Barrionuevo promete plan de lucha y dice que los funcionarios del gobierno son drogadictos


"Se viene un plan de lucha, el próximo paso son 36 horas con movilización y después 48 horas"
En la previa del paro general del próximo jueves, Luis Barrionuevo advirtió que ese día "no habrá ningún tipo de transporte". Auguró más medidas de fuerza y cometió otro exabrupto: habló de políticos que consumen droga

"(El 10 de abril) No va a haber barcos, aviones, trenes, colectivos, ni estaciones de servicio. Los gremios que se van a adherir (a la huelga) son los que en definitiva hacen a la movilidad de la gente. Si bien creemos que será un éxito, descreemos que el Gobierno tome nota de este paro. Por lo tanto, nosotros después evaluaremos y seguiremos con el plan de lucha que ya tenemos planteado".
El diagnóstico de Barrionuevo expuso las dificultades que tendrán quienes el próximo jueves quieran concurrir a sus lugares de trabajo. Y preanunció la agudización del reclamo de las centrales obreras que están distanciadas del Gobierno: "Se viene un plan de lucha; el próximo paso son 36 horas con movilización y después vendrán 48 horas. En la medida en que no tengamos respuesta, iremos ejecutando la autorización que tenemos de los congresos sindicales".
En declaraciones al diario El Tribuno, el líder gastronómico rechazó además las acusaciones lanzadas por diversos representantes del oficialismo que coincidieron en señalar que el paro general impulsado por su figura y la de Hugo Moyano tiene motivaciones políticas.
"La Presidente debe tomar nota de funcionarios que toman droga de la buena""Lo que escuchamos todos los días del jefe de Gabinete (Jorge Capitanich) y de la Presidente (Cristina Kirchner) es una mentira total y no se cansan. No han tomado nota de que la gente está cansada de tantas mentiras (...) La política en general no tiene nada que ver, tiene que preocuparse por la inseguridad, por la inflación y por el narcotráfico, que están en nuestra agenda y que nosotros venimos planteando", reclamó Barrionuevo.
El titular de la CGT Azul y Blanco reforzó la crítica a la jefa de Estado con un nuevo exabrupto que se apoyó en la problemática del avance de la comercialización de estupefacientes: "La Presidente ha manifestado que también los ricos toman droga. Por supuesto, ella lo sabe, tiene buena información y también debe tomar nota de los funcionarios que consumen droga de la buena con la plata de los argentinos. Seguramente nosotros debemos ser los que se la pagamos".
Con respecto a las paritarias, el sindicalista criticó a los gremios cercanos al Gobierno se están apurando a firmar acuerdos inferiores al 30% de aumento y lo fundamentó: "Según todos los analistas y por lo que estamos viendo, indudablemente (el incremento) no puede ser inferior al 40%. A eso nosotros le sumamos un resarcimiento del 12% por lo que (por la devaluación y la inflación) perdimos en la negociación anterior ".
Consultado sobre la viabilidad de que los empresarios accedan a cerrar la paritaria con un 52% de aumento, Barrionuevo señaló: "No sé, a mí me pagan los trabajadores gastronómicos para que defienda su salario y para que les dé servicios. La realidad es que hay una inflación galopante y que los trabajadores están perdiendo su poder de compra. Los empresarios van a la par de la inflación, aumentaron todo y al trabajador no le aumentaron. Esta es la cruda realidad. A mí no me van a correr como quiso hacer (Antonio) Caló que dijo que privilegiaron las fuentes de trabajo".
Finalmente el gremialista consideró que la unidad de las centrales sindicales esta "muy cerca" porque los reclamos de la clase obrera son similares. "Algunos dirigentes que son adeptos al Gobierno van a entender que antes de la política están la defensa de los intereses de los trabajadores", completó.

Scioli decretó la Emergencia en materia de Seguridad Pública en la provincia por 12 meses

El gobernador bonarense hizo el anuncio este mediiodía. El objetivo es "agilizar recursos" para destinar a este área. Se convocó a personal policial retirado y se invertirán 600 millones de pesos.


Daniel Scioli anunció este mediodía que fue decretada la emergencia en seguridad en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de de "agilizar" los recursos materiales y humanos en este área. La medida tendrá vigencia durante 12 meses.
De acuerdo a lo manifestado por el mandatario provincial, la emergencia implica la inmediata convocatoria de personal retirado. "Vamos a destinar más personal policial para actividades de prevención", afirmó. "Esta convocatoria es por un año, hasta que ingresen los nuevos polícias que se están formando en las escuelas", aclaró Scioli.
El gobernador anunció además la inversión de "parte de las utilidades del Banco Provincia", 600 millones de pesos, para "sumar el equipamiento necesario para móviles".
"Estas medidas significan patrullajes más intensos para acorralar el delito", puntualizó el funcionario. También destacó que habrá un botón de alerta en los celulares y que se construirán ocho alcaidías con capacidad para alojar a 1000 detenidos.
Scioli convocó a una sesión permanente del Consejo de Seguridad y expresó que acordaron "reforzar las fiscalías con competencia criminal".´"Hemos enviado un proyecto de ley para crear diez fiscalías especializadas en narcotráfico", dijo.
Luego hizo referencia al régimen penal juvenil: "Nuestra nación se debe el debate respecto de un nuevo régimen penal juvenil. Aún tenemos una norma de la dictadura militar que fue cuestionada por la Corte Suprema", sostuvo. "Ha llegado la hora de dar un debate serio y profundo para los menores en conflicto con la ley", agregó.
Finalmente, aclaró que "las soluciones de fondo vienen de la mano de la inclusión social. Por eso, estamos convencidos que sin más y mejor educación no podemos pensar en ganar esta batalla". En este sentido, resaltó también la importancia de "la cultura y el deporte".

El gen criminal del ciudadano común

Una suerte de Doctrina de la Seguridad Vecinal impulsa un fenómeno de hordas de "gente que está cansada".

En la actualidad, el espíritu público está enfrascado en un debate sobre los beneficios y las contraindicaciones del acto de linchar a quienes actúan por fuera de la ley. En términos jurídicos, lo que se discute es la neutralización de robos callejeros –en especial, arrebatos de carteras y celulares; es decir, delitos excarcelables por su poca monta– mediante el homicidio calificado por alevosía (indefensión de la víctima) y ensañamiento (afán de agravar la agonía). En resumen, una suerte de Doctrina de la Seguridad Vecinal, cuyo corpus teórico –elaborado y difundido por ciertos políticos, comunicadores y algunos taxistas– se basa en dos simples ejes discursivos: "La gente está cansada" y "Hay un Estado ausente". En las antípodas de ese pensamiento, hubo esta semana una profusión de frases alrededor del siguiente concepto: "La justicia por mano propia no es justicia". Apenas una tímida manera de decir que agruparse en una horda para patear a una persona hasta la muerte es un recurso inconducente y poco republicano. Como si en la "parte sana" de la población no hubiera un gen criminal.
Lo cierto es que semejante fenómeno –visibilizado ahora por el asesinato en Rosario de David Moreyra, al que se le atribuía un hurto, junto con una decena de ataques en banda a presuntos rateros en varias ciudades del país– no es nuevo ni sus víctimas son necesariamente jóvenes en conflicto con el Código Penal. Eso bien lo sabe el fiscal bonaerense Enrique Lázzari.  
En el anochecer del 15 de abril de 2009, el camionero Daniel Capristo fue acribillado en Sarandí por un ladrón de 14 años. Dicho funcionario judicial acudió al lugar del hecho, y dijo: "Es un menor; no se puede hacer mucho." Tales palabras bastaron para desatar un episodio sin precedentes en materia de bestialidad ciudadana: un vendaval de patadas y puñetazos se precipitó sobre él; lo apalearon en el suelo y hasta recibió un ladrillazo en la espalda, luego de que una jauría de vecinos lo persiguiera por dos cuadras.
Todas las señales de noticias transmitían los incidentes en vivo. Ante esas circunstancias, el cronista de TN fue elocuente: "Fíjense la indignación que hay. La bronca de los vecinos es clara y genuina."
Al día siguiente, los noticieros cubrieron una marcha de aquellos vecinos hacia una plaza de Avellaneda para reclamar medidas contra la inseguridad, y con propuestas notables. "La pena de muerte es un regalo; antes habría que mutilarlos", sostuvo un manifestante. Otro proclamó: "Horca para los delincuentes en los postes de luz, y la televisión tiene que mostrar cómo se desangran". Junto a él, una mujer exhibía un cartel en el cual, simplemente, se leía: "Control de la natalidad".
Toda una metáfora para un país donde la "tolerancia cero" es exigida por una sociedad cada vez más violenta.
Ya ni siquiera es original afirmar que los sueños de la inseguridad crean monstruos, fascistas de entrecasa y barrabravas del "bien común". Pero, al respecto, persiste un interrogante: ¿es el pánico ante la posibilidad de ser víctima de algún delito lo que dispara tales sentimientos y reacciones en la muchedumbre o, por el contrario, sus integrantes siempre suelen razonar así?  Habría que saberlo.
Porque no son personas que, por ejemplo, reivindiquen las atrocidades del nazismo ni a la última dictadura. Pero no hubieran desentonado en el Berlín de 1934, durante la Noche de los Cuchillos Largos. Tampoco son xenófobos versados en teorías sobre la superioridad racial. Sin embargo, sólo bastó que, por caso, Mauricio Macri hablara sobre "la inmigración descontrolada de los países limítrofes" para que el 5 de diciembre de 2010 esas palabras propiciaran en Villa Lugano, a raíz de la toma del Parque Indoamericano, un súbito progrom con decenas de heridos, en medio de una persecución de residentes bolivianos, peruanos y paraguayos que ofende a la condición humana.
También habría que saber el motivo por el cual la penalización de la miseria responde a un clamor multisectorial. De hecho, los reclamos de "mano dura" provienen indistintamente de clases sociales privilegiadas y pobres. Y es en el temor atávico a la violencia urbana donde los extremos socioeconómicos se tocan y se acarician mutuamente. Todos quieren protegerse.
No sólo está en juego el pánico a la vulnerabilidad de los sectores más poderosos del país y la vidriosa sensibilidad de la clase media, sino que ese síndrome de indefensión –groseramente amplificada desde ciertos medios– también se extiende hacia capas más empobrecidas. Para ellas, la inestabilidad extrema es un dato permanente y cotidiano, y ser víctima de un delito se suma de manera dramática a esa situación. Debido a esa razón, seguramente, expresan un pedido de orden ciego e inmediato.
Es curioso, desde luego, que la gente más desamparada sea también propensa a pedir políticas autoritarias, y pese a que su aplicación por lo general les resulte nefasta. Tal vez, como no le pueden reclamar seguridad social al Estado, terminan pidiendo, sencillamente, seguridad a secas. Sin embargo, tal fatalidad no posibilita por sí misma ni justifica que alguien, de buenas a primeras, se convierta en un asesino.
Aun así, una pulsión homicida atraviesa a la sociedad como un fantasma apenas disimulado. Si bien durante  2013 –según una estadística efectuada por las Naciones Unidas– hubo en Argentina sólo 5,6 asesinatos por cada 100 mil habitantes (la de los Estados Unidos es de 8,5 y la de Guatemala, 60,1), los detalles de esa totalidad también derriban la lectura clásica sobre la llamada inseguridad: sólo el 30% de los crímenes fueron cometidos en ocasión de robo; el resto –un 70%– fue entre protagonistas que se conocían previamente y en un contexto de riñas, discusiones, agresiones de género, ataques intrafamiliares y actos en defensa propia. Ciudadanos fuera de toda sospecha que, de pronto –y por razones tan variadas como un altercado de tránsito, una supuesta infidelidad o una camisa mal planchada– son capaces de dar ese salto que los marcará para siempre. Y en dicho marco, el hábito de linchar rateros no es sino un novedoso deporte grupal.

El futuro electoral del Kirchnerismo

Por Fernando Cibeira
¿Y qué será del kirchnerismo? Luego de un ciclo histórico de tres períodos consecutivos en el gobierno, de varias elecciones ganadas como primera fuerza en todo el país y de ejercer una supremacía llamativa en el escenario político, parece difícil que deje de existir de un día para el otro sin dejar rastros. Tampoco la tiene fácil para su continuidad, dado que su as electoral, la presidenta Cristina Kirchner, ya avisó que no habilitará experimentos como el de presentarse como candidata en la provincia de Buenos Aires, una idea que meses atrás algunos operadores habían empezado a manejar. La ilusión de una “organización” del kirchnerismo como fuerza propia, separada del peronismo tradicional que apunta a encolumnarse detrás de Daniel Scioli, volvió a tomar movimiento en los últimos días, por ahora más como intención que como certeza.
Desde hace semanas vienen floreciendo precandidaturas presidenciales alrededor del Frente para la Victoria; hasta el momento, ninguna se despegó del resto. Jorge Capitanich sigue en carrera, pero tropezó rápidamente con las dificultades de la marcha del gobierno. En su entorno evalúan sus posibilidades íntimamente ligadas a la suerte de la gestión, algo que también vale para el resto de los aspirantes K. Una mejora en la economía y un cierto cambio en el humor social, con un buen Mundial mediante, quién dice qué podría suceder en un país donde los ánimos suelen ser fluctuantes. El jefe de Gabinete debió cambiar su estrategia briosa de los primeros días, cuando parecía buscar cambiar del día a la noche el estilo del Gobierno. Tal como se lo vio el jueves ante los diputados, Capitanich se convirtió desde entonces en defensor a capa y espada de la administración kirchnerista y tenaz replicador de cualquier ataque opositor. Así, esperaría hasta mitad de año para definir su futuro, incluyendo la posibilidad de pedirle a la Presidenta una venia para lanzarse como candidato K hecho y derecho. “Va a hacer lo que la jefa diga. Ahora su preocupación es resolver los problemas del Gobierno, quiere encontrarle una vuelta a la cuestión de la seguridad”, explicaban en su entorno.
Son varios los anotados en la lista. El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, es quien despierta las mayores simpatías entre la dirigencia kirchnerista y ya comenzó a recorrer la provincia de Buenos Aires, aunque choca con el inconveniente de un bajo nivel de conocimiento. El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, está a la espera de subirse al tren del éxito. “Cuando lleguen los trenes puede convertirse en el tren bala”, bromeaba un diputado K. Más atrás corren el salteño Juan Manuel Urtubey, el senador Aníbal Fernández y los que van lanzando desde cada agrupación en busca de ganar posiciones, como el sector de la Corriente de la Militancia que echó al ruedo el nombre del ministro de Defensa, Agustín Rossi, o el Movimiento Evita, que empuja al ex canciller Jorge Taiana. Que sean tantos es una señal explícita de que no se reconoce a ninguno por encima, un claro mensaje para Scioli.
La falta de un heredero tiene que ver tanto con las características del liderazgo vertical que caracterizó al kirchnerismo –en definitiva, una particularidad del peronismo– como por la falta de audacia de quienes podrían haber aspirado a ese lugar. Demasiado tarde para lágrimas, la pretensión pasa ahora por poblar la grilla con todos los candidatos posibles, esperar y ver. Lo que pide la Presidenta, lo viene haciendo desde hace tiempo, es una “organización” de los diferentes espacios que mojan sus pies en la fuente kirchnerista. Unidos y Organizados fue la primera experiencia en ese sentido, pero su dinámica es tirando a lenta. La Cámpora, con el sello de ser la agrupación que mejor representa a la Presidenta, viene tratando de articular a los diferentes sectores que forman la constelación kirchnerista preparándose para lo que vendrá. Así como en la reunión de la conducción del PJ del jueves pasado quedó establecido que La Cámpora tendrá un lugar en el futuro Consejo Nacional y el camporista Mariano Recalde será electo mañana vicepresidente del PJ porteño, también el diputado Andrés Larroque apareció el fin de semana pasado en el primer acto de Convocatoria Popular, otro espacio en busca de darle un orden a lo difuso.
La transversalidad es una idea tan antigua como el kirchnerismo; la idea de un centroizquierda K no peronista siempre está dando vueltas. Ahora se renovó por el temor de un sector de quedar fuera del rearmado que se geste dentro del oficialismo. Larroque, recibido allí como un enviado de Cristina Kirchner, habló en el acto y dio aire a la propuesta, así como viene haciendo con otras similares.
Dotado de un poder de movilización fuerte y de un piso de electores que se ha mantenido más o menos estable –“minoría intensa” es el término que les gusta utilizar a los politólogos–, el principal obstáculo con el que choca hoy el armado kirchnerista es la falta de un horizonte claro, llámese a esto una hipótesis electoral ganadora. El ánimo que prevalece es no apoyar a Scioli y sostener un candidato propio en las PASO, el que decida Cristina Kirchner o quien asegure la mejor performance de acuerdo con las encuestas. Los análisis difieren. Hay quienes piensan que un candidato kirchnerista podría tener alguna posibilidad de vencer a Scioli en las primarias y después enfrentar muchos problemas para imponerse en la general, donde el gobernador bonaerense tendría las cosas más sencillas. Otros creen que no hay chances, pero igual hay que competir y que el kirchnerismo debe apoyar a Scioli en la general, tanto si llega a un acuerdo para integrar su gobierno como si no. “Urribarri o Capitanich serían la continuidad de este modelo; Scioli sería la desaceleración, pero Sergio Massa significa la derrota. Y no podemos apostar a la derrota para pensar después en volver, eso es gorila”, evaluaba un dirigente kirchnerista, aunque aceptaba que no todos eran de su misma idea.
Lentamente, aquella idea de Néstor Kirchner de reorganizar el fragmentado escenario político argentino en centroizquierda, centro, centroderecha va convirtiéndose en realidad. Así como el kirchnerismo se agrupa, dentro de dos semanas radicales, socialistas y aliados lanzarán el Frente Amplio Unen. La experiencia de gestión que lleva un frente por el estilo en Santa Fe más la buena recepción que tuvo la alianza en la última elección en la ciudad de Buenos Aires los convenció de las posibilidades de extenderlo a nivel nacional. Aquí también abundan los presidenciables: Hermes Binner, Julio Cobos, Ernesto Sanz, Pino Solanas y Elisa Carrió, de arranque. Puede que alguno se baje o que decida competir en algún distrito, como podría pasar con Solanas o Carrió en la Ciudad. Las discrepancias internas son numerosas, en algunos distritos como Córdoba, históricas. Pero ellos confían en resolverlas.
“Cuando lo lanzamos en la Capital Federal dijeron que no llegaríamos a las PASO, después que se rompería al otro día de las elecciones, que nos íbamos a pelear en el Congreso. No pasó nada de eso, ahora vuelve la misma historia”, analizaba uno de los participantes del armado. La alianza Unen fue la primera agrupación en sacar provecho de las PASO, herramienta que volverán a utilizar para dirimir su liderazgo el año que viene. Están a favor de modificar la ley electoral para que en las primarias se elija sólo al candidato a presidente en lugar de la fórmula –les facilitaría el reacomodamiento posterior–, pero tampoco harán una cuestión si no hay consenso con el resto de las fuerzas políticas.
Un tema no resuelto es qué hacer con Mauricio Macri. Carrió insiste en la necesidad de sumarlo, algo que radicales y socialistas, a priori, rechazan. Pero, al mismo tiempo, aceptan que necesitan del macrismo y de sus electores para tener chances de llegar a un ballottage contra el mejor peronista. En Frente Amplio Unen calculan sus votantes entre un cuarto y un tercio del electorado –llegan a ese número a partir de la suma de la intención de voto a sus candidatos por separado, algo que no siempre ocurre–, pero ascender desde allí es la cuestión. Cómo incorporar los votos macristas es algo que aún no está resuelto, lo mismo que presentar una opción electoral competitiva en la provincia de Buenos Aires, el talón de Aquiles del frente.
Ya están Scioli, el kirchnerismo, Massa, el Frente Unen, Macri. La gran diferencia de esta contienda electoral con las dos últimas presidenciales es que el resultado es aún incierto. Esto, que a primera vista podría resultar atractivo y hasta apasionante, choca ante la realidad del terrorífico debate generado en los últimos días alrededor de la reforma del Código Penal y los linchamientos.

Exjefe del Banco Mundial: "El dólar debe ser reemplazado por una supermoneda global"




Kacper Pempel

El dólar estadounidense debe ser reemplazado por una "supermoneda" global para lidiar con las consecuencias de la crisis y crear un sistema financiero mundial más estable, según afirma Justin Yifu Lin, execonomista principal del Banco Mundial.
"El predominio de la moneda estadounidense es la causa fundamental de la crisis financiera y económica mundial. La solución a esto es remplazar esta moneda por una moneda global", dijo el académico chino citado por el diario 'China Daily'.

Lin, que actualmente es profesor de la Universidad de Pekín, señaló que expandir el cesto de las divisas principales –el dólar, el euro, el yen japonés, la libra esterlina o incluso el yuan- no resolvería los problemas generados por la crisis financiera de 2008.

Lin instó a la comunidad internacional, en especial a EE.UU. y a la Unión Europea, a tomar parte activa en las  nuevas iniciativas sobre divisas e infraestructuras.

"China solo puede desempeñar el papel de apoyo en la realización de estos planes. Es necesario que EE.UU. y Europa respalden estos planes y creo que el G20 es una plataforma ideal para discutir estas ideas", dijo.

Para incentivar la economía mundial azotada por la  crisis financiera, el economista chino propuso lanzar  una "iniciativa global de infraestructuras" que impulse el crecimiento en los países pobres y en desarrollo y a la vez beneficie a las economías avanzadas.

El concepto de una supermoneda global lleva años siendo propuesto por algunos líderes mundiales y las llamadas a su consideración por los líderes de Rusia y China se han intensificado tras la crisis financiera de 2008.

"Llegamos a la conclusión de que sería racional apoyar la creación de fuertes monedas regionales que sirvan de base para una nueva moneda de reserva", afirmó el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev durante una cumbre del G20 en abril de 2009.

Sin embargo, no todos  economistas comparten esta idea. David Boom, el jefe global de FX Research, del conglomerado financiero HSBC, afirmó  a 'China Daily' que el cambio de la política monetaria global "ocasionaría fluctuaciones de las monedas de economías emergentes conllevando una desestabilidad financiera".

Una de las preocupaciones más agudas sobre el concepto de  supermoneda es que su introducción podría disparar la inflación y potencialmente debilitar las monedas nacionales de los países en desarrollo. Además podría llevar a hacer todavía más complejas las instituciones financieras y políticas existentes.  

"Una regulación financiera más eficaz y una mejor gobernación mundial, junto con mejores políticas fiscales y estructurales, harían mucho más que una moneda única por la estabilidad financiera mundial", comentó Eswar Prasad, profesor de la Universidad Cornell.



La UNSAM formará a funcionarios nacionales en evaluación de políticas públicas


La UNSAM formará a funcionarios nacionales en evaluación de políticas públicas
El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, y el rector Carlos Ruta lanzaron el Diploma de Estudios Avanzados en Evaluación de Políticas Públicas de la UNSAM. Cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo.
Texto y fotos: Alejandro Zamponi.
“La evaluación es un momento inescindible de la planificación y del desarrollo. Necesitamos nuevas formas de evaluación de políticas públicas, ya que los contextos son cada vez más inciertos y los problemas son cada vez más complejos. Y, justamente por eso, necesitamos asociar la investigación con la acción práctica. La Universidad sólo puede responder al desafío de ser un actor transformador de la sociedad si está dispuesta a aprender de aquellas experiencias que no son las suyas”, dijo Carlos Ruta durante el acto de presentación de la Diplomatura, que se realizó en el salón Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa de Gobierno.  
Por su parte, Capitanich enmarcó esta diplomatura en la decisión de la Presidenta de la Nación de que la Jefatura de Gabinete de Ministros impulse las condiciones para realizar en el período 2014-2015 un gobierno por objetivos y por metas. “Por eso publicamos 204 objetivos y también 274 metas que implican estrategias, instrumentos, acciones, tareas y actividades, que rigurosamente exigen entrenamiento y formación por parte de los recursos humanos calificados con el objeto de llevar adelante las acciones que objetivamente alcancen estas metas y objetivos”, aseguró el jefe de Gabinete.
También participaron del evento, el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela; y el representante del BID en la Argentina, Hugo Flórez Timorán.
La diplomatura fue creada en el ámbito de la Escuela de Política y Gobierno de esta casa de altos estudios, con apoyo de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y cuenta con financiamiento del BID para otorgar becas completas a 50 funcionarios profesionales de diferentes ministerios.
Esta nueva propuesta de la Universidad contribuye a mejorar y fortalecer el Estado argentino, y tiene por objetivo desarrollar líneas de investigación y formación sobre cuestiones estratégicas del accionar público. Una de esas líneas está justamente vinculada al desarrollo de capacidades de evaluación de políticas y gestión pública.
Carlos Ruta, rector de la UNSAM
La evaluación es la aplicación sistemática de métodos de investigación en ciencias sociales para valorar diseño, implementación, resultados e impactos de las políticas y programas públicos e identificar los factores y las fuerzas que los afectaron o determinaron, explicando éxitos, fracasos y eventuales brechas entre las aspiraciones y los logros. Es un componente estratégico dirigido a dar mayor efectividad y eficiencia a la acción de los gobiernos a través de su incorporación como práctica sistemática en los procesos de toma de decisiones vinculados a la planificación de las acciones de gobierno, la distribución de recursos o el diseño de políticas.
El Programa de la Diplomatura dura 3 trimestres, con una carga horaria de 270 horas de clases teóricas y 90 horas de prácticas en organismos de la Administración Pública Nacional (APN).
Para este primer ciclo lectivo, se inscribieron 57 postulantes de distintas jurisdicciones ministeriales a partir de una convocatoria de la Jefatura de Gabinete que contempló formación, experiencia y compromiso para aplicar los nuevos conocimientos. A partir de esas postulaciones, un comité académico de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM seleccionó a los 50 que más se ajustaban al perfil buscado.
Estuvieron presentes por parte de la UNSAM, la secretaria de Relaciones Institucionales, Ana Castellani; el decano del IDAES, Alexandre Roig; el secretario de Planificación, Maximiliano Schwerdtfeger; el secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica, Diego Hurtado; el secretario de la Unidad de Vinculación Productiva Sustentable, Hugo Nielson; el secretario de Legal y Técnica, Héctor Mazzei; y el gerente de Cultura, Martín Bode.
Asistieron de la EPyG, el secretario académico, Lucas González; el director del Programa de Estado y Políticas Públicas, Carlos Acuña; y por la flamante diplomatura, su director, Fabián Repetto; el secretario académico, Julián Bertranou; y del Consejo Académico, su presidente Roberto Martínez Nogueira; y Horacio Cao, que también es director del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Bajó el dólar blue: $10,60 con una compra de dólares récord del Banco Central

La entidad compró 350 millones, la cifra más alta en los últimos tres años; la brecha con el oficial se redujo al 32%

El dólar paralelo cayó hoy diez centavos a 10,60 pesos para la venta en la plaza local, con lo que la brecha con el oficial se redujo a 32 por ciento, en una rueda en que el Banco Central registró compras por 350 millones de la divisa estadounidense.
"El Banco Central se alzó con el mayor monto de los últimos tres años para un solo día: 350 millones en el mercado de contado (spot) y 105 millones depositados en la cuenta de la autoridad monetaria mediante el Mercado Electrónico de Pagos (MEP)", dijo a la agencia DyN un operador de cambios.
Las reservas del Banco Central subieron ayer dos millones de dólares a 27.007 millones, una baja de 11,74 por ciento o 3.592 millones de dólares, según datos provisorios.
La brecha entre el dólar en pizarras y el paralelo, que cayó a 10,70 pesos, se redujo a 32,33 por ciento.

En baja

El dólar paralelo, que marcó un máximo histórico de 13,10 pesos a fines de enero, recortaba a 6 por ciento la ganancia anual, mientras el mayorista avanzaba 22,74 por ciento, en el mismo lapso.
El dólar informal se ubicó, de este modo, por cuarta rueda consecutiva por debajo del "turista", que surge de recargar al oficial el 35 por ciento y que quedó hoy en 10,81 pesos, mientras para las operaciones de atesoramiento (oficial más 20 por ciento) se vendió en torno de 9,61 pesos.
"En el corto plazo deberíamos ver alguna reacción (alza) del dólar paralelo, pero lo que está sucediendo es que las expectativas son algo más amigables para el cierre del segundo bimestre, debido al comienzo de las ventas fuertes de los exportadores", consideró un operador.
Y completó que la caída del dólar paralelo se debe también a "la restricción que existe en el mercado de pesos, aunque los factores estructurales de la economía continúan presentes y en algún momento (la divisa informal) revertirá la tendencia".
El dólar que surge de la compra/venta de títulos públicos quedó hoy en la zona de 10,20 pesos, una merma de 10 centavos. El real, una moneda clave para el país por la magnitud del intercambio comercial bilateral, caía a 2,28 por dólar, mientras aquí quedó a 3,69 pesos.
El euro caía a 1,371 dólares, mientras en la plaza local quedó a 11,30 pesos, plano..

Presidentes vs. resto del mundo


(Columna de los politólogos Mariano Fraschini y Nicolás Tereschuk)

Los liderazgos presidenciales han adquirido en la región una centralidad que irradia a todo el sistema político y pone al clivaje presidente-oposición en primer lugar
A través de una metodología novedosa y original basada en el uso de la red social Twitter, Ernesto Calvo y Andrés Malamud trazaron un mapa de coordenadas políticas que permite visualizar cómo se agrupan o distancian los principales dirigentes del país. En su texto, publicada en la edición número 94 de el estadista, los politólogos destacan que a partir de la visualización producida, “el eje ordenador de la política argentina o, más modestamente, de los políticos que tuitean, no es peronismo-antiperonismo ni izquierda- derecha sino Gobierno-oposición”.
Una primera línea de análisis (y de polémica) está referida al hecho de si se verifica o no el doble espectro conformado, por un lado, por izquierda y derecha y, por el otro, peronismo y antiperonismo (abajo/arriba), enunciado por Pierre Ostiguy. El propio politólogo canadiense respondió en otra nota que su hipótesis no parece haber quedado del todo invalidada. La presencia en el vértice inferior izquierdo de la presidenta Cristina Kirchner no deja de ser notoria en el gráfico. Más allá de esto, aquí vale la pena volver unos casilleros hacia atrás para preguntarnos por qué tendría lugar la nueva dinámica de la que hablan Calvo y Malamud.
Consideramos que resulta fructífero incorporar al análisis y darle relevancia al concepto de liderazgo presidencial, a partir de su centralidad no sólo en nuestro país sino también en Sudamérica.

LOS LIDERAZGOS

Una mirada más abarcativa nos permite comprender la importancia que fueron adoptando los liderazgos presidenciales en nuestra región en la última década. En los años ’80 y ’90, mientras que el régimen democrático mostraba estabilidad, aparecían como un fenómeno recurrente las salidas anticipadas de presidentes sudamericanos (Fernando Collor de Mello en Brasil, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Abdalá Bucaram en Ecuador y Cubas Grau en Paraguay, por sólo nombrar algunos).
Las caídas de estos mandatarios ocurrieron en el marco de distintos tipos de presidencialismo, caracterizados por disímiles sistemas de partidos y con desiguales poderes presidenciales y constitucionales del Poder Ejecutivo. Así, en la gran mayoría de los países de la región ocurrieron episodios de inestabilidad que presentaban rasgos novedosos: salidas anticipadas de presidentes y perdurabilidad del régimen democrático.
Desde allí que algunos autores comenzaron a denominar a este fenómeno como de “inestabilidad presidencial” (Ollier, 2008: 75) [1]. En el marco de un bajo nivel de institucionalización en la mayoría de los países de la región –lo que implica, salvo en los casos de Chile y Uruguay, la primacía de mecanismos informales, una baja rutinización de las reglas y constantes modificación de los parámetros legales– la variable explicativa de estas interrupciones anticipadas del poder debía buscarse entonces en la propia figura del presidente y no en las instituciones que lo condicionan en el ejercicio del poder.
En contraste con este proceso descripto, los recientes liderazgos presidenciales surgidos en el nuevo siglo en Sudamérica resaltan por su estabilidad. Y esto en el marco de una nueva lógica de funcionamiento en el interior del sistema político y que debe ser subrayada: como también lo señala Ollier, la tradicional tensión oficialismo-oposición se desplaza ahora, por la centralidad del liderazgo del jefe de Estado, a una dinámica presidente-oposición.
Es con estos conceptos en mente que el gráfico producido por Malamud y Calvo cobra un nuevo sentido. Esta nueva lógica se enmarca dentro de un nuevo proceso político institucional que tiene su centro en el liderazgo presidencial y que irradia a todo el sistema político. De esa manera, es probable que de usar la misma metodología de Calvo y Malamud en Bolivia o Ecuador, los datos diesen un resultado similar con el clivaje proMorales/Correa y antiMorales/Correa.
Desde allí que creemos indispensable para dar cuenta de las relaciones que se establecen en el sistema político en nuestros países sudamericanos y comprender su lógica de funcionamiento, interrogarse acerca de cómo gobiernan los presidentes, cuáles son sus estilos de liderazgo, qué recursos de poder detentan y cuáles nuevos generan los primeros mandatarios en su acción de gobierno. A su vez, se debe incorporar al análisis la capacidad de algunos de estos líderes de construir una nueva institucionalidad en el interior de regímenes políticos en los cuales los procedimientos formales explican sólo de manera parcial la dinámica política.
Debe recordarse además que estos procesos políticos comenzaron a desarrollarse a principios del nuevo siglo en un escenario de pronunciadas crisis de representación, lo que aumentó, de este modo, la atención y la esperanza depositada sobre los primeros mandatarios. Este marco explicativo permite comenzar a entender que esa división primordial Gobierno-oposición –más precisamente, presidente-oposición– no se da por generación espontánea, sino que obedece a una dinámica política particular en la que la estabilidad –en contraste con la pretérita inestabilidad– aparece como un rasgo clave.
[1] María Matilde Ollier: “La institucionalización democrática en el callejón: la inestabilidad presidencial en Argentina (1999-2003)”, América Latina Hoy, núm. 49, agosto, 2008, pp. 73-103, Universidad de Salamanca, España.

¿A quién beneficia la suba del mínimo no imponible?








El diputado nacional por el Frente Renovador Sergio Massa insistió en estos días en la necesidad de disminuir el peso tributario sobre los trabajadores. “Es importante que haya suba del mínimo no imponible y actualización en la escala de Ganancias, porque esto significaría que el trabajador no pierda contra la DGI lo que consigue en la paritaria”.



En la misma dirección se pronunciaron varios dirigentes de la CGT opositora y la CTA, e incluso el diputado por el FpV Facundo Moyano presentó una iniciativa que incluye una actualización del 405 en los montos de deducciones que pueden realizar los trabajadores sobre esa contribución y una actualización automática de los mínimos no imponibles.
Incluso el paro sectorial contra el gobierno nacional planteado para el 10 de abril tiene entre sus fundamentos una nueva suba del mínimo no imponible por sobre el ya exorbitante umbral existente.
Pues bien, los salarios realmente existentes son lo que son, y se muestran desagregados por deciles de ingreso en un cuadro de reciente difusión, elaborado por el Indec sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente al cuarto trimestre de 2013, última información oficial disponible.
Podemos concluir que los trabajadores formales e informales luego de una década donde la tasa de ganancia empresarial no paró de crecer registran una media (promedio) de $ 4.997.
La mediana –el valor que divide en dos partes iguales la escala: el 50% de los casos se ubican por encima y el otro 50% se encuentra por debajo– para los hombres es de $ 5.000 y para las damas $ 3.600.
El 20% que más gana toma el 42,3% del total de la masa salarial, mientras el 20% de la base toma el 4%, una estructura muy asimétrica pero la menos dispersa de la serie 2003-2013.
Aun en el 10% de la cima de trabajadores mejor remunerados correspondientes al universo formal el promedio salarial alcanza apenas los $ 13 mil mensuales.
El reclamo por subir hoy el piso del mínimo no imponible que, recordemos, el Gobierno ya alzó a fines de 2013 a $ 15 mil mensuales, supone demandar por una exención impositiva a favor del 1,7% de trabajadores formales de la cima de la pirámide salarial.
Una pretensión sectaria por donde se la mire, travestida de masividad por el despliegue que brinda el sistema de medios opositores.
De satisfacerse esta demanda tan selectiva en su capacidad representativa, como ya lo hizo el Gobierno en el año 2013 (por una mala lectura de la coyuntura electoral), desfinanciará al Estado nacional en una etapa de restricciones severas y reforzamiento de su rol de proveedor de servicios al conjunto de la población, especialmente a los sectores más postergados a través de políticas de transferencias de ingreso vía diversos planes sociales y de empleo.
*Director de Consultora Equis.

Francisco: los políticos jóvenes argentinos "hablan con una nueva música"

El Papa dio una inusual entrevista en video para la pastoral juvenil de Bélgica. Lo hizo porque lo más precioso es la "inquietud de los jóvenes" y confesó: "Cometí muchos errores con el autoritarismo"
La entrevista fue producida por 15 integrantes de "Verse Vis", el grupo de comunicación católico juvenil belga, pero fueron cinco los que viajaron a encontrarse con Francisco en la biblioteca del Palacio Apostólico, el pasado 31 de marzo. Vatican Insider afirmó que estaba pautado que iban a dialogar por 20 minutos, pero Francisco extendió la nota a más del doble del tiempo.
"La pobreza sin ideología es un arma bandera del Evangelio"El video que resume el encuentro transmite una franca espontaneidad. Las preguntas se hicieron en inglés y el papa contestó en italiano. En principio, los jóvenes -que no salían de su sorpresa- le preguntaron por qué había aceptado dialogar con ellos.
"Tienen inquietudes, y yo siento como un deber servir a estos jóvenes, porque la inquietud es como un signo. Siento que debo hacer un servicio a lo que es más precioso en este momento, que es la inquietud de los jóvenes", respondió.
Luego el diálogo gira hacia la pobreza, uno de los focos que llevó a Jorge Mario Bergoglio a adoptar "Francisco" como nombre para su papado: "Para mí, el alma del Evangelio son los pobres. Hace dos meses escuché a una persona que dijo: '¡Siempre hablando sobre los pobres, este Papa es un comunista!' No, ésta es una bandera del Evangelio, la pobreza sin ideología: los pobres están en el centro del Evangelio de Jesús".
La entrevista de Francisco con el grupo belga Verse Vis Francisco también criticó la importancia de tener poder: "En este momento de la historia -continuó el Pontífice-, el hombre ha sido expulsado del centro, se ha deslizado hacia la periferia, y en el centro está el poder, está el dinero. En este mundo, los jóvenes son expulsados. Son expulsados los niños (no queremos niños, solo familias pequeñas), y son expulsados los ancianos: muchos de ellos mueren por una eutanasia oculta, porque la gente no los cuida", denunció.
"Me equivoqué y me equivoco. Los errores han sido maestros de mi vida" Luego analizó la cruda realidad laboral de los adultos jóvenes: "En Italia, por ejemplo, el desempleo de los 25 años en adelante es casi del 50 %. Hemos entrado en una cultura del deshecho, lo que no sirve a esta globalización se desecha: los ancianos, los niños y los jóvenes".
Sin embargo, Francisco valoró su experiencia en Buenos Aires, donde se reunió y habló "con muchos jóvenes políticos", de diferentes ideologías, y que quedó "contento, porque hablan con una nueva música, un nuevo estilo de política".
Luego, el Papa confesó que comete errores: "Me he equivocado y me equivoco. Se dice que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces en el mismo sitio. Los errores han sido grandes maestros de vida. No diría que he aprendido de todos mis errores: de algunos no, también soy testarudo. Pero he aprendido de muchos otros errores y esto me hace bien".
Los jóvenes le pidieron que diera un ejemplo concreto. "Lo diré... lo escribí en un libro, está publicado. Fui nombrado superior cuando era muy joven, tenía 36 años, y cometí muchos errores con el autoritarismo. Después aprendí que hay que dialogar, ver qué están pensando los demás. Pero no he aprendido totalmente... todavía me equivoco".
"Aprendí que hay que dialogar, ver qué están pensando los demás" La intimidad de los sentimientos de Francisco quedó expuesta una vez más al hablar de sus temores. Entonces señaló de quién tiene miedo: "¡De mí mismo!", exclamó. "Hay un miedo malo y un miedo bueno: este último es la prudencia. El malo te nubla, no te deja actuar, y de este nos tenemos que alejar".
A poco más de un año de comenzar su papado, Francisco dijo estar "completamente feliz" y tener "una cierta paz interior, una paz grande" que atribuyó a "la edad" y al camino que ha recorrido: "En mi vida, e incluso ahora, he tenido siempre problemas, pero esta felicidad no se va con los problemas".
Para terminar, los jóvenes le consultaron si tenía alguna pregunta para ellos, a lo que el Papa inquirió: "¿Dónde está tu tesoro, en dónde descansa tu corazón? ¿Sobre cuál tesoro descansa tu corazón? Porque en donde está tu tesoro está tu vida. El corazón se apega al tesoro: puede ser el dinero o el orgullo, o la bondad, la belleza, el deseo de hacer el bien. Deben responderse a ustedes mismos, solos, en su casa. Gracias, les agradezco mucho y recen por mí".

Aborígenes de Misiones y una lección sobre los linchamientos

Pese al repudio de casi todos los sectores, los linchamientos populares siguen ocurriendo. Ayer ocurrió en Catamarca.

Un acto de violencia social y un ejemplo ciudadano. Ayer Santa Fe y Misiones mostraron las dos caras de la moneda en medio de la ola de linchamientos populares contra supuestos delincuentes que, además, llegó a Catamarca.
En la ciudad santafesina de Recreo, un centenar de vecinos apedrearon y rociaron con nafta el frente de una casa donde funcionaría un “búnker de drogas”. El resultado fue una mujer y un niño heridos de bala y un menor de edad quedó detenido.
El hecho se inició poco después de las 22 del miércoles, frente a una vivienda ubicada en Danunzio Mateo Boss, donde se congregó un numeroso grupo que comenzó una discusión con los moradores de la casa.
Se fueron sumando más vecinos, lo que aumentó la presión sobre los moradores, uno de los cuales logró salir por los fondos y realizó varios disparos que hirieron a una mujer y a un niño, quienes fueron asistidos en el hospital Protomédico.
Esto aumentó la ira de los vecinos que comenzaron a las pedradas contra la casa y el vehículo que estaba estacionado, incluso llegaron a rociar el frente de la vivienda con nafta, pero no alcanzaron a prenderle fuego, por la intervención policial.
La contracara
En cambio, en suelo misionero, los ancianos de la comunidad aborigen Fortín Mbororé, en el norte provincial, entregaron a la Policía a tres de sus integrantes que habían herido a golpes y puñaladas a otro durante una gresca.
Todo ocurrió el fin de semana pasado, durante una reunión en el salón comunitario. Allí, una decena de jóvenes mantuvo una discusión que derivó en una gresca con golpes y el uso de armas blancas. Un muchacho de 23 años terminó con una puñalada en el maxilar. La intervención de los ancianos y del cacique Silvino Moreyra puso fin a la reyerta, y el herido fue trasladado a un centro asistencial de Puerto Iguazú.
Un grupo de mayores y orientadores de la aldea redujeron a los violentos y tres de ellos fueron retenidos bajo la vigilancia de personas de la comunidad, hasta que llegó una patrulla policial que los detuvo.
En suelo catamarqueño
Con más de una docena de casos en todo el país, ayer se conoció un nuevo hecho en la provincia de Catamarca, donde un grupo de vecinos le propinaron una golpiza a un joven de 18 años que le había arrebatado la cartera a una mujer. Ocurrió el miércoles, alrededor de las 3, en la localidad de Santa Rosa, distante a unos 7 kilómetros de la capital provincial.
El delincuente, de apellido Castro, quedó inconsciente y debió ser trasladado al hospital San Juan Bautista.
Según informaron fuentes policiales, cuando los efectivos llegaron al lugar, observaron a un grupo de personas que tenían a un sujeto reducido en el suelo, muy golpeado.
La mujer comentó que el joven junto a otro le arrebataron la cartera e intentaron huir. La Policía explicó que aun cuando el frustrado ladrón ya estaba indefenso, los presentes siguieron golpeándolo hasta que llegó una ambulancia.
No es el primer caso en Catamarca. El 27 de marzo, en un barrio de la capital, un arrebatador derrapó en su moto y tras caerse al pavimento varios transeúntes lo patearon hasta que llegaron los paramédicos.

Aníbal Fernández atendió a Macri por sus dichos sobre la tranquilidad de tener a la hija en el exterior

"Si hay alguien que no goza de mi simpatía es Macri. Tratar de colarse a los discursos comunes del `Estado ausente`pero se olvida que lo que pasó en Palermo es su responsabilidad", apuntó el senador.
"Es muy complicado el tema, hay que tomarlo con mucha prudencia desalentando estas acciones que son lo peor que le puede suceder a un estado de derecho", dijo Anibal Fernández sobre la ola de linchamientos que se propagaron por todo el país durante los últimos días.

Asimismo, opinó sobre los inoportunos dichos de Mauricio Macri cuando sostuvo que se "sentía tranquilo" porque su hija estaba fuera del país.

"Si hay alguien que no goza de mi simpatía es Macri, pero yo no lo tomo como una tremenda expresión, no creo que haya que matarlo a patadas", dijo Fernández

"Lo que si me parece preocupante es cuando trata de colarse en estas situaciones en donde unos tontos salieron a decir que el que las hace las pagas o que hay un estado ausente, etc. Ahí Macri no razona que Coronel Díaz y Charcas, donde también sucedió un linchamiento, es Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es su responsabilidad", sentenció el senador en declaraciones radiales.

Ante la posible fuga de Bolinaga, el sciolismo ensaya con la candidatura de Di Palma

El referente del automovilismo argentino dijo en declaraciones recientes: “Si Daniel (Scioli) me lo pide iría por la intendencia de Arrecifes”, e indicó que ve “cansado” al actual jefe comunal, Daniel Bolinaga.
  •  
En declaraciones que seguramente levantarán polvareda, el corredor argentino se metió en la carrera por la intendencia de Arrecifes. Se sabe que desde hace unas semanas, el actual jefe comunal, Daniel Bolinaga está a un paso de fugarse al Frente Renovador de Sergio Massa.
En medio de las versiones sobre su salto inminente, Bolinaga se fotografió firmando el documento en contra del nuevo Proyecto del Código Penal, que es una de las principales políticas que lleva adelante el massismo.
En ese sentido, en una nota publicada por BA Noticias, la agencia oficial del Gobierno bonaerense, Marcos Di Palma expresó: “La única manera que iría por una intendencia es si Daniel me lo pide porque comparto ampliamente los ideales de este referente”, dijo Di Palma al ser consultado por una encuesta telefónica lanzada en los últimos días en Arrecifes, que lo postula a intendente, y que arrojó un 70% de aprobación popular.
En este marco, expresó que Daniel Bolinaga “está cansado de hacer siempre lo mismo porque empezó hacer política cuando era muy joven” y lo comparó con su trayectoria en el automovilismo, al aclarar que “empecé a los 12 años a ir a las carreras y en algún momento uno se cansa”.
“Seguridad, salud, educación y justicia son las bases de un municipio, de una provincia y país”, remarcó el deportista, tras señalar que “hay que trabajar en esto fuertemente”.
El piloto dijo además que en este momento “lo más importantes y urgente es la seguridad y el narcotráfico” y subrayó que “sin dudas hay que trabajar en estos temas”.

Zannini con un discurso peronista pidió aglutinar todo detrás del PJ

El influyente secretario pidió a los gobernadores a que el partido sea el eje para atraer otros sectores políticos.
Las palabras de Carlos Zannini eran quizás las más esperadas durante la conducción nacional del Partido Justicialista que se reunió hoy en la histórica sede de la calle Matheu.



Así, el influyente funcionario de Cristina Kirchner volvió a una reunión con gobernadores -esta vez como secretario de actas del partido- para bajar un discurso de neto corte peronista.



Aseguró que el Partido Justicialista debe ser un canal central en la estrategia política para 2015, el eje que articule como una columna vertebral de todos los sectores políticos. Además pidió a los 10 gobernadores presentes que trabajen para lograr alianzas en cada distrito y que integren dentro del PJ a todos los sectores.



Aunque no dio nombres de a quiénes hay que integral, los presentes en el quincho de partido señalaban como destinatarios a José Manuel De la Sota (Córdoba), Claudio Poggi (San Luis) y Daniel Peralta (Santa Cruz).







El discurso del funcionario asombró hoy. “Parecía un gobernador más”, dijo a LPO una fuente que estuvo en el cónclave. La sorpresa tiene que ver con el perfil del secretario, uno de los principales promotores de Unidos y Organizados, apuntalando a La Cámpora y Nuevo Encuentro como contratara de gobernadores e intendentes peronistas.



Elecciones en mayo



El primero en hablar fue Daniel Scioli, le siguió el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, el más aplaudido tras su recuperación luego que cayera el helicóptero que lo trasladaba sobre la campaña del año pasado. También habló Víctor Santa María en calidad de presidente del PJ Porteño, luego el ministro de Defensa, Agustín Rossi y el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner. El cierre fue para Zannini.



Además de Scioli y Gioja, estuvieron José Alperovich (Tucumán), Oscar Jorge (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manuel Urtubey (Salta), Lucía Corpacci (Catamarca), Francisco “Paco” Pérez (Mendoza) y Martín Buzzi (Chubut).



Se resolvió convocar para el 9 de mayo próximo al congreso partidario, como parte de la renovación de autoridades de esa fuerza política. Serán los 1000 congresales quienes elegirán a las nuevas autoridades y no el universo de afiliados al partido. Según explican -a modo de justificación- pesa sobre el PJ un intimación judicial y no llegan con los plazos para una elección general.



Así, el candidato de consenso será el jujeño Fellner. Hay un dato clave para que sea él el elegido: No será candidato a presidente en 2015 y de modo que hay resquemores sobre que pueda utilizar el partido como plataforma de campaña. 

Rial denunció que Alperovich le paga $30 mil a Marianela Mirra y que es su amante

El chimentero vinculó al gobernador con la mujer que lo hizo pelear con su novia. Qué dicen en Tucumán.
Jorge Rial (@rialjorge) salió a destrozar a Marianela Mirra (@marianelatuc), una de las ganadoras del reality Gran Hermano, y denunció que el gobernador de Tucumán, José Alperovich, le paga 30 mil pesos por mes “por su silencio”.

El conductor del programa de chimentos Intrusos estalló contra Mirra luego de que ésta revelara mensajes de Whatsapp que le causaron a Rial la ruptura con su pareja, Mariana “La Niña Loly” Antoniale.
“Primero enganchó a este. Pez gordo. El que habilita las 30 lucas mensuales de las arcas provinciales x silencio”, twitteó Rial junto a una foto de Alperovich.

En Tucumán es un secreto a voces el supuesto affaire entre el gobernador y Mirra, a tal punto de que se comenta que Alperovich pasó en la madrugada por la guardia del hospital italiano tras un episodio con la ex Gran Hermano.

Rial explicó en otro de sus tweets que “las 30 lucas se las pagan a la madre y el hermano (de Mirra) en su Municipio”.
En la provincia norteña aseguran que la madre y el hermano están contratados por el concejal Luciano Villegas, otro de los escrachados por Rial en su avalancha de tweets.

Pero además Mirra supuestamente tenía un contrato jugoso como asesora de la Secretaría de Turismo de la provincia.
El contrato causó tal escándalo en la provincia, que Mirra debió ser corrida al área de Legales del Banco Tucumán, aunque por un tiempo conservó el contrato de Turismo.
Alperovich debió salir a aclarar que el escándalo no era un "tema prioritario", en lo que fue su última publicación en Twitter, en abril de 2011:

El affaire con Mirra afectó la relación de Alperovich con su esposa, la ex presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés, a tal punto que el gobernador, desde entonces, prefiere que lo suceda cualquier dirigente de la provincia antes que su esposa. Es por eso que el tucumano impulsa con tanta fuerza al ministro de Salud, Juan Manzur.
Luego de escrachar a Alperovich, Rial dejó la puerta abierta para nuevos escándalos:

Cruzan a Posse por sus dichos en torno a la cifra de muertos durante la inundación de La Plata

El senador platense Luciano Martini salió al cruce de los dichos de Gustavo Posse en torno a la cifra de fallecidos a raíz de la inundación. “Demuestra que es un irresponsable, con el sufrimiento y con el dolor no se hace política partidaria”, fustigó.
  •  
El kirchnerismo del Senado bonaerense salió al cruce de los dichos de Gustavo Posse, que habló hoy de “360 muertos” durante la inundación de La Plata, acaecida un año atrás. El senador Luciano Martini evaluó que el dirigente massista “se quiere posicionar y genera más zozobra, más angustia y más dolor”.
“Existe un trámite judicial, decir esto es un despropósito y la verdad como dirigentes políticos y más siendo un intendente tiene que tener mucha responsabilidad”, evaluó Martini, en diálogo con INFOCIELO. “No sé con quién habla, qué información tiene, pero es un despropósito”, insistió, tras lo cual admitió que “da mucha impotencia” la situación.
“Esto se judicializó, hubo discusión, hubo un juez muy critico con todo el procedimiento, dejemos que la justicia siga investigando”, pidió el Senador platense, tras lo cual insistió en la “irresponsabilidad” de Posse: “con el sufrimiento y con el dolor no se hace política partidaria; no va a tener un voto más de los bonaerenses por haber dicho estas declaraciones”.
Martini invitó a Posse a que “vaya a ver los expedientes” y “haga las presentaciones” del caso, “si es que es un hombre de las instituciones”. “No sé en qué partido está ahora, pero que consiga algún dirigente platense del partido de turno para que haga las presentaciones”, insistió, revelando enojo.
Además, consideró que “es un disparate” la aseveración en torno a que nunca se reconocerían más de 100 fallecidos para evitar la intervención de la Provincia: “no tiene asidero”, sostuvo, aunque opinó que Posse “puede decir cualquier cosa, es un saltimbanqui de la política”.
“Si hay 300 muertos tendría que haber miles de deudos, hijos, padres, abuelos, primos, amigos, que estarían reclamando por sus cuerpos, que querrían haberlos velado, no creo que a esa gente se la pueda mantener amordazada”, dijo, en torno al núcleo de los dichos de Posse al concluir.

Desde el Concejo de San Isidro

También desde el Concejo Deliberante de San Isidro partieron críticas. Desde el FpV local le atribuyeron una “falta de responsabilidad y de respeto” y aseguraron que debe brindar los supuestos datos “a la justicia”.
“Me parece una barbaridad, una falta de responsabilidad y de respeto a familiares de las víctimas reales que existieron en la tragedia”, sostuvo  el concejal Leandro Martín. “Un administrador público tiene que ser muy responsable, ¿como puede comprobar fehacientemente eso?” se preguntó.
“Tendría que ir a la justicia”, añadió Martín, aunque atribuyó esos dichos a “la carrera en la que está inmerso para posicionarse” y la “búsqueda de títulos con cosas que son dignas de un irresponsable”.
“Los vecinos lo eligieron para gobernar San Isidro, tendría que mirar los barrios que se inundan en su distrito”, concluyó el edil kirchnerista.

Marcos Di Palma busca la intendencia si Scioli se lo pide


El automovilista Marcos Di Palma aseguró que “la única manera que iría por una intendencia es si Daniel me lo pide porque comparto ampliamente los ideales de este referente”
Marcos Di Palma, una de las figuras del automovilismo nacional, despejó las dudas sobre su candidatura, al aseverar que “si Daniel (Scioli) me lo pide iría por la intendencia de Arrecifes”, e indicó que ve “cansado” al actual jefe comunal, Daniel Bolinaga.

“La única manera que iría por una intendencia es si Daniel me lo pide porque comparto ampliamente los ideales de este referente”, manifestó Di Palma al ser consultado por una encuesta telefónica lanzada en los últimos días en Arrecifes, que lo postula a intendente, y que arrojó un 70% de aprobación popular.

En este marco, expresó que Daniel Bolinaga “está cansado de hacer siempre lo mismo porque empezó hacer política cuando era muy joven” y lo comparó con su trayectoria en el automovilismo, al aclarar que “empecé a los 12 años a ir a las carreras y en algún momento uno se cansa”.

“Seguridad, salud, educación y justicia son las bases de un municipio, de una provincia y país”, remarcó el deportista, tras señalar que “hay que trabajar en esto fuertemente”.

El piloto dijo, en diálogo con BA Noticias, además que en este momento “lo más importantes y urgente es la seguridad y el narcotráfico” y subrayó que “sin dudas hay que trabajar en estos temas”.

El PJ nacional elige autoridades el 9 de mayo

El Congreso Nacional del Justicialismo deliberará el 9 de mayo próximo para elegir una nueva conducción partidaria, según lo definieron hoy sus autoridades en una reunión que tuvo lugar en la sede porteña de Matheu 130, y en la que se abogó por lograr una lista de unidad
"Aquí lo que prevalece es el sentido de la responsabilidad, de la unidad, del acompañamiento a políticas que han transformado nuestras provincias, nuestros municipios, que han hecho avances significativos en la Argentina desde lo social, lo económico en estos diez años", afirmó el vicepresidente a cargo del PJ nacional y gobernador bonaerense, Daniel Scioli a la salida de la reunión.

"Aunque haya diferentes ideas vamos a ir a acuerdos programáticos", manifestó a su turno el mandatario de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez, quien agregó: "Es legítimo que los dirigentes tengan aspiraciones y la gente va a decidir con su voto quién lo representa. En el peronismo siempre hubo debate de ideas, pero se puede definir con acuerdos programáticos".

En tanto, su par de San Juan, José Luis Gioja, afirmó: "Vamos a elegir un consejo hasta pasada la elección de manera tal de que podamos tener bien aceitado un instrumento electoral que nos sirva para el 2015".

En el congreso partidario, los más de mil congresales elegirán un presidente del Partido Justicialista Nacional y cinco vicepresidentes, que según trascendió podría tratarse de aquellos dirigentes que tengan intenciones electorales en 2015.

En tanto, se planteó la posibilidad de modificar la carta orgánica del PJ para permitir que en las primarias en vez de elegirse una fórmula cerrada, se elija al candidato a presidente y el vice, de acuerdo al primero y segundo de esa elección interna, aunque esa posición además necesitaría de una modificación de la ley.

De la reunión participaron además el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; los gobernadores de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez; de Jujuy, Eduardo Fellner; de Salta, Juan Manuel Urtubey; de Formosa, Gildo Insfrán, y de Catamarca, Lucía Corpacci.

También, lo hicieron los senadores Miguel Ángel Pichetto, Aníbal Fernández, Roxana Bertone y Beatriz Rojkés de Alperovich; el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto; y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.

Del mismo modo, estuvieron en la sede del PJ nacional los sindicalistas Antonio Caló, Víctor Santa María, Andrés Rodríguez, Omar Viviani, y los diputados nacionales Carlos Kunkel, José María Díaz Bancalari, Héctor Recalde y Juan Cabandié, entre otros.

El lugar donde se realizará el congreso y el resto de los detalles organizativos se definirán en los próximos días, según confió Scioli, quien además informó que "hay propuestas de generar un sistema D`Hont que garantice la alta participación interna con la garantía de que el porcentaje que se obtenga va a ser integrado en la propuesta definitiva".

Antes de ingresar a la reunión, que comenzó alrededor de las 18, el titular del PJ había asegurado que el principal objetivo sería lograr la "unidad, unidad, unidad, para ganar en 2015".

Asimismo, Rossi destacó: "Siempre lograr la unidad para la elección de las autoridades partidarias es un elemento positivo, porque la verdad es que genera mejores posibilidades y mejores posicionamientos. La mayoría de los integrantes del consejo estamos en una etapa de muchisima gestión", subrayó.

Consultado sobre si será candidato, el ministro de Defensa afirmó: "A mi me parece que falta un tramo para el 2015, para las elecciones, yo tengo una responsabilidad como ministro de Defensa, la trato de ejercer y de dedicarle todo el tiempo necesario para que la gestión salga acorde a la responsabilidad de la confianza que la Presidenta depositó en mi. En mi caso todavía hay tiempo para tomar una cualquier tipo de decisión", indicó.

Armado massista: renovación o lifting


Sergio Massa se posiciona ante la sociedad como sinónimo de lo nuevo, sin embargo en su espacio hay cada vez más dirigentes con larga trayectoria y, en algunos casos, con archivo complejo. Maniobras para sumar a todos y las difíciles relaciones seccionales
Sergio Massa usa palabras seductoras para la clase media, y asegura que lo suyo es distinto de todo lo pasado. Se muestra como el refresh de la política, y hasta bautizó “Renovador” a su espacio. Pero el massismo no escapa a las generales de la ley, y en su interior hay muchos dirigentes con vasta trayectoria e intendentes perennes, algunos con escasa imagen pública.

En tren de ser justos, sucede en todos los armados políticos, pero en el massismo se hace evidente el contraste, sobre todo por el mensaje, y porque hacia el interior ya se escuchan crujidos entre los que bregan por sumar sin importar a quién y aquellos pretenciosos de mostrar más caras nuevas.

Es obvio que casi todos tienen pasado, pero hay archivos y archivos. Es una discusión interna que obligó al propio conductor a consultar a intendentes y legisladores sobre la incorporación de Raúl Othacehé. En la reunión hubo voces de apoyo y de rechazo, pero la votación la ganó el “sí”. De todos modos, el ingreso del histórico y polémico alcalde de Merlo generó algunos enojos, por ahora callados pero que saldrán a la luz ni bien aparezca alguna complicación.

Con Othacehé llegaron discípulos, y el arribo del diputado Alfredo Antonuccio despertó los celos del ex ARI Adrián Pérez. Es que el legislador provincial y el nacional tienen la misma misión: reclutar desde los espacios progresistas.

Massa niega a Luis Barrionuevo, pero el controvertido sindicalista está más cerca de su sector que de cualquier otro, y su esposa, Graciela Camaño, es una espada del Frente Renovador en el Congreso. Ahora el tigrense también tiene diálogo fluido con Omar Plaini y Facundo Moyano, dos soldados de Hugo Moyano, quien también se acerca al espacio. El principal aporte que puede realizar el camionero es la logística, aunque su imagen pública en el espectro al cual apunta Massa no es la mejor.

Las relaciones del tigrense con el sector empresarial son fluidas, y hay buena llegada a muchos de los hombres más importantes de negocios. Es por ello que, incluso internamente, algunos preferirían que el ex titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, permanezca en un segundo o tercer plano. El industrial es defensor de la devaluación, y eso no es compartido por todo el equipo económico encabezado por Ricardo Delgado. En el grupo de economistas también aparece Miguel Peirano, otro reperesentante del empresariado que tendría mejor llegada a muchos de sus colegas que De Mendiguren.

¿Renovación o lifting?, vale preguntarse cuando del massismo se trata. Y quizá la mejor muestra esté puertas adentro de la propia casa del conductor. La influencia de la familia Galmarini suele mellar relaciones internas, y desde esa misma familia se grafica esta idea de mezclar ciertas reminiscencias menemistas con lo posmoderno. El senador Sebastián Galmarini, hijo de Fernando, bien puede encarnar la renovación, y sus relaciones con otros sectores del massismo lejos están de ser las ideales.

Asesores como Juan José Alvarez o el propio José Luis Manzano (quien, en sociedad con Daniel Vila, otorga a Massa la pantalla abierta del canal América) también son observados desde adentro y desde afuera.

“Sergio está al frente de un amplio abanico de sectores que tendrá que saber conducir. Hasta ahora le ha ido muy bien. La renovación no tiene que ver con lo generacional, no es un problema de edades, es cómo hacés política de acá para adelante”, se defienden en el proyecto.

Secciones
El armado del Frente Renovador hace hincapié en la provincia de Buenos Aires, y por ahora le cuesta trascender los límites bonaerenses. De todos modos, una veintena de intendentes, dos bloques importantes de senadores y diputados en La Plata y una bancada en el Congreso nacional, donde hay preminencia de legisladores provinciales, dan fuerza al armado. También comienzan a generarse chispazos en las diferentes regiones.

En el Conurbano norte, centro neurálgico del massismo, la incorporación de Othacehé se suma a la permanencia de Luis Acuña como los intendentes legendarios del espacio. También está Jesús Cariglino, aunque en este caso, enojado, podría dar un salto hacia el macrismo (su hermano Roque, histórico senador, permanece en la bancada del FR en la cámara alta). La contracara son los alcaldes Gabriel Katopodis y Joaquín de la Torre, entre otros.

En la Tercera sección (Conurbano sur), la figura de Darío Giustozzi se erige como una de las principales espadas del massismo, pero son varios los históricos con influencia en esa zona, como el senador Baldomero Alvarez, el ex diputado Osvaldo Mércuri y su esposa, la legisladora provincial María Elena Torresi. La figura de Sergio Villordo (diputado) es para algunos una piedra en el zapato. Su paso por la intendencia de Quilmes no dejó los mejores recuerdos. Es la sección donde más difícil resulta hacer pie y mostrar “renovación”, aunque aparecen dirigentes como el senador José Luis Pallares en Lanús, o los hermanos Giacobbe en Berazategui, con trayectoria política pero sin haber sido intendentes; y por ese objetivo irán ahora.

En la Segunda sección crecen las expectativas por sumar al jefe comunal de San Nicolás (todavía enrolado en el FpV), Ismael Passaglia. La búsqueda de un acuerdo con él no convence al diputado Lisandro Bonelli, ex aliado de Passaglia pero con reporte directo a Ginés González García. La pata radical en el massismo de la sección también es importante, pero también con dirigentes de larga trayectoria.

En la Cuarta, donde revista uno de los primeros massistas, Gilberto Alegre (histórico intendente de Villegas y ahora diputado nacional), hay resquemores internos entre el sector que impulsa figuras nuevas; los espacios que representan Ricardo Zamperetti y Julio Salemme, por parte del peronismo; y el juninense Mario Meoni, por la fracción extrapartidaria. De hecho, en Junín reportan para el massismo dos sectores históricamente enfrentados que ahora deben convivir: uno, el del intendente, y el otro, el dominado por la ex legisladora duhaldista Mirta Cure.

La Quinta sección tiene en Patricio Hogan y en su papá, Tomás, a las dos caras del proyecto. Otro ejemplo de la renovación mezclada con el lifting. De todos modos, algunos dirigentes massistas se muestran en la vereda de enfrente de los Hogan. Son varios los armadores seccionales, entre ellos el marplatense Juan Garivoto. No cayó bien en algunos renovadores de la región la influencia que tuvo el platense Raúl Pérez en el armado seccional antes de las elecciones. A él le atribuyen que quedara afuera de la nómina de legisladores Osvaldo Goicoechea (otro histórico al que trata de volver al redil “Cacho” Alvarez).

Dámaso Larraburu, eterno influyente del peronismo de la Sexta, se coló en el FR cuando ya había en él sectores que nunca adhirieron al larraburismo. Esa convivencia es difícil, y siempre está a punto de estallar. Pero la influencia de Bahía Blanca puede más, y mientras Larraburu tenga poder allí y en sus aledaños, se lo contendrá en el espacio.

José Eseverri, un no peronista con aspiraciones al menos a la vicegobernación, domina en la Séptima. Le piden reclutamiento, pero está acotado por lo chico de la sección y porque será difícil cerrar con algunos peronistas con los cuales mantiene diferencias, sean históricos o no.

En La Plata ya hubo una agitada interna entre el massismo que se dice “renovador” y el sector histórico del PJ, encarnado por Juan Amondarain y Raúl Pérez, que pone como figura más visible a Jorge Sarghini, más inmaculado en la esfera política, pero también con una trayectoria extensa. El inventario es contundente. El nombre es renovación, pero hay mucho de lifting.