en el parque industrial de Santa Rosa, que fabrica zapatillas Topper. Anunció la baja de 60 contratos de la línea de producción. Producirá menos e importará más.


Entraron 8 millones
de pares a un precio promedio de US$7 el par -menos de $100-


-Con unas 2 mil fábricas y más de 85 mil puestos de trabajo -entre directos e indirectos- la industria del calzado tuvo en 2015 un año récord de producción, cuando llegó a 125 millones de pares.


Sin embargo, esa cifra hoy aparece como el tope de las proyecciones. Los fabricantes prácticamente ven esta temporada como una prueba, y esperan el verdadero test sectorial para el verano.


- Hasta el año pasado, 85 por ciento del consumo doméstico se abastecía con producción nacional y el 15 por ciento restante con productos importados. De este modo, el año pasado culminó con la compra al exterior de 22,4 millones de pares, 25 por ciento de aumento respecto de 2014.


- Los mismos números revelan que hasta abril pasado habían ingresado poco más de 8 millones de pares, por un valor CIF de 57 millones de dólares, es decir, a un precio promedio por par de 7 dólares, menos de cien pesos.


- Alberto Sellaro, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), explicó al diario Ámbito Financiero que el crecimiento de las importaciones en los dos primeros meses del año se debió a que el Gobierno habilitó las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) que la administración anterior no había firmado. Sellaro aseguró que los fabricantes han planteado firmemente al Gobierno la idea de que si las importaciones superan 22 millones de pares, en la industria empezarán a caer los puestos de trabajo.


“Quiero creer que el Gobierno deberá priorizar los puestos de trabajo”, explicó, y afirmó que le consta que en estos días el Poder Ejecutivo no está firmando nuevas licencias de importación.

Coyuntura y perspectivas

Por Horacio Rovelli*


Con todos los errores y los tuvo, el kirchnerismo se propuso un modelo de acumulación basado en el trabajo y la producción nacional de matriz diversificada, con mayor participación en el ingreso de la población, que incluso extrapoló en una propuesta de asociación estratégica integral con la Región (Mercosur, Unasur, CELAC), con la República Popular China, y en menor medida con el resto de los países que nos compran, que incorporabaademás de los acuerdos económicos y comerciales, tratados en el orden de la defensa, tecnología nuclear, nuevas energías, geopolítica, etc.


En cambio la propuesta del macrismo es que no hay proyecto nacional (y en su lógica no la puede haber) y que los precios de los factores de la producción los determina el mercado, eufemismo que esconde la decisión de los grandes operadores nacionales e internacionales en un país que produce bienes y servicios por la 28 ava parte de los EEUU, que tiene serios atrasos tecnológicos y déficit estructurales, y que por ende no puede competir, sin el debido apoyo y direccionamiento del Estado, en la gran mayoría de su producción, salvo aquellas que dependan del rinde por tener la tierra más fértil del mundo, donde más toneladas se produce por hectáreas de soja, por ejemplo, o de determinados minerales, más algunos enclaves industriales como puede ser la producción de trépanos para perforar pozos, algunos segmentos de la industria automotriz o del laminado de acero o de aluminio, pero aun así con la necesidad de contar con energía subsidiada para poder hacerlo.


La lógica imperante en el modelo macrista es la búsqueda y apropiación inmediata de la ganancia a como dé lugar, sin ver más allá del cortísimo plazo, cubriendo los déficit que ellos mismos generan con endeudamiento, aprovechando la alta liquidez internacional, que a su vez es el camino para que los sectores más favorecidos del modelo adquieran las divisas y fugarlas a posteriori.


Nuestro país supo ser el más integrado de toda América latina y basado en el trabajo, con una estructura económica afín, que fue destruido por un modelo con los mismos objetivos que ahora plantea el macrismo, pero impuesto a sangre y fuego por la dictadura cívico-militar


La construcción de la estructura productiva industrializada y diversificada desde 1945 a 1974 fue el sostén de una economía en crecimiento con mejoras en la distribución del ingreso, a la vez, determinante del modo de relaciones comerciales internacionales, al final del período liderada por los acuerdos con la ex URSS donde se cambiaba carne y trigo por represas.


Entre el fantasma del comunismo y la organización económica y social que el país había conseguido, tornó necesario para los sectores dominantes y subordinados a los EEUU que dejara de existir, para dar lugar, genocidio mediante, a la apertura financiera y comercial externa, y con ello la desindustrialización y el desempleo como regulador del conflicto social, que concluyó en el año 2002 en crisis interna por pobreza y crisis externa por deuda.


El Kirchnerismo volvió sobre los pasos, retomó el modelo de acumulación y distribución por integración de toda la población apuntalando el trabajo y los salarios, y con ello su consumo, y la economía creció, fue productiva y podía haber seguido creciendo e incrementando la productividad, pero cuando los empresarios (sobre todo los más grandes) tuvieron que poner parte de sus ganancias para invertir prefirieron ganar plata segura en los mercados desarrollados y fugar capital, que obviamente generó, ante la menor oferta, un proceso inflacionario, que a su vez atrasó el tipo de cambio, y dada la alta concentración de nuestras exportaciones e importaciones, transformó el superávit comercial en déficit.


No es que el modelo de acumulación kirchnerista estuviera sobre expandido por los aumentos salariales y el gasto público, en realidad el modelo enfrentó la restricción de falta de inversión y fuga de capitales, generados por los que obtienen súper ganancias porque fijan los precios


En la lógica de crecimiento de una economía abierta (como es la casi totalidad de los países), es imprescindible el equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos en el largo plazo. El economista keynesiano, Anthony Thirlwall, plantea que “…la tasa de crecimiento a largo plazo no puede ser mayor a la tasa de crecimiento que corresponde al equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Los países que se encuentran en problemas de balanza de pagos, deben restringir su crecimiento, aún si la economía se encuentra en un superávit de capacidad productiva y oferta de trabajo”.


La principal conclusión que Thirlwall señala es que si se quiere crecer más rápido se debe primero levantar la restricción que impone la cuenta corriente de la balanza de pagos sobre la demanda, por ello propone expandir y aumentar el valor agregado de las exportacionesy/o reducir la demanda de importaciones ante el crecimiento del PIB (que es lo que nos pasa a nosotros donde por cada punto que crece el Producto Bruto Interno, las importaciones crecen tres puntos), y eso se logra sustituyendo las compras al exterior por producción local. La matriz Insumo-Producto permite ver como se forman las cadenas de valor, y por ende que eslabones de la misma pueden sustituirse por producción local, y esa fue la limitación del modelo Kirchnerista, donde en una lucha despareja no pudo imponer las retenciones móviles primero, y después observó pero no pudo impedir que los exportadores amparados por el “sagrado” derecho de propiedad “pisaran” las ventas externas y que lo importadores adelantaran sus compras (con el encomiable y patriótico esfuerzo de Guillermo Moreno y su gente para al menos limitarlo).


En ese marco, los errores propios y el dominio de los medios, fueron creando las condiciones para que Mauricio Macri gane las elecciones, para ejecutar un modelo que distribuye regresivamente ingresos, expulse gente del mercado de trabajo para que la desocupación abierta frene los incrementos salariales, y solo se puedan desarrollar aquellos emprendimientos productivos en que somos competitivos internacionalmente, que están fuertemente ligados a la tierra pero que no generan trabajo (cuántas horas hombres anuales significa la producción de la soja. O la extracción de oro, o del gas y del petróleo).


Devaluaron violentamente no bien asumieron y le quitaron las retenciones a las exportaciones (disminuyendo la de la soja), redujeron los impuestos internos para la compra de autos de alta gama y artículos de lujo, incrementaron fuertemente las tasas de interés, acrecentaron sideralmente las tarifas de la luz, del gas, del agua, de las comunicaciones. “El Kirchnerismo para resolver 90 mil millones de dólares, emitió 35 mil; el gobierno de Macri para resolver menos de 5 mil millones, emite 12.500 millones”.


Y hacia el futuro inmediato, en una ley ómnibus que va a permitir pagar jubilaciones extraordinarias a costa de todo el sistema previsional, reduce severa y tajantemente el impuesto a los Bienes Personales (patrimonio de las personas), eliminan a partir del año 2019 el impuesto a los activos de las empresas (Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta), derogan el impuesto a los dividendos (ganancias) por la compraventa de acciones en mercados financieros del exterior, permiten un “blanqueo” sin la obligación de repatriar los capitales no declarados, y como postre para terminar de desfinanciar el sistema, la venta de las acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.


Todo esto busca consolidar un modelo de acumulación a favor del gran capital (nacional y extranjero). Posibilita la fuga de capitales, de allí que el 16 de diciembre de 2015 eliminaron el mal llamado “cepo” cambiario y permiten cada vez más y mayores compras de divisas a particulares y a empresas (qué Argentino de a pie puede adquirir U$s 5.000.000.- por mes), generando una fuerte caída del consumo popular (y con ello del Producto Bruto Interno) e incrementando el déficit fiscal y comercial que cubren con un cada vez mayor endeudamiento, camino que, como se ha dicho y ha demostrado la historia de nuestro país, solo sirve para enriquecer a la minoría dominante, y a su vez los deja a ellos como únicos contactos y confiables al capital extranjeros para renovar esos créditos que se emplean mal y que no se necesitan.


El final de la película ya lo conocemos y lo hemos vivido, en la crisis de 1890 y de 1930, y que tras el golpe militar de 1976 se acorta en períodos de 1982, 1989, 1995, 2001/2, y que por el gobierno nacional y popular no se había hecho presente pero que sí lo será en un futuro inmediato por las condiciones creadas por la administración macrista.


El modelo de negocios para pocos y a costa de la producción y el trabajo, que se representa como el predominio del capital financiero sobre el productivo, genera siempre el mismo resultado. El profesor Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia (EEUU), refiriéndose a su país sostiene que el uno (1) por ciento de los estadounidenses recibe casi una cuarta parte de la renta (ingreso) de la nación cada año, y si se habla de riqueza en vez de renta, el uno (1) por ciento de la población detenta el 40 por ciento de la riqueza, mientras crece la desocupación y la pobreza, fruto de que han ido trasladando la producción fuera de los EEUU (disminuyendo año tras año la inversión en máquinas y equipos), y un sistema financiero e impositivo que es funcional a la cada vez más desigual distribución del ingreso.


El mismo Stiglitz sostiene, comparándolo con la caída de los emperadores romanos o los sátrapas persas (de antes, de ahora y de siempre), que en su país el uno (1) por ciento de la población tiene las mejores casas, la mejor educación, los mejores médicos, y los mejores estilos de vida. Pero hay una cosa que el dinero no parece haber comprado: el entendimiento de que su destino está ligado a cómo vive el 99 por ciento restante de la población. A lo largo de la historia, esto es algo que el uno (1) por ciento aprende con el tiempo. Demasiado tarde.


En síntesis el modelo macrista genera un país para pocos que copia lo peor de los países desarrollados, con fuerte caída del PIB, lo que arrastra menor recaudación fiscal y que rompe el supuesto círculo virtuoso entre las mayores exportaciones por la devaluación y quita de retenciones que ante un país que decrece, no invierte y fuga capitales.


Camioneros aceptó un 37% y no habrá paro

El Sindicato de Choferes de Camiones arregló el aumento en cuatro pagos y levantó las medidas de fuerza anunciadas ayer, según confirmaron tanto el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, como la patronal Fadeeac.


"Las empresas han entendido", afirmó Moyano en una entrevista radial en referencia al acuerdo paritario alcanzado por un 37% y anunció que se levantaban las medidas de fuerzas decididas ayer.

Además, calificó al aumento como "muy importante" y explicó que será en cuatro etapas: un 15% en julio, 9% en septiembre, el 8% en noviembre, y un 5% marzo de 2017.

"Por un año vamos a estar tranquilos", advirtió, y remarcó que se arregló una "gratificación de tres a 6 mil pesos para los trabajadores afectados por el Impuesto a las Ganancias".

La petición original del sindicato que conduce Hugo Moyano era del 42%, más un bono compensatorio por los descuentos que los camioneros sufren por el impuesto a las ganancias.

Por su parte, Juan Aguilar, secretario de Prensa y Relaciones Laborales de Fadeeac señaló que el organismo "una vez más demuestra su compromiso y responsabilidad para evitar conflictos que afecten la paz social".

"A pesar de la situación límite en la que se encuentran las empresas del sector, que durante todo este año debieron absorber duros aumentos en costos que no gestionan y que perdieron cerca del 50% de volumen transportado, se llegó a un acuerdo gracias al diálogo con los representantes gremiales", destacó Aguilar.

Después de 43 años Argentina vuelve a importar trigo

En un artículo de opinión en El Cronista Comercial (cronista.com), el periodista Julian Guarino informa que hace una semana la Argentina importó trigo, lo que no sucedía desde hace 43 años, y en los próximos días esto se repetiría.

En los próximos días podría volverse a importar trigo, tal y como ocurrió hace una semana. Luego de 43 años, la Argentina ingresó en el país 290 toneladas de trigo y lo hizo desde Uruguay. La última vez que había entrado trigo en el país había sido en 1973 desde los Estados Unidos, con casi 500.000 toneladas, y en esa oportunidad obedeció a la necesidad de cumplir compromisos externos ante la escasez de mercadería en el país.
Más allá de la caída en la calidad del cereal -que habría motivado las compras-, las adquisición de los molinos para el mercado interno son, en principio, más bajas que las realizadas a esta altura, el año pasado.
Según datos de la consultora Agritrend, la industria molinera lleva compradas hasta ahora un 30% menos de trigo que lo registrado en igual mes del año pasado. Es decir que, mientras cayeron las compras internas de los molinos, subieron de manera sustancial las exportaciones de trigo: se exportó hasta el momento 5,6 millones de toneladas, un 115% más.

Carlos Melconian demandó a la Argentina en el juicio con los fondos buitre



 El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, fue uno de los bonistas que inició las demandas contra la Argentina ante el juez neoyorkino Thomas P. Griesa junto a los fondos buitre, pero nunca lo reveló. Cuando ganó las elecciones, Macri le encargó “negociar” el acuerdo con los holdouts y la paz con Griesa.


El actual presidente del Banco Nación se sentó a la mesa de Mirtha Legrand y confesó algo distraído que tenía dinero en el exterior “como todos los argentinos”. Después se conoció que de los 77,6 millones de pesos declarados, casi el 85% está afuera del país.
Lo que Melconian no confesó es que también fue uno de los bonistas que demandó a la Argentina ante el juez Thomas Griesa en Nueva York luego del default junto a los fondos buitre. Su participación en la causa de Griesa se comprueba a través de un documento al que tuvo acceso Nuestras Voces y que se publica en este artículo. De acuerdo a ese expediente, Melconian demandó al país como titular de 772.268 dólares en bonos: 647.268 dólares en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y 125.000 dólares en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. El Presidente del Banco Nación fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a partir del 6 de febrero de 2009.
Melconian fue el hombre elegido por Macri para “negociar” con los fondos buitre y con el juzgado de Griesa. O sea juez y parte.
El macrismo sostuvo durante la campaña del año pasado que iba a negociar duramente con los buitres y que no iba a acceder a pagar cualquier sentencia del juzgado de Griesa. Pero Melconian, pocos días antes de las elecciones, reconoció en Radio Mitre lo que finalmente pasaría: “hay que sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo”. Tuvo que salir el propio Mauricio Macri a desmentirlo, por el peso electoral que las palabras de su economista podían tener. Desde luego, el reto a Melconian y la desmentida eran parte de la campaña.
Con la novedad de que el presidente del Banco Nación demando junto a los buitres al país, se entienden otras declaraciones previas de Melconian: “Yo me opongo a que se los llame buitres”, decía en 2013 en una entrevista radial que luego se ocupó de desmentir, aunque el audio siguió girando por internet. Él prefería calificarlos como “amigos de buena voluntad”: “Los holdouts son tipos de buena voluntad. Compraron títulos para ahorrar. No hay ninguno en la oposición que tenga pelotas para explicarlo así. Es que si un amigo te debe guita y no te paga, es un garca”, decía a Radio América en agosto de 2013.
Una vez en el Gobierno, la gestión de Cambiemos alcanzó un acuerdo con los fondos buitres al cierre de febrero, que se concretó con un pago a través de una nueva emisión de bonos de deuda por unos 16.500 millones de dólares, a mediados de abril. No hubo quita alguna, e incluso se pagaron bonos que no estaban en juicio.
El caso más resonante, por su volumen y por su nivel de ganancias, fue el del fondo NML Capital de Paul Singer que pagó en su momento 177 millones de dólares por todos sus bonos argentinos defaulteados y gracias al acuerdo firmado por el macrismo recibió 2.426,6 millones. A lo que debe agregarse el costo de los honorarios de sus asesores legales, que también fueron asumidos por el país.
Un vocero del funcionario confirmó que el funcionario litigó contra Argentina junto a Paul Singer ante Griesa, pero aseguró que desistió cuando se presentó el canje de 2010, al que habría entrado. Sin embargo, en su Declaración Jurada no figura ningún ingreso de capital de esa fecha que pueda certificar que accedió al canje. En cambio, siempre se mostró sorprendido de “la cantidad de gente que vino al canje con semejante quita”, según sus palabras. Y su primera decisión fue no ingresar a la oferta que Néstor Kirchner articuló con Roberto Lavagna en 2005, cuando ya era titular de los bonos.
Melconian fue representado en su demanda por el abogado Marc S. Dreier. Este letrado estadounidense se ocupó en los primeros años post default de venir a la Argentina y recolectar bonistas individuales, que no estaban aún dentro de un grupo de inversión, para llevar adelante su reclamo judicial ante Griesa.
La serie identificada con el número US040114GF14, de la que Melconian poseía 647.268 dólares en bonos, entró dentro la cancelación que el Ministerio de Economía argentino ordenó en abril pasado, bajo la órbita del fondo de inversión Owl Creek Asset Management LP (uno de los litigantes). El fondo buitre Owl saltó a las portadas de los económicos argentinos a fines de 2014. Sus ejecutivos habían lanzado una movida para acelerar el pago de bonos Par en enero del año siguiente, es decir después de la caída de la cláusula RUFO. La iniciativa quedó finalmente truncada, en parte porque no recibió apoyo de otros buitres, pero este fondo de todas maneras logró entrar en la negociación de Cambiemos y sus bonistas salieron incluso más beneficiados que con la operación trunca de 2014.

Hillary aventaja por varios puntos a Trump, aunque ninguno “enamora” al electorado

Los sondeos muestran que hay un 22% de indecisos entre los votantes




La demócrata Hillary Clinton mantiene una ventaja de cuatro o cinco puntos porcentuales por sobre el republicano Donald Trump en la carrera por la Casa Blanca, aunque ninguno de los candidatos logran entusiasmar al electorado, según una nueva encuesta publicada en Estados Unidos.

De acuerdo con el sondeo, hecho por la cadena CNN y la empresa ORC del 16 al 19 de junio entre 1.001 adultos, Clinton consigue el respaldo del 47%, frente al 42% de Trump, según informó la agencia de noticias EFE.

La ex secretaria de Estado también lidera la grilla de postulantes si se toma en cuenta a los candidatos del Partido Libertario, Gary Johnson, y el Partido Verde, Jill Stein, quienes no tienen asegurada la participación en todos los estados del país.


Clinton consigue el respaldo del 47%,
frente al 42% de Trump, según CNN

En ese escenario, Clinton obtiene el apoyo del 42%; Trump, del 38%; Johnson, del 9%, y Stein, del 7 por ciento.

Un dato llamativo de la encuesta es que, entre los votantes registrados (891 de los encuestados), el 22% se declara indeciso, es decir, su opinión puede cambiar de aquí a las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre.

Preguntados los entrevistados si les entusiasma ver a Clinton o Trump como inquilinos en la Casa Blanca, menos del 30 por ciento expresa entusiasmo, de acuerdo con el sondeo, que tiene un margen de error del 3,5 por ciento.


Menos del 30% de los encuestados
expresa entusiasmo con algún candidato

De hecho, la mayoría se declara temerosa (56 por ciento si gana el magnate, 46 por ciento si vence la ex secretaria de Estado) o abochornada (56% si gana Trump y 39% si se impone Clinton).

La ex primera dama también aventaja al multimillonario neoyorquino en algunos estados “oscilantes” (pueden inclinarse por los demócratas o los republicanos), como Florida, según una encuesta divulgada ayer por la Universidad Quinnipiac (Connecticut).

Clinton se impone a Trump en Florida, el mayor de esos estados “oscilantes”, por 8 puntos (47% frente al 39%).

Sin embargo, los márgenes son mucho más apretados en Ohio (ambos alcanzan un 40%) y Pensilvania (Clinton, 42%; Trump, 41 por ciento).

El estudio del centro académico se elaboró del 8 al 19 de junio con 975 votantes de Florida (margen de error del 3,1 por ciento), 971 en Ohio (3,1 por ciento) y 950 en Pensilvania (3,2 por ciento).

Ambas encuestas se divulgaron en un momento complicado para Trump, que despidió a su jefe de campaña, Corey Lewandowski, a falta de menos de cinco meses para las elecciones presidenciales.

Fue arrestado en Las Vegas el fin de semana
Joven británico quería matar al republicano
Un hombre que fue arrestado el sábado pasado en un mitin de Donald Trump en Las Vegas, Nevada, por tratar de quitarle su arma a un policía, le dijo a las autoridades que fue al evento para asesinar al candidato, según informó la agencia AP.

Michael Sanford, un ciudadano británico de 19 años, fue arrestado en el casino de Treasure Island donde hablaba Trump por “un acto de violencia en un terreno restringido”.

Las autoridades federales dijeron que Sanford se acercó al oficial de policía con la excusa de pedirle un autógrafo al candidato. El sospechoso indicó que si su plan no funcionaba en Las Vegas pretendía seguir viajando a donde fuera Trump hasta lograr realizar su plan.

Sanford le dijo a la policía que manejó desde California con la intención de asesinar al magnate neoyorkino y que había visitado un campo de tiro el día anterior para aprender cómo disparar un arma.

Pablo Moyano anunció paro nacional para la semana próxima ante el fracaso de la paritaria

image

Además harán "paros sorpresivos de cuatro horas" a partir de mañana en la rama de distribución de caudales.

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros decidió hoy un paro general de todas las ramas de la actividad para "el jueves o viernes de la semana próxima en todo el país" ante "el rotundo fracaso de la negociación paritaria", afirmó esta tarde el dirigente sindical Pablo Moyano.

El Sindicato de Choferes de Camiones (SICHOCA) realizará "paros sorpresivos de cuatro horas" a partir de mañana en la rama de distribución de caudales y "un paro general en todas las ramas de la actividad", para el jueves 30 de junio y el viernes 1 de julio, ante la falta de acuerdo salarial.

Así lo anunció hace instantes el secretario adjunto del SICHOCA, Pablo Moyano , luego de fracasar las discusiones paritarias donde el gremio reclama un 42 por ciento de incremento salarial.

Las cámaras empresarias de esa actividad habían ofrecido un 30,5 por ciento de aumento que fue rechazado por los camioneros que además reclaman una compensación para mitigar el costo del pago del impuesto a las ganancias. La semana pasada un congreso de delegados de los camioneros habían facultado al titular del gremio Hugo Moyano a decidir las la modalidad de las medidas de acción que realizarán para reforzar su demandas.

Maradona:"Yo tengo segundo año de comercial y leo mejor que Macri. No sabe leer y es Presidente de la Nación'.


Exclusivo C5N

"A Macri le diría que sigue siendo cartonero"


Nunca fue buena la relación entre Diego Maradona y Mauricio Macri. Ni cuando uno regresó para volver a vestir los colores de su corazón y el otro era el máximo dirigente de Boca, ni ahora, pasados los años y al llegar el empresario a Presidente de la Nación.

En su visita al programa que Víctor Hugo Morales conduce en C5N con motivo de los 30 años del legendario aprtido ante Inglaterra por el Mundial México 1986, el "Diez" pronunció durísimas palabras para con el mandatario, a quien le recordó su comparación con el cartonero Báez y fue muy crítico con la situación del país.

"Veo una Argentina de rodillas. Todo el mundo quiere ir a comprar y no puede, y si va a comprar no le alcanza. Yo pregunto y todos dicen que votaron a Daniel Scioli y nadie votó a Macri. Es algo que hasta no me deja dormir", apuntó el excapitán de la Selección.

"A Macri le diría que sigue siendo cartonero. No creo que pueda cambiar nada. Suspende la agenda porque se lesionó jugando al paddle, entonces juguemos al paddle y al fútbol y cuando tengas tiempo hacé de presidente", enfatizó el exDT nacional.

Y dio un paso más en su dura crítica: "Yo tengo segundo año de comercial y leo mejor que Macri. No sabe leer y es Presidente de la Nación. Si yo no tuviera hermanos o amigos que vivieran la realidad de este país, no hablaría. A mí me importa mi país. Si yo tuviera un padre que me regala primero la presidencia de Boca y después la presidencia de la Nación, esto sería Disneyworld".

La opinión de Maradona cae en un momento especial, no solo para el país sino para el fútbol argentino. Con la intención del gobierno de intervenir una AFA sumida en un caos total y la FIFA que planea una comisión normalizadota, el campeón del mundo en 1986 reveló detalles de su función en el organismo de Viamonte y su relación con el máximo dirigente mundial.

"Por suerte hoy encontré a Gianni Infantino (presidente de la FIFA). Hablamos y vamos a seguir hablando. Hay muchas cosas lindas por hacer, porque el fútbol argentino está en crisis", reveló con severidad el "10"

Y amplió: "Hay muchos dirigentes que quieren hacer cosas y otros no tanto. Lamentablemente esto va a terminar con una intervención de la FIFA. En la AFA todos quieren agarrar y robar, tenemos una AFA quebrada y con clubes más quebrados".

"Acá se robaron hasta la leche del gato. Hay que ver dónde está la plata que se robaron. Hablé de todo esto con Infantino. No me quiso de veedor porque mandó a tres colaboradores de él, pero me tiene como hombre de confianza en AFA. Vamos derechito a la intervención de FIFA", sostuvo quien levantara la Copa del Mundo en el estadio Azteca del DF mexicano.