Según Fargosi, Aguad debería ir preso



Alejandro Fargosi, integrante por la UCR del Consejo de la Magistratura, pidió que los cargos de corrupción contra políticos sean imprescriptibles, justo lo que hizo zafar al diputado cordobés.

Sergio Villone 


Esta semana, Fargosi, que sigue en el Consejo de la Magistratura a pesar de haber vencido el plazo que se había acordado dentro del radicalismo, escribió en La Nación una columna de opinión donde detalló medidas que buscan seducir el espíritu cacerolero

Hace semanas atrás, el cordobés Aguad, aliado del macrismo en Córdoba y supuesto futuro compañero de fórmula de Mauricio Macri, fue sobreseído porque prescribió la causa

 Alejandro Fargosi parece que ha decidido exponer a su par partidario, Oscar Aguad, como ejemplo de medidas que promete el partido centenario en caso de llegar al poder en 2015.

La principal: una Conadep de la Corrupción, imitando el mismo discurso moralista que la Alianza delarruista enarboló para las elecciones de 1999, por no citar ejemplos más dolorosos para el país de décadas anteriores.

Hace semanas atrás, el cordobés Aguad,  fue sobreseído por la Corte Suprema de Justicia en la causa que lo tenía procesado por hacer desaparecer 60 millones de dólares cuando fue interventor de la Municipalidad de Corrientes durante la intervención federal que De la Rúa ordenó sobre esa provincia.

Esta semana, Fargosi, , escribió en La Nación una columna de opinión donde detalló algunas medidas medidas que el radicalismo podría llevar como eje de su campaña electoral.

"Establezcamos de una vez la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción y dupliquemos las penas para los delitos cometidos por funcionarios públicos, excluyéndolos de los beneficios de excarcelación, permuta de penas y reducción del cumplimiento efectivo.  Decomisemos los bienes cuya adquisición no sea justificada -a valores reales- con los ingresos declarados de los funcionarios públicos y sus familias, y anulemos todos sus ingresos que no hubiesen sido los de mercado en el momento en que ocurrieron. Apliquemos la jurisprudencia de la Corte Suprema, de hace más de 50 años, que admite la nulidad de los fallos judiciales que aunque firmes, sean groseramente contrarios a la ley y a las pruebas de la causa.  Apliquemos las reglas, los parámetros y las consecuencias de la mala praxis a las decisiones de los funcionarios públicos en la evaluación penal de sus actos y omisiones", enumeró.



Alfonsín frena todo acuerdo con Macri y apoya a Cobos

En cruzada anti-Macri, Ricardo va por el aparato radical bonaerense
Enfrentado con Moreau, Alfonsín apunta a presidir el Comité Provincia de la UCR y a su vez frenar cualquier acercamiento con Mauricio Macri. Su candidato para el 2015 es Julio Cobos.

Andrés Brown

El diputado nacional oficializó su postulación durante un plenario de la línea interna del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de la provincia, en el que participaron cientos de dirigentes de todos los distritos y en el que se decidió impulsar su candidatura a la conducción partidaria, actualmente en manos del alfonsinista Alejandro Armendariz.Según señalaron fuentes del sector a Télam, el ex candidato presidencial busca así "influir" en la política de alianzas del frente y evitar cualquier acercamiento al PRO, de Mauricio Macri, algo que también rechaza su aliada política Margarita Stolbizer (Gen).En el encuentro se llamó además a otros sectores del partido, incluidos el de Leopoldo Moreau y del intendente de San Isidro, Gustavo Posse (quien aún gravita en el partido pese a su pase al Frente Renovador) "con el objeto de explorar la posibilidad de integrar una lista de unidad y evitar así una contienda provincial".En el plenario desarrollado en el Centro Asturiano de Vicente López se ratificó además la voluntad del sector de "trabajar decididamente" para "fortalecer" el FAU como la "mejor alternativa para los habitantes de la provincia de Buenos Aires", lejos de cualquier acercamiento al macrismo.

En el encuentro, Alfonsín -quien respalda la precandidatura presidencial de Julio Cobos- se pronunció a favor de lograr la "unidad partidaria" en el distrito y remarcó la necesidad de "consolidar" el FAU con el "objeto de ganar las elecciones del 2015 y de garantizar su continuidad para los próximos años".Con duras críticas al gobierno provincial de Daniel Scioli los oradores -entre los que se encontraban los titulares de los bloques legislativos, el precandidato a gobernador de ese espacio, el diputado Miguel Bazze, y el secretario general de la UCR a nivel nacional, Juan Manuel Casella-, insistieron en la necesidad de "fortalecer y dinamizar" el trabajo del frente en el distrito.
El diputado nacional oficializó su postulación durante un plenario de la línea interna del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) de la provincia, en el que participaron cientos de dirigentes de todos los distritos y en el que se decidió impulsar su candidatura a la conducción partidaria, actualmente en manos del alfonsinista Alejandro Armendariz.

El ex candidato presidencial busca así influir en la política de alianzas del frente y evitar cualquier acercamiento al PRO, de Mauricio Macri, algo que también rechaza su aliada política Margarita Stolbizer (Gen).

En el encuentro se llamó además a otros sectores del partido, incluidos el de Leopoldo Moreau y del intendente de San Isidro, Gustavo Posse (quien aún gravita en el partido pese a su pase al Frente Renovador) "con el objeto de explorar la posibilidad de integrar una lista de unidad y evitar así una contienda provincial".

La línea de Moreau, por su parte, busca llevar como candidato para el Comité Provincia al ex legislador Daniel Salvador. Y cuestionó que se suspendiera la cláusula que impide a un legislador, como Alfonsín, ser autoridad partidaria.

En el plenario desarrollado en el Centro Asturiano de Vicente López se ratificó además la voluntad del sector de "trabajar decididamente" para "fortalecer" el FAU como la "mejor alternativa para los habitantes de la provincia de Buenos Aires", lejos de cualquier acercamiento al macrismo.

En el encuentro, Alfonsín -quien respalda la precandidatura presidencial de Julio Cobos- se pronunció a favor de lograr la "unidad partidaria" en el distrito y remarcó la necesidad de "consolidar" el FAU con el "objeto de ganar las elecciones del 2015.

Con un guiño al kirchnerismo, Scioli recibió a Los Oktubres

El gobernador bonaerense se reunió con los intendentes que conforman ese espacio político. "Teníamos muchas ganas de hablar con él", enfatizó el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, se reunió con intendentes que conforman el espacio Los Oktubres, para hablar sobre temas de gestión y "continuar con una agenda de trabajo", bajo el compromiso de "cuidar el bolsillo y el empleo", informó la Provincia.

El intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, calificó a la reunión como "muy productiva", tras afirmar que "teníamos muchas ganas de hablar con Daniel (Scioli) sobre gestión, política, de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué ideas tiene para el país".

Las palabras de Mussi demuestran una voluntad de acercamiento, ya que un mes atrás Los Oktubres cuestionaron la participación del mandatario bonaerense del foro organizado por el Grupo Clarín junto al resto de la oposición.

Por entonces, manifestaron a través de un comunicado su "preocupación" por la presencia de Scioli, ya que consideraron que "no es posible, bajo el amparo del diálogo y el consenso, justificar cualquier accionar y acercamiento" a ese multimedios.

"Somos todos jóvenes que abrazamos este modelo nacional y popular y creemos que más allá de pensar en 2015, sabemos de las ganas del Gobernador de poder continuar con este proyecto", subrayó Mussi este jueves, y remarcó: "Nos vamos muy contentos, fue muy sincero.  Verlo distendido y charlando, nos pone muy felices".

También estuvieron presentes los intendentes Francisco Echarren (Castelli), Santiago Maggiotti (Navarro), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Hernán Y Zurieta (Punta Indio), Juan Pablo Anghileri (General Rodríguez) y Eduardo Bucca (Bolívar).

La reunión se llevó a cabo en la sede del Banco Provincia, en la Capital Federal, y forma parte de una serie de encuentros de trabajo que el mandatario provincial viene manteniendo con intendentes de distintas secciones electorales.

Números chinos

Acuerdos con China: números para entender la relación

Tras la firma de acuerdos financieros e internacionales con el gigante asiático, vale repasar algunas cifras para comprender las posibles consecuencias.
El gobierno nacional suscribió diversos acuerdos con China en materia financiera y de inversión. Las cifras permiten tomar conciencia de la magnitud del alcance que dichos acuerdos pueden llegar a tener en el futuro:

-U$$ 11.000 millones de intercambio o swap de monedas entre los bancos centrales de ambos países. Equivale al 37% del total de las reservas que actualmente tiene el país (U$S 29.632 millones).

-U$S 4.714 millones de financiamiento para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz. La tasa de interés es la Libor (0,15% diario) más un 3,8%. El Estado argentino empezará a pagarlos una vez que las represas estén en funcionamiento.

-U$S 2.099 millones de préstamo para la compra de infraestructura ferroviaria para el Belgrano Cargas. Esto incluye la renovación de 1511 kilómetros de vías, 100 nuevas locomotoras y 3000 nuevos vagones.

-U$S 423 millones para la compra de 11 barcos.

Pablo Moyano: "La señora Presidenta tiene que acatar el fallo de la Corte Suprema de EE.UU. y pagar a los fondos buitre"

El número dos del sindicato de Camioneros criticó la gestión del Gobierno en el litigio con los fondos buitre

El secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, aseguró hoy que Cristina Kirchner deberá "acatar" el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que decidió no intervenir en el caso de los denominados fondos buitre, y "pagar" a los holdouts.
"La señora Presidenta tiene que acatar lo de la Corte de Estados Unidos y pagar. Si no esto va a repercutir en el futuro de todos nosotros", aseguró Moyano, durante una entrevista con el programa El fin de la metáfora, que se emite por Nacional Rock.
El gremialista criticó con dureza la gestión del Gobierno en la disputa legal con los fondos buitre. "La soberbia que no solo muestra en el país sino afuera, en los foros internacionales, siempre tratando de pelearse con todo el mundo, nos ha pasado factura", indicó Moyano.
En un giro de la posición que había mantenido la Casa Rosada en los últimos años, la jefa del Estado anunció anteayer que aceptará negociar con los fondos buitre para llegar a un acuerdo y pagar la deuda. "Eso es lo que te desconcierta en el Gobierno. Un día nos peleamos con todo el mundo y al otro día vamos a negociar. El Gobierno ha perdido el rumbo y está desconcertado", cuestionó el número dos del sindicato de choferes de Camiones.
Y agregó: "Si tiene que ir a negociar y pagar, que se pague, porque esto va a repercutir en el futuro de todos nosotros".

El argentino que le da letra a los fondos buitres



El ex directivo argentino
del FMI Claudio Loser reconoció que fue él mismo quien dio a la
American Task Force Argentina (ATFA) los argumentos que el grupo de
lobby de los fondos buitres utilizó en el día de hoy para
denunciar, nuevamente mediante una solicitada, que el gobierno
argentino se niega a negociar con dichos fondos buscando sentar las
bases para ir a un default técnico.
"Yo tengo un documento que escribí hace algunos días que
ellos (la ATFA) me pidieron si lo podrían utilizar, no sabía yo que
iba a salir en esto como salió", admitió el economista mendocino
Claudio Loser.
En diálogo con radio La Red, Loser afirmó que está
"convencido" de las consecuencias que tendría "para la gente más
frágil y más débil en la Argentina" un "no pago" a los fondos
buitres.
"Los argentinos se van a asustar porque en este momento hay
una expectativa de que se va a negociar y que en dos semanas
termina todo, entonces las cosas están un poco tranquilas", señaló
este economista mendocino que ingresó al organismo en 1972 y llegó
a hasta la jefatura del Departamento del Hemisferio Occidental,
cargo que ocupó entre 1994 y 2002, años en los que se aplicaron
todas las recetas económicas que el Fondo recomendó para nuestro
país.
Siguiendo con su análisis, Loser auguró que "en el momento
que no se pague y que se entre en un default, que es una
posibilidad muy seria, en ese momento la gente se va a poner muy
nerviosa, se va a ir al dólar".
"Yo me temo que el dólar se escape en términos de la
cotización, eso le va a pegar duro a la inflación. La gente de
alguna manera se va a asustar y yo creo que eso va a tener un
impacto directo sobre todo en la gente, en una situación donde la
inflación a pesar de los números oficiales sigue siendo bastante
importante", consideró.
Por otra parte, el ex directivo argentino del FMI, señaló que
"además van haber problemas más serios todavía en términos de
financiamiento. El poco capital que entraba va a dejar de venir y
todo eso le va a pegar a la actividad económica", pronosticó.
"Yo creo que el gobierno está seriamente esperando este
default técnico. Así que me temo que pueda generarse una cosa así",
concluyó.
Tras su paso por el Fondo Monetario Internacinal, Loser se
vinculó con el Instituto para el Diálogo Interamericano, think tank
que promueve los intereses de EE.UU en América Latina, mientras que
asesora desde su consultora, Centennial, a los tenedores de bonos y
fondos buitre que litigan contra la Argentina

Reason Why, llave emocional para el triunfo electoral



Por Rubén Weinsteiner

Uno de los procesos más característicos de la construcción del voto, luego de la crisis de representación post 2001, es la creciente tendencia a una mayor complejidad emocional en términos de las demandas.

Dado que ninguna instancia de gestión puede dar respuesta emocional completa a todo el caudal de demandas, aparecen múltiples organizaciones públicas, privadas, cuasiprivadas, cuasipúblicas, actores corporativos nacionales y transanacionales, movimientos de protesta, agrupaciones regionales, líderes sociales, artistas, con una participación individualizada en diversos espacios sociales diferenciados, no siempre consistente y más bien fragmentada.

Para construir una oferta política sólida hace falta consolidar

1) Liderazgo
2) Agenda
3) Despliegue territorial

Está claro que sin un liderazgo potente, con una marca política eficaz, y sin la capacidad de construir votos y fiscalizar en todas las especificidades territoriales, resulta imposible ganar una elección. Pero la agenda constituye un territorio conceptual difuso y complejo para la mayoría de los candidatos.  

¿Que es la agenda?

Cuando hablamos de que al votante hay que proponerle una perspectiva no un conjunto de medidas, para poder proponerle y venderle sensaciones, y no propuestas de gobierno; estamos hablando de los atajos cognitivos que toma el votante a la hora de decidir su voto.

Estos atajos cognitivos reducen el tiempo y esfuerzo de decisión que llevaría sopesar, analizar y decidir en base a gran cantidad de información para orientar un voto o adoptar una postura. El votante compra como se va a sentir y no un pliego de condiciones con un listado de medidas a implementar, así como el que compra un auto, compra como se va sentir manejando ese auto, llevando a alguien en ese auto, estacionándolo en el parking de un restaurante, y no las características de su motor.

La agenda la constituyen las sensaciones articuladas por el reason why (el para qué) de la candidatura.

Un candidato debe poder comunicar para qué quiere el poder, para qué es bueno que él sea presidente, gobernador, intendente, legislador, y para que es bueno votarlo. Si un candidato no tiene un reason why sólido, aún con un liderazgo fuerte, y vasto despliegue territorial, no podrá interpelar emocionalmente a los votantes, y toda construcción desprovista de emocionalidad y sensaciones, carecerá de poder de fuego electoral.

Brasil después del Mundial



Emir Sader (*)


Para Brasil el Mundial de fútbol empezó cuando la FIFA tomó la decisión, hace ya siete años, de elegirlo como el país en el que se disputaría su vigésima edición (que se complementa posteriormente, en un paquete único, con la de realizar también los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro). Causó euforia inmediata, pero ahí quedó, con el tira y afloja con la FIFA sobre plazos de obras y aspectos similares.


El segundo capítulo llegó en junio de 2013 con las sorprendentes y masivas manifestaciones de jóvenes contra el aumento de tarifas de autobuses en las principales ciudades que, frente a la insensibilidad de sus alcaldes, desembocaron en grandes y reiteradas reivindicaciones por todo el país. Mediante el eslogan Educación y salud de nivel FIFA criticaban las condiciones de los servicios públicos, comparándolos con las exigencias impuestas por la FIFA para la construcción de los estadios de fútbol para el Mundial.


Las protestas eran sorprendentes porque se daban en el marco del mayor proceso de democratización social en el país más desigual del continente más desigual del mundo. Dicho marco se reflejó en el hecho de que nadie reivindicara salario o trabajo, dado que Brasil vive una situación prácticamente de pleno empleo, mientras que los sueldos han estado siempre, desde el comienzo de los gobiernos del Partido de los Trabajadores, por encima de la inflación, haciendo que el salario mínimo sea superior en un 70% a su poder adquisitivo real, frente a lo que era al final del Gobierno de Fernando Henrique Cardoso.


También por eso fueron movilizaciones desconcertantes, sobre todo para la izquierda, porque fueron protagonizadas por jóvenes que hasta ese momento habían permanecido apartados de la política. No eran jóvenes de origen popular, beneficiarios de las políticas sociales del Gobierno, que pertenecen a la base de apoyo solido del Gobierno, sino que se trataba de los hijos de la clase media tradicional, que han estado alejados de las grandes trasformaciones operadas en el campo popular desde 2003.


Por primera vez en mucho tiempo la popularidad del Gobierno se vio afectada, cayendo de forma significativa, aunque sin beneficiar a la oposición, porque significaba un rechazo a la política en sus formas tradicionales.


Las manifestaciones se debilitaron por la falta de concreción en las reivindicaciones —salvo la original, que logró la anulación del aumento de tarifas del transporte público—, así como por la aparición de grupos violentos que ahuyentaron la participación masiva de los jóvenes.


La prensa brasileña —toda opositora—, apoyada por la FIFA y por los medios internacionales, creó un clima de terror sobre las condiciones en que se desarrollaría el Mundial de fútbol. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania llegó a calificar a Brasil como “un país de alto riesgo”.


Nadie dejó de venir, pero todos llegaron con una expectativa tan sumamente negativa sobre la situación del país que hizo que la reacción ante las excelentes condiciones de organización —aeropuertos, estadios de fútbol, transporte, seguridad—, sumadas a las ya conocidas simpatía y hospitalidad de los brasileños, fuese aún más positiva para los visitantes. Hasta el punto de que el Mundial de Brasil ha sido consagrado como el mejor por sus asistentes, incluidos los medios de comunicación internacionales.


¿Qué Brasil se presenta tras el campeonato?


Pese a ser el mejor de los Mundiales en términos de organización y celebración, en el terreno de juego ha resultado ser el peor, aunque sin consecuencia alguna para su política, como así ocurrió con la derrota de 1950 o con la victoria de 1970, en plena dictadura militar. La carrera presidencial se presenta exactamente como antes del Mundial o incluso en condiciones un poco mejores —Dilma Rousseff ha recuperado puntos, distanciándose todavía más de sus adversarios—.


La confianza en la capacidad gubernamental para organizar grandes eventos se ha fortalecido despejando cualquier duda sobre los Juegos Olímpicos. Asimismo, la pésima campaña futbolística le sirve al Gobierno para profundizar en sus propuestas de democratización y transparencia sobre este deporte, sabedor de la importancia que tiene para el país.



Por otra parte, los malos resultados cosechados evidencian hasta qué punto la llamada Ley Pelé, promulgada durante el Gobierno de Cardoso, ha significado el neoliberalismo en el fútbol, debilitando a los clubes y entregando todo el poder a los empresarios. Así las cosas, se vuelve a plantear la revocación de dicha ley, como condición para retomar los procesos de formación de nuevas generaciones de jugadores que permanezcan en el país.


Un torbellino vivido intensamente por millones y millones de brasileños y de turistas que han disfrutado del país — muchos siguen sus vacaciones por los distintos lugares en los que se ha desarrollado el Mundial—. Un país triste por el resultado futbolístico, pero aliviado porque todo salió muy bien. La imagen de Brasil vuelve a proyectarse de manera muy positiva en el mundo.


Ahora se entra en una corta campaña presidencial, con propaganda en una televisión que, tras el Mundial, cuenta con tiempos mucho más amplios para el Gobierno y con la participación estelar de su gran líder, Lula. Lo único que queda por definir es si Dilma Rousseff será reelegida en primera o en segunda vuelta en octubre de este año.

(*) Emir Sader: Profesor universitario brasileiro, autor, entre otros, de 'El nuevo topo - Los caminos de la izquierda latinoamericana' (Ed. El Viejo Topo).

El Pro con Del Sel y Vidal recorre San Isidro y Tigre

De la mano de su candidata bonaerense, María Eugenia Vidal, el PRO desembarcó con parte del gabinete macrista en San Isidro, donde hubo críticas a Posse. Mañana habrá recorrida por Tigre.

  •  
En el marco de las recorridas bonaerenses de quien despunta como su principal candidata, María Eugenia Vida, el PRO desembarcó hoy en San Isidro con sus principales referentes a nivel local y nacional, Guillermo Montenegro y Miguel Del Sel.
Desde territorio massista, Vidal se diferenció y abogó por una candidatura presidencial de Mauricio Macri. “Somos distintos por lo que hacemos, en nuestra vida y en la gestión, y no por lo que decimos. El cambio de verdad incluye personas distintas y no a los mismos de siempre”, señaló Vidal mientras aseguró que “con Mauricio es posible cambiar esta realidad”.
La Ola Amarilla puso en valor la gestión en la CABA, con eje en "el metrobús, la Policía Metropolitana, las obras contra las inundaciones" que, dijeron sus referentes, "son todas cosas que le mejoran la vida a la gente. Así como lo hicimos en la Ciudad, también se pueden hacer en la provincia y en todo el país. Para eso tenemos un gran equipo y confiamos en Guillermo Montenegro para que sea el próximo intendente de San Isidro”, sostuvo Vidal.
Continuará con sus recorridas por territorio bonaerense mañana jueves en el distrito de Tigre.

Gamificación Política

por  Diana Rubio

Las nuevas tecnologías van marcando el panorama social actual y salen a la luz diferentes conceptos que se deben conocer al hablar de su impacto en nuestro día a día. Hablo concretamente de la “Gamificación”.
¿Qué es la “Gamificación”? La aplicación de técnicas de juego a otras áreas temáticas.
Ésta técnica se está aplicando de manera exitosa para atraer audiencias introduciendo mecánicas de juego en el diseño de productos o servicios de empresas u organizaciones.
Términos como nivel, progreso y cuenta atrás forman parte de este nuevo universo tecnológico que se pone a servicio de cualquier sector, siempre con las características de la gratuidad en cuanto a su utilización y la superación o consecución de alguna bonificación o premio.
La red social “Foursquare”, basa su funcionamiento en este concepto, ya que al ir desactivando zonas al realizar “check in” vas consiguiendo “badgets” y otros premios virtuales.
El terreno político no iba a ser menos y también ha encontrado en esta tendencia del siglo XXI un hueco cada vez más extenso. La política ha sucumbido a esta nueva forma de entretenerse y encontramos en la red y a través de nuestras aplicaciones móviles, multitud de programas que unen estos dos mundos tan dispares.
Un claro ejemplo de ésta mezcla serían los juegos de estrategia donde debes ir conquistando territorios para hacer tu ciudad más grande. “Travian” o “Risk Online” nos enseña a utilizar la política como entretenimiento.
Pero la estrategia no es la única rama política que se utiliza en la diversión que caracteriza la “Gamificación”. Existen otras maneras de entender la política en este universo: encontrar a presidentes, ex-presidentes y políticos de diferentes países como protagonistas absolutos en el mundo de los juegos online. 
La utilización de la política como protagonista principal de algunos juegos, podemos dividirla en juegos violentos y juegos no violentos, siendo los más populares los primeros. A su vez, normalmente los protagonistas son políticos conocidos por la cobertura mediática que han despertado, por su carisma o por despertar antipatías entre la población. Ésta manera de convertir lo político en recreativo, ¿Afecta a sus imágenes de líder?
Desde bailar con el ex presidente Bush en una discoteca, jugar con Obama al Paintball contra Romney en la carrera hacia la consecución de más votos, utilizar un martillo o un puño de boxeo para noquear a Angela Merkel o el sobornar a Esperanza Aguirre, nos da una pequeña muestra de este inmenso cosmos lúdico recreativo con tintes políticos que el 2.0 nos da.

En los siguientes enlaces pueden encontrar algunos de ellos:
http://www.miniclip.com/games/genre-14/juegos-polticos/es/
http://www.ejuegos.com/soborna-a-madrid.html
http://www.juegamania.com/Juegos-Politicos/Juego-Golpea-Politico.htm

Series informativas, grandes investigaciones, operaciones de prensa y la pérdida de poder instalación de los diarios




Leemos en Diarios sobre diarios




Una cosa es leer noticias. Y otra bien distinta son las Series informativas ¿Sabemos cuál es la diferencia? Tipos de series. Grandes investigaciones periodísticas y grandes equivocaciones. Algunas Series que desinformaron. Las Series como operaciones de prensa. De cómo los diarios papel pierden poder de instalación en la Agenda.


Con naturalidad, todos los días leemos Series. Aunque no lo sepamos.


Las Series las leemos, las vemos, las escuchamos. Las Series se viralizan. Las comentamos con los amigos, la familia. En casa o en el trabajo. ¿Pero estamos conscientes que estamos frente a una serie informativa? ¿Nos damos cuenta que desde hace varios días estamos influidos por la misma temática?¿Recordamos al poco tiempo donde leímos la primera noticia al respecto?


Seguramente en la mayoría de los casos, la respuesta es NO.


A diferencia del pronóstico del tiempo, que por radio y televisión nos advierte que llueve desde hace tres días, o que vamos a atravesar siete días de alta temperatura.


Por el contrario con las noticias del día nadie nos alerta que estamos sometidos a una o dos series informativas. Y menos aun cuando esa temática que se repite desde hace tantos días acaba de caerse de la agenda noticiosa.


¿Qué ocurriría si no existiera el Servicio Metereológico Nacional o bien no tuviéramos todas las mañanas el pronóstico del día a mano? Estaríamos a la intemperie.


De esa forma están las audiencias con respecto a la información del día.


Las audiencias –cuales fueren- se informan o se desinforman según los casos, pero ninguna empresa periodística enseña a informarse.


Enseñar a informarse


Dentro de todos los tópicos, en el complejo mundo de la información, las denominadas “Series informativas o noticiosas” resultan muy atractivas porque su comportamiento influye decididamente en nuestras mentes y en la conformación de nuestra opinión sobre los hechos que acaecen en el mundo que nos rodea.


Las “Series” tienen una primera definición: “se trata de una misma temática noticiosa que se sucede en las tapas de los diarios papel, en las aperturas de los noticieros (y habría que incluir en las ‘home’ de los principales portales noticiosos) como capítulos de una novela” (a). Así pueden sucederse día trás día. Los que se exponen a Series tienen la sensación de que se trata de “la noticia del día” o bien que se repite desde hace mucho.


En el tiempo resulta atrapante y cuanta más audiencia sumen –y así lo comprueben las empresas periodísticas- la Serie más se refuerza y se sostiene en el tiempo.


Algunos teóricos han explicado que las audiencias tienen mayor poder de recordación –y por lo tanto crece la capacidad de instalación- de una temática noticiosa cuando la misma se repite en lo alto de un soporte mediático (supongamos tapas de diario papel o apertura de noticieros de TV) durante aproximadamente 25 a 28 días consecutivos. O sea, Series de 25 o 28 días (b).






O dicho de otro modo: las Series son las que más influyen en nuestra opiniones. O moldean. O manipulan, como el Lector quiera entenderlo.


Tipos de Series


Hay diversos tipos de series.


Las series como cualquier artículo o producto publicado sobre cualquier soporte (grafica, radio, TV o web) tienen una lógica propia que se conoce como “verosímil”.


Por definición una noticia es un verosímil, o sea la reconstrucción de un hecho ocurrido en la realidad real, realizada por un profesional (periodista, editor, diseñador, webmaster) en base a unas reglas conocidas como “los criterios de noticiabilidad”.


La tecnología, la web llevó esos principios a un punto de crisis. Nuevos teóricos trabajan en su recreación desde hace más de una década.


Algunos tipos de Series que DsD pudo comprobar en el periodismo gráfico porteño son:


Policiales


El noviembre y diciembre de 2006, el denominado Caso Dalmasso copó la agenda de los medios gráficos pero también de los electrónicos. Diario sobre Diarios (DsD) estudió esa serie noticiosa y pudo comprobar que los medios habían instalado como una hipótesis central del crimen de Nora Dalmasso que su muerte fue por “hipoxifilia”. La investigación judicial –que aún sigue abierta- demostró que era falsa. ¡Cuantos de los que se expusieron a esa serie deben pensar aún que Dalmasso murió o fue asesinada en pleno “juego sexual”!


Emergencias o catástrofes (crisis)


Son un clásico de la academia, pero pocas veces se escriben desde el realismo periodístico. Diario sobre Diarios (DsD) lo intentó en junio de 2003 cuando al estudiar la Serie sobre las inundaciones en la provincia de Santa Fe que conmovió a todo el país. Así pudo detectar lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) denominaron el siglo pasado como “mitos y leyendas” del periodismo en una emergencia.


Judiciales


Del 7 de marzo a 25 de noviembre de 2012, Clarín presentó la serie “Caso Ciccone”, una denuncia que apuntó nada menos que contra el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, que lo relacionó con la compra y una serie de negocios con la empresa de impresión de documentos de seguridad de la familia Ciccone. Las primeras pistas del Caso Ciccone las publicó en su sitio el periodista y escritor Jorge Asís.


La difusión comenzó en Clarín el 7 de febrero de 2012, pero no armó una Serie hasta marzo. Desde entonces hasta el presente la investigación judicial sigue abierta. La serie impulsada por Clarín fue sostenida con valiosos aportes de La Nación durante 62 días consecutivos. En mucho menor medida El Cronista y Ámbito abrieron sus páginas al caso.






Página/12 intentó sin éxito denominarla “Caso Boldt” para tratar de instalar que la empresa francesa líder del sector estaba detrás de la denuncia periodística. La otra cara fue Clarín: los editores cuando comprobaron que habían logrado instalar en la opinión pública el “Caso Ciccone” procuraron sin éxito durante dos semanas denominarlo “Caso Boudou”. Tiempo después desistieron de ese foco.


De empresas privadas (crisis)


Las emergencias también abarcan a las empresas privadas. Las corporaciones aplican un “cuadro de crisis” para salir de la encerrona comunicacional. Diario sobre Diarios (DsD) en noviembre de 2005, presentó en Zona Dura la serie informativa de la pinchadura de un caño de gas en el barrio de Palermo que abarcó en la emergencia a la empresa (por entonces privada) MetroGas y al gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Al reconstruirla se pudieron hacer aportes con respectos a las falacias que cometió el periodismo, tanto radial como gráfico, por no estar capacitados en la especificidad que les tocó cubrir.


Otras series informativas resultan temerarias.


Son impulsadas apenas con declaraciones en “off” o fuentes anónimas, o por un vocero, columnista, que deslizan una posibilidad sin fundamentarla. Sin datos. Son “versiones” o menos que ello: apenas “rumores” que se comportan como una Serie en el tiempo. En la jerga periodística se las denomina “operaciones de prensa”. Existen todo el tiempo. Son más que habituales, pero le lector, o la audiencia promedio, tiene serias dificultades para detectarlas a tiempo. En la era de las redes sociales, son muy comunes.


Diario sobre Diarios (DsD) mostró varias de estas Series. Una de ellas, en mayo de 2013, cuando dos diarios (que no fue Clarín curiosamente) aseguraron que el Gobierno nacional iba a intervenir al multimedios. Con formato de una “emergencia” o “crisis” institucional, el hecho nunca ocurrió.


Internacionales


Del 14 de marzo al 21 de abril de 2013, la serie “el Papa argentino” por la elección de Jorge Bergoglio como el Papa Francisco conmovió a las audiencias simplemente porque nadie pudo preveerla. Así las audiencias se transformaron en expertas en cuestiones vaticanas. Fue la “noticia del año” 2013 y dio la vuelta al Mundo. Claro está que en la Argentina, la Agenda se vaticanizó, hecho que nunca hubiera ocurrido en extensión y profundidad si el Sumo Pontífice hubiera sido de otra nacionalidad.


Políticas o Gubernamentales


Las series informativas de naturaleza estrictamente políticas son bien complejas. Pero su estudio y difusión permite comprender a veces cuestiones clave.


El 14 de agosto de 2008, Diario sobre Diarios pudo demostrar que era una falacia afirmar que el enfrentamiento iniciado en abril de 2008 entre el Gobierno nacional y las patronales agropecuarias (“el campo”) se debió al apoyo del diario Clarín a la Mesa de Enlace del campo, y una supuesta cantidad de tapas negativas o desfavorables a la Casa Rosada que terminó lesionando la relación entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el Grupo Clarín.


Esa afirmación fue habitual en varios medios, entre los periodistas, que posteriormente corrigieron esas aseveraciones y pusieron el acento en la forma de editar la protesta por parte de la cadena “Todo Noticias (TN)” también del multimedios.


También hay formas de estudiar Series políticas como temáticas que terminan aportando datos valiosos que ayudan a las audiencias a comprobar determinados procesos.


Por ejemplo, el 22 de noviembre de 2011, Diario sobre Diarios (DsD) estudió la “Serie corrupción” en las tapas de los diarios porteños de 2003 a ese año. Así concluyó que “La “corrupción” entró en la agenda sólo en el último año del gobierno de Kirchner”. Y además pudo marcar algunos matices: “sólo seis noticias impactaron en la agenda, y todas conformaron series informativas exclusivamente en el último año de la gestión Kirchner (2007)”. Y se preguntaba “¿Y antes qué?”.


Las Series como investigación periodística


Las Series informativas también son en muchos casos los mejores trabajos de investigación periodística. Algunos ejemplos –no todos- son los siguientes:


En 2005, la periodista Alejandra Rey (La Nación) sorprendió al dar a conocer las primeras noticias sobre lo que luego se conocería como Caso Southern Winds, que dio el puntapié inicial para comprobar el tráfico de cocaína del aeropuerto de Ezeiza a España. El escándalo dio por tierra con la Policía Aeronáutica Nacional (PAN) que Néstor Kirchner decidió disolver y crear en su lugar a la actual Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) pero dirigida por civiles.


Las Series se volvieron habituales a partir de 2007. Algunos de los profesionales que lograron formar Agenda seriada fueron: Carlos Russo en Perfil (Skanska); Rubén Rabanal de Ámbito Financiero y Gustavo Ybarra de La Nación (Caso Grecco); Jorge Lanata en Perfil (Bolsa de Miceli); Claudio Savoia en Clarín (Gestión de Picolotti); Gabriel Di Nicola en La Nación (Garré contrabando) y Edgardo Alfano en TN (valija de Antonini).


También armaron Series informativas, el Caso Jaime (Omar Lavieri por entonces en Clarín hoy en Infobae); el Caso Ciccone impulsado por Nicolás Wiñazki en Clarín y profundizado por Hugo Alconada Mon en La Nación; y el resonante Caso Lázaro Baez, que comenzó el 14 de abril de 2013 en el programa de Canal 13 Periodismo para Todos (PPT), de Jorge Lanata.


O sea que muchas veces es el periodista es el que sostiene la Serie. O un equipo periodístico. Claro que hay otros imponderables por los cuales la Serie se corta, se cae de lo alto de la Agenda. Muchas veces desaparece para siempre del temario. Algunas de esas causas son:


Las empresas en la Argentina no tienen periodistas o equipos periodísticos dedicados exclusivamente a la investigación periodística. De hecho en 2014, sólo un diario, La Nación, financió a uno de sus periodistas, Hugo Alconada Mon, para que haga investigación periodística. Alconada Mon no tiene equipo propio, así que se apoya en la colaboración de sus compañeros de redacción. Clarín desarticuló su equipo de investigación periodística en 2004, aunque mucho antes de esa fecha le quitó prioridad.


Las Series a veces se sostienen porque la dinámica de los hechos a los cuales algún medio jerarquiza en cobertura va en escala. Datos sorprendentes, declaraciones reveladoras, documentos repletos de novedades, acciones de protagonistas de las noticias que precipitan y profundizan el caso hacia determinada dirección, son algunos de los condimentos que a veces contribuyen a sostener la serie informativa en el primer plano. Por eso las teorías conspirativas muchas veces pecan de falta de conocimiento del medio periodístico: desde afuera de una redacción cualquier puede hacer conjeturas gratis.


Las ventas de ejemplares, el interés de la audiencia, el rating en radio y televisión, el crecimiento de la pauta, son elementos del negocio periodístico que desde el costado comercial terminan persuadiendo al editor a sostener la Serie informativa, día a día o minuto a minuto.


Algunas de estas motivaciones responden a esas Series noticiosas que tienen como ingredientes el morbo o la perversidad, que sostenida en el tiempo terminan siendo cuestionadas por parte de la audiencia. Ocurre que muchas veces se editan y vuelven a editar aun cuando no hay novedades en el caso. Se dice una y otra vez lo mismo, se repiten imágenes y testimonios.


Otras causas por las cuales las series se desplazan a un segundo plano son porque otras noticias que abarcan el interés de un público mayor las superan; otras urgencias que impone su editor, o bien la falta de información porque ninguna de las fuentes quiere hablar sobre el caso.


Claramente en la Argentina -en tensión con las redes sociales- los matutinos conservan el poder de establecer la primera Agenda informativa; y por lo tanto de impulsar “Series”. Pero ese poder no es el mismo hoy que hace cuatro años atrás.


Actualmente los “issues” de los diarios no persisten más allá del mediodía. Los portales noticiosos a partir de las 10 u 11 de la mañana comienzan a empujar una agenda “on line” que agrega nuevos actores y temas. Por detrás de ellos, las agencias de noticias tratan de adaptarse a los tiempos con redacciones más ágiles.


El único aliado que tiene la agenda gráfica de los otrora “grandes diarios nacionales” (más porteños que nunca desde principios de este siglo) son las emisoras porteñas AM que arman una producción periodística desde las 4 de la madrugada para programas informativos y de opinión que ocupan el segmento de 6 a 10 horas durante los días hábiles de la semana.


Es tal la pobreza de la producción periodística en las radios que la mayor parte de dichos contenidos se sigue basando en lo que traen los diarios porteños en tapa, tanto en información como en opinión.


Las producciones periodísticas matinales en radio copian a los diarios papel igual que hace cuatro décadas atrás. Y algunos de los denominados grandes periodistas de la primera mañana opinan con contundencia, a veces incluso robándole la opinión a un esforzado periodista gráfico o de la web que le dedicó horas al tema. La radio baja los costos de producción y con ello pierde calidad y prestigio. Sólo en el mundillo periodístico se percibe.


Para las audiencias estos hechos son invisibles. Salvo cuando se procura enseñar a informarse.





Divorcio PRO:el marido de vidal se pasa al Massismo


Werner Pertot

Debido a las peleas internas, el concejal de Morón Ramiro Tagliaferro está cada vez más lejos del PRO y más cerca del Frente Renovador, pese a que su esposa es la elegida por Macri para postularse en la provincia de Buenos Aires.




Cansado de las peleas internas, el marido de María Eugenia Vidal está pensando seriamente en pasarse al massismo en forma definitiva. Ramiro Tagliaferro –de él se trata– abandonó la conducción de la primera sección electoral del PRO y ayer no participó de la reunión del equipo de campaña bonaerense. En su distrito, dicen que no participarán de la “invasión amarilla”, una jornada de mesas, globos y sombrillas PRO que Mauricio Macri lanzó para el 10 de mayo. La pelea tiene varias facetas, pero se origina en la falta de financiamiento electoral, de la que Tagliaferro culpa principalmente al ministro de Gobierno, Emilio Monzó.

Como informó Página/12, Tagliaferro nunca abandonó el bloque del Frente Renovador en el Concejo Deliberante de Morón, pese a los cruces verbales del macrismo con Sergio Massa. En rigor, Tagliaferro fue electo por la lista del Frente Renovador como el resto de los candidatos macristas de 2013, pero su afiliación al PRO se remonta a los comienzos del partido de Macri, incluso ante de que Vidal se hiciera conocida como compañera de fórmula de Macri y luego vicejefa de Gobierno.

A partir de la decisión de que Vidal cruzara a la provincia de Buenos Aires a intentar instalarse como candidata, su marido pasó a formar parte de sus equipos de campaña. Según indicaron diversas fuentes del PRO, los últimos meses tuvo diversas discusiones, cada vez más ásperas, con quien conduce la estrategia del PRO en la provincia de Buenos Aires: Emilio Monzó. Casi todas las peleas giraban en torno de lo mismo: la falta de financiamiento a la campaña de Vidal.

Desde diversos distritos –no sólo de la primera sección electoral– indicaron que las “bajadas” de Vidal a provincia fueron casi enteramente financiadas desde la estructura local del PRO. El reclamo de Tagliaferro en Morón se repite en otros municipios, donde la frase se reitera con escasas variaciones: “Los recursos fueron mal manejados. No bajaron un mango nunca”. Según cuentan en los mentideros macristas, esto motivó una discusión subida de tono entre Monzó y el secretario general Marcos Peña. También se dice que, después de esa disputa, Monzó perdió el manejo de los recursos electorales en la provincia.

Además de las peleas por la estrategia electoral, Tagliaferro fue apartado de la conducción de la Escuela de Dirigentes del PRO, cargo que pasó a ocupar la ex diputada Paula Bertol. En el entorno de Tagliaferro, no obstante, indicaron que esto no le molestó, a diferencia de las discusiones que había en la provincia. Lo cierto es que el referente macrista de Morón tomó una serie de decisiones: abandonó el equipo de campaña de su esposa, que se reunió ayer por primera vez sin él en las oficinas sobre la calle Balcarce. Y renunció a la conducción de la primera sección electoral, justo cuando se está discutiendo la coordinación de lo que los macristas llaman “la invasión amarilla”: una jornada donde intentarán instalar sombrillas y militantes en cada distrito para reforzar la imagen de Macri. Está programada para el 10 de mayo. Según señalan, Tagliaferro no será de la partida. “No sé quién va a poner las mesas de Morón. Tendrán que venir de la Ciudad”, acotaron desde el distrito.

Empujado afuera de la conducción del PRO bonaerense, Tagliaferro ahora piensa en jugar en la interna del Frente Renovador: “Está más cerca del massismo de lo que algunos creen”, indica alguien que lo conoce bien. El marido de Vidal tiene reuniones con los intendentes de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, y de Hurlingham, Luis Acuña. Los dos, obviamente, le aconsejan que abandone el PRO. “No se va del PRO –señalan, de todas formas, en el entorno de Tagliaferro–, pero hoy, paradójicamente, se siente más contenido por el massismo.”

A otro al que el massismo busca tentar es al intendente de Vicente López, Jorge Macri. Si Macri no cuida su frente interno, 2015 lo puede encontrar con dos de sus referentes bonaerenses del lado de Massa. Uno de ellos, nada menos que el marido de la que el todavía procesado jefe de Gobierno quiere ungir como candidata a gobernadora.

La respuesta del Gobierno a la solicitada de los buitres: "Argentina paga, cumple con sus obligaciones"

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich se refirió a la publicación de los holdouts que salió en algunos medios y sostuvo "que no hay posibilidad de ninguna manera de un default" y remarcó que son los mismos acreedores los que deben exigir al juez Griesa el poder cobrar.


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió al cruce de la solicitada de los fondos buitre en los diarios Clarín y La Nación y aseguró que Argentina no puede entrar en "default técnico", como sostiene el texto, porque "paga y cumple con sus obligaciones".
"Argentina no está, no va a estar y no puede estar en default porque Argentina paga, cumple regular y responsablemente sus obligaciones", aseguró Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, y opinó que "el default técnico es un eufemismo articulado por las calificadoras de riesgo o la cobertura que pretenden esgrimir algunos bonistas para ejecutar acciones judiciales".
Para el funcionario, "no hay posibilidad de ninguna manera de un default promovida por un acreedor" sino que lo que sucede es que "existe una decisión judicial que impide la percepción del pago al acreedor". "No puede ser que el acreedor declare un default. Son los acreedores quienes deben exigir al juez la percepción de los pagos realizados por Argentina", indicó.

En ese sentido, Capitanich denunció que "existe una estrategia deliberada para que los acreedores no perciban los pagos, que ya están depositados" y reiteró que "el eufemismo del default técnico no existe más que en la literatura de agentes nacionales e internacionales que pretenden poner a la Argentina en una posición en la que no está".

Dura crítica de la prensa alemana a los festejos de la selección: "La fiesta de la Puerta de Brandeburgo se transformó en un gigantesco gol en contra

La Mannschaft, criticada en Alemania por burlarse de los argentinos en los festejos

"La danza de los gauchos fue de mal gusto", escribió el diario berlinés Tagesspiegel. Con una mala burla (...) los campeones mundiales alemanes empañan la imagen de una nación abierta y tolerante", criticó el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.


Varios medios de prensa alemanes criticaron este miércoles a la "Mannschaft" campeona del mundo por haber realizado durante los festejos del título, el martes en Berlín, un paso de baile que se burlaba de sus rivales argentinos derrotados en la final de Rio (1-0 en alargue).
Imitando el paso de los argentinos cabizbajos, por la dura derrota en la final del Maracaná, seis jugadores de la selección germana cantaron: "Así caminan los gauchos, los gauchos caminan así".
Luego, tomaron una postura corporal recta y orgullosa, y continuaron: "Así caminan los alemanes, los alemanes caminan así".
Los futbolistas repitieron la secuencia varias veces, desatando los aplausos del público, en un país donde cualquier gesto de orgullo nacional sigue siendo un tema que genera polémica.
Delante de centenas de miles de hinchas, y de millones de telespectadores, durante los festejos en la Puerta de Brandeburgo el martes, esa escena fue repetida por Mario Götze, autor del tanto que dio el cuarto título mundial a la Mannschaft, Miroslav Klose, Toni Kroos, André Schürrle, Shkodran Mustafi y Roman Weidenfeller.
"La danza de los gauchos fue de mal gusto (...) De repente, la modestia alemana desapareció en el triunfo", escribió el diario berlinés Tagesspiegel. "Su alegría no les alcanza, ellos obtienen solamente un placer completo viendo sufrir un poco a los tristes vencidos (...). Ellos no tenían mala intención, es cierto, pero han demostrado que en el fútbol no hay sólo cretinos, sino también 'megacretinos'", agregó el periódico capitalino.
"La fiesta de la Puerta de Brandeburgo se transformó en un gigantesco gol en contra. Con una mala burla (...) los campeones mundiales alemanes empañan la imagen de una nación abierta y tolerante", criticó el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.
Fue "sin respeto", juzgo por su lado el Tageszeitung.
El tema desató un amplio debate en las redes sociales. Una parte de los alemanes defendieron la broma sin mala intención de los jugadores y denunciaron una forma de autoflagelación típicamente germana, al tiempo que otros internautas expresaron su ·decepción y verguenza" por ese festejo provocativo contra los albicelestes.
El diario Die Welt intentó equilibrar el análisis. "Es verdad que no fue una escena muy elegante. Pero tampoco hay que exagerar", puntualizó.
 
imagen

Domínguez reunió a intendentes correntinos y prepara una intensa agenda bonaerense

El titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, se mostró en Corrientes junto a una veintena de intendentes de esa provincia. Junto al Grupo San Martín, intensificará su despliegue en territorio bonaerense.

  •  
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, se mostró con una veintena de intendentes correntinos, además de legisladores y dirigentes de esa Provincia, en el marco de una jornada de trabajo del Grupo San Martín, que él mismo capitanea.
Según se comunicó oficialmente, de la jornada realizada en la capital provincial participaron representantes de 35 municipios correntinos, entre ellos una veintena de intendentes, y los diputados nacionales Alberto Marcópulos, Juan Carlos Díaz Roig, Gastón Harispe, Araceli Ferreyra y Gustavo Martínez.
De la mano de su think tank, intensificará, a la par, su trabajo territorial en la Provincia, luego de haberse mostrado junto al Grupo de los 30 y varios intendentes de la Cuarta Sección este mismo mes. Así, el sábado 19 se reunirá en Coronel Dorrego, el 2 de agosto en Florencio Varela, el 10 en Saladillo, para trasponer los límites de la Provincia y desembarcar el 17 en Santiago del Estero, en la fecha en que se conmemora el aniversario del fallecimiento del Libertador de América.
Durante el encuentro de hoy, Domínguez puso en valor las visitas del presidente ruso, Vladimir Putin, y de su par Chino, que, dijo, “son otra muestra del rol que está destinado a cumplir la Argentina en el nuevo orden internacional”.
“Tenemos la segunda reserva de gas no convencional, la cuarta de petróleo no convencional y la mayor reserva de agua del planeta. Si potenciamos nuestras capacidades, en unos años vamos a poseer autoabastecimiento energético, a producir alimentos para 650 millones de personas, y a tener el nivel de endeudamiento más bajo de nuestra historia”, evaluó, en ese sentido.

El presidente de China calificó a la Argentina como "un íntimo amigo de confianza mutua"

Xi Jinping: "El objetivo es llevar la asociación estratégica de la Argentina y China a una nueva altura"

El presidente de China calificó al país como "un íntimo amigo de confianza mutua"; llegará el sábado a Buenos Aires y buscará potenciar el vínculo bilateral; también habló de la cumbre de los Brics





La siguiente es una entrevista exclusiva que concedió a cuatro medios de América latina,, el presidente de China, Xi Jinping, que llegará a la Argentina el próximo sábado. Antes de ello irá a Brasil a la cumbre de presidentes de los Brics.

¿Cuáles son sus expectativas para la VI Cumbre de los Brics en Fortaleza?

-Durante los últimos cinco años, se ha estructurado un esquema de cooperación de los Brics, que, liderado por las Cumbres de Líderes, cuenta con múltiples instancias y abarca amplios terrenos. Se incrementa constantemente la confianza mutua política entre los países miembros del bloque, que no dejan de profundizar la cooperación sustancial en materia de economía, financiamiento, comercio y desarrollo, y refuerzan sin cesar la comunicación y coordinación en los asuntos internacionales de trascendencia. La cumbre de Fortaleza es depositaria de la misión histórica de hacer el balance de la trayectoria de nuestra cooperación y planificar su futuro desarrollo, por lo que esta cumbre jugará un papel relevante de enlazar el pasado y el futuro en el proceso de cooperación de los Brics. Espero que esta cumbre pueda servir para ahondar la cooperación, demostrar la inclusión y transmitir la confianza. Para ahondar la cooperación, hay que planificar el futuro desarrollo de los Brics en lo estratégico. Durante la cumbre de Fortaleza, se celebrará el Diálogo entre Líderes de los Brics y la Unasur, ocasión propia para efectuar en profundidad el intercambio de opiniones acerca de los temas internacionales y regionales de interés común, incrementar el conocimiento, promover la cooperación y explorar temas relacionados con la cooperación sustantiva en lo económico, comercial y cultural.

El transmitir la confianza se refiere a afianzar las convicciones sobre la unidad y confianza mutua entre los países Brics y las perspectivas del desarrollo de los Brics, así como la confianza del mercado y el público acerca del desempeño económico de los Brics.

-¿Cómo evalúa el nivel de desarrollo de la asociación estratégica entre China y la Argentina? ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios para la cooperación binacional en la próxima etapa?

A lo largo de las más de cuatro décadas transcurridas a raíz del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y la Argentina, con los esfuerzos aunados, los lazos bilaterales han experimentado un desarrollo sostenido y acelerado. Cito una frase de la epopeya argentina Martín Fierro: "Los hermanos sean unidos, porque ésa es la ley primera". Hoy, China y la Argentina se han convertido en íntimos amigos de confianza mutua y en buenos socios de igualdad y beneficio mutuo.

El año pasado me reuní en un encuentro bilateral con la presidenta Cristina Fernández al margen de la cumbre del G-20 en San Petersburgo y efectuamos un profundo intercambio de opiniones sobre cómo reforzar los intercambios y la cooperación que ambos países desarrollan en las múltiples áreas. De ese encuentro todavía guardo recuerdos frescos. China aprecia la adhesión argentina al principio de una sola China y respalda los reclamos soberanos de la Argentina sobre las islas Malvinas.

En 2013 nuestro intercambio comercial alcanzó los 14.800 millones de dólares, 2400 veces más que la cifra registrada al inicio de las relaciones diplomáticas. China se ha convertido en el segundo socio comercial de la Argentina a nivel global y una fuente principal de las inversiones recibidas por la Argentina, que a su vez se cuenta como el quinto socio comercial que China tiene en América latina. Nuestra cooperación ha arrojado resultados fructíferos en las áreas de recursos naturales y energía, agricultura, construcción infraestructural y financiamiento, trayendo tangibles beneficios a los dos pueblos. Asimismo, el intercambio cultural y humano adquiere mayor diversidad en constante profundización del entendimiento mutuo y amistad entre las dos partes. China y la Argentina han mantenido una estrecha y excelente colaboración estratégica en los asuntos internacionales y regionales de relevancia, salvaguardando juntos los intereses comunes de los países en desarrollo.

Tanto China como yo en persona concedemos alta importancia a la asociación estratégica entre China y la Argentina. Estoy a la expectativa de realizar un profundo intercambio de puntos de vista con la presidenta Cristina acerca del desarrollo de la agenda bilateral y los otros temas de interés común y trazaremos juntos un plan maestro para las relaciones bilaterales, con vistas a potenciar el intercambio y cooperación en las diversas áreas, promover un crecimiento equilibrado y estable del comercio bilateral, y elevar el nivel de la cooperación mutuamente beneficiosa en materia de inversión productiva y construcción infraestructural, con el objetivo de llevar la asociación estratégica entre China y la Argentina a una nueva altura.

-¿Cómo valora usted el nivel actual de las relaciones entre China y América latina y el Caribe? ¿Qué proyección y planteamiento tiene sobre el desarrollo integral de las relaciones entre ambas partes?

-"La larga distancia no borra la íntima amistad", un antiguo verso chino que retrata fielmente las relaciones entre China y América latina y el Caribe. Siendo por igual países en desarrollo, China y los Estados latinoamericanos y caribeños se encuentran en una fase de desarrollo similar y comparten las mismas tareas de desarrollo. Siempre nos hemos apoyado el uno al otro para seguir el camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales, comprometidos por igual con un orden internacional evolucionando por el rumbo más justo y razonable. Todo ello constituye razón fundamental por la que podemos avanzar juntos, en busca de terrenos comunes, archivando las discrepancias.

Del inicio del nuevo siglo a esta parte, China y la región, adhiriéndose al desarrollo compartido como tema primordial, han venido impulsando la profundización de la confianza mutua política, la ampliación de la cooperación económico-comercial, el aprendizaje cultural, así como la estrecha coordinación en los asuntos internacionales, de tal forma que las relaciones entre China y América latina y el Caribe registran avances sustantivos, convirtiéndose en un caso ejemplar de la cooperación Sur-Sur.

La cooperación sustantiva en lo económico-comercial constituye un importante pilar de las relaciones entre China y América latina y el Caribe. En los últimos años, el volumen comercial entre ambas partes ha experimentado un constante ascenso, llegando en 2013 a la cifra récord de los 261.600 millones de dólares. China ya es el segundo socio comercial y la tercera fuente de inversiones para la región. La cooperación mutuamente beneficiosa ha arrojado resultados fructíferos en las áreas de recursos naturales y energía, construcción infraestructural, financiamiento, agricultura, manufactura y alta tecnología, contribuyendo enérgicamente al desarrollo de nuestras respectivas economías y la mejora del bienestar de los pueblos.En la actualidad, China y América latina y el Caribe tienen por delante importantes oportunidades, mejores condiciones y bases aún más sólidas para procurar un mayor avance de sus lazos. China siempre enfoca sus relaciones con esta región desde la altura estratégica y con una visión largoplacista, y está dispuesta a trabajar con los países de la región para impulsar el desarrollo de la asociación integral entre China y América latina y el Caribe, caracterizada por la igualdad, el beneficio recíproco y el desarrollo compartido en un nivel aún más alto, en mayor beneficio de los pueblos de ambas partes y los de todo el planeta. Establecer el Foro China-Celac es llevar adelante la cooperación integral entre China y América latina y el Caribe, y concuerda con la corriente de cooperación regional y transregional, constituyendo una aspiración compartida por China y los países latinoamericanos y caribeños.

El Buen Fin y el sujeto comprador


Rafael Mendoza Castillo

Inicio estas reflexiones con el pensamiento de Gilles Lipovetsky: “Dado que se prolongan las esperas democráticas, de justicia y bienestar, en nuestra época prosperan el desasosiego y el desengaño, la decepción y la angustia”. Todo mundo aspira hoy a participar en el orbe del consumo, el ocio y las marcas, nos han convertido en clientes compradores. El que puede comprar mitiga su frustración consumiendo el objeto y el que no puede comprar sufre la decepción. Ambos sujetos padecen la deshumanización, en distintos grados, pero ninguno se escapa a la alienación psicológica y social.

Sobre este fenómeno reflexionó el bueno de Carlos Marx. Este pensador descubrió que los productos se echan a andar sobre sus propias patas (valor de cambio). Ahora, ante el consumismo contemporáneo, los deseos y el querer, instaladas estas figuras en el imaginario neoliberal, se echan a andar sobre sus propios pies y, de esa forma, se configura un fenómeno nuevo llamado fetichismo de la subjetividad o como bien lo dijo Marx, de quien ya nadie se quiere acordar, se produce un sujeto para el objeto. Este pensador alemán, ya no pudo observar, que en la sociedad consumista de hoy, el sujeto se convierte en un producto de consumo.

El consumo implica un tipo de subjetividad cuya práctica configura un sujeto homogéneo, tal comportamiento no va más allá del sistema social establecido. Consumir los objetos o la ilusión imaginaria del consumo de los mismos, constituye una acción o conducta que no modifica a la realidad social-histórica. El sujeto de consumo cede su acto de pensar al sistema y éste piensa y actúa por el primero. Este hecho destruye todo sujeto o ciudadano político y anula la posibilidad de la reflexión y la crítica y, sobre todo, la creación de un proyecto de una autonomía individual y colectiva, tal y como lo planteó la Ilustración.

El consumo de mercancías se instala en un tipo de progreso unilineal que pretende saturar al sujeto, vía la imagen de la cantidad y de la acumulación. Esto último reclama, para su justificación, a las ilusiones, el estatus y al placer como resultado. Se observa, entonces, que estamos asistiendo al sostenimiento del imaginario capitalista de hoy: la ganancia y el excedente son primero.

Así, el sujeto consumidor cree que avanza, también cree que se mueve; pero su función, en lo que lo ha convertido el consumo, no altera el sentido de las estructuras y los discursos que la soportan. Dicha función erotiza al actor, lo coloca en lo imaginario y lo aleja de las referencias e identificaciones metasociales y metapsíquicas o sea del contenido social. Como bien afirma Zygmunt Bauman: “Los encuentros de los potenciales consumidores con sus potenciales objetos de consumo se convierten poco a poco en los ladrillos con que se construye ese entramado de relaciones humanas que sucintamente llamamos “sociedad de consumidores”.

De esta manera, la función y el consumo instalan al sujeto en el discurso privado que promueve el orden social y su ideología paralizadora. Por ello, el consumidor se parece al prisionero: no puede salir ni estar adentro, pero puede soñar. De ahí que en la sociedad de consumidores nadie puede convertirse en sujeto sin antes convertirse en producto. La característica importante de esta sociedad es su capacidad de transformar a los consumidores en productos consumibles. Lo anterior es resultado de la individuación extrema provocada por el poder de dominación y de explotación actual.

En el ideal del yo del consumidor se coloca una ficción de felicidad (conductor o significante amo), que dura lo que la imagen o la presencia del objeto. En el fondo, de lo que se trata en el juego perverso del consumo es de un bloqueo, que aleja a los sujetos de los auténticos deseos y de las determinaciones históricas y políticas. Por ello, es importante entender que el consumismo, como relación ante el mundo, es un medio que ajusta la conciencia al equilibrio de lo que está hecho o construido, es decir, al sistema del social- conformismo.

Los espacios sociales del consumo, construidos por el imaginario neoliberal (el Buen Fin) son mecanismos que se heredan por la tradición o la costumbre. Estos imaginarios son colonizadores del yo, y llega por la saturación, a provocar una crisis en las identificaciones del sujeto. Para algunos autores el consumismo es un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversión de los deseos o anhelos humanos en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica.

A través de la práctica del consumo el sujeto se coloca en una cadena infinita de visitantes invisibles o muy visibles en la televisión, que dictan el gusto, el placer, la conducta, la elección, la diversión, el aburrimiento y hasta la forma de reír. Todos estos fantasmas, imágenes, máscaras o espectros, saturan al sujeto y lo detienen en un presente eterno para servir al orden, es lo que algunos investigadores llaman cultura “ahorista” (Pepsi es lo de hoy) o cultura acelerada. Como afirma Gilles Lipovetsky: “Con la dinámica individualizadora todos quieren ser reconocidos, preferidos a los demás, deseados por sí mismos y no comparados con seres anónimos e “intercambiables”.

Hay que entender que la organización de la sociedad y sus productos culturales, tecnológicos, de saber, de conocimientos etcétera, se convierten en objetos de apropiación por parte de la subjetividad individual. Mejorar las condiciones de vida no es suficiente, si a ello no agregamos las posibilidades de opciones que impulsen la autonomía y la potenciación de la subjetividad individual y colectiva. Lo anterior produce un sujeto desafiante de lo establecido.

El consumo, como comportamiento, debe saltar el nivel de la pura satisfacción de las necesidades, de bienes indispensables y que el sujeto acceda a la expresión del nivel social y con la voluntad de acción política, para ampliar la potenciación de la subjetividad, es decir, la libertad de escoger otros proyectos sociales, culturales, científicos, tecnológicos y económicos. Por eso la subjetividad no puede dejarse atrapar en un consumo natural ni mecánico, aquella contiene a lo real, a lo consciente y a la acción política que producen derroteros no previstos. El mecanismo del consumo, al contrario, separa a los sujetos de la reflexión, del reconocer y, sobre todo, de la acción constituyente que tiene como finalidad la propuesta de crear un orden nuevo.

El consumismo satisface y bloquea. De lo que se trata en cambio, es potenciar al sujeto individual y colectivo, para evitar que queden atrapados estos en la lógica de la reproducción material, el fetichismo de la subjetividad y del poder, los cuales tienen la pretensión de convertirlos en operarios sumisos del sistema social neoliberal vigente. Ello implica, transformar el modelo de acumulación de capital y una transformación cultural que revalorice las prioridades de la vida, la jerarquía de los fines. Otro mundo es posible.

Smartphones + nube: actores de una revolución mundial






Los teléfonos celulares superan este año la población del planeta (7.100 millones de habitantes), y crecen con una tasa de 7% anual, lo que significa que en el primer trimestre se vendieron 120 millones de unidades, que serían 500 millones al concluir 2014. Lo decisivo es que en cuatro años los aparatos de Internet móvil (smartphones) serían 65% del total de los celulares en uso (5.600 millones de ejemplares), con un nivel de expansión de 35% anual, mientras que sus precios caerían 10% por año, hasta llegar a US$ 165 por unidad en 2018.




China es la clave del boom de demanda de smartphones. Este año se venderían 600 millones de unidades en la República Popular (+ 50% con respecto a 2013), y el nivel de penetración es sólo 47% del mercado.




El auge de la telefonía móvil multiplica por 10 el tráfico de información en los próximos 4 años, tendencia que corre en paralelo al auge de las suscripciones en las redes súper-rápidas (4G/LTE), que alcanzarían a 7.600 millones en 2020, abarcando a 85% de los smartphones.




La combinación redes hiper-rápidas/Internet móvil de última generación cubriría 90% del mercado de EE.UU. en 2018. En China sería 40% y 25% en la Unión Europea (UE). La “nube” o cloud computing –nueva revolución tecnológica más allá de Internet– tiene dos componentes: la “nube” en sí misma, como plataforma global de computación con capacidad exponencial de procesamiento de información prácticamente sin costos; e Internet móvil (smartphones), equipos de acceso cuya potencia aumenta a medida que sus costos disminuyen.

Ambos constituyen una unidad, tanto conceptual como histórico-estructural; y su sentido pude ser aprehendido a partir tanto de uno como de otro. Esta dupla simbiótica ha creado un espacio de conectividad instantánea a escala global; y cada punto que conecta (persona/objeto) lo transforma en un instrumento de predicción y especulación, dotándolo de identidad digital.


Estas identidades digitales pronto se convierten en poderosas emisoras de información, cuyo valor supera el de los instrumentos que la transmiten, cuyo destino es transformarse en commodities sin significado económico.

En este espacio de conectividad global e instantánea, la productividad de la información aumenta a medida que crece el número de protagonistas; y el nivel de auge de la productividad lo establece el grado de incremento de la innovación, y por lo tanto de creación de valor agregado.

Este sistema de conectividad global crecientemente integrado, siempre instantáneo, es el nuevo mecanismo de acumulación del capitalismo en el siglo XXI.

Aquí está la fuente de creación de valor en la frontera del sistema.

La dupla “nube”/smartphones convierte al mundo (población + realidad física) en una sola red global hiper-conectada y súper-intensiva que funciona en tiempo real. En ella desaparecen el tiempo y el espacio, y sólo sobrevive la instantaneidad, el eterno presente. El ritmo de expansión de esta red (celeridad + densidad) lo revela el hecho de que el volumen global de información aumentaría 40 veces hasta 2020. Significa que habría que multiplicar por 40 los 47.000 millones de e-mails (sin Spam) que se emiten diariamente, y los 30.000 millones de contenidos que los usuarios de Facebook transmiten cada 24 horas.


En esta nueva época, quienes capturan el valor agregado son los que disponen de capacidad para recolectar, agregar, procesar y monetizar el gigantesco y exponencialmente creciente flujo de informaciones.

Todo lo que asciende converge. En este rumbo, desaparece la desconexión, y también el aislamiento y la marginalidad. Comienza una nueva época en la historia humana. Lo que viene después no se sabe. Lo que es seguro es que se desvanece la base material del “yo autosuficiente” y obsesionado hasta la arrogancia con su subjetividad, característico del mundo moderno.

Domingo Cavallo defendió la Convertibilidad y el Megacanje

El ex ministro de Economía de Menem y De la Rúa, procesado por la licitación de bonos del 2001, presentó su nuevo libro: "Camino a la estabilidad". Aprovechó para aconsejar a los futuros presidentes y dijo que la causa judicial del Megacanje era "absurda".


Fotos: Pablo Dondero
Fotos: Pablo Dondero
Fotos: Pablo Dondero


Por: Pablo Waisberg

-Mingo ¿Qué consejo le darías al próximo presidente?-, dijo el economista Juan Carlos De Pablo y aceitó la ilusión del ex ministro, que participó de la pesificación de la deuda externa en el final de la última dictadura, fue el funcionario estrella del gobierno de Carlos Menem y garantizó el Megacanje, que terminó de empujar la crisis económica del 2001 durante la administración de Fernando De la Rúa. En el salón se hizo un breve silencio, hubo algunas risitas alentadoras y cierta cuota de expectativa. Al fin y al cabo, las 53 personas que habían llegado a la librería, en el microcentro porteño, querían escuchar lo que Domingo Cavallo tenía para decir en la presentación de “Camino a la estabilidad”, su nuevo libro.

-Hay que revertir la pesificación conceptualmente y decirle a la gente que se manejen con dólares, euros o pesos. Todas las monedas deben ser legales y tiene que haber tipo de cambio flotante. Eso obligará a cuidar el valor del peso. Eso va a generar la tendencia a la desaceleración de la inflación.



La respuesta de Cavallo, único procesado por el Megacanje -"una causa absurda", dijo-, llegó mientras en Nueva York terminaban las reuniones en paralelo entre el mediador Daniel Pollack con los funcionarios argentinos y también con los representantes de los fondos buitres. El 69 por ciento de sus bonos, y por los cuales lograron la sentencia que les abrió la posibilidad de tener una ganancia del 1.600 por ciento, están los del Megacanje. Unas reuniones se hacían en el centro financiero de Manhattan, la otra en una librería, a unas cuadras de Plaza de Mayo.

La defensa blindada del plan de convertibilidad –un peso, un dólar- parecía de otro tiempo. Sonaba a su campaña electoral por Acción por la República o al acicateo de las ilusiones de la clase media: “Lo importante es proteger el ahorro de los argentinos”. Esa había sido una de sus frases preferidas durante los noventa pero estalló en el aire con la crisis, que fue el final de un proceso de endeudamiento cíclico para alimentar al país de los dólares necesarios para sostener la ficción de la paridad cambiaria entre las economías de Argentina y Estados Unidos.



En la primera fila del salón, con 130 butacas, lo miraba Sonia, su esposa. En esa fila había sólo otras dos personas. En el resto del salón, las butacas se habían ocupado en forma salteada, de a dos y hasta cinco personas por fila. En la número siete, casi en el centro exacto, estaba el escritor y ex funcionario menemista Jorge Asis. Cerca de él había otro viejo amigo de Cavallo, Tomás Horacio Liendo, que fue su jefe de asesores cuando fue ministro de Economía de la Alianza. Liendo acaba de ser sobreseído en la causa por el Megacanje. Estaba acusado de participar, junto al ex ministro y otros funcionarios, de las reuniones donde se corrigió el precio de corte después de que cerró la licitación.

Cavallo había iniciado su presentación haciendo una cerrada defensa de su rol como ministro y del régimen de convertibilidad. “Teníamos un capitalismo sin mercado combinado con un socialismo sin plan y pasamos a una economía de mercado conectada con el mundo, con libertad para fijar precios internos”, dijo y el tiempo parecía correr hacia atrás, hacia los días en que hablaba en el microcine del Ministerio de Economía, cuando el país seguía prendiéndose fuego y él decía que no lo entendían pero que estaba en lo cierto.



“En los últimos doce años volvimos a la desorganización de la economía de 1989”, subrayó y soltó otra de sus ideas de fondo: “Es una sociedad de muchas corporaciones e intereses. Cuando se ven amenazadas las defienden con uñas y dientes. Y este gobierno plantea todo en términos ideológicos, que son temas irrelevantes. Lo relevante es cómo se administra”. Lo aplaudieron.

Después volvió a defender el Megacanje. Dio detalles de cómo se hizo procedimiento y de cómo se acercaron funcionarios de Merrill Lynch, Deutsche Bank y Citi. Las casas bancarias que se asesoraron en el canje de bonos, que concretó Cavallo junto a su amigo David Mulford. La operación, que permitió canjear 46 títulos viejos por 5 nuevos, elevó la deuda pública en más de 55 mil millones de dólares.



Sobre el final de la charla se preparó para marcar los dos errores que no debía cometer ningún candidato a presidente. En ese exacto momento llegó el presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi, de traje oscuro y corbata naranja, y caminó a lo largo de todo el salón hasta llegar a la primera fila. Se sentó, se convirtió en el asistente número 54 y pudo escuchar los consejos de Cavallo: “No hay que cometer una pesificación forzosa ni creer que la clave del crecimiento es el dólar alto, esa es la causa de la pérdida de competitividad”.

Pocos minutos después, terminó la presentación.

Todos aplaudieron a Cavallo y un puñado de personas se acercó a saludarlo o pedirle un autógrafo. Rattazzi se acercó y se encontró con Liendo, se saludaron con un apretón de manos, con un abrazo también. Ahí también se entrecruzaron con Asis, que saludó a los dos y después a Cavallo le hizo el gesto de aliento del puño cerrado con el pulgar levantado.

“El Mingo la tiene clara. Comparto muchas cosas con él”, dijo Rattazzi, antes de dejar el salón. A unos metros, una mujer le pedía una selfi a Cavallo.

Brasil: creación de empleos en mayo es la más baja de los últimos 22 años



Según datos oficiales, fue el peor resultado para los meses de mayo desde 1992, cuando se abrieron 21.533 vacantes.
El ministro de Trabajo, Manoel Dias, resaltó que esa marca fue superada solamente por el gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).














Brasilia. La economía brasileña registró en mayo la creación de 58.836 nuevos puestos de trabajo formales, el menor número para el mes desde 1992, dijo hoy el ministerio de Trabajo con base en datos del Catastro General de Empleados y Desempleados (Caged).
Según datos oficiales, fue el peor resultado para los meses de mayo desde 1992, cuando se abrieron 21.533 vacantes.
Con ese resultado, la generación de empleos en el acumulado de este año suma 543.231 empleos, mientras que desde enero de 2011, cuando la presidenta Dilma Rousseff asumió el poder, superó los 5 millones de puestos de trabajo.
El ministro de Trabajo, Manoel Dias, resaltó que esa marca fue superada solamente por el gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).
"Brasil continúa en la línea de la generación de empleos. Como Brasil vive (una situación de) pleno empleo, no hay tantas demandas en esa área como había hace cinco años", consideró.

Atribuyó al "pesimismo de los empresarios" el resultado negativo del sector industrial en la generación de empleos, que redujo el saldo favorable.
"Si no hubiese ocurrido caída de la generación de empleo en la industria, generaríamos 100.000 empleos por mes", apuntó.
Dias afirmó además que buena parte de los empleos generados por la Copa del Mundo fueron contabilizados a comienzos del año, en especial en febrero.
El gobierno mantiene la previsión de 1,4 a 1,5 millón de nuevos empleos formales este año, aunque deberá ser revisada en julio.